M TD-0478

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 375

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS Y

COMERCIALIZACIN E INVESTIGACIN DE MERCADOS


(MRKETING)

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FOMENTO DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN

EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.

LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EMPRENDEDORA.

TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR:

ANA M ORTI GONZLEZ

Directores:

Prof. Dr. D. Antonio Leal Milln. Prof. Dr. D. Jos Luis Galn Gonzlez.

Sevilla, 2003.
Agradecimientos
Un proyecto de investigacin con rango de Tesis Doctoral es algo muy parecido a una
empresa de nueva creacin. Requiere de una idea, un capital y de personas que lo lleven
a buen puerto.

Nuestro especial reconocimiento a todos aquellos actores que, a lo largo del proceso,
han ido contribuyendo con su colaboracin y ayuda a la culminacin del mismo, que
esperamos, no sea ms que el principio de una nueva andadura.

Con un especial agradecimiento a nuestros directores de Tesis, D. Antonio Leal y D.


Jose Luis Galn quienes han fomentado ciertas capacidades ocultas que nos han
facilitado en gran medida el proceso. Asimismo, debemos sealar la labor que nuestro
compaero y amigo Jose Luis Roldn quien ha conseguido de esta doctoranda un
cambio de actitud hacia la estadstica, hacindola atractiva y, en algn aspecto,
apasionante.

A lo largo del trabajo, hacemos especial referencia a cada una de las personas e
instituciones que han intervenido en el proceso y expresamos nuestro reconocimiento.
No obstante, no podemos dejar a un lado a dos elementos importantes.

Primeramente, al profesor D. Mario Dehter, de la Universidad de San Martn (Buenos


Aires) pues fue quien nos incit a inmiscuirnos en el mundo de la formacin del
emprendedor y quien nos present al profesor Bandura, motivando, con ello, nuestra
curiosidad y afn por aplicar el conocimiento terico a una realidad pragmtica.

En segundo lugar y, consideramos esencial, nuestro agradecimiento al principal


sufridor de tantas horas frente al ordenador sacrificando, con ello, tiempo de atencin
y ms muestras de cario. Gracias, David, por mostrarnos que la madurez no tiene por
qu estar ligada a la edad; por respetar el hecho de que los mayores tambin tenemos
sueos que nos impulsan, a veces, a cometer locuras como la de investigar en campos
inditos y, finalmente, por comportarte como un autntico maestro y ensearnos que
la mejor forma de aprender es con la experiencia.

Y por ultimo, a todos aquellos amigos, familiares y colegas que cada vez que escuchan
el trmino emprendedor esbozan una sonrisa y nos recuerdan.

Ana Orti
INDICE SINTTICO Y GENRICO

INDICE SINTTICO Y GENRICO.

INDICE SINTTICO.
PRIMERA PARTE: ASPECTOS TERICOS: Pgina

INTRODUCCIN: JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO ................................... 1


BIBLIOGRAFA INTRODUCCIN.............................................................................. 13

BLOQUE I: MARCO DE REFERENCIA ................................................................. 15

CAPITULO 1: TEORAS SOBRE LA CREACIN DE EMPRESAS TEORAS Y


ESTUDIOS SOBRE XITO EMPRESARIAL............................................................... 16

CAPTULO 2: TEORAS SOBRE MOTIVACIN Y EMOCIN Y TEORAS DE


APRENDIZAJE SOCIAL: LA TEORA SOCIAL COGNITIVA
.......................................................................................................................................... 41

CAPTULO 3: EVOLUCIN HISTRICA: DE LA CAPACIDAD


EMPRESARIAL A LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA. DEFINICIN DE
EMPRENDEDOR............................................................................................................ 67

BLOQUE II: LA INICIATIVA EMPRENDEDORA ................................................ 109

CAPTULO 4: LA MOTIVACIN COMO GNESIS DEL COMPORTAMIENTO.


CARACTERSTICAS DE COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR........................ 111

CAPTULO 5: COMPONENTES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DEL XITO


EMPRENDEDOR. LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA DEL
EMPRENDEDOR............................................................................................................ 149

BIBLIOGRAFA PRIMERA PARTE......................................................................... 179

SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIN EMPRICA:

BLOQUE III: INVESTIGACIN EMPRICA ......................................................... 211

CAPTULO 6: PLANTEAMIENTO DE UN MODELO GENRICO TERICO E


HIPTESIS DE PARTIDA............................................................................................. 213

CAPTULO 7: METODOLOGA DE INVESTIGACIN. ESTUDIO


EMPRICO....................................................................................................................... 233

CAPITULO 8: CONCLUSIONES A LA INVESTIGACIN. LIMITACIONES Y


FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN.................................................................. 281

BIBLIOGRAFA INVESTIGACIN EMPRICA ................................................... 303

ANEXOS ........................................................................................................................ 313

I
Ana M Orti Gonzlez

INDICE GENRICO.
Pgina

INTRODUCCIN: JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO............................ 1

1.- JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO............................................................... 2


1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................. 3
1.2.- CONSTRUCCIN DE UN CUERPO TERICO..................................... 7
1.3.- FORMULAS PARA LA CONTRASTACIN DE LAS HIPTESIS...... 11
2.- BIBLIOGRAFA INTRODUCCIN........................................................................ 13

BLOQUE I: MARCO DE REFERENCIA ................................................................. 15

CAPTULO 1: TEORAS SOBRE LA CREACIN DE EMPRESAS TEORAS


Y ESTUDIOS SOBRE XITO EMPRESARIAL...................................................... 17

1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 18

2.- LA CREACIN DE EMPRESAS COMO DISCIPLINA DE INVESTIGACIN


CIENTFICA .................................................................................................................. 18
2.1.- CUADROS-RESUMEN DE LAS TEORAS SOBRE CREACIN DE
EMPRESAS........................................................................................................ 20
2.2.- EL EMPRENDEDORISMO Y LAS TEORAS DE LA CREACIN
DE EMPRESAS................................................................................................. 28

3.- TEORAS SOBRE XITO EMPRESARIAL........................................................... 30


3.1.- TEORAS Y ESTUDIOS SOBRE EL XITO. CRITERIOS DE
MEDICIN........................................................................................................ 30
3.2.- FACTORES, VARIABLES Y DIMENSIONES COMO
DETERMINANTES DE LOS COMPONENTES DE XITO DE LOS
PROYECTOS EMPRENDEDORES................................................................. 32
3.2.1.- ASPECTOS RELACIONADOS CON EL XITO
EMPRESARIAL SEGN LUSSIER Y CORMAN (1996).................. 32
3.2.2.- FACTORES DE XITO EMPRESARIAL SEGN JOSE M
VECIANA.............................................................................................. 34
3.2.2.1.- MERCADO OPORTUNIDAD............................... 34
3.2.2.2.- RECURSOS Y CAPACIDADES.............................. 35
3.2.2.3.- ESTRATEGIA........................................................... 37
3.2.2.4.- EL EMPRENDEDOR................................................ 37
3.2.3.- DIMENSIONES DE XITO DE LOS PROYECTOS
EMPRENDEDORES SEGN QUINTANA (2001).......................................... 38
4.- CONCLUSIONES DEL CAPITULO 1..................................................................... 40

CAPITULO 2: TEORAS SOBRE MOTIVACIN Y EMOCIN Y TEORAS


DE APRENDIZAJE SOCIAL: LA TEORA SOCIAL
COGNITIVA.................................................................................................................. 41
.
1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 42
2.- MODELOS EXPLICATIVOS EN LA PSICOLOGA DE LA MOTIVACIN...... 43
2.1.- TEORAS REACTIVAS........................................................................... 45
2.1.1.- EXPLICACIONES COGNITIVAS REACTIVAS: LOS
MODELOS BASADOS EN EXPECTATIVAS Y VALENCIAS
(E/V)...................................................................................................... 45
2.1.2.- REELABORACIN Y AMPLIACIN DE LOS

II
INDICE SINTTICO Y GENRICO

PARMETROS DE E/V....................................................................... 46
2.2 .-TEORAS DE LA ACTIVACIN............................................................. 48
2.2.1.- LA MOTIVACIN INTRNSECA........................................... 49
2.2.2.- LOS MODELOS DE LA ACCIN........................................... 50
3.- EL EMPRENDEDORISMO Y LAS TEORAS DE LA MOTIVACIN................ 52
4.- LA TEORA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (SLT)............................................... 54
4.1.-PRINCIPALES APORTACIONES DE LA TEORA DE
APRENDIZAJE SOCIAL.................................................................................. 55
4.2.- LA TEORA SOCIAL COGNITIVA DE ALBERT BANDURA............. 55
4.3.- EL PAPEL DE LA AUTOEFICACIA EN EL
EMPRENDEDORISMO.................................................................................... 58
4.4.- LA AUTOEFICACIA Y LA INICIATIVA EMPRENDEDORA............ 61
5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 2....................................................................... 64

CAPITULO 3: EVOLUCIN HISTRICA: DE LA CAPACIDAD


EMPRESARIAL A LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA. DEFINICIN
DE EMPRENDEDOR................................................................................................... 67

1.- INTRODUCCIN: LA CAPACIDAD EMPRESARIAL......................................... 68


2.- MODIFICACIONES HISTRICAS DEL CONCEPTO DE CAPACIDAD
EMPRESARIAL............................................................................................................. 69
2.1.- EVOLUCIN DE LAS DEFINICIONES................................................. 70
2.1.1.- VISIN CLSICA DEL CONCEPTO
EMPRENDEDOR.............................................................................. 71
2.1.1.1.- VISIN DE ADAM SMITH...................................... 71
2.1.1.2.- VISIN DE JEAN BAPTISTE SAY......................... 72
2.1.1.3. VISIN DE JOSEPH ALOIS SCHUMPETER......... 73
2.1.2.- VISIN CONTEMPORNEA DE EMPRENDEDOR........ 75
2.1.2.1. VISIN DE JOHN SCHEMERHORN... 76
2.1.2.2. VISIN DE PETER DRUCKER................................ 76
2.1.2.3. VISIN DE GIFFORD PINCHOT............................. 77
2.1.2.4. VISIN DE HORTON Y REID.................................. 78
2.1.2.5.- VISIN DE LARRY FARREL.................................. 78
2.1.2.6. VISIN DE MICHAEL PORTER.............................. 79
3.- DEFINICIN DE EMPRENDEDOR. EN LA BSQUEDA DE UN
CRITERIO....................................................................................................................... 79
3.1.- LOS CRITERIOS ECONOMICISTAS..................................................... 80
3.2.- LOS CRITERIOS CONDUCTISTAS....................................................... 81
3.3.- DEFINICIN DE EMPRENDEDOR........................................................ 83
3.4.- PRECISIN DEL CAMPO DE ESTUDIO............................................... 84
4.- TIPOLOGA DE LAS ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS................................ 84
4.1.-CREACIN DEL VNCULO ENTRE NUEVOS EMPRENDEDORES
Y EL CRECIMIENTO ECONMICO.............................................................. 84
4.2.- CLASIFICACIN DE LAS TIPOLOGAS DE LAS ACTIVIDADES
EMPRENDEDORAS......................................................................................... 86
4.2.1.- CONCEPTO DE TIPOLOGA DE ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA............................................................................. 87
4.2.2.- CONSTRUCCIN DE UNA TAE (TIPOLOGA DE
ACTIVIDAD EMPRENDEDORA).................................................... 90
4.2.2.1.- PRINCIPAL FACTOR DE LA CLASIFICACIN:
RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES
EMPRENDEDORAS............................................................... 93
4.2.2.2.- ESPRITU EMPRENDEDOR BAJO EL
CONTEXTO CORPORATIVO................................................ 95
4.2.2.2.1.- EMPRENDEDOR A NIVEL

III
Ana M Orti Gonzlez

CORPORATIVO........................................................ 95
4.2.2.2.2.- EMPRENDEDOR A NIVEL DE
NEGOCIOS................................................................ 96
4.2.2.3.- ESPRITU EMPRENDEDOR BAJO EL
CONTEXTO INDEPENDIENTE............................................. 97
4.2.3.- ESPRITU EMPRENDEDOR DESDE UNA PERSPECTIVA
SOCIAL................................................................................................. 100
4.2.3.1.- EMPRENDEDORES SOCIALES POLTICOS........ 102
4.2.3.2.- EMPRENDEDORES SOCIALES RELIGIOSOS..... 102
4.2.3.3.- EMPRENDEDORES SOCIALES
INVESTIGADORES................................................................ 103
4.2.3.4.- EMPRENDEDORES SOCIALES DOCENTES........ 103
4.2.4.- PROPUESTA DEFINITIVA DE LAS TIPOLOGAS DE
ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS................................................. 103
4.3.- CUESTIONES NO RESUELTAS EN TORNO A LA TIPOLOGA DE
LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA.............................................................. 104
5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 3....................................................................... 106

BLOQUE II: LA INICIATIVA EMPRENDEDORA................................................ 109

CAPTULO 4: LA MOTIVACIN COMO GNESIS DEL


COMPORTAMIENTO. CARACTERSTICAS DE COMPORTAMIENTO
EMPRENDEDOR......................................................................................................... 111

1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 112


2.- RESUMEN DE LAS CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD
ANALIZADAS EN LOS EMPRENDEDORES............................................................. 114
3.- MTODOS DE MEDICIN EN EL ESTUDIO DE LOS EMPRENDEDORES... 116
3.1.- INVESTIGACIONES SOBRE MOTIVACIN EN LAS
UNIVERSIDADES ESPAOLAS...................... 119
3.2.-INVESTIGACIONES EN MOTIVACIN EMPRENDEDORA............. 121
4.- LOS MOTIVOS O RAZONES PARA EMPRENDER............................................ 122
5.- TEORAS TOMADAS COMO BASE PARA DEFINIR LAS
CARACTERSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR (CCE)........... 127
5.1.- PODER, AFILIACIN Y CONTROL (MCCLELLAND Y MINER)..... 127
5.1.1.- ANTECEDENTES DEL AUTODIAGNSTICO CCF............ 130
5.1.2.- AUTODIAGNSTICO CCFS (CARACTERSTICAS DE
COMPORTAMIENTO FUNDADOR)................................................. 131
5.1.3.- PROPUESTA DE CEE BASADAS EN LA
MOTIVACIN POR EL LOGRO Y LAS NECESIDADES DE
PODER Y DE AFILIACIN................................................................ 136
5.2.- DESEO DE INDEPENDENCIA............................................................... 140
5.2.1.- PROPUESTA DE CEE BASADAS EN EL DESEO DE
INDEPENDENCIA............................................................................... 141
5.3.- EL LOCUS DE CONTROL (ROTTER Y BROCKHAUS)...................... 142
5.3.1.- PROPUESTA DE CEE BASADAS EN EL LOCUS DE
CONTROL............................................................................................. 143
5.4.- MOTIVACIN ECONMICA (KATONA)............................................. 143
5.4.1.- PROPUESTA DE CEE BASADAS EN LA MOTIVACIN
ECONMICA....................................................................................... 145
6.- COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR Y TIPOLOGA DE LAS
ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS. CONCLUSIONES AL CAPITULO............... 146

IV
INDICE SINTTICO Y GENRICO

CAPTULO 5: COMPONENTES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DEL XITO


EMPRENDEDOR. LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA DEL
EMPRENDEDOR......................................................................................................... 149

1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 150


2.- COMPONENTES OBJETIVOS DEL XITO EMPRENDEDOR.......................... 151
3.- COMPONENTES SUBJETIVOS DEL XITO DEL SUJETO EMPRENDEDOR. 152
3.1.- PERCEPCIN DEL EMPRENDEDOR SOBRE EL POSIBLE XITO
CONSEGUIDO CON EL DESARROLLO DE SU EMPRENDIMIENTO...... 153
3.2.- PROPUESTA DE UNA ESCALA DE MEDICIN DE LOS
COMPONENTES SUBJETIVOS DEL XITO EN UN EMPRENDEDOR.... 154
4.- LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA DEL SUJETO EMPRENDEDOR. ESCALA
DE MEDICIN............................................................................................................... 156
4.1.- RELACIN DE LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA CON LOS
COMPONENTES SUBJETIVOS DEL XITO EMPRENDEDOR.................. 157
4.2.- LNEAS DE INVESTIGACIN EN AUTOEFICACIA PERCIBIDA.... 159
4.3.- CONSTRUCCIN DE LAS ESCALAS PARA LA EVALUACIN DE
LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN UN PROCESO EMPRENDEDOR... 164
5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 5....................................................................... 176

BIBLIOGRAFA PRIMERA PARTE......................................................................... 179

BLOQUE III: INVESTIGACIN EMPRICA.......................................................... 211

CAPTULO 6: PLANTEAMIENTO DE UN MODELO GENRICO TERICO


E HIPTESIS DE PARTIDA...................................................................................... 213

1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 214


2.- MODELO TERICO DE PARTIDA. RELACIN ENTRE AUTOEFICACIA
PERCIBIDA (AP), EXPECTATIVAS DE XITO (EE) Y PERCEPCIN DE
XITO (PE)..................................................................................................................... 215
3.- HIPTESIS DE PARTIDA....................................................................................... 218
3.1.- JUSTIFICACIN TERICA.................................................................... 218
3.2.- DEFINICIN DE HIPTESIS.................................................................. 221
3.2.1.- HIPTESIS DE RELACIN ENTRE EXPECTATIVAS DE
XITO (EE) Y AUTOEFICACIA PERCIBIDA (AP) PARA
EMPRENDEDORES POTENCIALES................................................. 221
3.2.2.- HIPTESIS DE RELACIN ENTRE PERCEPCIN DE
XITO Y AUTOEFICACIA PERCIBIDA (AP) PARA
EMPRENDEDORES EN FUNCIONAMIENTO................................. 226
4.- CONCLUSIONES DEL CAPTULO 6.................................................................... 232

CAPTULO 7: METODOLOGA DE INVESTIGACIN. ESTUDIO


EMPRICO.................................................................................................................... 233

1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 234


2.- METODOLOGA DEL ESTUDIO EMPRICO...................................................... 234
3.- DETERMINACIN DE LA COLECTIVIDAD A INTERROGAR.
JUSTIFICACIN DE LA MUESTRA ELEGIDA......................................................... 235
3.1.- EMPRENDEDORES POTENCIALES...................................................... 236
3.2.- EMPRENDEDORES EN FUNCIONAMIENTO...................................... 237
4.- PROCEDIMIENTO Y TCNICAS DE ANLISIS DE DATOS............................. 238
4.1.- ANLISIS DESCRIPTIVO....................................................................... 238
4.1.1.- CARACTERSTICAS GENERALES DE LA POBLACIN

V
Ana M Orti Gonzlez

ENTREVISTADA................................................................................. 238
4.1.2.- ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS RAZONES POR LAS
CUALES HAN CREADO SU PROPIA EMPRESA LOS
EMPRENDEDORES EN FUNCIONAMIENTO................................. 241
4.1.3.- ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS RAZONES POR LAS
CUALES HAN PARTICIPADO EN EL PROGRAMA DE
FOMENTO A LA INICIATIVA EMPRESARIAL LOS
EMPRENDEDORES POTENCIALES NO UNIVERSITARIOS........ 242
4.2.- ANLISIS MULTIVARIANTE. TCNICA BASADA EN EL
ENFOQUE PARTIAL LEAST SQUARES (PLS)............................................. 244
4.2.1.- PLANTEAMIENTO Y EVALUACIN DE LOS MODELOS
DE RELACIN, SEGN PLS.............................................................. 246
4.2.1.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS:
MODELIZACIN FIRME VERSUS MODELIZACIN
FLEXIBLE................................................................................ 246
4.2.1.2.- PLANTEAMIENTO DEL MODELO INICIAL
ESTRUCTURAL PARA LA ESCALA DE MEDICIN DE
AUTOEFICACIA PERCIBIDA............................................... 250
4.2.1.3.- DIMENSIONES DE LA AUTOEFICACIA
PERCIBIDA DEL SUJETO EMPRENDEDOR:
GENERALIDAD, FORTALEZA Y NIVEL............................ 255
4.2.1.4.- DEPURACIN DE LA ESCALA DE MEDICIN
DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA......................................... 261
4.2.1.5.- DEPURACIN DE LA ESCALA DE MEDICIN
DE EXPECTATIVAS DE XITO PARA
EMPRENDEDORES POTENCIALES.................................... 267
4.2.1.6.- DEPURACIN DE LA ESCALA DE MEDICIN
Y PERCEPCIN DE XITO PARA EMPRENDEDORES
EN FUNCIONAMIENTO........................................................ 271
4.2.2- EVALUACIN DE LOS MODELOS ESTRUCTURALES
ENTRE LAS VARIABLES DE SEGUNDO ORDEN, SEGN PLS.. 275
4.2.2.1.- PLANTEAMIENTO Y EVALUACIN DEL
MODELO ESTRUCTURAL DE RELACIN ENTRE
EXPECTATIVAS DE XITO Y AUTOEFICACIA
PERCIBIDA PARA EMPRENDEDORES POTENCIALES. 276
4.2.2.2.- PLANTEAMIENTO Y EVALUACIN DEL
MODELO ESTRUCTURAL DE RELACIN ENTRE
PERCEPCIN DE XITO Y AUTOEFICACIA
PERCIBIDA PARA EMPRENDEDORES EN
FUNCIONAMIENTO.............................................................. 278

CAPITULO 8: CONCLUSIONES A LA INVESTIGACIN. LIMITACIONES


Y FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN.......................................................... 281

1.- INTRODUCCIN..................................................................................................... 282


2.- CONCLUSIONES EN DE LA PARTE TERICA.................................................. 282
3.- CONCLUSIONES AL ESTUDIO EMPRICO......................................................... 283
3.1.- CONCLUSIONES SOBRE LA ESPECIFICACIN Y VALIDACIN
DEL MODELO DE MEDIDA..................................................................... 287
3.1.1.- CONCLUSIONES SOBRE LA ESPECIFICACIN Y
VALIDACIN DEL MODELO DE MEDIDA DE LAS ESCALAS
DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA...................................................... 287
3.1.2- CONCLUSIONES SOBRE LA ESPECIFICACIN Y
VALIDACIN DEL MODELO DE MEDIDA DE LAS
EXPECTATIVAS DE XITO PARA EMPRENDEDORES

VI
INDICE SINTTICO Y GENRICO

POTENCIALES..................................................................................... 293
3.1.3- CONCLUSIONES SOBRE LA ESPECIFICACIN Y
VALIDACIN DEL MODELO DE MEDIDA DE LAS
PERCEPCIONES DE XITO PARA EMPRENDEDORES EN
FUNCIONAMIENTO........................................................................... 294
3.2.- CONCLUSIONES SOBRE LA EVALUACIN DEL MODELO
ESTRUCTURAL................................................................................................ 295
4.- LIMITACIONES AL ESTUDIO............................................................................... 297
5.- FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN............................................................ 298

BIBLIOGRAFA PARTE EMPRICA ..................................................................... 303

ANEXOS ....................................................................................................................... 313

VII
Ana M Orti Gonzlez

INDICE CUADROS Y FIGURAS.

INDICE CUADROS
Pgina
Cuadro 1.1: Teora del beneficio del empresario..................................................................... 20
Cuadro 1.2: Teora de la incubadora........................................................................................ 20
Cuadro 1.3: Teora institucional............................................................................................... 21
Cuadro 1.4: Teora de la Eficiencia X de Leibenstein............................................................. 21
Cuadro 1.5: Teora del desarrollo econmico.......................................................................... 22
Cuadro 1.6: Teora del cambio social...................................................................................... 22
Cuadro 1.7: Teora de la funcin empresarial como factor de produccin.............................. 23
Cuadro 1.8: Teora de la ecologa poblacional........................................................................ 23
Cuadro 1.9: Teora de empresario de Kirzner.......................................................................... 24
Cuadro 1.10: Teora del desarrollo econmico de Weber....................................................... 24
Cuadro 1.11: Teora evolucionista........................................................................................... 24
Cuadro 1.12: Teora de redes................................................................................................... 25
Cuadro 1.13: Teora de la marginacin.................................................................................... 25
Cuadro 1.14: Teora del comportamiento del empresario........................................................ 26
Cuadro 1.15: Modelos de xito de la nueva empresa.............................................................. 27
Cuadro 1.16: Modelos del proceso de creacin de empresas.................................................. 27
Cuadro 1.17: Modelos de generacin y desarrollo de nuevos proyectos innovadores en la
gran empresa............................................................................................................................ 28
Cuadro 1.18: Investigaciones recopiladas por Loussier y Corman sobre factores de
xito.......................................................................................................................................... 33
Cuadro 1.19: Hiptesis de fracaso de las empresas en funcin de una variable
considerada.............................................................................................................................. 34
Cuadro 1.20: Estudios sobre la incidencia de la estrategias de direccin sobre el
xito......................................................................................................................................... 38

Cuadro 2.1: Principales investigaciones desarrolladas al amparo de la teora del


aprendizaje social en general................................................................................................... 56
Cuadro 2.2: Factores cognitivo-afectivos en el sistema de moderacin.................................. 63

Cuadro 3.1: Referencias sobre el concepto de capacidad empresarial.................................... 71


Cuadro 3.2: Asociacin entre caractersticas y conductas emprendedoras.............................. 76
Cuadro 3.3: Principales temas de investigacin sobre comportamiento
emprendedor............................................................................................................................. 83
Cuadro 4.1: Investigaciones sobre la personalidad de los emprendedores.............................. 114
Cuadro 4.2: Principales instrumentos de estudio sobre emprendedores.................................. 117
Cuadro 4.3: Principales investigaciones en universidades extranjeras basadas en la teora
cognitiva................................................................................................................................... 122
Cuadro 4.4: Principales investigaciones en universidades espaolas sobre
emprendedores......................................................................................................................... 123
Cuadro 4.5: Ultimas investigaciones sobre los motivos o razones para emprender (por
orden cronolgico)................................................................................................................... 124

Cuadro 5.1: Principales investigaciones en universidades espaolas sobre Autoeficacia


percibida a partir de 1995......................................................................................................... 161
Cuadro 5.2: Grupos de investigacin andaluces sobre temas relacionados con el fomento
del espritu emprendedor.......................................................................................................... 162
Cuadro 5.3: Circunstancias personales que fortalecen el xito emprendedor.......................... 166
Cuadro 5.4: Aptitudes y actitudes orientadoras de las tareas directivas.................................. 167
Cuadro 5.5: Escala de medicin de la fortaleza de Autoeficacia percibida............................. 170

VIII
INDICE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 7.1: Emprendedores potenciales entrevistados........................................................... 237


Cuadro 7.2: Emprendedores en funcionamiento entrevistados............................................... 239
Cuadro 7.3: Caractersticas generales de Emprendedores Potenciales................................ 240
Cuadro 7.4: Caractersticas generales de Emprendedores en Funcionamiento.................... 240
Cuadro 7.5: Razones por las cuales han creado su propia empresa. Emprendedores en
funcionamiento......................................................................................................................... 241
Cuadro 7.6: Razones por las cuales se han matriculado de la asignatura Creacin de
Empresas. Emprendedores potenciales universitarios........................................................... 242
Cuadro 7.7: Razones por las cuales han participado en el programa de fomento a la
iniciativa empresarial. Emprendedores potenciales NO universitarios................................... 243
Cuadro 7.8: Ejemplo de definicin de los indicadores de medicin de la capacidad de
riesgo........................................................................................................................................ 258
Cuadro 7.9: Datos de las cargas factoriales de las escalas iniciales de Autoeficacia
percibida................................................................................................................................... 263
Cuadro 7.10: Datos de las cargas factoriales de las escalas definitivas de Autoeficacia
percibida................................................................................................................................... 264
Cuadro 7.11: Cuadro resumen de los resultados de los constructos definitivos de
Autoeficacia percibida............................................................................................................. 264
Cuadro 7.12: Cuadro resumen de los resultados de los coeficientes de correlacin entre los
constructos de primer orden (Capacidades)............................................................................. 265
Cuadro 7.13: Cuadro resumen de los resultados del ajuste estructural. Con el modelo
ficticio y las capacidades......................................................................................................... 267
Cuadro 7.14: Cuadro resumen de los resultados del ajuste estructural. Con el modelo
ficticio y las capacidades.......................................................................................................... 267
Cuadro 7.15: Definicin de variables del constructo expectativas de xito (EE).................... 268
Cuadro 7.16: Escalas iniciales de medicin de expectativas de xito para emprendedores
potenciales................................................................................................................................ 269
Cuadro 7.17: Escalas finales de medicin de expectativas de xito para emprendedores
potenciales................................................................................................................................ 270
Cuadro 7.18: Datos sobre la fiabilidad de los constructos componentes cuantitativos y
componentes cualitativos para de las expectativas de xito para emprendedores
potenciales............................................................................................................................... 270
Cuadro 7.19: Datos para comprobar la validez discriminante de las constructos que
configuran la variable expectativas de xito........................................................................... 270
Cuadro 7.20: Definicin de variables independientes de las percepciones de xito para
emprendedores en funcionamiento.......................................................................................... 271
Cuadro 7.21: Escalas iniciales de medicin de expectativas de xito para emprendedores
potenciales............................................................................................................................... 273
Cuadro 7.22: Escalas finales de medicin de percepcin de xito para emprendedores en
funcionamiento........................................................................................................................ 273
Cuadro 7.23: Datos sobre la fiabilidad de los constructos componentes cuantitativos y
componentes cualitativos de las percepciones de xito para emprendedores en
funcionamiento......................................................................................................................... 273
Cuadro 7.24: Datos para comprobar la validez discriminante de las constructos que
configuran la variable expectativas de xito............................................................................ 273

Cuadro 8.1: Medida de fortaleza de la Capacidad de Riesgo en emprendedores


potenciales................................................................................................................................ 292
Cuadro 8.2: Medida de fortaleza de la Capacidad de Riesgo en emprendedores en
funcionamiento......................................................................................................................... 292

IX
Ana M Orti Gonzlez

INDICE FIGURAS
Pgina
Figura 2.1: Enfoque sistmico del sujeto emprendedor...................................................... 42
Figura 2.2: Esquema general de las teoras reactivas......................................................... 43
Figura 2.3: Relacin de los procesos psicolgicos con el mundo...................................... 44
Figura 2.4: Clasificacin de expectativas propuesta por Bandura (1977), con
aportaciones de Rotter (1966)............................................................................................. 47
Figura 2.5: Esquema de los parmetros explicativos segn la teora dinmica de la
accin.................................................................................................................................. 48
Figura 2.6: Esquema de la teora del control de la accin (Kuhl, 1985)............................. 52
Figura 2.7: Esquema de la teora del Rubicn (de las fases de la accin) de Heckhausen. 52
Figura 2.8: Modelos de relaciones en la teora social cognitiva......................................... 57
Figura 2.9: Modelo genrico de Motivacin para la Intencin Emprendedora............... 65

Figura 3.1: Clasificacin y distribucin de la TAE segn Kunkel..................................... 92


Figura 3.2: Clasificacin y distribucin de la TAE bajo el enfoque social........................ 103
Figura 3.3: Clasificacin ampliada de las TAE.................................................................. 104

Figura 4.1: Relacin entre las CCEs y la TAEs.................................................................. 148

Figura 6.1: Representacin genrica del modelo de Autoeficacia percibida con relacin
al resultado.......................................................................................................................... 216
Figura 6.2: Representacin grfica de la relacin entre AP; percepcin y expectativas de
xito a partir de la figura anterior................................................................................... 216
Figura 6.3: Modelo de relacin Autoeficacia percibida-expectativas y percepcin de
xito..................................................................................................................................... 217
Figura 6.4: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
creciente.............................................................................................................................. 222
Figura 6.5: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
decreciente........................................................................................................................... 223
Figura 6.6: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (1)........................................................................................................................... 224
Figura 6.7: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (2).......................................................................................................................... 225
Figura 6.8: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
positivo ascendente............................................................................................................ 227
Figura 6.9: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
positivo descendente.......................................................................................................... 229
Figura 6.10: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (1).......................................................................................................................... 230
Figura 6.11: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido
inverso (2) ......................................................................................................................... 231

Figura 7.1: Modelo molecular de representacin de las escalas de medicin de


Autoeficacia percibida (AP)................................................................................................ 252
Figura 7.2: Modelo estructural que representa las posibles situaciones que definen el
dominio de funcionamiento Capacidad de Riesgo......................................................... 258
Figura 7.3: Modelo estructural que representa el modelos de medicin de escalas de
Autoeficacia percibida....................................................................................................... 266
Figura 7.4: Modelo de medicin de los constructos componentes cualitativos y
componentes cuantitativos de las expectativas de xito del sujeto emprendedor
potencial............................................................................................................................. 268
Figura 7.5: Modelo de medicin de los constructos componentes cualitativos y
componentes cuantitativos de las percepciones de xito del sujeto emprendedor en

X
INDICE CUADROS Y FIGURAS

funcionamiento.................................................................................................................... 272
Figura 7.6: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para
emprendedores potenciales................................................................................................. 276
Figura 7.7: Modelo estructural de relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia
percibida, para emprendedores potenciales........................................................................ 277
Figura 7.8: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre
expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.............. 277
Figura 7.9: Modelo estructural de relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia
percibida, para emprendedores en funcionamiento............................................................. 278
Figura 7.10: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre
percepcin de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales................ 279

Figura 8.1: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre


expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores
potenciales.......................................................................................................................... 296
Figura 8.2: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre
percepcin de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales................ 297

XI
Introduccin
Justificacin del Tema Elegido.
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN

1.- JUSTIFICACIN DEL TEMA ELEGIDO.

El entrepreneurship necesita ser dotado de un cuerpo especfico de conocimiento


basado en reas de conocimiento afines a la sociologa (Shane y Venkataraman, 2000).

Ese fue el punto de partida que motiv la curiosidad de esta doctoranda, cuando, en un
incipiente estado de elaboracin del presente trabajo de investigacin, intuy (y luego
comprob) que lo que ahora recogemos bajo el nombre de emprendedorismo
encerraba un inmenso campo de oportunidades en el que desarrollar futuras
investigaciones que sustentasen los vertiginosos cambios que se estn originando en
nuestra sociedad.

La primera cuestin que nos planteamos fue la utilizacin del concepto


emprendedorismo, como una traduccin espaola al trmino entrepreneruship, pues,
desde nuestra vertiente cientfica e investigadora, somos partidarios de huir de los
trminos anglosajones y utilizar trminos en castellano, para enriquecer as nuestro
idioma cientfico. Es por ello que consultamos a la Real Academia de la lengua
Espaola, sobre cul era la traduccin literaria del trmino entrepreneurship. Su
contestacin fue que la de espritu emprendedor. Ante nuestra propuesta de
Considerar al "espritu emprendedor" como el "objetivo a conseguir" con el
"emprendedorismo" (o cuerpo de conocimiento destinada a fomentar ese espritu), la
respuesta fue la siguiente:

Son los especialistas de las materias los que deben utilizar los trminos tcnicos de
cada disciplina. La Real Academia Espaola se limita a registrarlos en el Diccionario
acadmico si se extienden en el uso. Es cierto que el sufijo -ismo es muy productivo y
forma numerosos trminos cientficos. 1.

Por esta razn, y a pesar de lo impopular que pueda suponer el uso de este vocablo,
recurriremos a l, siempre que queramos referirnos al cuerpo de conocimientos
destinados a fomentar el espritu emprendedor, aceptando todo tipo de opiniones y
crticas que puedan hacerse ante su uso.

Una vez recopilada valiosa informacin sobre el tema que nos ocupa, esto es, el
emprendedorismo, nos planteamos la necesidad de transformar esa valiosa
informacin en conocimiento. Transformacin que permitiera, aunque slo fuera
marginalmente, una comprensin acerca del rea de estudio. As, tras analizar el estado
de situacin de nuestra realidad social, consideramos conveniente enfocarla en un
sentido que pudiese aportar un cierto valor a los mltiples actores que en ella
intervienen, llegando a la conclusin de que deberamos orientar nuestros esfuerzos de
investigacin hacia un rea concreta que hemos denominado: El Fomento del Espritu
Emprendedor.

Tomando como base lo que los filsofos de la ciencia opinan sobre los rasgos o
atributos que caracterizan una buena investigacin, consideramos el esquema que
presenta Mario Bunge (1985) sobre el ciclo de investigacin. Nuestro propsito, en esta
introduccin, es establecer una justificacin de la estructura de nuestra investigacin
siguiendo los principales pilares presentados por dicho autor, para luego entrar en

1
Departamento de consultas de Espaol. Consulta efectuada el da 5 de marzo de 2003.

2
Justificacin del Tema Elegido

profundidad en el abordaje de los temas especficos en los captulos posteriores,


agrupados en diferentes bloques.

Siguiendo el esquema de desarrollo epistemolgico que desde la filosofa de la ciencia


presenta Mario Bunge (1985), hemos de dar respuesta a tres cuestiones:

Cules son los problemas o cuestiones que sugieren el inicio de la


investigacin?
Cules son las hiptesis o frmulas que puedan ser plausibles planteadas desde
una perspectiva terica desarrollada en torno al tema en que se encuentra
inmersa la investigacin?
Cules son las formas de contrastacin de esas hiptesis con la realidad ms
inmediata en que se desarrolla esa investigacin, o pueden desarrollarse
sucesivas investigaciones?.

Nuestro trabajo pretende dar respuesta a cada una de estas cuestiones, orientando
nuestro foco de atencin al fenmeno del emprendedorismo en nuestra realidad social
ms prxima.

Presentamos, pues, un resumen tanto de la justificacin del trabajo, como de los


objetivos de nuestra investigacin, siguiendo el esquema de respuesta a las cuestiones
planteadas por Bunge.

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Uno de los principales pilares en los que sustentaremos la teora que presentamos,
supone considerar que el verdadero emprendedor es aquella persona capaz de detectar
una necesidad y transformarla en una oportunidad para desarrollar su proyecto.

En un estudio efectuado por la autora del presente trabajo, en el ao 94-95, sobre un


fenmeno denominado Juniors empresas y que present en las VII Jornadas Hispano-
Lusas de gestin cientfica, celebradas en la ciudad de Sevilla en marzo de 1995, ya se
detectaba la responsabilidad que los centros universitarios en formacin en el rea
empresarial tenan a la hora de despertar el espritu empresarial en los estudiantes
universitarios. Asimismo, afirmbamos entonces que dentro de la oferta universitaria
que existe en nuestro pas, se encuentran recogidas multitud de reas de conocimiento
que no plasman el espritu empresarial antes citado (Orti, 1995, p. 184). Por otro lado,
concluamos en el mencionado estudio con la reflexin de que Se hace patente la
importancia que tienen las Facultades y Escuelas de Econmicas y Empresariales,
tanto pblicas como privadas, en cuanto a la motivacin a los jvenes estudiantes
universitarios para crear empresas, y sentirse autnticos empresarios. Teniendo en
cuenta que la empresa es el principal elemento de desarrollo econmico de un Pas, es
fcil comprobar la trascendencia de la labor que realizan los formadores en este tipo
de conocimientos para garantizar la prosperidad de su economa, y la gran
responsabilidad que al respecto recae sobre los mismos (Orti, 1995, p. 184).

Durante la pasada dcada se han verificado importantes cambios tanto en los valores y
en los comportamientos sociales como en los factores econmicos tales como la revisin
de las ideologas, la globalizacin de la economa, o la rehabilitacin de la empresa y de
la figura del empresario como motor del sistema econmico (Barba, 2000). Nos

3
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN

enfrentamos a un nuevo milenio caracterizado por un entorno plasmado en un proceso


de cambio constante, que requiere de continuas adaptaciones por parte de los agentes
que estn en l implicados (Dehter, 2001).

En la actualidad, el fomento del espritu empresarial y emprendedor constituye uno de


los principales pilares de los discursos de carcter poltico que se vienen impartiendo
durante los cinco ltimos aos, en toda la regin andaluza. Desde este primer aspecto,
hemos de reconocer la necesidad de que el fenmeno del fomento del espritu
emprendedor debe superar el ser un discurso poltico a una poltica consolidada,
esto es, llevar a la prctica un proyecto que presente resultados favorables para el
desarrollo personal y colectivo en la sociedad y cuanto ms favorables mejor.

Detectamos la necesidad de enfocar nuestro sistema cultural hacia una autntica


cultura emprendedora tal y como existe en otros pases - incluso en otras regiones
espaolas econmicamente ms desarrollados-, segn los recientes estudios efectuados
por las ms prestigiosas instituciones destinadas a fomentar el espritu emprendedor en
las zonas ms desfavorecidas2.

Numerosas referencias bibliogrficas e institucionales relativas a las principales lneas


de actuacin sugeridas con relacin al fomento del empleo y el desarrollo econmico
sealan la imperiosa necesidad de animar una cultura emprendedora; cabe destacar,
adems, que en numerosos Planes Estratgicos elaborados tanto a nivel Europeo, como
a nivel regional en Andaluca y a nivel local en Sevilla, se insiste en la necesidad de
fortalecer los conocimientos acerca del fomento del espritu emprendedor.

El punto de partida de la nueva concepcin de las polticas para el desarrollo econmico


regional es que todo el espacio territorial dispone de una serie de recursos - econmicos,
humanos, institucionales y culturales - susceptibles de movilizacin por parte de los
propios agentes locales con la finalidad de crear empleo y riqueza (Coffey y Polese,
1984; Del Castillo et al, 1994). Se hace hincapi, por lo tanto, a focalizar un desarrollo
local endgeno promovido por las denominadas ADL3 que promuevan el fomento del
espritu emprendedor.

Debido a la naturaleza de los recursos naturales con los que cuenta cada zona territorial,
el desarrollo local endgeno no es fcil de inducir ya que, para que se consolide, es
preciso que se den con mayor o menor intensidad una serie de prerrequisitos basados en
el correcto conocimiento de las caractersticas culturales y el perfil emprendedor (Cruz,
1984).

Por lo que respecta a la ciudad de Sevilla, los estudios que se han hecho sobre
emprendedores, han estado generalmente referidos a la consideracin de stos como
empresarios; por ello, en principio, hemos recurrido a los ms recientes estudios que
sobre empresarios se han hecho en nuestra ciudad (Guzmn, 1995; Santos, 2001;
Snchez Apellniz, 2002) para poder obtener una aproximacin de la realidad que
pretendemos abordar y poder establecer as nuestros objetivos.

2
Informe GEM 2001 (http://www.gemconsortium.org), Informe Emprende 2002 (http://www.centro-
emprende.com/3021-presentacioninformes.htm).
3
Agencias de Desarrollo Local.

4
Justificacin del Tema Elegido

El profesor Santos Cumplido (2001) desarrolla un interesante trabajo en el que presenta


la funcin que desempea el empresario en el desarrollo de la economa sevillana a
partir de sus cualidades personales y los factores que inciden sobre ellas, desplegando
un importante estudio emprico en el que toma como caso representativo un numeroso
grupo de empresarios sevillanos. Lo que justifica el hecho de considerar al
emprendedor-empresario, como un importante elemento de cara a fomentar el desarrollo
econmico local.

No obstante, como se recoge en el cuerpo terico, el concepto emprendedor es aplicado


a personas que ejercen actividades que no slo tienen que traducirse en la creacin de
empresas, lo que da lugar a una ampliacin considerable de la poblacin que puede ser
objeto de estudio. En este sentido, no hemos encontrado estudios que expliquen esta
realidad, sobre todo en el mbito de nuestra comunidad autnoma y ms
especficamente de nuestra ciudad.

En el Plan estratgico Sevilla 20104 se recogen manifestaciones para promover un


desarrollo sostenible de nuestra ciudad y una reflexin acerca de cuales son los recursos
estratgicos que Sevilla dispone y que puede potenciar de cara a la consecucin de los
objetivos marcados en dicho Plan, que estn orientados bsicamente a promover el
progreso humano desarrollar la base productiva para garantizar un empleo estable y
de calidad sostenible y promover un desarrollo social equitativo(Plan estratgico de
Sevilla 2010).

Algunos puntos que se recogen en dicho Plan nos han llamado especialmente la
atencin; concretamente el que se recoge en la pgina 29 y que dice textualmente:

3.3. Una ciudad que basa su progreso en el desarrollo cultural de las personas.

La ciudad de Sevilla tiene una buena proyeccin, en el marco nacional e


internacional, basada en los activos de su patrimonio histrico y en una fuerte y
singular identidad cultural que se manifiesta en la proyeccin de sus fiestas
primaverales y en el carcter acogedor de sus habitantes y que, a partir de la
Exposicin Universal de 1992, ha proyectado, adems, una imagen de ciudad
emprendedora......)

Nos congratulamos con esas afirmaciones. Sevilla posee esos importantes activos. No
obstante, consideramos que esos activos no proyectan por s mismos la imagen de una
ciudad emprendedora.

Son muchos otros los activos que deben potenciarse (algunos de los cuales tambin
vienen recogidos en dicho Plan, sobre todo los relativos al Capital Humano) para poder
conseguir esa consideracin de Ciudad Emprendedora. En estas ideas, basamos los
principales ejes de nuestra investigacin. Sobre todo, en aquellos prrafos del
mencionado Plan en que se hace referencia a Las oportunidades de Sevilla en la
economa del conocimiento, en las que textualmente se recoge:

Por nueva economa no se entiende solamente el sector econmico dedicado a

4
Visin de futuro Sevilla 2010. Plan Estratgico Sevilla 2010. Sevilla, nodo de creatividad y convivencia. Sevilla
3 de Julio de 2002.

5
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN

la produccin de TIC y Software de internet, sino a la reestructuracin


productiva en todos los sectores que se basan en las T.I.C. y que estos, a su vez,
impulsen su desarrollo. Esta nueva economa, tambin denominada Economa
del Conocimiento, tiene, entre otras, las siguientes caractersticas
diferenciadoras:...

... En todos los sectores econmicos, la principal materia prima es la


informacin. El principal valor aadido es el conocimiento que permite la
innovacin permanente...

Sevilla dispone de importantes oportunidades, tanto por su tradicin como por


la actual configuracin de la ciudad, para desarrollar la nueva economa
productiva...

... Sevilla es la segunda ciudad espaola con mayor presencia de universitarios


sobre el total de poblacin, lo que constituye un gran potencial para el
desarrollo de la economa del conocimiento. Aunque debe superarse la
dualizacin formativa, dado el importante impacto de la poblacin escasamente
formada.

Es decir, que consideramos necesario que en nuestra ciudad no slo se tome conciencia
de las oportunidades de desarrollo econmico que representan los recursos de que
dispone, sino que adems despliegue las acciones ms adecuadas de cara a fomentar el
adecuado aprovechamiento de esos recursos.

Nuestra investigacin se va a centrar en uno de los recursos ms importantes y que se


recogen en dicho Plan, esto es, la poblacin universitaria, que constituye un gran
potencial en el desarrollo de la economa del conocimiento, con un adecuado uso de los
recursos informacin y tecnologa. Ya sealamos en el ao 95 la importancia que
como institucin de formacin empresarial tiene la Universidad y concretamente las
Facultades en Ciencias Econmicas y Empresariales.

Por ello nos centraremos en analizar cual es perfil cultural emprendedor de los mismos,
de cara a desplegar acciones que potencien las posibles deficiencias que ese perfil
cultural pueda representar en lo que respecta al espritu emprendedor. Asimismo, para
poder establecer afirmaciones acerca de la existencia o no de un perfil emprendedor en
nuestra poblacin universitaria y con un propsito puramente comparativo, hemos
analizado otra poblacin que, objetivamente, presenta un cierto perfil emprendedor, esto
es, personas que ya han creado sus empresas.

De forma muy sinttica y por aclarar posibles referencias posteriores (en la explicacin
de la estructura del cuerpo terico y emprico), consideraremos en nuestro estudio de
campo dos grupos diferenciados de emprendedores:

Emprendedores potenciales: Aquellas personas (universitarias o no) que, si


bien no han creado una empresa, expresan un cierto inters por hacerlo pues se
encuentran en algn programa de formacin para la creacin de empresas.
Emprendedores en funcionamiento: aquellas personas (universitarias o no)
que ya han tomado la iniciativa de crear su empresa y se encuentran en la
primera fase de desarrollo. Esto es en el start-up.

6
Justificacin del Tema Elegido

No obstante, somos conscientes de que el concepto de emprendedor que vamos a


proponer en el desarrollo del cuerpo terico, ser mucho ms amplio que el que hemos
considerado a la hora de hacer el trabajo de campo y que por tanto, la poblacin
potencialmente emprendedora puede presentar muchos perfiles muy diferentes. Por
ello, iniciamos el camino con el presente trabajo, para, con posterioridad, hacer
propuestas de fomento de cultura emprendedora para diferentes colectivos, en diferentes
situaciones contextuales.

1.2.- CONSTRUCCIN DE UN CUERPO TERICO.

Seguimos los principios epistemolgicos planteados por Bunge (1985), quien establece
que tras haber identificado cuales son los posibles problemas o cuestiones que
justifican el inicio de una investigacin, se deben desarrollar una serie de frmulas o
hiptesis que puedan ser plausibles desde una perspectiva terica y que estn en torno al
tema en el que se encuentra inmersa nuestra investigacin.

Por ello, en esta parte, justificaremos la construccin de un cuerpo terico que nos sirva
como marco de referencia para ubicar los planteamientos que vamos a desarrollar a la
hora de elaborar los modelos que proponemos; en ellos, relacionaremos diferentes
elementos que consideramos esenciales de cara a conseguir nuestro objetivo: proponer
frmulas de fomento del espritu emprendedor en nuestra realidad social inmediata y
as establecer una inicial transformacin en el cuerpo de conocimiento del
emprendedorismo.

Para poder plantear esos modelos, hemos recurrido a diversas reas de conocimiento,
puesto que la ampliacin del concepto emprendedor con relacin al concepto
empresario, as como la consideracin de los aspectos intrnsecos a la persona del
emprendedor, nos obliga a realizar un amplio repaso de las disciplinas ms destacadas
en los aspectos ms importantes que queremos enfatizar en nuestro trabajo de
investigacin.

Este repaso terico de las teoras que compondrn nuestro marco de referencia es lo que
vamos a recoger en lo que hemos considerado el BLOQUE I: MARCO DE
REFERENCIA. EL CONCEPTO DE EMPRENDEDOR Y TIPOLOGA DE
ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS. Estar compuesto por los siguientes captulos:

CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas y Teoras y Estudios


sobre xito Empresarial. La consideracin de la creacin de empresas como
fuente de desarrollo econmico supone, segn el profesor Veciana (1999), la
consolidacin de la creacin de empresas como disciplina de investigacin
cientfica. Dentro de nuestro concepto emprendedor, entendemos que el
emprendedor-creador de empresas es un importante exponente de este
desarrollo, por lo que consideramos necesario hacer un repaso de las teoras ms
destacadas que se han desarrollado en el rea de la creacin de empresas para,
as, poder situar el cuerpo de conocimiento al que hemos denominado
emprendedorismo dentro de alguna corriente de pensamiento determinada.

La consideracin del concepto xito aparece en la gran mayora de la literatura


sobre entrepreneurship. Es por ello, que realizamos un amplio repaso sobre lo
que diversos autores han reflexionado e investigado acerca de este concepto

7
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN

(desde diferentes reas de conocimiento: Organizacin de empresas, Direccin


Estratgica, Recursos Humanos) y exponemos las teoras que, a nuestro juicio,
puedan resultar ms relevantes con objeto de darle una consistencia terica al
concepto xito que proponemos en el captulo correspondiente. Esto es as pues
desde nuestra perspectiva del anlisis interno del emprendedor, consideramos
que ste puede ser un elemento determinante a la hora de desplegar mecanismos
motivacionales que fomenten la iniciativa emprendedora.

CAPITULO 2: Teoras sobre la Motivacin y Emocin y Teoras de


Aprendizaje Social: La Teora Social Cognitiva. Por otro lado, hemos
detectado que la motivacin es un elemento esencial a la hora de fomentar la
iniciativa emprendedora, por lo que analizamos las ms recientes teoras sobre la
motivacin y emocin, para as saber en donde situar al emprendedorismo, ya
que dentro del mismo, recogemos la motivacin como origen de un
comportamiento que puede traducirse en el inicio, desarrollo y consolidacin de
proyectos emprendedores. Estimular esa motivacin, contribuir, sin duda, a
fomentar el desarrollo de tales proyectos.

Por ultimo, con objeto de justificar la utilizacin del concepto Autoeficacia


Percibida (Bandura, 1985), consideramos necesario hacer una introduccin de
las Teoras de Aprendizaje Social, origen de la actual Teora Social Cognitiva en
que se desarrolla este concepto. Para as ubicar nuestro concepto de
emprendedorismo, dentro de un campo especfico de desarrollo de
investigaciones amparadas en estas teoras.

Una vez repasadas todas las teoras que se han desarrollado al respecto, nuestro objetivo
ser el de disociar los conceptos emprendedor y empresario (pues entendemos que en un
lenguaje coloquial tienden a identificarse) y proponemos ampliar el concepto
emprendedor amparados en el desarrollo que ha experimentado el concepto de
capacidad empresarial propuesto por los autores ms relevantes, hasta la consideracin
del concepto capacidad emprendedora, que entienden los principales autores ms
recientes. En consecuencia, proponemos una definicin de emprendedor, ms genrica
que la de empresario (entendiendo, en todo caso, que un empresario, siempre es un
emprendedor). Asimismo, en base a las ltimas aportaciones que se estn realizando
sobre este fenmeno, establecemos una clasificacin entre emprendedor corporativo
(intraemprendedor), emprendedor independiente (creador de empresas y/o
organizaciones) y emprendedor social; todo ello dar lugar a lo que hemos denominado
Tipologa de las Actividades Emprendedoras. Todos estos conceptos vienen
recogidos en el siguiente captulo. No nos extendemos en comentar su contenido, pues
ya el titulo es representativo del mismo y que acabamos de comentar:

CAPITULO 3: Evolucin Histrica de la Capacidad Empresarial a la


Capacidad Emprendedora. Actualizando el Concepto de Capacidad
Emprendedora: Definicin de Emprendedor. Las Tipologas de Actividades
Emprendedoras.

Una vez hemos repasado el cuerpo de conocimiento sobre el tema que estamos
abordando, hemos considerado necesario agrupar una serie de temas en un segundo
bloque, que recoge, a nuestro entender, nuestra incipiente aportacin al
emprendedorismo.

8
Justificacin del Tema Elegido

Por tanto, el BLOQUE II: LA INICIATIVA EMPRENDEDORA, estar configurado


por los siguientes captulos:

CAPITULO 4: La Motivacin Como Gnesis del Comportamiento.


Caractersticas de Comportamiento Emprendedor: En l hemos
considerado necesario realizar un repaso de los estudios que se han desarrollado
por multitud de autores sobre las caractersticas de personalidad de los
emprendedores y las principales herramientas que se han desarrollado al
respecto, bsicamente, para justificar que nuestro trabajo no pretende analizar
caractersticas de personalidad, sino ms bien identificar comportamientos
asociados a modelos motivacionales. Asimismo, haremos un repaso sobre las
principales investigaciones sobre motivacin en las universidades espaolas, y
en concreto sobre la motivacin emprendedora. Ello nos dar como resultado un
importante bagaje de estudios acerca de cuales son los principales motivos para
emprender y que justifica el diseo de una parte del cuestionario que hemos
utilizado en nuestro estudio emprico Razones para emprender tanto en
emprendedores potenciales como en funcionamiento (ya mencionados
anteriormente). Posteriormente presentamos principales modelos de referencia
que nos servirn de apoyo en la construccin de nuestra escala de medicin de
comportamiento emprendedor, al que hemos denominado Caractersticas de
Comportamiento Emprendedor CCE, que pretende establecer una serie de
criterios que permitan detectar tendencias motivacionales que tengan como
consecuencia determinados comportamientos. Ello nos facilitar poder efectuar
una primera aproximacin acerca del posible potencial emprendedor de una
persona, independientemente de la clase que sea (corporativo, independiente o
social).
CAPITULO 5: Componentes Subjetivos y Objetivos del xito
Emprendedor. La Autoeficacia Percibida Emprendedora. Una vez expuestas
en el captulo 1 las teoras que recogen los diversos enfoques que puede darse al
concepto xito, proponemos abordar el mismo desde una perspectiva bilateral,
en la que diferenciamos una vertiente objetiva, esto es, objeto de medicin en
funcin de diferentes criterios (rentabilidad, crecimiento, etc); por otro lado, otra
vertiente subjetiva del propio sujeto emprendedor en aspectos tanto cualitativos
como cuantitativos. En base a los estudios realizados al respecto y a nuestros
propios sondeos efectuados en el estudio de campo, proponemos una Escala de
medicin del xito, tanto en trminos de expectativas (para emprendedores
potenciales), como de percepcin (para emprendedores en funcionamiento),
referidas a diferentes aspectos tanto cuantitativos como cualitativos que
desarrollamos en torno al concepto. Los componentes objetivos los definimos de
cara a establecer una serie de criterios previos en la seleccin de los sujetos a
entrevistar como emprendedores en funcionamiento; los componentes subjetivos
nos sern de utilidad para poder plantear y contrastar las hiptesis del modelo
de relacin que vamos a someter a estudio en el presente trabajo de
investigacin.

Asimismo, en este capitulo abordamos de forma exhaustiva las investigaciones


efectuadas sobre Autoeficacia Percibida, tanto a nivel nacional como
internacional, as como analizamos la pertinencia de incluirla como lnea de
investigacin en nuestro entorno andaluz. Consideramos que la introduccin de
este concepto en el rea que estamos abordando es de relevancia, una vez

9
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN

analizadas las investigaciones que se han realizado tanto en el mbito de la


motivacin empresarial y/o emprendedora, como en el rea de la creacin de
empresas. Por eso realizamos un repaso de la Autoeficacia en el contexto
acadmico y comprobamos que, si bien est constituyendo una lnea de
investigacin emergente en diversos campos de las ciencias sociales, existen
muy pocas evidencias, tanto en la literatura como en investigaciones pblicas o
privadas, tanto a nivel nacional como internacional, de la Autoeficacia percibida
en el campo del emprendedorismo. Por ello, amparados en los estudios que han
desarrollado los profesores De Noble et al (1999) en la Universidad de San
Diego, sobre las capacidades que se deben poseer a la hora de poner en marcha
un proyecto emprendedor y que ste sea considerado como de xito, hemos
elaborado un Cuestionario de autodiagnstico de Autoeficacia Percibida del
sujeto emprendedor. En la elaboracin de este cuestionario, que a su vez, nos
sirve de herramienta en el desarrollo de la investigacin emprica, hemos
tomado como base dichas capacidades (que identificamos con el concepto
dominio de funcionamiento, segn la terminologa de la Autoeficacia
percibida). Para su medicin hemos recurrido a diversos instrumentos de
medicin de habilidades directivas (pues vamos a centrar nuestra investigacin
en el caso de los emprendedores-creadores de empresas).

Con relacin a este tercer bloque y como conclusin al mismo, al tratarse de un cuerpo
terico planteado en trmino de propuestas, lo concluimos con la elaboracin de un
MODELO GENERICO DE MOTIVACIN A LA INICIATIVA
EMPRENDEDORA, que recoger las relacin que entendemos se establece entre
diferentes elementos que lo configuran, segn lo expuesto en la argumentacin terica.

Asimismo, encadenando el concepto de motivacin con comportamiento, para cada


tipologa de actividad emprendedora, elaboramos un MODELO DE RELACIN
ENTRE LAS CARACTERSTICAS DE COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR Y
LAS TIPOLOGAS DE ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS. Este modelo nos
sirve de propuesta para investigar a cada tipologa de actividad emprendedora, pues
entendemos que existe un modelo motivacional determinado y que viene detectado por
los atributos definidos en las CCEs.

Ambos modelos, son presentados a modo de propuestas para desarrollar ulteriores


investigaciones, ya que no disponemos ni de la informacin, ni de los recursos
necesarios para su obtencin. Asimismo, de la multitud de relaciones que se pueden
establecer entre sus elementos, se pueden plantear interesantes lneas de investigacin
por lo que consideramos importante proponerlos como punto de partida para poder abrir
el campo al desarrollo de ulteriores investigaciones y alimentar, as, al
emprendedorismo como disciplina destinada a proveer el cuerpo de conocimientos
necesarios para fomentar el espritu emprendedor de una sociedad.

1.3.- FORMULAS PARA LA CONTRASTACIN DE LAS HIPTESIS.

Concluyendo con el esquema del profesor Bunge (1985) y dando respuesta a cuales son
las formas de contrastacin de las hiptesis con la realidad ms inmediata en que se
desarrolla una investigacin, o bien pueden desarrollarse sucesivas investigaciones,
hemos destinado el BLOQUE III: INVESTIGACIN EMPRICA a dar respuesta a
esos planteamientos. Este bloque estar, a su vez, configurado por los siguientes

10
Justificacin del Tema Elegido

captulos:

CAPITULO 6: Planteamiento del Modelo Terico Genrico e Hiptesis de


Partida: Anteriormente hemos seguido las directrices del propio profesor
Bandura acerca de cmo se deben construir los cuestionarios para la evaluacin
de la Autoeficacia percibida para justificar, de forma terica, el por qu la
Autoeficacia percibida tiene una gran importancia a la hora de impulsar al
individuo a actuar. Amparados en el modelo genrico de Autoeficacia percibida
propuesto por Albert Bandura, en el que relaciona expectativas/ percepcin de
resultado con Autoeficacia percibida y enfocados en el fenmeno emprendedor,
con idea de alimentar con anlisis empricos al emprendedorismo, hacemos
nuestra propuesta de un MODELO DE RELACIN DE AUTOEFICACIA
PERCIBIDA - EXPECTATIVAS Y PERCEPCIN DE XITO, que nos
servir como punto de partida para el planteamiento y contrastacin de las
hiptesis que desarrollamos en nuestra parte emprica. Utilizamos el concepto
xito en lugar de resultados, pues anteriormente hemos estimado este
concepto como un elemento similar, aunque lo hemos medido de forma
diferente.

Este breve capitulo lo destinaremos a plantear el modelo que vamos a someter a


contrastacin emprica, as como las hiptesis que del mismo se derivan y
justificamos, de forma terica, las posibles situaciones que pueden derivarse de
la aceptacin o rechazo de las mismas, antes de analizar los resultados obtenidos
en el trabajo de campo.

CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. En este captulo vamos a


exponer las diferentes fases que hemos seguido a la hora de desarrollar la
presente investigacin emprica. Exponemos tanto los aspectos que conciernen a
la poblacin estudiada, como al mtodo de anlisis de los resultados obtenidos
(Tcnica basada en el Partial Least Squares (PLS)). Hacemos un repaso de los
conceptos ms elementales que justifican la utilizacin de esta tcnica, para
posteriormente, plantear los modelos de estudio segn la terminologa de los
Modelos de Ecuaciones Estructurales. Adaptamos esta terminologa al lenguaje
conceptual utilizado por la teora social cognitiva para analizar la validez y
fiabilidad de las escalas de Autoeficacia percibida, medicin de expectativas de
xito y percepcin de xito. Asimismo, planteamos en trminos estructurales los
diferentes modelos de relacin entre AP-PE (para emprendedores en
funcionamiento) y AP-EE para emprendedores potenciales, y los sometemos al
anlisis PLS. En los cuadros correspondientes recogemos los datos obtenidos, y
vamos explicando la sucesiva depuracin de las escalas en funcin de los
preceptos establecidos por la herramienta estadstica utilizada.

CAPITULO 8: Conclusiones a la Investigacin. Limitaciones y Futuras


Lneas de Investigacin. Para finalizar este bloque, debemos exponer las
conclusiones que hemos obtenido, tanto de la investigacin emprica realizada,
como del estudio y construccin de los diferentes modelos y escalas de medicin
que proponemos en nuestro trabajo. Asimismo, hemos de ser honestos y
reconocer que como todo trabajo de investigacin social, estamos sujetos a

11
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN

multitud de limitaciones que contribuyen a no ser excesivamente contundentes


en muchas de las conclusiones que obtenemos y afirmaciones que efectuamos.

Concluiremos el trabajo con la exposicin de las que, a nuestro juicio, pueden ser
futuras lneas de investigacin, a tenor de los planteamientos tericos y empricos
recogidos en el mismo y de las posibilidades que detectamos en nuestro entorno social,
que contribuyan, por tanto, a dotar al emprendedorismo de un cuerpo especfico de
conocimiento, intentando mitigar la inquietud que se gener en la doctoranda con la
afirmacin efectuada por los profesores Shane y Venkataraman (2000), con la que
inicibamos la presente introduccin.

12
Justificacin del Tema Elegido

BIBLIOGRAFA INTRODUCCIN.
Barba, V. (2000): La motivacin para crear una empresa y su efecto en la
satisfaccin del empresario. Tesis Doctoral. Universidad Castilla-La Mancha.

Dehter, M. (2001): Cultura Emprendedora, conferencia marco de la Jornada sobre


Emprendedorismo Social e Inmigracin organizada por el Centro de Acogida a
Refugiados/Sevilla del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO). Sevilla.

De Noble, A. F.; Dong J.; Sanford B. E. (1999): Entrepreneurial Self-Efficacy: The


development of a measure and its relationship to entrepreneurial action. San Diego
State University. Fuente:
http://www.babson.edu/entrep/fer/papers99/I/I_C/IC%20Text.htm

Erikson, T. (2001): The promise of entrepreneurship as a field or research: a few


comments and some suggested extensions. Academy of Management Review.Vol.(26).
N 1, pp. 12-13.

Galn, J. L. (2001): Reflexiones sobre investigacin en Direccin de empresas.


Publicacin en Homenaje al Pr. D. Manuel Ortigueira Bouzada. Sevilla.

Guzmn, J. (1995): El Empresario en la Provincia de Sevilla. (Ed.) Sevilla, Siglo XXI,


S.A.

Informe de ejecucin 2002 de la Carta Europea de la Pymes para Espaa:


Secretara de Estado de la Pyme. Direccin General de Poltica de la Pyme. Ministerio
de Economa.

Montoro, C.; Barnier M. (2000): Documento Marco Comunitario de apoyo (2000-


2006): para las regiones espaolas del Objetivo 1. Plan Nacional de desarrollo Regional.
Regin Andaluza, pp. 113-120.

Snchez-Apellaniz, M. (2002): La empresaria Sevillana: Una perspectiva de gnero


en el anlisis empresarial. Monografa del Informe econmico-financiero del rea
metropolitana. Empresa Sevillana 2002, pp. 167-196.

Snchez-Apellaniz, M.(2003): Estudio del empresariado femenino en Andaluca. (Ed.)


Consejera de Empleo y Desarrollo Tecnolgico e Instituto de Desarrollo Regional (Pte.
impresin).

Santos, F. J. (2001): La calidad del empresario Sevillano. (Ed.) Diputacin de Sevilla,


Sociedad Siglo XXI. S.A.

Shane S.; Venkataraman, S. (2000): Entrepreneurship as a field of research.


Academy of Management Review .Vol.(25). N 1, pp. 217-226.

Shane S.;Venkataraman, S. (2001): Entrepreneurship as a field of researh: a response


to Zara and Dess, Sing and Erikson. Academy of Management Review. Vol.(26). N 1,
pp. 13-16.

13
Ana M Orti Gonzlez INTRODUCCIN

Singh, K. (2001): A comment on developing the field of entrepreneurship through the


study of opportunity recognition and explotation .Academy of Management Review.
Vol.(26). N 1, pp. 10-12.

Veciana, J. M. (1999): Creacin de Empresas como programa de investigacin


cientfica. Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa,. Vol.(8). N 3.
Madrid, pp. 11-36.

Visin de futuro Sevilla 2010: Plan Estratgico Sevilla 2010. Sevilla, nodo de
creatividad y convivencia. Sevilla, 3 de Julio de 2002.

Zahra, S.; Dess, G. (2001): Entrepreneurship as a field of research: encouraging


dialogue and debate. Academy of Management Review.Vol.(26). N 1, pp. 8-10.

14
BLOQUE I
MARCO DE REFERENCIA

Objetivos:
Analizar un conjunto de teoras entre las que podamos
enmarcar nuestro trabajo.
Desarrollar una visin histrica del concepto de capacidad
empresarial para desembocar en el nuevo concepto de
capacidad emprendedora.

Resultados:
1.- Visin multidisciplinar que puede ser enmarcada:
Dentro del cuerpo de Teoras sobre la Creacin de
Empresas puede ser considerado entre los enfoques
psicolgico y gerencial (o Teoras Directivas).
Por otro lado, dentro de las Teoras sobre Motivacin y
Emocin se situar entre las que se refieren a las Teoras
de la Activacin (dentro del enfoque genrico de las
Teoras de Proceso), para luego desembocar en la
Teora Social Cognitiva (dentro de las Teoras de
Aprendizaje Social).
Por lo que respecta al concepto de xito, lo situaremos
dentro de las corrientes que analizan los Componentes
subjetivos del xito emprendedor.

2.- Propuesta de una definicin de emprendedor de


forma genrica, as como un modelo de representacin de
las diferentes Tipologas de Actividades emprendedoras.
Captulo 1
Teoras sobre la Creacin de Empresas
Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

1.- INTRODUCCIN.

La disciplina de creacin de empresas ha sufrido una gran evolucin., dando lugar a una
elevado numero de lneas de investigacin. (Garca y Llopis, 1997; Veciana, 1999;
Shane y Venkataraman 2000; Quintana, 2001). En el mbito de la creacin de empresas,
y segn Villasalero (2000), se plantean dos ramas de investigacin principales:

a) las orientadas a la identificacin de los factores que impulsan la creacin de


empresas y
b) las orientadas a detectar los factores que posibilitan el xito de las mismas.

Los factores determinantes de la creacin de empresas pueden ser de diversa ndole:


econmicos, sociales, polticos, psicolgicos y/o tecnolgicos. Esta variedad ha dado
lugar a una multitud de teoras que aportan luz sobre el fenmeno de la creacin de
empresas, hasta el punto de poder considerarlo como un programa de investigacin
cientfica (Veciana, 1999).

No obstante, y en opinin de Shane y Venkataraman (2000), el entrepreneurship,


todava necesita ser dotado de un cuerpo especfico de conocimiento. Es por ello, que en
nuestra investigacin, vamos a considerar el concepto de xito emprendedor basndonos
en las aportaciones tericas y empricas que se han desarrollado en el rea de la creacin
de empresas; dichas aportaciones, las recogemos al final del presente captulo y nos
centraremos en el concepto xito desde la perspectiva del propio emprendedor.

2.- LA CREACIN DE EMPRESAS COMO DISCIPLINA DE


INVESTIGACIN CIENTFICA.
Las diferentes teoras que tratan de explicar el fenmeno de la creacin de empresas
parten de perspectivas muy diferentes. La creacin de empresas como programa de
investigacin cientfica puede situarse en 1949. Dentro de este programa se incluyen
tres subprogrmas (Veciana, 1999, p. 14):

a) funcin empresarial y creacin de empresas, que puede abordarse tanto a nivel


de empresario individual como la generacin de nuevos proyectos innovadores
en empresas existentes (Corporte Entreprenerurship);
b) direccin, crecimiento y desarrollo de Pequeas y medianas empresas y
c) caractersticas y problemtica de las empresas familiares.

Dentro del primer enfoque, el campo de estudio es extremadamente amplio. Un anlisis


pormenorizado y riguroso del estado actual de este campo de investigacin nos obliga a
identificar un gran nmero de teoras diferentes. Siguiendo al profesor Veciana (1999),
es posible sintetizar las diferentes teoras en cuatro enfoques:

A.- Enfoque econmico: cuyas teoras tratan de explicar la funcin empresarial


sobre la base de la racionalidad econmica. Dentro de este enfoque incluimos las
siguientes teoras:

Teora del beneficio del empresario.


Funcin empresarial como cuarto factor de produccin.

18
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Teora del desarrollo econmico de Schumpeter.


Teora de los costes de transaccin.

B.- Enfoque Psicolgico: Formado por una serie de teoras que tratan de explicar la
creacin de empresas desde una perspectiva individual, analizando los rasgos,
caractersticas o atributos de los empresarios. Dentro de este enfoque se encuadran
las siguientes teoras:

Teora del empresario de Kirzner.


Teora de los rasgos de personalidad.

C.- Enfoque sociocultural o institucional: Todas las teoras aqu incluidas parten
del supuesto de que la creacin de empresas est condicionada por factores externos
del entorno. En este sentido aparece una visin sociocultural como determinante de
la funcin empresarial. Estas teoras concluyen que si florece la funcin empresarial,
deber haber una congruencia entre la construccin ideolgica y el comportamiento
econmico. Las teoras incluidas en este campo de estudio son:

Teora institucional.
Teora del desarrollo econmico de Weber.
Teora de la marginacin.
Teora del cambio social.
Teora del rol.
Teora de la incubadora.
Teora de la ecologa de las poblaciones.
Teora evolucionista.
Teora de redes.

C.- Enfoque gerencial o teoras directivas: el cuerpo fundamental de estas teoras


esta basado en que la creacin de empresas es el resultado de un proceso racional de
decisin, en el cual son decisivos los conocimientos y las tcnicas que se emplean
en las reas de la economa y direccin de empresas. Las teoras que se recogen aqu
pretenden proporcionar conocimientos que sean tiles en dicho proceso de decisin.
No se trata de explicar las causas que generan la creacin de nuevas empresas, sino
de generar conocimientos y crear modelos prcticos. Incluiremos:

Teora del comportamiento del empresario.


Teora de la eficiencia X de Leibenstein.
Modelos de generacin y desarrollo de nuevos proyectos innovadores en
la gran empresa.
Modelos del proceso de creacin de empresas.
Modelos de xito de la nueva empresa.

Nuestro propsito al efectuar la siguiente clasificacin, es efectuar un anlisis


pormenorizado de estas teoras, con el objeto de encontrar un marco de referencia en el
que encuadrar nuestro trabajo, as como presentar las principales aportaciones que se
han efectuado bajo la disciplina de la creacin de empresas. Siguiendo el esquema
propuesto por el profesor Veciana (1999), alimentndolo con aquellas aportaciones ms

19
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

recientes y que, a nuestro juicio, consideramos de especial relevancia, contribuyendo as


al propsito de enriquecer el cuerpo de conocimientos que fundamente esta disciplina.

2.1.- Cuadros-Resumen de las Teoras Sobre Creacin de


Empresas.
Seguimos el esquema planteado por el profesor Veciana (1999), actualizado hasta las
ultimas referencias obtenidas hasta finales del ao 2002, fecha que nos centramos a
investigar sobre las otras disciplinas que procuramos integrar en el presente trabajo,
presentamos los siguientes cuadros-resumen en los que presentamos una recopilacin de
los principales autores con las obras que han desarrollado agrupados por los postulados
que configuran las diferentes teoras que se han desarrollado al respecto:

Cuadro 1.1: Teora del beneficio del empresario.


Ao Autores Obra Relacionada
1755 Cantilln. Essai sur la nature du commerce en general. Londres y Pars.
Die Lehre von Unternehmer gewinn. Ein Beitrag zur
1855 Mnagoldt.
Volkswirt.scha.ft.slehre.
Asketischer Protestantismus und kapitalistischer GeisC, en M.
1905 Weber. Weber: Soziologie, Weltgeschichlitche Analysen, Politik. Stuttgart:
Krner Verlag, 1964.
1947 Knigth. Riesgo, incertidumbre y beneficio.
A general equilibrium entrepreneurial theory of firm formation
1979 Kihlstrom y Laffont.
based on risk aversion.
Principal Referencia
La decisin de convertirse en empresario se toma nica y exclusivamente en base a la
propensin/aversin al riesgo y sobre todo que todas las personas tienen la misma aptitud
para hacer indistintamente de empresario y trabajador.

Cuadro 1.2: Teora de la incubadora.


Ao Autores Obra Relacionada
1973 (1973) Technical Entrepreneurship: What do we Know?, (1985) The role
Cooper.
1985 of incubator organizations in the founding of growth oriented firms.
The new business incubator: linking talent technology, capital and Know-
1986 Smilor y Gill.
how.
1996 Nueno. Emprendiendo, el arte de crear empresas y sus artistas.
2002 Colomer. Informe emprende 2002.
Principal Referencia
La existencia de determinadas organizaciones (empresas industriales, centros de
investigacin, Universidades) determinan no slo el nmero de nuevas empresas sino
tambin la naturaleza de las mismas. Al tipo de empresas que se incuban en otras
organizaciones se les llama spin-off.

20
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Cuadro 1. 3: Teora institucional.


Ao Autores Obra Relacionada
1904 Veblen. The theory of business enterprise.
(1924) Legal foundations of capitalism.
1924-1934 Commons.
(1934): Institutional Economics. Madison.
1944 Ayres. Theory of economic progress.
1959 Myrdal. Teora econmica y regiones subdesarrolladas.
1975 Williamson. Markets and hierarchies: analysis of antitrust implications.
1990 North. Institutions, institutional change and economic performance.

Principal Referencia
Esta teora usa un concepto amplio de institucin: por tal se entiende cualquier fuerza o factor
ideado por el hombre para guiar la interaccin y el comportamiento humanos.
Las instituciones establecen las reglas del juego en la sociedad, por lo que constituyen las
fuerzas restrictivas ideadas o impuestas por el hombre que configuran y determinan la
interaccin humana (North, 1990, p. 3).
Se distingue entre fuerzas o factores formales y factores informales. Los factores formales
incluyen normas polticas, legales, econmicas y contratos. La jerarqua de tales reglas y
normas, va desde la constitucin, a las leyes, decretos, usos y costumbres, estatutos de
organizaciones privadas y finalmente contratos privados que definen el marco, las pautas de
comportamiento y el grado de las restricciones; desde normas generales a normas especficas
particulares. As, las normas econmicas definen los derechos de propiedad y los contratos
privados las reglas de intercambio.(Veciana, 1999, p. 25).
En el mundo occidental se tiende a pensar que la vida de los ciudadanos y la economa
funciona en base a leyes formales y derechos de propiedad. Sin embargo, la verdad es que
en los pases occidentales desarrollados, los factores formales forman slo una pequea -
aunque muy importante-- parte de las suma de fuerzas restrictivas que configuran el
comportamiento humano en la sociedad. En nuestra interaccin diaria con otras personas, ya
sea en la familia, en las relaciones sociales o en las actividades mercantiles, el marco que
gua nuestro comportamiento esta definido de manera abrumadora por cdigos y normas de
conducta, valores, convenciones y hbitos. Cierto es que detrs de muchos de estos factores
informales hay normas formales, pero stas raras veces son la fuente inmediata y obvia que
gua nuestro comportamiento cotidiano. (North, 1999, p. 36).

Cuadro 1.4 : Teora de la Eficiencia X de Leibenstein.


Ao Autores Obra Relacionada
1968 Leibenstein. Entrepreneurship and development.
Principal Referencia
La actividad empresarial autntica o innovadora se refiere a actividades necesarias para
crear y dirigir una empresa que acta en mercados que no estn bien establecidos o
claramente definidos y/o en los que se desconocen totalmente partes relevantes de la funcin
de produccin (Leibenstein, 1968, p. 73).
Los atributos especficos del empresario se enfocan a completar lo que no existe en el
mercado. En este sentido, las tareas de empresario seran:
a) conectar diferentes mercados.
b) suplir las deficiencias del mercado.
c) completar imputs.
crear y hacer crecer entidades transformadoras de imputs.

21
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Cuadro 1.5: Teora del desarrollo econmico.


Ao Autores Obra relacionada
1912 Schumpeter. Teora del desarrollo econmico.
1982 Casson. Entrepreneur: An Economic Theory. Totowa, NJ: Barnes y Noble Books.
1968 "Entrepreneurship in economic theory", 1968
Baumol.
1990 Entrepreneurship: productive, unproductive, and destructive", 1990.
La Teora econmica de la Funcin empresarial: El mercado de
2000 Okean, J.M.
empresarios.
Principal Referencia
Para Schumpeter "empresario" es toda persona "que realiza nuevas combinaciones de los
medios de produccin" y, por tanto, incluye no solo a aquellos hombres de negocios
"independientes", sino a todos los que realicen dicha funcin, aun si son "dependientes", o
empleados de una compaa, y cesan de serlo o pierde su carcter de empresario tan pronto
como han establecido su empresa o empiezan a dirigir el negocio de forma rutinaria. La ms
importante contribucin de Schumpeter est en su explicacin del desarrollo econmico: La
creacin de nuevas empresas como factor de desarrollo econmico depende, del
comportamiento del empresario que hace una nueva combinacin de factores. Esta supone
una nueva funcin de produccin. Las oportunidades para "nuevas combinaciones" de
factores de produccin resultan, fundamentalmente, del cambio tecnolgico.
Desarrollo del concepto de empresario como coordinador de las actividades de mercado.
Explica las dificultades y posibilidades de desarrollar una teora econmica de la funcin
empresarial y creacin de empresas.

Cuadro 1.6: Teora del cambio social.


Ao Autores Obra Relacionada
1959 Cole. Business enterprise in its social setting.
1960 Bruton. Contemporary theorizing on economies growth.
1960 Hoselitz. Sociological aspects of economic growth.
1969 Marris. The social barriers to african entrepreneurship.
1961 Mcclelland. The achieving society.
1962 Hagen. On the theory of social change: how economic growth begins.
The african entrepreneur: a study of entrepreneurship and
1971 Marris y Somerset.
development in kenia.
Principal Referencia
Las caractersticas sociales son un factor condicionante del espritu empresarial. Este est
condicionado por el grado de movilidad (social y geogrfica) y la naturaleza de las vas de
movilidad. Un alto grado de movilidad social favorece el espritu empresarial.
Hagen postula que lo que favorece el espritu empresarial es un bloqueo social relativo, esto
es que algunas vas de movilidad social estn bloqueadas mientras que existe la posibilidad
de ascender socialmente a travs de la actividad y xito empresariales.
Estos autores sealan la importancia que supone para el fomento del espritu empresarial el
que para algunas personas les est vetado el encontrar recompensas sociales en
ocupaciones clsicas.
La estructura social es un factor condicionante del espritu y la funcin empresarial.

22
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Cuadro 1.7: Teora de la funcin empresarial como factor de produccin.


Ao Autores Obra Relacionada
1840 Say. Cours complet deconomie politique practique.
1980 Marshall. Principios de economa.
Principal Referencia
Ser empresario requiere la combinacin de cualidades morales que no es posible encontrar
juntas. Las funciones del empresario son consideradas desde Marshall como el cuarto factor
de produccin, junto a la tierra, trabajo, y capital. Estas funciones son:
a) Decidir el producto a producir para satisfacer necesidades humanas.
b) Determinar y adquirir los medios de produccin (medios materiales, capital y trabajo).
c) Establecer el plan general de produccin y decidir sobre la combinacin ptima de los
factores.
d) Dirigir todo el proceso de produccin y comercializacin.
e) Asumir el riesgo inherente a dicho proceso.
Este cuarto factor de produccin es considerado en la actualidad, adems, como factor de
competitividad (Veciana, 1999, p. 85).

Cuadro 1.8: Teora de la ecologa poblacional.


Ao Autores Obra Relacionada
1977 Hannan y Freeman. The population ecology of organizations.
1979 Aldrich. Organizations and environment.
Principal Referencia
Parte del supuesto bsico de que el entorno determina el nacimiento, crecimiento y muerte
de las nuevas formas de organizacin. Est inspirada en la biologa pero su aplicacin es la
Psicologa. Es una de las teoras que ms desarrollo emprico ha experimentado, sobre todo
a nivel de sociologa.
Objetivo: Determinar cuales son los factores del entorno que cusan variaciones en las tasas
de creacin de nuevas empresas.
SUPUESTOS BSICOS:
1. Las formas de organizacin existentes son incapaces de adaptarse a los cambios
del entorno debido a su inercia interna.
2. Los cambios del entorno implican nuevas formas de organizacin y ello da lugar a
nuevas empresas.
Los cambios en las poblaciones de las organizaciones se deben a procesos demogrficos de
creacin (nacimiento) y disolucin (muerte) de las organizaciones.
Esta teora estudia las condiciones del entorno que determinan el nacimiento, la mortandad y
los cambios organizacionales.
La tasa de creacin de nuevas empresas depende de tres factores del entorno: a) la
densidad de la poblacin, b) la tasa de natalidad y c) la tasa de mortalidad en los periodos
anteriores.
La tasa de mortalidad de las organizaciones se explica mediante las siguientes seis teoras:
1) teora de la adaptacin (que incluye una teora de la competencia y de la amplitud del
nicho), 2) La teora de la desventaja de la novedad, cuyo concepto central es la legitimacin
de la nueva empresa; 3) teora de la dependencia de la densidad y dinmica de la poblacin;
4) teora del reparto de recursos; 5) Teora de la desventaja del tamao; y 6) Teora del
impacto de las condiciones iniciales de la nueva empresa.

23
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Cuadro 1.9 : Teora de empresario de Kirzner.


Ao Autores Obra Relacionada
1973 Kirzner. Competition and entrepreneurship.
Principal Referencia
El empresario es el que est alerta a las oportunidades de negocio que no han sido
identificadas por otros. Define al empresario como perspicaz, esto es: identificador de
oportunidades de mercado.
Al igual que Schumpeter, incluye al empresario como parte de un mercado en desequilibrio
que favorece la aparicin de oportunidades de negocio. La actuacin del empresario conduce
al estado del equilibrio.

Cuadro 1.10: Teora del desarrollo econmico de Weber.


Ao Autores Obra Relacionada
1905 Weber. La tica protestante y el espritu del capitalismo.
1960 Cochran. Cultural factors in economic growth.
Principal Referencia
El comportamiento del empresario capitalista ha estado altamente condicionado por sus
creencias religiosas. Por ello, el mayor auge de la actividad empresarial estuvo en reas en
que predominaba la tica protestante. Los factores de incidencia decisiva en el desarrollo de
la actividad empresarial fueron:
1. El concepto de vocacin del hombre, de forma que ste tena que cumplir con el
cometido que Dios hubiera impuesto en su camino.
2. La nocin calvinista de predestinacin.
3. El ascetismo que prohbe el trabajo duro, el ahorro y condena en consumo.
Sus tesis demostraron que las caractersticas culturales influyen en gran medida en el
comportamiento empresarial como motor del desarrollo econmico.

Cuadro1.11: Teora evolucionista.


Ao Autores Obra Relacionada
1982 Nelson y Winter. An evolutionary theory and economic change.
Principal Referencia
Teora que supone una continuacin de la perspectiva schumpeteriana. Su idea central es
que las organizaciones estn en mejores condiciones de mantenerse en un entorno estable
que para hacer grandes cambios. Tambin son ms aptas para cambios graduales que
radicales. Segn esta teora, las organizaciones funcionan sobre la base de lo que los
autores denominan rutinas organizativas. Las rutinas se refieren a los modos de
comportamiento cotidianas y predecibles en las empresas. Hay rutinas de produccin, de
comercializacin, de seleccin de personal, de desarrollo de nuevos productos. Las rutinas
son las depositarias de los conocimientos y las habilidades de la organizacin. Ms que
decisiones deliberadas determinan el funcionamiento de las organizaciones. Estas rutinas
explican por qu muchas organizaciones ofrecen resistencias al cambio (Veciana, 1999, p.
24).

24
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Cuadro 1.12: Teora de redes.


Ao Autores Obra Relacionada
1986 Aldrich y Zimmer. Entrepreneurship through social networks.
1985 Birley. The role of networks in the entrepreneurial processes.
1986 Johannisson. Creative environments for small business.
Personal and extended networks are central to the
1991 Dubini y Aldrich.
entrepreneurial process.
Strategies networks among small firms: implications for
1995 Borch, O.J y Arthur, M.B.
strategy Research methodology.
Principal Referencia
La teora de redes puede ser explicada bien a nivel empresarial o a nivel individual. La funcin
empresarial est inserta y se desarrolla en una red de relaciones sociales. La creacin de una
nueva empresa necesita y se ve favorecida o constreida por un complejo entramado de
relaciones entre el futuro empresario, los recursos y las oportunidades.
Las relaciones en una red pueden referirse a: 1) intercambio de informaciones entre varias
personas; 2) intercambio de bienes o servicios; y 3) intercambio de contenidos normativos o
de las expectativas que las personas en la red pueden tener ante otras debido a ciertas
caractersticas o atributos. Se distingue entre lazos fuertes o dbiles dependiendo del nivel, la
frecuencia o la reciprocidad de las relaciones.
Las relaciones entre el empresario, proveedores, clientes, bancos, organismos pblicos o
privados (agencias de desarrollo local, cmaras de comercio, asociaciones profesionales,
etc.) y familiares y amigos son las que constituyen la base de una red. La teora de redes
estudia cinco dimensiones, a saber: a) tamao, b) densidad, c) grado de alcance, d)
heterogeneidad, y e) centralidad de los nodos (Veciana, 1999 p. 22).

Cuadro 1.13: Teora de la marginacin.


Ao Autores Obra Relacionada
1954 Brozen. Determinante of entrepreneurial ability.

1971 Yong. A macrosociological interpretation of entrepreneurship.


1973 Stanworth y Curran. Management motivation in the smaller business.
Principal Referencia
Las empresas surgen por la aparicin de algn suceso negativo que desencadena o precipita
su proceso de creacin. El inicio de la actividad empresarial se corresponde con la ruptura del
modo o estilo de vida anterior.
Segn esta teora son las personas ms marginadas o inadaptadas las ms propensas a
convertirse en empresarios. Estas personas, bien pertenecientes a grupos religiosos, tnico,
inmigrantes o simplemente parados, al encontrarse al margen del sistema social, la creacin
de su propia empresa es una salida profesional y una forma de obtener reconocimiento e
integracin social.
Para que se produzca la creacin de la empresa deben darse unas condiciones favorables del
entorno.

25
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Cuadro 1.14: Teora del comportamiento del empresario.


Ao Autores Obra Relacionada
1961 McClelland. The achieving society.
1985 Gumpert. The heart of entrepreneurship.
1986 Gray. Management policy and text, readings, and cases.
1989 Timmons. The entrepreneurial mind.
1991 Shaver y Scott. Person, process, choice: the psychology of new
venture creation.
1996 Lumpkin y Dess. Clarifying the entrepreneurial orientation construct
and linking it to performance.
1998 Entrialgo Surez , M; Fernndez (1998). Caractersticas psicolgicas y Proceso: El
2001 Snchez; Vazquez Ords. papel del comportamiento emprendedor en la
PYME espaola.
(2001). El efecto de las Caractersticas del
Comportamiento de la Organizacin en el
Comportamiento emprendedor.
Principal Referencia
En el marco de este enfoque, las investigaciones sobre la creacin de empresa van orientadas
cada vez ms a identificar, describir y explicar los comportamientos manifiestos del
empresario. Es decir, parten del estudio de lo que el empresario HACE para poder establecer
pautas de comportamiento que le orienten en el momento de crear una nueva empresa, a
diferencia del enfoque psicolgico que se centra en cmo ES el empresario. Esta distincin es
importante, porque mientras que los rasgos psicolgicos se consideran que forman parte de la
personalidad del empresario y, por tanto, son imposibles o difciles de cambiar, los
comportamientos se basan en aptitudes o habilidades que se pueden aprender. Se trata, pues,
de establecer una teora del comportamiento del empresario.

Cuadro 1.15: Modelos de xito de la nueva empresa.


Ao Autores Obra Relacionada
Improving new venture performance: the role of
1987 Sandbert y Hofer.
strategy, industry structure and the entrepreneur.
Start-up ventures towards the prediction of initial
1989 Stuart and Abetti.
success.
Management strategy and industrial structure as
1990 Keeley y Roure. influences on the success of new firms. a structural
mode.
Modelling new venture performance: an analysis of
1992 McDougall, Robinson y Denisi. new venture strategy, industry structure and venture
origin.
Influncia en l'xit inicial de les noves empreses de les
1994 Planellas. caracterfstigues de l'empresari, Pestructua de la
industria, i l'estratgia empresarial.
A business success versus failure prediction model for
1996 Lussier y Corman.
entrepreneurs with 0-10 employees.
Claves de xito en nuevas compaas innovadoras
1999 March Chorda, Isidre.
segn los propios emprendedores.

26
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Dimensiones del xito de las empresas


2001 Quintana Garca, emprendedoras: investigaciones europeas de direccin
y economa de empresa.
Informe Emprende 2002: Lecciones de la silicom Valey
2002 Julio Colomer. aplicables en Espaa. http:///www.centro-
emprende.com.

PRINCIPAL REFERENCIA
En estas teoras se parte de la hiptesis que existen determinadas variables determinantes
del xito empresarial y que stas son controlables por el empresario. La teora del xito de la
nueva empresa deber aportar conocimientos tiles para guiar la configuracin y la direccin
de la empresa as como para predecir su fracaso.

Cuadro 1.16: Modelos del proceso de creacin de empresas.


Ao Autores Obra Relacionada
1979 Wilken P.H. Entrepreneurship. A comparative and historical study.
1988 Veciana. Empresari i procs de creaci d'empreses".
1989 Gartner. A taxonomy of new business ventures.
The dynamics of mew business start-ups; person,
Bloodgool, J.M.; Sapienza,
1995 context and process. Advances in entrepreneurship, firm
H.J.; Carsrudo, A.L.
emergence and growth.
The entrepreneurial mind. Brick house publishing co.
1996 Timmons, J.
andorer.
1996 Nueno, P. Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas.
"Un enfoque contractual de la aplicacin de ideas de
1999 Jimenez y Villasalero. negocio: implicaciones para la poltica de apoyo a la
creacin de pequeas y medianas empresas.
Los factores determinantes de la creacin de
empresas con una aproximacin contractual: un marco
2000 Villasalero.
conceptual integrador de los enfoques Psicolgico,
sociolgico y econmico.
2000 Reynolds, P. National panel of business start-ups.
How do firms come to be? Towards a theory of the
2000 Sarasvathy D.K.
entrepreneurial process.
Principal Referencia
Se trata de establecer el proceso de creacin de empresa como un modelo. Dentro de cada
modelo se analizan las diferentes fases que componen el proceso de creacin, as como se
analizan los factores que inciden en este proceso. Hay multitud de teoras sobre cmo
afectan los factores en las diferentes fases del proceso de creacin de la empresa, sin
embargo pocas teoras se centran en la consideracin del fenmeno creacin de empresa
como un proceso.

27
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Cuadro 1.17: Modelos de generacin y desarrollo de nuevos proyectos innovadores en la


gran empresa.
Ao Autores Obra Relacionada
1970 Cook. Venture management.
1970 Jones y Wilemon. Emerging patterns in new venture management.
1973 Vesper y Modal. "How venture management fares in innovative companies".
1977 Fast. The rise and fall of corporate new venture division.
1979 Collins y Moore. The enterprising man.
El impacto de la estructura de la estrategia y de la industria en
1991 Kunkel, S. W. nuevo funcionamiento de la empresa. (Doctoral Dissertation,
University of Georgia) .
A conceptual model or entrepreneurship as firm behaviour: a
1993 Zahra, S.A .
critique and extensions.
An investigation of some organizational correlates of corporate
1995 Russell, R.D. entrepreneurship: toward a systems model of organizational
innovation.
Generacin y desarrollo de nuevos proyectos innovadores
1996 Veciana.
Venture management o Corporate entrepreneurship.
From entrepreneurship to entreprenology: The emergence of a
1998 Filion, L.J.
new discipline.
2000 Chrisman, J.J. Defining corporate entrepreneurship: a review and reconciliation.
2001 Nueno, P. Compitiendo en el siglo XXI: como innovar con xito.
Principal Referencia
Son modelos que analizan el fenmeno del crecimiento en las grandes empresas basada en
la identificacin de nuevas oportunidades y/o en el desarrollo de nuevos productos. Para ello
se trata de fomentar el espritu empresarial y aprovechar los conocimientos adquiridos en el
marco de otros enfoques para ejercer la funcin empresarial en la gran empresa. Se habla,
por tanto de corporate entrepreneurship o intrapreneurship.
Fuente: Elaboracin propia a partir de Veciana, J.M. (1999): Creacin de Empresas como programa de
investigacin Cientfica.

2.2.- El emprendedorismo y las teoras de la creacin de


empresas.
Una vez analizadas todas y cada una de las corrientes de pensamiento que se han
desarrollado a lo largo de la historia, y con el propsito de presentar un marco de
referencia en el que ubicar el presente trabajo de investigacin, lo primero que
debemos plantear es un criterio concreto que nos permita ubicar el mismo.

Somos muy conscientes de que todas y cada una de las teoras nos han servido como
referentes a la hora de plantear algunos aspectos que recogemos en este trabajo. Por
ello, nos resulta complejo enmarcarlo en un grupo concreto. A continuacin pasamos a
exponer algunas de las razones que justifican tal aseveracin:

1. Por lo que respecta a la teoras que componen el enfoque econmico , si bien


suponen una base conceptual importante a la hora de comprender el papel del
emprendedor como dinamizador de la economa, as como para plantear la
necesidad de su estudio en profundidad para promover el desarrollo local

28
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

endgeno, consideramos que nuestros planteamientos ms fundamentales estn


en una lnea diferente, por lo que no consideramos conveniente enmarcar nuestro
trabajo exclusivamente en este enfoque, aunque lo consideramos en lo relativo al
nuevo concepto de emprendedor que proponemos.
2. Por lo que respecta al enfoque sociocultural o institucional, hemos de destacar
que las teoras que bajo el mismo se recogen, nos son de gran importancia de
cara a comprender muchos de los planteamientos que hacemos sobre cmo
potenciar el espritu emprendedor desde una perspectiva individualizada,
teniendo en cuenta que el individuo es un ser social y que, por tanto, existen
muchas razones que ejercen una importante influencia sobre ese espritu.
Aunque nos han aportado una visin ms globalizada del fenmeno
emprendedor, consideramos que nuestro trabajo no se enmarcara dentro de las
mismas, bsicamente porque nuestro planteamiento fundamental y de partida es
analizar al individuo emprendedor en su interior (como proponemos en el
captulo 4), an siendo conscientes de la influencia que los factores ambientales
ejercen sobre el mismo.
3. Nos encontramos, por tanto, en un lugar intermedio entre las teoras recogidas
bajo un enfoque psicolgico, y las teoras que se presentan bajo un enfoque
gerencial o teoras directivas. Y esto es as por lo siguiente:
a. Si bien nuestro objetivo fundamental no es la definicin de unos
atributos de personalidad del sujeto emprendedor, si es cierto que
desarrollamos un profundo anlisis sobre los estudios que se han
efectuado al respecto. Nuestro objetivo se centra ms en analizar
comportamientos, identificar motivaciones y efectuar clasificaciones
(cuyos criterios de clasificacin no dependen del individuo, sino de la
actividad que realiza). Por ello, podra enmarcarse (parcialmente) dentro
de este campo de teoras.
b. Asimismo, con la incorporacin de las modernas tendencias en las
teoras sobre la motivacin y emocin (aspecto emergente en el campo
de los recursos humanos), as como la adaptacin de los principios de la
teora social cognitiva para justificar el por qu el concepto xito
(tanto en trminos de expectativas como en trmino de percepciones), es
un factor motivacional determinante sobre la iniciativa emprendedora.
Asimismo, nos hemos basado en algunos de los planteamientos de estas
teoras, para elaborar nuestros instrumentos de medicin de los diferentes
elementos que proponemos en nuestro modelos. Por tanto, podra ser
encuadrada, tambin, dentro de este grupo de teoras.

No obstante, conscientes del enfoque genrico que proponemos, consideramos


conveniente madurar y fortalecer muchos de los planteamientos que hacemos, con
posteriores trabajos empricos, para poder ubicar de forma ms concreta nuestro trabajo
en un enfoque determinado.

29
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

3.- TEORAS SOBRE XITO EMPRESARIAL.

El trmino xito es ampliamente utilizado en infinidad de estudios desarrollados en


diferentes campos del conocimiento: socioculturales, econmicos, polticos, comerciales
y tecnolgicos. An cuando en la mayora de los casos, genricamente, se lo identifica
como un indicador de resultado se trata de un concepto de muy difcil ponderacin. Por
eso, ante la cuestin de establecer una medicin del xito emprendedor - partiendo de la
base que el fin de la medicin es conocer mejor un determinado objeto o fenmeno
(Vidal, 1999) - comenzaremos por establecer una serie de criterios que nos permitan
afirmar si un emprendimiento es o no es considerado como de xito y nos ayuden a
determinar, adems, su grado de xito. Para ello, la primera cuestin que nos
planteamos es qu entendemos por xito?.

Podramos recoger criterios muy dispares entre s ante a la enorme dispersin tan
generalizada del concepto. Para evitar generalidades que dificulten el propsito de este
trabajo, adoptamos una perspectiva enfocada en el colectivo de individuos
potencialmente emprendedores independientes creadores de empresas (diferenciados de
las otras categoras que describiremos en el capitulo destinado a las Tipologas de
Actividades Emprendedoras, (TAES), teniendo presente que, para cada tipologa, el
concepto xito puede ser definido y medido, de muy diversas formas). En este sentido,
nos proponemos responder estas cuestiones:

Cules son las teoras y los estudios que se han efectuado en torno al concepto
de xito empresarial?.
Qu criterio ayuda a determinar si un emprendimiento es o no es de xito
y establecer sus comparaciones?.
Qu entienden los propios emprendedores por el xito de un proyecto
emprendedor?.

