M TD-0478
M TD-0478
M TD-0478
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
Directores:
Prof. Dr. D. Antonio Leal Milln. Prof. Dr. D. Jos Luis Galn Gonzlez.
Sevilla, 2003.
Agradecimientos
Un proyecto de investigacin con rango de Tesis Doctoral es algo muy parecido a una
empresa de nueva creacin. Requiere de una idea, un capital y de personas que lo lleven
a buen puerto.
Nuestro especial reconocimiento a todos aquellos actores que, a lo largo del proceso,
han ido contribuyendo con su colaboracin y ayuda a la culminacin del mismo, que
esperamos, no sea ms que el principio de una nueva andadura.
A lo largo del trabajo, hacemos especial referencia a cada una de las personas e
instituciones que han intervenido en el proceso y expresamos nuestro reconocimiento.
No obstante, no podemos dejar a un lado a dos elementos importantes.
Y por ultimo, a todos aquellos amigos, familiares y colegas que cada vez que escuchan
el trmino emprendedor esbozan una sonrisa y nos recuerdan.
Ana Orti
INDICE SINTTICO Y GENRICO
INDICE SINTTICO.
PRIMERA PARTE: ASPECTOS TERICOS: Pgina
I
Ana M Orti Gonzlez
INDICE GENRICO.
Pgina
1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 18
II
INDICE SINTTICO Y GENRICO
PARMETROS DE E/V....................................................................... 46
2.2 .-TEORAS DE LA ACTIVACIN............................................................. 48
2.2.1.- LA MOTIVACIN INTRNSECA........................................... 49
2.2.2.- LOS MODELOS DE LA ACCIN........................................... 50
3.- EL EMPRENDEDORISMO Y LAS TEORAS DE LA MOTIVACIN................ 52
4.- LA TEORA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (SLT)............................................... 54
4.1.-PRINCIPALES APORTACIONES DE LA TEORA DE
APRENDIZAJE SOCIAL.................................................................................. 55
4.2.- LA TEORA SOCIAL COGNITIVA DE ALBERT BANDURA............. 55
4.3.- EL PAPEL DE LA AUTOEFICACIA EN EL
EMPRENDEDORISMO.................................................................................... 58
4.4.- LA AUTOEFICACIA Y LA INICIATIVA EMPRENDEDORA............ 61
5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 2....................................................................... 64
III
Ana M Orti Gonzlez
CORPORATIVO........................................................ 95
4.2.2.2.2.- EMPRENDEDOR A NIVEL DE
NEGOCIOS................................................................ 96
4.2.2.3.- ESPRITU EMPRENDEDOR BAJO EL
CONTEXTO INDEPENDIENTE............................................. 97
4.2.3.- ESPRITU EMPRENDEDOR DESDE UNA PERSPECTIVA
SOCIAL................................................................................................. 100
4.2.3.1.- EMPRENDEDORES SOCIALES POLTICOS........ 102
4.2.3.2.- EMPRENDEDORES SOCIALES RELIGIOSOS..... 102
4.2.3.3.- EMPRENDEDORES SOCIALES
INVESTIGADORES................................................................ 103
4.2.3.4.- EMPRENDEDORES SOCIALES DOCENTES........ 103
4.2.4.- PROPUESTA DEFINITIVA DE LAS TIPOLOGAS DE
ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS................................................. 103
4.3.- CUESTIONES NO RESUELTAS EN TORNO A LA TIPOLOGA DE
LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA.............................................................. 104
5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 3....................................................................... 106
IV
INDICE SINTTICO Y GENRICO
V
Ana M Orti Gonzlez
ENTREVISTADA................................................................................. 238
4.1.2.- ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS RAZONES POR LAS
CUALES HAN CREADO SU PROPIA EMPRESA LOS
EMPRENDEDORES EN FUNCIONAMIENTO................................. 241
4.1.3.- ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS RAZONES POR LAS
CUALES HAN PARTICIPADO EN EL PROGRAMA DE
FOMENTO A LA INICIATIVA EMPRESARIAL LOS
EMPRENDEDORES POTENCIALES NO UNIVERSITARIOS........ 242
4.2.- ANLISIS MULTIVARIANTE. TCNICA BASADA EN EL
ENFOQUE PARTIAL LEAST SQUARES (PLS)............................................. 244
4.2.1.- PLANTEAMIENTO Y EVALUACIN DE LOS MODELOS
DE RELACIN, SEGN PLS.............................................................. 246
4.2.1.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS:
MODELIZACIN FIRME VERSUS MODELIZACIN
FLEXIBLE................................................................................ 246
4.2.1.2.- PLANTEAMIENTO DEL MODELO INICIAL
ESTRUCTURAL PARA LA ESCALA DE MEDICIN DE
AUTOEFICACIA PERCIBIDA............................................... 250
4.2.1.3.- DIMENSIONES DE LA AUTOEFICACIA
PERCIBIDA DEL SUJETO EMPRENDEDOR:
GENERALIDAD, FORTALEZA Y NIVEL............................ 255
4.2.1.4.- DEPURACIN DE LA ESCALA DE MEDICIN
DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA......................................... 261
4.2.1.5.- DEPURACIN DE LA ESCALA DE MEDICIN
DE EXPECTATIVAS DE XITO PARA
EMPRENDEDORES POTENCIALES.................................... 267
4.2.1.6.- DEPURACIN DE LA ESCALA DE MEDICIN
Y PERCEPCIN DE XITO PARA EMPRENDEDORES
EN FUNCIONAMIENTO........................................................ 271
4.2.2- EVALUACIN DE LOS MODELOS ESTRUCTURALES
ENTRE LAS VARIABLES DE SEGUNDO ORDEN, SEGN PLS.. 275
4.2.2.1.- PLANTEAMIENTO Y EVALUACIN DEL
MODELO ESTRUCTURAL DE RELACIN ENTRE
EXPECTATIVAS DE XITO Y AUTOEFICACIA
PERCIBIDA PARA EMPRENDEDORES POTENCIALES. 276
4.2.2.2.- PLANTEAMIENTO Y EVALUACIN DEL
MODELO ESTRUCTURAL DE RELACIN ENTRE
PERCEPCIN DE XITO Y AUTOEFICACIA
PERCIBIDA PARA EMPRENDEDORES EN
FUNCIONAMIENTO.............................................................. 278
VI
INDICE SINTTICO Y GENRICO
POTENCIALES..................................................................................... 293
3.1.3- CONCLUSIONES SOBRE LA ESPECIFICACIN Y
VALIDACIN DEL MODELO DE MEDIDA DE LAS
PERCEPCIONES DE XITO PARA EMPRENDEDORES EN
FUNCIONAMIENTO........................................................................... 294
3.2.- CONCLUSIONES SOBRE LA EVALUACIN DEL MODELO
ESTRUCTURAL................................................................................................ 295
4.- LIMITACIONES AL ESTUDIO............................................................................... 297
5.- FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN............................................................ 298
VII
Ana M Orti Gonzlez
INDICE CUADROS
Pgina
Cuadro 1.1: Teora del beneficio del empresario..................................................................... 20
Cuadro 1.2: Teora de la incubadora........................................................................................ 20
Cuadro 1.3: Teora institucional............................................................................................... 21
Cuadro 1.4: Teora de la Eficiencia X de Leibenstein............................................................. 21
Cuadro 1.5: Teora del desarrollo econmico.......................................................................... 22
Cuadro 1.6: Teora del cambio social...................................................................................... 22
Cuadro 1.7: Teora de la funcin empresarial como factor de produccin.............................. 23
Cuadro 1.8: Teora de la ecologa poblacional........................................................................ 23
Cuadro 1.9: Teora de empresario de Kirzner.......................................................................... 24
Cuadro 1.10: Teora del desarrollo econmico de Weber....................................................... 24
Cuadro 1.11: Teora evolucionista........................................................................................... 24
Cuadro 1.12: Teora de redes................................................................................................... 25
Cuadro 1.13: Teora de la marginacin.................................................................................... 25
Cuadro 1.14: Teora del comportamiento del empresario........................................................ 26
Cuadro 1.15: Modelos de xito de la nueva empresa.............................................................. 27
Cuadro 1.16: Modelos del proceso de creacin de empresas.................................................. 27
Cuadro 1.17: Modelos de generacin y desarrollo de nuevos proyectos innovadores en la
gran empresa............................................................................................................................ 28
Cuadro 1.18: Investigaciones recopiladas por Loussier y Corman sobre factores de
xito.......................................................................................................................................... 33
Cuadro 1.19: Hiptesis de fracaso de las empresas en funcin de una variable
considerada.............................................................................................................................. 34
Cuadro 1.20: Estudios sobre la incidencia de la estrategias de direccin sobre el
xito......................................................................................................................................... 38
VIII
INDICE CUADROS Y FIGURAS
IX
Ana M Orti Gonzlez
INDICE FIGURAS
Pgina
Figura 2.1: Enfoque sistmico del sujeto emprendedor...................................................... 42
Figura 2.2: Esquema general de las teoras reactivas......................................................... 43
Figura 2.3: Relacin de los procesos psicolgicos con el mundo...................................... 44
Figura 2.4: Clasificacin de expectativas propuesta por Bandura (1977), con
aportaciones de Rotter (1966)............................................................................................. 47
Figura 2.5: Esquema de los parmetros explicativos segn la teora dinmica de la
accin.................................................................................................................................. 48
Figura 2.6: Esquema de la teora del control de la accin (Kuhl, 1985)............................. 52
Figura 2.7: Esquema de la teora del Rubicn (de las fases de la accin) de Heckhausen. 52
Figura 2.8: Modelos de relaciones en la teora social cognitiva......................................... 57
Figura 2.9: Modelo genrico de Motivacin para la Intencin Emprendedora............... 65
Figura 6.1: Representacin genrica del modelo de Autoeficacia percibida con relacin
al resultado.......................................................................................................................... 216
Figura 6.2: Representacin grfica de la relacin entre AP; percepcin y expectativas de
xito a partir de la figura anterior................................................................................... 216
Figura 6.3: Modelo de relacin Autoeficacia percibida-expectativas y percepcin de
xito..................................................................................................................................... 217
Figura 6.4: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
creciente.............................................................................................................................. 222
Figura 6.5: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
decreciente........................................................................................................................... 223
Figura 6.6: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (1)........................................................................................................................... 224
Figura 6.7: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (2).......................................................................................................................... 225
Figura 6.8: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
positivo ascendente............................................................................................................ 227
Figura 6.9: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
positivo descendente.......................................................................................................... 229
Figura 6.10: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (1).......................................................................................................................... 230
Figura 6.11: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (2) ......................................................................................................................... 231
X
INDICE CUADROS Y FIGURAS
funcionamiento.................................................................................................................... 272
Figura 7.6: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para
emprendedores potenciales................................................................................................. 276
Figura 7.7: Modelo estructural de relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia
percibida, para emprendedores potenciales........................................................................ 277
Figura 7.8: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre
expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.............. 277
Figura 7.9: Modelo estructural de relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia
percibida, para emprendedores en funcionamiento............................................................. 278
Figura 7.10: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre
percepcin de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales................ 279
XI
Introduccin
Justificacin del Tema Elegido.
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN
Ese fue el punto de partida que motiv la curiosidad de esta doctoranda, cuando, en un
incipiente estado de elaboracin del presente trabajo de investigacin, intuy (y luego
comprob) que lo que ahora recogemos bajo el nombre de emprendedorismo
encerraba un inmenso campo de oportunidades en el que desarrollar futuras
investigaciones que sustentasen los vertiginosos cambios que se estn originando en
nuestra sociedad.
Son los especialistas de las materias los que deben utilizar los trminos tcnicos de
cada disciplina. La Real Academia Espaola se limita a registrarlos en el Diccionario
acadmico si se extienden en el uso. Es cierto que el sufijo -ismo es muy productivo y
forma numerosos trminos cientficos. 1.
Por esta razn, y a pesar de lo impopular que pueda suponer el uso de este vocablo,
recurriremos a l, siempre que queramos referirnos al cuerpo de conocimientos
destinados a fomentar el espritu emprendedor, aceptando todo tipo de opiniones y
crticas que puedan hacerse ante su uso.
Una vez recopilada valiosa informacin sobre el tema que nos ocupa, esto es, el
emprendedorismo, nos planteamos la necesidad de transformar esa valiosa
informacin en conocimiento. Transformacin que permitiera, aunque slo fuera
marginalmente, una comprensin acerca del rea de estudio. As, tras analizar el estado
de situacin de nuestra realidad social, consideramos conveniente enfocarla en un
sentido que pudiese aportar un cierto valor a los mltiples actores que en ella
intervienen, llegando a la conclusin de que deberamos orientar nuestros esfuerzos de
investigacin hacia un rea concreta que hemos denominado: El Fomento del Espritu
Emprendedor.
Tomando como base lo que los filsofos de la ciencia opinan sobre los rasgos o
atributos que caracterizan una buena investigacin, consideramos el esquema que
presenta Mario Bunge (1985) sobre el ciclo de investigacin. Nuestro propsito, en esta
introduccin, es establecer una justificacin de la estructura de nuestra investigacin
siguiendo los principales pilares presentados por dicho autor, para luego entrar en
1
Departamento de consultas de Espaol. Consulta efectuada el da 5 de marzo de 2003.
2
Justificacin del Tema Elegido
Nuestro trabajo pretende dar respuesta a cada una de estas cuestiones, orientando
nuestro foco de atencin al fenmeno del emprendedorismo en nuestra realidad social
ms prxima.
Uno de los principales pilares en los que sustentaremos la teora que presentamos,
supone considerar que el verdadero emprendedor es aquella persona capaz de detectar
una necesidad y transformarla en una oportunidad para desarrollar su proyecto.
Durante la pasada dcada se han verificado importantes cambios tanto en los valores y
en los comportamientos sociales como en los factores econmicos tales como la revisin
de las ideologas, la globalizacin de la economa, o la rehabilitacin de la empresa y de
la figura del empresario como motor del sistema econmico (Barba, 2000). Nos
3
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN
Debido a la naturaleza de los recursos naturales con los que cuenta cada zona territorial,
el desarrollo local endgeno no es fcil de inducir ya que, para que se consolide, es
preciso que se den con mayor o menor intensidad una serie de prerrequisitos basados en
el correcto conocimiento de las caractersticas culturales y el perfil emprendedor (Cruz,
1984).
Por lo que respecta a la ciudad de Sevilla, los estudios que se han hecho sobre
emprendedores, han estado generalmente referidos a la consideracin de stos como
empresarios; por ello, en principio, hemos recurrido a los ms recientes estudios que
sobre empresarios se han hecho en nuestra ciudad (Guzmn, 1995; Santos, 2001;
Snchez Apellniz, 2002) para poder obtener una aproximacin de la realidad que
pretendemos abordar y poder establecer as nuestros objetivos.
2
Informe GEM 2001 (http://www.gemconsortium.org), Informe Emprende 2002 (http://www.centro-
emprende.com/3021-presentacioninformes.htm).
3
Agencias de Desarrollo Local.
4
Justificacin del Tema Elegido
Algunos puntos que se recogen en dicho Plan nos han llamado especialmente la
atencin; concretamente el que se recoge en la pgina 29 y que dice textualmente:
3.3. Una ciudad que basa su progreso en el desarrollo cultural de las personas.
Nos congratulamos con esas afirmaciones. Sevilla posee esos importantes activos. No
obstante, consideramos que esos activos no proyectan por s mismos la imagen de una
ciudad emprendedora.
Son muchos otros los activos que deben potenciarse (algunos de los cuales tambin
vienen recogidos en dicho Plan, sobre todo los relativos al Capital Humano) para poder
conseguir esa consideracin de Ciudad Emprendedora. En estas ideas, basamos los
principales ejes de nuestra investigacin. Sobre todo, en aquellos prrafos del
mencionado Plan en que se hace referencia a Las oportunidades de Sevilla en la
economa del conocimiento, en las que textualmente se recoge:
4
Visin de futuro Sevilla 2010. Plan Estratgico Sevilla 2010. Sevilla, nodo de creatividad y convivencia. Sevilla
3 de Julio de 2002.
5
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN
Es decir, que consideramos necesario que en nuestra ciudad no slo se tome conciencia
de las oportunidades de desarrollo econmico que representan los recursos de que
dispone, sino que adems despliegue las acciones ms adecuadas de cara a fomentar el
adecuado aprovechamiento de esos recursos.
Por ello nos centraremos en analizar cual es perfil cultural emprendedor de los mismos,
de cara a desplegar acciones que potencien las posibles deficiencias que ese perfil
cultural pueda representar en lo que respecta al espritu emprendedor. Asimismo, para
poder establecer afirmaciones acerca de la existencia o no de un perfil emprendedor en
nuestra poblacin universitaria y con un propsito puramente comparativo, hemos
analizado otra poblacin que, objetivamente, presenta un cierto perfil emprendedor, esto
es, personas que ya han creado sus empresas.
De forma muy sinttica y por aclarar posibles referencias posteriores (en la explicacin
de la estructura del cuerpo terico y emprico), consideraremos en nuestro estudio de
campo dos grupos diferenciados de emprendedores:
6
Justificacin del Tema Elegido
Seguimos los principios epistemolgicos planteados por Bunge (1985), quien establece
que tras haber identificado cuales son los posibles problemas o cuestiones que
justifican el inicio de una investigacin, se deben desarrollar una serie de frmulas o
hiptesis que puedan ser plausibles desde una perspectiva terica y que estn en torno al
tema en el que se encuentra inmersa nuestra investigacin.
Por ello, en esta parte, justificaremos la construccin de un cuerpo terico que nos sirva
como marco de referencia para ubicar los planteamientos que vamos a desarrollar a la
hora de elaborar los modelos que proponemos; en ellos, relacionaremos diferentes
elementos que consideramos esenciales de cara a conseguir nuestro objetivo: proponer
frmulas de fomento del espritu emprendedor en nuestra realidad social inmediata y
as establecer una inicial transformacin en el cuerpo de conocimiento del
emprendedorismo.
Para poder plantear esos modelos, hemos recurrido a diversas reas de conocimiento,
puesto que la ampliacin del concepto emprendedor con relacin al concepto
empresario, as como la consideracin de los aspectos intrnsecos a la persona del
emprendedor, nos obliga a realizar un amplio repaso de las disciplinas ms destacadas
en los aspectos ms importantes que queremos enfatizar en nuestro trabajo de
investigacin.
Este repaso terico de las teoras que compondrn nuestro marco de referencia es lo que
vamos a recoger en lo que hemos considerado el BLOQUE I: MARCO DE
REFERENCIA. EL CONCEPTO DE EMPRENDEDOR Y TIPOLOGA DE
ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS. Estar compuesto por los siguientes captulos:
7
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN
Una vez repasadas todas las teoras que se han desarrollado al respecto, nuestro objetivo
ser el de disociar los conceptos emprendedor y empresario (pues entendemos que en un
lenguaje coloquial tienden a identificarse) y proponemos ampliar el concepto
emprendedor amparados en el desarrollo que ha experimentado el concepto de
capacidad empresarial propuesto por los autores ms relevantes, hasta la consideracin
del concepto capacidad emprendedora, que entienden los principales autores ms
recientes. En consecuencia, proponemos una definicin de emprendedor, ms genrica
que la de empresario (entendiendo, en todo caso, que un empresario, siempre es un
emprendedor). Asimismo, en base a las ltimas aportaciones que se estn realizando
sobre este fenmeno, establecemos una clasificacin entre emprendedor corporativo
(intraemprendedor), emprendedor independiente (creador de empresas y/o
organizaciones) y emprendedor social; todo ello dar lugar a lo que hemos denominado
Tipologa de las Actividades Emprendedoras. Todos estos conceptos vienen
recogidos en el siguiente captulo. No nos extendemos en comentar su contenido, pues
ya el titulo es representativo del mismo y que acabamos de comentar:
Una vez hemos repasado el cuerpo de conocimiento sobre el tema que estamos
abordando, hemos considerado necesario agrupar una serie de temas en un segundo
bloque, que recoge, a nuestro entender, nuestra incipiente aportacin al
emprendedorismo.
8
Justificacin del Tema Elegido
9
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN
Con relacin a este tercer bloque y como conclusin al mismo, al tratarse de un cuerpo
terico planteado en trmino de propuestas, lo concluimos con la elaboracin de un
MODELO GENERICO DE MOTIVACIN A LA INICIATIVA
EMPRENDEDORA, que recoger las relacin que entendemos se establece entre
diferentes elementos que lo configuran, segn lo expuesto en la argumentacin terica.
Concluyendo con el esquema del profesor Bunge (1985) y dando respuesta a cuales son
las formas de contrastacin de las hiptesis con la realidad ms inmediata en que se
desarrolla una investigacin, o bien pueden desarrollarse sucesivas investigaciones,
hemos destinado el BLOQUE III: INVESTIGACIN EMPRICA a dar respuesta a
esos planteamientos. Este bloque estar, a su vez, configurado por los siguientes
10
Justificacin del Tema Elegido
captulos:
11
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN
Concluiremos el trabajo con la exposicin de las que, a nuestro juicio, pueden ser
futuras lneas de investigacin, a tenor de los planteamientos tericos y empricos
recogidos en el mismo y de las posibilidades que detectamos en nuestro entorno social,
que contribuyan, por tanto, a dotar al emprendedorismo de un cuerpo especfico de
conocimiento, intentando mitigar la inquietud que se gener en la doctoranda con la
afirmacin efectuada por los profesores Shane y Venkataraman (2000), con la que
inicibamos la presente introduccin.
12
Justificacin del Tema Elegido
BIBLIOGRAFA INTRODUCCIN.
Barba, V. (2000): La motivacin para crear una empresa y su efecto en la
satisfaccin del empresario. Tesis Doctoral. Universidad Castilla-La Mancha.
13
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN
Visin de futuro Sevilla 2010: Plan Estratgico Sevilla 2010. Sevilla, nodo de
creatividad y convivencia. Sevilla, 3 de Julio de 2002.
14
BLOQUE I
MARCO DE REFERENCIA
Objetivos:
Analizar un conjunto de teoras entre las que podamos
enmarcar nuestro trabajo.
Desarrollar una visin histrica del concepto de capacidad
empresarial para desembocar en el nuevo concepto de
capacidad emprendedora.
Resultados:
1.- Visin multidisciplinar que puede ser enmarcada:
Dentro del cuerpo de Teoras sobre la Creacin de
Empresas puede ser considerado entre los enfoques
psicolgico y gerencial (o Teoras Directivas).
Por otro lado, dentro de las Teoras sobre Motivacin y
Emocin se situar entre las que se refieren a las Teoras
de la Activacin (dentro del enfoque genrico de las
Teoras de Proceso), para luego desembocar en la
Teora Social Cognitiva (dentro de las Teoras de
Aprendizaje Social).
Por lo que respecta al concepto de xito, lo situaremos
dentro de las corrientes que analizan los Componentes
subjetivos del xito emprendedor.
1.- INTRODUCCIN.
La disciplina de creacin de empresas ha sufrido una gran evolucin., dando lugar a una
elevado numero de lneas de investigacin. (Garca y Llopis, 1997; Veciana, 1999;
Shane y Venkataraman 2000; Quintana, 2001). En el mbito de la creacin de empresas,
y segn Villasalero (2000), se plantean dos ramas de investigacin principales:
18
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
B.- Enfoque Psicolgico: Formado por una serie de teoras que tratan de explicar la
creacin de empresas desde una perspectiva individual, analizando los rasgos,
caractersticas o atributos de los empresarios. Dentro de este enfoque se encuadran
las siguientes teoras:
C.- Enfoque sociocultural o institucional: Todas las teoras aqu incluidas parten
del supuesto de que la creacin de empresas est condicionada por factores externos
del entorno. En este sentido aparece una visin sociocultural como determinante de
la funcin empresarial. Estas teoras concluyen que si florece la funcin empresarial,
deber haber una congruencia entre la construccin ideolgica y el comportamiento
econmico. Las teoras incluidas en este campo de estudio son:
Teora institucional.
Teora del desarrollo econmico de Weber.
Teora de la marginacin.
Teora del cambio social.
Teora del rol.
Teora de la incubadora.
Teora de la ecologa de las poblaciones.
Teora evolucionista.
Teora de redes.
19
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
20
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
Principal Referencia
Esta teora usa un concepto amplio de institucin: por tal se entiende cualquier fuerza o factor
ideado por el hombre para guiar la interaccin y el comportamiento humanos.
Las instituciones establecen las reglas del juego en la sociedad, por lo que constituyen las
fuerzas restrictivas ideadas o impuestas por el hombre que configuran y determinan la
interaccin humana (North, 1990, p. 3).
Se distingue entre fuerzas o factores formales y factores informales. Los factores formales
incluyen normas polticas, legales, econmicas y contratos. La jerarqua de tales reglas y
normas, va desde la constitucin, a las leyes, decretos, usos y costumbres, estatutos de
organizaciones privadas y finalmente contratos privados que definen el marco, las pautas de
comportamiento y el grado de las restricciones; desde normas generales a normas especficas
particulares. As, las normas econmicas definen los derechos de propiedad y los contratos
privados las reglas de intercambio.(Veciana, 1999, p. 25).
En el mundo occidental se tiende a pensar que la vida de los ciudadanos y la economa
funciona en base a leyes formales y derechos de propiedad. Sin embargo, la verdad es que
en los pases occidentales desarrollados, los factores formales forman slo una pequea -
aunque muy importante-- parte de las suma de fuerzas restrictivas que configuran el
comportamiento humano en la sociedad. En nuestra interaccin diaria con otras personas, ya
sea en la familia, en las relaciones sociales o en las actividades mercantiles, el marco que
gua nuestro comportamiento esta definido de manera abrumadora por cdigos y normas de
conducta, valores, convenciones y hbitos. Cierto es que detrs de muchos de estos factores
informales hay normas formales, pero stas raras veces son la fuente inmediata y obvia que
gua nuestro comportamiento cotidiano. (North, 1999, p. 36).
21
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
22
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
23
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
24
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
25
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
26
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
PRINCIPAL REFERENCIA
En estas teoras se parte de la hiptesis que existen determinadas variables determinantes
del xito empresarial y que stas son controlables por el empresario. La teora del xito de la
nueva empresa deber aportar conocimientos tiles para guiar la configuracin y la direccin
de la empresa as como para predecir su fracaso.
27
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Somos muy conscientes de que todas y cada una de las teoras nos han servido como
referentes a la hora de plantear algunos aspectos que recogemos en este trabajo. Por
ello, nos resulta complejo enmarcarlo en un grupo concreto. A continuacin pasamos a
exponer algunas de las razones que justifican tal aseveracin:
28
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
29
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Podramos recoger criterios muy dispares entre s ante a la enorme dispersin tan
generalizada del concepto. Para evitar generalidades que dificulten el propsito de este
trabajo, adoptamos una perspectiva enfocada en el colectivo de individuos
potencialmente emprendedores independientes creadores de empresas (diferenciados de
las otras categoras que describiremos en el capitulo destinado a las Tipologas de
Actividades Emprendedoras, (TAES), teniendo presente que, para cada tipologa, el
concepto xito puede ser definido y medido, de muy diversas formas). En este sentido,
nos proponemos responder estas cuestiones:
Cules son las teoras y los estudios que se han efectuado en torno al concepto
de xito empresarial?.
Qu criterio ayuda a determinar si un emprendimiento es o no es de xito
y establecer sus comparaciones?.
Qu entienden los propios emprendedores por el xito de un proyecto
emprendedor?.
Vamos a intentar dar respuesta a las dos primeras cuestiones, para abordar, en un
capitulo posterior, la tercera cuestin. Los planteamientos que ahora exponemos, nos
servirn, no tanto para ubicar al emprendedorismo dentro de una corriente especfica,
sino ms bien para establecer los criterios que posteriormente seguiremos en la
construccin de una herramienta de medicin del xito emprendedor, y que presentamos
en el captulo 5.
Tal como lo vemos con anterioridad, no existe una nica teora que explique el xito en
el campo del emprededorismo, sino que se trata de adoptar una actitud interdisciplinar y
aplicar los resultados de los estudios efectuados en otros campos. Con el propsito de
establecer con claridad el concepto, recurriremos a una serie de criterios cuya estructura
y dimensin configuran un marco de referencia en el que nos ser posible establecer los
parmetros que permiten determinar el grado de xito de un emprendimiento. Para ello
identificamos dos tipos de criterios, a saber:
30
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
Una exhaustiva revisin de la bibliografa nos muestra que no hay ninguna teora
especfica que defina las dimensiones del xito en su conjunto. Pero numerosos autores
desarrollan aproximaciones al concepto mediante la consideracin de una serie de
factores que contribuyen a la consecucin del xito en las organizaciones, en general, y
en las empresas, en particular.
Por ejemplo, Stuart y Abetti (1987) revisan las aportaciones sobre la definicin y
medicin del xito en nuevas empresas de alta tecnologa y establecen diferencias entre
varias dimensiones del xito:
Por otro lado, Salas Fums (1993) identifica tres factores de competitividad que
contribuyen al xito o fracaso de las organizaciones:
i) macroeconmicos,
ii) sectoriales e
iii) intraempresariales.
Si bien dicho autor realiza una exposicin lineal de los mismos reconoce que su
importancia relativa se debe determinar a partir de la evidencia emprica (Salas, 1993).
Murphy, Trailer y Hill (1996) determinan la medicin del resultado como un elemento
crtico para entender el xito o el fracaso de las empresas de nueva creacin. Para
determinar las variables de la medicin de resultado han considerado numerosas
aportaciones tales como:
En esta misma lnea, ya en el mbito de las empresas espaolas, tambin resultan ser
interesantes las consideraciones sobre xito de las empresas en trminos de crecimiento,
rentabilidad econmica y rentabilidad financiera (Entrialgo et al, 2001).
31
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
xito inicial de la empresa diferencindolo del xito a largo plazo en el que pueden
aparecer nuevas dimensiones que expliquen el mismo. Roure y Keeley (1990)
consideran un perodo amplio (diez aos) como medida de referencia y por su parte,
Cooper, Gimeno-Gascon y Woo (1994), reducen a tres aos el mbito temporal
estudiado.
Son, por tanto, muchos los estudios y los criterios que se han utilizado en la literatura
con relacin a este concepto. Nuestro propsito, en este caso, ser exponer los que, a
nuestro juicio, pueden resultar ms relevantes de cara a la definicin de los
componentes de xito que proponemos en el captulo 5.
32
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
la literatura cientfica como factores que contribuyen al xito de las empresas, cuyos
resultados los presentamos en el siguiente cuadro:
Cuadro 1.18: Investigaciones recopiladas por Loussier y Corman sobre factores de xito.
N de N d e estudios
N de estudios que SI la
Estudios que NO la
Variable identificada consideran factor
que la consideran factor
determinante
analizan determinante
Experiencia directiva. 19 14 5
Capital. 18 14 4
Planificacin. 15 12 3
Experiencia en el sector. 13 10 3
Control financiero. 12 10 2
Asesoramiento profesional. 11 0 0
Nivel educativo. 11 7 4
Situacin de la economa (recesin). 10 5 5
Staff. 9 7 2
Edad del producto/servicio. 9 6 3
Mrketing. 8 5 3
Edad del emprendedor. 6 1 5
N.de socios. 6 3 3
Minoras. 4 2 2
Padres empresarios. 3 3 0
Fuente: Lussier, R.N. (1996): A start-up business success versus failure prediction model for the Retail
Industry.
Del trabajo de Lussier y Corman, se extrae informacin no slo de cuales son los
estudios que contemplan o no una determinada variable, sino que adems se extraen
interesantes conclusiones sobre la incidencia de esas 15 variables crticas en el xito o
el fracaso de una nueva empresa, y que vienen representadas en las dos ultimas
columnas del cuadro anterior.
33
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Cuadro 1.19: Hiptesis de fracaso de las empresas en funcin de una variable considerada.
Veciana (1997, 1999) distribuye los factores de xito en cuatro grandes grupos:
Mercado Oportunidad.
Recursos y capacidades de la empresa.
Factores estratgicos de posicionamiento de la empresa.
Capacidades estratgicas y directivas del empresario.
Por lo que respecta al primero de ellos las caractersticas que ms impacto tienen en el
xito de nuevos emprendimientos son: a) la homogeneidad y heterogeneidad en el
producto con relacin a los productos que ofrece la competencia, pues ah estriba su
potencial de diferenciacin, y b) la importancia relativa que el producto o servicio
representan para las necesidades de los consumidores (Hofer y Sandberg, 1987).
34
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
Por otro lado, por lo que respecta al sector, han sido varios los factores que se han
estudiado referentes al xito empresarial:
Para Timmons (1990), las oportunidades existen debido a las cambiantes circunstancias,
a las incongruencias, al caos, a los rezagados o lderes, a diferencias de informacin y a
otra variedad de vacos en el mercado. Las oportunidades son situacionales, son como
un blanco en constante movimiento: muchos lo ven, pero son muy pocos los que
reconocen su potencial.
Timmons (1989) afirma que "los empresarios son frugales con sus recursos, tratan en
la medida de lo posibles de mantener bajos los gastos generales, alta la productividad y
tener la mnima propiedad de sus activos de capital. Asimismo, los autores Hart,
Stevenson y Dial (1995) afirman que la posibilidad de combinar adecuadamente los
recursos durante el proceso de creacin de una empresa puede limitar o acentuar sus
probabilidades de xito. Los recursos necesarios para el desarrollo de estos
emprendimientos pueden resumirse en: materias primas, equipo productivo, recursos
financieros, informacin y recursos humanos.
Estudios realizados por Cooper, Folta y Woo (1991) consideran que las posibles fuentes
de informacin utilizadas por los empresarios as como los atributos de los mismos, son
35
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
condicionantes del xito de las empresas creadas. Posteriormente estos autores Cooper,
Folta y Woo (1994), determinan que las empresas que nacen con mayores
disponibilidades de recursos humanos y financieros, tienen ms probabilidades de
crecimiento y supervivencia que aquellas que no disponen de los mismos.
Otros estudios como los de Hart, Stevenson y Dial (1995), Nueno (1996) y Howard
Stevenson (1988) - basados en investigaciones realizadas en la Universidad de Harvard-
indican que los factores relacionados con el xito se refieren a los recursos humanos y
giran sobre aspectos tales como la formacin de empresario, su conocimiento especfico
del sector, su experiencia previa y reputacin.
Para conseguir los recursos que necesitan las nuevas empresas han de recurrir bien al
entorno, bien a las capacidades del propio empresario.
No podemos concluir este apartado sin hacer mencin a una de las aportaciones ms
importantes al management actual y que proviene del austriaco Peter Drucker (1986),
quien establece dos grandes grupos que conducen a la optima gestin de empresa y que
podemos relacionar con el xito en la misma y que hacen referencia:
36
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
Por lo que respecta a las capacidades del empresario para captar los recursos que
necesita es importante hacer referencia a las capacidades de compra, previsin,
negociacin, liderazgo informacin, contactos, etc. Estas capacidades de captacin de
recursos han de ser adecuadamente combinadas con el ejercicio, por parte del
emprendedor, de una funcin directiva y de un conjunto determinado de
comportamientos que favorecern y fortalecern el xito de sus emprendimientos. Estas
capacidades sern abordadas ms adelante, al exponer la Autoeficacia percibida.
3.2.2.3.- Estrategia.
3.2.2.4.- El emprendedor.
Otro de los grandes factores que pueden incidir en el xito de los nuevos
emprendimientos es la figura del propio emprendedor.
37
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Todos estos estudios ponen de manifiesto que existen diversos factores de la direccin
estratgica que inciden en el xito empresarial. Es por ello que consideramos que dentro
del rea de direccin estratgica es importante considerar los principales planteamientos
que se encuentran es dicha disciplina, y relacionarlos con las capacidades
emprendedoras que puedan desarrollar los responsables de la alta direccin en lo que
respecta al enfoque estratgico de la compaa. Es por tanto, un campo muy interesante,
no slo para analizar el enfoque emprendedor individual de la alta direccin, sino la
sinergia que pueda existir entre los comportamientos de los directivos en el campo de la
direccin estratgica, y constituir autnticos grupos estratgicos emprendedores.
38
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
Como sabemos la eficacia de una accin u actividad se mide a travs del grado de logro
de los objetivos previamente planteados a travs del desarrollo o como consecuencia de
dicha accin u actividad. Nos encontramos, pues, con el problema de poder identificar
con claridad cules son los objetivos que se plantean previamente a las acciones o
actividades emprendedoras?. Una revisin a multitud de investigaciones desarrolladas
al respecto, (Greiner, 1972; Adizes, 1979; Churchill y Lewis, 1983; Quinn y Cameron,
1983; Miller y Friesen, 1984; Kazanjian, 1988; Greiner 1998, Quintana, 2001), nos
permite concluir que los objetivos previos tienen relacin con las distintas fases del
ciclo de vida en la que se encuentra el proyecto emprendedor. Podemos identificar, en
forma genrica, las siguientes fases:
Pre-inicio.
Start-up.
Crecimiento.
Madurez.
Declive o Renovacin.
