Atención Integral de Salud Del Joven

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

DOCUMENTO TCNICO:

ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE


SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
R.M. N 456-2016/MINSA
Direccin General de Intervenciones Estratgicas en Salud Pblica
Ministerio de Salud
Lima - Per
2016
Documento tcnico: Orientaciones para la Atencin Integral de Salud en la Etapa
de Vida Joven (R.M. N 0456-2016/MINSA) / Ministerio de Salud. Direccin General
de Intervenciones Estratgicas en Salud Pblica. Direccin de Intervenciones
Estratgicas por Etapas de Vida. Etapa de Vida Joven -- Lima: Ministerio de Salud;
2016.

80 p.; ilus.

JOVEN/ ATENCIN INTEGRAL DE SALUD / SALUD DEL JOVEN / NORMAS TCNICAS

Catalogacin hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud


Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2016-08731
Documento Tcnico Orientaciones para la atencin integral de salud en la Etapa de Vida Joven
Ministerio de Salud. Direccin de Intervenciones Estratgicas en Salud Pblica. Direccin de Intervenciones
Estratgicas por Etapas de Vida. Etapa de Vida Joven
Coordinacin de la publicacin:
Isabel Eugenia Pacheco Cantalicio, Responsable Etapa de Vida Joven
Equipo Revisor MINSA:
Dr. Luis Robles Guerrero, Secretara General
Mg. Isabel Eugenia Pacheco Cantalicio, EVAJ-DINEV- DGIESP
Mg. Guisella Magaly Ascate Kana, EVAJ-DINEV- DGIESP

MINSA, Julio, 2016


Ministerio de Salud
Av. Salaverry N 801, Lima 11-Per
Telf.: (51-1) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe
1. Edicin, Julio 2016
Tiraje: 1000 unidades
Imprenta MINSA
Av. Salaverry N 801, Lima 11 Per
Telf.: 315-6600
Versin digital disponible: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3585.pdf
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/saludfamiliar/index.htm
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN
LA ETAPA DE VIDA JOVEN
R.M. N 456-2016/MINSA

Dra. PATRICIA GARCA FUNEGRA


Ministra de Salud

Dra. SILVIA ESTER PESSAH ELJAY


Viceministra de Salud Pblica

Dr. CARLOS LUIS RICSE CATAO


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

MIGUEL ALBERTO CELI SNCHEZ


Secretara General

Dra. MARA DEL CARMEN CALLE DVILA


Directora General de Intervenciones Estratgicas
en Salud Pblica

Dra. JULIA RIOS VIDAL


Directora Ejecutiva de Intervenciones Estratgicas por Etapas de Vida
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Personas que colaboraron con la elaboracin del Documento Tecnico-Orientaciones para la Atencin
Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven

Blgo. Elmer Quichiz Romero Direccin General de Salud Ambiental


Lic. Mercedes Manyari Ortega Direccin General de Salud Ambiental
Obstra. Mara del Rosario Mejia Andrade Direccin de Salud Sexual y Reproductiva
Lic. Patricia Caycho Zerpa Direccin de Salud Mental
CD Carla Sanguineti Ramirez Estrategia Nacional de Salud Bucal
Lic. Vilma Vargas Trujillo Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Lic. Gloria Bazalar Oloya Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Lic. Rula Aylas Salcedo Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis
Dr. Harvy Alberto Honorio Delgado Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevencin de la Ceguera
Lic. Teresa Reyes Espinoza Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevencin de la Ceguera
Dra. Ana Maria Navarro Vela Coordinadora nacional de Zoonosis
Dr. Ivan Ernesto Vargas Meneses Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis
Lic. Mercedes Manyari Ortega Direccin General de Salud Ambiental
Dr. Juan Nunura Reyes Estrategia Sanitaria Nacional de Metaxenicas y otras Transmitidas por Vectores
Lic. Luis Aguilar Esenarro Instituto Nacional de Salud
Lic. Rosa Salvatierra Ruiz Instituto Nacional de Salud
Lic. Mirko Lzaro Serrano Instituto Nacional de Salud
Dra. Olga Patricia Polo Ubilluz Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar
Lic. Maria Pilar Luna Rios Direccin de Intervenciones Estratgicas por Etapas de vida
Lic. Emilio Olortegui Arango Estrategia Sanitaria Nacional de ITS y VIH SIDA
Lic. Julie Mariaca Oblitas Plan Internacional
Lic. Dorina Verau Rodriguez Plan Internacional
Obstra. Tutty Gamboa Sicha Direccin de Salud Lima Ciudad
Obstra. Maria Nizama Direccin de Salud Lima Ciudad

Dalia Valles Sifuentes Direccin de Salud Lima Ciudad


Obstra. Julissa Mogollon Quiroz Direccin de Salud Lima Ciudad
Obstra. Veronica Arnao Degollar Direccin de Salud Lima Ciudad
Obstra. Layla Maritza Fernandez Castillo Red de Salud Tpac Amaru
Obstra. Bexy Jennifer Palacios Ferreyra Centro de Salud Ao Nuevo
Obstra. Vilma Lissi lafitte Flores Centro de Salud Ao Nuevo
Obstra. Marianella Chavez Barboza Centro de Salud Jerusaln
Lic. Eugenia Teodora Damian Piscoya Red de Salud Ferreafe
Lic. Cecilia Rocio Reyes Claudio Red San Miguel Direccin Regional de Salud Ayacucho
Lic. Mara Magdalena Carhuaypia Oyola Direccin Regional de Salud Piura
Psic. Jorge Tanta Huaranga Red de Salud San Martn Direccin Regional de Salud San Martin
Obstra. Norma Choque Fernandez Centro de Salud Curahuasi Direccin Regional de Salud de Apurimac
Lic. Feliciana Velasquez Pedraza Direccin Regional de Salud Puno
Obstra. Jose Luis Snchez Timana Hospital regional de Huancavelica

Personas que realizaron la revisin tcnica final:

Dr. Luis Robles Guerrero


Mg. Isabel Eugenia Pacheco Cantalicio
Mg. Guisella Magaly Ascate Kana

4 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

DGIESP - MINSA 5
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

6 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

NDICE

PRESENTACIN

I. FINALIDAD

II. OBJETIVOS

III. MBITO DE APLICACIN

IV. PROCESO O PROCEDIMENTO A ESTANDARIZAR

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1. Definicin

5.2. Etiologa

5.3. Fisiopatologa

5.4. Aspectos epidemiolgicos

5.5. Factores de riesgo asociados

VI. CONSIDERACIONES ESPECFICAS

6.1. Cuadro clnico

6.2. Diagnstico

6.3. Exmenes auxiliares

6.4. Manejo segn nivel de complejidad y capacidad resolutiva

6.5. Complicaciones

6.6. Criterios de referencia y contrarreferencia

6.7. Flujograma

VII. ANEXOS

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

DGIESP - MINSA 7
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

DOCUMENTO TCNICO:

ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE


SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

I. FINALIDAD

Contribuir a que los servicios de salud brinden atencin integral de salud a las y los jvenes
de acuerdo a sus necesidades, a fin de mantener su bienestar fsico, promoviendo el
autocuidado de su salud y el mejoramiento de su calidad de vida de este grupo poblacional.

II. OBJETIVO

2.1 Objetivo General

Entregar orientaciones tcnicas a los profesionales de la salud que brindan atencin a


hombres y mujeres jvenes de 18 a 29 aos de edad, en el marco del Modelo de Atencin
Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad, bajo los enfoques de derechos, equidad
de gnero e interculturalidad con el propsito de homogenizar criterios para la atencin de
la salud.

2.2 Objetivos Especficos

Establecer procedimientos estndar para la atencin integral de salud de la joven y el


joven.

Entregar herramientas tcnicas que permitan el reconocimiento y deteccin de factores


de riesgo, y problemas que afecten la salud y el desarrollo integral de las y los jvenes.

III. BASE LEGAL

- Ley N 26842 - Ley General de Salud.

- Decreto Legislativo N 1161, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud.

- Resolucin Ministerial N 455-2001-SA/BM, que aprueba el Documento Normativo


denominado Normas y Procedimientos para la Prevencin y Atencin de la Violencia
Familiar y el Maltrato Infantil.

- Resolucin Ministerial N 668-2004/MINSA, que aprueba el documento Guas Nacionales


de Atencin Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.

- Resolucin Directoral N 160-2005-INO-D, que aprueba la Directiva N 001-2005-INO


Directiva para el Uso de las Guas de Atencin en el Instituto Especializado de Oftalmologa.

DGIESP - MINSA 9
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- Resolucin Ministerial N 597-2006/MINSA, que aprueba la NTS N 022-MINSA/DGSP-V.01:


Norma Tcnica de Salud para la Gestin de la Historia Clnica

- Resolucin Ministerial N 792-2006/MINSA, que aprueba el Documento Tcnico Enfoque


de Derechos Humanos, Equidad de Gnero, e Interculturalidad Marco conceptual

- Resolucin Ministerial N 141-2007/MINSA, que aprueba la Gua Tcnica para la Atencin


Integral para las Personas Afectadas por la Violencia Basada en Gnero.

- Resolucin Ministerial N 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Tcnico


Fortalecimiento del Primer Nivel de Atencin en el Marco del Aseguramiento Universal y
Descentralizacin en Salud con nfasis en la Atencin Primaria de Salud Renovada.

- Resolucin Ministerial N 278-2011/MINSA, que aprob el Documento Tcnico Plan


Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atencin 2011-2021

- Resolucin Ministerial N 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Tcnico Modelo de


Atencin Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad.

- Resolucin Ministerial N 944-2012/MINSA, que aprueba la Norma Tcnica de Salud para la


Atencin Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven.

- Resolucin Ministerial N510-2013/MINSA, que la Norma Tcnica de Salud que establece el


Esquema Nacional de Vacunacin.

IV. MBITO DE APLICACIN

El presente Documento Tcnico tiene carcter referencial en los establecimientos de salud


del primer y segundo nivel de atencin con poblacin adscrita a los establecimientos
prestadores de servicios de salud pblicos IPRESS del Ministerio de Salud a cargo del
Instituto de Gestin de Servicios de Salud-IGSS y de los Gobiernos Regionales. Tambin
podr servir como referente para las dems instancias del Sector Salud, tales como: Los
establecimientos prestadores de servicios de salud (IPRESS) del Seguro Social de Salud -
EsSalud, establecimientos prestadores de servicios de salud (IPRESS) de las sanidades de las
Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, as como para los establecimientos de
salud privados y otros prestadores que brinden atenciones de salud en todo el pas.

V. ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DE LA Y EL JOVEN

5.1 El Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS - BFC).

El Modelo de Atencin Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC), concibe


las acciones de atencin de salud en funcin de las siguientes definiciones:

a) Los espacios-objetivo de intervencin son: la persona, la familia y la comunidad.

b) Las situaciones-objeto de intervencin son las necesidades de atencin de salud y los


determinantes de la salud.

10 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

c) Las dimensiones del abordaje de la atencin de salud son la dimensin de gobierno


(representada por la gestin e implementacin de poltica, programas y planes a cargo
de los niveles nacional regional y local) y la dimensin operativa (representada por los
establecimientos de salud, dependencias pblicas y privadas, as como las organizaciones
sociales)

En base a estas tres definiciones, se configura el modelo de Atencin Integral de Salud,


estableciendo como un eje la atencin de las necesidades de salud de la persona, la familia y
la comunidad, debiendo ser cubiertas por el equipo bsico de salud a travs de los Paquetes
de Atencin Integral (PAI).

5.2 Necesidades de salud de las jvenes y los jvenes.

Actualmente las enfermedades cardiovasculares, cncer, obesidad, diabetes, HTA, depresin,


dependencia a drogas, entre otros, presentan una prevalencia cada vez mayor entre las y los
jvenes. Dichas enfermedades tienen un fuerte impacto en el estado de salud y la calidad de
vida en la etapa adulta. Por ello es necesario brindar a las y los jvenes un acceso oportuno
a los servicios de salud y realizar intervenciones preventivas que puedan identificar a las
jvenes y los jvenes que se encuentran en riesgo.

La Norma Tcnica de Salud para la Atencin Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven,
establece el paquete de Atencin Integral de Salud (Anexo N 1), en base al cual se brindaran
las prestaciones de salud en esta poblacin y su cumplimiento est garantizado por el Plan
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) y del Seguro Integral de Salud (SIS). Comprende
una evaluacin integral (Salud fsica y nutricional, salud psicosocial y de la salud sexual y
reproductiva), incluye orientacin y/o consejera, intervencin y suplementacin preventiva,
el desarrollo de temas educativos y la atencin de enfermedades segn prioridad regional.

5.3 Enfoques y estrategias para la salud Integral de la joven y el Joven.

La Norma Tcnica para la Atencin Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven seala los
enfoques y estrategias que influyen en la atencin integral de salud de la/el joven y deben
ser tomados en cuenta por el personal de salud, entre estos tenemos:

Los enfoques de derechos humanos, tales como la equidad de gnero e interculturalidad


brindan las garantas de igualdad de trato, la no discriminacin, el acceso y la utilizacin
de recursos para mujeres y varones, reconociendo la existencia de una pluralidad de
grupos tnico culturales.

Las estrategias, como la concertacin inter y multisectorial, las alianzas estratgicas


con los sectores involucrados en la promocin de la salud, la prevencin y control de
enfermedades y/o problemas propios de las y los jvenes, el fortalecimiento de los
programas de promocin de la salud en coordinacin con municipios, instituciones
educativas, comunidades y familias que aborden problemas especficos que afectan la
salud de la y el joven segn sus realidades, tecnologas de informacin y comunicacin a
favor de la difusin de mensajes e informacin sobre el autocuidado, proteccin, atencin
de salud y polticas sanitarias y la participacin juvenil promoviendo la integracin y
empoderamiento de la y el joven en temas de salud.

DGIESP - MINSA 11
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

5.4 Organizacin de la Atencin Integral de la Joven y el Joven

Para brindar un servicio de atencin integral de calidad debemos contar con:

Ambiente de atencin, que brinde privacidad, silencio e iluminacin adecuada.

Equipos, materiales e insumos, para dar atencin integral a las y los jvenes necesitamos:

- Balanza mecnica de plataforma.


- Tallmetro fijo de madera.
- Cinta mtrica flexible no elstica.
- Escalera de dos peldaos.
- Tensimetro.
- Estetoscopio.
- Cartilla de Snellen.
- Puntero.
- Oclusores.
- Tabla con valores de ndice de Masa Corporal (IMC) para jvenes.
- Tabla con valores de permetro de cintura PAB.
- Tabla con valores de clasificacin de presin arterial.
- Equipos e insumos para evaluacin de enfermedades estomatolgicas.
- Escala de Salud Personal (ESP).
- Cuestionario de Sntomas para Adolescentes, Jvenes y Adultos (Symptoms
Report Questionnaire SRQ).
- Prueba de Identificacin de Trastornos derivados del Consumo de Alcohol de la
OMS (Alcohol Use Disorders Identification Test AUDIT).
- Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil.
- Cuestionario de deteccin de violencia basada en gnero.
- Formato de atencin integral de la joven y el joven.
- Flujograma de atencin integral de salud de jvenes (Anexo N 2).
- Material educativo (dpticos, trpticos, rotafolios, videos, entre otros.).
- Directorio de instituciones que brinden servicios para jvenes (redes de atencin
y soporte social).

Personal capacitado, la atencin de salud debe ser realizada por un equipo


multidisciplinario de profesionales de la salud capacitados para realizar una adecuada
prevencin, diagnstico, tratamiento, seguimiento y promocin de comportamientos
saludables en la poblacin joven. Este equipo estar conformado de acuerdo al nivel de
atencin, y a las necesidades de salud de la joven y/o el joven.

Tipos de Servicios, pueden organizarse dentro del establecimiento de salud (intramural)


o fuera de l (extra mural) son:

- Intramurales, se refiere a la organizacin de servicios dentro de los


establecimientos de salud en funcin de la capacidad resolutiva.

- Extramurales, se refiere a la organizacin de servicios que se desarrollan en otros


espacios donde se encuentran las jvenes y los jvenes; mediante la intervencin

12 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

de servicios mviles y servicios en instituciones educativas (Institutos,


Universidades, entre otros).

Organizacin por niveles de atencin

Los establecimientos de salud deben organizarse para brindar la atencin de salud de la


joven y el joven teniendo en cuenta las siguientes actividades:

Segundo Nivel de
Primer Nivel de Atencin Tercer Nivel de Atencin
Atencin
Fomentar conductas de Brindar atencin integral de Captar las referencias
autocuidado, a travs de la salud conformando equipos de los niveles de menor
prevencin y promocin de multidisciplinarios para complejidad, segn
comportamientos saludables. atender a la/el joven que corresponda.
solicitan atencin, as como
Dar una atencin integral de Conformar equipos
a los que son referidos del
salud de acuerdo al paquete multidisciplinarios para la
primer nivel resolviendo
de atencin integral con un atencin de la y el joven.
problemas de salud de
equipo multidisciplinario,
acuerdo a su competencia y Brindar cuidados
atendiendo afecciones agudas,
nivel de resolucin. especializados a la/el joven
crnicas, trasmisibles y no
en condiciones agudas,
trasmisibles. Realizar campaas de salud
crnicas, transmisibles y no
integral peridicas para
Realizar orientacin y transmisibles que afectan
identificar y atender a las y
consejera en temas de la salud de la poblacin
los jvenes en espacios que
autocuidado y enfermedades joven.
los congregan.
prevalentes en esta etapa de
Brindar atencin
vida. Brindar consejera,
mdico quirrgica
entregando material
Coordinar con locales de alta complejidad
comunicacional pertinente.
comunales, municipalidad, para la recuperacin
centros educativos, y rehabilitacin de
problemas de salud de la
Organizaciones juveniles, entre
poblacin joven.
otras, que brinden atencin
de salud, constituyendo as Desarrollar campaas
una red de establecimientos para la prevencin,
extramurales. captacin, recuperacin
y rehabilitacin de
Facilitar la incorporacin de las
problemas de salud de
jvenes y los jvenes al SIS.
la poblacin joven de
Realizar campaas de salud acuerdo a su especialidad y
dirigido a la poblacin joven. competencia.
Promover trabajos con
las familias, jvenes y
organizaciones de la
comunidad.

VI. PROVISION DE LA ATENCIN INTEGRAL DE


SALUD DE LA JOVEN Y EL JOVEN
La poblacin a ser atendida est comprendida entre los 18 aos y 29 aos, 11 meses y 29
das.

DGIESP - MINSA 13
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Se define como atencin integral de salud de la y el joven, a aquella que permite evaluar
su estado de salud, identificando precozmente los factores y conductas de riesgo, as
como los problemas de salud, con el objeto de intervenir en forma oportuna e integral,
con enfoque preventivo; fomentando adems conductas protectoras con enfoques de
derechos, equidad de gnero e interculturalidad.

La atencin se inicia con el primer contacto con la joven y/o el joven, ya sea dentro
del establecimiento de salud cuando acude por algn motivo de consulta (demanda
espontnea o referencia), o cuando es captado fuera de l; en el primer caso, el o la joven
puede ser acompaante de otro usuario o haber concurrido al establecimiento por otro
motivo; en el segundo caso el o la joven puede ser captado en espacios donde ellos y ellas
permanecen habitualmente (centro de estudios, clubes, barrios, comunidad, etc.).

La atencin integral comprende:


- Atencin del motivo de consulta.


- Evaluacin integral y elaboracin del plan de atencin integral individualizado.
- Intervenciones preventivas promocionales y suplementacin preventiva con
micronutrientes.
- Intervenciones educativas.
- Ejecucin y seguimiento del plan de atencin integral.

6.1 ATENCIN DEL MOTIVO DE CONSULTA

El motivo de consulta es la razn por la que la joven y/o el joven vienen al servicio y solicitan
atencin, la cual no solo permite recabar la informacin necesaria que fundamentar una
hiptesis diagnstica, sino porque en el espacio interpersonal que se genera, se facilita la
comunicacin de dicho diagnstico y de la propuesta de tratamiento.

- Lo primero que se debe hacer es atender el motivo de consulta con un enfoque integral,
que permita identificar y comprender las necesidades y tipo de atencin que requieren
los jvenes.
- Hay que tener presente que muchas veces los jvenes concurren consultando por
problemas menores, ya que no registran o no quieren registrar que tienen problemticas
o sntomas mucho ms serios. Por esta razn, adems de una adecuada atencin del
motivo de consulta explcito es importante explorar otros aspectos que podran estar
afectando la salud de la joven y/o el joven. Esta informacin debe ser obtenida mediante
una anamnesis la cual debe ser recogida y registrada utilizando el Formato de Atencin
Integral para Jvenes (Anexo N 3).