Vamos a intentar dar respuesta a las dos primeras cuestiones, para abordar, en un
capitulo posterior, la tercera cuestin. Los planteamientos que ahora exponemos, nos
servirn, no tanto para ubicar al emprendedorismo dentro de una corriente especfica,
sino ms bien para establecer los criterios que posteriormente seguiremos en la
construccin de una herramienta de medicin del xito emprendedor, y que presentamos
en el captulo 5.

3.1.- Teoras y estudios sobre el xito. Criterios de medicin.

Tal como lo vemos con anterioridad, no existe una nica teora que explique el xito en
el campo del emprededorismo, sino que se trata de adoptar una actitud interdisciplinar y
aplicar los resultados de los estudios efectuados en otros campos. Con el propsito de
establecer con claridad el concepto, recurriremos a una serie de criterios cuya estructura
y dimensin configuran un marco de referencia en el que nos ser posible establecer los
parmetros que permiten determinar el grado de xito de un emprendimiento. Para ello
identificamos dos tipos de criterios, a saber:

Componentes objetivos de xito del proyecto emprendedor: entendidos como


los indicadores que objetivamente pueden ayudarnos a determinar en qu
medida un emprendimiento puede ser considerado de ms o menos xito.

30
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Componentes subjetivos de xito del sujeto emprendedor: estimados sobre


las percepciones que el propio emprendedor pueda tener con relacin al posible
xito en un proyecto emprendedor.

Una exhaustiva revisin de la bibliografa nos muestra que no hay ninguna teora
especfica que defina las dimensiones del xito en su conjunto. Pero numerosos autores
desarrollan aproximaciones al concepto mediante la consideracin de una serie de
factores que contribuyen a la consecucin del xito en las organizaciones, en general, y
en las empresas, en particular.

Por ejemplo, Stuart y Abetti (1987) revisan las aportaciones sobre la definicin y
medicin del xito en nuevas empresas de alta tecnologa y establecen diferencias entre
varias dimensiones del xito:

xito subjetivo frente a objetivo,


xito bimodal o multimodal frente a continuado,
xito financiero frente a no financiero y
consecucin o no consecucin de expectativas.

Por otro lado, Salas Fums (1993) identifica tres factores de competitividad que
contribuyen al xito o fracaso de las organizaciones:

i) macroeconmicos,
ii) sectoriales e
iii) intraempresariales.

Si bien dicho autor realiza una exposicin lineal de los mismos reconoce que su
importancia relativa se debe determinar a partir de la evidencia emprica (Salas, 1993).

Murphy, Trailer y Hill (1996) determinan la medicin del resultado como un elemento
crtico para entender el xito o el fracaso de las empresas de nueva creacin. Para
determinar las variables de la medicin de resultado han considerado numerosas
aportaciones tales como:

a) el beneficio empresarial (McDougall, Robinson y DeNisi, 1992; Chandler y Hanks,


1994);
b) el empleo de diversas variables como el tamao y crecimiento, las ventas (Van de
Ven, Hudson y Schroeder, 1984);
c) el crecimiento en las ventas (McDougall, Covin, Robinson y Herron, 1994), la
cuota de mercado (Chandler y Hanks, 1994);
d) el crecimiento de la cuota de mercado (McDougall, Robinson y DeNisi, 1992).

En esta misma lnea, ya en el mbito de las empresas espaolas, tambin resultan ser
interesantes las consideraciones sobre xito de las empresas en trminos de crecimiento,
rentabilidad econmica y rentabilidad financiera (Entrialgo et al, 2001).

En otros casos se establece una categorizacin de los resultados en trminos de xito o


fracaso en funcin de que la nueva empresa sobreviva o no (Cooper, Gimeno-Gascon y
Woo, 1994). Para ello la variable a considerar es el tiempo de permanencia de dicha
empresa en el mercado. As, Stuart y Abett. (1987) expresan la necesidad de hablar de

31
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

xito inicial de la empresa diferencindolo del xito a largo plazo en el que pueden
aparecer nuevas dimensiones que expliquen el mismo. Roure y Keeley (1990)
consideran un perodo amplio (diez aos) como medida de referencia y por su parte,
Cooper, Gimeno-Gascon y Woo (1994), reducen a tres aos el mbito temporal
estudiado.

Numerosos autores han diseado los denominados Modelos de xito de la nueva


empresa, (Sandberg, W. R, y Hofer, C. W.(1987) y que tratan de dar respuesta a cuatro
cuestiones clave (Toledano, 2001):

Qu caractersticas del sujeto emprendedor influyen en el xito de una


empresa?.
Cules son las caractersticas del sector industrial que favorecen la consecucin
de unos buenos resultados en una nueva empresa?.
Qu estrategia adoptada por la naciente empresa puede afectar a su futuro
xito?.
Qu efectos interactivos entre esas variables intervienen en la rentabilidad o
xito de la nueva empresa?.

McDougall, Robinson y Delvisi (1992) plantean su modelo de xito haciendo especial


hincapi en el papel jugado por la estrategia empresarial y la estructura industrial en la
que se incorpora la nueva empresa.

Son, por tanto, muchos los estudios y los criterios que se han utilizado en la literatura
con relacin a este concepto. Nuestro propsito, en este caso, ser exponer los que, a
nuestro juicio, pueden resultar ms relevantes de cara a la definicin de los
componentes de xito que proponemos en el captulo 5.

3.2.- Factores, variables y dimensiones como determinantes de


los componentes de xito de los proyectos emprendedores.

Como ya hemos expresado, existen numerosas formas de establecer criterios de


clasificacin a la hora de analizar el fenmeno del xito en un proyecto emprendedor.

Tras una amplia revisin de la literatura al respecto, consideramos necesario centrarnos


especialmente en un primer lugar en el estudio sobre las principales variables de xito y
fracaso en las empresas de nueva creacin y su influencia en el mismo, efectuado por
Lussier y Corman (1996). Posteriormente, nos centraremos en las aportaciones
efectuadas por expertos espaoles (pues presentan una visin de la realidad ms cercana
a la de nuestro entorno andaluz que las efectuadas por autores anglosajones, aunque
estn desarrolladas en contextos culturales diferentes). Por ello no centraremos en la
consideracin de los factores de xito de las nuevas empresas segn Veciana (1997,
1999) y en las dimensiones de xito de las empresas emprendedoras de la profesora
Quintana (2001).

3.2.1.- Aspectos relacionados con el xito empresarial segn


Lussier y Corman (1996).

Consideramos de inters analizar los resultados de la investigacin realizada por Robert


Lussier y J. Corman (1996), sobre 22 estudios que estudian 15 variables identificadas en

32
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

la literatura cientfica como factores que contribuyen al xito de las empresas, cuyos
resultados los presentamos en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.18: Investigaciones recopiladas por Loussier y Corman sobre factores de xito.

N de N d e estudios
N de estudios que SI la
Estudios que NO la
Variable identificada consideran factor
que la consideran factor
determinante
analizan determinante
Experiencia directiva. 19 14 5
Capital. 18 14 4
Planificacin. 15 12 3
Experiencia en el sector. 13 10 3
Control financiero. 12 10 2
Asesoramiento profesional. 11 0 0
Nivel educativo. 11 7 4
Situacin de la economa (recesin). 10 5 5
Staff. 9 7 2
Edad del producto/servicio. 9 6 3
Mrketing. 8 5 3
Edad del emprendedor. 6 1 5
N.de socios. 6 3 3
Minoras. 4 2 2
Padres empresarios. 3 3 0
Fuente: Lussier, R.N. (1996): A start-up business success versus failure prediction model for the Retail
Industry.

Del trabajo de Lussier y Corman, se extrae informacin no slo de cuales son los
estudios que contemplan o no una determinada variable, sino que adems se extraen
interesantes conclusiones sobre la incidencia de esas 15 variables crticas en el xito o
el fracaso de una nueva empresa, y que vienen representadas en las dos ultimas
columnas del cuadro anterior.

Consideramos importantes estas aportaciones, pues, unidas al anlisis efectuado por el


profesor Garrido Toledano (2001), en el que se resumen las principales hiptesis de
estos trabajos sobre las variables que inciden en el fracaso de una empresa, y las causas
de ese fracaso, nos proporciona un interesante punto de referencia acerca de los aspectos
que deberemos considerar a la hora de desarrollar nuestra concepcin del trmino xito,
tanto desde un punto de vista objetivo (o fcilmente observable y cuantificable), como
desde un punto de vista subjetivo, en funcin de la propia percepcin del sujeto
emprendedor sobre los aspectos relacionados con el xito empresarial y que l mismo
considera de relevancia.

Un resumen de las mismas las presenta en el siguiente cuadro:

33
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Cuadro 1.19: Hiptesis de fracaso de las empresas en funcin de una variable considerada.

Variables Hiptesis: tienen mayor probabilidad de fracaso..


Capital. Las empresas que se crean sub-capitalizadas.
Historial obtenido y Las empresas que no tienen datos o documentos que acrediten los logros
control financiero. conseguidos y no realizan un adecuado control financiero.
Las empresas dirigidas por individuos sin una experiencia previa en la
Experiencia en la Industria.
industria.
Experiencia en Las empresas dirigidas por individuos sin experiencia previa en
management. management.
Planificacin. Las empresas que no han desarrollado planes de empresa especficos.
Las empresas que no han utilizado consejos profesionales durante el
Consejos profesionales.
momento de su creacin.
Educacin. Los individuos que crean una empresa sin una formacin adecuada.
Personal. Las empresas que no pueden atraer ni retener a empleados cualificados.
Productos / Servicios en Las empresas que seleccionan productos y/o servicios que estn obsoletos
tiempo. o son demasiado nuevos.
El momento econmico. Las empresas que se crean durante una recesin.
Edad. La gente ms joven que crea empresas.
Socios. Las empresas creadas por una sola persona.

Familia. Los propietarios de empresas cuyos padres no tuvieron su propia empresa.


Minora. Las minoras que crean empresas por salir de su situacin de marginacin.
Marketing. Los propietarios de empresas sin destrezas en Marketing.
Fuente: Toledano Garrido (2001), en La creacin de Empresas. Un estudio emprico sobre los
instrumentos de apoyo al emprendimiento en el mbito rural onubense. Tesis Doctoral. A partir del
estudio de Loussier y Corman (1996).

3.2.2.- Factores de xito empresarial segn Jose M Veciana.

Veciana (1997, 1999) distribuye los factores de xito en cuatro grandes grupos:

Mercado Oportunidad.
Recursos y capacidades de la empresa.
Factores estratgicos de posicionamiento de la empresa.
Capacidades estratgicas y directivas del empresario.

3.2.2.1.- Mercado Oportunidad.

El mercado ofrece nuevos huecos que son el reflejo de necesidades latentes e


insatisfechas que el emprendedor deber cubrir. En la medida en que esa demanda est
insatisfecha, mayor ser la probabilidad de xito del emprendimiento. En este sentido,
podemos distinguir dos factores esenciales relacionados con el mercado: i) el producto o
servicio, y ii) el sector al que se dirige.

Por lo que respecta al primero de ellos las caractersticas que ms impacto tienen en el
xito de nuevos emprendimientos son: a) la homogeneidad y heterogeneidad en el
producto con relacin a los productos que ofrece la competencia, pues ah estriba su
potencial de diferenciacin, y b) la importancia relativa que el producto o servicio
representan para las necesidades de los consumidores (Hofer y Sandberg, 1987).

34
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Por otro lado, por lo que respecta al sector, han sido varios los factores que se han
estudiado referentes al xito empresarial:

Fase del ciclo de vida en el que se encuentra el sector industrial. As el xito de un


emprendimiento puede deberse a que este se inicia en la fase de nacimiento de un
sector industrial (Cooper y Gimeno-Gascn, 1992), o en su fase de crecimiento
(Hofer y Sandberg, 1987; Mcdougall et al, 1994).
Grado de competitividad y estructura de la competencia dentro del sector industrial
(Hofer y Sandberg, 1987; Cooper y Gimeno-Gascn, 1992).
La mayor o menor existencia de barreras de entrada (Porter, 1980, Hofer y
Sandberg, 1987; McDougall, et.al, 1992; Cooper y Gimeno-Gascn, 1992). Como
barreras de entrada se consideran las economas de escala, las ventajas absolutas en
costes y la diferenciacin del producto (Bailyn, 1955), la concentracin, la
integracin vertical y la subcontratacin en el sector (Garca y Marco, 1999).

Con relacin a las oportunidades cabe mencionar que en la literatura se ha comenzado a


definir que la consecucin del xito consiste en la explotacin de las oportunidades del
entorno de manera que generen valor tanto para el emprendimiento en cuestin como
para el entorno en el que ste se desarrolla (Stevenson, Roberts and Groustebeck, 1985).
A su vez, se considera a la generacin de valor como una adecuada combinacin de
recursos (Cooper, Folta y Woo, 1991).

Para Timmons (1990), las oportunidades existen debido a las cambiantes circunstancias,
a las incongruencias, al caos, a los rezagados o lderes, a diferencias de informacin y a
otra variedad de vacos en el mercado. Las oportunidades son situacionales, son como
un blanco en constante movimiento: muchos lo ven, pero son muy pocos los que
reconocen su potencial.

Es necesaria mucha destreza y experiencia para reconocer cundo se abre la ventana de


una oportunidad y cundo se cierra, cundo disparar y cundo retener el disparo
(Timmons, 1990). Como dijo Mark Twain rara vez fui capaz de ver una oportunidad
hasta despus que haba pasado.

3.2.2.2.- Recursos y Capacidades.

Para poder desarrollar un mejor aprovechamiento de las oportunidades de mercado los


nuevos emprendedores requieren disponer de los recursos suficientes y de las
capacidades para poder llevar a la prctica dichas oportunidades.

Timmons (1989) afirma que "los empresarios son frugales con sus recursos, tratan en
la medida de lo posibles de mantener bajos los gastos generales, alta la productividad y
tener la mnima propiedad de sus activos de capital. Asimismo, los autores Hart,
Stevenson y Dial (1995) afirman que la posibilidad de combinar adecuadamente los
recursos durante el proceso de creacin de una empresa puede limitar o acentuar sus
probabilidades de xito. Los recursos necesarios para el desarrollo de estos
emprendimientos pueden resumirse en: materias primas, equipo productivo, recursos
financieros, informacin y recursos humanos.

Estudios realizados por Cooper, Folta y Woo (1991) consideran que las posibles fuentes
de informacin utilizadas por los empresarios as como los atributos de los mismos, son

35
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

condicionantes del xito de las empresas creadas. Posteriormente estos autores Cooper,
Folta y Woo (1994), determinan que las empresas que nacen con mayores
disponibilidades de recursos humanos y financieros, tienen ms probabilidades de
crecimiento y supervivencia que aquellas que no disponen de los mismos.

Otros estudios como los de Hart, Stevenson y Dial (1995), Nueno (1996) y Howard
Stevenson (1988) - basados en investigaciones realizadas en la Universidad de Harvard-
indican que los factores relacionados con el xito se refieren a los recursos humanos y
giran sobre aspectos tales como la formacin de empresario, su conocimiento especfico
del sector, su experiencia previa y reputacin.

Para conseguir los recursos que necesitan las nuevas empresas han de recurrir bien al
entorno, bien a las capacidades del propio empresario.

Por lo que respecta al entorno, la denominada escuela reticular (Nueno, 1996)


explica la creacin de empresas en funcin del coste de acceso a los recursos necesarios
para explotar una oportunidad. La obtencin de los recursos necesarios para la creacin
tiene unos costes derivados de la cantidad de recursos disponibles, del acceso a la
informacin sobre la existencia de estos recursos y de su localizacin. En la medida en
la que en un entorno determinado existan agentes que posean la informacin sobre los
recursos disponibles se podr formar una red que ponga en contacto a los futuros
creadores de empresas con quienes tienen los recursos. Esto formara un retculo en el
que los agentes mediadores contribuiran a acercar y abaratar los recursos a los
emprendedores. Cunto ms reticulada est la sociedad, es decir, ms agentes y recursos
haya, mayor ser la iniciativa empresarial. Por tanto, todo aquello que vaya en las dos
direcciones, ms recursos, ms agentes, favorecer el espritu emprendedor.

As, las sociedades de capital-riesgo y de garanta recproca. las instituciones de


formacin y documentacin, la existencia de ferias, libros, revistas, ngeles de negocio-
programas del gobierno, foros de nuevas empresas, etc., contribuiran a fomentar el
espritu empresarial (Nueno. 1996).

No podemos concluir este apartado sin hacer mencin a una de las aportaciones ms
importantes al management actual y que proviene del austriaco Peter Drucker (1986),
quien establece dos grandes grupos que conducen a la optima gestin de empresa y que
podemos relacionar con el xito en la misma y que hacen referencia:

1) a las condiciones relativas a los recursos/resultados y


2) a las condiciones que se refieren a los esfuerzos realizados para la consecucin
de los resultados.

En este sentido, la aportacin de Drucker se centran en que tanto la idea emprendedora


como los recursos no existen dentro de la empresa. Ambos factores estn fuera de ella;
en este sentido consideramos importante resaltar algunas de sus ideas fuerza (Drucker,
1985, citado por Hernndez, 1997, p. 50):

Los buenos resultados se obtienen aprovechando las oportunidades y no


solamente resolviendo problemas.
Para obtener buenos resultados la gestin de los recursos debe estar dirigida al
aprovechamiento de oportunidades ms que a la deteccin de problemas.

36
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

Los resultados econmicos no dependen de la competencia, sino ms bien, del


liderazgo.
El liderazgo es siempre transitorio y frecuentemente de corta duracin.
Asimismo, el existente se est haciendo viejo.
Lo existente probablemente est mal asignado.
La concentracin es la clave para obtener buenos resultados.

Por lo que respecta a las capacidades del empresario para captar los recursos que
necesita es importante hacer referencia a las capacidades de compra, previsin,
negociacin, liderazgo informacin, contactos, etc. Estas capacidades de captacin de
recursos han de ser adecuadamente combinadas con el ejercicio, por parte del
emprendedor, de una funcin directiva y de un conjunto determinado de
comportamientos que favorecern y fortalecern el xito de sus emprendimientos. Estas
capacidades sern abordadas ms adelante, al exponer la Autoeficacia percibida.

3.2.2.3.- Estrategia.

La estrategia de la empresa es otro criterio considerado que pueden determinar el xito


de la empresa, aunque con frecuencia la idoneidad de determinada estrategia dependa de
las circunstancias (Sandberg y Hofer, 1986). En principio, se establece que las
diferentes estrategias que desarrollan las empresas deben ser congruentes con los
recursos y capacidades que poseen (Chandler y Hanks, 1994).

Se han desarrollado diversos trabajos empricos tratando de identificar las diferentes


estrategias que inciden en el xito de las empresas de nueva creacin. No abordamos
con profundidad este concepto, pues consideramos que puede ser objeto de trabajos
posteriores en el campo de la Direccin Estratgica. No obstante, en el siguiente cuadro
(1.20), presentamos un resumen de las principales aportaciones que han efectuado
diversos autores sobre las principales estrategias que pueden incidir en el xito de
empresas de nueva creacin.

3.2.2.4.- El emprendedor.

Otro de los grandes factores que pueden incidir en el xito de los nuevos
emprendimientos es la figura del propio emprendedor.

Como ya analizaremos en el captulo 4 en el que delimitamos en el enfoque de los


modelos de comportamiento emprendedores, tambin existen conjuntos de
caractersticas del comportamiento de los propios empresarios que pueden ser
consideradas como factores que contribuyen al xito de sus empresas, que han sido
analizadas en numerosos estudios que tambin expondremos en el mencionado captulo.

Por ello, en este apartado mencionamos al emprendedor cuyas caractersticas de


personalidad y comportamiento, son consideradas por el profesor Veciana (1998), como
factor determinante del xito de un proyecto emprendedor. Sin embargo, no nos
detenemos con profundidad, pues ya las analizamos de forma exhaustiva en el
correspondiente capitulo 4.

37
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Cuadro 1.20: Estudios sobre la incidencia de la estrategias de direccin sobre el xito.

Aspecto concreto analizado Autor y ao


Miles y Snow (1978).
Hofer y Schendel (1987).
Incidencia de las diferentes estrategias utilizadas por las empresas.
Porter (1980).
Planellas (1996).
McDougal y Robinson (1990).
Identificacin de las estrategias genricas adoptadas por las Carter, Stearns, Reynolds y
empresas. Miller (1994).
Aplicacin del anlisis multivariante a los arquetipos estratgicos. Garca, Sez y Barba (1999).
Sandberg y Hofer (1986) (1987).
Anlisis de la estrategia empresarial tomando como base la Covin y Slevin (1988).
estructura del sector industrial. Kunkel (1991).
Kunkel y Hofer (1993).
Importancia del sector de actividad y la estrategia como Tsai. MacMillan y Low (1991).
determinantes del resultado de la nueva empresa. Garca. Sez y Barba (1999).
Importancia de las estrategias tecnolgicas. Zahra (1991).
Mcdougall y Oviat (1996).
Importancia de las estrategias de internacionalizacin. Iborra, Menguzzato y Ripolls,
(1998).
Wernefelt (1984), (1995).
Dierickx y Cool (1989).
Barney (1991).
Estrategias coherentes con los objetivos, valores, organizacin, Grant (1991).
entorno, recursos y capacidades empresariales (Teora de Recursos Chandler v Hanks (1994).
y Capacidades). Mahonev y Pandian (1992);
Peteraf (1993).
Grant (1998).
Garca Sez y Barba (1999).
Peters y Waterman (1982).
Configuracin de principios de excelencia en el comportamiento
Vietma (1992).
empresarial.
Hernndez (1997).
Fuente: Elaboracin Propia.

Todos estos estudios ponen de manifiesto que existen diversos factores de la direccin
estratgica que inciden en el xito empresarial. Es por ello que consideramos que dentro
del rea de direccin estratgica es importante considerar los principales planteamientos
que se encuentran es dicha disciplina, y relacionarlos con las capacidades
emprendedoras que puedan desarrollar los responsables de la alta direccin en lo que
respecta al enfoque estratgico de la compaa. Es por tanto, un campo muy interesante,
no slo para analizar el enfoque emprendedor individual de la alta direccin, sino la
sinergia que pueda existir entre los comportamientos de los directivos en el campo de la
direccin estratgica, y constituir autnticos grupos estratgicos emprendedores.

3.2.3.- Dimensiones de xito de los proyectos emprendedores


segn Quintana (2001).

La Profesora Quintana, en su articulo Dimensiones de xito de las Empresas


Emprendedoras (2001), establece que dado que la empresa se crea con la finalidad de
conseguir determinados objetivos, las empresas tendrn xito si logran, de manera
continuada, aquello que pretenden conseguir (Quintana, 2001, p. 144).

38
CAPITULO 1: Teoras sobre la Creacin de Empresas. Teoras y Estudios sobre xito Empresarial.

La eficacia es una unidad de medida ampliamente utilizada por multitud de


investigadores a la hora de considerar el concepto xito en el desarrollo de proyecto
emprendedor. Nosotros adherimos a este planteamiento con el propsito de establecer
una medida objetiva del xito.

Como sabemos la eficacia de una accin u actividad se mide a travs del grado de logro
de los objetivos previamente planteados a travs del desarrollo o como consecuencia de
dicha accin u actividad. Nos encontramos, pues, con el problema de poder identificar
con claridad cules son los objetivos que se plantean previamente a las acciones o
actividades emprendedoras?. Una revisin a multitud de investigaciones desarrolladas
al respecto, (Greiner, 1972; Adizes, 1979; Churchill y Lewis, 1983; Quinn y Cameron,
1983; Miller y Friesen, 1984; Kazanjian, 1988; Greiner 1998, Quintana, 2001), nos
permite concluir que los objetivos previos tienen relacin con las distintas fases del
ciclo de vida en la que se encuentra el proyecto emprendedor. Podemos identificar, en
forma genrica, las siguientes fases:

Pre-inicio.
Start-up.
Crecimiento.
Madurez.
Declive o Renovacin.

Por tanto, antes de efectuar una ponderacin objetiva del concepto xito nos
encontramos ahora con dos nuevos problemas:

Identificar la fase del ciclo de vida en que se encuentra el emprendimiento.


Definir cules seran sus objetivos para poder establecer indicadores de medida
de su eficacia.

Obviamente, si los objetivos son distintos en cada una de las fases, sus indicadores de
eficacia tambin lo sern. Quintana formul una sntesis de una serie de objetivos que
pueden identificarse en cada una de las fases, siendo la importancia de los mismos,
diferente segn la fase del ciclo de vida en que se encuentre el proyecto emprendedor.
Por ello consideramos que se podra utilizar esa sntesis como punto de referencia para
poder establecer una identificacin de los objetivos en cada una de las fases y as aplicar
unidades de medida que habremos de aplicar para medir el grado de xito
emprendedor.

Las dimensiones analizadas fueron (Quintana, 2001):

1) El perfil cognitivo de los emprendedores;


2) el macroentorno (econmico, poltico, tecnolgico, etc);
3) las redes de soporte social (apoyo familiar, suvbenvciones pblicas,
organizaciones incubadoras, mentores, etc);
4) y la calidad de la gestin interna medida por las diversas reas gerenciales
(planificacin, organizacin, marketing, etc);

Destacamos que el perfil cognitivo de los emprendedores, es un factor determinante del


xito de los proyectos. Este perfil cognitivo, consideramos, que no slo consistir en la
obtencin de unos determinados conocimientos tericos, sino adems, de la capacidad

39
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

para aplicar esos conocimientos en el desarrollo de sus proyectos. Es decir, la capacidad


de utilizar esos conocimientos adquiridos en la multitud de situaciones a las que los
sujetos emprendedores se van a enfrentar (habilidades). Este es un elemento crucial en
el planteamiento y desarrollo del trabajo que estamos presentado.

Asimismo, en este trabajo, vamos a definir una serie de criterios objetivos que
tomaremos como requisitos previos para poder seleccionar a la poblacin que
someteremos a estudio. A partir de ah, y en base a todo lo expuesto en el captulo,
definiremos aquellos elementos que consideraremos debern ser sujetos de medicin del
xito, tanto en trminos de percepcin, como en trminos de expectativas. Como
resultado obtendremos la escala de medicin de xito que proponemos en el Capitulo
5.
4.- CONCLUSIONES DEL CAPITULO 1.

Con el repaso de las principales teoras sobre la creacin de empresa, y las teoras sobre
xito empresarial, no slo hemos conseguido obtener un marco de referencia en el que
situar nuestro estudio, sino que adems, hemos analizado las aportaciones ms actuales
y relevantes que han efectuado diversos autores con el objeto de poder alimentar el
concepto xito que pretendemos someter a valoracin por parte del sujeto emprendedor.

Todas estas aportaciones nos van enriqueciendo en la medida en que vamos analizando
diferentes elementos enfocados a un fenmeno muy relacionado con todos ellos (esto es
el emprendedorismo), y que proponemos sean tenidos en cuenta a la hora de analizar los
aspectos que vamos a considerar en nuestro trabajo (tanto los relacionados con el
comportamiento, la motivacin y el aprendizaje social).

En este captulo hemos abordado estos factores, tanto en el campo de la disciplina de la


creacin de empresas, como en la vertiente de considerar aquellas teoras sobre xito
empresarial ms relevantes. No obstante, somos conscientes que en el campo de la
Psicologa existen diversas teoras que analizan el por qu de los procesos
motivacionales del sujeto emprendedor.

Pasamos, por ello, a exponer en el siguiente captulo, cuales son las aportaciones ms
recientes en el campo de la Psicologa social que justifican el anlisis del por qu los
sujetos emprendedores se comportan de una determinada forma, y que es lo que puede
condicionar sus personales sistemas de aprendizaje.

40
Captulo 2
Teoras Sobre Motivacin y Emocin y
Teoras de Aprendizaje Social: La Teora
Social Cognitiva.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

1.- INTRODUCCIN.

A lo largo del siglo XX, la psicologa ha desarrollado mltiples teoras de la motivacin


humana, de manera que para poder tener una visin de conjunto sobre las tendencias
dominantes se hace necesario introducir algn criterio ordenador. Existen tipologas
motivacionales muy diversas, pero, sin duda, la tradicin dualista, que ha prevalecido a
lo largo de la historia del pensamiento occidental, ha dejado una impronta potente en el
estudio psicolgico de la motivacin (Garrido, 2000; Barber, 2002). Es por ello que en
un primer anlisis a las teoras de la motivacin hablemos de dos grandes grupos:
Teoras de Contenido y Teoras de Proceso, a saber:

a) Teoras de contenido: Agrupa aquellas teoras que parten del supuesto de que
toda motivacin est basada en un componente energtico constituido por las
necesidades del individuo que le impulsan a decidir la realizacin de
comportamientos dirigidos a su satisfaccin (Quijano y Navarro, 2000). Dentro
de este grupo, podemos destacar, por su trascendencia en el campo de la
psicologa las aportaciones de Taylor (1911); Mayo (1930); Maslow (1963);
Herzberg; Alderfer; McClelland (1961); Atkinson (1957); Miner (1980) y
muchos autores ms.
b) Teoras de procesos: Agrupa aquellas teoras que consideran la forma (proceso)
en que la persona llega a motivarse. Dentro de esta corriente desarrollamos
nuestro marco terico.

As mismo, y con el objeto de entender determinadas posiciones tanto deterministas


como conductistas ante el desarrollo de los procesos internos motivacionales,
adoptamos un enfoque sistmico a la hora de considerar estos procesos internos como
integrantes de la caja negra que recoge este enfoque y consideraremos al individuo
como un sistema. Es decir, que el comportamiento del individuo va a estar condicionado
por una serie de estmulos externos (imputs), y dar como resultado una serie de
acciones (comportamiento-ouputs). En el estudio de estas teoras, nos vamos a centrar
en qu dicen las mismas sobre lo que ocurre en el interior del individuo, lo que segn el
enfoque sistmico se considera como caja negra. Representamos esta idea a travs de
la siguiente figura:

Figura 2. 1: Enfoque sistmico del sujeto emprendedor .

Fuente: Elaboracin propia.

42
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

2.- MODELOS EXPLICATIVOS EN LA PSICOLOGA DE LA


MOTIVACIN.

En nuestra exposicin, y siguiendo el criterio dualista de la profesora Barber (2002),


clasificamos las aportaciones que consideramos ms relevantes, en dos grupos
significativos. Esta clasificacin propone dos grupos de teoras:

Teoras reactivas: cuyos planteamientos tericos y epistemolgicos comparten la


conceptuacin del sujeto como un ser reactivo, cuyas actuaciones responden a cambios
producidos en el estado de una situacin estimular concreta. La motivacin se inicia,
por tanto, como reaccin ante una determinada emocin (miedo), una necesidad
biolgica (hambre) o psicolgica (curiosidad), y, tambin, ante la presencia de estmulos
externos (apetitivos/aversivos). En cualesquiera de estos casos, la meta de la conducta
motivacional siempre consiste en satisfacer una demanda y, por ende, reducir la presin.

Figura 2.2: Esquema general de las teoras reactivas.

IMPULSO
HOMEOSTTICO
z Necesidad (e)
z Emocin (e)
ESTMULOS z Curiosidad (e) FINALIDAD
EXTERNOS Satisfacer la Demanda.
Elementos ACTIVA ESFUERZO Reestablecer el
Apetitivos/Aversivos. equilibrio.
z Disonancia
z Expectativa
z Valencia (e)
z Atribuciones (e)

Fuente: Barber (2002), Modelos explicativos en psicologa de la motivacin.


Teoras de la Activacin: En este enfoque se parte de la consideracin del ser humano
como agente causal de sus propias acciones. La motivacin se interpreta como una
actividad que, a menudo, se manifiesta de forma espontnea, sin necesidad de reducirse
a mera reaccin ante una situacin estimular especfica. Adems, la conducta motivada
se considera propositiva puesto que, en gran medida, se desarrolla impulsada por
planes, metas y objetivos. Es importante destacar, dentro de estas teoras, el concepto de
motivacin intrnseca que plantea que gran parte de la actividad humana se realiza por
el placer que supone o por el inters que su ejecucin conlleva.

Las ltimas tendencias en teoras sobre motivacin parten de la idea de que gran parte
de la motivacin humana acontece de modo espontneo, obedeciendo al inters
intrnseco por ejercitar las propias habilidades o por poner a prueba la capacidad de
intervencin sobre el entorno. Ello constituye un avance considerable y ha enriquecido,
de forma sustantiva, el papel que desempea la 'subjetividad' en el desarrollo de la
actividad psicolgica. Tambin ha sido decisiva la incorporacin de 'la intencionalidad'
y del 'libre albedro' para valorar la propia conducta y juzgar las acciones de los dems
(Barber, 2002).

43
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Kuhl (1986) establece un modelo en el que adems de una interaccin continua entre
estos tres procesos psicolgicos, existen vnculos especficos de cada uno de ellos con el
entorno social, de manera que la relacin prioritaria de los procesos cognitivos es de
representacin, mientras que lo que caracteriza especficamente a las emociones es el
tono valorativo que los humanos solemos atribuir, en mayor o menor grado, a cualquier
acontecimiento. Finalmente, la caracterstica especfica de los procesos motivacionales
es el grado de compromiso con la accin. En la Figura 2.3 se representa
esquemticamente esta idea:

Figura 2.3: Relacin de los procesos psicolgicos con el mundo.

Procesos Cognitivos Rel. Representacin

MUNDO DE
Procesos Emocionales Rel. Valoracin OBJETOS
HECHOS

Procesos Motivacionales Compromiso con la Accin

Fuente: Kuhl, (1986): Motivation and information processing: A new look at decision-making, dynamic
change, and action control.
Nuestra postura al respecto es que sera deseable poder demostrar estas ideas en el
mbito del mundo del emprendedor. No obstante, somos conscientes de nuestras
limitaciones a la hora de poder recabar la informacin necesaria que pueda corroborar
estas aseveraciones, sobre todo en el desarrollo de una metodologa de investigacin
cientfica lo suficientemente adecuada como para poder contrastar los posibles modelos
que de estas representaciones se derivaran.

Sin embargo, y gracias al espectacular avance que est teniendo lugar en el campo de la
investigacin social, provocado entre otras razones por los cada vez ms sofisticados
avances tecnolgicos, no abandonamos la idea de continuar nuestras investigaciones por
esta lnea, aunque, de momento, nos limitemos a cuestiones ms especficas.

A continuacin se exponen las teoras que hemos agrupado con el propsito de entender
mejor los principios que las configuran y poder encuadrar de forma concreta aquella en
la que nos basaremos en el planteamiento del modelo de estudio sobre comportamiento
del sujeto emprendedor.

2.1.- Teoras Reactivas.

Como enfoque terico, existen conceptos sobre los que se centran los diferentes
planteamientos en los que se derivan las teoras. Por ello, en la base de esta
representacin motivacional subyace la nocin de homeostasis.

El germen de la idea de homeostasis se encuentra en las investigaciones realizadas a


mediados del siglo XIX por el fisilogo francs Claude Bernard, a quien se considera el
padre de la medicina experimental. Si la idea de homeostasis se debe a Bernard, el
concepto fue propuesto por el fisilogo americano Walter B. Cannon, quien estudi el

44
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

papel regulador del sistema nervioso autnomo en la autorregulacin de diversos


procesos fisiolgicos. El concepto de homeostasis (derivado de dos palabras griegas
homeo y stasis similar posicin) fue empleado por Cannon (1915) para referirse a las
condiciones constantes o estados estables que se mantienen en el organismo a travs de
procesos fisiolgicos coordinados. De acuerdo con la definicin dada por Cannon,
homeostasis es un concepto funcional. La definicin hace referencia a una meta o a un
resultado a conseguir, el estado estable (Garrido, 2000).

La investigacin psico-fisiolgica se interes, en un principio, por las orientaciones


motivacionales primarias, tales como alimentarse, huir o evitar el dolor, y para
explicarlas desarroll tanto teoras locales (del hambre o de la sed) como otras que
implican la intervencin de estados motivacionales centrales -Central Motive State-
(Morgan, 1943). En cada una de ellas, o bien la estimulacin de determinados puntos
perifricos o bien la actividad de los centros excitadores del hipotlamo activan una
serie de conductas orientadas a mantener el equilibrio homeosttico.

La formulacin motivacional de Hull y su escuela (Hull, 1943, 1952; Spence, 1956)


representa el intento ms sistemtico y completo por trasladar el modelo homeosttico a
la explicacin psicolgica de la motivacin humana. La funcionalidad de los procesos
motivacionales la desarrolla Hull a travs de dos conceptos bsicos, el impulso (drive) y
el incentivo, y su explicacin se integra en la 'teora general de la conducta', teora
basada en los principios del aprendizaje asociativo caractersticos del conductismo
mediacional. En la dcada de los sesenta, la incorporacin del concepto de activacin
fisiolgica de Duffy (1962), aporta una medida psicofisiolgica al impulso hulliano, de
manera que su intensidad poda medirse fisiolgicamente con independencia de la
conducta resultante (Suay, Salvador y Gonzlez, 1996).

2.1.1.- Explicaciones cognitivas reactivas: los modelos basados en


expectativas y valencias (E/V).

La perspectiva cognitiva, cuya influencia en la disciplina psicolgica aumenta desde


finales de los aos cincuenta, dirige la atencin hacia el estudio de motivaciones
complejas que acontecen en actividades especficamente humanas en relacin con
comportamientos conscientes y de carcter voluntario; tal es el caso de la motivacin de
logro o de la planificacin de metas. Sin embargo, gran parte de los modelos cognitivos
desarrollados para explicar la motivacin asumen y reproducen el esquema general
caracterstico de la concepcin homeosttica (Barber, 2002).

Entre las explicaciones cognitivas de la motivacin humana, una de las que ha tenido
mayor impacto se basa en destacar el papel que las 'expectativas' y 'valencias', en tanto
conceptos anticipatorios a la accin, ejercen sobre el nivel de esfuerzo (tendencia
motivacional) asignado a determinadas conductas. Una serie de modelos, desarrollados
por Atkinson (1957), Feather (1959) o Vroom (1964) y aplicados a mbitos muy
diversos, se pueden agrupar en torno a la denominacin comn de teoras de
expectativa/valencia (E/V). Estas teoras comparten con las de la
consonancia/disonancia una visin racional del ser humano y consideran que el
comportamiento es intencional en la medida en que obedece a un propsito funcional.

Asimismo comparten un planteamiento reactivo de la motivacin, en tanto en cuanto las


tendencias motivacionales se interpretan como reacciones especficas provocadas por

45
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

cambios en la situacin estimular. En este caso, los estmulos (expectativas y valencias)


son internos, mentalistas y anticipatorios. La intencionalidad, aunque se asume como
caracterstica inherente a la conducta, no representa un constructo explicativo de la
motivacin humana. Mantienen el criterio mecanicista al asignar a las expectativas y las
valencias toda la responsabilidad de la tendencia motivacional dominante.

2.1.2.- Reelaboracin y ampliacin de los parmetros de E/V.

El profesor Pedro Mateos (1996), al revisar la evolucin de los conceptos de


motivacin, intencin y accin desde la Psicologa, analiza detalladamente algunas
propuestas psicolgicas que intentan o bien: i) ampliar su alcance, o ii) complementar
estos dos parmetros cognitivos con otros componentes motivacionales, manteniendo la
filosofa general de los modelos basados en expectativas y valencias1. Slo vamos a
hacer referencia a determinados intentos de reelaboracin o de ampliacin del esquema
clsico basado en los parmetros E/V.

Tales intentos evidencian, por un lado, el impacto tan fuerte que han tenido y continan
teniendo las teoras de E/V en la psicologa motivacional. Por otro lado y esto es lo ms
interesante, estas propuestas han contribuido a perfilar los contornos del mosaico
explicativo de la motivacin humana.

Ejemplos de re-elaboracin de los parmetros E/V se encuentran en las propuestas de


Bandura (1977), por un lado y las de Heckhausen (1977), por otro. Ambos autores
diferencian dos tipos de expectativas:

Albert Bandura2 distingue entre expectativas de eficacia y de resultado. Las


primeras, referidas a la percepcin de auto-capacidad para llevar a cabo una
conducta, se sitan conceptualmente entre el sujeto y la accin. Las expectativas
de resultado, sin embargo, aluden a la conviccin de que una determinada accin
producir un determinado resultado. En este sentido, es interesante destacar la
teora del locus interno de Rotter (1966), quien postula que estas expectativas de
resultado pueden ser atribuidas al propio esfuerzo realizado por el individuo.
As, las expectativas (tanto de eficacia como de resultado), intervienen como
actividades mediadoras entre la conducta y el resultado esperado, tal y como se
representa en el siguiente esquema (Fig:2.4).
Heckhausen (1977), por su parte, clasifica tres tipos de expectativas:

1. De accin-resultado (A-R): que coincide prcticamente con la nocin de


expectativa de Bandura,
2. De situacin-resultado (S-R): que se define como la creencia de que una
situacin en s misma, al margen de la conducta del sujeto, llevar a un
determinado resultado. Por ejemplo, el convencimiento de que
determinadas situaciones de pobreza llevan aparejadas el fracaso escolar.
1
Para ms informacin ver Mateos, P. (1996): Motivacin, intencin y accin. En I. Garrido (Coor.), Psicologa de la
motivacin. Madrid: Sntesis.Fuente: http://reme.uji.es/

2
Son, precisamente los planteamientos de Bandura y sus seguidores los que han inspirado una parte del modelo de motivacin para
la iniciativa emprendedora que proponemos, y sobre los que profundizaremos en captulos posteriores.

46
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

(Locus de control externo). En este caso, por tanto, se plantea la posible


influencia que los factores externos puedan ejercer sobre la conducta de un
individuo. Si bien es un aspecto a considerar en posteriores
planteamientos, este enfoque no entra dentro de nuestro modelo inicial de
investigacin.
3. De resultado-consecuencia (R-C): que consiste en la creencia de que el
resultado esperado actuar como instrumento mediador para alcanzar unas
determinadas consecuencias. Si se termina la carrera (resultado) se podr
acceder a un puesto profesional (consecuencia).

Figura 2.4: Clasificacin de expectativas propuesta por Bandura (1977), con aportaciones
de Rotter (1966).

PERSONA CONDUCTA RESULTADO

AUTOEFICACIA (Bandura): CONDUCTISMO (Rotter)


Expectativas de ejecucin: Expectativas de Resultados:
Nivel Personales
Confianza Sociales
Generalizacin Materiales

Fuente: Garrido (2000): Autoeficacia en el Mundo Laboral.


Tanto la nocin de expectativa de eficacia de Bandura como la de expectativas de R-C
de Heckhausen van a generar importantes repercusiones en la interpretacin psicolgica
de la motivacin. Bandura desarrollar el concepto de auto-eficacia (Bandura, 1982,
1995), incidiendo en el papel motivador que tiene la percepcin de uno mismo como
agente capaz de llevar a trmino determinadas acciones.

Asimismo, la distincin entre resultado y consecuencias, que plantea Heckhausen,


posibilita la interpretacin de los resultados como pasos instrumentales encaminados
hacia metas de orden superior que aportan valor significativo a nuestras acciones. De
manera que, aunque no se pueda influir directamente sobre las consecuencias sino slo
sobre los resultados, la creencia en la relacin entre resultados y consecuencias
posteriores adquiere valor motivacional.

Este es un planteamiento que consideramos de una gran trascendencia a la hora de


explicar determinados comportamientos de sujetos emprendedores, sobre todo de los
que alcanzan ms xito, aunque nos resultara de gran dificultad poder hacer una
demostracin emprica de tal aseveracin, entre otras razones, por las mltiples
interpretaciones que tienen las personas sobre el concepto valor, y que en nuestra
investigacin, definimos como componente subjetivo del xito.

Adems de ampliar el concepto tradicional de expectativa o de incorporar tipos


diferenciados de valoraciones anticipadas (comparacin social, auto-valoracin,
incentivos extrnsecos, costes/beneficios, o valor cultural), ha habido otras propuestas
que han incorporado parmetros adicionales a los de expectativas y valencias para
explicar las tendencias motivacionales de la conducta.

47
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Uno de los ejemplos ms representativos de esta ampliacin del modelo de E/V se


localiza en 'la teora dinmica de la accin' de Atkinson y Birch (1970, 1978). En ella
la tendencia de accin dominante se representa como el resultado final de contrarrestar
fuerzas instigadoras y consumatorias, por un lado, frente a fuerzas inhibitorias y de
resistencia, por otro.

La idea de incluir en la explicacin motivacional tanto las tendencias hacia la accin


como las de evitacin est ya presente en la explicacin previa de Atkinson (1957)
sobre la conducta de logro. La novedad de esta propuesta radica en que, al incorporar
parmetros mediacionales (fuerzas instigadoras y consumatorias / fuerzas inhibidoras y
de resistencia) entre las expectativas y valencias y las tendencias motivacionales
resultantes, se plantea la posibilidad terica de producir un cambio en la conducta y en
la estructura motivacional subyacente, aun cuando permanezcan constantes las
expectativas del sujeto y su valoracin en torno a la situacin vital.

Figura 2.5: Esquema de los parmetros explicativos segn la teora dinmica de la accin.

TENDENCIA
PARMETROS MEDIACIONALES MOTIVACIONAL
ESTMULOS Esfuerzo
EXTERNOS INSTIGACIN INHIBICIN
Expectativas F. Instigadora F. Inhibidora
Valencias Tend. a la Accin Tend. a la Negacin
F. Consumatoria F. de Resistencia
CONDUCTA

Fuente: Barber (2002). Modelos Explicativos en Psicologa de la Motivacin.

En resumen, a partir de la dcada de los sesenta proliferan una serie de modelos que
intentaron explicar las estrechas relaciones entre los factores motivacionales y la
conducta o entre el conocimiento, la motivacin y la accin, y que representaron
considerables progresos en la ciencia de la psicologa motivacional.

2.2 Teoras de la activacin.

A diferencia de los planteamientos reactivos, la motivacin humana en las teoras


activadoras se caracteriza bsicamente por las propiedades de espontaneidad y
propositividad. La curiosidad, el afn exploratorio o el sentido de autodeterminacin de
la conducta son, en s mismos, capaces de activacin psicolgica y el objetivo de tal
actividad no consiste en restablecer la situacin previa ni restaurar el equilibrio roto,
sino guiar el comportamiento hacia caminos nuevos, desconocidos y desafiantes
(Barber, 2002). Este es un planteamiento muy interesante a la hora de analizar y
explicar el por qu de determinados comportamientos emprendedores.

La importancia motivacional de la intencionalidad y el peso que la voluntad ejerce sobre


la conducta propositiva se han ido consolidando, en aos recientes, en torno a una teora
general de la accin claramente separada del esquema tradicional alrededor de la

48
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

conducta. Los antecedentes ms inmediatos de tales posicionamientos tericos remiten a


la psicologa filosfica de principios de siglo y, en particular, a las explicaciones
cientficas desarrolladas para evaluar, de manera objetiva, la fuerza de voluntad, as
como a la rplica y cuestionamiento que posteriormente plantea Lewin (Garrido, 2000).

El desarrollo de la motivacin intrnseca y la investigacin psicolgica desarrollada para


explicar su origen se interesan, sobre todo, por el anlisis de la espontaneidad, en tanto
rasgo motivacional caracterstico, que est presente en mltiples actividades humanas.
Por su parte, el carcter propositivo, en estrecha sintona con las nociones de
intencionalidad y voluntad, ocupar el centro de atencin en las explicaciones
motivacionales de los modelos de la accin (Heckhausen, 1987; Kuhl, 1985).

2.2.1 La motivacin intrnseca.

La definicin de motivacin intrnseca plantea que gran parte de la actividad humana se


realiza por el placer que supone o por el inters que su ejecucin conlleva. La pregunta
clave para la investigacin psicolgica ha girado en torno al conocimiento sobre cules
son los factores subyacentes que permiten explicar la motivacin intrnseca. En ltimo
trmino, qu es lo que convierte a una actividad en intrnsecamente motivante?. Las
respuestas obtenidas han sido diversas y, en cierto modo, complementarias.

Algunos investigadores se han interesado por analizar las propiedades especficas de


algunos objetos, que los convierten en intrnsecamente motivantes. As por ejemplo, los
estudios de Berlyne (1960), aplicados al mbito educativo, inciden en las caractersticas
de novedad, complejidad e imprevisibilidad, que poseen determinadas actividades, en
tanto determinantes del inters motivacional. Un grado intermedio de cada una de estas
propiedades despierta el inters de los sujetos y favorece la curiosidad y el afn
exploratorio hacia ellas. Que una actividad resulte moderadamente novedosa, compleja
o imprevisible depende, en parte, de la comparacin de la informacin derivada de
distintas fuentes. En este sentido, tales propiedades se definen como colativas de los
patrones de estmulo.

Hasta cierto punto, el esquema homeosttico reactivo se mantiene en esta explicacin,


en la medida en que las propiedades colativas (novedad, complejidad, imprevisibilidad)
de ciertos estmulos provocan curiosidad y llevan a la exploracin y manipulacin de
objetos para su mejor conocimiento; de modo parecido a como en el esquema clsico
hulliano la carencia de algn principio alimenticio bsico genera hambre y lleva a
buscar alimento para satisfacer la necesidad.

En este sentido, se puede representar la curiosidad como una necesidad psicolgica,


actuando de manera relativamente parecida a las necesidades bsicas de hambre o sed,
tal y como se ha mencionado previamente.

Csikszentmihalyi (1975) incorpora la nocin de flujo, cuyo antecedente ms directo


cabe localizarlo en la idea de reto ptimo, como punto de encuentro entre el nivel de
dificultad de la tarea, caracterstico de una actividad, y las habilidades de las que
dispone la persona para resolver la situacin problemtica. Aqu, la activacin
motivacional no depende slo de la novedad o inters intrnseco del trabajo en cuestin,
sino de la correspondencia entre sta y los recursos personales de los que se dispone
para afrontar la situacin.

49
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

El origen de la motivacin intrnseca no depende slo de las propiedades colativas que


posean determinados objetos sino de una adecuacin equilibrada entre competencia del
individuo y reto implicado en la tarea. Cuando los retos superan las competencias
individuales se genera un estado de ansiedad por exceso de dificultad. Si, por el
contrario, las habilidades superan con creces los retos, el individuo se mostrar aburrido
y, por ende, poco motivado.

Aunque, sin duda, las nociones de flujo o de reto ptimo incorporan, hasta cierto punto,
la sensacin de control personal sobre las propias habilidades y la interaccin del sujeto
con la actividad, la concepcin motivacional subyacente sigue siendo reactiva en la
medida en que el placer que lleva a realizar la actividad deriva, al menos parcialmente,
de las propiedades colativas de los estmulos.

Pero, tambin la investigacin psicolgica interesada por la motivacin intrnseca ha


indagado sus orgenes dentro del sujeto, a travs de la auto-percepcin como persona
competente, eficaz y con determinacin para actuar. Las nociones de auto-competencia
(White,1959), causacin personal (de Charms, 1968), auto-determinacin (Deci y Ryan,
1985), auto-eficacia (Bandura, 1982) y accin personalizada (Nuttin, 1985), realzan el
protagonismo motivacional de la subjetividad y el papel del individuo como agente
causal de su propia actividad comportamental.

Cada uno de estos conceptos intenta definir, de manera precisa, la naturaleza de la


motivacin intrnseca. Pero en cualesquiera de tales explicaciones la motivacin, ms
que responder a determinadas caractersticas estimulares concretas, proporciona
oportunidades para que las personas pongan a prueba sus competencias y
determinaciones, de manera activa e intencional.

Desde esta perspectiva, relativa a la diferenciacin entre las teoras reactivas y de la


activacin, es esta ltima consideracin de la motivacin intrnseca la que presenta al
individuo espontneamente motivado buscando evaluarse en tanto persona competente
y con autodeterminacin respecto del entorno.

Aun cuando el modelo de estudio que planteamos se basa fundamentalmente en las


teoras reactivas, es apropiado sealar que no todos los sujetos presentan un nico
patrn de comportamiento, por lo que en algunos casos, estas conductas se debern ms
a situaciones que plantean las teoras reactivas y otros respondern al patrn de personas
intrnsecamente motivadas.

2.2.2.- Los modelos de la accin.

Consideramos de inters hacer un breve repaso sobre las aportaciones que desde el
campo de la psicologa de la motivacin se han efectuado formalizndose en los
denominados modelos de la accin, y que resultan de inters para explicar el por qu
de las posibles relaciones entre motivacin y comportamiento y la influencia que
conceptos tales como la Autoeficacia percibida o expectativas o percepcin de xito,
pueden tener a la hora de condicionar determinados comportamientos.

Siguiendo el trabajo de anlisis de la profesora Barber (2002), junto al desarrollo de la


motivacin intrnseca, durante la dcada de los ochenta se formalizan una serie de

50
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

modelos psicolgicos que incorporan la intencionalidad y la voluntad como aspectos


relevantes del comportamiento propositivo humano, atribuyndoles un papel especfico
en la explicacin motivacional.

Los dos ms representativos son la teora del control de la accin de Kuhl (1985, 1986)
y la del Rubicn de las fases de la accin desarrollada por Heckhausen (1987). Ambas
explicaciones enlazan directamente con la tradicin alemana de estudio de la voluntad,
de la escuela de Wurzburgo, y con la nocin de intencionalidad definida por Ach3 como
fuerza impulsora de una tendencia determinante que incita a su realizacin.

Las dos mayores aportaciones de estos modelos para apoyar un enfoque activo y no
meramente reactivo de la motivacin son:

1. el establecimiento de una delimitacin conceptual importante entre tendencia


motivacional y logro de objetivos, de la que se derivan consecuencias tericas
y aplicadas de gran impacto y
2. la idea de que la conducta dirigida a una meta est jerrquicamente
organizada, aunque el desarrollo de su estructura y la fundamentacin
emprica de la jerarqua todava estn por descifrar.

Respecto a la primera cuestin, ambos modelos incorporan el anlisis diferencial entre


los procesos que intervienen en la toma de decisiones y los que actan sobre la
consecucin del objetivo propuesto. Para lograr una meta voluntaria es necesario, sin
duda, tener el firme propsito de querer conseguirla.

Pero, la intencin, en tanto concepto motivacional central que representa el nivel


mximo de compromiso con la accin, no garantiza el xito del resultado deseado. La
experiencia de la vida cotidiana evidencia la distancia existente entre los propsitos y
los logros.

Muchos emprendedores/empresarios inician su aventura empresarial con el objetivo de


generar una empresa que, por lo menos, sea rentable, pero no todos los consiguen.

En particular, Jul (1986) destaca como una insuficiencia la asuncin implcita que
realizan las teoras de E/V al identificar conducta motivada con meta. Por el contrario,
su modelo parte de la diferenciacin entre intencionalidad y accin. La propuesta se
sostiene en dos ideas bsicas referidas a:

1) los impulsos, deseos, expectativas, valoraciones y dems tendencias motivacionales


son determinantes del grado de compromiso con la accin, cuyo nivel ms elevado
se sita en la intencin o propsito firme de conseguir una meta y
2) entre intencin y conducta median una serie de procesos volitivos complejos que
tendrn que imponerse frente a diversas tendencias difciles, tanto externas como
internas, para conseguir el objetivo propuesto.

Son estos ltimos procesos y estrategias, ms que los parmetros impulsivos, afectivos
y cognitivos determinantes del nivel de compromiso con la accin, los que el modelo de
3
Los antecedentes ms inmediatos de tales posicionamientos tericos remiten a la psicologa filosfica de principios
de siglo; y, en particular, a las explicaciones cientficas desarrolladas por Ach para evaluar, de manera objetiva, la
fuerza de voluntad, as como a la rplica y cuestionamiento que posteriormente plantea Lewin (Barber, 2002).

51
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Kuhl se interesa por estudiar. La figura que se presenta a continuacin trata de


representar el planteamiento bsico de este autor.

Figura 2. 6: Esquema de la teora del control de la accin (Kuhl, 1985).


Tendencia COMPROMISO Intencin VOLUNTAD Accin
Motivacional

Fuente: Khul (1985): Volitional mediators of cognition behaviour consistency: Self-regulatory processes
and action versus state orientation.

El modelo del Rubicn de Heckhausen representa, con ms detalle, la misma idea de


Kuhl relativa a la diferenciacin entre procesos motivacionales y volitivos, incluyendo
en su representacin cuatro fases y dos momentos clave de inflexin (el paso del
Rubicn) en el proceso de toma de decisiones, tal y como aparece en la Figura 2.7:

Figura 2.7: Esquema de la teora del Rubicn (de las fases de la accin) de Heckhausen.
MOTIVACIN VOLICIN VOLICIN MOTIVACIN
pre-decisin Pre-accin accin post-accin

Fase previa a Accin Valoracin


Eleccin
la accin

Fuente: Heckhausen (1987): Jenseits des Rubikon: Der wille in den humanwissenschaften.

La cuarta fase del modelo incorpora, adems, un nuevo componente motivacional en la


secuencia, que se corresponde con la valoracin que hace el sujeto de la accin
conseguida, idea esta que ya haba sido previamente esbozada a travs de la nocin de
expectativa de resultado-consecuencia. La incorporacin de la valoracin en la
explicacin de la actividad motivada de los comportamientos voluntarios permite, por
un lado, establecer en la representacin un circuito de retroalimentacin, ya que slo la
valoracin positiva de los resultados obtenidos permite desactivar definitivamente la
intencin. Por otro lado, la valoracin de la accin precedente posibilita implcitamente
la valoracin de las consecuencias, enlazando as el criterio de que el futuro puede
influir sobre el presente, a travs de las metas anticipadas y de la valoracin de las
mismas4.

3.- EL EMPRENDEDORISMO Y LAS TEORAS DE LA


MOTIVACIN.

Segn lo expuesto, y dado que todos nuestros planteamientos van a girar en torno a
cmo podemos conseguir incentivar motivaciones de cara a conseguir comportamientos
deseados para que los proyectos emprendedores consigan tener xito, consideramos

4
Sntesis en castellano sobre las aportaciones de estos modelos para la psicologa motivacional se encuentran en
Barber (1991, 2000); Garrido (1996) y Mateos (1996). Sobre la importancia de la anticipacin de metas en la
explicacin motivacional reflexiona el profesor Garrido en su reciente revisin terica aparecida en los nmeros
5-6 de la REME (Garrido, 2000).

52
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

conveniente situar al emprendedorismo, dentro del cuerpo de las teoras de proceso:


concretamente dentro de las teoras de activacin de la conducta. Amparados en la
importancia motivacional de la intencionalidad y el peso que la voluntad ejerce sobre la
conducta propositiva seguimos los planteamientos de Albert Bandura (1986), que
distingue entre expectativas de eficacia y de resultado. Consideramos las primeras como
la percepcin de auto-capacidad para llevar a cabo una conducta y entendemos que se
sitan conceptualmente entre el sujeto y la accin. Las expectativas de resultado, sin
embargo, aluden a la conviccin de que una determinada accin producir un
determinado resultado (ms ligado al concepto de Locus de control de Rotter).
Consideramos muy interesante contemplar el hecho de hasta qu punto el individuo se
considera capaz de ser eficaz en las situaciones propias del inicio y desarrollo de un
proyecto emprendedor.

Como sealamos en el captulo anterior al hablar del concepto xito, la eficacia es una
unidad de medida ampliamente utilizada por multitud de investigadores a la hora de
considerar el concepto xito en el desarrollo de proyecto emprendedor.

Ya explicbamos que existen multitud de indicadores objetivos de eficacia,


entendiendo por tal el grado de consecucin de los objetivos marcados. No obstante,
nuestro propsito, ahora, es aplicar ese concepto objetivo, de una forma ms
subjetiva, por lo que estimamos considerar hasta qu punto el sujeto emprendedor se
percibe capaz de hacer frente a determinados retos u objetivos que se marca. Esto
justifica, por tanto, incluir los principios de la teora social cognitiva de Albert Bandura
y enriquecer as el cuerpo de conocimiento que estamos abordando, esto es, el
emprendedorismo.

El ambiente competitivo de la economa globalizada impone capacidades,


comportamientos y desempeo de roles cada vez ms complejos para la gestin
organizacional, tecnolgica y comercial de los emprendimientos expuestos a las
condiciones ambientales turbulentas donde se desenvuelven. Esta exigencia est
impulsando, en el ambiente acadmico, la investigacin sobre cmo favorecer la
generacin y fortalecimiento de habilidades peculiares que permitan desempearse
efectivamente en los entornos dinmicos; a su vez, estas investigaciones estn
demostrando la inextricable relacin entre Autoeficacia y desempeo en la tarea.

El desempeo eficaz de estos nuevos y complejos roles, requiere a su vez que los
miembros de dichas organizaciones tengan confianza en su habilidad para
desenvolverse y responder con agilidad a los nuevos retos y las responsabilidades que
debern ir asumiendo en el desempeo de sus tareas. Requiere, en definitiva, personas
que se sientan confiadas en sus capacidades para emprender un rol que abarque un
abanico ms amplio y proactivo de actividades, y que las mismas vayan ms all de las
tradicionales prescripciones tcnicas del desempeo de un determinado rol laboral
(Parker, 1998). Y es precisamente este requerimiento del contexto organizacional, el
que orienta la conexin con la conceptualizacin de autoeficacia (Cisneros, 2000).

Si esto es as, para cualquier realidad que se presenta, nos preguntamos:

Qu ocurre con los emprendedores? (reales o potenciales).


Se sienten confiados en sus habilidades para desarrollar un proyecto
emprendedor?.

53
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Son conocedores de sus propias capacidades para poder desempear con


xito un proyecto?.
Saben cules son esas capacidades?.
Cules son los objetivos que persiguen con el desarrollo del proyecto?.
Son conscientes de esos objetivos?.
Perciben que son capaces de conseguirlos?.
Perciben que realmente los estn consiguiendo?.
Cmo reaccionan en trminos de conducta, ante determinados estmulos
que les proporcionen informacin sobre lo que son capaces de hacer y
lo que no son capaces de hacer?.
Puede un individuo SER emprendedor y NO SABERLO?.

Estas y muchas otras cuestiones relacionadas, son las que nos inducen a abordar de una
forma ms profunda los planteamientos del profesor Bandura y su posible aplicacin al
emprendedorismo.

4.- LA TEORA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (SLT).

La Teora Social Cognoscitiva de Bandura (1960), parte de la Teora del Aprendizaje


Social (Stone, 1998) y posteriormente evolucion en la lnea del conductismo5. No
obstante, las ltimas investigaciones efectuadas basadas en dicha teora nos permite
ubicarla, en nuestro estudio, dentro de las denominadas Teoras de Activacin, en el
marco de los enfoques de proceso6 de la Psicologa de la Motivacin y la Emocin
(Barber, 2002).

La aportacin de la Teora de Aprendizaje Social (SLT)7, en su etapa ms evolucionada,


propone un conjunto de teoras que estn basadas en los principios de aprendizaje social
y ponen ms nfasis en las variables cognoscitivas (Stone, 1998). Considerando que el
conductismo estricto apoya una senda directa y unidireccional entre el estmulo y
respuesta, por lo que representa la conducta humana como una reaccin simple a los
estmulos externos.

La teora del aprendizaje social (SLT) afirma que hay un mediador (la cognicin
humana) entre el estmulo y contestacin, que adopta una funcin claramente influyente
de las contestaciones conductuales a los estmulos. A pesar de que hay varias versiones
del SLT, todas ellas comparten tres principios bsicos (Woodward, 1982; Jones, 1989;
Perry et.al., 1990; Thomas, 1990; Crosbie-Brunett y Lewis, 1993):

Principio 1: las consecuencias de la respuesta (como premios o castigos) estn


influenciadas por la probabilidad de que una persona desarrollar una conducta
particular de nuevo en una situacin determinada. Es decir, que en cierta forma se
pueden predecir determinados comportamientos ante determinados estmulos (con un
5
Enfoque de contenido: Agrupa aquellas teoras que parten del supuesto de que toda motivacin est basada en un
componente energtico constituido por las necesidades del individuo que le impulsan a decidir la realizacin de
comportamientos dirigidos a su satisfaccin.
6
Enfoque de procesos: Agrupa aquellas teoras que consideran la forma (proceso) en que la persona llega a
motivarse.
7
Social Learning Theory (SLT).

54
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

cierto grado de probabilidad). Este principio tambin es compartido por los conductista
clsicos.

Principio 2: los seres humanos pueden aprender observando a otros, adems de


aprender participando personalmente en un acto. El aprender observando a otros se
llama el aprendizaje delegado. El concepto de aprendizaje delegado no era suscrito por
los conductistas clsicos y constituye una aportacin de esta teora. El aprender
participando personalmente en un acto, es lo que normalmente se conoce como
experiencia o aprendizaje vicario.

Principio 3: los individuos tienden a imitar modelos de comportamiento, diseados y


desarrollados por los individuos con quien ellos ms se identifican. La identificacin
con otros va en funcin del grado que una persona perciba al otro como similar a uno
mismo, adems del grado de afinidad emocional que se siente hacia un individuo.

4.1.- Principales Aportaciones de la Teora de Aprendizaje


Social.

Estos Principios han estado presentes en las diversas investigaciones que se han ido
desarrollando en torno a la teora del aprendizaje social. Ello ha dado lugar a la
generacin de multitud de investigaciones que se han venido desarrollando en diferentes
reas de la realidad social, fundamentalmente la educacin, la sanidad, los sistemas
clnicos o el deporte.

Las lneas de investigacin ms importantes desarrolladas por los investigadores en


este campo se recogen en el Cuadro 2.1.

Una vez iniciadas las investigaciones en estas reas, una vez comprobados sus
resultados, comenzaron a ver la luz otras teoras ms orientadas a comprender los
procesos cognitivos de los individuos desde un punto de vista de las teoras de la
activacin antes expuestas.

Estas nuevas teoras, que desembocaron en la teora del aprendizaje social de Albert
Bandura, entienden los procesos cognitivos como un sistema de retroalimentacin
contnua (parecido a los sistemas de motivacin por activacin), de manera que el
individuo, una vez comienza su proceso de aprendizaje, se auto-estimula para seguir
aprendiendo.

Comenzamos exponiendo las principales investigaciones desarrolladas de forma ms


general, para posteriormente estudiar aquellas que puedan resultar ms especficas.

4.2.- La teora social cognitiva de Albert Bandura.

Albert Bandura ha desarrollado un importante esfuerzo en la formulacin de la teora


social cognitiva (Bandura y Walters, 1963; Bandura, 1977;1978;1986;1989). En ella, se
propone un enfoque enfatizando los conceptos cognoscitivos.

Su teora est orientada a la formulacin de cmo los nios y adultos operan


cognoscitivamente en sus experiencias sociales y cmo estas cogniciones influyen en su

55
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

conducta y desarrollo. Su teora fue la primera en incorporar la nocin de planear, o


aprendizaje delegado, como una forma de aprendizaje social.

Cuadro 2.1: Principales investigaciones desarrolladas al amparo de la teora del


aprendizaje social en general.

Autor (ao) Investigacin Aportaciones


Aproximacin al concepto de internalizacin de
Internalizacin por los nios de cultura para los padres.
los valores, actitudes y
Robert Sears (1992).
conducta predominante en su Primeras aportaciones de la teora de
cultura. aprendizaje social sobre reciprocidad entre la
conducta de un individuo y su medio ambiente.
Desarrollo de un programa positivo para el
estudio de las variables de la persona,
englobando conceptos tales como estrategias,
esperanzas, incentivos, sistemas de
autorregulacin.

Contribuciones al desarrollo de nfasis en el aprendizaje observacional.


Walter Mischel
estructuras cognoscitivas en la
(1968; 1973; 1979).
SLT.
Importancia de la interaccin entre la persona y
la situacin.

Definicin de las variables cognoscitivas


especficas que regulan la forma en que las
nuevas experiencias afectan al individuo.
Aprendizaje de las esperanzas generalizadas de
refuerzo interno/externo.
Juliano Roter Aplicacin de la SLT a la
(1954). psicologa clnica.
Los resultados de la salud pueden ser mejorados
a travs de un sistema de autocontrol.
Integracin de la teora de Los mismos procesos que estn involucrados en
asociacin de diferencial de el aprendizaje conforman un sistema de
Ronald Akers (1979;
Sutherland con el aprendizaje aprendizaje de conducta y esta se vuelve
1985; 1989; 1966).
condicionador anticonvencional.
operativo(Skinner) y el
Akers y Lee (1996). aprendizaje observacional
La teora fue aplicada a un rango de conductas
(Bandura) anticonvencionales y delictivas.
Fuente: Elaboracin Propia.

Bandura tambin introdujo otros conceptos importantes, tales como el determinismo


recproco, la autoeficacia y la idea de que pueden haber una variacin temporal (el
lapso) entre la causa y efecto. En 1986, Bandura renombr su teora del aprendizaje
social (SLT) por la teora cognoscitiva social (SCT) profundizando la descripcin de lo
que l haba estado defendiendo desde la dcada de los aos 60 (Bandura, 1986). Este
cambio del nombre se deba, probablemente, al resultado de un esfuerzo de
distanciamiento entre su propia teora y las teoras de la psicologa conductista.

El trabajo de Bandura ha estimulado una gran cantidad de investigaciones sobre el


aprendizaje y la conducta y ha sido sumamente fructfera para promover tcnicas
orientadas al cambio y/o mejoramiento de la conducta (an en vas de desarrollo). Si
bien ha sido frecuentemente utilizada en intervenciones orientadas al desarrollo de

56
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

personalidad tambin se est empleando en el estudio de patologas de la conducta y la


promocin de la salud. El Captulo 5 profundizamos sobre los principales temas en los
que se est aplicando la teora de Bandura, y las principales investigaciones que se estn
llevando a cabo al respecto.

El propsito fundamental de la teora se centra en:

Entender y predecir la conducta del individuo y del grupo.


Poder identificar mtodos en que la conducta pueda modificarse o puede
cambiarse.

La teora del comportamiento social define la conducta humana como una triada
(interaccin dinmica y recproca) de factores personales, conducta, y el ambiente
(Bandura, 1977;1986;1989). Segn esta teora, la conducta de un individuo est
determinada por cada uno de estos tres factores. La SCT desarrolla el siguiente modelo
de relacin:

Figura 2.8: Modelos de Relaciones en la Teora Social Cognitiva.

CARACTERSTICAS
PERSONALES
(Conocimiento)
F

C A

RESULTADOS
D
B

E COMPORTAMIENTOS

Fuente: Elaboracin propia sobre la STC de Bandura (1960).

La Teora Social Cognitiva puede resumirse en el siguiente tipo de relaciones:

El comportamiento de un individuo est condicionado por el conocimiento de


ese individuo (D) acerca de su capacidad para conseguir determinados
resultados.
Este comportamiento genera una serie de resultados (B) que a su vez son
percibidos por el individuo (C) generando un proceso cognitivo que condiciona
comportamientos futuros (A).
La percepcin de resultados por parte del individuo (C) desarrollar un proceso
de generacin de expectativas de consecucin de resultados (F) que a su vez
condicionan comportamientos futuros (E).

57
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Comprobamos por tanto que se trata de un proceso de retroalimentacin continua en la


que intervienen elementos tan simples (y a la vez tan complejos) como:
comportamiento, conocimiento, aprendizaje y motivacin.

Estos conceptos, tan simples, pero a su vez tan complejos, son los que nos sirven como
punto de partida para comprender, centrados en los sujetos emprendedores:

Como se comportan los emprendedores?.


Hasta qu punto los emprendedores poseen el conocimiento (tcito o implcito)
para poder desarrollar sus proyectos?.
Cuales son los sistemas de aprendizaje de los emprendedores?.
Qu es lo que motiva a los emprendedores a actuar?.

En esencia, esos son los pilares fundamentales de nuestro trabajo de investigacin y las
propuestas que desarrollamos.

4.3.- El papel de la Autoeficacia en el emprendedorismo.

Siguiendo a la profesora Barba (2002), bajo el mbito de la teora de las expectativas,


muchas han sido las investigaciones llevadas a cabo, y aunque no todas han podido
demostrar las interrelaciones planteadas por Vroom, en general, confirman sus postulados
bsicos en una gran diversidad de situaciones reales dentro del mbito industrial
(Genesc, 1977, p. 134). En este sentido, Genesc (1977, p. 135) extrae de la revisin de
dichas investigaciones una serie de conclusiones:

1. Existe suficiente evidencia emprica sobre la correlacin de signo positivo entre el


nivel de ejecucin de un individuo y su motivacin y aptitud.

2. Hay, tambin, suficiente evidencia emprica sobre la correlacin de signo positivo


entre dicho nivel de ejecucin y las percepciones subjetivas de los individuos respecto
a la valencia de los resultados de segundo nivel y a las instrumentalidades.

3. Se encuentra escasa evidencia emprica respecto a la correlacin entre el nivel de


ejecucin y las expectativas.

Nos centramos en esta tercera afirmacin y unida a que las investigaciones surgidas a
partir del pensamiento del Dr. Bandura parecen demostrar que los individuos pueden
desempear mejores roles emprendedores cuando ellos creen que poseen las habilidades
necesarias para funcionar como tales.

Para comprender este abordaje basado en la expectativa del desempeo ms que en la


aptitud para el desempeo, es necesario desarrollar una medida refinada de la
Autoeficacia. (De Noble, D. et al, 1999). Ya comentamos con anterioridad, que para
Bandura, la Autoeficacia como expectativa de eficacia personal es muy diferente a la
expectativa de resultados (que hace referencia a las consecuencias ms probables que
uno cree que producir un determinado nivel de ejecucin, ms cercano al locus de
control de Rotter (1966)), mientras que la Autoeficacia es un juicio emitido por el

58
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

sujeto sobre su propia capacidad para alcanzar ese nivel de ejecucin (Quijano y
Navarro, 2000, p. 162).

Segn la teora del valor de la esperanza, la motivacin es principalmente un resultado


de las creencias de los individuos sobre los resultados probables de sus acciones y del
valor del incentivo que ellos ponen en esos resultados (McClelland, 1953-1961). Las
personas se motivan para comprometerse en aquellas tareas sobre las que valoran el
resultado esperado y estarn menos predispuestas para realizar las tareas cuyo
resultados no valoran. En este sentido, las hiptesis y proposiciones bsicas de la teora
de las expectativas son anlogas a las de la teora de la decisin: el ser humano sigue un
proceso eminentemente racional y hedonstico en la seleccin de alternativas (Genesc,
1977, p. 114)

El valor de la esperanza se basa en los propios juicios de la competencia para la accin


y un rol interactivo con los resultados estimados, determinando, de esa manera, las
tareas en que los individuos se comprometern a hacer; lo que Bandura (1986) seal
como: las expectativas del resultado influyen en la motivacin y predicen la
conducta.

Albert Bandura sostiene que los resultados que las personas esperan son principalmente
dependientes de sus propios juicios acerca de lo que ellos pueden lograr. Esto induce a
comprender que adems de las cualidades y caractersticas de comportamiento del
individuo, debe considerarse la percepcin acerca de "lo que uno est haciendo y lo
bien que uno est hacindolo".

Las investigaciones de Bandura (1986) han permitido comprender cmo las personas
desarrollan mecanismos reguladores de sus motivaciones y acciones (comportamientos)
basados en la formulacin de sus metas y la Autoeficacia; en este sentido la TSC es
muy til para comprender cmo el emprendedor define de sus propios objetivos y como
se desempea a partir de su propia percepcin acerca de su capacidad para
conseguirlos.

De un modo ms especfico, Wood y Bandura (1989) proponen que la Autoeficacia es


una creencia en las propias capacidades para movilizar los recursos cognitivos, la
motivacin y los cursos de accin requeridos, para afrontar las demandas de la tarea.
Bandura (1986, 1997) plantea, a su vez, que las expectativas de eficacia personal son las
que determinan si se inicia o no una conducta de afrontamiento, la cantidad de esfuerzo
que se tender a ejercer en relacin con dicha tarea, as como el lapso de tiempo durante
el que se mantendr dicho esfuerzo, independientemente de las evidencias que sean
desconfirmadoras. Las personas que se perciban a s mismas como altamente eficaces,
activarn suficiente esfuerzo, que si es bien desarrollado, lograr resultados con xito.
(Cisneros et al, 2000).

La Autoeficacia es definida como un juicio personal sobre las creencias en las


capacidades de uno para organizar y ejecutar cursos de accin requeridos para gestionar
probables situaciones futuras (Bandura, 1977, p. 2).

El establecimiento de metas parece ser un proceso cognitivo importante que afecta los
logros alcanzados (Bandura, 1988). Los emprendedores que establecen sus metas, o que
aceptan metas a alcanzar pueden experimentar un sentido de Autoeficacia para lograrlas

59
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

y establecen as un compromiso para esforzarse en su logro. Se comprometen en


actividades que consideran les ayudar a lograr la meta definida: reunir informacin
relevante, planificar sistemticamente y generar controles sobre sus procesos, esforzarse
y persistir. En definitiva, aprender y actuar, de forma continuada.

La Autoeficacia queda manifiesta a la persona cuando sta se da cuenta de que est


logrando lo que se haba propuesto, lo que le lleva a pensar que est convirtindose en
una persona capaz (Dweck et al, 1988).

Una cuestin clave del xito est vinculada a la capacidad de superar desafos.
Cunto depende el xito de evitar los fracasos?. Ante los desafos que impone la
gestin de un emprendimiento es comn observar que algunos individuos adoptan
conductas defensivas, mostrndose derrotados o decidiendo abandonar antes de afrontar
su ejecucin; mientras que otros individuos afrontan estos desafos generando
estrategias analticas y formas de pensamiento ms flexibles, aun cuando puedan
encontrarse con numerosas contrariedades (de Noble et al.,1999).

La teora de la Autoeficacia viene a demostrar que las personas son ms persistentes y


trabajan ms efectivamente, logrando grados de xito auto-satisfactorios, en aquellas
tareas en las que obtienen resultados valorados positivamente y cuando tienen la certeza
de poseer la capacidad necesaria para alcanzar dichos logros (Cisneros, 2000).

Lo que Dweck ha aportado en este sentido es que las personas abandonarn la tarea (aun
antes del fracaso) si la capacidad percibida no es lo suficientemente elevada como para
garantizar un resultado satisfactorio.

Algunas personas ven estos desafos como situaciones en las cuales deben probarse a si
mismas y, por lo tanto, el riesgo de fracasar se asocia con amenazas a la imagen
personal. As, evitaran tareas desafiantes o las abandonaran ante la primera seal de
riesgo, dado que dudan de sus capacidades y entienden cualquier feedback negativo
como evidencia de su falta de capacidad (Dweck, 1996); lo que induce a considerar que
si algunas personas estn menos preocupadas por las implicaciones de sus acciones, ya
sean xitos o fracasos, estos son entendidos como un reflejo directo de su auto-imagen
siendo ms probable que perciban aquellas tareas desafiantes como oportunidades para
aprender y/o emprender cosas nuevas e interesantes. Por lo tanto, es ms probable que
se comprometan con las tareas ms desafiantes y que persistan ante las dificultades.

De manera tal, que la diferencia entre ambas conductas de afrontamiento (defensivas o


proactivas) puede ser explicada en funcin de las creencias personales sobre la
naturaleza de la capacidad necesaria para desempearse.

Como ejemplo de la elevada correlacin entre Autoeficacia y diversos patrones de


desempeo, Cisneros (2000) hace referencia a la recientemente conclusin mostrada por
Stajkovic y Luthans (1998) mediante un meta-anlisis con 114 estudios que relacionan
estos dos constructos. Se explica desde esta perspectiva, la amplia y creciente
articulacin entre la conceptualizacin de Autoeficacia, la gestin de organizaciones y
el desempeo en el mismo, que se ha plasmado en varias revisiones que ponen de
manifiesto el inters y las optimistas implicaciones de dicha articulacin (Cisneros,
2000).

60
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

Queda pues, manifiesta la importancia que la Autoeficacia percibida puede suponer a la


hora de provocar determinados comportamientos emprendedores y desplegar sistemas
personales de aprendizaje continuo.

Analizamos un elemento intermedio entre comportamiento y accin que es la


intencin.

4.4.- La Autoeficacia y la iniciativa emprendedora.

En este apartado, nos proponemos los conceptos de Accin e intencin emprendedora


desde la perspectiva del modelo social cognitivo.

La mayora de las investigaciones han estado estudiando la base motivacional del


emprendedor como una caracterstica estable sugiriendo que la razn para que una
persona desempee comportamientos emprendedores o desarrolle nuevos
emprendimientos se basa en su personalidad. Pero es necesario reconocer que cada
persona posee una estructura de motivaciones percibida subjetivamente y tambin posee
un concepto sobre su propia capacidad emprendedora como una herramienta que le
permitir satisfacer sus propias necesidades. Por lo tanto, resulta que las intenciones de
crear y sostener exitosamente un proyecto emprendedor no slo puede depender de la
personalidad del emprendedor, ni slo de sus activos o capacidades fsicas, sino que
tambin depender de las situaciones de vida (experiencias y deseos) del emprendedor y
sus actitudes ante su realidad.

De entre todos los estudios descritos a travs de los captulos precedentes destacamos
por la importancia de las investigaciones desarrolladas al respecto: la necesidad del
logro nAch (McClelland, 1961), la necesidad econmica (Katona ,1965), el deseo de
independencia (Collins y Moore 1970; Hornaday y Aboud, 1971; Veciana, 1989), el
locus del control (Rotter, 1966) y la asuncin de riesgos (Atkinson, 1957). Adems,
muy frecuentemente se ha vinculado al comportamiento emprendedor exitoso a
actitudes tales como la tolerancia a la ambigedad y la creatividad.

Ahora bien, los rasgos de personalidad slo tienen un poder explicativo limitado sobre
el carcter emprendedor (Chell, 1985). Como una solucin a este problema proponemos
un acercamiento interactivo que intenta explicar el comportamiento del emprendedor y
el xito de su proyecto como una funcin de la persona y sus condiciones
medioambientales (Chell, 1985, p. 48). En este sentido, la interpretacin subjetiva de la
persona de la realidad objetiva funciona como un elemento que motiva a los
emprendedores, hacia sus proyectos. Los valores y las actitudes en general y sobre todo,
aquellos estrechamente unidos con las caractersticas del comportamiento emprendedor,
se conectan con el desarrollo de su proyecto.

Este concepto se basa en las consideraciones acerca que los valores ideolgicos son un
importante factor determinante del comportamiento emprendedor realizadas por autores
clsicos como Weber y McClelland. Weber relaciona los valores ideolgicos
directamente con el comportamiento empresario. McClelland usa la necesidad por el
logro como una variable psicolgica interponindose entre los valores y el
comportamiento del emprendedor (Kilby, 1971, pp. 78).

61
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Gibb (1981) ha propuesto una alternativa para explicar y comprender las decisiones de
crear y poner en marcha de empresa que ha denominado el modelo de desarrollo
social. Sugiere que la relacin empresarial puede entenderse totalmente por lo que se
refiere a los tipos de situaciones encontrados, y los grupos sociales a que los individuos
relacionan (Gibb, pp. 1981-183). Es decir, los emprendedores pueden identificarse a s
mismos como ciertos tipos de empresarios (a la manera de modelos de rol que
desearan imitar o parecerse).

La identidad de empresa puede ser un nuevo eslabn prometedor para el potencial


empresario que depender de como l se puede distinguir entre los varios empresarios
supuestos. Para medir el potencial emprendedor es muy importante e interesante
averiguar cmo las personas se definen a s mismos como emprendedores, y lo que
definen como los eslabones entre su identidad, sus actitudes, sus rasgos de personalidad
e intenciones de accin (Vesalainen et al., 1997).

La intencionalidad es un estado mental (subjetivo) que dirige la atencin de una


persona y por consiguiente su experiencia y accin hacia un objeto especfico (la
meta) o un camino para lograr algo (los medios) (Bird, 1988, p. 442). Disciplinas como
la psicologa cognoscitiva intentan explicar o predecir el comportamiento humano y su
intencin. Se ve que la intencin del comportamiento es el resultado de las actitudes y
se vuelve un determinante inmediato del comportamiento.

Fishbein (1975) ha ilustrado esta relacin como sigue: creencias, actitudes, intencin y
comportamiento, describe que las intenciones emprendedoras corresponden a
cualquiera que crea un nuevo emprendimiento o crea nuevos valores en empresas
existentes. La intencionalidad incluye comportamientos racional-analticos (la metas
que direccionan el comportamiento) y el holstico-intuitivo (que focalizan la visin)
(Bird, 1988). Los factores motivadores, tales como la necesidad para el logro
(McClelland, 1961) y la necesidad para el mando (Brockhaus, 1982) predispone en
algunos individuos (los emprendedores) a las intenciones empresariales.

Pero es importante destacar que la Autoeficacia opera como un factor importante tanto
para activar como para inhibir la intencionalidad (Boyd, 1994); este autor se refiere a
que siendo la autoeficacia la creencia de una persona en su capacidad para realizar o no
poder realizar una tarea dada, afecta directamente sobre las creencias personales que
consideran si o no pueden lograrse ciertas metas (Boyd et al., 1994, p. 66).

Estos conceptos guiaron algunas investigaciones que pudieron demostrar que si una
persona tiene actitudes altamente positivas con relacin a sus capacidades
empresariales, la intencionalidad resulta ser ms significativa (poderosa) que las
barreras al start-up; en ese caso ocurre: la decisin para fundar una empresa (Volery et
al., 1997).

Con la publicacin de Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive


Theory (1986)8, Bandura ha avanzado la nocin que los individuos poseen creencias
que superan sus pensamientos, sentimientos y acciones "lo qu las personas piensan,
creen y perciben afecta cmo ellos se comportan" (Bandura, 1986, p. 25). Estas
8
Fundamentos sociales de la intencin y la accin: una Teora Cognoscitiva Social.

62
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

creencias comprenden un sistema personal de smbolos autorreguladores y el


desempeo finaliza siendo el resultado de la interaccin entre este sistema personal y las
fuentes externas de influencia.

Particularmente en los emprendedores, esos mecanismos autorreguladores son los que


sostienen el potencial innovador orientado hacia la obtencin exitosa de logros. Esta
habilidad, a su vez, est influenciada por procesos de autorreflexin, juicio y
autocontrol con respecto a sus acciones, opciones, atribuciones y la autoevaluacin de
los resultados posibles derivados de su propia conducta que desarrollan a travs del
proceso autorregulador.

Esta ltima funcin incluye evaluaciones del ego (la autoconfianza y la autoestima) y la
tangibilidad de sus incentivos personales (self-motivators) para comportarse de maneras
autodirigidas.

En todos los casos, Bandura seala que la conducta humana y sus motivaciones se
basan en las creencias que las personas tienen sobre aquellos elementos que les son
importantes (Bandura, 1970).

Para considerar la fuerte influencia de los factores personales y como las situaciones del
entorno influyen en las motivaciones de los emprendedores para desempear su rol
innovador con persistencia ante los desafos de la creacin y la gestin de sus
emprendimientos, consideramos que la teora social cognitiva es un marco
suficientemente integrador que permite comprender la manera en que los procesos
cognitivos y afectivos inciden en cmo las personas reaccionan ante diferentes
situaciones.

Esta aproximacin demuestra que tanto las experiencias formadas en los contextos
socioculturales y socioeconmicos por los que atraviesa un individuo, como sus
creencias y actitudes, influyen decididamente en la conducta a travs de los mecanismos
mediadores cognitivos y afectivos (Mischel y Shoda, 1998).

En el Cuadro 2.2 mostramos los factores asociados a los procesos cognitivos y afectivos
que por primera vez fueron apuntados por Mischel en 1973 y ahora son nuevamente
retomados por Mischel y Shoda (1998).

Cuadro 2.2: Factores cognitivo-afectivos en el sistema de moderacin.

Factores cognitivo-afectivos en el sistema de mediacin


Factores Incidencia de moderacin
categorizaciones para la propia identidad, las personas, las circunstancias y las
1 Codificadores.
situaciones, incluyendo la concepcin de capacidad.
sobre el mundo social y sobre los resultados esperados para conductas
2 Expectativas y creencias.
especficas, incluyendo los juicios de autoeficacia.
sentimientos, emociones y respuestas afectivas, incluyendo la satisfaccin con
3 Afectos.
los resultados logrados.
Resultados deseables y estados afectivos desencadenantes; metas, valores y
4 Metas y valores.
proyectos de vida, incluyendo las metas personales seleccionadas.
Competencias y estrategias de planes, modelos y estrategias para organizar una actuacin, resultados
5
autorregulacin. relacionados, conductas de autocontrol y estados internos.
Elaboracin propia adaptado de Mischel, et al. (1998): Reconciling processing dynamics and personality
dispositions.

63
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Varios autores han sealado que la Autoeficacia es un moderador y no un mediador


entre la concepcin de capacidad y el desempeo (Dweck y Leggett, 1988; Elliot y
Dweck, 1988).

Dweck sugiere que aquellos individuos con una concepcin limitada o fija de su propia
capacidad buscan desafos solo cuando tienen juicios de Autoeficacia elevados y evitan
cualquier desafo cuando su percepcin de eficacia es baja. Mientras que aquellos
individuos con una concepcin flexible o adquirible de sus capacidades buscarn
desafos con independencia del nivel de los juicios de Autoeficacia percibidos.

De acuerdo con este argumento, los juicios de Autoeficacia son independientes de los
efectos que la concepcin de capacidad tiene sobre el afrontamiento de una tarea, por lo
tanto tienen un papel moderador en la relacin. Desde nuestra hiptesis mediadora, la
concepcin de capacidad influye en los juicios de Autoeficacia a travs del efecto
diferencial que puede generar la interpretacin del feedback de evaluacin, as
prubate a ti mismo o una oportunidad para aprender son dos aproximaciones
diferentes a la situacin, realizadas desde una concepcin de la capacidad fija o
adquirible, respectivamente (Tabernero et al, 2000). Adaptamos este concepto y lo
analizaremos con profundidad en el desarrollo de la investigacin.

Todos estos planteamientos, son los que, en su conjunto, nos inspiraron para la
construcin de un modelo que representase de una forma grfica la relacin que existe
entre los diferentes elementos que hemos considerado. Este modelo, lo hemos
denominado, MODELO GENERCO DE MOTIVACIN A LA INTENCIN
EMPRENDEDORA, representado en la Figura 2.9. Si bien, en este apartado, haremos
un planteamiento grfico del mismo, en nuestra investigacin nos limitaremos a
consolidar la relacin entre algunas de sus componentes, sin perjucio de que, en
posteriores investigaciones, profundicemos en las restantes, para diferentes tipologas de
emprendedores, y bajo situaciones contextuales determinadas. Es pues, una lnea de
investagacin que consideramos podra abordarse de manera ms profunda.

5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 2.

Como ya venimos argumentando, en este captulo hemos hecho un repaso de las ltimas
aportaciones y tendencias de las Teoras de la Motivacin y Emocin y, dentro de
estas, aquellas que se refieren a las teoras de la activacin o anticipacin de la
conducta. Una vez conocidos los principales argumentos de la teora social cognitiva, y
teniendo en cuenta que sta forma parte de las ultimas tendencias en el estudio de la
conducta y su explicacin, consideramos muy interesante desarrollar sus planteamientos
enfocndolo al cuerpo de conocimiento que proponemos alimentar, esto es, el
emprendedorismo.

De este modelo genrico podremos plantear multitud de hiptesis (en investigaciones


ms especficas), que pudiesen dar consistencia a las relaciones entre los elementos en
l planteadas.

64
CAPITULO 2: Teoras sobre Motivacin y Emocin y Teoras de Aprendizaje social: La Teora Social Cognitiva.

Figura 2.9: Modelo genrico de Motivacin para la Intencin Emprendedora.

Fuente: Elaboracin propia a partir de los planteamientos tericos.

En posteriores captulos iremos justificando su aplicacin, a la vez que vamos


proponiendo sistemas de deteccin de Autoeficacia percibida, como un elemento a
considerar a la hora de proponer frmulas de fomento del espritu emprendedor,
orientado a un colectivo determinado.

El conocimiento de la percepcin de capacidades para desarrollar un determinado


proyecto por parte, no slo del sujeto emprendedor, sino tambin de los responsables
orientadores en las acciones de capacitacin, contribuir a facilitar el desarrollo de estas
capacidades, as como de rentabilizar los recursos destinados a esos programas de
capacitacin.

65
Captulo 3
Evolucin histrica: De la Capacidad
Empresarial a la Capacidad Emprendedora.
Definicin de Emprendedor. Clasificacin de
las TAES.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

1.- INTRODUCCIN: LA CAPACIDAD EMPRESARIAL.

La cronologa de los hechos nos muestra que debido a la velocidad y la profundidad con
que devienen las transformaciones sociales, econmicas y tecnolgicas, se estn
produciendo numerosas transformaciones sobre la conceptualizacin del sujeto
emprendedor (Drucker, 1985). Nuestro trabajo de investigacin se plantea ante la
necesidad de identificar metodologas y contenidos para fortalecer el espritu
emprendedor de nuestra comunidad andaluza. Cules son las habilidades
desarrolladas actualmente por el sujeto emprendedor y que realmente utiliza para la
prctica empresaria? Cunto tiempo mantienen nuestros emprendedores su actitud?
Qu criterios contribuyen a comprender el concepto de anlisis?.

No puede reflexionarse en torno al significado e implicaciones del concepto


emprendedor, sin antes establecer una plataforma contextual del concepto capacidad
empresarial, que es objeto de discusin y debates tericos acerca de aquello que se
espera del sujeto emprendedor (Smith, 1776; Say, 1803; Schumpeter, 1912;
Stevenson, H.H. y Gumpert, D.E. 1985; Drucker, 1985; Prter, 1985; Pinchot 1989;
Horton y Reid, 1991 y Farrel, 1993).

El objeto de este apartado ser fortalecer este concepto, a la luz de la dinmica del
comportamiento del emprendedor, entendido como un agente de transformacin de
la economa y de su capacidad de innovacin (Drucker, 1986)

Dyer (1992), menciona las aproximaciones tericas contemporneas al concepto de


agente emprendedor para definir a quien aprovecha los cambios como oportunidades
para diferentes negocios, diferentes productos y diferentes servicios .

Por su parte, Bygrave, afirma que el perodo actual es una poca en que los
emprendedores estn desencadenando una revolucin que est transformando las
economas a escala mundial (Bygrave, 1993, p. 238). Varios puestos de trabajo estn
siendo creados a partir de iniciativas emprendedoras, principalmente en las pequeas
empresas.

Comprendemos entonces, que el perfil emprendedor como creador de nuevas empresas


o como un integrante del cuadro funcional de empresas ya creadas, puede significar la
diferencia en trminos de generacin de diferencias competitivas que garantizan la
permanencia de las organizaciones en el mercado.

Nuestras hiptesis iniciales giran en torno a la idea de que las habilidades y actitudes
del sujeto emprendedor estn en continua transformacin, o sea que: el perfil de los
emprendedores y las empresas con xito han de estar en concordancia con la
capacidad de adaptacin a las turbulencias ambientales que le son relevantes,
requiriendo el desarrollo de diversas habilidades especficas que se agregan y se
transforman con el paso del tiempo.

El nuevo ambiente econmico, caracterizado por un aumento de la competencia y la


integracin internacional, transform los patrones de ventajas competitivas de las
empresas, exigindoles fuertes ajustes que desde fines de los aos 80, teniendo que
adoptar tcnicas de produccin que contribuyan con la reduccin de sus costes, basados

68
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

en procesos de produccin y gestin menos rgida: tercerizacin, downsizing y


reingeniera (Porter, 1996).

En la ltima dcada, se ha difundido otro proceso muy ligado a la tercerizacin,


llamado outsourcing internacional, es decir, se ampla la importacin de partes y
piezas, lo que pasa a ser interpretado como una tendencia de la globalizacin de las
cadenas productivas (Bauer, 1999).

Adems de esto, es preciso mencionar que la naturaleza ms cualitativa de la demanda


de mano de obra, en el denominado ncleo del mercado formal del trabajo tambin se
est alterando (Steffen, 1998). En este sentido, hasta hace pocos aos, la nocin de
trabajo estaba basada en los principios tayloristas/fordistas. Actualmente se valora,
tambin, la capacidad del trabajo y el stock de conocimientos de cada individuo
(Steffen, 1998).

Estas rpidas transformaciones en curso nos incita a investigar el concepto de


Capacidad Empresarial (Drucker, 1985; Pinchot, 1989) sin la pretensin de establecer
un concepto estable, pero s procurando comprender que este concepto va integrando
nuevos criterios y valores que son mutantes en el tiempo (Pinchot, 1989).

Por medio del anlisis terico podremos comprender cmo se agregan valores y
percepciones sobre la caracterizacin del concepto emprendedor. Mas adelante se har
una descripcin de las teoras que, desde su peculiares perspectivas, consideramos ms
relevantes a la hora de explicar la conducta del sujeto emprendedor. Finalmente, nuestro
propsito en este tramo del trabajo es identificar los criterios que contribuyen a la
formacin del concepto de capacidad emprendedora.

2.-MODIFICACIONES HISTRICAS DEL CONCEPTO DE


CAPACIDAD EMPRESARIAL.

Los estudios realizados sobre la figura del emprendedor y la funcin empresarial se


remontan a los siglos XVIII y XIX (Camisn, 1999).

En ingls se utiliza el vocablo francs entrepreneur para denominar a los nuevos em-
presarios, a los emprendedores o a las personas que se establecen por cuenta propia; sin
embargo, en los ltimos aos, tambin implica un concepto que abarca todo un estilo de
comportamiento en el ambiente empresarial y social (Pinchot, 1989).

El uso ms antiguo de la voz entrepreneur se registra en la historia militar francesa en el


siglo XVII. Haca referencia a personas que se comprometan a conducir expediciones
militares.

Se atribuye a un irlands del siglo XVIII, Richard Cantillon, que viva en Francia en esa
poca, el primer uso del trmino entrepreneur en el contexto empresarial para referirse a
alguien que compra bienes y servicios a ciertos precios con vistas a venderlos a precios
inciertos en el futuro, en otras palabras, corriendo con un riesgo no asegurado.

69
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Esta definicin pareci satisfacer a las personas hasta que aproximadamente una dcada
despus, Jean Baptiste Say (1767-1832) describi, en el ao 18031, la funcin del
"entrepreneur" en trminos ms amplios poniendo el acento en reunir los factores de
produccin con la conduccin administrativa y con los riesgos asociados con la
empresa (Carreon, 1999).

Si bien Say y Cantillon generaron algn inters casual en los "entrepreneurs" y su fun-
cin en la sociedad, fue a comienzos del siglo XX cuando Joseph Schumpeter, inspirado
en las primeras obras de Max Weber (1904), les atribuy la funcin de actores centrales
en el proceso de cambio, que todos tomaron nota. Argumentaba que una funcin muy
importante de este emprendedor era la innovacin (Carney, 1995).

En la obra de Weber el nuevo empresario es representado como un individuo con


energa e impulso en contraste con el teln de fondo de la economa tradicional. Como
un hroe, el nuevo empresario pone en marcha los procesos revolucionarios asociados
con el cambio. Para Weber el principal factor motivador de quien se estableca por
cuenta propia era la creencia religiosa o el trabajo tico protestante que estableca
normas sociales que ponan freno a la extravagancia, el consumo ostentoso y la
indolencia. El resultado era una mayor productividad, un aumento del ahorro y la
inversin, todos factores vitales para el crecimiento econmico (Filion, 1997).

Schumpeter, por su parte, sostena que eran los nuevos empresarios quienes usaban el
protestantismo para legitimar lo que ya estaban haciendo. Atribua la motivacin del
empresario a la necesidad de "fundar un reino privado. La voluntad de conquistar, el
impulso de luchar, probar que uno es superior a los otros, triunfar por el hecho mismo
de lograrlo, y no por los frutos del xito en s. Al final est la alegra de crear, de hacer
las cosas o de simplemente ejercitar la energa e ingenuidad que uno tiene"
(Schumpeter, 1934, cit. por Suarez,, 1991, p. 40).

Mientras que para Weber el empresario era el producto de la sociedad, para Schumpeter
estos individuos aparecan al azar en cualquier poblacin tnicamente homognea y
tenan un don de intuicin especial para ver las cosas de una manera que luego
demostraba ser la correcta, posean la energa y la fuerza de voluntad para superar las
normas tradicionales y soportar la oposicin social. Consideramos a estas dos teoras
como elementales, pues an hoy en da se hace constante referencia a ellas en la
mayora de los materiales relacionados con la funcin del empresario.

2.1.- Evolucin de las definiciones.

En 1920 el conocido economista, Marshall describi al nuevo empresario como alguien


que "combina a travs de una actividad enrgica los factores de produccin, trabajo y
capital de manera de producir una mayor generacin de bienes y servicios aumentando
as la riqueza total o el bienestar material de la sociedad" (Marshall, 1920).