Por tanto, antes de efectuar una ponderacin objetiva del concepto xito nos
encontramos ahora con dos nuevos problemas:
Obviamente, si los objetivos son distintos en cada una de las fases, sus indicadores de
eficacia tambin lo sern. Quintana formul una sntesis de una serie de objetivos que
pueden identificarse en cada una de las fases, siendo la importancia de los mismos,
diferente segn la fase del ciclo de vida en que se encuentre el proyecto emprendedor.
Por ello consideramos que se podra utilizar esa sntesis como punto de referencia para
poder establecer una identificacin de los objetivos en cada una de las fases y as aplicar
unidades de medida que habremos de aplicar para medir el grado de xito
emprendedor.
39
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Asimismo, en este trabajo, vamos a definir una serie de criterios objetivos que
tomaremos como requisitos previos para poder seleccionar a la poblacin que
someteremos a estudio. A partir de ah, y en base a todo lo expuesto en el captulo,
definiremos aquellos elementos que consideraremos debern ser sujetos de medicin del
xito, tanto en trminos de percepcin, como en trminos de expectativas. Como
resultado obtendremos la escala de medicin de xito que proponemos en el Capitulo
5.
4.- CONCLUSIONES DEL CAPITULO 1.
Con el repaso de las principales teoras sobre la creacin de empresa, y las teoras sobre
xito empresarial, no slo hemos conseguido obtener un marco de referencia en el que
situar nuestro estudio, sino que adems, hemos analizado las aportaciones ms actuales
y relevantes que han efectuado diversos autores con el objeto de poder alimentar el
concepto xito que pretendemos someter a valoracin por parte del sujeto emprendedor.
Todas estas aportaciones nos van enriqueciendo en la medida en que vamos analizando
diferentes elementos enfocados a un fenmeno muy relacionado con todos ellos (esto es
el emprendedorismo), y que proponemos sean tenidos en cuenta a la hora de analizar los
aspectos que vamos a considerar en nuestro trabajo (tanto los relacionados con el
comportamiento, la motivacin y el aprendizaje social).
Pasamos, por ello, a exponer en el siguiente captulo, cuales son las aportaciones ms
recientes en el campo de la Psicologa social que justifican el anlisis del por qu los
sujetos emprendedores se comportan de una determinada forma, y que es lo que puede
condicionar sus personales sistemas de aprendizaje.
40
Captulo 2
Teoras Sobre Motivacin y Emocin y
Teoras de Aprendizaje Social: La Teora
Social Cognitiva.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
1.- INTRODUCCIN.
a) Teoras de contenido: Agrupa aquellas teoras que parten del supuesto de que
toda motivacin est basada en un componente energtico constituido por las
necesidades del individuo que le impulsan a decidir la realizacin de
comportamientos dirigidos a su satisfaccin (Quijano y Navarro, 2000). Dentro
de este grupo, podemos destacar, por su trascendencia en el campo de la
psicologa las aportaciones de Taylor (1911); Mayo (1930); Maslow (1963);
Herzberg; Alderfer; McClelland (1961); Atkinson (1957); Miner (1980) y
muchos autores ms.
b) Teoras de procesos: Agrupa aquellas teoras que consideran la forma (proceso)
en que la persona llega a motivarse. Dentro de esta corriente desarrollamos
nuestro marco terico.
42
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
IMPULSO
HOMEOSTTICO
z Necesidad (e)
z Emocin (e)
ESTMULOS z Curiosidad (e) FINALIDAD
EXTERNOS Satisfacer la Demanda.
Elementos ACTIVA ESFUERZO Reestablecer el
Apetitivos/Aversivos. equilibrio.
z Disonancia
z Expectativa
z Valencia (e)
z Atribuciones (e)
Las ltimas tendencias en teoras sobre motivacin parten de la idea de que gran parte
de la motivacin humana acontece de modo espontneo, obedeciendo al inters
intrnseco por ejercitar las propias habilidades o por poner a prueba la capacidad de
intervencin sobre el entorno. Ello constituye un avance considerable y ha enriquecido,
de forma sustantiva, el papel que desempea la 'subjetividad' en el desarrollo de la
actividad psicolgica. Tambin ha sido decisiva la incorporacin de 'la intencionalidad'
y del 'libre albedro' para valorar la propia conducta y juzgar las acciones de los dems
(Barber, 2002).
43
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Kuhl (1986) establece un modelo en el que adems de una interaccin continua entre
estos tres procesos psicolgicos, existen vnculos especficos de cada uno de ellos con el
entorno social, de manera que la relacin prioritaria de los procesos cognitivos es de
representacin, mientras que lo que caracteriza especficamente a las emociones es el
tono valorativo que los humanos solemos atribuir, en mayor o menor grado, a cualquier
acontecimiento. Finalmente, la caracterstica especfica de los procesos motivacionales
es el grado de compromiso con la accin. En la Figura 2.3 se representa
esquemticamente esta idea:
MUNDO DE
Procesos Emocionales Rel. Valoracin OBJETOS
HECHOS
Fuente: Kuhl, (1986): Motivation and information processing: A new look at decision-making, dynamic
change, and action control.
Nuestra postura al respecto es que sera deseable poder demostrar estas ideas en el
mbito del mundo del emprendedor. No obstante, somos conscientes de nuestras
limitaciones a la hora de poder recabar la informacin necesaria que pueda corroborar
estas aseveraciones, sobre todo en el desarrollo de una metodologa de investigacin
cientfica lo suficientemente adecuada como para poder contrastar los posibles modelos
que de estas representaciones se derivaran.
Sin embargo, y gracias al espectacular avance que est teniendo lugar en el campo de la
investigacin social, provocado entre otras razones por los cada vez ms sofisticados
avances tecnolgicos, no abandonamos la idea de continuar nuestras investigaciones por
esta lnea, aunque, de momento, nos limitemos a cuestiones ms especficas.
A continuacin se exponen las teoras que hemos agrupado con el propsito de entender
mejor los principios que las configuran y poder encuadrar de forma concreta aquella en
la que nos basaremos en el planteamiento del modelo de estudio sobre comportamiento
del sujeto emprendedor.
Como enfoque terico, existen conceptos sobre los que se centran los diferentes
planteamientos en los que se derivan las teoras. Por ello, en la base de esta
representacin motivacional subyace la nocin de homeostasis.
44
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
Entre las explicaciones cognitivas de la motivacin humana, una de las que ha tenido
mayor impacto se basa en destacar el papel que las 'expectativas' y 'valencias', en tanto
conceptos anticipatorios a la accin, ejercen sobre el nivel de esfuerzo (tendencia
motivacional) asignado a determinadas conductas. Una serie de modelos, desarrollados
por Atkinson (1957), Feather (1959) o Vroom (1964) y aplicados a mbitos muy
diversos, se pueden agrupar en torno a la denominacin comn de teoras de
expectativa/valencia (E/V). Estas teoras comparten con las de la
consonancia/disonancia una visin racional del ser humano y consideran que el
comportamiento es intencional en la medida en que obedece a un propsito funcional.
45
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Tales intentos evidencian, por un lado, el impacto tan fuerte que han tenido y continan
teniendo las teoras de E/V en la psicologa motivacional. Por otro lado y esto es lo ms
interesante, estas propuestas han contribuido a perfilar los contornos del mosaico
explicativo de la motivacin humana.
2
Son, precisamente los planteamientos de Bandura y sus seguidores los que han inspirado una parte del modelo de motivacin para
la iniciativa emprendedora que proponemos, y sobre los que profundizaremos en captulos posteriores.
46
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
Figura 2.4: Clasificacin de expectativas propuesta por Bandura (1977), con aportaciones
de Rotter (1966).
47
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Figura 2.5: Esquema de los parmetros explicativos segn la teora dinmica de la accin.
TENDENCIA
PARMETROS MEDIACIONALES MOTIVACIONAL
ESTMULOS Esfuerzo
EXTERNOS INSTIGACIN INHIBICIN
Expectativas F. Instigadora F. Inhibidora
Valencias Tend. a la Accin Tend. a la Negacin
F. Consumatoria F. de Resistencia
CONDUCTA
En resumen, a partir de la dcada de los sesenta proliferan una serie de modelos que
intentaron explicar las estrechas relaciones entre los factores motivacionales y la
conducta o entre el conocimiento, la motivacin y la accin, y que representaron
considerables progresos en la ciencia de la psicologa motivacional.
48
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
49
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Aunque, sin duda, las nociones de flujo o de reto ptimo incorporan, hasta cierto punto,
la sensacin de control personal sobre las propias habilidades y la interaccin del sujeto
con la actividad, la concepcin motivacional subyacente sigue siendo reactiva en la
medida en que el placer que lleva a realizar la actividad deriva, al menos parcialmente,
de las propiedades colativas de los estmulos.
Consideramos de inters hacer un breve repaso sobre las aportaciones que desde el
campo de la psicologa de la motivacin se han efectuado formalizndose en los
denominados modelos de la accin, y que resultan de inters para explicar el por qu
de las posibles relaciones entre motivacin y comportamiento y la influencia que
conceptos tales como la Autoeficacia percibida o expectativas o percepcin de xito,
pueden tener a la hora de condicionar determinados comportamientos.
50
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
Los dos ms representativos son la teora del control de la accin de Kuhl (1985, 1986)
y la del Rubicn de las fases de la accin desarrollada por Heckhausen (1987). Ambas
explicaciones enlazan directamente con la tradicin alemana de estudio de la voluntad,
de la escuela de Wurzburgo, y con la nocin de intencionalidad definida por Ach3 como
fuerza impulsora de una tendencia determinante que incita a su realizacin.
Las dos mayores aportaciones de estos modelos para apoyar un enfoque activo y no
meramente reactivo de la motivacin son:
En particular, Jul (1986) destaca como una insuficiencia la asuncin implcita que
realizan las teoras de E/V al identificar conducta motivada con meta. Por el contrario,
su modelo parte de la diferenciacin entre intencionalidad y accin. La propuesta se
sostiene en dos ideas bsicas referidas a:
Son estos ltimos procesos y estrategias, ms que los parmetros impulsivos, afectivos
y cognitivos determinantes del nivel de compromiso con la accin, los que el modelo de
3
Los antecedentes ms inmediatos de tales posicionamientos tericos remiten a la psicologa filosfica de principios
de siglo; y, en particular, a las explicaciones cientficas desarrolladas por Ach para evaluar, de manera objetiva, la
fuerza de voluntad, as como a la rplica y cuestionamiento que posteriormente plantea Lewin (Barber, 2002).
51
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Fuente: Khul (1985): Volitional mediators of cognition behaviour consistency: Self-regulatory processes
and action versus state orientation.
Figura 2.7: Esquema de la teora del Rubicn (de las fases de la accin) de Heckhausen.
MOTIVACIN VOLICIN VOLICIN MOTIVACIN
pre-decisin Pre-accin accin post-accin
Fuente: Heckhausen (1987): Jenseits des Rubikon: Der wille in den humanwissenschaften.
Segn lo expuesto, y dado que todos nuestros planteamientos van a girar en torno a
cmo podemos conseguir incentivar motivaciones de cara a conseguir comportamientos
deseados para que los proyectos emprendedores consigan tener xito, consideramos
4
Sntesis en castellano sobre las aportaciones de estos modelos para la psicologa motivacional se encuentran en
Barber (1991, 2000); Garrido (1996) y Mateos (1996). Sobre la importancia de la anticipacin de metas en la
explicacin motivacional reflexiona el profesor Garrido en su reciente revisin terica aparecida en los nmeros
5-6 de la REME (Garrido, 2000).
52
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
Como sealamos en el captulo anterior al hablar del concepto xito, la eficacia es una
unidad de medida ampliamente utilizada por multitud de investigadores a la hora de
considerar el concepto xito en el desarrollo de proyecto emprendedor.
El desempeo eficaz de estos nuevos y complejos roles, requiere a su vez que los
miembros de dichas organizaciones tengan confianza en su habilidad para
desenvolverse y responder con agilidad a los nuevos retos y las responsabilidades que
debern ir asumiendo en el desempeo de sus tareas. Requiere, en definitiva, personas
que se sientan confiadas en sus capacidades para emprender un rol que abarque un
abanico ms amplio y proactivo de actividades, y que las mismas vayan ms all de las
tradicionales prescripciones tcnicas del desempeo de un determinado rol laboral
(Parker, 1998). Y es precisamente este requerimiento del contexto organizacional, el
que orienta la conexin con la conceptualizacin de autoeficacia (Cisneros, 2000).
53
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Estas y muchas otras cuestiones relacionadas, son las que nos inducen a abordar de una
forma ms profunda los planteamientos del profesor Bandura y su posible aplicacin al
emprendedorismo.
La teora del aprendizaje social (SLT) afirma que hay un mediador (la cognicin
humana) entre el estmulo y contestacin, que adopta una funcin claramente influyente
de las contestaciones conductuales a los estmulos. A pesar de que hay varias versiones
del SLT, todas ellas comparten tres principios bsicos (Woodward, 1982; Jones, 1989;
Perry et.al., 1990; Thomas, 1990; Crosbie-Brunett y Lewis, 1993):
54
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
cierto grado de probabilidad). Este principio tambin es compartido por los conductista
clsicos.
Estos Principios han estado presentes en las diversas investigaciones que se han ido
desarrollando en torno a la teora del aprendizaje social. Ello ha dado lugar a la
generacin de multitud de investigaciones que se han venido desarrollando en diferentes
reas de la realidad social, fundamentalmente la educacin, la sanidad, los sistemas
clnicos o el deporte.
Una vez iniciadas las investigaciones en estas reas, una vez comprobados sus
resultados, comenzaron a ver la luz otras teoras ms orientadas a comprender los
procesos cognitivos de los individuos desde un punto de vista de las teoras de la
activacin antes expuestas.
Estas nuevas teoras, que desembocaron en la teora del aprendizaje social de Albert
Bandura, entienden los procesos cognitivos como un sistema de retroalimentacin
contnua (parecido a los sistemas de motivacin por activacin), de manera que el
individuo, una vez comienza su proceso de aprendizaje, se auto-estimula para seguir
aprendiendo.
55
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
56
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
La teora del comportamiento social define la conducta humana como una triada
(interaccin dinmica y recproca) de factores personales, conducta, y el ambiente
(Bandura, 1977;1986;1989). Segn esta teora, la conducta de un individuo est
determinada por cada uno de estos tres factores. La SCT desarrolla el siguiente modelo
de relacin:
CARACTERSTICAS
PERSONALES
(Conocimiento)
F
C A
RESULTADOS
D
B
E COMPORTAMIENTOS
57
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Estos conceptos, tan simples, pero a su vez tan complejos, son los que nos sirven como
punto de partida para comprender, centrados en los sujetos emprendedores:
En esencia, esos son los pilares fundamentales de nuestro trabajo de investigacin y las
propuestas que desarrollamos.
Nos centramos en esta tercera afirmacin y unida a que las investigaciones surgidas a
partir del pensamiento del Dr. Bandura parecen demostrar que los individuos pueden
desempear mejores roles emprendedores cuando ellos creen que poseen las habilidades
necesarias para funcionar como tales.
58
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
sujeto sobre su propia capacidad para alcanzar ese nivel de ejecucin (Quijano y
Navarro, 2000, p. 162).
Albert Bandura sostiene que los resultados que las personas esperan son principalmente
dependientes de sus propios juicios acerca de lo que ellos pueden lograr. Esto induce a
comprender que adems de las cualidades y caractersticas de comportamiento del
individuo, debe considerarse la percepcin acerca de "lo que uno est haciendo y lo
bien que uno est hacindolo".
Las investigaciones de Bandura (1986) han permitido comprender cmo las personas
desarrollan mecanismos reguladores de sus motivaciones y acciones (comportamientos)
basados en la formulacin de sus metas y la Autoeficacia; en este sentido la TSC es
muy til para comprender cmo el emprendedor define de sus propios objetivos y como
se desempea a partir de su propia percepcin acerca de su capacidad para
conseguirlos.
El establecimiento de metas parece ser un proceso cognitivo importante que afecta los
logros alcanzados (Bandura, 1988). Los emprendedores que establecen sus metas, o que
aceptan metas a alcanzar pueden experimentar un sentido de Autoeficacia para lograrlas
59
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Una cuestin clave del xito est vinculada a la capacidad de superar desafos.
Cunto depende el xito de evitar los fracasos?. Ante los desafos que impone la
gestin de un emprendimiento es comn observar que algunos individuos adoptan
conductas defensivas, mostrndose derrotados o decidiendo abandonar antes de afrontar
su ejecucin; mientras que otros individuos afrontan estos desafos generando
estrategias analticas y formas de pensamiento ms flexibles, aun cuando puedan
encontrarse con numerosas contrariedades (de Noble et al.,1999).
Lo que Dweck ha aportado en este sentido es que las personas abandonarn la tarea (aun
antes del fracaso) si la capacidad percibida no es lo suficientemente elevada como para
garantizar un resultado satisfactorio.
Algunas personas ven estos desafos como situaciones en las cuales deben probarse a si
mismas y, por lo tanto, el riesgo de fracasar se asocia con amenazas a la imagen
personal. As, evitaran tareas desafiantes o las abandonaran ante la primera seal de
riesgo, dado que dudan de sus capacidades y entienden cualquier feedback negativo
como evidencia de su falta de capacidad (Dweck, 1996); lo que induce a considerar que
si algunas personas estn menos preocupadas por las implicaciones de sus acciones, ya
sean xitos o fracasos, estos son entendidos como un reflejo directo de su auto-imagen
siendo ms probable que perciban aquellas tareas desafiantes como oportunidades para
aprender y/o emprender cosas nuevas e interesantes. Por lo tanto, es ms probable que
se comprometan con las tareas ms desafiantes y que persistan ante las dificultades.
60
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
De entre todos los estudios descritos a travs de los captulos precedentes destacamos
por la importancia de las investigaciones desarrolladas al respecto: la necesidad del
logro nAch (McClelland, 1961), la necesidad econmica (Katona ,1965), el deseo de
independencia (Collins y Moore 1970; Hornaday y Aboud, 1971; Veciana, 1989), el
locus del control (Rotter, 1966) y la asuncin de riesgos (Atkinson, 1957). Adems,
muy frecuentemente se ha vinculado al comportamiento emprendedor exitoso a
actitudes tales como la tolerancia a la ambigedad y la creatividad.
Ahora bien, los rasgos de personalidad slo tienen un poder explicativo limitado sobre
el carcter emprendedor (Chell, 1985). Como una solucin a este problema proponemos
un acercamiento interactivo que intenta explicar el comportamiento del emprendedor y
el xito de su proyecto como una funcin de la persona y sus condiciones
medioambientales (Chell, 1985, p. 48). En este sentido, la interpretacin subjetiva de la
persona de la realidad objetiva funciona como un elemento que motiva a los
emprendedores, hacia sus proyectos. Los valores y las actitudes en general y sobre todo,
aquellos estrechamente unidos con las caractersticas del comportamiento emprendedor,
se conectan con el desarrollo de su proyecto.
Este concepto se basa en las consideraciones acerca que los valores ideolgicos son un
importante factor determinante del comportamiento emprendedor realizadas por autores
clsicos como Weber y McClelland. Weber relaciona los valores ideolgicos
directamente con el comportamiento empresario. McClelland usa la necesidad por el
logro como una variable psicolgica interponindose entre los valores y el
comportamiento del emprendedor (Kilby, 1971, pp. 78).
61
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Gibb (1981) ha propuesto una alternativa para explicar y comprender las decisiones de
crear y poner en marcha de empresa que ha denominado el modelo de desarrollo
social. Sugiere que la relacin empresarial puede entenderse totalmente por lo que se
refiere a los tipos de situaciones encontrados, y los grupos sociales a que los individuos
relacionan (Gibb, pp. 1981-183). Es decir, los emprendedores pueden identificarse a s
mismos como ciertos tipos de empresarios (a la manera de modelos de rol que
desearan imitar o parecerse).
Fishbein (1975) ha ilustrado esta relacin como sigue: creencias, actitudes, intencin y
comportamiento, describe que las intenciones emprendedoras corresponden a
cualquiera que crea un nuevo emprendimiento o crea nuevos valores en empresas
existentes. La intencionalidad incluye comportamientos racional-analticos (la metas
que direccionan el comportamiento) y el holstico-intuitivo (que focalizan la visin)
(Bird, 1988). Los factores motivadores, tales como la necesidad para el logro
(McClelland, 1961) y la necesidad para el mando (Brockhaus, 1982) predispone en
algunos individuos (los emprendedores) a las intenciones empresariales.
Pero es importante destacar que la Autoeficacia opera como un factor importante tanto
para activar como para inhibir la intencionalidad (Boyd, 1994); este autor se refiere a
que siendo la autoeficacia la creencia de una persona en su capacidad para realizar o no
poder realizar una tarea dada, afecta directamente sobre las creencias personales que
consideran si o no pueden lograrse ciertas metas (Boyd et al., 1994, p. 66).
Estos conceptos guiaron algunas investigaciones que pudieron demostrar que si una
persona tiene actitudes altamente positivas con relacin a sus capacidades
empresariales, la intencionalidad resulta ser ms significativa (poderosa) que las
barreras al start-up; en ese caso ocurre: la decisin para fundar una empresa (Volery et
al., 1997).
62
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
Esta ltima funcin incluye evaluaciones del ego (la autoconfianza y la autoestima) y la
tangibilidad de sus incentivos personales (self-motivators) para comportarse de maneras
autodirigidas.
En todos los casos, Bandura seala que la conducta humana y sus motivaciones se
basan en las creencias que las personas tienen sobre aquellos elementos que les son
importantes (Bandura, 1970).
Para considerar la fuerte influencia de los factores personales y como las situaciones del
entorno influyen en las motivaciones de los emprendedores para desempear su rol
innovador con persistencia ante los desafos de la creacin y la gestin de sus
emprendimientos, consideramos que la teora social cognitiva es un marco
suficientemente integrador que permite comprender la manera en que los procesos
cognitivos y afectivos inciden en cmo las personas reaccionan ante diferentes
situaciones.
Esta aproximacin demuestra que tanto las experiencias formadas en los contextos
socioculturales y socioeconmicos por los que atraviesa un individuo, como sus
creencias y actitudes, influyen decididamente en la conducta a travs de los mecanismos
mediadores cognitivos y afectivos (Mischel y Shoda, 1998).
En el Cuadro 2.2 mostramos los factores asociados a los procesos cognitivos y afectivos
que por primera vez fueron apuntados por Mischel en 1973 y ahora son nuevamente
retomados por Mischel y Shoda (1998).
63
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Dweck sugiere que aquellos individuos con una concepcin limitada o fija de su propia
capacidad buscan desafos solo cuando tienen juicios de Autoeficacia elevados y evitan
cualquier desafo cuando su percepcin de eficacia es baja. Mientras que aquellos
individuos con una concepcin flexible o adquirible de sus capacidades buscarn
desafos con independencia del nivel de los juicios de Autoeficacia percibidos.
De acuerdo con este argumento, los juicios de Autoeficacia son independientes de los
efectos que la concepcin de capacidad tiene sobre el afrontamiento de una tarea, por lo
tanto tienen un papel moderador en la relacin. Desde nuestra hiptesis mediadora, la
concepcin de capacidad influye en los juicios de Autoeficacia a travs del efecto
diferencial que puede generar la interpretacin del feedback de evaluacin, as
prubate a ti mismo o una oportunidad para aprender son dos aproximaciones
diferentes a la situacin, realizadas desde una concepcin de la capacidad fija o
adquirible, respectivamente (Tabernero et al, 2000). Adaptamos este concepto y lo
analizaremos con profundidad en el desarrollo de la investigacin.
Todos estos planteamientos, son los que, en su conjunto, nos inspiraron para la
construcin de un modelo que representase de una forma grfica la relacin que existe
entre los diferentes elementos que hemos considerado. Este modelo, lo hemos
denominado, MODELO GENERCO DE MOTIVACIN A LA INTENCIN
EMPRENDEDORA, representado en la Figura 2.9. Si bien, en este apartado, haremos
un planteamiento grfico del mismo, en nuestra investigacin nos limitaremos a
consolidar la relacin entre algunas de sus componentes, sin perjucio de que, en
posteriores investigaciones, profundicemos en las restantes, para diferentes tipologas de
emprendedores, y bajo situaciones contextuales determinadas. Es pues, una lnea de
investagacin que consideramos podra abordarse de manera ms profunda.
Como ya venimos argumentando, en este captulo hemos hecho un repaso de las ltimas
aportaciones y tendencias de las Teoras de la Motivacin y Emocin y, dentro de
estas, aquellas que se refieren a las teoras de la activacin o anticipacin de la
conducta. Una vez conocidos los principales argumentos de la teora social cognitiva, y
teniendo en cuenta que sta forma parte de las ultimas tendencias en el estudio de la
conducta y su explicacin, consideramos muy interesante desarrollar sus planteamientos
enfocndolo al cuerpo de conocimiento que proponemos alimentar, esto es, el
emprendedorismo.
64
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.
65
Captulo 3
Evolucin histrica: De la Capacidad
Empresarial a la Capacidad Emprendedora.
Definicin de Emprendedor. Clasificacin de
las TAES.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
La cronologa de los hechos nos muestra que debido a la velocidad y la profundidad con
que devienen las transformaciones sociales, econmicas y tecnolgicas, se estn
produciendo numerosas transformaciones sobre la conceptualizacin del sujeto
emprendedor (Drucker, 1985). Nuestro trabajo de investigacin se plantea ante la
necesidad de identificar metodologas y contenidos para fortalecer el espritu
emprendedor de nuestra comunidad andaluza. Cules son las habilidades
desarrolladas actualmente por el sujeto emprendedor y que realmente utiliza para la
prctica empresaria? Cunto tiempo mantienen nuestros emprendedores su actitud?
Qu criterios contribuyen a comprender el concepto de anlisis?.
El objeto de este apartado ser fortalecer este concepto, a la luz de la dinmica del
comportamiento del emprendedor, entendido como un agente de transformacin de
la economa y de su capacidad de innovacin (Drucker, 1986)
Por su parte, Bygrave, afirma que el perodo actual es una poca en que los
emprendedores estn desencadenando una revolucin que est transformando las
economas a escala mundial (Bygrave, 1993, p. 238). Varios puestos de trabajo estn
siendo creados a partir de iniciativas emprendedoras, principalmente en las pequeas
empresas.
Nuestras hiptesis iniciales giran en torno a la idea de que las habilidades y actitudes
del sujeto emprendedor estn en continua transformacin, o sea que: el perfil de los
emprendedores y las empresas con xito han de estar en concordancia con la
capacidad de adaptacin a las turbulencias ambientales que le son relevantes,
requiriendo el desarrollo de diversas habilidades especficas que se agregan y se
transforman con el paso del tiempo.
68
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Por medio del anlisis terico podremos comprender cmo se agregan valores y
percepciones sobre la caracterizacin del concepto emprendedor. Mas adelante se har
una descripcin de las teoras que, desde su peculiares perspectivas, consideramos ms
relevantes a la hora de explicar la conducta del sujeto emprendedor. Finalmente, nuestro
propsito en este tramo del trabajo es identificar los criterios que contribuyen a la
formacin del concepto de capacidad emprendedora.
En ingls se utiliza el vocablo francs entrepreneur para denominar a los nuevos em-
presarios, a los emprendedores o a las personas que se establecen por cuenta propia; sin
embargo, en los ltimos aos, tambin implica un concepto que abarca todo un estilo de
comportamiento en el ambiente empresarial y social (Pinchot, 1989).
Se atribuye a un irlands del siglo XVIII, Richard Cantillon, que viva en Francia en esa
poca, el primer uso del trmino entrepreneur en el contexto empresarial para referirse a
alguien que compra bienes y servicios a ciertos precios con vistas a venderlos a precios
inciertos en el futuro, en otras palabras, corriendo con un riesgo no asegurado.
69
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Esta definicin pareci satisfacer a las personas hasta que aproximadamente una dcada
despus, Jean Baptiste Say (1767-1832) describi, en el ao 18031, la funcin del
"entrepreneur" en trminos ms amplios poniendo el acento en reunir los factores de
produccin con la conduccin administrativa y con los riesgos asociados con la
empresa (Carreon, 1999).
Si bien Say y Cantillon generaron algn inters casual en los "entrepreneurs" y su fun-
cin en la sociedad, fue a comienzos del siglo XX cuando Joseph Schumpeter, inspirado
en las primeras obras de Max Weber (1904), les atribuy la funcin de actores centrales
en el proceso de cambio, que todos tomaron nota. Argumentaba que una funcin muy
importante de este emprendedor era la innovacin (Carney, 1995).
Schumpeter, por su parte, sostena que eran los nuevos empresarios quienes usaban el
protestantismo para legitimar lo que ya estaban haciendo. Atribua la motivacin del
empresario a la necesidad de "fundar un reino privado. La voluntad de conquistar, el
impulso de luchar, probar que uno es superior a los otros, triunfar por el hecho mismo
de lograrlo, y no por los frutos del xito en s. Al final est la alegra de crear, de hacer
las cosas o de simplemente ejercitar la energa e ingenuidad que uno tiene"
(Schumpeter, 1934, cit. por Suarez,, 1991, p. 40).
Mientras que para Weber el empresario era el producto de la sociedad, para Schumpeter
estos individuos aparecan al azar en cualquier poblacin tnicamente homognea y
tenan un don de intuicin especial para ver las cosas de una manera que luego
demostraba ser la correcta, posean la energa y la fuerza de voluntad para superar las
normas tradicionales y soportar la oposicin social. Consideramos a estas dos teoras
como elementales, pues an hoy en da se hace constante referencia a ellas en la
mayora de los materiales relacionados con la funcin del empresario.
1
Varios autores hacen referencia a esta cuestin citando la obra de Jean Baptiste Say: Traite d'economie
politique: ou, simple exposition de la maniere don't se forment, distribuent et se consomment les richesses ,
escrita en 1803, y en De lAngleterre et des Anglais, publicados en Paris por Arthur Bettrand en 1815.
Actualmente pordra consultarse Treatise on Political Economy: in the Production, Distribution and
Consumption of Wealth, Kelley, New York: 1964 (1 edition: 1827).
70
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Si bien estas definiciones son tiles para decirnos lo que hace un empresario, no nos dan
las claves con relacin a la funcin del empresario ni cmo fomentarla. Esta
investigacin comenz durante la segunda mitad del siglo XX.
2
Smith, Adam, op. cit; pgina 215 de la edicin original. Citado por Diego Arria en el artculo Etica y
Entrepreneurs; Time, Latin American: Leaders for The New Millennium, USA, v. 153, # 20, pp. 70-72.
71
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Cada individuo se esfuerza por aplicar su capital de modo que su produccin tenga el
mximo valor. Generalmente no tiene intencin de promover el inters pblico ni se
sabe en qu medida desea hacerlo. Pretende nicamente su propia seguridad, o su propia
ganancia. y as contina, como elevndose por una mano invisible, procurando no
apartarse de sus intenciones. En la prosecucin de sus propios intereses promueve
frecuentemente los intereses de la sociedad de una forma ms efectiva que lo que
realmente pretende hacer.
Al analizar este prrafo del clsico trabajo de Adam Smith, La Riqueza de las
Naciones, se comprende el perfil del empresario del Siglo XVIII: un individuo
racional, cuya principal caracterstica es su propio bienestar, desinteresado de las
consecuencias adversas de sus acciones comerciales y polticas.
En su trabajo Tratado de Economa Poltica de 1803, Say (cit por Carreon, J., 1999),
observ el comportamiento de los comerciantes de su poca, que consista, bsicamente,
en transferir recursos econmicos de un rea de baja productividad hacia un rea donde
ofrecan una mayor rentabilidad.
Por lo tanto, en aquella poca el capital comenzaba a migrar hacia las actividades
industriales, consideradas como las ms lucrativas. Estas actividades ms lucrativas
tambin eran generadoras de nuevos mtodos de trabajo y responsabilidades para
aumentar la productividad.
Say vio la necesidad de intercambiar la renta entre los empresarios y los operarios, sin
lo cual los segundos no podran comprar lo que les ofrecen los primeros. Este autor
comprende que cualquier individuo puede emprender implementando procesos de
produccin y/o comercializacin diversos, usufructuando tanto de las experiencias
propias como ajenas.
72
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
En la visin de Ford, la preocupacin del empresario es producir con una ptica hoy
conocida como minimax, o sea el mnimo coste con el mximo de beneficio, hecho
heredado del pensamiento cartesiano (Wheatley, 1992)3 donde la racionalidad de los
sistemas productivos y el beneficio, son resultado de la cantidad mnima para el lucro
mximo (Ferreira et. al, 1997). En este caso la racionalidad del sistema productivo y del
empresario son las mismas que rigen en la microeconoma clsica que se orienta en el
sentido de la optimizacin (Wormack, 1992).
Los empresarios son un tipo especial, es una cuestin de un tipo de conducta y de una
persona en la medida que esa conducta es accesible en medida muy desigual para,
relativamente, pocas personas, sindoles muy peculiar la innovacin, pero tambin
por poseer aptitudes que difieren en tipo, y no apenas en grado, de aquellas del mero
comportamiento racional (Schumpeter, 1911).
Al analizar esta caracterstica del sujeto emprendedor, Schumpeter tambin analiza las
dificultades de los cambios y las presiones inherentes a los paradigmas vigentes. La
capacidad transformadora del empresario est relacionada entonces a su capacidad de
transformar el mundo; o sea, lo que Schumpeter llama destruccin creativa.
3
El paradigma cartesiano-newtoniano influenci la afirmacin de un universo mquina determinista.,
geomtrico y linealmente casual. En este caso la razn cartesiana conduca los procedimientos para una
determinadas tcnicas. Dentro de este paradigma la previsibilidad de las acciones emprendedoras se tornaron
cada vez ms instrumentales. Actualmente, con el advenimiento del Anlisis de Complejidades existen nuevas
proposiciones y nuevos modelos que se introducen para explicar otras realidades. Es una ilusin el principio de
razn suficiente, o sea, que exista un encadenamiento estrictamente lineal entre causas y efectos. Ms adelante,
en esta investigacin se tratar este tema con ms detalle, al abordar los modelos actuales de gestin en el
concepto de Capacidad Empresarial.
73
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Una vez que el emprendedor puede aplicar una mirada diferente sobre hechos
recurrentes, la clave del impulso emprendedor radica en la capacidad de ejecutar las
ideas y no en el rasgo original de la idea (Dehter, 1999).
El xito del emprendedor depender siempre de las ventajas que pueda lograr al
combinar una idea creativa con una capacidad superior de ejecucin. Esta implacable
frmula, descrita por la misma conducta emblemtica de Gates, sirve para contrarrestar
la competencia de los otros jugadores en el tablero del juego de los negocios (Dehter,
1999).
Schumpeter avanz sobre este concepto de ruptura del contexto creativo para pasar al
nivel superior de la puesta en accin de las ideas originales propio de los
emprendedores exponiendo que estas iniciativas individuales, finalmente, constituyen
instrumentos de desarrollo local, regional y nacional:
74
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Ese modelo toyotista (Coriat, 1994) tena como caracterstica la innovacin, el alto
rendimiento de los recursos humanos y la sinergia de las acciones empresarias. Segn
Coriatlos japoneses descubrieron una nueva manera de producir, basada en la
reorganizacin de la produccin y las innovaciones organizacionales, no tecnolgicas
(Coriat, 1994, p.179). Este impulso comprenda inversiones en el desarrollo de los
recursos humanos, que hacan viable la organizacin de la empresa, creando una calidad
organizacional, resultando en una mejor calidad de productos con menores costos.
En este contexto, surge un cambio dentro del mbito de las mismas empresas
norteamericanas: antes orientadas bsicamente hacia su produccin, pasan a
preocuparse de cmo motivar a sus empleados, cmo se relacionan con sus proveedores
y clientes y cmo participar en el ambiente global donde la empresa est inserta (Porter,
1996). La reflexin sobre las tendencias de actitudes a ser tomadas en cuenta, ya sea
tanto sobre una organizacin como para un individuo que acta en el mercado, debe
abrazar cuestiones que traduzcan el momento de transformacin contemporneo.
Lidiar con lo nuevo representa un desafo enorme para las organizaciones de todo
tamao y rama de actividad. Siguiendo el breve anlisis expuesto ms arriba sobre el
desarrollo del potencial japons, es claro que hacia fines de la dcada de los 80 la
75
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
flexibilidad era apuntada como el gran diferencial de la industria japonesa (De Meyer,
1989) y que finalizando los 90 han consolidado su presencia mundial.
En ese sentido, entonces, se puede considerar que las empresas estn formadas por
personas; pero considerando que las empresas de xito son innovadoras, todas las
empresas deberan tener en sus cuadros de recursos humanos la presencia de
colaboradores con perfil innovador.
Caractersticas Conductas
Foco interno de control de sus acciones. Creen que controlan sus propios destinos.
Persistentes, muy trabajadores y dispuestos a
Alto nivel de energa. realizar esfuerzos extraordinarios para lograr el
xito.
Motivados para actuar individualmente para
Automotivacin.
vencer los desafos.
Son capaces de tolerar situaciones con altos grados
Tolerancia para las ambigedades.
de incertidumbre.
Se sienten competentes, creen en s mismos y estn
Autoconfianza.
inducidos para tomar decisiones.
Innovacin Estn orientados hacia los resultados del futuro.