6.2 EVALUACIN INTEGRAL.

Una vez resuelto el motivo de consulta debemos realizar la evaluacin integral con el objetivo
de prevenir y/o detectar enfermedades, identificar factores de riesgo, dar orientacin y
consejera, adems de sesiones educativas.

Una evaluacin integral comprende una serie de evaluaciones a realizarse por un equipo
multidisciplinario capacitado en tres dimensiones, que son detalladas en el cuadro siguiente:

14 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

EVALUACIN INTEGRAL DE SALUD DE LA JOVEN Y EL JOVEN

Salud Fsica y nutricional Salud Psicosocial Salud sexual y reproductiva

Evaluacin nutricional, Evaluacin de salud Evaluacin en salud


fsico postural, toma mental: Tamizaje para la sexual y reproductiva.
de presin arterial, deteccin de trastornos de (planificacin
evaluacin de riesgo salud mental (Depresin, familiar, prevencin
cardiovascular, conducta suicida y de infecciones de
identificacin de consumo de sustancias transmisin sexual,
problemas renales, psictropas). prevencin de diferentes
sintomtico respiratorio, tipos de cncer)
valoracin clnica de
riesgo.

Evaluacin de la agudeza Evaluacin de la Salud Tamizaje de violencia


visual, inmunizaciones. Psicosocial: Tamizaje para basado en gnero.
la deteccin de problemas
psicosociales (Sndrome de
maltrato y violencia).

Evaluacin Evaluacin odontolgica. Evaluacin


odontolgica. ** ** odontolgica. **

Consejera integral
Consejera integral en Consejera integral en
en salud sexual y
salud fsica y nutricional. salud psico social.
reproductiva.

3 sesiones (estimadas). 2 sesiones (estimadas). 2 sesiones (estimadas).


El plan de atencin integral ejecutado debe incluir el nmero de sesiones necesarias que cumplan con el paquete de atencin en el
ao, para la identificacin de riesgos .Todo el paquete deber ser entregado a la joven y el joven en un mnimo de 7 sesiones o ms
de ser necesarias.

** La evaluacin odontolgica, puede ser llevada en cualquiera de las sesiones.

6.2.1 Sesin en Salud Fsica y Nutricional

Deber realizarse en 3 sesiones como mnimo.

6.2.1.1 Evaluacin nutricional


Esta medicin establece la condicin fsica saludable de la joven y/o el joven en
relacin a su peso y talla, y nos indica si est en riesgo de delgadez, riesgo de
sobrepeso o riesgo de obesidad.

Responsable de la evaluacin:

Esta evaluacin puede ser realizada por el/la profesional mdico, nutricionista,
enfermero/a u algn otro personal de la salud capacitado.

DGIESP - MINSA 15
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN


Materiales e insumos para realizar la evaluacin:

- Balanza mecnica de plataforma.

- Tallmetro fijo de madera.

- Escalera de 2 peldaos.

- Tabla con valores de ndice de Masa Corporal (Tabla N1).


Procedimiento:

1. Pesar y tallar a la joven o el joven, segn procedimiento (Anexo N 4 y


Anexo N 5).

2. Calcular el ndice de Masa Corporal (IMC) utilizando la frmula:

IMC= peso (kg)


(talla (m))

3. Clasificar el estado nutricional de acuerdo a la Tabla N1: Valores de ndice


de Masa Corporal. La interpretacin de los resultados de la valoracin
nutricional los encontrar en el (Anexo N 7).

Tabla N 1: Valores de ndice de Masa Corporal IMC*

Delgadez grado 3 < 16


Delgadez grado 2 16 a < 17
Delgadez grado 1 17 a < 18.50
Normal 18.5 a < 25
Sobrepeso o Pre obeso 25 a < 30
Obeso 30 a < 35
Obesidad tipo 1 30 a < 35
Obesidad tipo 2 35 a < 40
Obesidad tipo 3 40
Fuentes: Adaptado de OMS, 1995. El Estado fsico: Uso e Interpretacin de la
Antropometra. Informe del Comit de Expertos de la OMS, Serie de Informes tcnicos
854, Ginebra, Suiza.WHO, 2000. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic.
Report of a WHO Consultation on Obesity. Technical Report Series 894, Geneva,
Switzerland. WHO/FAO, 2003. Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases.
Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation,Technical Report Series 916, Geneva,
Switzerland.

6.2.1.2 Evaluacin de riesgo cardiovascular

El permetro abdominal determina la obesidad abdominal, es decir, adiposidad


en el tronco. Segn el resultado, se relaciona con riesgo cardiovascular. El riesgo

16 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

cardiovascular suele estar relacionado a resistencia a la insulina, diabetes tipo


2, colesterol, triglicridos elevados e hipertensin.

Responsable de la evaluacin:

Esta evaluacin puede ser realizada por el mdico, nutricionista, enfermero (a)
u algn otro personal de salud capacitado.

Materiales e insumos para realizar la evaluacin:

- Cinta mtrica flexible no elstica

- Tabla con valores de Permetro Abdominal - PAB segn sexo (Tabla N 2).

Procedimiento:

1. Medir el Permetro Abdominal PAB segn procedimiento descrito


(Anexo N 6).

2. Realizar el diagnstico de riesgo cardiovascular segn parmetros (Tabla


N 2).

3. La interpretacin de los valores de PAB. (Anexo N 7).

Tabla N 2: Permetro de cintura segn


Riesgo cardio- sexo
metablico
Mujeres Varones
Bajo. > 80 > 94
Aumentado. 80 94
Muy aumentado. 88 102
Fuente: World Health Organization, 2000. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Report of a
WHOConsultation on Obesity, Technical Report Series 894. Geneva, Switzerland

6.2.1.3 Evaluacin de la Presin Arterial (PA)

Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pblica por


su alta prevalencia y porque constituyen la principal causa de muerte de la
poblacin adulta en la mayora de los pases, es por esto importante tener un
control de la presin arterial para prevenir enfermedades cardio vasculares.

Conocer si un joven tiene hipertensin arterial permitir retrasar o minimizar la


aparicin de enfermedades crnicas en aos posteriores. El personal de salud
del primer nivel de atencin deber dar el manejo integral de hipertensos
(segn clasificacin) que no presenten diabetes mellitus o dao (clnico o
subclnico) de rgano blanco, en cuyo caso la o el joven deber ser referido al
siguiente nivel de atencin.

DGIESP - MINSA 17
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN


Responsable de la evaluacin:

Esta evaluacin puede ser realizada por el/la profesional mdico,


enfermero/a, u otro personal de la salud capacitado.


Materiales e insumos para realizar la evaluacin:

- Tensimetro calibrado y validado. Se sugiere que sea de mercurio.

- Tabla con valores de clasificacin de presin arterial (Tabla N 3)


Procedimiento:

1) El paciente deber estar sentado, en reposo al menos cinco (5) minutos


antes de la toma de PA, con los pies apoyados en el piso y el brazo
descubierto, extendido y apoyado a la altura del corazn. No debe haber
fumado o ingerido caf u otras bebidas calientes en los 30 minutos
previos.

2) En la primera visita se debe realizar la medicin de la presin arterial en


ambos brazos y considerar el brazo de mayor valor de presin arterial
para mediciones futuras.

3) El tamao del brazalete debe ser apropiado y colocado a dos (2) cm


por encima del pliegue del codo (segn metodologa establecida en la
Gua de Prctica Clnica para la Prevencin y Control de la Enfermedad
Hipertensiva en el primer nivel de Atencin, 2009-MINSA).

4) Insuflar hasta que desaparezca el pulso palpatorio (presin arterial


sistlica palpatoria)

5) Luego de determinar la presin sistlica palpatoria, una siguiente


insuflacin debe ser hecha hasta 30 mmHg por encima del nivel de
desaparicin del pulso palpatorio y la velocidad de desinflado a 2
mmHg/segundo.

6) La Presin Arterial Sistlica (PAS), es el punto de aparicin del primer


ruido o chasquido percibido con el estetoscopio sobre la arteria
diastlica (PAD), es el punto antes de la desaparicin de los ruidos.
Se debe obtener al menos tres registros de presin arterial sistlica y
diastlica en intervalos de dos minutos. Considerar el valor promedio
para el anlisis y clasificacin final.

7) Medir la PA al menos tres (3) minutos despus de ponerse de pie en


jvenes con diabetes mellitus y sospecha de hipotensin ortosttica.

18 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Tabla N 3: Clasificacin de la presin arterial (de 20 aos a ms):

Clasificacin de presin Sistlica Diastlica (mmHg)


arterial*
(mmHg)

Normal <120 y < 80

Pre hipertensin 120 - 139 y/o 80 - 89

Hipertensin grado 1 140 159 y/ o 90 - 99

Hipertensin grado 2 160 - 179 y/ o 100 - 109

*El valor ms alto de la presin sistlica o diastlica establece el estadio del


cuadro hipertensivo.

Cuando la presin sistlica o diastlica se sitan en categora diferentes, la


presin mayor debe ser utilizado para la clasificacin del estadio
MINSA, 2009Gua de Prctica Clnica para la Prevencin y Control de la Enfermedad
Hipertensiva en el Primer Nivel de Atencin,

6.2.1.4 Evaluacin de la agudeza visual

Con el examen de agudeza visual se detecta e identifica los errores refractarios


que pudieran causar dficit visual en la joven o el joven; si estos errores no son
detectados oportunamente pueden ocasionar dao permanente a la visin.

Responsable de la evaluacin:

Esta evaluacin puede ser realizada por el/la profesional mdico o algn otro
personal de la salud capacitado.

Materiales e insumos para realizar la evaluacin:

- Ambiente amplio, con luz natural o iluminacin adecuada.

- Cartilla de Snellen

- Puntero

- Oclusores

- Ficha de examen mdico para control anual preventivo (Anexo N 3).

DGIESP - MINSA 19
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

CARTILLA DE SNELLEN

- Consta de un conjunto de letras de diferentes tamaos,


distribuidas en filas equidistantes una de otras.

- En el lado de cada fila se aprecia una valoracin en


forma quebrado.

- El numerador permanece con igual valor en cada fila


y es indicativo de la distancia a la que se realiza la
prueba (20 pies 6 metros lineales)

- El denominador vara en cada fila y refleja la magnitud


del compromiso visual de las personas.

- Si la o el joven no sabe leer o no puede expresarse con


fiabilidad verbalmente, utilizar la cartilla E direccional
de Snellen para iletrados (segn Gua de Prctica
Clnica para el Tamizaje, Deteccin, Diagnstico y
Tratamiento de Catarata, RM N 537-2009/MINSA)

PROCEDIMIENTO

1) Colocar a la joven o el joven a seis (6) metros de la Cartilla de Snellen.

2) Utilizar un oclusor para cubrir el ojo izquierdo e iniciar la evaluacin del


ojo derecho.

3) Solicitar al paciente que lea de izquierda a derecha cada letra (optotipo)


de cada fila de la Cartilla de Snellen. Empezando por la letra ms grande
(superior), hasta que el paciente manifieste que no ve la letra sealada o
se equivoca.

4) Anotar la agudeza visual que corresponda a la fraccin ubicada al inicio


de la ltima lnea que pudo leer completa o la ltima lnea a la que ley
ms de la mitad de las letras u optotipos, esta representa la agudeza visual
de la joven o el joven.

5) Ocluir el ojo derecho y repetir secuencia tres (3) y cuatro (4).

6) Para la carilla de Snellen adaptada a tres (3) metros, se realizar el mismo


procedimiento.

6.2.1.5 Evaluacin fsico postural

Las alteraciones de postura se van presentando a lo largo de la vida, por


las actividades de la vida diaria como sentarse, agacharse, levantar objetos
pesados del suelo, tender la cama, tender ropa, trapear, planchar, lavarse

20 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

los dientes, en el caso de los jvenes las mochilas pesadas y las bancas
donde estn sentados ms de cuatro horas en el centro de estudios que no
son anatmicamente funcionales para su estatura.

Responsable de la evaluacin:

Esta evaluacin puede ser realizada por el mdico o algn otro personal de
salud capacitado.

Materiales e insumos para realizar la evaluacin:

- Ficha de examen mdico para control anual preventivo.

Procedimiento:

1) Explique a la joven y/o el joven que el procedimiento consiste en observar


su espalda y que usted evaluar las curvas que la columna vertebral
presenta normalmente. Indique que el examen requiere que se descubra
la espalda y se ponga en posicin doblada en 45.

2) Investigue el tipo de actividad que realiza, posturas, herramientas que


utiliza, esfuerzos que debe realizar y su frecuencia, con la finalidad de
identificar situaciones nocivas.

3) Observe alguna exageracin o desviacin de la columna.

4) Evale presencia de escoliosis, hiperxifosis dorsal (dorso curvo) y/o hiper


lordosis lumbar. En caso de escoliosis determinar si se trata de un trastorno
funcional o verdadero.

5) Las o los jvenes con alteraciones de la postura deben ser referidos a


un establecimiento con capacidad resolutiva, para evaluacin por un
especialista, quien determinar el tratamiento a seguir.

6.2.1.6 Identificacin de problemas renales

Las enfermedades renales se han convertido en una de las diez (10) primeras
causas de muerte en nuestro pas, su desarrollo silencioso impide su deteccin
temprana y el tratamiento pertinente. En la mayora de los pacientes se detecta
en etapas avanzadas. Por esta razn, es recomendable realizar despistajes
peridicos de dao renal, sobre todo si la joven o el joven padece de diabetes
e hipertensin, si tiene problemas de sobrepeso u obesidad o ha heredado
enfermedades de la familia.

Responsable de la evaluacin:

Esta evaluacin debe ser realizada por el mdico general.

DGIESP - MINSA 21
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Materiales e insumos para realizar la evaluacin:

- Historia clnica

- Exmenes de laboratorio auxiliares: tira reactiva para proteinuria y/o examen


de orina.

Procedimiento a seguir:

1) Explorar factores de riesgo asociados como: historia familiar: bajo


peso al nacer, enfermedad renal en familiares directos y/o alguno en
dilisis, diabetes, hipertensin arterial, obesidad, sndrome metablico,
enfermedad cardiovascular (muerte temprana por infarto en familiares
menores de 50 aos en la familia), toxicidad por drogas, problemas
urinarios (infeccin u obstruccin urinaria), hbito de fumar.

2) Si se encontr factores de riesgo asociados realizar examen de orina


dirigida a detectar presencia o no de proteinuria en tira reactiva y/o
examen de orina.

3) Si el examen es positivo derivar a evaluacin de funcin renal: depuracin


de creatinina y proteinuria de veinticuatro (24) horas.

6.2.1.7 Identificacin de enfermedades estomatolgicas


(Examen odontolgico)

La caries dental es una enfermedad crnica, infecciosa y multifactorial


transmisible, constituye por su magnitud y trascendencia un importante
problema de salud pblica. Suele aparecer en los nios y en los jvenes, pero
puede afectar a cualquier persona y son la causa ms importante de prdida
de los dientes en jvenes.

Responsable de la evaluacin:

Esta evaluacin debe ser realizada por el odontlogo (a).

Materiales e insumos para realizar la evaluacin (Anexo N 8):

- Ambiente amplio, con luz natural o iluminacin adecuada.

- Equipos e instrumentos para examen estomatolgico.

- Equipos e instrumentos para instruccin de higiene oral.

- Equipos e instrumentos para asesora nutricional para el control de


enfermedades dentales.

- Equipos e instrumentos para restauraciones dentales.

22 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- Equipos e instrumentos para aplicacin de flor gel.

Procedimiento a seguir:

1) Anamnesis: Comprende la filiacin de la joven o el joven, antecedentes


personales, familiares, enfermedades presentes motivo de consulta y el
tipo de alimentacin.

2) Exploracin extraoral: Comprende una evaluacin general de la joven o el


joven en el que se examina:

- La simetra, las dimensiones faciales y los tipos faciales ortodncicos.

- El color y el aspecto de la piel.

- Palpacin de las articulaciones tmporo - mandibulares.

- Los ganglios linfticos mandibulares, submandibulares y cervicales.

3) Exploracin intraoral: que comprende

- Tejidos blando incluyndolas orofarngeas y las amgdalas.

- Higiene oral y estado periodontal.

- Tejidos duros dentales.

- Oclusin y relaciones ortodncicas.

- Ficha odontoestomatolgica (Anexo N 9).

- Denticin permanente.

- Evaluacin odontolgica.

- Tipo de oclusin.

- Odontograma.

- ndice de higiene oral simplificado.

- ndice de placa bacteriana y placa calcificada.

- Riesgo de caries.

- Plan de tratamiento, el cual debe realizarse de acuerdo a las Guas de


Prcticas Clnicas Estomatolgicas aprobado por el Ministerio de Salud.

DGIESP - MINSA 23
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- Tratamiento efectuado.

- Alta bsica odontolgica.

6.2.1.8 Identificacin del Sintomtico Respiratorio

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, de fcil contagio (va


area), frecuente en la poblacin econmicamente activa y constituye un
problema de salud pblica. Siendo el diagnstico precoz y el tratamiento
oportuno la forma ms efectiva de prevenir la tuberculosis; todos los
establecimientos de salud deben evaluar a las/los jvenes que presentan
tos con expectoracin por ms de quince (15) das de evolucin, a los que se
denomina sintomtico respiratorio.


Responsable:

Profesional de enfermera capacitado u otro profesional de la salud


capacitado.


Materiales e insumos para realizar la evaluacin

- rea de Recoleccin de Muestra de Esputo: Es un ambiente muy ventilado,


con iluminacin natural y est ubicado fuera del trnsito de las personas.

- Libro de registro del sintomtico respiratorio.

- Registro Solicitud de investigacin de muestra de esputo.

- Vasos recolectores de muestra de esputo.


Procedimiento:

1) En toda atencin a la joven o el joven, el personal de salud debe preguntar


si presenta tos y expectoracin por ms de quince (15) das. Durante la
consulta externa, triaje, emergencia, hospitalizacin.

2) Si es identificado como sintomtico respiratorio, la joven y/o el joven con


tos y con expectoracin por ms de quince (15) das (dos semanas) debe
ser registrado en el Libro de Registro del Sintomtico Respiratorio.

3) Se le orienta como recolectar la muestra y se le entrega un frasco recolector,


previamente identificado, es decir con sus nombres, apellidos y la fecha.

- La joven y/o el joven se traslada al rea de recoleccin de muestra de


esputo.

- Una vez que la joven y/o el joven recolecta la muestra de esputo,


entrega al personal del servicio de la Estrategia Sanitaria de Prevencin
y Control de Tuberculosis.

24 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

4) Durante la consulta externa: El/la profesional mdico realiza el examen


respectivo que considera:

Se le realiza una o ms baciloscopas de esputo.


Se le pregunta :

Si la joven o el joven tuvo contacto con personas con TB.

Antecedentes de familiares que fallecieron por TB.

Si tiene un familiar, amigos o compaeros de trabajo: tosedor


crnico.

Averiguar si reside en zonas identificadas como de alto riesgo de


trasmisin de TB (AERTs).

5) Seguimiento: Identificado los riesgos de la joven o el joven, el mdico


tratante y el personal de la Estrategia Sanitaria de Prevencin y Control de
Tuberculosis del establecimiento de salud deben realizar el seguimiento
de acuerdo a la Norma Tcnica de Salud vigente.

6.2.2 Sesin: Salud Mental y Psicosocial

Deber realizarse en dos (2) sesiones como mnimo

Entre los problemas que presentan las jvenes y los jvenes se encuentran la
depresin, la conducta suicida y los trastornos mentales debidos al consumo de
sustancias psicotrpicas; de igual manera problemas psicosociales como la violencia
familiar, la violencia social y de gnero; as como otros problemas interpersonales. Si
bien es cierto, no se cuenta en los centros de atencin de primer nivel con personal
especializado, es posible que los prestadores de salud debidamente capacitados de
acuerdo al nivel de complejidad puedan y deban detectar adecuada y oportunamente
los riesgos y problemas de salud mental y psicosocial Durante esta sesin se realizan
dos intervenciones:

El tamizaje para la deteccin de trastornos de salud mental y problemas


psicosociales.

La consejera por tamizaje.