1
Varios autores hacen referencia a esta cuestin citando la obra de Jean Baptiste Say: Traite d'economie
politique: ou, simple exposition de la maniere don't se forment, distribuent et se consomment les richesses ,
escrita en 1803, y en De lAngleterre et des Anglais, publicados en Paris por Arthur Bettrand en 1815.
Actualmente pordra consultarse Treatise on Political Economy: in the Production, Distribution and
Consumption of Wealth, Kelley, New York: 1964 (1 edition: 1827).

70
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

David McClelland, el psiclogo conductista que inspir la introduccin de la


capacitacin a empresarios para lograr motivacin, defini al empresario como "la
persona que organiza y mantiene una empresa de negocios asumiendo los riesgos por
los beneficios" (McClelland, cit por Carland, et al., 1999).

Nuestra definicin final es de William Bygrave y pese a que es escueta en descripcin y


detalle es tal vez la comprensiva: "un empresario es alguien que percibe una
oportunidad y crea una organizacin para luchar por ella" (Bygrave, 1993).

Si bien estas definiciones son tiles para decirnos lo que hace un empresario, no nos dan
las claves con relacin a la funcin del empresario ni cmo fomentarla. Esta
investigacin comenz durante la segunda mitad del siglo XX.

Un visin sinptica sobre el concepto de Capacidad Empresarial y las principales


referencias que consideramos ms relevantes, efectuadas por diversos autores, la
recogemos en el siguiente Cuadro-Resumen:

Cuadro 3.1: Referencias sobre el concepto de capacidad empresarial.

VISIN CLASICA DE EMPRENDEDOR


Ao Autor Principal Referencia
Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la
1776 Adam Smith
riqueza de las naciones.
Tratado de Economa Poltica, cmo se forma,
1803 Jean Baptiste Say
distribuye y se consume la riqueza.
Teora del Desarrollo Econmico, una investigacin
1912 Joseph A. Schumpeter
sobre beneficios, capital, crdito y el ciclo econmico.
VISIN CONTEMPORNEA DE EMPRENDEDOR
Ao Autor Principal Referencia
1984 John A. Schemerhorn Gestin de la Productividad.
Innovacin y Espritu Emprendedor: prcticas y
1985 Peter Drucker
principios.
Intrapreneuring. Por qu usted no necesita dejar la
1989 Gifford Pinchot
empresa para tornarse en un emprendedor.
1991 T. R. Horton y, P. C. Reid Endomarketing. Empresarios por ejecutivos.
Entrepreneurship. Fundamentos de las organizaciones
1993 Larry C. Farrel
que se tornan competitivas.
Proactividad frente a los cambios y capacidad de
1996 Michael Porter
generar valor al entorno.
Fuente: Elaboracin propia.

2.1.1.- Visin clsica del concepto Emprendedor.

2.1.1.1.- Visin de Adam Smith.

El sentido comn expresado en el pensamiento de Adam Smith era la expresin de los


dichos populares de los hombres de negocios de su poca: todo hombre tiene una
ambicin natural por el lucro, ninguna ley prevalece sobre la ganancia 2.

2
Smith, Adam, op. cit; pgina 215 de la edicin original. Citado por Diego Arria en el artculo Etica y
Entrepreneurs; Time, Latin American: Leaders for The New Millennium, USA, v. 153, # 20, pp. 70-72.

71
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Reconociendo dispares los objetivos de estos hombres de negocio con los de la su


sociedad en general, el filsofo Adam Smith expresa que es necesario desconfiar de las
exigencias de los comerciantes y los fabricantes, puesto que sus intereses particulares
son diferentes a los del pblico. Luego, segn Adam Smith, cuando estos mercaderes
representan sus intereses por intermedio del inters pblico, manifestando limitaciones
del mercado para la proposicin de nuevas leyes y reglamentaciones sta debe ser
siempre vista con la mayor desconfianza (Smith, op.cit.).

El pensamiento de Smith, percibe que el empresario proporcionaba mejoras en la


comunidad donde desarrolla sus negocios cuando no atrapa el inters pblico en entre
sus propios intereses. Este autor manifiesta textualmente:

Cada individuo se esfuerza por aplicar su capital de modo que su produccin tenga el
mximo valor. Generalmente no tiene intencin de promover el inters pblico ni se
sabe en qu medida desea hacerlo. Pretende nicamente su propia seguridad, o su propia
ganancia. y as contina, como elevndose por una mano invisible, procurando no
apartarse de sus intenciones. En la prosecucin de sus propios intereses promueve
frecuentemente los intereses de la sociedad de una forma ms efectiva que lo que
realmente pretende hacer.

Al analizar este prrafo del clsico trabajo de Adam Smith, La Riqueza de las
Naciones, se comprende el perfil del empresario del Siglo XVIII: un individuo
racional, cuya principal caracterstica es su propio bienestar, desinteresado de las
consecuencias adversas de sus acciones comerciales y polticas.

2.1.1.2.- Visin de Jean Baptiste Say.

En su trabajo Tratado de Economa Poltica de 1803, Say (cit por Carreon, J., 1999),
observ el comportamiento de los comerciantes de su poca, que consista, bsicamente,
en transferir recursos econmicos de un rea de baja productividad hacia un rea donde
ofrecan una mayor rentabilidad.

Por lo tanto, en aquella poca el capital comenzaba a migrar hacia las actividades
industriales, consideradas como las ms lucrativas. Estas actividades ms lucrativas
tambin eran generadoras de nuevos mtodos de trabajo y responsabilidades para
aumentar la productividad.

A diferencia de Smith, Say entendi el funcionamiento de la industria, para cuyo


estmulo no basta el consumo puro y simple: es preciso favorecer el desarrollo de los
gustos y las necesidades que provoquen la voluntad popular de consumir, as como para
favorecer la venta, es preciso ayudar a los consumidores a obtener ganancias que los
capaciten para comprar (Carreon, op cit.).

Say vio la necesidad de intercambiar la renta entre los empresarios y los operarios, sin
lo cual los segundos no podran comprar lo que les ofrecen los primeros. Este autor
comprende que cualquier individuo puede emprender implementando procesos de
produccin y/o comercializacin diversos, usufructuando tanto de las experiencias
propias como ajenas.

72
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

2.1.1.3.- Visin de Joseph Alois Schumpeter.

Simultneamente al aumento del comercio internacional y el surgimiento de las


innovaciones tecnolgicas se produce el surgimiento y el desarrollo de las innovaciones
organizacionales, representadas por el estudio de los tiempos y de movimientos de
Frederick Taylor (Wormack et. al, 1992) debido a la aceleracin del proceso productivo
implementado por Henry Ford , a travs de su cinta transportadora, que imprima los
conceptos de produccin en masa y posteriormente el de consumo en masa (De
Meyer, 1989), caracterizando el apogeo de un modo de produccin denominado
fordista.

En la visin de Ford, la preocupacin del empresario es producir con una ptica hoy
conocida como minimax, o sea el mnimo coste con el mximo de beneficio, hecho
heredado del pensamiento cartesiano (Wheatley, 1992)3 donde la racionalidad de los
sistemas productivos y el beneficio, son resultado de la cantidad mnima para el lucro
mximo (Ferreira et. al, 1997). En este caso la racionalidad del sistema productivo y del
empresario son las mismas que rigen en la microeconoma clsica que se orienta en el
sentido de la optimizacin (Wormack, 1992).

Schumpeter, que se preocup a lo largo de su vida acadmica de la historia econmica,


perciba las transformaciones que ocurran en su poca, criticando la visin dominante
del empresario como un sujeto preocupado por el lucro, diciendo que el verdadero
sujeto emprendedor es aquel que al percibir las necesidades y oportunidades del
ambiente, tendr iniciativas creativas e innovadoras para posicionarse en el mercado
(Schumpeter, 1911). Para Schumpeter, el empresario nunca es aquel que corre el
riesgo. El riesgo recae sobre l en cuanto capitalista o poseedor de los bienes, no en
cuanto empresario.

El empresario, para Schumpeter, es el sujeto dotado de iniciativa, de autoridad y de la


capacidad para prever las transformaciones, de persistir en la direccin del su negocio,
de considerar el mundo a su alrededor. Este autor escribe textualmente :

Los empresarios son un tipo especial, es una cuestin de un tipo de conducta y de una
persona en la medida que esa conducta es accesible en medida muy desigual para,
relativamente, pocas personas, sindoles muy peculiar la innovacin, pero tambin
por poseer aptitudes que difieren en tipo, y no apenas en grado, de aquellas del mero
comportamiento racional (Schumpeter, 1911).

Al analizar esta caracterstica del sujeto emprendedor, Schumpeter tambin analiza las
dificultades de los cambios y las presiones inherentes a los paradigmas vigentes. La
capacidad transformadora del empresario est relacionada entonces a su capacidad de
transformar el mundo; o sea, lo que Schumpeter llama destruccin creativa.

3
El paradigma cartesiano-newtoniano influenci la afirmacin de un universo mquina determinista.,
geomtrico y linealmente casual. En este caso la razn cartesiana conduca los procedimientos para una
determinadas tcnicas. Dentro de este paradigma la previsibilidad de las acciones emprendedoras se tornaron
cada vez ms instrumentales. Actualmente, con el advenimiento del Anlisis de Complejidades existen nuevas
proposiciones y nuevos modelos que se introducen para explicar otras realidades. Es una ilusin el principio de
razn suficiente, o sea, que exista un encadenamiento estrictamente lineal entre causas y efectos. Ms adelante,
en esta investigacin se tratar este tema con ms detalle, al abordar los modelos actuales de gestin en el
concepto de Capacidad Empresarial.

73
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Esta capacidad de transformar, inherente al emprendedor, tambin es fruto de ver al


mundo con ojos diferentes de cmo lo hacen los dems, o sea que es capaz de
sistematizar ideas e implementarlas (Schumpeter, 1911).

Con relacin a la clsica concepcin de Joseph A. Schumpeter, sobre la capacidad


emprendedora para implementar las ideas, la metodologa de sensibilizacin y
animacin de las vocaciones y competencias empresarias debieran estar focalizadas
sobre lo que Bhid describe como claves estratgicas:

1) evaluar las oportunidades y descartar aquellas que implican riesgos con


recompensas poco atractivas;
2) concentrarse en los pocos factores importantes de un emprendimiento
descartando lo que meramente coincide con el gusto personal o la creencia que
podra ser interesante;
3) integrar la accin al anlisis de la idea (Bhide, 1994).

Una vez que el emprendedor puede aplicar una mirada diferente sobre hechos
recurrentes, la clave del impulso emprendedor radica en la capacidad de ejecutar las
ideas y no en el rasgo original de la idea (Dehter, 1999).

Quizs el ejemplo ms claro de este comportamiento descrito como destruccin


creativa, que Schumpeter desarroll en 1911, sea el caso de William Gates (CEO de
Microsoft, Inc.) cuando a los 19 aos de edad, junto con su socio Paul Allen (21) fund
su multimillonaria empresa a travs de esta capacidad de transformacin anunciada por
Schumpeter. El sistema operativo DOS que Gates vendi a IBM para hacer funcionar
los ordenadores personales no fue un producto innovador; se trat simplemente de
un diseo mejorado de un sistema que l compr por una pequea cantidad Seattle
Computer Products (Block y MacMillam, 1985).

El xito del emprendedor depender siempre de las ventajas que pueda lograr al
combinar una idea creativa con una capacidad superior de ejecucin. Esta implacable
frmula, descrita por la misma conducta emblemtica de Gates, sirve para contrarrestar
la competencia de los otros jugadores en el tablero del juego de los negocios (Dehter,
1999).

Schumpeter avanz sobre este concepto de ruptura del contexto creativo para pasar al
nivel superior de la puesta en accin de las ideas originales propio de los
emprendedores exponiendo que estas iniciativas individuales, finalmente, constituyen
instrumentos de desarrollo local, regional y nacional:

Es el productor quien inicia el movimiento econmico y los consumidores son


educados por l, son, por decirlo de una manera, enseados a querer cosas nuevas, o
cosas que difieren en un aspecto u otro de aquellas que tenan el hbito de usar.
(Schumpeter, 1911).

Luego, sostiene Schumpeter, el empresario al introducir una innovacin induce cambios


en el comportamiento de los consumidores, quienes se debern familiarizar con el
nuevo producto o servicio, genera nuevos mtodos de produccin, abre nuevos
mercados, induce a la utilizacin de nuevos materiales creando riqueza y estableciendo

74
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

una nueva organizacin no de tipo industrial que, en definitiva, genera esas


mutaciones en el mercado donde acta.

Uno de los ms valiosos aportes de Schumpeter al conocimiento sobre Capacidad


Empresarial es, precisamente, haber expuesto claramente que la realizacin de
combinaciones nuevas significa, simplemente, un aprovechamiento diferente de la
oferta de medios productivos existentes en el sistema econmico.

2.1.2.- Visin Contempornea de Emprendedor.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la sociedad japonesa tuvo que reconstruir su


industria en un momento en que la industria norteamericana ya produca en masa y
venda sus productos en el mundo entero. El desafo de la industria japonesa por
penetrar los mercados ya cubiertos por los norteamericanos tuvo un fuerte impulso
durante las dcadas de los aos 50 y 60 basado en dos claves fundamentales: la mejora
tecnolgica y la actitud del trabajador japons por contribuir en el aumento de la
productividad de sus empresas.

Ese modelo toyotista (Coriat, 1994) tena como caracterstica la innovacin, el alto
rendimiento de los recursos humanos y la sinergia de las acciones empresarias. Segn
Coriatlos japoneses descubrieron una nueva manera de producir, basada en la
reorganizacin de la produccin y las innovaciones organizacionales, no tecnolgicas
(Coriat, 1994, p.179). Este impulso comprenda inversiones en el desarrollo de los
recursos humanos, que hacan viable la organizacin de la empresa, creando una calidad
organizacional, resultando en una mejor calidad de productos con menores costos.

Las exportaciones japonesas crecieron significativamente, incluso hacia los Estados


Unidos que comenzaron a sufrir hacia fines de la dcada de los 60 una cada de su
balanza comercial. (Arrow, et. al, 1998). De este proceso, sostienen estos autores, los
norteamericanos percibieron su relativa incompetencia en la gerencia de los negocios.
Se inici, consecuentemente, un movimiento de transformacin de la administracin
empresarial norteamericana(Arrow, et. al, 1998, p. 245).

En este contexto, surge un cambio dentro del mbito de las mismas empresas
norteamericanas: antes orientadas bsicamente hacia su produccin, pasan a
preocuparse de cmo motivar a sus empleados, cmo se relacionan con sus proveedores
y clientes y cmo participar en el ambiente global donde la empresa est inserta (Porter,
1996). La reflexin sobre las tendencias de actitudes a ser tomadas en cuenta, ya sea
tanto sobre una organizacin como para un individuo que acta en el mercado, debe
abrazar cuestiones que traduzcan el momento de transformacin contemporneo.

El llamado perodo post-industrial, caracterizado por una intensa competencia entre


estructuras organizacionales orientadas hacia el cliente, flexibles, con valoracin del
capital intelectual y auto-organizadas (Doll et al., 1991), exige de los individuos y sus
empresas reposicionamientos constantes y cada vez un ms destacado componente
innovador como diferencial competitivo.

Lidiar con lo nuevo representa un desafo enorme para las organizaciones de todo
tamao y rama de actividad. Siguiendo el breve anlisis expuesto ms arriba sobre el
desarrollo del potencial japons, es claro que hacia fines de la dcada de los 80 la

75
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

flexibilidad era apuntada como el gran diferencial de la industria japonesa (De Meyer,
1989) y que finalizando los 90 han consolidado su presencia mundial.

En ese sentido, entonces, se puede considerar que las empresas estn formadas por
personas; pero considerando que las empresas de xito son innovadoras, todas las
empresas deberan tener en sus cuadros de recursos humanos la presencia de
colaboradores con perfil innovador.

Surgen entonces una cuestin interesante. El potencial competitivo de una organizacin


contempornea est directamente relacionado con su capacidad de revelar, conquistar,
retener y unir a personas con un alto poder creativo y de realizacin (Horton y Reid,
1993). De esta forma, en el ambiente empresarial contemporneo, se destaca un
comportamiento personal personificado por un antiguo conocido en el mundo de los
negocios: el emprendedor.

2.1.2.1.- Visin de John Schemerhorn.

John Schemerhorn, en su libro Management para la Productividad (1984), describe


ese cambio de conducta de los empresarios norteamericanos. Para este autor, se torna
innecesario la presencia del Administrador Comandante, cuya caracterstica era estar
preocupado por la incertidumbre, soportando los acontecimientos, esperando que las
cosas sucedan, prefiriendo la rutina a crear nuevos patrones de funcionamiento. Las
necesidades actuales requieren un Administrador Emprendedor, reconocido por la
confianza en sus habilidades, por su disposicin para asumir riesgos, por un alto sentido
de la oportunidad, por hacer que las cosas sucedan, por promover y apoyar nuevas
actividades, por crear e innovar. Segn Schermerhorn (1984), un emprendedor es un
individuo que toma riesgos que encuentre en oportunidades sobre situaciones en que
otro tipo de individuos pueden fallar en reconocer como tal, o siempre pueden ver como
problemas.Este autor sintetiza las caractersticas tpicamente asociadas al
emprendedor:

Cuadro 3.2: Asociacin entre caractersticas y conductas emprendedoras.

Caractersticas Conductas
Foco interno de control de sus acciones. Creen que controlan sus propios destinos.
Persistentes, muy trabajadores y dispuestos a
Alto nivel de energa. realizar esfuerzos extraordinarios para lograr el
xito.
Motivados para actuar individualmente para
Automotivacin.
vencer los desafos.
Son capaces de tolerar situaciones con altos grados
Tolerancia para las ambigedades.
de incertidumbre.
Se sienten competentes, creen en s mismos y estn
Autoconfianza.
inducidos para tomar decisiones.
Innovacin Estn orientados hacia los resultados del futuro.
Fuente: Schermerhorn, J. (1984): Management para la Productividad.

2.1.2.2.- Visin de Peter Drucker.

Drucker ha puesto el nfasis en la capacidad de innovacin del Administrador


Emprendedor al que hace referencia Scheermerhorn.

76
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

El emprendedor (entrepreneur) es un rerum novarum cupides4 que siempre est


buscando el cambio, lo que el entrepreneur explora siempre como si se tratase de una
oportunidad. Crea valores nuevos y diferentes, y satisfacciones nuevas y diferentes,
convirtiendo un material en un recurso, o combinando recursos existentes en una nueva
y ms productiva configuracin, aunque para eso deba violar las reglas elementales y
bien conocidas (Drucker, 1986, p. 6).

Para Drucker no es necesario inventar, pudiendo innovar constantemente. Esa


preocupacin por el proceso de innovacin es derivado de la rapidez en que se procesan
las innovaciones tecnolgicas y sociales.

En este sentido, considerando las tendencias, el emprendedor es un sujeto que sabe


viabilizar las innovaciones en un tiempo til; condicin que se asume como una regla
bsica para mantenerse competitivo en el mercado.

2.1.2.3.- Visin de Gifford Pinchot.

Gifford Pinchot observa que: las innovaciones nunca acontecen conforme a lo


planificado, porque nadie puede planificar como existir algo que es realmente nuevo
(Pinchot, 1989, p. 89).

Para este autor, los emprendedores son aquellos que asumen las responsabilidades para
la creacin de innovaciones de cualquier especie. El emprendedor puede ser un creador
o un inventor, pero siempre es un soador que concibe cmo trasformar una idea en una
realidad lucrativa.

Concluye, por consiguiente, que no es necesario crear una idea nueva; el emprendedor
puede explorar una idea preexistente para obtener de ella el mejor resultado. Una idea
actual, en la empresa, siempre impone la necesidad de obtener beneficios de escala, en
respuesta a las demandas del mercado de bienes y servicios.

El surgimiento de nuevas ideas, o la mejora de una que ya se viene explotando, implica


la necesidad, segn Pinchot, que las estructuras organizacionales sean capaces de
cambiar (sin disolverse en el cambio) con la agilidad necesaria para poder tomar la
mxima ventaja posible tanto de la pequeez como de la grandeza de cada idea que se
proponga en su seno (Pinchot, 1989). En ese sentido, Pinchot seala que se hace
necesario, entonces, estructuras organizacionales menos jerarquizadas, donde todos los
miembros en la empresa circulan en funcin del negocio y no en funcin de su
jerarqua.

De esta forma la visin de Pinchot es que el emprendedor (sin considerar que se trate
necesariamente de un creador de nuevas empresas, sino que, tambin, podra tratarse
de quien dentro de una empresa independientemente de su cargo o funcin innova
en una idea preexistente o a travs de un nuevo proceso o concepto) es un sujeto
holstico.

4
Ganador por cosas nuevas

77
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

2.1.2.4.- Visin de Horton y Reid.

Los autores Horton y Reid (1993), con una amplia visin de las transformaciones
organizacionales, ponen su atencin en el empleado-emprendedor que ve a la empresa
como su segundo hogar (Horton y Reid, 1993).

En este caso, abandonando los antiguos valores simblicos y desvalorizando las


funciones tradicionales del trabajador limitado a una funcin determinada el enfoque
valora, sobre todo, la productividad de la empresa.

Ellos exponen que la generalidad de las empresas son muy objetivas y poco
maleables. Aspectos tales como la gestin que enfatiza la jerarqua y el orden
establecido de los procesos, suelen disminuir la productividad de los empleados y, como
consecuencia, de la misma empresa. La formalidad genera rigidez entre el discurso y
la accin, pero es necesario que todos los integrantes de una empresa comprendan que
la rentabilidad del negocio no genera apenas un lucro para los accionistas, quienes, en
definitiva, pueden migrar con facilidad sus inversiones hacia otras empresas. En
consecuencia, la responsabilidad de la estructura y la dinmica del negocio recae en
todos los miembros de la organizacin.

Los ejecutivos deben ser ingenieros de cambio, innovando constantemente, creando


oportunidades y realizando negocios lucrativos para el conjunto de la empresa.

Para estos autores, los emprendedores, a quienes ellos denominan gerentes


ejecutivos, deben liderar, tener una visin global de las oportunidades del negocio para
la empresa, delegar poderes y deberes a los subordinados, cuidando un mejor resultado.

2.1.2.5.- Visin de Larry Farrel.

Farrel (1993) concentra sus investigaciones sobre la comunicacin y la informacin en


las empresas y cmo ambos aspectos relacionan a todos los miembros de una
organizacin y/o que participan de la vida empresarial: clientes, proveedores,
ejecutivos, socios, empleados y competidores.

En este sentido, la empresa tendr que forjar su propia identidad y sus valores con el
propsito de movilizar sus recursos .

Segn Farrel, la motivacin y dedicacin de sus empleados pueden ser desarrollados


por la accin del emprendedor, o sea, por aquellas cosas que diga y haga (Farrel,
1992, p. 110). Crear y mantener una cultura propia es el resultado de un arduo trabajo,
generalmente realizado por el propio emprendedor, cuya clave es mantener una visin
enfocada en lo que es importante.

El surgimiento y valorizacin del espritu emprendedor es posible, toda vez que


alimentado por la sensacin de que hay una misin a cumplir, esto es, una estrategia
bien enfocada en productos y clientes y en una cultura que inspire a todos en la
empresa. Focalizar al cliente y al producto, tener orgullo y satisfaccin de aquello que
se hace y la satisfaccin proporcionada a los invitados es el camino a ser
transitado (Farrel, 1993, p. 120).

78
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

El emprendedor se vincula cuidadosamente con sus clientes para obtener nuevas ideas,
para mejorar su producto o servicio y su propio desempeo. Pero no se agota en eso, el
esfuerzo emprendedor. Dice Farrel que ya que est mejorando, es preciso acompaar
el desarrollo de ese producto con el conocimiento no slo sobre el producto sino,
tambin, sobre el cliente (Farrel, 1993, p. 132). Este conocimiento sobre la red que
envuelve a la empresa, su producto y sus clientes, es el fruto de la preocupacin del
emprendedor en elaborar las informaciones que recibe e implementar los cambios.

2.1.2.6.- Visin de Michael Porter.

Al asumir la responsabilidad por todos los aspectos de su negocio, el emprendedor,


segn Michael Porter es el ser que elegir polticas para su cadena de produccin
procurando la colocacin de un producto singular, diferenciando a su empresa (Porter,
1996, p. 201).

Ese emprendedor, en la visin de Porter, precisa establecer redes, tanto internas como
externas a su empresa, para la implementacin y la manutencin de su competitividad
en un mercado. Para lo cual es necesaria una fuerte integracin entre la dinmica interna
y externa de su empresa, procurando una mejora constante de la productividad.

Porter caracteriza al empresario como un sujeto que presenta una visin global de su
negocio y que, a partir de las transformaciones del macroambiente, tales como las
regulaciones fiscales y econmicas, o los cambios tecnolgicos y en las demandas del
mercado, responde a tiempo real para mantenerse competitivo en el mercado.

As, para Porter, el sujeto emprendedor es aqul capaz de mantenerse actualizado,


flexible y proactivo frente a los cambios, procurando formas estratgicas de crear valor
para toda la cadena relacionada de su productos.

3.- DEFINICIN DE EMPRENDEDOR. EN LA BSQUEDA DE UN


CRITERIO.

En el contexto de un mundo concebido, en el pasado, como un sistema de relaciones


lineales y causales entre recursos disponibles y oportunidades, donde predominaba la
idea de un mundo previsible, geomtrico, en armnico equilibrio, determinado por un
cuerpo de procedimientos preestablecidos, el concepto de capacidad emprendedora se
fue convirtiendo desde lo meramente instrumental (el hacer) hacia un concepto ms
complejo donde se vincula a la produccin y la renta: i) la incertidumbre y el riesgo, ii)
la innovacin y iii) la actitud y el comportamiento. Es por ello que, nuestro nuevo
concepto de emprendedor ser concebido teniendo en cuenta todas y cada una de estas
aportaciones, haciendo especial mencin a la situacin contextual en la que ste
interacta y que est caracterizada por el cambio constante y continuo.

Es por ello, que, en un contexto como el que nos encontramos, consideramos esencial
que los sujetos emprendedores estn capacitados para esa adaptacin continua al
cambio. Partiendo de un concepto concreto de capacidad emprendedora, suponemos que
sta est sujeta a mltiples modificaciones que se correspondan con continuas
adaptaciones a esas alteraciones.

79
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Es importante destacar la identificacin de esas actitudes, con idea de poder comprender


cmo han de modificarse para conseguir una adaptacin con xito, esto de la forma ms
adecuada.

Los aos 50 y 60 fueron pocas de gran expansin para la mayora de los pases
occidentales, y tambin para el crecimiento de ciencias sociales como la sociologa, la
psicologa, la ciencia poltica y la economa. Los acadmicos fueron estimulados a
explorar las fronteras de sus disciplinas y combinar ideas por caminos inter-
disciplinarios.

El campo del conocimiento generado por el entrelazado de investigaciones de las


ciencias del comportamiento con las disciplinas de la economa se tradujo en una
excepcional diversidad conceptual pero que, pese a su magnitud, no han sido
suficientemente expresivas de un concepto capaz de identificar claramente el fenmeno
del comportamiento emprendedor5. De hecho sostiene Louis Jaques Filion el
anlisis del contenido de las definiciones demuestra la influencia de las disciplinas de
base en la conceptualizacin de emprendedor (Filion, 1998, p. 15).

De lo que hemos expuesto en el Captulo 2 se pueden percibir dos enfoques diferentes:


1) el economicista y 2) el psicologista con predominio de la psicologa conductista; pero
cabe an la pregunta cul de estos enfoques conceptuales es el ms adecuado?

3.1.- Los criterios economicistas.

Para los economistas el emprendedor era un sujeto que buscaba nichos de mercado
donde desarrollar inversiones lucrativas asumiendo ciertos riesgos. Debiera acreditarse a
Schumpeter la consolidacin del concepto emprendedor en la disciplinas de la economa
(Filion, 1998), dado que l asoci muy claramente al comportamiento emprendedor con
la innovacin, un sujeto capaz de crear cosas nuevas o diferentes e impulsar de esa
manera el progreso socioeconmico.

Pero el emprendedor descrito por Schumpeter tiene poco que ver con los
emprendedores que estudiamos actualmente considerando que no slo es emprendedor
quien inicia una nueva empresa, como veremos ms adelante, sino que tambin surgen,
en las organizaciones modernas, actores que llamaremos intra-emprendedor (Filion,
1998), concibiendo que existe una clara diferencia entre emprendedor organizador y
emprendedor innovador (Baumol, 1993).

En general, para la corriente de pensamiento economicista el concepto emprendedor


est ntimamente vinculado a una funcin. Variadas visiones de la economa procuraron
teorizar en torno del fenmeno, pero todava no existe ninguna teora econmica sobre
el emprendedor que rena consenso, ni un modelo econmico que explique el desarrollo
a partir de la funcin emprendedora puesto que se trata de algo de muy difcil
cuantificacin (Filion, 1998).

5
Utilizamos este concepto, huyendo del trmino anglosajn entreprenuership, pues consideramos que ste se
traduce literalmente como espritu emprendedor, y nuestra perspectiva es algo diferente, segn lo expuesto en el
primer captulo. Asimismo, huimos de la utilizacin del concepto entrepreneur, pues consideramos ms oportuno
no recurrir a los anglicismos a la hora de abordar el fenmeno que estamos sometido a estudio.

80
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

3.2.- Los criterios conductistas.

En la dcada de los 70, hasta mediados de los 80, fueron los investigadores de la
psicologa conductista quienes dominaron en el campo del conocimiento sobre el
comportamiento emprendedor. Segn Filion (1991), esta hegemona que coincida con
el progreso de las ciencias del comportamiento resultaba en gran parte inspirada por las
investigaciones del psiclogo David McClelland de la Universidad de Harvard.

Procurando comprender el declive relativo de los americanos con relacin a los


soviticos en la dcada de los aos 50, McClelland (1976) analiz los factores que
explican el apogeo y declive de las civilizaciones.

Concluy que las generaciones que precedan al apogeo fueron fuertemente


influenciadas por modelos, hroes que han sido personajes populares en la literatura con
los que se encontraban muy identificados (McClelland, 1976). De esta forma, sostiene,
se genera un efecto de emulacin aumentando la necesidad de conquistas entre los
jvenes para poder aproximarse a esos hroes colectivos. A partir de estas
investigaciones, el papel de los modelos ocupa un lugar preponderante en el estudio del
comportamiento emprendedor.

La cuestin central de los conductistas consiste en saber quin es emprendedor?;


una cuestin que an no tiene una respuesta satisfactoria para todos los estudiosos de la
materia. Hasta los aos 90 hubo una proliferacin de investigaciones sobre las
caractersticas y rasgos de personalidad de los emprendedores. Aun cuando muchos
resultados fueron sorprendentes, no fue posible trazar un perfil psicolgico del
emprendedor (Filion, 1998, p. 23).

3.3.- Definicin de Emprendedor.

Con relacin a esta conclusin de Filion deseamos manifestar algunas consideraciones


para el presente estudio sobre todo vinculadas con la prxima formulacin de un marco
terico y su correspondiente anlisis emprico.

La variedad de frmulas estudiadas en cada investigacin puede llevar a la


identificacin de ciertos problemas. Segn se ha presentado en el bloque anterior las
personas cambian segn los contextos y las circunstancias a las que estn expuestas
(Drucker, 1954; Wheatley, 1992): los perfiles no son estticos.

Por ejemplo, las muestras que suelen estudiar los perfiles de los trabajadores autnomos
que inician una actividad por cuenta propia, son necesariamente diferentes de aquellas
tomadas a empresarios ya establecidos durante 5 ms aos. Adems, es difcil elaborar
una tipologa de perfiles sin establecer a priori distintas categoras de tipologas
emprendedoras. Por ejemplo, cabe distinguir entre emprendedores artesanos y
emprendedores del mundo de los negocios, entre emprendedores operadores y
emprendedores visionarios (Filion, 1993), entre trabajadores autnomos y directivos
de empresas familiares.

Por otro lado, frecuentemente se asocia al emprendedor con la creatividad. En este


sentido, muchas veces es la necesidad impuesta por condiciones socioeconmicas
adversas lo que impulsa a un potencial emprendedor a poner en juego su creatividad y

81
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

poner en marcha una nueva empresa. El potencial creativo existe naturalmente en


todos los individuos pero son necesarias algunas circunstancias del contexto que
estimulan el espritu emprendedor y el desencadenamiento del evento emprendedor
(Schapero, 1984).

Al investigar la historia del desarrollo de las empresas con xito inspiradas por un
emprendedor, queda claro que para alcanzarlo, tuvieron que aprender a dominar mejor
las competencias adquiridas en cada uno de los estadios de evolucin de su sistema de
actividades y estos sistemas varan de acuerdo con las diferentes categoras de negocios
y tipos de personalidad de los empresarios en cuestin.

Cabe mencionar que tambin se evidencia falta de consenso en torno a las reas ligadas
al comportamiento emprendedor, tales como empresas familiares, o intra-
emprendedores, las micro-empresas y las PYMES. . Los canadienses, que son
pioneros en los estudios sobre entrepreneurship, propusieron en una serie de
publicaciones de 1990, cerca de setenta y cinco (75) definiciones diferentes de PYME
solamente en el distrito de Quebec, sin considerar las diferencias existentes entra las
definiciones del Gobierno Federal y los Gobiernos de cada una de las Provincias del
Canad. Cada Ministerio y organismo pblico en el Canad, tiene su propia definicin
de PYME (Filion, 1990). Lo mismo ocurre en casi todas los pases donde se ha
recurrido en bsqueda de informacin y fuentes bibliogrficas (v.g. pases de
Iberoamrica, Estados Unidos y de la Unin Europea).

En el presente trabajo de investigacin procuramos profundizar en la cuestin quin


es un emprendedor? analizando y demostrando empricamente qu hace un
emprendedor?, considerando el conocimiento aportado por las investigaciones de la
ltima dcada y las experiencias recogidas por centros de formacin de emprendedores
citados a lo largo de este trabajo.

El qu hace un emprendedor es el criterio sobre el que construiremos nuestra visin


del emprendedor, que se enmarca en las tendencias emergentes y responde al perfil ms
deseado por las organizaciones y empresas de la llamada nueva economa (Horn y
Reid, 1993; Farrel, 1993) por su fuerte dinamismo y capacidad de liderazgo.

Por ello, nos aproximamos al concepto del emprendedor, definindolo como:

Emprendedor es la persona (u organizacin) que puede planificar y ejecutar


estrategias para generar valor, alineando sus expectativas personales y/o
organizacionales con una necesidad/oportunidad identificada en su entorno y con la
capacidad de llevar eficazmente su idea a la accin.

Vuelve entonces a resaltarse, implcito en este criterio, que las habilidades y actitudes
del sujeto emprendedor estn en continua transformacin, o sea que: el perfil de los
emprendedores y las empresas con xito han de estar en concordancia con la capacidad
de adaptacin a las turbulencias ambientales que le son relevantes, requiriendo el
desarrollo de diversas habilidades especficas que se agregan y se transforman con el
pasar del tiempo (Dolabela, 1999; Nbrega, 1998).

82
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

3.4.- Precisin del campo de estudio.

Un anlisis de la bibliografa existente en donde se reflejan los estudios previos a la


formulacin del presente trabajo, se han detectado 25 campos bastante diferenciados de
investigacin en torno al comportamiento emprendedor. Un resumen de los mismos, los
presentamos en el Cuadro 3.3, y que brinda una idea de la dispersa amplitud de la
temtica en cuestin:

Cuadro 3.3: Principales temas de investigacin sobre comportamiento emprendedor.

Temas de Investigacin Sobre Comportamiento emprendedor


Caractersticas de comportamiento del emprendedor.
Caractersticas gerenciales de los emprendedores.
Caractersticas econmicas, organizacionales y demogrficas de las PYMES.
Fomento emprendedor y de microempresas en pases en vas de desarrollo.
Proceso emprendedor.
Creacin de empresas.
Desarrollo (mejora) de micro y pequeas empresas.
Administracin de empresas.
Creacin y desarrollo de empresas de base tecnolgica.
Estrategias de crecimiento de empresas emprendedoras.
Comportamiento emprendedor corporativo o intra-comportamiento emprendedor.
Redes de apoyo.
Empresas familiares.
Trabajo autnomo.
Mujeres, grupos minoritarios, grupos tnicos y comportamiento emprendedor.
Incubadoras y sistemas de apoyo a nuevos emprendimientos.
Factores que influencias en la creacin y desarrollo de nuevas empresas.
Polticas gubernamentales para la creacin de nuevas empresas.
Educacin y formacin emprendedora.
Investigacin y comportamiento emprendedor.
Estudios culturales comparativos.
Comportamiento emprendedor y sociedad.
Capitales de riesgo y financiamiento de las microempresas y PYMES.
Asociacionismo estratgico.
Franquicias.
Fuente: Filion (1997): Le Champ de lEntrepreneuriat: Historique, evolution, Tendances.

En el desarrollo de nuestro trabajo hemos de considerar que pueden definirse varios


campos de estudio sealados en la anterior clasificacin, por lo que consideramos no
enmarcarlo en uno en concreto, sino presentar una conjuncin temtica a la hora de
presentar una definicin.

Ya hemos sealado con anterioridad, y sobre todo en la primera parte de nuestro trabajo,
que diferenciamos de forma rotunda el concepto de emprendedor con el de empresario.

No obstante, y con el fin de aproximarnos a establecer un perfil poblacional sobre el que


realizar nuestra investigacin emprica, hemos de decantarnos por el comportamiento
del emprendedor en su fase de nuevo empresario. La razn fundamental que justifica
nuestra decisin es la necesidad detectada por parte de nuestra sociedad en fomentar el
espritu emprendedor entre quienes muestran una cierta intencin en convertirse en
empresarios.

83
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Y consideramos que fomentar ese espritu emprendedor, no slo consiste en conseguir


que estos individuos se animen a hacerlo. Sino adems proporcionar las formulas ms
adecuadas para que aquellos que ya lo han decidido, se mantengan en su actitud, y no
abandonen su proyecto ante las dificultades a que se enfrentan en el proceso.

Es un trabajo que requiere de cierta continuidad en el tiempo, pues, precisamente, el


hecho de que muchos emprendedores potenciales (es decir, que an no han desarrollado
su proyecto), abandonen su idea, es responsabilidad de muchas de las instituciones que
forman parte de nuestra sociedad, desde las meramente educativas, hasta las que forman
parte de lo que institucionalmente se conoce agentes de desarrollo sostenible.

4.- TIPOLOGA DE LAS ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS.

En este apartado nos proponemos hacer una exposicin de la importancia que


numerosos expertos atribuyen a la actividad emprendedora como generadora de
crecimiento tanto econmico como social. Comenzamos por establecer un vnculo entre
el comportamiento emprendedor y el crecimiento econmico, para concluir con las
ltimas tendencias en la concepcin de un nuevo tipo de emprendedor promotor de
cambios sociales. Partiendo de la clasificacin de las actividades emprendedoras,
propuesta por el profesor Kunkel (1991), actualizamos el concepto de actividad
emprendedora, adaptndolo a una realidad social ms inmediata caracterizada por la
innovacin continua, tanto en la forma de generar valor como en la forma de repartirlo
entre los diferentes agentes sociales que intervienen en el entorno.

4.1.- Creacin del vnculo entre nuevos emprendedores y el


crecimiento econmico.

Everett Hagen (1962), en su libro On the Theory of Social Change: How Economic
Growth Begins, vincula la formacin de la personalidad y la capacidad empresarial con
el crecimiento econmico de la sociedad.

Hagen ve al emprendedor como un solucionador de problemas creativo e interesado


tanto en cuestiones tecnolgicas como prcticas y sobre todo impulsado por un deber
de lograrlo. El tema central de este vnculo entre el crecimiento y la motivacin
empresarial gira en torno a lo que l denominaba "dicotoma de la personalidad
autoritaria-creativa". Este autor propone que la personalidad empresarial se moldea en
una infancia caracterizada por poco dominio del padre, calidez materna, entrenamiento
para la confianza en s mismo y niveles de excelencia. Este tipo de formacin
desemboca en personas ms creativas que, cuando se encuentran con "oclusiones so-
ciales relativas" u obstculos emergentes de una visin tradicional de las cosas, reaccio-
nan para responder de forma emprendedora. Sugera que un proceso similar ocurra en
las sociedades en otras pocas en sus historias y llevaba al surgimiento de energa crea-
tiva en las culturas generando as crecimiento econmico (Simon, 1999).

Recientemente, y desde el plano terico se ha producido un renovado inters acerca del


papel del emprendedor, ligado a la construccin de modelos de crecimiento en los que
se analizan, desde diferentes perspectivas, el papel que la eleccin de ocupacin, el
tejido empresarial o incluso la acumulacin de capital humano empresarial tiene sobre
las trayectorias de crecimiento de las diferentes economas (Schmitz,1989; Iyigun y
Owen 1997; Dias, 1998; Acemoglu y Zilibotti, 1999). Sin embargo este renacido inters

84
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

por el emprendedor y por el anlisis de su papel en el proceso de desarrollo econmico,


no ha generado el desarrollo de la literatura emprica que cabra esperar. Detrs de este
hecho, se encuentran las dificultades de medicin del factor empresarial unidas a las
deficiencias de las estadsticas a la hora de proporcionar indicadores acerca del ejercicio
de la funcin empresarial.

No obstante, Cochran (1983) fue uno de los primeros que intent correlacionar directa-
mente la capacidad empresarial con el crecimiento econmico. Observando los temas
culturales de Amrica Latina aisl tres variables importantes: valores culturales,
expectativas de roles y sanciones sociales. En su opinin los empresarios no son vistos
como personalidades desviadas o individuos superdotados, sino que son personas que
representan la "personalidad modal" de la sociedad (Cochran, 1983). Esta personalidad
modal toma forma de las prcticas reinantes en la formacin de los nios y la enseanza
comn de la cultura.

La actuacin ulterior de una persona en los negocios estar influenciada por tres
factores: i) su propia actitud hacia su ocupacin, ii) sus expectativas de rol como las
conciben los grupos sancionadores y iii) los requisitos operativos del trabajo o la
situacin. Los primeros dos factores estn determinados por el sistema de valores de la
sociedad. Donde el sistema de valores de la sociedad estimule un comportamiento
emprendedor, habr crecimiento.

David McClelland y otros investigadores planteaban las cosas de otro modo. Afirmaban
que los rasgos de la personalidad son inseparables de las situaciones sociales en que
viven las personas. Comenzaron a mirar los perfiles de los emprendedores de xito para
examinar las diferencias regionales, los antecedentes familiares, acercamientos previos
a actividades comerciales, etc. El corolario fue que los promotores obtuvieron un poco
ms de informacin para ayudarlos a identificar y promover el espritu empresarial en
determinadas situaciones.

La red de asociados cercanos y de confianza que forman los financiadores, los


compradores y los abastecedores es un tema recurrente en los estudios sobre el
surgimiento de capacidad empresarial y con frecuencia se ha utilizado como una de las
principales caractersticas de una cultura de empresa.

Tal vez la persona ms conocida de quienes trabajaron en la teora de la vinculacin en-


tre la funcin del empresario y el crecimiento econmico haya sido David McClelland,
que en su libro Achieving Society intentaba encontrar una analoga en los valores de
la historia reciente que precedieran normalmente el crecimiento rpido. Se propona
establecer una relacin entre el progreso econmico y la existencia en una cultura de
"necesidad generalizada de xito" que l defini como "el deseo de hacer algo por
hacerlo, ms que con fines de poder, amor, reconocimiento o si se quiere, lucro"
(Carland et al.,1983, p. 356).

La principal metodologa para llevar a cabo esta investigacin, era examinar la literatura
popular en distintas etapas de la historia, asignarle una puntuacin segn la presencia
imaginaria de xito y, a partir de all, buscar indicadores de rpido crecimiento
econmico.

85
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

La imaginaria de xito, en las leyendas populares, estaba marcada por la cantidad y la


fortaleza de referencias a "logros nicos, competencia con niveles autoimpuestos de
excelencia, participacin a largo plazo y deseo de xito en competencia con los dems"
(Jimnez Prieto et. al, 1996). Para establecer los signos de crecimiento se utilizaron
diversos indicadores desde el polmico mtodo de registrar el aumento del uso de
electricidad hasta el examen ms bien fascinante de la calidad y los contenidos de las
urnas funerarias de las tumbas preincaicas.

Naturalmente, esas generalizaciones han atrado importantes crticas, pero McClelland


fue el primero que comenz a aplicar tilmente la teora de la funcin del empresario en
programas pblicos de carcter promocional, que apuntaban a estimular el crecimiento
econmico. Su trabajo represent una transicin radical en la teora hacia un modelo
ms dinmico de comportamiento empresarial en el cual el nuevo empresario era a la
vez un producto de la sociedad as como un iniciador de normas sociales.

4.2.- Clasificacin de las tipologas de las actividades


emprendedoras.

A continuacin habremos de identificar los factores de clasificacin o los atributos con


los que pueden establecerse diferentes arquetipos segn las actividades emprendedoras.

El propsito primario de la Tipologa de Actividades Emprendedoras (TAE) es el


establecimiento de un criterio de clasificacin que nos permita determinar con precisin
solamente las actividades de los emprendedores que habremos de examinar en cada una
de las investigaciones que se desarrollen y excluir las actividades emprendedoras que
pertenecen a otras clases que pudieran diluir o confundir los resultados de la
investigacin.

Adems, usando esta tipologa, los resultados de este u otros estudios que se realicen en
el futuro pueden especificar claramente a qu clases de actividades emprendedoras
pueden ser generalizados los resultados de la investigacin.

Adoptamos como punto de partida la Tipologa de Actividades Emprendedoras,


propuesto por Scott Kunkel (1991), que se basa en las investigaciones de los autores que
analizaron la caracterizacin del espritu emprendedor vinculado a las actividades
emprendedoras de carcter empresarial (Mintzber, 1983; Veper, 1983; Carland el al,
1984; Birch, 1987; Pinchot, 1989; Guth et. al, 1990; Weiss, 1991; Snyder el al, 1993).
A partir de ah, y modificando el criterio de clasificacin inicial, proponemos la
consideracin de una nueva tipologa de actividades emprendedoras, en la que estaran
incluidos todos aquello emprendedores que actualmente se conocen como
emprendedores sociales Drucker, P. (1993, 2002); Schwartz, S. (1990); Bonnett, C. y
Furnham, A. (1991); Moriano, et al (2001).

Siguiendo los criterios establecidos por Hofer y Sandberg (1987), para organizar
sistemas eficaces de clasificacin, la tipologa propuesta por Kunkel utiliza una
terminologa que ha sido largamente utilizada en los campos del conocimiento en torno
al Espritu Emprendedor y del Management Estratgico, estableciendo un sistema de
nueve tipologas a partir de seis atributos de la actividad emprendedora empresarial
(Kunkel, 1991). No obstante, la nueva tipologa propuesta, si bien fue Peter Drucker
(1993), quien comenz a desarrollar el concepto de social entrepreneur amparado en

86
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

la creacin de ONGs, no existen evidencias tericas o empricas en las que nos podamos
basar para establecer una clasificacin, por lo que proponemos una, que podr ser
susceptible de las modificaciones que los expertos consideren conveniente, a medida
que vaya madurando el concepto con las investigaciones que se vayan realizando sobre
emprendedores de este tipo.

Un segundo propsito, al exponer y analizar la Tipologa de Actividades


Emprendedoras es utilizarla, en el futuro, como una herramienta para la formulacin de
programas de formacin y desarrollo de capacidades y habilidades de los
emprendedores6.

Pero, en este intento, consideramos necesario partir de la premisa de que un individuo


cuanto ms conceptualiza de forma completa las asociaciones o define el motivo, ms
probable es que esa persona desarrolle un motivo (McClelland, op. cit., 1976, p. 123).
Cuando el motivo se nutre y ejercita conducir a una conducta anticipada. Esta frmula
de formacin, con algunas modificaciones, se transform en estndar para la mayora de
la capacitacin para la funcin empresarial hasta fines del decenio de los ochenta. No
obstante, nuestro objetivo, en posteriores trabajos , ser, una vez estudiadas las
diferentes frmulas empleadas por las instituciones ms prestigiosas en el campo del
comportamiento emprendedor, formular una propuesta metodolgica para formar
emprendedores desde nuestra institucin universitaria.

4.2.1.- Concepto de Tipologa de Actividad Emprendedora.

Carland y otros autores (1987) procuraron distinguir entre el propietario de un pequeo


negocio y el emprendedor. Gartner (1989), en respuesta, sugiri que eso es ms bien
intentar definir al empresario, en cuyo caso debemos ms apropiadamente definir las
actividades que hacen surgir el proceso del espritu emprendedor de carcter
empresarial.

Gartner, Mitchell y Vesper (1989) utilizaron el llamado Anlisis del Racimo para
desarrollar una taxonoma de los tipos de nuevas empresas del negocio. Su anlisis
desarroll ocho modelos de empresas basadas sobre diecinueve cuestiones formuladas a
emprendedores referentes a las estructuras organizacionales y las estrategias de sus
empresas, los ambientes competitivos en los cuales sus empresas fueron creadas y al
proceso usado para crear la empresa.

Los ocho modelos incluyeron los siguientes conceptos:

escapando hacia algo nuevo,


distribuyendo,
encadenando habilidades y contactos,
comprando una firma,
apalancando experiencias,
servicio agresivo,
persiguiendo una idea y

6
Ver las metodologas propuestas por la Ctedra Oscar Wortman Desarrollo de Vocaciones Empresarias de la
Universidad Nacional de San Martn (Secretara de Ciencia y Tcnica), Argentina. Fuente: http:
//www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001.

87
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

organizando metdicamente.

Aunque la taxonoma desarrollada por Gartner et al (1989), proporciona una luz en


torno a cuestiones tales como el por qu y el cmo los emprendedores fundan nuevas
empresas, no logra clasificar los tipos de actividades emprendedoras, incluyendo las
actividades emprendedoras implantadas dentro de las organizaciones ya existentes,
comnmente llamadas intrapreneurship7. Guth y Ginsberg (1990), sostienen que
algunas actividades que se desarrollan dentro de los lmites de las organizaciones
existentes deben ser consideradas, tambin, como actividades emprendedoras.

Los intraemprendedores son individuos con visin empresarial, que manifiestan una
conducta y orientan su comportamiento al desarrollo y surgimiento del espritu
emprendedor interno, generando y aprovechando ideas innovadoras, desarrollndolas
como oportunidades de negocio rentable, comprometiendo su tiempo y esfuerzo en
investigar, crear y moldear esas ideas en negocios para su propio beneficio y el
crecimiento sustentado de la firma , detectando xitos donde otros ven fracasos o
problemas y cuya fuente es la innovacin con talento y creatividad de bienes y
servicios, convirtindose as en agente de cambio (Garzn, 2002). Son, tambin
denominados por diversos autores como empresarios internos, intraempresarios,
intracorporacin emprendiendo, empresario corporativo, intrapreneuring y unidades
nuevas de aventura (NVUs) -(Pinchot, 1985; Peter y Waterman, 1982; Finch, 1985;
Ross y Unwalle, 1986; Drucker, 1986; Pinchot, 1987; Hill, 1987; Cates, 1987;
Luchsinger, 1987; Fry, 1987; Mac Ginniss y Verney, 1987; Kolchin y Hyclack, 1988;
Bart,1988; Duncan, 1986; Rule e Irwin, 1988, Agor, 1989; Gerard, 1989; Filion, 1989;
Dufour, 1989; Jadoul, 1989; Claget ,1992, Kuatko y Hodgetts 1992; Romero, 1993;
Salinas, 1993; Garzn 1995; Garzn, 2002).

Este concepto requiere de individuos que asuman esa conducta y son personas con un
nivel de inteligencia promedio o un poco arriba del promedio, esto quiere decir que no
son genios(Kuatko y Hodgetts, 1992).

Muchos estudios, explcita o implcitamente, han reconocido el hecho de que hay tipos
diferentes de actividades emprendedoras y estos tipos diferentes han de ser considerados
sin discriminacin en la investigacin emprica (Sandberg, 1984, p. 86; Birch, 1987;
Kunkel, 1991). Desde los desarrollados por McClelland (1969) en la India, Harper
(1983) en programas de entrenamiento y capacitacin para el desarrollo del
emprendedor en la OIT, Roscow (1973) en estudios realizados en educacin formal en
las universidades de Warton; Masachussett Institute Tecnologic (MIT); Harvard,
Babson College; Columbia; New Mxico; Dartmonth, Tuck Schooll, Stanford y
Tulande, Nanning (1992).

Debido a los diferentes ambientes dentro de los cuales las actividades emprendedoras
pueden ocurrir y las diferentes motivaciones de los emprendedores que se ponen en
juego, las metas y el funcionamiento de las organizaciones influenciadas por el espritu
emprendedor sern perceptiblemente diferentes entre las diversas clases de actividades
emprendedoras. Por ejemplo, Birch (1987) ha mostrado que hay diferencias
significativas entre las motivaciones, el funcionamiento, y el impacto econmico de las

7
Haciendo referencia al intraemprendedor o emprendedor corporativo

88
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

nuevas empresas creadas y puestas en marcha por emprendedores independientes y las


actividades emprendidas dentro de las organizaciones ya existentes.

Sin una categorizacin de los tipos de actividades emprendedoras que existan, es difcil
decidir exactamente qu personas con un potencial perfil emprendedor determinado se
han incluir en el estudio. Adems, sin un criterio que indique la relacin entre las
clases de actividades emprendedoras, es imposible predecir exactamente a qu tipos de
emprendedores pueden ser generalizados, con una cierta seguridad, los resultados de
un estudio determinado.

Las organizaciones se comportan de manera muy diferente cuando actan en ellas


algunos de los diferentes tipos de actividad emprendedora. Por tanto, al construir las
bases de datos para la investigacin emprica, es importante que los investigadores
controlen las diferencias en las caractersticas de las organizaciones estudiadas y que
resultan de las distintas tipos de actividad emprendedora que son implantadas dentro de
ellas (Birch, 1987).

Por ejemplo, un estudio que utilice una base de datos sobre la actividad de empresas
existentes, nuevas empresas y el potencial de crecimiento del conjunto de esas empresas
en un mercado o regin predeterminado, podra encontrar que las diferencias entre estos
dos tipos de organizaciones (existentes y nuevas) confunden, diluyen, y enmascaran la
significacin de los resultados que tal estudio podra producir si la investigacin
controlara el tipo de actividad emprendedora (Kunkel, 1991).

Por otra parte, si se toma en consideracin una clasificacin de las tipologas


emprendedoras, se podr asegurar que sean incluidas solamente las actividades
emprendedoras pertenecientes a un arquetipo concreto, y sean excluidas todas las
dems.

Adems, usando tal tipologa, los estudios sern capaces de especificar claramente a qu
clases de actividades emprendedoras pueden ser generalizados sus resultados. Lograr
esta especificidad es posible solamente entendiendo los tipos de actividades
emprendedoras y sus posibles conexiones entre ellas. En esto, radica el valor del intento
por trazar una Tipologa de Actividades Emprendedoras (TAE) como el Modelo
propuesto por Scott W. Kunkel (1991) que analizamos en el epgrafe siguiente.

Vamos a partir de ese modelo, para luego ampliarlo y enriquecerlo con un nuevo
enfoque de la actividad emprendedora, el psicosocial, que supone una lnea de
investigacin de gran inters dada la actual situacin socioeconmica y la especial
necesidad que existe en nuestro entorno de personas que abran nuevos caminos
empresariales y sean capaces de aprovechar las oportunidades de un mercado global
(Moriano, et al 2001). Ello es conocido con el nombre de emprendedor social, que
proponemos como una tipologa complementaria a las analizadas por Kunkel.

La existencia de la mencionada TAE propuesta por Kunkel, y enriquecida con la nueva


tipologa, tambin sera valiosa para mejorar la transmisin de conocimiento acerca del
espritu emprendedor. Se imparten muchos cursos del espritu emprendedor como si
hubiera solamente un tipo de actividad emprendedora que se traduzca en la fundacin y
crecimiento de nuevas empresas independientes. Una visin tan limitada tuerce la
presentacin del material a los estudiantes y disminuye la capacidad del instructor de

89
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

poder demostrarles que hay muchos tipos diferentes de actividad emprendedora, que
cada tipo de actividad emprendedora requiere las habilidades diferentes del empresario
(el ejecutante de la actividad emprendedora), y que los riesgos y las recompensas de
tipos diferentes de actividad emprendedora pueden ser diferentes8.

4.2.2.- Construccin de una TAE (Tipologa de Actividad


Emprendedora).

Como hemos sealado de forma reiterada, hay un nmero de definiciones diferentes en


torno de los trminos espritu emprendedor y empresario. Algunas definiciones insisten
que todo el espritu emprendedor debe dar lugar a la fundacin de nuevas empresas;
otras definiciones no requieren que una nueva empresa sea el resultado de una actividad
para que esa actividad sea clasificada como actividad emprendedora (Filion, 1990;
Kunkel, 1991).

En este sentido, Guth y Ginsberg (1990) proporcionaron una definicin amplia y


flexible del espritu emprendedor corporativo que se puede ampliar para incluir el
concepto de espritu emprendedor independiente. Estos autores, sealan: El asunto del
espritu emprendedor corporativo abarca dos tipos de fenmenos y de los procesos que
los rodean:

el nacimiento de nuevos negocios dentro de organizaciones existentes, es decir


la innovacin o el aventurar interno;
la transformacin de organizaciones con la renovacin de las ideas claves en las
cuales se construyen; es decir, su renovacin estratgica (Guth y Ginsberg,
1990; p. 8).

El conjunto de las caractersticas del medio y la movilidad social y geogrfica


constituye un factor condicionante determinante del espritu empresarial; por ejemplo,
un alto grado de movilidad social favorece el espritu empresarial.

Para ampliar estas visiones acerca de la naturaleza de los diferentes tipos


emprendedores tambin es necesario comprender las connotaciones del marco cultural
contemporneo caracterizado por lo que se comienza a perfilar como la cultura
emprendedora", a partir de los cual podemos sobrepasar el concepto clsico de
emprendedor como un creador o transformador de empresas para poder comenzar a
pensar en l como un agente de cambio social en general , tal como recogimos en
nuestra definicin genrica de emprendedor.

Siguiendo al profesor Dehter (2001): El conocimiento es lo nuevo. Resulta ser, el


factor ms importante de la riqueza econmica, del poder poltico y de una ptima
calidad de vida. Est surgiendo el reconocimiento de que el capital social, eficazmente
aprovechado a travs de la innovacin, es el ms valioso recurso para cualquier pas y
el desarrollo de cualquiera de sus sectores.

8
Ctedra: Oscar Wortman, Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras (2001). Universidad Nacional de Genral
San Martn (Buenos Aires, Argentina). Fuente: http: //www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001 http:
//www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001/index.htm.

90
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

Ello supone que en la medida que sepamos reconocer e invertir de forma adecuada en la
generacin de conocimiento que contribuya a fortalecer ese capital social, nuestra
inversin tendr mayores posibilidades de ser rentable.

Por otro lado y con relacin a lo que el profesor Dehter determina sobre que la
proporcin y magnitud de los cambios requieren nuevos modelos de gestin
empresarial, renovados sistemas de educacin, de salud y seguridad social; y, tambin
renovados estilos de gestin gubernamental municipal y nacional, es lo que impulsa
nuestra necesidad de innovar en nuestro mbito de accin profesional.

Finalmente y con relacin a:

Estamos en una era de cambio calidoscpico y el desafo de los


emprendedores es sostener la visin en un cuadro en constante movimiento sin
perder el equilibrio. El desafo cultural del calidoscopio para los
emprendedores son los efectos del cambio del paisajee provocado por las
variables que con una velocidad creciente se van provocando con las
innovaciones (Dehter, 2001).

Precisamente, son las variables sobre las que centrarse en el desarrollo de esas
innovaciones, lo que nos inspira considerar diferentes tipos de actividades
emprendedoras que pretendemos definir a continuacin.

Partimos de la propuesta efectuada por Scott Kunkel (1991), creada sobre las
definiciones de Guth y Ginsberg (1990). Para los propsitos de esta tipologa, la
actividad emprendedora se define como:

"La gestin del cambio radical y discontinuo, o renovacin estratgica, sin importar si
esta renovacin estratgica ocurre dentro o fuera de organizaciones empresariales
existentes, y sin importar si esta renovacin da lugar, o no, a la creacin de una nueva
entidad de negocio" (Kunkel, 1991).

La referida clasificacin, propuesta por Kunkel, se recoge en el siguiente cuadro 3.1.

Amparados en los razonamientos que venimos haciendo sobre los cambios sociales a
los que nos estamos enfrentando, y cmo entender el comportamiento de los diferentes
agentes de cambio social es lo que justifica nuestra propuesta de ampliar la concepcin
de TAES propuesta por Kunkel, y recoger lo que se conoce como emprendedor social
al que antes hicimos referencia.

El principal factor de clasificacin de la propuesta de Kunkel era el contexto en el que


se desarrollara la actividad emprendedora, independientemente del resultado de la
misma (que era el segundo criterio a la hora de establecer una clasificacin).

En nuestro caso, vamos a diferencial el principal criterio de clasificacin. Consideramos


que ste ser el resultado de la accin emprendedora, desde un punto de vista de
innovacin. As, si el comportamiento tiene como resultado una innovacin de carcter
empresarial, lo consideraremos como emprendedor empresarial. Si la actividad tiene
presenta una innovacin de carcter social, lo consideramos emprendedor social.
Somos conscientes de que las innovaciones empresariales se traducen, de forma

91
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

espontnea o continuada, innovaciones de carcter social. No obstante, si a este criterio


de resultado de la innovacin, le aadimos otro que es finalidad de la misma, ya
podemos considerar que pueden existir emprendedores potenciales en nuestra sociedad,
cuya motivacin para actuar no sea el desarrollo de una innovacin en una organizacin
empresarial, sino que su vocacin emprendedora, nace por otra finalidad. Seran en este
caso, muchos los individuos que pueden contemplarse. Podemos decir que
prcticamente casi toda la poblacin es potencialmente emprendedora, slo hay que
saber entender el por qu de su comportamiento y despertar la razn de su
existencia.

Figura 3.1: Clasificacin y distribucin de la TAE segn Kunkel.

Fuente: Kunkel, (1991), El impacto de la estructura de la estrategia y de la industria en nuevo


funcionamiento de la empresa.

Nuestra propuesta, por tanto, recoge la planteada por Kunkel, orientando su dos
primeras tipologas (corporativo e independiente) a aquellos que como resultado de su
actividad, se genere una innovacin de carcter estrictamente empresarial y adems con
nimo de lucro, y la ampliamos con otra ms (social), considerando a stos como los
individuos que, como resultado de su comportamiento, desarrollen un cambio social,
independientemente si generan o no una organizacin (empresarial o no), pero cuyo fin
ltimo sea generar valor sin nimo de lucro.

La motivacin al lucro, sera, por tanto, un importante elemento diferenciador entre


ambas categoras. No obstante, al no existir estudios ni teoras que refrenden este
concepto, hemos de ser cautos a la hora de establecer afirmaciones contundentes al
respecto.

92
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

Con ello soportamos de forma ms slida, nuestra ampliacin de la justificacin del por
qu desligamos los conceptos de emprendedor y empresario, y del cmo y por qu acta
un emprendedor.

4.2.2.1.- Principal factor de la clasificacin: resultado de las


actividades emprendedoras.

Partiendo de la clasificacin propuesta por Kunkel, en la que el primer nivel del anlisis
clasifica a la actividad emprendedora segn si est implicada dentro de la estructura y
del contexto de una organizacin existente (espritu emprendedor corporativo) o se trata
de un individuo o grupo de individuos independientes de una organizacin existente
(emprendedor independiente), proponemos contemplar la posibilidad de considerar al
emprendedor social, como un exponente ms a la hora de desarrollar los estudios que
puedan contribuir a alimentar el cuerpo de conocimiento del emprendedorismo.

Por ello modificamos el primer factor de clasificacin contemplado por dicho autor, y
empleamos el de resultado de las actividades emprendedoras. As nos resulta ms
comprensible la inclusin de esta nueva tipologa emprendedor social, como un
elemento ms susceptible se ser analizado para detectar su potencial emprendedor, y
procurar frmulas tiles para fomentar su espritu.

Por lo que respecta a los dos primeros, Weiss (1991) precis algunas diferencias
significativas entre las nuevas empresas creadas en forma independiente y los nuevos
negocios creados por corporaciones:

Los datos muestran un funcionamiento diferenciado despus del segundo ao. En el


octavo ao, los negocios comenzados por los individuos en forma independiente (I)
gozan de una ventaja del funcionamiento sobre las empresas corporativas (C). En
promedio, los negocios de (I) han alcanzado beneficios en la mitad del tiempo que lo
logran los negocios (C); resultando rentables (si sobreviven) al cabo del los 3.5 aos
contra 7 aos de los (C) (Weiss, 1991, p. 38).

Vesper (1983), por su parte, observ: Cuando los individuos o los grupos pequeos
emprenden nuevas empresas son ms exitosos que cuando lo intentan desde adentro de
compaas ya establecidas. La investigacin demuestra que los emprendedores
independientes comienzan a lograr y acrecentar su rentabilidad ms pronto; mientras
que los beneficios, el retorno de la inversin y el aumento de las ventas se producen
despus de dos aos en las empresas que innovan en una lnea de negocios, productos o
procesos (Vesper, 1983, p. 31-32).

Hofer y Sandberg (1987) proporcionaron dos explicaciones posibles en cuanto a la


razn de por qu las nuevas empresas independientes pueden lograr beneficios mucho
ms rapidamente que los nuevos negocios corporativos. Primero identificaron que "las
organizaciones tienden a establecer condiciones financieras, tecnolgicas y de calidad
mucho ms exigentes en sus nuevos emprendimientos o lneas de negocios que lo que
suelen establecer los lanzamientos independientes (Hofer y Sandberg, 1987, p. 12), y
en segundo lugar dicen que "las organizaciones tienden a incorporar mercados ms
grandes donde tambin encuentran competidores ms fuertes ya establecidos que lo que
ocurre con los lanzamientos independientes" (Hofer y Sandberg, 1987, p. 13).

93
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Otra explicacin sobre las diferencias del funcionamiento entre los lanzamientos
independientes y corporativos se apoya en la disparidad de las motivaciones, los
incentivos y las actitudes con relacin al riesgo/beneficio entre los emprendedores
independientes y los emprendedores corporativos (Vesper, 1983, p. 35).

Los emprendedores independientes de una empresa tienen generalmente un mayor


inters de crecimiento equitativo de sus propios proyectos que los miembros de una
empresa corporativa, y ambos tipos de emprendedores resultarn ms beneficiados por
el aumento del xito de su negocio, en el primer caso, y ms por evitar prdidas por
incidentes en el segundo (Kunkel, 1991).

No obstante, las diferencias sistmicas en las motivaciones de los emprendedores y los


intraemprendedores tienen, todava, que ser empricamente documentadas. Existen ya
proyectos de investigacin en los que se estn obteniendo resultados muy interesantes
acerca de esas diferencias (Garzn, 2002). Asimismo, y en base a esos resultados,
tambin existen propuestas metodologicas para la capacitacin9 de los
intraemprendedores, basndose en algunos de estos principios motivacionales10.

Puesto que las actividades emprendedoras que ocurren dentro de los contextos
corporativos o independientes son tan diferentes, es razonable que tambin sern
diferentes los factores o los atributos que se utilizarn para categorizar los diferentes
individuos emprendedores, as como los componentes motivacionales que caracterizan y
movilizan el desempeo con xito de los proyectos en cada uno de ellos.

Si a ello unimos, que segn el resultado de las actividades que desempean stos
pueden ser considerados como emprendedores sociales (sean o no creadores de
organizaciones, con o sin nimo de lucro), la complejidad aumenta. Proponemos, por
tanto, presentar una nueva clasificacin de las TAES como un modelo de referencia a la
hora de definir las caractersticas contextuales de la poblacin que vamos a analizar. Por
ello, vamos a desligar entre los conceptos de:

Emprendedor Corporativo: Aquel que presenta tipos de comportamiento


(asociados a modelos motivacionales) propios de una persona que desarrolla su
actividad en una corporacin empresarial con nimo de lucro y como resultado
se obtiene una innovacin (estratgica, de negocio o simplemente de proceso).
Emprendedor independiente: Aquel que se comporta de tal manera que, como
resultado de su actividad, se genera una empresa, cuyo potencial de crecimiento
va a depender de la naturaleza de las actividades que promueven el proyecto.

9
El trmino capacitacin segn Rodrguez (1990) viene del adjetivo capaz y sta a su vez del verbo
latino Capere, dar cabida, por lo tanto se define como el proceso de enseanza-aprendizaje que pretende
modificar la conducta de las personas en forma planeada y conforme a objetivos especficos y est
encaminada a proporcionar, conocimientos, desarrollar habilidades intelectuales entendidas como tcnicas
y conceptuales y socioafectivas o humanas segn Novak y Gowin (1988, p.26) y modificar actitudes en
las personas a todos los niveles de una organizacin (Durante y Kichner, 1990; Rodrguez 1991; Garzn
1994).

10
Ver El programa intraemprendedor y la bsqueda del cambio de actitudes para impulsar la
innovacin empresarial, propuesto por Garzn, 2002. Revista Innovar. Fuente: http:
//www.monografias.com/trabajos11/intra/intra.shtml.

94
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

Emprendedor social: Aquel que desarrolla comportamientos orientados a la


consecucin de una innovacin de carcter social, y cuya naturaleza va a
depender del grupo social en los que sta se desarrolle.

4.2.2.2.- Espritu emprendedor bajo el contexto corporativo.

En el campo de la Direccin estratgica siempre se ha utilizado el "nivel estratgico"


para subdividir o categorizar la tarea de la gestin, considerando la estrategia del nivel
corporativo, la estrategia del nivel del negocio, y estrategia del nivel funcional
(Mintzberg, 1973).

Puesto que el rol intraemprendedor es uno de los papeles claves de la direccin


estratgica, (Adair 1992; Brohel 1982; Clagett 1992; Drucker 1986, 1992; Hagen y
Aiken, cit en Asomoza 1980; Porter 1991; Henderson y Clark, 1990; Romero, 1993; y
Schnarch, 1992) y la "renovacin estratgica" es parte de la definicin del espritu
emprendedor corporativo presentada por Guth y Ginsberg (1990), resulta razonable
subdividir la actividad emprendedora corporativa en tres niveles, correspondiendo a los
tres niveles de la construccin de la estrategia:

Emprendedores a Nivel Corporativo,


Emprendedores a Nivel del Negocio,
Emprendedores a Nivel Funcional.

Esta tipologa considera los mismos trminos del nivel corporativo, nivel del
negocio y nivel funcional" de Direccin Estratgica. Para la clarificacin de las
diferencias, las decisiones del "nivel corporativo" se ocupan de establecer la orientacin
hacia qu negocios la corporacin se orienta y sobre cmo sus unidades de negocio
deben ser relacionadas y evaluadas.

Las decisiones del nivel de negocio" se ocupan de cmo cada unidad de negocio elige
competir en el sector del mercado en el cual se desenvuelve (Weiss, 1991).

Las decisiones del "nivel funcional contemplan, dentro de cada unidad de negocio,
cmo cada habilidad funcional (mercadotecnia, operaciones, finanzas, recursos
humanos, investigacin y desarrollo, etc.) puede contribuir a la realizacin de la
estrategia del nivel de negocio (Guth y Ginsberg, 1990).

4.2.2.2.1.- Emprendedor a Nivel Corporativo.

En el nivel corporativo, la actividad emprendedora se puede entender de varias formas,


segn sea la naturaleza de las innovaciones, y los resultados que se deriven de las
mismas. Esto es, bien definir la reestructuracin radical de la lista de las unidades de
negocio que hacen crecer una corporacin, o de la transformacin de la organizacin
con la renovacin de las ideas claves en las cuales se construye (Kunkel, 1991).

Este tipo de actividad emprendedora que se puede llamar "Cambio de rumbo


corporativo"11; debemos considerar que no es necesario que una organizacin no tenga
que estar sufriendo prdidas o est sometida a una gama de problemas tecnolgicos,

11 Corporate Turnaround.

95
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

financieros, econmicos, ni comerciales para que un punto de cambio deba ser


instituido.

Una reestructuracin se puede definir como cualquier discontinuidad o una quiebra


en la lnea tradicional de la direccin estratgica de una compaa, como podra ser el
caso de una reestructuracin profunda de los tipos de negocios a los que se dedica una
corporacin o de la combinacin de diferentes unidades de negocio, o cmo esas
diferentes unidades de negocio se reagrupan dentro de la carta de negocios de una
compaa. (Mintzberg, 1973).

4.2.2.2.2.- Emprendedor a Nivel de Negocios.

En el nivel del negocio, es posible subdividir ms especficamente la actividad


emprendedora si ocurre dentro de una unidad existente del nivel del negocio o la
actividad emprendedora est diseada para crear o fundar una nueva unidad de negocio.

Crear nueva unidad de negocio ("Intrapreneuship"): La fundacin de una


nueva unidad de negocio, llamada "intrapreneuring, es la primera forma de
actividad emprendedora del nivel del negocio. sta es, quizs, la forma ms
reconocida del comportamiento emprendedor corporativo. Incluso los estudiosos
de la cuestin del intraemprendedor12 insisten en que las "nuevas aventuras"
desarrolladas dentro de las unidades de negocios tradicionales (intrapreneuring)
constituyen la nica definicin aceptablemente vlida del espritu emprendedor
dentro de la corporacin (Pinchot, 1989).Como ejemplo ms clsico de
intrapreneuring, la corporacin 3M establece regularmente nuevas unidades de
negocio para contener los productos nuevos que la firma desarrolla (Pinchot el
al, 1999). Al igual que otras corporaciones globales, estas compaas se han
especializado en el desarrollo y fortalecimiento del rol del intraemprendedor,
procurando crear nuevas divisiones de la empresa con el nico propsito de
desarrollar las nuevas unidades de negocio de la corporacin basadas en las
innovaciones producidas por sus divisiones de Investigacin y Desarrollo
(Pinchot, 1998).
Innovar en una unidad de negocio existente ("Business Turnaround"):
Generar una innovacin o producir una renovacin estratgica de una unidad de
negocio existente, llamada "Cambio de rumbo de negocio (Business
Turnaround), es la segunda forma de actividad emprendedora del nivel del
negocio. Pero esta transformacin de una unidad de negocio ser considerada
como una actividad concerniente a la actividad emprendedora, si la unidad de
negocio en cuestin ya forma parte de la lnea de negocios existentes dentro de
una corporacin o es la nica unidad de negocio dentro de una organizacin
(Kunkel, 1991). Para destacar la importancia del concepto, insistimos en que no
es necesario que un negocio est atravesando una situacin crtica de
supervivencia o padeciendo problemas tecnolgicos y/o de gestin para que un
Business Turnaround sea implementado, aunque pueda tratarse del ms tpico
caso que lleva a un miembro o grupo de miembros de una corporacin a
emprender un cambio de rumbo estratgico (Pinchot et al. 1999). La
reestructuracin radical de un producto, del mercado, de la tecnologa o del

12
Gifford Pinchot III es consultor en intrapreneuring y fundador del School of Intrapreneurs en Tarrytown
Conference Center en Nueva York.

96
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

empuje estratgico aplicada a una unidad de negocio, as como un mix de estas


acciones calificara, pues, como una actividad emprendedora del tipo de
Business Turnaround. La reforma implementada por John Sculley sobre el
ordenador de Apple es un ejemplo de un Business Turnaround (Kunkel,
1991).
Nivel funcional (nuevos productos y/o procesos): La actividad emprendedora
a Nivel Funcional comprende desde el desarrollo de nuevos productos, nuevos
procesos, nuevas tecnologas de producto o de proceso, que dan lugar a una
renovacin estratgica de una funcin o de un grupo de funciones dentro de una
organizacin, es decir las nuevas maneras que encuentran para que la unidad
haga negocio (Kunkel, 1991).

4.2.2.3.- Espritu emprendedor bajo el contexto independiente.

Puesto que el espritu emprendedor independiente ocurre fuera del contexto de una
organizacin existente, es lgico asumir que la actividad emprendedora independiente
est orientada a la creacin de una nueva organizacin.

Llegados a este punto, conviene delimitar los conceptos organizacin y empresa,


pues si bien la conceptualizacin del espritu emprendedor independiente desarrollada
por Guth y Ginsberg, (1990), se refiere a la empresa, entendida sta como organizacin,
somos conscientes que existen apreciaciones que puedan suscitar diferenciaciones entre
ambos conceptos. As, y siguiendo a los autores Diez, Galn y Martn (1996), nos
acogemos a la diferenciacin que estos autores establecen entre las organizaciones con
nimo de lucro y sin nimo de lucro, entendiendo a ambas como empresas. Para
justificar esta afirmacin dichos autores expresan. Segn estos autores, la funcin
empresarial est directamente asociada con la obtencin de beneficios, que puedan o no
capitalizarse en la misma empresa o en otros fines. Por ello, la consideracin del nimo
de lucro no es un elemento determinante par establecer una diferenciacin entre
empresa y otro tipo de organizacin (Dez el al, 1996, p. 26).

No obstante, y siguiendo a estos autores, hay algunas organizaciones que, si bien


desarrollan una actividad orientada a la produccin de bienes y servicios, no pueden ser
consideradas como empresas, propiamente dichas, pues necesitan de ayudas
gubernamentales y subvenciones para poder subsistir. Tal es el caso de la
Organizaciones que prestan un servicio pblico (correos, Universidad, Servicios
Sanitarios). Estos, por tanto seran consideradas como organizaciones no empresariales.
(Dez el al. , 1996).

En nuestro estudio, y con objeto de delimitar claramente nuestra poblacin objetivo, a


efectos de la consideracin del emprendedor que desarrolla actividades que, desde un
punto de vista conceptual, hemos considerado como independiente slo tendremos en
cuenta los creadores de las organizaciones que s pueden tener la consideracin de
empresa.

Los creadores de otros tipos de organizaciones (ONGs, asociaciones de carcter social,


etc), los recogeremos en una posterior clasificacion que venimos elaborando, y que
presentaremos en posteriores trabajos de investigacin. Esta clasificacin, considera a
aquellos individuos que desarrollan su actividad en un contexto social, y que
denominaremos como emprendedores sociales, y consideraremos a stos tanto a los

97
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

que desarrollan innovaciones tanto dentro de este tipo de organizaciones como a los
generadores o creadores de las mismas.

La caracterstica ms significativa para el emprendedor independiente que se subdivide


es el potencial de crecimiento de la nueva empresa (Guth y Ginsberg, 1990).

Numerosos estudios acerca del funcionamiento de las nuevas empresas han distinguido
explcita o implcitamente entre las empresas con alto potencial de crecimiento y
empresas basadas en la sustitucin del ingreso" (Weiss, 1991). Simplemente, se
reconoce que existen diferencias significativas entre las empresas fundadas, sobre todo,
como un medio de subsistencia de emprendedor basada en el ingreso de su trabajo como
empresario y aquellas empresas fundadas con el propsito de construir algo
significativo y cuya organizacin procura desarrollarse orientada al crecimiento
(Kunkel, 1991, p. 98).

As como existen notorias distinciones entre las compaas grandes y las pequeas
empresas, que se comportan ciertamente diferentemente; General Motors opera con un
conjunto de principios administrativos absolutamente diferentes de los que gobiernan
una tienda de comidas rpidas del vecindario. Tambin reconocemos que el grupo de
las firmas emprendedoras (de alto crecimiento potencial) se comportan de forma muy
diferentemente de las que simplemente surgen por la necesidad de sustituir el ingreso de
sus fundadores (Birch, 1987, p.116).

De la misma forma que Birch (1987), Weiss (1991) y Kunkel (1991), apoyan esta
distincin ente las nuevas empresas con alto potencial de crecimiento basadas en
objetivos innovadores y las empresas que son creadas por una mera cuestin de
subsistencia, generalmente dedicadas a negocios simples y pequeos, otros autores
tambin sugieren que debido a las diferencias en metas y perspectivas estratgicas, y
las diferencias del funcionamiento registradas en estos trabajos, es evidente que stas
son las poblaciones perceptiblemente diferentes que necesitan ser separadas para el
anlisis (McDougall, 1987, p. 234).

Las conclusiones que se trazan de un estudio de uno de estos tipos de nueva empresa
pueden no ser generalizable a los otros tipos, y a los estudios que las poblaciones
diferentes del agregado pueden lograr, indistintamente, errneos resultados. Por lo
tanto, el primer factor de la clasificacin utilizado para el espritu emprendedor
independiente se basa en su potencial de crecimiento (Kunkel, 1991).

Emprendimientos con alto potencial de crecimiento: Birch (1987) destaca las


contribuciones significativas de los nuevos pequeos negocios a la economa;
sobre todo, los atributos de las que l llama compaas emprendedoras (o "con
alto potencial de crecimiento"), estableciendo las diferencias mencionadas en el
punto anterior, al trazar la comparacin con los pequeos negocios basados en
"substitucin del ingreso". Sin embargo, hay dos tipos de nuevas empresas con
alto potencial de crecimiento que pueden ser distinguidas por el criterio
conceptual que motiva la actividad emprendedora, segn se trate de una
necesidad del mercado o el desarrollo y/o aprovechamiento de una nueva
tecnologa.
o Impulsados por necesidades del mercado."El emprendimiento basado en
las necesidades encuentra su razn de ser en el mercado (Birch, 1987, p.

98
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

67). Un empresario o un equipo emprendedor identifica una necesidad


descubierta en el mercado que precisa ser satisfecha. El empresario
puede saber poco acerca de la tecnologa o el producto, pero l puede ver
claramente la necesidad que cubre (Kunkel, 1991). Esta perspectiva de la
necesidad insatisfecha conduce con frecuencia a los fundadores de este
tipo de emprendimientos a encontrar nuevas formas originales de
satisfacer esa necesidad, de romper o innovar las reglas de juego
preestablecidas.
o Emprendimientos con alto potencial de crecimiento: impulsados para
aprovechar una nueva tecnologa.: El segundo tipo de nuevas empresas
con alto potencial de crecimiento son fundadas o creadas por aquellos
emprendedores que puede aprovechar o innovar una tecnologa diferente
o modificada (Kunkel, 1991). El emprendedor impulsado por la
tecnologa posee el acceso a esa nueva tecnologa; generalmente se trata
de innovadores (llamados por Kunkel como high-flyers) que a
diferencia de aquellos que buscan como lograr algo que el mercado
necesita, parten de un dominio tecnolgico innovador y buscan cmo
aplicarlo en la produccin de lo que el mercado demanda ofreciendo
ventajas ya sea sobre una mejor calidad, cantidad y/o precio.
Comienzan con la tecnologa y despus encuentran una manera de crear
la necesidad para que esa tecnologa satisfaga al mercado (Kunkel,
1991).
Emprendimientos con bajo potencial de crecimiento: Las nuevas empresas
con bajo potencial de crecimiento no son tan atractivas como las descritas en el
punto anterior, ni se les puede atribuir un impacto significativo en el crecimiento
econmico como las nuevas empresas con alto potencial de crecimiento (Birch,
1987). No obstante, los negocios pequeos, de los cuales la gran mayora son
negocios con bajo potencial de crecimiento, en pases como los Estados Unidos
emplean el 57% de la mano de obra, producen el 45% del producto nacional
bruto, y crean el 67% de los empleos nuevos; estos negocios forman la espina
dorsal de la economa de los E.E.U.U (Ibrahim y Goodwin, 1986, p. 41). En las
nuevas empresas de bajo potencial de crecimiento, la meta es el beneficio el
crecimiento (Weiss, 1991). De tal forma que el criterio de bajo potencial de
crecimiento con el que pueden ser clasificadas algunas nuevas empresas se basa
en el potencial de rentabilidad de la empresa en tres tipos: i) sustitucin de renta;
ii) ingresos complementarios o suplementarios y iii) actividades de hobbistas o
emprendimientos que responden a costumbre y/o estilos de vida (Kunkel, 1991).
En general se supone que la gestin del empresario de las nuevas empresas con
bajo potencial de crecimiento no debe ser considerada una actividad
emprendedora. No obstante, la creacin y puesta en marcha de una nueva
empresa debe ser considerada como una actividad emprendedora, sin importar
el tamao de la empresa, su potencial de crecimiento, su potencial del ingreso, o
los motivos de su fundador.
o Impulsados por la sustitucin de renta: El primer tipo de nueva empresa
con bajo potencial de crecimiento es el modelo basado en la necesidad de
un individuo y/o su grupo familiar por sustituir sus ingresos (Kunkel,
1991). Este tipo de emprendimientos no es crear una organizacin con el
potencial que logre, un da, ser una compaa grande. Su intento bsico
es, por el contrario, generar un ingreso equiparable al que el fundador de
ese negocio podra lograr trabajando para algn otro empresario en

99
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

relacin de dependencia. No todas las empresas de este tipo (sustitucin


de ingresos) logran, efectivamente, generar un ingreso comparable con lo
que podran ganar los individuos si se emplean en alguna empresa
existente, pero sa es la razn primaria por la que se crean estos
negocios (Kunkel, 1991). La mayora de los pequeos negocios
familiares son emprendimientos basados en la bsqueda de la sustitucin
de sus ingresos (Weiss, 1991). La razones pueden ser el desempleo de
un miembro de la familia o que alguien no se encuentre satisfecho por la
relacin de dependencia y busca crear un negocio que le permita sustituir
su salario.
o Impulsados para complementar ingresos. El segundo tipo de nuevas
empresas de bajo potencial de crecimiento es el emprendimiento en
bsqueda de ingreso complementario (part time). El ejemplo clsico de
este tipo de emprendedor sera la creacin de un negocio de asesora
puesto en marcha por un especialista, por ejemplo, dedicado
principalmente a la enseanza de un oficio o profesin (Kunkel, 1991).
Tomando el mismo ejemplo expuesto en el trabajo de Scott Kunkel, la
mayora de los profesores que comienzan negocios de asesora no tienen
ninguna intencin de sobrepasar el tiempo que dedican a su trabajo
acadmico. Este deseo de acotar el negocio de asesora con relacin al
limitado tiempo que se dedica a la actividad principal suele ser,
paradjicamente, la ms seria dificultad para acrecentar el potencial de
crecimiento del negocio y cambiar las estrategias adecuadas que se
pueden utilizar, eficaz y eficientemente, en el marketing y la direccin de
la firma. Por el hecho de tratarse de una empresa que procura slo
complementar ingresos, el estilo de gestin se caracteriza por estrategias
sujetas al poco tiempo que le dedica el emprendedor y esto, a su vez,
produce en la mayora de los casos muy limitadas posibilidades de
crecimiento hacia niveles superiores de rendimiento y,
consecuentemente, que pasen a constituirse en empresas con alto
potencial de crecimiento.
o Impulsados por aficiones o costumbres: El tercer tipo de nueva empresa
con bajo potencial de crecimiento son aquellos emprendimientos que
comienzan con el propsito, muy limitado, de ayudar al fundador a pagar
algunos costes de sus hobbies o de algn tipo de actividad personal que
realice frecuentemente. Este tipo de empresas, en realidad, no se fundan
para lograr un beneficio comercial o financiero, pero s, para disminuir
aunque sea en parte, el coste de una costumbre o actividad personal
(Kunkel, 1991). Es comn que aficionados a la nutica, por ejemplo,
ofrezcan servicios de paseos tursticos con el propsito de reducir los
costos de mantenimiento de sus naves, o algunos coleccionistas de
objetos vendan regularmente algunas piezas de sus colecciones para
lograr recursos que les permitan mejorar su propia coleccin pero no
persiguen un lucro comercial con esas ventas.

4.2.3.- Espritu emprendedor desde una perspectiva social.

El trmino emprendedor social (Social Entrepreneur) se utiliza en la actualidad con


significados totalmente diferentes, pero relacionados entre s. Algunos usan el trmino
emprendedor social para referirse a un innovador social (es decir, una persona que

100
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

est abordando un problema social crtico de una manera particularmente efectiva o


innovadora). Otros, incluyendo a NESsT13, usan el trmino emprendedor social (o
actividad empresarial) para referirse a una OSC14 que usa actividades empresariales,
como un medio para generar ingresos y promover el impacto de su misin (Moriano, et
al 2001). Tambin se refiere el concepto a una actividad empresarial como a una
actividad sin fines de lucro Drucker (1996), negocio con propsito social o
empresa generadora de ingresos que opera con un doble resultado final: generar
retorno financiero a la vez que promueve una misin social.15

Si bien ningn autor desarrolla una clasificacin exhaustiva de las posibles actividades
emprendedoras que se podran identificar bajo este contexto social, s es cierto que ya
existen organizaciones cuya actividad est orientada a desarrollar acciones que
potencien el espritu emprendedor de este tipo de personas, con una perspectiva ms
psicosocial. Estas organizaciones no gubernamentales estn estableciendo algunas
diferenciaciones entre emprendedores sociales polticos, religiosos, etc. Tanto es as,
que enfocan esta diferenciacin en funcin a las acciones y creacin de ideas sobre
asuntos locales referentes a cierta rea del mundo o de una ramificacin especfica de la
actividad tal como la proteccin de derechos humanos, del empleo, del micro-crdito, la
tecnologa, la educacin, la resolucin del conflicto, del medioambiente, de la
participacin cvica16. De entre ellas, por su importancia y acciones desarrolladas
destacamos Ashoka emprendedores sociales y Common Futures Forum (CFF),
como instituciones destinadas al fomento del espritu emprendedor social.

No es nuestro objetivo profundizar en el concepto, sino ms bien, a efectos


metodlogicos, proponer una clasificacin de una tipologa concreta, para
complementar la propuesta de Kunkel, y disear nuestro modelo ampliado de TAES,
que, en posteriores trabajos pondremos en relacin con el modelo de las CCE
(Caractersticas de comportamiento emprendedor) 17y que podamos tomar como punto
de partida a la hora de analizar las caractersticas de comportamiento de estos
emprendedores, y posteriormente aplicar los planteamientos que, desde una perspectiva
empresarial, se han desarrollado bajo el concepto emprendedor-empresario.
Suponemos que la incorporacin de esta nueva perspectiva puede resultar de mucho
inters, si lo que se pretende es dinamizar la cultura emprendedora de una sociedad, en
la que intervienen mltiples actores, no slo los empresarios, por lo que este enfoque,
puede contribuir ampliar nuestra perspectiva, tanto docente como investigadora.

Con el objetivo de simplificar la posible clasificacin, y sin nimo de considerar a la


misma como cerrada, consideramos relevantes una serie de actores como elementos
dinamizadores de comportamientos sociales emprendedores. El criterio de clasificacin
que hemos seguido es el de mbito de actuacin, es decir, la naturaleza de las
actividades que se desarrollan en cada uno de los mbitos diferentes de actuacin.

13
Nonprofit entreprise and Self-Sustainability Team. Fuente: http://www.nesst.org/default.asp
14
Organizacin del sector civil.
15
En: http://www.weforum.org/site/knowledgenavigator.nsf/Content/Social+Entrepreneurship existen 17 links a
artculos sobre social entrepreneurship con sus correspodientes links.
16
Ver http://cff.ynternet.org/index-es.htm de la Common Futures Forum y
http://www.espanol.ashoka.org/Public/GRL_ProgramaE2.asp de ASHOKA
17
tambin diseado por la autora y propuesto en la tesis doctoral: Fomento de la iniciativa emprendedora desde la
Universidad. Autoeficacia Percibida emprendedora Orti Gonzlez, A.M. pendiente de lectura.

101
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Adems, este mbito de actuacin lo estamos considerando de forma muy genrica, por
lo que consideramos de relevancia destacar entre:

Emprendedores Polticos.
Emprendedores Religiosos.
Emprendedores Investigadores.
Emprendedores Docentes.

Insistimos en que esta propuesta es slo con el objeto de simplificar la clasificacin,


pero s diferenciar entre las diferentes actividades que realizan estos actores sociales,
con el objetivo de poder detectar modelos motivacionales asociados a las mismas, y,
segn los resultados que se deriven de los posibles estudios efectuados, proponer
frmulas de fomento a la iniciativa emprendedora para cada uno de ellos.De forma muy
general, y muy brevemente, pasamos a exponer qu entendemos por cada uno de ellos,
sin perjuicio de que cuando se desarrolle alguna investigacin tomando como referencia
alguna de estas tipologas, se profundice ms sobre cada uno de ellos.

Consideramos, por tanto, muy interesante contemplar este campo de actuacin, de cara
a fomentar el espritu emprendedor en estos docentes para que, con su comportamiento,
sean trasmisores y potenciadores de innovaciones sociales importantes.

4.2.3.1.- Emprendedores sociales polticos.

Consideramos que aquellas personas que ostenten cargos de carcter poltico, y as


venga establecido en la RPT18 de la organizacin a la que pertenecen, y desarrollen
innovaciones que puedan aportar un valor de cara a la sociedad en la que ejercen su
actividad, pueden ser objeto de interesantes estudios. No olvidemos que el poder
poltico es uno de los ms potentes que existen en la sociedad, por lo que la direccin de
las innovaciones que se produzcan desde este mbito, pueden ser de singular
trascendencia de cara a situaciones sociales futuras.

4.2.3.2.- Emprendedores sociales Religiosos.

La Religin mueve montaas, si bien es un argumento muy conocido, no podemos


atribuirlo a ningn autor, pues forma parte del argot popular. No obstante, consideramos
de singular importancia este aspecto, pues aquellos individuos que dedican su vida a
desarrollar actividades amparados en una ideologa religiosa, son muy influyentes en las
creencias y las costumbres de una sociedad. Analizar aquellos lderes que arrastran
masas de personas, y que promueven cambios sociales, sera de vital trascendencia para
entender su comportamiento, y/o someterlos a programas de capacitacin para
canalizar sus posibles influencias.

4.2.3.3.- Emprendedores sociales Investigadores.

En nuestra sociedad, existen multitud de personas cuya vocacin y actividad profesional


est orientada a la investigacin desde las ms diversas reas del conocimiento. Por lo
general, los investigadores, a desarrollar actividades orientadas a intentar conocer lo
desconocido, se enfrentan ante multitud de ideas que pueden desembocar en

18
Relacin de Puestos de Trabajo.

102
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

importantes innovaciones sociales. La capacidad que estos individuos desarrollen para


que, a partir de las ideas que descubran, se desarrolle una innovacin social,
consideramos que puede ser tratada con especial inters, pues de esas innovaciones,
pueden depender muchas orientaciones o tendencias sociales futuras.

4.2.3.4.- Emprendedores sociales Docentes.

Los individuos que desempean actividades docentes (sean de la naturaleza que sean),
son considerados por los alumnos que reciben esa docencia como modelos de
comportamiento a admirar y a imitar. Es pues, mucha la influencia que estas
personas tienen sobre las sociedades futuras, pues, en cierta medida, estn modelando a
las personas que se encuentran sometidas a un proceso de aprendizaje (en el nivel que
sea). Asimismo, estos decentes son potencialmente innovadores pues, con su
conocimiento y su comportamiento, estn dando ejemplo a un grupo de personas que
van a actuar segn los modelos que ellos establezcan.

La consideracin de esta nueva tipologa, con sus correspondientes elementos


diferenciados, podemos representarla en la figura 2.

Figura 3.2: Clasificacin y distribucin de la TAE bajo el enfoque social.

Fuente: Elaboracin propia.

4.2.4.- Propuesta definitiva de las tipologas de actividades


emprendedoras.

Tras los argumentos efectuados con anterioridad, y con el nico objetivo de presentar
una sntesis de la propuesta global que hemos elaborado, presentamos las tipologas de
actividades emprendedoras, que recogemos en la figura 3. Una vez presentada la
propuesta, y con nimo de establecer criterios de clasificacin, hemos de sealar, antes

103
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

de realizar cualquier investigacin, los criterios sobre los cuales nos vamos a basar para
poder elegir muestras ms homogneas de emprendedores que sean susceptibles de
estudio.

Los resultados que se consigan con la consideracin de estas poblaciones de


emprendedores ms homogneas, podrn ser generalizables en la medida en que lo
permitan las limitaciones de las investigaciones efectuadas.

Figura 3.3: Clasificacin Ampliada de las TAE.

Fuente: Elaboracin propia a partir de las TAE de Kunkel (1991).

4.- CUESTIONES NO RESUELTAS EN TORNO A LA TIPOLOGA DE LA


ACTIVIDAD EMPRENDEDORA.

Aunque la Tipologa de las Actividades Emprendedoras expuesta hasta aqu, clarifica


muchos elementos y permite la identificacin de arquetipos del espritu emprendedor,
todava hay varias cuestiones que siguen sin resolver desde el punto de vista de la teora
de Kunkel. Estas preguntas necesitarn ser resueltas, y nuestro trabajo pretende estudiar,
adems de la descripcin de los arquetipos, cuestiones ms de fondo del proceso
emprendedor.

En qu momento del proceso de la gestin de una empresa surge la actividad


emprendedora?.

Esta primera pregunta concierne a la actividad emprendedora en general. Ciertamente,


el manejo de una organizacin, grande o pequea, que no ha cambiado en aos no cabe
dentro de la mayora de las definiciones expuestas sobre la actividad emprendedora. La
pregunta sigue siendo si las diferencias entre la actividad emprendedora y la actividad
directiva son diferencias en clase o diferencias solamente de grado.

Mintzberg (1973) sugiere que el espritu emprendedor resulta ser el rol primario de la
gestin. Esto significa que la actividad emprendedora es un aspecto central del proceso
de manejar una organizacin o significa que la actividad emprendedora son episodios
cotidianos de los encargados de la gestin slo cuando deben modificar algunos

104
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

aspectos de la direccin de sus organizaciones con el propsito de mantenerlas


competitivas en un mercado que cambia?.

Esta pregunta implica que la diferencia entre los procesos de gestin de la


organizaciones y de las clases de actividades que generalmente se consideran
pertinentes al espritu emprendedor slo es una cuestin de grado.

Por otra parte, esta diferencia de grado que traza procesos de gestin rutinarios de
actividades emprendedoras podra sugerir que las actividades emprendedoras pueden
diferenciarse de las actividades rutinarias de la gestin y que el estudio analtico de esas
actividades emprendedoras se podra clasificar como distintos episodios de la actividad
emprendedora, separables, claramente, de las actividades rutinarias de la gestin. Estas
cuestiones an deben ser, todava, resueltas por el estudio emprico del espritu
emprendedor.

Cul es la lnea de demarcacin para establecer cul es el miembro de una


organizacin que ha emprendido una renovacin estratgica y cul no?.

Se trata de una de las principales cuestiones que no han sido debidamente aclaradas por
las fuentes consultadas en la investigacin de campo realizada para el presente trabajo
de investigacin y poder as completar la comprensin del espritu emprendedor
corporativo (intrapreneuring).

Partimos del concepto del espritu emprendedor como la gestin de la discontinuidad


o del cambio discontinuo (Pinchot el al,1999) necesitamos pues definir el concepto
de discontinuidad.

No hay hasta ahora definiciones del espritu emprendedor y de la actividad


emprendedora en la literatura del campo del espritu emprendedor que coloquen
claramente lneas de demarcacin para decidir qu es y qu no es espritu
emprendedor (Kunkel, 1991, p. 245). Analizando las distintas actividades
emprendedoras con definiciones ms especficas, siguiendo el esquema propuesto por
este autor para trazar la tipologa de actividades emprendedoras, se produce una
significativa progresin en la direccin de clarificar tales definiciones. No obstante,
estas definiciones no son todava completamente operativas. Es necesario que
explicitemos, adems, otras cuestiones que se presentan referentes a espritu
emprendedor independiente (entrepreneur).

En qu punto de la creacin de una nueva empresa la actividad emprendedora


independiente cambia de naturaleza y se convierte en una actividad emprendedora de
tipo corporativo?.

Puesto que es posible que un nuevo negocio cambie, al cabo de un plazo determinado
de tiempo, de un negocio basado en un hobby o determinado hbito del emprendedor, a
una empresa basada en la sustitucin del ingreso, y, consecuentemente, se acreciente su
potencial de crecimiento, el proceso de realizar tales cambios ya podran ser
considerados como actividad emprendedora en una organizacin existente; de tal
manera que seran considerados como episodios concernientes a un emprendedor
corporativo, puesto que ocurren dentro del contexto de una organizacin existente?.

105
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE I

Cualquier cambio en las metas y el propsito de un negocio indica, necesariamente,


un episodio concerniente a la actividad emprendedora?.

Para indicar las dificultades inherentes en cualquier sistema de la clasificacin de


actividades emprendedoras, Kunkel (1991) propone analizar el caso de la tienda
minorista ms importante del mundo: Wal-Mart. Pero hay preguntas sin responder si no
se enfoca la cuestin central: el impulso del espritu emprendedor y cmo este se
materializa en las actividades de gestin rutinarias de la organizacin.