Fuente: Schermerhorn, J. (1984): Management para la Productividad.
76
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Para este autor, los emprendedores son aquellos que asumen las responsabilidades para
la creacin de innovaciones de cualquier especie. El emprendedor puede ser un creador
o un inventor, pero siempre es un soador que concibe cmo trasformar una idea en una
realidad lucrativa.
Concluye, por consiguiente, que no es necesario crear una idea nueva; el emprendedor
puede explorar una idea preexistente para obtener de ella el mejor resultado. Una idea
actual, en la empresa, siempre impone la necesidad de obtener beneficios de escala, en
respuesta a las demandas del mercado de bienes y servicios.
De esta forma la visin de Pinchot es que el emprendedor (sin considerar que se trate
necesariamente de un creador de nuevas empresas, sino que, tambin, podra tratarse
de quien dentro de una empresa independientemente de su cargo o funcin innova
en una idea preexistente o a travs de un nuevo proceso o concepto) es un sujeto
holstico.
4
Ganador por cosas nuevas
77
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Los autores Horton y Reid (1993), con una amplia visin de las transformaciones
organizacionales, ponen su atencin en el empleado-emprendedor que ve a la empresa
como su segundo hogar (Horton y Reid, 1993).
Ellos exponen que la generalidad de las empresas son muy objetivas y poco
maleables. Aspectos tales como la gestin que enfatiza la jerarqua y el orden
establecido de los procesos, suelen disminuir la productividad de los empleados y, como
consecuencia, de la misma empresa. La formalidad genera rigidez entre el discurso y
la accin, pero es necesario que todos los integrantes de una empresa comprendan que
la rentabilidad del negocio no genera apenas un lucro para los accionistas, quienes, en
definitiva, pueden migrar con facilidad sus inversiones hacia otras empresas. En
consecuencia, la responsabilidad de la estructura y la dinmica del negocio recae en
todos los miembros de la organizacin.
En este sentido, la empresa tendr que forjar su propia identidad y sus valores con el
propsito de movilizar sus recursos .
78
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
El emprendedor se vincula cuidadosamente con sus clientes para obtener nuevas ideas,
para mejorar su producto o servicio y su propio desempeo. Pero no se agota en eso, el
esfuerzo emprendedor. Dice Farrel que ya que est mejorando, es preciso acompaar
el desarrollo de ese producto con el conocimiento no slo sobre el producto sino,
tambin, sobre el cliente (Farrel, 1993, p. 132). Este conocimiento sobre la red que
envuelve a la empresa, su producto y sus clientes, es el fruto de la preocupacin del
emprendedor en elaborar las informaciones que recibe e implementar los cambios.
Ese emprendedor, en la visin de Porter, precisa establecer redes, tanto internas como
externas a su empresa, para la implementacin y la manutencin de su competitividad
en un mercado. Para lo cual es necesaria una fuerte integracin entre la dinmica interna
y externa de su empresa, procurando una mejora constante de la productividad.
Porter caracteriza al empresario como un sujeto que presenta una visin global de su
negocio y que, a partir de las transformaciones del macroambiente, tales como las
regulaciones fiscales y econmicas, o los cambios tecnolgicos y en las demandas del
mercado, responde a tiempo real para mantenerse competitivo en el mercado.
Es por ello, que, en un contexto como el que nos encontramos, consideramos esencial
que los sujetos emprendedores estn capacitados para esa adaptacin continua al
cambio. Partiendo de un concepto concreto de capacidad emprendedora, suponemos que
sta est sujeta a mltiples modificaciones que se correspondan con continuas
adaptaciones a esas alteraciones.
79
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Los aos 50 y 60 fueron pocas de gran expansin para la mayora de los pases
occidentales, y tambin para el crecimiento de ciencias sociales como la sociologa, la
psicologa, la ciencia poltica y la economa. Los acadmicos fueron estimulados a
explorar las fronteras de sus disciplinas y combinar ideas por caminos inter-
disciplinarios.
Para los economistas el emprendedor era un sujeto que buscaba nichos de mercado
donde desarrollar inversiones lucrativas asumiendo ciertos riesgos. Debiera acreditarse a
Schumpeter la consolidacin del concepto emprendedor en la disciplinas de la economa
(Filion, 1998), dado que l asoci muy claramente al comportamiento emprendedor con
la innovacin, un sujeto capaz de crear cosas nuevas o diferentes e impulsar de esa
manera el progreso socioeconmico.
Pero el emprendedor descrito por Schumpeter tiene poco que ver con los
emprendedores que estudiamos actualmente considerando que no slo es emprendedor
quien inicia una nueva empresa, como veremos ms adelante, sino que tambin surgen,
en las organizaciones modernas, actores que llamaremos intra-emprendedor (Filion,
1998), concibiendo que existe una clara diferencia entre emprendedor organizador y
emprendedor innovador (Baumol, 1993).
5
Utilizamos este concepto, huyendo del trmino anglosajn entreprenuership, pues consideramos que ste se
traduce literalmente como espritu emprendedor, y nuestra perspectiva es algo diferente, segn lo expuesto en el
primer captulo. Asimismo, huimos de la utilizacin del concepto entrepreneur, pues consideramos ms oportuno
no recurrir a los anglicismos a la hora de abordar el fenmeno que estamos sometido a estudio.
80
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
En la dcada de los 70, hasta mediados de los 80, fueron los investigadores de la
psicologa conductista quienes dominaron en el campo del conocimiento sobre el
comportamiento emprendedor. Segn Filion (1991), esta hegemona que coincida con
el progreso de las ciencias del comportamiento resultaba en gran parte inspirada por las
investigaciones del psiclogo David McClelland de la Universidad de Harvard.
Por ejemplo, las muestras que suelen estudiar los perfiles de los trabajadores autnomos
que inician una actividad por cuenta propia, son necesariamente diferentes de aquellas
tomadas a empresarios ya establecidos durante 5 ms aos. Adems, es difcil elaborar
una tipologa de perfiles sin establecer a priori distintas categoras de tipologas
emprendedoras. Por ejemplo, cabe distinguir entre emprendedores artesanos y
emprendedores del mundo de los negocios, entre emprendedores operadores y
emprendedores visionarios (Filion, 1993), entre trabajadores autnomos y directivos
de empresas familiares.
81
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Al investigar la historia del desarrollo de las empresas con xito inspiradas por un
emprendedor, queda claro que para alcanzarlo, tuvieron que aprender a dominar mejor
las competencias adquiridas en cada uno de los estadios de evolucin de su sistema de
actividades y estos sistemas varan de acuerdo con las diferentes categoras de negocios
y tipos de personalidad de los empresarios en cuestin.
Cabe mencionar que tambin se evidencia falta de consenso en torno a las reas ligadas
al comportamiento emprendedor, tales como empresas familiares, o intra-
emprendedores, las micro-empresas y las PYMES. . Los canadienses, que son
pioneros en los estudios sobre entrepreneurship, propusieron en una serie de
publicaciones de 1990, cerca de setenta y cinco (75) definiciones diferentes de PYME
solamente en el distrito de Quebec, sin considerar las diferencias existentes entra las
definiciones del Gobierno Federal y los Gobiernos de cada una de las Provincias del
Canad. Cada Ministerio y organismo pblico en el Canad, tiene su propia definicin
de PYME (Filion, 1990). Lo mismo ocurre en casi todas los pases donde se ha
recurrido en bsqueda de informacin y fuentes bibliogrficas (v.g. pases de
Iberoamrica, Estados Unidos y de la Unin Europea).
Vuelve entonces a resaltarse, implcito en este criterio, que las habilidades y actitudes
del sujeto emprendedor estn en continua transformacin, o sea que: el perfil de los
emprendedores y las empresas con xito han de estar en concordancia con la capacidad
de adaptacin a las turbulencias ambientales que le son relevantes, requiriendo el
desarrollo de diversas habilidades especficas que se agregan y se transforman con el
pasar del tiempo (Dolabela, 1999; Nbrega, 1998).
82
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Ya hemos sealado con anterioridad, y sobre todo en la primera parte de nuestro trabajo,
que diferenciamos de forma rotunda el concepto de emprendedor con el de empresario.
83
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Everett Hagen (1962), en su libro On the Theory of Social Change: How Economic
Growth Begins, vincula la formacin de la personalidad y la capacidad empresarial con
el crecimiento econmico de la sociedad.
84
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
No obstante, Cochran (1983) fue uno de los primeros que intent correlacionar directa-
mente la capacidad empresarial con el crecimiento econmico. Observando los temas
culturales de Amrica Latina aisl tres variables importantes: valores culturales,
expectativas de roles y sanciones sociales. En su opinin los empresarios no son vistos
como personalidades desviadas o individuos superdotados, sino que son personas que
representan la "personalidad modal" de la sociedad (Cochran, 1983). Esta personalidad
modal toma forma de las prcticas reinantes en la formacin de los nios y la enseanza
comn de la cultura.
La actuacin ulterior de una persona en los negocios estar influenciada por tres
factores: i) su propia actitud hacia su ocupacin, ii) sus expectativas de rol como las
conciben los grupos sancionadores y iii) los requisitos operativos del trabajo o la
situacin. Los primeros dos factores estn determinados por el sistema de valores de la
sociedad. Donde el sistema de valores de la sociedad estimule un comportamiento
emprendedor, habr crecimiento.
David McClelland y otros investigadores planteaban las cosas de otro modo. Afirmaban
que los rasgos de la personalidad son inseparables de las situaciones sociales en que
viven las personas. Comenzaron a mirar los perfiles de los emprendedores de xito para
examinar las diferencias regionales, los antecedentes familiares, acercamientos previos
a actividades comerciales, etc. El corolario fue que los promotores obtuvieron un poco
ms de informacin para ayudarlos a identificar y promover el espritu empresarial en
determinadas situaciones.
La principal metodologa para llevar a cabo esta investigacin, era examinar la literatura
popular en distintas etapas de la historia, asignarle una puntuacin segn la presencia
imaginaria de xito y, a partir de all, buscar indicadores de rpido crecimiento
econmico.
85
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Adems, usando esta tipologa, los resultados de este u otros estudios que se realicen en
el futuro pueden especificar claramente a qu clases de actividades emprendedoras
pueden ser generalizados los resultados de la investigacin.
Siguiendo los criterios establecidos por Hofer y Sandberg (1987), para organizar
sistemas eficaces de clasificacin, la tipologa propuesta por Kunkel utiliza una
terminologa que ha sido largamente utilizada en los campos del conocimiento en torno
al Espritu Emprendedor y del Management Estratgico, estableciendo un sistema de
nueve tipologas a partir de seis atributos de la actividad emprendedora empresarial
(Kunkel, 1991). No obstante, la nueva tipologa propuesta, si bien fue Peter Drucker
(1993), quien comenz a desarrollar el concepto de social entrepreneur amparado en
86
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
la creacin de ONGs, no existen evidencias tericas o empricas en las que nos podamos
basar para establecer una clasificacin, por lo que proponemos una, que podr ser
susceptible de las modificaciones que los expertos consideren conveniente, a medida
que vaya madurando el concepto con las investigaciones que se vayan realizando sobre
emprendedores de este tipo.
Gartner, Mitchell y Vesper (1989) utilizaron el llamado Anlisis del Racimo para
desarrollar una taxonoma de los tipos de nuevas empresas del negocio. Su anlisis
desarroll ocho modelos de empresas basadas sobre diecinueve cuestiones formuladas a
emprendedores referentes a las estructuras organizacionales y las estrategias de sus
empresas, los ambientes competitivos en los cuales sus empresas fueron creadas y al
proceso usado para crear la empresa.
6
Ver las metodologas propuestas por la Ctedra Oscar Wortman Desarrollo de Vocaciones Empresarias de la
Universidad Nacional de San Martn (Secretara de Ciencia y Tcnica), Argentina. Fuente: http:
//www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001.
87
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
organizando metdicamente.
Los intraemprendedores son individuos con visin empresarial, que manifiestan una
conducta y orientan su comportamiento al desarrollo y surgimiento del espritu
emprendedor interno, generando y aprovechando ideas innovadoras, desarrollndolas
como oportunidades de negocio rentable, comprometiendo su tiempo y esfuerzo en
investigar, crear y moldear esas ideas en negocios para su propio beneficio y el
crecimiento sustentado de la firma , detectando xitos donde otros ven fracasos o
problemas y cuya fuente es la innovacin con talento y creatividad de bienes y
servicios, convirtindose as en agente de cambio (Garzn, 2002). Son, tambin
denominados por diversos autores como empresarios internos, intraempresarios,
intracorporacin emprendiendo, empresario corporativo, intrapreneuring y unidades
nuevas de aventura (NVUs) -(Pinchot, 1985; Peter y Waterman, 1982; Finch, 1985;
Ross y Unwalle, 1986; Drucker, 1986; Pinchot, 1987; Hill, 1987; Cates, 1987;
Luchsinger, 1987; Fry, 1987; Mac Ginniss y Verney, 1987; Kolchin y Hyclack, 1988;
Bart,1988; Duncan, 1986; Rule e Irwin, 1988, Agor, 1989; Gerard, 1989; Filion, 1989;
Dufour, 1989; Jadoul, 1989; Claget ,1992, Kuatko y Hodgetts 1992; Romero, 1993;
Salinas, 1993; Garzn 1995; Garzn, 2002).
Este concepto requiere de individuos que asuman esa conducta y son personas con un
nivel de inteligencia promedio o un poco arriba del promedio, esto quiere decir que no
son genios(Kuatko y Hodgetts, 1992).
Muchos estudios, explcita o implcitamente, han reconocido el hecho de que hay tipos
diferentes de actividades emprendedoras y estos tipos diferentes han de ser considerados
sin discriminacin en la investigacin emprica (Sandberg, 1984, p. 86; Birch, 1987;
Kunkel, 1991). Desde los desarrollados por McClelland (1969) en la India, Harper
(1983) en programas de entrenamiento y capacitacin para el desarrollo del
emprendedor en la OIT, Roscow (1973) en estudios realizados en educacin formal en
las universidades de Warton; Masachussett Institute Tecnologic (MIT); Harvard,
Babson College; Columbia; New Mxico; Dartmonth, Tuck Schooll, Stanford y
Tulande, Nanning (1992).
Debido a los diferentes ambientes dentro de los cuales las actividades emprendedoras
pueden ocurrir y las diferentes motivaciones de los emprendedores que se ponen en
juego, las metas y el funcionamiento de las organizaciones influenciadas por el espritu
emprendedor sern perceptiblemente diferentes entre las diversas clases de actividades
emprendedoras. Por ejemplo, Birch (1987) ha mostrado que hay diferencias
significativas entre las motivaciones, el funcionamiento, y el impacto econmico de las
7
Haciendo referencia al intraemprendedor o emprendedor corporativo
88
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Sin una categorizacin de los tipos de actividades emprendedoras que existan, es difcil
decidir exactamente qu personas con un potencial perfil emprendedor determinado se
han incluir en el estudio. Adems, sin un criterio que indique la relacin entre las
clases de actividades emprendedoras, es imposible predecir exactamente a qu tipos de
emprendedores pueden ser generalizados, con una cierta seguridad, los resultados de
un estudio determinado.
Por ejemplo, un estudio que utilice una base de datos sobre la actividad de empresas
existentes, nuevas empresas y el potencial de crecimiento del conjunto de esas empresas
en un mercado o regin predeterminado, podra encontrar que las diferencias entre estos
dos tipos de organizaciones (existentes y nuevas) confunden, diluyen, y enmascaran la
significacin de los resultados que tal estudio podra producir si la investigacin
controlara el tipo de actividad emprendedora (Kunkel, 1991).
Adems, usando tal tipologa, los estudios sern capaces de especificar claramente a qu
clases de actividades emprendedoras pueden ser generalizados sus resultados. Lograr
esta especificidad es posible solamente entendiendo los tipos de actividades
emprendedoras y sus posibles conexiones entre ellas. En esto, radica el valor del intento
por trazar una Tipologa de Actividades Emprendedoras (TAE) como el Modelo
propuesto por Scott W. Kunkel (1991) que analizamos en el epgrafe siguiente.
Vamos a partir de ese modelo, para luego ampliarlo y enriquecerlo con un nuevo
enfoque de la actividad emprendedora, el psicosocial, que supone una lnea de
investigacin de gran inters dada la actual situacin socioeconmica y la especial
necesidad que existe en nuestro entorno de personas que abran nuevos caminos
empresariales y sean capaces de aprovechar las oportunidades de un mercado global
(Moriano, et al 2001). Ello es conocido con el nombre de emprendedor social, que
proponemos como una tipologa complementaria a las analizadas por Kunkel.
89
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
poder demostrarles que hay muchos tipos diferentes de actividad emprendedora, que
cada tipo de actividad emprendedora requiere las habilidades diferentes del empresario
(el ejecutante de la actividad emprendedora), y que los riesgos y las recompensas de
tipos diferentes de actividad emprendedora pueden ser diferentes8.
8
Ctedra: Oscar Wortman, Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras (2001). Universidad Nacional de Genral
San Martn (Buenos Aires, Argentina). Fuente: http: //www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001 http:
//www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001/index.htm.
90
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Ello supone que en la medida que sepamos reconocer e invertir de forma adecuada en la
generacin de conocimiento que contribuya a fortalecer ese capital social, nuestra
inversin tendr mayores posibilidades de ser rentable.
Por otro lado y con relacin a lo que el profesor Dehter determina sobre que la
proporcin y magnitud de los cambios requieren nuevos modelos de gestin
empresarial, renovados sistemas de educacin, de salud y seguridad social; y, tambin
renovados estilos de gestin gubernamental municipal y nacional, es lo que impulsa
nuestra necesidad de innovar en nuestro mbito de accin profesional.
Precisamente, son las variables sobre las que centrarse en el desarrollo de esas
innovaciones, lo que nos inspira considerar diferentes tipos de actividades
emprendedoras que pretendemos definir a continuacin.
Partimos de la propuesta efectuada por Scott Kunkel (1991), creada sobre las
definiciones de Guth y Ginsberg (1990). Para los propsitos de esta tipologa, la
actividad emprendedora se define como:
"La gestin del cambio radical y discontinuo, o renovacin estratgica, sin importar si
esta renovacin estratgica ocurre dentro o fuera de organizaciones empresariales
existentes, y sin importar si esta renovacin da lugar, o no, a la creacin de una nueva
entidad de negocio" (Kunkel, 1991).
Amparados en los razonamientos que venimos haciendo sobre los cambios sociales a
los que nos estamos enfrentando, y cmo entender el comportamiento de los diferentes
agentes de cambio social es lo que justifica nuestra propuesta de ampliar la concepcin
de TAES propuesta por Kunkel, y recoger lo que se conoce como emprendedor social
al que antes hicimos referencia.
91
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Nuestra propuesta, por tanto, recoge la planteada por Kunkel, orientando su dos
primeras tipologas (corporativo e independiente) a aquellos que como resultado de su
actividad, se genere una innovacin de carcter estrictamente empresarial y adems con
nimo de lucro, y la ampliamos con otra ms (social), considerando a stos como los
individuos que, como resultado de su comportamiento, desarrollen un cambio social,
independientemente si generan o no una organizacin (empresarial o no), pero cuyo fin
ltimo sea generar valor sin nimo de lucro.
92
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Con ello soportamos de forma ms slida, nuestra ampliacin de la justificacin del por
qu desligamos los conceptos de emprendedor y empresario, y del cmo y por qu acta
un emprendedor.
Partiendo de la clasificacin propuesta por Kunkel, en la que el primer nivel del anlisis
clasifica a la actividad emprendedora segn si est implicada dentro de la estructura y
del contexto de una organizacin existente (espritu emprendedor corporativo) o se trata
de un individuo o grupo de individuos independientes de una organizacin existente
(emprendedor independiente), proponemos contemplar la posibilidad de considerar al
emprendedor social, como un exponente ms a la hora de desarrollar los estudios que
puedan contribuir a alimentar el cuerpo de conocimiento del emprendedorismo.
Por ello modificamos el primer factor de clasificacin contemplado por dicho autor, y
empleamos el de resultado de las actividades emprendedoras. As nos resulta ms
comprensible la inclusin de esta nueva tipologa emprendedor social, como un
elemento ms susceptible se ser analizado para detectar su potencial emprendedor, y
procurar frmulas tiles para fomentar su espritu.
Por lo que respecta a los dos primeros, Weiss (1991) precis algunas diferencias
significativas entre las nuevas empresas creadas en forma independiente y los nuevos
negocios creados por corporaciones:
Vesper (1983), por su parte, observ: Cuando los individuos o los grupos pequeos
emprenden nuevas empresas son ms exitosos que cuando lo intentan desde adentro de
compaas ya establecidas. La investigacin demuestra que los emprendedores
independientes comienzan a lograr y acrecentar su rentabilidad ms pronto; mientras
que los beneficios, el retorno de la inversin y el aumento de las ventas se producen
despus de dos aos en las empresas que innovan en una lnea de negocios, productos o
procesos (Vesper, 1983, p. 31-32).
93
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Otra explicacin sobre las diferencias del funcionamiento entre los lanzamientos
independientes y corporativos se apoya en la disparidad de las motivaciones, los
incentivos y las actitudes con relacin al riesgo/beneficio entre los emprendedores
independientes y los emprendedores corporativos (Vesper, 1983, p. 35).
Puesto que las actividades emprendedoras que ocurren dentro de los contextos
corporativos o independientes son tan diferentes, es razonable que tambin sern
diferentes los factores o los atributos que se utilizarn para categorizar los diferentes
individuos emprendedores, as como los componentes motivacionales que caracterizan y
movilizan el desempeo con xito de los proyectos en cada uno de ellos.
Si a ello unimos, que segn el resultado de las actividades que desempean stos
pueden ser considerados como emprendedores sociales (sean o no creadores de
organizaciones, con o sin nimo de lucro), la complejidad aumenta. Proponemos, por
tanto, presentar una nueva clasificacin de las TAES como un modelo de referencia a la
hora de definir las caractersticas contextuales de la poblacin que vamos a analizar. Por
ello, vamos a desligar entre los conceptos de:
9
El trmino capacitacin segn Rodrguez (1990) viene del adjetivo capaz y sta a su vez del verbo
latino Capere, dar cabida, por lo tanto se define como el proceso de enseanza-aprendizaje que pretende
modificar la conducta de las personas en forma planeada y conforme a objetivos especficos y est
encaminada a proporcionar, conocimientos, desarrollar habilidades intelectuales entendidas como tcnicas
y conceptuales y socioafectivas o humanas segn Novak y Gowin (1988, p.26) y modificar actitudes en
las personas a todos los niveles de una organizacin (Durante y Kichner, 1990; Rodrguez 1991; Garzn
1994).
10
Ver El programa intraemprendedor y la bsqueda del cambio de actitudes para impulsar la
innovacin empresarial, propuesto por Garzn, 2002. Revista Innovar. Fuente: http:
//www.monografias.com/trabajos11/intra/intra.shtml.
94
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Esta tipologa considera los mismos trminos del nivel corporativo, nivel del
negocio y nivel funcional" de Direccin Estratgica. Para la clarificacin de las
diferencias, las decisiones del "nivel corporativo" se ocupan de establecer la orientacin
hacia qu negocios la corporacin se orienta y sobre cmo sus unidades de negocio
deben ser relacionadas y evaluadas.
Las decisiones del nivel de negocio" se ocupan de cmo cada unidad de negocio elige
competir en el sector del mercado en el cual se desenvuelve (Weiss, 1991).
Las decisiones del "nivel funcional contemplan, dentro de cada unidad de negocio,
cmo cada habilidad funcional (mercadotecnia, operaciones, finanzas, recursos
humanos, investigacin y desarrollo, etc.) puede contribuir a la realizacin de la
estrategia del nivel de negocio (Guth y Ginsberg, 1990).
11 Corporate Turnaround.
95
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
12
Gifford Pinchot III es consultor en intrapreneuring y fundador del School of Intrapreneurs en Tarrytown
Conference Center en Nueva York.
96
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Puesto que el espritu emprendedor independiente ocurre fuera del contexto de una
organizacin existente, es lgico asumir que la actividad emprendedora independiente
est orientada a la creacin de una nueva organizacin.
97
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
que desarrollan innovaciones tanto dentro de este tipo de organizaciones como a los
generadores o creadores de las mismas.
Numerosos estudios acerca del funcionamiento de las nuevas empresas han distinguido
explcita o implcitamente entre las empresas con alto potencial de crecimiento y
empresas basadas en la sustitucin del ingreso" (Weiss, 1991). Simplemente, se
reconoce que existen diferencias significativas entre las empresas fundadas, sobre todo,
como un medio de subsistencia de emprendedor basada en el ingreso de su trabajo como
empresario y aquellas empresas fundadas con el propsito de construir algo
significativo y cuya organizacin procura desarrollarse orientada al crecimiento
(Kunkel, 1991, p. 98).
As como existen notorias distinciones entre las compaas grandes y las pequeas
empresas, que se comportan ciertamente diferentemente; General Motors opera con un
conjunto de principios administrativos absolutamente diferentes de los que gobiernan
una tienda de comidas rpidas del vecindario. Tambin reconocemos que el grupo de
las firmas emprendedoras (de alto crecimiento potencial) se comportan de forma muy
diferentemente de las que simplemente surgen por la necesidad de sustituir el ingreso de
sus fundadores (Birch, 1987, p.116).
De la misma forma que Birch (1987), Weiss (1991) y Kunkel (1991), apoyan esta
distincin ente las nuevas empresas con alto potencial de crecimiento basadas en
objetivos innovadores y las empresas que son creadas por una mera cuestin de
subsistencia, generalmente dedicadas a negocios simples y pequeos, otros autores
tambin sugieren que debido a las diferencias en metas y perspectivas estratgicas, y
las diferencias del funcionamiento registradas en estos trabajos, es evidente que stas
son las poblaciones perceptiblemente diferentes que necesitan ser separadas para el
anlisis (McDougall, 1987, p. 234).
Las conclusiones que se trazan de un estudio de uno de estos tipos de nueva empresa
pueden no ser generalizable a los otros tipos, y a los estudios que las poblaciones
diferentes del agregado pueden lograr, indistintamente, errneos resultados. Por lo
tanto, el primer factor de la clasificacin utilizado para el espritu emprendedor
independiente se basa en su potencial de crecimiento (Kunkel, 1991).
98
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
99
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
100
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Si bien ningn autor desarrolla una clasificacin exhaustiva de las posibles actividades
emprendedoras que se podran identificar bajo este contexto social, s es cierto que ya
existen organizaciones cuya actividad est orientada a desarrollar acciones que
potencien el espritu emprendedor de este tipo de personas, con una perspectiva ms
psicosocial. Estas organizaciones no gubernamentales estn estableciendo algunas
diferenciaciones entre emprendedores sociales polticos, religiosos, etc. Tanto es as,
que enfocan esta diferenciacin en funcin a las acciones y creacin de ideas sobre
asuntos locales referentes a cierta rea del mundo o de una ramificacin especfica de la
actividad tal como la proteccin de derechos humanos, del empleo, del micro-crdito, la
tecnologa, la educacin, la resolucin del conflicto, del medioambiente, de la
participacin cvica16. De entre ellas, por su importancia y acciones desarrolladas
destacamos Ashoka emprendedores sociales y Common Futures Forum (CFF),
como instituciones destinadas al fomento del espritu emprendedor social.
13
Nonprofit entreprise and Self-Sustainability Team. Fuente: http://www.nesst.org/default.asp
14
Organizacin del sector civil.
15
En: http://www.weforum.org/site/knowledgenavigator.nsf/Content/Social+Entrepreneurship existen 17 links a
artculos sobre social entrepreneurship con sus correspodientes links.
16
Ver http://cff.ynternet.org/index-es.htm de la Common Futures Forum y
http://www.espanol.ashoka.org/Public/GRL_ProgramaE2.asp de ASHOKA
17
tambin diseado por la autora y propuesto en la tesis doctoral: Fomento de la iniciativa emprendedora desde la
Universidad. Autoeficacia Percibida emprendedora Orti Gonzlez, A.M. pendiente de lectura.
101
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Adems, este mbito de actuacin lo estamos considerando de forma muy genrica, por
lo que consideramos de relevancia destacar entre:
Emprendedores Polticos.
Emprendedores Religiosos.
Emprendedores Investigadores.
Emprendedores Docentes.
Consideramos, por tanto, muy interesante contemplar este campo de actuacin, de cara
a fomentar el espritu emprendedor en estos docentes para que, con su comportamiento,
sean trasmisores y potenciadores de innovaciones sociales importantes.
18
Relacin de Puestos de Trabajo.
102
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Los individuos que desempean actividades docentes (sean de la naturaleza que sean),
son considerados por los alumnos que reciben esa docencia como modelos de
comportamiento a admirar y a imitar. Es pues, mucha la influencia que estas
personas tienen sobre las sociedades futuras, pues, en cierta medida, estn modelando a
las personas que se encuentran sometidas a un proceso de aprendizaje (en el nivel que
sea). Asimismo, estos decentes son potencialmente innovadores pues, con su
conocimiento y su comportamiento, estn dando ejemplo a un grupo de personas que
van a actuar segn los modelos que ellos establezcan.
Tras los argumentos efectuados con anterioridad, y con el nico objetivo de presentar
una sntesis de la propuesta global que hemos elaborado, presentamos las tipologas de
actividades emprendedoras, que recogemos en la figura 3. Una vez presentada la
propuesta, y con nimo de establecer criterios de clasificacin, hemos de sealar, antes
103
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
de realizar cualquier investigacin, los criterios sobre los cuales nos vamos a basar para
poder elegir muestras ms homogneas de emprendedores que sean susceptibles de
estudio.
Mintzberg (1973) sugiere que el espritu emprendedor resulta ser el rol primario de la
gestin. Esto significa que la actividad emprendedora es un aspecto central del proceso
de manejar una organizacin o significa que la actividad emprendedora son episodios
cotidianos de los encargados de la gestin slo cuando deben modificar algunos
104
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
Por otra parte, esta diferencia de grado que traza procesos de gestin rutinarios de
actividades emprendedoras podra sugerir que las actividades emprendedoras pueden
diferenciarse de las actividades rutinarias de la gestin y que el estudio analtico de esas
actividades emprendedoras se podra clasificar como distintos episodios de la actividad
emprendedora, separables, claramente, de las actividades rutinarias de la gestin. Estas
cuestiones an deben ser, todava, resueltas por el estudio emprico del espritu
emprendedor.
Se trata de una de las principales cuestiones que no han sido debidamente aclaradas por
las fuentes consultadas en la investigacin de campo realizada para el presente trabajo
de investigacin y poder as completar la comprensin del espritu emprendedor
corporativo (intrapreneuring).
Puesto que es posible que un nuevo negocio cambie, al cabo de un plazo determinado
de tiempo, de un negocio basado en un hobby o determinado hbito del emprendedor, a
una empresa basada en la sustitucin del ingreso, y, consecuentemente, se acreciente su
potencial de crecimiento, el proceso de realizar tales cambios ya podran ser
considerados como actividad emprendedora en una organizacin existente; de tal
manera que seran considerados como episodios concernientes a un emprendedor
corporativo, puesto que ocurren dentro del contexto de una organizacin existente?.
105
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I
Ello nos ayuda a comprender mejor que existen diferentes tipos de actividades
emprendedoras que deben abordarse de forma diferente, segn sea el resultado de las
mismas y la realidad contextual en que se desarrollan. Esta clasificacin nos ser de
gran utilidad a la hora de desarrollar investigaciones especficas orientadas a detectar o
106
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.
107
BLOQUE II
LA INICIATIVA EMPRENDEDORA
Objetivo:
Resultado:
1.- INTRODUCCIN.
En los ltimos aos se ha notado que los factores individuales por los cuales una
persona llega a ser emprendedora no estn solo relacionados con rasgos de
personalidad (Jimenez Prieto, 2000), sino tambin con otros factores individuales
tales como los procesos de aprendizaje social y la visin que la persona se forma sobre
su futuro personal y profesional, factores sociales (Reynolds, 1991) generados por la
influencia de su entorno familiar y su medio sociocultural y por factores econmicos
(Aldrich et al, 1986); tales como problemas de empleo u oportunidades de negocios
generadas por la actividad econmica (Kirchoff, 1991).
Hisrich (1990) considera que existen diferencias que dirigen la conducta entre los
gerentes tradicionales, los emprendedores y los emprendedores corporativos,
comnmente conocidos como intrapreneurs (o, como indicamos en el capitulo 3,
intraemprendedores). Se han desarrollado numerosos estudios en los que se intentan
determinar la influencia que puede existir entre los factores que explican dichas
diferencias.
Existen infinidad de enfoques en relacin con los distintos aspectos del comportamiento
humano. No pretendemos ser exhaustivos en los mismos, pues no es el objeto de
nuestro trabajo. No obstante, nos gustara destacar, con idea de justificar nuestro
planteamiento, que todas las teoras desarrolladas al respecto, coinciden en considerar
que el ser humano est influido por numerosas fuerzas, y la suma de ellas es la que
denominamos campo psicolgico. Estas numerosas fuerzas, pueden ser genricamente
diferenciadas entre: Internas (propias de la psiquis de individuo) y externas (procedentes
112
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
de entorno). El ser humano no vive aislado, por lo que no podemos considerar de forma
independiente este tipo de fuerzas, si no estrechamente interrelacionadas entre s, y con
una importante influencia en el comportamiento del individuo.
Los factores endgenos estn constituidos por las cualidades personales que tienen
relacin con las habilidades, los motivos, las capacidades y los rasgos de personalidad
(Veciana, 1980). Los intentos por delimitar las cualidades especficas de los
emprendedores adolecen de limitaciones tericas y los diseos de investigacin no
siempre son los ms adecuados, impidiendo la necesaria generalizacin y el contraste de
los resultados.
Cattell define la personalidad como aquello que permite predecir lo que har una
persona en una situacin determinada (citado en Geiwitz, 1974, p. 77). La mayora de
los investigadores se han limitado a detectar ciertas caractersticas o rasgos
considerndolos de forma aislada unos de otros, a menudo mezclando caractersticas
correspondientes a reas o mbitos de estudio psicolgico diferentes. La personalidad
empresarial se ha ido perfilando ms como una adicin de cualidades que como un todo
integrado. Un anlisis global de la personalidad incluira no slo lo que les diferencia a
los emprendedores de otros colectivos, sino tambin lo que les es comn con el resto de
la poblacin.
Siguiendo el esquema presentado por el profesor Uriarte (1998), recogemos una sntesis
de los temas ms relevantes y los investigadores ms destacados que han efectuado
estudios sobre la personalidad de los emprendedores:
115
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Ahora bien, los rasgos de personalidad slo tienen un poder explicativo limitado sobre
el carcter emprendedor (Chell, 1985, p. 48). Como una solucin a este problema un
acercamiento interactivo intenta explicar el comportamiento y xito de un proyecto
emprendedor como una funcin de la persona y sus condiciones medioambientales
(Chell, 1985, p. 48). En este sentido, la interpretacin subjetiva de la persona de la
realidad objetiva funciona como un elemento que motiva, a los emprendedores, hacia
sus respectivas carreras. Los valores y las actitudes, en general, y sobre todo aquellos
estrechamente unidos con las caractersticas del comportamiento emprendedor se
conectan con el desarrollo de la carrera empresarial.
Este concepto se basa en las consideraciones acerca que los valores ideolgicos son un
importante factor determinante del comportamiento emprendedor realizadas por autores
clsicos como Weber y McClelland. Weber relaciona los valores ideolgicos
directamente con el comportamiento empresario. McClelland usa la necesidad por el
logro como una variable psicolgica interponindose entre los valores y el
comportamiento del emprendedor (Kilby, 1971, pp. 7-8).
Hornaday (1970; Cit. por Uriarte, 1998) afirma que la investigacin sobre las
caractersticas del individuo emprendedor gira en torno a tres preguntas principales:
116
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
Somos conscientes que para ser muy rigurosos en nuestro trabajo de campo, deberamos
haber hecho un estudio de carcter longitudinal, en lugar de transversal y comparar los
resultados para una misma persona y no para personas diferentes. Pero consideramos
que puede ser un primer paso en el largo camino que puede suponer una misin tan
compleja como es la de fomentar el espritu emprendedor de una comunidad.
117
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
16 PA (16 adejetivos de
Warneryd, K.E.
personalidad, adaptacin
Davidsson, P. y 1988
del 16PF de Cattell)
Wahlund, R.
Cuestionario.
118
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
MMPI (Minnesota
Multiphasich Personality)
P.S:I (Personal Profile
Winslow, E.K; system).
Davidsoson, P. 1987 FIRO-B (The Fundamental
Wahlund, R. Interpersonal Relations
Orientatio-Behavior Scale)
HBDI (Herrmann Brain
Dominance Inventory).
Entrevista por telfono
DAVIDSSON, P. 1989
Cuestionario.
FERNALD, JR,
1989 Rokeach Value Survey.
L.W.
Entrepreneurial.
Attitude Orientation Scale
ZHENG, R.L.W. 1990
(EAO).
Utilizamos como base las investigaciones desarrolladas por los profesores Barber y
Mateos , y que publicaron en la REME (Revista Electrnica de Motivacin y Emocin),
en su nmero 5,6 de Diciembre de 2000, en el que se recoge un monogrfico sobre
motivacin, y que titulan Investigacin sobre psicologa de la motivacin en las
universidades espaolas.