6.2.2.1 Tamizaje para la deteccin de trastornos de salud mental y problemas


psicosociales

Es un proceso de valoracin breve que sirve al profesional de la salud para


detectar de manera temprana a las/los jvenes con riesgo de presentar
problemas psicosociales o trastornos de salud mental. Los trastornos que se
identificarn son:

DGIESP - MINSA 25
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Trastornos de salud mental

- La depresin.

- La conducta suicida.

- El consumo de sustancias psicotrpicas.

Problemas psicosociales

- El sndrome de maltrato y violencia.

Responsable de la atencin:

El profesional de la salud con competencias y capacitado para el tamizaje de


salud mental y psicosocial.

Tiempo de aplicacin: 15 minutos.


Criterios de calificacin:

- Tamizaje positivo, cuando la joven y el joven son detectados con riesgo de


trastorno mental o psicosocial.

- Tamizaje negativo, cuando no presentan riesgo de trastorno mental o


psicosocial.

Reporte: Se registra en la historia clnica los resultados y en el registro de



atencin diaria segn instrucciones del Manual de Registro y Codificacin de
la Atencin en la Consulta Externa de Salud Mental.

Criterios de Referencia: Segn los hallazgos se realiza la derivacin pertinente



para su atencin en el EESS segn el nivel de resolucin:

- Si el tamizaje es positivo recibe la consejera por tamizaje y se deriva a


tratamiento integral en salud mental.

- Si el Tamizaje es negativo, solo recibe la consejera por tamizaje.

Procedimiento:

1) Se inicia a travs de la aplicacin de un cuestionario o ficha, segn lo


establecido en las guas de prctica clnica reconocida por el Ministerio
de Salud en la normatividad vigente.

2) Durante el proceso se debe brindar seguridad y confianza. Adems debe


utilizar lenguaje sencillo.

26 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

3) Terminada la aplicacin de los instrumentos se realiza la valoracin para


obtener los resultados.

4) En relacin a los resultados obtenidos, se determina si el tamizaje es


positivo o negativo.

5) En caso de ser positivo, recibe la consejera por tamizaje y se realiza la


referencia del caso para que se efecten las intervenciones pertinentes de
acuerdo al nivel de resolucin.

6) En caso de ser negativo, solo recibe la consejera por tamizaje.

7) Se finaliza el proceso realizando el registro de los resultados en la


historia clnica y de la actividad en el registro de atencin diaria, segn
normatividad vigente.

Instrumentos para el Tamizaje de Salud Mental y Psicosocial


a) Escala de Salud Personal ESP (Anexo: 10)

Finalidad: Este instrumento brinda la posibilidad de detectar probables


casos de trastorno mental. Indaga sobre situaciones especficas que
haya vivido la persona en los ltimos treinta (30) das.

reas de medicin: incluye

- Quejas somticas y psicolgicas, se administran seis (6) preguntas


que correlacionaron altamente con la presencia de enfermedad
mental.

- Funcionamiento adaptativo, se administran tres (3) preguntas que


evalan reas claves del funcionamiento ocupacional, familiar y
social en general; es un factor discriminante entre individuos con y
sin enfermedad mental.

- Auto-evaluacin, se administra una (1) pregunta de auto-evaluacin


sobre el reconocimiento de la presencia de problemas emocionales
y la necesidad de ayuda profesional.

tems: Compuesto por diez (10) preguntas, con repuestas de opcin


mltiple (Nunca, A veces y Siempre).

Procedimiento:

1) Se debe explicar a los usuarios que la informacin que dar ser


confidencial.

2) Se leer cada pregunta.

DGIESP - MINSA 27
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

3) Si el profesional de los servicios observa que la persona no est


segura de alguna respuesta, debe intentar profundizarla para
clarificarla.

4) El tiempo promedio de aplicacin es de tres (3) minutos.

Puntuacin: Los tems se califican de acuerdo a su frecuencia de


presentacin durante el ltimo mes:

- 0 = Nunca,

- 1 = A veces

- 2 = Siempre.

El puntaje total puede oscilar entre cero (0) y veinte (20).

Interpretacin:

Una calificacin mayor de ocho (8) puntos significara la probable


presencia de un trastorno mental.

b) El Cuestionario de Sntomas para Adolescentes, Jvenes y Adultos


Symptoms Report Questionnaire - SRQ (Anexo 11)

Finalidad: Este instrumento brinda la posibilidad de valorar la presencia


de una condicin que pueda estar afectando la salud mental. Indaga
sobre situaciones especficas que haya vivido la persona en los ltimos
treinta (30) das.

reas de medicin: Mide cinco reas especficas; depresin, ansiedad,


alcoholismo, psicosis y epilepsia.

tems: Consta de treinta (30) preguntas, presenta opciones de respuesta


cerradas (SI y NO).

Aplicacin:

1) Se debe explicar a los usuarios que la informacin que dar ser


confidencial.

2) Se leer cada pregunta.

3) Si el profesional de los servicios observa que la persona no est


segura de alguna respuesta, debe intentar profundizarla para
clarificarla.

Puntuacin: Cada respuesta positiva equivaldr a un (1) punto.

Interpretacin:

28 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- Trastorno depresivo, ansioso o angustia: Las primeras dieciocho


(18) preguntas se refieren a la presencia de estos trastornos. Se
considera que nueve (9) o ms respuestas positivas en este grupo
determinan que el entrevistado tiene una alta probabilidad de
sufrir enfermedad mental, y por lo tanto se le considera un caso.

Observaciones, si la joven o el joven responden en forma afirmativa


a la pregunta N 17, que se refiere a riesgos de conducta suicida, el
profesional debe intervenir de inmediato por ser una emergencia
en salud mental.

- Trastorno psictico: Las preguntas Ns 19 a 22 se refieren a la


presencia de este trastorno; una sola respuesta positiva determina
un caso.

- Trastorno convulsivo.- La respuesta positiva a la pregunta N 23


indica alta probabilidad de sufrir este trastorno.

- Problemas relacionados al consumo de alcohol: Las preguntas N


24 al N 28, indican problemas relacionados al consumo de alcohol,
la respuesta positiva a una sola de ellas determina que la persona
tiene alto riesgo de sufrir alcoholismo.

Cualquiera de estas posibilidades, o una combinacin de las tres (3),


indica que efectivamente se trata de un caso.

c) Prueba de Identificacin de Trastornos derivados del Consumo de Alcohol


de la OMS - Alcohol Use Disorders Identification Test AUDIT (Anexo 12).

El Cuestionario de Identificacin de los Trastornos por Consumo de


Alcohol de la OMS (AUDIT), fue diseado para identificar consumo de
alcohol de riesgo o perjudicial en entornos de atencin primaria.

Finalidad: Es un instrumento de tamizaje que evala a aquellos sujetos


con probables problemas en su consumo de alcohol. Indaga sobre
situaciones especficas que haya vivido la persona en los ltimos
treinta (30) das.

reas de medicin: Indaga sobre

- Frecuencia y cantidad de consumo.

- Dependencia.

- Problemas psicosociales asociados.

Edad de aplicacin: Se aplica desde los diecisis (16) aos.

DGIESP - MINSA 29
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

tems: Consta de diez (10) preguntas, con respuestas de opcin


mltiple.

Aplicacin:

1) Se debe explicar a los usuarios que la informacin que dar ser


confidencial.

2) El encargado de tamizaje (o la persona que realice la evaluacin)


debe ser amable.

3) El paciente no debe estar intoxicado o necesite tratamiento de


urgencias en el momento de la entrevista.

4) Se leer cada pregunta.

5) Si el profesional de los servicios observa que la persona no est


segura de alguna respuesta, debe intentar profundizarla para
clarificarla.

Puntuacin: Cada respuesta tiene una escala de puntuacin de cero


(0) a cuatro (4).

0. Nunca,

1. una o menos veces al mes.

2. de 2 a 4 veces al mes.

3. de 3 a 4 veces a la semana.

4. de 4 a ms veces a la semana.

Interpretacin:
Interpretacin Hombres Mujeres
No presenta problemas relacionados con el 0a7 0a5
alcohol.
Bebedor de riesgo. 8 a 12 6 - 12
Consumo perjudicial. 13 - 19 13 - 19
Problemas fsico - psquicos con la bebida y 20 - 40 40
probable dependencia alcohlica.

- El consumo de riesgo, es un patrn de consumo de alcohol que


aumenta el riesgo de consecuencias adversas para el bebedor o
para los dems. Los patrones de consumo de riesgo son importantes
para la salud pblica a pesar de que el individuo an no haya
experimentado ningn trastorno.

30 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- El consumo perjudicial, se refiere a aquel que conlleva consecuencias


para la salud fsica y mental, aunque algunos tambin incluyen las
consecuencias sociales entre los daos causados por el alcohol.

- La dependencia, es un conjunto de fenmenos conductuales,


cognitivos y fisiolgicos que pueden aparecer despus del consumo
repetido de alcohol. Estos fenmenos tpicamente incluyen deseo
intenso de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo,
persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales,
mayor prioridad al consumo frente a otras actividades y obligaciones,
aumento de la tolerancia al alcohol y abstinencia fsica cuando el
consumo se interrumpe.

d) Ficha de Tamizaje Violencia Familiar y Maltrato Infantil (Anexo 13).

Finalidad: Formato diseado para la deteccin de personas en situacin


de violencia familiar. Debe ser utilizado rutinariamente en todos los
servicios y programas.

reas de medicin: Consta de dos partes:

1) Formulacin de las preguntas de sospecha de violencia y/o maltrato.

2) Observacin de indicadores de maltrato.

tems:

- Al inicio de la ficha se administran dos (2) preguntas de descarte de


violencia con opcin de respuesta cerrada (Si-No), para identificar si
en algn momento la joven y/o el joven ha sufrido agresin y/o ha
agredido.

- Se presentan treinta y cinco (35) indicadores de maltrato:

Indicadores de maltrato fsico - Ocho (8).

Indicadores de maltrato Psicolgico - Diecisis (16).

Indicadores de abuso sexual - Cinco (5).

Indicadores de negligencia - Seis (6).

Aplicacin:

1) Se debe explicar a los usuarios que la informacin que dar ser


confidencial.

2) En la primera parte, se leern las dos (2) preguntas.

DGIESP - MINSA 31
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

3) Si el profesional de los servicios observa que la persona no est


segura de alguna respuesta, debe intentar profundizarla para
clarificarla.

4) En la segunda seccin el personal de la salud capacitado marcara


con un aspa en la ficha, todos los indicadores de maltrato que
observe.

5) Si se detectaran pruebas fsicas de los hechos violentos tales como


ropa con sangre, cabellos objetos y otros lquidos corporales, estos
sern preservados, garantizando su aislamiento y conservacin
debiendo ser entregados a las autoridades competentes (Ver gua).

Interpretacin:

Se considera un probable caso en situacin de violencia familiar


o maltrato; si el/la joven responden afirmativamente a una de las
preguntas y se observan indicadores de maltrato y/o violencia.

Orientacin y referencia:

Se orientar a la joven y/o el joven sobre la necesidad de recibir apoyo


y se derivar el caso a otro servicio (psicologa, servicio social, otra
especialidad mdica) y/o a los centros de salud mental comunitario, o
a otra institucin (centro de emergencia mujer, comisara de mujeres,
mdico legista, casas refugio u otras)

6.2.2.2 Consejera por tamizaje.

Es un procedimiento mediante el cual se brindan pautas que ayudan a la


persona a tomar decisiones en relacin a los hallazgos del tamizaje.

Objetivo: Orientar a la/el joven en relacin a los hallazgos del tamizaje.


Responsable de la atencin: Profesional de la salud con competencias y



capacitado para la consejera por tamizaje en salud mental y psicosocial.

Procedimiento:

1) Se realiza inmediatamente despus de efectuado el tamizaje en el


establecimiento de salud en que se ha realizado.

2) Se refieren a los hallazgos encontrados en el tamizaje:

Si el tamizaje es negativo, se brindara orientacin para prevenir riesgos.

Si el tamizaje es positivo, se informa sobre los resultados del tamizaje


y se brinda pautas determinadas que ayuden a la joven y /o el joven

32 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

a tomar decisiones en relacin a los problemas de salud mental


encontrados.

3) Las consejeras por tamizaje no sern secuenciadas por ser nicas para
esta actividad.

Tiempo de duracin: Quince (15) minutos.


6.2.3 Sesin: Salud sexual y reproductiva

Deber realizarse en 2 sesiones como mnimo

6.2.3.1 Evaluacin de la salud sexual y reproductiva

La salud sexual se define como el estado general de bienestar fsico, mental y


social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en
la esfera sexual y reproductiva. Incluye la capacidad de las personas para tener
una vida sexual segura y satisfactoria, para reproducirse, y la libertad para
decidir cundo y cmo y con qu frecuencia hacerlo. Este concepto implica el
ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y
equidad entre los sexos, el respeto de la integridad fsica del cuerpo humano y
la voluntad de asumir la responsabilidad por las consecuencias de la conducta
sexual.

Responsable de la evaluacin:

El profesional obstetra y/o mdico realiza la evaluacin relacionada a la salud


sexual y reproductiva en la bsqueda de factores de riesgos en este aspecto.

Procedimiento a seguir:

1) Reciba al paciente en forma cordial y respetuosa. Mantener un ambiente


acogedor y establecer una relacin cordial con la persona, respetando las
creencias y costumbres de la zona.

2) Si la persona se observa agudamente enferma verificar signos de


alarma y derivar a la persona a emergencia para su atencin inmediata.
De ser necesario referir a otro establecimiento de mayor complejidad
asegurando estabilizacin de signos vitales y una va abierta. Si no se trata
de una emergencia deber proseguir con el desarrollo de la sesin.

3) Anotar toda la informacin que obtenga de la joven o el joven en la


historia clnica o en los formularios oficiales de su institucin.

4) El profesional de la salud averiguara antecedentes gneco obsttricos.

5) Averiguar sobre relaciones sexuales

DGIESP - MINSA 33
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- Ha iniciado usted sus relaciones sexuales?

- A qu edad tuvo su primera relacin sexual?

- Cundo fue su ltima relacin sexual?

- Tiene pareja?

Usted o su pareja usan siempre preservativos en sus relaciones


sexuales? (Si la persona refiere no usar preservativos, tener presente la
posibilidad de una infeccin de trasmisin sexual).

6) Averiguar por la historia obsttrica.

- Hacer preguntas sobre gravidez y paridad (Nmero de embarazos,


hijos, abortos, partos, etc.)

- Est usando algn mtodo anticonceptivo?

7) En mujeres: identificar con precisin los factores de riesgo.

- Tener cuatro (4) o ms hijos/as.

- Historia obsttrica con antecedentes quirrgicos: (histerotoma,


miomectomia, cesreas previas, natimuertos, embarazo ectpico,
prematuros, abortos, legrados uterinos, mola).

- Otras patologas preexistentes.

- La presencia actual de cualquiera de las siguientes patologas implica


riesgo reproductivo, por lo tanto se debe dar orientacin sobre
metodologa anticonceptiva para prevenir un embarazo que podra
significar un peligro para su salud o vida.

8) Confirmar la razn de la consulta: Identificar claramente el motivo de la


consulta.

- Averiguar cules son sus molestias, identificar cuando y como


comenzaron y que tipo de tratamiento recibi.

En mujeres:

- Cundo fue su ltima menstruacin? Le tocaba en esa fecha?

- Noto alguna anormalidad en su ltima menstruacin? Cul?

- Est sangrando por sus genitales?

34 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

9) Descartar embarazo criterios para estar razonablemente seguro/a que


la usuaria no est embarazada.

- No ha tenido relaciones sexuales desde la ltima menstruacin.

- Est utilizando en forma correcta un mtodo anticonceptivo de alta


eficacia.

- Se encuentra dentro de los primeros siete das desde el inicio de la


menstruacin.

- Se encuentra dentro de las cuatro semanas del postparto (para mujeres


que no estn amamantando).

- Se encuentra dentro de los primeros siete das postaborto.

10) Si la joven es sexualmente activa se les debe dar la atencin con provisin
de mtodos anticonceptivos - MAC de acuerdo al tipo de mtodo
elegido, garantizando que al finalizar el ao la usuaria est protegida.

11) Si desea embarazarse, brndele la atencin pre-concepcional.

12) Si la joven est embarazada brndele el paquete de atencin de la


gestante reenfocada.

13) Descartar y prevenir todo tipo de cncer

En mujeres: Descartar cncer de crvix o mama:

- Preguntar por la fecha de la ltima toma de Papanicolaou y examen


de mama.

- Orientar sobre la importancia de la deteccin de cncer de mamas y


crvix.

- Proceder a realizar la toma de PAP- IVAA y examen de mamas de no


haberse realizado el ao anterior.

En varones: Orientar sobre la prevencin de cncer de prstata.

14) Descartar ITS, VIH/SIDA.

En mujeres y varones

- Averiguar por parejas sexuales.

- Antecedentes de infecciones de trasmisin sexual.

DGIESP - MINSA 35
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- Averiguar por lesiones en genitales (heridas, verrugas, granos, entre


otros).

- Tratamientos previos por infeccin de transmisin sexual.

- El profesional realizara la atencin de acuerdo a los protocolos de


atencin de ITS-VIH-SIDA.

15) Descartar Violencia Basada en Gnero (VBG).

En mujeres

- Salude respetuosamente a la persona y llmela como ella desee.

- Identifquese.

- Asegure privacidad durante la atencin.

- Concentre la atencin en la persona y permtale expresarse sin


interrupciones.

- No critique, ni regae, ni desautorice a la persona, no haga gestos, ni


juicio de valor sobre lo que ella expresa.

- No permita que haya dominio de ninguna de las partes y demuestre


inters/compromiso de ayudarla a resolver el problema o necesidad.

- A continuacin aplique el cuestionario (Anexo 14) y la ficha de


Tamizaje de VBG (Anexo 15), segn la Gua Tcnica de Atencin
Integral de Personas Afectadas por la Violencia Basada en Genero.

- Si el tamizaje es positivo de VBG, muestre preocupacin por ayudar


a la mujer a resolver el problema, deje que ella hable y muestre sus
sentimientos. Mencione que el uso de la violencia no es normal y que
nadie merece ser maltratada/o por ningn motivo.

- En el caso que la pesquisa sea negativa y no hay sntomas ni seales


sospechosas, proceda a dar el tratamiento de rutina segn sea el
motivo de consulta.

- En el caso que la pesquisa sea negativa pero hay sntomas o seales de


sospecha de VBG, como son: lesiones notificadas como accidentales,
lesiones mltiples en diferentes etapas de cicatrizacin, retraso entre
la ocurrencia de la lesin y fecha de la consulta, antecedentes de
depresin, uso de sedantes, perturbaciones del apetito, consumo de
alcohol o drogas, intento de suicidio, dolores crnicos sin motivos
claros, dolor plvico crnico, infecciones urinarias a repeticin,
leucorrea repetida, gastritis, colitis, asma, disfunciones sexuales
(anorgasmia, vaginismo, dispareunia), visitas mltiples al mdico

36 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

por ansiedad o sntomas de depresin, el compaero es agresivo,


alarmado o se niega a dejarla sola, compaero con lesiones en las
manos, brazos o cara, lesiones durante el embarazo sobre todo en
mamas y abdomen, ofrzcale la posibilidad de discutir el asunto en
otra ocasin (Anexo 16).

- En el caso de un diagnstico positivo de VBG, siga la siguiente ruta


crtica:

a. Propicie un dilogo que permita hacer saber que cualquier


decisin que tome ser apoyada por el/la proveedor/a y que
respetar su autonoma.

b. D mensajes positivos, como: Nosotros/as nos preocupamos por


su bienestar, Usted no est sola, por eso buscamos apoyarla,
La situacin no es fcil y a veces toma tiempo resolverla, pero
nosotros vamos a apoyarla.

c. De identificar un caso de violencia sexual siga el protocolo de


atencin acorde a la normatividad vigente.

16) Utilice los protocolos/guas de atencin, luego de identificar la razn de


la consulta.- Utilizar el protocolo/gua de atencin correspondiente para
el manejo del caso.

17) Dar informacin sobre el estado de salud.- Se brindar informacin clara


y concisa sobre los hallazgos del examen. Asegurar la comprensin
de lo transmitido. De ser necesario indicar exmenes auxiliares y el
tratamiento. Fijar la fecha de la prxima cita.

18) Orientacin y consejera en salud sexual y reproductiva.- Se informar


a la persona sobre la importancia de recibir educacin y orientacin
sobre prevencin de enfermedades y cuidado de la salud sexual y
reproductiva, e indicarle donde recibirlas.