Considerando el mismo emblemtico caso Wal-Mart, como ejemplo utilizado por


Kunkel y numerosa literatura especializada en gestin empresaria y desarrollo
organizacional (Snyder, el al, 1994).Fue Wal-Mart fundada por Sam Walton como una
nueva empresa de alto potencial de crecimiento, o slo se trataba, originalmente, de una
pequea tienda de ultramarinos vecinal que procuraba la sustitucin del ingreso
familiar? Acab siendo lo que Walton imagin o creci ms all de cualquier
expectativa optimista? El proceso de crecimiento de Wal-Mart, hasta su actual
dimensin global, es el resultado una buena gestin del negocio sin actividad
emprendedora a partir del episodio emprendedor independiente original que dio lugar a
la fundacin del primer local, como una pequea empresa buscando su ingreso de
subsistencia? Haba otros perodos en el crecimiento de Wal-Mart que podran ser
considerados como episodios de la actividad emprendedora corporativa? Las respuestas
parecen obvias, pero se diluye la obviedad cuando se considera que el mismo Sam
Walton nunca se defini a s mismo como empresario; l siempre se llam un
comerciante (Walton, el al, 1993).

Todas las cuestiones expuestas son dificultades inherentes en el proceso de clasificar


actividades emprendedoras en arquetipos que, en la realidad, no son tan especficos
como los que se representan en el modelo de la TAE tal como se ha presentado aqu y
que nos proponemos aclarar con nuestra propia investigacin emprica, que iniciamos
con este trabajo, y que nos proponemos tenga una fuerte continuidad.

5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 3.

Comenzamos el captulo planteando la evolucin que ha sufrido el concepto de


capacidad empresarial a capacidad emprendedora, con objeto de establecer una
disociacin entre los conceptos emprendedor y empresario, de manera que el
emprendedor puede o no ser empresario, y que el empresario puede o no mantener una
actividad emprendedora a lo largo de su vida profesional. Tradicionalmente tienden a
identificarse ambos conceptos, si embargo, como ya hemos expuesto, se trata de
elementos que, aunque estn entre s muy relacionados, no abordan necesariamente la
misma realidad (ni econmica, ni social).

Asimismo, proponemos una definicin de emprendedor adaptando tal concepto a la


nueva realidad social como sujeto capaz de detectar cambios o de generarlos con el
propsito de crear valor a su entorno.

Ello nos ayuda a comprender mejor que existen diferentes tipos de actividades
emprendedoras que deben abordarse de forma diferente, segn sea el resultado de las
mismas y la realidad contextual en que se desarrollan. Esta clasificacin nos ser de
gran utilidad a la hora de desarrollar investigaciones especficas orientadas a detectar o

106
CAPITULO 3: Evolucin histrica: De la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Definicin
de Emprendedor. Clasificacin de las TAES.

potencial emprendedor de colectivos muy determinados. Asimismo, nos ser de gran


ayuda a la hora de poder detectar determinados comportamientos que estn asociados a
modelos motivacionales propios para cada tipologa y que no tienen por qu responder a
un patrn comn.

En el captulo siguiente intentamos definir esos modelos motivacionales, as como


proponemos una herramienta para poder detectar los comportamientos ms comunes, y
que podr ser de utilidad a la hora de entender el por qu un individuo se comporta de
una forma u otra en la organizacin. Asimismo, el concepto de Capacidad
Emprendedora, nos servir como punto de apoyo para definir el concepto de
Autoeficacia percibida del sujeto emprendedor. Se abre un interesante camino en el que
desarrollar investigaciones especficas que puedan contribuir al enriquecimiento del
emprendedorismo, como camino o conjunto de acciones tendentes a fomentar el
espritu emprendedor, bien de una organizacin o cualquier otro colectivo social.

107
BLOQUE II
LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

Objetivo:

Presentar las teoras, dentro de las diferentes


disciplinas, con sus correspondientes investigaciones
empricas, que se han desarrollado en torno a los
elementos que consideramos de relevancia a la hora
de hacer una propuesta de fomento de la iniciativa
emprendedora.

Resultado:

Propuesta de un Modelo Genrico de


Motivacin a la Iniciativa emprendedora.
Propuesta de un cuestionario que recoja las
diferentes escalas de medicin de tres elementos
recogidos en el modelo: Caractersticas de
Comportamiento Emprendedor (CCEs),
Evaluacin de Autoeficacia percibida (AP),
Medicin de componentes subjetivos del xito
emprendedor (PE y EE).
Propuesta de un modelo que relacione
Caractersticas de Comportamiento emprendedor
(CCEs) y estilos motivacionales para las
diferentes Tipologas de Actividades
Emprendedoras (TAES).
Captulo 4
La Motivacin como Gnesis del
Comportamiento. Caractersticas de
Comportamiento Emprendedor.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

1.- INTRODUCCIN.
En los ltimos aos se ha notado que los factores individuales por los cuales una
persona llega a ser emprendedora no estn solo relacionados con rasgos de
personalidad (Jimenez Prieto, 2000), sino tambin con otros factores individuales
tales como los procesos de aprendizaje social y la visin que la persona se forma sobre
su futuro personal y profesional, factores sociales (Reynolds, 1991) generados por la
influencia de su entorno familiar y su medio sociocultural y por factores econmicos
(Aldrich et al, 1986); tales como problemas de empleo u oportunidades de negocios
generadas por la actividad econmica (Kirchoff, 1991).

La motivacin es uno de los numerosos factores determinantes de la conducta humana.


Cualquiera que sea su origen, los motivos actan como impulsores de la accin y
reactores del comportamiento (Geiwitz, 1974).

En este capitulo, nuestro objetivo es el de sugerir algunas ideas comunes de disciplinas


tales como la Psicologa y la Sociologa para poder desarrollar un planteamiento lgico
tendente a poner de manifiesto la necesidad de mantener un enfoque interdisciplinario
en el rea del comportamiento del emprendedor. Comenzaremos por aproximarnos a
aquellos conceptos ms bsicos y comunes, para luego presentar las teoras ms
aceptadas, a nivel mundial, en diversos aspectos relacionados con la motivacin y el
comportamiento.

El anlisis motivacional del comportamiento debe comenzar por la comprensin de su


origen, la persistencia y el final de la conducta, porque la conducta vara en su
intensidad. El comportamiento de las personas vara mucho en su intensidad por lo que
se debe explorar las fuerzas que determinan la intensidad del comportamiento. Nuestra
intencin, por tanto, se centra en apuntar que la motivacin emprendedora tiene que ver
con el por qu de la conducta emprendedora, no con el cmo y el qu.(McCllelland,
1989).

Hisrich (1990) considera que existen diferencias que dirigen la conducta entre los
gerentes tradicionales, los emprendedores y los emprendedores corporativos,
comnmente conocidos como intrapreneurs (o, como indicamos en el capitulo 3,
intraemprendedores). Se han desarrollado numerosos estudios en los que se intentan
determinar la influencia que puede existir entre los factores que explican dichas
diferencias.

Las ciencias del comportamiento, esencialmente la psicologa y la sociologa, parten de


la idea de que la naturaleza humana puede deducirse del comportamiento manifestado
por los individuos (Rivas, 1997).

Existen infinidad de enfoques en relacin con los distintos aspectos del comportamiento
humano. No pretendemos ser exhaustivos en los mismos, pues no es el objeto de
nuestro trabajo. No obstante, nos gustara destacar, con idea de justificar nuestro
planteamiento, que todas las teoras desarrolladas al respecto, coinciden en considerar
que el ser humano est influido por numerosas fuerzas, y la suma de ellas es la que
denominamos campo psicolgico. Estas numerosas fuerzas, pueden ser genricamente
diferenciadas entre: Internas (propias de la psiquis de individuo) y externas (procedentes
112
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

de entorno). El ser humano no vive aislado, por lo que no podemos considerar de forma
independiente este tipo de fuerzas, si no estrechamente interrelacionadas entre s, y con
una importante influencia en el comportamiento del individuo.

Adoptando un enfoque genrico para exponer los factores que condicionan el


comportamiento del individuo, y ms especficamente el comportamiento emprendedor,
adoptamos como referencia el enfoque sistmico ya planteado en el Capitulo 2 y que se
representa utilizando como punto de partida los tradicionales modelos estmulo-
respuesta ampliamente abordados por las disciplinas del comportamiento. Como
resultado representbamos la siguiente figura:

Figura 4. 1: Enfoque sistmico del sujeto emprendedor.

Fuente: Elaboracin propia a partir de la Teora General de Sistemas.

Nuestro supuesto bsico, a la hora de establecer nuestro planteamiento, es la explicacin


del comportamiento emprendedor como resultado de una serie de componentes
motivacionales que conducen al logro de las metas propuestas.

Con el propsito de presentar una justificacin del Modelo Genrico de Iniciativa


Emprendedora que proponemos al finalizar este conjunto de captulos relativos a la
iniciativa emprendedora, y habiendo repasado los principales modelos en psicologa de
la motivacin para establecer un marco cognitivo de referencia, consideramos ahora
necesario, hacer un anlisis de cuales han sido los principales estudios que se han
efectuado sobre la personalidad emprendedora, para centrarnos en aquellos en los que
consideramos ms relevantes de cara a enlazar la motivacin como gnesis del
comportamiento.

Tambin, y con el propsito de justificar la elaboracin de una herramienta que nos


permita identificar estos comportamientos, y que denominaremos Caractersticas de
Comportamiento Emprendedor (CCEs), y que asociaremos a los modelos
113
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

motivacionales que consideramos ms relevantes, repasaremos los principales estudios


que se han desarrollado sobre motivacin emprendedora en las Universidades
espaolas.

2.- RESUMEN DE LAS CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD


ANALIZADAS EN LOS EMPRENDEDORES.
La investigacin psicolgica de los emprendedores ha estado interesada en descubrir
qu tipo de persona es la que preferentemente se orienta a la generacin de un proyecto
emprendedor (por ejemplo, creacin de una empresa), y por qu algunos individuos
arriesgan sus bienes, invierten su talento y se esfuerzan por alcanzar el xito (Uriarte,
1998).

Algunos investigadores se han preguntado por la existencia de un tipo especfico de


personalidad emprendedora y se han interesado en identificarla, con respecto a la
influencia que los factores exgeneos representan (Entrialgo, et al., 2001).

Los factores endgenos estn constituidos por las cualidades personales que tienen
relacin con las habilidades, los motivos, las capacidades y los rasgos de personalidad
(Veciana, 1980). Los intentos por delimitar las cualidades especficas de los
emprendedores adolecen de limitaciones tericas y los diseos de investigacin no
siempre son los ms adecuados, impidiendo la necesaria generalizacin y el contraste de
los resultados.

Cattell define la personalidad como aquello que permite predecir lo que har una
persona en una situacin determinada (citado en Geiwitz, 1974, p. 77). La mayora de
los investigadores se han limitado a detectar ciertas caractersticas o rasgos
considerndolos de forma aislada unos de otros, a menudo mezclando caractersticas
correspondientes a reas o mbitos de estudio psicolgico diferentes. La personalidad
empresarial se ha ido perfilando ms como una adicin de cualidades que como un todo
integrado. Un anlisis global de la personalidad incluira no slo lo que les diferencia a
los emprendedores de otros colectivos, sino tambin lo que les es comn con el resto de
la poblacin.

Siguiendo el esquema presentado por el profesor Uriarte (1998), recogemos una sntesis
de los temas ms relevantes y los investigadores ms destacados que han efectuado
estudios sobre la personalidad de los emprendedores:

Cuadro 4.1: Investigaciones sobre la personalidad de los emprendedores.


Caraterstica analizada Autores Estudiados
Mcclelland, D.C; Hornaday, J.A. y Abolid; J. Khan, A;Winslow, E.K. y Solomon,
Asertividad
G.T.
Beascoechea, A; Brockhaus, R.H; Cromie, S. y O'donaghue; Davidsson, P;
Asuncin de riesgos
Gasse, y Gibb, A; Hornaday, L. y Abolid; J. Javillonar, G.V y Peters G.R; Kets de
Toma de decisiones en
Vries, M.F.R;Kourii Sky M; Kets De Vries, M.F.R., y Toulouse, J.M; Veciana, J.M;
la incertidumbre
Welsh, A. y Whitej.F. Winslow, E.K. y Solomon.G.T.
Autoestima Winslow, E.K. y Solomon; G.zheng,R. y Stimpson, D. V.
Energtico: Winslow, E.K. y Solomon, G.T; Veciana, J.M
Entusiasmo: Khan, A.M.
Capacidad de trabajo
Trabajo duro: Gibb, A.
Confianza en si Davidsson, P;Hornaday, J.A.
Confianza en s mismo Davidsson, P; Hornaday, J.A. y Aboud, J; Mcclelland, D.C; Welsh, J.A, y
114
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

White,J.F; Winslow, Ex. y Solomon, G.T.


Cromie, S. y O'donaghue, J; Gelshorn, T; Gibb, A; Gilad. B; Hornaday, J.A, y
Creatividad Aboud, J; Khan, A.M. Mnimala, M.J; Miller, D; Kets De Vries, M.F.R., y
Toulouse, J.M; Zheng, R.Y Stimpson, D. V; Ziegler, C.A.
Brandsttter, H; Delmar y Gunnarsson; Kourilsky, M Welsh; J_Av Whitfj.F
Estabilidad emocional
Kihfng R V .Cttaipson N V
Capacidad de aprender de la experiencia: Veciana, J.M.
Conciencia comprensiva: Welsh, J.A. y Whitej.F.
Habilidad conceptual superior: Welsh, J.A. y Whitej.F.
Habilidad para solucionar problemas: Gibb, A.
Imaginacin: Gibb, A.
Estilo de pensamiento
Intuicin, visin de futuro: Veciana, J.M.
Persuasin: Mcclelland, D.C; Gibb, A.
Versatilidad: Hornaday, J-A. y Abolid, J
Visin realista del ambiente: Welsh, J.A. y White, J.F.
Viveza: Hornaday, J.A. y Abolid, J.
Extraversin Brandsttter, H; Delmar y Gunnarsson; Eysenck, H; Gray, C.
Flexibilidad Christophe, B; Gibb, A; Winslow, E.K. y Solomon, G.T;
Brandsttter, H; Cromie, S. y Odonaghue, J; Gibb, A; Gray, C.
Independencia
Hornaday, La. y Abolid, J; Kourilsky, M; Winslow, E.K. y Solomon, G.T.
Iniciativa Mcclelland, D.C; Hornaday, J.A. y Abolid, J; Gibb, A; Kourilsky, M.
Ahmed, S.V; Ayau; Bonnett, C. y Furnham, A; Brockhaus, R.H; Christophe, B;
Cromie, S. y Odonaghue,J; Davidsson, P; Durand, D. y Shea, D; Gasse, Y;
Locus de control
Gemmill, G.R. y Heisler, W; Gibb, A; Gray, C; Kets De Vries, M.F.R; Miller, D;
Kets De Vries, Mf.R., y Toulouse, J.M; Veciana, J.M.
Onnett, C. y Furnham, A; Brockhaus, R.H; Cromie, S.Gro; Cromie, S. y
O'donaghue, J; Christophe, B; Davidsson, P; Durand, D. y Shea, D; Gasse, Y;
Motivacin de logro Gibb, A; Gray, C; Hornaday, J.A. y Abolid, J; Javillonar,G.V. y Peters, G.R; Kets
De Vries, M.F.R; Kourilsky, M; Mcclellan, D.C; Singh, S; Veciana, J.M; Zheng, R.
y Stimpson, D. V.
Motivacin de ascenso social: Collins, O. y Moore, D.G.
Motivacin de poder / aprobacin social: Kets De Vries, M.F.R.
Motivacin intrnseca / extrnseca: Guzmn, J. y De Paz, M.
Motivacin pionera-innovativa: Manimala, Mj.
Motivaciones del emprendedor innovador: Manimala, Mj. Hisrich, R.D.
Motivos Deseo de autonoma: Cromie, S. Manrmkla, MJ.
Deseo de dinero: Cromie, S. Hornaday, J.A. y Abolid, J
Deseo de xito: Khan, A.M.
Deseo de reconocimiento: Hornaday, J.A. y Abolid, J
Otros: Barba, V; Gonzlez Moreno, A. Duchneaut, B; Orhan, M. Barba, V. Iborra,
M; Menguzzato, M; Ripolles, M. Martnez Snchez, A; Urbina, O.
Necesidad de afiliacin: Hornaday, J.A. y Abolid, J
Necesidad de apoyo: Kets De Vries, M.F.R.
Necesidad de controlar y dirigir: Welsh, J.A. y Whi7ej.F; Kets De Vries,
Necesidades Necesidad de poder: Hornaday, Ja. y Abolid,
Necesidad de realizacin: Ahmed, S.V.
Necesidad de independencia: Veciana, J.M
Necesidad de status Welsh:, J.A. y White Jf.
Gusto por coleccionar: HORNADAY,1.A. y ABOLID, J.
Habilidades directivas/organizacionales: MANBJALA, MJ. y ENTRIALGO EL AL.
Organizado: HORNADAY,I.A. y ABOLID, J.
Oportunista: WINSLOW, E.K. y SOLOMON, G.T.
Otras Persona insatisfecha: VECIANA, J.M.
Personas desplazadas: BROCKHAUS, R.H.
Responsabilidad: JAVILLONAR, G.V. y PETERS, G.R.
Sentimiento de desconfianza: KETS DE VRIES, MF.R.
Propsito: HORNADAY, J.A. y ABOLID, J
Perseverancia Hornaday, J.A. y Abolid, J; Kourmky, M; Mcclelland, D.C;
Mcclelland, D.C; Miller, D; Kets De Vries, M.F.R., y Toulouse, J.M; Veciana, J.M;
Proactividad
Welsh, J.A. y White,F; Winslow, E.K. y Solomon, G.T.
Agresin: HORNADAIYA y ABOLID
Relaciones sociales J. Autoritario: KETS DE VRIES, M.F.R.
Espritu asociativo y de colaboracin: GUZMAN, J. y DE PAZ, M.

115
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Liderazgo: HORNADAY, J.A.y ABOUD, J. GIBB,A.


Relaciones interpersonales: WELSH,1.A. y WHITEJF.
Relacin con los empleados: HORNADAY, J.A. y ABOLID, J.
Sociabilidad: KOURB.SKY, M.
Tolerancia a la
Hornaday, J.A. y Abolid, J; Veciana, J.M.
incertidumbre
Brockhaus, R.I-I; Fernald, Jr., L.W; Gasse, Y; Hisrich, R.D; Fagenson, E.A.
Valores personales
Grunert, S.C.
Ahmed, S.V. Beascoechea, A. Brockhaus, R.H. Cromie, S. y O'donaghue, J.
Toma de decisiones en Davidsson, P. Gasse, y Gibb, A. Hornaday, J.A. Y Aloud, 1. Javillonar, G.V Y
la incertidumbre Peters G.R. Kets De Vries, M.F.R. Korb Sky M. Miller, D; Kets De Vries, M.F.R.,
Y Toulouse, J.M; Welsh, J.A. y Whitf,T.F. Winslow, E.K. y Solomon.G.T.
Fuente: Uriarte J D. (1998). Tesis Doctoral. Caractersticas psicolgicas diferenciales de los jvenes
emprendedores. modificada y ampliada con las obras ms recientes.

Los rasgos de personalidad utilizados para fundamentar el conocimiento sobre el


comportamiento y las acciones de los emprendedores, son muy numerosos. De entre
todos ellos, podemos identificar, por la importancia de las investigaciones desarrolladas
al respecto (Uriarte, 1998): la necesidad del logro nAch (McClelland, 1961); la
necesidad econmica (Katona, 1965); el deseo de independencia (Collins y Moore
1970; Hornaday y Aboud , 1971; Veciana, 1989); el locus del control (Rotter, 1966) y
la asuncin de riesgos (Atkinson, 1957). Muy frecuentemente se ha vinculado, adems,
a actitudes tales como la tolerancia a la ambigedad y la creatividad.

Ahora bien, los rasgos de personalidad slo tienen un poder explicativo limitado sobre
el carcter emprendedor (Chell, 1985, p. 48). Como una solucin a este problema un
acercamiento interactivo intenta explicar el comportamiento y xito de un proyecto
emprendedor como una funcin de la persona y sus condiciones medioambientales
(Chell, 1985, p. 48). En este sentido, la interpretacin subjetiva de la persona de la
realidad objetiva funciona como un elemento que motiva, a los emprendedores, hacia
sus respectivas carreras. Los valores y las actitudes, en general, y sobre todo aquellos
estrechamente unidos con las caractersticas del comportamiento emprendedor se
conectan con el desarrollo de la carrera empresarial.

Este concepto se basa en las consideraciones acerca que los valores ideolgicos son un
importante factor determinante del comportamiento emprendedor realizadas por autores
clsicos como Weber y McClelland. Weber relaciona los valores ideolgicos
directamente con el comportamiento empresario. McClelland usa la necesidad por el
logro como una variable psicolgica interponindose entre los valores y el
comportamiento del emprendedor (Kilby, 1971, pp. 7-8).

3.- MTODOS DE MEDICIN EN EL ESTUDIO DE LOS


EMPRENDEDORES.

Hornaday (1970; Cit. por Uriarte, 1998) afirma que la investigacin sobre las
caractersticas del individuo emprendedor gira en torno a tres preguntas principales:

1. Hay caractersticas (psicolgicas, sociolgicas, hereditarias, ambientales,


educacionales, o experimentales) que distinguen al emprendedor con xito de
otras personas?.

116
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

2. Si es as, estn estas caractersticas presentes anteriormente a la experiencia


emprendedora?.
3. Si hay caractersticas distintivas y stas estn presentes antes de la actividad
emprendedora, cmo pueden ser evaluadas de forma fiable anteriormente a la
creacin de una nueva empresa?.

Parece que la respuesta a la primera pregunta es afirmativa, es decir, los emprendedores


poseen una serie de caractersticas especficas que los distinguen del resto de las
personas. Pero aun no est claro si las caractersticas propias de los emprendedores que
han conseguido el xito son la causa de esa actividad emprendedora o si, por el
contrario, es la propia experiencia emprendedora la que las provoca. Para aclarar esta
cuestin son necesarios estudios longitudinales, en los que se evalen las variables
psicolgicas antes de que aparezca la actividad emprendedora, y estudios
experimentales en los que se manipulen esas variables para observar el efecto de ese
cambio en la conducta del sujeto.

Ese es uno de los objetivos fundamentales de nuestro trabajo a la hora de disear


nuestros instrumentos de medicin. En primer lugar, validar dichos instrumentos y
posteriormente comparar algunos parmetros entre personas que tenan la intencin
de crear la empresa y personas que ya haban tomado la decisin de hacerlo.

Somos conscientes que para ser muy rigurosos en nuestro trabajo de campo, deberamos
haber hecho un estudio de carcter longitudinal, en lugar de transversal y comparar los
resultados para una misma persona y no para personas diferentes. Pero consideramos
que puede ser un primer paso en el largo camino que puede suponer una misin tan
compleja como es la de fomentar el espritu emprendedor de una comunidad.

Haciendo un repaso sobre las investigaciones que se han desarrollado sobre


emprendedores, tanto a nivel nacional como a nivel internacional comprobamos que han
sido mucho los instrumentos de medicin de aspectos relacionados con los sujetos
emprendedores, a continuacin en el Cuadro 4.2 se resumen los principales
instrumentos de medicin ms utilizados y sus respectivos parmetros objeto de estudio.

La informacin la hemos obtenido de los trabajos de Uriarte, Barba, y algunos otros


artculos. Somos conscientes de que pueden existir algunos ms; no obstante,
exponemos aquellos que hemos considerado ms relevantes, pues a las investigaciones
desarrolladas por autores extranjeros, aadimos las efectuadas por profesores espaoles
y ms concretamente andaluces.

Cuadro 4.2: Principales instrumentos de estudio sobre emprendedores.


AUTOR AO INSTRUMENTOS PARMETROS DE MEDIDA
Definir un problema, querer resolverlo. Pensar
TAT (Murray) en modos para solucionarlo. Pensar en las
McClelland, D.
Behavioral Event lnterview dificultades que se presenten en la solucin,
Universidad de 1961
(BEI). Pensar en gente que podra ayudarle a
Hardvard
solucionarlo, anticipar qu pasara si tuviera
xito o fracasara.
Fanning Marina Autoevaluacin de las Oportunidades e iniciativa. Persistencia.
(Mxico) y 1982 caractersticas de Fidelidad al contrato. Eficiencia y calidad.
Wortman Oscar comportamiento Asuncin de riesgos. Designacin de Metas

117
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

(Argentina) emprendedor (CCF). Bsqueda de informacin. Planificacin


PNUD Persuasin/ Redes. Autoconfianza.
EPT: The Eysenck Todos estos estudios han estudiado utilizando
Eysenck, H.J. 1967
Personality Inventory. si bien las mismas escalas, o escalas
Collins, O. y Entrevista desarrolladas por otros autores, aplicndolas a
1970
Moore, D.G. TAT. diferentes realidades situacionales, con
The Standardized Interview diferentes realidades. Las conclusiones
Schedule. obtenidas eran vlidas para esas situaciones y
The Kuder Occupational. esas poblaciones.
Interested Survey.
Hornaday, j.a. y The Gorden Suvey of
1971
Aboud, J. Interpersoanl Values.
Edwards personal
preference Schedule
(adaptado).
The Self-Evaluation Scale.
Escala de I-E de Rotter.
Cuestionario de Tensin.
Gemmill, G.LR. y
1972 Medida de satisfaccin
Heisler, W.J.
laboral: 4 items de la
escala de Kahn.
Adaptacin india del TAT.
Javillonar, G.R y Test de completar frases.
1973
Peters G. R. Historias ocupacionales.

Escala de control Interno-


externo de Refuerzo de
Durand, D. y Roter.
1974
shea, D. TAT (motivacin al logro).
Business Activity Interview
(Adaptado de Timmons).
The test on Economic
Decisin-Making (TED).
The street Test
(Dominancia Cerebral).
Kourilsky, M 1980
Attitudes toward Profits
Questionnaiere.
Observacin de los
profesores.
Miller, D. Kets de
Escala I-E de Rotter
Vries, M. F.R, y 1982
Cuestionario.
Toulouse J.M.
Mancuso, J.R. 1983 The Entrepeneurs?s Quiz
Rotters Internal-External .
Locus of control Scale.
Cuestionario de Motivacin
Ahmed, S.V. 1985
de Logro.
Risk-taking propensity
scale.
Cromie S. y General Enterprising
1986
ODonagahue, J. Tendency (Caird, 1988).
Escala de Motivacin al
logro de Lynn (1969).
Escala de valores de logro
de kahl (1965).
Cromie, s. 1987
Escala de Locus de control
de Rotter.
Entrevistas no directivas.

16 PA (16 adejetivos de
Warneryd, K.E.
personalidad, adaptacin
Davidsson, P. y 1988
del 16PF de Cattell)
Wahlund, R.
Cuestionario.

118
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

MMPI (Minnesota
Multiphasich Personality)
P.S:I (Personal Profile
Winslow, E.K; system).
Davidsoson, P. 1987 FIRO-B (The Fundamental
Wahlund, R. Interpersonal Relations
Orientatio-Behavior Scale)
HBDI (Herrmann Brain
Dominance Inventory).
Entrevista por telfono
DAVIDSSON, P. 1989
Cuestionario.
FERNALD, JR,
1989 Rokeach Value Survey.
L.W.
Entrepreneurial.
Attitude Orientation Scale
ZHENG, R.L.W. 1990
(EAO).

The Protestan Work Ethic


scale (Mirels y Garrett,
1971).
Economic Locus Control
Bonnett, C. y Scale(Banks, 1989).
1991
Furnham, A. Need for achievement
Scale (Smith, 1973).
The perceivend Parenting
questionnaire (McDonald,
1971).
Motivos para emprender. Objetivos
Guzmn J. y de Cuestionario elaborado por
1993 empresariales. Clases de empresario.
paz, M ellos mismos.
Objetivos Personales del empresario.
Barba, Virginia Cuestionario por ella Motivaciones y desmotivaciones para crear una
2000
misma. empresa. Aspectos de la satisfaccin del
empresario.
fuente: Elaboracin propia a partir de Uriarte (1998) y Barba (1998, 1999).

3.1.- Investigaciones sobre motivacin en las Universidades


espaolas.

Antes de introducirnos en el estado de la cuestin referente al estudio de la motivacin


en el entrepreneurship en Espaa, hemos optado por hacer un breve repaso de cmo se
encuentra la investigacin sobre aspectos relacionados con la motivacin que se realiza
en las universidades espaolas.

Utilizamos como base las investigaciones desarrolladas por los profesores Barber y
Mateos , y que publicaron en la REME (Revista Electrnica de Motivacin y Emocin),
en su nmero 5,6 de Diciembre de 2000, en el que se recoge un monogrfico sobre
motivacin, y que titulan Investigacin sobre psicologa de la motivacin en las
universidades espaolas.

Segn estos autores este trabajo adolece de ciertas limitaciones. No obstante, la revisin
realizada presenta una panormica bastante fidedigna del estado actual de la Psicologa
de la Motivacin en Espaa, que se caracteriza, fundamentalmente, por la enorme
dispersin de enfoques y temticas de estudio. Desde los sesgos motivacionales y
cognitivos en el uso poltico del euskera (Valencia et al., 1998), hasta las funciones no
motoras del cerebelo (Mediavilla, Molina y Puerto, 1996), pasando por el
119
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

comportamiento de bebida de la rata blanca (Vea, 1995), todo parece susceptible de un


anlisis motivacional. As las cosas, no es de extraar que alguien se pregunte por qu
preguntar por qu (Call, 1995).

Los resultados de la investigacin efectuada por estos profesores llegan a la conclusin


de que existe una mayor predominio de la investigacin aplicada sobre la investigacin
bsica, siendo varias las causas que ellos aducen.

Por un lado, hay que referirse al hecho de que la motivacin es uno de los procesos
bsicos directamente vinculados a la conducta. Esta vinculacin se establece al margen
de que el marco terico adoptado sea conductual o cognitivo. Tradicionalmente, desde
un enfoque predictivo, el inters por analizar la motivacin responde a la pregunta
acerca del por qu de la conducta. Cuando se trata de seres humanos pueden ser
conductas muy significativas en la vida de las personas. Sin embargo, cuando se
adopta un enfoque cognitivo, la presencia o no de motivacin se infiere de la interaccin
entre estructuras cognitivas y conducta. A la motivacin se le asigna, por tanto, un papel
relevante en la relacin entre representacin mental del mundo y reaccin
comportamental (Reeve, 1994).

Por otro lado, a pesar de la fascinacin popular que lo motivacional despierta, slo
recientemente, con la implantacin de los actuales planes de estudio, ha adquirido la
asignatura de Psicologa de la Motivacin y la Emocin el carcter de material troncal,
siendo obligatoria, por tanto, en todas las Facultades de Psicologa de las Universidades
espaolas. Este hecho sin duda contribuir al desarrollo de la investigacin bsica en
motivacin. Pero probablemente es an pronto para recoger los frutos. As pues, en
estos momentos, todava existen pocos grupos de trabajo slidamente establecidos que
se ocupen de investigar estos procesos psicolgicos, sobre todo desde la perspectiva de
la investigacin bsica. La mayora de investigaciones que analizan la motivacin lo
hacen como un componente ms a tomar en consideracin respecto de posibles
aplicaciones teraputicas, educativas, laborales o deportivas. (Barber y Mateos, 2000).

Asimismo, en fechas recientes, la psicologa ha incorporado a su acervo terminolgico


la expresin inteligencia emocional (IE). Propuesta originalmente por Salovey y Mayer
(1990) y popularizada un poco ms tarde por Goleman (1996). La creencia en una IE,
diferenciada del concepto de inteligencia clsica, ha generado un tremendo revuelo que
algunos califican de verdadera conmocin en el panorama de la psicologa actual. Por
ello es probable, adems, que la motivacin atraiga menos la atencin de los psiclogos
experimentales que la emocin. Puede que la investigacin experimental encuentre ms
oportunidades de realizacin en el campo emocional. Entre las lneas de investigacin
experimental ms activas hay que citar la investigacin sobre emocin y cognicin, que
ha alcanzado un fuerte desarrollo metodolgico y de procedimientos de laboratorio
(vase, a este respecto, la amplia y reciente revisin sobre ansiedad y cognicin de
Gutirrez y Garca, 2000), y que cuenta, adems, con sus propios canales de
comunicacin entre los investigadores como es la revista Cognition and Emotion; igual
podemos decir de los enfoques fisiolgicos en el estudio de las emociones que gozan de
una larga tradicin experimental, nunca interrumpida (Barber, 2002).

De la revisin temtica efectuada por los profesores Barber y Mateos, se han aportado
finalmente un total de 251 referencias Una vez descartadas 31, por no ser relevantes
120
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

para la investigacin psicolgica, las 220 restantes se han agrupado en las siguientes
categoras:

1. Investigacin bsica en motivacin.


2. Motivacin acadmica.
3. Motivacin en el trabajo.
4. Motivacin en el deporte.
5. El resto de los trabajos.

Consideramos relevante destacar, dentro de las categoras claramente diferenciadas, las


investigaciones que ms se acercan a nuestro rea de inters, esto es, la motivacin
emprendedora, y que se han desarrollado dentro del grupo de estudios desarrollados en
torno a la motivacin en el trabajo.

Por ello, consideramos interesante situar nuestro centro de atencin de la investigacin


psicolgica en la motivacin laboral con las revisiones tericas de Bravo, Peir y
Rodrguez (1996), Kleinbeck y otros (1990), Mullins (1999) y Salanova, Hontangas y
Peir (1996), pues se centra en temas tales como:

el papel de los motivadores extrnsecos e intrnsecos;


el anlisis de conceptos motivacionales basados en el contenido o en los
procesos o
la relacin entre satisfaccin laboral y rendimiento y el papel de la motivacin
en tal relacin (Fernndez y Ovejero, 1994; Fortea, Fuertes y Agost, 1994; de
Quijano y Navarro, 1998; 2000; Reoyo, 1998).

Sobre temticas similares, referidas al anlisis sociolgico de la relacin entre


motivacin y satisfaccin laboral (Prez-Rubio, 1997) o al estudio de gestin
empresarial encaminado a cambiar un ambiente controlador por otro que inspire
confianza y responsabilidad en el trabajador (Blanchard, Carlos y Randolph, 1997), se
han realizado trabajos desde departamentos universitarios de Gestin u Organizacin de
Empresas, de Economa o de Sociologa, siendo la revista Capital Humano el principal
rgano de difusin de resultados.

Asimismo, hemos de sealar la aportacin del profesor Ortigueira Snchez (2001) en el


campo de la motivacin individual y colectiva, realiz interesantes aportaciones dentro
del contexto de las relaciones de intercambio de las organizaciones, tanto en los enfoque
de contenido y proceso, como de los metaprogramas de la PNL (Neuro- Lingistic-
Program de Bandler y Grinder). Esta autor operacionaliza los bloques de conocimiendo
sealados y disea diversos tipos de instrumentos y modelos de estrategia de
motivacin (diagramas de resortes motivacionales y modelos de amplio espectro).

3.2.- Investigaciones en motivacin emprendedora.

Son muchas y muy diversas las investigaciones que se han desarrollado en torno a la
motivacin emprendedora. Ya hemos indicado en anteriores epgrafes muchas de ellas,
por lo que no queremos ser reiterativos. No obstante, y con nimo de ser muy sintticos,
121
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

siguiendo el esquema planteado en la exposicin de los diferentes enfoques que la teora


de la psicologa expone, presentamos los principales trabajos de investigacin que se
han desarrollado en cada uno de estos enfoques y las principales conclusiones extradas
al respecto.

Las investigaciones desarrolladas en Universidades extranjeras son muchas y muy


variadas; por ello, en lo que respecta a las Universidades extranjeras, slo nos
centraremos en las desarrolladas bajo el enfoque de las teoras cognitivas (en el mbito
de la motivacin emprendedora), pues en el capitulo correspondiente haremos un
extenso repaso de los trabajos desarrollados bajo el marco de la teora social cognitiva.

Cuadro 4.3: Principales investigaciones sobre emprendedores en Universidades


extranjeras basadas en la Teora Cognitiva.
Autor/es-ao Universidad Muestra Variable analizada
De Noble, Alex (ESE): Medida de
Universidad 157 estudiantes del
F; Dong Jung y Autoeficacia.
Estatal de San MBA del sud-oeste
Sanford B. Autoeficacia de
Teoras cognitivas Diego. de EEUU
Ehrlich (1999). empresa.

Anna, Chandler, xito empresarial:


170 empresarias.
Jansen y Mero. nivel de ventas.

Fuente: Elaboracin Propia.


No hemos encontrado evidencia emprica de ninguna investigacin realizada en ninguna
Universidad espaola basada en el enfoque la Teora Cognitiva. No obstante,
consideramos de inters hacer una exposicin de los ltimos trabajos presentados sobre
aspectos relacionados con los emprendedores, desarrolladas por universitarios espaoles
basados en otros enfoques. Este Resumen lo recogemos en el cuadro 4.4.

4.- LOS MOTIVOS O RAZONES PARA EMPRENDER.

En la investigacin psicolgica de los emprendedores es frecuente solapar los lmites


conceptuales entre la motivacin y otros conceptos afines como las actitudes, las
intenciones y los valores.

A excepcin de los autores que han realizado inferencias de las conductas observadas en
el mbito de la psicologa del emprendedor la mayora de los estudios sobre la
motivacin emprendedora se refieren a los propsitos conscientes o razones aportados
por los sujetos a la causa de sus conductas empresariales (lo que les induce a ser
empresarios) (Katona, 1965).

"La motivacin del emprendedor para iniciar un negocio es un rea de estudio


importante debido a su posible efecto sobre la clase de empresa que l inicia, el modelo
de crecimiento de la compaa y la conducta del emprendedor dentro de la empresa"
(Roberts y Wainer, 1971).

122
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

Cuadro 4.4: Principales investigaciones en Universidades espaolas sobre emprendedores.

AUTOR/ES-AO Universidad Muestra Variable analizada

Universidad de Actitud hacia la creacin de


Genesca y Veciana (1984). No consta.
Barcelona. empresas.
Universidad de 308 empresarios Caractersticas personales de los
Guzmn y Cuevas (1995).
Sevilla. de sevilla. empresarios consolidados.
Universitat Jaume
Ripolls (1995). 29 empresarios. xito.
I.
Dez de Castro, Galn, Landa Universidad de Gestin y organizacin de
946 empresas.
y Leal (1995). Sevilla. empresas.
173 alumnos de
Barba, Garca Villaverde,
Castilla la Administracin y
Jimnez Montero y Intencin emprendedora.
Mancha. Direccin de
Villasalero (1998).
Empresas.
xito.
Universidad de
Entrialgo (1998). 233 empresarios. Perfil del empresario.
Oviedo.
Comportamiento estratgico.
Performance: grado de
Ripolls, Menguzzato e Universitat Jaume 55 empresas de
internacionalizacin alcanzado
Iborra (1998). I. reciente creacin.
en su cadena de valor.
233 alumnos
Universidad del Perfil Psicolgico de los jvenes
Uriarte (1998). adheridos al plan
Pas Vasco. 1 estudiantes.
DEMA .
Entrialgo, Fernndez y Universidad de xito empresarial: satisfaccin
233 empresarios.
Vzquez (1999). Oviedo. del empresario.
Las caractersticas dela Pyme
Entrialgo, Fernndez y Universidad de
233 empresarios. como factores determinantes del
Vzquez (1999). Oviedo.
comportamiento emprendedor.
337 Alumnos de
Rubio, Cordn y Agote Universidad de
distintas Intencin emprendedora.
(1999). Granada.
titulaciones.
155 empresarios Incidencia de la satisfaccin
Universidad de
Barba (2000). en la fase de sobre su motivacin
Castilla la mancha
start-uo. emprendedora.
149 Creadores de
Universidad Capacidades emprendedoras
Dalmau, J.I. y Vicente, empresas bajo el
Politcnica de Rasgos de personalidad
J.M.(2001). programa
Valencia. Razones para emprender.
IDEAS.
El comportamiento
Entrialgo, Fernndez y Universidad de
233 empresarios. emprendedor y el xito de la
Vzquez (2001). Oviedo.
pyme.
134 empresarias Factores que promueven la
Universidad de
Snchez Apellniz (2002). de Sevilla y creacin de empresas en el sexo
Sevilla.
provincia. femenino.
Fuente: Elaboracin propia.

Crear una empresa propia es una tarea difcil, arriesgada y laboriosa. Son numerosos los
estudios que han tratado de descubrir los motivos que llevan a algunas personas a
empearse en tareas semejantes. Mediante entrevistas en profundidad o cuestionarios

1
Desarrollo de Maquetas Empresariales.

123
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

diseados al efecto, y comparando a los empresarios con otros colectivos (poblacin en


general, directivos de empresa, aspirantes a empresarios, estudiantes, etc.) se vienen
sealando una serie de motivos que resultan ser factores condicionantes de la conducta
empresarial2.

El siguiente cuadro (4.5) presentamos un resumen de las caractersticas ms


significativas de dichas investigaciones que nos han servido de base para la elaboracin
de nuestro propio cuestionario:

Cuadro 4.5: Ultimas investigaciones sobre los motivos o razones para emprender (por
orden cronolgico).

Obra en que
Poblacin
Autor/es estudiada
est recogido Motivos
el estudio
Independencia personal.
Posibilidad de poner en prctica las propias ideas.
Crear algo propio.
Aspirantes a Estar al frente de una organizacin y/o dirigir un grupo.
emprendedores en la Actitudes hacia la
Genesca y Afn de independencia econmica.
Universidad creacin de empresas
Veciana. Conseguir patrimonio personal.
Autnoma de (1984).
Barcelona. Afn de ganar ms dinero que trabando a sueldo.
Imposibilidad de encontrar trabajo o conseguir una
retribucin justa.

Percepcin de beneficios. Deseo de ganar ms que siendo


empleado. Deseo de fortuna.
Percepcin de las dificultades de ser empleado.
Insatisfaccin con trabajos /estudios anteriores.
El deseo de ser su propio jefe y no depender de nadie, el
deseo de poder y de mando.
Solomon y Creadores de Characteristics of
Escapar del establecido y el complejo orden social, pero sin
Standwort. empresas. entrepreneurs (1989).
llegar a atacarlo.
La realizacin personal.
El deseo de prestigio.
Asumir con su esfuerzo la responsabilidad del xito o del
fracaso.
El deseo de independencia, de control del propio destino.
FUERZAS INSTIGADORAS:
Continued Mejora en las finanzas privadas.
Empresarios entrepreneurship and Posibilidad de una mayor independencia.
Davidson.
consolidados. small Firm Growth FUERZAS INHIBIDORAS:
(1989). Miedo a perder el control de la compaa.
Posible reduccin del bienestar de los empleados.
DIRECTORES TRADICIONALES:
Promocin.
Recompensas intrnsecas de la compaa.
Personal a su cargo.
Poder.
Directores
INTRAPRENEURS:
tradicionales, Entrepreneurship/Intra
Hirsrich. Independencia.
emprendedores e preneurship (1990).
Intrapreneurs. Habilidad para ascender en las compaas recibiendo sus
recompensas.
EMPRENDEDORES:
Independencia.
Oportunidad de crear.
Dinero.
Criado, Martn y Alumnos Administrando para la MOTIVOS PARA LA CREACIN DE EMPRESAS

2
Una revisin de motivos para emprendedor se puede encontrar en Solomon (1989), Stanwort y otros (1987),
Uriarte, (1998), Genesa y Veciana, (1984) y Guzmn y Cuevas, (1993), Hisrich (1990), Davidsn, 1987, Barba
(1999) y Barba (2000)

124
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

Vazquez. Universitarios de la sociedad (1995). Tengo la idea.


FCEYE y EE. Ser mi jefe.
Prosperar.
Propio trabajo.
Futuro familia.
MOTIVOS PARA LA NO CREACIN DE EMPRESAS
Falta de espritu.
Falta de preparacin.
No asumir riesgos.
Mentalidad anticuada.
Es muy duro.
Falta de financiacin.
Mejor forma de ganar dinero.
Creadores de El empresario en la
Guzmn y Convencimiento vocacional.
empresas en la provincia de Sevilla
Cuevas. nica alternativa al desempleo.
provincia de Sevilla. (1995).
Circunstancias personales.
Caractersticas Conozco un producto o servicio que podra fabricar o vender.
psicolgicas con xito y que me permitira poner en prctica mis ideas.
Post-licenciados diferenciales de los Me gusta el aspecto creador de la empresa.
Uriarte.
universitarios. jvenes Quiero intentar una nueva actividad.
emprendedores (Tesis Por afn de independencia econmica.
Doctoral, 1998). Creo que se puede ganar ms dinero que con un sueldo.
PRINCIPALES MOTIVACIONES
Crear mi propio puesto de trabajo.
Desarrollar una idea.
Hacer las cosas a mi manera.
Superacin personal.
Aprovechar una oportunidad de negocio.
Tener un trabajo interesante.
Autorrealizarme personalmente.
Ser mi propio jefe.
El deseo de independencia.
Cubrir mis necesidades personales.
Tener seguridad econmica.
Superar un reto.
Tener autonoma financiera.
Mayor flexibilidad en mi vida personal.
Tener relaciones laborales cordiales.
Realizar un sueo.
Contribuir al bienestar de la comunidad.
Ganar mucho dinero.
La motivacin para Alcanzar estatus y prestigio social.
crear una empresa y su Continuar una tradicin familiar.
efecto en la Seguir el ejemplo de la persona admirada.
Empresarios recin
satisfaccin del Ser aceptado socialmente.
Virginia Barba constituidos.
empresario Sentimiento de frustracin laboral.
Snchez. (2000) PRINCIPALES DESMOTIVACIONES:
(Tesis Doctoral). El elevado riesgo que conlleva.
El proceso para obtener prstamos.
Los altos tipos de inters.
La falta de capital inicial.
La ausencia de subvenciones.
Los trmites administrativos.
Falta de apoyo institucional (asesoramiento).
La incertidumbre de los ingresos.
Las obligaciones fiscales.
El proceso de buscar avalistas.
Falta de contactos comerciales en el sector.
Falta de formacin empresarial.
Falta de personal adecuado (indo. laboral).
Falta de ex experiencia en tareas de direccin.
Trabajar ms horas que en un empleo a sueldo.
La falta de experiencia en el sector.
La falta de conocimientos tcnicos.
Tener un buen trabajo por cuenta ajena.
Dudar de mi capacidad como empresario.
La falta de apoyo familiar .

125
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Vocacin.
Empresarios de la La calidad del Desarrollo personal.
Santos
Provincia de empresario Sevillano Ganar dinero.
Cumplido.
Sevilla. (2001). Necesidad econmica.
Tradicin familiar.

Materializar una idea.


Gestionar un Equipo.
La experiencia de la
Resolver problemas.
Dalmau y Emprendedores creacin de empresas
Prestigio.
Vicente. universitarios. desde la U.P.V.
Dinero.
(2002).
Patrimonio sucesores.
Independencia.
No encontraba trabajo.
Conseguir mayor independencia.
Informe econmico Mejores condiciones econmicas.
financiero del rea Herencia familiar.
Snchez Empresarias metropolitana Desarollar creatividad.
Apellniz, M. Sevillanas. Sevillana. Informa Tomar decisiones.
econmico financiero Asumir riesgos.
Sevilla (2002).. Relacionarme socialmente.
Deseos de superacin.
Conocimientos profesionales.
Fuente: Elaboracin Propia.

En nuestro trabajo, en una primera parte, incluimos un apartado para detectar cuales
eran las razones por las cuales las personas que encuestamos tenan, bien la intencin de
crear su empresa, o bien se haban decidido a ello. Por ello hemos diferenciado entre
emprendedores potenciales universitarios (que estaban cursando una asignatura de
creacin de empresas), emprendedores potenciales no universitarios (que estaban
asociados a un programa de creacin de empresas) y emprendedores en funcionamiento
(que estaban en la primera fase de puesta en marcha de su empresa). Nuestro objetivo
primario era asociar estas razones con determinadas caractersticas de comportamiento.
No obstante, y ante las dificultades que nos encontramos a la hora de validar las escalas
(por el escaso n de observaciones de cada una de las muestras), nos limitamos a
exponer de forma descriptiva los resultados, sin perjuicio de que, en posteriores
estudios, podamos establecer relaciones causales (con un n de observaciones adecuado)
entre las diferentes razones y las caractersticas de comportamiento asociados a modelos
motivacionales.

Consideramos interesante este aspecto, puesto que, segn nuestros planteamientos, los
motivos (o las razones) son los primeros indicadores que pueden disparar diferentes
estilos motivacionales, y, por consiguiente, orientarnos acerca, no slo de la posible
potencialidad emprendedora o empresaria del individuo en cuestin, sino adems de
cmo podramos fomentar determinadas motivaciones de cara a que estos consigan los
resultados que ellos desean.

Se abre, por tanto, un importante abanico de posibilidades a los agentes de desarrollo


local, agentes orientadores de empleo, y todas aquellas instituciones encargadas de
potenciar el espritu emprendedor de una comunidad determinada, para que puedan
comprender la potencialidad emprendedora de un individuo, y puedan canalizar sus
energas hacia el desarrollo de proyectos ms o menos exitosos.

126
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

5.- TEORAS TOMADAS COMO BASE PARA DEFINIR LAS


CARACTERSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR
(CCE).

Como decamos anteriormente, las razones o motivos que los individuos tienen para
emprender, son el punto de partida para que estos adopten comportamientos orientados
a conseguir sus propios objetivos personales. Estos comportamiento, como ya hemos
expuesto en anteriores captulos, vienen asociados a determinados estilos
motivacionales. En este epgrafe, vamos a realizar un repaso de las teoras que hemos
considerado ms relevantes para plantear las que hemos denominado Caractersticas
de Comportamiento Emprendedor (CCEs). Para ello, tomamos como punto de partida
las teoras que hemos adoptado como referentes (por ser las ms importantes en la
mayora de los estudios realizados en motivacin emprendedora, recogidas en el Cuadro
4.2); adems nos hemos basado en algunos de los instrumentos que se han desarrollado
en el estudio de emprendedores y que presentbamos en Cuadro 4.3.

Pasamos a exponer un pequeo resumen de los principales planteamientos de estas


teoras, as como de los items que vamos a utilizar en la construccin de la herramienta
que proponemos para medir las CCEs.

5.1.- Poder, Afiliacin y Control (McClelland y Miner).

Durante la dcada de 1940, McClelland y un grupo de colaboradores revolucionaron el


campo de estudios del comportamiento organizacional basada en la experimentacin
con la Prueba de Percepcin Temtica (TAT3). Esta metodologa permiti medir las
necesidades humanas y la motivacin mediante la utilizacin de demostraciones
grficas.

Las conclusiones innovadoras de McClelland en funcin de los estudios TAT indicaron


que las personas desarrollan con el tiempo, como consecuencia de sus experiencias de
vida, diferentes necesidades. Ese estudio identific tres necesidades que afectan la
motivacin del comportamiento tanto en los individuos como en sus organizaciones:

Necesidad de Logro: el deseo de hacer algo mejor o de manera ms eficiente


que como lo hacen los otros; la persona prefiere asumir directamente su
responsabilidad personal para tomar sus propias decisiones en la solucin de los
problemas o para tareas complejas. Desea lograr sus objetivos con altas normas
definidas por s mismo, a la vez que establece medios para evaluar, claramente,
el cumplimiento de sus metas.
Necesidad de Afiliacin: el deseo de establecer y mantener relaciones
amistosas y afectivas con los otros. Esta necesidad de afiliacin se refiere al
establecimiento o restablecimiento de relaciones afectuosas con otras personas,

3
Thematic Apperception Test
127
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

es decir, las declaraciones de agrado, desagrado o el deseo de agradar y de ser


aceptado.
Necesidad de Poder: la disposicin de la conducta del emprendedor creador de
empresas hacia satisfacciones que dependen del control de los medios y de las
otras personas, para influir en su comportamiento, en funcin de cumplir sus
objetivos.

Las investigaciones de McClelland y muchos estudios posteriores, inspirados en sus


conclusiones, implementadas tanto en ambientes sociales muy desarrollados como en
pases en vas de desarrollo (Bhid, 2000), han probado una gran variedad de atributos
del comportamiento. David McClelland (1959), del grupo de teoras de contenido de la
motivacin, percibi al emprendedor como un individuo que traduce la necesidad por el
logro (el nAch) en el desarrollo econmico.

Steiner, Miner y Gray (1986), ms en la lnea de las teoras de procesos, sugieren que
las bases psicolgicas de la motivacin de logro incluyen el cambio individual en el
grado en que el logro es una fuente mayor de satisfaccin. Adems, estos autores
demostraron que los individuos con alto grado de motivacin de logro tendrn mayores
posibilidades de lograr el xito y evitar el fracaso. Finalmente, concluyen que las
personas con un alta motivacin de logro preferirn situaciones en que ellos pueden
influir en los resultados y aqullas que les permitan las atribuciones personales para el
xito. Estas investigaciones sugieren, pues, que tales individuos tendern a tener el xito
en cualquier ambiente.

Miner (1980) present una teora comprensiva acerca del xito del emprendedor que
tiene sus races en los estudios de David McClelland (1959) y J. Hornaday (1986): la
teora psicolgica de nAch (Barbato et al, 2000). La teora de Miner sobre la
induccin de la fuerza emprendedora implica un sistema de cinco roles del
emprendedor en funcin de sus relaciones con sus modelos motivadores que perfilan
sus respectivas caractersticas de comportamiento. Estas relaciones se resumen de la
siguiente manera:

Logro. Un deseo del individuo por lograr sus objetivos a travs de los propios
esfuerzos personales.
Riesgo. Preferencia del individuo de tomar riesgos moderados (riesgos
previamente calculados).
Iniciativa. Preferencia del individuo por sostener un alto ndice del nivel de su
actuacin.
Innovacin. Un deseo de introducir mejoras, soluciones creativas o innovadoras.
Planificacin. Un deseo de pensar sobre el futuro y anticiparse las posibilidades
futuras.

Miner (1980) sostiene que los individuos, apropiadamente incentivados para


desempear estos roles emprendedores en funcin de sus caractersticas de
comportamiento podran tener ms xito como emprendedores.

128
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

A partir de esta conclusin, varios investigadores seguidores de las teoras de la


motivacin de David McClelland (1969) y la Teora del nAch4 se abocaron a investigar
la relacin entre la actuacin del individuo (emprendedor creador de empresas) y su
actuacin empresarial.

Estos autores encontraron que el nAch alto (necesidad de logro) y la necesidad


moderada de poder estn asociados con los ms altos niveles de actuacin
emprendedora exitosa (Barbeto et al, 2000). En trabajos posteriores, Miner (Miner et al,
1989) profundiz esta observacin concluyendo que las cinco caractersticas anteriores
poseen una gran incidencia en los empresarios exitosos.

En definitiva, el anlisis de los estudios ms significativos en torno de la problemtica


para vincular el comportamiento emprendedor con la capacidad emprendedora es
destacable la preeminencia de la teora de la motivacin expresada por David
McClelland, y posteriormente desarrollada y ampliada por Miner y sus colaboradores.

Sus resultados han sido probados tanto sobre ambientes sociales altamente desarrollados
como en pases en vas de desarrollo con resultados significativos y eficaces (Barbato,
2000). Por ello, la adoptamos como uno de los puntos de referencia ms importantes a
la hora de definir las variables que nos ayuden a identificar los constructos que vamos a
utilizar en el planteamiento del Modelo de Motivacin a la Iniciativa Emprendedora
que proponamos al finalizar el captulo 2.

Nuestra intencin, a la hora de establecer este modelo de comportamiento emprendedor,


naci a raz de las conclusiones expuestas por el grupo de investigacin de la
Universidad de Harvard encabezado por David McClelland (1961), que se propuso
analizar el comportamiento de los emprendedores. Para estas investigaciones se dise
un cuestionario basado en lo que ellos definieron como CCFs (Caractersticas del
Comportamiento Fundador) que se enmarca en los enunciados de David
McClelland , resultando ser un instrumento muy til para determinar la intensidad
con que se presentan cada una de las CCFs en cada individuo sobre el que se desee
analizar su perfil emprendedor.

Esta herramienta sigue la metodologa de las pruebas de percepcin temtica (TAT). Su


resultado se representa en un grfico que vincula el grado relativo de cada CCF,
permitiendo visualizar rpidamente cmo se equilibran las 10 caractersticas de
comportamiento en torno de un eje promedio cuyo valor, a su vez, puede ser comparado
con los de otros individuos de una poblacin investigada.

El referido cuestionario de autoevaluacin de las CCFs fue diseado en 1985 por las
consultoras estadounidenses MSI y TRG/McBer and Co.5 por encargo del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es actualmente utilizado por el
Programa Empretec que ejecuta ese organismo internacional en diferentes pases de

4
Need for achievement (Necesidad de Logro).
5
Management Systems International: 600 Water Street, S.W. Washington, D.C. 20024 USA; http:
//www.msiworlwide.com. TRG Hay/McBer Management Development: URL http:
//www.trgmcber.haygroup.com

129
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Hispanoamrica, frica y, ms recientemente, en Rusia. Empretec ha iniciado sus


actividades de formacin y asistencia tcnica para emprendedores creadores de
empresas de base tecnolgica en 1988, y a la fecha cuenta con ms de 50.000
participantes con un ndice de xito (nuevos proyectos empresariales puestos en
marcha) del 80%; se estima que, en el orden mundial, esos emprendimientos han
generado unos 100.000 nuevos puestos de trabajo (datos provistos por PNUD, Programa
para el Desarrollo de las Naciones Unidas UNDP6).

Consideramos de inters hacer una breve resea acerca de los antecedentes de esta
herramienta pues su conocimiento fue lo que inspir nuestro inters en el anlisis de la
situacin de la problemtica emprendedora de nuestro entorno: la sociedad sevillana.

5.1.1.- Antecedentes del Autodiagnstico CCF7.

El mtodo utilizado por Empretec tiene sus orgenes en las teoras de la motivacin y las
investigaciones sobre el comportamiento emprendedor del psiclogo conductista David
McClelland, de la Universidad de Harvard, quien identific en los empresarios exitosos
un elemento psicolgico claramente dominante en su motivacin de realizacin y su
impulso para mejorar.

A partir de sus investigaciones se han realizado varios estudios que probaron que el
desarrollo y entrenamiento de la motivacin de realizacin es aplicable al ambiente
organizacional y que esta caracterstica humana es posible que sea desarrollada,
mejorada y entrenada en sujetos con potencial espritu emprendedor.

Contrastada la teora hasta finales de los aos 70 en ms de 40 pases, la propuesta de


McClelland present resultados positivos en su aplicacin en diversos programas
pblicos y privados de promocin para la creacin de empresas pero recibi algunas
crticas por ser considerada muy orientada a la idiosincrasia del pueblo norteamericano.

En funcin de estos hechos, en 1982, fue iniciado un proyecto para identificar y analizar
los patrones ms emergentes del comportamiento emprendedor, con el fin de crear
medios ms eficaces de seleccin y formacin de emprendedores. Este trabajo reuni a
la USAID (Agencia para el Desenvolvimiento Internacional de los Estados Unidos) y
las empresas de consultora Management Systems International y TRG/McBer and CO
(fundada por David McClelland y E. McBer).

Este nuevo proyecto cont con la financiacin del Centro de Corporaciones


Transnacionales de las Naciones Unidas (una Oficina del PNUD) bajo la coordinacin
del Dr. Edinberg de Estados Unidos, la Dra. Marina Fanning de Mxico y el Ing. Oscar
Wortman de Argentina; comenz por un estudio en 34 pases sobre una muestra
superior a 15.000 individuos emprendedores creadores de empresas que permiti
identificar diez caractersticas de comportamiento emprendedor comunes a los
empresarios con xito en diferentes contextos culturales.
6
Fuente: http: //www.unctad.org/en/subsites/empretec/empretec.htm
7
Fuentes: http: //www.ondasnet.com.br/sebrae/empret1.htm; http:
//www.unctad.org/en/subsites/empretec/empretec.htm; http:
//www.africaonline.com.gh/Empretec/emp_consultancy.htm; http: //edc.org/CWD/g-empr.htm; http:
//www.empretec-uruguay.org/logros_atecnica_eng.htm.
130
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

A partir de all, fue desarrollado el instrumento de Autoevaluacin de las CCFs y se


disearon metodologas de entrenamiento basndose en las particularidades estudiadas
por aquella investigacin. Los diseadores de esta herramienta, establecen que existen
un grupo de criterios que estn asociados a los modelos motivacionales propuestos por
McClelland y Miner. Este grupo de criterios lo establecieron en tres:

1.- Logros.
2.- Planificacin.
3.- Poder.

Basados en esos grupos, definieron la herramienta de CCF y que exponemos en el


siguiente epgrafe.

La siguiente etapa fue la preparacin y presentacin en Inglaterra de un programa


experimental de formacin para formadores entre julio y agosto de 1985. La
configuracin definitiva del mtodo de Empretec demand otros tres aos de estudio. El
lanzamiento oficial del Programa Empretec tuvo lugar en la Repblica Argentina, a
principios de 1988. A los pocos meses tambin fue implementado en Chile, Uruguay,
Venezuela y Brasil en Amrica Latina y en Gana, Nigeria y Zimbabwe en frica.
Actualmente, el Programa Empretec, adems de los pases mencionados, funciona
tambin en Colombia, Cuba, Egipto, Ethiopa, Marruecos, Per, Indonesia, Vietnam y
est prximo a ponerse en marcha en diferentes regiones de Rusia.

Para la utilizacin de esta herramienta, hemos recibido entrenamiento presencial y a


distancia (desde abril de 2000 a Marzo de 2001) brindado por la Ctedra Oscar
Wortman Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras de la Universidad Nacional de
General San Martn (Argentina) cuyos contenidos y metodologas estn fundados en el
mismo marco terico del Programa Empretec y utiliza esta herramienta de
autodiagnstico como un recurso para detectar fortalezas y debilidades actitudinales y
de las habilidades en los alumnos universitarios que manifiestan inters por emprender
proyectos empresariales que puedan ser incubados en la Incubadora de Empresas de
Base Tecnolgica del Polo Tecnolgico Constituyentes de la Secretara de Ciencia y
Tecnologa de dicha Universidad pblica.

El entrenamiento recibido consisti en la explicacin de sus fundamentos tericos, la


motivacin previa a realizar con el individuo a quien se propone realizar el
Autodiagnstico CCF, el manejo de la entrevista y la evaluacin de los resultados.

5.1.2.- Autodiagnstico CCFs (Caractersticas de Comportamiento


Fundador).

Como hemos adoptado esta herramienta como punto de partida, vamos a hacer un breve
repaso de cmo est estructurada esta herramienta y cules son los criterios que esta
contempla, para justificar as, en el siguiente apartado, nuestra propuesta.

131
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Detalle de las CCFs:


A.- CARACTERSTICAS QUE PERTENECEN AL CONJUNTO LOGROS.

1. Oportunidad/Iniciativa:

Reconocer y aprovechar nuevas oportunidades es un comportamiento clave de


los emprendedores. El individuo debera revisar si las circunstancias actuales
que para l constituyen dificultades o problemas pueden transformarse en
oportunidades tan solo si cambia la perspectiva y actitudes que adopta. Sera
oportuno que reflexione sobre el hecho que es mejor actuar y tomar las
iniciativas antes de ser forzado por las circunstancias. Procure averiguar la
diferencia entre los conceptos: proactivo y reactivo e identifique cual de
estas actitudes refleja su comportamiento habitual y cul de estas actitudes
desea fortalecer para su futuro.

2. Persistencia:

La persistencia es el comportamiento emprendedor que describe a aquellas


personas inclinadas a cambiar sus estrategias tantas veces como sea necesario
para lograr un objetivo que se han propuesto. No debera confundirse el ser
persistente con ser testarudo; precisamente muchas veces el comportarse
como un cabezota declina o incide negativamente en la actitud persistente
porque existe una marcada diferencia entre obsesionarse por el logro de un
resultado y ser persistente en el proceso para conseguirlo.

Se invita al individuo a que reflexione si repite sus acciones, aprendiendo de sus


errores, para superar los obstculos o si abandona su esfuerzo cuando los
problemas presentan altos o moderados grados de dificultad.

3. Fiel al Contrato:

La fidelidad con el trabajo que uno realiza est vinculada a la responsabilidad y el


compromiso que uno asume para lograr los objetivos. El ser responsable se
manifiesta en actitudes positivas con relacin al aprendizaje y el sacrificio para
lograr que las cosas sean hechas en tiempo y forma. El sacrificio no implica ni
sufrimiento, ni dolores; precisamente, para los emprendedores exitosos el sacrifico es
una actitud positiva, generalmente asociada a la satisfaccin de lograr los resultados.
Por ejemplo, muchos emprendedores dejan de gastar dinero en actividades
secundarias (un nuevo perfume, una costosa salida social, etc.) para apoyar o no
debilitar financieramente su nuevo emprendimiento o suspenden sus vacaciones o el
descanso del fin de semana si su empresa demanda mayor tiempo de dedicacin.

Se invita a que el individuo reflexione si colabora con el esfuerzo que exigen sus
propios objetivos.

132
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

4. Eficiencia y Calidad:

Los emprendedores exitosos garantizan con su esfuerzo y compromiso personal que


se cumplan las normas de excelencia; se esmeran e involucran personalmente para
hacer las cosas cada vez ms rpido y mejor. Esto implica tanto la optimizacin de
los procesos para lograr sus objetivos, el uso racional de los insumos, la disminucin
de costos, el aumento de sus beneficios y la creciente satisfaccin de sus clientes. La
calidad no constituye un ideal sino que es una condicin necesaria para la propia
satisfaccin por lo que se hace y la satisfaccin de quienes reciben lo que uno hace.

Se invita a que el individuo reflexione si est haciendo correctamente: las cosas


correctas.

5. Asume Riesgos:

La conducta temeraria (quienes arriesgan a todo o nada, por ejemplo) no es


pertinente al comportamiento emprendedor. Tampoco el azar. En general a los
emprendedores exitosos no le gusta el azar (la suerte casual). Por el contrario, los
emprendedores exitosos buscan que las cosas sucedan deliberadamente; es decir,
que sus logros sean el resultado de lo que buscan y se proponen lograr. Para ello
deben asumir ciertos riesgos. Para la mayora de las personas los emprendedores
asumen grandes riesgos (por ejemplo: tomar crditos por cantidades mayores al
patrimonio que se dispone), pero esto no significa que se trate de riesgos
desmedidos. El emprendedor exitoso pondera cuidadosamente los peligros
potenciales y los recursos necesarios para enfrentarlos.

Se invita a que el individuo reflexione si riesgo moderado (en trminos de


riesgo medido o riesgo conocido) es lo mismo que riesgo; procure
identificar si tiene aversin (rechazo) al riesgo o si, por el contrario, siente algn
placer en el vrtigo de tomar riesgos desconocidos. En este ltimo caso, es
recomendable que el individuo comience a calcular las probabilidades de xito o
fracaso antes de actuar.

B.- CARACTERSTICAS QUE PERTENECEN AL CONJUNTO


PLANIFICAR.

6. Designa Metas:

Saber a dnde se quiere llegar, por lo menos, evita ir para cualquier lado. El
conocimiento popular es muy profuso en este tema: si no te fijas un destino, te dar
igual cualquier camino. Muchas personas realizan grandes esfuerzos por llegar a
algo que, cuando lo consiguen, resulta ser que no es lo que en realidad deseaban. Los
emprendedores exitosos poseen una clara visin de sus objetivos de largo plazo. Pero
no se puede alcanzar un objetivo final sin establecer metas parciales de cumplimiento
realista. Un plan expresa el objetivo final y las metas parciales que, en la medida que
se van cumpliendo, permite alcanzarlo.

Se cuestiona al individuo: Ud. planifica sus acciones antes de ponerse en marcha?


133
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Hay personas, podra ser su caso, que no establecen con claridad qu es lo que se
proponen lograr en un plazo predeterminado de tiempo. Se le invita a que reflexione
qu se propone lograr, qu recursos y conocimientos posee para lograrlo (y cules
conocimientos y recursos deber pedir prestados o a qu persona o con qu
institucin podra asociarse para obtener lo que le falta ahora) y en que plazo
realista de tiempo podr lograr lo que se propone. Por otro lado, tambin deber
establecer objetivos de corto plazo o metas parciales que le permitan lograr lo que
se propone para su vida.

7. Busca Informacin:

El conocimiento de los datos estratgicos para realizar algo exitosamente es una de


las principales fortalezas de los emprendedores que logran los resultados que se
proponen (previamente) alcanzar. Los emprendedores con ms xito se comprometen
personalmente en la bsqueda de informacin relevante para sus proyectos y el
cumplimiento de sus metas. En este sentido es importante comprender que no toda la
informacin disponible es necesaria o estratgica para poder hacer algo. Muchas
veces el conocimiento verdaderamente necesario queda oculto tras muchos datos. La
informacin redundante es tan imprecisa y genera tantas dificultades como la
informacin no disponible.

Vivimos un tiempo dominado por la incertidumbre (lo que no se sabe) y slo


contamos con unas pocas certidumbres (lo que s se sabe) para poder controlar lo que
haremos y cmo lo haremos. Esto quiere decir que el conocimiento es un recurso tan
o ms importante que los activos materiales (maquinarias o espacio fsico) y
financieros. Por paradjico que pueda parecer, es muy frecuente que muchas nuevas
empresas tengan todos los recursos financieros y tecnolgicos necesarios, pero que
no sepan cmo utilizarlos apropiadamente para obtener el mximo beneficio posible
en el menor plazo de tiempo o minimizando los riesgos. El saber es poder. Nunca
antes, como ahora, la humanidad dispone de tanto conocimiento al alcance de
cualquiera con mucha facilidad y economa; pero de qu sirve disponer de la
frmula de la Coca-Cola si uno no sabe cmo distribuirla o financiar su proceso
productivo o no se sabe cmo lograr la atraccin de los potenciales clientes? Por
ejemplo, muchas buenas ideas terminan fracasando porque no se sabe como resolver
un detalle tecnolgico menor o que existe una patente que limita su produccin o
comercializacin.

Entonces, se invita a que la persona piense en que considerar muchos datos no es


lo mismo que informacin estratgica o relevante. A veces, la profusin de los
datos dificulta cules son las pocas claves de xito necesarias para lograr algo. Se le
invita a que reflexione sobre si suele consultar a expertos o si utiliza sus contactos
personales para lograr obtener la informacin que necesita o le ayuden a
determinar cul es un dato redundante o un conocimiento estratgico.

8. Planificar Sistemticamente:

Los emprendedores con xito son proclives a planificar sus objetivos y sus
estrategias dividiendo las tareas que debe realizar en un sistema de pasos
consecutivos. Esto les permite fijar criterios que les ayudan a controlar el buen
134
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

cumplimiento de los procedimientos. Un proceso para lograr algo es una sucesin de


procesos ms pequeos que lo tornan posible porque as se puede simplificar (en
pequeos pasos) procedimientos complejos. El comportamiento de planificar
sistemticamente permite, adems, controlar los desvos en el momento en que estos
se producen y esto conlleva a evitar despilfarro de energa y recursos (optimiza los
beneficios). En la medida que se van cumpliendo pasos pequeos en el camino para
lograr algo, el emprendedor va ganando seguridad y confianza en lo que est
haciendo.

Se invita a que el individuo reflexione si suele llevar registros sistemticos de las


cosas que realiza y si revisa esos registros, con regularidad, para comprobar si se
est acercando o alejando del logro de sus objetivos. Es necesario que comprenda
que, al planificar sistemticamente y generar registros de los pasos dados, le
permitir aprender de sus propios errores. En general, el xito es el resultado de
evitar los fracasos y no hay mejor asesor para su futuro exitoso que el
aprendizaje reflexivo de los errores que se han cometido en el pasado y los desvos
que uno pudiera estar cometiendo en el presente. Asimismo se le induce a que piense
que hay xitos insignificantes y fracasos productivos. Los primeros son
aquellos que salen bien pero uno no comprende o no sabe por qu resultaron
satisfactorios. El fracaso productivo es muy importante para progresar; porque es
aquel fracaso del que uno puede aprender para evitarlo en el futuro o para
hacerlo mejor la prxima vez.

C.- CARACTERSTICAS QUE PERTENCEN AL CONJUNTO PODER.

9. Persuasin:

Influenciar y persuadir a los dems es una habilidad clave ligada al xito personal.
No se trata de abusar, ni utilizar a las personas; mucho menos de manipularlas
maliciosamente para que ellas apoyen nuestras ideas o nos ayuden en el logro de
nuestras metas. La persuasin es un don clave de los emprendedores exitosos que
siempre est enmarcado en un slido sentido de la tica y el respeto por los dems.
Tanto para vender, como para comprar con las mejores condiciones, o para conseguir
informacin relevante es necesario el apoyo de las personas e instituciones que
conocemos.

Convencer a los otros que apoyen nuestras iniciativas es un trabajo arduo porque, en
general, las personas rechazan las ideas novedosas o los productos o servicios que no
han probado antes o que ya reciben de proveedores conocidos. Una buena idea
debe ser una idea igualmente atractiva para uno mismo y para los dems. La
persuasin, en este sentido, est ligada a la habilidad para hacer que las personas
descubran los aspectos atractivos (convenientes, gratificantes, etc.) de nuestras
ideas por sobre las ideas que ellos ya conocen y han adquirido. La persuasin se
apoya en una clara habilidad para las tareas de relaciones pblicas, lo que implica
tener capacidades para la comunicacin y la negociacin efectiva; muchas veces, las
personas poco persuasivas son personas que no saben escuchar y comprender lo que
los dems pretenden o desean.

135
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Se invita a que el individuo reflexione sobre sus propias reacciones cuando los
dems le dicen lo que ellos pretenden de l y de sus ideas. Por otra parte, tambin
debiera reflexionar si utiliza apropiadamente sus contactos personales para
alcanzar sus objetivos. La construccin y gestin de redes de apoyo personal es un
punto clave para el comportamiento persuasivo: buscar asesoramiento sobre cmo
lograr y mantener relaciones personales de apoyo que puedan contribuir con un
progreso personal y profesional.

10. Autoconfianza:

Los emprendedores con xito son individuos capaces de tomar decisiones y actuar con
autonoma. Esto no significa que sean personas socialmente aisladas o que prefieran el
ostracismo para actuar. Por el contrario los emprendedores suelen ser personas muy
afectas al trato con las dems personas estn o no involucradas en sus proyectos
personales y/o profesionales. Pero el emprendedor va desarrollando confianza en sus
capacidades para realizar cosas y obtener xitos en la medida que va desempeando las
responsabilidades que va asumiendo en pos de un objetivo. Reflexione si Ud. es una
persona que siente confianza en lo que se propone hacer, si confa en sus propias
capacidades y si suele pensar que tendr xito en lo que se propone lograr. En general,
los emprendedores exitosos son personas que expresan abiertamente su autoconfianza y
suelen insuflar (inspirar, contagiar) su optimismo en que lograrn lo que se proponen
hacia todas las personas que le rodean. La autoconfianza suele manifestarse en las
personas que son capaces de hacer prevalecer sus propios puntos de vista por sobre los
dems sin que ello implique dominancia o absolutismo en su comportamiento. La clave
para hacer prevalecer una idea personal por sobre lo que piensan los dems es que esa
idea adems de expresar los propios intereses y conveniencias del emprendedor tambin
refleje los intereses y aspiraciones de los otros.

Se pide al individuo que revise si suele actuar para lograr lo que se propone o renuncia
a hacer lo que le gusta hacer o entiende que debe hacer para lograr sus objetivos
cuando percibe que tales acciones contradicen las pretensiones ajenas. Adems, tiene
que reflexionar en que hay personas que establecen sus propios argumentos de vida
y quienes slo se limitan a representar roles determinados por guiones ajenos. La
cuestin es mucho ms simple de lo que se cree: uno puede actuar y tomar decisiones
sabindose el artfice de sus xitos y responsable de sus fracasos controlando las claves
de sus avances o , por el contrario, uno puede esperar que los dems le digan lo qu
debe hacer (y ser) para no correr riesgos o evitar las incomodidades de ser una
persona autnoma (con iniciativa y empuje suficiente para lograr objetivos). Se
cuestiona al individuo: Cul actitud prevalece en Ud.? Est conforme con ella?

5.1.3.- Propuesta de CEE basadas en la Motivacin por el Logro y


las Necesidades de Poder y de Afiliacin.

Considerando los planteamientos tericos analizados y basndonos en la misma


metodologa que inspir la construccin de la herramienta de la Auto evaluacin del
Comportamiento Fundador, nosotros proponemos las Caractersticas del
Comportamiento Emprendedor las que, a su vez, pueden ser agrupadas
metodolgicamente para su estudio en conjuntos vinculados a las capacidades para
alcanzar los logros, ejercer el poder del control de los recursos y capacidades con el
136
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

propsito de cumplirlos y para planificar las estrategias que lo hagan posible (Wortman,
1997).

Partimos de las diez caractersticas que recoge esta herramienta. Adaptando sus
enunciados a un lenguaje ms adecuado para poder ser aplicado en nuestra realidad
social andaluza. Dada la ambigedad que detectamos en algunas afirmaciones que
recoga esta herramienta, nos paramos a interpretar bien cada una de las cuestiones
planteadas. A partir de ah, consideramos conveniente redistribuir estas afirmaciones,
as como ampliar estas caractersticas, y considerar doce grupos, en lugar de diez. Este
trabajo lo realizamos basndonos en nuestra apreciacin personal de las afirmaciones
desarrolladas. Asimismo, redactamos algunas de estas afirmaciones para dar ms
consistencia al criterio considerado. Posteriormente consultamos con un grupo de
expertos en el diseo de cuestionarios, para contrastar la posible ambigedad en la
redaccin de las mismas.

Como resultado hemos definido las siguientes caractersticas de comportamiento


emprendedor. No nos paramos a explicar todas ellas, pues prcticamente recogen los
planteamientos que proponen las CCfs. Nuestra labor ha sido ms bien la de
redistribuir los criterios. Slo justificamos aquellas que hemos aadido.

A. CARACTERSTICAS QUE PERTENECEN AL CONJUNTO LOGROS.

1.- OPORTUNIDAD:

CCE1.1.- Investigo nuevas tendencias en el desarrollo econmico y social.


CCE1.2.- Me sensibilizo ante las nuevas ideas que percibo en mi entorno.
CCE1.3.- Identifico necesidades no satisfechas
CCE1.4.- Valoro iniciativas que resulten provechosas.
CCE1.5.- Busco a diario actividades que representen desafos y nuevas
oportunidades.

2.- PERSISTENCIA:

CCE2.1.- Cuando me enfrento a serias dificultades, sostengo mi inters por


solucionarlas.
CCE2.2.- Para resolver un problema complejo, suelo invertir todo el tiempo
necesario hasta solucionarlo.
CCE2.3.-Intento diversas formas para superar obstculos que se interpongan en
el logro de mis metas.
CCE2.4.-Suelo mantener mi actitud ante el desaliento de las dificultades.

3.- FIDELIDAD AL CONTRATO:

CCE3.1.- Soy fiel a las promesas que hago.


CCE3.2.- Considero la importancia de mis compromisos hacia los dems.
CCE3.3.- An en ambientes fluctuantes, sostengo mi inters en cumplir con mi
responsabilidad.
137
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

CCE3.4.- Soy consecuente entre mis creencias y mis acciones.


CCE3.5.- Si es necesario no me importa realizar el trabajo de otras personas
para que se pueda cumplir un compromiso asumido.

4.- EFICIENCIA Y CALIDAD:

CCE4.1.- Me molesto cuando las cosas no se hacen debidamente.


CCE4.2.-Me incomoda perder el tiempo.
CCE4.3.- Siempre busco la mejor manera de hacer las cosas.
CCE4.4.- Estudio la mejor asignacin de recursos en el desempeo de mi tarea.
CCE4.5.- Tiendo a optimizar el tiempo en la ejecucin de mi tarea.

5.- ASUNCIN DE RIESGOS:

CCE5.1.- Analizo los posibles resultados de mis iniciativas antes de actuar.


CCE5.2.- Hago cosas que muchos consideran arriesgadas.
CCE5.3.- Tomo decisiones que yo considero arriesgadas.
CCE5.4.- Acto condicionado por mis posibilidades de xito o de fracaso.

B.- CARACTERSTICAS QUE PERTENECEN AL CONJUNTO


PLANIFICAR.

6.- DESIGNACIN DE METAS:

CCE6.1.- Suelo establecer objetivos claros y alcanzables.


CCE6.2.- Llevo a cabo un plan claro de mi vida.
CCE6.3.- Me preocupo tanto de alcanzar mis metas semanales como anuales.
CCE6.4.- Suelo invertir un tiempo peridicamente en analizar hasta dnde he
alcanzado mis objetivos.

7.- BUSCA INFORMACIN:

CCE7.1.- Cuando comienzo una tarea o un proyecto nuevo, recaudo toda la


informacin posible antes de darle curso.
CCE7.2.- Suelo asesorarme por personas expertas en las actividades que estoy
desarrollando o voy a desarrollar.
CCE7.3.-Tengo la costumbre de utilizar varios medios de comunicacin para
informarme.
CCE7.4.-Destino mucho tiempo en reunir la informacin necesaria para
acometer un proyecto.
CCE7.5.-Al enfrentarme con gran cantidad de informacin, selecciono la ms
relevante.

8.- VISIN/ACCIN:

CCE8.1.- Cuando suceden acontecimientos importantes tengo la sensacin de


haberlos vivido antes.

138
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

CCE8.2.- Tengo mucha facilidad para imaginar el futuro.


CCE8.3.- Suelo creer que voy por delante de los dems.
CCE8.4.- Comento con mis colaboradores lo que sospecho que puede ocurrir
ante determinados acontecimientos.
CCE8.5.- Presto atencin a mi intuicin antes de actuar y mientras desarrollo
mis tareas.

9.- PLANIFICACIN:

CCE9.1.- Planifico un proyecto grande dividindolo en tareas de menor


envergadura.
CCE9.2.- Considero cuidadosamente las ventajas y desventajas que tienen
diferentes alternativas para llevar a cabo una tarea.
CCE9.3.- Trato de tomar en cuenta todos los problemas que pueden presentarse
y anticipo lo que hara si se suscitan.
CCE9.4.- Me anticipo a los problemas antes de que surjan.
CCE9.5.- Si no resulta un determinado enfoque para hacer frente a un
problema, discurro otro.

C- CARACTERSTICAS QUE PERTENECEN AL CONJUNTO PODER.

10.- PERSUASIN:

CCE10.1.- Logro que otros apoyen mis recomendaciones.


CCE10.2.- Me valgo de personas influyentes para alcanzar mis metas.
CCE10.3.- Consigo que personas con fines convicciones cambien su forma de
pensar.
CCE10.4.- Suelo dejar sin argumentos a mi contrincante en una discusin.
CCE10.5.- Mis colaboradores siempre terminan haciendo lo que yo les
recomiendo.

11- REDES:

CCE11.1.- Busco las posibles soluciones que puedan beneficiar a todas las
personas involucradas en un problema.
CCE11.2.- Procuro tener muchos contactos, aunque no sean mis colaboradores
directos.
CCE11.3.- Tengo gran facilidad para coordinar intereses propios y ajenos.
CCE11.4.- Ante los nuevos contactos me muestro desconfiado y receloso.

12.-AUTOCONFIANZA:

CCE12.1.- Me siento confiado en que puedo tener xito en cualquier actividad


que me proponga ejecutar.
CCE12.2.- Cuando estoy desempendome en algo difcil o desafiante, me
siento confiado en el futuro.
CCE12.3.- El resultado de mi trabajo es excelente.
139
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

CCE12.4.- Me mantengo firme en mis decisiones, an cuando otras personas


me contradigan enrgicamente.
CCE12.5.- Si no dispongo de recursos suficientes para desempear unas tareas,
s que podr conseguirlos.
CC12.6.- Creo mucho en m mismo.

En el planteamiento de nuestra investigacin emprica, y con nimo de establecer una


primera aproximacin acerca de la posible coherencia o incoherencia de algunos
comportamientos, cuestionamos sobre una serie de razones por las que los
emprendedores/ empresarios y que justificaban la creacin de la misma. Estas razones
fueron: Las razones que consideramos se pueden asociar a estos criterios son:

R2: Aprovechar una oportunidad de mercado.


R3: Generar empleo.
R4: Desarrollar habilidades profesionales.
R5: Explotar de forma comercial una innovacin.

El objeto de la definicin de estas posibles razones era el de establecer una posible


coherencia/ incoherencia entre objetivos, comportamientos y percepcin de xito
conseguido. En este trabajo, slo nos limitamos a plantearlo, y no lo analizamos en
profundidad, pues ser objeto de posteriores anlisis ms completos.

5.2.- Deseo de Independencia.

Dentro del marco de la psicologa, la corriente voluntarista considera que los individuos
son autnomos, en el sentido de que son capaces de dirigir su futuro. Parece que los
emprendedores en general tienen problemas con las figuras de autoridad, y son
incapaces de trabajar en organizaciones establecidas en la que tienen que someterse a
una jerarqua determinada, por lo que terminan creando su propia compaa. Trabajar
para s mismos, adems de permitirles huir de las figuras de autoridad, tambin les
posibilita la puesta en prctica de las propias ideas y el ejercicio de la libertad de
decisin y de accin.

En los estudios de Genesca y Veciana (1984) se definen como los principales motivos
en aspirantes a emprendedores tanto universitarios como directivos a la
independencia personal, con un alto margen de diferencia con relacin a otros motivos
secundarios o menos predominantes como poner en marcha nuevas ideas o crear
algo propio.

Maninnala (1989) propone un modelo psicolgico segn el cual el emprendedor se


caracteriza por sus habilidades creativas organizacionales/directivas, y por sus
motivaciones: motivacin pionera e innovadora, motivacin de logro, motivacin de
poder y deseo de autonoma, de ser su propio jefe.

La Independencia es una de las variables ms estudiadas en la corriente de investigacin


que se podra denominar Psicologa del Emprendedor, y los resultados encontrados en
diversas muestras de empresarios son bastante coincidentes (Bonnett y Furnham, 1991;
Brockhaus, 1980; Collins y Moore, 1970; Cromie, 1987; Davidsson, 1989; Gasse, 1982;
140
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

Gray, 1988, 1997; Hornaday y Aboud, 1971; Kourilsky, 1980; Manimala,1989 y Uriarte
1998). Sin embargo queda aun por determinar conceptualmente si se trata de una
caracterstica psicolgica o podemos encuadrarla como un aspecto motivacional
diferenciado del resto, ya que para la mayora de los autores el deseo de independencia
es un motivo que lleva a algunas personas a crear empresas y para otros es una cualidad
o rasgo de la personalidad (la autonoma) relacionado con el locus de control interno.

Esta falta de precisin conceptual del trmino lleva, por ejemplo, a Veciana (1989) a
incluirla entre los rasgos de la personalidad y a explicarla como un motivo. No obstante,
los estudios de Veciana siempre se han enfocado al fenmeno de la creacin de
empresas mientras que nosotros pretendemos hacerlo extensivo a todos los sujetos
emprendedores (que no son slo: los creadores de empresas).

Nuestra postura al respecto ser la de adoptar un enfoque activo (no reactivo) en la


consideracin del deseo de independencia como una meta voluntaria que
caracteriza el proceso motivacional que estamos analizando, ya que los impulsos,
deseos, expectativas, valoraciones y dems tendencias motivacionales son
determinantes del grado de compromiso con la accin (Kuhl, 1985). Esto es lo que
vamos a considerar como punto de partida para la determinacin de la iniciativa
potencial emprendedora.

Segn el esquema de la teora del control de la accin podra considerarse al deseo de


la independencia como un parmetro fundamental para establecer un elemento
intermedio entre la intencin de llevar a cabo un proyecto emprendedor y la accin de
emprender (puesta en marcha de dicho proyecto).

Independientemente de que el deseo de independencia sea considerado como motivo,


expectativa, etc, nuestro objetivo al definir las CEE basadas en este concepto, es la de
poder identificar comportamientos coherentes, si es que realmente es eso lo que motiva
al emprendedor a desarrollar su proyecto.

5.2.1.- Propuesta de CEE basadas en el deseo de independencia.

En nuestro trabajo, hemos intentado identificar este deseo de independencia a travs de


las siguientes razones:

R1: Bsqueda del autoempleo.


R6: Independencia personal.
R8: Posibilidad de poner en prctica mis propias ideas.

Para concatenar las razones, con los posibles comportamientos y con nimo de que los
emprendedores/ empresarios se auto evalen en lo que respecta a cmo ellos se
comportan con relacin a la cuantificacin e identificacin de su deseo de
independencia, hemos definido los siguientes parmetros actitudinales:

CCE13.1.- Normalmente hago las cosas a mi manera.


CCE13.2.- Tiendo a rebelarme contra la autoridad.

141
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

CCE13.3.- Suelo adoptar un comportamiento que podra considerarse como


terco.
CCE13.4.- Siempre que puedo, disfruto estando a solas.
CCE13.5.- Tiendo a utilizar mis propios medios en lugar de salir a pedir ayuda.
CCE13.6.- Busco situaciones en las que puedo actuar con independencia.

La definicin de las mismas se ha efectuado siguiendo nuestro propio criterio, tras la


lectura de las herramientas que se han utilizado en el estudio de los emprendedores, y
que exponamos al iniciar el presente captulo.

5.3.- El Locus de Control (Rotter y Brockhaus).

El locus de control ha sido tambin otra de las variables ampliamente estudiadas en


relacin con la personalidad de los individuos emprendedores. La teora del Locus de
Control fue propuesta por Rotter (1966, citado en Brockhaus, 1982), y se refiere a la
percepcin subjetiva o creencia generalizada que tienen las personas de su propia
capacidad para controlar los eventos y para influir en los resultados de las situaciones en
las que se ven inmersos (Genunill y Heisler, 1972, citado en Uriarte, 1998).

Si un individuo piensa que por medio de sus esfuerzos y de su conducta es capaz de


obtener determinados beneficios o de cambiar el rumbo de los hechos, Rotter dice que
tiene un locus de control interno y afirma que esta persona es probable que tome la
decisin de actuar para conseguir esos objetivos. Si en cambio percibe que el resultado
final de esa situacin est ms all de su control, y que depende principalmente del azar
o de la actuacin de otros tendr segn esta teora un locus de control externo y
ser difcil que se decida a actuar y a malgastar esfuerzos personales en algo sobre lo
que, al fin y al cabo, no tiene ninguna influencia (Uriarte, 1998).

Segn la teora de Rotter, el locus de control puede ser, entonces, de dos formas, a
saber:

El Locus de Control Interno es la caracterstica de las personas que creen que


ellos tienen el control o que pueden influir sobre el curso de sus vidas. En estos
sujetos los refuerzos son contingentes con su propia conducta, capacidad o
atributos. Adoptan roles activos frente al medio, sobre las personas o sobre las
influencias de su vida.
Locus de Control Externo por el cual las personas creen que sus vidas estn
gobernadas por fuerzas externas que escapan a su control. Los recursos no estn
bajo su control personal sino ms bien bajo el control de otros ms poderosos, la
suerte, la fortuna o el destino. Esto les lleva a adoptar un rol predominantemente
pasivo respecto al medio.

El locus de control se ha considerado como una caracterstica de la personalidad de los


sujetos emprendedores. Adems, las investigaciones demuestran que en los sujetos
emprendedores existe una clara capacidad para adaptarse a los cambios del entorno y
que esta capacidad se percibe con mejor claridad en los individuos con locus de control
interno que en los externos (Anderson, et al., 1977). Por esto, consideramos oportuno

142
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

definir los comportamientos que estn orientados a detectar hasta qu punto los
individuos presentan actitudes dominada por el locus de control interno.

Las investigaciones realizadas parecen corroborar la idea de que los sujetos


emprendedores tienen en general un mayor locus de control interno que el resto de la
poblacin. Por ejemplo, Shapero (1975; citado en Brockhaus, 1981) encontr que tanto
su muestra de emprendedores italianos como de emprendedores americanos puntuaban
ms alto en intemalidad que todos los grupos estudiados por Rotter con su escala de
locus de control, excepto el grupo de Voluntarios de los Cuerpos de Paz. Por otro lado,
los resultados de un estudio de Brockhaus (1975) indicaron que estudiantes de ciencias
empresariales que expresaban fuertes intenciones de convertirse en emprendedores eran
significativamente ms internos que los compaeros que no mostraban tal intencin. Sin
embargo, Hull, Bosley y Udell (1980), cit por Uriarte, 19989) no encontraron tal
relacin entre locus de control y actividad emprendedora en alumnos de las carreras de
ciencias empresariales (Boreland ,1975). Pero queremos destacar que en las
investigaciones efectuadas por el profesor Uriarte, (1998) queda claramente demostrado
que los individuos emprendedores presentaban ndices mayores de control interno que
los no emprendedores. A esta misma conclusin, llegan la profesora Barba (2000) y
Santos Cumplido (2001), por citar estudios ms recientes.

5.3.1.- Propuesta de CEE basadas en el locus de control.

Dado que en nuestro trabajo, las variables que estamos considerando son muy
numerosas, y dada la extensin del cuestionario (que en muchas ocasiones ha
dificultado el proceso de recogida de informacin), consideramos oportuno, basndonos
en la escala de I-E de Rotter, y utilizando la metodologa del TAT (Murray, 1960),
definir un constructo que denominamos Autocontrol, medido por las variables.

CCE14.1.- Suelo terminar lo que inicio aunque sea desagradable.


CCE14.2.- Ante situaciones difciles, no me dejo abrumar por las
circunstancias.
CCE14.3.- Analizo peridicamente el resultado de mis acciones.
CCE14.4.- Si compruebo que estoy equivocado, rpidamente modifico mi
conducta.
CCE14.5.- Controlo mis estados de ansiedad.

La codificacin de estos items, como los de los restantes epgrafes, responde al grupo
de criterio a que pertenecen. No obstante, en nuestro cuestionario, los ordenamos de tal
forma que no fuesen correlativos, para que el encuestado no sesgara sus respuestas.

5.4.- Motivacin econmica (Katona).

En el campo del emprendedorismo, en el rea empresarial, la actividad est


indisolublemente asociada con la esperanza de una ganancia o beneficio econmico
pero esto no invalida que se deba atender una perspectiva psicolgica de la motivacin
econmica al estudiar la problemtica del emprendedor.

143
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

La psicologa y la economa, si bien estn consideradas disciplinas cientficas


diferenciadas, no son consideradas como contrapuestas. Es ms, segn Katona (1965),
quien segn muchos autores es considerado como el fundador de la Psicologa
Econmica (Uriarte, 1998), sostiene que la economa estudia el comportamiento
humano en la adjudicacin y distribucin de los medios escasos; analiza la conducta
humana con respecto a la riqueza y a la escasez (Katona, 1965, p. 13). Segn este
autor, el anlisis econmico deja al margen los estudios psicolgicos empricos, aunque
stos no estn desprovistos de supuestos psicolgicos.

Alejados de las suposiciones mecanicistas de los comportamientos que contemplan los


planteamientos desde la perspectiva de las ciencias econmicas, nuestra intencin es la
de presentar un modelo motivacional que explique determinados comportamientos en
los sujetos emprendedores y que se ajuste a la hiptesis de que los comportamientos
emprendedores con xito no son aquellos que tienden a conseguir solo el mximo
beneficio, sino ms bien un beneficio satisfactorio (Katona, 1965).

En este sentido, y teniendo en cuenta que el individuo desarrolla comportamientos


tendientes a la consecucin de la mxima satisfaccin, desde una perspectiva puramente
econmica, la satisfaccin de las necesidades presentes se alcanza corrientemente con
los gastos y la satisfaccin de las necesidades futuras con el ahorro o la inversin.

Dentro de nuestro enfoque de las teoras psicolgicas de procesos, en las que intentamos
plantearnos cual es el proceso interno por el cual un individuo llega a motivarse, nuestro
propsito en este apartado es presentar una referencia terica que nos permita demostrar
qu tipos de comportamientos son explicativos de esta motivacin econmica, y con
qu intensidad han de desarrollarlos los emprendedores con una cierta garanta de xito.

Hawkins y Turla (1987) proponen un Test Acerca del Dinero que sirve para
determinar si el empresario-emprendedor rene los requisitos imprescindibles para
manejar bien el dinero. En concreto se trata de conocer la autopercepcin de la
habilidad o la predisposicin de los empresarios para ganar dinero y sentirse a gusto
administrndolo. Todos los empresarios buscan el xito, invierten y asumen riesgos
financieros. Son organizados, administran correctamente los recursos propios y ajenos,
llevan al da sus cuentas y se esfuerzan por obtener beneficios. No hay empresa que no
busque el beneficio ni empresario que no asuma riesgos con su propia inversin. Sin
embargo, no todas las empresas requieren de grandes sumas de inversin inicial.
Cuando uno mismo arriesga y apuesta por su empresa es ms fcil encontrar recursos
adicionales procedentes de entidades pblicas y privadas.

Por Aptitud para el Dinero entendemos un conjunto de opiniones, valores y


disposiciones de comportamiento que tienden a dar al dinero su verdadera importancia
en el mbito de la empresa: la autovaloracin de la capacidad y disposicin para tratar
de obtener beneficios, saber invertir y rentabilizar su dinero, asumir los riesgos
econmicos, llevar la administracin econmica con organizacin siguiendo un plan
correcto.

Como se puede comprobar, la variable Aptitud para el Dinero es un factor


pluridimensional que incluye aspectos relativos a actitudes, intereses, habilidades,
rasgos de personalidad, etc.
144
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

La evidencia emprica nos demostrar cul ha sido el resultado de este proceso


actitudinal en emprendedores que se consideran con xito.

Asimismo, y dentro de nuestro planteamiento general, nos interesa analizar hasta qu


punto la Autoeficacia percibida para la obtencin y asignacin de recursos crticos,
constituye un factor motivacional importante que desarrolla comportamientos
detectados. Tanto las expectativas de obtencin de ingresos (bien por la dinmica del
propio emprendimiento), como la percepcin de la consecucin de stos pueden ser
factores importantes desencadenantes de determinados estados del xito conseguido.

5.4.1.- Propuesta de CEE basadas en la motivacin econmica.

De los estudios que se han desarrollado con relacin a los motivos de los
emprendedores (presentados en el epgrafe anterior) que se han efectuado en
diferentes colectivos comprobamos que los aspectos econmicos ocupan un lugar
importante en todos ellos:

Afn de independencia econmica, conseguir patrimonio personal, afn de


ganar ms dinero que trabajando a sueldo, conseguir una retribucin justa
(Genesca y Veciana, 1984).
Mejora en las finanzas privadas (Davidson , 1989)
Percepcin de beneficios. Deseo de ganar ms que siendo empleado. Deseo de
fortuna (Solomon y Standwort , 1989).
Dinero (Hirsrich, 1990).
Mejor forma de Ganar dinero (Guzmn y Cuevas, 1995).
Por afn de independencia econmica, Creo que se puede arar ms dinero que
a sueldo (Uriarte, 1998).
Tener seguridad econmica, autonoma financiera y ganar mucho dinero.
(Barba, 2000).
Ganar dinero y tener seguridad econmica (Santos, 2001)

Es por ello que en nuestro estudio, al entrevistar a emprendedores/empresarios en


funcionamiento, incluimos algunas cuestiones relativas a las razones por las cuales
haban decidido crear su propia empresa.

Concretamente fueron:

R7: Quiero ganar ms dinero que trabajando a sueldo.


R9: Conseguir un patrimonio personal.

Posteriormente, y con el propsito de poder identificar comportamientos que pudiesen


resultar explicativos de esta posible motivacin econmica, consideramos oportuno
intentar identificar cual es la actitud que esta persona presenta ante el dinero como
principal exponente econmico.

Para la evaluacin de esta aptitud empresarial se han seleccionado seis tems


considerados en el "Test Acerca del Dinero" de Hawkins, y Turla (1987). El

145
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

cuestionario de estos autores contiene tambin otros 60 tems, entre los que la mitad de
ellos estn referidos a la habilidad en el manejo del dinero y la otra mitad tratan de
conocer las actitudes ante el dinero.

Dada la amplitud de dicho cuestionario, pareci conveniente reducirlo y equipararlo a la


extensin y estructura de las dems sub-escalas del Cuestionario de Comportamiento
Emprendedor. Por ello, nos hemos centrado en la actitud del emprendedor/empresario
ante lo que Katona define como beneficio satisfactorio, medido en relacin con su
actitud al control obsesivo del dinero (considerado como un factor de instigacin a la
obtencin y mantenimiento del dinero); los parmetros utilizados han sido los
siguientes:

CCE15.1.- Analizo las posibilidades de inversin que me ofrecen mayores


ingresos.
CCE15.2.- Slo elijo aquellas inversiones que me proporcionen liquidez
inmediata.
CCE15.3.- Me muestro muy nervioso si no puedo hacer efectiva una factura.
CCE15.4.- Suelo revisar peridicamente los gastos que se efectan.
CCE15.5.- Llevo un control exhaustivo de dinero en efectivo.