Segn estos autores este trabajo adolece de ciertas limitaciones. No obstante, la revisin
realizada presenta una panormica bastante fidedigna del estado actual de la Psicologa
de la Motivacin en Espaa, que se caracteriza, fundamentalmente, por la enorme
dispersin de enfoques y temticas de estudio. Desde los sesgos motivacionales y
cognitivos en el uso poltico del euskera (Valencia et al., 1998), hasta las funciones no
motoras del cerebelo (Mediavilla, Molina y Puerto, 1996), pasando por el
119
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Por un lado, hay que referirse al hecho de que la motivacin es uno de los procesos
bsicos directamente vinculados a la conducta. Esta vinculacin se establece al margen
de que el marco terico adoptado sea conductual o cognitivo. Tradicionalmente, desde
un enfoque predictivo, el inters por analizar la motivacin responde a la pregunta
acerca del por qu de la conducta. Cuando se trata de seres humanos pueden ser
conductas muy significativas en la vida de las personas. Sin embargo, cuando se
adopta un enfoque cognitivo, la presencia o no de motivacin se infiere de la interaccin
entre estructuras cognitivas y conducta. A la motivacin se le asigna, por tanto, un papel
relevante en la relacin entre representacin mental del mundo y reaccin
comportamental (Reeve, 1994).
Por otro lado, a pesar de la fascinacin popular que lo motivacional despierta, slo
recientemente, con la implantacin de los actuales planes de estudio, ha adquirido la
asignatura de Psicologa de la Motivacin y la Emocin el carcter de material troncal,
siendo obligatoria, por tanto, en todas las Facultades de Psicologa de las Universidades
espaolas. Este hecho sin duda contribuir al desarrollo de la investigacin bsica en
motivacin. Pero probablemente es an pronto para recoger los frutos. As pues, en
estos momentos, todava existen pocos grupos de trabajo slidamente establecidos que
se ocupen de investigar estos procesos psicolgicos, sobre todo desde la perspectiva de
la investigacin bsica. La mayora de investigaciones que analizan la motivacin lo
hacen como un componente ms a tomar en consideracin respecto de posibles
aplicaciones teraputicas, educativas, laborales o deportivas. (Barber y Mateos, 2000).
De la revisin temtica efectuada por los profesores Barber y Mateos, se han aportado
finalmente un total de 251 referencias Una vez descartadas 31, por no ser relevantes
120
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
para la investigacin psicolgica, las 220 restantes se han agrupado en las siguientes
categoras:
Son muchas y muy diversas las investigaciones que se han desarrollado en torno a la
motivacin emprendedora. Ya hemos indicado en anteriores epgrafes muchas de ellas,
por lo que no queremos ser reiterativos. No obstante, y con nimo de ser muy sintticos,
121
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
A excepcin de los autores que han realizado inferencias de las conductas observadas en
el mbito de la psicologa del emprendedor la mayora de los estudios sobre la
motivacin emprendedora se refieren a los propsitos conscientes o razones aportados
por los sujetos a la causa de sus conductas empresariales (lo que les induce a ser
empresarios) (Katona, 1965).
122
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
Crear una empresa propia es una tarea difcil, arriesgada y laboriosa. Son numerosos los
estudios que han tratado de descubrir los motivos que llevan a algunas personas a
empearse en tareas semejantes. Mediante entrevistas en profundidad o cuestionarios
1
Desarrollo de Maquetas Empresariales.
123
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Cuadro 4.5: Ultimas investigaciones sobre los motivos o razones para emprender (por
orden cronolgico).
Obra en que
Poblacin
Autor/es estudiada
est recogido Motivos
el estudio
Independencia personal.
Posibilidad de poner en prctica las propias ideas.
Crear algo propio.
Aspirantes a Estar al frente de una organizacin y/o dirigir un grupo.
emprendedores en la Actitudes hacia la
Genesca y Afn de independencia econmica.
Universidad creacin de empresas
Veciana. Conseguir patrimonio personal.
Autnoma de (1984).
Barcelona. Afn de ganar ms dinero que trabando a sueldo.
Imposibilidad de encontrar trabajo o conseguir una
retribucin justa.
2
Una revisin de motivos para emprendedor se puede encontrar en Solomon (1989), Stanwort y otros (1987),
Uriarte, (1998), Genesa y Veciana, (1984) y Guzmn y Cuevas, (1993), Hisrich (1990), Davidsn, 1987, Barba
(1999) y Barba (2000)
124
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
125
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Vocacin.
Empresarios de la La calidad del Desarrollo personal.
Santos
Provincia de empresario Sevillano Ganar dinero.
Cumplido.
Sevilla. (2001). Necesidad econmica.
Tradicin familiar.
En nuestro trabajo, en una primera parte, incluimos un apartado para detectar cuales
eran las razones por las cuales las personas que encuestamos tenan, bien la intencin de
crear su empresa, o bien se haban decidido a ello. Por ello hemos diferenciado entre
emprendedores potenciales universitarios (que estaban cursando una asignatura de
creacin de empresas), emprendedores potenciales no universitarios (que estaban
asociados a un programa de creacin de empresas) y emprendedores en funcionamiento
(que estaban en la primera fase de puesta en marcha de su empresa). Nuestro objetivo
primario era asociar estas razones con determinadas caractersticas de comportamiento.
No obstante, y ante las dificultades que nos encontramos a la hora de validar las escalas
(por el escaso n de observaciones de cada una de las muestras), nos limitamos a
exponer de forma descriptiva los resultados, sin perjuicio de que, en posteriores
estudios, podamos establecer relaciones causales (con un n de observaciones adecuado)
entre las diferentes razones y las caractersticas de comportamiento asociados a modelos
motivacionales.
Consideramos interesante este aspecto, puesto que, segn nuestros planteamientos, los
motivos (o las razones) son los primeros indicadores que pueden disparar diferentes
estilos motivacionales, y, por consiguiente, orientarnos acerca, no slo de la posible
potencialidad emprendedora o empresaria del individuo en cuestin, sino adems de
cmo podramos fomentar determinadas motivaciones de cara a que estos consigan los
resultados que ellos desean.
126
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
Como decamos anteriormente, las razones o motivos que los individuos tienen para
emprender, son el punto de partida para que estos adopten comportamientos orientados
a conseguir sus propios objetivos personales. Estos comportamiento, como ya hemos
expuesto en anteriores captulos, vienen asociados a determinados estilos
motivacionales. En este epgrafe, vamos a realizar un repaso de las teoras que hemos
considerado ms relevantes para plantear las que hemos denominado Caractersticas
de Comportamiento Emprendedor (CCEs). Para ello, tomamos como punto de partida
las teoras que hemos adoptado como referentes (por ser las ms importantes en la
mayora de los estudios realizados en motivacin emprendedora, recogidas en el Cuadro
4.2); adems nos hemos basado en algunos de los instrumentos que se han desarrollado
en el estudio de emprendedores y que presentbamos en Cuadro 4.3.
3
Thematic Apperception Test
127
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Steiner, Miner y Gray (1986), ms en la lnea de las teoras de procesos, sugieren que
las bases psicolgicas de la motivacin de logro incluyen el cambio individual en el
grado en que el logro es una fuente mayor de satisfaccin. Adems, estos autores
demostraron que los individuos con alto grado de motivacin de logro tendrn mayores
posibilidades de lograr el xito y evitar el fracaso. Finalmente, concluyen que las
personas con un alta motivacin de logro preferirn situaciones en que ellos pueden
influir en los resultados y aqullas que les permitan las atribuciones personales para el
xito. Estas investigaciones sugieren, pues, que tales individuos tendern a tener el xito
en cualquier ambiente.
Miner (1980) present una teora comprensiva acerca del xito del emprendedor que
tiene sus races en los estudios de David McClelland (1959) y J. Hornaday (1986): la
teora psicolgica de nAch (Barbato et al, 2000). La teora de Miner sobre la
induccin de la fuerza emprendedora implica un sistema de cinco roles del
emprendedor en funcin de sus relaciones con sus modelos motivadores que perfilan
sus respectivas caractersticas de comportamiento. Estas relaciones se resumen de la
siguiente manera:
Logro. Un deseo del individuo por lograr sus objetivos a travs de los propios
esfuerzos personales.
Riesgo. Preferencia del individuo de tomar riesgos moderados (riesgos
previamente calculados).
Iniciativa. Preferencia del individuo por sostener un alto ndice del nivel de su
actuacin.
Innovacin. Un deseo de introducir mejoras, soluciones creativas o innovadoras.
Planificacin. Un deseo de pensar sobre el futuro y anticiparse las posibilidades
futuras.
128
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
Sus resultados han sido probados tanto sobre ambientes sociales altamente desarrollados
como en pases en vas de desarrollo con resultados significativos y eficaces (Barbato,
2000). Por ello, la adoptamos como uno de los puntos de referencia ms importantes a
la hora de definir las variables que nos ayuden a identificar los constructos que vamos a
utilizar en el planteamiento del Modelo de Motivacin a la Iniciativa Emprendedora
que proponamos al finalizar el captulo 2.
El referido cuestionario de autoevaluacin de las CCFs fue diseado en 1985 por las
consultoras estadounidenses MSI y TRG/McBer and Co.5 por encargo del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es actualmente utilizado por el
Programa Empretec que ejecuta ese organismo internacional en diferentes pases de
4
Need for achievement (Necesidad de Logro).
5
Management Systems International: 600 Water Street, S.W. Washington, D.C. 20024 USA; http:
//www.msiworlwide.com. TRG Hay/McBer Management Development: URL http:
//www.trgmcber.haygroup.com
129
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Consideramos de inters hacer una breve resea acerca de los antecedentes de esta
herramienta pues su conocimiento fue lo que inspir nuestro inters en el anlisis de la
situacin de la problemtica emprendedora de nuestro entorno: la sociedad sevillana.
El mtodo utilizado por Empretec tiene sus orgenes en las teoras de la motivacin y las
investigaciones sobre el comportamiento emprendedor del psiclogo conductista David
McClelland, de la Universidad de Harvard, quien identific en los empresarios exitosos
un elemento psicolgico claramente dominante en su motivacin de realizacin y su
impulso para mejorar.
A partir de sus investigaciones se han realizado varios estudios que probaron que el
desarrollo y entrenamiento de la motivacin de realizacin es aplicable al ambiente
organizacional y que esta caracterstica humana es posible que sea desarrollada,
mejorada y entrenada en sujetos con potencial espritu emprendedor.
En funcin de estos hechos, en 1982, fue iniciado un proyecto para identificar y analizar
los patrones ms emergentes del comportamiento emprendedor, con el fin de crear
medios ms eficaces de seleccin y formacin de emprendedores. Este trabajo reuni a
la USAID (Agencia para el Desenvolvimiento Internacional de los Estados Unidos) y
las empresas de consultora Management Systems International y TRG/McBer and CO
(fundada por David McClelland y E. McBer).
1.- Logros.
2.- Planificacin.
3.- Poder.
Como hemos adoptado esta herramienta como punto de partida, vamos a hacer un breve
repaso de cmo est estructurada esta herramienta y cules son los criterios que esta
contempla, para justificar as, en el siguiente apartado, nuestra propuesta.
131
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
1. Oportunidad/Iniciativa:
2. Persistencia:
3. Fiel al Contrato:
Se invita a que el individuo reflexione si colabora con el esfuerzo que exigen sus
propios objetivos.
132
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
4. Eficiencia y Calidad:
5. Asume Riesgos:
6. Designa Metas:
Saber a dnde se quiere llegar, por lo menos, evita ir para cualquier lado. El
conocimiento popular es muy profuso en este tema: si no te fijas un destino, te dar
igual cualquier camino. Muchas personas realizan grandes esfuerzos por llegar a
algo que, cuando lo consiguen, resulta ser que no es lo que en realidad deseaban. Los
emprendedores exitosos poseen una clara visin de sus objetivos de largo plazo. Pero
no se puede alcanzar un objetivo final sin establecer metas parciales de cumplimiento
realista. Un plan expresa el objetivo final y las metas parciales que, en la medida que
se van cumpliendo, permite alcanzarlo.
Hay personas, podra ser su caso, que no establecen con claridad qu es lo que se
proponen lograr en un plazo predeterminado de tiempo. Se le invita a que reflexione
qu se propone lograr, qu recursos y conocimientos posee para lograrlo (y cules
conocimientos y recursos deber pedir prestados o a qu persona o con qu
institucin podra asociarse para obtener lo que le falta ahora) y en que plazo
realista de tiempo podr lograr lo que se propone. Por otro lado, tambin deber
establecer objetivos de corto plazo o metas parciales que le permitan lograr lo que
se propone para su vida.
7. Busca Informacin:
8. Planificar Sistemticamente:
Los emprendedores con xito son proclives a planificar sus objetivos y sus
estrategias dividiendo las tareas que debe realizar en un sistema de pasos
consecutivos. Esto les permite fijar criterios que les ayudan a controlar el buen
134
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
9. Persuasin:
Influenciar y persuadir a los dems es una habilidad clave ligada al xito personal.
No se trata de abusar, ni utilizar a las personas; mucho menos de manipularlas
maliciosamente para que ellas apoyen nuestras ideas o nos ayuden en el logro de
nuestras metas. La persuasin es un don clave de los emprendedores exitosos que
siempre est enmarcado en un slido sentido de la tica y el respeto por los dems.
Tanto para vender, como para comprar con las mejores condiciones, o para conseguir
informacin relevante es necesario el apoyo de las personas e instituciones que
conocemos.
Convencer a los otros que apoyen nuestras iniciativas es un trabajo arduo porque, en
general, las personas rechazan las ideas novedosas o los productos o servicios que no
han probado antes o que ya reciben de proveedores conocidos. Una buena idea
debe ser una idea igualmente atractiva para uno mismo y para los dems. La
persuasin, en este sentido, est ligada a la habilidad para hacer que las personas
descubran los aspectos atractivos (convenientes, gratificantes, etc.) de nuestras
ideas por sobre las ideas que ellos ya conocen y han adquirido. La persuasin se
apoya en una clara habilidad para las tareas de relaciones pblicas, lo que implica
tener capacidades para la comunicacin y la negociacin efectiva; muchas veces, las
personas poco persuasivas son personas que no saben escuchar y comprender lo que
los dems pretenden o desean.
135
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Se invita a que el individuo reflexione sobre sus propias reacciones cuando los
dems le dicen lo que ellos pretenden de l y de sus ideas. Por otra parte, tambin
debiera reflexionar si utiliza apropiadamente sus contactos personales para
alcanzar sus objetivos. La construccin y gestin de redes de apoyo personal es un
punto clave para el comportamiento persuasivo: buscar asesoramiento sobre cmo
lograr y mantener relaciones personales de apoyo que puedan contribuir con un
progreso personal y profesional.
10. Autoconfianza:
Los emprendedores con xito son individuos capaces de tomar decisiones y actuar con
autonoma. Esto no significa que sean personas socialmente aisladas o que prefieran el
ostracismo para actuar. Por el contrario los emprendedores suelen ser personas muy
afectas al trato con las dems personas estn o no involucradas en sus proyectos
personales y/o profesionales. Pero el emprendedor va desarrollando confianza en sus
capacidades para realizar cosas y obtener xitos en la medida que va desempeando las
responsabilidades que va asumiendo en pos de un objetivo. Reflexione si Ud. es una
persona que siente confianza en lo que se propone hacer, si confa en sus propias
capacidades y si suele pensar que tendr xito en lo que se propone lograr. En general,
los emprendedores exitosos son personas que expresan abiertamente su autoconfianza y
suelen insuflar (inspirar, contagiar) su optimismo en que lograrn lo que se proponen
hacia todas las personas que le rodean. La autoconfianza suele manifestarse en las
personas que son capaces de hacer prevalecer sus propios puntos de vista por sobre los
dems sin que ello implique dominancia o absolutismo en su comportamiento. La clave
para hacer prevalecer una idea personal por sobre lo que piensan los dems es que esa
idea adems de expresar los propios intereses y conveniencias del emprendedor tambin
refleje los intereses y aspiraciones de los otros.
Se pide al individuo que revise si suele actuar para lograr lo que se propone o renuncia
a hacer lo que le gusta hacer o entiende que debe hacer para lograr sus objetivos
cuando percibe que tales acciones contradicen las pretensiones ajenas. Adems, tiene
que reflexionar en que hay personas que establecen sus propios argumentos de vida
y quienes slo se limitan a representar roles determinados por guiones ajenos. La
cuestin es mucho ms simple de lo que se cree: uno puede actuar y tomar decisiones
sabindose el artfice de sus xitos y responsable de sus fracasos controlando las claves
de sus avances o , por el contrario, uno puede esperar que los dems le digan lo qu
debe hacer (y ser) para no correr riesgos o evitar las incomodidades de ser una
persona autnoma (con iniciativa y empuje suficiente para lograr objetivos). Se
cuestiona al individuo: Cul actitud prevalece en Ud.? Est conforme con ella?
propsito de cumplirlos y para planificar las estrategias que lo hagan posible (Wortman,
1997).
Partimos de las diez caractersticas que recoge esta herramienta. Adaptando sus
enunciados a un lenguaje ms adecuado para poder ser aplicado en nuestra realidad
social andaluza. Dada la ambigedad que detectamos en algunas afirmaciones que
recoga esta herramienta, nos paramos a interpretar bien cada una de las cuestiones
planteadas. A partir de ah, consideramos conveniente redistribuir estas afirmaciones,
as como ampliar estas caractersticas, y considerar doce grupos, en lugar de diez. Este
trabajo lo realizamos basndonos en nuestra apreciacin personal de las afirmaciones
desarrolladas. Asimismo, redactamos algunas de estas afirmaciones para dar ms
consistencia al criterio considerado. Posteriormente consultamos con un grupo de
expertos en el diseo de cuestionarios, para contrastar la posible ambigedad en la
redaccin de las mismas.
1.- OPORTUNIDAD:
2.- PERSISTENCIA:
8.- VISIN/ACCIN:
138
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
9.- PLANIFICACIN:
10.- PERSUASIN:
11- REDES:
CCE11.1.- Busco las posibles soluciones que puedan beneficiar a todas las
personas involucradas en un problema.
CCE11.2.- Procuro tener muchos contactos, aunque no sean mis colaboradores
directos.
CCE11.3.- Tengo gran facilidad para coordinar intereses propios y ajenos.
CCE11.4.- Ante los nuevos contactos me muestro desconfiado y receloso.
12.-AUTOCONFIANZA:
Dentro del marco de la psicologa, la corriente voluntarista considera que los individuos
son autnomos, en el sentido de que son capaces de dirigir su futuro. Parece que los
emprendedores en general tienen problemas con las figuras de autoridad, y son
incapaces de trabajar en organizaciones establecidas en la que tienen que someterse a
una jerarqua determinada, por lo que terminan creando su propia compaa. Trabajar
para s mismos, adems de permitirles huir de las figuras de autoridad, tambin les
posibilita la puesta en prctica de las propias ideas y el ejercicio de la libertad de
decisin y de accin.
En los estudios de Genesca y Veciana (1984) se definen como los principales motivos
en aspirantes a emprendedores tanto universitarios como directivos a la
independencia personal, con un alto margen de diferencia con relacin a otros motivos
secundarios o menos predominantes como poner en marcha nuevas ideas o crear
algo propio.
Gray, 1988, 1997; Hornaday y Aboud, 1971; Kourilsky, 1980; Manimala,1989 y Uriarte
1998). Sin embargo queda aun por determinar conceptualmente si se trata de una
caracterstica psicolgica o podemos encuadrarla como un aspecto motivacional
diferenciado del resto, ya que para la mayora de los autores el deseo de independencia
es un motivo que lleva a algunas personas a crear empresas y para otros es una cualidad
o rasgo de la personalidad (la autonoma) relacionado con el locus de control interno.
Esta falta de precisin conceptual del trmino lleva, por ejemplo, a Veciana (1989) a
incluirla entre los rasgos de la personalidad y a explicarla como un motivo. No obstante,
los estudios de Veciana siempre se han enfocado al fenmeno de la creacin de
empresas mientras que nosotros pretendemos hacerlo extensivo a todos los sujetos
emprendedores (que no son slo: los creadores de empresas).
Para concatenar las razones, con los posibles comportamientos y con nimo de que los
emprendedores/ empresarios se auto evalen en lo que respecta a cmo ellos se
comportan con relacin a la cuantificacin e identificacin de su deseo de
independencia, hemos definido los siguientes parmetros actitudinales:
141
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Segn la teora de Rotter, el locus de control puede ser, entonces, de dos formas, a
saber:
142
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
definir los comportamientos que estn orientados a detectar hasta qu punto los
individuos presentan actitudes dominada por el locus de control interno.
Dado que en nuestro trabajo, las variables que estamos considerando son muy
numerosas, y dada la extensin del cuestionario (que en muchas ocasiones ha
dificultado el proceso de recogida de informacin), consideramos oportuno, basndonos
en la escala de I-E de Rotter, y utilizando la metodologa del TAT (Murray, 1960),
definir un constructo que denominamos Autocontrol, medido por las variables.
La codificacin de estos items, como los de los restantes epgrafes, responde al grupo
de criterio a que pertenecen. No obstante, en nuestro cuestionario, los ordenamos de tal
forma que no fuesen correlativos, para que el encuestado no sesgara sus respuestas.
143
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Dentro de nuestro enfoque de las teoras psicolgicas de procesos, en las que intentamos
plantearnos cual es el proceso interno por el cual un individuo llega a motivarse, nuestro
propsito en este apartado es presentar una referencia terica que nos permita demostrar
qu tipos de comportamientos son explicativos de esta motivacin econmica, y con
qu intensidad han de desarrollarlos los emprendedores con una cierta garanta de xito.
Hawkins y Turla (1987) proponen un Test Acerca del Dinero que sirve para
determinar si el empresario-emprendedor rene los requisitos imprescindibles para
manejar bien el dinero. En concreto se trata de conocer la autopercepcin de la
habilidad o la predisposicin de los empresarios para ganar dinero y sentirse a gusto
administrndolo. Todos los empresarios buscan el xito, invierten y asumen riesgos
financieros. Son organizados, administran correctamente los recursos propios y ajenos,
llevan al da sus cuentas y se esfuerzan por obtener beneficios. No hay empresa que no
busque el beneficio ni empresario que no asuma riesgos con su propia inversin. Sin
embargo, no todas las empresas requieren de grandes sumas de inversin inicial.
Cuando uno mismo arriesga y apuesta por su empresa es ms fcil encontrar recursos
adicionales procedentes de entidades pblicas y privadas.
De los estudios que se han desarrollado con relacin a los motivos de los
emprendedores (presentados en el epgrafe anterior) que se han efectuado en
diferentes colectivos comprobamos que los aspectos econmicos ocupan un lugar
importante en todos ellos:
Concretamente fueron:
145
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
cuestionario de estos autores contiene tambin otros 60 tems, entre los que la mitad de
ellos estn referidos a la habilidad en el manejo del dinero y la otra mitad tratan de
conocer las actitudes ante el dinero.
Estos parmetros haremos de considerarlos, a su vez, como las variables indicadoras del
constructo que hemos definido como Actitud hacia el lucro.
Nuestro objetivo prioritario en este captulo era el poder establecer una justificacin
terica del por qu y el cmo habamos elaborado dos de las partes que
contenamos en el cuestionario que al final utilizamos para hacer nuestro trabajo de
campo, concretamente, las que hemos denominado Razones para Emprender y
Caractersticas de Comportamiento Emprendedor (CCEs). Los formatos definitivos
los presentamos en los correspondientes anexos.
Mas adelante, y por cuestiones puramente metodolgicas, tuvimos que diferenciar entre
las tres diferentes tipologas de emprendedores, pues la procedencia de los mismos
haca ms pertinente esta diferenciacin.
146
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).
Somos concientes de las mltiples relaciones que se pueden establecer entre los
diferentes elementos que configuran estas herramientas, as como su posible validacin
y evaluacin utilizando la metodologa de los modelos de ecuaciones estructurales.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que existen diversas formas de entender el
comportamiento emprendedor en funcin a la situacin contextual en que ste pueda
desarrollarse, ofrecemos un modelo que relaciona las diferentes tipologas de
actividades emprendedoras, que propusimos en el captulo 5, con los diferentes criterios
comportamentales asociados a modelos motivacionales definidos tericamente. Ello
dar lugar a un modelo de relacin entre CCEs, y TAES, propuesto en la siguiente
figura 4.1.
La utilidad de este modelo de relacin que hemos representado , pensamos que estriba
en que puede ser un til instrumento para seleccionar sujetos emprendedores de
diferentes tipologas, en funcin de unos criterios contextuales definidos, y establecer
estudios acerca de cual ser su perfil de comportamiento. Ello nos ayudara a entender
su modelo de motivacin asociado, y as poder desarrollar programas de capacitacin
ms adaptados a cada perfil motivacional. Si a todo esto, aadimos, el conocimiento que
podamos tener del individuo sobre su percepcin de Autoeficacia y expectativas de
xito (cuyas formas de medicin proponemos en los captulos siguientes), estaremos en
condiciones de entender ms al individuo en el cmo se comporta, cuestin con la
que inicibamos el anlisis del emprendedorismo como cuerpo de conocimiento
147
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Insistimos en que las herramientas propuestas, si bien estn diseadas con el objeto de
identificar comportamientos potencialmente emprendedores, han de ser utilizadas con
las correspondientes reservas y limitaciones que tienen los test de autopercepcin. Pues
los individuo, al sentirse evaluados con un test, tienden a responder en funcin de cmo
les gustara ser, o cmo les gustara ser vistos.
Por tanto, no son herramientas que establezcan diagnsticos exactos, sino ms bien,
consideramos que pueden ser herramientas que se han de usar (tanto por parte del
encuestador como del sujeto encuestado), como herramienta de apoyo para fortalecer
comportamientos deseados (tanto si se desarrollan como si no). El encuestador ha de ser
muy prudente a la hora de interpretar los resultados obtenidos con las mismas.
E M PR E N D ED O R ES
C O R TPO R A T IV O S
E stratgico
I M O T IV AC I N A L
O portunidad LO G R O
Creador innovador de
N P ersistencia nuevos negocios
Fidelidad al contrato
D M O T IV AC I N A L Creador/innovador de
E ficiencia y C alidad PO D ER
productos/servicios
I A suncin de riesgos
Im pulsados por una
E M PR E N D ED O R ES
D esignacin de M etas necesidad
CREADORES DE
C N EC ESID AD D E
E M PR E SA S
B usca Informacin A FILIAC I N
Im pulsados por la
A P lanificacin
T ecnologa
V isin/A ccin D ESEO D E
D P ersuasin
IN D E PE N D EN C IA Sustituir o com plem entar
ingresos
O R edes
A uto confianza Poltico
E M PR E N D ED O R ES
R D eseo de Independencia
LO C U S D E
C ON T R O L E conm ico
SO C IA LES
148
Captulo 5
Componentes Objetivos y Subjetivos del
xito Emprendedor. La Autoeficacia
Percibida del Emprendedor.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
1.- INTRODUCCIN.
Tal y como expusimos en el captulo 4 del primer bloque del presente trabajo,
podramos recoger criterios muy dispares entre s ante a la enorme dispersin tan
generalizada del concepto. Para evitar estas generalidades, que dificultan el propsito
de este trabajo, adoptamos una perspectiva enfocada en el colectivo de individuos
potencialmente emprendedores independientes creadores de empresas (diferenciados de
las otras categoras que describimos en el capitulo destinado a las Tipologas de
Actividades Emprendedoras, teniendo presente que, para cada tipologa, el concepto
xito puede ser definido y medido de muy diversas formas). En este sentido, nos
proponemos dar respuesta a estas cuestiones:
Cules son las teoras y los estudios que se han efectuado en torno al concepto
de xito empresarial?.
Qu criterio ayuda a determinar si un emprendimiento es o no es de xito
y establecer sus comparaciones?.
Qu entienden los propios emprendedores por el xito de un proyecto
emprendedor?.
Ya dimos respuesta en el referido captulo a las dos primeras y dado que no existe una
nica teora que explique el xito en el campo del emprededorismo, nos proponemos, en
el presente captulo adoptar una actitud eclctica y aplicar los resultados de los estudios
efectuados en otros campos.
La categorizacin de estos criterios nos ha sido de gran utilidad, sobre todo a la hora de
realizar el trabajo de campo, por las siguientes razones:
1.- Necesitbamos establecer una serie de criterios objetivos que nos permitieran,
por un lado, determinar si un proyecto emprendedor podra ser considerado como de
xito o no.
150
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
En el presente captulo expondremos cmo hemos dado respuesta a los problemas que
se nos plantearon y el proceso de desarrollo de la escala de medicin del xito, tanto
en trminos de percepcin como de expectativa, en su vertiente cuantitativa y
cualitativa.
En primer lugar la que indica que el marco externo influye de manera constante en
todas las fases del ciclo de vida organizacional, siendo la red de apoyo moral el factor
ms valorado por los empresarios (Quintana, 2001, p. 154)1.
En segundo lugar, teniendo en cuenta que otras de las conclusiones del estudio de la
profesora Quintana han sido que la actitud emprendedora de los empresarios ha sido
adecuadamente combinada con una creciente racionalizacin administrativa ...... y que
en el momento de la fundacin de la empresa, el perfil psicolgico de los empresarios
se ajusta bastante al de los sujetos emprendedores, presentando una elevada
experiencia de carcter tcnico que complementan posteriormente con formacin
gerencial (Quintana, 2001, p. 154), consideramos oportuno analizar las frmulas de
aprendizaje que utilizan los sujetos emprendedores para comprender la aplicacin de los
principios de la teora social cognitiva a la hora de considerar tanto las expectativas de
xito como las percepciones de xito, como elementos que propician la aceleracin
de los sistemas internos de aprendizaje y el logro del xito por parte del emprendedor.
1
Esta es una de las principales razones que justifican la realizacin del presente trabajo de investigacin, es decir:
proponer una frmula de apoyo moral que incremente la probabilidad de xito de los proyectos emprendedores
andaluces.
151
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
informacin pertinente que nos facilite esta labor, estimamos conveniente dejar abierto
este campo de investigacin para posteriores trabajos.
Estos fueron los criterios que tomamos como referencia a la hora de construir la escala
de medicin de xito, en su vertiente cuantitativa, sin perjuicio que, en posteriores
trabajos, puedan ser eliminados o complementados con otros que tengan ms relevancia.
Ya hemos expuesto en los captulos anteriores los estudios efectuados sobre sujetos que
supuestamente presentaban un claro perfil emprendedor, y llegamos a la conclusin de
que pueden existir tantos perfiles como personas. No obstante, y con nimo de
concretar, presentbamos la clasificacin de Scott W. Kunkel (1991) que a nuestro
juicio era la ms completa y exhaustiva de las ofrecidas en la literatura sobre el
fenmeno emprendedor y definimos las Tipologas de Actividades Emprendedoras,
por un lado, segn el contexto en el que estas se desarrollasen y, por otro, segn el
resultado de la actividad desempeada.
xito a nivel personal: Que puede ser medido en funcin de la percepcin que el
propio individuo tenga sobre la consecucin de sus propios objetivos personales, as
como el nivel de satisfaccin adquirido. Todos estos elementos son recogidos en
interesantes aportaciones que se han efectuado en la denominada psicologa del
xito. A nivel empresarial, son varios los estudios desarrollados al respecto y que
recogen este elemento como nivel de satisfaccin con relacin a los resultados
conseguidos (Solymossy, 1996 y 1997; Entialgo, 1998, Entrialgo, Fernndez y
Vquez 1999; Barba, 2000). No obstante, todos concluyen en que la diversidad de
las muestras utilizadas y su heterogeneidad, nos hace ser cautelosos en la valoracin
de sus resultados.
Por lo que respecta a los criterios cuantitativos, todos estaban de acuerdo en los que
considerbamos a la hora de definir los componentes objetivos de xito y que
expusimos en el epgrafe anterior.
diferenciar entre los que pudiesen ser ms relevantes para los emprendedores
potenciales como los emprendedores en funcionamiento.
Por ello nos reunimos con un grupo de alumnos que estaban cursando las asignatura de
Creacin de Organizaciones Tursticas y Creacin de Empresas de la Escuela de
Empresariales y la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales y que, a nuestro
juicio, estaban ms dispuestos a acometer la aventura de emprender y les pedimos su
opinin basndonos en la escala que habamos desarrollado para los emprendedores en
funcionamiento.
En muchos de los items coincidan. No obstante, haba algunos que, o no entendan bien
o, por desconocimiento, no los consideraban relevantes. Concretamente fueron los
siguientes:
1.- Por lo que respecta a los objetivos cuantitativos: los items que decidimos eliminar
fueron:
Y lo aadimos al cuestionario que diseamos para medir las expectativas de xito de los
emprendedores potenciales, a las que denominamos EE.
2.- Por lo que respecta a los objetivos cualitativos, los objetivos que los emprendedores
potenciales consideraron ms apropiado eliminar de la escala fueron:
Por lo que respecta a la escala, y dado que nos encontramos en un estudio con variables
de carcter cualitativo, consideramos conveniente utilizar una escala tipo Likert, por ser
una de las ms comunes y utilizadas en los estudios de esta naturaleza. Las posibles
opciones de respuesta las definimos en los trminos que consideramos ms apropiados,
pues en el caso de emprendedores potenciales, medimos expectativas, y en el caso de
emprendedores en funcionamiento, medimos percepciones. En ambos casos, las
opciones de respuesta estn comprendidos entre el 1 y el 7.
155
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Se trata, por tanto, de una frmula de investigacin bastante interesante, que podra
ayudarnos a comprender muchos aspectos contextuales, tanto coyunturales como
estructurales, que pueden provocar modificaciones entre las diferentes variables para
diversos colectivos de emprendedores.
Asimismo, seguimos las recomendaciones del propio Bandura, quien establece que No
existen medidas de propsito general de la Autoeficacia percibida. El enfoque la
misma medida para todo tiene usualmente un limitado valor tanto explicativo como
predictivo (Bandura, 2001, p. 2).
156
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
Todo ello nos ha servido de referente para la construccin de la escala de medicin que
proponemos.
157
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
emprendedor para observar el compromiso que ste asume con relacin a su esfuerzo
por lograr los resultados que una oportunidad le inspira conseguir. Este tema lo
expusimos en profundidad al hablar de la motivacin emprendedora.
Nuestra aportacin va orientada a que, si bien todos los modelos referentes a la teora de
las expectativas se basan en el modelo de Vroom, puesto que ste es la versin original,
mientras que el resto de los modelos constituyen una ampliacin o una modificacin del
mismo (Munduate, 1984; p. 138), todos ellos parten de un conjunto de suposiciones
comunes (Reinharth y Wahba, 1975, p. 520):
158
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
Una vez despertada nuestra inquietud por aplicar los conocimientos del profesor
Bandura, y siendo conscientes de nuestras limitaciones conceptuales (pues el rea de
conocimiento en que desempeamos nuestra actividad profesional, tanto docente como
investigadora, es Organizacin de Empresas), comenzamos a investigar las
publicaciones que se haban efectuado sobre el concepto de Autoeficacia percibida.
l fu quien nos facilit la direccin electrnica del profesor Frank Pajares, as como
nos expres su opinin (como experto investigador en temas de Autoeficacia), que no
3
Fuente: http://www.emory.edu/EDUCATION/mfp/effpage.html
159
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Fue entonces cuando consultamos con nuestros Directores de Tesis (D. Antonio Leal y
D. Jos Luis Galn), y les solicitamos su opinin de enfocar el trabajo por esta lnea,
pues ambos, como expertos en sus respectivas reas (Organizacin de empresas y
Direccin Estratgica), tienen una visin mucho ms enriquecida y amplia sobre las
distintas facetas que ambas disciplinas recogen.
Una vez analizada la posible viabilidad del proyecto (en trminos de innovacin), y
gracias al impulso que obtuvimos por las recomendaciones de nuestros directores,
decidimos hacer una recopilacin de cuales eran las reas ms comunes en las que se
estaban enfocando los investigadores tanto espaoles como extranjeros, en el campo de
la Autoeficacia percibida.
160
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
4
http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgui/scripts/pai/pai2001/
161
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Cuadro 5.2: Grupos de Investigacin andaluces sobre temas relacionados con el fomento
del espritu emprendedor.
Los ndices de bsqueda entre los temas relacionados con las investigaciones que se
estaban desarrollando en las Universidades andaluzas, fueron emprendedores,
creacin de empresas, capacidades y Autoeficacia. Los resultados que obtuvimos
son los representados en el cuadro anterior.
162
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
5
Fuente:http://www.babson.edu/entrep/fer/papers99/I/I_C/IC%20Text.htm
163
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Los resultados indicaron que los empresarios con mejor percepcin sobre su apariencia
personal (como si se tratara de un juicio independiente de su propia subjetividad)
lograron mayor xito financiero. De hecho, los empresarios que ponderaron tener la
apariencia ms favorable (20% ms alto) ganaron 19.8% ms en sus negocios que
aquellos que se percibieron como tener la apariencia menos favorable (20% ms
bajo). Los resultados adicionales indicaron que la autopercepcin de sus aspectos como
empresarios para la competencia social (v.g. adaptabilidad social) median para el logro
de la efectividad personal y el logro de beneficios.