19) Registrar.- En la historia clnica u otro formulario oficial de su institucin


el diagnostico, los exmenes auxiliares indicados, el tratamiento y la
prxima cita.

20) Terminado el procedimiento derive al profesional mdico para realizar la


evaluacin en bsqueda de otras patologas o ser derivado o referido al
servicio de gneco-obstetricia.

6.2.3.2 Examen mdico con nfasis en salud sexual y reproductiva

La evaluacin en salud sexual y reproductiva debe incluir el examen fsico


general realizado por el profesional mdico, y tiene por objetivo:

Buscar una ptima relacin entre el profesional mdico y el joven o la joven.

DGIESP - MINSA 37
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Antes de proceder al examen, contar con las condiciones mnimas para


asegurar la privacidad y comodidad de la joven y/o el joven que consulta.

Explicar el procedimiento a seguir durante el examen y solicitar su


autorizacin para realizarlo.

Se realizara la observacin de los siguientes aspectos:

En varones:

- Genitales externos: Vello pbico (buscar Pthirus pubis).

- Pene: exantemas, ulceras, secrecin uretral (exprimir la uretra). En No


circuncidados se debe retraer el prepucio, para observar glande, surco
balano-prepucial, frenillo y meato uretral.

- Escroto: palpar, testculos, epiddimo y cordn espermtico.

- Ano: lesiones de herpes, condiloma acuminado y otras como


hemorroides.

En mujeres:

- Mamas: examen clnico de las mamas

- Examen de genitales externos y regin inguinal: adenopatas o


masas, eritemas, lesiones o secreciones en labios y uretra, determinar
caractersticas del flujo vaginal, vello pubiano.

- Vagina y crvix (mediante un especulo en caso de haber iniciado las


relaciones sexuales); eritema, flujo vaginal, lesiones o excrecencias,
anormalidades en el crvix (friabilidad cervical, mucopus, entre otros)
ectopia cervical; de ser posible obtener muestras de ambas zonas.

- Realizar examen bimanual: Dolor en crvix y/o anexos al tacto y/o


movilizacin (signos de enfermedad inflamatoria plvica).

6.3 ELABORACIN DEL PLAN DE ATENCIN INTEGRAL

Cmo se elabora?

La elaboracin del Plan de Atencin Integral se inicia en el primer contacto con la


joven y/o el joven, ya sea en el establecimiento de salud cuando ellos acuden por
un motivo de consulta o como acompaantes o cuando son captados en espacios
donde habitualmente se encuentran los jvenes (centro de enseanza, club, barrio,
comunidad, entre otros.).

Se elaborar en acuerdo con la joven y/o el joven,

38 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Se concluir en la medida que se culmine con la evaluacin integral, sin embargo


esto no impide que pueda sufrir modificaciones en el perodo que dure el proceso de
atencin.

Se consignarn los cuidados esenciales, servicios y atenciones requeridas para la


promocin de su salud, prevencin de daos y riesgos, recuperacin y rehabilitacin
de los daos hallados; las referencias a servicios de la red y de otros sectores (Comisara,
DEMUNA, organizaciones juveniles, entre otros).

Programacin:

Las actividades a programar sern:

a. Sesiones necesarias para concluir con la evaluacin integral. Considerando siete (7)
sesiones como mnimo.

b. Atenciones necesarias para prevenir riesgos y daos y promover conductas


saludables.

c. Sesiones para recuperar o rehabilitar la salud de la joven y/o el joven.

El Plan de Atencin Integral se elaborar para un perodo determinado (1 ao),


finalizado este perodo deber evaluarse teniendo en cuenta el cumplimiento de las
actividades previstas y el impacto en la salud en la joven y/o el joven.

De acuerdo a este resultado se proceder a formular el Plan de Atencin Integral para


un nuevo perodo.

El Plan de Atencin Integral, as como el registro de las acciones ejecutadas en


cumplimiento de este Plan deber ser registrado en la historia clnica.

6.4 EJECUCIN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ATENCIN INTEGRAL

La ejecucin del Plan de Atencin Integral individualizado implica la provisin continua y


con calidad de un conjunto de servicios en un perodo determinado un (1) ao, los mismos
que han sido definidos inicialmente, en consenso con el prestador, la o el joven.

Se considerar joven atendido integralmente, cuando ste haya recibido: El 100% de


servicios previstos en su Plan de Atencin Integral, cuya composicin se ajustar al
paquete de atencin integral y de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento
y la red de servicios a la que pertenece.

En aquellos jvenes que presenten daos, trastornos o enfermedades en cualquiera de


los aspectos de su salud, el Plan de Atencin Integral priorizar su atencin recuperativa
en el servicio y/o establecimiento que cuente con la capacidad resolutiva.

La atencin de los daos se ajustar a guas clnicas y protocolos vigentes. Mientras eso
ocurre, el establecimiento y/o servicio que refiere har el seguimiento correspondiente
mediante visita domiciliaria, comunicacin con el servicio al cual se ha hecho la referencia

DGIESP - MINSA 39
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

y/o con una cita de control a su servicio. Una vez recuperada/o del dao o enfermedad,
la atencin continuar en el primer nivel y de acuerdo con lo consignado en el Plan de
Atencin Integral priorizando las intervenciones preventivo promocionales.

VII. IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIN


PARA ENFERMEDADES Y PROBLEMAS PREVALENTES.
Las y los jvenes presentan una exposicin a situaciones de riesgo importante, en tal sentido, la
identificacin de los factores de riesgo y los factores protectores sern de ayuda para prevenir
daos prevalentes en esta etapa de vida y en etapas posteriores.

La identificacin de estos factores debe hacerse como parte de la evaluacin integral anual,
lo cual permitir determinar tempranamente los riesgos en las jvenes y los jvenes. La
deteccin de conductas de riesgo y de proteccin debe hacerse peridicamente mientras se
cumple con el Plan de Atencin Integral previsto para la joven y/o el joven, a fin de aprovechar
oportunidades en salud.

Los factores de riesgo y proteccin pueden ser explorados a travs del interrogatorio para
realizar la anamnesis, estos deben consignarse en la historia clnica.

A continuacin se presenta un listado de los factores de riesgo y factores protectores para daos
prevalentes en la juventud, a ser tomados en cuenta:

Daos prevalentes Factores de riesgo Factores de proteccin

Alimentacin inadecuada.
Dieta saludable y balanceada.

Hbitos inadecuados de alimentacin.
Actividad fsica regular (por lo menos

30 minutos 3 veces por semana).
Enfermedad.

Malnutricin
Evaluacin
mdica y nutricional
Desrdenes alimentarios (anorexia,

anual.
bulimia).
Falta de actividad fsica.

Alimentacin inadecuada (pobre en
Educacin nutricional en centros de

hierro). estudios.
Hbitos de alimentacin inadecuados.
Incremento del consumo
de
alimentos ricos en hierro.
Menstruaciones copiosas.

Regulacin del horario de las comidas.

En mujeres jvenes embarazas. no

asistir a controles peridicos. Suplementacin preventiva de hierro

en jvenes.
Anemia por
deficiencia de Fortificacin de alimentos bsicos

hierro con hierro.
Evaluacin mdica anual en jvenes

embarazadas.
Brindar suplementacin preventiva

durante el embarazo.
Lactancia materna exclusiva para

mantener las reservas corporales de
hierro despus del parto.

40 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Daos prevalentes Factores de riesgo Factores de proteccin

Exceso de peso.
Adecuado control y manejo de las

tensiones y emociones negativas.
Acumulo de grasa abdominal.

Control del abuso de sustancias como

Tabaquismo.

la cafena, nicotina y alcohol.
Actividad fsica insuficiente.

Realizacin de ejercicios regulares.

Enfermedad Consumo excesivo de alcohol.

Nutricin acorde a los requerimientos

cardiovascular
Dislipidemias.
calricos.
Hipertensin arterial.

Antecedentes familiares (historia de

enfermedades cardiacas).
Ansiedad.

Antecedentes familiares.
Control mdico peridico (1 veces al

ao).
Hipotiroidismo.

Sndrome nefrtico.
Educacin
en hbitos de vida
Colestasia.
saludable.

Obesidad.
Actividad fsica.

Diabetes mellitus.

Dislipidemia Mantener un peso saludable.

Insuficiencia renal crnica.

Dieta rica en grasas y colesterol
Mantener niveles de presin arterial

(hipercolesterolemia). normal.

Dieta rica en azcares refinados y


Mantener en jvenes un Colesterol

alcohol. LDL 190 mg/dL.
Tabaquismo.

Drogas.

Tabaquismo.
Adopcin de dieta saludable.

Dislipidemia.
Cambio de estilo de vida.

Glucosa en ayunas de (102-125 mg/
Reduccin de peso.

dl).
Prctica de actividad fsica.

Prueba de tolerancia a la glucosa

Reduccin de ingestin de alcohol y

anormal.
sal.
Hipertensin
Obesidad abdominal (permetro de

arterial
cintura > 94 cm en varones o > 80 cm
en mujeres).
Diabetes mellitus.

Enfermedad cerebro vascular.

Enfermedad renal.

Cardiopatas.

DGIESP - MINSA 41
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Daos prevalentes Factores de riesgo Factores de proteccin

Diabetes
durante un embarazo Dieta saludable baja en grasas y

previo. azucares refinados.
Peso corporal excesivo (especialmente
Hbitos alimentarios saludables.

alrededor de la cintura).
Actividad fsica regular (30 minutos

Antecedentes familiares de diabetes.
diarios).
Dar a luz un beb que pese ms de 4
Mantener un peso adecuado.

kg (9 libras).
Permetro abdominal menor de 94

Colesterol HDL de menos de 35 mg/
cm en varones o menor de 80 cm en
dL. mujeres).
Diabetes mellitus
Niveles
sanguneos altos de Asesoramiento en alimentacin

tipo 2
triglicridos (250 mg/dL o ms). saludable y actividad fsica.
Hipertensin arterial.

Trastorno en la tolerancia a la glucosa.

Bajo nivel de actividad.

Sndrome metablico.

Poliquistosis ovrica.

Acantosis pigmentaria.

Tabaquismo.

Infeccin por el Virus del Papiloma
Vacuna contra el VHP.

Humano (VHP 16 18)
Deteccin temprana (Papanicolaou)

Tabaquismo.
o inspeccin visual con cido actico
(IVAA).
Inmunosupresin (por causa de VIH)

y por tratamiento de enfermedad Alimentacin saludable.

autoinmune.
No fumar.

Infeccin por clamidia.

Realizar ejercicio fsico.

Alimentacin pobre en frutas y

Cncer de cuello Consejera en sexualidad sexo

verduras.
uterino seguro.
Falta de acceso a servicios de salud

(aprueba de Papanicolaou o IVAA).
Muchos embarazos a trmino (ms

de tres).
Edad temprana del primer embarazo

a trmino (menos de 17 aos).
Antecedentes familiares de cncer de

cuello uterino.

42 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Daos prevalentes Factores de riesgo Factores de proteccin

Joven con antecedentes de contacto


Alimentacin balanceada.

familiar o amigos con diagnstico de
Bsqueda e identificacin del

TB.
sintomtico respiratorio (tos y
Jvenes con enfermedades como:
expectoracin ms de 15 das) entre
VIH/SIDA, diabetes, enfermedad renal los jvenes.
grave, cncer, malnutricin entre
Diagnstico y tratamiento oportuno

otros.
segn normas vigentes.
Problemas con adicciones: tabaco,

TBC Vivienda con adecuada ventilacin e

farmacodependencia.
iluminacin.
Jvenes internados en albergues,

Fomentar buenos
hbitos de
centros de rehabilitacin, entre otros.
alimentacin.
Trabajo de alto riesgo como: centros

Fomentar la asistencia a la Estrategia

correccionales, asilos de ancianos y
de control de infecciones para
residencias para pacientes con VIH.
tuberculosis.

Varias parejas sexuales.


No tener relaciones sexuales, o

tenerlas con uso de preservativo.
No practicar sexo seguro.

Evitar la promiscuidad
sexual
Tener o haber tenido una ETS/ITS.

(mltiples parejas).
Ingerir alcohol y sustancias toxicas.

Educacin sobre temas de sexualidad,

Usar la pldora anticonceptiva como
anticoncepcin y enfermedades de
nica forma de control natal. transmisin sexual.

ITS, VIH/SIDA Escaso conocimiento sobre la


Una relacin emocional estable por

sexualidad, los anticonceptivos y las lo menos con un padre u otro adulto
medidas preventivas de infecciones significativo.
de transmisin sexual (I.T.S.).
Redes sociales existentes tanto dentro

Embarazo.
como fuera de la familia: parientes,
vecinos, profesores, religiosos, pares.
Clima educativo abierto, positivo,

orientador, con normas y valores
claros.
Almacenamiento inadecuado de
Hbito de almacenamiento adecuado

Enfermedades agua, acumulo de criaderos en casa. de recipientes de agua, lavado y
metaxnicas: escobillado de los depsitos.
Vivienda ubicada cerca de una

Dengue, Malaria, acequia. Limpieza de canales de regado.

Fiebre Amarilla,
Enfermedad Ingreso a zonas de trasmisin sin
Vacunacin contra la fiebre amarilla.

de Carrin, vacunarse.
Ingreso a zonas endmicas aplicando

Leishmaniosis, Ingreso a zonas endmicas sin
las medidas preventivas que
Enfermedad de aplicar las medidas preventivas que disminuyen el contacto del hombre
Chagas. disminuyen el contacto hombre vector.
vector.

DGIESP - MINSA 43
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Daos prevalentes Factores de riesgo Factores de proteccin

Altos niveles de incertidumbre con


Recomendar el ejercicio regular.

relacin al dominio de situaciones en
Mejorar la alimentacin y la regulacin

su vida.
de los horarios de comidas.
Incapacidad
para solucionar
Desarrollo de habilidades de

problemas y conflictos y comunicarse
afrontamiento, entre ellas la solucin
asertivamente.
de problemas y de conflictos
Incapacidad para planear y construir
interpersonales, la comunicacin
Alcohol, tabaco y proyectos de vida. asertiva, el manejo del estrs y la
otras drogas presin de pares.
Pensamientos negativos frente a lo

que pueda ocurrir consigo mismo y En
la familia fortalecer la
con los dems. confidencialidad y la complicidad
entre sus miembros, la receptividad,
la capacidad para trabajar juntos
por las problemticas que surjan,
el sistema de sanciones frente a
comportamientos inadecuados.
Prcticas inadecuadas en la crianza
Cambios de estilo de vida con

de animales. prcticas adecuadas de crianza y
Zoonosis tenencia responsable de animales.
Desinformacin e indiferencia.

Conocimiento
del riesgo de
enfermedades zoonticas.

VIII. INTERVENCIN PREVENTIVA PARA JVENES

La prevencin es uno de los componentes de la atencin primaria que ha demostrado tener


un impacto positivo sobre la salud de la poblacin.

La intervencin preventiva en jvenes busca fomentar prcticas de autocuidado y prevencin


para la salud, en este sentido los centros de salud de primer nivel ocupan un lugar clave para la
promocin de prcticas saludables las cuales deben ser abordadas de manera multidisciplinar
e integral.

El siguiente cuadro detalla las intervenciones preventivas que deben incluirse como parte de
la atencin integral de la o el joven.

44 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Prevencin Actividades Preventivas

Vacuna contra la difteria y ttano, se administra a mujeres en edad



reproductiva (15 a 49 aos) incluidas gestantes, a varones >15 aos
susceptibles a la difteria y ttanos y poblacin en riesgo.
Vacuna Antiamarlica (AMA), se administra a poblacin susceptible para

la fiebre amarilla, que viven en zonas endmicas o que se desplazan a
zonas endmicas.
Vacuna contra la Hepatitis B (HvB), indicada para infantes, nios,

adolescentes y toda la poblacin adulta.
Inmunizaciones
Vacuna contra el Sarampin y Rubeola (SR), se administra a la poblacin

susceptible o en riesgo de enfermar de sarampin y rubola, y a la
poblacin >5 aos susceptible para sarampin y rubola que vive en
fronteras.
Vacuna contra la Influenza, se administra a la poblacin con condiciones

mdicas crnicas de riesgo (enfermedades del corazn, de los pulmones,
los riones, diabetes entre otros).
Vacuna antirrbica humana a jvenes expuestos a la rabia.

Medicin de IMC y permetro abdominal.

Salud cardiovascular,
Toma de presin arterial.

diabetes, hipertensin
arterial, malnutricin Examen de orina.

(delgadez y sobrepeso/
Tamizaje de antecedentes familiares y riesgos asociados.

obesidad), salud renal.
Sesiones educativas de alimentacin saludable.

Deteccin precoz de TBC sensible y resistente.

TBC
Educacin orientada a cuidados en el hogar a pacientes de alto riesgo.

Despistaje de sfilis.

Despistaje de VIH/SIDA.

Salud sexual y
Consejera en temas de salud sexual y reproductiva.

reproductiva
Consejera en planificacin familiar.

Atencin Pre-concepcional.

Despistaje de trastornos mentales: ansiedad, depresin y conducta

suicida y alteraciones de la conducta alimentaria.
Salud mental Talleres sobre problemas psicosociales, prevencin de ludopata,

consumo de tabaco, alcohol y otras drogas no lcitas.
Talleres para prevenir violencia.

Consejera para la prevencin de todo tipo de cncer, con nfasis en

cncer de cuello uterino, mama en mujeres y cncer de prstata en
varones.
Cncer
Despistaje de cncer de cuello uterino y de mamas en mujeres.

Sesiones educativas sobre estilos de vida saludables para la prevencin

de cncer.

DGIESP - MINSA 45
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Prevencin Actividades Preventivas

Asesoramiento dietario por nuevos hbitos en la alimentacin que



se producen en general durante el embarazo para prevenir caries y
Salud bucal problemas digestivos.
Sesiones educativas orientadas a la prevencin de placa microbiana

como causa de las enfermedades bucales ms frecuentes.
Sesiones educativas orientadas al autocuidado, uso de implementos de

seguridad y proteccin al realizar deportes y al conducir.
Prevencin de
Asesoramiento nutricional a concesionarios de alimentos dentro de

accidentes y
centros laborales y de estudios (universidades, hospitales, fbricas, entre
enfermedades
otros).
relacionadas al trabajo
Realizacin de chequeo mdico, nutricional y psicolgico anual para

identificar factores de riesgo y/o enfermedades tempranamente.

IX. TEMAS EDUCATIVOS PARA JVENES


La sesin educativa es una actividad dinmica, interactiva y reflexiva que desarrolla un tema
especfico que tiene como objetivo mejorar la salud de las y los jvenes y prevenir conductas
de riesgo.

Las sesiones educativas deben:


Realizarse con grupos pequeos de no ms de veinte (20) personas.

Tener una duracin de cuarenta (40) a sesenta (60) minutos.

Utilizar la tecnologa de informacin y comunicacin que tengan al alcance, como


ayuda audiovisual, videos, etc.

Reforzar el tema tratado con entrega de material impreso como trpticos, cartillas, etc.

Responsable: Profesional de la salud capacitado.


Temas educativos: A continuacin detallamos temas educativos sugeridos para las



sesiones educativas:

46 DGIESP - MINSA
Tema de sesin
Orientaciones Objetivos Contenido
educativa
Estilos de vida Un estilo de vida saludable es un conjunto
Dar a conocer las pautas para tener un estilo
Porque adoptar un estilo de vida saludable.
saludable de comportamientos y hbitos, individuales de vida saludable haciendo nfasis en una

Beneficios de un estilo de vida saludable.

DGIESP - MINSA
y sociales, que contribuyen a mantener el alimentacin adecuada y actividad fsica.
bienestar, promover la salud y mejorar la
La alimentacin sana y la actividad fsica
calidad de vida de las personas. cotidiana como pilares para un estilo de
vida saludable.
Hay evidencias cientficas indiscutibles de que
un estilo de vida saludable mejora el bienestar
general, la calidad de vida y disminuye
el riesgo, entre otras cosas, de enfermar
de diabetes, de padecer enfermedades
cardiovasculares y de contraer cncer, es decir
de enfermedades no transmisibles las cuales
estn apareciendo cada vez ms temprano.
Siempre es buen momento para adoptar un
estilo de vida saludable y todos se benefician
al hacerlo.
Malnutricin Los estudios de malnutricin realizados en
Informar la situacin actual de salud en
Situacin de malnutricin en las jvenes y
DOCUMENTO TCNICO:

presente en la jvenes apuntan a altas ingestas de grasas jvenes. los jvenes.


juventud saturadas, colesterol, sodio y bajo consumo

Dar a conocer los signos y sntomas de la
Como reconocer si mi estado de salud es
de frutas y verduras, lo que ocasiona
malnutricin. bueno.
desequilibrios importantes, en general hay
una tendencia a una baja calidad en la dieta
Dar a conocer las pautas para tener una
Pautas para una alimentacin saludable.
de las jvenes y los jvenes. Es importante alimentacin saludable.