Estos parmetros haremos de considerarlos, a su vez, como las variables indicadoras del
constructo que hemos definido como Actitud hacia el lucro.

6.- COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR Y TIPOLOGA DE LAS


ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS. CONCLUSIONES AL
CAPTULO.

Nuestro objetivo prioritario en este captulo era el poder establecer una justificacin
terica del por qu y el cmo habamos elaborado dos de las partes que
contenamos en el cuestionario que al final utilizamos para hacer nuestro trabajo de
campo, concretamente, las que hemos denominado Razones para Emprender y
Caractersticas de Comportamiento Emprendedor (CCEs). Los formatos definitivos
los presentamos en los correspondientes anexos.

Asimismo, al proponer cada grupo de caractersticas, asocibamos las mismas a una


serie de razones, que constituyen un punto de referencia para hacer una primera
aproximacin sobre la coherencia o incoherencia de los comportamientos, as como un
punto de partida para definir objetivos a conseguir.

En cuanto a lo que definimos como Razones para emprender inicialmente elaboramos


un cuestionario en el que recogimos una sntesis de las que proponemos en la parte
terica.

Mas adelante, y por cuestiones puramente metodolgicas, tuvimos que diferenciar entre
las tres diferentes tipologas de emprendedores, pues la procedencia de los mismos
haca ms pertinente esta diferenciacin.

146
CAPITULO 4: La Motivacin como Gnesis del Comportamiento. Caractersticas de Comportamiento
Emprendedor (CCEs).

Los resultados de la misma, as como la definicin de las Razones definitivas, las


expresamos en el captulo correspondiente al anlisis descriptivo.

En lo referente a las CCEs, y puesto que lo que se pretende es identificar


comportamientos, y luego asociarlos a modelos motivacionales, tal y como expresamos
en la parte que destinamos a su justificacin terica, as como establecer algn posible
vnculo entre comportamientos y razones para emprender, de cara a ver la posible
coherencia o incoherencia entre objetivos personales y comportamientos, no hemos
efectuado distincin a la hora de proponer un cuestionario para cada tipo de poblacin
estudiada, sino que ste ha sido, para todos los individuos, el mismo. Las posibles
relaciones que pudieran existir entre comportamientos y razones para emprender, si bien
disponemos de la informacin, no la vamos a someter a tratamiento estadsticos, pues
esto ser objeto de posteriores trabajos.

El cuestionario definitivo de las CCE, lo presentamos en el correspondiente ANEXO.

Somos concientes de las mltiples relaciones que se pueden establecer entre los
diferentes elementos que configuran estas herramientas, as como su posible validacin
y evaluacin utilizando la metodologa de los modelos de ecuaciones estructurales.

Aunque disponemos de la informacin recogida en el trabajo de campo, y dado que en


el presente trabajo, planteamos otros elementos relacionados con el emprendedorismo,
decidimos seleccionar otros conceptos (concretamente Autoeficacia percibida,
expectativas de xito y percepcin de xito), para la definicin de las hiptesis de
partida, elaboracin y validacin de los modelos de medida, planteamiento y
evaluacin en trminos estructurales, para no alargar en exceso la elaboracin del
presente trabajo. En futuros trabajos presentaremos los resultados una vez sean
sometidos a su correspondiente tratamiento estadstico.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que existen diversas formas de entender el
comportamiento emprendedor en funcin a la situacin contextual en que ste pueda
desarrollarse, ofrecemos un modelo que relaciona las diferentes tipologas de
actividades emprendedoras, que propusimos en el captulo 5, con los diferentes criterios
comportamentales asociados a modelos motivacionales definidos tericamente. Ello
dar lugar a un modelo de relacin entre CCEs, y TAES, propuesto en la siguiente
figura 4.1.

La utilidad de este modelo de relacin que hemos representado , pensamos que estriba
en que puede ser un til instrumento para seleccionar sujetos emprendedores de
diferentes tipologas, en funcin de unos criterios contextuales definidos, y establecer
estudios acerca de cual ser su perfil de comportamiento. Ello nos ayudara a entender
su modelo de motivacin asociado, y as poder desarrollar programas de capacitacin
ms adaptados a cada perfil motivacional. Si a todo esto, aadimos, el conocimiento que
podamos tener del individuo sobre su percepcin de Autoeficacia y expectativas de
xito (cuyas formas de medicin proponemos en los captulos siguientes), estaremos en
condiciones de entender ms al individuo en el cmo se comporta, cuestin con la
que inicibamos el anlisis del emprendedorismo como cuerpo de conocimiento

147
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

destinado a fomentar el espritu emprendedor de un individuo, y que sostiene el presente


trabajo de investigacin.

Insistimos en que las herramientas propuestas, si bien estn diseadas con el objeto de
identificar comportamientos potencialmente emprendedores, han de ser utilizadas con
las correspondientes reservas y limitaciones que tienen los test de autopercepcin. Pues
los individuo, al sentirse evaluados con un test, tienden a responder en funcin de cmo
les gustara ser, o cmo les gustara ser vistos.

Por tanto, no son herramientas que establezcan diagnsticos exactos, sino ms bien,
consideramos que pueden ser herramientas que se han de usar (tanto por parte del
encuestador como del sujeto encuestado), como herramienta de apoyo para fortalecer
comportamientos deseados (tanto si se desarrollan como si no). El encuestador ha de ser
muy prudente a la hora de interpretar los resultados obtenidos con las mismas.

Figura 4.1: Relacin entre las CCEs y la TAEs.


C AR AC T ER ST IC AS D E M O TIV A C IO N ES T ipologas de A ctividades
C OM PO R T AM IEN T O
E m prendedoras TA E S
E M PR EN D ED O R
CCES

E M PR E N D ED O R ES
C O R TPO R A T IV O S
E stratgico
I M O T IV AC I N A L
O portunidad LO G R O
Creador innovador de
N P ersistencia nuevos negocios
Fidelidad al contrato
D M O T IV AC I N A L Creador/innovador de
E ficiencia y C alidad PO D ER
productos/servicios
I A suncin de riesgos
Im pulsados por una

E M PR E N D ED O R ES
D esignacin de M etas necesidad

CREADORES DE
C N EC ESID AD D E

E M PR E SA S
B usca Informacin A FILIAC I N
Im pulsados por la
A P lanificacin
T ecnologa
V isin/A ccin D ESEO D E
D P ersuasin
IN D E PE N D EN C IA Sustituir o com plem entar
ingresos
O R edes
A uto confianza Poltico

E M PR E N D ED O R ES
R D eseo de Independencia
LO C U S D E
C ON T R O L E conm ico
SO C IA LES

Lucro A sistencia social


E
E ducativo
S M O T IV AC I N
E C O N M IC A
Religioso

Fuente: Elaboracin propia.

148
Captulo 5
Componentes Objetivos y Subjetivos del
xito Emprendedor. La Autoeficacia
Percibida del Emprendedor.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

1.- INTRODUCCIN.

Tal y como expusimos en el captulo 4 del primer bloque del presente trabajo,
podramos recoger criterios muy dispares entre s ante a la enorme dispersin tan
generalizada del concepto. Para evitar estas generalidades, que dificultan el propsito
de este trabajo, adoptamos una perspectiva enfocada en el colectivo de individuos
potencialmente emprendedores independientes creadores de empresas (diferenciados de
las otras categoras que describimos en el capitulo destinado a las Tipologas de
Actividades Emprendedoras, teniendo presente que, para cada tipologa, el concepto
xito puede ser definido y medido de muy diversas formas). En este sentido, nos
proponemos dar respuesta a estas cuestiones:

Cules son las teoras y los estudios que se han efectuado en torno al concepto
de xito empresarial?.
Qu criterio ayuda a determinar si un emprendimiento es o no es de xito
y establecer sus comparaciones?.
Qu entienden los propios emprendedores por el xito de un proyecto
emprendedor?.

Ya dimos respuesta en el referido captulo a las dos primeras y dado que no existe una
nica teora que explique el xito en el campo del emprededorismo, nos proponemos, en
el presente captulo adoptar una actitud eclctica y aplicar los resultados de los estudios
efectuados en otros campos.

Decamos que con el propsito de establecer con claridad el concepto, recurramos a


una serie de criterios cuya estructura y dimensin configuran un marco de referencia en
el que nos ser posible establecer los parmetros que permiten determinar el grado de
xito de un emprendimiento. Para ello identificamos dos tipos de criterios, a saber:

1. Componentes objetivos de xito del proyecto emprendedor: comprendidos


como los indicadores que objetivamente pueden ayudarnos a determinar en qu
medida un emprendimiento puede ser considerado ms o menos exitoso.
2. Componentes subjetivos de xito del sujeto emprendedor: estimados sobre
las valoraciones que el propio emprendedor pueda tener con relacin al posible
xito en un proyecto emprendedor.

La categorizacin de estos criterios nos ha sido de gran utilidad, sobre todo a la hora de
realizar el trabajo de campo, por las siguientes razones:

1.- Necesitbamos establecer una serie de criterios objetivos que nos permitieran,
por un lado, determinar si un proyecto emprendedor podra ser considerado como de
xito o no.

2.- Asimismo, necesitamos establecer criterios acerca de lo que la persona considera


que es el xito. Este segundo aspecto, de ms difcil identificacin, es el que nos
ha ayudado en gran medida a entender muchas cuestiones referidas al fenmeno del
emprendedor y de su cultura. Pues hemos comprobado que no todos los

150
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

emprendedores tienen un mismo criterio y la medicin del mismo se torna de gran


dificultad.

En el presente captulo expondremos cmo hemos dado respuesta a los problemas que
se nos plantearon y el proceso de desarrollo de la escala de medicin del xito, tanto
en trminos de percepcin como de expectativa, en su vertiente cuantitativa y
cualitativa.

Asimismo, y como componente subjetivo del xito emprendedor, abordamos el


concepto de Autoeficacia percibida, ya descrita en captulos anteriores, y proponemos
una escala de medicin de la misma, acogindonos a diversos planteamientos tericos
que exponemos en la segunda parte de esta captulo.

2.- COMPONENTES OBJETIVOS DEL XITO EMPRENDEDOR.

Al definir los Componentes Objetivos nos referimos a la consideracin de la


informacin basada en la realidad de los hechos y no en la opinin o valoracin
que pueda tener el sujeto emprendedor. La cuestin, ahora, se centra en identificar cul
es la informacin que pudiramos considerar relevante a la hora de poder diferenciar
entre emprendimiento con exito o sin-xito y posteriormente categorizar los
emprendimientos con ms o menos xito.

De las principales aportaciones realizadas (expuestas en el Capitulo 4) hemos optado


por centrarnos en algunas de las conclusiones del estudio de la profesora Quintana
(2001).

En primer lugar la que indica que el marco externo influye de manera constante en
todas las fases del ciclo de vida organizacional, siendo la red de apoyo moral el factor
ms valorado por los empresarios (Quintana, 2001, p. 154)1.

En segundo lugar, teniendo en cuenta que otras de las conclusiones del estudio de la
profesora Quintana han sido que la actitud emprendedora de los empresarios ha sido
adecuadamente combinada con una creciente racionalizacin administrativa ...... y que
en el momento de la fundacin de la empresa, el perfil psicolgico de los empresarios
se ajusta bastante al de los sujetos emprendedores, presentando una elevada
experiencia de carcter tcnico que complementan posteriormente con formacin
gerencial (Quintana, 2001, p. 154), consideramos oportuno analizar las frmulas de
aprendizaje que utilizan los sujetos emprendedores para comprender la aplicacin de los
principios de la teora social cognitiva a la hora de considerar tanto las expectativas de
xito como las percepciones de xito, como elementos que propician la aceleracin
de los sistemas internos de aprendizaje y el logro del xito por parte del emprendedor.

Como la cuestin es muy compleja, sobre todo a efectos de estructurar el trabajo de


campo, y conscientes de la dificultad que esto entraa de cara a la obtencin de la

1
Esta es una de las principales razones que justifican la realizacin del presente trabajo de investigacin, es decir:
proponer una frmula de apoyo moral que incremente la probabilidad de xito de los proyectos emprendedores
andaluces.
151
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

informacin pertinente que nos facilite esta labor, estimamos conveniente dejar abierto
este campo de investigacin para posteriores trabajos.

Por nuestra parte, nos centraremos exclusivamente en la determinacin de los


componentes objetivos y subjetivos del xito del emprendedor orientando, por ahora,
nuestra atencin en los siguientes criterios objetivos:

Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar.


Adquirir los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en marcha del
negocio.
Desarrollar una innovacin.
Ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena.
Conseguir una frmula de empleo.
Recuperar el capital invertido.
Generar puestos de trabajo.
Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia.
Crecimiento de la empresa con relacin a la competencia.

Estos fueron los criterios que tomamos como referencia a la hora de construir la escala
de medicin de xito, en su vertiente cuantitativa, sin perjuicio que, en posteriores
trabajos, puedan ser eliminados o complementados con otros que tengan ms relevancia.

3.- COMPONENTES SUBJETIVOS DEL XITO DEL SUJETO


EMPRENDEDOR.
Antes de plantearnos qu es lo que un sujeto emprendedor entiende por xito, lo
primero que debemos cuestionarnos es si ese sujeto es o no es emprendedor.

No resulta simple, ni obvio, establecer las diferencias entre un sujeto emprendedor y


un sujeto no-emprendedor.

Ya hemos expuesto en los captulos anteriores los estudios efectuados sobre sujetos que
supuestamente presentaban un claro perfil emprendedor, y llegamos a la conclusin de
que pueden existir tantos perfiles como personas. No obstante, y con nimo de
concretar, presentbamos la clasificacin de Scott W. Kunkel (1991) que a nuestro
juicio era la ms completa y exhaustiva de las ofrecidas en la literatura sobre el
fenmeno emprendedor y definimos las Tipologas de Actividades Emprendedoras,
por un lado, segn el contexto en el que estas se desarrollasen y, por otro, segn el
resultado de la actividad desempeada.

Nuestro objetivo, al efectuar la medicin, es la de efectuar una comparacin del objeto


o fenmeno que vamos a conocer (xito subjetivo), con otro objeto o patrn ya
conocido (xito objetivo) (Vidal, 1999). El empleo de percepciones a la hora de
establecer indicadores subjetivos de xito, ha sido muy frecuente en numerosas
investigaciones sociales, (Robinson, 1984; Venkatraman y Ramanuja, 1987; Leal, 1998;
Entrialgo, et al, 2001).

Si seleccionamos a varias personas que presentan comportamientos ajustables a cada


152
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

uno de los diferentes perfiles o tipologas expuestas, y les cuestionamos qu entienden


por xito en el desarrollo de un emprendimiento, estamos convencidos que vamos a
obtener tantas respuestas diferentes como personas sean encuestadas. No obstante, es
posible establecer un denominador comn si acordonamos las posibles respuestas. Por
ello, y tras un amplio sondeo, llegamos a la conclusin que, desde la perspectiva del
propio emprendedor, se pueden establecer medidas de xito, en lo que respecta a la
percepcin del mismo sobre el posible xito conseguido con el desarrollo de su
emprendimiento. Pasamos a abordar esta cuestin ms ampliamente.

3.1.- Percepcin del emprendedor sobre el posible xito


conseguido con el desarrollo de su emprendimiento.

El xito puede ser medido en funcin de la valoracin que el propio emprendedor


efecte de varios aspectos determinantes del xito en el desarrollo de su
emprendimiento. En este sentido podemos establecer:

xito a nivel personal: Que puede ser medido en funcin de la percepcin que el
propio individuo tenga sobre la consecucin de sus propios objetivos personales, as
como el nivel de satisfaccin adquirido. Todos estos elementos son recogidos en
interesantes aportaciones que se han efectuado en la denominada psicologa del
xito. A nivel empresarial, son varios los estudios desarrollados al respecto y que
recogen este elemento como nivel de satisfaccin con relacin a los resultados
conseguidos (Solymossy, 1996 y 1997; Entialgo, 1998, Entrialgo, Fernndez y
Vquez 1999; Barba, 2000). No obstante, todos concluyen en que la diversidad de
las muestras utilizadas y su heterogeneidad, nos hace ser cautelosos en la valoracin
de sus resultados.

xito a nivel social: medido en relacin a la percepcin que el individuo tenga


sobre la aportacin que su emprendimiento pueda generar en trminos de valor
(tanto para l mismo, como para los grupos de inters relacionados, ms
conocidos con el trmino anglosajn de stakeholders). Su estimacin es muy
compleja, pues deberamos comenzar por definir qu entiende por valor el propio
emprendedor?, y si realmente tiene identificados a los grupos de inters relacionados
con su proyecto. No obstante, puede constituir una interesante lnea de investigacin
futura. A este respecto existen algunos estudios aproximativos (Anna, A.et al.
2000), pero muy orientados a situaciones muy concretas, cuyas conclusiones no son
extensibles a nuestra realidad social.

xito a nivel econmico-empresarial: determinado por la percepcin que el


individuo tiene sobre los resultados obtenidos con el desarrollo de su
emprendimiento, medidos fundamentalmente en trminos de eficacia y eficiencia,
ya que son stos los indicadores ms comunes utilizados en las muy numerosas
enfoques que componen el cuerpo denominado genricamente como Teora de la
Organizacin (Fernndez, 1999). En esta lnea, y siguiendo a la profesora
Fernndez, consideramos de especial inters un elemento muy referenciado pero
poco concretado y que es la gestin del conocimiento como elemento estratgico a
la hora de considerar el xito economico-empresarial de un proyecto emprendedor.
En este sentido, y al no existir un criterio diferenciador entre una adecuada o
153
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

inadecuada gestin del conocimiento por parte del sujeto emprendedor,


consideramos conveniente dejar aparcado este tema, para poder ser planteado en
posteriores trabajos de investigacin.

Esta clasificacin si bien la hemos tenido presente de forma implcita a la hora de


definir los items que contiene la escala de medicin que proponemos, no se hace patente
en la determinacin de ninguna categorizacin de los mismos. Su exposicin responde a
una justificacin de que nuestra concepcin del concepto xito tiende a considerar todos
los aspectos contenidos en estos niveles. Entendemos, por tanto, que estos criterios nos
han servido para nuestra consideracin de Componentes subjetivos del xito
emprendedor.

3.2.- Propuesta de una escala de medicin de los componentes


subjetivos del xito en un emprendedor.

En funcin a lo expuesto, y con objeto de realizar una estimacin de los indicadores de


medicin que nos permitan establecer conclusiones acerca de cuales son tanto los
niveles de xito, tanto en trminos de expectativas como de percepciones y siguiendo la
metodologa antes comentada, cuestionamos a nuestros entrevistados sobre los aspectos
ms cualitativos y ms cuantitativos que ellos consideraban que estuviesen relacionados
con el concepto xito.

Para ello, realizamos una entrevista personal en profundidad, durante el periodo de


Diciembre de 2001 a Abril de 2002 (previo al desarrollo del trabajo de campo) a 35
emprendedores que estaban en la primera fase de desarrollo de su proyecto (primer ao
de vida), en la que les sometimos a una serie de preguntas de carcter abierto, grabando
las respuestas, y tras un cuidadoso proceso de depuracin y para superar las posibles
deficiencias en su redaccin, recurrimos a las consideraciones de un grupo de expertos
acadmicos para que nos dieran su opinin y corregir los posibles errores de contenido.

Por lo que respecta a los criterios cuantitativos, todos estaban de acuerdo en los que
considerbamos a la hora de definir los componentes objetivos de xito y que
expusimos en el epgrafe anterior.

Adems, cuestionamos a los mismos, sobre aspectos ms cualitativos que ellos


considerasen que podran ser concebidos bajo el concepto xito. De la informacin
obtenida, conseguimos definir los siguientes items:

Disminuir mi miedo al fracaso.


Desarrollar mis habilidades profesionales.
Aplicar los conocimientos adquiridos en mi periodo de formacin.
Orientarme hacia la accin (pasar de la idea a los hechos).
Desarrollar mis sistemas personales de aprendizaje.
Conseguir hacer realidad un sueo.
Que la organizacin creada aporte mayor valor al entorno.

Si bien estas fueron las afirmaciones ms comunes en los 35 emprendedores en


funcionamiento entrevistados, en nuestro cuestionario consideramos conveniente
154
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

diferenciar entre los que pudiesen ser ms relevantes para los emprendedores
potenciales como los emprendedores en funcionamiento.

Por ello nos reunimos con un grupo de alumnos que estaban cursando las asignatura de
Creacin de Organizaciones Tursticas y Creacin de Empresas de la Escuela de
Empresariales y la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales y que, a nuestro
juicio, estaban ms dispuestos a acometer la aventura de emprender y les pedimos su
opinin basndonos en la escala que habamos desarrollado para los emprendedores en
funcionamiento.

En muchos de los items coincidan. No obstante, haba algunos que, o no entendan bien
o, por desconocimiento, no los consideraban relevantes. Concretamente fueron los
siguientes:

1.- Por lo que respecta a los objetivos cuantitativos: los items que decidimos eliminar
fueron:

Recuperar el capital invertido.


Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia.

Consideramos lgica la opinin de estos emprendedores potenciales, ya que al no haber


comenzado su andadura, no saban o no pretendan conseguir esos objetivos. Por ello,
decidimos eliminarlos de la escala de medicin de expectativas de xito. No obstante,
cuestionamos a estos emprendedores qu esperaran ellos conseguir, en trminos
cuantitativos, si se decidieran a poner en marcha un proyecto emprendedor. Coincidan
en la mayora de los expuestos, no obstante consideraron conveniente aadir:

Tomar la decisin de crear mi propia empresa.

Y lo aadimos al cuestionario que diseamos para medir las expectativas de xito de los
emprendedores potenciales, a las que denominamos EE.

2.- Por lo que respecta a los objetivos cualitativos, los objetivos que los emprendedores
potenciales consideraron ms apropiado eliminar de la escala fueron:

Desarrollar mis sistemas personales de aprendizaje.

Asimismo, no entendan muy bien el item: orientarme a la accin, por lo que


decidimos asimismo modificarlo por Fomento de la iniciativa: de la intencin a la
accin que lo consideraban ms claro.

Por lo que respecta a la escala, y dado que nos encontramos en un estudio con variables
de carcter cualitativo, consideramos conveniente utilizar una escala tipo Likert, por ser
una de las ms comunes y utilizadas en los estudios de esta naturaleza. Las posibles
opciones de respuesta las definimos en los trminos que consideramos ms apropiados,
pues en el caso de emprendedores potenciales, medimos expectativas, y en el caso de
emprendedores en funcionamiento, medimos percepciones. En ambos casos, las
opciones de respuesta estn comprendidos entre el 1 y el 7.
155
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Como resultado diseamos el cuestionario que utilizamos en nuestro trabajo de campo.


Insistimos en que diferenciamos entre emprendedores potenciales (en los que medimos
expectativas) y emprendedores en funcionamiento, (en los que medimos percepciones).
Por tanto nuestra propuesta de medicin de xito en trminos de expectativas y
percepciones es la que se recoge en los cuadros ANEXOS que presentamos al final de la
obra.

La depuracin de las escalas de medicin y su validacin, la expondremos en el captulo


en que destinamos a presentar los resultados del trabajo emprico, concretamente el
captulo 12. Los resultados del tratamiento estadstico, nos proporcionarn informacin
sobre la depuracin de estas escalas de medicin propuestas. Pues, como hemos
reiterado en varias ocasiones: Se trata de una propuesta de medicin de xito,
presentado en trminos de expectativas y percepciones. En nuestro caso, al tratarse de
un estudio de carcter trasversal y para poblaciones con perfiles emprendedores
diferentes, hemos cambiado diversos items. No obstante, consideramos que sera muy
interesante, una vez validada convenientemente, utilizar una escala con los mismos
items, en posibles estudios de carcter longitudinal en aquellos emprendedores que
estn en fase previa al desarrollo de un proyecto emprendedor y medir sus expectativas,
y, posteriormente, una vez puesto en marcha, medir sus percepciones, y establecer
comparaciones entre ellas.

Se trata, por tanto, de una frmula de investigacin bastante interesante, que podra
ayudarnos a comprender muchos aspectos contextuales, tanto coyunturales como
estructurales, que pueden provocar modificaciones entre las diferentes variables para
diversos colectivos de emprendedores.

4.- LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA DEL SUJETO


EMPRENDEDOR. ESCALA DE MEDICIN.
En el captulo 2 abordamos de forma exhaustiva el concepto de Autoeficacia
Percibida, propuesto por el profesor Albert Bandura, y desarrollado por multitud de
investigadores, desde finales de los aos 90 hasta nuestros das. Asimismo, justificamos
de forma terica, la introduccin de este concepto en el rea que estamos abordando y la
relevancia del mismo en nuestra propuesta por ampliar el campo de conocimiento del
emprededorismo.

En el presente epgrafe realizamos un repaso de la Autoeficacia en el contexto


acadmico y comprobamos que, si bien est constituyendo una lnea de investigacin
emergente en diversos campos de las ciencias sociales, existen muy pocas evidencias,
tanto en la literatura como en investigaciones pblicas o privadas, tanto a nivel nacional
como internacional de la Autoeficacia percibida en el campo del emprendedorismo.

Asimismo, seguimos las recomendaciones del propio Bandura, quien establece que No
existen medidas de propsito general de la Autoeficacia percibida. El enfoque la
misma medida para todo tiene usualmente un limitado valor tanto explicativo como
predictivo (Bandura, 2001, p. 2).

156
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

Por ello, y en funcin de lo establecido en la Gua para la construccin de escalas de


Autoeficacia (Revisada en Marzo del 2001)2 y escrita por el propio Bandura, hemos
elaborado un cuestionario de autodiagnstico de Autoeficacia percibida del sujeto
emprendedor amparados en los estudios que han desarrollado los profesores De Noble
et al (1999) en la universidad de San Diego, sobre las capacidades que se deben poseer a
la hora de poner en marcha un proyecto emprendedor, y que ste sea considerado como
de xito. En la elaboracin de este cuestionario, que a su vez nos sirve de herramienta
en el desarrollo de la investigacin emprica, hemos tomado como base dichas
capacidades, y las hemos definido siguiendo una serie de estudios que hemos recopilado
y que exponen las circunstancias personales que fortalecen el xito emprendedor as
como las aportaciones del profesor Veciana (1980) en el que se resumen las principales
aptitudes y cctitudes orientadoras de las tareas directivas.

Todo ello nos ha servido de referente para la construccin de la escala de medicin que
proponemos.

Teniendo en cuenta las dimensiones de Autoeficacia definidas por Bandura:


Generalidad, fortaleza y nivel, argumentamos la definicin de estas dimensiones con
relacin al cuestionario que hemos elaborado, para as luego poder establecer
conclusiones cuando obtengamos los resultados del tratamiento estadstico.

4.1.- Relacin de la Autoeficacia percibida con los


componentes subjetivos del xito emprendedor.
An cuando se verifica una muy amplia dispersin de criterios cuando las personas
deben establecer qu consideran por xito, es posible identificar dos tipos de
aproximaciones claramente diferenciadas:

la percepcin que tiene cada emprendedor sobre su xito logrado, generalmente


ponderado por la valoracin (subjetiva) de aspectos bsicos tales como el xito a
nivel personal, su xito a nivel social y el grado de desarrollo organizacional
alcanzado por su emprendimiento;
la percepcin que tiene el propio emprendedor sobre su capacidad para
conseguir resultados predefinidos como satisfactorios.

Centrados en este segundo aspecto, nos proponemos identificar un elemento que


determine una aproximacin hacia la percepcin que un individuo puede tener sobre su
capacidad para conseguir los resultados que, previamente, l mismo ha definido como
satisfactorios (nivel mnimo de consecucin).

Como ya hemos sealado en el captulo 2, en el estudio de la problemtica


emprendedora, numerosas investigaciones desarrolladas se han centrado en examinar la
relacin entre diversos aspectos (psicolgicos, motivacionales, comportamentales) de un
2
Traduccin: Fabin Olaz, Mara Ins Silva, Edgardo Prez Universidad Nacional de Crdoba,
Argentina.

157
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

emprendedor para observar el compromiso que ste asume con relacin a su esfuerzo
por lograr los resultados que una oportunidad le inspira conseguir. Este tema lo
expusimos en profundidad al hablar de la motivacin emprendedora.

Si bien la Teora Social Cognitiva de Albert Bandura ha sido desarrollada en multitud


de aspectos relacionados con el campo de la psicologa social y la psicologa de las
organizaciones (Cisneros, 2000, Medina, 2001), no encontramos mucha evidencia
emprica en la literatura existente sobre la aplicacin de los principios de esta teora en
el campo del emprendedorismo, aunque s se han hecho estudios sobre la influencia de
la Autoeficacia percibida en el resultado del trabajo (Quijano et al, 2001).

Existen multitud de teoras de motivacin que intentan explicar el comportamiento laboral


del individuo en general, pero son pocos los autores que han aplicado alguna de estas
teoras al empresario y al acto de emprender (Barba, 2002).

Desde nuestra perspectiva proponemos el enfoque social cognitivo en la consideracin


de la accin e intencin emprendedora, como complemento al enfoque expuesto por
la profesora Barba (2002), quien considera que la contribucin de la Teora de las
Expectativas de Vroom, (1964) -tambin denominada como teora racional de motivacin
o teora de la eleccin intencional- es muy importante en el cuerpo de conocimiento que
estamos alimentando, por priorizar la dimensin racional e insistir en la influencia que las
intenciones individuales ejercen en el proceso de motivacin-decisin-accin (Vlaz,
1996; cit por Barba, 2002).

Nuestra aportacin va orientada a que, si bien todos los modelos referentes a la teora de
las expectativas se basan en el modelo de Vroom, puesto que ste es la versin original,
mientras que el resto de los modelos constituyen una ampliacin o una modificacin del
mismo (Munduate, 1984; p. 138), todos ellos parten de un conjunto de suposiciones
comunes (Reinharth y Wahba, 1975, p. 520):

(a) valoracin subjetiva de la expectativa y de la valencia.


(b) independencia entre las expectativas y las valencias.
(c) una relacin multiplicativa entre expectativas y valencias y
(d) la instrumentalidad como determinante de la valencia.

Como ya expusimos en el captulo correspondiente, el enfoque cognitivo provoca en el


individuo una relacin entre estos elementos y la percepcin que tiene sobre su
capacidad para poder alcanzar esos resultados. Asimismo, esta percepcin, unida, por
un lado al grado de expectativas generado y, por otro, a la percepcin que el individuo
tiene sobre los resultados conseguidos, genera mecanismos motivacionales orientados al
aprendizaje (adquisicin de esas capacidades que le impiden conseguir sus
expectativas).

Para justificar nuestra postura, primeramente, recurrimos a un anlisis efectuado por el


profesor Frank Pajares, de la Universidad de Emory (Atlanta), quien recoge en un link
de su pgina Web, un amplio recorrido por todas aquellas investigaciones y

158
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

publicaciones ms recientes que se han efectuado sobre la Autoeficacia en las diferentes


reas de conocimiento3.

Posteriormente, tras detectar la escasa aplicacin que esta teora ha tenido en el


emprendedorismo, formulamos una herramienta que utilizaremos en nuestro trabajo de
campo, y sobre la que podamos reflejar una informacin ms relevante al incluirla en el
mismo.

4.2.- Lneas de investigacin en Autoeficacia percibida.

Una vez despertada nuestra inquietud por aplicar los conocimientos del profesor
Bandura, y siendo conscientes de nuestras limitaciones conceptuales (pues el rea de
conocimiento en que desempeamos nuestra actividad profesional, tanto docente como
investigadora, es Organizacin de Empresas), comenzamos a investigar las
publicaciones que se haban efectuado sobre el concepto de Autoeficacia percibida.

Recurrimos a diversas fuentes bibliogrficas. Aprovechando las ventajas que nos


ofrecen las nuevas tecnologas, comenzamos a navegar por la Red. Con la utilizacin
de los llamados buscadores, comenzamos a investigar las publicaciones que se haban
desarrollado en el campo de la Autoeficacia percibida.

Lleg a nuestras manos un monogrfico coordinado por la profesora Lourdes


Munduate, que lo obtuvimos, inicialmente, en la siguiente direccin electrnica:
http://www.abacolombia.org.co/organizaciones/implicaciones.htm.

Posteriormente la adquirimos de forma impresa en la Revista de Apuntes de


Psicologa editada el ao 2000.

A partir de ah comenzamos a estudiar si existan investigaciones en las que se


relacionara la Autoeficacia percibida con el concepto entrepreneurship, buscando en
bases de datos de revistas cientficas, tanto en castellano como en ingles. En el
correspondiente Anexo presentamos algunas de estas pginas electrnicas visitadas.

Comprobamos que, en nuestro pas, la mayora de las investigaciones desarrolladas


provienen de los Departamentos de Psicologa Social. Por ello decidimos consultar a los
expertos que investigan esos temas, la pertinencia de analizar esta realidad.

Agradecemos sinceramente las recomendaciones del profesor Francisco Medina quien


acababa de defender sus Tesis doctoral sobre la Autoeficacia y el Estrs laboral (2001) y
quien adems de facilitarnos el documento de su Tesis recin depositado en la
biblioteca, nos escuch, recomend bibliografa y nos anim para acometer este
proyecto, pues, en su opinin, poda enriquecer el campo de estudio que estamos
desarrollando.

l fu quien nos facilit la direccin electrnica del profesor Frank Pajares, as como
nos expres su opinin (como experto investigador en temas de Autoeficacia), que no
3
Fuente: http://www.emory.edu/EDUCATION/mfp/effpage.html
159
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

conoca, ni tena noticias de que en ninguna Universidad espaola se estuviesen


haciendo investigaciones en las que se relacionara el concepto emprendedor con el de
Autoeficacia percibida.

Fue entonces cuando consultamos con nuestros Directores de Tesis (D. Antonio Leal y
D. Jos Luis Galn), y les solicitamos su opinin de enfocar el trabajo por esta lnea,
pues ambos, como expertos en sus respectivas reas (Organizacin de empresas y
Direccin Estratgica), tienen una visin mucho ms enriquecida y amplia sobre las
distintas facetas que ambas disciplinas recogen.

Una vez analizada la posible viabilidad del proyecto (en trminos de innovacin), y
gracias al impulso que obtuvimos por las recomendaciones de nuestros directores,
decidimos hacer una recopilacin de cuales eran las reas ms comunes en las que se
estaban enfocando los investigadores tanto espaoles como extranjeros, en el campo de
la Autoeficacia percibida.

De forma resumida, y siguiendo al profesor Frank Pajares, podemos destacar las


principales lneas de investigacin que se vienen desarrollando por diferentes
universidades de todo el mundo aplicando las teoras del profesor Bandura. stas han
dado lugar a recientes publicaciones (desde los aos 90 hasta la actualidad) y podemos
resumirlas en las siguientes lneas generales:

La Autoeficacia en el mbito acadmico.


Influencia de la Autoeficacia percibida en la carrera Profesional.
La Autoeficacia percibida colectiva.
La tecnologa y la Autoeficacia percibida.
La educacin: en todo lo relativo a cmo contribuye a facilitar los procesos
pedaggicos en las diferentes reas: habilidades artsticas, alfabetizacin,
escritura, aprendizaje de idiomas.
En ciencias matemticas.
Medicina y problemas clnicos.
Motivacin.
La Autoeficacia en las organizaciones y en los negocios.
Psicosocial y Familiar.
Educacin especial para discapacitados.
Espiritualidad.
Deporte.
Sistemas de aprendizaje.

Si nos centramos especficamente en las investigaciones sobre Autoeficacia efectuadas


en Universidades espaolas, destacamos las que el profesor Frank Pajares resume en su
pgina Web actualizada a abril de 2003:

160
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

Cuadro 5.1: Principales investigaciones en Universidades espaolas sobre Autoeficacia


percibida a partir de 1995.

AUTOR Universidad Aspectos analizados

Influencia de la autoeficacia en la socializacin en el


Cuerpo Nacional de Polica, en la conducta de fumar,
vivencia de la soledad, e intervencin en problemas
de familia.
Universidad de
Garrido Martn, E. Autoeficacia y conductas de salud: La experiencia
Salamanca.
de Kate Lorig en el centro de tratamiento de artrticos
de la Universidad de Stanford.
La Autoeficacia y delincuencia de muchachos de 14
a 21 aos.
Universidad de
Tabernero, C. Autoeficacia grupal.
Salamanca.
Escart, A y Balaguer, Universidad de
Autoeficacia en el campo del deporte.
I Valencia.
Universidad
Aplicaciones de la Autoeficacia en el campo de la
Villamarn Cid, F. Autnoma de
salud.
Barcelona.
la Autoeficacia profesional, Autoeficacia relacionada
con la tecnologa, Autoeficacia en el estrs laboral,
Salanova Soria, M y Universidad
Autoeficacia colectiva en grupos de trabajadores, y la
Grau Gumbau, R. Jaume I.
Autoeficacia acadmica entre estudiantes
universitarios.
Universidad de Autoeficacia y autoconcepto y metas de logro en los
Torrano Montalvo, F.
Navarra. contextos acadmicos.
Universidad de Investigaciones sobre la motivacin y la enseanza
Silvero, M.
Navarra. de los profesores Universitarios.
La Autoeficacia en el contexto acadmico.
Universidad de
Prieto Navarro L. El anlisis de las creencias de autoeficacia: un avance
Comillas, Madrid.
hacia el desarrollo profesional del docente.
Universidad de
Rueda Mendez, S.
Sevilla.
Universidad Relaciones que las variables creatividad y
Cimaomo, G. Autnoma de motivacin ejercen sobre autoconcepto y
Madrid. Autoeficacia, en contextos acadmicos.
Fuente: Pajares, F (2001), http://www.emory.edu/EDUCATION/mfp/effpage.html. Revisada en abril de
2003, y actualizada con las publicaciones ms recientes.

No obstante, y al comprobar que en esta pgina no se recogen los trabajos desarrollados


por los profesores Cisneros, Munduate o Medina y su grupo de investigacin, decidimos
analizar las reas de investigacin en las que se estaban centrando los diferentes grupos,
ya enfocados en nuestra comunidad autnoma Andaluza.

Para ello recurrimos a la informacin facilitada por la Junta de Andaluca4, en la que se


presentan las principales lneas de investigacin propuestos por los distintos Grupos de
Investigacin adscritos a la Universidades andaluzas en el Plan andaluz de Investigacin
(PAI), 1997-2001, por ser el ms reciente.

4
http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgui/scripts/pai/pai2001/
161
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Cuadro 5.2: Grupos de Investigacin andaluces sobre temas relacionados con el fomento
del espritu emprendedor.

Grupo De Investigacin Universidad Responsable reas de inters

rea: HUMANIDADES La ansiedad en el proceso


HUM 657. enseanza-aprendizaje, el
Universidad de concepto de autoeficacia, los
Arnold Morgan, Jane.
LA DIMENSION AFECTIVA Sevilla. materiales curriculares
EN EL APRENDIZAJE DEL humansticos y el aprendizaje
INGLS. cooperativo.
rea: CIENCIAS
ECONMICAS, SOCIALES Y Fomento del espritu
JURDICAS empresarial emprendedor en el
SEJ 301. Universidad de Garca Del Junco, mbito local andaluz.
Sevilla. Julio.
LAS PYMES ANDALUZAS:
GESTION Y
COMPETITIVIDAD.
rea: TECNOLOGAS DE LA
PRODUCCIN Creacin de empresas
TEP 104. Universidad de Benavides Velasco,
innovadoras y fomento de las
Mlaga. Carlos Angel.
INNOVACION TECNOLOGICA actividades emprendedoras.
Y CALIDAD.
Administracin y gestin de
rea: CIENCIAS empresas: Anlisis de recursos y
ECONMICAS, SOCIALES Y capacidades de las
JURDICAS organizaciones.Recursos
SEJ 228.
Universidad de Aragn Correa, Juan humanos: especial atencin a la
INVESPYME Granada. Alberto. formacin personal, nuevas
(INVESTIGACION GESTIN formas de trabajo y de
EMPRESARIAL EN PEQUEA relaciones de trabajo, gestin de
Y MEDIANA EMPRESA). conocimiento y aprendizaje
organizacional.
rea: CIENCIAS
ECONMICAS, SOCIALES Y
JURDICAS Creacin de empresas e
SEJ 356
Universidad de Padilla Melendez, innovacin tecnolgica en las
E-BUSINESS EN ANDALUCIA: Mlaga. Antonio. empresas del Parque
COMERCIO ELECTRONICO Y Tecnolgico de Andaluca con
TELETRABAJO EN LAS sede en Mlaga.
EMPRESAS.
Fuente: Elaboracin propia a partir de http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgui/scripts/pai/pai2001/

Los ndices de bsqueda entre los temas relacionados con las investigaciones que se
estaban desarrollando en las Universidades andaluzas, fueron emprendedores,
creacin de empresas, capacidades y Autoeficacia. Los resultados que obtuvimos
son los representados en el cuadro anterior.

Nos sorprendi que no apareciera el grupo de Investigacin en el que trabajaban dichos


profesores (pues publicaron un monogrfico sobre la Autoeficacia percibida), por lo que
decidimos consultar la informacin sobre las lneas de investigacin del mismo,
comprobamos los siguientes datos:

162
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

Todos los profesores pertenecen al mismo grupo de investigacin, cuya


responsable es la profesora Inmaculada Fernndez Jimnez Cisneros.
Las lneas de trabajo que proponen son:
- Investigacin bsica y aplicada sobre los procesos psicosociales
motivacin, emocin) y los sesgos culturales implicados en los procesos
de negociacin.
- Investigacin aplicada sobre aspectos psicosociales (burnout,
satisfaccin, clima del equipo de trabajo) implicados en la prevencin de
riesgos laborales.
- Anlisis de las estrategias directivas articuladas a la mejora de la calidad
en organizaciones del Sector Turstico en Andaluca.
En ningn momento aparece la palabra Autoeficacia percibida, por lo que si el
profesor Frank Pajares, actualiza peridicamente su pgina, en base a las
investigaciones que se vienen desarrollando sobre esta materia, utilizando como
motor de bsqueda la palabra Autoeficacia o Self-efficacy, es lgico que no
haya incorporado en su Web a estos investigadores, ni sus artculos.

Por tanto, confiamos en la informacin de la pgina de Frank Pajares, y en base a la


misma, y a la bsqueda constante en las principales Bases de datos bibliogrficas en las
que utilizamos como motor de bsqueda este concepto, consideramos que existen muy
pocas investigaciones desarrolladas en el campo del emprendedorismo, ms
concretamente en Espaa y fundamentalmente en Andaluca, realidad en la que
pretendemos desarrollar nuestra Investigacin.

En este proceso de bsqueda encontramos un artculo publicado por los profesores De


Noble, A. F; Dong J. y Sanford B. E. (1999) titulado Entrepreneurial self-efficacy: the
development of a measure and its relationship to entrepreneurial action de . San Diego
State University5. En el se desarrolla una investigacin emprica con estudiantes
universitarios con la que se pretenden identificar cules son, a juicio de los mismos, las
capacidades ms necesarias para poner en marcha un proyecto emprendedor y adems
ste tenga una cierta garanta de xito.

Siendo conscientes de la importancia de la Babson College como un de las instituciones


pioneras en el mundo en aspectos desarrollados con el enterpreneurship, consideramos
conveniente adoptar este estudio como referente y nos aventuramos a desarrollar una
escala, adaptndola a nuestra realidad social ms inmediata (en funcin de las
investigaciones realizadas sobre xito emprendedor y capacidades directivas ya
expuestas en el captulo 5) y la sometimos a los procesos de validacin de escalas
contemplados por la inmensa mayora de las investigaciones de carcter social. Todo el
proceso de validacin lo exponemos en el Capitulo 7 (Metodologa de la Investigacin).

5
Fuente:http://www.babson.edu/entrep/fer/papers99/I/I_C/IC%20Text.htm

163
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

4.3.- Construccin de las escalas para la evaluacin de la


Autoeficacia percibida en un proceso emprendedor.
Como punto de partida terico nos referiremos al estudio sobre Competencia Social
efectuado por Baron (1999). En el mismo, se cita una investigacin realizada con dos
grupos diferentes de emprendedores independientes (fundadores de compaas de alta
tecnologa y fundadores de compaas de distribucin de cosmticos) la que culmin
demostrando que dos aspectos de estos empresarios resultaron sumamente significativos
para sus respectivos xitos financieros:

1 Su propia percepcin sobre su competencia para su capacidad de logro y la


significacin del xito financiero en su ambiente social y
2 la creencia en su propia competencia directiva.

Los resultados indicaron que los empresarios con mejor percepcin sobre su apariencia
personal (como si se tratara de un juicio independiente de su propia subjetividad)
lograron mayor xito financiero. De hecho, los empresarios que ponderaron tener la
apariencia ms favorable (20% ms alto) ganaron 19.8% ms en sus negocios que
aquellos que se percibieron como tener la apariencia menos favorable (20% ms
bajo). Los resultados adicionales indicaron que la autopercepcin de sus aspectos como
empresarios para la competencia social (v.g. adaptabilidad social) median para el logro
de la efectividad personal y el logro de beneficios.

La sugerencia que la autopercepcin de la competencia social juega un papel


importante en el xito de los emprendedores toma consistencia con las conclusiones
aportadas por innumerables investigaciones que demuestran a esta competencia como
una de las ms relevantes actividades que son realizadas por los emprendedores que
estn comenzando nuevos emprendimientos (muy tpico en el ambiente social andaluz).

Starr y MacMilliam (1990) recogen varios ejemplos en los que los emprendedores
exitosos suelen convencer a otros a compartir sus creencias sobre lo que la organizacin
que estn creando puede y quiere prosperar continuamente. Parece posible, pues, que
los emprendedores pueden retroalimentarse en sus esfuerzos para realizar sus tareas y en
sus creencias personales acerca de sus capacidades exitosas.

Considerando los referidos estudios6 nosotros sugerimos que los efectos de la


percepcin de la competencia social pueden ser considerados los de mayor significacin
para el xito que aquellos puramente vinculados al capital social del emprendimiento.

El capital social puede ejercer un buen impacto primario en el proceso del


start-up, determinando qu empresarios ganan el acceso inicial a los
capitalistas de riesgo, clientes y proveedores. Por el contrario, los efectos de
la competencia social pueden persistir y pueden continuar formando la
naturaleza de las relaciones entre los emprendedores con estas personas, y
otros que son importante para su xito, en una base a largo plazo (Baron,
1999).

6
Baron, Starr y MacMilliam y varios autores citados en el Cuadro 6.7
164
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

En otros trminos, una vez que los emprendedores han ganado el acceso a los
capitalistas de riesgo, conquistado una cartera de clientes y desarrollado una cadena de
proveedores, est visto que estas personas respondern al comportamiento de los
emprendedores en lo que respecta al desarrollo futuro de sus acciones y no solamente a
su reputacin o a lo que los emprendedores han estado haciendo en el pasado. Nosotros
no nos guiamos solamente por los argumentos que podemos analizar; tambin
consideramos el tono, el temple y por la manera que la persona es y se comporta,
afirman varios inversionistas de riesgo de prestigio para explicar sus decisiones de
riesgo en nuevos emprendimientos.

En el cuadro 5.3. hacemos un repaso de numerosas teoras realizadas por diversos


autores, en las que se exponen las principales circunstancias personales que favorecen o
impiden la consecucin del xito de un proyecto emprendedor.

Por otro lado, El xito o fracaso de una empresa depende de la forma en que son
ejecutadas las tareas directivas en los diferentes niveles jerrquicos (Veciana, 1980).

Segn Veciana, la funcin directiva es considerada como un factor de competitividad


en funcin de su eficacia la que, a su vez, va a depender de una profesionalizacin en
una serie de orientaciones sobre las que seala un conjunto de aptitudes y actitudes
(Veciana, 1999), y que presentamos en el cuadro 5.4.

Tomamos como base el estudio realizado por los profesores Alex F. De Noble, Dong
Jung y Sanford B. Ehrlich, de La universidad del Estado de San Diego (2000) en el que
realizaron un estudio en el que se propusieron identificar una medida de Autoeficacia de
empresa. Para ello, mantuvieron mltiples reuniones con empresarios de la zona, y
comenzaron a identificar cuales eran las habilidades necesarias para que los empresarios
se percibieran de xito. Obtuvieron un total de 35 habilidades. Posteriormente,
sometieron esa informacin a una depuracin, tomando como poblacin de estudio 85
estudiantes de ESE. De esta depuracin llegaron a la conclusin de que para que un
individuo pueda llegar a crear su propio negocio debera poseer 6 habilidades bsicas
(De Noble et al, 2000):

1. Riesgo y habilidades de Direccin en condiciones de incertidumbre: puedo


trabajar productivamente bajo la tensin continua, presin y conflicto.
2. Innovacin y habilidades de desarrollo de producto: Puedo originar ideas y
nuevos productos.
3. Rol interpersonal y habilidades en el establecimiento de redes: Puedo
desarrollar y mantener relaciones favorables con los inversores potenciales.
4. Reconocimiento de oportunidades: Puedo ver las oportunidades de mercado
para los nuevos productos y servicios.
5. Obtencin y asignacin de recursos crticos: Puedo reclutar y mantener a los
empleados importantes.
6. Desarrollo y mantenimiento de un ambiente innovador: Puedo desarrollar
un ambiente activo que anima a que las personas prueben algo nuevo.

Nuestro objetivo es, no slo desarrollar una escala de Autoeficacia percibida para un
empresario, sino para un emprendedor con una cierta garanta de xito. Por ello
165
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

combinamos tanto los resultados de los estudios representados en el cuadro 5.3, como
las posteriores capacidades o habilidades directivas de xito, expuestas por el profesor
Veciana (1999) y que presentamos en el cuadro 5.4. De la combinacin de los mismos,
extraemos las 10 capacidades emprendedoras que posteriormente definimos. La
informacin recogida en los mismos nos ha sido de gran utilidad a la hora de elaborar
una escala de medicin de las capacidades emprendedoras, pues hemos combinado las
principales capacidades (consideradas ms relevantes, segn el estudio efectuado por
los profesores De noble, et al. 2000) con la habilidad del individuo para actuar con xito
ante diferentes situaciones a las que debe hacer frente en la puesta en marcha de un
proyecto emprendedor, teniendo en cuenta que en cualquier caso (se trate de empresa o
no), deber desenvolverse como un directivo de xito.

Cuadro 5.3: Circunstancias personales que fortalecen el xito emprendedor.


Hechos Aspecto genrico de su incidencia
Pericia para aprovechar las Incluyendo el conocimiento sobre escenarios de grandes negocios; influye en cmo se
experiencias individuales en modelan capacidades sociales tales como la persuasin, la impronta como manager y
diferentes contextos. la imagen social).
Es un hecho la sustancial mayor proporcin de xitos en compaas fundadas por
equipos emprendedores que por emprendedores individuales Considerado actualmente
por muchos investigadores como una las principales bases del xito de nuevos
emprendimientos. La publicacin Inc. Magazine (1998) report que el 57% de las
500 empresas privadas con mayor crecimiento en el mercado norteamericano han sido
fundadas por, al menos, dos emprendedores. El proceso interpersonal del equipo
Adaptabilidad al trabajo en
impacta favorablemente sobre el ciclo de vida del negocio; las investigaciones
equipo.
muestran que los equipos emprendedores fortalecen y mejoran las ideas y habilidades
(Watson et al, 1995). Dado el hecho que una mayor proporcin de xito involucra los
esfuerzos de dos o ms emprendedores, parece razonable sugerir que los niveles altos
de competencia social por parte de estos empresarios facilitarn la interaccin del
cara-a-cara entre ellos, y puede, de esta manera, contribuya al xito de sus nuevos
emprendimientos (Baron, 1999).
Un alto grado de competencia social brinda al emprendedor mejores interacciones
cara-a-cara con personas de afuera de sus emprendimientos. Obviamente, el xito del
emprendimiento est estrechamente vinculado a la calidad de las relaciones
Adaptabilidad al trabajo en interpersonales con inversores de riesgo, potenciales proveedores y clientes. Una
red. cuidadosa planificacin de las interacciones externas es importante para la evolucin
de las alianzas estratgicas de las dependen importantes fortalezas como conseguir el
capital, atraer empleados competentes y negociar en trminos favorables con clientes
y proveedores (Carter et al, 1996).
Bird (1989) seala que los emprendedores crean organizaciones intencionalmente,
adoptando valores que orientan la cultura de sus emprendimientos. Estos valores
deben estar articulados efectivamente para incentivar la participacin y el compromiso
de sus empleados. Los emprendedores cuyas compaas son exitosas mantienen
Habilidad para construir la
fluida comunicacin con los dems (fuera y dentro de sus organizaciones) y resultan
organizacin interna.
ser mas efectivos en esta actividad que los emprendedores que fracasan (Duchesnau
et al, 1990). Vesper (1990) incluye las habilidades personales para las relaciones y la
comunicacin interpersonales como uno de los cinco ingredientes claves para la
creacin de nuevos emprendimientos con razonables expectativas de xito.

Fuente: Elaboracin propia basada en los estudios mencionados en el cuadro.

Nosotros, por tanto, consideramos como esos dominios a las diferentes capacidades
que, en base a la revisin de la literatura efectuada, hemos considerado de mayor
relevancia para que el sujeto emprendedor pueda llevar a cabo un proyecto emprendedor
con xito. Las dimensiones de la Autoeficacia, las deberemos considerar a la hora de
evaluar cada una de estas capacidades.

166
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

Por otro lado, las escalas multifacticas de eficacia no solamente poseen utilidad
predictiva, sino que suministran esclarecimiento de la dinmica del autocontrol del
comportamiento. Si las medidas de Autoeficacia se centrasen en factores que, en
realidad, tienen poco o ningn impacto en el dominio de funcionamiento, tal
investigacin no demostrara ninguna relacin predictiva. (Bandura, 2001).

Esta es la explicacin del por qu adoptamos el enfoque micro analtico de la evaluacin


de la Autoeficacia en un proceso de accin emprendedora, y no utilizamos escalas de
Autoeficacia percibida ya elaboradas y validadas por otros autores (Jerusalem y
Chwarzer (1992) y que son ms generales, diseadas para otras situaciones, y en base a
realidades diferentes al fenmeno que pretendemos estudiar.

Cuadro 5.4: Aptitudes y Actitudes orientadoras de las tareas directivas.


Tareas de los directivos de todos
Nuevas orientaciones Aptitudes Actitudes
los niveles
Identificar oportunidades,
Capacidad creativa ,
amenazas cambios y tendencias. Apertura.
Orientacin al entorno. intuicin.
Crear y mantener redes Talante cosmopolita.
Capacidad de relacionar.
personales.
Orientacin Internacional. Idem anterior. Idem anterior. Idem anterior

Tomar decisiones en la Espritu emprendedor


Orientacin a la accin. ambigedad e incertidumbre. Capacidad emocional. Aceptacin del riesgo.
Experimentar. Optimismo.

Delegar. Capacidad interpersonal.


Intensificar la participacin. Capacidad de Tolerancia. Concepto
Orientacin a las
comunicacin. positivo de la
personas. Dirigir procesos grupales.
Capacidad de naturaleza humana.
Desarrollar a los colaboradores. negociacin.
Dialogar con todos los grupos de Respeto a las opiniones
Orientacin a los valores inters o sub-coaliciones. Capacidad de dilogo. y convicciones ajenas.
ticos. Confrontar convicciones propias Capacidad de consenso. Sentido de la
con la opinin de los dems. responsabilidad
Aceptacin del riesgo.
Tolerar errores. Capacidad creativa,
Orientacin a la intuicin. Optimismo.
Experimentar.
innovacin.
Crear redes. Capacidad de relacionar. Tolerancia de la
ambigedad.
Prestar atencin a los detalles.
Capacidad de motivar
Orientacin a la calidad. Crear grupos de mejora. Crecer en las personas.
equipos.

Orientacin a los costes y Cientfica-


Analizar problemas. Capacidad analtica.
a la productividad. Investigadora.
Dirigir el pluralismo.
Orientacin a la
Adaptar el estilo de Direccin a la Capacidad Interpersonal. Tolerancia.
flexibilidad.
situacin.
Orientacin al feedback Consultar a los colaboradores. Receptividad a la
Saber escuchar.
permanente. Consultar a los clientes. crtica.

Fuente: Veciana, J.M. (1999): Funcin directiva. Universidad Autnoma de Barcelona; p.105.

167
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

El Dr. Bandura (2001) advierte que una medida precisa de la Autoeficacia debe
considerar diversas dimensiones que tienen importantes implicaciones para establecer la
relacin de la Autoeficacia con el rendimiento. Estas dimensiones son: i) nivel, ii)
generalidad y iii) fortaleza.

Nivel: implica que la Autoeficacia percibida puede referirse al desarrollo de


habilidades simples, de dificultad moderada o realmente complejas en un rea
de actividad determinada.
Generalidad: se refiera el mayor o menor n de habilidades en las que el
individuo se percibe como autoeficaz.
Fortaleza: se refiere a la firmeza o debilidad de las creencias que el sujeto
tiene sobre sus propias capacidades.

Para la construccin de una escala de Autoeficacia confiable se requiere de un anlisis


conceptual informativo de los factores que influyen en un dominio de funcionamiento
seleccionado. As, siguiendo al propio Bandura, el conocimiento de los determinantes
que influyen sobre dominios de actividades, permite especificar que aspectos de la
eficacia personal se deberan medir (Bandura, 2001). Las dimensiones de la
Autoeficacia han sido consideradas en la evaluacin de dichos dominios.

Teniendo en cuenta las tres dimensiones de la Autoeficacia percibida: Generalidad,


fortaleza y nivel, vamos a establecer una definicin de dichas dimensiones (para cada
dominio de funcionamiento, esto es capacidad), y cmo las podemos determinar. Para
ello, haremos una propuesta de una serie de variables que puedan ser sujetas a medicin
en trminos cualitativos, para, posteriormente, poder elegir cual es el procedimiento
estadstico (esto es tcnica de anlisis de los datos obtenidos) ms adecuado para su
tratamiento.

DIMENSIN GENERALIDAD: Las personas pueden juzgarse eficaces en un


amplio rango de dominios de actividades o nicamente en algunos dominios de
funcionamiento. La generalizacin puede variar entre:

1. los distintos tipos de actividades,


2. las modalidades mediante las cuales se expresan las capacidades
(conductuales, cognitivas o afectivas), y
3. las variaciones situacionales y los tipos de individuos hacia los cuales se
dirige el comportamiento.

Las evaluaciones vinculadas a dominios de actividades, contextos situacionales y


aspectos sociales manifiestan el patrn y grado de generalidad de las creencias de las
personas en su eficacia. Dentro de la red de creencias de eficacia, algunas son de mayor
importancia que las otras. Las auto-creencias ms fundamentales son aqullas a partir de
las cuales las personas estructuran sus vidas (Bandura, 2001).

En la definicin de las afirmaciones que constituyen nuestra escala, hemos optado por
el tercero de los aspectos, es decir, determinan la percepcin que el individuo tiene
sobre su propia capacidad para hacer frente a determinadas situaciones, pues, hemos

168
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

pretendido, con ello, relacionar dichas afirmaciones con la segunda de las dimensiones,
es decir, la fortaleza.

Asimismo, y dado que en el captulo 5, proponemos una escala de medicin de


comportamiento emprendedor asociada a componentes motivacionales, consideramos
de inters disear las cuestiones en estos trminos para que, en posteriores
investigaciones, podamos establecer comparaciones entre hasta qu punto los
individuos se ven capaces de enfrentarse a determinadas situaciones y en qu
medida se comportan.

Somos conscientes, que esta dimensin variar mucho en funcin de la tipologa del
sujeto encuestado. Es decir, que si el sujeto encuestado es un emprendedor potencial, no
se auto-percibir de la misma forma ante una determinada capacidad (por ejemplo
actitud hacia el riesgo) que un emprendedor en funcionamiento, bsicamente porque no
sea consciente de las situaciones a las que ha de enfrentarse cuando pone en marcha un
proyecto emprendedor, ya que nunca se ha enfrentado a ellas.

Es por ello, que hemos de ser muy prudentes en la consideracin de cada uno de los
dominios-capacidades, a la hora de establecer afirmaciones contundentes en lo referente
a la dimensin Generalidad.

La generalidad, por tanto, vendr determinada por el numero diferente de situaciones


(variables independientes u observaciones) que presenten comportamientos ms
correlacionados con las variables dependiente (capacidades).

Por ello, una vez definidas las diferentes Capacidades, planteamos una serie de
cuestiones (preguntas), acerca de cmo se auto-percibe el individuo capaz de hacer
frente a unas determinadas situaciones (que bien se pueden interpretar como adoptar
determinados comportamientos relacionados con el desempeo eficaz de los mismos),
es decir, que puedan contribuir a lograr los objetivos deseados.

DIMENSIN FORTALEZA: segn Bandura, (1997), adicionalmente, las creencias de


eficacia varan en fortaleza. Las creencias de eficacia dbiles son fcilmente refutadas
por experiencias desagradables, mientras que las personas con creencias ms firmes en
sus capacidades perseverarn en sus esfuerzos frente a innumerables dificultades y
obstculos, y no sern fcilmente disuadidas por la adversidad. La fortaleza de la
eficacia percibida no se relaciona, necesariamente, de manera lineal con la conducta
elegida (Bandura, 1977). Se necesita un cierto umbral de auto-confianza para intentar un
curso de accin, aunque la Autoeficacia muy fuerte influir muy positivamente en el
mismo intento. No obstante, cuanto ms poderoso sea el sentido de eficacia personal,
mayores sern la perseverancia y las probabilidades de desempear exitosamente la
actividad elegida. Nuestro objetivo en este trabajo, no slo se ha centrado en la
determinacin de hasta qu punto la varianza de los constructos o capacidades definidas
es explicada por la varianza de sus principales indicadores (dominios de
funcionamiento), sino tambin, cules de estas capacidades definidas son ms
explicativas del constructo que hemos denominado Autoeficacia Percibida del sujeto
emprendedor (AP). En nuestro caso, la medicin de la fortaleza vendr determinado

169
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

por la mayor o menor intensidad de auto-percepcin, es decir, hasta qu punto un


individuo se auto-percibe ms o menos capaz de afrontar determinadas situaciones.

Para medir esta intensidad, siempre siguiendo las pautas indicadas en las
investigaciones del Dr. Bandura, hemos optado por elegir una escala utilizando el
formato que recomienda dicho autor ya que se deben evitar las escalas que utilizan
solamente pocas alternativas de respuesta por ser menos sensibles y confiables (Pajares
et al, 2001). Las escalas de eficacia son unipolares, extendindose desde 0 a un mximo
de fortaleza; no incluyen nmeros negativos porque un juicio de completa incapacidad
(0) no posee niveles ms bajos. Las escalas bipolares con gradaciones negativas por
debajo del punto cero No puedo hacerlo no tienen sentido alguno. Por ello la escala
elegida ha sido la siguiente:

Cuadro 5.5: Escala de medicin de la fortaleza de Autoeficacia percibida.

El presente cuestionario enumera diferentes actividades. En la columna Confianza, evala


cuan seguro estas de poder realizarlas en el presente. Estima el grado de seguridad que posees
eligiendo un numero de 0 a 100 utilizando para ello la siguiente escala.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
No Relativamente Seguro
Puedo seguro de poder de poder
Hacerlo hacerlo hacerlo

Fuente: Elaboracin Propia.

Somos conscientes de que el grado de percepcin que tenga un individuo sobre su


capacidad para hacer frente a diferentes situaciones, va a variar, tanto en los
emprendedores potenciales, como los emprendedores en funcionamiento. Por eso, a la
hora de efectuar las conclusiones finales al estudio, deberemos diferenciar entre los
distintos colectivos, para determinar esta dimensin de fortaleza.

DIMENSIN NIVEL: Hace referencia al nmero de actividades que los individuos


se juzgan capaces de realizar por encima de un valor seleccionado de fortaleza de
eficacia (Bandura, 2001). Esta dimensin tambin est relacionada con el grado de
dificultad que los individuos determinan en el desempeo con xito de una tarea
(Pajares et al.1999).

No obstante, si se convierte una medida continua de fortaleza de eficacia en una medida


dicotmica en base a un valor mnimo de fortaleza, se pierde informacin predictiva. La
determinacin de esta dimensin es importante, pues si se determina un punto de corte
bajo, un sentido relativamente bajo de eficacia ser tratado de la misma forma que una
completa auto-confianza. Por el contrario, si el criterio de corte se ubica en un nivel
elevado, un sentido relativamente fuerte de capacidad ser definido como falta de
eficacia. El empleo de puntos de corte demasiado bajos o demasiado altos puede
provocar discrepancias artificiales entre rendimiento y Autoeficacia percibida. El
umbral mnimo de auto-confianza necesario para intentar una actividad debe ser
determinado empricamente puesto que este umbral vara segn los diferentes dominios
de funcionamiento (Bandura, 2001).
170
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

En las investigaciones realizadas sobre Autoeficacia percibida y desarrollada por los


expertos en Psicologa social, establecen este nivel en funcin de la poblacin que se
est analizando, procurando que sta sea lo ms homognea posible (para poder ser ms
exactos en esta dimensin). En nuestro caso, y dada la heterogeneidad de la poblacin
entrevistada y como reconocemos el estado incipiente de esta lnea de investigacin,
preferimos no hacer referencia a esta dimensin, hasta no poder establecer estimaciones
ms exactas y ajustadas a perfiles de emprendedores ms homogneos.

Para la elaboracin del cuestionario que utilizaremos en el trabajo de campo, tomamos


como punto de partida todo el anlisis terico que hemos presentado, como frmula de
validez de contenido en la elaboracin de dichas escalas. En la definicin de las escalas
que vamos a considerar, hemos seleccionado las ms relevantes, una vez hemos
estudiado , partiendo de las dimensiones de Autoeficacia empresaria definidas por
los profesores De noble et al. (2000) y analizado las circunstancias personales que
fortalecen el xito emprendedor que exponemos en el Cuadro 5.3 y las Aptitudes y
Actitudes orientadoras de las tareas directivas que expusimos en el Cuadro 5.4.

Teniendo presente, que vamos a tomar como poblacin objetivo dos grupos de personas
claramente diferenciadas:

o Los que hemos denominado emprendedores potenciales, es decir, personas


que se encuentran en un contexto situacional homogneo: Estar en una fase de
formacin en algn aspecto relacionado con la creacin de empresas,
independientemente de que tengan la intencin de crear una empresa, o que, si
bien tengan esa intencin (identificada en un item previo), todava no han
adoptado la decisin de crearla. Consideramos interesante las valoraciones de
Autoeficacia percibida efectuadas por estos individuos, porque pueden sernos de
mucha utilidad de cara a desarrollar instrumentos de deteccin del potencial
emprendedor de un individuo, as como una potente herramienta de auto-
evaluacin para proporcionar al emprendedor potencial indicadores sobre las
habilidades que deber potenciar, y desarrollar as sistemas de aprendizajes ms
eficaces y eficientes.
o Los que hemos denominado emprendedores en funcionamiento y que se
encuentran en una primera fase del desarrollo de su proyecto, pues consideramos
que, si bien son ms conscientes (menos optimistas), sobre las capacidades que
son necesarias en ese proceso, es en esta fase cuando entendemos despliegan con
mayor energa todo su potencial emprendedor, y en donde resultaran muchas
ms eficaces algunas herramientas de capacitacin que propondremos. No
hemos efectuado ninguna otra diferenciacin coyuntural (sexo, actividad, forma
societaria, etc), pues hemos estimado que de esta forma, los resultados sern ms
aleatorios y menos sesgados.

Diversas reas de funcionamiento se relacionan principalmente con la eficacia


autorregulatoria para guiarse y motivarse a s mismo para emprender cosas que uno sabe
como hacerlas (Bandura, 2001). Nos interesa, por tanto, detectar la capacidad
autorregulatoria. No pretendemos saber si la persona desarrolla ocasionalmente
determinadas actividades, sino conocer si esa persona posee la eficacia para realizarlas
regularmente frente a diferentes tipos de condiciones disuasivas.
171
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Construir escalas de eficacia autorregulatoria requiere un trabajo preliminar para


identificar las formas que las personas toman los desafos e impedimentos.

En entrevistas con preguntas de final abierto y cuestionarios pilotos se les solicita a las
personas que describan las cosas que les dificultan llevar a cabo las actividades
requeridas regularmente. Los desafos e impedimentos identificados son incluidos en los
tems de eficacia. En la escala formal, los participantes juzgan su habilidad para hacer
frente a los desafos y para superar los diversos obstculos. Para evitar respuestas
uniformemente elevadas deben incluirse suficientes desafos e impedimentos en los
tems de eficacia. Es conveniente realizar pretests para asegurarse que los tems
contienen las gradaciones suficientes de dificultad.

La construccin del instrumento de medicin de Autoeficacia percibida en los


emprendedores (tanto potenciales como en funcionamiento) la hemos diseado en dos
fases:

a) Primera Fase: Recoleccin de informacin , para lo que hemos elaborado un


test, en el que hemos definido una serie de aspectos relacionados con las
habilidades que tericamente, debe poseer todo emprendedor exitoso (teniendo
en cuenta los mltiples estudios presentados al respecto). Al no disponer de una
herramienta especfica para ello, procedimos a su diseo. Para ello, seguimos las
pautas marcadas por el propio Bandura en su Gua para la determinacin de
escalas de Autoeficacia percibida en su versin revisada del 2001. Cada una de
las habilidades identificadas ha sido considerada como dominio de
funcionamiento (o constructo, siguiendo la terminologa del sistema de
anlisis utilizado), y viene explicada por una serie de afirmaciones que
constituyen lo que, en el anlisis emprico, hemos considerado como variables
independientes. En este sentido, la validez y fiabilidad de la herramienta
diseada vendr determinada por la validez y fiabilidad del modelo de medicin
que proponemos en su definicin.
b) Segunda Fase: Depuracin de la Informacin. Partiendo de los modelos
tericos propuestos (que a su vez hemos utilizado para el diseo de la
herramienta), procedemos a su ajuste, lo que nos obligar a eliminar elementos,
y que supondr por tanto, la depuracin del cuestionario, en la identificacin de
aquellas cuestiones que, en nuestro estudio, han resultado ms relevantes.

Asimismo, incluimos unas instrucciones preliminares que guiarn al encuestado para


establecer pautas apropiadas para juzgar la propia eficacia. Por ello, debemos preguntar
a nuestros encuestados acerca de sus capacidades operativas en el presente, conscientes
de que las respuestas sern muy diferentes en los siguientes casos:

o Si el estudio se realiza de forma transversal (para diferentes poblaciones


encuestadas), es decir, personas que no han llevado a cabo un proyecto
emprendedor, y personas que si lo han llevado a cabo,
o Si el estudio es de forma longitudinal, es decir, una misma poblacin encuestada
en dos diferentes momentos del tiempo: antes y despus de poner en marcha su
proyecto emprendedor.

172
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

Normalmente las investigaciones que se desarrollan en el campo de la Autoeficacia son


de carcter longitudinal, a travs de experimentos de laboratorio, sometiendo a los
sujetos analizados a diferentes situaciones en las que se ponen en juego sus propias
creencias de Autoeficacia, expectativas de resultado y percepciones de resultado.

El cuestionario que hemos utilizado en esta fase de estudio7, lo hemos denominado


Inventario de Evaluacin (Autoeficacia Percibida). El proceso de depuracin de la
escala y las reflexiones que nos provocan la desaparicin de algunos indicadores de
medida sern analizadas en Capitulo 7.

Teniendo en cuenta las consideraciones tericas ya expuestas, exponemos a


continuacin un cuadro resumen en el que incluimos las diferentes capacidades y/o
habilidades que hemos considerado en la determinacin de la escala de medicin as
como la nomenclatura utilizada en su identificacin, para, posteriormente, plantearlas en
forma de modelo estructural. El cuestionario que utilizamos en nuestro trabajo de
campo lo presentamos en el correspondiente ANEXO.

Con la base terica que ya hemos presentado, a continuacin exponemos un resumen de


cada una de las capacidades-dominios contempladas y las situaciones que hemos
definido como variables independientes:

(1) Capacidad de riesgo e incertidumbre (RIESG): considerndola como Habilidad


para poder trabajar productivamente en situaciones especiales. Medida a travs de la
Capacidad de asuncin de riesgos. Cuestionamos: Yo PUEDO trabajar
productivamente en situaciones,

En las que NO tenga certeza de que tendr xito.


En las que no conozca mis posibilidades de xito/fracaso antes de decidirme a
actuar.
En las que yo considero como arriesgadas.
En las que otras personas consideran arriesgadas.
En las que he fracasado con anterioridad.
En las que no dispongo de TODA la informacin que yo estimo suficiente.
En las que soy consciente de que me falta formacin para resolverlas.

(2) Capacidad de innovacin (CREAT): Habilidad para poder desarrollar nuevas


ideas y productos. Medida a travs de la Capacidad creativa. Plantemos la cuestin:
Yo PUEDO,

Encontrar varias soluciones a un problema.


Plantearme los problemas como desafos.
Generar muchas ideas sobre un aspecto concreto.
Tener mucha imaginacin.
Experimentar nuevas formas de hacer las cosas.
Adaptarme a las circunstancias con facilidad.

7
Ver en Anexo.
173
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Ser muy curioso ante lo desconocido.


Ser muy intuitivo.

(3) Capacidad de desarrollo de servicios (SERV): Habilidad en la prestacin de


servicios. Medida a travs de la Capacidad de organizacin: planificacin, ejecucin
y control. Yo PUEDO,

Sealar por escrito el Plan de actividades que he de seguir al da.


Definir claramente las metas a corto y largo plazo.
Establecer fechas lmite concretas.
Dividir los proyectos grandes en tareas para facilitar su realizacin.
Planificar diariamente las actividades que me acerquen a mis metas.
Ocuparme diariamente de las metas que me he fijado.
Contemplar las metas desde un punto de vista positivo para mantenerme
motivado.
Conseguir la informacin y la formacin necesaria para el desarrollo de mis
actividades diarias.
Controlar diariamente el resultado de mis acciones para ver si se acercan a las
metas prefijadas.
Modificar mis actuaciones en el caso de que los resultados no se adecun a las
metas prefijadas.

(4) Capacidades interpersonales: Comunicacin (COM): Habilidad Para


comunicarse de forma efectiva. Medido a travs de la Capacidad de comunicacin.
Yo PUEDO,
Expresar claramente mis ideas ante los dems.
Comunicarme fcilmente con individuos con personalidad diferente a la ma.
Mostrarme razonable ante las opiniones de los dems.
Facilitar a los dems a que se expresen libremente.
Adaptarme a los estilos comunicacionales de mis interlocutores.
Ser paciente ante personas que no se expresan fluidamente.
Mantener un buen sentido del humor.
Mantener mi opinin ante interlocutores con opiniones diferentes.
Interesarme por la opinin de los dems.
Escuchar lo que otros tienen que decir.
Recordar los nombres.

(5) Capacidades interpersonales: Liderazgo (LID): Habilidad para dar apoyo positivo
a las personas. Medido a travs de la Capacidad de liderazgo. Yo PUEDO,

Depositar mi confianza en las personas que se lo merecen.


Dar a las personas opiniones constructivas.
Animar a las personas para que aprovechen su potencial humano.
Extraer las mejores cualidades de las personas.
Ser claro y sincero con otras personas.
Motivar a los dems a que acten.

174
CAPITULO 5: Componentes Objetivos y Subjetivos del xito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida del
Emprendedor.

Asignar fcilmente las tareas a otros.


Ser coherente en mi forma de proceder con los dems.
Mantener informados a los dems de sus progresos.
Asumir la direccin de un grupo.
Ser un pensador independiente.
Delegar responsabilidades sin sentirme preocupado.
Estar siempre dispuesto a dar una oportunidad a los dems.
Conseguir que los dems sigan mis instrucciones.

(6) Capacidad de conexin en redes sociales (REDSOC): Habilidad para poder


establecer vnculos personales. Medido a travs de la Capacidad para crear y sostener
relaciones personales.Yo PUEDO,

Contar con mi familia para el desarrollo de mis proyectos.


Trabajar activamente con mis amigos ms ntimos.
Desarrollar proyectos con mis compaeros.
Involucrar a mis compaeros en el desarrollo de proyectos comunes.

(7) Capacidad-conexin en red: profesionales (REDPROF): Habilidad para poder


establecer vnculos profesionales. Medido a travs de la Capacidad para crear y
sostener relaciones profesionales. Yo PUEDO contactar fcilmente con un amplio n
de,

Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.

(8) Capacidad deteccin de nuevas oportunidades de mercado (OPOR): Habilidad


para convertir situaciones especiales en oportunidades. Medido a travs de la
Capacidad de deteccin de oportunidades. Yo PUEDO,

Darme cuenta de lo que se necesita hacer.


Ser sensible ante las necesidades de los dems.
Imaginar cualquier actividad como una oportunidad de negocio.
Analizar un mercado de forma exhaustiva.
Convertir una dificultad en un reto para resolver.

(9) Capacidad obtencin y asignacin de recursos crticos (RCRIT): Habilidad de


gestin de recursos tangibles e intangibles. Medido a travs de la Capacidad para
conseguir y mantener los recursos ms necesarios. Yo PUEDO,
Gestionar la obtencin de subvenciones para mi negocio.
Gestionar los crditos con facilidad.
Seleccionar a mis colaboradores ms directos.
Rodearme de los mejores expertos en cada rea.

175
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE II

Estar atento a las necesidades de mis colaboradores.

(10) Capacidad de desarrollo y mantenimiento de un ambiente innovador


(AMBIN): Habilidad de gestin de ambientes innovadores. Medido a travs de la
Capacidad para trabajar en equipo y aprovechar su sinergia. Yo PUEDO,

Ser muy activo en mi actividad diaria.


Conseguir que los dems cambien su forma de hacer las cosas.
Prestar continua atencin a los cambios de mi entorno.
Ser flexible para adaptarme continuamente a los cambios.
Estar abierto a las opiniones de mis colaboradores.
Mantenerme alerta ante el resultado de las modificaciones efectuadas.
Proponer continuamente nuevas formas de hacer las cosas.
Aceptar que los dems puedan tener mejores ideas que las mas.

El cuestionario que elaboramos y utilizamos como herramienta de estudio lo


presentamos en el correspondiente ANEXO.

5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 5.


Hemos comenzado este captulo con una definicin del concepto xito, que hemos
polarizado entre componentes objetivos y subjetivos, para poder establecer ms
claramente criterios de medicin. Los componentes objetivos u observables, van a ser
determinados en trminos de rentabilidad y crecimiento. Los componentes subjetivos
son considerados como percepciones del propio sujeto emprendedor acerca del xito
de su proyecto. Estas percepciones pueden ser de carcter cuantitativo y cualitativo,
segn sean claramente susceptibles de medicin o no. Finalmente hemos justificado la
introduccin del concepto de Autoeficacia percibida en el campo de estudio relativo al
emprendedorismo. Una vez repasadas las teoras que se han desarrollado al respecto e
investigado el estado de la investigacin sobre Autoeficacia tanto a nivel mundial,
como en las universidades espaolas, consideramos de inters introducirlo en nuestro
cuerpo de conocimiento, como un elemento muy importante, que puede facilitar el
potencial espritu emprendedor de una persona, tanto si es estudiante universitario,
como si no. Los razonamientos que fluyen de esta afirmacin, los exponemos en el
captulo siguiente, cuando hacemos una interpretacin de las posibles alternativas que
nos pueden aparecer en el estudio emprico, a la hora de aceptar o rechazar las hiptesis
de partida.

En nuestro objetivo inicial de fomentar este espritu, y dado que las aportaciones de la
teora social cognitiva de Albert Bandura estn siendo cada vez ms utilizadas en
multitud de colectivos (sobre todo acadmicos), consideramos ms que interesante
profundizar en este concepto, por lo que proponemos esta escala de medicin de
capacidades emprendedoras que sirva, no slo como autodiagnstico, sino tambin
como instrumento de apoyo para los individuos orientadores y formadores para detectar
aquellas capacidades menos desarrolladas y disear sistemas de capacitacin ms
especficos, lo que contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursos destinados a
los cursos de capacitacin.

176
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Acedo, F. J.; Galn, J. L. (2001): Un anlisis de la teora basada en los recursos;


capacidades en la literatura reciente. En: Empresa; Nueva Economa. Vol.(2).
Coords./Eds.: Carlos Ongallo, pp: 15-21. Universidad de Extremadura.

Acemoglu, D. y F. Zilibotti (1999): Information accumulation in development.


Journal of Economic Growth. N 4, pp. 5-38, March.

Adams, J. S. (1965): Inequity in social exchanges. En L. Berkowitz (Ed.);Advances in


experimental social psychology. Nueva York: Academic Press.

Adizes, I. (1993): Ciclos de vida de la organizacin. Madrid: Daz de Santos.

Agor, W. H. (1989): Intrapreneurship and productivity. Bureaucrat Review. Summer,


pp. 41- 44.

Ajzen, I. (1989): Attitude structure and behaviour. En S.R. Pratkanis, S.J. Breckler y
A.G. Greenwald (Eds.), Attitude Structure and Function. Hillsdale: L. Erlbaum, pp.
241-274.

Aldrich, H. E. (1990): Using an ecological perspective to study organizational founding


rates. Entrepreneurship: Theory and Practice. N 14, pp. 7-24.

Aldrich, H; Zimmer, C. (1986): Entrepreneurship through social networks, en The


Art and Science of Entrepreneurship. Ed. D. Sexton y RW Smilor. Cambridge, MA:
Ballinger.

Aldrich. H. (1979): "Organizations and environment. Englewood Cliffs. Prentice


Hall.

Alonso, A. et al. (1997): Administracin, gestin y comercializacin en la pequea


empresa: estrategias para la creacin de una empresa. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana de Espaa.

Amit, R.; Glosten, L.; Muller, E. (1993): Challenges to theory development in


entrepreneurship research. Journal of Management Studies. N 30, pp. 815-834.

Anna, A. L; Chandel, G. N; Jansen, E.; Mero N. P. (2000): Women bussines on


traditional and no traditional industries. Journal of bussines Venturing.Vol.(15). N 3,
pp. 279-303.

Arrow K. y Pines, D. (1998): El complejo sistema envolvente de la economa.


Addison-Wesley.
Atkinson, J. W. (1957): Motivational determinants of risk taking behavior.
Psychological Review. N 64, pp. 359-372.

179
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Atkinson, J. W. y Birch, D. (1970): The dynamics of action. Nueva York: Wiley.

Atkinson, J. W. y Birch, D. (1978): Introduction to motivation. Nueva York: Van


Nostrand.

Auer, P.; Duda, F. (1989): Industrial relations in small and medium-sizes enterprises.
Evidence from six countries. Luxemburg: Comission of the European Community.

Ayres, C. E. (1944): Theory of economic progress. Chapel Hill.

Bailyn B. (1955): The new england merchants in the seventeenth century''. Harvard
University. Research Center in Entrepreneurial History. Eds: Harvard University.
Cambridge.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. New Jersey: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1977): Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change.


Psychological Review. N 84, pp. 191-215.

Bandura, A. (1982): Self-efficacy mechanism in human agency. American


Psychologist. N 37, pp. 122-147.

Bandura, A. (1986): Social foundations of thought and action: A social cognitive


theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bandura, A. (1988): Organizational applications of social cognitive theory.


Australian Journal of Management. N 13, pp. 137-164.

Bandura, A. (1995): Self-efficacy in changing societies. Cambridge: Cambridge


University Press (traduccin castellana: Auto-eficacia: cmo afrontamos los cambios de
la sociedad actual. Bilbao: DDB, (1999).

Bandura, A. (1997): Self-efficacy in changing societies. New York: Cambridge


University Press.

Bandura, A. (2000): Exercise of human agency through collective efficacy. Current


Directions in Psychological Science. N 9, pp. 75-78.

Bandura, A. (2000): Gua para la construccion de escalas de autoeficacia (Revisada


en Marzo, 2001). Traduccin: Fabin Olaz, Mara Ins Silva, Edgardo Prez
Universidad Nacional de Crdoba, Argentina.

Barba, V. (1999): La motivacin emprendedora como generadora de empleo. Ponencia


presentada en el VIII International Conference of European Association of Management
and Business Economics, San Leopoldo (Brasil), 2-4. September, pp. 45-52.

Barba, V. (2002): La decisin de crear una empresa: una aplicacin de la teora de las
expectativas. XII Congreso nacional de ACEDE . Zaragoza. Fuente:
http://acede.uib.es/sesion1.htm.

180
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Barba, V.; Garca, P. M.; Jimnez, J. J.; Villasalero, M. (1998): New explanatory
elements on the role of risk in entrepreneurial activities according to cogntive theory
lligher risk-taldng propensity or lower risk perception. Research in Entreprenership
and Small Business. Lyon (Francia), 26-27 November.

Barba, V.; Gonzlez, M. A. (1999): La capacit dinitiative entreprenante comme


gnratrice demploi. Entrepreneurship: building for the future. 2nd International
Conference EURO PME: 60.

Barber, E. (1991): Motivational preferences in action orientation. Their relationships


with sex and gender variables. Anlisis y Modificacin de Conducta. Vol.(17). N 53-
54, pp. 854-868.

Barber, E. (2000): Marco conceptual e investigacin de la motivacin humana.


Revista Espaola de Motivacin y Emocin. N 1, pp. 23-36.

Barber, E. (2002): Modelos explicativos en psicologa de la motivacin. Revista


Espaola de Motivacin y Emocin. N 3. Fuente: http://reme.uji.es/

Barber, E. y Mateos, P. (2000): Investigacin sobre psicologa de la motivacin en


las universidades espaolas. Revista Espaola de Motivacin y Emocin. Vol.(3). N
5-6. Diciembre 2000. En la red: http://reme.uji.es.

Barney, J. B. (1991): "Firm resources and sustained competitive advantage". Journal of


Management. Vol.(17). N 1, pp. 99-120.

Baron, A. (1999): El rol de la competencia social en el xito emprendedor;


Rensselaer Polytechnic Institute (Boston University). Fuente:
http://www.babson.edu/entrep/fer/papers99/I/I_A/I_A.html
Barroso, C.; Domnguez, M.; Galn, J.L. (2001): "Consecuencias de un cambio de la
alta direccin". REDEE. Vol. 10. Num. 2. 2001. pp. 9-28

Bates, T. (1990): Entrepreneur human capital inputs and small business longevity.
Review of Economic and Statistic. N 72, pp. 551-559.

Bauer, R. (1999): Gestin del cambio: caos y complejidad en las organizaciones. Ed.
Atlas.

Baumol, W. J. (1985): Sobre la teora de la expansin de la empresa. Ed:Ceura.


Madrid

Baumol, W. J. (1990): "Entrepreneurship: productive, unproductive, and destructive",


Journal of Business Venturing. N 11.

Baumol, W. J. (1993): Formal entrepreneurship theory in economics: existence and


bounds. Journal of Business Venturing. Vol.(3), pp. 197-210.

Bem, D. J. (1972): Self-perception theory. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in


experimental social psychology. Nueva York: Academic Press.

181
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Berlyne, D. E. (1960): Conflict, arousal, and curiosity. Nueva York: McGraw-Hill.

Bhide, A. (1994): "How entrepreneurs craft strategies that work". Harvard Business
Review. March-April. Vol.(72). N 2, pp. 150-161

Birch, D. L. (1987): Job creation in America; New York: Free Press.

Bird, B. (1988): Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention, Academy
of Management Review. N 13 .Vol.(3), pp. 442453.

Birley, S. (1985): The role of networks in the entrepreneurial process, Journal of


Business Venturing. Vol.(1). N 1, pp. 107-118.

Birley, S; Westhead, P. (1994): A taxonomy of business start-up reasons and their


impact on firm growth and siz. Journal of Business Venturing. Vol.(9): N 1, pp. 7-32.

Blais, R. A; Toulouse, J. M (1990): Les motivations des entrepreneurs: une tude


empirique de 2278 fondateurs dentreprise dans 14 pays. Revue International PME
(UQATR), Vol.(3). N 3-4, pp. 269-300.

Blanchard, K. ; Carlos, J. P. y Randolph, A. (1997): El director que estableci el


'empowerment'. Harvard-Deusto Business Review, N 78 pp. 38-43.

Block, Z.; MacMillam, I. (1985): Milestones for successful venture planning.


Harvard Business Review. Vol.(63). N 5, pp. 184-190.

Bloodgood, J. M., Sapienza, H. J. y Garsrud, A. L.(1995): The dynamics of mew


business start-ups; person, context and process. Advances in Entrepreneurship, Firm
Emergence and Growth. Vol.(2), pp. 123-144.

Borch, O. J y Arthur, M. B. (1995): Strategic networks among small firms:


implications for strategy research methodology. Journal of Management Studes.
Vol.(32). N4, pp. 419-441.

Box, Th. M.; White, M. A.; Barr, S. H. (1993): A contingency model of new
manufacturing firm performance. Entrepreneurship Theory and Practice. Vol.(2). N 18,
Winter, pp. 31-45.

Boyd, N. G. y Vozikis, G. S. (1994): The influence of self-efficacy on the


development of entrepreneurial intentions and actions. Entrepreneurship Theory and
Practice. N 19. Spring, pp. 6377.

Bravo, M. J; Peir, J. M. y Rodrguez, I. (1996): Satisfaccin laboral. En J. M.


Peiro y F. Prieto (Ed.). Madrid: Sntesis.Tratado de psicologa del trabajo. Actividad
laboral en su contexto. Vol.(1), pp. 343-394.

Brehm, J. W. (1966): A theory of psychological reactance. Nueva York: Academic


Press.

182
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Brockhaus, R. H. (1982): The psychology of the entrepreneur. En Encyclopedia of


Entrepreneurship. (Ed). C. A. Kent, D. L. Sexton, and K. H. Vesper, pp. 288307.

Brozen, Y. (1954): Determinante of entrepreneurial ability. Social Research. N 21.

Bruton, H. J. (1960): "Contemporary theorizing on economies growth". Theories of'


Economic Growth. en B.F. Hoselitz et al (Ed). Glencoe, II: Free Press.

Bruyat, Ch. (1993): Cration dentreprises: contributions epistemologiques et


modelisation. Thse pour le Doctorat en Sciences de Gestion. Grenoble: Universit P.
Mndes-France de Grenoble II.

Bueno, E.; De Pablo, I. (1996): La aventura de emprender: una carrera de obstculos?.


CEIM, Madrid.

Butler, R. (1993): Effects of task- and ego-achievement goals on information- seeking


during task engagement.Journal of Personality and Social Psychology. N 65, pp. 18-
31.

Bygrave, W. (1993: Theory building in the entrepreneurship paradigm, Journal of


Business Venturing. N 8, pp. 225-280.

Caballero, A. (2000): Metodologa de la investigacin cientfica: diseo con hiptesis


explicativas. Ed: Hudegraf, S.A Lima.

Call, J. (1995) Por qu preguntar por qu?. Cognitiva. N.7, pp. 205-207.

Camison, C. (1997): La competitividad de la Pyme industrial espaola: estrategia y


competencias distintivas. Madrid: Civitas.

Camisn, C. (1999): El espritu emprendedor; Ed. Jovellanos, Espaa, 1999.

Camisn, C. (1999): El espritu emprendedor, reflexiones bsicas sobre el empresario


y la creacin de empresas. Fundacin Universitat Jaume I-Empresa. Castelln.

Cantillon, R. (1755) Essai sur la nature du commerce en general; Fetcher Gyler,


Londres, 1755; reeditado en ingls por Henry Higgs, Ed. MacMillan, Londres, 1931.

Carland, J. W.; Hoy, F.; Boulton, W. R.; Carland, J. A. C. (1984): Distinguir a


empresarios de propietarios pequeos del negocio: Una conceptualizacin. Academy of
Management Review. N 9, pp. 354-359.

Carland, J. W.; Joann C. (1961): A model of potential entrepreneurship: profiles and


educacational implications. Princenton Van Nostrand.

Carney, K. (1995): Quin es quin en la investigacin de pequeas empresas, INC


Magaznine.Vol.(15). N 5.Fuente:
http://www.inc.com/incmagazine/archives/27950561.html

183
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Carreon, J. (1999): Teologa de la innovacin: Jean Baptiste Say o William Gates?.


Excelsior Financiera. Vol.( 5). N 03. Fuente:
http://www.excelsior.com.mx/9903/990305/fin15.html

Carsrud, A. L. (1989): In the beginning: concep development, feasibility analysis, and


value creation; en Hagan, O.; Rivchun, C.; Sexton, D. (eds.): Woman Business Owners.
Ballinger Publishing Company, Cambridge, pp. 25-54.

Carter, N. M.; Gartner, W. B.; Reynolds, P. D. (1996): Exploring Start-Up


Sequences. Journal of Business Venturing. Vol.(3). N 11, pp. 151166.

Carter, N. M.; Stearns, T.M; Reynolds, P. D; Miller. B. A. (1994): New venture


strategies: theory development: an empirical base. Strategic Management Journal.
Vol.(15). N1, pp. 21-41.

Casson, M. (1982): The entrepreneur: an economic theory. Totowa, NJ: Barnes y


Noble Books.

Ctedra: Oscar Wortman, Desarrollo de Vocaciones Empresarias (2001).


Universidad Nacional de San Martn (Buenos Aires, Argentina). Fuente:
http://www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001/

Catturi, G.; Di Pietra, R. (1996): La creazione di nuove imprese in Italia. Quaderni


Senesi di Economia Aziendale e di Ragioneria, Serie interventi, 40, Siena.

Cisneros, I.; Munduate, L. (2000): Implicaciones de la teora de la autoeficacia en la


gestin de las Organizaciones; monogrfico de Revista de Apuntes de Psicologa,
Universidad de Sevilla. Fuente:
http://www.abacolombia.org.co/organizaciones/implicaciones.htm

Clagett, D. (1992): Harnessing innovation through intrapreneuring: a study of


champion program in a large telecomunicattions firms. Tesis Doctoral. Walden
University, U.S.A.

Cochran, T. C. (1960): "Cultural factors in economic grwoth". Journal of Economic


History.Vol.(20). N 4, pp. 55-530.

Cochran, Thomas(1983) : Fronteras del Cambio: desarrollo industrial en America


Latina. NRDC.CA.

Coffey, W. J.; Polese, M. (1984): The concept of local development: a stages model of
endogenous regional growth. Papers of the Regional Sciences Association. N 55, pp. 1-
12.

Col, A. H. (1959): Business enterprise in its social setting. Cambridge, MA: Harvard
University.

Collins, O. F.; Moore, D. G.; Unwalla, D. B. (1964): The enterprising man. MSU
Business Studies.

184
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Collins, O. F.; Moore, D. G.; Unwalla, D. B. (1964): The organization makers: a


behavioral study of independent entrepreneurs. New York: Meredith.

Commons, J. R. (1924): Legal foundations of capitalism. Nueva York.

Commons, J. R. (1934): Institutional economics. Madison: University of Wisconsin


Press.

Cook, F. (1970): Venture management. Nueva York: Tower, Perrin, Foster and Crosby,
Inc.

Cooper, A. C. (1973): "Technical entrepreneurship: what do we know?. R y D


Management. Vol.(3), pp. 2.

Cooper, A. C.; Gimeno-Gascon, F. J.; Woo, C. Y. (1994): Initial human and financial
capital as predictors of new ventures performance. Journal of Business Venturin. Vol.(5).
N 9, pp. 371-395.

Cooper, A. C.; Willard, G. E.; Woo, C. Y. (1986): Strategies of high-performing new


and small firms: a reexamination of the niche cincept. Journal of Business Venturing. N
1, pp. 247-260.

Cooper, A. C.; Woo, C. Y.; Dunkelberg, W. C. (1989): Entrepreneurship and the initial
size of firms. Journal of Business Venturing. N 4, pp. 317-332.

Cooper, A; Folta, T; Woo, C. (1991): "Information acquisition and performance by,


start-up firms". Frontiers of Entrepreneurship Research. Research Center for
Entrepreneurial Studies: Babson College. Wellesley, MA.Fuente:
http://www2.babson.edu/babson/babsoneshipp..nsf/Public/pubsandresearch.

Cooper. A. C.; Gimeno-Gascn. F. J. (1992): Entrepreneurs, processes of jounding,


and neis-firm perfomance, en D.L. Sexton y J.D. Kasarda (Ed) l.Boston. MA: PSW-
KENT Publishing Co. The State of the Art of Entrepreneurship, pp. 301-340.

Covin, J. L; Slevin. D. P.(1991): A conceptual model of entrepreneurship as firm


behavior. Entrepreneurship Theory and Practice. Vol.(16), N 1, pp. 7-25.

Criado, L. F. ;Martn, V. F.; Vazquez S. A.(1995): Una aproximacin emprica a las


perspectivas de las estudiantes de ciencias empresariales. Administrando para la
sociedad.Diputacin de Sevilla, pp. 157-176.

Cruz, P. (1984): Problemtica empresarial en un proceso de desarrollo local endgeno.


Informacin Comercial Espaola. N 141, Julio, pp. 141-146.

Csikszentmihalyi, M. (1975): Beyond boredom and anxiety: The experience of flow in


work and play. San Francisco: Jossey-Bass.

Cuervo, A. (1997): Empresarios y directivos. Economistas, N 73, pp. 46-55.

185
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Chacn, F. y Vecina, M. L. (1999): Anlisis de la fiabilidad de un cuestionario de


motivaciones del voluntariado en sida. Psicothema, N 11, pp. 211-223.

Chacn, F.; Menard, M.; Sanz, M.y Vecina, M. L. (1997): Factores psicosociales
que influyen en el voluntariado: Un estudio piloto. Intervencin Psicosocial, N 6, pp.
105-116.

Chandler, G. N; Hanks, S. H. (1994): "Market attractiveness, resource-based


capabilities, venture strategies, and venture performance", Journal of Business
Venturing.Vol.(9). N 4, pp. 331-349.

Chell, E. (1985): The entrepreneurial personality: a few ghosts laid to rest?,


International Small Business Journal. Vol.(3). N 3, pp. 43-54.

Chen, C., Green, P. y Crick, A. (1998): Does entrepreneurs self-efficacy distinguish


entrepreneurs from managers?. Journal of Business Venturing. Vol.(4). N 13, pp.
295316.

Chirsman, J. J. (2000): Defining corporate entrepreneurship: a review and


reconciliation. University of Clagary.
Fuente:http:www.dmu.ac.uk/dept/schols/business/corporate/bib.htm.

Dalmau J. I. y Vicente, J. M. (2002): La experiencia de la creacin de empresas,


desde la UPV. Ed. Universidad Politcnica de Valencia. Valencia.

Davidsson, P. (1991): Continued entrepreneurship: ability, need and opportunity as


determinats of small firm growth. Journal of Business Venturing, Vol.(6), pp. 405-429.

Davis, D.; Morris, M.; Allen, J. (1991): Perceived environmental turbulence and its
effect on selected entrepreneurship, marketing, and organizational characteristics in
industrial firm. Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.(19). N 1, pp. 43-51.

De Charms, R. (1968): Personal causation: The internal affective determinants of


behavior. Nueva York: Academic Press.

De Meyer, A. et. al (1989): Flexibility, the next competitive batlle; Strategic


Management Journal. Chichester; Mar/Apr.Vol.(10). N 2, pp. 135-145.

De Noble, A. F; Dong J.; Sanford B. E. (1999): Entrepreneurial self-efficacy: the


development of a measure and its relationship to entrepreneurial action. San Diego
State University;
Fuente:http://www.babson.edu/entrep/fer/papers99/I/I_C/IC%20Text.htm

De Quijano, S.; Navarro, J. (1998): Modelo integrado de la motivacin en el trabajo:


conceptualizacin y medida. Psicologa del Trabajo y Organizaciones. N 14, pp.193-
216.

De Quinano S.; Navarro, J. (2000):La autoeficacia y la motivacin en el trabajo.


Apuntes de Psicologa .Vol.(18). N 1, pp. 159-177.

186
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Deci, E. L.; Ryan, R. M. (1985): Intrinsic motivation and self-determination in human


behavior. Nueva York: Plenum.

Dehter, M. (1999): Programa para el desarrollo de vocaciones empresarias,


Programa de Vinculacin Tecnolgica en las Universidades, Ministerio de Cultura y
Educacin de la Repblica Argentina. Fuente: http://www.justoahora.com.

Dehter, M. (2001): en la Conferencia Marco de la Jornada sobre Emprendedores


Sociales, Asilo e Inmigracin organizadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales de Espaa. Fuente: http://www.justoahora.com/articulos/rtcult.htm

Del Castillo, J. (1994): Manual de desarrollo local. Estudios de economa. Departamento


de Economa y Hacienda del Gobierno Vasco, Pas Vasco.

Dias, J. (1998): Entrepreneurial Human Capital. Unpublished paper ,Universidad


Estadual de Maring. Fuente:
http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/more10.shtml

Dierickx, L; Cool, K. (I 989): Asset stock accumulation and the sustainability of


competitive adventage. Management Science. Vol.(35). N12, pp. 1504-1513.

