Pensamiento de Schiller
Pensamiento de Schiller
Pensamiento de Schiller
Schiller intenta una reforma individual del carcter: una reforma de cada hombre que no
excluye su libertad.
denuncia a los Estados que se encuentran cegados por el egosmo y a los ciudadanos
que permanecen preocupados nicamente con su bienestar fsico y material: que slo
procuran su provecho, su utilidad individual. Hace una crtica de la generacin presente,
ya que desde su ptica estos hombres no supieron aprovechar el favor del momento, no
estuvieron a la altura de la libertad externa que haban conquistado, al encontrarse
dominados por la naturaleza sin poderse dominar a s mismos.
para l los sentimientos no deben dominar sobre los principios, ni despreciar la cultura,
pero tampoco los principios deben destruir a los sentimientos. No se debe difamar a la
naturaleza ni burlarse de ella, ms bien hay que conducirse amistosamente con ella.
Schiller nos dice que la acumulacin tan enorme de saber de nuestra modernidad oblig
al entendimiento a separarse de la sensacin y de la intuicin, para buscar un
conocimiento claro de las cosas.
desde su ptica, debemos acabar con la tirana de la razn sobre la sensibilidad, que
llega a ser la enfermedad de la civilizacin
Schiller afirma que su inters principal no es el arte, sino alcanzar la nobleza moral en el
hombre; nos dice: que la ms perfecta de las obras de arte, es la construccin de una
verdadera libertad poltica.
la tarea de la cultura consistira en vigilar estos impulsos y asegurar sus lmites haciendo
justicia a ambos. El quehacer ser doble: proteger a la sensibilidad de los ataques de la
razn y asegurar la personalidad frente al poder de la sensibilidad, lo cual se consigue
por medio de la educacin esttica, pues slo la belleza hace posible educar
simultneamente la facultad sensible y la facultad racional de la naturaleza humana, ya
que las contiene a ambas.
Aunque el juego se defina como libertad frente a la coaccin de los impulsos, como la
puesta en prctica de la libertad, esto no significa en manera alguna que se encuentre
libre de leyes, que sea arbitrario; ms bien, para Schiller, el juego designa todo lo que
no es ni subjetiva ni objetivamente arbitrario, y que sin embargo no coacciona ni
interior ni exteriormente. La libertad no consiste en la carencia de leyes, sino en la
armona de las leyes y la belleza: no es arbitrariedad, sino suprema necesidad interna.
Schiller reflexiona sobre la relacin que debe imperar entre individuo y Estado; se
cuestiona la posibilidad del ennoblecimiento humano; se pregunta: cmo puede darse
el ennoblecimiento del hombre en el seno de una constitucin poltica degenerada que
no atiende a la libertad?
Schiller afirma que es necesario concebir una sociedad que pueda perpetuarse en plena
marcha, para lo cual se requiere de un apoyo que haga a dicha sociedad independiente
del estado natural, pero siempre asegurando la existencia fsica de los hombres. Este
apoyo no est en el carcter natural del hombre, que para Schiller, siguiendo a Kant, es
egosta y violento, y que tiende antes a la destruccin de la sociedad que a su
conservacin. El hombre en estado natural es, para Schiller, comparable con los Titanes,
ya que desconoce su dignidad humana y est lejos de respetar la de los dems.
aunque Schiller reconoce que todo objeto bello ha de poseer y mostrar una forma,
someterse a reglas y fines, para l, stas deben ser disimuladas en extremo y aparentar
que surgen de la naturaleza del objeto de manera completamente libre y espontnea.
As, desde la perspectiva schilleriana, una forma es bella si se explica a s misma sin
ayuda de un concepto, si no necesita que el entendimiento, facultad encargada de
indagar las causas y ocuparse de las formas, reconozca reglas y fines, ya que si lo hace
destruye toda apariencia de libertad.