Enfermedades relacionadas a una
dar a conocer las consecuencias de una dieta

Informar acerca de las enfermedades inadecuada alimentacin.
inadecuada y como esta puede afectar su
relacionadas a la alimentacin.
salud futura.
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

47
DGIESP - MINSA
Tema de sesin
Orientaciones Objetivos Contenido
educativa
Anemia cmo La anemia tiene efectos negativos sobre el Informar la situacin actual de anemia en
Definicin
de anemia, causas y
no caer en ella! rendimiento fsico y cognitivo de las personas, jvenes. consecuencias.
por lo tanto afecta en el desempeo de sus
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Dar a conocer las consecuencias de tener


Datos de anemia en jvenes peruanos.

labores diarias.
anemia.
Pautas para
tener una adecuada
Debido a los hbitos inadecuados de
Dar a conocer los alimentos ricos en hierro
alimentacin.
alimentacin de las jvenes y los jvenes como
necesarios para prevenir y/o curar la anemia.
el saltarse las comidas, comer en la calle, elegir Listado de alimentos ricos en hierro.

preparaciones poco nutritivas, entre otros,
es difcil lograr cubrir sus requerimientos de
hierro, es por eso necesario que las jvenes y
los jvenes conozcan cuales son los alimentos
que deben incluir en su dieta y adems
DOCUMENTO TCNICO:

implementar la suplementacin con hierro


para lograr cubrir sus necesidades.
El consumo de Las drogas sin duda son un problema Informar sobre los riesgos para la salud que
Aprendiendo a reconocer situaciones de

tabaco, alcohol importante en nuestros contextos sociales, conlleva consumir drogas. riesgo.
y drogas es un familiares, econmicos, polticos, educativos
Dar las pautas para un adecuado control
Alcohol, una droga social.

problema? y por supuesto de salud. Ellas son utilizadas
sobre el entorno social y familiar de la joven
por los jvenes y la edad de inicio disminuye Aprendiendo a manejar la presin del grupo.

y/o el joven.
cada ao, segn lo evidencian los estudios.
Sin tabaco una vida saludable.

Dar las pautas para el desarrollo de

De todas las drogas, parece ser que el alcohol
habilidades de afrontamiento, solucin de La asertividad me protege del consumo de

y el cigarrillo son las ms comunes y han
problemas, conflictos interpersonales y la tabaco.
empezado a formar parte de su estilo de vida,
presin de pares.
en la medida que son elementos constitutivos Marihuana, mitos y realidades.

de los rituales que acompaan sus procesos La verdadera diversin sin xtasis.

de socializacin.
Internet, riesgos de adiccin.

Debido a lo anterior, los centros de salud
deben enfocar sus esfuerzos a prevenir dichos
problemas.

48
Tema de sesin
Orientaciones Objetivos Contenido
educativa
Salud sexual y Las infecciones de transmisin sexual (ITS) son
Brindar informacin bsica acerca de las ITS.
Que es la salud sexual y reproductiva.
reproductiva causadas por grmenes que se transmiten
Dar informacin acerca de los mtodos
Autoestima y sexualidad responsable.

DGIESP - MINSA
principalmente a travs de la actividad sexual.
anticonceptivos existentes.
Pueden provocar complicaciones a veces
Infecciones de trasmisin sexual, como
serias e irreversibles, incluyendo problemas
Dar herramientas en temas de sexualidad prevenirlas en la y el joven.
de infertilidad y cncer, as como tambin desde una visin de placer y bienestar para

Sexualidad responsable.
trastornos de la salud fetal y del recin nacido. lograr un pensamiento responsable.
Hay ms de 25 bacterias, virus, parsitos y
Control de la fertilidad, mtodos de control.

Dar informacin sobre los derechos sexuales
levaduras (hongos) que pueden transmitirse
El embarazo.
y reproductivos.
sexualmente y causar enfermedad. El abordaje
de los temas vinculados con la sexualidad
Derechos sexuales y derechos reproductivos.
suele estar rodeado de dificultades de
comunicacin, a los padres les es difcil hablar
de estos temas. La buena informacin sobre
las enfermedades de transmisin sexual y las
formas de prevenirlas, as como el acceso a
servicios de salud que permitan la deteccin,
el tratamiento temprano y oportuno de las
mismas y la educacin que se pueda impartir
DOCUMENTO TCNICO:

desde estos son de fundamental importancia


para frenar la creciente propagacin de las ITS
y evitar sus complicaciones a largo plazo.
Equidad El tema de la equidad es crucial en estos
Dar a conocer los conceptos de equidad de
Qu es la igualdad de gnero?.
de gnero, tiempos. En aos pasados se ha hablado a gnero, interculturalidad y derechos.

Construccin de masculinidades y
interculturalidad favor de la promocin de gnero, por lo que

Reflexionar sobre la importancia de feminidades en la juventud.
y derechos se han ido conformando distintas propuestas
incorporar el enfoque de gnero a las
conceptuales y metodolgicas, las cuales
Eliminacin de prcticas sexistas y
actividades cotidianas de las y los jvenes
discriminacin en los centros de estudio.
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ha despertado diversos cuestionamientos y


a fin de promover proyectos de vida
opiniones.
personal y profesional, libres de sexismo y
Conceptualizacin y consecuencias de la
En este sentido los jvenes pueden ser discriminacin. violencia de gnero.
los llamados a desarrollar habilidades

Prevencin de violencia en el
para respetar la equidad de gnero,
enamoramiento y/o noviazgo.

49
interculturalidad y difundir los derechos y
responsabilidades a sus pares.
DGIESP - MINSA
Tema de sesin
Orientaciones Objetivos Contenido
educativa
Ansiedad y Existen cambios en los estados de nimo en Dar a conocer los sntomas de depresin y
Cmo puede uno ayudarse asimismo

depresin, la vida cotidiana, por problemas econmicos, ansiedad. cuando est deprimido?.
cmo lidiar con laborales, decepciones amorosas, orientacin
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Ayudar al paciente y familiares.


Cmo pueden los familiares ayudar a una

ellas? sexual entre otros, los cuales son sorteados
persona deprimida?.
de acuerdo a las capacidades de la o el joven,
estos cambios de nimo suelen ser pasajeros. Tratamiento: trabajo en equipo, paciente y

Sin embargo algunas personas comienzan especialista.
a tener un cambio sostenido del estado de
La relajacin como medio de controlar la

nimo que interfiere con su acostumbrado
ansiedad.
rendimiento social, siendo posible que ya no
se trate de una simple variacin del estado
anmico, sino de un episodio depresivo.
DOCUMENTO TCNICO:

La ansiedad, tensin o estrs se presenta


como una sensacin de inquietud, terror, o
de malos presagios. Ambos sntomas pueden
presentarse juntos. El personal de la salud
debe estar preparado para reconocer estos
sntomas, dar un tratamiento adecuado y
educar a los jvenes que acuden al centro de
salud a reconocer los sntomas y dar pautas
para poder afrontarlos.
Autocuidado y Autocuidado se refiere a cuidarse uno mismo, Dar a conocer las prcticas de autocuidado
Cuidados de la salud.

prevencin de al acto de cuidar la vida con prcticas que en jvenes.
Cuidando nuestra alimentacin.

accidentes llevan al desarrollo armnico y combinado de
la salud y bienestar en general. La poblacin Uso del cinturn de seguridad y atencin de

joven es vulnerable por la ausencia de las seales de trnsito.
prcticas de autocuidado lo cual lleva a altos
Cuidados de la piel.

ndices de morbimortalidad. En este sentido
es necesario dar a conocer las prcticas de Manejando el tiempo adecuadamente.

autocuidado para conservar la salud.

50
Tema de sesin
Orientaciones Objetivos Contenido
educativa
Resucitacin RCP significa reanimacin cardiopulmonar.
Dar a conocer la tcnica de resucitacin
Reconocimiento de un paro cardiaco.
cardiopulmonar Es un procedimiento de emergencia para cardiopulmonar.

Secuencia de RPC.

DGIESP - MINSA
salvar vidas que se utiliza cuando la persona
ha dejado de respirar o el corazn ha cesado
Masaje cardiaco externo.
de palpitar. Esto puede suceder despus de

RPC en situaciones especiales sesin
una descarga elctrica, un ataque cardaco o
terico-prctica.
ahogamiento.
Es importante tener presente que todos los
esfuerzos que se realicen para salvar la vida
de una persona que se encuentra en paro
cardio respiratorio denotan una gran calidad
humana, vale la pena que todo joven aprenda
maniobras de reanimacin cardiopulmonar.
Preservacin A nivel mundial el medio ambiente se
Dar a conocer las normas para conservar el
El calentamiento global.
y cuidado del encuentra en problemas para conservar medio ambiente.

Evitando la contaminacin.
medio ambiente. su equilibrio, debido a los drsticos daos
sufridos, los cuales han sido causados por la
Controlar el uso del agua, uso lo justo y
industrializacin y explosin demogrfica necesario.
DOCUMENTO TCNICO:

inadecuada.

Deforestacin, como evitarla.
El medio ambiente es muy importante en
Energa renovable.
nuestras vidas, tanto, que sin l no podramos
Reciclaje un gran paso para cuidar el planeta.
vivir. Por eso tenemos que ayudar a partir de
nuestras competencias para que este grave
problema no siga adelante.
Promocin de La Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en
Dar a conocer los derechos y obligaciones
Qu tipo de incidentes peligros debe
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

la cultura de el Trabajo y su Reglamento aprobado por de los trabajadores de centros mdicos informar el trabajador?.
seguridad y Decreto Supremo N 009-2005-TR contempla asistenciales.

Enfermedades profesionales cules son?.
la salud en el un nuevo escenario en el marco legal en
trabajo seguridad y salud en el trabajo teniendo
Que debe tener un registro de incidentes
como referente la promocin de una cultura de trabajo?.

51
de prevencin de riesgos laborales en el pas.
DGIESP - MINSA
Tema de sesin
Orientaciones Objetivos Contenido
educativa
Prevencin de Son enfermedades transmisibles que ocurren Dar a conocer los mecanismos de trasmisin
Almacenamiento adecuado de agua.

enfermedades cuando el agente biolgico especfico que de las enfermedades transmitidas por
Recojo de inservibles (criaderos).

metaxnicas produce la enfermedad es transmitida al vectores: dengue, malaria, fiebre amarilla,
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

husped humano por un portador animado enfermedad de Carrin, leishmaniosis, Limpieza y proteccin de viviendas: Uso de

no humano denominado vector. Las enfermedad de Chagas y otras. mallas en las ventanas.
enfermedades metaxnicas en el Per, en
Ensear prcticas saludables para la
Uso de repelentes y mosquiteros.

las ltimas dcadas constituyen uno de los
prevencin de enfermedades metaxnicas.
principales problemas de salud, que afectan Uso de ropa que disminuya el contacto

a las poblaciones ms pobres de menos hombre-vector.
acceso, afectando grandes proporciones de
poblacin, con gran impacto sobre la salud
pblica nacional.
DOCUMENTO TCNICO:

Zoonosis Las zoonosis son un grupo de enfermedades Dar a conocer cules son las enfermedades
Tenencia responsable de animales.

trasmisibles que tienen dos actores zoonticas y los riesgos para la salud.
Prcticas adecuadas de crianza de animales.

principales: la persona que sufre el problema
Dar a conocer las prcticas adecuadas de

y los animales como reservorios y vectores de Mecanismos de transmisin
de las
crianza y tenencia de animales.
estas enfermedades. enfermedades zoonticas.
Medidas preventivas de las enfermedades

zoonticas.

52
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

X. ORIENTACIN Y CONSEJERA PARA JVENES

Objetivo:

La orientacin y consejera para las jvenes y los jvenes busca que estos adquieran
informacin, desarrollen habilidades para comprender mejor su situacin y puedan generar
soluciones a sus problemas. Adems ejerciten sus habilidades para tomar decisiones y
aprendan a considerar sus necesidades y sentimientos como elementos valiosos para su
desarrollo personal.

Principios de la consejera:

a. Privacidad.- El consejero/a debe procurar que la consejera se desarrolle en un espacio


adecuado, donde no haya ningn tipo de interrupciones. Tambin debe evitar ruidos
molestos, la presencia de otras personas y que la consejera sea escuchada por otras.

b. Confidencialidad.- Debemos garantizar que aquello que la joven y/o el joven nos confe
se mantendr en absoluta reserva, salvo que ella o l nos autorice su discusin con otras
personas.

c. Imparcialidad.- El consejero/a debe abstenerse de dar su opinin personal sobre


cualquier asunto que la joven y/o el joven lleve a consulta. Es recomendable que la o el
consejero no comente sobre su vida personal para no desviar el motivo de consulta.

d. Relacin interpersonal horizontal y emptica.- La relacin entre el consejero/a debe


darse sobre una base de respeto y horizontalidad, relacin necesaria para compartir sus
sentimientos, dudas y temores.

Pasos de la consejera:

Durante una consejera podemos identificar diferentes momentos o pasos a seguir. Es


importante resaltar que a veces podemos alterar la secuencia de los pasos, dependiendo
de la forma en que se presenten sus problemas y/o necesidades.

Los pasos que a continuacin se presentan pueden ser enriquecidos por la creatividad del
consejero/a, en este sentido las preguntas o tpicos sugeridos debern ser considerados
de manera flexible.

DGIESP - MINSA 53
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

PASOS DE LA CONSEJERA

PRIMER PASO: ESTABLECER UNA RELACIN DE CONFIANZA.

El objetivo de este momento es crear un clima de confianza que le facilite confiarnos sus
preocupaciones.
La joven o el joven debe sentirse acogido, saber con claridad quines somos y qu le puede brindar
el espacio de la orientacin.
Es muy importante que el trato sea clido y amable, resaltando nuestro inters en las preocupaciones
sus necesidades.
Este es el momento de:
Darle la bienvenida.
Presentarnos.
Preguntar nombre, algunos datos generales como pasatiempos, educacin, amistades, familia.
Averiguar el motivo de la visita, asegurndole que estamos all para ayudarlo/a a encontrar una
solucin.
Garantizarle confidencialidad, dicindole que no se preocupe porque todo lo que hablemos
quedar entre nosotros/as, salvo que decida lo contrario.
Podemos tambin felicitarlo/a por haber decidido venir a buscar orientacin, con lo cual estaremos
fortaleciendo su autoestima.
En todo momento, debemos escucharlo/a con atencin, con un gesto agradable, y mirndolo/a
los ojos.

SEGUNDO PASO: DETERMINAR EL PROBLEMA DE CONSULTA CONJUNTAMENTE CON EL JOVEN.

Este momento es decisivo en la orientacin, pues aqu la joven o el joven podr expresar sus
preocupaciones, necesidades y dudas.
La empata es aqu una herramienta fundamental. Debemos ponernos en su lugar para tratar de
comprender cmo se siente y ayudarlo/la a comunicar algo que de repente le ocasiona vergenza
o que no quiere expresar, pues, por lo general, piensa que no lo vamos a entender.
Tambin es importante estar atentos/as a mensajes no verbales como su postura, el movimiento
de sus manos, los silencios entre sus palabras, si muestra tensin, miedo o se pone a la defensiva.
Mantener una escucha activa, sin interrumpir, mirndolo/la a los ojos, demostrando inters con un
silencio comprometido.
Debemos tener en cuenta nuestra comunicacin gestual para evitar actitudes de censura.
Es necesario utilizar preguntas abiertas, parafrasear, utilizar lenguaje sencillo.
Las preguntas que hagamos nos deben permitir, adems de entender el motivo de consulta y
cmo se est sintiendo, comprender el contexto personal, familiar y social en que vive la joven o
el joven.
Dentro del concepto de atencin integral, inquirimos sobre otros problemas que podran estar
asociados a aquellos que nos consulta o a algunas reas problemticas que requieran intervencin.
Asimismo, averiguamos las caractersticas de su entorno familiar y amical para evaluar sus redes de
soporte afectivo.

54 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

TERCER PASO: ANALIZAR LA SITUACIN, COMPLEMENTAR INFORMACIN Y ESTABLECER


RESOLUCIONES CONJUNTAS.

Despus de haber establecido el motivo de la preocupacin, debemos apoyar a la joven o el joven


a enfrentar una situacin que le resulta problemtica.
Podemos emplear la tcnica de toma de decisiones, proceso que le permite a la joven o el joven
anticipar las consecuencias de sus decisiones e, idealmente, asumir la responsabilidad de ellas.
Es importante explorar los sentimientos y emociones que surgen cuando se coloca en la situacin
hipottica (cmo te sentiras si lo haces?, cmo te sentiras si no lo haces?). Este proceso incluye
la identificacin del problema, una bsqueda activa de la informacin necesaria, anlisis de
las ventajas y desventajas, tomando en cuenta la opinin del entorno inmediato y las posibles
consecuencias de actuar de una u otra forma.
Es el momento tambin de averiguar sobre la informacin que tiene la joven o el joven y
complementarla, a fin que pueda hacer un adecuado proceso de anlisis de las diferentes opciones.
La informacin que brindemos entonces deber ser precisa, concreta y expresada en un lenguaje
claro y sencillo.
Es muy importante que seamos veraces, imparciales y que evitemos influenciarnos por nuestros
propios valores o creencias personales.
CUARTO PASO: PREGUNTAR SI EXISTEN DUDAS O PREOCUPACIONES.
Este es el momento de preguntarnos si nos hemos hecho entender y aclarar dudas y temores.
Comentarle que con toda la informacin que hemos compartido y la reflexin que ha hecho con
nuestro acompaamiento, tiene derecho a tomar una decisin propia; y sea cual sea la decisin
que tome, siempre puede contar con nosotros/as.
QUINTO PASO: MANTENER CONTACTO Y SEGUIMIENTO.
Este es el momento de reforzar el vnculo para cuando nos necesite.
Demos una nueva cita, pero tambin dejemos abierta la posibilidad de que si se le presenta un
problema, nos puede buscar antes.
Si estamos realizando alguna actividad educativa, podemos aprovechar la oportunidad para
invitarlo/a y tambin preguntarle si desea invitar a algunos/as de sus amigos/as.
Contemplar la posibilidad de hacer alguna derivacin en caso de que lo requiera.
Ministerio de Salud, Protocolos de consejera para la atencin integral del adolescente, 2005

Temas a considerar: El paquete de atencin de salud integral para la y el joven contempla


realizar consejera en los tems que a continuacin se presentan por ser los temas de mayor
demanda en consulta y los problemas ms frecuentes en esta etapa de vida:

- Alimentacin saludable.

- En sexualidad y salud reproductiva: disfunciones sexuales, conductas de riesgo,


embarazo no esperado, aborto, cncer de cuello uterino, cncer de mamas, mtodos
de planificacin familiar e ITS, VIH/Sida.

- Prevencin de abuso sexual y violencia basada en gnero.

- En salud psicosocial y adicciones: manejo de ansiedad, depresin, conducta suicida,


alteraciones de la conducta alimentaria, consumo de alcohol y drogas no lcitas.

DGIESP - MINSA 55
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- En enfermedades no transmisibles: Obesidad, dislipidemia, HTA y diabetes.

- Salud bucal.

- En habilidades sociales y prevencin de accidentes.

XI. VISITA DOMICILIARIA

Objetivo: La visita domiciliaria es una actividad extra-mural que tiene como finalidad el
seguimiento de las jvenes y los jvenes en riesgo o con dao, que no acuden a control
peridico, citas, a recibir tratamiento, entre otros. Permite conocer la relacin de la joven o
el joven con su entorno directo (familia y comunidad); sus prcticas, costumbres y creencias
en relacin a su salud, para detectar posibles factores de riesgo. Esta oportunidad debe ser
utilizada para recopilar informacin a travs de la ficha familiar, definir el riesgo familiar y
elaborar y ejecutar el plan familiar.

Motivos para realizarla: Se debe realizar, entre otras, en las siguientes situaciones:

- Jvenes embarazadas que han abandonado el control prenatal.

- Jvenes con patologas fsicas o enfermedades transmisibles que han abandonado el


tratamiento.

- Jvenes con problemas psicosociales que han dejado su terapia.