Dez de Castro, E. P. Galn J. L.; Martin Armario, E. (1996): Introducin a la


Economa de la Empresa I. Editorial Pirmide. Madrid

Dez de Castro, E. P.; Galn J. L.; Landa, J.; Leal, A. (1995): La Empresa en
Andaluca. Ed. Civitas, Madrid.

Dolabela, F: Metodologa del workshop emprendedor. Una nueva manera de


enseanza; Universidad Federal de Minas Gerais. Fuente:
http://www.sbaer.uca.edu/DOCS/99ics/99/99ics018.

Drucker, P. (1985): Innovation and entrepreneurship. Harper and Row Publishers, Inc.
Editado en espaol en (1986): La innovacin y el empresariado innovador. Ediciones
Apstrofe, Barcelona.

Drucker, P. (1986): La Innovacin y el empresario innovador. La prctica y los


principios. Edhasa. Barcelona.

Drucker, P. (1993): The new society.The anatomy of industrial orde. Paperback,


Transaction Pub.

Drucker, P. (1994): Post-Capitalist society.Paperback.Harperbusiness.

Drucker, P. (1996): The executive in action. Managing for results, innovation and
entrepreneurship. Hardcover, Harperbusiness.

Drucker, P. (1996): The new realities in government and politics/in economics and
business/in society and world view. Fuente:
http://www.amazon.com/exec/obidos/ISBN%3D0887306179/thedruckerfoundaA/102-
1101422-4196119

187
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Drucker, P. (2002): Managing in the next society.Hardcover, St. Martin's Press.

Dubini, P. (1988): Motivational and environmental influences on business start-ups:


some hints for public policies. Frontiers of Entrepreneurship Research, pp. 31-45.

Dubini; Aldrich, (1991): Personal and extended networks are central to the
entrepreneurial process. Journal of Business Venturing. N 6, pp. 305-313.

Duchneaut, B.; Orhan, M. (1998): Women entrepreneurs in France: motivations for


creating a business. Research in Entrepreneurship and Small Business (Rent XII),
Lyon, November, pp. 26-27.

Duchseneau, D.A.; Gartner, W.B. (1990): A profile of new venture success and
failure in an emerging industry. Journal of Business Venturing. N 5, pp. 297-312.

Duffy, E. (1962). Activation and behavior. Nueva York: Wiley and sons.

Dufour, G. (1989): Lintrapreneurship, genratur de developpment conomique valor,


refusons toute confrontation. Colloque de la fondation de Lentrepreneurship, Motereal,
Canad.

Duncan, W. K. (1988): Intrapreneurship and reinvention of the corporation. Business


Horizons. May-June, pp. 16-21.

Dweck, C. S. (1996): Capturing the dynamic nature of personality. Journal of


Research in Personality. N 30, pp. 348-362.

Dweck, C. S. y Elliot, E. S. (1988): Goals: An approach to motivation and


achievement. Journal of Personality and Social Psychology. N 54, pp. 5-12.

Dweck, C. S.; Leggett, E. L. (1988): A social-cognitive approach to motivation and


personality. Psychological Review. N 95, pp. 256-273.

Dyer, W. (1992): The entrepreneurship experience. Ed. Jossey-Bass.

Earley, P. C. (1999): Playing follow the leader: Status-determining traits in relation to


collective efficacy across cultures. Organizational Behavior and Human Decisions
Processes. N 80, pp. 192-212.

Elgoibar, M. P. (1964): La motivacin de los dirigentes. Fundacin Social y Cultural


Kutxa (Obra Social de la Caja Gipuzkoa), San Sebastin.

Entrialgo, M. (1998): El perfil empresarial como factor determinante de la estrategia


competitividad de la Pyme. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo.

Entrialgo, M.; Fernndez, C. (1998): Caractersticas psicolgicas y proceso: el papel


del comportamiento emprendedor en la pyme espaola. Investigaciones Europeas de
direccin y economa de la empresa. Vol.(4), N 3, pp. 57-72.

188
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Entrialgo, M.; Fernndez, C. (1999): Anlisis de las habilidades del


propietario/directivo como factor explicativo en el comportamiento emprendedor de la
PYME. Revista de Economa y empresa. N 10, pp. 71-91.

Entrialgo, M.; Fernndez, E.; Vazquez, C. (2001): El comportamiento emprendedor


y el xito de la Pyme: modelos de contingencia y configuraciones. Direccin y
Organizacin, pp. 47-58.

Entrialgo, M.; Fernndez, E.; Vazquez, C. (2001): El efecto de las caractersticas


del comportamiento de la organizacin en el comportamiento emprendedor. Revista
Europea de Direccin y Economa de la Empresa. Vol.(10). N 3, pp. 25-40.

European Council for Small Business ECSB (1997): Newsletter. N 4, p. 5.

Farrel, L. (1993): Entrepreneurship: Fundamento de las organizaciones que se tornan


competitivas; Ed. Atlas.

Fast, N. D. (1977): The rise and fall of corporate new venture division. UMI-Research
Press.

Feather, N. T. (1959): Subjective probability and decision under uncertainty,


Psychological Review.N 66, pp. 150-164.

Feeser, H. R.; Dugan, K. W. (1989): Entrepreneurial motivation: a comparison of high


and low growth hig tech founders. Frontiers of Entrepreneurship Research, pp. 13-27.

Feeser, H. R.; Willard, G. E. (1990): Founding strategy and perfomance: a comparison


of high and low growth high tech firms. Strategic Management Journal, Vol.(11), pp. 87-
98.

Fernndez, E.; Vazquez, C.; Entrialgo, M. (1999): Anlisis de las habilidades del
propietario como factor explicativo del comportamiento emprendedor en la pyme
espaola. Revista de Economa de empresa. Vol.(13). N 36, pp. 71-78.

Fernndez, E.; Vazquez, C.; Entrialgo, M. (1999): Las caractersticas de la Pyme


como factores determinantes del comportamiento emprendedor. Boletn de estudios
econmicos. Vol.(168). N 54, pp. 405-418.

Fernndez, E.; Vazquez, C.; Entrialgo, M. (2001): Efectos de la turbulencia del


entorno y el grado de discrecionalidad percibido en el comportamiento emprendedor.
Revista Europea de Direccin y economa. Vol. (1). N 10, pp. 21-29.

Fernndez, E.; Vazquez, C.; Entrialgo, M. (2001): El comportamiento emprendedor


y el xito en la Pyme: Modelos de contingencia y configuraciones. Direccin y
Organizacin. N 25, pp. 47-57.

Fernndez, J. A.; Ovejero, A. (1994): Satisfaccin laboral en un centro hospitalario:


un anlisis del cuestionario de Porter. Psicologa del Trabajo y Organizaciones. N 10
Vol.(28), pp. 39-61.

189
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Fernandez, Z. (1999): El estudio de las organizaciones, la jungla dominada. Papeles


de Economa Espaola. N 78-79, pp. 56-77.

Ferreira, A.; Reis, A.; Pereira, M. (1997): Gesto Empresarial: de Taylor aos nossos
das: evoluo e tendncias da moderna administrao. Ed: Pionea.So Paulo.

Festinger, L. (1957): A theory of cognitive dissonance. Stanford: Stanford University


Press.

Filion L. J. (1989): Lintrapreneurship du colloque de la fondation Lentrepreneurship.


Montreal, Canad.

Filion, L. J. (1990): Free trade: the need of a definition of small business. Journal od
Small Business and Entrepreneurship. Vol.(7). N 2, pp. 33-46.

Filion, L. J. (1991): Planificacin de un sistema de aprendizaje empresarial. Revista


de Administracin de Empresas. Fundacin Getulio Vargas.Vol.(31). N 3, pp. 63-72.

Filion, L. J. (1993): Visin y Relaciones: Elementos para un modelo emprendedor.


Revista de Admistracin de Empresas. Fundacin Getulio Vargas.Vol.(33).N 6, pp.50-
61.

Filion, L. J. (1998): Entrepreneurship: entrepreneurs and small business owner


managers. En The State of the Art in Small Business and Entrepreneurshp. Ed. Julien.
Cap.4, pp. (117-119; 128-440).

Filion, L. J. (1998): From entrepreneurship to entreprenology: the emergence of a new


discipline. Journal of Enterprising Culture. Vol.(6). N 1, pp. 1-23.

Filion. L. J. (1997): Le champ de lentrepreneuriat: historique, evolution, tendances.


Revue Internacionale.Vol.(10). N 2, pp. 24-36.

Finch, P. (1985): Cultivating free sprits, fresh ideas, and growth. Business
Marketing. July, pp. 32-40.

Fishbein, M.; Ajzen, I. (1975): Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An


Introductory to Theory and Research. New York: Addison-Wesley

Florida, R. (1995): Toward the learning region. Futures.Vol. 27, pp. 527-536.

Fortea, A; Fuertes, F.; Agost, M. R. (1994): Evaluacin del modelo motivacional de


las caractersticas del puesto a partir de una muestra variada. Psicologa del Trabajo y
Organizaciones. Vol.(29). N 10, pp. 35-52.

Frese, M.; Kring, W.; Soose, A.; Zempel, J. (1996): Personal initiative at work:
differences between east and west Germany. Academy of Management Journal. N 39,
pp. 37-63.

Fry, A. (1987): The post-it note: An intrapreneurial Success. Sam Advanced


Management Journal. Summer, pp. 4-9.

190
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Galn Gonzlez, J.L.(2001): Reflexiones sobre la investigacin en Direccin de


empresas. Comunicacin presentada en el XXX Congreso nacional de AEDEM.

Garca Ferrando, M.; Ibaez, J.; Alvira, F. (1989): El anlisis de la realidad social.
Alianza, Madrid.

Garcia, F; Marco, B. (1999): "La Creacin de Empresas como generador de riqueza y


bienestar econmico: factores de xito y fracaso". IX Congreso Nacional de ACEDE
"Empresa y Mercado: Nuevas Tendencias". Burgos, 12-14. Septiembre 1999.

Garcia, P. M.; Saz, F. J.; Barba, V. (1999): Anlisis del resultado de las empresas
de nueva creacin: influencia de la estrategia y el sector de actividad.Revista Europea
de Direccin y Economia de la Empresa. Vol.(8). N 3, pp. 1-12

Garca. L.; Fumero, A. (1998): Personalidad y rendimiento acadmico en estudiantes


universitarios: un estudio predictivo en tres cursos acadmicos. Anlisis y
Modificacin de Conducta, N 24, pp. 65-77.

Gardner, H. (1983): Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva


York: Basic Books.

Garofoli, G. (1992): Endogenous development and southern europe. Avebury, Aldershot.

Garrido, A.; Alvaro, J. L. (1995): Tcnicas de investigacin en ciencias sociales.


Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid.

Garrido, I. (1996): Estado actual de la investigacin en motivacin y perspectivas


futuras. En I. Garrido (Coor.), Psicologa de la motivacin. Madrid: Sntesis.

Garrido, I. (2000): La motivacin: mecanismos de regulacin de la accin. Revista


Espaola de Motivacin y Emocin. Vol.(3). N 5-6. Diciembre 2000. En la red:
http://reme.uji.es.

Gartner, W. B. (1989): Who is an entrepreneur" is the wrong question.


Entrepreneurship: Theory and Practice. Vol.(4). N 13, pp. 47.

Gartner, W. B. Mitchell, T. R., y Vesper, K. H. (1989): A taxonomy of new business


ventures. Journal of Business Venturing. pp. 169-186.

Gartner, W. B.; Mitchell, T. R.; Vesper, K. H. (1989): A taxonomy of new business


ventures. Journal of Business Venturing, Vol.(4), pp. 169-186.

Garzn M. (1995b): El modelo intrapreneuring (intraemprendedor). Administrate


Hoy. N 12 del 5 de Abril, Mxico.

Garzn M. (2002): El programa intraemprendedor y la bsqueda del cambio de


actitudes para impulsar la innovacin empresarial. Revista Innovar. Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos11/intra/intra.shtml.

191
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Genesc E y Veciana J. M.(1984): Actitudes hacia la creacin de empresas.


Informacin comercial espaola . Julio.Vol.(611), pp. 147-155.

Gerard D`Amboise(1989): Pour des intrapreneurs entreprenents.Colloque de la


Fondation de L`Entrepreneurs. Montereal, Janvier, Canada.

Gibb, A. y Ritchie, J. (1981): Influences on Entrepreneurship: A study over time. In


Bolton Ten Years On. Proceedings of the UK Small Business Research Conference.
Nov. 20-21. Polytechnic of Central London

Gibb, A.; Ritchie, J. (1987): Understanding the process of starting small business.
European Small Business Journal. Vol.(1). N 1, pp. 26-45.

Gibson, J. L; Ivancevich, J. M.; Donnelly, J. H. Jr. (1994): La organizacin:


comportamiento, estructura, proceso. Addison-Wesley Iberoamericana, Massachusetts.

Godshalk, V. M.; Parasuraman, S.; Purohit, S. (1996): Work and family variables,
entrepreneurial career success, and psychological well-being. Journal of vocational
behavior. N 48, pp. 275-300.

Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona: Kairs.

Gmez, A. y Martnez-Snchez, E. (2000): Implicaciones del modelo de valores de


Schwartz para el estudio del Individualismo y el Colectivismo. Discusin de algunas
datos obtenidos en muestras espaolas. Revista de Psicologa General y Aplicada.
Vol.(53).N 2.

Gonzlez-Cabanach, R.; Valle, A.; Pieiro, I.; Rodrguez, S.; Nez, J. C. (1999):
El ajuste de los estudiantes con mltiples metas a variables significativas del contexto
acadmico. Psicothema. N 11, pp. 313-323.

Gould, A.; Keeble, D. (1984): New firms and rural industrialization in east Anglia.
Regional Studies, Vol.(18), pp. 189-201.

Grant, R. M. (1991): "The resource-based theory of competitive adventage",


Califormia Management Review. Primavera. Vol.(33). N 3, pp. 114-135.

Grant, R. M. (1998): Direccin estratgica: conceptos, tcnicas y aplicaciones. 2 Ed.


Madrid. Civitas.

Gripaios, P.; Herbert, C. (1987): The role of new firms in economic growth: some
evidence from south west England. Regional Studies, Vol.(21), pp. 270-273.

Guth, W. D.; Ginsberg, A. (1990): Guest editor's introduction: Corporate


entrepreneurship. Strategic Management Journal. N 11, pp. 5-15.

Gutirrez, M.; Garca, M. D. (2000): Ansiedad y cognicin: Un marco integrador.


R.E.M.E. (Online), Vol.(4). N 3. Fuente:
http://reme.uji.es/artculos/agutim660131299/texto.html/

192
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Guzmn; Cuevas (1995): El empresariado de la Provincia de Sevilla. Biblioteca de


soioeconoma Sevillana. Sevilla siglo XXI, S.A. Diputacin de Sevilla.

Hagen, E. E. (1962): on the theory of' social change: how economic growth beginns.
Homewood, IL.Dorsey.

Hall, G. (1992): Reasons for insolvency amongst small firms. A review and fresh
evidence. Small Business Economics, Vol.(4), pp. 237-250.

Hannan. M.; Freeman, J. H. (1977): The population ecology of organizations.


American Journal of Sociology. Vol.(82). N 5. March.

Hart. M .M.; Stevenson, H. H.; Dial. J. (1995): "Entrepreneurship: A definition.


Revisite du Frontiers of Entrepreneurship Research. Edition. Center for Entrepreneurial
Studies, Babson College. Wellesley. MA. pp. 124.

Hebb, D. O. (1955): Drives and the CNS conceptual nervous system.Psychological


Review.N 62, pp. 245-254.

Heckhausen, H. (1977): Achievement motivation and its constructs: A cognitive


model. Motivation and Emotion. N 1, pp. 283-329.

Heckhausen, H. (1987): Jenseits des Rubikon: Der wille in den humanwissenschaften.


Berlin: Springer-Verlag.

Hempel, C. G. (1966): Philosophy of natural science. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Hernndez, M. R. (1997): Conquistando la excelencia. Estudio de la excelencia


empresarial en Extremadura, en el Alentejo. Fondo de Educacin y Promocin de la
Caja Rural de Extremadura. Cceres.

Herron, L.; Robinson, R. (1993): A structural model of the effects of entrepreneurial


characteristics on venture performance. Journal of Business Venturing. Vol.(8), pp. 281-
294.

Hill, I. (1987): An intrapreneur- turned entrepreneur compares both worlds. Research


Management. Vol.(39).May-June, pp. 33-37.

Hofer, C. W.; Sandberg, W. R. (1987): Improving new venture performance: Some


guidelines for success. American Journal of Small Business. Vol.(1). N12, pp. 11-25.

Hofer, Ch. W.; Bygrave, W. D. (1992): Researching entrepreneurship.


Entrepreneurship: theory and practice. Vol.(16). N 3, pp. 91-100.

Holden, G. (1991): The relationships of self-efficacy app.raisals to subsequent health


related outcomes: A meta-analysis. Social Work in Health Care. N 16, 53-93.

Holden, G.; Moncher, M. S.; Schinke, S. P.; Barker, K. M. (1990): Self-efficacy of


children and adolescents: A meta-analysis. Psychological Reports. N 66, pp. 1044-
1046.

193
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Homans, G. C. (1961): Social behavior: Its elementary forms. Nueva York: Hartcourt,
Brace, and World.

Hoselitz, B. F. (1960): Sociological aspects of economic growth. Glencoe, IL: Free


Press.

Hull, C. L. (1943): Principles of behavior. Nueva York: Appleton-Century Crofts.

Hull, C. L. (1952): A behavior system: An introduction to behavior theory concerning


the individual organism. New Haven: Yale University Press.

Iborra, M.; Menguzzato, M.; Ripolles, M. (1998): Creacin de empresas


internacionales: redes informales y obtencin de recursos. Revista Europea de Direccin
y Economa de la Empresa, Vol.(7). N 3, pp. 147-160.

Ibrahim, A. B.; Goodwin, J. R. (1986): Perceived causes of success in small


business. American Journal of Small Business. Vol.(2), pp. 41-50.

Iyigun, M.; Owen, A. L. (1997): Risk, Entrepreneurship and human capital


accumulation. Board of Governors of the Federal Reserve System.

Jadoul, P. (1989): L`entrepreneurship Bell Canad Gnrateur de dvelopment


conomique. Colloque de la fondation de L`Entrepreneurship. Montreal, Canad.

James, W. (1979): Human resource planning : managerial concerns and practices.


Business horizonts. Vol.(19). N 3, pp. 55-56.

Jenssen, S.; Kolvereid, L. (1992): The entrepreneurs reasons leading to start-up as


determinants of survival and failure among norwegian new ventures; en Birley, S.;
MacMillan, I.C. International perspectives on entrepreneurship research. Elsevier Science
Publishers B.V., Amsterdam, pp. 120-133.

Jimnez Prieto, J.E.; Varela V. R. (1996): El Desarrollo del espritu empresarial en


las universidades de Cali. XII Congreso Latinoamericano Sobre Espritu Empresarial.
Colombia. Fuente:
http://lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/cali.html

Jimenez, J. J.; Villasalero, M. (1999): Un enfoque contractual de la aplicacin de


ideas de negocio: implicaciones para la poltica de apoyo a la creacin de pequeas y
medianas empresas". Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa. Vol.(8).
N 3, pp. 127-138.

Johannisson, B. (1988): "Business formation - a network approach". Scand. J.


Managementt. Vol.(4).N 3/4.

Johnson, B. R. (1990): Toward a multidimensional model of entrepreneurship: The case


of achievement motivation and the entrepreneur. Entrepreneurship: Theory and Practice.
Vol.(14). N 3, pp. 39-48.

194
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Jones, D. (1997): Thechnical entrepreneurship, esperience and the managemente of small


technology-bases firms: exploratory evidence from the UK. Entrepreneurship & Regional
Developmente. Vol.(9). N 1, pp. 65-90.

Jones, K. A.; Wilemon, D. L. (1972): Emerging patterns in new venture


management. Research Management. N 15.

Katona, G. (1965): Anlisis psicolgico del comportamiento econmico. Ediciones


Rialp, S.A. Madrid-Mexico.

Keeble, D. E.; Wever, E. E. (1986): New firms and regional development in Europe.
Croom Helm, London.

Keeley, R. H.; Roure, J. B. (1990): Management strategy and industrial structure as


influences on the success of new firms. A structural mode. Management Science.

Keynes, J. M. (1936): The general theory of employment, interest and money. Edicin
espaola: Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero. FCE, Mxico, 2
edicin, 12 reimpresin. Las pginas citadas corresponden a la edicin original inglesa.

Kihlstrom, R. E; Laffont, J. J. (1979): A general equilibrium entrepreneurial theory


of firm formation based on risk aversion. Journal of' Political Economy.Vol.(87). N 4.

Kilby, P. (1971): Hunting the heffalump.Entrepreneurship and Economic


Development. New York: Free Press
Kirzner, I. M. (1973): Competition y entrepreneurship. The University of Chicago
Press.

Kleinbeck, U; Quast, H; Thierry, H.; Hcker, H. (1990): Work motivation. Hillsdale.


NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Knight, F. H.(1947): Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid: Aguilar.

Krueger, Jr., N. F.; Brazeal, D. V. (1994): Entrepreneurial potential and potential


entrepreneurs. Entrepreneurship:Theory and practice.Spring, pp. 91-104.

Kuatko D.; Hoegestts R. (1992): Entrepreneurship a contemporary approach.


Second Edition. Driden Press, U.S.A.

Kuhl, J. (1985): Volitional mediators of cognition behavior consistency: Self-


regulatory processes and action versus state orientation. En J. Kuhl y J. Beckman
(Eds.). Action control: From cognition to behaviour. Nueva York: Springer-Verlag.

Kuhl, J. (1986): Motivation and informatio processing: A new look at decision-


making, dynamic change, and action control. En R.M. Sorrentino y E.T. Higgins
(Eds.), Handbook of motivation and cognition. Foundations of social behavior. Nueva
York: Wiley.

195
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Kunkel, S. W. (1991): El impacto de la estructura de la estrategia y de la industria en


nuevo funcionamiento de la empresa. (Doctoral Dissertation, University of Georgia).
Dissertation Abstracts International, 52-06A, 2205.

Kunkel, S. W; Hofer, C. W. (1993): The impact of industry structure on new venture


performance: Some new findings, en: Frontiers of Entrepreneur.

Lafuente, A.; Salas, V. (1989): Types of entrepreneurs and firms: the case of new
spanish firms. Strategic Management Journal. Vol.(10), pp. 17-30.

Leal, A. G., Roldn, J. L. (2000): Benchmarking and knowledge management: A


European approach. OR Insight. Vol.(14). N 4, pp. 11-22.

Leal, A. G.; Roldn, J. L. (2000): "Aprendizaje; gestin del conocimiento: Anlisis


espacial de la mejora de la competitividad". XIV Congreso Nacional; X Congreso
Hispano Francs. AEDEM. Jan. Inteligencia empresarial: la gestin del conocimiento
en la empresa. Vol. 1. pp. 107-117. Diputacin Provincial de Jan. Instituto de Estudios
Giennenses.

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel Planeta (traduccin


castellana del original: The emotional brain,1996).

Leibenstein, H. (1968): "Entrepreneurship and development", American Economic


Review.Vol.(58). N 2.

Letowski, A.; Le Marois, H. (1994): La creacin de empresas en la Europa de los Doce:


programas de apoyo. CEDEFOP Documento.

Locke, E. A.; Latham, G. P. (1990): A theory of goal setting and task performance.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall

Lorrain, J.; Dussault, L. (1986): Les caracteristiques psychologiques et les


comportaments de gestion des propietaires-dirigeants. Conference Internationale de la
Petite Entreprise, Calgary (Canad).

Luchisinger, V.; Bagby D. R. (1987): Entrepreneurship and intrapreneruship:


Behaviors, comparisons and contrast. Sam advanced management journal. Summer,
pp. 10-13.

Lumpkin, G. T. y Dess, G. G. (1996): Clarifying the entrepreneurial orientation


construct and linking it to performance. Academy of Management Revie. Vol.(l). N 21,
pp. 135-172.

Lussier R. N. y Corman, J. (1996) Business sucess versus failure prediction model


for entrepreneurs with 0-10 employees. Journal of Small Business Strategy, pp. 21-35.

Lussier, R. N. (1996): A start-up business success versus failure prediction model for
the Retail Industry The Mid-Atlantic Journal of Business. The Division of Research W.
Paul Stillman School Business seton Hall University. Vol.(32). June.

196
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Mahoney, J.; Pandian, J. R. (1992): The resources-based view within the


conversation of strategic management.Strategic Management Journal, Vol.(13), pp.
363-380.

Manassero, M. A.; Vzquez Alonso, A. (1995): La atribucin causal y la prediccin


del logro escolar: Patrones causales, dimensionales y emocionales. Estudios de
Psicologa, N 54, pp. 3-22.

Manassero, M. A.; Vzquez Alonso, A. (1995): La atribucin causal como


determinante de las expectativas. Psicothema. N 7, pp. 361-376.

March C., I. (1999): Claves de xito en nuevas compaas innovadoras segn los
propios emprendedores. Direccin y Organizacin. N 21, pp. 167-176.

Marris, P. (1969): The social barriers to african entrepreneurship.Mimeo Series. N


22. University of Sussex.

Marris, P. Somerset, A. (1971): The african entrepreneur: a study of entrepreneurship


and development in kenia. Nueva York: Africana.

Marshall, F. (1980): Principies of economics. 8 Ed. Londres: MacMillan/Basingstoke.


1 ed Marshall, A. (1920): Principies of economics. MacMillan, Londres.

Martnez Snchez, A.; Urbina, O. (1998): Emprendedores y empresas de alta


tecnologia: el caso de Aragn. Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa.
Vol.(7). N 3, pp. 135-145.

Maslow A. H. (1963): Motivacin y personalidad. Ed. Sagitario. Barcelona.

Mateos, P. (1996): Motivacin, intencin y accin. En I. Garrido (Coor.). Psicologa


de la motivacin. Madrid: Sntesis.

Mawson, J. (1996): The re-emergence of the regional agenda in the english regions: new
patterns of urban and regional governance?. Local Economy. Vol.(10), pp. 300-326.

McClelland, D. C. (1953): The achievement motive. New York, NY: Appleton-


Century-Crofts.

McClelland, D. C. (1985). Human motivation. Scott Foresman: Clenville.

McClelland, D. C. y Burnham, D. H. (1976): Power is the great motivator.


Harvard Business Review. March-April, pp. 100-110.

McDougall, P. P. (1987): Un anlisis de la estrategia, de las barreras de la entrada, y


del origen como factores que explican nuevo funcionamiento de la empresa (Tesis
Doctoral, University of South Carolina). Dissertation Abstracts International, 48, 980A.

Mcdougall, P. P.; Covin, J. G.; Robinson, R. B.; Herron. L. (1994): The effects of
industry, growth and strategic breadth on new venture perfomance and strategy
content. Strategic Management Journal. Vol.(15). N 7. pp. 537-554.

197
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Mcdougall, P. P.; Oviatt, B. M. (1996): "New venture internationalization, strategic


chance, and performance: a follow-up study". Journal of Business Venturing, Vol (1),
pp. 23-40.

Mcdougall, P.; Robinson, R. B. Jr.; Denisi, A. (1992): Modeling new venture


performance: an analysis of new venture strategy, industry structure and venture
origin. Journal of Business Venturing. Vol.(7), pp. 267-289

McGinnis M.; Verney, T. P. (1987): Innovation management and intrapreneurship.


Sam Advanced Management Journal. Summer, pp. 19-23.

Mediavilla, C. ; Molina, F. ; Puerto, A. (1996): Funciones no motoras del cerebelo.


Psicothema. N 8, pp. 669-683.

Mercad, A. (1998): Mujer emprendedora. Claves para crear y dirigir empresas


excelentes. Gestin 2000, Barcelona.

Mestre, J. M.; Guil, M. R.; Carreras de Alba, M. R. y Braza, P. (2000): Cuando los
constructos psicolgicos escapan del mtodo cientfico: el caso de la inteligencia
emocional y sus implicaciones en la validacin y evaluacin. Revista Espaola de
Motivacin y Emocin. Vol.(3). N 4. Noviembre 2000. En la red: http://reme.uji.es.

Miles, R. E; Snow, C. C. (1978): Organizational strategy, structure and process. New


York: McGraw-Hill.

Miner, J. B. (1980): Limited domain theories of organizational energy; en Pinder,


C.C. and Moore, L.F. (Eds.) Middle Range Theory and the Study of Organizations
(Boston: Martinus Nijhoff Publishing,), pp. 278-280.

Miner, J. B.; Smith, R.; Bracker, J. S. (1992): Defining the inventor-entrepreneur in


the context of stablished typologies. Journal of Business Venturing. Vol.(7), pp. 103-113.

Mintzberg, H. (1973): La naturaleza del trabajo directivo. Nueva York: Harper


Collins.

Mischel, W. y Shoda, Y. (1998): Reconciling processing dynamics and personality


dispositions. Annual Review of Psychology.N 49, pp. 229-258.
Morales, J. F.; Lpez-Sez, M.; Vega, L. (1996): Discriminacin y creencias sobre la
discriminacin en individualistas y colectivistas. En J.F. Morales, D. Pez, J.C.
Deschamps y S. Worchel (Eds.). Identidad Social: Aproximaciones psicosociales a los
grupos y a las relaciones entre grupos. Valencia: Promolibro, pp. 379-394.

Morgan, C. T. (1943): Physiological psychology. Nueva York: McGraw-Hill.

Moriano, J. A., Palac, F. J.; Trejo, E. (2001): El perfil psicosocial del emprendedor:
un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicologa Social, Vol.(16).
N 2, pp. 229-242.

Moritz, S. E., Feltz, D. L., Fahrbach, K. R.; Mack, D. E. (2000): The relation of

198
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

self-efficacy measures to sport performance: A meta-analytic review. Research


Quaterly for Exercise and Sport. N 71, pp. 280-294.

Multon, K. D.; Brown, S. D.; Lent, R. W. (1991): Relation of self-efficacy beliefs to


academic outcomes: A meta-analytic investigation. Journal of Counseling Psychology.
N 38, pp. 30-38.

Mullins, L. J. (1999): Management and organisational behaviour (5 ed.) London:


Financial Times.

Munduate, L. (1988): La intervencin psicosocial en las organizaciones: motivacin y


diseo del trabajo. Consejera de Fomento y Trabajo de la Junta de Andaluca.

Murphy, G. B; Trailer, J. W; Hill, R. C (1996): Measuring performance in


entrepreneurship research. Journal of Business Research.Vol.(36), pp.15-23.

Myrdal, G. (1959): Teora econmica y regiones subdesarrolladas. Mxico: Fondo de


Cultura Econmica.

Nelson, R. R; Winter, S. G. (1982): An evolutionary theory in economic change.


Cambrdge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press.

Nbrega, C. (1998): La ciencia y los negocios. Revista EXAME. Vol.(31). Ed:657.N


6, pp. 78-91.

North, D. C. (1990): Insttutions, institutional change and economic performance.


Cambridge (UK): Cambridge University Press.

Nueno, P. (2001): Compitiendo en el Siglo XXI: como innovar con xito. DYNA:
Ingeniera e Industria. Vol.(8). N 76, pp. 27-28.

Nueno, P. (1996): Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas. Ediciones


Deusto S.A. Bilbao.

Nuttin, J. (1985): Future time perspective and motivation. New Jersey: LEA.

OKean, J. M. (2000): La teora econmica de la funcin empresariaL. El mercado de


empresarios. Madrid: Alianza Editorial.

OCDE (1994): Estudio de la OCDE sobre el empleo: hechos, anlisis y estrategias.


Coleccin de estudios e informes. N 1. Barcelona: La Caixa..

Ohmae, K. (1995): The end of the nation state: the rise of regional economies. Harper
Collins, London.

Olson, Ph. D. (1987): Entrepreneurship and management. Journal of Small Business


Management. Vol.(8). Julio, pp. 7-13.

Oman, C. (1996): The policy challenges of globalisation and regionalisation. OECD


Development Centre, Pars.

199
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Ortega, E. (1994): Manual de investigacin comercial. Pirmide, Madrid.

Orti, A. M. (1995): Empresarios Universitarios, las Juniors Empresas, en


Administrando para la sociedad. Ed. Diputacin de Sevilla, pp. 177-199.

Orti, A.M. (2001): Metodologa para la formacin de emprendedores: Mtodo del


Caso, Mtodo de las Situaciones y Estudio de Incidentes Crticos". Colaboracin con la
Ctedra Oscar Wortman. Universidad de San Martn. Buenos Aires, Argentina. En
http://www.unsam.edu.ar/unsam/secyt/DVE2001/

Orti, A. M. (2001): Componentes subjetivos del xito emprendedor: aportes de la


teora social cognitiva. La Autoeficacia percibida. Publicacin en Homenaje al Prof.
D. Manuel Ortigueira Bouzada. Ed AEDEM. Sevilla.

Ortigueira B., M. (1984): La corporacin ciberntica. Granada: Ediciones del


CEMCI.

Ortigueira B., M. (1987): La ciencia, el tiempo, los recursos y el poder: un nuevo


enfoque para la formacin en materia de gestin organizacional. Revista de Economa
y Empresa, Vol.(7). N 17-18, pp. 23-60.
Ortigueira B., M. (1993): Comunicacin; xito en la funcin pblica. En Segundas
Xornadas Galegas sobre Economa das Corporacions Locais. Consellera de
Economa; Facenda, Xunta de Galicia, Santiago, pp. 165-238.

Ortigueira B., M. (1993): Ms all de la presupuestacin local: los modelos de


pensamiento estratgico; su eco regional. En I Simposium Internacional sobre
Entidades Locales. Edita Diputacin Provincial de Sevilla, pp. 12-39.

Ortigueira B., M. (1993): Notas sobre la comunicacin del plan estratgico. En II


Simposium Internacional sobre Entidades Locales. Ediciones de la Diputacin
Provincial de Sevilla, pp. 395-448.

Ortigueira B., M. (1995): La modelacin de la excelencia negociadora en la


administracin. En Terceiras Xornadas Galegas sobre Economa das Corporacions
Locais, Consellera de Economa; Facenda, Xunta de Galicia, Santiago, pgs. 177-293.

Ortigueira B., M.; Ortigueira S., L. C. (2002): La reconversin universitaria; los


emprendedores. Ponencia presentada en las XIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestin
Cientfica.12-14 de Febrero. Lugo.

Ortigueira S. M. (2001): La motivacin en las relaciones de intercambio. Revista


Europea de Direccin y Economa de la Empresa. Vol.(10). N2, pp. 67-84.

Ortigueira S., L.C. (2002): Radiografa de un emprendedor. Ponencia presentada en


las XIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestin Cientfica.12-14 de Febrero. Lugo.

Pajares, F., Hartley, J.; Valiante, G. (2001): Response format in writing self-
efficacy assessment: Greater discrimination increases prediction. Measurement and
Evaluation in Counseling and Development. N 33,pp. 214-221.

200
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Peiro, J. M. (1998): Psicologa de la organizacin. UNED, Madrid.

Prez Lpez, J. A. (1991): Teora de la accin humana en las organizaciones. Rialp,


Madrid.

Prez Rubio, J. A. (1997): Motivacin y satisfaccin laboral: Retrospectiva sobre sus


formas de anlisis. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas. N 80, pp. 133-
167.

Peteraf, M. A. (1993): The cornerstone of competitive adventage. Strategic


Management Journal.Vol.(14), pp. 179-192.

Peters, T; Waterman, R. H. Jr. (1982): En busca de la excelencia. Folio. Barcelona.

Pinchot G. (1985): Intrapreneuring: Why you dont`n to leave the corporation to


become an entrepreneur. Harperand Row. Cambridge.U.S.A.

Pinchot G. (1987): Innovation throuth intrapreneuring. Research Management.


March-April. Vol.(30). N 2, pp. 14-19.

Pinchot, G. (1998): The end of buraucracy and the rise in the intelligent organization.
Harper and Row, Cambridge.U.S.A.

Pinchot, G.; Pellman, R. (1999): Intrepreneuring in action. Pinchot and. Co

Planellas, M. (1994): Influncia en l'xit inicial de les noves empreses de les


caracterfstigues de l'empresari, Pestructua de la industria, i l'estratgia empresarial.
(Tesis doctoral). Universidat Autnoma de Barcelona.

Planellas, M. (1996): Evolucin de la investigacin sobre la creacin de empresas y


estado actual del debate sobre los resultados de las nuevas empresas. Papers ESADE.
N 151. Noviembre.

Pons, I. (1993): Programacin de la investigacin social. Cuadernos Metodolgicos del


Centro de Investigaciones Sociolgicas (CIS). N 8.

Porter, M. E. (1980): Competitive strategy. Tbe Free Press. New York.

Porter, M. E. (1996): Ventaja competitiva: creando y manteniendo un desempeo


superior.Ed. Campus.

Quintana Garca, C. (2001): Dimensiones del xito en empresas emprendedoras.


Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de Empresa.Vol.(17). N 2, pp.
139-158.

Ramrez, E.; Maldonado, A.; Martos, R.; Catena, A. (1994): Dficit


motivacionales y cognitivos en indefensin aprendida e inmunizacin. .
Psicolgica. N 15. pp. 381-391.

201
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Ray, D. M. (1986): Perceptions of risk and new enterprise formation in Singapore: an


exploratory study. Fronstiers of Entrepreneurship Research. Vol.(8). N 6, pp. 119-145.

Raynor, J. O. (1981): Future orientation and achievement motivation: Toward a


theory of personality functioning and change. En G. Ydewalle y W. Lens (Eds.),
Cognition in human motivation and learning. N. Jersey: Lawrence Erlbaum.

Reeve. J. (1994): Motivacin y emocin (Orig. Ingls: Understanding motivation and


emotion. HBJ, 1992). Madrid: McGaw-Hill.

Reoyo, A. M. (1998): Cultura, manejo del conflicto e identificacin grupal en los


grupos de trabajo. Revista de Psicologa Social. Vol (2). N 13, pp. 261-268.

Reynolds, P. D. (2000): National panel studies of Business Start-Ups. Research


program status and Policy implications. Fuente:
http://www.babson.edu/entren/fer/I)apers97/index97.html

Riera, J. (1995): Direccin del voluntariado en las organizaciones deportivas.


Revista de Psicologa General y Aplicada, N 48, pp. 171-183.

Ripolles, M. (1995): Pymes, entrepreneur y Direccin Estratgica: un estudio de la


importancia de la Direccin Estratgica para el crecimiento empresarial. Tesis Doctoral,
Universidad Jaume I, Castelln.

Ripolls, M.; Menguzzato, M.; Iborra, M. (1999): Empresas internacionales de


reciente creacin e intensidad empresarial. Revista Europea de Direccin y Economa
de la Empresa. Vol.(8), N 3, pp. 127-138.

Robbins, S. P. (1998): Fundamentos de comportamiento organizacional. Prentice Hall,


Mxico.

Roberts, E. B. (1991): Entrepreneurs in high tecnology. Lesson from Mit and Beyond,
Oxford University, Oxford..

Robinson, P.; Stimpson, D.; Huefner, J.; Hunt, H. (1991): An attitude approach to
the prediction of entrepreneurship. EntrepreneurshipTtheory and Practice. N 15. pp,
13-31.

Roig, B. (1987): El nuevo estado emprendedor. Actualidad Econmica. N 1528.


Septiembre, pp. 126.

Rokeach, M. (1973): The nature of human values. Nueva York: Free Press.

Romero L. E. (1991): El entrenamiento en desarrollo de la motivacin al logro.


Tesis Doctoral. Universidad de los Andes. Colombia.

Romero, M. (1990): La actividad empresarial femenina en Espaa. Ministerio de asuntos


sociales, Instituto de la mujer, Madrid.

202
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Roos, J.; Unwalla D. (1986): Who is a intrapreneur. Man personnel Magazine, pp.
45-49.

Ros, M. ; Grad, H. (1991): El significado del valor trabajo relacionado a la


experiencia ocupacional: una comparacin de profesores de E.G.B. y estudiantes de
CAP. Revista de Psicologa Social. Vol.(2). N 6, pp. 181-208.

Ros, M.; Gmez, A. (1997): Valores personales individualistas y colectivistas y su


relacin con la autoestima colectiva. Revista de Psicologa Socia. Vol.(2). N 22, pp
179-198.

Rotter, J. B. (1966): Generalised expectancies for internal versus external control of


reinforcement. Psychological Monographs. N 609, pp. 80.

Roure, J. B. (1992): The entrepreneurs reasons leading to start-up as determinants of


survival and failure among norwegian new ventures; en Birley, S.; MacMillan, I.C.
International perspectives on entrepreneurship research. Elsevier Science Publishers B.V.,
Amsterdam, pp. 116-119.

Roure, J. B.; Keeley, R. H. (1990): Predictors of Success in New Technology Based


Ventures. Journal of Business Venturing. N 5, pp. 201-220.

Roure, J. B.; Maidique, M. A. (1990): La relacin entre el xito de las nuevas empresas
de alta tecnologa y los factores previos a su creacin; en Escorsa, P. (drtor.). La gestin
de la empresa de alta tecnologa. Ariel, Madrid, pp. 17-46.

Ruano, S. (1997): Creacin y destruccin bruta de empleo en las empresas industriales


espaolas. Fundacin Empresa Pblica, Documento de trabajo N 9708.

Rubio, E.; Cordn, E.; Argote, A. (1999): Actitudes hacia la creacin de empresas:
un modelo explicativo. Revista europea de Direccin y Economa de la empresa. Vol
8, N 3, pp. 37-52.

Rule, E.; Irwin D. (1988): Fostering intrapreneurship: The new competitive edge.
The Journal Business Strategy. May-June, pp. 44-47.

Ruseell, R. D. (1995): An investigation of some organizational correlates of corporate


entrepreneurship: toward a systems model of organizational innovation.
Entrepreneurship, innovation and Change. Vol.(4), pp. 295-314.

Salanova, M.; Hontangas, P. M.; Peir, J. M. (1996): Motivacin laboral. En J. M.


Peiro y F. Prieto (Eds.), Tratado de psicologa del trabajo (Vol.1: Actividad laboral en
su contexto, pp. 215-249). Madrid: Sntesis.

Salas F., V. (1990): Instrumentos financieros en la creacin de empresas: anlisis


desde la economa de los costes de transaccin. Economa Industrial. Marzo-abril.

Salinas, O. (1993): El empresario interno como dinamizador del cambio tecnolgico


de la empresa. VII Congreso Latinoamericano de Espritu Empresarial, U.A.M
Xochimilco, Mxico D.F.

203
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Snchez, M. (1969): Naturaleza y evolucin de la funcin empresarial. Ed. Aguilar,


S.A. Madrid, pp. 350-376.

Sandberg, W. R. (1984): The determinants of new venture performance: Strategy,


industry structure and entrepreneur. (Doctoral dissertation, University of Georgia).
Dissertation Abstracts International, 46, 464A.

Sandberg. W. R: Hofer. C. W. (1987): Improving new venture performance: the role


of strategy, industry structure and the entrepreneur. Journal of Business
Venturing.Vol.(2). N 1, pp. 5-28.

Sandberg. W. R; Hofer, C. W. (1986): The effects of strategy and industry structure


on new venture performance en R.C. Ronstadt, J.A Hornaday, R. Peterson y K.H.
Vesper (Ed.): Frontiers of Entrepreneurship Research, Center for Entrepreneurial
Studies. Babson College. Wellesley, MA, pp.244-266.

Santos, F. J. (2001): La Calidad del empresario Sevillano. Ed: Diputacin de Sevilla,


sociedad Siglo XXI, S.A.. Sevilla

Saporta, B. (1994): La cration dentreprises: enjeux et perspectives. Revue Franaise


de Gestion. N 101. Novembre-decembre, pp. 74-86.

Saporta, B. (1995): Actualits de la cration dentreprises: le point sur les statistiques


recentes et proposition de quelques lments dinterprtation. Les Petites Affiches. N.
144. Decembre, pp. 16-20.

Say, J. B. (1803): Trait d'conomie politique.(Ed). Chez Rapilly. Pars. Esta obra fue
publicada en 5 ediciones entre 1803 y 1826.

Say, J. B. (1840): Cours complet teconomie politique pratique. En Textes Choisis par
Reynaud. Librairie Dalloz, 1953.

Scott, A. J. (1996): Regional motors of the global economy. Futures, Vol.(28), pp. 391-
411.

Scheinberg, S.; Macmillan, I. C. (1988): An 11 country study of motivations to start a


business. Frontiers of Entrepreneurship Research, pp. 669-687.

Schermerhorn, J. (1984): Management para la Productividad. Ed.Wiley.

Schmitz, J.A. Jr. (1989): Imitation, entrepreneurship, and long-run growth. Journal
of Political Economy. Vol.(87): N 3, pp. 7-21.

Schumpeter, J. A. (1911): La Teora del desenvolvimiento econmico. FCE, Mxico,


1963. esta obra fue inicialmente publicada en alemn, en 1911. La primera edicin en
ingls tuvo lugar en 1934 y en espaol en 1944.

Schwartz, S. H. (1990): Individualism-Collectivism. Critique and proposed


refinements. Journal of cross-cultural psychology, Vol.(21). N 2, pp. 139-157.

204
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Schwartz, S. H. (1992): Universals in the content and structure of values: Theoretical


advances and empirical tests in 20 countries. En M.P. Zanna (Ed). A Advances in
Experimental Social Psychology. Nueva York: Academic Press. Vol.(25), pp. 1-65.

Senge, P. M. (1992): La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

Senge, P. M.; Ross, R.; Smith, B.; Roberts, C.; Kleiner, A. (1995): La quinta
disciplina en la prctica. Barcelona: Granica.

Shane, S.; Venkataraman, S. (2000): The promise of entrepreneurship as a field


research. Academy of Management Review.Vol.(25). N 1, pp. 217-226.

Shapero, A. (1971): Ara action program for entrepreneurship.Tthe design of action


experiments to elicit technical company formation in the ozarks region. Austin- Texas.

Shapero, A. (1984): "Entrepreneurship. The Ohio University; Junio.

Shaver, K. G.; Scott, L. R. (1991): Person, process, choice: the psychology of new
venture creation. Entrepreneurship Theory and Practice. Winter, Vol.(16). N 2. pp. 23-
45.

Shutt, J.; Whittington, R. C. (1987): Fragmentation strategies and the rise of small
units: cases from the north west. Regional Studies. Vol.(21), pp. 1-30.

Sierra B., R. (1992): Tcnicas de investigacin social. Paraninfo, Madrid.

Sierra B., R. (1996): Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica. Metodologa


general de su elaboracin y documentacin. Paraninfo, Madrid.

Simon, H.A. (1976): Administrative behavior. MacMillan, New York.

Simon, J. L. (1998): Effort, Opportunity, and Wealth: some economics of the human
spirit, College of Business and Management of Maryland; Fuente:
http://www.inform.umd.edu/EdRes/Colleges/BMGT/.Faculty/JSimon/Effort/index.html

Smilor, R; Gill, Jr. M. D; (1986): The new Business Incubator: Linking Talent.
Technology, Capital and Know-How. D.C. Heath and Com. Lexington, MA.

Smith, A. (1904): An inquiry into the nature and causes of the Wealth of Nations.
University Paperbacs.Vol.(2)Ed. Edwin Cannan. Londres.

Smith, N. R.; Miner, J. B. (1983): Type of entrepreneurs, type of firm, and managerial
motivation: implications for organizational life cycle theory. Frontiers of
Entrepreneurship Research, pp. 51-71.

Smith, N.R. (1967): The Entrepreneur and His Firm: The Relationship between Type of
Man and Type of Compan. East Lansing: Michigan State University, Bureau of
Business and Economic Research.

205
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Snyder, N. H; Houghton. D. M.; Dowd, J. J. (1994): Visin, Valores y Corage.


Barnes and Noble, pp. 270.

Solymosy, E. (1996): Motivational and succes: an empirical study of the push/pull


paradigm. Journal of Business Venturing. Vol.(11), pp. 93-107.
Stajkovic, A. D.; Luthans, F. (1998): Self-efficacy and work-related performance. A
meta-analysis. Psychological Bulletin. N 124, pp. 240-261.
Stanworth, M. J. K; Curran, J. (1973): Management Motivation in the Smaller
Business. Epgsing (UK). Gower Press.

Starr, J.; MacMillan, I. (1990): Resource cooptation via social contracting: resource
acquisition strategies for new ventures. Strategic Management Journal. N 11, pp. 79
92.

Steffen, I. (1998): Tendencias del mercado del trabajo y la formacin profesional.


Conferencia brindada en el Ministerio de Cultura y Educacin de la Repblica
Argentina. Direccin del Instituto de Formacin Profesional de la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT/Ginebra): Fuente:
http://www.geocities.com/Eureka/Park/2691/steffen.html

Steiner, G. A.; Miner, J. B.; Gray, E. R. (1986): management policy and text,
readings, and cases. (3rd Ed.), New York; Mac Grow Hill.

Stevenson, H. H. (1988): Une perspective sur la gestion entrepreneurial Gestion.


Revue Internationale de Gestion.Vol.(13). N 3. pp, 33-40.
Stevenson, H. H.; Gumpert, D. E. (1985): El espritu empresarial. Harvard-Deusto
Business Review. N 24: Cuarto trirnestre, pp. 121-134.

Stevenson, H. H.; Gumpert, D. E. (1985): The heart of entrepreneurship. Harvard


Business Review. March-april. Boston, pp. 85-94.

Stevenson, H. H.; Roberts, M.; Grousbeck, H. I. (1989): New business venture and
the entrepreneur. Irwin. 1 Ed.1974. Cit.en Iborra, M; Menguzzato, M; Ripolls,
M(1998): Creacin de empresas internacionales: Redes informales y obtencin de
recursos. Revista Europea de Direccin y Economa de Empresa.Vo1.(7). N 3, pp.
147-160.

Stewart, W. H. Jr. (1999): A proclivity for entrepreneurship: a comparison of


entrepreneurs, small business owners, and corporate managers. Journal of Business
Venturing. Vol.(2). N 14, pp. 189-214.

Stuart, R; Abetti, A.(1987): Start-up ventures: towards the prediction of initial


success. Journal of Business Venturing.Vol.(2), pp. 215-230.

Suarez S., A. (1991): Curso de introduccin a la Economa de la empresa. Ed.


Pirmide. Madrid.

Susbauer, J. C. (1969): The technical compare- formation process: a particular


aspect of entrepreneurship. Tesis doctoral de la Universidad de Teas. Austin. Cit. en

206
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Sweeney, G. P. (1986): New firms in less-favored European regions. Frontiers of


Entrepreneurship Research, pp. 640-658.

Tabernero, C.; Wood, R. E. (1999): Implicit theories versus the social construal of
ability in self-regulation and performance on a complex task. Organizational Behavior
and Human Decision Processes. N 78, pp. 104-127

Timmons, J. (1989): The entrepreneurial mind. Acton, MA: Brick House Publishing
Company

Toledano G., N. (2001): La creacin de Empresas. Un estudio emprico sobre los


instrumentos de apoyo al emprendimiento en el mbito rural onubense. Tesis Doctoral.
Universidad de Huelva.

Triandis, H. C.; Bontempo, R.; Villareal, M. J.; Asai, M.; Lucca, N. (1988):
Individualism and collectivism: cross-cultural perspectives on self-ingroup
relationships. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. (2). N 54, pp. 323-
338.

Tsai, W. M.; Macmillan, I. C.; Low, M. B. (1991): Effects of strategy and


environment on corporate venture success in industrial markets. Journal of Business
Venturing. Vol.(6), pp. 9-28.

Uriarte A., J. D. (1998): Caractersticas psicolgicas diferenciales de los jvenes


emprendedores. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del pas Vasco.

Valencia, J.; Gil de Montes, L. ; Arruti, I.; Carbonell, A. (1998): El sesgo lingstico
intergrupal: El efecto de la valencia de las categoras lingsticas. Revista de Psicologa
Social. N 13. pp. 117-127.

Van de Ven, A. H.; Hudson, R.; Schroeder, D. M. (1984): Designing new business
startups: entrepreneurial, organizational, and ecological considerations. Journal of
Management. Vol.(10). N 1, pp. 87-107.

Vea, J. J. (1995): Anlisis del comportamiento de bebida en la rata blanca: Primera


aproximacin a un modelo etolgico de la motivacin. Anuario de Psicologa. N 64,
pp. 21-56.

Veblen, Th. (1904): The Theory of Business Enterprise. Nueva York.

Veciana, J. M. (1980): Un concepto emprico del empresario. Banca Catalana.


Revista Econmica. N 56. Marzo, pp. 10-25.

Veciana, J. M. (1989): Caractersticas del empresario en Espaa. Papeles de Economa


Espaola. N 39, pp. 19-36.

Veciana, J. M. (1996): Generacin y desarrollo de nuevos proyectos innovadores


Aventure Management o Corporate entrepreneurship. Economa Industrial. N 310,
pp.79-90.

207
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Veciana, J. M. (1997): Emprender con excelencia. Factores de xito de las nuevas


empresas. Iniciativa Emprendedora. N 5, pp. 45-48.

Veciana, J. M. (1998): La empresa familiar como programa de Investigacin


cientfica: enfoques; estado actual. VIII Congreso nacional de ACEDE. Las Palmas de
Gran Canaria.

Veciana, J. M. (1999): Creacin de empresas como programa de Investigacin


cientfica. Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa. Vol.(8). N 3, pp.
11-36.

Veciana, J. M. (1999): la Funcin directiva. Bellaterra, UAB, Servei de


Publicacions, pp. 19-110.

Veciana, J. M.; Genesc. E. (1997): Entrepreneurship and small business researchs in


spainish. En Entrepreneurship and Small business in Europe: An ECSN Siuvey. Cap.
14. Landstrnd Frank and Veciana (Eds.).

Veciana, J. M.; Urbano, D. (2000): Investigacin sobre la asignatura de creacin de


empresas en la universidad espaola. Informe sobre los resultados de la encuesta.
Segunda Reunin de Profesores de Creacin de Empresas. Congreso de ACEDE.
Oviedo. Sept. 2000.

Vlaz, J. I. (1996): Motivos y motivacin en la empresa. Madrid: Daz de Santos.

Venkataraman, S.; Van De Ven, A. H. (1998): Hostile environmental, jolts, transaction


set, and new business. Journal of Business Venturing. Vol.(3). N 13. May, pp. 47-61.

Venkatraman, N.; Ramanujam, V. (1987): Measurement of business economic


performance: an examination of method convergence, Journal of Management, Vol.
(13). N 1, pp. 109-122.

Venkatraman, S. R. (1986): Measurement of business performance in strategy


research: a comparison of approaches. massachusetts institute of technology. case
western reserve university. Academy of Management Review. Vol (11). N 4, pp. 801-
814.

Vesalainen, J. y Pihkala, T. (1997): Entrepreneurial Identity, Intentions and the


Effect of the Push-factor. Academy of Entrepreneurship Journa. June.
Vesper, K. H. (1983): Entrepreneurship and national policy. Chicago: Heller
Institute for Small Business Policy.

Vesper, K. H. (1990): New Venture Strategies., 2 Ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
Hall.

Vesper, K. H; Holmdahl,T. G. (1973): How venture management fares in innovative


companies. Research Management. (Mayo).

Vidal, D.(1999): Tcnicas de datos para investigaciones Sociales. Aplicaciones


prcticas con SPSS para Windows. Ed. RA-Ma. Madrid.

208
BIBLIOGRAFA PARTE TERICA.

Viedma, J.M. (1992): La Excelencia Empresarial. 2 edicin. Serie McGraw-Hill de


Management. Madrid.

Villarejo R., A.F (2001): La medicin del valor de marca: Los esfuerzos de Marketing
sobre sus componentes. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Villasalero D., A. (2000): Los factores determinantes de la creacin de empresas con


una aproximacin contractual: un marco conceptual integrador de los enfoques
Psicolgico, sociolgico y econmico, Ponencia presentada en el XIV Congreso
Nacional y X Congrsos Hispano-Francs, de Aedem,(Asociacin Europea de
Economa de Empresa). Jaen. Junio de 2000.

Volery, T. N.; Doss, T.; Mazzaroll, V. (1997): Triggers and barriers affecting
entrepreneurial intentionality: The case of western autralian nascent entrepreneurs. 42
ICSB World Conference, Journal of Best Papers. June 2124, San Francisco.

Vroom, V. H. (1964): Work and motivation. New York: Wiley.

Walton, S.; Huey, J. (1993): Sam Walton, made in America: My story. Muze Inc, p.
346.

Watson, W., P.; Critelli, J. (1995): Team interpersonal effectiveness in venture


partnerships and its connection to perceived success. Journal of Business Venturing.
Vol.(5). N 10, pp. 393-411.

Weber, M. (1905): Asketischer Protestantismus und kapitalistischer Geist.Cit en


Weber, M. (1964): Soziologie. Weltgeschichlitche Analysen, Politik. Stuttgart: Krner
Verlag.

Weiss, L. A. (1991): Lanzamiento de Negocios: Una comparacin del


funcionamiento. Sloan Management Review, pp. 37-53.

Welford, R. (1993): Local economic development and environmental management: an


integrated approach. Local Economy. N 8. pp. 130-142.

Wernefelt, B. (1984): A resource-based view of the firm. Strategic Management


Journal. Vol.(5), pp. 171-180.

Wheatley, M. J. (1992): Liderazgo y la nueva Ciencia: aprendiendo la organizacin


como un universo ordenado. Ed. Cultrix.

Whittington, R. C. (1984): Regional bias in new firm formation in the UK. Regional
Studies. N 18. pp. 253-256.

Williams, K.; Williams, J.; Haslam, C. (1991): What kind of EC regional policy?.
Local Economy. N 5. pp. 330-346.

Williamson, O. E. (1975): Markets and hierarchies: analysis qf antitrust implications.


The Nueva York/Londres: Free Press.

209
Ana M Orti Gonzlez BLOQUES I Y II

Woo, C. Y.; Cooper, A. C.; Dunkelberg, W. C. (1988): Entrepreneurial typologies:


definitions and implications. Frontiers of Entrepreneurship Research, pp. 165-176.

Wood, R. E. y Bandura, A. (1989): Impact of conceptions of ability on self-


regulatory mechanisms and complex decision making. Journal of Personality and
Social Psychology. N 56, pp. 407-415.

Wood, R. E.; Bandura, A. (1989): Social cognitive theory of organizational


management. Academy of Management Review. N 14, pp. 361384

Yela, J. R. (1996): Inversin de dficits motivacionales y emocionales generados en


situaciones de indefensin. Psicolgica. N 17, pp. 55-69.

Young, F. V. (1971): A macrosociological interpretation of entrepreneurship, en P.


Kilby (Ed): Entrepreneurship and Economic Development. Nueva York: Free Press.

Zahra, S. A. (1991): Financial outcomes of corporate entrepreneurship: An


exploratory study. Journal of Business Venturing. N 6, pp. 259-285.

Zahra, S. A. (1993): A conceptual model or entrepreneurship as firm behaviour: a


critique and extensions. Entrepreneurship Theory and Practices.Vol.(4). N 17, pp. 5-
21.

210
BLOQUE III
INVESTIGACIN EMPRICA

Objetivo:

Propuesta de un modelo terico de partida, que


relacione tres aspectos propuestos en el modelo
genrico de motivacin a la iniciativa
emprendedora: Autoeficacia percibida,
percepcin de xito y expectativas de xito.
Definicin de las hiptesis de partida.

Resultado:

Presentacin de los resultados del estudio


emprico.
Conclusiones, limitaciones y futuras lneas de
investigacin.
Captulo 6
Planteamiento de un Modelo Genrico
Terico e Hiptesis de Partida.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

1.- INTRODUCCIN.

En los captulos que configuraban el bloque anterior hemos hecho un repaso sobre las
teoras que consideramos ms relevantes en lo que respecta a las disciplinas que hemos
tomado como referencia a la hora proveer al emprendedorismo de un cuerpo de
conocimiento, que, como ya reiteramos, es slo el comienzo de una andadura en este
campo, pues, si bien en entrepreneurship (espritu emprendedor), al parecer, todo estaba
inventado; consideramos que no se trata de inventar, sino ms bien, aprovechar la
sinergia del conocimiento ya generado en otras disciplinas y aplicarlo a nuestra realidad
social ms inmediata, esto es, la cultura emprendedora Sevillana.

Por ello, hemos propuesto varios modelos de relacin entre variables, que hemos ido
incorporando a medida que nos enriquecamos con las aportaciones de cada una de las
disciplinas que analizamos.

Pero, conscientes de nuestras limitaciones como investigadora (sobre todo en lo que se


refera a recursos materiales), tomamos la decisin de completar este trabajo, no con
una demostracin emprica de todos y cada uno de los postulados que proponemos
(pues se hara el trabajo interminable), sino, al menos, con la demostracin de alguna
de las hiptesis que consideramos ms relevantes y enriquecedora en este campo de
conocimiento del emprendedorismo, pues, siendo muy honesta, tambin responda a una
intuicin que siempre estuvo presente en nuestra inquietud investigadora, y tenamos
curiosidad por comprobar su posible certeza. Nos referimos concretamente, al papel que
juegan las expectativas a la hora de tomar la iniciativa emprendedora.

Por eso nos animamos mucho al descubrir lo que Bandura (1986) seal como: las
expectativas del resultado influyen en la motivacin y predicen la conducta.

Como ya sealamos en temas anteriores (Captulo 2) el valor de la esperanza se basa


en los propios juicios de la competencia para la accin y un rol interactivo con los
resultados estimados; determinando, de esa manera, las tareas en que los individuos se
comprometern a hacer (Bandura, 1986).

Por ello, sin nimo de descartar todo lo planteado, sino de presentarlo a ttulo de
propuesta para posteriores lneas de investigacin, decidimos centrarnos, dentro del
enfoque cognitivo, en la teora de aprendizaje social de Albert Bandura (1985), por
comprobar que se trata de un enfoque emergente de investigacin, y sobre todo, muy
til, para la aplicacin de sus conclusiones en nuestra actividad profesional.

Concretamente, nos decantamos por analizar el papel que juega el concepto xito (tanto
en trminos de percepcin como de expectativas), y como ste se relaciona con el
concepto de Autoeficacia Percibida (AP) de Albert Bandura (y que ya desarrollamos en
Captulos anteriores).

Conscientes de nuestras limitaciones y a pesar de que nuestro rea de conocimiento es


Organizacin de Empresas, estamos aplicando conceptos que son desarrollados en el
campo de la Psicologa Social, lo que, en algn momento, ha podido ser considerado
como intrusismo.

214
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

Nuestra intencin, repetimos, no es la de abordar ese rea de conocimiento en


profundidad, sino el de ampliar y complementar la nuestra con sus aportaciones ms
relevantes. Con ello queremos reconocer que no nos consideramos en ningn aspecto
experta en los temas de Autoeficacia percibida, y pedimos perdn, anticipadamente, si
alguna de nuestras apreciaciones no se adecua exactamente a las estipulaciones de la
teora.

Insistimos, que son puras interpretaciones aplicadas a nuestro fenmeno social


analizado, y estamos abierta a todas las sugerencias que los expertos en la materia nos
hagan al respecto. De hecho, como ya expusimos en el Capitulo 5, recurrimos a la
opinin de investigadores en este tema concreto en el Departamento de Psicologa
Social de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Sevilla, y que haban
desarrollado investigaciones sobre Autoeficacia percibida en el diversos aspectos del
rendimiento y el estrs laboral, y lo consideraron muy interesante y novedoso.

Por ello, nos animamos a plantear el modelo que recogemos en los epgrafes siguientes,
y, segn la investigacin que nos propusimos desarrollar, lo subdividimos en dos, para
proponer las hiptesis de partida.

Asimismo, utilizando las herramientas que hemos diseado, realizamos un trabajo de


campo con el que obtuvimos mucha informacin sobre el fenmeno que estamos
abordando. Los aspectos relativos a cmo se desarroll la investigacin, y sus
resultados, los presentamos en el Captulo siguiente.

En el presente captulo, slo hacemos una justificacin terica del por qu proponemos
este modelo genrico, y el por qu lo subdividimos en otros dos.

2.- MODELO TERICO DE PARTIDA. RELACIN ENTRE


AUTOEFICACIA PERCIBIDA (AP), EXPECTATIVAS DE XITO
(EE) Y PERCEPCIN DE XITO (PE).

En el presente epgrafe recogemos una representacin grfica del modelo terico de


partida de relacin entre Autoeficacia Percibida (AP), Expectativas de xito (EE) y
Percepcin de xito (PE). No especificamos los indicadores de medicin de estas
variables, pues estos han sido presentados en los captulos que hemos destinado a la
presentacin de cmo hemos desarrollado los instrumentos de medicin.

La siguiente figura Fig. 6.1, representa, en sntesis, la aplicacin de los conceptos de la


teora de Bandura, en lo que se refiere a la relacin entre expectativas y percepcin de
resultados como componentes motivacionales que fomentan el comportamiento.

De forma muy general sera de la siguiente forma:

215
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Figura 6.1: Representacin Genrica del Modelo de Autoeficacia percibida con relacin al
Resultado.

Fuente: Bandura, A. (1988), Organizational applications of social cognitive theory.

En nuestro caso, como hemos desarrollado los planteamientos enfocados en el sentido


de que para el sujeto emprendedor, la consecucin de resultados (tanto cuantitativos
como cualitativos), lo hemos denominado xito (ya explicado en el captulo anterior)
y como en su momento desarrollamos una frmula para poder estimarlo, nuestra
propuesta se centra en torno al planteamiento de ese mismo modelo pero en trminos de
xito, esto es

Figura 6.2: Representacin grfica de la relacin entre AP; percepcin y expectativas de


xito a partir de la figura anterior.

Fuente: Elaboracin propia basada en la figura anterior de Bandura, (1988).

Como ya planteamos en el capitulo anterior, (destinado a cmo identificar la variable


Autoeficacia percibida y la variable xito, tanto en trmino de percepcin como de
expectativas) y agrupando toda la base conceptual recogida en estos captulos,

216
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

planteamos el siguiente modelo genrico de relacin entre las variables consideradas


con sus indicadores correspondientes propuestos en dichos captulos.

Figura 6.3: Modelo de relacin Autoeficacia percibida-expectativas y percepcin de xito.

Fuente: Elaboracin propia.

Esta figura la podemos interpretar de dos aspectos:

En un primer bloque, representamos el modelo de estimacin de Autoeficacia


percibida, en funcin de una serie de variables (Indicadores de AP) que son
estimativas de otras (Capacidades) y que a su vez, configuran lo que hemos
denominado Autoeficacia percibida (AP), que es la variable que vamos a
someter a relacin con las otras (PE y AP). Las flechas que unen a todas ellas
estn representadas en un doble sentido pues, cuando hagamos el anlisis
estructural en el captulo siguiente, es cuando explicaremos cul es el sentido de
las flechas, siguiendo los preceptos tericos establecidos por Bandura (2001) en
su gua para la construccin de las escalas de Autoeficacia percibida ya
mencionada con anterioridad, en lo que respecta a las dimensiones de
Autoeficacia percibida (nivel, generalidad y fuerza) y adaptndolos a la tcnica
que vamos a usar en el tratamiento de la informacin (PLS)1, a los preceptos
establecidos en el campo de la MEE2 y que se pueden traducir, bien en
Modelos molares o Modelos moleculares (Chinn, 2002).
En un segundo bloque, hacemos lo mismo pero con las variables PE y EE que
son las que nos servirn de eje en la definicin de las hiptesis de partida. De la
misma forma, las flechas estn representadas en un doble sentido, pues ser en el

1
Partial Least Squares.
2
Modelizacin mediante ecuaciones estructurales.

217
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

captulo correspondiente a metodologa, cuando explicamos el sentido de las


mismas.

Insistimos, en que nuestro punto de partida es la relacin que existe entre las
variables, AP, PE, y EE.

El sentido de la posible causalidad entre unas y otras lo planteamos en el siguiente


epgrafe, cuando justificamos de forma terica las hiptesis de partida que
proponemos para la investigacin emprica.

3.- HIPTESIS DE PARTIDA.

3.1.- Justificacin terica.

La Autoeficacia es la conviccin cognoscitiva de un individuo en su habilidad o, por el


contrario, acerca de su propia impericia para desempearse con xito en sus tareas
(Wood y Bandura, 1989).

Nosotros sugerimos que la habilidad para la gestacin, puesta en marcha y gestin de un


emprendimiento, la obtencin de la financiacin necesaria, el reclutamiento de los
socios y/o empleados con talentos apropiados y la superacin de los obstculos
tecnolgicos, requieren altos niveles de Autoeficacia. (Orti, 2001).

De hecho, la alta Autoeficacia est positivamente asociada con las evaluaciones de


actuacin de alto rendimiento, satisfaccin, auto-motivacin y la capacidad para ser
persistente ante los obstculos. Las personas establecen metas que exigen mayor
desafo y compromiso cuanto mayor resulta ser su criterio de Autoeficacia (Locke y
Latham, 1990).

La Autoeficacia no es slo muy importante para la autorregulacin de la accin, lo que


constituye una clave para cualquier emprendimiento, sino que tambin incide
definitivamente en la ponderacin del grado de xito alcanzado por el emprendedor.

En tanto que la Autoeficacia refleja una valoracin exacta de las capacidades reales de
uno mismo, resulta ser un buen predictor para determinar la diferenciacin entre quienes
pueden ser considerados como emprendedores con xito o como emprendedores sin
xito; incluyendo la diferenciacin entre emprendedores y no-emprendedores, tal
como lo sostiene el estudio de Baron y Markman (1999) considerando su orientacin a
la innovacin.

Partiendo de la concepcin de capacidad emprendedora, que expusimos en el captulo


3 y teniendo en cuenta que dentro de esta capacidad se encuentra la capacidad
empresarial, segn lo expuesto con anterioridad, se refrenda que la Autoeficacia es un
componente importante en el potencial de la capacidad empresarial de un
emprendedor (Chen et al., 1998; Krueger et al., 1994).

Adems, queda claro que siendo la Autoeficacia el rasgo ms moldeable de la


personalidad, es necesario considerar que las acciones de formacin para
emprendedores deben fortalecer su sentido de la Autoeficacia para facilitarles la
adquisicin de nuevas habilidades necesarias para desempearse con xito en las

218
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

actividades de la empresa y ser persistentes ante las dificultades y potenciales


retrocesos.

Esto implica considerar que la Autoeficacia es una caracterstica individual particular en


el complejo proceso de decisin y accin empresarial. Las investigaciones de las
problemticas emprendedoras, la educacin y el entrenamiento pueden ayudarnos a
entender las estructuras cognoscitivas del proceso empresarial; y estas estructuras, tales
como el juego entre intencionalidad y la accin y la Autoeficacia, nos permitirn
identificar tanto el grado de xito subjetivo percibido por el propio emprendedor, as
como su ndice objetivo ponderado por variables que nos ayuden a comprender su
pertinencia.

Meta-anlisis realizados en diferentes esferas de funcionamiento confirman el papel


importante de la Autoeficacia percibida en el auto-desarrollo humano, la adaptacin y el
cambio (Stajkovic and Luthans, 1998; Holden, Moncher, Schinke and Barker, 1990;
Holden, 1991; Multon, Brown and Lent, 1991; Moritz, Feltz, Fahrbach and Mack,
2000).

Ello justifica, por tanto, su utilizacin en el proceso emprendedor y la necesidad de su


determinacin en todos aquellos proyectos de capacitacin emprendedora. Asimismo,
establece un interesante punto de partida en la posterior deteccin de la Autoeficacia
grupal como campo de investigacin en el inicio y desarrollo de organizaciones.

Como ya indicamos anteriormente, en el presente trabajo, si bien proponemos un


modelo muy amplio de motivacin emprendedora, hemos considerado oportuno
centrarnos en la consistencia interna de:

Los modelos que relacionan a la Autoeficacia percibida de los individuos con


sus capacidades. En esta primera parte hemos diseado un modelo de medicin
de la Autoeficacia percibida del sujeto emprendedor y hemos comprobado su
consistencia interna con toda la poblacin encuestada.
Los modelos que relacionan las dimensiones expectativas de xito con sus
respectivos indicadores, tanto en su vertiente cualitativa como cuantitativa. En
este caso, los hemos analizado con la poblacin de emprendedores
potenciales.
Los modelos que relacionan las percepciones del xito con sus respectivos
indicadores, tanto en su vertiente cualitativa como cuantitativa. En este caso, la
informacin obtenida ha sido de los emprendedores en funcionamiento.

Con el propsito de analizar la relacin existente entre Autoeficacia percibida (AP) con
expectativas de xito (EE) para emprendedores potenciales, as como Autoeficacia
percibida (AP) con percepcin de xito (PP) para emprendedores en funcionamiento,
hemos utilizado la escala de medicin ya depurada y validada, con sus correspondientes
capacidades y relacionado con la variable de segundo orden AP. De la misma forma,
hemos procedido con las escalas de EE y PE. Una vez seleccionadas, proponemos dos
modelos de relacin, uno para emprendedores potenciales y otro para emprendedores en
funcionamiento. Esto lo hacemos por dos razones:

219
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

1.- Al tratarse de un estudio trasversal y no longitudinal, pretendemos saber si existen o


no diferencias en trminos de percepcin de AP por parte de las dos tipologas de
individuos seleccionados.

2.- No podemos establecer relaciones posibles entre expectativas de xito (EE) y


percepcin de xito (PE), pues el cuestionario que diseamos para cada tipo de
individuo, era diferente. Aunque en teora sabemos que existe una relacin entre las tres
variables (AP; PE y EE) (lo que Bandura (1986) denominaba como triadic), en el
presente estudio no lo podemos demostrar, pues esta relacin slo puede ser
susceptible de estudios de carcter longitudinal.

Como se desprende de la teora, podemos establecer diferentes relaciones de causalidad


entre las variables sujetas a estudio. Es decir que, en principio, podemos establecer las
siguientes posibles relaciones

Las expectativas de xito condicionan a la Autoeficacia percibida.


La Autoeficacia percibida condiciona a las expectativas de xito.
Las percepciones de xito condicionan a la Autoeficacia percibida.
La Autoeficacia percibida condiciona las expectativas de xito
Las expectativas de xito condicionan las percepciones de xito
Las percepciones de xito condicionan las expectativas de xito.

Llega el momento en que, como investigadora, hemos de tomar una decisin, pues la
teora estipula que existen efectos de retroalimentacin entre las variables consideradas.

Dado que nuestro propsito inicial, adems de investigar campos inditos en el


emprendedorismo, era el de proponer frmulas para el fomento del espritu
emprendedor en nuestro entorno ms inmediato, y acogindonos a las conclusiones
tericas que hemos hecho con anterioridad de que,

Por un lado queda claro que siendo la Autoeficacia el rasgo ms moldeable de


la personalidad, es necesario considerar que las acciones de formacin para
emprendedores deben fortalecer su sentido de la Autoeficacia para facilitarles la
adquisicin de nuevas habilidades necesarias para desempearse con xito en
las actividades de la empresa y ser persistentes ante las dificultades y
potenciales retrocesos.
Por otro Las personas establecen metas que exigen mayor desafo y
compromiso cuanto mayor resulta ser su criterio de Autoeficacia (Locke y
Latham, 1990). Asimismo, y segn el profesor Bandura (2000): Las
expectativas de consecucin de pequeas metas condicionan los niveles de
Autoeficacia Percibida (Bandura, 2000).
Y por ltimo de hecho, la alta Autoeficacia est positivamente asociada con
las evaluaciones de actuacin de alto rendimiento, satisfaccin, automotivacin
y la capacidad para ser persistente ante los obstculos(Orti, 2001).
Y por ltimo, como sealamos al comienzo de este captulo: las expectativas
del resultado influyen en la motivacin y predicen la conducta (Bandura,
1986), lo que en nuestros trminos se traduce en : las expectativas de xito
influyen en la motivacin y predicen la conducta.

220
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

consideramos conveniente determinar esta relacin de causalidad en el sentido de que


las EE condicionan los niveles de AP (Para emprendedores potenciales) y las PE son
causantes de AP, para los emprendedores en funcionamiento.

Tomamos esta decisin ya que el tratamiento de la informacin lo haremos usando una


herramienta que permite extraer conclusiones de carcter predictivo y no confirmatorio,
por lo que nos permite realizar una primera aproximacin a la posible causalidad entre
las variables.

No obstante, y dada la naturaleza de los modelos propuestos, estos podrn ser testados
con poblaciones ms amplias, ms especficas y ante situaciones contextuales mucho
ms definidas y controladas, por los posteriores investigadores que consideren atractiva
esta lnea y proponer la relacin de causalidad en otros sentidos, para enriquecer as las
posibles conclusiones con estudios empricos ms profundos, usando herramientas
diferentes que contribuyan a confirmar o desechar las relaciones que entre las variables
se deriven.

Una vez adoptada la decisin del sentido de la causalidad entre las variables
propuestas, pasamos a definir las hiptesis que sometemos a contrastacin emprica.

3.2.- Definicin de Hiptesis.

Las hiptesis, por tanto, van a ser definidas en funcin de la poblacin que estemos
estudiando. Del planteamiento de las mismas, surgirn los submodelos que relacionan
las variables sujetas a estudio.

3.2.1.- Hiptesis de relacin entre expectativas de xito (EE) y


Autoeficacia percibida (AP) para emprendedores potenciales.

H1: Existe una Relacin de causalidad entre expectativas de xito y Autoeficacia


percibida, para emprendedores potenciales.

H11: La relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y expectativas de xito (EE)


para emprendedores potenciales es positiva, en el sentido de que la variabilidad
de expectativas de xito (EE) supone una variabilidad en el mismo sentido de la
Autoeficacia percibida (AP).

La aceptacin de esta hiptesis, puede plantearse en los siguientes trminos:

o Mayores niveles de EE se traducen en mayores niveles de AP (Figura


11.4).
o Menores niveles de EE se traducen en menores niveles de AP (Figura
11.5).

La primera situacin se traduce en trminos reales en que un aumento de expectativas


de xito provoca un incremento de la percepcin que el individuo tiene sobre sus
propias capacidades para lograr sus objetivos. Esto tendra como consecuencia un
despliegue motivacional interno muy importante, puesto que cuanto ms capaz se
considera el individuo de conseguir resultados, ms energa despliega para hacerlo, esto
es, que incrementar su intencin de actuacin.

221
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Grficamente vendra expresado de la siguiente forma:

Figura 6.4: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido


creciente.

Fuente: Elaboracin propia.

Este es un aspecto de relevancia para nuestro objetivo en el diseo de mecanismos que


fomenten la iniciativa emprendedora. Si ofrecemos formas en las que el individuo pueda
creer que puede conseguir determinados resultados, el individuo ms motivado estar
para desarrollar esas capacidades que tiene, pero que no las percibe hasta que no se
plantea conseguir esos objetivos.

Ahora bien, esas expectativas han de ser acordes a la realidad en la que pretendan
conseguir esos resultados. Pues un incremento excesivo de expectativas, puede
desencadenar mecanismos importantes de iniciativa a la accin, pero si, a la postre, esas
expectativas no son alcanzadas, puede dar lugar a frustraciones importantes, que
desencadenen otros comportamientos menos deseables, como pueden ser
comportamientos agresivos (dirigidos tanto al propio individuo, como al resto de los
individuos que componen su entorno) o de abandono del proyecto.

Es, por tanto, una cuestin delicada en su tratamiento, pero esencial en el fomento de
una cultura emprendedora. Pues depender de cada colectivo de emprendedores
potenciales y su tipologa especfica de expectativas lo que condicionar las medidas
que se puedan adoptar para conseguir ese nivel adecuado de fomento y no incurrir as,
en costos innecesarios de oportunidad.

Por lo que respecta a la segunda situacin posible, es decir, que un descenso en las
expectativas de xito se traduzca en un descenso en la Autoeficacia percibida, podra
representarse grficamente de la siguiente forma: (Fig 6.5).

Ello, en la realidad que nos ocupa, se traduce en que en la medida que en un individuo
disminuye la esperanza de conseguir lo que se propone, desciende su percepcin de su
capacidad para poder hacerlo. Supone, por tanto, que el individuo no slo no se sienta
motivado a actuar (descenso de la iniciativa), sino que adems, no descubra , no sepa ni
siquiera intente descubrir lo que realmente es capaz de conseguir.

222
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

Figura 6.5: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia Percibida en sentido


decreciente.

Fuente: Elaboracin propia.

Este es un aspecto significativo en nuestro intento de fomento de una cultura


emprendedora, pues la falta de expectativas de los sujetos emprendedores para
conseguir determinados resultados se traduce en un desperdicio de muchas capacidades
ocultas que no se explotan, puesto que, internamente, los individuos se preguntan
para qu? y no se esfuerzan. Esto explicara situaciones de apata, desmotivacin,
aburrimiento o simplemente, hacer por hacer o vivir por vivir, sin ms propsito
que la supervivencia.

Este es un elemento muy interesante, ya no slo en mbitos emprendedores sino


tambin en otros campos, en los que su aplicacin puede dar lugar a mltiples
interpretaciones y que est siendo objeto de estudio por parte de multitud de
investigaciones, como ya indicamos en el capitulo 4 (pedagoga, deporte, medicina,
relacin laboral, etc).

El rechazo de la hiptesis que nos ocupa, esto es, H11 (y siendo aceptada H1),
supondra admitir que la relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y expectativas de
xito (EE) para emprendedores potenciales es negativa, en el sentido de que la
variabilidad de las expectativas de xito provoca variabilidad en la Autoeficacia
percibida (AP) en diferente sentido. Esto puede ser provocado por dos circunstancias
diferentes:

o Mayores niveles de EE se traducen en menores niveles de AP (Figura


6.6).
o Menores niveles de EE se traducen en mayores niveles de AP (Figura
6.7).

En el primero de los casos, que grficamente vendra expresado de la siguiente forma


(Fig: 6.6).

Esto supondra, aplicado a nuestra realidad, que un incremento en las expectativas de


xito, supondra que el individuo se autoperciba cada vez ms incapaz de afrontarse a
determinadas situaciones. En sntesis, y siendo muy radicales, ello puede dar lugar a dos
posibles acciones:

Desaparicin de la intencin de hacerlo.

223
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Despliegue en el mismo de mecanismos motivacionales tendentes a desarrollar


esas capacidades en las que se autopercibe ms incapaz, para afrontar
determinadas situaciones, lo que disparara su intencin, ya no a la accin, sino
al aprendizaje.

Figura 6. 6: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido


inverso (1).

Fuente: Elaboracin propia.

Esto es muy interesante, pues, si bien en nuestro estudio hemos tenido que desligar
entre expectativas y percepcin de xito (porque hemos estudiado a diferentes
poblaciones y el estudio se ha hecho de forma trasversal), en un principio plantebamos
que existe una relacin entre expectativas de xito y percepcin de xito.

Segn la teora de Bandura esta relacin es de retroalimentacin, es decir, que a medida


que el individuo percibe que puede conseguir determinados resultados ms esperanza de
conseguir otros objetivos de mayor ndole tiene, lo que se traduce (segn esta posible
situacin planteada en la figura), en que es ms consciente de sus propias limitaciones
en lo que respecta a su capacidad para conseguirlos.

Esto podra desencadenar en un futuro dos tipos de comportamientos: i) o bien


abandona la idea de luchar por ellos, ii) o bien (si es persistente), se someter al
entrenamiento necesario para desarrollar esas capacidades en las que se autoperciba ms
limitado.

Consideramos que en la realidad que estamos abordando, el disear un sistema de


retroalimentacin tal, que el individuo pueda ser consciente de los pequeos logros
alcanzados con relacin a sus expectativas y as el individuo aumente esas expectativas,
tender a desarrollar sus capacidades ms limitadas. Esto estara en lnea con el sistema
de aprendizaje continuo que da lugar a la excelencia en la persona (de la misma forma
que las organizaciones orientadas al aprendizaje continuo son las consideradas como
excelentes).

Los asesores externos pueden orientar sobre la posible limitacin del individuo. Pero
nadie mejor que uno mismo, sabe o puede llegar a saber, que es lo que puede hacer y
qu no. El animador alimenta las expectativas de xito, muestra al individuo lo que ha
conseguido, y fomenta que el individuo investigue sobre s mismo, pero es el propio

224
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

individuo el que tiene que autopercibirse capaz o incapaz de desarrollar una tarea, y,
si no se ve capaz, buscar el modo de serlo.

Es un interesantsimo campo en el mbito de la motivacin y aprendizaje humanos (y en


nuestro caso, la emprendedora). Estos planteamientos, conjugan los pilares de la teoria
de aprendizaje social, que, para el caso del emprendedor, se traducira en aprender a
emprender (Deakins y Freel, 1996; Williams, 1998; Ortigueira, 2002; Dehter, 2003).

Por lo que respecta a la otra posible situacin que nos podemos encontrar, esto es, que
disminuciones de expectativas de xito, se traduzcan en incremento de percepcin de
Autoeficacia, y que representamos en la siguiente figura:

Figura 6.7: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida en sentido


inverso (2).

Fuente: Elaboracin propia.

Consideramos que puede explicarse, en el caso de que si el individuo tiene alimentadas


unas expectativas de xito excesivas y no se autopercibe capaz de alcanzarlas (esto es,
objetivos demasiado ambiciosos), pues no es capaz de enfrentarse a situaciones que lo
permitan; si el individuo se plantea conseguir objetivos ms alcanzables (disminucin
de EE), puede dar lugar a que se autoperciba ms capaz de conseguirlos (aumento de
AP), y se sienta ms seguro para actuar. Esto est en lnea con los planteamientos que
hacemos anteriormente sobre la necesidad de fomentar un nivel de expectativas de xito
adecuadas a la realidad que se pretende enfrentar el individuo.

Los agentes externos al emprendedor, as como su propia percepcin de la realidad,


juegan un papel importante en estos casos que, en definitiva, se traducen en:
planteamiento de objetivos deseados a travs del establecimiento de metas
alcanzables.

Si al hacer el estudio de campo nos encontramos con esta situacin, reconocemos que
necesitaremos de mucha ms informacin sobre los diferentes colectivos para conseguir
su explicacin.

El no cumplimiento de la Hiptesis general planteada H1 dara lugar a la aceptacin de


la hiptesis alternativa, o hiptesis nula a la que denominamos H2 y que viene planteada
en los siguientes trminos:

225
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

H2 : No Existe una Relacin entre Expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para


emprendedores potenciales.

Como en nuestro estudio hemos planteado la hiptesis en trminos de causalidad, de


forma que EE causan AP, la aceptacin de esta hiptesis, puede suponer el
planteamiento de la relacin de causalidad en el otro sentido, esto es, que AP sea la que
cause EE, o bien, plantear el problema en trminos de simple correlacin, lo que dara
lugar a la utilizacin de otras herramientas de anlisis diferentes a las que hemos
utilizado.

Este es un tema que puede ser abordado con mucha profundidad y que lo propondremos
en futuras lneas de investigacin, pues si nos proponemos fomentar un espritu
emprendedor en un estudiante o cualquier otro colectivo, el aumento o descenso de la
percepcin que el propio individuo tiene sobre su capacidad para hacer frente a
determinadas situaciones, puede provocar un incremento o descenso de su empeo en
hacerlo, con lo que existira una posible relacin de causalidad entre AP como causante
de AP y/o de PE. De hecho, este es el principal eje en el que se estn centrando
numerosas investigaciones en el marco de la teora de aprendizaje social en el campo
del rendimiento organizacional. (Cisneros, 2000; Quijano et al, 2000, 2001; Garrido,
2000, Medina, 2001), as como el papel que las expectativas juegan sobre el
rendimiento del emprendedor-empresario (Barba, 2001, 2002), por citar los ms
recientes.

Pasamos ahora a plantear las hiptesis para la otra poblacin.

3.2.2.- Hiptesis de relacin entre percepcin de xito y


Autoeficacia percibida (AP) para emprendedores en
funcionamiento.

Seguimos el mismo razonamiento terico que para los emprendedores potenciales,


dado que vamos a utilizar la misma escala de Autoeficacia percibida (AP) para las dos
poblaciones diferentes, pero las escalas de medicin de la percepcin de xito (PE) por
parte de los emprendedores en funcionamiento es diferente a la de expectativas de xito
(EE) en los emprendedores potenciales, segn expusimos en el Captulo 5.

Por ello orientamos nuestro estudio hacia personas que presentan unas circunstancias
diferentes que los anteriores, esto es, haber tomado la iniciativa de poner en marcha su
empresa, y estar en el primer ao de su puesta en marcha (fase de start-up). Las
caractersticas de esta poblacin, as como los dems detalles del estudio, los
expondremos en el captulo siguiente.

Como se deriva del modelo terico general, las hiptesis que vamos a formular son
exactamente iguales que en el epgrafe anterior, pero aplicadas ahora a emprendedores
en funcionamiento.

Estas hiptesis son:

H3: Existe una Relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y percepcin de xito (PE),
para emprendedores en funcionamiento:

226
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

H31: La relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y percepcin de xito (PE)


para emprendedores en funcionamiento es positiva, en el sentido de que la
variabilidad de percepcin de xito (PE) supone una variabilidad en el mismo
sentido de la Autoeficacia percibida (AP). Esto da lugar a las siguientes posibles
situaciones:
o Mayores niveles de PE se traducen en mayores niveles de AP (Figura
6.8).
o Menores niveles de PE se traducen en menores niveles de AP (Figura
6.9).

Por lo que respecta a la primer situacin, que grficamente podemos representarlo de la


siguiente forma:

Figura 6.8: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido


positivo ascendente.

Fuente: Elaboracin propia.

Esto podra interpretarse como que los incrementos en lo que el individuo percibe que
est consiguiendo en relacin a sus objetivos, se traduce en incrementos de
percpcepcin que uno mismo tiene para enfrentarse a situaciones que le ayuden a
conseguirlos.

Segn apuntabamos con anterioridad, un buen sistema de retoroalimentacin sobre lo


que el individuo est consiguiendo, contribuye a incrementar su percepcin de su
capacidad para afrontar situaciones que le faciliten la consecucin, bien de los mismos,
o bien de otros de ndole superior. Este razonamiento va en lnea con lo que Bandura
expresa como:

la teora social cognitiva identifica algunas condiciones bajo las cuales hay cierta
covariacin entre dominios diferentes de funcionamiento. Cuando diferentes esferas de
actividad estn relacionadas con subdestrezas semejantes, existe alguna relacin
interdominio en la eficacia percibida. El rendimiento destacado es parcialmente
orientado por destrezas autoregulatorias de orden ms elevado. Las estrategias
genricas de autorregulacin desarrolladas en un rea especfica de actividad pueden
ser utilizadas en otros dominios, lo que provoca correlacin de la eficacia percibida
entre ellas (Bandura, 2001, p. 5), al hablar de una de las dimensiones de la
autoeficacia percibida (Generalidad) y que ya expusimos en el capitulo 5.

227
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Ya hemos apuntado que, en nuestro estudio, no hemos relacionado EE con PE, por las
limitaciones que el propio estudio tiene, aunque en la teoria de aprendizaje social s se
recoge esta relaccin en trminos de covariacin, no de causalidad.

Por ello, al centrarnos en los emprendedores potenciales, hablamos de expectativas de


xito, y al orientarnos a los emprendedores en funcionamiento, hablamos de percepcin
de xito, pues son los que relamente pueden opinar sobre el grado de consecucin de lo
que ellos consideran como elementos que pueden medir el xito.

Esto presenta una limitacin muy importante a nuestro estudio, pues hemos de insistir
mucho en ello, no podemos hablar del mismo concepto de xito a personas que no
han iniciado un proyecto que a personas que si lo han hecho ya que ests ltimas han
experimentado lo que Bandura denomina aprendizaje vicario.

Lo ms adecuado ser en un futuro, realizar estudios longitudinales, en los que se


cuestione a las mismas personas sobre el mismo concepto de xito antes y despus de
desarrollar un proyecto.

Pero en este caso, conscientes de nuestras limitaciones, nos proponemos interpretar lo


que significa que un incremento de PE suponga un incremento de AP en emprendedores
en funcionamiento y que, como ya hemos apuntado, significa que la percepcin que el
individuo tiene sobre sus logros obtenidos, contribuye a incrementar su percepcin de la
capacidad que posee para conseguir sus objetivos. Lo que se traducira en una mayor
seguridad a la hora de ejecutar acciones paralelas o similares y desarrollar
comportamientos orientados a conseguir los objetivos que internamente tenga
planteados.

Por lo que respecta a la segunda situacin posible, esto es que disminuciones en la


percepcin de xito se traduce en disminucin de la percepcin que el individuo sobre
su propia capacidad para conseguir objetivos, puede representarse segn aparece en la
siguiente figura

Figura 6.9: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido


positivo descendente.

Fuente: Elaboracin propia.

228
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

Ello supone que si el individuo no percibe (o percibe cada vez menos) que est
consiguiendo resultados en relacin a los objetivos que persigue, se ve menos capaz de
conseguirlos. Lo que se traduce en abandono de la iniciativa, o frustracin.

Consideramos relevante contemplar esta posibilidad, en el intento de un adecuado


esfuerzo de fomento el espritu emprendedor, pues para hacerlo, hemos de desplegar los
mecanismos necesarios para que el emprendedor (en este caso que ya se apuesto en
marcha), perciba ciertos logros, pues de no hacerlo, el individuo abandonar su
empeo, en el mejor de los casos, y en el peor de los casos, le puede provocar trastornos
psicolgicos importantes.

Esta podra ser la explicacin de muchos fracasos en nuestro caso empresariales.


No decimos que el individuo no consigue resultados, sino que, al hablar de
percepciones, estamos considerando que el individuo no es consciente de lo que est
consiguiendo, por tanto disminuir su percepcin sobre lo que es capaz de hacer, esto
es, cada vez se sentir ms incapacitado, lo que provocar una desmotivacin a la
accin y abandonar su iniciativa.

Existen otras muchas explicaciones que se podran plantear, pero consideramos que esta
puede ser la ms relevante en el mbito en el que desarrollamos nuestro estudio, aunque
no descartamos otras interpretaciones de esta posible situacin.

Por lo que respecta al rechazo de la hiptesis H31 (Siempre y cuando sea aceptada la
H1), esto supondra admitir la siguiente posibilidad, y es que la relacin entre
percepcin de xito (PE) y Autoeficacia percibida (AP) para emprendedores en
funcionamiento es negativa, en el sentido de que la variabilidad de las percepciones de
xito provoca variabilidad en la Autoeficacia percibida (AP) en diferente sentido, lo
que presenta las posibles situaciones

o Que mayores niveles de PE se traducen en menores niveles de AP


(Figura 6.10), o bien que
o Menores niveles de PE se traducen en mayores niveles de AP (Figura
6.11).

Por lo que respecta a la primera posible situacin puede explicarse como: a medida que
un individuo percibe que va consiguiendo ms resultados, ms consciente es de sus
propias limitaciones para conseguir objetivos de mayor alcance. Esto puede tener
mltiples consecuencias desde la perspectiva del comportamiento humano, puesto que,
como ya hemos abordado en anteriores captulos, el comportamiento humano aunque
puede detectarse, es difcil predecirlo si no se consideran otras muchas variables
contextuales. Graficamente podemos representarlo de la siguiente forma: (Fig. 6.10).

En nuestra realidad concreta, esto es, el individuo emprendedor, consideramos que las
vas ms relevante de posibles previsiones que se pueden hacer sern:

Que el individuo cada vez se autoperciba menos capaz de desarrollar diferentes


actividades y se generen en el mismo estados de ansiedad incontrolables. Ello
explicara fenmenos tales como casos en los que el individuo de ve desbordado
por el xito y no se considere capaz de mantenerlo o conseguir otros objetivos;
esto desencadenara en el mismo comportamientos tendentes a desconectarse

229
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

del mundo que le rodea y no asumir sus responsabilidades. Estas son algunas de
las conclusiones a las que se estn llegando con estudios desarrollados por
especialistas psiclogos y psiquiatras en el campo de la drogodependencia en
ejecutivos con xito (Yela et al., 1996).

Figura 6.10: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido


inverso (1).

Fuente: Elaboracin propia

Que el individuo tome conciencia de sus propias limitaciones para desarrollar


determinadas actividades y se desplieguen en l mecanismos reguladores de su
comportamiento tendentes a someterse a programas de capacitacin que
fomenten o estimulen el desarrollo de esas limitaciones. En este aspecto jugaran
un papel esencial todos los programas de entrenamiento personal en los que se
busca la estabilidad emocional para fomentar las capacidades intrnsecas del
individuo. Pues si un individuo percibe que est consiguiendo cada vez
mejores resultados y no se deja embriagar por ello, lo asume y asimila, y tender
a ejercer una autoevaluacin acerca de su potencial para conseguir objetivos de
mayor alcance; ello permitir que se torne ms consciente de lo que le falta por
desarrollar en ese potencial y se esforzar por conseguirlo. Este es un interesante
campo en el desarrollo de acciones de coaching o entrenamiento personal, al
que se someten los directivos y ejecutivos con xito y desean evitar situaciones
de stress que bloqueen su rendimiento.

Por lo que respecta a la otra posible situacin, es decir que bajos niveles de
percepcin de xito, provocan un incremento de la Autoeficacia percibida, esto es,
lo que representa esta figura (Fig. 6.11).

Supondra en nuestro caso que los individuos cuanto menos perciben que han
conseguido objetivos deseados, ms capaces se consideran de poder conseguir
resultados de mbito superior.

Desde una perspectiva lineal o transversal, esto no nos sugiere muchos argumentos
para explicar esta situacin. Pero si adoptamos una perspectiva longitudinal, como
venimos haciendo hasta ahora, esto es, de previsin de conducta, entonces s
conseguiramos una doble interpretacin:

230
CAPITULO 6: Planteamiento de un Modelo Genrico Terico e Hiptesis de Partida.

Figura 6.11: Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida en sentido


inverso (2).

Fuente: Elaboracin propia.

Por un lado en el caso de que bajen las percepciones de xito y ello suponga un
aumento de la Autoeficacia percibida, implica que el individuo se autopercibe
ms capaz de lo que ve que realmente est consiguiendo y se siente frustrado, lo
que supondra o bien replantearse sus objetivos (porque suponga demasiado
ambiciosos) o que busque frmulas alternativas de accin para conseguir sus
objetivos previos.
Por otro lado, al considerarse cada vez ms capaz de conseguir los objetivos
marcados y percibir que no los consigue, podr abandonar este proyecto, y
optar por otros proyectos que en los que s perciba una mayor consecucin de
sus objetivos. Detectamos la importancia de tal aseveracin cuando observamos
que los emprendedores con ms xito objetivo, una vez inician un proyecto, se
despegan del mismo (y luego sigue funcionando). Sera un campo de anlisis
interesante pues al estudiar el comportamiento de estos emprendedores, en lo
que respecta a su grado de percepcin de xito en relacin a sus expectativas de
xito, para entender mejor el por qu muchos emprendedores con un grado de
xito muy reconocido socialmente, no se consideran emprendedores con xito,
y siguen con su carrera; uno de los casos ms conocidos es el de Bill Gates
(Carreon, 1999), aunque en la prensa divulgativa aparecen constantemente
multitud de ejemplos.

En nuestro campo de emprendedores, estas apreciaciones pueden resultar de inters, en


la consideracin del grado de percepcin que podra considerarse como adecuado,
para lograr que el individuo mantenga comportamientos emprendedores que puedan
persistir en el tiempo.

Hemos de sealar que estas afirmaciones las hacemos bajo el supuesto de que el
investigador maneja muchas ms variables contextuales y conceptuales, que si bien no
estn contempladas explcitamente en el modelo propuesto, si lo estn implcitamente.

De la misma forma planteamos la posible hiptesis nula (que supondra el rechazo de la


hiptesis planteada), en los siguientes trminos:

231
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

H4 : No Existe una Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida, para


emprendedores en funcionamiento.

De la misma forma que para el caso de los emprendedores potenciales, como en nuestro
estudio hemos planteado la hiptesis en trminos de causalidad, de forma que PE
causan AP, la aceptacin de esta hiptesis, puede suponer el planteamiento de la
relacin de causalidad en el otro sentido, esto es, que AP sea la que cause PE, o bien,
plantear el problema en trminos de covariacin, lo que dara lugar a la utilizacin de
otras herramientas de anlisis diferentes a las que hemos utilizado.

4.- CONCLUSIONES DEL CAPTULO 6.

Una vez hechos los planteamientos tericos correspondientes y formuladas las hiptesis,
finalizamos el presente capitulo para dar paso a la exposicin de cual ha sido el
procedimiento metodolgico que hemos seguido a la hora de disear nuestro estudio de
campo, as como la forma de recoger la informacin que posteriormente utilizaremos
para aceptar o rechazar las hiptesis propuestas, siguiendo la tcnica estadstica
seleccionada.

Este bloque lo terminaremos con unas conclusiones que se derivarn de la interpretacin


que le damos a los resultados obtenidos a travs del tratamiento de la informacin y,
una vez consideradas las limitaciones (que a su vez hemos venido planteado cada vez
que abordbamos un tema en concreto), expondremos nuestras propuestas de estudios
futuros.

