Ciencia y Formacion Humana
Ciencia y Formacion Humana
Ciencia y Formacion Humana
El concepto de Ciencia
La ciencia es un producto humano que se encuentra condicionado a una situacin
histrica y a un tipo determinado de sociedad . Por lo tanto la ciencia no puede ser
nfalible, ni puede tener la capacidad de explicarlo todo, ni tampoco tiene como
misin la de controlar la vida del hombre; ms bien su misin es la de aportar al
hombre un conocimiento de la realidad que le permita transformarla y as
satisfacer sus necesidades.
Cada tipo de sociedad requiere su propio estilo de ciencia en razn a que tiene su
propio estilo de vida, el cual es diferente por su contenido y por sus problemas
prioritarios. As mismo, el aparato cientfico de cada sociedad "tiene mtodos de
investigacin y sus criterios prcticos de verdad as como losinvestigadores tienen
sus propias caractersticas sociolgicas". (Varsavsky, 72, pg. 9).
Pensamos tambin que se hace necesario propender por la bsqueda de un
pensamiento cientficoindependiente, de acuerdo con nuestro tipo de sociedadi y
capaz de crear una ciencia, que con el tiempo puede llegar a diferente de la
ciencia producida en otras condiciones y dirigida desde el exterior.
Se debe mantener el contacto con la ciencia mundial, pero a travs de nuestra
percepcin crtica y no de un cordn umbilical. No podemos legitimar la validez de
nuestro trabajo cientfico nicamente en los centros del saber de los pases ms
avanzados, dentro de sus normas, su concepto de ciencia y su estatuto terico.
En nuestro medio puede existir, y existe, conocimiento producto de la
investigacin, vlido, el cual posiblemente no sera considerado "cientfico " o
"legtimo " dentro de un contexto diferente al nuestro.
La relacin con la ciencia mundial debe ser tal, que se puedan aprovechar los
aportes cientficos externos; aprovecharlos en su verdadera dimensin, despus
de haberlos analizado y sometido a un examen crtico que permita desecharlos,
modificarlos o adaptarlos a nuestra situacin concreta. En este sentido se puede
aprovechar el conocimiento cientfico aun cuando haya sido generado en
condiciones diferentes, Para nosotros, el objetivo principal de la ciencia, es el de
ayudar al hombre en la construccin de una sociedad justa, en la cual pueda
desarrollarse realmente como ser humano.
Entendemos tambin que la sociedad actual, no permite al hombre vivir como
hombre.
http://www.monografias.com/trabajos12/perti/perti.shtml
La formacin Humana
La Formacin Humana es el desafo asumido por las instituciones universitarias en
un contexto sociocultural actual, donde es palpable una actitud generalizada de
desesperanza,
desilusin
y
escepticismo
del hombre consigo
mismo.
Desesperanza y sinsentido de un joven universitario que esta dentro de
una cultura donde la muerte de Dios, la muerte del hombre y de la vida campea
sobre un agnosticismo cientfico, un utilitarismo e inmediatismo prctico que
desdibuja horizontes humanos. Dentro de este sinsentido y ausencia de una visin
para muchos jvenes en proceso de capacitacin y conocimiento , la formacin
humana se ofrece como obstinado, quijotesco y terco desafo que reafirma la fe
en el hombre y su dignidad, en la bsqueda del bien y la capacidad infinita de
construrlo a partir del conocimiento y la transformacin social,de la conviccin
esperanzadora en una sociedad tecno-cientifca, humanizada y comprometida con
el desarrollo a escala humana.
Aunque el trmino "formacin" tiene un significado equvoco, dando origen a
varias acepciones; para algunos puede dar la impresin de rigidez,
unidireccionalidad, dar forma, moldear desde lo externo; ante todo y en este caso,
el vocablo " formacin" se concibe como el proceso cualificador del estudiante
donde se estimula la autonoma del espritu, la capacidad analtica, reflexiva y
autodidctica, permitindole ubicarse en su contexto sociocultural, y
proporcionndole elementos para que adquiera una identidad, una estructuracin
axiolgica, un compromiso personal y una auto-reflexin de su propio saber.
La Formacin Humana asume una mirada distinta de la Universidad y del proceso
cualificador del futuro profesional; distinta porque aborda al joven desde sus
diversas dimensiones integradoras como ser humano: su cultura y contexto, su ser
y hacer en el mundo, su trascendencia, su alteridad, sus potencialidades y sus
carencias, su capacidad cognitiva, crtica, su identidad, su dimensin
comunicativa, reflexiva y conceptual, poltica y tica , condiciones que llevan
necesariamente a una visin integral de la persona universitaria. Estas
dimensiones antropolgicas ofrecen la introyeccin de competencias reflexivas,
analticas, de afrontamiento y transformacin profesional, y a su vez sealarn a
mediano y largo plazo, una diferencia y ventaja comparativa del egresado. Estas
se dnamizan, fundamentan y potencializan a partir del criterio institucional que
desde su visin y misin concibe el imperativo ineludible, propio de aquellas
instituciones de educacion superior que profesan el humanismo cristiano, que con
coherencia, honestidad y respeto asume su compromiso educador y transformador
social, haciendo posible la creacin y desarrollo de espacios, procesos y
condiciones que permiten al joven universitario, en forma complementaria a su
Identidad.
Integracin.
Orientacin axiolgica .
Alteridad interdisciplinaria.