- Jvenes expuestos a riesgos laborales.

- Jvenes en consejera para evaluar su progreso luego de la consejera.

Responsable: Profesional de la salud capacitado.

Pasos de la visita:

Antes de la visita:

1) Programar con anticipacin la visita a realizar como parte de las actividades de salud. Es
importante hacer la visita en el momento del da en que la joven o el joven se encuentra
en su domicilio (o en sus cercanas); la hora de visita no debe cruzarse con sus horarios de
estudios u otras labores.

2) Elaborar un pequeo plan de visita indicando el motivo y objetivo de la misma.

3) Preparar el material que se va a necesitar (maletn mdico bsico, material educativo, papel/
cuaderno y lpiz/lapicero para tomar apuntes).

Durante la visita:

1) Saludar y presentarse.

56 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

2) Observar la vivienda (qu hay dentro y fuera de ella, buscando aspectos que puedan afectar
la salud fsica y psicolgica de la joven o el joven).

3) Explicar el motivo de la visita.

4) Escuchar a la joven o el joven mostrando empata (genuino inters, confianza y respeto).

5) Identificar los factores de riesgo o problemas.

6) Evaluar la situacin de la joven o el joven.

7) En caso de abandono de las consultas, averiguar los motivos y tratar de captarla(o)


nuevamente.

8) Orientar y explicar segn necesidad.

9) De ser necesario, y segn el caso, derivar al puesto de salud, Centro de Salud u Hospital,
segn corresponda.

10) Coordinar la siguiente visita.

11) Agradecer y despedirse.

Despus de la visita

1) Registrar la visita en la historia clnica de la o el joven y elaborar el informe correspondiente.

XII. EXMENES DE APOYO AL DIAGNSTICO

Los exmenes de apoyo se realizarn durante la evaluacin si hay sospecha de riesgo o


patologa subyacente en la o el joven, segn el nivel de resolucin del establecimiento de
salud y disponibilidad de laboratorio.

Sern indicados por el mdico o referidos para la prescripcin la toma correspondiente.

Los exmenes de laboratorio comprendidos en el paquete de Atencin Integral para la


poblacin joven, son los siguientes:

Hemoglobina.

Glucosa.

Colesterol.

Triglicridos.

Examen de orina completo.

DGIESP - MINSA 57
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Descarte de embarazo (si el caso precisa).

Prueba de Papanicolaou.

Ecografa mamaria.

Descarte de VIH-SIDA, con la prueba de ELISA, si el resultado es positivo se debe confirmar


con la prueba de sangre l WESTERN BLOT, la cual es utilizada como prueba suplementaria
con el fin de confirmar el resultado de la prueba de ELISA.

Otra alternativa de descarte es la prueba rpida (pinchar el dedo y colocar la sangre en


una tira especial), esta prueba tarda menos de 15 minutos para obtener el resultado. Las
pruebas rpidas detectan los anticuerpos contra el VIH (que causa el SIDA).

Descarte de Sfilis (VDRL),

Inspeccin Visual con cido Actico (IVAA).

XIII. SUPLEMENTACIN DE MICRONUTRIENTES

Debido a que el aporte de hierro no alcanza a cubrir los requerimientos en jvenes por
la calidad de la dieta baja en alimentos de origen animal ricos en hierro, se brindar la
suplementacin con hierro a los jvenes que padecen de anemia.

En caso de embarazo, para mantener y asegurar los niveles de folatos, se brindar la


suplementacin preventiva combinada de hierro y de cido flico. Los niveles adecuados de
folatos son esenciales durante las etapas iniciales del embarazo, para prevenir la aparicin
de defectos en el tubo neural del feto en desarrollo.

XIV. REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

Los establecimientos de salud deben organizar la referencia y contra referencia para


garantizar la continuidad y oportunidad de la atencin de las jvenes y los jvenes de
acuerdo a las normas vigentes y de acuerdo a lo establecido en el nivel local para la red de
servicios.

Al hacer la referencia el proveedor de salud debe tener en cuenta que:

- Las referencias deben estar en directa correspondencia con la capacidad resolutiva de los
establecimientos y en relacin con la demanda.

- Los establecimientos de salud deben contar como mnimo con informacin actualizada de
la capacidad resolutiva existente en su mbito.

- Los establecimientos deben hacer la contra referencia una vez que haya sido atendida la
causa que motiv la referencia de la joven o el joven.

58 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

- En el caso de jvenes de comunidades tnico culturales la referencia se realizar con el


acompaamiento de un personal de salud o de un agente comunitario que conozca las
lenguas propias de su jurisdiccin.

- Los establecimientos de salud del nivel II se deben comportar como centros de referencia de
los establecimientos de nivel I (puestos y centros de salud o equivalentes) segn capacidad
resolutiva.

- Los institutos especializados y hospitales del nivel III son los establecimientos de mayor
capacidad resolutiva constituyndose en centros de referencia de la red prestadora de
salud.

XV. ANEXOS

Anexo N1: Paquete de Atencin Integral de la Etapa de Vida Joven.

Anexo N2: Flujograma de Atencin de Salud Integral de Jvenes.

Anexo N3: Formatos de Atencin Integral para Jvenes.

Anexo N4: Medicin del Peso.

Anexo N5: Medicin de la Talla.

Anexo N6: Medicin del Permetro Abdominal.

Anexo N7: Interpretacin de los Resultados de la Valoracin Nutricional Antropomtrica y


de los Valores del Permetro Abdominal.

Anexo N8: Equipos e Instrumentos para Atencin de Enfermedades Estomatolgicas

Anexo N9: Ficha Estomatolgica.

Anexo N10: Escala de Salud Personal.

Anexo N11: Cuestionario de Sntomas para Adolescentes, Jvenes y Adultos Symptoms


Report Questionnaire SRQ.

Anexo N12: Prueba de Identificacin de Trastornos derivados del Consumo de Alcohol de la


OMS (Alcohol Use Disorders Identification Test AUDIT).

Anexo N13: Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar y Maltrato Infantil.

Anexo N14: Cuestionario de Deteccin de la Violencia Basada en Gnero (VBG).

Anexo N 15: Ficha de Tamizaje de Violencia Basada en Gnero.

Anexo N 16: Deteccin de Signos y Sntomas de la Violencia Basada en Gnero.

DGIESP - MINSA 59
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 1
PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DE LA ETAPA DE VIDA JOVEN

PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DE LA ETAPA DE VIDA JOVEN


EVALUACIN INTEGRAL DE LA JOVEN Y EL JOVEN

Evaluacin nutricional mediante ndice de masa corporal (lMC).


Evaluacin de riesgo cardiovascular, mediante permetro abdominal.
Evaluacin de la salud psicosocial e identificacin de sus factores de riesgo. Tamizaje de violencia, adicciones,
depresin y ansiedad.
Evaluacin de la salud sexual y reproductiva.
Evaluacin de la agudeza visual.
Evaluacin fsico postural.
Identificacin de factores de riesgo para el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
Identificacin de sndrome de maltrato y violencia basada en gnero,
Identificacin de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles: malnutricin, anemias, dislipidemia,
hipertensin, diabetes y cncer de cuello uterino.
Identificacin de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: TBC, ITS, VIH/SIDA, metaxnicas.
Identificacin de problemas renales.
Identificacin de problemas odontolgicos.
ORIENTACIN Y CONSEJERA PARA JVENES

En sexualidad y salud reproductiva: sexualidad responsable, paternidad responsable, planificacin familiar,


disfunciones sexuales, conductas de riesgo, aborto, cncer de cuello uterino, ITS, VIH/Sida.
En salud psicosocial y adicciones: manejo de ansiedad, depresin, conducta suicida, alteraciones de la conducta
alimentaria, consumo de alcohol y drogas no lcitas.
En enfermedades no transmisibles: Obesidad, dislipidemia, HTA y diabetes.
Salud bucal.
Alimentacin saludable.
Prevencin de abuso sexual y violencia basada en gnero.
En habilidades sociales y prevencin de accidentes.
INTERVENCIN PREVENTIVA PARA JVENES

Inmunizaciones: Toxoide tetnico, fiebre amarilla, hepatitis B y rubeola.


Despistaje de TBC, Sfilis, VIH SIDA y cncer de cuello uterino.
Consejera y atencin de planificacin familiar.
Consejera y atencin de sexualidad, ITS y VIH/Sida.
Atencin prenatal: psicoprofilaxis, estimulacin prenatal, parto y puerperio.
Profilaxis dental y/o destartraje
Talleres sobre problemas psicosociales, violencia basada en gnero, prevencin de ludopata, consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas no lcitas.
Despistaje de trastornos mentales: ansiedad, depresin y conducta suicida y esquizofrenia y alteraciones de la
conducta alimentaria.
Malnutricin: desnutricin y sobrepeso.
Tamizaje de enfermedades no transmisibles: obesidad, dislipidemia, HTA y diabetes.
Problemas odontolgicos.
TEMAS EDUCATIVOS PARA JVENES

Estilos de vida saludables y prevencin del consumo de drogas: Malnutricin (desnutricin y sobrepeso), anemia,
prevencin del consumo, alcohol y drogas ilcitas.
Sexualidad y salud sexual y reproductiva: sexualidad responsable, derechos sexuales y reproductivos,
disfunciones sexuales y prevencin de embarazo, cncer de cuello uterino, ITS y VIH-SIDA, signos de alarma en
el embarazo, parto y puerperio, rutas de denuncia en caso de violencia sexual y acoso.

51

60 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Equidad de gnero. interculturalidad y derechos humanos,


Habilidades para la vida: habilidades de comunicacin asertiva, proyecto de vida, laboriosidad, control de
emociones y toma de decisiones asertivas.
Ansiedad, depresin, ludopata consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
Autocuidado y prevencin de accidentes.
Preservacin y cuidado del medio ambiente.
Primeros auxilios. Resucitacin cardiopulmonar.
VISITA DOMICILIARIA Y/O SEGUIMIENTO

Seguimiento o control del dao prevalente o relevante, segn norma o protocolo de atencin.
Seguimiento a jvenes en riesgo psicosocial.
Captacin, fortalecimiento y trabajo en red con instituciones y organizaciones juveniles.
ATENCIN A LA SALUD DE LAS JVENES Y LOS JVENES SEGN PRIORIDAD REGIONAL

Violencia basada en gnero.


Infeccin Respiratoria Aguda IRA.
Tuberculosis.
Complicaciones relacionadas al embarazo, parto y puerperio.
ITS - VIH/SIDA.
Enfermedades metaxnicas.
Depresin.
Conducta suicida.
Alcoholismo.
Problemas odontolgicos.
Prevencin del embarazo no planificado.
Problemas oncolgicos.
Enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
Enfermedades por contaminacin ambiental.
Enfermedades incapacitantes.
Zoonosis
EXMENES DE APOYO AL DIAGNSTICO

Hemoglobina.
Glucosa.
Colesterol.
Triglicridos.
Examen de orina completo.
Descarte de embarazo (si el caso precisa).
Prueba de Papanicolaou o examen de citologa (PAP) o prueba de descarte visual con cido actico (DVAA).
Ecografa mamaria
Descarte de infecciones de transmisin sexual, VIH-SIDA.
Descarte de Sfilis

SUPLEMENTACIN PREVENTIVA CON MICRONUTRIENTES (SULFATO FERROSO Y CIDO FLICO)

ATENCIN DE PRIORIDADES SANITARIAS Y DAOS PREVALENTES EN LA JOVEN Y EL JOVEN SEGN


BASE LEGAL VIGENTE.

DGIESP - MINSA 61
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL
DOCUMENTO DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N2
FLUXOGRAMA DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DE JVENES

53

62 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 3

54

DGIESP - MINSA 63
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

55

64 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

CUIDADOS PREVENTIVOS SEGUIMIENTO DE RIESGO MUJER JOVEN 3-A


FICHA DE EXAMEN MDICO PARA CONTROL ANUAL PREVENTIVO
Colocar Si o check, NO o aspa.

CADA CONSULTA Fecha COMENTARIO

Fiebre en los ltimos 15 das.


Tos ms de 15 das.
Secrecin o lesin en genitales.
Fecha de ltima regla.

PERIDICAMENTE Fecha
Examen Fsico:
Talla/Peso.
Permetro de cintura.
ndice de masa corporal IMC.
Presin arterial.
Vacunas:
Antitetnica (3 dosis).
Antiamarlica (zona de riesgo).
Antihepatitis B (3 dosis).
Anti rubola.
Examen Bucal:
Capacidad masticatoria %.
Encas.
Caries dental.
Edentulismo parcial o total.
Portador de prtesis dental.
Estado de higiene bucal.
Urgencia de tratamiento.
Fluorizacin.
Destartraje.
Examen Visual:
Ojo derecho.
Ojo Izquierdo.
Presin ocular:
Examen preferencial.
Aparato respiratorio.
Aparato cardiovascular.
Aparato digestivo.
Aparato Genitourinario:
- Papanicolaou.
- Ex. Mama.
Aparato Locomotor.

EX. LABORATORIO:
Serologa (VDRL y ELISA).
BK.
Hemograma/Hb.
Examen de Orina.
Colesterol.
Glucosa.

56

DGIESP - MINSA 65
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Psicosocial

Ansiedad depresin.
Violencia familiar.
Violencia poltica.
Violencia Sexual.
Bullying/Acoso
Hbitos
Actividad fsica.
Uso de alcohol.
Uso de tabaco.
Uso de drogas.
Ludopata
Sexualidad:
Actividad sexual.
Planificacin familiar.

APELLIDOS Y NOMBRE: N

57

66 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

CUIDADOS PREVENTIVOS SEGUIMIENTO DE RIESGO HOMBRE JOVEN 3-B


FICHA DE EXAMEN MEDICO DE CONTROL ANUAL PREVENTIVO
Colocar Si o check, NO o aspa.

CADA CONSULTA Fecha COMENTARIO

Fiebre en los ltimos 15 das.


Tos ms de 15 das.
Secrecin o lesin en genitales.
Fecha de ltima regla.

PERIDICAMENTE Fecha
Examen Fsico:
Talla/Peso.
Permetro de cintura.
ndice de masa corporal IMC.
Presin arterial.
Vacunas:
Antitetnica (3 dosis).
Antiamarlica (zona de riesgo).
Antihepatitis B (3 dosis).
Anti rubola.
Examen Bucal:
Capacidad masticatoria %.
Encas.
Caries dental.
Edentulismo parcial o total.
Portador de prtesis dental.
Estado de higiene bucal.
Urgencia de tratamiento.
Fluorizacin.
Destartraje.
Examen Visual:
Ojo derecho.
Ojo Izquierdo.
Presin ocular:
Examen preferencial.
Aparato respiratorio.
Aparato cardiovascular.
Aparato digestivo.
Aparato Genitourinario:
- Vejiga y prstata.
- Ex. Mama.
Aparato Locomotor.

EX. LABORATORIO:
Serologa (VDRL y ELISA).
BK.
Hemograma/Hb.
Examen de Orina.
Colesterol.
Glucosa.

58

DGIESP - MINSA 67
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Psicosocial

Ansiedad - depresin
Violencia familiar.
Violencia poltica.
Violencia Sexual.
Bullying/Acoso.
Hbitos
Actividad fsica.
Uso de alcohol.
Uso de tabaco.
Uso de drogas.
Ludopata.
Sexualidad:
Actividad sexual.
Planificacin familiar.

APELLIDOS Y NOMBRE: N

59

68 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

FORMATO DE ATENCIN INTEGRAL PARA JOVENES 4


CONSULTA
FECHA: HORA: EDAD:
Motivo de consulta: Tiempo de enfermedad:

Apetito: Sed: Sueo: Estado de nimo:


Orina: Deposiciones:
Ex. Fsico T: PA: FC: FR: Peso: Talla: IMC:

DIAGNSTICO TRATAMIENTO:

Exmenes auxiliares:

Referencia (lugar y motivo):

Prxima cita: Firma y sello:


Atendido por: (colegio prof.)
Observacin:

CONSULTA
FECHA: HORA: EDAD:
Motivo de consulta: Tiempo de Enfermedad:

Apetito: Sed: Sueo: Estado de nimo:


Orina: Deposiciones:
Ex. Fsico T: PA: FC: FR: Peso: Talla: IMC:

DIAGNSTICO TRATAMIENTO:

Exmenes auxiliares:

Referencia (lugar y motivo):

Prxima cita: Firma y Sello:


Atendido por: (colegio prof.)
Observacin:

60

DGIESP - MINSA 69
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 4
MEDICIN DEL PESO

Condiciones

Balanza mecnica de plataforma (sin tallmetro incorporado): Instrumento para pesar


personas, de pesas con resolucin de 100 g y con capacidad mnima de 140 kg. Debe calibrarse
peridicamente con pesas patrones de pesos conocidos previamente pesadas en balanzas
certificadas.
Kit de pesas patrones: Son las pesas destinadas a reproducir valores de pesos conocidos para
servir de referencia en la calibracin de balanzas.
Ajuste diario y/o antes de cada pesada: Es la operacin de llevar la balanza a un estado de
funcionamiento conveniente para su uso.
Calibracin mensual y/o cada vez que sea necesario: Se refiere a la evaluacin de precisin
de la balanza, comparndola peridicamente con el kit de pesas patrones.

Procedimiento

1. Verificar la ubicacin y condiciones de la balanza. La balanza debe estar ubicada en una


superficie lisa, horizontal y plana, sin desnivel o presencia de algn objeto extrao bajo la
misma.
2. Solicitar a la joven o el joven, se quite los zapatos y el exceso de ropa.
3. Ajustar la balanza a 0 (cero) antes de realizar la toma del peso.
4. Solicitar se coloque en el centro de la plataforma de la balanza, en posicin erguida y
mirando al frente de la balanza, con los brazos a los costados del cuerpo, con las palmas
descansando sobre los muslos; talones ligeramente separados, y la punta de los pies
separados formando una V.
5. Deslizar la pesa mayor correspondiente a kilogramos hacia la derecha hasta que el extremo
comn de ambas varillas no se mueva, luego retroceda una medida de 10 kg; considerando
siempre que la pesa menor est ubicado al extremo izquierdo de la varilla.
6. Deslizar la pesa menor correspondiente a gramos hacia la derecha, hasta que el extremo
comn de ambas varillas se mantenga en equilibrio en la parte central de la abertura que lo
contiene.
7. Leer en voz alta el peso en kilogramos y la fraccin en gramos, y descontar el peso de las
prendas de la joven o el joven.
8. Registrar el peso obtenido en kilogramos y la fraccin en gramos, con letra clara y legible
(Ejemplo: 76,1 kg).
NOTA: Si por falta de privacidad, en zonas muy fras, es necesario que la persona mantenga parte
de su ropa, se debe restar el peso de esa ropa. Se recomienda para ello, elaborar una lista de
prendas de mayor uso local con sus respectivos pesos.

CENAN, Gua Tcnica para la Valoracin Nutricional Antropomtrica de la Persona Adulta, 2012

61

70 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 5
MEDICIN DE LA TALLA

Condiciones

Tallmetro fijo de madera: colocado sobre una superficie lisa y plana, sin desnivel u objeto
extrao bajo el mismo, y con el tablero apoyado en una superficie plana formando un
ngulo recto con el piso.

Revisin del tallmetro: El deslizamiento del tope mvil debe ser suave y sin vaivenes, la
cinta mtrica debe estar bien adherida al tablero y se debe observar ntidamente su
numeracin. Asimismo, se debe verificar las condiciones de estabilidad del tallmetro.

