Ciencia y Formacion Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/ICFES.

pdf

El concepto de Ciencia
La ciencia es un producto humano que se encuentra condicionado a una situacin
histrica y a un tipo determinado de sociedad . Por lo tanto la ciencia no puede ser
nfalible, ni puede tener la capacidad de explicarlo todo, ni tampoco tiene como
misin la de controlar la vida del hombre; ms bien su misin es la de aportar al
hombre un conocimiento de la realidad que le permita transformarla y as
satisfacer sus necesidades.
Cada tipo de sociedad requiere su propio estilo de ciencia en razn a que tiene su
propio estilo de vida, el cual es diferente por su contenido y por sus problemas
prioritarios. As mismo, el aparato cientfico de cada sociedad "tiene mtodos de
investigacin y sus criterios prcticos de verdad as como losinvestigadores tienen
sus propias caractersticas sociolgicas". (Varsavsky, 72, pg. 9).
Pensamos tambin que se hace necesario propender por la bsqueda de un
pensamiento cientficoindependiente, de acuerdo con nuestro tipo de sociedadi y
capaz de crear una ciencia, que con el tiempo puede llegar a diferente de la
ciencia producida en otras condiciones y dirigida desde el exterior.
Se debe mantener el contacto con la ciencia mundial, pero a travs de nuestra
percepcin crtica y no de un cordn umbilical. No podemos legitimar la validez de
nuestro trabajo cientfico nicamente en los centros del saber de los pases ms
avanzados, dentro de sus normas, su concepto de ciencia y su estatuto terico.
En nuestro medio puede existir, y existe, conocimiento producto de la
investigacin, vlido, el cual posiblemente no sera considerado "cientfico " o
"legtimo " dentro de un contexto diferente al nuestro.
La relacin con la ciencia mundial debe ser tal, que se puedan aprovechar los
aportes cientficos externos; aprovecharlos en su verdadera dimensin, despus
de haberlos analizado y sometido a un examen crtico que permita desecharlos,
modificarlos o adaptarlos a nuestra situacin concreta. En este sentido se puede
aprovechar el conocimiento cientfico aun cuando haya sido generado en
condiciones diferentes, Para nosotros, el objetivo principal de la ciencia, es el de
ayudar al hombre en la construccin de una sociedad justa, en la cual pueda
desarrollarse realmente como ser humano.
Entendemos tambin que la sociedad actual, no permite al hombre vivir como
hombre.

http://www.monografias.com/trabajos12/perti/perti.shtml

La formacin Humana
La Formacin Humana es el desafo asumido por las instituciones universitarias en
un contexto sociocultural actual, donde es palpable una actitud generalizada de
desesperanza,
desilusin
y
escepticismo
del hombre consigo
mismo.
Desesperanza y sinsentido de un joven universitario que esta dentro de
una cultura donde la muerte de Dios, la muerte del hombre y de la vida campea
sobre un agnosticismo cientfico, un utilitarismo e inmediatismo prctico que
desdibuja horizontes humanos. Dentro de este sinsentido y ausencia de una visin
para muchos jvenes en proceso de capacitacin y conocimiento , la formacin
humana se ofrece como obstinado, quijotesco y terco desafo que reafirma la fe
en el hombre y su dignidad, en la bsqueda del bien y la capacidad infinita de
construrlo a partir del conocimiento y la transformacin social,de la conviccin
esperanzadora en una sociedad tecno-cientifca, humanizada y comprometida con
el desarrollo a escala humana.
Aunque el trmino "formacin" tiene un significado equvoco, dando origen a
varias acepciones; para algunos puede dar la impresin de rigidez,
unidireccionalidad, dar forma, moldear desde lo externo; ante todo y en este caso,
el vocablo " formacin" se concibe como el proceso cualificador del estudiante
donde se estimula la autonoma del espritu, la capacidad analtica, reflexiva y
autodidctica, permitindole ubicarse en su contexto sociocultural, y
proporcionndole elementos para que adquiera una identidad, una estructuracin
axiolgica, un compromiso personal y una auto-reflexin de su propio saber.
La Formacin Humana asume una mirada distinta de la Universidad y del proceso
cualificador del futuro profesional; distinta porque aborda al joven desde sus
diversas dimensiones integradoras como ser humano: su cultura y contexto, su ser
y hacer en el mundo, su trascendencia, su alteridad, sus potencialidades y sus
carencias, su capacidad cognitiva, crtica, su identidad, su dimensin
comunicativa, reflexiva y conceptual, poltica y tica , condiciones que llevan
necesariamente a una visin integral de la persona universitaria. Estas
dimensiones antropolgicas ofrecen la introyeccin de competencias reflexivas,
analticas, de afrontamiento y transformacin profesional, y a su vez sealarn a
mediano y largo plazo, una diferencia y ventaja comparativa del egresado. Estas
se dnamizan, fundamentan y potencializan a partir del criterio institucional que
desde su visin y misin concibe el imperativo ineludible, propio de aquellas
instituciones de educacion superior que profesan el humanismo cristiano, que con
coherencia, honestidad y respeto asume su compromiso educador y transformador
social, haciendo posible la creacin y desarrollo de espacios, procesos y
condiciones que permiten al joven universitario, en forma complementaria a su

capacitacin y obtencin de un saber especifico, de un conocimiento experimental


o cientfico.
Quienes dirigen los procesos de la formacin humana en la universidad asumen
como tarea suya el propiciar y fortalecer procesos deenseanza aprendizaje que
permitan acrecentar lo cualitativo en el futuro egresado, lo mismo que los
elementos actitudinales y conceptuales de su ser para proyectar sus interacciones
laborales hacia: La dimensin comunicativa, la alteridad, la trascendencia, su
pertenencia social y cultural, su individualidad y sociabilidad, su interioridad y
sensibilidad, su capacidad crtica y de afrontamiento, su dimensin tica y
su responsabilidad social
profesional.
Tambin es misin de la "trans-formacin humana" crear conciencia social, poltica
y ecolgica, de tal forma que los destinatarios de un proceso educativo puedan
asumir actitudes y compromisos de civilidad, de responsabilidad y pertinencia por
su institucion, sucomunidad y su profesion.
qu condiciones y caracter sticas especficas requiere el proceso acadmico
para
que
la
Formacin
Humana
sea
pertinente?.
Se pueden sealar como fundamentales e imperativas, ms no nicas las
siguientes:

Identidad.