Starr y MacMilliam (1990) recogen varios ejemplos en los que los emprendedores
exitosos suelen convencer a otros a compartir sus creencias sobre lo que la organizacin
que estn creando puede y quiere prosperar continuamente. Parece posible, pues, que
los emprendedores pueden retroalimentarse en sus esfuerzos para realizar sus tareas y en
sus creencias personales acerca de sus capacidades exitosas.
6
Baron, Starr y MacMilliam y varios autores citados en el Cuadro 6.7
164
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
En otros trminos, una vez que los emprendedores han ganado el acceso a los
capitalistas de riesgo, conquistado una cartera de clientes y desarrollado una cadena de
proveedores, est visto que estas personas respondern al comportamiento de los
emprendedores en lo que respecta al desarrollo futuro de sus acciones y no solamente a
su reputacin o a lo que los emprendedores han estado haciendo en el pasado. Nosotros
no nos guiamos solamente por los argumentos que podemos analizar; tambin
consideramos el tono, el temple y por la manera que la persona es y se comporta,
afirman varios inversionistas de riesgo de prestigio para explicar sus decisiones de
riesgo en nuevos emprendimientos.
Por otro lado, El xito o fracaso de una empresa depende de la forma en que son
ejecutadas las tareas directivas en los diferentes niveles jerrquicos (Veciana, 1980).
Tomamos como base el estudio realizado por los profesores Alex F. De Noble, Dong
Jung y Sanford B. Ehrlich, de La universidad del Estado de San Diego (2000) en el que
realizaron un estudio en el que se propusieron identificar una medida de Autoeficacia de
empresa. Para ello, mantuvieron mltiples reuniones con empresarios de la zona, y
comenzaron a identificar cuales eran las habilidades necesarias para que los empresarios
se percibieran de xito. Obtuvieron un total de 35 habilidades. Posteriormente,
sometieron esa informacin a una depuracin, tomando como poblacin de estudio 85
estudiantes de ESE. De esta depuracin llegaron a la conclusin de que para que un
individuo pueda llegar a crear su propio negocio debera poseer 6 habilidades bsicas
(De Noble et al, 2000):
Nuestro objetivo es, no slo desarrollar una escala de Autoeficacia percibida para un
empresario, sino para un emprendedor con una cierta garanta de xito. Por ello
165
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
combinamos tanto los resultados de los estudios representados en el cuadro 5.3, como
las posteriores capacidades o habilidades directivas de xito, expuestas por el profesor
Veciana (1999) y que presentamos en el cuadro 5.4. De la combinacin de los mismos,
extraemos las 10 capacidades emprendedoras que posteriormente definimos. La
informacin recogida en los mismos nos ha sido de gran utilidad a la hora de elaborar
una escala de medicin de las capacidades emprendedoras, pues hemos combinado las
principales capacidades (consideradas ms relevantes, segn el estudio efectuado por
los profesores De noble, et al. 2000) con la habilidad del individuo para actuar con xito
ante diferentes situaciones a las que debe hacer frente en la puesta en marcha de un
proyecto emprendedor, teniendo en cuenta que en cualquier caso (se trate de empresa o
no), deber desenvolverse como un directivo de xito.
Nosotros, por tanto, consideramos como esos dominios a las diferentes capacidades
que, en base a la revisin de la literatura efectuada, hemos considerado de mayor
relevancia para que el sujeto emprendedor pueda llevar a cabo un proyecto emprendedor
con xito. Las dimensiones de la Autoeficacia, las deberemos considerar a la hora de
evaluar cada una de estas capacidades.
166
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
Por otro lado, las escalas multifacticas de eficacia no solamente poseen utilidad
predictiva, sino que suministran esclarecimiento de la dinmica del autocontrol del
comportamiento. Si las medidas de Autoeficacia se centrasen en factores que, en
realidad, tienen poco o ningn impacto en el dominio de funcionamiento, tal
investigacin no demostrara ninguna relacin predictiva. (Bandura, 2001).
Fuente: Veciana, J.M. (1999): Funcin directiva. Universidad Autnoma de Barcelona; p.105.
167
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
El Dr. Bandura (2001) advierte que una medida precisa de la Autoeficacia debe
considerar diversas dimensiones que tienen importantes implicaciones para establecer la
relacin de la Autoeficacia con el rendimiento. Estas dimensiones son: i) nivel, ii)
generalidad y iii) fortaleza.
En la definicin de las afirmaciones que constituyen nuestra escala, hemos optado por
el tercero de los aspectos, es decir, determinan la percepcin que el individuo tiene
sobre su propia capacidad para hacer frente a determinadas situaciones, pues, hemos
168
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
pretendido, con ello, relacionar dichas afirmaciones con la segunda de las dimensiones,
es decir, la fortaleza.
Somos conscientes, que esta dimensin variar mucho en funcin de la tipologa del
sujeto encuestado. Es decir, que si el sujeto encuestado es un emprendedor potencial, no
se auto-percibir de la misma forma ante una determinada capacidad (por ejemplo
actitud hacia el riesgo) que un emprendedor en funcionamiento, bsicamente porque no
sea consciente de las situaciones a las que ha de enfrentarse cuando pone en marcha un
proyecto emprendedor, ya que nunca se ha enfrentado a ellas.
Es por ello, que hemos de ser muy prudentes en la consideracin de cada uno de los
dominios-capacidades, a la hora de establecer afirmaciones contundentes en lo referente
a la dimensin Generalidad.
Por ello, una vez definidas las diferentes Capacidades, planteamos una serie de
cuestiones (preguntas), acerca de cmo se auto-percibe el individuo capaz de hacer
frente a unas determinadas situaciones (que bien se pueden interpretar como adoptar
determinados comportamientos relacionados con el desempeo eficaz de los mismos),
es decir, que puedan contribuir a lograr los objetivos deseados.
169
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
Para medir esta intensidad, siempre siguiendo las pautas indicadas en las
investigaciones del Dr. Bandura, hemos optado por elegir una escala utilizando el
formato que recomienda dicho autor ya que se deben evitar las escalas que utilizan
solamente pocas alternativas de respuesta por ser menos sensibles y confiables (Pajares
et al, 2001). Las escalas de eficacia son unipolares, extendindose desde 0 a un mximo
de fortaleza; no incluyen nmeros negativos porque un juicio de completa incapacidad
(0) no posee niveles ms bajos. Las escalas bipolares con gradaciones negativas por
debajo del punto cero No puedo hacerlo no tienen sentido alguno. Por ello la escala
elegida ha sido la siguiente:
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
No Relativamente Seguro
Puedo seguro de poder de poder
Hacerlo hacerlo hacerlo
Teniendo presente, que vamos a tomar como poblacin objetivo dos grupos de personas
claramente diferenciadas:
En entrevistas con preguntas de final abierto y cuestionarios pilotos se les solicita a las
personas que describan las cosas que les dificultan llevar a cabo las actividades
requeridas regularmente. Los desafos e impedimentos identificados son incluidos en los
tems de eficacia. En la escala formal, los participantes juzgan su habilidad para hacer
frente a los desafos y para superar los diversos obstculos. Para evitar respuestas
uniformemente elevadas deben incluirse suficientes desafos e impedimentos en los
tems de eficacia. Es conveniente realizar pretests para asegurarse que los tems
contienen las gradaciones suficientes de dificultad.
172
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
7
Ver en Anexo.
173
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
(5) Capacidades interpersonales: Liderazgo (LID): Habilidad para dar apoyo positivo
a las personas. Medido a travs de la Capacidad de liderazgo. Yo PUEDO,
174
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.
Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.
175
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II
En nuestro objetivo inicial de fomentar este espritu, y dado que las aportaciones de la
teora social cognitiva de Albert Bandura estn siendo cada vez ms utilizadas en
multitud de colectivos (sobre todo acadmicos), consideramos ms que interesante
profundizar en este concepto, por lo que proponemos esta escala de medicin de
capacidades emprendedoras que sirva, no slo como autodiagnstico, sino tambin
como instrumento de apoyo para los individuos orientadores y formadores para detectar
aquellas capacidades menos desarrolladas y disear sistemas de capacitacin ms
especficos, lo que contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursos destinados a
los cursos de capacitacin.
176
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Ajzen, I. (1989): Attitude structure and behaviour. En S.R. Pratkanis, S.J. Breckler y
A.G. Greenwald (Eds.), Attitude Structure and Function. Hillsdale: L. Erlbaum, pp.
241-274.
179
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Auer, P.; Duda, F. (1989): Industrial relations in small and medium-sizes enterprises.
Evidence from six countries. Luxemburg: Comission of the European Community.
Bailyn B. (1955): The new england merchants in the seventeenth century''. Harvard
University. Research Center in Entrepreneurial History. Eds: Harvard University.
Cambridge.
Barba, V. (2002): La decisin de crear una empresa: una aplicacin de la teora de las
expectativas. XII Congreso nacional de ACEDE . Zaragoza. Fuente:
http://acede.uib.es/sesion1.htm.
180
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Barba, V.; Garca, P. M.; Jimnez, J. J.; Villasalero, M. (1998): New explanatory
elements on the role of risk in entrepreneurial activities according to cogntive theory
lligher risk-taldng propensity or lower risk perception. Research in Entreprenership
and Small Business. Lyon (Francia), 26-27 November.
Bates, T. (1990): Entrepreneur human capital inputs and small business longevity.
Review of Economic and Statistic. N 72, pp. 551-559.
Bauer, R. (1999): Gestin del cambio: caos y complejidad en las organizaciones. Ed.
Atlas.
181
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Bhide, A. (1994): "How entrepreneurs craft strategies that work". Harvard Business
Review. March-April. Vol.(72). N 2, pp. 150-161
Bird, B. (1988): Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention, Academy
of Management Review. N 13 .Vol.(3), pp. 442453.
Box, Th. M.; White, M. A.; Barr, S. H. (1993): A contingency model of new
manufacturing firm performance. Entrepreneurship Theory and Practice. Vol.(2). N 18,
Winter, pp. 31-45.
182
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Call, J. (1995) Por qu preguntar por qu?. Cognitiva. N.7, pp. 205-207.
183
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Coffey, W. J.; Polese, M. (1984): The concept of local development: a stages model of
endogenous regional growth. Papers of the Regional Sciences Association. N 55, pp. 1-
12.
Col, A. H. (1959): Business enterprise in its social setting. Cambridge, MA: Harvard
University.
Collins, O. F.; Moore, D. G.; Unwalla, D. B. (1964): The enterprising man. MSU
Business Studies.
184
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Cook, F. (1970): Venture management. Nueva York: Tower, Perrin, Foster and Crosby,
Inc.
Cooper, A. C.; Gimeno-Gascon, F. J.; Woo, C. Y. (1994): Initial human and financial
capital as predictors of new ventures performance. Journal of Business Venturin. Vol.(5).
N 9, pp. 371-395.
Cooper, A. C.; Woo, C. Y.; Dunkelberg, W. C. (1989): Entrepreneurship and the initial
size of firms. Journal of Business Venturing. N 4, pp. 317-332.
185
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Chacn, F.; Menard, M.; Sanz, M.y Vecina, M. L. (1997): Factores psicosociales
que influyen en el voluntariado: Un estudio piloto. Intervencin Psicosocial, N 6, pp.
105-116.
Davis, D.; Morris, M.; Allen, J. (1991): Perceived environmental turbulence and its
effect on selected entrepreneurship, marketing, and organizational characteristics in
industrial firm. Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.(19). N 1, pp. 43-51.
186
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Dez de Castro, E. P.; Galn J. L.; Landa, J.; Leal, A. (1995): La Empresa en
Andaluca. Ed. Civitas, Madrid.
Drucker, P. (1985): Innovation and entrepreneurship. Harper and Row Publishers, Inc.
Editado en espaol en (1986): La innovacin y el empresariado innovador. Ediciones
Apstrofe, Barcelona.
Drucker, P. (1996): The executive in action. Managing for results, innovation and
entrepreneurship. Hardcover, Harperbusiness.
Drucker, P. (1996): The new realities in government and politics/in economics and
business/in society and world view. Fuente:
http://www.amazon.com/exec/obidos/ISBN%3D0887306179/thedruckerfoundaA/102-
1101422-4196119
187
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Dubini; Aldrich, (1991): Personal and extended networks are central to the
entrepreneurial process. Journal of Business Venturing. N 6, pp. 305-313.
Duchseneau, D.A.; Gartner, W.B. (1990): A profile of new venture success and
failure in an emerging industry. Journal of Business Venturing. N 5, pp. 297-312.
Duffy, E. (1962). Activation and behavior. Nueva York: Wiley and sons.
188
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Fast, N. D. (1977): The rise and fall of corporate new venture division. UMI-Research
Press.
Fernndez, E.; Vazquez, C.; Entrialgo, M. (1999): Anlisis de las habilidades del
propietario como factor explicativo del comportamiento emprendedor en la pyme
espaola. Revista de Economa de empresa. Vol.(13). N 36, pp. 71-78.
189
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Ferreira, A.; Reis, A.; Pereira, M. (1997): Gesto Empresarial: de Taylor aos nossos
das: evoluo e tendncias da moderna administrao. Ed: Pionea.So Paulo.
Filion, L. J. (1990): Free trade: the need of a definition of small business. Journal od
Small Business and Entrepreneurship. Vol.(7). N 2, pp. 33-46.
Finch, P. (1985): Cultivating free sprits, fresh ideas, and growth. Business
Marketing. July, pp. 32-40.
Florida, R. (1995): Toward the learning region. Futures.Vol. 27, pp. 527-536.
Frese, M.; Kring, W.; Soose, A.; Zempel, J. (1996): Personal initiative at work:
differences between east and west Germany. Academy of Management Journal. N 39,
pp. 37-63.
190
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Garca Ferrando, M.; Ibaez, J.; Alvira, F. (1989): El anlisis de la realidad social.
Alianza, Madrid.
Garcia, P. M.; Saz, F. J.; Barba, V. (1999): Anlisis del resultado de las empresas
de nueva creacin: influencia de la estrategia y el sector de actividad.Revista Europea
de Direccin y Economia de la Empresa. Vol.(8). N 3, pp. 1-12
191
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Gibb, A.; Ritchie, J. (1987): Understanding the process of starting small business.
European Small Business Journal. Vol.(1). N 1, pp. 26-45.
Godshalk, V. M.; Parasuraman, S.; Purohit, S. (1996): Work and family variables,
entrepreneurial career success, and psychological well-being. Journal of vocational
behavior. N 48, pp. 275-300.
Gonzlez-Cabanach, R.; Valle, A.; Pieiro, I.; Rodrguez, S.; Nez, J. C. (1999):
El ajuste de los estudiantes con mltiples metas a variables significativas del contexto
acadmico. Psicothema. N 11, pp. 313-323.
Gould, A.; Keeble, D. (1984): New firms and rural industrialization in east Anglia.
Regional Studies, Vol.(18), pp. 189-201.
Gripaios, P.; Herbert, C. (1987): The role of new firms in economic growth: some
evidence from south west England. Regional Studies, Vol.(21), pp. 270-273.
192
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Hagen, E. E. (1962): on the theory of' social change: how economic growth beginns.
Homewood, IL.Dorsey.
Hall, G. (1992): Reasons for insolvency amongst small firms. A review and fresh
evidence. Small Business Economics, Vol.(4), pp. 237-250.
193
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Homans, G. C. (1961): Social behavior: Its elementary forms. Nueva York: Hartcourt,
Brace, and World.
194
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Keeble, D. E.; Wever, E. E. (1986): New firms and regional development in Europe.
Croom Helm, London.
Keynes, J. M. (1936): The general theory of employment, interest and money. Edicin
espaola: Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero. FCE, Mxico, 2
edicin, 12 reimpresin. Las pginas citadas corresponden a la edicin original inglesa.
195
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Lafuente, A.; Salas, V. (1989): Types of entrepreneurs and firms: the case of new
spanish firms. Strategic Management Journal. Vol.(10), pp. 17-30.
Locke, E. A.; Latham, G. P. (1990): A theory of goal setting and task performance.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall
Lussier, R. N. (1996): A start-up business success versus failure prediction model for
the Retail Industry The Mid-Atlantic Journal of Business. The Division of Research W.
Paul Stillman School Business seton Hall University. Vol.(32). June.
196
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
March C., I. (1999): Claves de xito en nuevas compaas innovadoras segn los
propios emprendedores. Direccin y Organizacin. N 21, pp. 167-176.
Mawson, J. (1996): The re-emergence of the regional agenda in the english regions: new
patterns of urban and regional governance?. Local Economy. Vol.(10), pp. 300-326.
Mcdougall, P. P.; Covin, J. G.; Robinson, R. B.; Herron. L. (1994): The effects of
industry, growth and strategic breadth on new venture perfomance and strategy
content. Strategic Management Journal. Vol.(15). N 7. pp. 537-554.
197
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Mestre, J. M.; Guil, M. R.; Carreras de Alba, M. R. y Braza, P. (2000): Cuando los
constructos psicolgicos escapan del mtodo cientfico: el caso de la inteligencia
emocional y sus implicaciones en la validacin y evaluacin. Revista Espaola de
Motivacin y Emocin. Vol.(3). N 4. Noviembre 2000. En la red: http://reme.uji.es.
Moriano, J. A., Palac, F. J.; Trejo, E. (2001): El perfil psicosocial del emprendedor:
un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicologa Social, Vol.(16).
N 2, pp. 229-242.
Moritz, S. E., Feltz, D. L., Fahrbach, K. R.; Mack, D. E. (2000): The relation of
198
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Nueno, P. (2001): Compitiendo en el Siglo XXI: como innovar con xito. DYNA:
Ingeniera e Industria. Vol.(8). N 76, pp. 27-28.
Nuttin, J. (1985): Future time perspective and motivation. New Jersey: LEA.
Ohmae, K. (1995): The end of the nation state: the rise of regional economies. Harper
Collins, London.
199
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Pajares, F., Hartley, J.; Valiante, G. (2001): Response format in writing self-
efficacy assessment: Greater discrimination increases prediction. Measurement and
Evaluation in Counseling and Development. N 33,pp. 214-221.
200
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Pinchot, G. (1998): The end of buraucracy and the rise in the intelligent organization.
Harper and Row, Cambridge.U.S.A.
201
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Roberts, E. B. (1991): Entrepreneurs in high tecnology. Lesson from Mit and Beyond,
Oxford University, Oxford..
Robinson, P.; Stimpson, D.; Huefner, J.; Hunt, H. (1991): An attitude approach to
the prediction of entrepreneurship. EntrepreneurshipTtheory and Practice. N 15. pp,
13-31.
Rokeach, M. (1973): The nature of human values. Nueva York: Free Press.
202
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Roos, J.; Unwalla D. (1986): Who is a intrapreneur. Man personnel Magazine, pp.
45-49.
Roure, J. B.; Maidique, M. A. (1990): La relacin entre el xito de las nuevas empresas
de alta tecnologa y los factores previos a su creacin; en Escorsa, P. (drtor.). La gestin
de la empresa de alta tecnologa. Ariel, Madrid, pp. 17-46.
Rubio, E.; Cordn, E.; Argote, A. (1999): Actitudes hacia la creacin de empresas:
un modelo explicativo. Revista europea de Direccin y Economa de la empresa. Vol
8, N 3, pp. 37-52.
Rule, E.; Irwin D. (1988): Fostering intrapreneurship: The new competitive edge.
The Journal Business Strategy. May-June, pp. 44-47.
203
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Say, J. B. (1803): Trait d'conomie politique.(Ed). Chez Rapilly. Pars. Esta obra fue
publicada en 5 ediciones entre 1803 y 1826.
Say, J. B. (1840): Cours complet teconomie politique pratique. En Textes Choisis par
Reynaud. Librairie Dalloz, 1953.
Scott, A. J. (1996): Regional motors of the global economy. Futures, Vol.(28), pp. 391-
411.
Schmitz, J.A. Jr. (1989): Imitation, entrepreneurship, and long-run growth. Journal
of Political Economy. Vol.(87): N 3, pp. 7-21.
204
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Senge, P. M.; Ross, R.; Smith, B.; Roberts, C.; Kleiner, A. (1995): La quinta
disciplina en la prctica. Barcelona: Granica.
Shaver, K. G.; Scott, L. R. (1991): Person, process, choice: the psychology of new
venture creation. Entrepreneurship Theory and Practice. Winter, Vol.(16). N 2. pp. 23-
45.
Shutt, J.; Whittington, R. C. (1987): Fragmentation strategies and the rise of small
units: cases from the north west. Regional Studies. Vol.(21), pp. 1-30.
Simon, J. L. (1998): Effort, Opportunity, and Wealth: some economics of the human
spirit, College of Business and Management of Maryland; Fuente:
http://www.inform.umd.edu/EdRes/Colleges/BMGT/.Faculty/JSimon/Effort/index.html
Smilor, R; Gill, Jr. M. D; (1986): The new Business Incubator: Linking Talent.
Technology, Capital and Know-How. D.C. Heath and Com. Lexington, MA.
Smith, A. (1904): An inquiry into the nature and causes of the Wealth of Nations.
University Paperbacs.Vol.(2)Ed. Edwin Cannan. Londres.
Smith, N. R.; Miner, J. B. (1983): Type of entrepreneurs, type of firm, and managerial
motivation: implications for organizational life cycle theory. Frontiers of
Entrepreneurship Research, pp. 51-71.
Smith, N.R. (1967): The Entrepreneur and His Firm: The Relationship between Type of
Man and Type of Compan. East Lansing: Michigan State University, Bureau of
Business and Economic Research.
205
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Starr, J.; MacMillan, I. (1990): Resource cooptation via social contracting: resource
acquisition strategies for new ventures. Strategic Management Journal. N 11, pp. 79
92.
Steiner, G. A.; Miner, J. B.; Gray, E. R. (1986): management policy and text,
readings, and cases. (3rd Ed.), New York; Mac Grow Hill.
Stevenson, H. H.; Roberts, M.; Grousbeck, H. I. (1989): New business venture and
the entrepreneur. Irwin. 1 Ed.1974. Cit.en Iborra, M; Menguzzato, M; Ripolls,
M(1998): Creacin de empresas internacionales: Redes informales y obtencin de
recursos. Revista Europea de Direccin y Economa de Empresa.Vo1.(7). N 3, pp.
147-160.
206
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Tabernero, C.; Wood, R. E. (1999): Implicit theories versus the social construal of
ability in self-regulation and performance on a complex task. Organizational Behavior
and Human Decision Processes. N 78, pp. 104-127
Timmons, J. (1989): The entrepreneurial mind. Acton, MA: Brick House Publishing
Company
Triandis, H. C.; Bontempo, R.; Villareal, M. J.; Asai, M.; Lucca, N. (1988):
Individualism and collectivism: cross-cultural perspectives on self-ingroup
relationships. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. (2). N 54, pp. 323-
338.
Valencia, J.; Gil de Montes, L. ; Arruti, I.; Carbonell, A. (1998): El sesgo lingstico
intergrupal: El efecto de la valencia de las categoras lingsticas. Revista de Psicologa
Social. N 13. pp. 117-127.
Van de Ven, A. H.; Hudson, R.; Schroeder, D. M. (1984): Designing new business
startups: entrepreneurial, organizational, and ecological considerations. Journal of
Management. Vol.(10). N 1, pp. 87-107.
207
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
Vesper, K. H. (1990): New Venture Strategies., 2 Ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
Hall.
208
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
Villarejo R., A.F (2001): La medicin del valor de marca: Los esfuerzos de Marketing
sobre sus componentes. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
Volery, T. N.; Doss, T.; Mazzaroll, V. (1997): Triggers and barriers affecting
entrepreneurial intentionality: The case of western autralian nascent entrepreneurs. 42
ICSB World Conference, Journal of Best Papers. June 2124, San Francisco.
Walton, S.; Huey, J. (1993): Sam Walton, made in America: My story. Muze Inc, p.
346.
Whittington, R. C. (1984): Regional bias in new firm formation in the UK. Regional
Studies. N 18. pp. 253-256.
Williams, K.; Williams, J.; Haslam, C. (1991): What kind of EC regional policy?.
Local Economy. N 5. pp. 330-346.
209
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II
210
BLOQUE III
INVESTIGACIN EMPRICA
Objetivo:
Resultado:
1.- INTRODUCCIN.
En los captulos que configuraban el bloque anterior hemos hecho un repaso sobre las
teoras que consideramos ms relevantes en lo que respecta a las disciplinas que hemos
tomado como referencia a la hora proveer al emprendedorismo de un cuerpo de
conocimiento, que, como ya reiteramos, es slo el comienzo de una andadura en este
campo, pues, si bien en entrepreneurship (espritu emprendedor), al parecer, todo estaba
inventado; consideramos que no se trata de inventar, sino ms bien, aprovechar la
sinergia del conocimiento ya generado en otras disciplinas y aplicarlo a nuestra realidad
social ms inmediata, esto es, la cultura emprendedora Sevillana.
Por ello, hemos propuesto varios modelos de relacin entre variables, que hemos ido
incorporando a medida que nos enriquecamos con las aportaciones de cada una de las
disciplinas que analizamos.
Por eso nos animamos mucho al descubrir lo que Bandura (1986) seal como: las
expectativas del resultado influyen en la motivacin y predicen la conducta.
Por ello, sin nimo de descartar todo lo planteado, sino de presentarlo a ttulo de
propuesta para posteriores lneas de investigacin, decidimos centrarnos, dentro del
enfoque cognitivo, en la teora de aprendizaje social de Albert Bandura (1985), por
comprobar que se trata de un enfoque emergente de investigacin, y sobre todo, muy
til, para la aplicacin de sus conclusiones en nuestra actividad profesional.
Concretamente, nos decantamos por analizar el papel que juega el concepto xito (tanto
en trminos de percepcin como de expectativas), y como ste se relaciona con el
concepto de Autoeficacia Percibida (AP) de Albert Bandura (y que ya desarrollamos en
Captulos anteriores).
214
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
Por ello, nos animamos a plantear el modelo que recogemos en los epgrafes siguientes,
y, segn la investigacin que nos propusimos desarrollar, lo subdividimos en dos, para
proponer las hiptesis de partida.
En el presente captulo, slo hacemos una justificacin terica del por qu proponemos
este modelo genrico, y el por qu lo subdividimos en otros dos.
215
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Figura 6.1: Representacin Genrica del Modelo de Autoeficacia percibida con relacin al
Resultado.
216
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
1
Partial Least Squares.
2
Modelizacin mediante ecuaciones estructurales.
217
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Insistimos, en que nuestro punto de partida es la relacin que existe entre las
variables, AP, PE, y EE.
En tanto que la Autoeficacia refleja una valoracin exacta de las capacidades reales de
uno mismo, resulta ser un buen predictor para determinar la diferenciacin entre quienes
pueden ser considerados como emprendedores con xito o como emprendedores sin
xito; incluyendo la diferenciacin entre emprendedores y no-emprendedores, tal
como lo sostiene el estudio de Baron y Markman (1999) considerando su orientacin a
la innovacin.
218
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
Con el propsito de analizar la relacin existente entre Autoeficacia percibida (AP) con
expectativas de xito (EE) para emprendedores potenciales, as como Autoeficacia
percibida (AP) con percepcin de xito (PP) para emprendedores en funcionamiento,
hemos utilizado la escala de medicin ya depurada y validada, con sus correspondientes
capacidades y relacionado con la variable de segundo orden AP. De la misma forma,
hemos procedido con las escalas de EE y PE. Una vez seleccionadas, proponemos dos
modelos de relacin, uno para emprendedores potenciales y otro para emprendedores en
funcionamiento. Esto lo hacemos por dos razones:
219
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Llega el momento en que, como investigadora, hemos de tomar una decisin, pues la
teora estipula que existen efectos de retroalimentacin entre las variables consideradas.
220
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
No obstante, y dada la naturaleza de los modelos propuestos, estos podrn ser testados
con poblaciones ms amplias, ms especficas y ante situaciones contextuales mucho
ms definidas y controladas, por los posteriores investigadores que consideren atractiva
esta lnea y proponer la relacin de causalidad en otros sentidos, para enriquecer as las
posibles conclusiones con estudios empricos ms profundos, usando herramientas
diferentes que contribuyan a confirmar o desechar las relaciones que entre las variables
se deriven.
Una vez adoptada la decisin del sentido de la causalidad entre las variables
propuestas, pasamos a definir las hiptesis que sometemos a contrastacin emprica.
Las hiptesis, por tanto, van a ser definidas en funcin de la poblacin que estemos
estudiando. Del planteamiento de las mismas, surgirn los submodelos que relacionan
las variables sujetas a estudio.
221
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Ahora bien, esas expectativas han de ser acordes a la realidad en la que pretendan
conseguir esos resultados. Pues un incremento excesivo de expectativas, puede
desencadenar mecanismos importantes de iniciativa a la accin, pero si, a la postre, esas
expectativas no son alcanzadas, puede dar lugar a frustraciones importantes, que
desencadenen otros comportamientos menos deseables, como pueden ser
comportamientos agresivos (dirigidos tanto al propio individuo, como al resto de los
individuos que componen su entorno) o de abandono del proyecto.
Es, por tanto, una cuestin delicada en su tratamiento, pero esencial en el fomento de
una cultura emprendedora. Pues depender de cada colectivo de emprendedores
potenciales y su tipologa especfica de expectativas lo que condicionar las medidas
que se puedan adoptar para conseguir ese nivel adecuado de fomento y no incurrir as,
en costos innecesarios de oportunidad.
Por lo que respecta a la segunda situacin posible, es decir, que un descenso en las
expectativas de xito se traduzca en un descenso en la Autoeficacia percibida, podra
representarse grficamente de la siguiente forma: (Fig 6.5).
Ello, en la realidad que nos ocupa, se traduce en que en la medida que en un individuo
disminuye la esperanza de conseguir lo que se propone, desciende su percepcin de su
capacidad para poder hacerlo. Supone, por tanto, que el individuo no slo no se sienta
motivado a actuar (descenso de la iniciativa), sino que adems, no descubra , no sepa ni
siquiera intente descubrir lo que realmente es capaz de conseguir.
222
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
El rechazo de la hiptesis que nos ocupa, esto es, H11 (y siendo aceptada H1),
supondra admitir que la relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y expectativas de
xito (EE) para emprendedores potenciales es negativa, en el sentido de que la
variabilidad de las expectativas de xito provoca variabilidad en la Autoeficacia
percibida (AP) en diferente sentido. Esto puede ser provocado por dos circunstancias
diferentes:
223
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Esto es muy interesante, pues, si bien en nuestro estudio hemos tenido que desligar
entre expectativas y percepcin de xito (porque hemos estudiado a diferentes
poblaciones y el estudio se ha hecho de forma trasversal), en un principio plantebamos
que existe una relacin entre expectativas de xito y percepcin de xito.
Los asesores externos pueden orientar sobre la posible limitacin del individuo. Pero
nadie mejor que uno mismo, sabe o puede llegar a saber, que es lo que puede hacer y
qu no. El animador alimenta las expectativas de xito, muestra al individuo lo que ha
conseguido, y fomenta que el individuo investigue sobre s mismo, pero es el propio
224
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
individuo el que tiene que autopercibirse capaz o incapaz de desarrollar una tarea, y,
si no se ve capaz, buscar el modo de serlo.
Por lo que respecta a la otra posible situacin que nos podemos encontrar, esto es, que
disminuciones de expectativas de xito, se traduzcan en incremento de percepcin de
Autoeficacia, y que representamos en la siguiente figura:
Si al hacer el estudio de campo nos encontramos con esta situacin, reconocemos que
necesitaremos de mucha ms informacin sobre los diferentes colectivos para conseguir
su explicacin.
225
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Este es un tema que puede ser abordado con mucha profundidad y que lo propondremos
en futuras lneas de investigacin, pues si nos proponemos fomentar un espritu
emprendedor en un estudiante o cualquier otro colectivo, el aumento o descenso de la
percepcin que el propio individuo tiene sobre su capacidad para hacer frente a
determinadas situaciones, puede provocar un incremento o descenso de su empeo en
hacerlo, con lo que existira una posible relacin de causalidad entre AP como causante
de AP y/o de PE. De hecho, este es el principal eje en el que se estn centrando
numerosas investigaciones en el marco de la teora de aprendizaje social en el campo
del rendimiento organizacional. (Cisneros, 2000; Quijano et al, 2000, 2001; Garrido,
2000, Medina, 2001), as como el papel que las expectativas juegan sobre el
rendimiento del emprendedor-empresario (Barba, 2001, 2002), por citar los ms
recientes.
Por ello orientamos nuestro estudio hacia personas que presentan unas circunstancias
diferentes que los anteriores, esto es, haber tomado la iniciativa de poner en marcha su
empresa, y estar en el primer ao de su puesta en marcha (fase de start-up). Las
caractersticas de esta poblacin, as como los dems detalles del estudio, los
expondremos en el captulo siguiente.
Como se deriva del modelo terico general, las hiptesis que vamos a formular son
exactamente iguales que en el epgrafe anterior, pero aplicadas ahora a emprendedores
en funcionamiento.
H3: Existe una Relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y percepcin de xito (PE),
para emprendedores en funcionamiento:
226
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
Esto podra interpretarse como que los incrementos en lo que el individuo percibe que
est consiguiendo en relacin a sus objetivos, se traduce en incrementos de
percpcepcin que uno mismo tiene para enfrentarse a situaciones que le ayuden a
conseguirlos.
la teora social cognitiva identifica algunas condiciones bajo las cuales hay cierta
covariacin entre dominios diferentes de funcionamiento. Cuando diferentes esferas de
actividad estn relacionadas con subdestrezas semejantes, existe alguna relacin
interdominio en la eficacia percibida. El rendimiento destacado es parcialmente
orientado por destrezas autoregulatorias de orden ms elevado. Las estrategias
genricas de autorregulacin desarrolladas en un rea especfica de actividad pueden
ser utilizadas en otros dominios, lo que provoca correlacin de la eficacia percibida
entre ellas (Bandura, 2001, p. 5), al hablar de una de las dimensiones de la
autoeficacia percibida (Generalidad) y que ya expusimos en el capitulo 5.
227
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Ya hemos apuntado que, en nuestro estudio, no hemos relacionado EE con PE, por las
limitaciones que el propio estudio tiene, aunque en la teoria de aprendizaje social s se
recoge esta relaccin en trminos de covariacin, no de causalidad.
Esto presenta una limitacin muy importante a nuestro estudio, pues hemos de insistir
mucho en ello, no podemos hablar del mismo concepto de xito a personas que no
han iniciado un proyecto que a personas que si lo han hecho ya que ests ltimas han
experimentado lo que Bandura denomina aprendizaje vicario.
228
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
Ello supone que si el individuo no percibe (o percibe cada vez menos) que est
consiguiendo resultados en relacin a los objetivos que persigue, se ve menos capaz de
conseguirlos. Lo que se traduce en abandono de la iniciativa, o frustracin.
Existen otras muchas explicaciones que se podran plantear, pero consideramos que esta
puede ser la ms relevante en el mbito en el que desarrollamos nuestro estudio, aunque
no descartamos otras interpretaciones de esta posible situacin.
Por lo que respecta al rechazo de la hiptesis H31 (Siempre y cuando sea aceptada la
H1), esto supondra admitir la siguiente posibilidad, y es que la relacin entre
percepcin de xito (PE) y Autoeficacia percibida (AP) para emprendedores en
funcionamiento es negativa, en el sentido de que la variabilidad de las percepciones de
xito provoca variabilidad en la Autoeficacia percibida (AP) en diferente sentido, lo
que presenta las posibles situaciones
Por lo que respecta a la primera posible situacin puede explicarse como: a medida que
un individuo percibe que va consiguiendo ms resultados, ms consciente es de sus
propias limitaciones para conseguir objetivos de mayor alcance. Esto puede tener
mltiples consecuencias desde la perspectiva del comportamiento humano, puesto que,
como ya hemos abordado en anteriores captulos, el comportamiento humano aunque
puede detectarse, es difcil predecirlo si no se consideran otras muchas variables
contextuales. Graficamente podemos representarlo de la siguiente forma: (Fig. 6.10).
En nuestra realidad concreta, esto es, el individuo emprendedor, consideramos que las
vas ms relevante de posibles previsiones que se pueden hacer sern:
229
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
del mundo que le rodea y no asumir sus responsabilidades. Estas son algunas de
las conclusiones a las que se estn llegando con estudios desarrollados por
especialistas psiclogos y psiquiatras en el campo de la drogodependencia en
ejecutivos con xito (Yela et al., 1996).
Por lo que respecta a la otra posible situacin, es decir que bajos niveles de
percepcin de xito, provocan un incremento de la Autoeficacia percibida, esto es,
lo que representa esta figura (Fig. 6.11).
Supondra en nuestro caso que los individuos cuanto menos perciben que han
conseguido objetivos deseados, ms capaces se consideran de poder conseguir
resultados de mbito superior.
Desde una perspectiva lineal o transversal, esto no nos sugiere muchos argumentos
para explicar esta situacin. Pero si adoptamos una perspectiva longitudinal, como
venimos haciendo hasta ahora, esto es, de previsin de conducta, entonces s
conseguiramos una doble interpretacin:
230
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.