Procedimiento

1. Verificar la ubicacin y condiciones del tallmetro. Verificar que el tope mvil se deslice
suavemente, y chequear las condiciones de la cinta mtrica a fin de dar una lectura
correcta.
2. Explicar a la joven o el joven el procedimiento de medicin de la talla, y solicitar su
colaboracin.
3. Solicitar que se quite los zapatos y el exceso de ropa, y sin accesorios u otros objetos en la
cabeza o cuerpo que interfieran con la medicin.
4. Indicar que se ubique en el centro de la base del tallmetro, de espaldas al tablero, en
posicin erguida, mirando al frente, con los brazos a los costados del cuerpo, con las
palmas de las manos descansando sobre los muslos, los talones juntos y las puntas de los
pies ligeramente separados.
5. Asegurar que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros, y parte posterior de la cabeza se
encuentren en contacto con el tablero del tallmetro.
6. Verificar la posicin de la cabeza: constatar que la lnea horizontal imaginaria que sale del
borde superior del conducto auditivo externo hacia la base de la rbita del ojo, se encuentre
perpendicular al tablero del tallmetro (Plano de Frankfurt).
7. Si el personal de la salud es de menor talla que la persona que est siendo medida, se
recomienda el uso de la escalinata de dos peldaos para una adecuada medicin de la
talla.
8. A continuacin, colocar la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentn de la
persona adulta a ser tallada, luego ir cerrndola de manera suave y gradual sin cubrir la
boca, con la finalidad de asegurar la posicin correcta de la cabeza sobre el tallmetro.
9. Con la mano derecha deslizar el tope mvil del tallmetro hasta hacer contacto con la
superficie superior de la cabeza (vertex craneal), comprimiendo ligeramente el cabello;
luego deslizar el tope mvil hacia arriba. Este procedimiento (medicin) debe ser realizado
tres veces en forma consecutiva, acercando y alejando el tope mvil. En cada una de esas
veces, se tomar el valor de la medicin, en metros, centmetros y milmetros.
10. Leer en voz alta las tres medidas, obtener el promedio y registrarlo en la historia clnica.

CENAN, Gua Tcnica para la valoracin Nutricional Antropomtrica de la persona Adulta, 2012

62

DGIESP - MINSA 71
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 6
MEDICIN DEL PERMETRO ABDOMINAL

Condiciones

Cinta mtrica: Es el instrumento para medir el permetro abdominal. Debe tener una
longitud de 200 cm. y una resolucin de 1mm. Se recomienda utilizar cinta mtrica de
fibra de vidrio, de no contar con esta cinta, utilizar cinta mtrica no elstica

Procedimiento:

1. Solicitar a la joven o el joven se ubique en posicin erguida, sobre una superficie plana,
con el torso descubierto, y con los brazos relajados y paralelos al tronco.
2. Asegurarse que se encuentre relajada; y de ser el caso solicitarle se desabroche el
cinturn o correa que pueda comprimir el abdomen.
3. Los pies deben estar separados por una distancia de 25 a 30 cm, de tal manera que su
peso se distribuya sobre ambos miembros inferiores.
4. Palpar el borde inferior de la ltima costilla y el borde superior de la cresta iliaca, ambos
del lado derecho, determinar la distancia media entre ambos puntos y proceder a
marcarlo, realizar este mismo procedimiento para el lado izquierdo.
5. Colocar la cinta mtrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando como
referencia las marcas de las distancias medias de cada lado, sin comprimir el abdomen
de la joven o el joven.
6. Realizar la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta mtrica.
7. Tomar la medida en el momento en que la joven o el joven respire lentamente y
expulsa el aire (al final de una exhalacin normal). Este procedimiento debe ser
realizado tres veces en forma consecutiva, acercando y alejando la cinta, tomando la
medida en cada una de ellas.
8. Leer en voz alta las tres medidas, obtener el promedio y registrarlo en la historia clnica.

CENAN, Gua Tcnica para la Valoracin Nutricional Antropomtrica de la Persona Adulta, 2012

63

72 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 7
INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIN NUTRICIONAL
ANTROPOMTRICA Y DE LOS VALORES DEL PERMETRO ABDOMINAL

Interpretacin de los Valores de ndice de Masa Corporal (IMC)


IMC < 18,5 (Delgadez)
Los jvenes con un IMC <18,5 son clasificadas con valoracin nutricional de Delgadez, y presentan un bajo riesgo
de comorbilidad para enfermedades no transmisibles. Sin embargo, presentan un riesgo incrementado para
enfermedades digestivas y pulmonares, entre otras. Un valor de IMC menor de 16 se asocia a un mayor riesgo de
morbilidad y mortalidad.
IMC 18,5 a < 25 (Normal)
Los jvenes con valores de IMC entre 18,5 y 24,9 son clasificados con valoracin nutricional de Normal. En este
rango el grupo poblacional presenta el ms bajo riesgo de morbilidad y mortalidad.
IMC 25 a < 30 (Sobrepeso)
Los jvenes con un IMC mayor o igual a 25 y menor de 30, son clasificadas con valoracin nutricional de
Sobrepeso, lo cual significa que existe riesgo de comorbilidad, principalmente de las enfermedades crnicas no
transmisibles como: diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares incluida la hipertensin arterial,
enfermedad coronaria, cncer, entre otras.
IMC de 30 (Obesidad)
Las jvenes con valores de IMC mayor o igual a 30 son clasificadas con valoracin nutricional de Obesidad, lo cual
significa que existe alto riesgo de comorbilidad, principalmente de las enfermedades crnicas no transmisibles
como: diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares incluida la hipertensin arterial, enfermedad
coronaria, cncer, entre otras.
NOTA: Esta clasificacin del IMC no se aplica para deportistas tipo fsico culturistas u otros que tengan gran
desarrollo muscular, porque al no discriminar entre masa magra o grasa corporal puede sobreestimar sta ltima.
Para ellos o ellas se debe utilizar la medicin de pliegues cutneos y la bioimpedanciometra para la medicin de la
masa grasa.

Interpretacin de los Valores de Permetro Abdominal - PAB


PAB < 94 cm en varones y < 80 cm en mujeres (Bajo)
Existe bajo riesgo de comorbilidad, de enfermedades crnicas no transmisibles como diabetes mellitus tipo 2,
enfermedades cardiovasculares incluida la hipertensin arterial, enfermedad coronaria, entre otras.
PAB 94 cm en varones y 80 cm en mujeres (Elevado)
Es considerado factor de alto riesgo de comorbilidad, de enfermedades crnicas no transmisibles como diabetes
mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares incluida la hipertensin arterial, enfermedad coronaria, entre otras.
PAB 102 cm en varones y 88 cm en mujeres (Muy alto)
Es considerado factor de muy alto riesgo de comorbilidad, de enfermedades crnicas no transmisibles como
diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares incluida la hipertensin arterial, enfermedad coronaria,
entre otras.

64

DGIESP - MINSA 73
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL
DOCUMENTO TCNICO:DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 8
EQUIPOS E INSTRUMENTOS PARA ATENCIN DE ENFERMEDADES
ESTOMATOLGICAS

ASESORIA NUTRICIONAL
INSTRUCCIN DE HIGIENE RESTAURACIONES
EXAMEN ESTOMATOLOGICO PARA EL CONTROL DE FLUOR GEL
ORAL DENTALES
ENFERMEDADES DENTALES
EQUIPOS EQUIPOS EQUIPOS EQUIPOS EQUIPOS

AUTOCLAVEDE25L AUTOCLAVEDE25L COMPRESORAODONTOLOGICADE1HP AUTOCLAVEDE25L MICROMOTOR

COMPUTADORADEESCRITORIODE2.33Ghz4 COMPUTADORADEESCRITORIODE2.33Ghz4
CAMARAINTRAORAL COMPRESORAODONTOLOGICADE1HP MBDISCODURO160GBCONMONITORLCDDE MBDISCODURO160GBCONMONITORLCDDE AUTOCLAVEDE25L
17" 17"

COMPUTADORADEESCRITORIODE2.33Ghz4 COMPUTADORADEESCRITORIODE
COMPRESORAODONTOLOGICADE1HP MBDISCODURO160GBCONMONITORLCDDE IMPRESORA(OTRAS) ESTERILIZADORDECALORSECODE5055L 2.33Ghz4MBDISCODURO160
17" GBCONMONITORLCDDE17"

COMPUTADORADEESCRITORIODE2.33Ghz4
SUPRESORDEPICOSDEHASTA160K220V60 ESTERILIZADORDECALORSECODE
MBDISCODURO120GBCONMONITORLCDDE ESTERILIZADORDECALORSECODE5055L IMPRESORA(OTRAS)
Hz 5055L
17"
KITDEBAJAVELOCIDAD(MICROMOTOR
EQUIPODERAYOSXDENTAL IMPRESORA(OTRAS) TELEVISORLCDDE22" IMPRESORA(OTRAS)
CONTRANGULOPIEZA DE MANO RECTA)
SUPRESORDEPICOSDEHASTA160K220V60 UNIDADDENTALELECTRICACOMPLETA SUPRESORDEPICOSDEHASTA160K220V60 SUPRESORDEPICOSDEHASTA160
EQUIPORADIOVISIOGRAFO
Hz ELCTRICA Hz K220V60Hz
UNIDADDENTALELECTRICACOMPLETA UNIDADDENTALELECTRICA
ESTERILIZADORDECALORSECODE5055L TELEVISORLCDDE22" INSTRUMENTOS
ELCTRICA COMPLETA ELCTRICA
UNIDADDENTALELECTRICACOMPLETA
FRONTOLUZCONLUPA SERVICIODEPUBLICIDADENBANNERS INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS
ELCTRICA
GAFASTELELUPA INSTRUMENTOS SUJETADORDECAMPO ESPATULADECEMENTO CUBETADESCARTABLEBIMAXILAR
BANDEJADEPLASTICOPARAUSO
IMPRESORA(OTRAS) TIPODONDEPLASTICOTAMAOGRANDE CURETADEDENTINA SUJETADORDECAMPO
ODONTOLOGICO
LENTESPROTECTORESDEPOLICARBONATO
CEPILLODENTALDEACRILICOGRANDEPARA RESISTAGOLPES BANDEJADEPLASTICOPARAUSO
NEGATOSCOPIODE2CUERPOS SUJETADORDECAMPO
ENSEANZADELIMPIEZAORAL SALPICADDESUSTQUIMICAYQUEPROTEGENDE ODONTOLOGICO
LAUV
SUPRESORDEPICOSDEHASTA120K220V20 MATERIALES E INSUMOS ESPEJOBUCALSINMANGO,SIN
JUEGODIDACTICODEHABILIDADMOTORA CANULADEASPIRACIONDECONDUCTOS
Hz ODONTOLGICOS Y OTROS AUMENTON5
CAMPOQUIRURGICODESCARTABLE45cmX45 BANDEJADEACEROACANALADOUSO
TELEVISORLCDDE22" SERVICIODEPUBLICIDADENBANNERS EXPLORADORBIACTIVO
cm ODONTOLOGICO
LENTESPROTECTORESDE
UNIDADDENTALELECTRICACOMPLETA DESINFECTANTEGLUTARALDEHIDOALCALINOAL BANDEJADEPLASTICOPARAUSO POLICARBONATORESISTAGOLPES
SUJETADORDECAMPO
ELCTRICA 2%X4L ODONTOLOGICO SALPICADDESUSTQUIMICAYQUE
PROTEGENDELAUV
BANDEJADEACEROACANALADOUSO FORMATODEFICHAODONTOLOGICA CAJADEACEROQUIRURGICO40cmx30cmx
INSTRUMENTOS MANGOPARAESPEJOBUCAL
ODONTOLOGICO ODONTOGRAMA 15cmCONTAPAHERMETICA
BANDEJADEPLASTICOPARAUSO FORMATODEREFERENCIASISAUTOCOPIATIVO PINZADEMETALEXTREMO
SUJETADORDECAMPO ESPEJOBUCALSINMANGO,SINAUMENTON5
ODONTOLOGICO (ORIGINAL+2COPIAS) DENTADOPARAALGODON
BANDEJADEACEROACANALADOUSO TAMBORDEACEROINOXIDABLE
ESPEJOBUCALSINMANGO,SINAUMENTON5 GORRODESCARTABLEDECIRUJANO EXPLORADORBIACTIVO
ODONTOLOGICO PARAGASA24cmX16cm
BANDEJADEPLASTICOPARAUSO LENTESPROTECTORESDEPOLICARBONATO TAMBORDEACEROQUIRURGICO
EXPLORADORBIACTIVO GUANTEPARAEXAMENDESCARTABLETALLAM
ODONTOLOGICO RESISTAGOLPES PARALGODN17cmX12cm
LENTESPROTECTORESDEPOLICARBONATO MATERIALES E
CAJADEACEROQUIRURGICO40cmx30cmx15 RESISTAGOLPES INSUMOS
JABONGERMICIDALIQUIDOX1L MANGOPARAESPEJOBUCAL
cmCONTAPAHERMETICA SALPICADDESUSTQUIMICAYQUEPROTEGENDE ODONTOLGICOS Y
LAUV OTROS
CAJAREVELADORADEPLASTICOPARAPELICULA PINZADEMETALEXTREMODENTADOPARA
MANGOPARAESPEJOBUCAL MASCARILLADESCARTABLEN95
DENTAL ALGODON
PINZADEMETALEXTREMODENTADOPARA TAMBORDEACEROINOXIDABLEPARAGASA24
ESPEJOBUCALSINMANGO,SINAUMENTON5 PAPELKRAFT90gDE1.22mX1.55m ALGODONHIDROFILOX500g
ALGODON cmX16cm
MATERIALES E INSUMOS TAMBORDEACEROQUIRURGICOPAR BOLSADEPOLIETILENO35"X32"
EXPLORADORBIACTIVO PAPELTOALLADEHOJASSEPARADAS
ODONTOLGICOS Y OTROS ALGODN17cmX12cm APROX
LENTESPROTECTORESDEPOLICARBONATO
RESISTAGOLPES VASODAPENDEVIDRIODE30mmDE CAMPOQUIRURGICO
CEPILLODENTALPARAADULTO(MEDIO) SORBETE
SALPICADDESUSTQUIMICAYQUEPROTEGENDE DIAMETROX30mmDEALTO DESCARTABLE45cmX45cm
LAUV
MATERIALES E INSUMOS EYECTORDESALIVADESCARTABLE
MANGOPARAESPEJOBUCAL CREMADENTALX150g VASODESCARTABLEDEPLASTICOX7floz
ODONTOLGICOS Y OTROS RECTO
PINZADEMETALEXTREMODENTADOPARA FORMATODEFICHA
HILODENTALX50m IONOMERO/RESINA
ALGODON ODONTOLOGICAODONTOGRAMA
FORMATODEREFERENCIASIS
CAMPOQUIRURGICODESCARTABLE45cmX45
SEPARADORDECARRILLODERESINAPARANIO FRESADEALTAVELOCIDAD AUTOCOPIATIVO(ORIGINAL+2
cm
COPIAS)
CLORHEXIDINA120mg/100mLCOLUTORIO ACEITELUBRICANTEPARAPIEZADEMANOX GORRODESCARTABLEDE
SONDAPERIODONTALMILIMETRADA
200mL 500ml CIRUJANO
DESINFECTANTEGLUTARALDEHIDOALCALINOAL GUANTEPARAEXAMEN
SUJETADORDEPELICULARADIOGRAFICADENTAL ALGODONHIDROFILOX500g
2%X4L DESCARTABLETALLAM
TAMBORDEACEROINOXIDABLEPARAGASA24 FORMATODEFICHAODONTOLOGICA
BOLSADEPOLIETILENO35"X32"APROX JABONGERMICIDALIQUIDOX1L
cmX16cm ODONTOGRAMA
TAMBORDEACEROQUIRURGICOPARALGODN FORMATODEREFERENCIASISAUTOCOPIATIVO CAMPOQUIRURGICODESCARTABLE45cmX45
MASCARILLADESCARTABLEN95
17cmX12cm (ORIGINAL+2COPIAS) cm
MATERIALES E INSUMOS PAPELKRAFT90gDE1.22mX1.55
GORRODESCARTABLEDECIRUJANO EYECTORDESALIVADESCARTABLERECTO
ODONTOLGICOS Y OTROS m
FORMATODEFICHAODONTOLOGICA PAPELTOALLADEHOJAS
ABREBOCADETACO GUANTEPARAEXAMENDESCARTABLETALLAM
ODONTOGRAMA SEPARADAS
FORMATODEREFERENCIASISAUTOCOPIATIVO
ALGODONHIDROFILOX500g JABONGERMICIDALIQUIDOX1L SORBETE
(ORIGINAL+2COPIAS)
VASODESCARTABLEDEPLASTICOX
BOLSADEPOLIETILENO35"X32"APROX MASCARILLADESCARTABLEN95 GORRODESCARTABLEDECIRUJANO
7floz
CAMPOQUIRURGICODESCARTABLE45cmX45
PAPELKRAFT90gDE1.22mX1.55m GUANTEPARAEXAMENDESCARTABLETALLAM
cm
FORMATODEFICHAODONTOLOGICA
PAPELTOALLADEHOJASSEPARADAS JABONGERMICIDALIQUIDOX1L
ODONTOGRAMA
FORMATODEREFERENCIASISAUTOCOPIATIVO
SORBETE MASCARILLADESCARTABLEN95
(ORIGINAL+2COPIAS)
GASAQUIRURGICA1ydX100yd VASODESCARTABLEDEPLASTICOX7floz PAPELKRAFT90gDE1.22mX1.55m
GORRODESCARTABLEDECIRUJANO PAPELTOALLADEHOJASSEPARADAS
GUANTEPARAEXAMENDESCARTABLETALLAM SORBETE
JABONGERMICIDALIQUIDOX1L VASODESCARTABLEDEPLASTICOX7floz
MASCARILLADESCARTABLEN95
PAPELKRAFT90gDE1.22mX1.55m
PAPELTOALLADEHOJASSEPARADAS
PELCULARADIOGRFICAPERIAPICAL
SORBETE
VASELINASOLIDAX100g
VASODESCARTABLEDEPLASTICOX7floz

65

74 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD
DE SALUD EN LADEETAPA
EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
VIDA JOVEN

ANEXO N 9
DOCUMENTO TCNICO:
FICHA ESTOMATOLGICA
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

N:
Fecha:
FICHAEVALUACIONODONTOLGICA
NOMBRESYAPELLIDOS:
INSTITUCIONEDUCATIVA: GRADOYSECCION:
EDAD: PROFESOR:
EXAMENODONTOLOGICO
ODONTOGRAMAINICIAL

RIESGODECARIES
Menora2 2a6 Mayora6
Experienciadecaries superficies superficies superficies
cariadas cariadas cariadas
Hasta Mayora4
Consumodeazcares 4v/da 1s 2s
3v/da veces/da
Indicedehigiene(IHOs) Buena Regular Mala Instruccindehigieneoral

0a1.2 1.3a3 3.1a6 AplicacinFlorBarniz

Riesgodecaries BAJO MODERADO ALTO

INDICEDEHIGIENEORAL Placa Placa


SIMPLIFICADO(IHOs)** Piezas
blanda* calcificada** DIAGNOSTICOS / CIE-10 :
1.6
1.1
2.6
3.6 PLANDETRATAMIENTO:
3.1
4.6

INDICEDEPBYPC
IHOs TRATAMIENTO/CDT:
*aplicaagruponio **apartirdeadolescente
INDICECPOD/ceod
CARIADO P E R D ID O / OBTURADO INDICE CPOD/ceod
66
E X T R A C C I N
IN D IC A D A

FIRMAYSELLODELPROFESIONAL

67

DGIESP - MINSA 75
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 10
ESCALA DE SALUD PERSONAL
NOMBRE: EDAD:..

68

76 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 10
DOCUMENTO
ESCALA TCNICO:
DE SALUD PERSONAL
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
NOMBRE: EDAD:..

SEXO: GRADO:..
DOMICILIO: FECHA:.68

Indique con un aspa la frecuencia con la cual ha experimentado lo siguiente durante el MES PASADO (desde hace
4 semanas hasta hoy)

Nunca A veces Siempre

1.- Ha tenido dificultades para dormir?.

2.- Se ha asustado o alarmado con facilidad?.

3.- Se ha sentido nervioso o tenso?.

4.- Se ha sentido triste?.

5.- Le ha sido difcil disfrutar de sus actividades diarias?.

6 - Se ha sentido cansado?.

7.- Ha dejado de asistir o hacer su trabajo?


(Como trabajador remunerado, estudiante o en casa).

8.- Ha dejado de relacionarse o llevar a cabo actividades con sus


familiares?.

9.- Ha dejado de relacionarse con gente de su comunidad?.

10.- Ha sentido que tiene problemas emocionales y que requiere atencin


profesional?.

PUNTAJE TOTAL

Determinacin de la Puntuacin: Un puntaje > 8 significa que es un caso de depresin

ANEXO N 11

Cuestionario de Sntomas para Adolescentes, Jvenes y Adultos Symptoms Report


Questionnaire - SRQ

69

DGIESP - MINSA 77
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 11

Cuestionario de Sntomas para Adolescentes, Jvenes y Adultos Symptoms Report


Questionnaire - SRQ
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

FECHA DE ENTREVISTA: 69
ESTABLECIMIENTO:.
IDENTIFICACIN DEL PACIENTE
NOMBRE:.
FECHA DE NACIMIENTO:././.. EDAD: . SEXO:
DIRECCION:.