Seguimos insistiendo en que todo este anlisis y planteamientos lo desarrollamos con el


objetivo concreto de entender nuestra realidad social emprendedora, y proponer
frmulas de fomento a esta iniciativa emprendedora, que se traduzcan en acciones
concretas por parte del agente que corresponda (instituciones, organismos o empresas).
Como la realidad social es amplia y compleja, insistimos no existe una frmula nica
aplicable a todos los colectivos por igual.

Pero si es importante, insistir en que, para fomentar el espritu emprendedor de una


comunidad, que est integrada por personas y, precisamente, son esas personas los
sujetos protagonistas de cualquier accin, si es que, realmente, se pretende conseguir
ese objetivo.

232
Captulo 7
Metodologa de Investigacin. Estudio
Emprico.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

1.- INTRODUCCIN.

En este capitulo vamos a exponer las diferentes fases que hemos seguido a la hora de
desarrollar la presente investigacin emprica. Y expondremos tanto los aspectos que
conciernen a la poblacin estudiada, como al mtodo de anlisis de los resultados
obtenidos (Tcnica basada en el Partial Least Squares (PLS)).

Hacemos un repaso de los conceptos ms elementales que justifican la utilizacin de


esta tcnica, para posteriormente, plantear y evaluar los submodelos de estudio segn la
terminologa de los Modelos de Ecuaciones Estructurales.

Partiendo de las premisas efectuadas por Bandura (2001) en su gua para la


construccin de escalas de Autoeficacia percibida adaptamos esta terminologa al
lenguaje conceptual utilizado por la teora social cognitiva para validar las escalas de
autoeficacia percibida, en sus dimensiones de generalidad, nivel y fortaleza. Y
proponemos una frmula para la interpretacin de las mismas en la escala que hemos
diseado, as como en el modelo general propuesto en el que se definen las hiptesis de
partida.

Por otro lado, disearemos y validaremos los modelos de medida tanto de Autoeficacia
percibida, como de expectativas de xito y percepcin de xito. Con ello sometemos a
las escalas propuestas a un proceso de depuracin, de forma que seleccionaremos
aquellos indicadores que resulten ms representativos de cara a explicar los
comportamientos de las variables sujetas a medicin. Al utilizar una tcnica basada en
los modelos de ecuaciones estructurales, y teniendo en cuenta los preceptos establecidos
por las mismas, proponemos modelos de carcter molecular (Chin, 2002) para explicar
la relacin que existe entre las variables existentes. Con la utilizacin dela herramienta
basada en la tcnica PLS, efectuaremos los pasos correspondientes para evaluar y
validar los modelos de medida (esto es los que relacionan las variables consideradas en
el modelo estructural con sus respectivos indicadores de medida).

Asimismo, diseamos y evaluamos los diferentes modelos de relacin estructural entre


AP-PE (para emprendedores en funcionamiento), y AP-EE para emprendedores
potenciales, y los sometemos al anlisis PLS.

En los cuadros correspondientes recogeremos los datos obtenidos, e iremos explicando


la sucesiva depuracin de las escalas en funcin de los preceptos establecidos por la
herramienta estadstica utilizada.

2.- METODOLOGA DEL ESTUDIO EMPRICO.

Las principales fases que componen el proceso de la presente investigacin, en general,


son:
Realizar un exhaustivo repaso, tanto de la literatura existente sobre el fenmeno
del entrepreneurship (para nosotros emprendedorismo) desde una perspectiva
multidisciplinar, como de las investigaciones que se han llevado a cabo en los
aspectos que consideramos de las diferentes disciplinas: Creacin de Empresas,

234
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Sociologa, Psicologa de la Motivacin y Emocin, Psicologa Social y


Organizacin de Empresas.
Disear varios instrumentos de medida de los elementos que se incluyen en el
modelo genrico de partida, siguiendo las pautas ya establecidas por autores
pioneros en cada una de las partes consideradas en el estudio. Para ello, y ante la
inexistencia de instrumentos de medicin especficos diseados por otros
autores, decidimos disearlos ajustndonos a las necesidades concretas de
nuestra investigacin y a la realidad social en la que sta se desarrolla. El
proceso de diseo y su justificacin terica lo hemos planteado en anteriores
captulos.
Elegir una poblacin que pudiera ajustarse al perfil de individuos sobre los que
pretendemos contrastar las hiptesis que planteamos el modelo concreto que se
pretende evaluar. En epgrafes posteriores analizamos detalladamente este
aspecto.
Entrevistar a dichos individuos, siguiendo el procedimiento de entrevista
personal con cuestionario cerrado.
En funcin de las observaciones obtenidas, y con el fin de dar consistencia a uno
de los planteamientos formulados, el estudio se concreta en un modelo de
relacin entre variables que forman parte del un modelo genrico de factores que
inciden en la motivacin para la iniciativa emprendedora. Especficamente nos
centraremos en los factores Autoeficacia percibida del sujeto emprendedor (AP)
y expectativas de xito (EE) del emprendedor potencial, as como percepcin del
xito (PE) del emprendedor en funcionamiento.
Una vez planteada la escala de medicin, se propone un modelo de relacin
entre las variables que configuran tanto las escalas de medicin de las variables
sujetas a relacin estructural, como la relacin que existe entre las mismas. Para
la depuracin de las escalas, recurrimos a la tcnica basada en PLS.
Una vez depurada dicha escala, planteamos un modelo de relacin entre las
variables. El siguiente paso ser demostrar la consistencia de dicho modelo,
utilizando como herramienta la tcnica PLS. En el epgrafe correspondiente,
comentamos los aspectos ms concretos de la misma.
Si el instrumento de medicin es vlido y fiable, tanto en funcin de los
planteamientos tericos como los resultados obtenidos, podramos utilizarlo
como elemento de apoyo en el diagnstico del potencial emprendedor en un
sujeto determinado (desde la perspectiva de su propia percepcin de sus
habilidades para emprender), sin perjuicio de que posteriormente sea adaptado e
integrado a cualquier realidad emprendedora que se pretenda investigar
(tipologa concreta de emprendedores).

3.- DETERMINACIN DE LA COLECTIVIDAD A INTERROGAR.


JUSTIFICACIN DE LA MUESTRA ELEGIDA.

Nuestra poblacin la componen a priori todos los individuos que en principio pudieran
estar capacitados para llevar a cabo un proyecto emprendedor. Consideramos, por tanto,
que esta sera infinita. No obstante, y por cuestiones puramente operativas, definimos
una serie de criterios objetivos que delimiten las caractersticas de la poblacin a
entrevistar. Estos criterios no condicionan el tamao de la poblacin, sino que los
consideramos excluyentes para decidir si un individuo ha de ser o no entrevistado.

235
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Como ya hemos expuesto en reiteradas ocasiones, no podemos establecer a priori


criterios objetivos que determinan si un individuo es emprendedor, puesto que las
herramientas diseadas para medir comportamientos, percepcin de capacidades o xito
(en trminos de percepcin o expectativas), son orientativas de cara a la deteccin del
potencial emprendedor de un individuo, pero no delimitan si un individuo es o no
emprendedor.

Por ello, y dado que en la mayora de los programas de fomento de la iniciativa


emprendedora, se tiende a identificar el concepto emprendedor con el de empresario y si
bien ya expusimos en su momento nuestra postura al respecto, optamos por elegir a
aquellas personas que estaban en proceso de convertirse en empresarios (considerados
emprendedores potenciales), o aquellas que ya haban decidido hacerlo (emprendedores
en funcionamiento). A continuacin explicamos con ms detalle el por qu de esta
decisin.

3.1.- Emprendedores Potenciales.

De los planteamientos tericos expuestos se deduce que el emprendedor no nace sino


que se hace. No obstante, son muchos los factores que impulsan o inhiben la
intencin emprendedora y lo impulsan a la accin (Krueguer et al, 1994). Por ello,
partimos del supuesto de que al menos debe existir esa intencin emprendedora (o
que objetivamente se encuentren en una situacin que pueda inducir a pensar en ello).

Como ya expusimos en la teora, en nuestro contexto social emprendedor se


identifica con creador de empresa. Ante la dificultad de poder identificar
objetivamente otra tipologa, decidimos centrarnos en entrevistar a individuos que se
encontrasen en una situacin que objetivamente pueda expresar la intencin de crear
una empresa, por lo que decidimos que este criterio objetivo ser encontrarse en
algn proceso de formacin relativo a la creacin de empresas. Para contactar con
ellos recurrimos a las instituciones que imparten cursos de formacin para creadores de
empresas o desarrollan alguna actividad relacionada con el fomento a la creacin de
empresas. Nos entrevistamos personalmente con los responsables de formacin de cada
una de esas instituciones (tanto pblicas como privadas), y solicitamos su colaboracin
para que nos facilitasen el acceso a las personas que se encontraran en algn proceso de
formacin, y que an no hubiesen constituido una empresa.

Hemos de sealar que si bien la intencin inicial de colaboracin por parte de las
Instituciones contactadas fue, en principio, muy proactiva, la respuesta de las mismas
han sido muy desigual y, en algunos casos, muy lejana a las expectativas que
inicialmente se generaron. Es uno de los elementos que consideramos ms esenciales a
la hora de comprender el por qu muchos individuos no se deciden a crear su propia
empresa, o podra explicar la tasa de fracaso tan importante que tienen los proyectos
empresariales incipientes: la falta de confianza en el sistema por parte de los propios
emprendedores.

La muestra obtenida fue de un total de 107 entrevistados, cuyas caractersticas e


institucin que nos proporcion el contacto lo recogemos en el Cuadro 7.1.

236
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

3.2.- Emprendedores en funcionamiento.

Por otra parte, siguiendo el mismo razonamiento de centrarnos en los emprendedores


independientes (creadores de empresas), hemos entrevistado tambin a personas que se
encuentran en la primera fase de su proyecto emprendedor (empresa: fase de start-up),
pues entendemos que es en esta etapa cuando mayor esfuerzo emprendedor despliegan,
y tienen una percepcin ms realista de lo que es la puesta en marcha de un proyecto;
por consiguiente, deben hacer frente a ms dificultades, as como son ms conscientes
de sus carencias o fortalezas en habilidades y capacidades para superarlas.

Hemos de resear, que si bien la informacin est recogida en un cuestionario cerrado,


pues es as como posteriormente podr ser tratada la informacin estadsticamente, la
casi totalidad de los cuestionarios de los que hemos obtenido informacin, han sido
rellenados mediante entrevista personal, con el consiguiente consumo de tiempo. No
obstante, reconocemos que ha sido una interesantsima experiencia de aprendizaje, pues
nos hemos enriquecido enormemente con las conversaciones mantenidas con cada uno
de los entrevistados, as como nos hemos acercado a una realidad social in situ, que
nada tiene que ver con lo que a veces nos quieren hacer ver los medios de
comunicacin. Por eso reconocemos que el esfuerzo ha merecido mucho la pena.
Adems constituye el procedimiento que consigue una mayor seguridad en la respuesta
de los entrevistados, pues sus dudas son atendidas por el propio investigador. Tambin
solicitamos la colaboracin de forma virtual, esto es, a travs de correo electrnico. En
este caso, el ndice de respuesta fue infinitamente inferior.

Cuadro 7.1: Emprendedores Potenciales entrevistados.


Contactos Cuestionarios Indice de
Instituciones
Establecidos Recibidos respuesta
Instituto San
14 14 100%
Telmo (50K)
CEA 15 6 46%
NO UNIVERSITARIOS
IFA 15 8 60%
Asociacin
empresarias 9 9 100%
Sevilla
Totales No Universitarios 37
Creacin de
Organizaciones 40 34 85%
Tursticas
Univ. Creacin
45 11 26%
Hispalense empresas EE
UNIVERSITA
Creacin de
RIOS
empresas 15 5 33%
FCYE
Univ. Pablo Creacin
25 19 80%
de Olavide empresas
Totales Universitarios 70

107
TOTALES EMPRENDEDORES POTENCIALES

Por lo que respecta a los emprendedores en funcionamiento, la forma de contactar con


los entrevistados fue similar a la de los emprendedores potenciales.

237
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Para contactar con los sujetos entrevistados, recurrimos a diversas instituciones que
organizan concursos de ideas, premios a la mejor iniciativa emprendedora, conceden
ayudas a proyectos emprendedores que se estn iniciando o bien nos facilitaron
informacin sobre empresas de reciente creacin.

Una vez conseguidos los datos, contactbamos telefnicamente con los entrevistados
y/o solicitbamos su colaboracin va e-mail (mediante un documento de word con
opciones de respuesta que elaboramos para tal efecto), o bien los entrevistamos
personalmente y durante la entrevista el encuestado rellenaba el cuestionario, o se
comprometa a devolverlo. Hemos de resear que el ndice de respuesta ha sido muy
alto, y que ha superado, con creces, nuestras expectativas personales. En este sentido,
hemos de mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos emprendedores en
funcionamiento que manifestaron una actitud muy positiva a la colaboracin, a pesar de
las mltiples ocupaciones propias de su trabajo.

A continuacin presentamos un cuadro resumen del n de personas contactadas, y de la


institucin que nos facilit sus datos. El periodo de recogida de informacin que se
desarrollo durante los meses de Mayo a Agosto del ao 2002.

Los datos fueron procesados a medida que se iban realizando las entrevistas, dando por
finalizado este proceso el 31 de Agosto de 2002, fecha en que iniciamos el proceso de
su tratamiento y anlisis.

En el cuadro resumen (Cuadro 7.2) se recogen las caractersticas ms generales tanto de


las instituciones que nos facilitaron los contactos, como de los contactos conseguidos y
entrevistas efectuadas.

4.- PROCEDIMIENTO Y TCNICAS DE ANLISIS DE DATOS.

En este apartado vamos a presentar cual ha sido el tratamiento de la informacin que


hemos conseguido. Adems, hacemos un repaso terico de las herramientas utilizadas
para el anlisis estadsticos, para justificar su utilizacin. Comenzamos por un estudio
descriptivo de la poblacin estudiada, que nos aproxima al conocimiento de algunos
aspectos tanto contextuales, como coyunturales de los individuos. Seguidamente,
presentamos el anlisis multivariante con objeto de extraer las conclusiones pertinentes
con relacin al modelo propuesto.

4.1.- Anlisis descriptivo.

4.1.1.- Caractersticas generales de la poblacin entrevistada.

Con un propsito meramente descriptivo y para mostrar algunos datos explicativos de la


poblacin estudiada, recogemos en el cuestionario una serie de items relativos a una
serie de aspectos que consideramos relevantes en cada uno de los tipos de poblacines
seleccionadas. Estos aspectos estn expuestos en la primera parte del cuestionario que
presentamos en los anexos. Los resultados obtenidos aparecen reflejados en los cuadros
7.3 (para emprendedores potenciales) y 7.4 (para emprendedores en funcionamiento).
Las interpretaciones a estos resultados las exponemos en el apartado destinado a
exponer las conclusiones al estudio. Hacemos una especial mencin a estos datos en lo
que afecta al estudio descriptivo de los datos.

238
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Cuadro 7.2: Emprendedores en funcionamiento entrevistados.

Fuente: Elaboracin propia a raz del estudio efectuado.

239
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Cuadro7.3: Caractersticas generales de Emprendedores Potenciales.


N de Casos TOTAL
0-20 5
20-30 86
Edad 107
30-40 12
Ms de 40 4
Mujer 63
Sexo 107
Hombre 44
Soltero 98
Estado civil 107
Casado 9
Familiares Si 58
107
empresarios No 49
Sin estudios. 0
Estudios primarios incompletos. 1
Estudios primarios completos. 1
Estudios Estudios secundarios incompletos. 2 107
Estudios secundarios completos. 4
Estudios universitarios incompletos. 80
Estudios universitarios completos. 19
Trabajador autnomo. 10
Trabajador en sociedad. 5
Situacin laboral Por cuenta ajena (directivo). 5 107
Por cuenta ajena (operario). 0
En desempleo. 87
Fuente: Elaboracin propia a raz del estudio efectuado.

Cuadro 7.4: Caractersticas generales de Emprendedores en Funcionamiento.


N de Casos
TOTAL
0-20 2
20-30 12
Edad 51
30-40 35
Ms de 40 2
Mujer 32
Sexo 51
Hombre 19
Soltero 26
Estado civil 51
Casado 25
Familiares Si 28
51
empresarios No 23
Sin estudios. 13
Estudios primarios incompletos. 14
Estudios primarios completos. 1
Estudios Estudios secundarios incompletos. 4 51
Estudios secundarios completos. 3
Estudios universitarios incompletos. 7
Estudios universitarios completos. 10
Autnomo. 3
Sociedad Annima. 0
Sociedad Annima Laboral. 19
Forma societaria 51
Sociedad Limitada. 7
Sociedad Limitada Laboral. 17
Sociedad Cooperativa. 5
Fuente: Elaboracin propia a raz del estudio efectuado.

240
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

4.1.2.- Anlisis descriptivo de las razones por las cuales han creado
su propia empresa los emprendedores en funcionamiento.

Como entrevistamos a diferentes colectivos con perfiles entre s muy diferentes, no


podemos extraer unas conclusiones excesivamente generalizadas, aunque s podemos
aproximarnos a la extraccin de algunas aproximaciones que nos han sido de gran
ayuda a la hora de extraer las conclusiones finales del estudio pues, en definitiva,
formaban parte de las limitaciones del mismo.

El colectivo de emprendedores en funcionamiento expuso sus principales motivos por


los cuales haban creado su propia empresa. Esto nos ayuda a comprender en gran
medida el por qu de la definicin de algunos objetivos (tanto en trminos de
percepcin como en trminos de expectativas). Los resultado los presentamos de forma
resumida en el cuadro 7.5.

De los resultados obtenidos comprobamos que las principales razones que impulsaron a
los mismos a crear su propia empresa fueron: conseguir un patrimonio personal,
seguido de la intencin de ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena y
explotar de forma comercial una innovacin. Interpretamos que se hace patente la
motivacin al lucro de los sujetos encuestados, por encima de otro tipo de motivaciones,
lo que, segn nuestros planteamientos es un importante exponente hacia el potencial
empresarial del individuo.

Cuadro 7. 5 : Razones por las cuales han creado su propia empresa. Emprendedores en
funcionamiento.

Total
Razn Si % No %
Observaciones
Bsqueda del autoempleo. 31 596% 20 40.4% 51
Aprovechar una oportunidad de mercado. 24 46.2% 28 53.8% 51
Generar empleo. 27 51.9% 25 48.1% 51
Desarrollar habilidades profesionales. 33 63.5% 19 36.5% 51
Explotar de forma comercial una innovacin
19 36.5 33 63.5% 51
(cualquiera que sea su naturaleza).
Independencia personal. 35 67.3% 17 32.7% 51
Quiero ganar ms dinero que trabajando a sueldo. 19 36.5% 33 63.5% 51
Posibilidad de poner en prctica mis propias ideas. 43 82.7% 9 17.3% 51
Conseguir un patrimonio personal. 15 28.8% 37 71.2% 51
Fuente: Elaboracin propia con los resultados del trabajo de campo.

4.1.3.- Anlisis descriptivo de las razones por las cuales se han


matriculado de la asignatura creacin de empresas los
emprendedores potenciales universitarios.

De la misma forma, como recurrimos a emprendedores tanto universitarios como no


universitarios y, por sugerencia de algunas de las instituciones contactadas,
diferenciamos entre los diversos motivos por lo cuales el colectivo de emprendedores
potenciales se decidan bien a cursar una asignatura de creacin de empresas o bien a
participar en un programa de fomento a la iniciativa empresarial.

241
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Cuadro 7.6 : Razones por las cuales se han matriculado de la asignatura Creacin de
Empresas. Emprendedores potenciales universitarios.

Total
Razn SI % No %
Observaciones

Me interesaban los contenidos del programa. 32 45.7% 38 54.3% 70


No me gustaban las otras opciones. 13 18.6% 57 81.4% 70
Aunque la asignatura no me atraa, me hacan falta los
2 2.9% 68 97.1% 70
crditos.
Por los profesores que la imparten. 3 4.3% 67 95.7% 70
Un Diplomado en Empresariales debe conocer el
57 81.4% 13 18.6% 70
modo de crear una empresa.
Conozco un programa de iniciativa empresarial y
1 1.4% 69 98.6% 70
quiero acogerme al mismo.
Quiero conocer cuales son los programas de fomento
16 22.9% 54 77.1% 70
a la iniciativa emprendedora.
Quiero crear mi propia empresa. 31 55.7% 39 55.7% 70
Fuente: Elaboracin propia con los resultados del trabajo de campo.

Por lo que respecta a los primeros, estos son los resultados los recogemos en el cuadro
7.6. de los resultados obtenidos comprobamos de forma contundente, con una diferencia
considerable se destacan las razones: conozco un programa de iniciativa empresarial y
quiero acogerme al mismo, porque me hacan falta los crditos, por los profesores
que las imparten, con una diferencia bastante sorprendente con relacin a las razones
quiero crear mi propia empresa o un diplomado en empresariales debe conocer la
forma de crear su empresa. Consideramos que los datos expresan de forma rotunda la
falta de espritu emprendedor-empresarial entre nuestros estudiantes
universitarios, en lo que respecta a la puesta en marcha o creacin de una propia
empresa. Esta realidad, a la vez que es explicativa de la escasa cultura emprendedora
que existe en nuestra universidad, nos proporciona la visin del largo camino a recorrer
para poder fomentarla. No es nuestro deseo abordar las posibles causas que, a nuestro
entender, provocan esta escasez de intencionalidad emprendedora, sino ms bien
destacar la patente necesidad de modificar algunos aspectos de nuestro sistema
educativo, si se desea modificar esta situacin.

4.1.4.- Anlisis descriptivo de las razones por las cuales han


participado en el programa de fomento a la iniciativa empresarial
los emprendedores potenciales NO universitarios.

De la misma forma solicitamos a los diferentes emprendedores potenciales NO


universitarios las razones por las que se haban decidido a participar en el programa.
Los resultados los presentamos en el cuadro 7.7.

Comprobamos que si bien en este caso, el N de observaciones es ms escaso pues, en


mucho casos, tuvimos bastantes problemas a la hora de acceder a los participantes,
bsicamente porque las instituciones no nos facilitaban la labor. Es por ello, que
debemos agradecer especialmente al Instituto San Telmo, la Asociacin de mujeres
empresarias y a la CEA, su inters personal y su predisposicin a la colaboracin en el
desarrollo de este trabajo.

242
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Cuadro 7.7: Razones por las cuales han participado en el programa de fomento a la
iniciativa empresarial. Emprendedores potenciales NO universitarios.

Total
Razn SI % No %
Observaciones
Me interesaban los contenidos del mismo. 21 55.3% 17 44.7% 37
Adquirir y desarrollar conocimientos sobre la
11 28.9% 27 71.1% 37
creacin de empresas.
Presentarme a concurso. 7 18.4% 31 81.6% 37
Aprender a elaborar un Plan de Empresa. 12 31.6% 26 68.4% 37
Crear mi propia empresa. 14 36.8% 24 63.2% 37
Adquirir y desarrollar habilidades de gestin. 11 28.9% 27 71.1% 37
Conseguir el premio que ofrecen. 11 28.9% 27 71.1% 37
Si no consigo el premio, al menos quedar como
23 60.5% 15 39.5% 37
finalista.
Fuente: Elaboracin propia con los resultados del trabajo de campo.

Hacemos esta observacin, bsicamente, porque consideramos de vital importancia la


actuacin institucional en el fomento del espritu emprendedor en nuestra sociedad
andaluza, pero hemos de reconocer que existe una notable diferencia, en lo que respecta
a la actitud de colaboracin entre las distintas instituciones encargadas de ello que,
entendemos, responden ms a fines polticos, que a fines verdaderamente sociales.

Por lo que respecta a los resultados obtenidos, detectamos que stos estn ms
equilibrados en relacin a las respuestas de los sujetos encuestados. En este sentido,
hemos de destacar las razones presentarme a un concurso y conseguir el premio
que ofrecen por un lado, a la par que adquirir y desarrollar habilidades de gestin
junto a adquirir y desarrollar conocimientos sobre creacin de empresas.

La interpretacin personal que hacemos, si bien conscientes del escaso numero de


personas encuestadas, aunque hemos de destacar que, en todo caso, eran personas
desconocidas y contactadas gracias a la colaboracin de las instituciones antes
mencionadas, es la siguiente:

1. Aquellos que finalmente se interesan por crear una empresa son conscientes de
sus limitaciones tanto en trminos de conocimientos como en habilidades de
gestin. Por ello acuden a quienes les ofrecen la posibilidad de obtenerlos.
2. Los concursos y los premios que vienen asociados, proporcionan una
financiacin adicional que es de gran ayuda a la hora de sustentar una parte del
proyecto empresarial que presentan.

No obstante, en conversaciones privadas con emprendedores en funcionamiento que ya


haban conseguido alguno de estos premios (no slo por parte de estas instituciones,
sino tambin de otras), nos confiesan que en ocasiones esas financiaciones ajenas
(subvenciones, premios, etc), en numerosas ocasiones llegan tarde, mal o nunca. Lo que
supone que el sujeto emprendedor que ya ha tomado la iniciativa de crear su empresa,
tenga que recurrir a financiacin avalada por Bancos o por familiares para poder hacer
frente a la operativa diaria. Invitamos, pues, a las instituciones involucradas en estos
aspectos que cuiden a sus premiados y agilicen los tramites administrativos en la
concesin de esas financiaciones extraordinarias, para poder as evitar posibles fracasos
en las primeras fases de la puesta en marcha de un proyecto emprendedor.

243
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

4.2.- Anlisis multivariante. Tcnica basada en el enfoque


Partial Least Squares (PLS).

En el presente trabajo, el procedimiento que seguiremos para el anlisis de los datos,


ser la modelizacin mediante ecuaciones estructurales1, pues es una poderosa tcnica
de anlisis multivariante que cada vez se utiliza ms en la investigacin de las Ciencias
Sociales (del Barrio y Luque, 2000).

Los MEE son denominados por Fornell (1982) como tcnicas de anlisis multivariante
de segunda generacin, cuyo principal propsito es el de vincular datos y teora. As,
dicho autor subraya que estos mtodos enfatizan los aspectos acumulativos del
desarrollo de la teora, por lo que el conocimiento a priori es incorporado en el anlisis
emprico. Este conocimiento previo puede originarse de la teora, de descubrimientos
previos empricos o del diseo de la investigacin. Ofrecen un importante potencial para
la explicacin cientfica que va ms all de la asociacin o descripcin emprica, debido
a que estos mtodos pueden combinar y confrontar la teora con datos empricos.

Los MEE han permitido a los cientficos sociales la modelizacin analtica de caminos
con variables latentes (Chin, 1998), gracias a la unin, por un lado, de la perspectiva
economtrica que se enfoca en la prediccin y, por otro, un enfoque psicomtrico que
modela conceptos como variables latentes (esto es, no observadas) que son inferidas por
mltiples medidas observadas (indicadores o variables manifiestas).

Por tanto, los MEE implican generalizaciones y extensiones de las tcnicas anlisis
multivariantes de primera generacin (Chin, 1998), tales como anlisis de regresin, el
anlisis path, el anlisis factorial, el anlisis de correlacin cannico, ANOVA,
MANOVA, ANCOVA, MANCOVA, los sistemas de ecuaciones simultneas, el
anlisis de las matrices multconcepto-multimtodo (MTMM), de forma que stos
representan casos especiales del enfoque ms general de MEE (Cspedes y Snchez,
1996).

La eleccin entre los mtodos de MEE depende de diversos factores. Segn Fornell
(1982), los ms destacables son:

El objetivo del estudio.


La naturaleza de los datos.
Las suposiciones asociadas con el mtodo.
La naturaleza de los constructos tericos y su relacin con los indicadores que
los determinan.
La naturaleza de las relaciones entre constructos (ortogonales, simtricas,
unidireccionales bidirecionales o causales).
Naturaleza de las relaciones epistemolgicas, es decir, como se vincula la teora
con los datos, a travs de los indicadores reflectivos, formativos o simtricos.

Existen dos enfoques que dan soporte a los modelos de ecuaciones estructurales2:

1
Procedimiento seguido, en lneas generales, por Hair, Anderson, Tatham y Black (1999), y, Del Barrio y
Luque (2000).
2
Structural Equation Models (SEM)

244
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Por un lado estn las fundamentadas en el ajuste de las covarianzas (Por ejemplo,
mxima verosimilitud ML3- o mnimos cuadrados generalizados- GLS)4, que se
emplean ms frecuentemente en aquellos casos en los que existe un slido cuerpo
terico y en donde el principal objetivo es el desarrollo y evaluacin de la teora. Los
programas ms utilizados en este tipo de anlisis son LISREL AMOS, EQS, SEPATH,
RAMONA, MX Y CALIS (Chin, 1998).

Por otro, dado que existen reas dentro de las ciencias sociales en las que los
conocimientos tericos no estn slidamente establecidos, debido a la escasez de
estudios empricos efectuados al respecto, resultan ms adecuados otros enfoques en los
que los requerimientos relativos tanto a sus escalas de medida, como a las exigencias de
sus planteamientos metodolgicos, resulten ms flexibles a la visin epistemolgica que
tenga el investigador (Chin, 1998). En este sentido, el profesor Wynne Chin, de la
Universidad de Houston, considera que el enfoque PLS5 puede ser considerado como un
adecuado mtodo de anlisis basado en el empleo de un algoritmo iterativo consistente
en una serie de mnimos cuadrados ordinarios6.

Tanto unos como otros procedimientos, ms que mtodos competitivos, han de ser
considerados como de naturaleza complementaria (Chin, 1996). As, y segn
afirmaciones de Jreskog y Wold (1982): el procedimiento de estimacin ML est
orientado hacia la teora, enfatizando la transicin del anlisis exploratorio al
confirmatorio. PLS se orienta principalmente al anlisis casual-predictivo en
situaciones de alta complejidad, pero de baja informacin terica. Segn Wold, La
divisin de trabajo entre LISREL y PLS estriba en que mientras Lisrel es muy solicitado
en pequeos modelos donde cada parmetro tiene una significacin operativa y donde
es importante una estimacin precisa de los parmetros, mientras que PLS comienza a
destacar en grades modelos, donde la importancia cambia de las variables y
parmetros individuales a los bloques de variables y parmetros agregados (Wold,
1985). Estos son los principales argumentos que justifican la eleccin de esta tcnica
para el anlisis de los datos en el estudio que presentamos.

La modelizacin mediante PLS implica el desarrollo de las siguientes etapas (Chin,


1998):

1.- Propuesta de un modelo basado en la teora.


2.- Especificacin y validacin del modelo de medida.
3.- Diseo y evaluacin del modelo estructural.

En el presente trabajo, a pesar de que hacemos varias propuestas de modelos, cuyo


principal exponenente es el Modelo genrico de motivacin a la intencin
emprendedora( que proponemos en el capitulo 4), consideramos que nuestro principal
objetivo era el establecer frmulas para fomentar esta motivacin. Al abordar el
concepto de Autoeficacia percibida propuesto por Bandura y dado que, en nuestra
opinin, ste es un concepto de gran relevancia para fomentar este espritu, nos
decidimos por centrarnos en los argumentos del profesor Bandura y adaptarlos al

3
Maximun Likelihood (ML)
4
Generalized Least Squares (GLS)
5
Partial Least Squares (PLS)
6
Ordinary Least Squares (OLS)

245
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

fenmeno social que estudiamos. Por eso, nuestro objetivo en este capitulo ser, una vez
propuesto el modelo basado en la teora expuesto en el capitulo anterior (y que relaciona
las variables AP, PE y EE), centrarnos en las dos siguientes fases, es decir, en primer
lugar procedemos a especificar y validar los modelos de medida (para cada tipo de
poblacin analizada), para posteriormente evaluar los modelos estructurales que se
derivan de los mismos.

4.2.1.- Planteamiento y evaluacin de los modelos de relacin,


segn PLS.

Nos situamos ahora en una posicin en la que debemos explicar el por qu hemos
utilizado esta herramienta para el anlisis de los datos y explicar cmo se interpretaran
los mismos, adaptndonos a los preceptos de Bandura, en lo que se refiere a cmo
concebir las dimensiones de la Autoeficacia (nivel, generalidad y fortaleza), y que
recoge en su Gua para la construccin de escalas de Autoeficaca, revisada en mayo
del 2001.

Antes de seguir avanzando, hemos de ser muy conscientes de que, en todo caso,
estamos hablando en trminos de percepciones y expectativas, que si bien pueden ser
susceptibles de medicin a travs de escalas con variables de tipo cualitativo, responden
a la interpretacin que un individuo tiene de la realidad y no a lo que la realidad es o
no es, en si misma (para lo que habra de considerar muchos ms elementos ms
objetivos). Hacemos esta aclaracin, a priori, pues no somos partidarios de hacer
afirmaciones categricas o contundentes (dada la escasez de estudios empricos que
existen al respecto, sobre todo en el campo de los emprendedores) y adoptaremos en
todo caso la postura de la prudencia en nuestras valoraciones.

4.2.1.1.- Consideraciones previas: Modelizacin firme versus


modelizacin flexible.

Como ya expusimos anteriormente, dentro del rea de los MEE, nos encontramos con
dos enfoques claramente diferenciados entre s (aunque no excluyentes en su
aplicacin):

1. El enfoque denominado Hard Modeling (Falk y Miller, 1992) o modelo


rgidos, que emplean procedimientos de estimacin basados en la matriz
de correlacin o en la de varianzas-covarianzas (Del Barrio y Luque,
2000), tales como los de mxima verosimilitud (ML) mnimos cuadrados
estandarizados (GLS), mnimos cuadrados no ponderados (ULS),
mnimos cuadrados ponderados (WLS) o funcin asintticamente libre
de distribucin (ADF). Persiguen proporcionar una descripcin de los
mecanismos causales que relacionan los elementos del modelo. Los
parmetros a estimar son de carcter invariante. Si bien son
extraordinariamente tiles en aquellos estudios fuertemente sustentados
por un importante cuerpo terico y con un amplio nmero de
observaciones, presentan mltiples problemas en lo que respecta a las
suposiciones restrictivas que se requiere en cuanto a la teora subyacente,
las distribuciones de los datos y los niveles de medida de las variables
Falk y Miller, 1992).
2. El enfoque conocido como Soft Modeling o Modelos flexibles, que

246
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

representan un tipo de sistema de anlisis matemtico que no realiza


suposiciones relativas a niveles de medida, distribuciones de los datos y
tamao muestral. Se crean relaciones predictivas lineales ptimas entre
las variables, esto es, desde una perspectiva de mnimos cuadrados. Las
variables independientes se comportan como las mejores predictoras
posible y las variables dependientes se convierten en las mejores
variables criterio o predecidas (Falk y Miller, 1992). Por tanto, el
concepto de causalidad se torna por el concepto de predecibilidad.

Nuestro trabajo lo vamos a recoger bajo este segundo enfoque de modelos, ya que,
segn hemos expuesto en los captulos anteriores, existen pocas investigaciones
empricas que se han desarrollado en lo que respecta a la autoeficacia percibida en el
campo de los emprendedores, lo que supone que se encuentra en un estado embrionario.
Por otra lado, dado que no hay ninguna investigacin en el rea de emprededorismo que
adopte este concepto y debido a las propias limitaciones recogidas en nuestro estudio,
consideramos ms conveniente efectuar afirmaciones en trminos de predecibilidad sin
perjuicio de que con posterioridad desarrollemos estudios ms especficos que permitan
corroborar las predicciones efectuadas.

Condiciones de aplicacin.

La modelizacin flexible, se puede aplicar an cuando se den las siguientes condiciones


y circunstancias ( Falk y Miller, 1992):

Condiciones tericas:
o Las hiptesis se derivan de una teora de nivel macro en la que no se
conocen todas las variables relevantes o destacadas.
o Las relaciones entre constructos tericos y sus manifestaciones son
vagas.
o Las relaciones entre constructos son conjeturales.

Condiciones de medida:
Alguna o todas las variables manifiestas son categricas o presentan
diferentes niveles de medida.
Las variables manifiestas tienen cierto grado de no fiabilidad.
Los residuos de las variables latentes y manifiestas se encuentran
correlacionados (heterocedasticidad).

Condiciones de distribucin:
Los datos provienen de distribuciones desconocidas o no normales.
Condiciones prcticas:
Se emplean diseos de investigacin no experimentales (por ejemplo:
encuestas, datos secundarios, diseos de investigacin cuasi
experimentales, etc.).
Se modelan un gran nmero de variables latentes y manifiestas.
Se disponen, bien de demasiados casos, bien de un nmero escaso.

Apoyando este planteamiento, Chin (1998, p. 299) establece tres distinciones bsicas
para elegir entre mtodos basados en covarianzas y PLS:

247
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

1. si los constructos subyacentes son modelados como indeterminados o


determinados,
2. el alto o bajo grado de confianza que el investigador tiene en el modelo terico y
en la teora auxiliar que vincula las medidas (variables observables) con los
constructos,
3. si el investigador est orientado hacia el clculo de los parmetros o hacia la
prediccin.

Si las respuestas del investigador se inclinan hacia las segundas opciones, entonces PLS
se convierte en el enfoque ms adecuado (Roldn, 2000, p. 398).

Elementos bsicos.

Partiendo de la base terica que sustenta PLS y que textualmente viene recogida por
Barclay et al. (1995) como:

"El ncleo conceptual de PLS es una combinacin iterativa de anlisis de componentes


principales que vincula medidas con constructos, y de anlisis path que permite la
construccin de un sistema de constructos. Las relaciones hipotetizadas entre medidas
(indicadores) y constructos, y entre constructos y otros constructos son guiadas por la
teora. La estimacin de los parmetros, que representan a las medidas y a las
relaciones path, son llevadas a cabo empleando tcnicas de Mnimos Cuadrados
Ordinarios (OLS). PLS puede ser entendido con una slida comprensin de anlisis de
componentes principales, anlisis path y regresin OLS". (Barclay et al., 1995, p. 290)

As, segn esta definicin, por un lado esta tcnica incorpora tcnicas multivariantes de
primera generacin, por otro, se tiene presente el papel de gua que tiene la teora en la
descripcin de relaciones, lo cual subraya lo expuesto por Fornell (1982) al sealar que
las metodologas de anlisis multivariante de segunda generacin enfatizan los aspectos
acumulativos del desarrollo de la teora, por el que el conocimiento es incorporado a
priori dentro del anlisis emprico (Roldn, 2000, p. 400). Por ltimo, se destaca que la
tcnica de estimacin que sigue este modelo es Mnimos Cuadrados Ordinarios (OLS).

Asimismo, el objetivo de la modelizacin PLS es la prediccin de las variables


manifiestas y latentes (Wold, 1985, p. 233); es decir, se persigue explicar las varianzas,
tanto de las variables observables como de las no observables (Fornell y Bookstein,
1982, p. 313). Esta meta se traduce en un intento por maximizar la varianza explicada
(R2) de las variables dependientes, lo que nos lleva a que las estimaciones de los
parmetros estn basadas en la capacidad de minimizar las varianzas residuales de las
variables endgenas (Chin, 1998).

En el proceso de modelizacin, en PLS, y utilizando la terminologa elemental que


vamos a desarrollar en nuestro caso concreto de estudio, hemos de tener presentes los
siguientes elementos:

Definicin de constructo terico (variable latente o no observable).


Determinacin del tipo de indicador, variable manifiesta u observable.
Tipo de relacin entre las variables.
Determinacin de los bloques.

248
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Nuestro propsito no es el de hacer una exposicin exhaustiva de la justificacin terica


de cada uno de estos elementos. No obstante, analizaremos de forma somera sus
definiciones para justificar nuestro modelo propuesto:

Constructo terico.

Son variables no observables que slo pueden ser medidas a travs de otras variables
s observadas o indicadores. Su definicin est sustentada por un componente terico.
No obstante, su estimacin va a depender del tipo de relacin que mantenga con estas
variables.

Dentro de los constructos, podemos distinguir entre constructo exgeno, que acta
como variable causal o predictora y constructo endgeno que coincidir con la nocin
de variable dependiente o explicada. Los ms comunes son los constructos o variables
latentes de primer orden, es decir, aquellos que estn definidos por variables
directamente observables. No obstante, estudios recientes en los que se utiliza la tcnica
de ecuaciones estructurales, van incorporando los llamados Second Orders Factors
Models (modelos con factores de segundo orden), en los que se incluyen variables
explicadas en un segundo nivel de abstraccin, es decir, cuyos indicadores son variables
latentes. Las pruebas de validez para ese modelo de segundo orden, deben seguir el
mismo proceso que las pruebas de validacin de los modelos de factores de primer
orden. (Chin, 1998). La existencia de estas variables latentes de segundo orden pueden
partir de un slido componente terico. Son muchas las discusiones que existen sobre la
consideracin de estos modelos y su procedimiento de estimacin (Rindskopf and Rose,
1988; Chin and Gopal, 1995). No obstante, nuestro modelo seguir el procedimiento
propuesto por estos ltimos autores, a pesar de las limitaciones que reconocemos
existen.

Determinacin del tipo de indicador: Indicadores formativos, versus


indicadores reflectivos.

El indicador es la variable observada a partir de la cual puede explicarse el constructo.


Dependiendo de cual sea la relacin epistemolgica entre ambas, podemos distinguir
entre :

reflectivos: es decir, que las variables observadas son expresadas como una
funcin del constructo, de tal modo que stas reflejan o son manifestaciones del
constructo. La variable latente precede a los indicadores en un sentido causal,
formativos: implican que el constructo es expresado como una funcin de las
variables manifiestas. Los indicadores forman, causan o preceden al constructo.

Los indicadores, no slo tienen que ser variables directamente observables. Variables
latentes tambin pueden tener tal consideracin. Tal es el cado de la utilizacin de este
tipo de indicadores en los modelos con factores de segundo orden. La consideracin de
estos como reflectivos o formativos, depender del planteamiento de los principios
tericos tomados como referencia (Diamantopoulos y Winklhofer, 2001).

En el proceso de determinacin del modelo final propuesto, hemos considerado slo


indicadores reflectivos, pues disponamos de informacin sificiente ambos tipo de
indicadores, que sern justificados en el apartado correpondiente a la determinacin del

249
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

modelo. La consideracin de variables latentes como indicadores formativos, en un


modelo de segundo orden, es lo que dar lugar a lo que Wyne Chinn denomina modelo
molar (Chinn, 1998), mientras que la consideracin de las variables latentes como
indicadores feflectivos, es lo que favorecer la realizacin de modelos moleculares
(Chinn, 1998)

Procedimiento.

Siguiendo las especificaciones formales de PLS para la construccin y justificacin del


modelo de estudio, hemos estructurado nuestro anlisis en las siguientes fases:

Especificacin y validacin del modelo de medida:

FASE 1: Depuracin de una escala de medicin de Autoeficacia Percibida a


partir del modelo terico de partida, siguiendo la tcnica PLS para la
determinacin de la validez y fiabilidad del instrumento de medicin. Asimismo
y basndonos en los principios expuestos por Bandura en su gua para la
determinacin de escalas de autoeficacia percibida (Bandura, 2001),
determinaremos una aproximacin de las dimensiones de la Autoeficacia
percibida para el sujeto emprendedor: nivel, fortaleza y generalidad
FASE 2: Depuracin de escalas para la medicin de Expectativas de xito en un
emprendedor potencial, a partir de sus componentes cuantitativos y cualitativos,
siguiendo el mismo procedimiento de anlisis.
FASE 3: Siguiendo el mismo procedimiento, depuraremos la escala de medicin
de la Percepcin de xito de un emprendedor en funcionamiento, a partir de sus
componentes cualitativos y cuantitativos.

Evaluacin del modelo estructural:

FASE 4: Una vez demostrada la consistencia de los modelos propuestos,


estimaremos la relacin existente entre las variables Autoeficacia Percibida del
sujeto emprendedor (APE) y expectativas de xito del sujeto emprendedor
(EE), para emprendedores potenciales, y Autoeficacia percibida del sujeto
emprendedor (APE) y percepcin del xito del sujeto emprendedor (PE) para
emprendedores en funcionamiento.
FASE 5: En funcin de los resultados obtenidos, estableceremos la
corroboracin o rechazo de las hiptesis de partida (propuestas en los modelos
tericos), y la extraccin de las conclusiones pertinentes.

4.2.1.2.- Planteamiento del modelo inicial estructural para la


escala de medicin de Autoeficacia percibida.

Definicin del Modelo de partida. Realizacin del nomograma que lo representa.

Siguiendo los prodecimientos nomogrficos RAM (Falk y Miller, 1992, p. 18), nos
proponemos representar tanto las relaciones existentes entre los constructos y sus
indicadores de medida (modelo externo) como las relaciones existentes entre
constructos (modelo interno).

250
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

La representacin del modelo externo define como cada bloque de indicadores se


relaciona con su variable latente (Chin, 1998; Chin y Wested 1999; Wold, 1985).
Tambien es llamado modelo de medida. Las variables manifiestas son divididas en
bloques no solapados (Roldn, 1999, p. 406).

Para poder dar consistencia al modelo estructural planteado, en una primera fase, y
considerando los requerimientos empricos que debemos tener presentes segn la
tcnica PLS y siguiendo a Marcolin (Chin, 1998), hemos de identificar:

Muestra requerida: somos conscientes de que hemos utilizado PLS


precisamente por las posibilidades que nos ofrece a la hora de segmentar
modelos complejos. Ello nos permite trabajar con tamaos muestrales pequeos.
En la medida que el proceso de estimacin de los subconjuntos se realiza en
regresiones simples y mltiples, la muestra requerida ser aqulla que sirva de
base a la regresin mltiple mas compleja que se pueda encontrar (Barclay et al.,
1995, p. 292). De forma general, el investigador tan slo ha de observar el
nomograma y encontrar cul de las dos posibilidades siguientes es la mayor (lo
que nos ofrecer la mayor regresin mltiple) (Barclay et al., 1995, p. 292; Chin,
1998, p. 311; Chin et al., 1996, p. 39):

a) El nmero de indicadores en el constructo formativo (dirigidos


internamente) ms complejo, es decir, aquella variable latente con el
mayor nmero de variables manifiestas formativas.

b) El mayor nmero de constructos antecedentes que conducen a un


constructo endgeno como predictores en una regresin OLS, es decir, el
mayor nmero de caminos estructurales que se dirigen a un constructo
endgeno particular en el modelo estructural. En nuestro caso son 10
constructos antecedentes.

Si se va a emplear una regresin heurstica de 10 casos por predictor, los requisitos


para el tamao muestral seran el resultado de multiplicar por 10 la cifra mayor
obtenida bien en (a) o en (b). Al tratarse de diez predictores, el tamao muestral
requerido ser de 100 casos. Al disponer de 158 observaciones en total, y para esta
segmentacin del modelo, tenemos suficiente.

Escalas de medida: La estimacin PLS no implica ningn modelo estadstico y,


por tanto, evita la necesidad de realizar suposiciones respecto a las escalas de
medida (Fornell y Bookstein, 1982, p. 311). Por ello, las variables pueden estar
medidas por diversos niveles de medida. En nuestro caso, y siguiendo las
indicaciones de Bandura (2001), hemos utilizado una escala cualitativa en la que
se podran optar por las siguentes alternativas :
1. 0: Nada seguro de poder hacerlo.
2. 50: Relativamente seguro de poder hacerlo.
3. 100: totalmente seguro de poder hacerlo.
No existen restricciones en lo relativo a la distribucin de la muestra.

Con todo lo expuesto, y teniendo en cuenta que nos acogemos a las restricciones tanto
de muestra requerida, como de tipo de escala utilizada, representaremos el modelo de
medicin de escalas de Autoeficacia percibida de forma molecular, esto es, con

251
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

indicadores reflectivos, tanto en la determinacin de las variables endgenas como


exgenas.

El modelo vendr dado segn la figura 7.1.

Evaluacin del modelo de medida.

La evaluacin del modelo de medida implica el anlisis de la fiabilidad individual del


tem, la consistencia interna o fiabilidad de una escala, la validez convergente y la
validez discriminante.

En un modelo PLS, la fiabilidad individual del tem es valorada examinando las cargas
(), o correlaciones simples, de las medidas o indicadores con su respectivo constructo.
Existen diversas opiniones sobre cul debe ser el nivel de aceptacin. Por ejemplo, Falk
y Miller (1992, p. 79) indican que las cargas entre indicadores y variables latentes
deberan ser iguales o mayores que 0.55; de este modo, una variable manifiesta con una
carga menor de 0.55 nos indicara que tiene tan poco en comn con los otros
indicadores que componen el constructo, que su valor es cuestionable en la definicin
de la variable latente.

Figura 7.1: Modelo Molecular de representacin de las escalas de medicin de


Autoeficacia percibida (AP)..

Fuente: Elaboracin Propia.

Por otro lado est la estimacin de la comunalidad (2), (esto es, la parte de la varianza
de la variable que es explicada por el factor o constructo) que para una carga de 0.55 da
lugar a una comunalidad de 0.3025, lo cual significa que slo el 30% de la varianza de
la variable manifiesta est relacionada con el constructo (lo que significa muy poco

252
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

nivel de explicabilidad). Sin embargo, la regla emprica ms aceptada y difundida es la


propuesta por Carmines y Zeller (1979), quienes sealan que para aceptar un indicador
como integrante de un constructo, aqul ha de poseer una carga igual o superior a 0.707.
Esto implica que la varianza compartida entre el constructo y sus indicadores es mayor
que la varianza del error. Desde que las cargas son correlaciones, un nivel igual o
superior a 0.707 implica que ms del 50% de la varianza de la variable observada
(comunalidad = 2 ) es compartida por el constructo. Sin embargo, diversos
investigadores opinan que esta regla emprica (( >= 0.707) no debera ser tan rgida en
las etapas iniciales de desarrollo de escalas (Barclay el al., 1995, p. 295; Chin, 1998b, p.
325). Todo esto por lo que respecta a los bloques dirigido externamente, es decir,
modelos estructurales con indicadores reflectivos.

No obstante y con respecto a los bloques dirigidos internamente; estos constructos con
indicadores formativos deben ser interpretados en funcin de los pesos y no de las
cargas (Chin, 1998, p. 307). Como en el caso de una correlacin cannica, los pesos
proporcionan informacin acerca de la composicin e importancia relativa que tiene
cada indicador en la creacin o formacin de la variable latente. Las cargas nos pueden
conducir a interpretaciones equivocadas, ya que las correlaciones entre indicadores de
un mismo bloque no son tenidas en cuenta en el proceso de estimacin. Por tanto, esto
da lugar a que no tenga sentido comparar cargas entre indicadores dentro de un bloque.

Aquellos indicadores que no satisfagan el criterio expuesto pueden ser eliminados en lo


que se denomina depuracin de tems. (Barclay et al., 1995, p. 296).

La valoracin de la fiabilidad de un constructo nos permite comprobar la consistencia


interna de todos los indicadores al medir el concepto, es decir, se evala con qu
rigurosidad estn midiendo los indicadores la misma variable latente. Para llevar a cabo
esta evaluacin nos encontramos con dos indicadores: el tradicional coeficiente alfa de
Cronbach y la fiabilidad compuesta(c) del constructo. Esta ltima medida fue
desarrollada por Werts et al. (1974), de tal forma que, empleando los resultados que
ofrece el modelo PLS, el cual estandariza los indicadores y las variables latentes, la
fiabilidad compuesta (c) viene dada por la siguiente frmula:

Donde i = carga estandarizada del indicador i, i = error de medida del indicacor i, y var
(i )=1 2i

Esta fiabilidad compuesta es muy similar al Alpha de Cronbach, la diferencia estriba en


en las cargas de los items. Mientras el Coeficiente Alpha presupone a priori que cada
indicador de un constructo contribuye de la misma forma, por lo que las cargas estn
fijadas en la unidad (Barclay et al. 1995), el coeficiente c o fiabilidad compuesta,
utiliza las cargas tal y como existen en el modelo causal , es decir, que son estimadas
como regresiones simples de la variables efecto, estimadas por el procedimiento de los
mnimos cuadrados ordinarios (OLS).

253
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Este indicador es por tanto una medida ms general que el Alpha de Cronbach, aunque
sus niveles de estimacin han de ser parecidos, esto es, 07 en etapas tempranas de la
investigacin y 08 en investigacin bsica (Nunnally, 1978).

No obstante, hemos de dejar claro que se trata de una medida de correlacin entre
varianzas, por lo que su uso es recomendado slo para los modelos en los que las
variables latentes estn constituidas por indicadores reflectivos. Para los modelos con
indicadores formativos, sern necesarias otras medidas de ajuste.

La validez convergente tiene que ver con el hecho de que, si los diferentes tems
destinados a medir un concepto o constructo miden realmente lo mismo, entonces el
ajuste de dichos tems ser significativo y estarn altamente correlacionados. La
valoracin de la validez convergente se lleva a cabo por medio de la medida
desarrollada por Fornell y Larcker (1981, p. 45-46) denominada varianza extrada media
(AVE). sta proporciona la cantidad de varianza que un constructo obtiene de sus
indicadores con relacin a la cantidad de varianza debida al error de medida, siendo su
frmula la siguiente (Roldn, 1999, p. 416):

donde i = carga estandarizada del indicador i, i = error de medida del indicador i, y


var i = 1 - i2 . Fornell y Larcker (1981) recomiendan que la varianza extrada media
sea superior a 0.50, con lo que se establece que ms del 50% de la varianza del
constructo es debida a sus indicadores. Por ltimo, y como en el caso anterior, esta
medida slo puede ser aplicada en bloques dirigidos externamente (Chin, 1998, p. 321).

Por ltimo, la validez discriminante, nos indica en qu medida un constructo dado es


diferente de otros constructos. Para que exista la validez discriminante en un constructo
han de existir correlaciones dbiles entre ste y otras variables latentes que midan
fenmenos diferentes. En un anlisis PLS, un criterio para una adecuada validez
discriminante es que un constructo debera compartir ms varianza con sus medidas o
indicadores que con otros constructos en un modelo determinado (Barclay et al., 1995,
p. 297). Para valorar la validez discriminate, Fornell y Larcker (1981) recomiendan el
uso de la varianza extrada media (AVE), es decir, la varianza media compartida entre
un constructo y sus medidas. Esta medida debera ser mayor que la varianza compartida
entre el constructo con los otros constructos del modelo (la correlacin al cuadrado
entre dos constructos).

Otro criterio empleado para evaluar la validez discriminante consiste en analizar la


matriz de correlaciones estandarizadas entre las diferentes variables latentes; si stas son
muy elevadas (ms de 0.9) significa que estn explicando informacin redundante y que
no presentan constructos diferentes (Luque, 2000).

254
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Una vez que el investigador verifica que el modelo de medida es satisfactorio con
relacin a los criterios precedentes (las medidas de los constructos son fiables y
vlidas), se da paso a la evaluacin del modelo estructural.

4.2.1.3.- Dimensiones de la Autoeficacia Percibida del sujeto


emprendedor: Generalidad, Fortaleza y Nivel.

En la aplicacin de los Modelos de Ecuaciones Estructurales en la mayora de las


investigaciones sociales, est implcito el uso de indicadores reflectivos para la
explicacin de la varianza de la variable dependiente (Diamantopoulos y Winkholfer,
2001), ello implica que el concepto terico explica en gran medida los indicadores o las
variables observadas.

En la elaboracin de nuestra escala de medicin de Autoeficacia percibida, hemos


seguido los principios establecidos por el profesor Albert Bandura, padre de la teora de
la Autoeficacia percibida, quien establece que:

No existen medidas de propsito general de la Autoeficacia percibida. El enfoque la


misma medida para todo tiene usualmente un limitado valor tanto explicativo como
predictivo, ya que la mayora de los tems de los tests basados en este enfoque pueden
tener poca o ninguna relevancia para el dominio de funcionamiento que est siendo
estudiado. Adems, en un esfuerzo por satisfacer este propsito general, los tems de un
test global se disean, comnmente, de manera global y resultan demasiado ambiguos
para conocer con exactitud lo que esta siendo medido, o el nivel de la tarea y de las
demandas situacionales que debe afrontar la persona. Las escalas de autoeficacia
percibida se deben adecuar al dominio particular de funcionamiento que es objeto de
inters. (Bandura, 2001, p. 2).

Por ello consideramos oportuno efectuar un diseo de estas escalas, adaptadas al


fenmeno que queremos estudiar, esto es, el proceso de desarrollo de un proyecto
emprendedor, y, basndonos en algunos estudios ya elaborados sobre cuales eran las
capacidades ms relevantes necesarias para la buena marcha de dicho proyecto (De
Noble et al, 2000), decidimos adaptar algunas escalas de medicin a nuestro fenmeno
de estudio, pues, si bien esas escalas pueden ser adecuadas para las realidades en las que
se estaban analizando, nuestro mbito de estudio es diferente.

Siguiendo los preceptos del mencionado autor, hemos optado por elaborar nuestra
propia escala de Autoeficacia percibida, partiendo de los diferentes enfoques tericos
que determinan la eficacia en las acciones propias de una actividad emprendedora
derivadas de las capacidades de los sujetos que las llevan a acabo. As, hemos definido
diferentes constructos que determinan las distintas capacidades, que a su vez son
determinados por diversos campos de funcionamiento (Capitulo 5).

Segn Bandura, aunque las creencias de eficacia son multifacticas, la teora social
cognitiva identifica algunas condiciones bajo las cuales hay cierta covariacin entre
dominios diferentes de funcionamiento. Cuando diferentes esferas de actividad estn
relacionadas con subdestrezas semejantes, existe alguna relacin interdominio en la
eficacia percibida. El rendimiento destacado es parcialmente orientado por destrezas
autoregulatorias de orden ms elevado. Las estrategias genricas de autorregulacin

255
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

desarrolladas en un rea especfica de actividad pueden ser utilizadas en otros dominios,


lo que provoca correlacin de la eficacia percibida entre ellas (Bandura, 2001).

Es por ello, que en nuestra frmula de evaluacin y determinacin del constructos


Autoeficacia percibida en funcin de la correlacin de los diferentes dominios de
funcionamiento que la configuran (Capacidades), hemos utilizado procedimientos de
ajuste basados en mnimos cuadrados, pues, al tratarse de una investigacin que tiene
pocos precedentes empricos, estimamos necesario ser cautos y estudiar el
comportamiento de las variables, de forma que podamos establecer afirmaciones de
forma predictiva, sin impedir que en posteriores estudios se puedan desarrollar
investigaciones ms especficas que permitan corroborar o desestimar el instrumento de
medicin que hemos propuesto y que vamos a depurar utilizando la tcnica PLS.

Teniendo en cuenta que segn Bandura (2001), existen tres dimensiones de la


Autoeficacia percibida: Generalidad, fortaleza y nivel, vamos a establecer una
definicin de dichas dimensiones, y cmo las podemos determinar en funcin de las
variables propuestas en esta escala de medicin, para poder elegir cual es el
procedimiento estadstico (esto es tcnica de anlisis de los datos obtenidos) ms
adecuado.

DIMENSIN GENERALIDAD: Las personas pueden juzgarse eficaces en un amplio


rango de dominios de actividades o nicamente en algunos dominios de
funcionamiento. La generalizacin puede variar entre:

1. los distintos tipos de actividades,


2. las modalidades mediante las cuales se expresan las capacidades
(conductuales, cognitivas o afectivas) y
3. las variaciones situacionales y los tipos de individuos hacia los cuales se
dirige el comportamiento.

Las evaluaciones vinculadas a dominios de actividades, contextos situacionales y


aspectos sociales manifiestan el patrn y grado de generalidad de las creencias de las
personas en su eficacia. Dentro de la red de creencias de eficacia, algunas son de mayor
importancia que las otras. Las autocreencias ms fundamentales son aqullas a partir de
las cuales las personas estructuran sus vidas.

En la definicin de las afirmaciones que constituyen nuestra escala, hemos optado por
el tercero de los aspectos, es decir, determinan la percepcin que el individuo tiene
sobre su propia capacidad para hacer frente a determinadas situaciones, pues, hemos
pretendido, con ello, relacionar dichas afirmaciones con la segunda de las dimensiones,
es decir, la fortaleza.

Somos conscientes, que esta dimensin variar mucho en funcin de la tipologa del
sujeto encuestado. Es decir, que si el sujeto encuestado es un emprendedor potencial, no
se autopercibir de la misma forma ante una determinada capacidad (por ejemplo
actitud hacia el riesgo) que un emprendedor en funcionamiento, bsicamente porque no
sea consciente de las situaciones a las que ha de enfrentarse cuando pone en marcha un
proyecto emprendedor, ya que nunca se ha enfrentado a ellas.

256
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Es por ello, que hemos de ser muy prudentes en la consideracin de este dominio-
capacidad (as como todas las dems), a la hora de establecer afirmaciones contundentes
en lo referente a la dimensin Generalidad.

Ello no es obvice, para que, en posteriores trabajos, podamos ampliar las


consideraciones hacia dominios de funcionamiento ms genricos. En la estimacin de
los mismos, y desde un punto de vista puramente metodolgico, hemos considerado
cada una de las capacidades definidas, como variables dependientes, siguiendo un
modelo estructural compuesto por indicadores reflectivos. La depuracin de esta escala
siguiendo la tcnica seleccionada (PLS), nos ofrecer informacin sobre aquellas
situaciones (variables independientes), cuya varianza explica en mayor medida la
varianza de la variable definida (dominios de funcionamiento-capacidades). Como
hiptesis implcita de este planteamiento, los indicadores de la misma, presentan altos
grados de covarianza entre ellos.

La generalidad, por tanto, vendr determinada por el numero diferente de situaciones


(variables independientes u observaciones) que presenten comportamientos ms
correlacionados con las variables dependiente (capacidades).

Para su seleccin, desarrollaremos un primer paso de depuracin de las escalas de


medicin de Autoeficacia percibida, segn la tcnica PLS, y elegiremos aquellas
situaciones, cuyo comportamiento sea ms explicativo de las variables definidas, y
desecharemos las que, segn los procedimientos de ajuste, no sean significativas en las
variables que estamos analizando (capacidades-dominios).

As, y sin nimo de ser excesivamente exhaustivos, presentamos a modo de ejemplo


cul sera el procedimiento de depuracin del dominio-capacidad de riesgo, y
explicamos cmo sera este procedimiento de depuracin, teniendo en cuenta que el
planteamiento y la tcnica PLS, permite desarrollar este procedimiento, de forma
conjunta para todos los dominios- capacidades (definidas por las diferentes situaciones),
que determinan el constructo de segundo orden Autoeficacia percibida, que es el que
luego relacionaremos en el modelo estructural en el que basamos nuestras hiptesis de
estudio.

Como ya apuntamos en el captulo en el que proponamos la escala de medicin de


Autoeficacia percibida, esta capacidad vena determinada por la percepcin que el
individuo tena para hacer frente a determinadas situaciones. As, la batera de preguntas
vena antecedida por la siguiente cuestin genrica, representada en el cuadro 7.8.

Por tanto, en principio, son siete las situaciones que podemos considerar que pueden
definir el dominio-capacidad riesgo.

Planteado en trminos estructurales, en un primer lugar, vendra representado por la


figura 7.2.

257
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Cuadro 7.8: Ejemplo de definicin de los indicadores de medicin de la capacidad de


riesgo.

CAPACIDAD 1.- RIESGO E INCERTIDUMBRE: RIES

En las que NO tenga certeza de que tendr xito AP.11


Habilidad para
poder trabajar En las que no conozca mis posibilidades de xito/fracaso antes de decidirme a actuar
productivamente AP.12
en situaciones
especiales.
En las que yo considero como arriesgadas AP.13
Medido a travs de
la Capacidad de En las que otras personas consideran arriesgadas AP.14
Asuncin de
riesgos
En las que he fracasado con anterioridad AP.15
YoPUEDO
trabajar
En las que no dispongo de TODA la informacin que yo estimo suficiente AP.16
productivamente
en situaciones:
AP.17
En las que soy consciente de que me falta formacin para resolverlas

Fuente: Elaboracin propia.

Fig. 7.2: Modelo estructural que representa las posibles situaciones que definen el dominio
de funcionamiento Capacidad de Riesgo.

Fuente: Elaboracin Propia

Vemos que esta variable, Capacidad de riesgo, la hemos relacionado estructuralmente


con Autoeficacia percibida, pues, como ya hemos expresado con anterioridad, la
depuracin de esta escala, se har considerando conjuntamente todas las capacidades-

258
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

dominios que definimos en el correspondiente capitulo cuando diseamos el


instrumento de medicin.

El proceso de depuracin, bsicamente constar de los siguientes pasos:

Representamos el modelo completo con todas las posibles situaciones o


variables observadas.
Calculamos los loading o cargas factoriales de cada una de estos indicadores
sobre la variable latente. Si existe alguno de ellos que est muy por debajo de
0707 (pues indicara que la varianza de este indicador es muy poco
representativa de la varianza de las variable latente), lo eliminamos, y volvemos
a calcular los loadings con los indicadores restantes.
Repetimos el proceso hasta que todos los loadings sean representativos.
Analizamos si el ajuste es adecuado segn los indicadores correpondientes.

Si todos los indicadores son aceptables, detenemos el proceso de depuracin, y el


nmero de indicadores situaciones que hayan resultado ms representativos,
determinarn la dimensin generalidad del dominio Capacidad de Riesgo.

Los resultados del proceso de depuracin, utilizando la tcnica de Bootstrap de forma


conjunta, esto es segn modelo propuesto en la figura 7.1, los presentamos en el
epgrafe siguiente.

DIMENSIN FORTALEZA: segn Bandura, (1997), adicionalmente, las creencias de


eficacia varan en fortaleza. Las creencias de eficacia dbiles son fcilmente refutadas
por experiencias desagradables, mientras que las personas con creencias ms firmes en
sus capacidades perseverarn en sus esfuerzos frente a innumerables dificultades y
obstculos, y no sern fcilmente disuadidas por la adversidad. La fortaleza de la
eficacia percibida no se relaciona, necesariamente, de manera lineal con la conducta
elegida (Bandura, 1977). Se necesita un cierto umbral de autoconfianza para intentar un
curso de accin, aunque la autoeficacia muy fuerte influir muy positivamente en el
mismo intento. Cuando ms poderoso sea el sentido de eficacia personal, no obstante,
mayores sern la perseverancia y las probabilidades de desempear exitosamente la
actividad elegida. Nuestro objetivo, en este trabajo, no slo se ha centrado en la
determinacin de hasta qu punto la varianza de los constructos o capacidades definidas
es explicada por la varianza de sus principales indicadores (dominios de
funcionamiento), sino tambin, cules de estas capacidades definidas son ms
explicativas del constructo que hemos denominado Autoeficacia Percibida del sujeto
emprendedor (AP).

En nuestro caso, la medicin de la fortaleza vendr determinado por la mayor o menor


intensidad de autopercepcin, es decir, hasta qu punto un individuo se autopercibe
ms o menos capaz de afrontar determinadas situaciones.

Para su determinacin no utilizaremos la herramienta de ecuaciones estructurales, sino


que calcularemos una media aritmtica simple en aquellas capacidades que resulten
representativas en la medicin de la Autoeficacia percibida.

259
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Esto lo hacemos por lo siguiente: No sabemos, a priori, si de las diez capacidades


definidas de forma terica, todas van a ser representativas a la hora de definir el
constructo Autoeficacia percibida.

Somos conscientes de que el grado de percepcin que tenga un individuo sobre su


capacidad para hacer frente a diferentes situaciones, va a variar, tanto en los
emprendedores potenciales, como los emprendedores en funcionamiento. Por eso, y a
efectos de efectuar las conclusiones finales al estudio, diferenciaremos entre los
distintos colectivos, para determinar esta dimensin de fortaleza.

DIMENSIN NIVEL: Hace referencia al nmero de actividades que los individuos


se juzgan capaces de realizar por encima de un valor seleccionado de fortaleza de
eficacia (Bandura, 2001).

No obstante, si se convierte una medida continua de fortaleza de eficacia en una medida


dicotmica en base a un valor mnimo de fortaleza, se pierde informacin predictiva.

La determinacin de esta dimensin es importante, pues si se determina un punto de


corte bajo, un sentido relativamente bajo de eficacia ser tratado de la misma forma que
una completa autoconfianza. Por el contrario, si el criterio de corte se ubica en un nivel
elevado, un sentido relativamente fuerte de capacidad ser definido como falta de
eficacia. El empleo de puntos de corte demasiado bajos o demasiado altos puede
provocar discrepancias artificiales entre rendimiento y autoeficacia percibida. El umbral
mnimo de autoconfianza necesario para intentar una actividad debe ser determinado
empricamente puesto que este umbral vara segn los diferentes dominios de
funcionamiento (Bandura, 2001).

Para nuestro constructo (AP), existen tantos niveles como capacidades diferentes
constituyan la autoeficacia percibida. Esto es, que hablaremos, por ejemplo, del nivel
mnimo de capacidad de riesgo, nivel optimo de capacidad creativa y/o, en todo
caso, de nivel deseado de capacidad de comunicacin. La determinacin de los
mismos depender del grado de resultado que se pretenda conseguir. En todo caso,
existir siempre una relacin entre estos niveles y las expectativas o percepcin de los
exitos deseados.

Es importante destacar que segn Bandura, un microanlisis ms refinado de


congruencia se alcanza computando la probabilidad de rendimiento exitoso como una
funcin de la fortaleza de la autoeficacia percibida (Bandura, 1977). Este micronivel de
anlisis conserva el valor predictivo de las variaciones en fortaleza de las creencias de
eficacia. Debido a que la fortaleza de eficacia incluye tanto niveles de eficacia como
gradaciones de seguridad por sobre cualquier umbral, la fortaleza de la eficacia es,
generalmente, una medida ms informativa y sensible que el nivel de eficacia.

Por ello, hemos utilizado como datos de partida para determinar cuales son las
capacidades ms explicativas de nuestro constructo de segundo orden (AP), las
creencias de eficacia que tienen los individuos a la hora de enfrentarse a determinadas
situaciones, utilizando una escala de carcter cualitativo que, segn recomendaciones
del propio Bandura, ha de proponerse de cero a cien, y que ya explicamos en su
momento cuando diseamos la herramienta.

260
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Una vez analicemos el comportamiento de las varianzas de las variables sometidas a


estudio, y seleccionadas las ms representativas, podemos determinar su fortaleza y
analizar en qu situaciones se autopercibe un individuo ms o menos capaz de
desenvolverse , por encima de un nivel medio de fortaleza observado para un colectivo
determinado.

En el estudio emprico que hacemos, consideramos muy arriesgado determinar ese


nivel, pues consideramos que ser muy diferente en las distintas tipologas de
emprendedores, as como de las situaciones contextuales en las que estos desarrollen su
actividad. Posponemos por tanto, la determinacin de esta dimensin a estudios mucho
ms especficos, en los que los individuos entrevistados sean ms homogneos (y no tan
heterogneos como en la muestra que hemos seleccionado), pues as los resultados que
se obtengan, sern mucho ms representativos de la realidad que se pretenda estudiar.

No obstante, consideramos que para colectivo ha de situarse un nivel mnimo de


situaciones en los que el individuo a de verse capaz de enfrentarse, para tomar la
decisin de desarrollar un proyecto emprendedor, y, en los que no se autoperciba tan
fuertemente capaz, deber someterse a programas de entrenamiento o capacitacin
correspondientes.

4.2.1.4.- Depuracin de la Escala de medicin de Autoeficacia


percibida.

Por lo que respecta a las escalas de medicin usadas, y teniendo en cuenta que hemos
utilizado el intervalo recomendado por Pajares, Hartley y Valiante, quienes estiman que
se deben evitar las escalas que utilizan solamente pocas alternativas de respuesta por
ser menos sensibles y confiables Las personas generalmente evitan las posiciones
extremas en una escala por lo que una escala con solo unas pocas alternativas puede
reducirse, en su uso real, a tan solo uno o dos puntajes. Incluir muy pocas alternativas
conlleva prdida de informacin diferencial ya que las personas que utilizan la misma
categora de respuesta podran diferir entre ellas, si se hubieran incluido alternativas
de respuesta intermedia en la escala (Pajares, et al, 2001, p. 5). En las escalas
sensibles las respuestas se distribuyen a lo largo de buena parte del rango de
alternativas. Las escalas de eficacia son unipolares, extendindose desde 0 a un mximo
de fortaleza; no incluyen nmeros negativos porque un juicio de completa incapacidad
(0) no posee niveles ms bajos. Las escalas bipolares con gradaciones negativas por
debajo del punto cero No puedo hacerlo no tienen sentido alguno (Olaz, et al. 2001, p.
5).

Por ello, utilizamos una escala cualitativa con una escala del 0 al 100, en la que las
fortalezas de creencias de eficacia suelen variar en una escala de 100 puntos dividida en
intervalos de 10 puntos que varan desde 0 ( no puedo hacerlo), a travs de grados
intermedios de seguridad, 50 (relativamente seguro de poder hacerlo); hasta una
completa seguridad, 100 ( seguro de poder hacerlo ); seguimos por tanto, las frmulas
standars en las construccin de escalas de medicin de Autoeficacia percibida,
recomendadas por Bandura (2001).

En el anlisis de las escalas de tipo cualitativo, existen tres tipos de aproximaciones:


Regresin mltiple, anlisis molar y anlisis molecular (Chin, 1995, p. 48). Si bien el
primero de estos anlisis es comnmente aceptado por un gran nmero de

261
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

investigadores, los segundos y los terceros son relativamente desconocidos. Optar por
uno de ellos, depende en gran medida de la teora utilizada y de las asunciones que estn
dirigidas por el propio investigador:

El primero de ellos, determina cmo es la estructura de cada una de las


creencias de la capacidad que tiene el individuo sobre s mismo, para hacer
frente a las diferentes situaciones. Estas situaciones, determinan pues lo que
hemos denominado capacidades-dominios y que van a configurar la
variable Autoeficacia percibida. En definitiva, lo que se pretende es
determinar la dimensin generalidad a la que hacamos referencia con
anterioridad.
Los acercamientos molares y moleculares, por el contrario, tratan a las
distintas creencias como entidades multidimensionales (Bagozzi, 1885;
1988. cit por Chin, 1998, p. 49) de una actitud de segundo orden o de orden
superior. Es lo que representamos, por tanto en la figura 7.1, cuando
planteamos el modelo de medida en trminos estructurales. Los
planteamientos molares combinan la utilizacin de indicadores formativos y
reflecitvos (Chin, 2002). Nosotros, al plantear la construccin del modelo a
base de indicadores felectivos (tanto delo de primer orden como los de
segundo orden), nos decantamos por la aproximacin de modelizacin
molecular (Chin, 2002).

Partiendo de este modelo inicial de medicin, y antes de someterlo a la posible


depuracin de los indicadores ms representativos, procedemos a la depuracin de los
indicadores de primer orden utilizando todas las observaciones obtenidas.

Medidas de ajuste.

Comenzamos por la fiabilidad individual del item, que es valorada examinando las
cargas (), o correlaciones simples, de las medidas o indicadores con su respectivo
constructo. Para que un item sea aceptado ha de presentar un valor de > 0.707 (Bollen,
1989, p. 229), pues eso implicara un valor de la comunidalidad de la variable , esto es,
la parte de su varianza que est explicada por el constructo, y que viene dada por (2),
como mucho sea del 50%. Aunque diversos investigadores opinan que esta carga no
debe ser tan rgida en etapas iniciales de la investigacin. Una vez determinada la matriz
de entrada de datos, los sometemos a PLS para determinar las cargas del modelo de
partida. Los resultados iniciales obtenidos fueron los representados en el cuadro 7.9.

Aquellos indicadores cuyas cargas (loading) fuesen inferiores a 0.707 (esto es


0.707), van a ser eliminados. Tras sucesivas depuraciones, los indicadores definitivos,
son los que aparecen en el cuadro siguiente 7.10. y aparecen sealados. Para estos
valores, calculamos la fiabilidad compuesta (c) del constructo). Recordamos que para
conseguir una fiabilidad aceptable Nunnally y numerosos investigadores, estiman este
valor por encima de 0.7 (aunque en investigaciones incipiente se toleran valores ms
flexibles).

262
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Cuadro 7.9: Datos de las cargas factoriales de las escalas iniciales de Autoeficacia
percibida.

RIES Loading CREAT Loading RSERV Loading COM Loading


AP.11 0.7870 AP21 0.7984 AP.31 0.6784 AP.41 0.7473
AP.12 0.7790 AP.22 0.7529 AP.32 0.7937 AP.42 0.7204
AP.13 0.7731 AP.23 -0.0381 AP.33 0.7937 AP.43 0.7691
AP.14 0.4278 AP.24 0.7251 AP.34 0.8064 AP.44 0.7503
AP.15 6.6321 AP.25 0.8147 AP.35 0.7550 AP.45 0.7478
AP.16 0.7738 AP.26 0.7381 AP.36 0.7586 AP.46 0.6346
AP.17 0.6475 AP.27 0.6302 AP.37 0.7236 AP.47 0.6352
AP.28 0.6706 AP.38 0.6977* AP.48 0.6706*
AP.39 0.6988* AP.49 0.7631
AP.310 0.7158 AP.410 0.6290
AP.4111 0.4479
AP.4112 0.6344

LID Loading RSOC Loading RPROF Loading OPORT Loading


AP421 0.5833 AP511 0.7227 AP521 0.8110 AP61 0.7535
AP422 0.7657 AP512 0.8359 AP522 0.8357 AP62 0.1338
AP423 0.7279 AP513 -0.0505 AP523 0.7972 AP63 0.8520
AP424 0.7026 AP514 0.8486 AP524 0.8078 AP64 0.8138
AP425 0.6722 AP525 0.7066 AP65 0.8074
AP426 0.7921
AP427 0.6496
AP428 0.7459
AP429 0.7094
AP4210 0.7125
AP4211 0.5505
AP4212 0.5202
AP4213 0.5654
AP4214 0.7138
RCRIT Loading DAMBIN Loading
AP71 0.7439 AP81 0.7226
AP72 0.7127 AP82 0.6525
AP73 0.7977 AP83 0.7279
AP74 0.7950 AP84 0.7758
AP75 0.8052 AP85 0.6860
AP86 0.7679
AP87 0.7159
AP88 0.4913
Fuente: Extraccin de datos del programa PLS-G, 10.0.

En nuestro caso, al no existir precedentes en el desarrollo de esta herramienta, y al


tratarse de una investigacin con pocos antecedentes empricos, consideramos
aceptables valores en torno a 0.7, por considerar que la varianza explicada de la variable
dependiente AP (R2=.0.49), esto es el 49%, como un valor aceptable. Un resumen de
estos indicadores aparecen en el siguiente cuadro 7.11.

Por lo que respecta a la fiabilidad del constructo, determinado a partir del coeficiente c
o Medida de fiabilidad compuesta (Werts et al, 1974), calculamos dicho valor para los
indicadores definitivos. Los valores del mismo, viene recogidos en la siguiente tabla,
junto con la validez convergente del constructo, determinada en base a la denominada
varianza extrada media (AVE), ya explicada en un epgrafe anterior. En el cuadro
siguiente (7.12), representamos estos valores para cada una de las escalas de medicin
definitivas.

263
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Cuadro 7.10: Datos de las cargas factoriales de las escalas definitivas de Autoeficacia
percibida.

RIES Loading CREAT Loading RSERV Loading COM Loading


AP.11 0.8287 AP.21 0.8456 AP.32 0.8056 AP.411 0.7781
AP.12 0.8379 AP.22 0.7760 AP.33 0.7911 AP.412 0.7736
AP.13 0.8249 AP.24 0.7509 AP.34 0.8176 AP.413 0.7801
AP.16 0.7248 AP.25 0.8007 AP.35 0.7270 AP.414 0.7614
AP.26 0.7542 AP.36 0.7357 AP.415 0.7774
AP.37 0.7319 AP.418 0.7045
AP.38 0.7238 AP.419 0.7556
AP.310 0.7506
LID Loading RSOC Loading RPROF Loading OPORT Loading
AP.422 0.7275 AP.511 0.7200 AP.521 0.8145 AP.61 0.7530
AP.423 0.7268 AP.512 0.8305 AP.522 0.8386 AP.63 0.8553
AP.426 0.8311 AP.514 0.8568 AP.523 0.8025 AP.64 0.8095
AP.427 0.7343 AP.524 0.8062 AP.65 0.8089
AP.428 0.7439 AP.525 0.7050
AP.429 0.7298
AP.4210 0.7994
AP.4214 0.7370

RCRIT Loading DAMBIN Loading


AP.71 0.7409 AP.81 0.7390
AP.72 0.7015 AP.83 0.7495
AP.73 0.8051 AP.84 0.7648
AP.74 0.7902 AP.86 0.8061
AP.75 0.8123 AP.87 0.7477
Fuente: Extraccin de datos del programa PLS-G, 10.0.

Cuadro 7.11: Cuadro Resumen de los Resultados de los Constructos definitivos de


Autoeficacia percibida.

Composite
Nombre del Indicador AVE
reliability (c)
Capacidad riesgo. 0.880 0.649
Capacidad creativa. 0.890 0.619
Capacidad prestacin servicio. 0.917 0.580
Capacidad de comunicacin. 0.906 0.581
Capacidad de liderazgo. 0.913 0.569
Capacidad de creacin redes sociales. 0.846 0.647
Capacidad de creacin redes profesionales. 0.894 0.629
Deteccin de oportunidades de mercado. 0.882 0.652
Obtencin y asignacin recursos crticos. 0.880 0.595
Desarrollo ambiente innovador. 0.874 0.580
Fuente: Extraccin de datos del programa PLS-G, 10.0.

Por ltimo, para demostrar la validez discriminante del modelo de medida, recurrimos a
analizar la varianza compartida entre un constructo con relacin a otro constructo, segn
expusimos en epgrafes anteriores.

Para analizar la misma elaboramos el siguiente cuadro en el que presentamos una serie
de elementos en la diagonal (casillas sombreadas) que se corresponden con la varianza

264
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

extrada media del constructo (AVE), y el resto de las cifras, representan las
correlaciones entre los constructos. La validez discriminante se alcanza cuando la raz
cuadrada de su AVE es mayor que las correlaciones que presentan dichos constructos.

Los datos de las correlaciones entre las variables los presentamos en el siguiente cuadro:

Cuadro 7.12: Cuadro resumen de los resultados de los coeficientes de correlacin entre los
constructos de primer orden (Capacidades).

0R .. Correlations of latent variables


================================================================================
Ries Creat Serv Com AP Lid Rsoc
--------------------------------------------------------------------------------
Ries 1.000
Creat 0.564 1.000
Serv 0.422 0.431 1.000
Com 0.353 0.500 0.660 1.000
AP 0.583 0.741 0.804 0.828 1.000
Lid 0.337 0.514 0.685 0.788 0.855 1.000
Rsoc 0.199 0.388 0.487 0.505 0.608 0.559 1.000
Rprof 0.449 0.569 0.564 0.580 0.793 0.542 0.493
Oport 0.539 0.712 0.466 0.549 0.771 0.545 0.289
Rcrit 0.481 0.590 0.603 0.598 0.819 0.653 0.403
Dambin 0.459 0.597 0.573 0.530 0.783 0.630 0.406
================================================================================

Fuente: Datos extrados del software de PLS 10.0.

Comprobamos, por tanto, que todos los valores superan los requisitos mnimos
establecidos, por lo que podemos considerar vlida y fiable la escala definitiva utilizada
para la identificacin de la autoeficacia percibida.

Como estamos trabajando con constructos de segundo orden, y dado que, como ya
hemos indicado el objetivo de la modelizacin PLS es la prediccin de las variables
manifiestas y latentes (Wold, 1985, p. 233); es decir, se persigue explicar las varianzas,
tanto de las variables observables como de las no observables (Fornell y Bookstein,
1982, p. 313). Esta meta se traduce en un intento por maximizar la varianza explicada
(R2) de las variables dependientes, lo que nos lleva a que las estimaciones de los
parmetros estn basadas en la capacidad de minimizar las varianzas residuales de las
variables endgenas (Chin, 1998).

Para comprobar que realmente estamos obteniendo informacin que sea fiable,
explicamos cmo se procede en PLS a determinar esa minimizacin de las varianzas
residuales de las variables endgenas. Es decir, que pretendemos analizar que
verdaderamente, las varianza residual de las variables endgenas, tanto de primer, como
segundo orden, es la mnima.

Para determinar cmo podemos demostrar que se minimiza la varianza residual de las
variables endgenas, o al menos, cuanta informacin estamos perdiendo segn el
sistema de medida, se sigue el siguiente procedimiento:

1.-Relacionamos nuestro modelo completo de medicin de AP con una variable ficticia


(a la que denominaremos APb), y la sometemos a un modelo de ajuste de tipo
estructural, en el que los indicadores ficticios de medida son

Ap1: Variable ficticia que recoge la informacin que realmente contiene el

265
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

constructo de Autoeficacia percibida (es decir, que se recoge, cuanta de la


varianza de APb est explicada por el modelo estrctural en su conjunto.
Ap2: Otra variable ficticia que recoge la informacin contenida por los errores
aleatorios (es decir, informacin desperdiciada o no suficientemente explicada).

2.-Calculamos las medidas de ajuste (validacin) del modelo estructural ficticio


generado. Segn PLS la testacin del modelo se realiza sebre la base de la intensidad de
los coeficientes path standarizados () y la varianza explicada (R2) de las variables
endgenas. Asimismo, utilizamos el procedimiento del Bootstrap (es decir, extraer la
mxima informacin posible de una muestra obtenida), para la valoracin de la
precisin y estabilidad de las estimaciones ofrecidas por PLS-G. En este caso Las
variables imputs, son ahora los denominados scores considerando como variables
independientes a los dominios-capacidades. Los scores son valores que se obtienen
multiplicando cada valor estandarizado con su respectivo weight resultante del grfico
PLS7. Su clculo es obtenido automticamente por el programa.

Obtenemos, ahora, el siguiente modelo de ajuste estructural:


Fig 7.3: Modelo estructural que representa el modelos de medicin de escalas de
Autoeficacia percibida.

Fuente: elaboracin propia a partir de los grficos extrados en PLS-G.

Asimismo, este ajuste estructural, nos facilita las siguientes medidas que aparecen
recogidas en el cuadro 7.13.

Por otro lado, y en lo relativo a las medidas de ajuste del modelo, como podemos
comprobar a partir de los datos, el ajuste del modelo estructural es casi perfecto, aunque
se pierde un poco de informacin debido a la influencia de los errores aleatorios.

7
Para ms profundizacin ver Chatelin et al (2002) en State of art on PLS path modeling through the
available software Fuente: www.hec.fr/hec/fr/professeur_recherche/ cahier/siad/CR764.pdf Paper
provided by Groupe HEC in its series Les Cahiers de Recherche with number 764.

266
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Ello nos lleva a considerar el modelo de medida vlido y fiable, segn la tcnica
estadstica utilizada. La interpretacin de los resultados obtenidos, la efectuaremos en el
correspondiente apartado de conclusiones.

Cuadro 7.13: Cuadro resumen de los resultados del ajuste estructural. Con el modelo
ficticio y las capacidades.

0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
ap1 outward
Ries 0.0997 0.6105 0.0000 0.6273 0.3727 0.0000
Creat 0.1271 0.7625 0.0000 0.4186 0.5814 0.0000
Serv 0.1386 0.7786 0.0000 0.3938 0.6062 0.0000
Com 0.1417 0.8053 0.0000 0.3514 0.6486 0.0000
Lid 0.1463 0.8309 0.0000 0.3097 0.6903 0.0000
Rsoc 0.1039 0.6095 0.0000 0.6285 0.3715 0.0000
Rprof 0.1356 0.8061 0.0000 0.3502 0.6498 0.0000
Oport 0.1314 0.7925 0.0000 0.3720 0.6280 0.0000
Rcrit 0.1398 0.8257 0.0000 0.3181 0.6819 0.0000
Dambin 0.1343 0.7930 0.0000 0.3712 0.6288 0.0000
----------------------------------------------------------------------
ap2 outward
AP 0.9942 0.9982 0.0000 0.0036 0.9964 0.9875
aleat -0.0601 -0.1267 0.0000 0.9839 0.0161 0.0159
======================================================================

Fuente: elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

Cuadro 7.14: Cuadro resumen de los resultados del ajuste estructural. Con el modelo
ficticio y las capacidades.

Outer Model Loadings:


====================================================================
Original Mean of Standard T-Statistic
sample subsamples error
estimate
ap1 :
(Composite Reliability = 0.933 , AVE = 0.586 )
Ries 0.6105 0.6111 0.0615 9.9254
Creat 0.7625 0.7572 0.0403 18.9008
Serv 0.7786 0.7729 0.0351 22.1901
Com 0.8053 0.8036 0.0246 32.7095
Lid 0.8309 0.8309 0.0305 27.2305
Rsoc 0.6095 0.6089 0.0485 12.5575
Rprof 0.8061 0.8051 0.0258 31.2373
Oport 0.7925 0.7985 0.0296 26.8130
Rcrit 0.8257 0.8268 0.0258 32.0117
Dambin 0.7930 0.7917 0.0348 22.7571

ap2 :
(Composite Reliability = 0.562 , AVE = 0.506 )
AP 0.9982 0.9955 0.0054 186.1315
aleat -0.1267 -0.1116 0.1580 0.8018
====================================================================
Fuente: elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

4.2.1.5.- Depuracin de la Escala de medicin de


expectativas de xito para emprendedores potenciales.

Partiendo del modelo terico ya expuesto en el capitulo correspondiente, podemos


dibujar el path-diagram segn la tcnica PLS, de las escalas de medicin de las
Expectativas de xito para emprendedores potenciales, segn el estudio efectuado, y,
teniendo en cuenta que la definicin de las variables independientes viene dada segn el

267
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

siguiente cuadro 7.16, procedemos de la misma forma para depurar estas escalas,
teniendo en cuenta que hemos definido unos primeros constructos de primer orden que
los hemos denominado componentes cuantitativos y componentes cualitatitivos. Ya
explicamos en el capitulo correspondiente, el por qu diferencibamos ambos tipos de
indicadores, as como se desarroll el procedimiento de definicin de estos items. Estos
que proponemos, si bien fueron los considerados por los emprendedores potenciales
sondeados, no son los definitivos.

En cuanto a la muestra requerida para la estimacin de la validez y fiabilidad de este


modelo de medida, siguiendo lo expuesto en epgrafes anteriores, al consistir el proceso
de estimacin de los subconjuntos en regresiones simples y mltiples, la muestra
requerida ser aqulla que sirva de base a la regresin mltiple mas compleja que se
pueda encontrar (Barclay et al., 1995, p. 292) de las dos posibilidades siguientes:

a) el nmero de indicadores en el constructo formativo (dirigidos internamente)


ms complejo, o
b) el mayor nmero de constructos antecedentes que conducen a un constructo
endgeno como predictores en una regresin OLS, es decir, el mayor nmero de
caminos estructurales que se dirigen a un constructo endgeno particular en el
modelo estructural. En este caso son 2 constructos antecedentes.

Cuadro 7.15: Definicin de variables del constructo expectativas de xito (EE).

Nombre dela variable Definicin


Objetivos Cuantitativos
EE11 Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar.
Adquirir los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en marcha
EE12 del negocio.
EE13 Desarrollar una innovacin.
EE14 Ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena.
EE15 Conseguir una frmula de empleo.
EE16 Tomar la decisin de crear su propia empresa.
EE17 Generar puestos de trabajo.
EE18 Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia.
Objetivos Cualitativos
EE21 Disminuir mi miedo al fracaso.
EE22 Desarrollar habilidades profesionales.
EE23 Aplicar conocimientos adquiridos en el periodo de formacin.
EE24 Fomento de la iniciativa: de la intencin a la accin.
EE25 Conseguir hacer realidad un sueo.
EE26 Que la organizacin creada aporte valor al entorno.
Fuente: elaboracin propia a partir del trabajo de campo expuesto en el tema correspondiente.

El Modelo estructural inicial de la variable Expectativas de xito, podr ser


representado mediante la siguiente figura 7.4:

268
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Fig 7.4: Modelo de medicin de los constructos componentes cualitativos y componentes


cuantitativos de las as expectativas de xito del sujeto emprendedor potencial.

Fuente: Elaboracin propia a partir de los grficos planteados en PLS-G.

Si se va a emplear una regresin heurstica de 10 casos por predictor, los requisitos para
el tamao muestral seran el resultado de multiplicar por 10 la cifra mayor obtenida bien
en (a) o en (b). Al tratarse de dos predictores, el tamao muestral requerido ser de 20
casos. Al disponer de N=107 observaciones, en total, de emprendedores potenciales
que constaron sobre expectativas de xito, tenemos suficiente.

Para depurar las escalas de medicin de expectativas de xito, tanto en su vertiente


cuantitativa como en la cualitativa, procedemos de forma idntica a lo ya expuesto para
la depuracin de las escalas de Autoeficacia percibida. Para no extendernos demasiado
y repetir el procedimiento, pasamos a exponer los resultados obtenidos, una vez que el
modelo de medicin ha quedado perfectamente ajustado. Los datos extrados por el
programa son:

Cuadro 7.16: Escalas iniciales de medicin de expectativas de xito para emprendedores


potenciales.
Cuantitativos Loading Cualitativos Loading
EE11 0.8070 EE21 0.6719
EE12 0.6220 EE22 0.8310
EE13 0.0876 EE23 0.7588
EE14 0.7442 EE24 0.8072
EE15 0.8041 EE35 0.8280
EE16 0.7861 EE26 0.7024
EE17 0.7403
EE18 0.8354
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

269
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Una vez eliminados aquellos items menos representativos, esto es EE12 y EE13 para los
cuantitativos, y EE21 para los cualitativos exponemos los indicadores finales
seleccionados.

Hemos eliminado aquellos que nos han dado valores por debajo de 07. Nos sorprende
un valor tan escaso del E13: Desarrollar una innovacin. O es una expectativa poco
comn entre los emprendedores potenciales, o est mal definida. Nos decantamos por lo
primero, como ya expondremos en el apartado conclusiones.

Cuadro 7.17: Escalas finales de medicin de expectativas de xito para emprendedores


potenciales.

Cuantitativos Loading Cualitativos Loading


EE11 0.8070 EE22 0.8310
EE14 0.7442 EE23 0.7588
EE15 0.8041 EE24 0.8072
EE16 0.7861 EE25 0.8280
EE17 0.7403 EE26 0.7024
EE18 0.8354
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

En lo que respecta a la fiabilidad del constructo, determinado a partir del coeficiente c


o Medida de fiabilidad compuesta, calculamos dicho valor para los indicadores
definitivos. Los valores del mismo, vienen recogidos en la siguiente tabla, junto con la
validez convergente del constructo, determinada en base a la denominada varianza
extrada media (AVE).

Cuadro 7.18: Datos sobre la fiabilidad de los constructos componentes cuantitativos y


componentes cualitativos para de las expectativas de xito para emprendedores
potenciales.

Nombre del Indicador Composite reliability (c) AVE


EE Componentes cuantitativos 0,9069 0.6372
EE Componentes cualitativos 0,8902 0.6282
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

Los resultados de la matriz de correlacin entre los constructos, as como el coeficiente


que representa la raz cuadrada de la varianza extrada AVE, los recogemos en el
siguiente cuadro:

Cuadro 7.19: Datos para comprobar la validez discriminante de las constructos que
configuran la variable expectativas de xito.

Eecuant EEcual
EE Componentes cuantitativos 0.8258
EE Componentes cualitativos 0.793 0.7982
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

Comprobamos que ninguna de las correlaciones entre los constructos supera el cuadrado
de su AVE (aunque los resultados vienen muy ajustados), por lo que podemos aprobar
la validez discriminante de estos constructos, con las reservas que se derivaran de los
resultados obtenidos, y que proponemos sean contrastadas en posteriores

270
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

investigaciones.

Para comprobar el ajuste de este modelo de medida procedemos de la misma forma que
hicimos en la depuracin de escalas de Autoeficacia, y obtuvimos resltados muy
similares. Al considerar el constructo Expectativas de xito compuesto por
componentes cuantitativos, y componentes cualitativos, al proceder al ajuste estructural,
utilizaremos como indicadores de entrada los weights de ambos constructos de primer
orden.

4.2.1.6.- Depuracin de la Escala de medicin y percepcin


de xito para emprendedores en funcionamiento.

Seguimos el mismo procedimiento. Exponemos los indicadores iniciales, planteamos el


modelo en trminos estructurales, sometemos los datos a tratamiento estadstico, y por
ltimo depuramos la escala inicial, determinando la valides convergente y la fiabilidad
del los constructos.

Como ya expusimos en su momento, utilizamos una escala diferente porque la


poblacin encuestada emprendedores en funcionamiento era diferente. Nuestro
objetivo, al disear esta escala diferente, era centrarnos ms sobre aquellos aspectos que
los emprendedores en funcionamiento considerasen ms relevantes a la hora de percibir
si haban o no conseguido xito. La escala es muy similar a la de los emprendedores
potenciales, pero presenta algunas ligeras variaciones como ya expusimos en el captulo
correspondiente a su diseo y elaboracin. Al tratarse de dos modelos de ajuste
diferentes, las escalas de medicin tambin pueden ser diferentes, pues tambin es
diferente las poblacin estudiada. No es nuestra intencin extendernos en exceso en la
explicacin del proceso, por lo que pasamos a representar tanto la figura como los
resultados obtenidos.

Cuadro 7.20: Definicin de variables independientes de las percepciones de xito para


emprendedores en funcionamiento.

Nombre dela variable Definicin


Objetivos Cuantitativos
PE11 Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar.
Adquirir los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en marcha
PE12
del negocio.
PE13 Desarrollar una innovacin.
PE14 Ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena.
PE15 Conseguir una frmula de empleo.
PE16 Recuperar el capital Invertido.
PE17 Generar puestos de trabajo.
PE18 Crecimiento de la empresa con relacin a la competencia.
PE19 Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia.
Objetivos Cualitativos
PE21 Disminuir mi miedo al fracaso.
PE22 Desarrollar habilidades profesionales.
PE23 Aplicar los conocimientos adquiridos en mi periodo de formacin.
PE24 Orientarme a la accin.
PE25 Desarrollar mis sistemas personales de aprendizaje.
PE26 Conseguir hacer realidad un sueo.
PE27 Que la organizacin creada aporte valor al entorno.
Fuente: Elaboracin propia a partir del trabajo de campo expuesto en el tema correspondiente.

271
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Por lo que respecta a la representacin del modelo en trminos estructurales, da lugar a


la figura 7.5

En cuanto a la muestra requerida, y como indicamos para el modelo anterior, con 20


casos de estudio hubisemos cumplido con el requisito mnimo de tamao muestral.
Como los emprendedores en funcionamiento entrevistados fueron N = 51, superamos
ese requisito.

Fig 7.5: Modelo de medicin de los constructos componentes cualitativos y componentes


cuantitativos de las percepciones de xito del sujeto emprendedor en funcionamiento.

Fuente: elaboracin propia a partir de los grficos planteados en PLS-G.

Posteriormente, procedemos a la depuracin de las escalas de medicin de percepcin


de xito. Partimos de una matriz de datos iniciales (observaciones) y sometemos estas al
tratamiento estadstico segn la tcnica PLS. Los resultados obtenidos estn
representados en el cuadro 7.21.

Una vez sometidos los datos al proceso de depuracin, la escala definitiva viene
recogida en el cuadro 7.22. Observamos que en este caso el numero de items
(indicadores de xito) eliminado es sensiblemente superior al caso de los
emprendedores potenciales. La interpretacin que hacemos a este fenmeno, as como
nuestras propias conclusiones, las expondremos en el apartado correspondiente.

272
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Cuadro 7.21: Escalas iniciales de medicin de expectativas de xito para emprendedores


potenciales.

Cuantitativos Loading Cualitativos Loading


PE11 -0.1551 PE21 0.1237
PE12 0.5534 PE22 0.9133
PE13 0.2639 PE23 0.3735
PE14 0.7874 PE24 0.4262
PE15 0.6138 PE25 0.8064
PE16 0.9414 PE26 0.7041
PE17 0.8440 PE27 0.5724
PE18 0.8762
PE19 0.5782
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

Cuadro 7.22: Escalas finales de medicin de percepcin de xito para emprendedores en


funcionamiento.

Cuantitativos Loading Cualitativos Loading


PE14 0.7874 PE22 0.9133
PE16 0.9414 PE25 0.8064
PE17 0.8440 PE26 0.7041
PE18 0.8762
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

Por lo que respecta a la fiabilidad del constructo, determinado a partir del coeficiente c
o Medida de fiabilidad compuesta, calculamos dicho valor para los indicadores
definitivos. Los valores del mismo, vienen recogidos en la siguiente tabla, junto con la
validez convergente del constructo, determinada en base a la denominada varianza
extrada media (AVE).

Cuadro 7.23: Datos sobre la fiabilidad de los constructos componentes cuantitativos y


componentes cualitativos de las percepciones de xito para emprendedores en
funcionamiento.