Integracin.

Orientacin axiolgica .

Alteridad interdisciplinaria.

Identidad: todo lo que distingue a un grupo humano con respecto a su


pensamiento, forma de actuar, vivir o interactuar, lo identifica.
Toda organizacin educativa seala su identidad a partir de la claridad, coherencia
y compromiso que tengan sus miembros con relacin a la misin y visin
institucional; la identidad hace parte del estilo y forma de ser, de presentarse ante
el mundo. Cada profesional como cada institucin tiene el deber y el derecho de ir
conformando su identidad que lo distinguir y lo presentar ante el medio
profesional para bien o para mal.
Por otro lado, tener una identidad de lo humano implica necesariamente ir
formando al alumno en la multiple condicin de conciencia axiolgica,
antropolgica, cultural, ecolgica, cvica y espiritual.

Integracin acadmica: existe consenso general acerca de que se requieren


profundas transformaciones para mejorar la calidad yequidad acadmica. Una de
ellas ser la de disminur la brecha entre el campo de la formacin cientfica con la
humanstica, y acercar el campo experimental con el hermeneutico-social.
La integracin acadmica se manifiesta en la medida en que haya voluntad de
establecer una nueva dinmica de trabajo para propiciar espacios comunes de
encuentro entre los estudiantes, profesores y administrativos, de disear espacios
convergentes para abordar y construr conocimientos multi e interdisciplinarios,
donde se posibilite la alteridad comunicativa de personas, perfiles profesionales y
conocimientos.
Orientacin Axiolgica: la orientacin axiolgica en la educacin superior tiene
su razn de ser precisamente porque son los valoresticos los que le dan sentido
y direccionalidad al quehacer profesional. Pensar lo axiolgico en la educacin
superior implica pensar en la posibilidad inherente que tiene todo ser humano de
construr a partir de su proceso de desarrollo y desde el ethos humano, su
conciencia, vivencia y prctica del bien, expresado en sus acciones y decisiones
diarias, en sus principios y valores .
La educacin superior tendr que preguntar a cada profesional al servicio de
qu bienes y qu valores est trabajando su profesin, cul es el tipo de valor que
busca como finalidad ltima el derecho, la medicina , la ingeniera ,
la arquitectura , la administracin , lapedagoga , la psicologa y/o cualquier otra
profesin. Lo cierto es que toda actividad humana y profesional est traspasada
por el inevitable carcter moral del actuar del hombre; de aqu que se pueda
afirmar sin temor que, lo axiolgico y lo tico es una realidad intrnseca suya, que
los estamentos educativos no pueden evadir o esquivar.
Como afirma Mackena J. E n su obra "Educacin y tica" : lo nico que se
determina, entonces, permanentemente en todo proceso educativo es la eticidad
o moralidad. La educacin debe corresponder a una educatividad profesional,
desde el punto de vista del conocimiento exigido por los tiempos y tambin de las
exigencias o responsabilidades ticas per se. Esta actitud de moralidad
profesional permite dar un sentido nico, el cual, debe resolverse en bienes
humanos, que no pierdan jams el fin para el cual nos educamos.
Alteridad Interdisciplinaria: para lograr la formacin de lo humano en el contexto
de la educacin superior necesariamente se tendr que trabajar en pro de la
alteridad interdisciplinaria. La alteridad significa en primer lugar oposicin a una
mirada totalitaria, nica y cerrada a un conocimiento que se autoconcibe como el
exclusivo, privilegiado o alternativa que no concibe otra opcin cognoscitiva. Si de
esta forma es entendida una disciplina , las dems sobran o actan a manera de

vasallos, se genera una visin determinista y excluyente que discrimina y separa


poniendo en desigualdad de condiciones a otras disciplinas y conocimientos que
buscan desarrollarse en el medio universitario y vindose obstaculizados los
procesos investigativos interdisciplinarios por la prepotencia de algunas disciplinas
sobre otras.

La alteridad interdisciplinaria supone aceptar dentro del entorno universitario la


existencia y presencia de "lo otro" y el otro conocimiento, la otra profesin, la
carrera diferente a la ma como igual posibilidad y legtimo espacio para crear e
interactuar como profesional. Es una opcin por la apertura a la comunicacin al
otro profesional, a la otra carrera, al otro lenguaje , al cambio y lo distinto.
Como la estructura que sostiene los cimientos de la obra del ingeniero, como
el diseo hace parte esencial del trabajo del arquitecto , como el boceto constituye
la idea del artista, del mismo modo la pertinencia de lo humano en la educacin
superior marca y determina la realizacin y logro, tanto en el trabajo del personal
directivo y docente, como tambin en el discente; sin duda esto implica un asunto
que no se puede pasar por alto ni mucho menos se puede dejar a la deriva de las
mareas
educativas
del
momento
Finalmente, quien escribe aspira a que dichas consideraciones puedan ser pistas
de discernimiento en la toma de decisiones institucionales y elementos claves para
una autntica voluntad y sincero compromiso si se quiere, una educacin superior
con pertinencia en lo humano.

También podría gustarte