MOTIVO DE CONSULTA:

1.- Tiene dolores frecuentes de cabeza?. SI NO

2.- Tiene mal apetito?. SI NO

3.- Duerme mal?. SI NO


4.- Se asusta con facilidad?. SI NO

5.- Sufre temblor en las manos?. SI NO

6.- Se siente nervioso o tenso?. SI NO

7.- Sufre de mala digestin?. SI NO

8.- Es incapaz de pensar con claridad?. SI NO

9.- Se siente triste?. SI NO

10.- Llora usted. Con mucha frecuencia?. SI NO

11.- Tiene dificultad en disfrutar de sus actividades diarias?. SI NO

12.-Tiene dificultad para tomar decisiones?. SI NO

13.- Tiene dificultad para hacer su trabajo? Su trabajo se ha visto afectado?. SI NO

14.- Es incapaz de desempear un papel til en su vida?. SI NO

15.- Ha perdido inters en las cosas?. SI NO

16.- Se siente aburrido?. SI NO

17.- Ha tenido la idea de acabar con su vida?. SI NO


18.- Se siente cansado todo el tiempo?.
SI NO
PUNTUACIN DE LAS PREGUNTAS DEL 1 AL 18:

SI NO

SI NO

70

78 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

19.- Siente usted que alguien ha tratado de herirlo de alguna forma?.


SI NO
20.- Es usted una persona mucho ms importante de lo que piensan los dems?.
SI NO
21.- Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento?.
SI NO
22.- Oye voces sin saber de dnde vienen o que otras personas no pueden or?.
SI NO
23.- Ha tenido convulsiones, ataques o cadas al suelo, con movimientos de brazos y
piernas, con mordedura de la lengua o prdida del conocimiento?. SI NO

24.- Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su mdico o su sacerdote que usted.
estaba bebiendo demasiado?. SI NO

25.- Alguna vez ha querido dejar de beber pero no ha podido?. SI NO

26.- Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo o en el estudio SI NO


a causa de la bebida como beber en el trabajo, o colegio o faltar a ellos?.
SI NO
27.- Ha estado en rias o lo han detenido estando borracho?.

28.- Le ha parecido alguna vez que usted beba demasiado?. SI NO

DETERMINACIN DE LA PUNTUACIN:

Las primeras dieciocho (18) preguntas se refieren a trastornos de leve a moderada intensidad como
los depresivos, angustia o ansiosos, nueve (9) o ms respuestas positivas en este grupo determinan que
el entrevistado tiene una alta probabilidad de sufrir enfermedad mental y por lo tanto se le considera un
caso.
La preguntas del diecinueve (19) al veintids (22) son indicativas de un trastorno psictico, una sola
respuesta positiva entre estas custro determinan un caso.
La respuesta positiva a la pregunta veintitrs (23) indica alta probabilidad de sufrir un trastorno
convulsivo.
Las preguntas del veinticuatro (24) al veintiocho (28) indican problemas relacionados con el
consumo de alcohol, la respuesta positiva a una sola de ellas determina que la persona tiene alto riesgo
de sufrir alcoholismo.
Cualquiera de estas posibilidades o la combinacin de las tres indica que efectivamente se trata de un
caso.

DGIESP - MINSA 79
DOCUMENTO TCNICO:
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 12

PRUEBA DE IDENTIFICACIN DE TRASTORNOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE LA OMS


TEST AUDIT PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL

Items Criterios de Valoracin


1.- Con cunta frecuencia toma Ud. bebidas alcohlicas?. 0. Nunca.
1. Una o menos veces al mes.
2. De 2 a 4 veces al mes.
3. De 3 a 4 veces a la semana.
4. Cuatro o ms veces a la semana.
2.- Cundo usted se encuentra tomando Cuntos tragos 0. Uno o dos.
bebe usted?.
1. Tres o cuatro.
2. Cinco o seis.
3. Siete u ocho.
4. Diez o ms.
3.- Cuntas veces toma usted seis o ms tragos en una 0. Nunca.
ocasin de consumo?.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
4.- Cuntas veces durante el ltimo ao se ha encontrado 0. Nunca.
que no poda parar de tomar una vez que haba empezado?.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.

5.- Cuntas veces durante el ltimo ao no ha podido hacer 0. Nunca.


lo que esperaba de usted, debido a la bebida?.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
6.- Cuntas veces durante el ltimo ao ha necesitado un 0. Nunca.
primer trago en la maana, para iniciar el da, despus de
1. Menos de una vez.
haber estado tomando mucho?.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.

72

80 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

7.- Cuntas veces durante el ltimo ao ha tenido 0. Nunca.


sentimientos de culpa o remordimiento despus de beber?.
1. Menos de una vez.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
8.- Cuntas veces durante el ltimo ao ha sido incapaz de 0. Nunca.
recordar lo que pas la noche anterior por que estuvo
1. Menos de una vez.
bebiendo?.
2. Una vez al mes.
3. Una vez a la semana.
4. Diariamente o casi diariamente.
9.- Ud. o alguna otra persona ha sido herida como resultado 0. No.
de haber bebido?
1. Si pero no durante el ao pasado (2).
2. Si durante el ao pasado (4).
10.- Algn familiar, amigo, mdico u otras personas de 0. No.
salud, le ha preocupado que usted est bebiendo mucho, le
1. Si pero no durante el ao pasado (2).
ha sugerido que Ud. debiera dejar de beber?.
2. Si durante el ao pasado (4).

J. Bobes, M. Portilla, M. Bascaran, P. Zais, M. Bouzoo. Banco de instrumentos Bsicos para la prctica clnica
Psiquitrica. 2da Edicin ARS Mdica. Barcelona Espaa. 2002.

Interpretacin test de Audit Hombres Mujeres

No problemas relacionados con alcohol. 0-7 0-5

Bebedor de riesgo. 8 -12 6 -12

Problemas fsico-psquicos con la bebida y probable 13 -40 13 - 40


dependencia alcohlica.

73

DGIESP - MINSA 81
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD
DOCUMENTO EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 13

FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL

Fecha:./.../.

DISA: Establecimiento:

Servicio: Emergencia Pediatra Gneco- obstetricia CRED Otros.

Nombre y Apellido del Usuario:.

Edad:.. Sexo: Masculino Femenino

Direccin:.

Debido a que la violencia familiar es daina para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos
preguntando a los pacientes si actualmente estn en esta situacin para participar con ellas en la solucin de su
problema, por favor conteste a estas preguntas:

Pregunte:

A la joven o el joven:

Alguna vez un miembro de su familia le insulta, le golpea, SI NO

le chantajea o le obliga a tener relaciones sexuales?.

Quin?_______________________

Si es padre o madre de familia: SI NO

Su hijo es muy desobediente?.

Alguna vez pierde el control y lo golpea?.

Marque con aspa (x) todos los indicadores de maltrato que observe

Fsico Retraimiento. Intento de suicidio.

Hematomas, contusiones Llanto frecuente. Uso de alcohol u otras drogas,


inexplicables. tranquilizantes y analgsicos.
Exageradas ganas de ganar o
Cicatrices, quemaduras. sobresalir.

74

82 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

Fracturas inexplicables. Demandas excesivas de atencin. Sexuales

Marca de mordeduras. Mucha agresividad o pasividad Conocimiento y conducta sexual


frente a otros nios. inapropiadas (nios).
Lesiones de vulva, perineo, etc.
Tartamudeo. Irritacin, dolor, lesin y
Laceraciones en boca, mejilla, hemorragia en zona genital.
ojos, entre otros. Temor a los padres o a llegar al
hogar. Embarazo precoz.
Quejas crnicas sin causa
fsica: cefalea, problemas de Robo, mentira, fuga, Aborto o amenaza de abortos.
sueo (mucho sueo, desobediencia, agresividad.
interrupcin del sueo) Enfermedades de trasmisin
Ausentismo en centro de sexual.
Problemas con el apetito. estudios/escuela.
Negligencia.
Enuresis en nios. Llegar temprano al centro de
estudios/escuela y retirarse tarde. Falta de peso o pobre patrn de
crecimiento.
Bajo rendimiento acadmico.
Psicolgico No vacunas o atencin de salud.
Aislarse de las personas.
Extrema falta de confianza en s Accidentes o enfermedades muy
mismo. frecuentes.

Tristeza, depresin o angustia. Descuido en higiene y alio.

Falta de estimulacin del


desarrollo.

Fatiga, sueo y hambre.

Fecha:./../ Derivado por:.. Firma:

Nombre del personal de la salud que atendi el caso:.

Ministerio de Salud, Normas y Procedimientos para la Prevencin y Atencin de la Violencia Familiar y el Maltrato
Infantil, Lima-Julio, 2001.

75

DGIESP - MINSA 83
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL
DOCUMENTO DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N14

CUESTIONARIO DE DETECCIN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GNERO (VBG)

Ser aplicado por el personal de la salud o agentes comunitarios, realizando las siguientes preguntas:

1. Se ha sentido alguna vez maltratada(o) psicolgicamente por su pareja u otra persona importante para
usted?
Citar ejemplos: Recibi insultos constantes, humillaciones, destruccin de objetos importantes para usted,
amenazas aislamientos, maldiciones, ridiculizacin.
Si la respuesta es positiva, preguntar quin fue el agresor(a), desde cundo es agredida y cundo fue la ltima
agresin.

2. Ha sido agredida(o) fsicamente por su pareja u otra persona cercana a usted?


Citar ejemplos: Recibi empujones, golpes, puetazos, cachetadas o fue golpeada con algn objeto, ha recibido
quemaduras o amenazas con arma,
Si la respuesta es positiva, preguntar quin fue la agresora(o), desde cundo la(lo) agrede y cundo fue la ltima
agresin.

3. Se ha sentido forzada(o) alguna vez a tener relaciones sexuales?


Si la respuesta es positiva, preguntar quin fue la agresora(o), desde cundo es agredida y cundo fue la ltima
agresin.
En caso de una respuesta negativa cerrar la entrevista con la informacin existente en el establecimiento de salud,
sensibilizar a la persona respecto al problema de la VBG y sus consecuencias, documentar la respuesta en la Ficha
de Tamizaje de la VBG y proceder a dar el tratamiento de rutina segn sea el motivo de consulta.
En caso de una respuesta negativa pero ante signos, seales o sospecha de VBG, ofrzcale la posibilidad de
conversar al respecto y sugirale que asista a los servicios de psicologa, psiquiatra o sus similares de salud mental
o de ginecologa, obstetricia o sus similares de salud sexual y reproductiva o al personal capacitado en procesos de
consejera en VBG del establecimiento. Tambin podra referirse a servicios de las organizaciones locales o
implementarse espacios de ayuda, incorporando a promotores de la salud.

En caso de una respuesta afirmativa, seguir los siguientes pasos:

a. Ofrzcale la oportunidad de hablar. Escchela y brndele apoyo emocional, Ponga nfasis en la valoracin de
la persona usuaria y en el hecho de que nadie merece un trato violento. Hgale confiar en los servicios que podra
recibir dentro del establecimiento. Una vez atendida la situacin de crisis, haga (si se tratara de un puesto de Salud),
la referencia respectiva al personal responsable de procesos de consejera en VBG informndole sobre sus
derechos y las instituciones sociales y policiales existentes en la comunidad, o refiera al centro de salud ms
cercano utilizando para ello los criterios de oportunidad, cercana y capacidad resolutiva.

b. Si se encuentra en un centro de salud o en un hospital general, debe realizarse la referencia respectiva a los
consultorios de psicologa, psiquiatra o sus similares de salud mental o de ginecologa, obstetricia o similares de
salud sexual y reproductiva o al personal capacitado en procesos de consejera en VBG, que son los servicios
encargados de brindar orientacin, apoyo emocional, consejera, hacer la referencia y seguimiento de los casos de
las personas afectadas por la VBG.

c. En el caso de que se detecte una situacin de maltrato que puede evolucionar rpidamente hasta
comprometer la integridad de la vida de la nia, nio o adolescente o si los padres o tutores abandonan el
tratamiento, deber notificarse al Fiscal de Familia

76

84 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

ANEXO N 15
FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA BASADA EN GNERO

Fecha:. Departamento:.. Provincia


Distrito:.
DIRESA/DISA: . RED: .Microrred: EESS: .

Servicios: Obstetricia Ginecologa Pediatra CRED/Inmunizaciones Emergencia Otro:.

Nombres y apellidos de usuaria/o: ..

DNI:. SIS: SI NO Sexo: Mujer Hombre


Direccin:Telfono:

Nombre del agresor/a: Sexo: Mujer Hombre


Para dar lectura a usuaria/o: La violencia familiar es daina para la salud de las personas y su familia, por ello en todos los
establecimientos de salud estamos preguntando, para saber si actualmente estn en esta situacin. Por favor, conteste a las
siguientes preguntas.
N PREGUNTAS DE EXPLORACION INICIAL RESPUESTAS
Si es adulto SI NO
Alguna vez ha sido maltratada psicolgicamente?
Alguna vez ha sido maltratada fsicamente?
Ha sido forzada a tener relaciones sexuales?
Si la respuesta es s especificar
Quin es?
Desde cundo?
Cundo fue la ltima vez?
Si es nia o adolescente
Te castiga tu pap o mam?
Cmo te castigan?
Alguna persona extraa o de tu propia familia, te ha tocado
de manera desagradable? Quin es?
Desde cundo?
Cundo fue la ltima vez?
Marque con aspa (X) todos indicadores de maltrato que observe, en todos los casos de nia(o), adolescente,
Adulta(o), adulto(a) mayor.
FISICAS Retraimiento. SEXUALES
Hematomas o contusiones Llanto frecuente. Conocimiento y conducta
inexplicables sexual inapropiada
Cicatrices Exagerada necesidad de ganar, Irritacin, dolor, hemorragia en las zonas
Sobresalir.
Quemaduras Demandas excesivas de atencin. Embarazo precoz
Fractura inexplicables Mucha agresividad o pasividad frente Abortos o amenaza.
a otros nios. de infeccin de de transmisin
sexual.
Marca de mordeduras Tartamudeo. NEGLIGENCIA
Lesiones de vulva, perineo, Temor a los padres o de llegar Falta de peso o pobre
al lugar. patrn de crecimiento.
Laceraciones en la mejilla, Robo, mentira, fatiga, No tiene vacunas o atencin de
boca, ojos Desobediencia, agresividad. salud.
Quejas crnicas sin causa Llegar muy temprano a la escuela o Accidente o enfermedades muy frecuente
fsicas, cefaleas, problemas retirarse muy tarde.
de sueo (mucho sueo)
Enuresis (nios) Bajo rendimiento acadmico y Descuido en la higiene y falta de estim
Aislamiento de personas. desarrollo.
PSICOLGICO Intento de suicidio. Falta de sueo y hambre.
Extrema falta de Uso de alcohol, drogas.
confianza en s mismo
Tristeza, depresin o angustia Uso de tranquilizantes o analgsicos
Fuente: Protocolo de Atencin de la Violencia Basada en Gnero MINSA 2007

77

DGIESP - MINSA 85
DOCUMENTO TCNICO:
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD
DE SALUD EN LADEETAPA
EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
VIDA JOVEN

ANEXO N 16

DETECCIN DE SIGNOS Y SNTOMAS DE LA VIOLENCIA BASADA EN GNERO

Cuando se atiende a una persona en cualquiera de los servicios se deber estar atento (a) para la deteccin de los
siguientes signos y sntomas de la violencia basada en gnero.

En relacin a la violencia fsica En relacin a la violencia psicolgica

Hematomas y contusiones. Extrema desconfianza en el personal del


Cicatrices, quemaduras, fracturas. establecimiento de salud.
Lesiones notificadas como accidentales. Exagerada necesidad de ganar o sobresalir.
Retraso entre la ocurrencia de la lesin y la Demandas excesivas de atencin.
fecha de la consulta. Marcada agresividad o pasividad.
Marca de mordeduras. Marcada ansiedad y depresin.
Lesiones en la vulva, perineo, recto o Uso de sedantes.
infecciones urinarias. Aislamiento, retraimiento.
Lesiones durante el embarazo sobre todo en Perturbaciones del apetito y del sueo.
mamas y abdomen. Consumo de alcohol o drogas.
Laceraciones inexplicables en boca mejilla, Temor de llegar al hogar o temor a los padres.
ojos. Intento de suicidio.
Quejas crnicas sin causa fsica: cefalea, Tristeza o angustia marcada.
trastornos del sueo y trastornos Llanto frecuente.
gastrointestinales. Bajo rendimiento acadmico.
Dolores crnicos sin motivos claros. Problemas de conducta (robo, fuga del hogar,
Dolor plvico crnico. rebelda y mentiras).
Asma. Ausentismo laboral.
Disfunciones sexuales (anorgasmia, vaginismo, Enuresis y encopresis.
dispareunia).
Uso frecuente del servicio de emergencia.
Heridas abiertas por armas de fuego, objetos
contundentes o armas punzo cortantes.
Dolor al miccionar.
Consulta reiterada por sospecha presencia de
ITS.
Algunos signos del compaero violento:

Compaero con lesiones en las manos, brazos o cara.


El compaero se muestra agresivo, alarmado o se niega a dejarla sola.
El compaero no deja hablar a la mujer en consulta.
Se niega a que se le brinde atencin.
Ministerio de Salud, Gua Tcnica para la Atencin Integral de las Personas Afectadas por la Violencia Basada en
Gnero, 2007

78

86 DGIESP - MINSA
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN
DOCUMENTO TCNICO:
ORIENTACIONES PARA LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN

XVI. BIBLIOGRAFA

1) MINSA, Norma Tcnica para la Atencin Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven,
2012.
2) MINSA, Documento Tcnico: Anlisis de Situacin de Salud de las y los jvenes, una
mirada al bono demogrfico, Lima Per, 2011.
3) MINSA, Documento Tcnico: Modelo de Atencin Integral de Salud Basado en Familia
y Comunidad, 2011.
4) MINSA, Norma tcnica de salud que establece el esquema nacional de vacunacin,
2013.
5) MINSA, Norma Tcnica de Salud para la Atencin Integral de Salud de la Etapa de
Vida Adulto Mujer y Varn, Lima Per, 2010.
6) MINSA, Gua Tcnica para la Atencin Integral de las personas afectadas por la
Violencia basada en gnero, 2007.
7) MINSA, Documento tcnico: Norma Tcnica para la Atencin Integral de Salud en la
Etapa de Vida Adolescente, 2006.
8) MINSA, Protocolos de consejera para la atencin integral para la atencin integral del
adolescente, 2005.
9) MINSA, Guas de Prctica Clnica Estomatolgica, 2005.
10) MINSA, Guas Nacionales de Atencin Integral de la Salud Sexual y Reproductiva,
2004.
11) MINSA, Guas de la Atencin Integral de la Salud Sexual y Reproductiva, 2004.
12) Ministerio de Salud y Deportes, Programa Nacional de Salud Oral, Protocolos de
Atencin odontolgica para el primer nivel de atencin, documento tcnico N8, Bolivia
2003.
13) OPS-OMS, Camila Chaparro, La anemia entre adolescentes y mujeres adultas jvenes
en Amrica Latina y El Caribe: Un motivo de preocupacin, 2008.
14) Organizacin Mundial de la Salud, Manual de Vigilancia Step, 2006.
15) OMS, Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Report of a WHO
Consultatin on Obesity. Technical Report Series 916.Geneva, Switzerland, 2000.
16) OMS/FAO, Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. Report of a Join
WHO/FAO Expert Consultation, Technical Report Series 916. Geneva, Switzerland,
2000.
17) OMS, El Estado Fsico, uso e interpretacin de la antropometra, Informe del Comit de
Expertos de la OMS. Serie de Informes Tcnicos 854, Ginebra, Suiza, 1995.
18) Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra, Energy and protein requeriments. Tecnical
report Serie n 724, 1985.
19) The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. International
Diabetes Federation, 2005. Disponible en:
www.idf.org/webdata/docs/IDF_Metasyndrome_definition.pdf
20) Heise, Ellsberg y Gottenmoeller, Ending violence against women. Baltimore, Johns Con formato: Ingls (Estados Unidos)
Hopkins University School of Public Health, Population Information Program, Population
Reports series, 1999.
21) WHO, Global consultation on violence and health, violence a public health priority, 1996
22) Bustos M, Patricia et al. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos
jvenes. Rev. md. Chile [online].2003, vol.131, n.9 [citado 2013-05- 25], pp. 973-980.

79

DGIESP - MINSA 87

También podría gustarte