Por un lado en el caso de que bajen las percepciones de xito y ello suponga un
aumento de la Autoeficacia percibida, implica que el individuo se autopercibe
ms capaz de lo que ve que realmente est consiguiendo y se siente frustrado, lo
que supondra o bien replantearse sus objetivos (porque suponga demasiado
ambiciosos) o que busque frmulas alternativas de accin para conseguir sus
objetivos previos.
Por otro lado, al considerarse cada vez ms capaz de conseguir los objetivos
marcados y percibir que no los consigue, podr abandonar este proyecto, y
optar por otros proyectos que en los que s perciba una mayor consecucin de
sus objetivos. Detectamos la importancia de tal aseveracin cuando observamos
que los emprendedores con ms xito objetivo, una vez inician un proyecto, se
despegan del mismo (y luego sigue funcionando). Sera un campo de anlisis
interesante pues al estudiar el comportamiento de estos emprendedores, en lo
que respecta a su grado de percepcin de xito en relacin a sus expectativas de
xito, para entender mejor el por qu muchos emprendedores con un grado de
xito muy reconocido socialmente, no se consideran emprendedores con xito,
y siguen con su carrera; uno de los casos ms conocidos es el de Bill Gates
(Carreon, 1999), aunque en la prensa divulgativa aparecen constantemente
multitud de ejemplos.
Hemos de sealar que estas afirmaciones las hacemos bajo el supuesto de que el
investigador maneja muchas ms variables contextuales y conceptuales, que si bien no
estn contempladas explcitamente en el modelo propuesto, si lo estn implcitamente.
231
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
De la misma forma que para el caso de los emprendedores potenciales, como en nuestro
estudio hemos planteado la hiptesis en trminos de causalidad, de forma que PE
causan AP, la aceptacin de esta hiptesis, puede suponer el planteamiento de la
relacin de causalidad en el otro sentido, esto es, que AP sea la que cause PE, o bien,
plantear el problema en trminos de covariacin, lo que dara lugar a la utilizacin de
otras herramientas de anlisis diferentes a las que hemos utilizado.
Una vez hechos los planteamientos tericos correspondientes y formuladas las hiptesis,
finalizamos el presente capitulo para dar paso a la exposicin de cual ha sido el
procedimiento metodolgico que hemos seguido a la hora de disear nuestro estudio de
campo, as como la forma de recoger la informacin que posteriormente utilizaremos
para aceptar o rechazar las hiptesis propuestas, siguiendo la tcnica estadstica
seleccionada.
232
Captulo 7
Metodologa de Investigacin. Estudio
Emprico.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
1.- INTRODUCCIN.
En este capitulo vamos a exponer las diferentes fases que hemos seguido a la hora de
desarrollar la presente investigacin emprica. Y expondremos tanto los aspectos que
conciernen a la poblacin estudiada, como al mtodo de anlisis de los resultados
obtenidos (Tcnica basada en el Partial Least Squares (PLS)).
Por otro lado, disearemos y validaremos los modelos de medida tanto de Autoeficacia
percibida, como de expectativas de xito y percepcin de xito. Con ello sometemos a
las escalas propuestas a un proceso de depuracin, de forma que seleccionaremos
aquellos indicadores que resulten ms representativos de cara a explicar los
comportamientos de las variables sujetas a medicin. Al utilizar una tcnica basada en
los modelos de ecuaciones estructurales, y teniendo en cuenta los preceptos establecidos
por las mismas, proponemos modelos de carcter molecular (Chin, 2002) para explicar
la relacin que existe entre las variables existentes. Con la utilizacin dela herramienta
basada en la tcnica PLS, efectuaremos los pasos correspondientes para evaluar y
validar los modelos de medida (esto es los que relacionan las variables consideradas en
el modelo estructural con sus respectivos indicadores de medida).
234
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Nuestra poblacin la componen a priori todos los individuos que en principio pudieran
estar capacitados para llevar a cabo un proyecto emprendedor. Consideramos, por tanto,
que esta sera infinita. No obstante, y por cuestiones puramente operativas, definimos
una serie de criterios objetivos que delimiten las caractersticas de la poblacin a
entrevistar. Estos criterios no condicionan el tamao de la poblacin, sino que los
consideramos excluyentes para decidir si un individuo ha de ser o no entrevistado.
235
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Hemos de sealar que si bien la intencin inicial de colaboracin por parte de las
Instituciones contactadas fue, en principio, muy proactiva, la respuesta de las mismas
han sido muy desigual y, en algunos casos, muy lejana a las expectativas que
inicialmente se generaron. Es uno de los elementos que consideramos ms esenciales a
la hora de comprender el por qu muchos individuos no se deciden a crear su propia
empresa, o podra explicar la tasa de fracaso tan importante que tienen los proyectos
empresariales incipientes: la falta de confianza en el sistema por parte de los propios
emprendedores.
236
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
107
TOTALES EMPRENDEDORES POTENCIALES
237
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Para contactar con los sujetos entrevistados, recurrimos a diversas instituciones que
organizan concursos de ideas, premios a la mejor iniciativa emprendedora, conceden
ayudas a proyectos emprendedores que se estn iniciando o bien nos facilitaron
informacin sobre empresas de reciente creacin.
Una vez conseguidos los datos, contactbamos telefnicamente con los entrevistados
y/o solicitbamos su colaboracin va e-mail (mediante un documento de word con
opciones de respuesta que elaboramos para tal efecto), o bien los entrevistamos
personalmente y durante la entrevista el encuestado rellenaba el cuestionario, o se
comprometa a devolverlo. Hemos de resear que el ndice de respuesta ha sido muy
alto, y que ha superado, con creces, nuestras expectativas personales. En este sentido,
hemos de mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos emprendedores en
funcionamiento que manifestaron una actitud muy positiva a la colaboracin, a pesar de
las mltiples ocupaciones propias de su trabajo.
Los datos fueron procesados a medida que se iban realizando las entrevistas, dando por
finalizado este proceso el 31 de Agosto de 2002, fecha en que iniciamos el proceso de
su tratamiento y anlisis.
238
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
239
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
240
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
4.1.2.- Anlisis descriptivo de las razones por las cuales han creado
su propia empresa los emprendedores en funcionamiento.
De los resultados obtenidos comprobamos que las principales razones que impulsaron a
los mismos a crear su propia empresa fueron: conseguir un patrimonio personal,
seguido de la intencin de ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena y
explotar de forma comercial una innovacin. Interpretamos que se hace patente la
motivacin al lucro de los sujetos encuestados, por encima de otro tipo de motivaciones,
lo que, segn nuestros planteamientos es un importante exponente hacia el potencial
empresarial del individuo.
Cuadro 7. 5 : Razones por las cuales han creado su propia empresa. Emprendedores en
funcionamiento.
Total
Razn Si % No %
Observaciones
Bsqueda del autoempleo. 31 596% 20 40.4% 51
Aprovechar una oportunidad de mercado. 24 46.2% 28 53.8% 51
Generar empleo. 27 51.9% 25 48.1% 51
Desarrollar habilidades profesionales. 33 63.5% 19 36.5% 51
Explotar de forma comercial una innovacin
19 36.5 33 63.5% 51
(cualquiera que sea su naturaleza).
Independencia personal. 35 67.3% 17 32.7% 51
Quiero ganar ms dinero que trabajando a sueldo. 19 36.5% 33 63.5% 51
Posibilidad de poner en prctica mis propias ideas. 43 82.7% 9 17.3% 51
Conseguir un patrimonio personal. 15 28.8% 37 71.2% 51
Fuente: Elaboracin propia con los resultados del trabajo de campo.
241
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Cuadro 7.6 : Razones por las cuales se han matriculado de la asignatura Creacin de
Empresas. Emprendedores potenciales universitarios.
Total
Razn SI % No %
Observaciones
Por lo que respecta a los primeros, estos son los resultados los recogemos en el cuadro
7.6. de los resultados obtenidos comprobamos de forma contundente, con una diferencia
considerable se destacan las razones: conozco un programa de iniciativa empresarial y
quiero acogerme al mismo, porque me hacan falta los crditos, por los profesores
que las imparten, con una diferencia bastante sorprendente con relacin a las razones
quiero crear mi propia empresa o un diplomado en empresariales debe conocer la
forma de crear su empresa. Consideramos que los datos expresan de forma rotunda la
falta de espritu emprendedor-empresarial entre nuestros estudiantes
universitarios, en lo que respecta a la puesta en marcha o creacin de una propia
empresa. Esta realidad, a la vez que es explicativa de la escasa cultura emprendedora
que existe en nuestra universidad, nos proporciona la visin del largo camino a recorrer
para poder fomentarla. No es nuestro deseo abordar las posibles causas que, a nuestro
entender, provocan esta escasez de intencionalidad emprendedora, sino ms bien
destacar la patente necesidad de modificar algunos aspectos de nuestro sistema
educativo, si se desea modificar esta situacin.
242
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Cuadro 7.7: Razones por las cuales han participado en el programa de fomento a la
iniciativa empresarial. Emprendedores potenciales NO universitarios.
Total
Razn SI % No %
Observaciones
Me interesaban los contenidos del mismo. 21 55.3% 17 44.7% 37
Adquirir y desarrollar conocimientos sobre la
11 28.9% 27 71.1% 37
creacin de empresas.
Presentarme a concurso. 7 18.4% 31 81.6% 37
Aprender a elaborar un Plan de Empresa. 12 31.6% 26 68.4% 37
Crear mi propia empresa. 14 36.8% 24 63.2% 37
Adquirir y desarrollar habilidades de gestin. 11 28.9% 27 71.1% 37
Conseguir el premio que ofrecen. 11 28.9% 27 71.1% 37
Si no consigo el premio, al menos quedar como
23 60.5% 15 39.5% 37
finalista.
Fuente: Elaboracin propia con los resultados del trabajo de campo.
Por lo que respecta a los resultados obtenidos, detectamos que stos estn ms
equilibrados en relacin a las respuestas de los sujetos encuestados. En este sentido,
hemos de destacar las razones presentarme a un concurso y conseguir el premio
que ofrecen por un lado, a la par que adquirir y desarrollar habilidades de gestin
junto a adquirir y desarrollar conocimientos sobre creacin de empresas.
1. Aquellos que finalmente se interesan por crear una empresa son conscientes de
sus limitaciones tanto en trminos de conocimientos como en habilidades de
gestin. Por ello acuden a quienes les ofrecen la posibilidad de obtenerlos.
2. Los concursos y los premios que vienen asociados, proporcionan una
financiacin adicional que es de gran ayuda a la hora de sustentar una parte del
proyecto empresarial que presentan.
243
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Los MEE son denominados por Fornell (1982) como tcnicas de anlisis multivariante
de segunda generacin, cuyo principal propsito es el de vincular datos y teora. As,
dicho autor subraya que estos mtodos enfatizan los aspectos acumulativos del
desarrollo de la teora, por lo que el conocimiento a priori es incorporado en el anlisis
emprico. Este conocimiento previo puede originarse de la teora, de descubrimientos
previos empricos o del diseo de la investigacin. Ofrecen un importante potencial para
la explicacin cientfica que va ms all de la asociacin o descripcin emprica, debido
a que estos mtodos pueden combinar y confrontar la teora con datos empricos.
Los MEE han permitido a los cientficos sociales la modelizacin analtica de caminos
con variables latentes (Chin, 1998), gracias a la unin, por un lado, de la perspectiva
economtrica que se enfoca en la prediccin y, por otro, un enfoque psicomtrico que
modela conceptos como variables latentes (esto es, no observadas) que son inferidas por
mltiples medidas observadas (indicadores o variables manifiestas).
Por tanto, los MEE implican generalizaciones y extensiones de las tcnicas anlisis
multivariantes de primera generacin (Chin, 1998), tales como anlisis de regresin, el
anlisis path, el anlisis factorial, el anlisis de correlacin cannico, ANOVA,
MANOVA, ANCOVA, MANCOVA, los sistemas de ecuaciones simultneas, el
anlisis de las matrices multconcepto-multimtodo (MTMM), de forma que stos
representan casos especiales del enfoque ms general de MEE (Cspedes y Snchez,
1996).
La eleccin entre los mtodos de MEE depende de diversos factores. Segn Fornell
(1982), los ms destacables son:
Existen dos enfoques que dan soporte a los modelos de ecuaciones estructurales2:
1
Procedimiento seguido, en lneas generales, por Hair, Anderson, Tatham y Black (1999), y, Del Barrio y
Luque (2000).
2
Structural Equation Models (SEM)
244
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Por un lado estn las fundamentadas en el ajuste de las covarianzas (Por ejemplo,
mxima verosimilitud ML3- o mnimos cuadrados generalizados- GLS)4, que se
emplean ms frecuentemente en aquellos casos en los que existe un slido cuerpo
terico y en donde el principal objetivo es el desarrollo y evaluacin de la teora. Los
programas ms utilizados en este tipo de anlisis son LISREL AMOS, EQS, SEPATH,
RAMONA, MX Y CALIS (Chin, 1998).
Por otro, dado que existen reas dentro de las ciencias sociales en las que los
conocimientos tericos no estn slidamente establecidos, debido a la escasez de
estudios empricos efectuados al respecto, resultan ms adecuados otros enfoques en los
que los requerimientos relativos tanto a sus escalas de medida, como a las exigencias de
sus planteamientos metodolgicos, resulten ms flexibles a la visin epistemolgica que
tenga el investigador (Chin, 1998). En este sentido, el profesor Wynne Chin, de la
Universidad de Houston, considera que el enfoque PLS5 puede ser considerado como un
adecuado mtodo de anlisis basado en el empleo de un algoritmo iterativo consistente
en una serie de mnimos cuadrados ordinarios6.
Tanto unos como otros procedimientos, ms que mtodos competitivos, han de ser
considerados como de naturaleza complementaria (Chin, 1996). As, y segn
afirmaciones de Jreskog y Wold (1982): el procedimiento de estimacin ML est
orientado hacia la teora, enfatizando la transicin del anlisis exploratorio al
confirmatorio. PLS se orienta principalmente al anlisis casual-predictivo en
situaciones de alta complejidad, pero de baja informacin terica. Segn Wold, La
divisin de trabajo entre LISREL y PLS estriba en que mientras Lisrel es muy solicitado
en pequeos modelos donde cada parmetro tiene una significacin operativa y donde
es importante una estimacin precisa de los parmetros, mientras que PLS comienza a
destacar en grades modelos, donde la importancia cambia de las variables y
parmetros individuales a los bloques de variables y parmetros agregados (Wold,
1985). Estos son los principales argumentos que justifican la eleccin de esta tcnica
para el anlisis de los datos en el estudio que presentamos.
3
Maximun Likelihood (ML)
4
Generalized Least Squares (GLS)
5
Partial Least Squares (PLS)
6
Ordinary Least Squares (OLS)
245
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
fenmeno social que estudiamos. Por eso, nuestro objetivo en este capitulo ser, una vez
propuesto el modelo basado en la teora expuesto en el capitulo anterior (y que relaciona
las variables AP, PE y EE), centrarnos en las dos siguientes fases, es decir, en primer
lugar procedemos a especificar y validar los modelos de medida (para cada tipo de
poblacin analizada), para posteriormente evaluar los modelos estructurales que se
derivan de los mismos.
Nos situamos ahora en una posicin en la que debemos explicar el por qu hemos
utilizado esta herramienta para el anlisis de los datos y explicar cmo se interpretaran
los mismos, adaptndonos a los preceptos de Bandura, en lo que se refiere a cmo
concebir las dimensiones de la Autoeficacia (nivel, generalidad y fortaleza), y que
recoge en su Gua para la construccin de escalas de Autoeficaca, revisada en mayo
del 2001.
Antes de seguir avanzando, hemos de ser muy conscientes de que, en todo caso,
estamos hablando en trminos de percepciones y expectativas, que si bien pueden ser
susceptibles de medicin a travs de escalas con variables de tipo cualitativo, responden
a la interpretacin que un individuo tiene de la realidad y no a lo que la realidad es o
no es, en si misma (para lo que habra de considerar muchos ms elementos ms
objetivos). Hacemos esta aclaracin, a priori, pues no somos partidarios de hacer
afirmaciones categricas o contundentes (dada la escasez de estudios empricos que
existen al respecto, sobre todo en el campo de los emprendedores) y adoptaremos en
todo caso la postura de la prudencia en nuestras valoraciones.
Como ya expusimos anteriormente, dentro del rea de los MEE, nos encontramos con
dos enfoques claramente diferenciados entre s (aunque no excluyentes en su
aplicacin):
246
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Nuestro trabajo lo vamos a recoger bajo este segundo enfoque de modelos, ya que,
segn hemos expuesto en los captulos anteriores, existen pocas investigaciones
empricas que se han desarrollado en lo que respecta a la autoeficacia percibida en el
campo de los emprendedores, lo que supone que se encuentra en un estado embrionario.
Por otra lado, dado que no hay ninguna investigacin en el rea de emprededorismo que
adopte este concepto y debido a las propias limitaciones recogidas en nuestro estudio,
consideramos ms conveniente efectuar afirmaciones en trminos de predecibilidad sin
perjuicio de que con posterioridad desarrollemos estudios ms especficos que permitan
corroborar las predicciones efectuadas.
Condiciones de aplicacin.
Condiciones tericas:
o Las hiptesis se derivan de una teora de nivel macro en la que no se
conocen todas las variables relevantes o destacadas.
o Las relaciones entre constructos tericos y sus manifestaciones son
vagas.
o Las relaciones entre constructos son conjeturales.
Condiciones de medida:
Alguna o todas las variables manifiestas son categricas o presentan
diferentes niveles de medida.
Las variables manifiestas tienen cierto grado de no fiabilidad.
Los residuos de las variables latentes y manifiestas se encuentran
correlacionados (heterocedasticidad).
Condiciones de distribucin:
Los datos provienen de distribuciones desconocidas o no normales.
Condiciones prcticas:
Se emplean diseos de investigacin no experimentales (por ejemplo:
encuestas, datos secundarios, diseos de investigacin cuasi
experimentales, etc.).
Se modelan un gran nmero de variables latentes y manifiestas.
Se disponen, bien de demasiados casos, bien de un nmero escaso.
Apoyando este planteamiento, Chin (1998, p. 299) establece tres distinciones bsicas
para elegir entre mtodos basados en covarianzas y PLS:
247
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Si las respuestas del investigador se inclinan hacia las segundas opciones, entonces PLS
se convierte en el enfoque ms adecuado (Roldn, 2000, p. 398).
Elementos bsicos.
Partiendo de la base terica que sustenta PLS y que textualmente viene recogida por
Barclay et al. (1995) como:
As, segn esta definicin, por un lado esta tcnica incorpora tcnicas multivariantes de
primera generacin, por otro, se tiene presente el papel de gua que tiene la teora en la
descripcin de relaciones, lo cual subraya lo expuesto por Fornell (1982) al sealar que
las metodologas de anlisis multivariante de segunda generacin enfatizan los aspectos
acumulativos del desarrollo de la teora, por el que el conocimiento es incorporado a
priori dentro del anlisis emprico (Roldn, 2000, p. 400). Por ltimo, se destaca que la
tcnica de estimacin que sigue este modelo es Mnimos Cuadrados Ordinarios (OLS).
248
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Constructo terico.
Son variables no observables que slo pueden ser medidas a travs de otras variables
s observadas o indicadores. Su definicin est sustentada por un componente terico.
No obstante, su estimacin va a depender del tipo de relacin que mantenga con estas
variables.
Dentro de los constructos, podemos distinguir entre constructo exgeno, que acta
como variable causal o predictora y constructo endgeno que coincidir con la nocin
de variable dependiente o explicada. Los ms comunes son los constructos o variables
latentes de primer orden, es decir, aquellos que estn definidos por variables
directamente observables. No obstante, estudios recientes en los que se utiliza la tcnica
de ecuaciones estructurales, van incorporando los llamados Second Orders Factors
Models (modelos con factores de segundo orden), en los que se incluyen variables
explicadas en un segundo nivel de abstraccin, es decir, cuyos indicadores son variables
latentes. Las pruebas de validez para ese modelo de segundo orden, deben seguir el
mismo proceso que las pruebas de validacin de los modelos de factores de primer
orden. (Chin, 1998). La existencia de estas variables latentes de segundo orden pueden
partir de un slido componente terico. Son muchas las discusiones que existen sobre la
consideracin de estos modelos y su procedimiento de estimacin (Rindskopf and Rose,
1988; Chin and Gopal, 1995). No obstante, nuestro modelo seguir el procedimiento
propuesto por estos ltimos autores, a pesar de las limitaciones que reconocemos
existen.
reflectivos: es decir, que las variables observadas son expresadas como una
funcin del constructo, de tal modo que stas reflejan o son manifestaciones del
constructo. La variable latente precede a los indicadores en un sentido causal,
formativos: implican que el constructo es expresado como una funcin de las
variables manifiestas. Los indicadores forman, causan o preceden al constructo.
Los indicadores, no slo tienen que ser variables directamente observables. Variables
latentes tambin pueden tener tal consideracin. Tal es el cado de la utilizacin de este
tipo de indicadores en los modelos con factores de segundo orden. La consideracin de
estos como reflectivos o formativos, depender del planteamiento de los principios
tericos tomados como referencia (Diamantopoulos y Winklhofer, 2001).
249
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Procedimiento.
Siguiendo los prodecimientos nomogrficos RAM (Falk y Miller, 1992, p. 18), nos
proponemos representar tanto las relaciones existentes entre los constructos y sus
indicadores de medida (modelo externo) como las relaciones existentes entre
constructos (modelo interno).
250
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Para poder dar consistencia al modelo estructural planteado, en una primera fase, y
considerando los requerimientos empricos que debemos tener presentes segn la
tcnica PLS y siguiendo a Marcolin (Chin, 1998), hemos de identificar:
Con todo lo expuesto, y teniendo en cuenta que nos acogemos a las restricciones tanto
de muestra requerida, como de tipo de escala utilizada, representaremos el modelo de
medicin de escalas de Autoeficacia percibida de forma molecular, esto es, con
251
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
En un modelo PLS, la fiabilidad individual del tem es valorada examinando las cargas
(), o correlaciones simples, de las medidas o indicadores con su respectivo constructo.
Existen diversas opiniones sobre cul debe ser el nivel de aceptacin. Por ejemplo, Falk
y Miller (1992, p. 79) indican que las cargas entre indicadores y variables latentes
deberan ser iguales o mayores que 0.55; de este modo, una variable manifiesta con una
carga menor de 0.55 nos indicara que tiene tan poco en comn con los otros
indicadores que componen el constructo, que su valor es cuestionable en la definicin
de la variable latente.
Por otro lado est la estimacin de la comunalidad (2), (esto es, la parte de la varianza
de la variable que es explicada por el factor o constructo) que para una carga de 0.55 da
lugar a una comunalidad de 0.3025, lo cual significa que slo el 30% de la varianza de
la variable manifiesta est relacionada con el constructo (lo que significa muy poco
252
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
No obstante y con respecto a los bloques dirigidos internamente; estos constructos con
indicadores formativos deben ser interpretados en funcin de los pesos y no de las
cargas (Chin, 1998, p. 307). Como en el caso de una correlacin cannica, los pesos
proporcionan informacin acerca de la composicin e importancia relativa que tiene
cada indicador en la creacin o formacin de la variable latente. Las cargas nos pueden
conducir a interpretaciones equivocadas, ya que las correlaciones entre indicadores de
un mismo bloque no son tenidas en cuenta en el proceso de estimacin. Por tanto, esto
da lugar a que no tenga sentido comparar cargas entre indicadores dentro de un bloque.
Donde i = carga estandarizada del indicador i, i = error de medida del indicacor i, y var
(i )=1 2i
253
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Este indicador es por tanto una medida ms general que el Alpha de Cronbach, aunque
sus niveles de estimacin han de ser parecidos, esto es, 07 en etapas tempranas de la
investigacin y 08 en investigacin bsica (Nunnally, 1978).
No obstante, hemos de dejar claro que se trata de una medida de correlacin entre
varianzas, por lo que su uso es recomendado slo para los modelos en los que las
variables latentes estn constituidas por indicadores reflectivos. Para los modelos con
indicadores formativos, sern necesarias otras medidas de ajuste.
La validez convergente tiene que ver con el hecho de que, si los diferentes tems
destinados a medir un concepto o constructo miden realmente lo mismo, entonces el
ajuste de dichos tems ser significativo y estarn altamente correlacionados. La
valoracin de la validez convergente se lleva a cabo por medio de la medida
desarrollada por Fornell y Larcker (1981, p. 45-46) denominada varianza extrada media
(AVE). sta proporciona la cantidad de varianza que un constructo obtiene de sus
indicadores con relacin a la cantidad de varianza debida al error de medida, siendo su
frmula la siguiente (Roldn, 1999, p. 416):
254
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Una vez que el investigador verifica que el modelo de medida es satisfactorio con
relacin a los criterios precedentes (las medidas de los constructos son fiables y
vlidas), se da paso a la evaluacin del modelo estructural.
Siguiendo los preceptos del mencionado autor, hemos optado por elaborar nuestra
propia escala de Autoeficacia percibida, partiendo de los diferentes enfoques tericos
que determinan la eficacia en las acciones propias de una actividad emprendedora
derivadas de las capacidades de los sujetos que las llevan a acabo. As, hemos definido
diferentes constructos que determinan las distintas capacidades, que a su vez son
determinados por diversos campos de funcionamiento (Capitulo 5).
Segn Bandura, aunque las creencias de eficacia son multifacticas, la teora social
cognitiva identifica algunas condiciones bajo las cuales hay cierta covariacin entre
dominios diferentes de funcionamiento. Cuando diferentes esferas de actividad estn
relacionadas con subdestrezas semejantes, existe alguna relacin interdominio en la
eficacia percibida. El rendimiento destacado es parcialmente orientado por destrezas
autoregulatorias de orden ms elevado. Las estrategias genricas de autorregulacin
255
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
En la definicin de las afirmaciones que constituyen nuestra escala, hemos optado por
el tercero de los aspectos, es decir, determinan la percepcin que el individuo tiene
sobre su propia capacidad para hacer frente a determinadas situaciones, pues, hemos
pretendido, con ello, relacionar dichas afirmaciones con la segunda de las dimensiones,
es decir, la fortaleza.
Somos conscientes, que esta dimensin variar mucho en funcin de la tipologa del
sujeto encuestado. Es decir, que si el sujeto encuestado es un emprendedor potencial, no
se autopercibir de la misma forma ante una determinada capacidad (por ejemplo
actitud hacia el riesgo) que un emprendedor en funcionamiento, bsicamente porque no
sea consciente de las situaciones a las que ha de enfrentarse cuando pone en marcha un
proyecto emprendedor, ya que nunca se ha enfrentado a ellas.
256
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Es por ello, que hemos de ser muy prudentes en la consideracin de este dominio-
capacidad (as como todas las dems), a la hora de establecer afirmaciones contundentes
en lo referente a la dimensin Generalidad.
Por tanto, en principio, son siete las situaciones que podemos considerar que pueden
definir el dominio-capacidad riesgo.
257
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Fig. 7.2: Modelo estructural que representa las posibles situaciones que definen el dominio
de funcionamiento Capacidad de Riesgo.
258
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
259
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Para nuestro constructo (AP), existen tantos niveles como capacidades diferentes
constituyan la autoeficacia percibida. Esto es, que hablaremos, por ejemplo, del nivel
mnimo de capacidad de riesgo, nivel optimo de capacidad creativa y/o, en todo
caso, de nivel deseado de capacidad de comunicacin. La determinacin de los
mismos depender del grado de resultado que se pretenda conseguir. En todo caso,
existir siempre una relacin entre estos niveles y las expectativas o percepcin de los
exitos deseados.
Por ello, hemos utilizado como datos de partida para determinar cuales son las
capacidades ms explicativas de nuestro constructo de segundo orden (AP), las
creencias de eficacia que tienen los individuos a la hora de enfrentarse a determinadas
situaciones, utilizando una escala de carcter cualitativo que, segn recomendaciones
del propio Bandura, ha de proponerse de cero a cien, y que ya explicamos en su
momento cuando diseamos la herramienta.
260
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Por lo que respecta a las escalas de medicin usadas, y teniendo en cuenta que hemos
utilizado el intervalo recomendado por Pajares, Hartley y Valiante, quienes estiman que
se deben evitar las escalas que utilizan solamente pocas alternativas de respuesta por
ser menos sensibles y confiables Las personas generalmente evitan las posiciones
extremas en una escala por lo que una escala con solo unas pocas alternativas puede
reducirse, en su uso real, a tan solo uno o dos puntajes. Incluir muy pocas alternativas
conlleva prdida de informacin diferencial ya que las personas que utilizan la misma
categora de respuesta podran diferir entre ellas, si se hubieran incluido alternativas
de respuesta intermedia en la escala (Pajares, et al, 2001, p. 5). En las escalas
sensibles las respuestas se distribuyen a lo largo de buena parte del rango de
alternativas. Las escalas de eficacia son unipolares, extendindose desde 0 a un mximo
de fortaleza; no incluyen nmeros negativos porque un juicio de completa incapacidad
(0) no posee niveles ms bajos. Las escalas bipolares con gradaciones negativas por
debajo del punto cero No puedo hacerlo no tienen sentido alguno (Olaz, et al. 2001, p.
5).
Por ello, utilizamos una escala cualitativa con una escala del 0 al 100, en la que las
fortalezas de creencias de eficacia suelen variar en una escala de 100 puntos dividida en
intervalos de 10 puntos que varan desde 0 ( no puedo hacerlo), a travs de grados
intermedios de seguridad, 50 (relativamente seguro de poder hacerlo); hasta una
completa seguridad, 100 ( seguro de poder hacerlo ); seguimos por tanto, las frmulas
standars en las construccin de escalas de medicin de Autoeficacia percibida,
recomendadas por Bandura (2001).
261
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
investigadores, los segundos y los terceros son relativamente desconocidos. Optar por
uno de ellos, depende en gran medida de la teora utilizada y de las asunciones que estn
dirigidas por el propio investigador:
Medidas de ajuste.
Comenzamos por la fiabilidad individual del item, que es valorada examinando las
cargas (), o correlaciones simples, de las medidas o indicadores con su respectivo
constructo. Para que un item sea aceptado ha de presentar un valor de > 0.707 (Bollen,
1989, p. 229), pues eso implicara un valor de la comunidalidad de la variable , esto es,
la parte de su varianza que est explicada por el constructo, y que viene dada por (2),
como mucho sea del 50%. Aunque diversos investigadores opinan que esta carga no
debe ser tan rgida en etapas iniciales de la investigacin. Una vez determinada la matriz
de entrada de datos, los sometemos a PLS para determinar las cargas del modelo de
partida. Los resultados iniciales obtenidos fueron los representados en el cuadro 7.9.
262
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Cuadro 7.9: Datos de las cargas factoriales de las escalas iniciales de Autoeficacia
percibida.
Por lo que respecta a la fiabilidad del constructo, determinado a partir del coeficiente c
o Medida de fiabilidad compuesta (Werts et al, 1974), calculamos dicho valor para los
indicadores definitivos. Los valores del mismo, viene recogidos en la siguiente tabla,
junto con la validez convergente del constructo, determinada en base a la denominada
varianza extrada media (AVE), ya explicada en un epgrafe anterior. En el cuadro
siguiente (7.12), representamos estos valores para cada una de las escalas de medicin
definitivas.
263
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Cuadro 7.10: Datos de las cargas factoriales de las escalas definitivas de Autoeficacia
percibida.
Composite
Nombre del Indicador AVE
reliability (c)
Capacidad riesgo. 0.880 0.649
Capacidad creativa. 0.890 0.619
Capacidad prestacin servicio. 0.917 0.580
Capacidad de comunicacin. 0.906 0.581
Capacidad de liderazgo. 0.913 0.569
Capacidad de creacin redes sociales. 0.846 0.647
Capacidad de creacin redes profesionales. 0.894 0.629
Deteccin de oportunidades de mercado. 0.882 0.652
Obtencin y asignacin recursos crticos. 0.880 0.595
Desarrollo ambiente innovador. 0.874 0.580
Fuente: Extraccin de datos del programa PLS-G, 10.0.
Por ltimo, para demostrar la validez discriminante del modelo de medida, recurrimos a
analizar la varianza compartida entre un constructo con relacin a otro constructo, segn
expusimos en epgrafes anteriores.
Para analizar la misma elaboramos el siguiente cuadro en el que presentamos una serie
de elementos en la diagonal (casillas sombreadas) que se corresponden con la varianza
264
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
extrada media del constructo (AVE), y el resto de las cifras, representan las
correlaciones entre los constructos. La validez discriminante se alcanza cuando la raz
cuadrada de su AVE es mayor que las correlaciones que presentan dichos constructos.
Los datos de las correlaciones entre las variables los presentamos en el siguiente cuadro:
Cuadro 7.12: Cuadro resumen de los resultados de los coeficientes de correlacin entre los
constructos de primer orden (Capacidades).
Comprobamos, por tanto, que todos los valores superan los requisitos mnimos
establecidos, por lo que podemos considerar vlida y fiable la escala definitiva utilizada
para la identificacin de la autoeficacia percibida.
Como estamos trabajando con constructos de segundo orden, y dado que, como ya
hemos indicado el objetivo de la modelizacin PLS es la prediccin de las variables
manifiestas y latentes (Wold, 1985, p. 233); es decir, se persigue explicar las varianzas,
tanto de las variables observables como de las no observables (Fornell y Bookstein,
1982, p. 313). Esta meta se traduce en un intento por maximizar la varianza explicada
(R2) de las variables dependientes, lo que nos lleva a que las estimaciones de los
parmetros estn basadas en la capacidad de minimizar las varianzas residuales de las
variables endgenas (Chin, 1998).
Para comprobar que realmente estamos obteniendo informacin que sea fiable,
explicamos cmo se procede en PLS a determinar esa minimizacin de las varianzas
residuales de las variables endgenas. Es decir, que pretendemos analizar que
verdaderamente, las varianza residual de las variables endgenas, tanto de primer, como
segundo orden, es la mnima.
Para determinar cmo podemos demostrar que se minimiza la varianza residual de las
variables endgenas, o al menos, cuanta informacin estamos perdiendo segn el
sistema de medida, se sigue el siguiente procedimiento:
265
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Asimismo, este ajuste estructural, nos facilita las siguientes medidas que aparecen
recogidas en el cuadro 7.13.
Por otro lado, y en lo relativo a las medidas de ajuste del modelo, como podemos
comprobar a partir de los datos, el ajuste del modelo estructural es casi perfecto, aunque
se pierde un poco de informacin debido a la influencia de los errores aleatorios.
7
Para ms profundizacin ver Chatelin et al (2002) en State of art on PLS path modeling through the
available software Fuente: www.hec.fr/hec/fr/professeur_recherche/ cahier/siad/CR764.pdf Paper
provided by Groupe HEC in its series Les Cahiers de Recherche with number 764.
266
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Ello nos lleva a considerar el modelo de medida vlido y fiable, segn la tcnica
estadstica utilizada. La interpretacin de los resultados obtenidos, la efectuaremos en el
correspondiente apartado de conclusiones.
Cuadro 7.13: Cuadro resumen de los resultados del ajuste estructural. Con el modelo
ficticio y las capacidades.
0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
ap1 outward
Ries 0.0997 0.6105 0.0000 0.6273 0.3727 0.0000
Creat 0.1271 0.7625 0.0000 0.4186 0.5814 0.0000
Serv 0.1386 0.7786 0.0000 0.3938 0.6062 0.0000
Com 0.1417 0.8053 0.0000 0.3514 0.6486 0.0000
Lid 0.1463 0.8309 0.0000 0.3097 0.6903 0.0000
Rsoc 0.1039 0.6095 0.0000 0.6285 0.3715 0.0000
Rprof 0.1356 0.8061 0.0000 0.3502 0.6498 0.0000
Oport 0.1314 0.7925 0.0000 0.3720 0.6280 0.0000
Rcrit 0.1398 0.8257 0.0000 0.3181 0.6819 0.0000
Dambin 0.1343 0.7930 0.0000 0.3712 0.6288 0.0000
----------------------------------------------------------------------
ap2 outward
AP 0.9942 0.9982 0.0000 0.0036 0.9964 0.9875
aleat -0.0601 -0.1267 0.0000 0.9839 0.0161 0.0159
======================================================================
Cuadro 7.14: Cuadro resumen de los resultados del ajuste estructural. Con el modelo
ficticio y las capacidades.
ap2 :
(Composite Reliability = 0.562 , AVE = 0.506 )
AP 0.9982 0.9955 0.0054 186.1315
aleat -0.1267 -0.1116 0.1580 0.8018
====================================================================
Fuente: elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.
267
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
siguiente cuadro 7.16, procedemos de la misma forma para depurar estas escalas,
teniendo en cuenta que hemos definido unos primeros constructos de primer orden que
los hemos denominado componentes cuantitativos y componentes cualitatitivos. Ya
explicamos en el capitulo correspondiente, el por qu diferencibamos ambos tipos de
indicadores, as como se desarroll el procedimiento de definicin de estos items. Estos
que proponemos, si bien fueron los considerados por los emprendedores potenciales
sondeados, no son los definitivos.
