"Sentarse Es Olvidar Las Palabras". Ryôtan Tokuda. Monje Zen
"Sentarse Es Olvidar Las Palabras". Ryôtan Tokuda. Monje Zen
"Sentarse Es Olvidar Las Palabras". Ryôtan Tokuda. Monje Zen
1. Introduccin
Como muy bien seala Fritjof Capra en su libro El Tao de la Fsica: El Zen es, por lo
tanto, una mezcla nica de las filosofas e idiosincrasias de tres culturas diferentes.
Es una forma de vida tpicamente japonesa y, sin embargo, refleja el misticismo de la
India, el amor a la naturalidad y a la espontaneidad de los taostas y el meticuloso
pragmatismo de la mentalidad confuciana. Como escuela budista, el Zen es una
disciplina cuyo objetivo final es alcanzar la Iluminacin, y para ello toma como modelo
y fundamento la vida y enseanzas de Siddharta Gautama, el Buda. Preocupado por el
dolor, por las causas del dolor y firmemente dispuesto a hallar el camino que conduce
hacia la liberacin del dolor y del sufrimiento humano, el Buda alcanz finalmente la
Iluminacin meditando bajo el rbol Bodhi en la posicin del Loto.
2. Marco terico
2.1. Origen e historia del Zen
Ma-tsu est considerado unnimemente como uno de los grandes maestros de todos los
tiempos, siendo uno de los que ms contribuy a la reformulacin tpicamente china del
Zen. De Ma-tsu se dice que "tena mirada de tigre y andares de bfalo, poda alcanzar
con la lengua hasta cubrirse la nariz y tena marcas en forma de rueda-de-mil-rayos en
las plantas de los pies".
Chao-chou alcanz la Iluminacin a la temprana edad de 18 aos, tras lo cual pas otros
cuarenta aos junto su maestro Nan-chuan hasta que, a la muerte de este, se convirti en
su sucesor.
Sin embargo, Chao-chou opt entonces por una vida de peregrinaje para profundizar en
su experiencia contrastndola con otros maestros del Dharma y se dice que lleg a ir en
busca de todos y cada uno de los sucesores y alumnos de Ma-tsu. Slo a la edad de 80
aos se estableci finalmente en un monasterio y acept discpulos, llegando a vivir
hasta la edad de 120 aos.
Lin-chi est considerado como uno de los ms importantes personajes de la historia del
Budismo Zen. Recibi, a travs de Huang-po, toda la sabidura y enseanzas de los ms
grandes maestros de la poca en linaje directo desde el Patriarca Hui-neng. La doctrina
enunciada en la India por el Buda Sakyamuni haba sido reformulada de un modo
inconfudiblemente chino (prctico, directo, en gran medida Taosta) y el Ch'an se
encontraba ahora en el punto ms lgido de su historia.
Lin-chi fue el fundador de la primera de las cinco escuelas (o Cinco Casas)
tradicionales del Zen en China, escuela que lleva su nombre y que durante los siguientes
siglos no fue slo la ms influyente dentro del Ch'an sino tambin la de ms vitalidad
dentro del mbito de todo el Budismo chino en general, llegando a absorber con el
tiempo a todas las restantes lneas del Budismo Zen.
Tambin sostiene que el Zen es una transmisin especial, no solamente por la escasa
trascendencia que le otorga a las Escrituras sagradas, sino tambin en el sentido que la
citada transmisin solamente puede efectuarse de persona a persona, de maestro a
discpulo. Reconoce que incluso el maestro, por importante que sea, no es sino otro
dedo que apunta a la luna, porque la iluminacin que el zen propone ha de ocurrir
exclusivamente sobre la base del esfuerzo individual. Dice que para alcanzar la
iluminacin, cuyo nombre es satori en japons, el zen exige trascender el intelecto y la
lgica mediante la percepcin intuitiva e instantnea de la verdad.
CONCLUSION
No cabe duda que todas las escuelas de filosofa de Oriente estn interesadas en el
despertar de la conciencia o experiencia de la Iluminacin, como objetivo fundamental
de su doctrina, y todas ellas proponen distintos caminos para llegar a ella; sin embargo
el Zen es bastante especial en este sentido, ya que prescindiendo de extensos tratados
doctrinarios y de complejas especulaciones intelectuales, toda su disciplina est
orientada exclusivamente a lograr que el discpulo pueda alcanzar eficazmente dicho
estado de conciencia o Satori, de la forma ms eficaz y directa posible. Al igual que el
Tao, el Zen desconfa del lenguaje conceptual propio de la mente racional, ya que el
intelecto analiza, compara, clasifica y define las cosas, no por lo que las cosas son en s
mismas, sino por el lugar que ocupan con respecto a las dems cosas, por sus
similitudes o diferencias, por su apariencia y su estructura formal. Pretendiendo
intilmente envasar la vida en bonitos conceptos racionales, la mente construye un
mapa intelectual de la realidad, llegando a olvidar que el mapa, no es el territorio
WEBGRAFA
Fa, Neng (2012). Grandes Maestros Zen: . Fuente:
http://www.oshogulaab.com/ZEN/TEXTOS/GRANDESMAESTROSZEN.html
#nanchuan
Vilar, Francis (2012). El Mundo de Sophia: La Filosofa Zen. Fuente:
http://www.mundosophia.com/la-filosofia-zen/
Corporacin de Estudios y de Artes Orientales Zen Kitaido (2009). Budismo
Zen: Manual introductorio. Chile. Fuente:
https://4grandesverdades.files.wordpress.com/2009/12/budismo-zen.pdf
Capra, Fritjof (2013). Enciclopedia Shotokai de Karate-do y Artes Marciales
Japonesas: Filosofa Zen. Fuente: http://www.shotokai.com/filosofia/zen.html