268
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Si se va a emplear una regresin heurstica de 10 casos por predictor, los requisitos para
el tamao muestral seran el resultado de multiplicar por 10 la cifra mayor obtenida bien
en (a) o en (b). Al tratarse de dos predictores, el tamao muestral requerido ser de 20
casos. Al disponer de N=107 observaciones, en total, de emprendedores potenciales
que constaron sobre expectativas de xito, tenemos suficiente.
269
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Una vez eliminados aquellos items menos representativos, esto es EE12 y EE13 para los
cuantitativos, y EE21 para los cualitativos exponemos los indicadores finales
seleccionados.
Hemos eliminado aquellos que nos han dado valores por debajo de 07. Nos sorprende
un valor tan escaso del E13: Desarrollar una innovacin. O es una expectativa poco
comn entre los emprendedores potenciales, o est mal definida. Nos decantamos por lo
primero, como ya expondremos en el apartado conclusiones.
Cuadro 7.19: Datos para comprobar la validez discriminante de las constructos que
configuran la variable expectativas de xito.
Eecuant EEcual
EE Componentes cuantitativos 0.8258
EE Componentes cualitativos 0.793 0.7982
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.
Comprobamos que ninguna de las correlaciones entre los constructos supera el cuadrado
de su AVE (aunque los resultados vienen muy ajustados), por lo que podemos aprobar
la validez discriminante de estos constructos, con las reservas que se derivaran de los
resultados obtenidos, y que proponemos sean contrastadas en posteriores
270
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
investigaciones.
Para comprobar el ajuste de este modelo de medida procedemos de la misma forma que
hicimos en la depuracin de escalas de Autoeficacia, y obtuvimos resltados muy
similares. Al considerar el constructo Expectativas de xito compuesto por
componentes cuantitativos, y componentes cualitativos, al proceder al ajuste estructural,
utilizaremos como indicadores de entrada los weights de ambos constructos de primer
orden.
271
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Una vez sometidos los datos al proceso de depuracin, la escala definitiva viene
recogida en el cuadro 7.22. Observamos que en este caso el numero de items
(indicadores de xito) eliminado es sensiblemente superior al caso de los
emprendedores potenciales. La interpretacin que hacemos a este fenmeno, as como
nuestras propias conclusiones, las expondremos en el apartado correspondiente.
272
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Por lo que respecta a la fiabilidad del constructo, determinado a partir del coeficiente c
o Medida de fiabilidad compuesta, calculamos dicho valor para los indicadores
definitivos. Los valores del mismo, vienen recogidos en la siguiente tabla, junto con la
validez convergente del constructo, determinada en base a la denominada varianza
extrada media (AVE).
Cuadro 7.24: datos para comprobar la validez discriminante de las constructos que
configuran la variable expectativas de xito.
PEcuant PEcual
PE Componentes cuantitativos 0.9033
PE Componentes cualitativos 0.795 0.8358
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.
273
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Una vez planteados y evaluados los correspondientes modelos de medida, tanto de las
escalas de Autoeficacia percibida (para toda la poblacin estudiada), como de
expectativas de xito para emprendedores potenciales y percepcin de xito para
emprendedores en funcionamiento, pasamos al planteamiento y evaluacin de los
modelos estructurales propuestos en el captulo anterior y que ahora nos proponemos
analizar, con el objeto de aceptar o rechazar las hiptesis principales que orientan
nuestra investigacin.
Una vez validadas las escalas, y teniendo en cuenta que hemos distinguido entre dos
poblaciones diferentes, as como utilizado diferentes herramientas de medicin, vamos a
someter a evaluacin los correspondientes modelos estructurales, con objeto de aceptar
o rechazar las hiptesis del estudio.
Para evaluar el modelo estructural hemos de dar respuesta a las siguientes cuestiones
(Roldn, 1999, p. 417):
El poder predictivo de un modelo puede ser determiado por el valor R2 para las
variables latentes dependientes, que ha de ser interpretado de la misma forma que los
obtenidos en los anlisis de regresin mltiple.. As podremos obtener la cantidad de
varianza del constructo es explicada por el modelo en su conjunto. Segn Falk y Miller
(1992), este coeficiente ha de ser mayor o igual a 0,1, pues valores inferiores , aunque
sigan siendo estadsticamente significativos, proporcionaran muy poca informacin.
274
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Por lo que respecta al poder predictivo de las varianzas de las variables exgenas, el
coeficiente que utilizaremos como referencia ser el coeficiente de regresin que ser
interpretado como los coeficientes de regresin tradicionales, lo que para Chin (1998),
ha de alcanzar al menos un valor de 0.2 e idealmente situarse en 0.3. Para poder
determinar el % de la varianza del constructo que es explicada con la varianza de la
variable latente, y siguiendo a Falk y Miller (1992), deberemos multiplicar el
coeficiente Path por el coeficiente de correlacin entre las variables.
Otras medidas de ajuste del modelo, son las llamadas medidas no paramtricas de
reemuestreo. Las ms utilizadas para examinar la estabilidad de las estimaciones
ofrecidas por PLS son las Jackknife y Bootstrap. Esta ltima representa una tcnica para
estimar las estimaciones PLS y consiste en un procedimiento de remuestreo, en el cual
el conjunto de datos original de investigador es tratado como si fuera la poblacin. En
este caso, se crean N conjuntos de muestras con el fin de obtener N estimaciones de
cada parmetro en el modelo PLS. Cada muestra es obtenida por muestreo con
reemplazo del conjunto de datos original (normalmente hasta que el nmero de casos
sea idntico al conjunto muestral original) (Chin, 1998, p. 320, cit por Roldn, 1999, p.
420). Bootstrap ofrece informacin tanto de los valores de t de student, como de los
Weigths o indicadores de los pesos que tienen las variables causa sobre las variable
efecto.
PLS-G genera pruebas Bootstrap con 500 submuestras. As, siguiendo las indicaciones
de Chin (1998), emplearemos una distribucin t student de dos colas y 499 grados de
libertad (n-1), donde n representa el nmero de submuestras. Con ello podemos calcular
los coeficientes path o pesos de regresin estandarizados que nos permiten obtener
informacin acerca de la significacin de la relacin causal entre EE, PE y AP. Los
valores que se obtengan nos darn informacin acerca de la calidad de la relacin,
esto es, el grado de significacin en que podemos aceptar o rechazar las hiptesis
planteadas. Para el caso de 500 submuestras los posibles valores de t son:
275
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Al plantear las hiptesis ya hicimos una argumentacin de las posibles situaciones que
podran derivarse de la aceptacin o rechazo de estas hiptesis.
Ahora nos proponemos plantear y evaluar el modelo estructural derivado de las mismas,
y que podemos representarlo segn la siguiente figura:
Como ambas variables vienen definidas por sus respectivos constructos, y para dar una
visin ms completa del planteamiento de estos modelos en trminos estructurales,
elaboramos la siguiente figura 7.7.
Sometemos los datos a anlisis, teniendo en cuenta que, para este caso, la variable
explicada es AP y la variable explicativa es EE.
Los resultados obtenidos aplicando la tcnica PLS, para una muestra de 107
emprendedores potenciales, los representamos en la siguiente figura 7.8.
276
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Figura 7.8: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre expectativas
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.
El valor de t es de 1.7384.
Observamos que, segn los datos extraidos, podemos aceptar la hiptesis H1 pues
existe relacin de causalidad entre EE y AP (con un nivel de significacin del 0.01), y
adems aceptar la hipteis H11 pues esta relacin es positiva, lo que implica que ambas
variables modifican su comportamiento en el mismo sentido.
No obstante, el valor obtenido por R2 es muy pequeo (0.05), incluso inferior a lo que
Falk y Miller (1992) recomiendan como mnimo (0.1), lo que indica que aunque la
relacin sea estadsticamente significativa, proporciona muy poca informacin.
277
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
H3: Existe una Relacin entre Percepcin de xito (PE) y Autoeficacia percibida (AP),
para emprendedores en funcionamiento:
278
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.
Figura 7.10: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre percepcin
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.
Segn se deduce de los datos, y de la misma forma que razonamos para los
emprendedores potenciales, podemos aceptar la hiptesis H3 pues existe relacin de
causalidad entre EE y AP (con un nivel de significacin del 0.01), y adems aceptar la
hipteis H31 pues esta relacin es positiva, lo que implica que ambas variables
modifican su comportamiento en el mismo sentido.
Los datos extrados de las sucesivas iteraciones realizadas por el programa los
acompaamos en los correspondientes Anexos.
Tras los planteamientos tericos hemos diseado una metodologa de estudio de tal
forma que nos ayudar a comprender de forma ms clara el objeto del estudio. Por ello
decidimos no centrarnos en un solo tipo de poblacin, y nos dirigimos a un colectivo
genrico que presentase unos ciertos rasgos objetivos de intencin emprendedora
(emprendedores potenciales) y aquellos que ya haban manifestado objetivamente esa
intencin (emprendedores en funcionamiento), pues sta se materializaba en la creacin
de su propia empresa.
La heterogeneidad de la poblacin elegida nos induce a pensar, a priori, que sern difcil
poder contrastar hiptesis de carcter causal entre determinadas variables sujetas a
medicin, puesto que las caractersticas de las poblaciones son muy dispares.
279
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
No obstante nos aventuramos a contrastar los modelos de medicin, para poder tener
como referencia esas herramientas para posteriores investigaciones ms especficas. Por
ello hemos elegido una herramienta que nos permita obtener conclusiones de carcter
predicitivo, pues, segn sus propios diseadores, es de gran utilidad en los estudios de
carcter exploratorio en dnde no exista un gran n de investigaciones realizadas.
280
Captulo 8
Conclusiones. Planteamiento de Futuras
Lneas de Investigacin.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
1.- INTRODUCCIN.
A modo de reflexin, muchas son las ideas que nos surgen pues, con la realizacin del
trabajo, reconocemos habernos enriquecido notablemente, no slo en adquisicin de
conocimientos, sino tambin en la maduracin de muchas intuiciones que venamos
detectando desde el inicio de nuestra andadura profesional y que, tras este trabajo,
somos ms conscientes del cuerpo de conocimiento que las alimenta.
Para exponer estas conclusiones (que entendemos por tales el valor en trminos de
aprendizaje que hemos obtenido en todo el proceso de elaboracin del presente trabajo)
y con nimo de ofrecer una orientacin en la lectura de las mismas, hemos decidido
exponerlas de forma esquematizada, esto es, separar por partes las conclusiones que nos
provocan cada una de las reas diferentes contempladas en el trabajo. Por ello, vamos a
diferenciar entre:
No obstante, desde nuestra opinin, este epgrafe debera reflejar algo mucho ms
importante y que ira enfocado a exponer qu le ha aportado el trabajo de investigacin
a su autor?, es decir, realmente ha supuesto un proceso de maduracin tanto en su
vertiente investigadora como docente y constituye un punto de partida para su posterior
carrera profesional?. En todos los casos entendemos que as es.
Por ello es nuestro deseo exponer lo que, a nuestro juicio, nos ha aportado la
elaboracin del cuerpo terico del mismo, pues para nosotros representa una forma de
compartir con los dems el valor adquirido en el estudio desarrollado.
282
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Por ello naci nuestra inquietud por utilizar un concepto espaol, que estuviese definido
con trminos espaoles y por personas espaolas. Y solicitamos a la Real Academia de
la Lengua la autorizacin para utilizar el trmino emprendedorismo, como un cuerpo
de conocimiento tendente a fomentar el llamado espritu emprendedor (traduccin
literal de entreprenership). Ello nos tranquiliz bastante y nos impuls a alimentar este
concepto con las teoras e investigaciones ms destacables que se han realizado, tanto en
ingles u otras lenguas, como en espaol.
Como tampoco podamos encuadrar este concepto dentro de una disciplina concreta,
pues al analizar la disciplina de creacin de empresas como programa de investigacin
cientfica del profesor Veciana (1999) y al comparar las aportaciones tericas
realizadas por muchos otros autores extranjeros, comprendimos que debamos
alimentarnos de otras disciplinas, para as aprovechar la sinergia entre diversos campos
de conocimiento. Aprendimos, entonces, una gran leccin: La sinergia del
conocimiento compartido es mucho ms fuerte que el valor del conocimiento
agregado. Consideramos que fue una importante leccin que no debemos dejar de
compartir con nuestros semejantes.
Asimismo, y dado que no slo enfocamos nuestra visin en una direccin, sino que
nuestra curiosidad y ganas de aprender nos impulsaba hacia las ms diversas vertientes
(una relacionadas con el tema que estamos tratando y otras no), aprendimos otra
importante leccin: En la investigacin cientfica hay que volar como un pjaro
pero pisar como un elefante. Lo que traducimos en que no hay que estar cerrados a las
posibilidades que otras reas de la ciencia nos pueden aportar, pero desarrollar la
capacidad de aplicarlas a nuestro cuerpo de conocimiento y alimentarlas con
investigaciones concretas y especficas. Ello justifica que en nuestro cuerpo terico
hemos hecho tantas propuestas y slo hemos analizado de forma emprica una de
ellas. Somos conscientes que para realizar a afirmaciones contundentes en lo que
respecta a estas propuestas, son necesarias muchas investigaciones ms concretas y
especficas.
Al hilo de esta idea, y como ltima conclusin que extraemos de la elaboracin del
cuerpo terico aprendimos que la teora no es buena o mala por s misma, sino que
es tanto ms buena cuanto ms aplicable es a la realidad que queremos estudiar
es decir, que las teoras sobre emprendedores, las frmulas mgicas de xito, o las
explicaciones de los comportamientos, slo son tiles en esta nuestra realidad, si sirven
para explicar (o mejor entender) a los emprendedores andaluces, el comportamiento
de los emprendedores andaluces y las frmulas de xito que sean aplicables en
Andaluca, con su particular idiosincrasia. Del anlisis de las experiencias extranjeras y
de las frmulas empleadas en otras reas geogrficas (incluso dentro de nuestro propio
pas), concluimos que no existe una formula general de fomento del espritu
emprendedor que sea aplicada a todas las realidades por igual, sino que se
requiere de mltiples adaptaciones, sobre todo en nuestro cuerpo de conocimiento. Y
somos nosotros, los que habitamos en las regiones, los responsables de su correcta
aplicacin, pues somos los que mejor entendemos nuestra propia realidad.
Por lo que respecta al trabajo de campo, y dado que ste se ha desarrollado de forma
desigual tanto en lo referente a la recoleccin de informacin como al tratamiento
283
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
estadstico, y dentro de este ltimo, este tratamiento ha sido tanto descriptivo como
anlisis cualitativo de la informacin extrada, vamos a diferenciar tambin al exponer
nuestras reflexiones.
Por otro lado, ya centrados en el tema que nos ocupa, reconocemos que el anlisis
exploratorio en su primer apartado razones para emprender, nos sirvi como formula
de sensibilizacin para detectar una realidad clara: existe una escasa cultura
emprendedora en nuestros estudiantes universitarios y el poco espritu emprendedor
que existe, si sobrevive a la experiencia de superar unos estudios universitarios, es
canalizado por otras instituciones. Lo que nos provoca a reflexionar y manifestar
pblicamente nuestra responsabilidad como docentes en la formacin de
emprendedores potenciales y en la induccin de ese espritu emprendedor para
fomentar la iniciativa emprendedora, ya desde nuestro entorno universitario. Esta
afirmacin ya la apuntamos en el ao 95, como sealamos en la introduccin del
presente trabajo, cuando desarrollamos un estudio sobre el fenmeno Junior Empresa
y que efectuamos sobre todas las universidades nacionales y portuguesas.
284
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
285
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Pasamos, por tanto, a analizar los datos obtenidos de forma cualitativa, es decir a travs
de la herramienta utilizada para ello, bajo el enfoque PLS. Como expusimos en el
epgrafe correspondiente, esta interpretacin puede ser realizada diferenciando dos
aspectos importantes:
286
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Esta dimensin, generalidad, vendr determinada por el numero de situaciones a las que
el individuo emprendedor se debe considerar ms capaz de hacer frente a la hora de
afrontar su proyecto.
Una vez sometida la escala inicial al proceso de depuracin hemos de destacar que los
items (o variables independientes) eliminados pueden haberlo sido, bien porque no
estaban bien redactadas las cuestiones, o bien porque la mayora de los entrevistados no
relacionaban esa situacin especial con la capacidad analizada. La escala definitiva de
Autoeficacia percibida, una vez depurada, que proponemos sea utilizada como
herramienta en posteriores investigaciones, vendr dada por las siguientes medidas (por
capacidades):
287
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
288
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.
289
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Las situaciones eliminadas tras el proceso de depuracin han sido las siguientes.
290
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Por lo que respecta a las dimensiones Fortaleza y Nivel, consideramos que deberan
estimarse para colectivos ms homogneos y en nuestro caso, con la informacin que
tenemos, slo podramos establecer afirmaciones con escasa contundencia. No obstante,
si podemos hacer una demostracin de cmo se estimaran las mismas, para el caso de
colectivos ms especficos.
Con relacin a la dimensin Fortaleza del dominio Capacidad de riesgo, una vez ha
sido depurada con el modelo de medida estructural, han resultado como situaciones que
miden este tipo de capacidad :
Con este tratamiento, se nos ofrece una interesante informacin acerca de cual es la
percepcin que el colectivo emprendedores potenciales tiene sobre su propia
capacidad para afrontar as situaciones sujetas a valoracin. Ello puede resultar de
mucha utilidad, como una importante orientacin a los capacitadores de un colectivo de
291
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Para este caso, el orientador puede comprobar que este colectivo se autopercibe menos
capaz de desenvolverse con soltura en las situaciones en las que NO tenga la certeza
de tener xito (AP.11) y en aquellas en las que NO dispone de toda la informacin
suficiente. Como conclusin se puede decir que, si bien el colectivo de potenciales
emprendedores no son muy conocedores de cuales son las situaciones a las que se van a
enfrentar en el desarrollo de un proyecto emprendedor, es cierto que se autoperciben
ms incapaces en afrontar situaciones ms arriesgadas, lo que es indicativo del grado de
aversin al riesgo. Esta es una informacin muy importante, pues as lo percibimos en
el estudio exploratorio y es una conclusin a destacar si lo que se pretende es despertar a
un colectivo en su potencial emprendedor, pues los esfuerzos debern orientarse a
intentar paliar esa aversin al riesgo presentada.
Comprobamos, segn los datos, que este colectivo se auto percibe mucho ms capaz de
hacer frente a esas situaciones (lo que resulta lgico, pues ya ha tenido que enfrentarse a
ellas y saben en qu consisten), mantenindose la misma proporcin entre las que se
autoperciben menos capaces (esto es las ms arriesgadas) (AP.11 y AP.16) de las que
pueden considerarse como menos arriesgadas (AP.12 y AP.13).
292
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Por lo que respecta a la escala de medicin de las expectativas de xito para los
emprendedores potenciales, y teniendo en cuenta que esta escala se desarroll a partir de
lo que los emprendedores en funcionamiento consideraban como elementos de
determinacin del xito, hemos de destacar que los items eliminados (una vez
depuradas las escalas) han sido:
Componentes cuantitativos:
Componentes cualitativos:
A pesar de que el modelo de medida nos la ha dado como no vlida, consideramos que
debera ser considerada en ulteriores investigaciones, pues es un elemento muy
interesante en el campo del fomento del espritu emprendedor. Es ms, es precisamente
el miedo al fracaso una importante barrera que, a nuestro entender, inhibe una buena
parte de la iniciativa emprendedora.
293
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Por lo que respecta a los emprendedores en funcionamiento, hemos de destacar que las
escalas eliminadas han sido, por un lado, en los objetivos cuantitativos:
Lo que puede interpretarse como que no son unos objetivos que realmente se perciben
como conseguidos, o bien que no sirvan para medir los objetivos cuantitativos.
Destacamos la coincidencia del segundo y el tercero con relacin a los emprendedores
potenciales lo que nos hace reflexionar sobre que estos son los que realmente no
persiguen conseguirse (esto es, no forman parte de las expectativas de xito). Por lo que
respecta a:
Entendemos que, dado que se trata de emprendedores en funcionamiento, pero con una
antigedad de un ao, esto es, en la primera fase del proyecto, es admisible el hecho de
que no perciban haber alcanzado estos objetivos y las contestaciones hayan sido muy
dispares. Consideramos, pues, esta informacin, pero nos reservamos la posibilidad de
contemplarlos en posteriores estudios.
Por lo que respecta a los componentes cualitativos, destacamos que los items eliminados
han sido:
294
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
El resto de items:
Son las que consideraremos como explicativas de la variable endgena. Para analizar el
grado de consecucin de cada uno de estos objetivos, podemos acudir a anlisis de datos
ms simples (por ejemplo media aritmtica simple). Como hacamos para el caso de la
dimensin Fortaleza de las escalas de medicin de Autoeficacia percibida. Y que
expusimos con anterioridad.
Una vez obtenidos los datos de la evaluacin de medida, pasamos a analizar las
hiptesis planteadas, evaluando el modelo estructural y analizando la posible existencia
o no de una relacin de causalidad ente EE y AP (para emprendedores potenciales) y PE
y EE (para emprendedores en funcionamiento).
Recordamos que esas relaciones estructurales, segn la tcnica utilizada para el anlisis
de los datos, venan dadas por los coeficientes path o pesos de regresin estandarizados
que nos permiten obtener informacin acerca de la significacin de la relacin causal
entre EE, PE y AP. Los valores que se obtengan nos darn informacin acerca de la
calidad de la relacin, esto es, el grado de significacin en que podemos aceptar o
rechazar las hiptesis planteadas.
Por otro lado, el poder predictivo de un modelo puede ser determinado por el valor R2
para las variables latentes dependientes, que ha de ser interpretado de la misma forma
que los obtenidos en los anlisis de regresin mltiple. As podremos obtener la
cantidad de varianza del constructo es explicada por el modelo.
Teniendo en cuenta que la bondad del ajuste vienen determinada por la T de student, y
que en PLS, para determinar esta bondad el profesor Wyne Chinn (1998) recomienda
los siguientes valores:
295
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Figura 8.1: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre expectativas
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.
Comprobamos que si bien podemos aceptar la hiptesis de que existe una cierta relacin
de causalidad, la informacin explicada es muy escasa, as como la probabilidad de
poder efectuar tal aseveracin (esto es, el nivel de significacin).
Por lo que respecta a los emprendedores potenciales, la relacin que existe entre PE y
AP es mucho ms dbil, como as lo muestran los resultados de ajuste del modelo
estructural y que representamos en la figura 7.10 en el capitulo anterior y ahora
reproducimos en la figura 8.2.
296
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Figura 8.2: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre percepcin
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.
Concluimos por tanto, que, tanto las herramientas utilizadas como los resultados del
estudio de campo, nos proporcionan una importante orientacin en la deteccin del
potencial emprendedor de un colectivo, en lo que respecta a su propia percepcin en su
capacidad para adoptar la iniciativa de acometer un proyecto; as como en la
proposicin de formulas que sirvan para fomentar el espritu emprendedor de una
comunidad, a travs del impulso de su iniciativa, con adecuados sistemas de
capacitacin adaptados a la idiosincrasia de cada colectivo.
Por otro lado, en el presente trabajo proponemos otras herramientas que estudian otros
elementos relacionados con esa iniciativa (motivacin, comportamiento) y que,
convenientemente validadas, podrn ofrecer una informacin ms completa y ajustada
sobre diferentes aspectos relacionados con el espritu emprendedor.
Si bien el estudio lo hemos realizado de una forma amplia, con un amplio cuestionario,
en su momento decidimos tratar estadsticamente slo una parte de los datos obtenidos,
a fin de dar consistencia al modelo parcial que planteamos. Esta decisin la adoptamos,
297
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
precisamente, porque fuimos conscientes de las mltiples limitaciones a las que nos
vimos sometidos en el proceso de recogida de datos y en la seleccin de la poblacin a
estudiar. Estas mltiples limitaciones las hemos ido contemplando cada vez que
exponamos nuestro razonamiento sobre determinados aspectos recogidos en este
trabajo. Por ello, no es nuestro deseo ser excesivamente reiterativos y sintetizamos
ahora las que consideramos de mayor relevancia.
Asimismo, hemos de destacar que se trata de un modelo creado bajo preceptos tericos
y no contrastado en anteriores estudios, por lo que, si bien ello puede explicar la dbil
consistencia de las hiptesis planteadas, no deja de ser un inconveniente a la hora de
efectuar aseveraciones ms contundentes al respecto. No obstante, si bien este hecho
puede ser considerado como una limitacin, tambin podemos entenderlo como una
oportunidad para profundizar en estos preceptos planteados a la hora de desarrollar
futuras investigaciones sobre el fenmeno emprendedor.
Por otra parte, hemos de ser conscientes de las posibles condiciones ambientales en
las que los sujetos entrevistados rellenaron el cuestionario, que consideramos pueden
ser determinantes a la hora de efectuar afirmaciones tan contundentes como las
planteadas en el mismo.
Por otro lado no debemos olvidar que los resultados hubiesen sido ms contundentes si
hubisemos dispuesto de un bagaje ms amplio de informacin primaria (n de
observaciones realizadas). Si bien hemos procurado que esta informacin proviniese de
una poblacin (aunque no muy numerosa), al menos hemos pretendido que fuese lo ms
heterognea posible (en lo que respecta al origen del contacto facilitado). Esta es una
importante limitacin que podr ser superada en futuros trabajos de investigacin.
Todas estas limitaciones, as como las recogidas a lo largo del resto del trabajo, nos
proporcionan la posibilidad de plantear futuras lneas de investigacin que
consideramos podran ser muy interesantes a la hora de abordar el fenmeno
emprendedor no slo desde esta perspectiva psico-emocional que hemos propuesto, sino
tambin desde un enfoque psico-social bajo los auspicios de la teora social cognitiva de
298
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Albert Bandura y seguidores, as como bajo los enfoques de las reas de Creacin de
Empresas, Organizacin de Empresas y Direccin Estratgica, entre otros.
2.- Por otro lado, proponemos frmulas para la deteccin de modelos motivacionales
asociados a diferentes tipologas de actividades emprendedoras, segn modelo
propuesto en el Captulo 3. En este sentido, y segn expusimos en dicho capitulo al
hablar de las TAE (Tipologas de Actividades Emprendedoras), tambin consideramos
299
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
3.- Por otro lado, sustentados en los modelos que hemos propuesto, hemos diseado
una serie de formulas de auto evaluacin y diagnstico de aspectos relacionados con
motivos para emprender, comportamientos emprendedores, habilidades y xito. Estos
cuestionarios estn dirigidos a lo siguiente:
300
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.
Algunos de estos instrumentos han sido validados utilizando la tcnica PLS (modelos de
anlisis de la varianza), segn la metodologa de las MEE (modelos de ecuaciones
estructurales) y que, en opinin de la mayora de expertos en investigacin de las
ciencias sociales, es una de las metodologas ms completa y adecuada, como as lo
estn demostrando las ms recientes investigaciones en diferentes campos de las
mismas.
4.- Consideramos que podra ser una interesante frmula para fomentar el espritu
emprendedor de un individuo una adecuacin entre frmulas de desarrollo de
capacidades emprendedoras (adecundolas a sus propios sistemas de aprendizaje) y
sistemas de incremento de expectativas de xito, as como la facilitacin de sistemas de
retroalimentacin para fortalecer la percepcin que los individuos posean del mismo.
Ello podra ser objeto de multitud de estudios longitudinales. Estas afirmaciones las
realizamos amparados en los resultados de nuestro pequeo estudio sobre razones para
emprender presentados en el Captulo 7, en donde detectamos tres aspectos
fundamentales:
por un lado la escasa cultura emprendedora que existe en el joven andaluz (tanto
universitario como no universitario),
la necesidad que existe por parte de los emprendedores de desarrollar
conocimientos y habilidades (capacitarse),
la oportunidad de flexibilizar ciertos aspectos institucionales que dificultan tanto
la creacin de nuevas empresas, como el desarrollo de innovaciones.
301
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
5.- Asimismo, proponemos una frmula para medir el grado de xito conseguido tanto
en trminos de expectativas como de percepciones, lo que puede ayudar de forma
importante a profundizar en esos aspectos para poder establecer predicciones sobre el
rendimiento exitoso de un individuo emprendedor.
6.- En esta lnea y para terminar, consideramos que los resultados progresivos de estos
anlisis con las investigaciones que de ellas pueden llevarse a cabo, pueden
proporcionar interesantes planteamientos para poder crear y fortalecer la tan nombrada
y deseada cultura emprendedora como gnesis de un desarrollo econmico endgeno,
sobre todo para aquellas regiones ms desfavorecidas, en las que se pretenda conseguir
un mximo y mejor aprovechamiento de los recursos, tanto los destinados a programas
de formacin de emprendedores, como los destinados al planteamiento de frmulas que
faciliten y potencien la generacin de nuevos proyectos emprendedores.
302
BIBLIOGRAFA INVESTIGACIN
EMPRICA.
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.
Adam, E.; Corbet, L.; Flores, B.; Harrison, N.; Lee, T. S.; Rho, B.; Rivera, J.
Samson, D.; Westhrook, I. (1997): An international study of quality improvement
approach and tiren performance. International Journal of Operations and Production
Management. Vol.(9). N 17, pp. 842-874.
Bagozzi, R.; Yi, Y. (1988): On the evaluation of structural equation models. Journal
of the Academy of Marketing Science. Vol.(16). N 1, pp. 74-94.
Barclay, D.; Higgins, C.; Thompson, R. (1995): The partial least squares (PLS)
approach to causal modeling: personal computer adoption and use as an illustration
(with commentaries). Technology Studies.Vol.(2). N 2, pp. 285-324.
Becker, S. W. (1993): TQM does work: Ten reasons why misguided attempts fail.
Management Sciencc. N 82, pp. 30-33.
305
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Bello, D. C.; Holbrook, M. B. (1995): Does and absence of brand equity generalize
across product classes. Journal of Business Research. Vol.(34). N 2, pp. 125-131.
Bollen, K. (1989): Structural ecuations with latent variables. New York: John Wiley
and Sons.
Buchanan, L.; Simmons, C.; Bickart, B. A. (1999): Brand equity dilution: retailer
display and context brand effects. Journal Of Marketing Research. Vol.(36). August,
pp. 345-355.
Byrne, B. M. (1994): Structural equation modeling with eqs and eqslwindows: basic
concepts, applications and programming, sage. Thousand Oaks, CA.
Cadogan, J. W.; Diamantopoulos, A.; Paul, N. J.; Salminen, R. T.; Pumalainen, K.;
Sundqvist, S. (2001): Key antecedents to export. market-oriented behaviors: a cross-
national empirical examination. International Journal of Research in Marketing. N
18, pp. 261-282.
306
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.
Chin, W. W.; Todd, P. A. (1995): On the use, usefulness, and ease of use of structural
equation modeling in mis research: a note of caution. MIS Quarterly (19:2), June, pp.
237-246.
Chin, W. W.; Marcolin, B. L.; Newsted, P. R. (1996): A partial least squares latent
variable modeling approach for measuring interaction effects: results from a monte
carlo simulation study and voice mail emotion/adoption study. In Proceedings of the
Seventeenth International Conference on Information Systems, J. 1. DeGross, S.
Jarvenpa and A. Srinivasan, pp. 21-41.
Chin, W.W. (2002): Partial Least Squares for researches: an overview and
presentation of recent advances using the PLS approach. Apuntes del I seminario
sobre modelos de ecuaciones estructurales basados en el enfoque Partial Least Squares
(PLS). Sevilla, Diciembre de 2002.
Cohen, J. (1992): A power primer. Psychological Bulletin . Vol.(112). N1, pp. 155-
159.
Cohen, J. (1990): Things i have learned (so far). American Psychologist. N 12, pp.
1304-1312.
Cohen, P; Cohen, J.; Teresi, J.; Marchi, M. (1990): Problems in the measurement of
latent variables in structural equations causal models. Applied Psychological
Measurement. Vol.(14). N 2, pp. 183-196.
307
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Dow, D.; Samson, D.; Ford, S. (1999): Exploding the myth: do all quality management
practices contribute to superior quality performance?. Production and Qnerations
Management. Vol.(8). N 1, pp. 1-27.
Dow, D.; Samson, D.; Ford, S. (1999): Exploding the myth: do all quality
management practices contribute to superior quality performance?. Production and
Qnerations Management. Vol.(8). N 1, pp.1-27.
Dunn, G.; Everitt, B.; Pickles, A. (1993): Modelling covariances and latent variables
using EQS. Chapman & Hall. London.
Falk, F.; Miller, N. (1992): A primer for soft modeling. Akron, Ohio.
Fornell, C.; Cha, J. (1994): Partial Least Squares in Advanced Methods of Marketing
Research, R.P. Bagozzi .Ed. Oxford: Blackwell, pp. 52-78.
308
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.
Fornell, C.; Bookstein, F. L. (1982): Two structural equation models: lisrel and PLS
applied to consumer exit voice theory. Journal of Marketing Research. Vol.(19). N 4.
November, pp. 440-452.
Fornell, C.; Rhee, B. D.; Yi, Y. (1991): Direct regression, reverse regression, and
covariance structure analysis. Marketing Letters. Vol.(2). N 3, pp. 309-320.
Freedman, D. A. (1987): As others see us: a case study in path analysis. Journal of
Educational Statistics. Vol.(122), pp. 101-128.
309
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Jreskog, K. G.; Wold, H. (1982): The ML and PLS techniques for modeling with
latent variables: historical and comparative aspects in H. Wold and K. Jreskog (Eds.),
Systems Under Indirect Observation: Causality, Structure, Prediction. Amsterdam:
North-Holland. Vol.(1), pp. 263-270.
Krueger, Jr. N. F.; Brazeal, D.V. (1994): Entrepreneurial potential and potential
entrepreneurs. Entrepreneurship theory and practice. Spring, pp. 91-104.
Lee, T. S.; Adam, E.;Tuan, C. (1999): The convergent and predictive validity of
quality and productivity practicas in Hong Kong industry. Total Quality Management,
N 10, pp.73-84.
Leuthesser, L.; Kohli, C.; Harich, K. R. (1995): Brand equity: the halo effect
measures. European Journal of Marketing. Vol.(29). N 4, pp. 57-66.
310
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.
311
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III
Satorra, A.; Saris, W. E. (1985): Power of the likelihood ratio test in covariance
structure analysis. Psychometrika. Vol.(50). N 1, pp. 83-90.
Wold, H. (1973): Nonlinear Iterative Partial Least Squares (NIPALS) modeling: Some
current developments, en P.R. Krishnaiah [Ed.]: Multivariate Analysis: II, Proceedings
of an Interantional Symposium on Multivaraite Analysis Held at Wright State
University. Dayton, Ohio, June 19-24, pp. 383-407. New York: Academic Press.
Wold, H. (1980): Soft modeling: intermediate between traditional model building and
data analysis. Mathematical Statistics. Vol.(6), pp. 333-346.
Wold, H. (1982): Systems under indirect observation using PLS. En C. Fornell (Ed.).
A Second Generation of Multivariate Analysis. Vol.(1), pp. 325-347. New York:
Praeger Publishers.
Yela, J. R.; Salgado, A.; Gmez, M. A.; Santamara, B.; Ayuso, A. (1996): Efecto de
la predecibilidad-controlabilidad del estmulo aversivo en dficits motivacionales;
asociativos en ejecutivos. Psicolgica. N 17, pp. 1-12.
312
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.
Yoo, B.; Donthu, N. (2002): The effects of marketing education and individual
cultural values on marketing ethics of students. Journal of Marketing Education.
N 24. August, pp. 92-103.
Youssef, M. A.; Boyd, J.; Williams, E. (1996): The impact of total quality
management on lirms responsiveness: An empirical analysis. Total Quality
Management, Vol.(7). N 1, pp. 127-144.
313
ANEXOS.
ANEXO I
Cuestionario emprendedores potenciales no
universitarios.
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
EMPRENDEDORES POTENCIALES NO
UNIVERSITARIOS
Le ruego que si en algn momento se cansa de contestar, o se aburre, lo deje para otro
momento.
El tratamiento de los datos siempre ser con fines estadsticos y en ningn caso se proceder
a estudios individualizados sin autorizacin expresa; de manera tal que se garantiza el absoluto
anonimato de sus respuestas. Te estoy muy agradecida por tu colaboracin al responder este
cuestionario en forma completa. Sin tu valiosa ayuda, esta investigacin no sera posible
CARACTERSTICAS GENERALES
1
ANEXO II
Cuestionario emprendedores potenciales
universitarios.
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
Le ruego que si en algn momento se cansa de contestar, o se aburre, lo deje para otro
momento.
El tratamiento de los datos siempre ser con fines estadsticos y en ningn caso se proceder
a estudios individualizados sin autorizacin expresa; de manera tal que se garantiza el absoluto
anonimato de sus respuestas. Te estoy muy agradecida por tu colaboracin al responder este
cuestionario en forma completa. Sin tu valiosa ayuda, esta investigacin no sera posible
CARACTERSTICAS GENERALES
1
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
A continuacin se presenta una serie de declaraciones. Por favor, valore su propia tendencia
de comportamiento, con una escala de 1 a 7, considerando que :
2
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
CCE4.3 Considero que hay una mejor manera de hacer las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.3 Tomo decisiones que yo considero arriesgadas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE6.3 Me preocupo tanto de alcanzar mis metas semanales como anuales. 1 2 3 4 5 6 7
Tengo la costumbre de utilizar varios medios de comunicacin para
CCE7.3 1 2 3 4 5 6 7
informarme.
CCE8.3 Suelo creer que voy por delante de los dems. 1 2 3 4 5 6 7
Trato de tomar en cuenta todos los problemas que pueden presentarse y
CCE9.3 1 2 3 4 5 6 7
anticipo lo que hara si se suscitan.
CCE10.3 Consigo que personas con fines convicciones cambien su forma de pensar. 1 2 3 4 5 6 7
CCE11.3 Tengo gran facilidad para coordinar intereses propios y ajenos. 1 2 3 4 5 6 7
CCE12.3 El trabajo que rindo es excelente. 1 2 3 4 5 6 7
CCE13.3 Suelo adoptar un comportamiento que podra considerarse como terco. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.3 Analizo peridicamente el resultado de mis acciones. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.3 Me muestro muy agitado si no puedo hacer efectiva una factura. 1 2 3 4 5 6 7
3
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
No Relativamente Seguro
Puedo seguro de poder de poder
Hacerlo hacerlo hacerlo
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Encontrar varias soluciones a un problema.
Plantearme los problemas como desafos.
Generar muchas ideas sobre un aspecto concreto.
Tener mucha imaginacin.
Experimentar nuevas formas de hacer las cosas.
Adaptarme a las circunstancias con facilidad.
Ser muy curioso ante lo desconocido.
Ser muy intuitivo.
4
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Sealar por escrito el Plan de actividades que he de seguir al da.
Definir claramente las metas a corto y largo plazo.
Establecer fechas lmite concretas.
Dividir los proyectos grandes en tareas para facilitar su realizacin.
Planificar diariamente las actividades que me acerquen a mis metas.
Ocuparme diariamente de las metas que me he fijado.
Contemplar las metas desde un punto de vista positivo para mantenerme motivado.
Conseguir la informacin y la formacin necesaria para el desarrollo de mis actividades
diarias.
Controlar diariamente el resultado de mis acciones para ver si se acercan a las metas prefijadas.
Modificar mis actuaciones en el caso de que los resultados no se adecuen a las metas
prefijadas.
5
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
5.- CONEXIN EN RED ( Medido a travs de la capacidad para Crear y sostener Redes)
5.1.- Sociales
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Contar con mi familia para el desarrollo de mis proyectos.
Trabajar activamente con mis amigos ms ntimos.
Desarrollar proyectos con mis compaeros.
Involucrar a mis compaeros en el desarrollo de proyectos comunes.
5.2.- Profesionales
Yo PUEDO contactar fcilmente con un amplio n de :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Darme cuenta de lo que se necesita hacer.
Ser sensible ante las necesidades de los dems.
Imaginar cualquier actividad como una oportunidad de negocio.
Analizar un mercado de forma exhaustiva.
Convertir una dificultad en un reto para resolver.
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Gestionar la obtencin de Subvenciones para mi negocio.
Gestionar los crditos con facilidad.
Seleccionar a mis colaboradores ms directos.
Rodearme de los mejores expertos en cada rea.
Estar atento a las necesidades de mis colaboradores.
6
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Ser muy activo en mi actividad diaria.
Conseguir que los dems cambien su forma de hacer las cosas.
Prestar continua atencin a los cambios de mi entorno.
Ser flexible para adaptarme continuamente a los cambios.
Estar abierto a las opiniones de mis colaboradores.
Mantenerme alerta ante el resultado de las modificaciones efectuadas.
Proponer continuamente nuevas formas de hacer las cosas.
Aceptar que los dems puedan tener mejores ideas que las mas.
El presente cuestionario, tiende a detectar cual es el grado de esperanza que usted tiene en
cuanto a la consecucin de una serie de objetivos.
Por favor, indique su valoracin en lo que respecta a la posibilidad que usted cree que tiene
de conseguirlo, con una escala de 1 a 7, considerando que por ejemplo:
OBJETIVOS CUANTITATIVOS
CCE.1.1 Determinacin de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar. 1 2 3 4 5 6 7
Adquisicin de los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en
CCE2.1 1 2 3 4 5 6 7
marcha del negocio.
CCE3.1 Desarrollo de habilidades gerenciales. 1 2 3 4 5 6 7
Aplicar los conocimientos adquiridos en mi periodo de formacin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.1 Definicin concreta de un Plan de negocio Viable. 1 2 3 4 5 6 7
Conseguir una frmula de empleo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.1 Tomar la decisin de crear su propia empresa. 1 2 3 4 5 6 7
Que la empresa creada sea rentable. 1 2 3 4 5 6 7
Otros (indique cul.......................................................................................) 1 2 3 4 5 6 7
OBJETIVOS CUALITATIVOS
CCE.1.1 Disminucin del miedo al fracaso. 1 2 3 4 5 6 7
CCE2.1 Fomento de la iniciativa (de la intencin a la accin). 1 2 3 4 5 6 7
CCE3.1 Desarrollo de sistemas personales de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7
Desarrollar mis habilidades profesionales. 1 2 3 4 5 6 7
Conseguir hacer realidad un sueo. 1 2 3 4 5 6 7
Que la organizacin creada aporte valor al entorno. 1 2 3 4 5 6 7
Otros (indique cul.......................................................................................) 1 2 3 4 5 6 7
7
ANEXO III
Cuestionario emprendedores en
funcionamiento.
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002
EMPRENDEDORES EN FUNCIONAMIENTO
Le ruego que si en algn momento se cansa de contestar, o se aburre, lo deje para otro
momento.
El tratamiento de los datos siempre ser con fines estadsticos y en ningn caso se proceder
a estudios individualizados sin autorizacin expresa; de manera tal que se garantiza el absoluto
anonimato de sus respuestas. Te estoy muy agradecida por tu colaboracin al responder este
cuestionario en forma completa. Sin tu valiosa ayuda, esta investigacin no sera posible
CARACTERSTICAS GENERALES
1
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002
A continuacin se presenta una serie de declaraciones. Por favor, valore su propia tendencia
de comportamiento, con una escala de 1 a 7, considerando que :
3
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
No Relativamente Seguro
Puedo seguro de poder de poder
Hacerlo hacerlo hacerlo
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Encontrar varias soluciones a un problema.
Plantearme los problemas como desafos.
Generar muchas ideas sobre un aspecto concreto.
Tener mucha imaginacin.
Experimentar nuevas formas de hacer las cosas.
Adaptarme a las circunstancias con facilidad.
Ser muy curioso ante lo desconocido.
Ser muy intuitivo.
4
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Sealar por escrito el Plan de actividades que he de seguir al da.
Definir claramente las metas a corto y largo plazo.
Establecer fechas lmite concretas.
Dividir los proyectos grandes en tareas para facilitar su realizacin.
Planificar diariamente las actividades que me acerquen a mis metas.
Ocuparme diariamente de las metas que me he fijado.
Contemplar las metas desde un punto de vista positivo para mantenerme motivado.
Conseguir la informacin y la formacin necesaria para el desarrollo de mis actividades
diarias.
Controlar diariamente el resultado de mis acciones para ver si se acercan a las metas prefijadas.
Modificar mis actuaciones en el caso de que los resultados no se adecuen a las metas
prefijadas.
5
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002
5.- CONEXIN EN RED ( Medido a travs de la capacidad para Crear y sostener Redes)
5.1.- Sociales
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Contar con mi familia para el desarrollo de mis proyectos.
Trabajar activamente con mis amigos ms ntimos.
Desarrollar proyectos con mis compaeros.
Involucrar a mis compaeros en el desarrollo de proyectos comunes.
5.2.- Profesionales
Yo PUEDO contactar fcilmente con un amplio n de :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Darme cuenta de lo que se necesita hacer.
Ser sensible ante las necesidades de los dems.
Imaginar cualquier actividad como una oportunidad de negocio.
Analizar un mercado de forma exhaustiva.
Convertir una dificultad en un reto para resolver.
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Gestionar la obtencin de Subvenciones para mi negocio.
Gestionar los crditos con facilidad.
Seleccionar a mis colaboradores ms directos.
Rodearme de los mejores expertos en cada rea.
Estar atento a las necesidades de mis colaboradores.
6
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Ser muy activo en mi actividad diaria.
Conseguir que los dems cambien su forma de hacer las cosas.
Prestar continua atencin a los cambios de mi entorno.
Ser flexible para adaptarme continuamente a los cambios.
Estar abierto a las opiniones de mis colaboradores.
Mantenerme alerta ante el resultado de las modificaciones efectuadas.
Proponer continuamente nuevas formas de hacer las cosas.
Aceptar que los dems puedan tener mejores ideas que las mas.
El presente cuestionario, tiende a detectar cual es el grado de percepcin que usted tiene en
cuanto a la consecucin de una serie de objetivos.
OBJETIVOS CUANTITATIVOS
CCE.1.1 Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar. 1 2 3 4 5 6 7
Adquirir los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en marcha del
CCE2.1
negocio.
1 2 3 4 5 6 7
CCE3.1 Desarrollar una innovacin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.1 Ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena. 1 2 3 4 5 6 7
Conseguir una frmula de empleo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.1 Recuperar el capital invertido. 1 2 3 4 5 6 7
Generar puestos de trabajo. 1 2 3 4 5 6 7
Crecimiento de la empresa con relacin a la competencia. 1 2 3 4 5 6 7
Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia. 1 2 3 4 5 6 7
OBJETIVOS CUALITATIVOS
CCE.1.1 Disminuir mi miedo al fracaso. 1 2 3 4 5 6 7
Desarrollar habilidades profesionales. 1 2 3 4 5 6 7
Aplicar los conocimientos adquiridos en mi periodo de formacin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE2.1 Orientarme a la accin. 1 2 3 4 5 6 7
7
ANEXO IV
Datos extrados del programa PLS en
versin original 10.0 (2002).
ao correl 01.gph autoefic.raw
A partir de este modelo se calculan las correlaciones entre constructos, los loadings de los
items sobre los constructos de primer orden, sus AVE, fiabilidad compuesta (composite
reliability).
Los datos del constructo AP no los has de tener en cuenta ya que el constructo AP es aqu
solo una variable ficticia para poder ejecutar el modelo.
ao correl 01.lst.doc
P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)
YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:23:17.
0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jose Luis Roldan
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0
0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 11
Number of Cases NCASES = 158
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
Ries 4 yes outward Endogen
Creat 5 yes outward Endogen
Serv 8 yes outward Endogen
Com 7 yes outward Endogen
AP 55 yes outward Exogen
Lid 8 yes outward Endogen
Rsoc 3 yes outward Endogen
Rprof 5 yes outward Endogen
Oport 4 yes outward Endogen
Rcrit 5 yes outward Endogen
Dambin 5 yes outward Endogen
------------------------------------
109 .
====================================
0B .. Path coefficients
================================================================================
Ries Creat Serv Com AP Lid Rsoc
--------------------------------------------------------------------------------
Ries 0.000 0.000 0.000 0.000 0.583 0.000 0.000
Creat 0.000 0.000 0.000 0.000 0.741 0.000 0.000
Serv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.804 0.000 0.000
Com 0.000 0.000 0.000 0.000 0.828 0.000 0.000
AP 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Lid 0.000 0.000 0.000 0.000 0.855 0.000 0.000
Rsoc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.608 0.000 0.000
Rprof 0.000 0.000 0.000 0.000 0.793 0.000 0.000
Oport 0.000 0.000 0.000 0.000 0.771 0.000 0.000
Rcrit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.819 0.000 0.000
Dambin 0.000 0.000 0.000 0.000 0.783 0.000 0.000
================================================================================
0B .. Path coefficients
==================================================
Rprof Oport Rcrit Dambin
--------------------------------------------------
Ries 0.000 0.000 0.000 0.000
Creat 0.000 0.000 0.000 0.000
Serv 0.000 0.000 0.000 0.000
Com 0.000 0.000 0.000 0.000
AP 0.000 0.000 0.000 0.000
Lid 0.000 0.000 0.000 0.000
Rsoc 0.000 0.000 0.000 0.000
Rprof 0.000 0.000 0.000 0.000
Oport 0.000 0.000 0.000 0.000
Rcrit 0.000 0.000 0.000 0.000
Dambin 0.000 0.000 0.000 0.000
==================================================
0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
Ries 0.0000 0.0000 0.3399 0.3513 0.6487 0.2205
Creat 0.0000 0.0000 0.5491 0.3818 0.6182 0.3395
Serv 0.0000 0.0000 0.6460 0.4205 0.5795 0.3744
Com 0.0000 0.0000 0.6859 0.4193 0.5807 0.3983
AP 0.0000 0.0000 0.0000 0.6416 0.3584 0.0000
Lid 0.0000 0.0000 0.7310 0.4306 0.5694 0.4162
Rsoc 0.0000 0.0000 0.3691 0.3526 0.6474 0.2390
Rprof 0.0000 0.0000 0.6291 0.3711 0.6289 0.3956
Oport 0.0000 0.0000 0.5942 0.3480 0.6520 0.3874
Rcrit 0.0000 0.0000 0.6705 0.4053 0.5947 0.3987
Dambin 0.0000 0.0000 0.6135 0.4197 0.5803 0.3560
----------------------------------------------------------------------
Average 0.5298 0.5209 0.4791 0.1808
======================================================================
0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
Ries outward
AP.11 0.3485 0.8287 0.0000 0.3133 0.6867 0.2334
AP.12 0.2222 0.8379 0.0000 0.2979 0.7021 0.2387
AP.13 0.3746 0.8249 0.0000 0.3195 0.6805 0.2313
AP.16 0.2980 0.7248 0.0000 0.4746 0.5254 0.1786
----------------------------------------------------------------------
Creat outward
AP.21 0.2728 0.8456 0.0000 0.2850 0.7150 0.3927
AP.22 0.2732 0.7760 0.0000 0.3979 0.6021 0.3307
AP.24 0.2163 0.7509 0.0000 0.4362 0.5638 0.3096
AP.25 0.2232 0.8007 0.0000 0.3589 0.6411 0.3521
AP.26 0.2866 0.7542 0.0000 0.4313 0.5687 0.3123
----------------------------------------------------------------------
Serv outward
AP.32 0.1736 0.8056 0.0000 0.3510 0.6490 0.4192
AP.33 0.1542 0.7911 0.0000 0.3742 0.6258 0.4043
AP.34 0.1665 0.8176 0.0000 0.3316 0.6684 0.4318
AP.35 0.1397 0.7270 0.0000 0.4714 0.5286 0.3415
AP.36 0.1338 0.7357 0.0000 0.4587 0.5413 0.3497
AP.37 0.1627 0.7319 0.0000 0.4643 0.5357 0.3461
AP.38 0.1891 0.7238 0.0000 0.4761 0.5239 0.3385
AP3.10 0.1946 0.7506 0.0000 0.4365 0.5635 0.3640
----------------------------------------------------------------------
Com outward
AP.411 0.2092 0.7781 0.0000 0.3945 0.6055 0.4153
AP.412 0.1914 0.7741 0.0000 0.4007 0.5993 0.4110
AP.413 0.1836 0.7801 0.0000 0.3915 0.6085 0.4174
AP.414 0.1763 0.7614 0.0000 0.4202 0.5798 0.3977
AP.415 0.1928 0.7774 0.0000 0.3957 0.6043 0.4145
AP.418 0.1760 0.7045 0.0000 0.5037 0.4963 0.3404
AP.419 0.1823 0.7556 0.0000 0.4290 0.5710 0.3916
----------------------------------------------------------------------
AP outward
AP.11 0.0272 0.5080 0.0000 0.7419 0.2581 0.0000
AP.12 0.0176 0.3239 0.0000 0.8951 0.1049 0.0000
AP.13 0.0292 0.5460 0.0000 0.7019 0.2981 0.0000
AP.16 0.0227 0.4345 0.0000 0.8112 0.1888 0.0000
AP.21 0.0322 0.6167 0.0000 0.6196 0.3804 0.0000
AP.22 0.0321 0.6175 0.0000 0.6187 0.3813 0.0000
AP.24 0.0262 0.4888 0.0000 0.7610 0.2390 0.0000
AP.25 0.0269 0.5046 0.0000 0.7454 0.2546 0.0000
AP.26 0.0335 0.6479 0.0000 0.5802 0.4198 0.0000
AP.32 0.0314 0.6368 0.0000 0.5944 0.4056 0.0000
AP.33 0.0275 0.5654 0.0000 0.6803 0.3197 0.0000
AP.34 0.0298 0.6105 0.0000 0.6273 0.3727 0.0000
AP.35 0.0248 0.5124 0.0000 0.7375 0.2625 0.0000
AP.36 0.0237 0.4907 0.0000 0.7592 0.2408 0.0000
AP.37 0.0296 0.5967 0.0000 0.6440 0.3560 0.0000
AP.38 0.0348 0.6937 0.0000 0.5188 0.4812 0.0000
AP3.10 0.0355 0.7135 0.0000 0.4909 0.5091 0.0000
AP.411 0.0351 0.7027 0.0000 0.5062 0.4938 0.0000
AP.412 0.0322 0.6429 0.0000 0.5867 0.4133 0.0000
AP.413 0.0303 0.6168 0.0000 0.6196 0.3804 0.0000
AP.414 0.0289 0.5921 0.0000 0.6494 0.3506 0.0000
AP.415 0.0318 0.6477 0.0000 0.5805 0.4195 0.0000
AP.418 0.0297 0.5911 0.0000 0.6506 0.3494 0.0000
AP.419 0.0301 0.6123 0.0000 0.6250 0.3750 0.0000
AP.422 0.0319 0.6440 0.0000 0.5852 0.4148 0.0000
AP.423 0.0301 0.6152 0.0000 0.6215 0.3785 0.0000
AP.426 0.0338 0.6884 0.0000 0.5262 0.4738 0.0000
AP.427 0.0288 0.5841 0.0000 0.6588 0.3412 0.0000
AP.428 0.0339 0.6808 0.0000 0.5365 0.4635 0.0000
AP.429 0.0299 0.6101 0.0000 0.6278 0.3722 0.0000
AP.4210 0.0343 0.6904 0.0000 0.5233 0.4767 0.0000
AP.4214 0.0318 0.6353 0.0000 0.5964 0.4036 0.0000
AP.511 0.0190 0.3688 0.0000 0.8640 0.1360 0.0000
AP.512 0.0213 0.4241 0.0000 0.8201 0.1799 0.0000
AP.514 0.0317 0.6169 0.0000 0.6194 0.3806 0.0000
AP.512 0.0213 0.4241 0.0000 0.8201 0.1799 0.0000
AP.521 0.0338 0.6568 0.0000 0.5686 0.4314 0.0000
AP.522 0.0319 0.6134 0.0000 0.6237 0.3763 0.0000
AP.523 0.0351 0.6743 0.0000 0.5453 0.4547 0.0000
AP.524 0.0312 0.6096 0.0000 0.6283 0.3717 0.0000
AP.525 0.0302 0.5814 0.0000 0.6619 0.3381 0.0000
AP.61 0.0301 0.5710 0.0000 0.6739 0.3261 0.0000
AP.63 0.0337 0.6475 0.0000 0.5808 0.4192 0.0000
AP.64 0.0302 0.5708 0.0000 0.6741 0.3259 0.0000
AP.65 0.0356 0.6866 0.0000 0.5286 0.4714 0.0000
AP.71 0.0266 0.5215 0.0000 0.7281 0.2719 0.0000
AP.72 0.0255 0.4958 0.0000 0.7542 0.2458 0.0000
AP.73 0.0351 0.6861 0.0000 0.5293 0.4707 0.0000
AP.74 0.0329 0.6305 0.0000 0.6024 0.3976 0.0000
AP.75 0.0390 0.7638 0.0000 0.4166 0.5834 0.0000
AP.81 0.0314 0.6120 0.0000 0.6255 0.3745 0.0000
AP.83 0.0291 0.5631 0.0000 0.6829 0.3171 0.0000
AP.84 0.0330 0.6408 0.0000 0.5894 0.4106 0.0000
AP.86 0.0326 0.6309 0.0000 0.6019 0.3981 0.0000
AP.87 0.0269 0.5219 0.0000 0.7276 0.2724 0.0000
----------------------------------------------------------------------
Lid outward
AP.422 0.1656 0.7275 0.0000 0.4707 0.5293 0.3869
AP.423 0.1582 0.7262 0.0000 0.4727 0.5273 0.3855
AP.426 0.1770 0.8311 0.0000 0.3093 0.6907 0.5049
AP.427 0.1502 0.7343 0.0000 0.4608 0.5392 0.3942
AP.428 0.1751 0.7439 0.0000 0.4466 0.5534 0.4046
AP.429 0.1569 0.7298 0.0000 0.4674 0.5326 0.3893
AP.4210 0.1776 0.7994 0.0000 0.3610 0.6390 0.4671
AP.4214 0.1634 0.7370 0.0000 0.4568 0.5432 0.3971
----------------------------------------------------------------------
Rsoc outward
AP.511 0.3217 0.7200 0.0000 0.4816 0.5184 0.1913
AP.512 0.3700 0.8305 0.0000 0.3103 0.6897 0.2546
AP.514 0.5382 0.8568 0.0000 0.2658 0.7342 0.2710
----------------------------------------------------------------------
Rprof outward
AP.521 0.2642 0.8145 0.0000 0.3366 0.6634 0.4173
AP.522 0.2467 0.8386 0.0000 0.2967 0.7033 0.4424
AP.523 0.2712 0.8025 0.0000 0.3560 0.6440 0.4051
AP.524 0.2452 0.8039 0.0000 0.3538 0.6462 0.4065
AP.525 0.2338 0.6981 0.0000 0.5127 0.4873 0.3066
----------------------------------------------------------------------
Oport outward
AP.61 0.2854 0.7530 0.0000 0.4330 0.5670 0.3369
AP.63 0.3235 0.8552 0.0000 0.2687 0.7313 0.4345
AP.64 0.2853 0.8095 0.0000 0.3448 0.6552 0.3893
AP.65 0.3431 0.8089 0.0000 0.3456 0.6544 0.3888
----------------------------------------------------------------------
Rcrit outward
AP.71 0.2168 0.7409 0.0000 0.4511 0.5489 0.3680
AP.72 0.2061 0.7015 0.0000 0.5078 0.4922 0.3300
AP.73 0.2852 0.8051 0.0000 0.3519 0.6481 0.4346
AP.74 0.2622 0.7902 0.0000 0.3756 0.6244 0.4187
AP.75 0.3176 0.8123 0.0000 0.3402 0.6598 0.4424
----------------------------------------------------------------------
Dambin outward
AP.81 0.2704 0.7390 0.0000 0.4538 0.5462 0.3351
AP.83 0.2488 0.7495 0.0000 0.4383 0.5617 0.3446
AP.84 0.2831 0.7648 0.0000 0.4151 0.5849 0.3588
AP.86 0.2788 0.8061 0.0000 0.3502 0.6498 0.3987
AP.87 0.2306 0.7477 0.0000 0.4409 0.5591 0.3430
======================================================================
Bootstrap para calcular la significacin de los loadings as como para calcular los AVE y los
composite reliability. Los de AP no es necesario que los tengas en cuenta.
Ao correl 01.boot.out.doc
Creat :
(Composite Reliability = 0.890 , AVE = 0.618 )
AP.21 0.8456 0.8481 0.0252 33.6108
AP.22 0.7760 0.7802 0.0374 20.7727
AP.24 0.7509 0.7579 0.0399 18.8104
AP.25 0.8007 0.7976 0.0465 17.2331
AP.26 0.7542 0.7547 0.0365 20.6752
Serv :
(Composite Reliability = 0.917 , AVE = 0.580 )
AP.32 0.8056 0.7994 0.0308 26.1631
AP.33 0.7911 0.7909 0.0393 20.1551
AP.34 0.8176 0.8145 0.0325 25.1739
AP.35 0.7270 0.7277 0.0546 13.3133
AP.36 0.7357 0.7376 0.0427 17.2377
AP.37 0.7319 0.7399 0.0377 19.4216
AP.38 0.7238 0.7293 0.0439 16.4697
AP3.10 0.7506 0.7574 0.0395 18.9904
Com :
(Composite Reliability = 0.906 , AVE = 0.581 )
AP.411 0.7781 0.7871 0.0346 22.5131
AP.412 0.7741 0.7791 0.0436 17.7683
AP.413 0.7801 0.7794 0.0327 23.8874
AP.414 0.7614 0.7589 0.0339 22.4849
AP.415 0.7774 0.7766 0.0390 19.9348
AP.418 0.7045 0.6963 0.0527 13.3557
AP.419 0.7556 0.7514 0.0460 16.4257
AP :
(Composite Reliability = 0.968 , AVE = 0.358 )
AP.11 0.5080 0.5096 0.0667 7.6151
AP.12 0.3239 0.3282 0.0829 3.9079
AP.13 0.5460 0.5499 0.0616 8.8687
AP.16 0.4345 0.4439 0.0767 5.6644
AP.21 0.6167 0.6208 0.0446 13.8342
AP.22 0.6175 0.6201 0.0501 12.3370
AP.24 0.4888 0.4975 0.0576 8.4792
AP.25 0.5046 0.5008 0.0681 7.4063
AP.26 0.6479 0.6486 0.0496 13.0582
AP.32 0.6368 0.6393 0.0436 14.5942
AP.33 0.5654 0.5661 0.0669 8.4523
AP.34 0.6105 0.6122 0.0564 10.8155
AP.35 0.5124 0.5133 0.0781 6.5606
AP.36 0.4907 0.4956 0.0764 6.4243
AP.37 0.5967 0.5968 0.0598 9.9820
AP.38 0.6937 0.6977 0.0434 15.9752
AP3.10 0.7135 0.7144 0.0454 15.7158
AP.411 0.7027 0.7062 0.0418 16.8058
AP.412 0.6429 0.6463 0.0457 14.0648
AP.413 0.6168 0.6164 0.0444 13.8954
AP.414 0.5921 0.5880 0.0454 13.0406
AP.415 0.6477 0.6481 0.0452 14.3419
AP.418 0.5911 0.5896 0.0578 10.2274
AP.419 0.6123 0.6118 0.0558 10.9772
AP.422 0.6440 0.6366 0.0680 9.4726
AP.423 0.6152 0.6065 0.0546 11.2577
AP.426 0.6884 0.6881 0.0503 13.6780
AP.427 0.5841 0.5866 0.0525 11.1276
AP.428 0.6808 0.6838 0.0427 15.9560
AP.429 0.6101 0.6133 0.0545 11.1933
AP.4210 0.6904 0.6913 0.0447 15.4495
AP.4214 0.6353 0.6319 0.0576 11.0281
AP.511 0.3688 0.3665 0.0838 4.4010
AP.512 0.4241 0.4194 0.0798 5.3126
AP.514 0.6169 0.6204 0.0418 14.7411
AP.512 0.4241 0.4194 0.0798 5.3126
AP.521 0.6568 0.6543 0.0451 14.5535
AP.522 0.6134 0.6107 0.0526 11.6573
AP.523 0.6743 0.6785 0.0443 15.2196
AP.524 0.6096 0.6111 0.0510 11.9518
AP.525 0.5814 0.5764 0.0657 8.8552
AP.61 0.5710 0.5784 0.0527 10.8399
AP.63 0.6475 0.6550 0.0442 14.6398
AP.64 0.5708 0.5828 0.0651 8.7615
AP.65 0.6866 0.6869 0.0473 14.5176
AP.71 0.5215 0.5203 0.0627 8.3201
AP.72 0.4958 0.4879 0.0698 7.1006
AP.73 0.6861 0.6901 0.0492 13.9484
AP.74 0.6305 0.6309 0.0628 10.0343
AP.75 0.7638 0.7684 0.0376 20.2981
AP.81 0.6120 0.6062 0.0556 11.0033
AP.83 0.5631 0.5509 0.0777 7.2444
AP.84 0.6408 0.6414 0.0458 13.9977
AP.86 0.6309 0.6412 0.0461 13.6756
AP.87 0.5219 0.5147 0.0650 8.0293
Lid :
(Composite Reliability = 0.913 , AVE = 0.569 )
AP.422 0.7275 0.7236 0.0672 10.8315
AP.423 0.7262 0.7198 0.0505 14.3831
AP.426 0.8311 0.8323 0.0345 24.1078
AP.427 0.7343 0.7335 0.0411 17.8682
AP.428 0.7439 0.7482 0.0462 16.0912
AP.429 0.7298 0.7371 0.0474 15.3857
AP.4210 0.7994 0.7984 0.0314 25.4733
AP.4214 0.7370 0.7305 0.0390 18.9214
Rsoc :
(Composite Reliability = 0.846 , AVE = 0.647 )
AP.511 0.7200 0.7015 0.0806 8.9327
AP.512 0.8305 0.8200 0.0578 14.3788
AP.514 0.8568 0.8621 0.0290 29.4958
Rprof :
(Composite Reliability = 0.894 , AVE = 0.629 )
AP.521 0.8145 0.8119 0.0460 17.7111
AP.522 0.8386 0.8374 0.0469 17.8835
AP.523 0.8025 0.8025 0.0509 15.7515
AP.524 0.8039 0.8042 0.0522 15.4148
AP.525 0.6981 0.6965 0.0774 9.0200
Oport :
(Composite Reliability = 0.882 , AVE = 0.652 )
AP.61 0.7530 0.7539 0.0567 13.2853
AP.63 0.8552 0.8523 0.0471 18.1668
AP.64 0.8095 0.7965 0.0595 13.5998
AP.65 0.8089 0.8039 0.0599 13.4932
Rcrit :
(Composite Reliability = 0.880 , AVE = 0.595 )
AP.71 0.7409 0.7376 0.0605 12.2536
AP.72 0.7015 0.6938 0.0648 10.8286
AP.73 0.8051 0.8066 0.0484 16.6214
AP.74 0.7902 0.7856 0.0535 14.7571
AP.75 0.8123 0.8149 0.0449 18.1072
Dambin :
(Composite Reliability = 0.874 , AVE = 0.580 )
AP.81 0.7390 0.7377 0.0565 13.0848
AP.83 0.7495 0.7421 0.0681 10.9985
AP.84 0.7648 0.7642 0.0499 15.3153
AP.86 0.8061 0.8114 0.0485 16.6218
AP.87 0.7477 0.7402 0.0551 13.5619
====================================================================
jl ap scores 01.gph - jl AP scores.txt
ap1 es tu variable AP. Aqu la trabajamos con los scores de los 10 constructos de primer
orden. Ap2 no importante, vuelve a ser una variable ficticia. Aqu trabajamos con toda la
muestra.
jl ap scores 01.lst.doc
P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)
YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:42:50.
0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jos Luis Roldn Salgueiro (beta site coordinator
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0
0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 2
Number of Cases NCASES = 158
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
ap1 10 yes outward Exogen
ap2 2 yes outward Endogen
------------------------------------
12 .
====================================
0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
ap1 0.0000 0.0000 0.0000 0.4141 0.5859 0.0000
ap2 0.0000 0.0000 0.9910 0.4938 0.5062 0.5017
----------------------------------------------------------------------
Average 0.4955 0.4274 0.5726 0.0836
======================================================================
0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
ap1 outward
Ries 0.0997 0.6105 0.0000 0.6273 0.3727 0.0000
Creat 0.1271 0.7625 0.0000 0.4186 0.5814 0.0000
Serv 0.1386 0.7786 0.0000 0.3938 0.6062 0.0000
Com 0.1417 0.8053 0.0000 0.3514 0.6486 0.0000
Lid 0.1463 0.8309 0.0000 0.3097 0.6903 0.0000
Rsoc 0.1039 0.6095 0.0000 0.6285 0.3715 0.0000
Rprof 0.1356 0.8061 0.0000 0.3502 0.6498 0.0000
Oport 0.1314 0.7925 0.0000 0.3720 0.6280 0.0000
Rcrit 0.1398 0.8257 0.0000 0.3181 0.6819 0.0000
Dambin 0.1343 0.7930 0.0000 0.3712 0.6288 0.0000
----------------------------------------------------------------------
ap2 outward
AP 0.9942 0.9982 0.0000 0.0036 0.9964 0.9875
aleat -0.0601 -0.1267 0.0000 0.9839 0.0161 0.0159
======================================================================
Resultados del bootstrap. Para clculo de ave y composite reliability. Tambin para
significacin de los loadings.
jl ap scores 01.BOOT.out
ap2 :
(Composite Reliability = 0.562 , AVE = 0.506 )
AP 0.9982 0.9955 0.0054 186.1315
aleat -0.1267 -0.1116 0.1580 0.8018
====================================================================
ao6-2.gph - ap-pe sco3.raw
ao6-2.lst.doc
P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)
YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:52:55.
0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jose Luis Roldan
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0
0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 2
Number of Cases NCASES = 52
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
AP 10 yes outward Endogen
PE 2 yes outward Exogen
------------------------------------
12 .
====================================
0B .. Path coefficients
==============================
AP PE
------------------------------
AP 0.000 0.218
PE 0.000 0.000
==============================
0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
AP 0.0000 0.0000 0.0475 0.3410 0.6590 0.0313
PE 0.0000 0.0000 0.0000 0.3978 0.6022 0.0000
----------------------------------------------------------------------
Average 0.0238 0.3505 0.6495 0.0261
======================================================================
0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
AP outward
Ries 0.1652 0.7192 0.0000 0.4827 0.5173 0.0246
Rprof 0.1435 0.8205 0.0000 0.3268 0.6732 0.0320
Rcrit 0.0246 0.8224 0.0000 0.3236 0.6764 0.0321
Creat 0.1282 0.8594 0.0000 0.2615 0.7385 0.0351
Serv -0.0058 0.8600 0.0000 0.2604 0.7396 0.0351
Com 0.1717 0.8500 0.0000 0.2775 0.7225 0.0343
Lid 0.1597 0.9194 0.0000 0.1547 0.8453 0.0402
Rsoc 0.2178 0.6769 0.0000 0.5418 0.4582 0.0218
Oport 0.1157 0.7843 0.0000 0.3848 0.6152 0.0292
Dambin 0.1380 0.7767 0.0000 0.3967 0.6033 0.0287
----------------------------------------------------------------------
PE outward
Pecuant 0.7523 0.8629 0.0000 0.2554 0.7446 0.0000
Pecual 0.5173 0.6781 0.0000 0.5401 0.4599 0.0000
======================================================================
Bootstrap.
ao6-2.boot.out.doc
Output results with Construct Level sign change preprocessing:
PE :
Pecuant 0.7523 0.6077 0.3634 2.0702
Pecual 0.5173 0.4895 0.3997 1.2944
====================================================================
PE :
(Composite Reliability = 0.749 , AVE = 0.602 )
Pecuant 0.8629 0.7230 0.3233 2.6691
Pecual 0.6781 0.6288 0.3699 1.8330
====================================================================
ao7-2.lst.doc
P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)
YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:58:50.
0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jose Luis Roldan
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0
0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 2
Number of Cases NCASES = 107
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
AP 10 yes outward Endogen
EE 2 yes outward Exogen
------------------------------------
12 .
====================================
0B .. Path coefficients
==============================
AP EE
------------------------------
AP 0.000 0.224
EE 0.000 0.000
==============================
0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
AP 0.0000 0.0000 0.0501 0.5209 0.4791 0.0240
EE 0.0000 0.0000 0.0000 0.1081 0.8919 0.0000
----------------------------------------------------------------------
Average 0.0251 0.4521 0.5479 0.0200
======================================================================
0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
AP outward
Ries 0.3163 0.7035 0.0000 0.5051 0.4949 0.0248
Rprof 0.1497 0.7596 0.0000 0.4230 0.5770 0.0289
Rcrit 0.1811 0.7996 0.0000 0.3607 0.6393 0.0320
Creat 0.1584 0.7552 0.0000 0.4297 0.5703 0.0286
Serv 0.0766 0.5811 0.0000 0.6624 0.3376 0.0169
Com 0.0807 0.6254 0.0000 0.6088 0.3912 0.0196
Lid 0.0041 0.5944 0.0000 0.6467 0.3533 0.0177
Rsoc 0.0376 0.4573 0.0000 0.7909 0.2091 0.0105
Oport 0.1755 0.8058 0.0000 0.3507 0.6493 0.0325
Dambin 0.1899 0.7545 0.0000 0.4307 0.5693 0.0285
----------------------------------------------------------------------
EE outward
EEcuant 0.6423 0.9681 0.0000 0.0628 0.9372 0.0000
Eecual 0.4111 0.9201 0.0000 0.1533 0.8467 0.0000
======================================================================
Bootstrap
ao7-2.boot.out.doc
Output results with Construct Level sign change preprocessing:
EE :
EEcuant 0.6423 0.6171 0.1229 5.2263
Eecual 0.4111 0.4322 0.1405 2.9263
====================================================================
EE :
(Composite Reliability = 0.943 , AVE = 0.892 )
EEcuant 0.9681 0.9616 0.0191 50.6508
Eecual 0.9201 0.9179 0.0657 14.0074
====================================================================