Nombre del Indicador Composite reliability (c) AVE


PE Componentes cuantitativos 0,9416 0.8161
PE Componentes cualitativos 0,8521 0.6987
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

Los resultados de la matriz de correlacin entre los constructos, as como el coeficiente


que representa la raz cuadrada de la varianza extrada AVE, los recogemos en el
siguiente cuadro:

Cuadro 7.24: datos para comprobar la validez discriminante de las constructos que
configuran la variable expectativas de xito.

PEcuant PEcual
PE Componentes cuantitativos 0.9033
PE Componentes cualitativos 0.795 0.8358
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos extrados en PLS-G.

273
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

En contra de lo que ocurra en emprendedores potenciales, en este caso las correlaciones


entre los componentes cuantitativos y cualitativos estn ms alejados del cuadrado de su
AVE, lo que nos permite ser algo ms contundentes en lo que respecta a la validez
discriminante del modelo de medida.

Las interpretaciones que de estos resultados se derivan as como nuestras personales


conclusiones al respecto, las expondremos en el apartado correspondiente.

Una vez planteados y evaluados los correspondientes modelos de medida, tanto de las
escalas de Autoeficacia percibida (para toda la poblacin estudiada), como de
expectativas de xito para emprendedores potenciales y percepcin de xito para
emprendedores en funcionamiento, pasamos al planteamiento y evaluacin de los
modelos estructurales propuestos en el captulo anterior y que ahora nos proponemos
analizar, con el objeto de aceptar o rechazar las hiptesis principales que orientan
nuestra investigacin.

4.2.2.- Evaluacin de los modelos estructurales entre las variables


de segundo orden, segn PLS.

Seguidamente pasamos a evaluar en trminos estructurales los modelos de relacin


entre las variables para las que hemos elaborado sus correspondientes modelos de
medida, y que hemos sometido a validacin.

Una vez validadas las escalas, y teniendo en cuenta que hemos distinguido entre dos
poblaciones diferentes, as como utilizado diferentes herramientas de medicin, vamos a
someter a evaluacin los correspondientes modelos estructurales, con objeto de aceptar
o rechazar las hiptesis del estudio.

Para evaluar el modelo estructural hemos de dar respuesta a las siguientes cuestiones
(Roldn, 1999, p. 417):

1. Qu cantidad de varianza de las variables endgenas que es explicada por los


constructos que las predicen?. En nuestro modelo, se tratara de determinar que
cantidad de varianza de la AP es explicada por la varianza de las variable EE
(para emprendedores potenciales) y PE (para emprendedores en
funcionamiento).
2. En qu medida las variables predictoras contribuyen a la varianza explicada de
las variables endgenas ?. En nuestro caso, sera en qu medida la varianza de
las variables EE (para emprendedores potenciales) y PE (para emprendedores en
funcionamiento), contribuyen a la varianza explicada de AP. En otras palabras,
si EE y PE son buenos predictores de AP.

El poder predictivo de un modelo puede ser determiado por el valor R2 para las
variables latentes dependientes, que ha de ser interpretado de la misma forma que los
obtenidos en los anlisis de regresin mltiple.. As podremos obtener la cantidad de
varianza del constructo es explicada por el modelo en su conjunto. Segn Falk y Miller
(1992), este coeficiente ha de ser mayor o igual a 0,1, pues valores inferiores , aunque
sigan siendo estadsticamente significativos, proporcionaran muy poca informacin.

274
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Por lo que respecta al poder predictivo de las varianzas de las variables exgenas, el
coeficiente que utilizaremos como referencia ser el coeficiente de regresin que ser
interpretado como los coeficientes de regresin tradicionales, lo que para Chin (1998),
ha de alcanzar al menos un valor de 0.2 e idealmente situarse en 0.3. Para poder
determinar el % de la varianza del constructo que es explicada con la varianza de la
variable latente, y siguiendo a Falk y Miller (1992), deberemos multiplicar el
coeficiente Path por el coeficiente de correlacin entre las variables.

Otras medidas de ajuste del modelo, son las llamadas medidas no paramtricas de
reemuestreo. Las ms utilizadas para examinar la estabilidad de las estimaciones
ofrecidas por PLS son las Jackknife y Bootstrap. Esta ltima representa una tcnica para
estimar las estimaciones PLS y consiste en un procedimiento de remuestreo, en el cual
el conjunto de datos original de investigador es tratado como si fuera la poblacin. En
este caso, se crean N conjuntos de muestras con el fin de obtener N estimaciones de
cada parmetro en el modelo PLS. Cada muestra es obtenida por muestreo con
reemplazo del conjunto de datos original (normalmente hasta que el nmero de casos
sea idntico al conjunto muestral original) (Chin, 1998, p. 320, cit por Roldn, 1999, p.
420). Bootstrap ofrece informacin tanto de los valores de t de student, como de los
Weigths o indicadores de los pesos que tienen las variables causa sobre las variable
efecto.

PLS-G genera pruebas Bootstrap con 500 submuestras. As, siguiendo las indicaciones
de Chin (1998), emplearemos una distribucin t student de dos colas y 499 grados de
libertad (n-1), donde n representa el nmero de submuestras. Con ello podemos calcular
los coeficientes path o pesos de regresin estandarizados que nos permiten obtener
informacin acerca de la significacin de la relacin causal entre EE, PE y AP. Los
valores que se obtengan nos darn informacin acerca de la calidad de la relacin,
esto es, el grado de significacin en que podemos aceptar o rechazar las hiptesis
planteadas. Para el caso de 500 submuestras los posibles valores de t son:

t (0.05; 499) = 1.964726835


t (0.01; 499) = 2.585711627
t (0.01; 499) = 3.310124157

Ello nos lleva a la consideracin de la significacin como:

* p< 0.05 ** p<0.01 *** p<0.001

Al tratarse de modelos diferentes, y de poblaciones diferentes, procederemos a


estudiarlos de forma separada.

4.2.2.1.- Planteamiento y evaluacin del modelo estructural de


relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida
para emprendedores potenciales.

Recordamos, que en el captulo anterior, plantebamos la hiptesis de relacin entre


expectativas de xito y Autoeficacia percibida en los siguientes trminos:

275
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

H1: Existe una Relacin de causalidad entre expectativas de xito y Autoeficacia


percibida, para emprendedores potenciales.

H11: La relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y expectativas de xito (EE)


para emprendedores potenciales es positiva, en el sentido de que la variabilidad
de expectativas de xito (EE) supone una variabilidad en el mismo sentido de la
Autoeficacia percibida (AP).

H2 : No Existe una Relacin entre Expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para


emprendedores potenciales.

Al plantear las hiptesis ya hicimos una argumentacin de las posibles situaciones que
podran derivarse de la aceptacin o rechazo de estas hiptesis.

Ahora nos proponemos plantear y evaluar el modelo estructural derivado de las mismas,
y que podemos representarlo segn la siguiente figura:

Figura 7.6: Relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia percibida, para


emprendedores potenciales.

Fuente: Elaboracin propia.

Como ambas variables vienen definidas por sus respectivos constructos, y para dar una
visin ms completa del planteamiento de estos modelos en trminos estructurales,
elaboramos la siguiente figura 7.7.

Sometemos los datos a anlisis, teniendo en cuenta que, para este caso, la variable
explicada es AP y la variable explicativa es EE.

Los resultados obtenidos aplicando la tcnica PLS, para una muestra de 107
emprendedores potenciales, los representamos en la siguiente figura 7.8.

276
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Figura 7.7: Modelo estructural de relacin entre expectativas de xito y Autoeficacia


percibida, para emprendedores potenciales.

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 7.8: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre expectativas
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.

* p< 0.05 ** p<0.01 *** p<0.001

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos por PLG-G.

El valor de t es de 1.7384.

Observamos que, segn los datos extraidos, podemos aceptar la hiptesis H1 pues
existe relacin de causalidad entre EE y AP (con un nivel de significacin del 0.01), y
adems aceptar la hipteis H11 pues esta relacin es positiva, lo que implica que ambas
variables modifican su comportamiento en el mismo sentido.

No obstante, el valor obtenido por R2 es muy pequeo (0.05), incluso inferior a lo que
Falk y Miller (1992) recomiendan como mnimo (0.1), lo que indica que aunque la
relacin sea estadsticamente significativa, proporciona muy poca informacin.

Las posibles interpretaciones y las conclusiones que derivamos al respecto, las


expondremos en el epgrafe correspondiente.

277
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

4.2.2.2.- Planteamiento y evaluacin del modelo estructural de


relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida
para emprendedores en funcionamiento.

Planteamos ahora la misma situacin pero para emprendedores en funcionamiento.


Dado que se trata de una poblacin diferente y con herramientas de medicin diferentes.
Recordamos que entrevistamos a una poblacin compuesta por 51 individuos.

De forma general, las hiptesis planteadas fueron las siguientes:

H3: Existe una Relacin entre Percepcin de xito (PE) y Autoeficacia percibida (AP),
para emprendedores en funcionamiento:

H31: La relacin entre Autoeficacia percibida (AP) y percepcin de xito (PE)


para emprendedores en funcionamiento es positiva, en el sentido de que la
variabilidad de percepcin de xito (PE) supone una variabilidad en el mismo
sentido de la Autoeficacia percibida (AP).

H4 : No Existe una Relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia percibida, para


emprendedores en funcionamiento.

Procedemos de la misma forma que lo hicimos para los emprendedores potenciales.


Primero planteamos el modelo en trminos estructurales:

Figura 7.9: Modelo estructural de relacin entre percepcin de xito y Autoeficacia


percibida, para emprendedores en funcionamiento.

Fuente: Elaboracin propia.

De la misma procedemos al tratamiento estadstico de los datos son el programa. Los


resultados obtenidos los representamos en la siguiente figura:

278
CAPITULO 7: Metodologa de Investigacin. Estudio Emprico.

Figura 7.10: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre percepcin
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.

* p< 0.05 ** p<0.01 *** p<0.001

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos obtenidos por PLG-G.

Segn se deduce de los datos, y de la misma forma que razonamos para los
emprendedores potenciales, podemos aceptar la hiptesis H3 pues existe relacin de
causalidad entre EE y AP (con un nivel de significacin del 0.01), y adems aceptar la
hipteis H31 pues esta relacin es positiva, lo que implica que ambas variables
modifican su comportamiento en el mismo sentido.

Asimismo, el valor obtenido por R2 es muy pequeo (0.0475), tambin como en el


anterior caso, inferior a lo que Falk y Miller (1992) recomiendan como mnimo (0.1), lo
que indica que aunque la relacin sea estadsticamente significativa, proporciona muy
poca informacin

Los datos extrados de las sucesivas iteraciones realizadas por el programa los
acompaamos en los correspondientes Anexos.

5.- CONCLUSIONES AL CAPITULO 7.

Tras los planteamientos tericos hemos diseado una metodologa de estudio de tal
forma que nos ayudar a comprender de forma ms clara el objeto del estudio. Por ello
decidimos no centrarnos en un solo tipo de poblacin, y nos dirigimos a un colectivo
genrico que presentase unos ciertos rasgos objetivos de intencin emprendedora
(emprendedores potenciales) y aquellos que ya haban manifestado objetivamente esa
intencin (emprendedores en funcionamiento), pues sta se materializaba en la creacin
de su propia empresa.

La heterogeneidad de la poblacin elegida nos induce a pensar, a priori, que sern difcil
poder contrastar hiptesis de carcter causal entre determinadas variables sujetas a
medicin, puesto que las caractersticas de las poblaciones son muy dispares.

279
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

No obstante nos aventuramos a contrastar los modelos de medicin, para poder tener
como referencia esas herramientas para posteriores investigaciones ms especficas. Por
ello hemos elegido una herramienta que nos permita obtener conclusiones de carcter
predicitivo, pues, segn sus propios diseadores, es de gran utilidad en los estudios de
carcter exploratorio en dnde no exista un gran n de investigaciones realizadas.

Los resultados obtenidos con su aplicacin as como la interpretacin del por qu la


eliminacin de algunas variables la realizamos en el captulo siguiente.

No obstante, con los resultados obtenidos, en una primera aproximacin, podemos


estimar que la herramienta utilizada es de gran utilidad, pues nos ha corroborado una
intuicin que tenamos a priori : no se deben plantear relaciones causales generalizables
en estudios exploratorios de carcter transversal, si no se tienen muy controladas
determinadas variables que puedan influir en esa relacin de causalidad.

280
Captulo 8
Conclusiones. Planteamiento de Futuras
Lneas de Investigacin.
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

1.- INTRODUCCIN.

A modo de reflexin, muchas son las ideas que nos surgen pues, con la realizacin del
trabajo, reconocemos habernos enriquecido notablemente, no slo en adquisicin de
conocimientos, sino tambin en la maduracin de muchas intuiciones que venamos
detectando desde el inicio de nuestra andadura profesional y que, tras este trabajo,
somos ms conscientes del cuerpo de conocimiento que las alimenta.

Para exponer estas conclusiones (que entendemos por tales el valor en trminos de
aprendizaje que hemos obtenido en todo el proceso de elaboracin del presente trabajo)
y con nimo de ofrecer una orientacin en la lectura de las mismas, hemos decidido
exponerlas de forma esquematizada, esto es, separar por partes las conclusiones que nos
provocan cada una de las reas diferentes contempladas en el trabajo. Por ello, vamos a
diferenciar entre:

Conclusiones con relacin a la construccin del cuerpo terico.


Conclusiones con relacin a la investigacin emprica, diferenciando entre el
anlisis descriptivo y el cualitativo.

2.- CONCLUSIONES DE LA PARTE TERICA.

Somos conscientes de que todo investigador, cuando presenta un trabajo en forma de


Tesis Doctoral, al llegar a este epgrafe se encuentra cansado y deseoso de finalizar
cuanto antes. Por ello procura sintetizar al mximo la redaccin del mismo y extraer, lo
que a su juicio, es verdaderamente esencial y puede suponer una aportacin al cuerpo de
conocimiento cientfico.

No obstante, desde nuestra opinin, este epgrafe debera reflejar algo mucho ms
importante y que ira enfocado a exponer qu le ha aportado el trabajo de investigacin
a su autor?, es decir, realmente ha supuesto un proceso de maduracin tanto en su
vertiente investigadora como docente y constituye un punto de partida para su posterior
carrera profesional?. En todos los casos entendemos que as es.

Por ello es nuestro deseo exponer lo que, a nuestro juicio, nos ha aportado la
elaboracin del cuerpo terico del mismo, pues para nosotros representa una forma de
compartir con los dems el valor adquirido en el estudio desarrollado.

Primeramente, al vernos en la tesitura de investigar un cuerpo de conocimiento en el


que casi todo lo escrito estaba en lengua inglesa y, como reconocemos no
desenvolvernos con excesiva soltura con la misma, nos planteamos la necesidad de
traducir muchos de estos artculos para poder extraer la informacin. No haremos
referencia a la informacin extrada, sino a la conclusin a la que llegamos con tanta
traduccin. Nos preguntamos: Qu pasa con el fenmeno emprendedor? es que son
los anglosajones, con su lengua, los que nos tienen que decir a nosotros, los de lengua
hispana, cmo debemos descubrir nuestros propios recursos? Es que acaso no somos
capaces de descubrir qu es lo que tenemos y cmo debemos explotarlo?

282
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

Por ello naci nuestra inquietud por utilizar un concepto espaol, que estuviese definido
con trminos espaoles y por personas espaolas. Y solicitamos a la Real Academia de
la Lengua la autorizacin para utilizar el trmino emprendedorismo, como un cuerpo
de conocimiento tendente a fomentar el llamado espritu emprendedor (traduccin
literal de entreprenership). Ello nos tranquiliz bastante y nos impuls a alimentar este
concepto con las teoras e investigaciones ms destacables que se han realizado, tanto en
ingles u otras lenguas, como en espaol.

Como tampoco podamos encuadrar este concepto dentro de una disciplina concreta,
pues al analizar la disciplina de creacin de empresas como programa de investigacin
cientfica del profesor Veciana (1999) y al comparar las aportaciones tericas
realizadas por muchos otros autores extranjeros, comprendimos que debamos
alimentarnos de otras disciplinas, para as aprovechar la sinergia entre diversos campos
de conocimiento. Aprendimos, entonces, una gran leccin: La sinergia del
conocimiento compartido es mucho ms fuerte que el valor del conocimiento
agregado. Consideramos que fue una importante leccin que no debemos dejar de
compartir con nuestros semejantes.

Asimismo, y dado que no slo enfocamos nuestra visin en una direccin, sino que
nuestra curiosidad y ganas de aprender nos impulsaba hacia las ms diversas vertientes
(una relacionadas con el tema que estamos tratando y otras no), aprendimos otra
importante leccin: En la investigacin cientfica hay que volar como un pjaro
pero pisar como un elefante. Lo que traducimos en que no hay que estar cerrados a las
posibilidades que otras reas de la ciencia nos pueden aportar, pero desarrollar la
capacidad de aplicarlas a nuestro cuerpo de conocimiento y alimentarlas con
investigaciones concretas y especficas. Ello justifica que en nuestro cuerpo terico
hemos hecho tantas propuestas y slo hemos analizado de forma emprica una de
ellas. Somos conscientes que para realizar a afirmaciones contundentes en lo que
respecta a estas propuestas, son necesarias muchas investigaciones ms concretas y
especficas.

Al hilo de esta idea, y como ltima conclusin que extraemos de la elaboracin del
cuerpo terico aprendimos que la teora no es buena o mala por s misma, sino que
es tanto ms buena cuanto ms aplicable es a la realidad que queremos estudiar
es decir, que las teoras sobre emprendedores, las frmulas mgicas de xito, o las
explicaciones de los comportamientos, slo son tiles en esta nuestra realidad, si sirven
para explicar (o mejor entender) a los emprendedores andaluces, el comportamiento
de los emprendedores andaluces y las frmulas de xito que sean aplicables en
Andaluca, con su particular idiosincrasia. Del anlisis de las experiencias extranjeras y
de las frmulas empleadas en otras reas geogrficas (incluso dentro de nuestro propio
pas), concluimos que no existe una formula general de fomento del espritu
emprendedor que sea aplicada a todas las realidades por igual, sino que se
requiere de mltiples adaptaciones, sobre todo en nuestro cuerpo de conocimiento. Y
somos nosotros, los que habitamos en las regiones, los responsables de su correcta
aplicacin, pues somos los que mejor entendemos nuestra propia realidad.

3.- CONCLUSIONES AL ESTUDIO EMPRICO.

Por lo que respecta al trabajo de campo, y dado que ste se ha desarrollado de forma
desigual tanto en lo referente a la recoleccin de informacin como al tratamiento

283
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

estadstico, y dentro de este ltimo, este tratamiento ha sido tanto descriptivo como
anlisis cualitativo de la informacin extrada, vamos a diferenciar tambin al exponer
nuestras reflexiones.

Por lo que respecta al anlisis exploratorio, entendiendo por tal a la recogida de


informacin que realizamos para poder elaborar las herramientas que proponemos,
hemos de considerar que nuestro proceso de aprendizaje sufri grandes alteraciones en
cuanto a la velocidad en la adquisicin de informacin y su aplicacin para generar
conocimiento. En sntesis, que nos beneficiamos de lo que Porter (1960) denomina
efecto experiencia pero sospechamos que de una forma muy acelerada, pues
apreciamos cmo una idea llevaba a otra, y luego a otra, y eso se relacionaba con otra
cosa, cada vez ms rpidamente. En definitiva, que fuimos conscientes de cul era
nuestro personal proceso de aprendizaje, lo que nos motiv a reflexionar sobre los
procesos de aprendizaje de los dems. Y llegamos a la siguiente conclusin: si una
persona es consciente de cul es la forma de aprender que tiene, aprovechara
mucho mejor sus recursos cognitivos (tanto tcitos como implcitos), y no malgastara
algunos de ellos (por ejemplo: tiempo) en adquirir informacin que no le aporte valor;
as, el individuo, desplegara sus esfuerzos en desarrollar sus propias capacidades tanto
de adquisicin de informacin como de aplicacin de la misma de forma que genere
valor (tanto a s mismo como a su entorno). Esta conclusin va muy en lnea con lo que
el Profesor Ortigueira (2002) denomina como aprender a aprender y que
consideramos fundamental en el intento de fomentar un espritu emprendedor en un
colectivo (tanto universitario como de otra naturaleza).

Por otro lado, ya centrados en el tema que nos ocupa, reconocemos que el anlisis
exploratorio en su primer apartado razones para emprender, nos sirvi como formula
de sensibilizacin para detectar una realidad clara: existe una escasa cultura
emprendedora en nuestros estudiantes universitarios y el poco espritu emprendedor
que existe, si sobrevive a la experiencia de superar unos estudios universitarios, es
canalizado por otras instituciones. Lo que nos provoca a reflexionar y manifestar
pblicamente nuestra responsabilidad como docentes en la formacin de
emprendedores potenciales y en la induccin de ese espritu emprendedor para
fomentar la iniciativa emprendedora, ya desde nuestro entorno universitario. Esta
afirmacin ya la apuntamos en el ao 95, como sealamos en la introduccin del
presente trabajo, cuando desarrollamos un estudio sobre el fenmeno Junior Empresa
y que efectuamos sobre todas las universidades nacionales y portuguesas.

Argumentamos esta reflexin con la realidad emprica del escassimo numero de


empresas que son creadas por estudiantes universitarios recin egresados,
(concretamente en Sevilla) y aquellas que consiguen nacer, fundamentalmente
orientadas al desarrollo de nuevas tecnologas, son promovidas, casi de forma general,
por instituciones externas. Ya existen interesantes iniciativas por parte de algunas
Universidades andaluzas para incentivar el desarrollo local endgeno desde la
Universidad. Pero entendemos que en muchos de estos casos, no va ms all de
declaraciones de buenas intenciones de carcter poltico, por lo que invitamos a los
emprendedores intrauniversitarios (esto es investigadores y docentes ya sensibilizados
con esta realidad) de sinergizar esfuerzos y participar activamente en una misin
compartida.

284
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

Como tambin estuvimos sondeando entre emprendedores no universitarios,


conseguimos mucha informacin a travs de las conversaciones mantenidas con los
mismos. La informacin obtenida, as como las conversaciones de forma personal y
directa, nos hizo reflexionar sobre las sensaciones que nos provocaban las respuestas
que estos emprendedores nos ofrecan ante nuestros curiosos cuestionamientos. En
general, podemos sintetizarlas en:

Existe mucha informacin pero poco conocimiento. Es decir, los andaluces


disponen de multitud de fuentes de informacin que pueden facilitarles el
proceso de crear una empresa o generar un proyecto emprendedor. No obstante,
no saben (pues no estn motivados a aprender) o no quieren (pues no estn
motivados a emprender) aprovecharla.
Los andaluces estn ms acostumbrados a la cultura de la subvencin que a
la cultura de la innovacin. Tras una interesante conversacin con D. Joaquin
Cruz, responsable de fomento de la Cmara de Comercio de Sevilla, y persona
muy sensibilizada con el fomento de la creacin de empresas, llegamos a la
conclusin de que esa cultura de la subvencin era una herencia histrica de
un pueblo tradicionalmente agrcola y ganadero no trashumante. No obstante, la
lectura del libro de Jose M de Mena Paseo por Sevilla, nos provoc
conclusiones contradictorias. Sevilla ha sido, desde que fuese fundada por el
Dios Hrcules hace muchsimos siglos, fuente de riqueza y cuna de los
negocios ms importantes del mundo, pues canalizaba las riquezas que
provenan de otros mundos y era seno de las ms diversas culturas. Adems,
su importante patrimonio artstico y cultural as lo demuestra. qu hace que el
andaluz, concretamente el Sevillano, no explote ese patrimonio?. Precisamente
eso, que tiene tanto patrimonio explicito, que no se preocupa por investigar cul
es su patrimonio implcito. Por eso no busca cambiar, pues el cambio
supone desestabilizacin y eso es lo que no quiere el sevillano. Creemos que esa
es la raz fundamental del porqu de la escasa cultura emprendedora. Si el
sevillano se preocupase por investigar no slo lo que tiene sino adems lo
que es y sobre todo lo que puede llegar a ser creemos que superar muchas
barreras que le dificultan tomar muchas iniciativas.

En lo que respecta al anlisis de la informacin obtenida, hemos de diferenciar del


tratamiento descriptivo, del anlisis cuantitativo (en el que evaluamos tanto los modelos
de medicin como los modelos estructurales).

Recordamos que el cuestionario que utilizamos en el trabajo de campo era bastante


extenso, por lo que la informacin extrada fue mucha.

Por lo que respecta a la primera parte Caractersticas Generales, debemos diferenciar


entre emprendedores potenciales y emprendedores en funcionamiento.

Emprendedores potenciales: La mayora de los mismos eran personas de edad


comprendida entre 20 y 30 aos, existiendo una ligera proporcin superior entre
mujeres y hombres. La gran mayora estaban en una situacin de no compromiso
matrimonial, existiendo un equilibrio importante entre los ascendentes familiares
empresarios (ligeramente superior) de los no empresarios, lo que corrobora los
argumentos tericos de que la tradicin familiar empresaria influye en la potencialidad
emprendedora de las personas. Como la mayora de los emprendedores potenciales

285
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

entrevistados eran personas que se encontraban en procesos de formacin para la


creacin de empresas, un porcentaje muy elevado 75% poseen estudios universitarios
incompletos. Como tambin incluimos dentro de este colectivo a personas que se
encontraban en un proceso de formacin para crear una empresa, hay un porcentaje
relevante 18% que ya poseen formacin universitaria. Por lo que respecta a la situacin
laboral, la mayora 87% estaba en desempleo, aunque destacamos el superior ndice de
autnomos que de trabajadores en sociedad.

Emprendedores en funcionamiento: En este caso (al ser menos el numero de


observaciones efectuadas), la distribucin de la poblacin est ms condensada en los
intervalos 20-30 aos (24%) y 30-40 aos (69%). Un 63% de los mismo son mujeres (lo
que corrobora muchas de las hiptesis hechas en muchos estudios acerca del enorme
potencial emprendedor de las mujeres), existiendo una total igualdad entre los solteros y
los casados. Nuevamente se muestra la influencia de los familiares empresarios, al
existir un 55% de emprendedores en funcionamiento con familiares con experiencia
empresarial, y, sorprendentemente, observamos un ndice que nos ha resultado muy
llamativo: un 52% de los emprendedores en funcionamiento no tienen estudios, o
tienen un nivel bajo de formacin reglada frente a un 20% de emprendedores en
funcionamiento que ya tienen estudios universitarios. Consideramos muy relevante
este dato de cara a interpretar la importancia de las instituciones educativas en el
fomentos del espritu emprendedor de un colectivo. Por lo que respecta a su forma
societaria, la mayora de ellos se decantan por constituirse por las frmulas societarias
ms potenciadas en nuestra sociedad andaluza (porque son las que proporcionan ms
ayudas o expectativas de ayuda financiera), que son las recogidas dentro de las frmulas
de economa social (SAL, SL, SLL, y SC), tan popularizadas por nuestro entorno
poltico.

En lo referente a motivaciones para emprender y dado que diferencibamos entre


emprendedores potenciales (adscritos o no a un programa de fomento en la creacin de
empresas) y emprendedores en funcionamiento, ya expusimos en su momento nuestras
reflexiones al respecto y que estn recogidas concretamente en los primeros epgrafes de
este captulo. Nos remitimos, pues, al mismo para no resultar excesivamente
reiterativos.

Por lo que respecta a las CEE (Caractersticas de Comportamiento Emprendedor)


propuestas en el Captulo 5 y dado que consideramos que estas estn asociadas a
diferentes modelos motivacionales que van a venir en funcin de las distintas tipologas
de emprendedores que propusimos en el Capitulo 4, consideramos conveniente dejarlas
a modo de propuesta, pues la poblacin que estudiamos es muy heterognea y no
consideramos conveniente prestarse a realizar afirmaciones sustentables, ni siquiera en
trminos de probabilidad. No obstante, proponemos esta herramienta como un
instrumento de medicin en posteriores investigaciones ms especficas, enfocadas a
poblaciones mucho ms concretas y controladas.

Pasamos, por tanto, a analizar los datos obtenidos de forma cualitativa, es decir a travs
de la herramienta utilizada para ello, bajo el enfoque PLS. Como expusimos en el
epgrafe correspondiente, esta interpretacin puede ser realizada diferenciando dos
aspectos importantes:

Especificacin y validacin del modelo de medida.

286
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

Diseo y evaluacin del modelo estructural.

Consideramos oportuno extraer nuestras propias conclusiones de ambos aspectos, a


tenor de los resultados analizados.

3.1.- Conclusiones sobre la especificacin y validacin del modelo de


medida.

Recordamos que el modelo de medida intentaba identificar tres tipos de escalas


diferentes:
Escalas de Autoeficacia percibida para el sujeto emprendedor en general.
Escala de medicin de las expectativas de xito para el emprendedor potencial.
Escalas de medicin de percepcin de xito para el emprendedor en
funcionamiento.
Consideramos conveniente, asimismo, dado que ofrecen una rica informacin sobre las
diferentes variables sometidas a estudio, diferenciar entre las mismas, para exponer
nuestras popias reflexiones al respecto.

3.1.1.- Conclusiones sobre la especificacin y validacin del


modelo de medida de las escalas de Autoeficacia percibida.

Recordamos que inicialmente definimos las escalas de medicin de Autoeficacia


percibida en trminos de capacidades o, segn la terminologa del profesor Bandura,
dominios de funcionamiento. Estas vendran determinadas por las dimensiones de
generalidad, fortaleza y nivel. La primera de ellas, la generalidad, vendr dada por el
numero de situaciones diferentes a las que el individuo se consideraba capaz de hacer
frente. La segunda de ellas fortaleza representar la intensidad en la percepcin del
individuo para afrontar tales situaciones. La tercera, nivel, se considera como el numero
de situaciones capaz de afrontar por encima de un determinado grado de fortaleza.

Al tratarse de un anlisis de carcter ms predictivo que confirmatorio y dado que


somos conscientes de la calidad de la informacin que estamos utilizando, slo nos
aventuramos a determinar la primera de ellas, es decir la generalidad, pues tanto el
modelo de medida como las restricciones de estudio y la tcnica utilizada par el anlisis
de los datos, nos lo permiten.

Esta dimensin, generalidad, vendr determinada por el numero de situaciones a las que
el individuo emprendedor se debe considerar ms capaz de hacer frente a la hora de
afrontar su proyecto.

Una vez sometida la escala inicial al proceso de depuracin hemos de destacar que los
items (o variables independientes) eliminados pueden haberlo sido, bien porque no
estaban bien redactadas las cuestiones, o bien porque la mayora de los entrevistados no
relacionaban esa situacin especial con la capacidad analizada. La escala definitiva de
Autoeficacia percibida, una vez depurada, que proponemos sea utilizada como
herramienta en posteriores investigaciones, vendr dada por las siguientes medidas (por
capacidades):

Capacidad de riesgo e incertidumbre (RIESG): considerndola como Habilidad


para poder trabajar productivamente en situaciones especiales. Y medida a travs de

287
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

la Capacidad de Asuncin de Riesgos. Cuestionamos: Yo PUEDO trabajar


productivamente en situaciones:

En las que NO tenga certeza de que tendr xito.


En las que no conozca mis posibilidades de xito/fracaso antes de decidirme a
actuar.
En las que yo considero como arriesgadas.
En las que no dispongo de TODA la informacin que yo estimo suficiente.

Capacidad de innovacin (CREAT): Habilidad para poder desarrollar nuevas ideas


y productos, y medida a travs de la Capacidad Creativa, planteamos la cuestin : Yo
PUEDO:

Encontrar varias soluciones a un problema.


Plantearme los problemas como desafos.
Tener mucha imaginacin.
Experimentar nuevas formas de hacer las cosas.
Adaptarme a las circunstancias con facilidad.

Capacidad de desarrollo de servicios (SERV): Habilidad en la prestacin de


servicios y medida a travs de la Capacidad de Organizacin : Planificacin,
Ejecucin y Control. Yo PUEDO:

Definir claramente las metas a corto y largo plazo.


Establecer fechas lmite concretas.
Dividir los proyectos grandes en tareas para facilitar su realizacin.
Planificar diariamente las actividades que me acerquen a mis metas.
Ocuparme diariamente de las metas que me he fijado.
Contemplar las metas desde un punto de vista positivo para mantenerme
motivado.
Conseguir la informacin y la formacin necesaria para el desarrollo de mis
actividades diarias.
Modificar mis actuaciones en el caso de que los resultados no se adecun a las
metas prefijadas.

Capacidades interpersonales: Comunicacin (COM): Habilidad para comunicarse


de forma efectiva y medido a travs de la Capacidad de Comunicacin. Yo
PUEDO:
Expresar claramente mis ideas ante los dems.
Comunicarme fcilmente con individuos con personalidad diferente a la ma.
Mostrarme razonable ante las opiniones de los dems.
Facilitar a los dems a que se expresen libremente.
Adaptarme a los estilos comunicacionales de mis interlocutores.
Mantener mi opinin ante interlocutores con opiniones diferentes.
Interesarme por la opinin de los dems.

Capacidades interpersonales: Liderazgo (LID): Habilidad para dar apoyo positivo a


las personas. Medido a travs de la Capacidad de Liderazgo. Yo PUEDO:

288
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

Dar a las personas opiniones constructivas.


Animar a las personas para que aprovechen su potencial humano.
Motivar a los dems a que acten.
Asignar fcilmente las tareas a otros.
Ser coherente en mi forma de proceder con los dems.
Mantener informados a los dems de sus progresos.
Asumir la direccin de un grupo.
Conseguir que los dems sigan mis instrucciones.

Capacidad de conexin en redes sociales (REDSOC): Habilidad para poder


establecer vnculos personales. Medido a travs de la Capacidad para Crear y
Sostener Relaciones Personales. Yo PUEDO:
Contar con mi familia para el desarrollo de mis proyectos.
Trabajar activamente con mis amigos ms ntimos.
Involucrar a mis compaeros en el desarrollo de proyectos comunes.

Capacidad de conexin en redes profesionales (REDPROF): Habilidad para poder


establecer vnculos profesionales. Medido a travs de la Capacidad para Crear y
Sostener Relaciones Profesionales. Yo PUEDO contactar fcilmente con un amplio n
de:

Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.

Capacidad de deteccin de nuevas oportunidades de mercado (OPOR): Habilidad


para convertir situaciones especiales en oportunidades. Medido a travs de la
Capacidad de Deteccin de Oportunidades. Yo PUEDO:
Darme cuenta de lo que se necesita hacer.
Imaginar cualquier actividad como una oportunidad de negocio.
Analizar un mercado de forma exhaustiva.
Convertir una dificultad en un reto para resolver.

Capacidad de obtencin y asignacin de recursos crticos (RCRIT): Habilidad de


gestin de recursos tangibles e intangibles. Medido a travs de la Capacidad para
Conseguir y Mantener los Recursos ms Necesarios. Yo PUEDO:
Gestionar la obtencin de subvenciones para mi negocio.
Gestionar los crditos con facilidad.
Seleccionar a mis colaboradores ms directos.
Rodearme de los mejores expertos en cada rea.
Estar atento a las necesidades de mis colaboradores.

Capacidad de desarrollo y mantenimiento de un ambiente innovador (AMBIN):


Habilidad de gestin de ambientes innovadores. Medido a travs de la Capacidad
para Trabajar en Equipo y Aprovechar su Sinergia. Yo PUEDO:

289
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Ser muy activo en mi actividad diaria.


Prestar continua atencin a los cambios de mi entorno.
Ser flexible para adaptarme continuamente a los cambios.
Mantenerme alerta ante el resultado de las modificaciones efectuadas.
Proponer continuamente nuevas formas de hacer las cosas.

Las situaciones eliminadas tras el proceso de depuracin han sido las siguientes.

Capacidad de riesgo e incertidumbre (RIESG): considerndola como Habilidad


para poder trabajar productivamente en situaciones especiales, y medida a travs de
la Capacidad de Asuncin de Riesgos. Yo PUEDO trabajar productivamente en
situaciones:

En las que otras personas consideran arriesgadas.


En las que he fracasado con anterioridad.
En las que soy consciente de que me falta formacin para resolverlas.

Capacidad de innovacin (CREAT): Habilidad para poder desarrollar nuevas ideas


y productos, y medida a travs de la Capacidad Creativa. Yo PUEDO:

Generar muchas ideas sobre un aspecto concreto.


Ser muy curioso ante lo desconocido.
Ser muy intuitivo.

Capacidad de desarrollo de servicios (SERV): Habilidad en la prestacin de


servicios y medida a travs de la Capacidad De Organizacin : Planificacin,
Ejecucin y Control. Yo PUEDO:

Sealar por escrito el plan de actividades que he de seguir al da.


Controlar diariamente el resultado de mis acciones para ver si se acercan a las
metas prefijadas.

Capacidades interpersonales: Comunicacin (COM): Habilidad para comunicarse


de forma efectiva y medido a travs de la Capacidad de Comunicacin. Yo
PUEDO:
Ser paciente ante personas que no se expresan fluidamente.
Mantener un buen sentido del humor.
Escuchar lo que otros tienen que decir.
Recordar los nombres.

Capacidades interpersonales: Liderazgo (LID): Habilidad para dar apoyo positivo a


las personas. Medido a travs de la Capacidad de Liderazgo. Yo PUEDO:

Depositar mi confianza en las personas que se lo merecen.


Extraer las mejores cualidades de las personas.
Ser claro y sincero con otras personas.
Ser un pensador independiente.
Delegar responsabilidades sin sentirme preocupado.
Estar siempre dispuesto a dar una oportunidad a los dems.

290
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

Capacidad de conexin en redes sociales (REDSOC): Habilidad para poder


establecer vnculos personales. Medido a travs de la Capacidad Para Crear y
Sostener Relaciones Personales. Yo PUEDO:
Desarrollar proyectos con mis compaeros.

Capacidad de deteccin de nuevas oportunidades de mercado (OPOR): Habilidad


para convertir situaciones especiales en oportunidades. Medido a travs de la
Capacidad de Deteccin de Oportunidades. Yo PUEDO

Ser sensible ante las necesidades de los dems.

Capacidad de desarrollo y mantenimiento de un ambiente innovador (AMBIN):


Habilidad de gestin de ambientes innovadores. Medido a travs de la Capacidad
para Trabajar en Equipo y Aprovechar su Sinergia. Yo PUEDO:

Conseguir que los dems cambien su forma de hacer las cosas.


Estar abierto a las opiniones de mis colaboradores.
Aceptar que los dems puedan tener mejores ideas que las mas.

Consideramos estas escalas definitivas en base a los resultados obtenidos tras la


aplicacin de la tcnica PLS, como las ms vlidas y fiables, pues as nos lo muestran
los resultados del anlisis de fiabilidad de constructo, validez convergente y validez
discriminante que exponemos en el epgrafe en el que evaluamos el modelo de medida.

Por lo que respecta a las dimensiones Fortaleza y Nivel, consideramos que deberan
estimarse para colectivos ms homogneos y en nuestro caso, con la informacin que
tenemos, slo podramos establecer afirmaciones con escasa contundencia. No obstante,
si podemos hacer una demostracin de cmo se estimaran las mismas, para el caso de
colectivos ms especficos.

Con relacin a la dimensin Fortaleza del dominio Capacidad de riesgo, una vez ha
sido depurada con el modelo de medida estructural, han resultado como situaciones que
miden este tipo de capacidad :

AP.11: En las que NO tenga certeza de que tendr xito.


AP.12: En las que no conozca mis posibilidades de xito/fracaso antes de
decidirme a actuar.
AP.13: En las que yo considero como arriesgadas.
AP.16: En las que no dispongo de TODA la informacin que yo estimo
suficiente.

Una forma de calcular la fortaleza de esta capacidad, para el colectivo de los


emprendedores potenciales, sera obteniendo una media aritmtica simple de las
percepciones que este colectivo ha manifestado con relacin a esta capacidad. As, de
una forma simple, podemos representar el siguiente cuadro 8.1.

Con este tratamiento, se nos ofrece una interesante informacin acerca de cual es la
percepcin que el colectivo emprendedores potenciales tiene sobre su propia
capacidad para afrontar as situaciones sujetas a valoracin. Ello puede resultar de
mucha utilidad, como una importante orientacin a los capacitadores de un colectivo de

291
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

futuros emprendedores para enfocar sus programas de formacin y desarrollo de


habilidades en el sentido ms adecuado, si lo que pretende es conseguir que estos
individuos se autoperciban ms capaces de afrontar las mencionadas situaciones.

Cuadro 8.1: Medida de fortaleza de la Capacidad de Riesgo en emprendedores


potenciales.

AP.11 AP.12 AP13 AP.16


N Vlidos 107 107 107 107
Perdidos 0 0 0 0
Media 57,7103 63,3645 63,2243 58,8318
Fuente: Elaboracin Propia a travs de tratamiento con SPSS 10.0.

Para este caso, el orientador puede comprobar que este colectivo se autopercibe menos
capaz de desenvolverse con soltura en las situaciones en las que NO tenga la certeza
de tener xito (AP.11) y en aquellas en las que NO dispone de toda la informacin
suficiente. Como conclusin se puede decir que, si bien el colectivo de potenciales
emprendedores no son muy conocedores de cuales son las situaciones a las que se van a
enfrentar en el desarrollo de un proyecto emprendedor, es cierto que se autoperciben
ms incapaces en afrontar situaciones ms arriesgadas, lo que es indicativo del grado de
aversin al riesgo. Esta es una informacin muy importante, pues as lo percibimos en
el estudio exploratorio y es una conclusin a destacar si lo que se pretende es despertar a
un colectivo en su potencial emprendedor, pues los esfuerzos debern orientarse a
intentar paliar esa aversin al riesgo presentada.

En el caso de los emprendedores potenciales, a ttulo comparativo, presentamos el


mismo anlisis. Los datos de la fortaleza de la capacidad de riesgo, vienen
representados en el cuadro 8.2.

Cuadro 8.2: Medida de fortaleza de la Capacidad de Riesgo en emprendedores en


funcionamiento.

AP.11 AP.12 AP13 AP.16


N Vlidos 51 51 51 51
Perdidos 0 0 0 0
Media 70,3846 73,6538 75,9615 63,2692
Fuente: Elaboracin Propia a travs de tratamiento con SPSS 10.0.

Comprobamos, segn los datos, que este colectivo se auto percibe mucho ms capaz de
hacer frente a esas situaciones (lo que resulta lgico, pues ya ha tenido que enfrentarse a
ellas y saben en qu consisten), mantenindose la misma proporcin entre las que se
autoperciben menos capaces (esto es las ms arriesgadas) (AP.11 y AP.16) de las que
pueden considerarse como menos arriesgadas (AP.12 y AP.13).

Por lo que respecta a la dimensin Nivel, debera haberse estimado previamente, es


decir, antes de comenzar el interrogatorio. No obstante, consideramos interesante
establecer medidas de referencia, en base a este estudio, para luego poder perfilar
medidas ms refinadas y orientadas a grupos o colectivos ms especficos.

292
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

3.1.2.-Conclusiones sobre la especificacin y validacin del modelo


de medida de las expectativas de xito para emprendedores
potenciales.

Por lo que respecta a la escala de medicin de las expectativas de xito para los
emprendedores potenciales, y teniendo en cuenta que esta escala se desarroll a partir de
lo que los emprendedores en funcionamiento consideraban como elementos de
determinacin del xito, hemos de destacar que los items eliminados (una vez
depuradas las escalas) han sido:

Componentes cuantitativos:

Adquirir los conocimiento mnimos necesarios para la puesta en marcha de mi


negocio.
Desarrollar una innovacin.

Lo que corrobora nuestra apreciacin inicial de que los emprendedores potenciales, no


slo no buscan aprender, sino que adems son reacios a innovar (huyen de los procesos
de cambio). Algo que ya detectamos en el estudio exploratorio.

Componentes cualitativos:

Disminuir mi miedo al fracaso.

La interpretacin de la eliminacin de este item como medidor de las expectativas de


xito puede tener multiples acepciones:

Que no sea una expectativa de xito de los sujetos encuestados.


Que no tenga una gran influencia en la medicin de las expectativas de xito de
los sujetos encuestados.

A pesar de que el modelo de medida nos la ha dado como no vlida, consideramos que
debera ser considerada en ulteriores investigaciones, pues es un elemento muy
interesante en el campo del fomento del espritu emprendedor. Es ms, es precisamente
el miedo al fracaso una importante barrera que, a nuestro entender, inhibe una buena
parte de la iniciativa emprendedora.

La escala definitiva de expectativas de xito en trminos cuantitativos vendra definida


por las siguientes variables:

Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar.


Ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena.
Conseguir una frmula de empleo.
Tomar la decisin de crear mi propia empresa.
Generar puestos de trabajo.
Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia.

293
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Y la escala definitiva de expectativas de xito en trminos cualitativos vendr dada por:

Desarrollar habilidades profesionales.


Aplicar conocimientos adquiridos en el periodo de formacin.
Fomento de la iniciativa: de la intencin a la accin.
Conseguir hacer realidad un sueo.
Que la organizacin creada aporte valor al entorno.

Y es la que proponemos para su utilizacin en posteriores trabajos de investigacin.

3.1.3- Conclusiones sobre la especificacin y validacin del modelo


de medida de las percepciones de xito para emprendedores en
funcionamiento.

Por lo que respecta a los emprendedores en funcionamiento, hemos de destacar que las
escalas eliminadas han sido, por un lado, en los objetivos cuantitativos:

Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar.


Adquirir los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en marcha del
negocio.
Desarrollar una innovacin.
Conseguir una frmula de empleo.
Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia.

Lo que puede interpretarse como que no son unos objetivos que realmente se perciben
como conseguidos, o bien que no sirvan para medir los objetivos cuantitativos.
Destacamos la coincidencia del segundo y el tercero con relacin a los emprendedores
potenciales lo que nos hace reflexionar sobre que estos son los que realmente no
persiguen conseguirse (esto es, no forman parte de las expectativas de xito). Por lo que
respecta a:

Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar.


Adquirir los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en marcha del
negocio.
Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia.

Entendemos que, dado que se trata de emprendedores en funcionamiento, pero con una
antigedad de un ao, esto es, en la primera fase del proyecto, es admisible el hecho de
que no perciban haber alcanzado estos objetivos y las contestaciones hayan sido muy
dispares. Consideramos, pues, esta informacin, pero nos reservamos la posibilidad de
contemplarlos en posteriores estudios.

Por lo que respecta a los componentes cualitativos, destacamos que los items eliminados
han sido:

Disminuir mi miedo al fracaso.


Aplicar los conocimientos adquiridos en mi periodo de formacin.
Orientarme a la accin.
Que la organizacin creada aporte valor al entorno.

294
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

El disminuir el miedo al fracaso sigue el mismo camino que en los emprendedores


potenciales, lo que debera ser considerado como una variable a tener en cuenta en
estudios ms profundos en lo que se refiere a propuestas para disminuir ese fracaso, o
analizar cmo este elemento condiciona la iniciativa emprendedora.

El resto de items:

Desarrollar habilidades profesionales.


Desarrollar mis sistemas personales de aprendizaje.
Conseguir hacer realidad un sueo.

Son las que consideraremos como explicativas de la variable endgena. Para analizar el
grado de consecucin de cada uno de estos objetivos, podemos acudir a anlisis de datos
ms simples (por ejemplo media aritmtica simple). Como hacamos para el caso de la
dimensin Fortaleza de las escalas de medicin de Autoeficacia percibida. Y que
expusimos con anterioridad.

3.2.- Conclusiones sobre la evaluacin del modelo estructural.

Una vez obtenidos los datos de la evaluacin de medida, pasamos a analizar las
hiptesis planteadas, evaluando el modelo estructural y analizando la posible existencia
o no de una relacin de causalidad ente EE y AP (para emprendedores potenciales) y PE
y EE (para emprendedores en funcionamiento).

Recordamos que esas relaciones estructurales, segn la tcnica utilizada para el anlisis
de los datos, venan dadas por los coeficientes path o pesos de regresin estandarizados
que nos permiten obtener informacin acerca de la significacin de la relacin causal
entre EE, PE y AP. Los valores que se obtengan nos darn informacin acerca de la
calidad de la relacin, esto es, el grado de significacin en que podemos aceptar o
rechazar las hiptesis planteadas.

Por otro lado, el poder predictivo de un modelo puede ser determinado por el valor R2
para las variables latentes dependientes, que ha de ser interpretado de la misma forma
que los obtenidos en los anlisis de regresin mltiple. As podremos obtener la
cantidad de varianza del constructo es explicada por el modelo.

Recordamos, a travs de las figuras, los resultados obtenido. Para emprendedores


potenciales, representabamos en la figura 7.8 en el captulo anterior y que ahora
reproducimos en la figura 8.1.

Teniendo en cuenta que la bondad del ajuste vienen determinada por la T de student, y
que en PLS, para determinar esta bondad el profesor Wyne Chinn (1998) recomienda
los siguientes valores:

t (0.05; 499) = 1.964726835


t (0.01; 499) = 2.585711627
t (0.01; 499) = 3.310124157

295
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Figura 8.1: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre expectativas
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.

* p< 0.05 ** p<0.01 *** p<0.001

Con una t = 1.7384

Comprobamos que si bien podemos aceptar la hiptesis de que existe una cierta relacin
de causalidad, la informacin explicada es muy escasa, as como la probabilidad de
poder efectuar tal aseveracin (esto es, el nivel de significacin).

A pesar de la dbil validez del modelo estructural, en nuestra opinin, consideramos


muy lgicos los resultados obtenidos, por las siguientes razones:

Hemos planteado las hiptesis en trminos de causalidad (pues as hemos


efectuado el tratamiento estadstico), pero la teora social cognitiva establece que
esta causalidad no slo se da en un sentido, sino en ambos sentidos, por lo que
deberamos haber planteado el anlisis ms en trminos de covarianzas que en
trminos de causalidad unidireccional.
Hemos efectuado un estudio trasversal, aunque somos conscientes de que la
naturaleza del mismo impone la realizacin de estudios de carcter longitudinal,
para una misma poblacin antes y despus de verse sometidos a un proceso de
experimentacin.
Asimismo, hemos utilizado una poblacin bastante heterognea, lo que puede
contribuir a obtener muchos errores de medicin de las variables. Al ser esta una
tcnica que tiende a minimizar estos errores, comprobamos que los resultados
obtenidos con la aplicacin de esta herramienta, se ajustan a la realidad
analizada. Ello nos proporciona mayor seguridad en la utilizacin de esta
herramienta para posteriores anlisis, puesto que, dicho en trminos coloquiales,
esta herramienta se aproxima a describir lo que ocurre en la realidad, aunque
sea en trminos exploratorios.

Por lo que respecta a los emprendedores potenciales, la relacin que existe entre PE y
AP es mucho ms dbil, como as lo muestran los resultados de ajuste del modelo
estructural y que representamos en la figura 7.10 en el capitulo anterior y ahora
reproducimos en la figura 8.2.

296
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

Figura 8.2: Resultados de evaluacin del modelo estructural de relacin entre percepcin
de xito y Autoeficacia percibida, para emprendedores potenciales.

* p< 0.05 ** p<0.01 *** p<0.001

para una t de 0.9002.

Lo que implica una relacin positiva, pero con menos consistencia.

Como los resultados no son muy significativos, no nos aventuramos a extraer ms


conclusiones que las ya expuestas, si bien consideramos que los mismos son bastante
significativos para s afirmar con rotundidad que nos queda mucho por analizar en el
campo del emprendedorismo y que la incorporacin de la Autoeficacia percibida al
fenmenos emprendedor, puede ser una contribucin importante, pues tanto las
herramientas diseadas para detectar elementos que puedan ser aplicado a la misma, son
buenas y tiles en la realidad en la que hemos efectuado el estudio (emprendedores
sevillanos).

Concluimos por tanto, que, tanto las herramientas utilizadas como los resultados del
estudio de campo, nos proporcionan una importante orientacin en la deteccin del
potencial emprendedor de un colectivo, en lo que respecta a su propia percepcin en su
capacidad para adoptar la iniciativa de acometer un proyecto; as como en la
proposicin de formulas que sirvan para fomentar el espritu emprendedor de una
comunidad, a travs del impulso de su iniciativa, con adecuados sistemas de
capacitacin adaptados a la idiosincrasia de cada colectivo.

Por otro lado, en el presente trabajo proponemos otras herramientas que estudian otros
elementos relacionados con esa iniciativa (motivacin, comportamiento) y que,
convenientemente validadas, podrn ofrecer una informacin ms completa y ajustada
sobre diferentes aspectos relacionados con el espritu emprendedor.

4.- LIMITACIONES AL ESTUDIO.

Si bien el estudio lo hemos realizado de una forma amplia, con un amplio cuestionario,
en su momento decidimos tratar estadsticamente slo una parte de los datos obtenidos,
a fin de dar consistencia al modelo parcial que planteamos. Esta decisin la adoptamos,

297
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

precisamente, porque fuimos conscientes de las mltiples limitaciones a las que nos
vimos sometidos en el proceso de recogida de datos y en la seleccin de la poblacin a
estudiar. Estas mltiples limitaciones las hemos ido contemplando cada vez que
exponamos nuestro razonamiento sobre determinados aspectos recogidos en este
trabajo. Por ello, no es nuestro deseo ser excesivamente reiterativos y sintetizamos
ahora las que consideramos de mayor relevancia.

A la hora de evaluar los resultados, hemos tenido en cuenta multitud de elementos


restrictivos, pues la naturaleza del estudio, as como su carcter incipiente, nos ha
obligado, en primer lugar, a usar sistemas de tratamiento estadstico basados en los
mnimos cuadrados ordinarios (de carcter predictivo) y, de momento, postergar los
anlisis factoriales confirmatorios, hasta disponer de una informacin ms amplia y
completa.

Asimismo, hemos de destacar que se trata de un modelo creado bajo preceptos tericos
y no contrastado en anteriores estudios, por lo que, si bien ello puede explicar la dbil
consistencia de las hiptesis planteadas, no deja de ser un inconveniente a la hora de
efectuar aseveraciones ms contundentes al respecto. No obstante, si bien este hecho
puede ser considerado como una limitacin, tambin podemos entenderlo como una
oportunidad para profundizar en estos preceptos planteados a la hora de desarrollar
futuras investigaciones sobre el fenmeno emprendedor.

Por otra parte, hemos de ser conscientes de las posibles condiciones ambientales en
las que los sujetos entrevistados rellenaron el cuestionario, que consideramos pueden
ser determinantes a la hora de efectuar afirmaciones tan contundentes como las
planteadas en el mismo.

Hemos de resaltar que hemos planteado las distintas cuestiones en trminos de


percepcin que el individuo posee y, segn los planteamientos tericos, las
percepciones de los mismos se ven condicionadas por mltiples aspectos que no hemos
considerado tcitamente (aunque s implcitamente), tales como escalas de valores,
estados psico-emocionales, o, incluso, grado de conocimiento sobre el concepto
sometido a valoracin. Si bien, esto constituye una limitacin a la hora de interpretar los
resultados, proponemos sea considerado en un futuro a la hora de desarrollar futuras
investigaciones.

Por otro lado no debemos olvidar que los resultados hubiesen sido ms contundentes si
hubisemos dispuesto de un bagaje ms amplio de informacin primaria (n de
observaciones realizadas). Si bien hemos procurado que esta informacin proviniese de
una poblacin (aunque no muy numerosa), al menos hemos pretendido que fuese lo ms
heterognea posible (en lo que respecta al origen del contacto facilitado). Esta es una
importante limitacin que podr ser superada en futuros trabajos de investigacin.

5.- FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN.

Todas estas limitaciones, as como las recogidas a lo largo del resto del trabajo, nos
proporcionan la posibilidad de plantear futuras lneas de investigacin que
consideramos podran ser muy interesantes a la hora de abordar el fenmeno
emprendedor no slo desde esta perspectiva psico-emocional que hemos propuesto, sino
tambin desde un enfoque psico-social bajo los auspicios de la teora social cognitiva de

298
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

Albert Bandura y seguidores, as como bajo los enfoques de las reas de Creacin de
Empresas, Organizacin de Empresas y Direccin Estratgica, entre otros.

De forma general consideramos que es un camino muy interesante en el que se pueden


plantear futuras lneas de investigacin bajo multitud de perspectivas.

Concretamente, queremos enfatizar las que, desde nuestra personal perspectiva,


consideramos ms destacables:

1.- Siguiendo a Shane y Venkataraman (2000), quienes plantean la necesidad de dotar


al entrepreneurship (nosotros lo consideramos como espiritu emprendedor por
indicaciones directas de la Real Academia de la Lengua Espaola) de un cuerpo
especfico de conocimientos, nuestro primer objetivo ha sido proponer una serie de
modelos tericos, cuya contrastacin emprica contribuira a alimentar este campo de
conocimiento. Siguiendo la lnea iniciada por el profesor Veciana (1998) quien, junto a
diversos autores, proponen la consideracin de la Creacin de Empresas como
disciplina de investigacin cientfica y, una vez repasadas y ubicadas por conceptos las
teoras sobre creacin de empresas, proponemos que este campo de conocimiento
espritu emprendedor, sea enmarcado entre el Enfoque psicolgico (teoras sobre la
personalidad del empresario) y el Enfoque gerencial o teoras directivas.

No obstante, teniendo en cuenta el carcter ms genrico del concepto emprendedor


como agente de cambio social y no slo como creador de empresas, consideramos que
podra ampliarse la perspectiva de la disciplina sobre creacin de empresas propuesta
por el profesor Veciana. Asimismo y sustentando los planteamientos de los modelos
tericos que proponemos, consideramos conveniente enmarcar este campo de
conocimiento dentro del bloque de las Teoras de la Activacin, pertenecientes al
campo de las Teoras de Proceso (que se recogen en la disciplina de Psicologa de la
Motivacin y Emocin planteadas en el Capitulo 2). Consideramos, por tanto, que
puede ser el inicio de un cuerpo de conocimientos que, con un enfoque totalmente
interdisciplinario, pueda ser alimentado con multitud de investigaciones que se
desarrollen al respecto.

Proponemos disociar el concepto emprendedor del concepto empresario, y tratar al


primero desde una perspectiva mucho ms amplia (que englobe, por supuesto, la
actividad del empresario).

Consideramos que en este campo es conveniente desarrollar posibles meta-anlisis de


las teoras existentes tanto en el campo de la Direccin Estratgica como en el de la
Organizacin de Empresas, as como en el campo de la Economa Social, con idea de
poder sustentar ms firmemente tanto de una forma terica (como emprica), las
aportaciones de las mismas a la figura de emprendedor corporativo, as como a la
figura del emprendedor social que, en la actualizad, gozan de un gran protagonismo
social, pero que no hemos contemplado en este estudio, sin perjuicio de hacerlo en
posteriores trabajos.

2.- Por otro lado, proponemos frmulas para la deteccin de modelos motivacionales
asociados a diferentes tipologas de actividades emprendedoras, segn modelo
propuesto en el Captulo 3. En este sentido, y segn expusimos en dicho capitulo al
hablar de las TAE (Tipologas de Actividades Emprendedoras), tambin consideramos

299
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

interesante cmo podramos investigar la evolucin que se produce en un proceso


emprendedor, desde que comienza su andadura hasta que continua en la organizacin.

En su momento expusimos que existen dificultades para estereotipar a los


emprendedores; no obstante, s somos conscientes que los modelos motivacionales
evolucionan a lo largo de la vida del emprendedor y eso resultara de importancia para,
en su caso, fortalecer aquellos comportamientos que contribuyan al xito de las
actividades emprendedoras, bien independientes (o creadores de empresas) o bien
corporativas (intraemprendedores). En este sentido y a pesar de que nuestro trabajo se
ha centrado exclusivamente en el emprendedor (creador de empresas) desde una
perspectiva interna, es decir, que si bien somos conscientes que el contexto en el que
el individuo desarrolla una actividad emprendedora, es crucial para el xito o fracaso de
la misma, nuestro objetivo se centr en intentar descubrir qu siente el emprendedor
cmo se ve a s mismo, y cmo influye su esperanza a la hora de decidir
actuar. En futuras investigaciones, podemos plantear como influyen todos y cada uno
de los factores contextuales en estos aspectos.

3.- Por otro lado, sustentados en los modelos que hemos propuesto, hemos diseado
una serie de formulas de auto evaluacin y diagnstico de aspectos relacionados con
motivos para emprender, comportamientos emprendedores, habilidades y xito. Estos
cuestionarios estn dirigidos a lo siguiente:

RAZONES PARA EMPRENDER: Si bien el anlisis efectuado ha sido de


carcter exploratorio, nos ha permitido abrir un campo para aproximarnos a la
identificacin de la potencialidad emprendedora de un sujeto, en funcin de su
situacin contextual. Ello nos ayudara a comprender si el individuo tiene o no
intencin de crear una empresa (independiente), o, por el contrario, si puede
presentar otro potencial emprendedor que puede desarrollar en otras reas
(corporativo).
CCE: Identificacin de diferentes comportamientos emprendedores, agrupados
en quince criterios. La utilidad de los mismos, pensamos que puede centrarse en
que el individuo reflexione sobre lo que hace y , en funcin de lo que debera
hacer, proponer frmulas para modificar sus actitudes. Asimismo, la
identificacin de estos comportamientos, son indicativos de las posibles
motivaciones que los provocan, lo que puede ayudar al capacitador a entender
ms al individuo y a fomentar aquellas motivaciones que se traduzcan en
comportamientos ms deseables.
INVENTARIO DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA: En este caso hemos
diseado un cuestionario, tambin de auto evaluacin, para que el individuo
reflexione sobre cmo se ve a s mismo (fortalezas y debilidades) en lo que
respecta a determinadas habilidades que debe poseer para luego poder actuar de
determinadas formas. La utilidad del mismo, pensamos, estriba
fundamentalmente en que el individuo, si es consciente de sus propias
carencias, desplegar dispositivos motivacionales internos, para desarrollar
aquellas habilidades en los que se autoperciba ms carente. Ello supondra
someterse, por propia iniciativa, a programas de fortalecimiento de esas
aptitudes, por lo que su proceso de aprendizaje y desarrollo de las mismas ser
mucho ms eficaz y eficiente.
CUESTIONARIO DE MEDICIN DE XITO EMPRENDEDOR: si bien, ya
expusimos en el capitulo correspondiente la ambigedad del concepto xito,

300
CAPITULO 8: Conclusiones. Planteamiento de Futuras Lneas de Investigacin.

hemos propuesto un instrumento en el que los individuos intentaron evaluar


determinados conceptos (tanto cualitativos como cuantitativos), en trminos de
expectativas y percepciones. Consideramos muy interesante profundizar en este
campo, sobre todo en funcin de las diferentes realidades que se pudiesen
analizar, perfeccionar los instrumentos de medicin y adaptarlos al tipo de
emprendedor que pudiese ser sometido a anlisis. La utilidad de los mismos para
nuestra investigacin estriba en que nos ayud a demostrar que existe una
relacin entre expectativas de xito (EE) y Autoeficacia percibida (AP)
amparados en los postulados de la teora de Bandura. Al promover acciones
adecuadas de fomento de las expectativas de xito se contribuye a desplegar
resortes motivacionales internos sobre el individuo que provoquen la iniciativa
en el acometimiento de determinadas acciones.

Algunos de estos instrumentos han sido validados utilizando la tcnica PLS (modelos de
anlisis de la varianza), segn la metodologa de las MEE (modelos de ecuaciones
estructurales) y que, en opinin de la mayora de expertos en investigacin de las
ciencias sociales, es una de las metodologas ms completa y adecuada, como as lo
estn demostrando las ms recientes investigaciones en diferentes campos de las
mismas.

Como ya expusimos en su momento, PLS es una tcnica que tiene un valor ms


predictivo que confirmatorio. Es por ello que podemos, una vez iniciado el camino,
desarrollar posteriores estudios empricos que contribuyan a confirmar las predicciones
efectuadas con la utilizacin de la ms modernas tcnicas de anlisis factorial
confirmatorio e ir validando los submodelos que se derivan de las relaciones entre las
variables propuestas en el Modelo Genrico de Motivacin para la Intencin
Emprendedora propuesto en el Capitulo 4, con las ulteriores aportaciones y/o
modificaciones que los investigadores que se centren en este camino puedan desarrollar.

4.- Consideramos que podra ser una interesante frmula para fomentar el espritu
emprendedor de un individuo una adecuacin entre frmulas de desarrollo de
capacidades emprendedoras (adecundolas a sus propios sistemas de aprendizaje) y
sistemas de incremento de expectativas de xito, as como la facilitacin de sistemas de
retroalimentacin para fortalecer la percepcin que los individuos posean del mismo.
Ello podra ser objeto de multitud de estudios longitudinales. Estas afirmaciones las
realizamos amparados en los resultados de nuestro pequeo estudio sobre razones para
emprender presentados en el Captulo 7, en donde detectamos tres aspectos
fundamentales:

por un lado la escasa cultura emprendedora que existe en el joven andaluz (tanto
universitario como no universitario),
la necesidad que existe por parte de los emprendedores de desarrollar
conocimientos y habilidades (capacitarse),
la oportunidad de flexibilizar ciertos aspectos institucionales que dificultan tanto
la creacin de nuevas empresas, como el desarrollo de innovaciones.

En definitiva, consideramos necesario potenciar formulas de capacitacin emprendedora


para que los jvenes andaluces aprendan a emprender. Ello puede ser un
interesante campo de investigacin tanto en el rea de la Pedagoga como de la
Adragogia (Educacin para adultos).

301
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

5.- Asimismo, proponemos una frmula para medir el grado de xito conseguido tanto
en trminos de expectativas como de percepciones, lo que puede ayudar de forma
importante a profundizar en esos aspectos para poder establecer predicciones sobre el
rendimiento exitoso de un individuo emprendedor.

6.- En esta lnea y para terminar, consideramos que los resultados progresivos de estos
anlisis con las investigaciones que de ellas pueden llevarse a cabo, pueden
proporcionar interesantes planteamientos para poder crear y fortalecer la tan nombrada
y deseada cultura emprendedora como gnesis de un desarrollo econmico endgeno,
sobre todo para aquellas regiones ms desfavorecidas, en las que se pretenda conseguir
un mximo y mejor aprovechamiento de los recursos, tanto los destinados a programas
de formacin de emprendedores, como los destinados al planteamiento de frmulas que
faciliten y potencien la generacin de nuevos proyectos emprendedores.

302
BIBLIOGRAFA INVESTIGACIN
EMPRICA.
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.

BIBLIOGRAFA INVESTIGACIN EMPRICA.


Aaker, D. A. (1991): Managing brand equity: capitalizing on the ylue of a brand
name, New York: The Free Press.

Aaker, D. A. (1996): Measuring brand equity across products and markets.


California Management Review. Vol.(38). N 3, pp. 102-120.

Adam, E.; Corbet, L.; Flores, B.; Harrison, N.; Lee, T. S.; Rho, B.; Rivera, J.
Samson, D.; Westhrook, I. (1997): An international study of quality improvement
approach and tiren performance. International Journal of Operations and Production
Management. Vol.(9). N 17, pp. 842-874.

Agarwal, M. K.; Rao, V. R. (1996): An empirical comparison of consumer-based


measures of brand equity. Marketing Letters. Vol.(7). N 3, pp. 237-247.

Anderson, J. C.; Gerbing, D.W. (1988): Structural equation modeling in practice: a


review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin. Vol.(103), pp.
411-423.

Bagozzi, R. (1994): Structural equation models in marketing research: basic


principles. En Principles of Marketing Research, R. Bagozzi, Ed. Oxford: Blackwell,
pp. 317-385.

Bagozzi, R.; Yi, Y. (1988): On the evaluation of structural equation models. Journal
of the Academy of Marketing Science. Vol.(16). N 1, pp. 74-94.

Bagozzi, R. P; Fomell, C. (1982): Theoretical concepts, measurements, and


meaning. En a second generation of multivariate analysis. Vol.(1). C. Fornell. Ed.:
New York: Praeger, pp. 24-38.

Barclay, D.; Higgins, C.; Thompson, R. (1995): The partial least squares (PLS)
approach to causal modeling: personal computer adoption and use as an illustration
(with commentaries). Technology Studies.Vol.(2). N 2, pp. 285-324.

Barney, J. (1986): Organisational culture: Can it be a source of sustained competitive


advantage?. Academy of Management Review. N 11, pp. 656-665.

Baroudi, J. J.; Orlikowski, W. J. (1989): The problem of statistical power in mis


research. MIS Quarterly. March, pp. 87-106.

Bearden, W. O.; Netemeyer, R. G. (1999): Handbook of marketing scales multi-itero


measures for marketing and consumer behavior research (2 edition), Newbury Park,
CA: Sage Publishing.

Becker, S. W. (1993): TQM does work: Ten reasons why misguided attempts fail.
Management Sciencc. N 82, pp. 30-33.

305
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Bello, D. C.; Holbrook, M. B. (1995): Does and absence of brand equity generalize
across product classes. Journal of Business Research. Vol.(34). N 2, pp. 125-131.

Bentler, P. M. (1995): EQS structural equations program manual: Multivariate


Software. Encino, CA.

Bentler, P. W.; Dudgeon, P. (1996): Covariance structure analysis: statistical


practice, theory directions. Annual Review of Psychology .Vol.(47), pp. 541-570.

Bloemer, J.; Kasper, H. (1995): The complex relationship between consumer


satisfaction and brand loyalty. Journal of Economic Psychology. Vol.(16). N 2, pp.
311-329.

Bollen, K. (1989): Structural ecuations with latent variables. New York: John Wiley
and Sons.

Bollen, K. A. (1984): Multiple indicators: internal consistency or no necessary


relationship?. Quality and Quantity. Vol.(18), pp. 377-385.

Bollen, K. A.; Lennox, R. (1991): Conventional wisdom on measurement: a structural


equation perspective. Psychological Bulletin. N 110. Vol.(2), pp. 305-314.

Bollen, K. A.; Davis, W. R. (1994): Causal indicator models: identification,


estimation, and testing. Paper presented at the 1993 American Sociological
Association Convention. Miami, Florida, USA.

Breckler, S. J. (1990): Application of covariance structure modeling in psychology:


cause for concern?. Psychological Bulletin. Vol.(2). N 107, pp. 260-372.

Browne, M. W.; Cudeck, R. (1989): Single sample cross-validation indices for


covariance structures. Multivariate Behavioral Research, pp. 445-455.

Bruner, G. C.; Hensel, P. J. (2001): Marketing scales handbook: a compilation of


multi-itero measures. Vol.(3). Chicago: American Marketing Association.

Buchanan, L.; Simmons, C.; Bickart, B. A. (1999): Brand equity dilution: retailer
display and context brand effects. Journal Of Marketing Research. Vol.(36). August,
pp. 345-355.

Byrne, B. M. (1994): Structural equation modeling with eqs and eqslwindows: basic
concepts, applications and programming, sage. Thousand Oaks, CA.

Cadogan, J. W.; Diamantopoulos, A.; Pahud de Mortanges, C. (1999): A measure


of export market orientation: scale development and cross-cultural validation. Journal
of International Business Studies. Vol.(4). N 30, pp. 689-707.

Cadogan, J. W.; Diamantopoulos, A.; Paul, N. J.; Salminen, R. T.; Pumalainen, K.;
Sundqvist, S. (2001): Key antecedents to export. market-oriented behaviors: a cross-
national empirical examination. International Journal of Research in Marketing. N
18, pp. 261-282.

306
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.

Cameron, K. S.; Sine, W. (1999): A framework for organizational quality culture.


Administrtivc Science Quarter lX. Vol.(4). N 6, pp 7-25.

Chin, W. W. (1998): The partial least squaresapproach to structural equation


modelling. loi G. A. Marcoulides (Ld.), Modern Methods for Business Research, pp.
295-336. Mahwali: Lawrence Eribaum Associates.

Chin, W. W.; Frye, T. (2001): PLS-Graph (Version 10.0) [Computer software].


Calgary, Canada: University of Calgary.

Chin, W. W.; Gopal, A. (1995): Adoption Intention in GSS: Relative Importance of


Beliefs. Data Base. Vol.(26). N2,3. May/Augus, pp. 42-63.

Chin, W. W.; Todd, P. A. (1995): On the use, usefulness, and ease of use of structural
equation modeling in mis research: a note of caution. MIS Quarterly (19:2), June, pp.
237-246.

Chin, W. W.; Marcolin, B. L.; Newsted, P. R. (1996): A partial least squares latent
variable modeling approach for measuring interaction effects: results from a monte
carlo simulation study and voice mail emotion/adoption study. In Proceedings of the
Seventeenth International Conference on Information Systems, J. 1. DeGross, S.
Jarvenpa and A. Srinivasan, pp. 21-41.

Chin, W.W. (2002): Partial Least Squares for researches: an overview and
presentation of recent advances using the PLS approach. Apuntes del I seminario
sobre modelos de ecuaciones estructurales basados en el enfoque Partial Least Squares
(PLS). Sevilla, Diciembre de 2002.

Carreon, J. (1999): Teologa de la innovacin: Jean Baptiste Say o William Gates?.


Excelsior Financiera, 5-03. Fuente:
http://www.excelsior.com.mx/9903/990305/fin15.html

Cliff, N. (1983): Some cautions concerning the application of causal modeling


methods. Multivariate Behavioral Research. Vol.(18), pp. 115-126.

Cohen, J. (1992): A power primer. Psychological Bulletin . Vol.(112). N1, pp. 155-
159.

Cohen, J. (1990): Things i have learned (so far). American Psychologist. N 12, pp.
1304-1312.

Cohen, P; Cohen, J.; Teresi, J.; Marchi, M. (1990): Problems in the measurement of
latent variables in structural equations causal models. Applied Psychological
Measurement. Vol.(14). N 2, pp. 183-196.

Comrey, A. L. (1988): Factor-analytic methods of scale development in personality


and clinical psychology. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Vol.(56). N
5, pp. 754-761.

307
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Comrey, A. L. (1988): Factor-analytic methods of scale development in personality


and clinical psychology. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Vol. (56). N
5, pp. 754-761.

Cudeck, R.; Browne, M. W. (1983): Cross-validation of covariance structures.


Multivariate Behavioral Research. N 18, pp. 147-167.

Del Barrio; Luque (2000): Anlisis de ecuaciones estructurales. En tcnicas de


anlisis de datos en investigacin de mercados. Pirmide. Madrid.

Delgado B, E.; Munuera A. J. L. (2002): Construccin de un ndice de medicin con


indicadores formativos: Una aplicacin al Capital de Marca. XIV Encuentro de
Profesores Universitarios de Marketing. Granada.

Diamantopoulos, A. (1999): Export performance measurement: reflective versus


formative indicators. International Marketing Review. Vol.(16). N 6, pp. 444-457.

Diamantopoulos, A.; Cadogan, J. W. (1996): Internationalising the market


orientation construct: an in depth interview approach. Journal of Strategic Marketing.
N 4, pp.23-52.

Diamantopoulos, A.; Winklhofer, H. (2001): Index construction with formative


indicators: an alternative to scale development. Journal of Marketing Research. N 7.
.May, pp. 269-277.

Dow, D.; Samson, D.; Ford, S. (1999): Exploding the myth: do all quality management
practices contribute to superior quality performance?. Production and Qnerations
Management. Vol.(8). N 1, pp. 1-27.

Dow, D.; Samson, D.; Ford, S. (1999): Exploding the myth: do all quality
management practices contribute to superior quality performance?. Production and
Qnerations Management. Vol.(8). N 1, pp.1-27.

Dunn, G.; Everitt, B.; Pickles, A. (1993): Modelling covariances and latent variables
using EQS. Chapman & Hall. London.

Edwards, J. R.; Bagozzi, R. P. (2000): On the nature and direction of relationships


between constructs and measures. Psychological Methods. Vol.(5). N 2, pp. 155-174.

Escrig, A. B. (2001): Efectos de la direccin de calidad en los resultados: El panel


mediador de las competencias distintivas. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I,
Castelln.

Falk, F.; Miller, N. (1992): A primer for soft modeling. Akron, Ohio.

Fayers, P. M.; Bjordal, K.; Groenvold, M. (1997): Causal indicators in quality of


life research. Quality of Life Research. N 6, pp. 393-406.

Fornell, C.; Cha, J. (1994): Partial Least Squares in Advanced Methods of Marketing
Research, R.P. Bagozzi .Ed. Oxford: Blackwell, pp. 52-78.

308
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.

Fornell, C.; Larcker, D. F. (1981): Evaluating structural equation models with


unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research.
Vol.(18). February, pp. 39-50.

Fornell, C. (1987): A second generation of multivariate analysis: classification of


methods and implications for marketing research in Review of Marketing, M. J.
Houston (Ed.), American Marketing Association, Chicago, IL, pp. 407-450.

Fornell, C.; Bookstein, F. L. (1982): A comparative analysis of two structural


equation models: lisrel and pls applied to market data. In A Second Generation of
Multivariate Analysis. Vol.(1). C. Fornell (Ed.). New York: Praeger, pp. 289-324.

Fornell, C.; Larcker, D. F. (1981): Evaluating structural equation models with


unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research.
Vol.(27). February, pp. 39-50.

Fornell, C.; Bookstein, F. L. (1982): Two structural equation models: lisrel and PLS
applied to consumer exit voice theory. Journal of Marketing Research. Vol.(19). N 4.
November, pp. 440-452.

Fornell, C.; Rhee, B. D.; Yi, Y. (1991): Direct regression, reverse regression, and
covariance structure analysis. Marketing Letters. Vol.(2). N 3, pp. 309-320.

Freedman, D. A. (1987): As others see us: a case study in path analysis. Journal of
Educational Statistics. Vol.(122), pp. 101-128.

Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L.; Black, W. (1999): Anlisis


multivariante de datos. 5 edicin. Madrid: Prentice Hall.

Hannan, M.; Freeman, J. (1984): Structural inertia and organisational change.


American Sociological Review. Vol.(49), pp. 149-164.

Hauser, R. M. (1971): Sociodemographic background and educational performance.


Washington. DC: American Sociological Association, Rose Monograph Series.

Hayduk, L. A (1996): LISREL Issues, Debates, and Strategies. Johns Hopkins


University Press, Baltimore, MI.

Hellofs, L.; Jacobson, L. (1999): Market share and customer'perceptions of qu ality:


when can firms grow their way to higher versus lower quality?. Journal of Marketing.
Vol.(63). January, pp. 16-25.

Hershberger, S. L. (1995): The specification of equivalent models before the


collection of data. In Latent Variables Analysis, Avon Eye and C.C. Clogg (Eds.),
Sage, Thousand Oaks, CA, pp. 68-108.

Hoyle, R. H. (1995): Structural equation modeling, concepts, issues, and applications.


Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

309
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Hoyle, R. H.; Panter, A. T. (1995): Writing about structural equation models, in


Structural Equation Modeling, Concepts, Issues, and Applications, R. H. Hoyle (Ed.),
Sage Publications, Thousand Oaks, CA, pp. 158-176.

Jreskog, K. G.; Wold, H. (1982): The ML and PLS techniques for modeling with
latent variables: historical and comparative aspects in H. Wold and K. Jreskog (Eds.),
Systems Under Indirect Observation: Causality, Structure, Prediction. Amsterdam:
North-Holland. Vol.(1), pp. 263-270.

Jreskog, K. G.; Goldberger, A. S. (1975): Estimation of a model with multiple


indicators and multiple causes of a single latent variables. Journal of the American
Statistical Association. N 10, pp. 631-639.

Jreskog, K. G.; Srbom, D. (1989): LISREL 7: A Guide to the Program and


Applications. Chicago: SPSS Inc.

Kaplan, D. (1995): Statistical power in structural equation modeling in Structural


Equation Modeling, Concepts, Issues, and Applications, R. H. Hoyle (Ed.), Sage
Publications, Thousand Oaks, CA, pp. 100-117.

Katsikeas, C. S.; Leonidou, L. C.; Morgan, N. A. (2000): Firm-Level export


performance assessment: review, evaluation and development. Journal of the Academy
of Marketing Science. Vol.(28). N 4, pp. 493-511.

Knapp, T. R. (1978): Canonical correlation analysis: a general parametric


significance-testing system. Psychological Bulletin Vol.(85). N 2, pp. 410-416.

Krueger, Jr. N. F.; Brazeal, D.V. (1994): Entrepreneurial potential and potential
entrepreneurs. Entrepreneurship theory and practice. Spring, pp. 91-104.

Kuester, S.; Homburg, C.; Robertson, T. S. (1999): Retaliatory behavior to new


product entry. Journal of Marketing. Vol.(63). October, pp. 90-105.

Leal, A. (1997): Gestin de calidad total en empresas espaolas: Un anlisis cultural


de rendimiento. Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa. Vol.(6). N
1, pp. 37-56.

Leal, A.; Roldn, J. L. (2001): Benchmarking and knowledge management: A


European approach. Insight, Vol.(14). N 4, pp.11-22.

Lee, T. S.; Adam, E.;Tuan, C. (1999): The convergent and predictive validity of
quality and productivity practicas in Hong Kong industry. Total Quality Management,
N 10, pp.73-84.

Lemak,D. J.; Reed, R. (1997): Commitment to total quality management: ls there a


relationship with lirm performance. Journal of Quality Manageement, Vol.(2). N 1,
pp. 67-87.

Leuthesser, L.; Kohli, C.; Harich, K. R. (1995): Brand equity: the halo effect
measures. European Journal of Marketing. Vol.(29). N 4, pp. 57-66.

310
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.

Luque, T. (2000): Tcnicas de anlisis en marketing. Madrid: Editorial Pirmide.

MacCallum, R. C. (1995): Model specification: procedures, strategies, and related


issues in Structural Equation Modeling, Concepts, Issues and Applications, R.H.
Hoyle (Ed.). Sage Publications, Thousand Oaks, CA, pp. 16-36.

MacCallum, R. C.; Browne, M. W. (1993): The use of causal indicators in


covariance structure models: some practical issues. Psychological Bulletin. Vol.(114).
N 3, pp. 533-541.

MacCallum, R. C.; Browne, M. W.; Sugawara, H. M. (1996): Power analysis and


determination of sample size for covariance structure modeling. Psychological
Methods. Vol.(1). N 2, pp. 130-149.

MacCallum, R. C.; Roznowski, M.; Necowitz, L. B. (1992): Model modifications in


covariance structure analysis: the problem of capitalization on chance. Psychological
Bulletin. Vol.(111). N 3, pp. 490-504.

MacCallum, R. C.; Wegener, D. T.; Uchino, B. N.; Fabrigar, L. R. (1993): The


problem of equivalent models in applications of covariance structure analysis.
Psychological Bulletin. Vol.(114). N1, pp. 185-199.

MacCallum, R. C.; Browne, M. W. (1993): The use of causal indicators in


covariance structure models: some practcal issues. Psychological Bulletin. Vol.(114).
N 3, pp. 533-541.

Mann, R.; Kehoe, D. (1994): An evaluation of the effects of quality improvement


activities oil business performance. lnternational Journal of Qualitv and Reliability
Management, Vol.(11). N 4, pp. 29-44.

Marcoulides, G. A.; Schumacker, R. E. (1996): Advanced structural equation


modeling: issues and techniques. Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, NJ.

Mueller, R. O. (1996): Basic principles of structural equation modeling: an


introduction to lisrel and eqs springer-verlag. New York.

Nunnally, J. (1978): Psychometric theory. (2 Ed.). New York: McGraw-llill

Nunnally, J. C.; Bernstein, I. H. (1994): Psychometric theory. (3 Ed.). New York:


McGraw-Hiil.

Peter, J. A. (1979): Reliability: a review of psychometric basics and recent marketing


practices. Journal of Marketing Research. Vol.(16). February, pp. 6-17.

Powell, T. C. (1995): Total quality management as competitive advantage: A review


and empirical study. Strategic Management Journal. N 16, pp. 15-37.

Rindskopf, D.; Rose, T. (1988): Some theory and applications of confirmatory


second-order factor analysis. Multivariate Behavioral Research. N 23, pp. 51-67.

311
Ana M Orti Gonzlez BLOQUE III

Roldn, J. L. (2000): Sistemas de informacin ejecutivos EIS. Gnesis, implantacin;


repercusiones organizativas. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Salegna, G.; Fazel, F. (1995): An integrative framework for developing and


evaluating a TQM implementation plan. Qualitv Management Journal. Vol.(3). N 1,
pp. 73-85.

Satorra, A.; Saris, W. E. (1985): Power of the likelihood ratio test in covariance
structure analysis. Psychometrika. Vol.(50). N 1, pp. 83-90.

Schumacker, R. E.; Lomax, R. G. A. (1996): Beginner's guide to structural equation


modeling.Lawrence Erlbaum Associates, Inc.; Mahwah, NJ.

Spearman, C. (1904): General intelligence, objectively determined and measured.


American Journal of Psychology. N15, pp. 663-671.

Spearman, C. (1910): Correlation calculated from faulty data. British Journal Of


Psychology. N 3, pp. 271-295.

Winter, S. (1987): Knowledge and competence as strategic assets. In D. Teece (Fd.),


The competitive challenge. Berkeley: Centre for Research in Management, pp. 159-184.

Wold, H. (1973): Nonlinear Iterative Partial Least Squares (NIPALS) modeling: Some
current developments, en P.R. Krishnaiah [Ed.]: Multivariate Analysis: II, Proceedings
of an Interantional Symposium on Multivaraite Analysis Held at Wright State
University. Dayton, Ohio, June 19-24, pp. 383-407. New York: Academic Press.

Wold, H. (1979): Model construction and evaluation when theoretical knowledge is


scarce: an example of the use of Partial Least Squares. Cahiers du Dpartement
Dconomtrie. Genve: Facult des Sciences conomiques et Sociales, Universit de
Genve.

Wold, H. (1980): Soft modeling: intermediate between traditional model building and
data analysis. Mathematical Statistics. Vol.(6), pp. 333-346.

Wold, H. (1982): Systems under indirect observation using PLS. En C. Fornell (Ed.).
A Second Generation of Multivariate Analysis. Vol.(1), pp. 325-347. New York:
Praeger Publishers.

Wold, H. (1985): Systems analysis by partial least squares. En P. Nijkamp, H.


Leitner; N. Wrigley (Ed.): Measuring the Unmeasurable, pp. 221-251. Dordrecht:
Martinus Nijhoff Publishers.

Yela, J. R.; Salgado, A.; Gmez, M. A.; Santamara, B.; Ayuso, A. (1996): Efecto de
la predecibilidad-controlabilidad del estmulo aversivo en dficits motivacionales;
asociativos en ejecutivos. Psicolgica. N 17, pp. 1-12.

Yoo, B. (2002): Cross-group comparisons: a cautionary note. Psychology and


Marketing. N 19. April, pp. 357-368.

312
BIBLIOGRAFA PARTE EMRICA.

Yoo, B.; Donthu, N. (2001): Developing and validating a multidimensional


consumer-based brand equity scale. Journal of Business Research. N52. April,
pp. 1-14.

Yoo, B.; Donthu, N. (2002): The effects of marketing education and individual
cultural values on marketing ethics of students. Journal of Marketing Education.
N 24. August, pp. 92-103.

Young, M. (1992): A framework for successful adoption of Japanese


manufacturing tecliniques in the United States. Academy of Management
Review. N 17, pp. 677-700.

Youssef, M. A.; Boyd, J.; Williams, E. (1996): The impact of total quality
management on lirms responsiveness: An empirical analysis. Total Quality
Management, Vol.(7). N 1, pp. 127-144.

Zeller, R. E.; Carmines, E. G. (1980): Measurement in the social sciences.


Cambridge. England: Cambridge University Press.

313
ANEXOS.
ANEXO I
Cuestionario emprendedores potenciales no
universitarios.
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

EMPRENDEDORES POTENCIALES NO
UNIVERSITARIOS

El objetivo del presente cuestionario es obtener informacin sobre aspectos del


comportamiento actitudinal de los emprendedores. No se busca determinar si los sujetos
encuestados son o no emprendedores. Lo que pretendemos es determinar estadsticamente
que las variables de medida son las adecuadas, as como la posible relacin que existe
entre ellas

Le ruego que si en algn momento se cansa de contestar, o se aburre, lo deje para otro
momento.

El tratamiento de los datos siempre ser con fines estadsticos y en ningn caso se proceder
a estudios individualizados sin autorizacin expresa; de manera tal que se garantiza el absoluto
anonimato de sus respuestas. Te estoy muy agradecida por tu colaboracin al responder este
cuestionario en forma completa. Sin tu valiosa ayuda, esta investigacin no sera posible

CARACTERSTICAS GENERALES

Edad ..................... Sexo ................ Estado civil ............


Tiene familiares empresarios? ..............
NIVEL DE ESTUDIOS
1 Sin estudios.
2 Estudios primarios incompletos.
3 Estudios primarios completos.
4 Estudios secundarios (Fp/BUP/Bachiller /ESO) incompletos.
5 Estudios secundarios (Fp/BUP/Bachiller/ ESO) completos.
6 Estudios universitarios incompletos.
7 Estudios universitarios completos.
SITUACIN LABORAL ACTUAL
En sociedad
Trabajador por Cuenta Propia.
Autnomo
Directivo
Trabajador por cuenta Ajena.
Empleado
En desempleo.
RAZNES POR LA QUE SE HA DECIDIDO A PARTICIPAR EN ESTE PROGRAMA (Seale
POR ORDEN Las Opciones que Estime Oportuno, no es obligatorio sealar TODAS)
Me interesaban los contenidos del mismo.
Adquirir y desarrollar conocimientos sobre la creacin de empresas.
Presentarme a concurso.
Aprender a elaborar un plan de Empresa.
Crear mi propia empresa.
Adquirir y desarrollar habilidades de gestin.
Conseguir el premio que ofrecen.
Si no consigo el premio, al menos quedar como finalista.

1
ANEXO II
Cuestionario emprendedores potenciales
universitarios.
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

EMPRENDEDORES POTENCIALES UNIVERSITARIOS

El objetivo del presente cuestionario es obtener informacin sobre aspectos del


comportamiento actitudinal de los emprendedores. No se busca determinar si los sujetos
encuestados son o no emprendedores. Lo que pretendemos es determinar estadsticamente
que las variables de medida son las adecuadas, as como la posible relacin que existe
entre ellas

Le ruego que si en algn momento se cansa de contestar, o se aburre, lo deje para otro
momento.

El tratamiento de los datos siempre ser con fines estadsticos y en ningn caso se proceder
a estudios individualizados sin autorizacin expresa; de manera tal que se garantiza el absoluto
anonimato de sus respuestas. Te estoy muy agradecida por tu colaboracin al responder este
cuestionario en forma completa. Sin tu valiosa ayuda, esta investigacin no sera posible

CARACTERSTICAS GENERALES

Edad ..................... Sexo ................ Estado civil ............


Tiene familiares empresarios? ..............
NIVEL DE ESTUDIOS:
1 Sin estudios.
2 Estudios primarios incompletos.
3 Estudios primarios completos.
4 Estudios secundarios (Fp/BUP/Bachiller /ESO) incompletos.
5 Estudios secundarios (Fp/BUP/Bachiller/ ESO) completos.
6 Estudios universitarios incompletos.
7 Estudios universitarios completos.
SITUACIN LABORAL ACTUAL:
En sociedad.
Trabajador por Cuenta Propia.
Autnomo.
Directivo.
Trabajador por cuenta Ajena.
Empleado.
En desempleo.
RAZNES POR LA QUE SE HA DECIDIDO A CURSAR LA ASIGNATURA DE CREACIN DE
EMPRESAS (Seale todas las que considere oportunas):
Me interesaban los contenidos del programa.
No me gustaban las otras opciones.
Aunque la asignatura no me atraa, me hacan falta los crditos.
Por los profesores que la imparten.
Un Diplomado en Empresariales debe conocer el modo de crear una empresa.
Conozco un programa de iniciativa empresarial y quiero acogerme al mismo.
Quiero conocer cuales son los programas de fomento a la iniciativa emprendedora.
Quiero crear mi propia empresa.

1
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR (CCE)

A continuacin se presenta una serie de declaraciones. Por favor, valore su propia tendencia
de comportamiento, con una escala de 1 a 7, considerando que :

1 = NUNCA 4 = OCASIONALMENTE 7 = SIEMPRE

CCE.1.1 Investigo nuevas tendencias en el desarrollo econmico y social. 1 2 3 4 5 6 7


Cuando me enfrento a serias dificultades, sostengo mi inters por
CCE2.1 1 2 3 4 5 6 7
solucionarlas.
CCE3.1 Soy fiel a las promesas que hago. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.1 Me molesto cuando las cosas no se hacen debidamente. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.1 Analizo los posibles resultados de mis iniciativas antes de actuar. 1 2 3 4 5 6 7
CCE6.1. Suelo establecer objetivos claros y alcanzables. 1 2 3 4 5 6 7
Cuando comienzo una tarea o un proyecto nuevo, recaudo toda la
CCE7.1 1 2 3 4 5 6 7
informacin posible antes de darle curso.
Cuando suceden acontecimientos importantes tengo la sensacin de
CCE8.1 1 2 3 4 5 6 7
haberlos vivido antes.
CCE9.1 Planifico un proyecto grande dividindolo en tareas de menor envergadura. 1 2 3 4 5 6 7
CCE10.1 Logro que otros apoyen mis recomendaciones. 1 2 3 4 5 6 7
Busco las `posibles soluciones que puedan beneficiar a todas las personas
CCE11.1 1 2 3 4 5 6 7
involucradas en un problema.
Me siento confiado en que puedo tener xito en cualquier actividad que me
CCE12.1 1 2 3 4 5 6 7
proponga ejecutar.
CCE13.1 Normalmente hago las cosas a mi manera. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.1 Suelo terminar lo que inicio aunque sea desagradable. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.1 Analizo las posibilidades de inversin que me ofrecen mayores ingresos. 1 2 3 4 5 6 7

CCE2.1 Me sensibilizo ante las nuevas ideas que percibo en mi entorno. 1 2 3 4 5 6 7


Para resolver un problema complejo, suelo invertir todo el tiempo
CCE2.2 1 2 3 4 5 6 7
necesario hasta solucionarlo.
CCE3.2 Considero la importancia de mis compromisos hacia los dems. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.2 Me incomoda perder el tiempo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.2 Hago cosas que muchos consideran arriesgadas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE6.2 Llevo a cabo un plan claro de mi vida. 1 2 3 4 5 6 7
Suelo asesorarme por personas expertas en las actividades que estoy
CCE7.2 1 2 3 4 5 6 7
desarrollando o voy a desarrollar.
CCE8.2 Tengo mucha facilidad para imaginar el futuro. 1 2 3 4 5 6 7
Considero cuidadosamente las ventajas y desventajas que tienen diferentes
CCE9.2 1 2 3 4 5 6 7
alternativas para llevar a cabo una tarea.
CCE10.2 Me valgo de personas influyentes para alcanzar mis metas. 1 2 3 4 5 6 7
Procuro tener muchos contactos, aunque no sean mis colaboradores
CCE11.2 1 2 3 4 5 6 7
directos.
Cuando estoy desempendome en algo difcil o desafiante, me siento
CCE12.2 1 2 3 4 5 6 7
confiado en el futuro.
CCE13.2 Tiendo a rebelarme contra la autoridad. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.2 Ante situaciones difciles, no me dejo abrumar por las circunstancias. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.2 Slo elijo aquellas inversiones que me proporcionen liquidez inmediata. 1 2 3 4 5 6 7

CCE1.3 Identifico necesidades no satisfechas. 1 2 3 4 5 6 7


Intento diversas formas para superar obstculos que se interpongan en el
CCE2.3 1 2 3 4 5 6 7
logro de mis metas.
An en ambientes fluctuantes, sostengo mi inters en cumplir con mi
CCE3.3 1 2 3 4 5 6 7
responsabilidad.

2
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

CCE4.3 Considero que hay una mejor manera de hacer las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.3 Tomo decisiones que yo considero arriesgadas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE6.3 Me preocupo tanto de alcanzar mis metas semanales como anuales. 1 2 3 4 5 6 7
Tengo la costumbre de utilizar varios medios de comunicacin para
CCE7.3 1 2 3 4 5 6 7
informarme.
CCE8.3 Suelo creer que voy por delante de los dems. 1 2 3 4 5 6 7
Trato de tomar en cuenta todos los problemas que pueden presentarse y
CCE9.3 1 2 3 4 5 6 7
anticipo lo que hara si se suscitan.
CCE10.3 Consigo que personas con fines convicciones cambien su forma de pensar. 1 2 3 4 5 6 7
CCE11.3 Tengo gran facilidad para coordinar intereses propios y ajenos. 1 2 3 4 5 6 7
CCE12.3 El trabajo que rindo es excelente. 1 2 3 4 5 6 7
CCE13.3 Suelo adoptar un comportamiento que podra considerarse como terco. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.3 Analizo peridicamente el resultado de mis acciones. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.3 Me muestro muy agitado si no puedo hacer efectiva una factura. 1 2 3 4 5 6 7

CCE1.4 Valoro iniciativas que resulten provechosas. 1 2 3 4 5 6 7


CCE2.4 Suelo mantener mi actitud ante el desaliento de las dificultades. 1 2 3 4 5 6 7
CCE3.4 Soy consecuente entre mis creencias y mis acciones. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.4 Estudio la mejor asignacin de recursos en el desempeo de mi tarea. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.4 Acto condicionado por mis posibilidades de xito o de fracaso. 1 2 3 4 5 6 7
Suelo invertir un tiempo peridicamente en analizar hasta dnde he
CCE6.4 1 2 3 4 5 6 7
alcanzado mis objetivos.
Destino mucho tiempo en reunir la informacin necesaria para acometer un
CCE7.4 1 2 3 4 5 6 7
proyecto.
Comento con mis colaboradores y/o asesores o conocidos de confianza lo
CCE8.4 1 2 3 4 5 6 7
que sospecho que puede ocurrir ante determinados acontecimientos.
CCE9.4 Me anticipo a los problemas antes de que surjan. 1 2 3 4 5 6 7
CCE10.4 Suelo dejar sin argumentos a mi contrincante en una discusin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE11.4 Ante los nuevos contactos me muestro desconfiado y receloso. 1 2 3 4 5 6 7
Me mantengo firma en mis decisiones, aun cuando otras personas me
CCE12.4 1 2 3 4 5 6 7
contradigan enrgicamente.
CCE13.4 Siempre que puedo, disfruto estando a solas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.4 Si compruebo que estoy equivocado, rpidamente modifico mi conducta. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.4 Suelo revisar peridicamente los gastos que se efectan. 1 2 3 4 5 6 7

CCE1.5 Me gustan los desafos y las nuevas oportunidades. 1 2 3 4 5 6 7


Si es necesario no me importa realizar el trabajo de otras personas para que
CCE3.5 1 2 3 4 5 6 7
se pueda cumplir un compromiso asumido.
CCE4.5 Tiendo a optimizar el tiempo en la ejecucin de mi tarea. 1 2 3 4 5 6 7
Al enfrentarme con gran cantidad de informacin, tengo facilidad para
CCE7.5 1 2 3 4 5 6 7
seleccionar la ms relevante.
Presto atencin a mi intuicin antes de actuar y mientras desarrollo mis
CCE8.5 1 2 3 4 5 6 7
tareas.
Si no resulta un determinado enfoque para hacer frente a un problema,
CCE9.5 1 2 3 4 5 6 7
discurro otro.
CCE10.5 Mis colaboradores siempre terminan haciendo lo que yo les recomiendo. 1 2 3 4 5 6 7
Si no dispongo de recursos suficientes para desempear una tarea, s que
CCE12.5 1 2 3 4 5 6 7
podr conseguirlos.
CCE13.5 Tiendo a utilizar mis propios medios en lugar de salir a pedir ayuda. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.5 Controlo mis estados de ansiedad. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.5 Llevo un control exhaustivo de dinero en efectivo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE12.6 Creo mucho en mi mismo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE13.6 Busco las situaciones donde puedo actuar con independencia. 1 2 3 4 5 6 7

3
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

INVENTARIO DE EVALUACIN (AUTOEFICACIA PERCIBIDA)

El presente cuestionario enumera diferentes actividades. En la columna Confianza, evale


cuan seguro est de poder realizarlas en el presente. Estima el grado de seguridad que posee
eligiendo un numero de 0 a 100 utilizando para ello la siguiente escala.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
No Relativamente Seguro
Puedo seguro de poder de poder
Hacerlo hacerlo hacerlo

1.- RIESGO E INCERTIDUMBRE: (capacidad de trabajar productivamente en situaciones especiales)

Yo PUEDO trabajar productivamente en situaciones:


CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
En las que NO tenga certeza de que tendr xito.
En las que no conozca mis posibilidades de xito/fracaso antes de decidirme a actuar.
En las que yo considero como arriesgadas.
En las que otras personas consideran arriesgadas.
En las que he fracasado con anterioridad.
En las que no dispongo de TODA la informacin que yo estimo suficiente.
En las que soy consciente de que me falta formacin para resolverlas.

2.- INNOVACIN: (Poder desarrollar nuevas ideas y productos: Capacidad Creativa)

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Encontrar varias soluciones a un problema.
Plantearme los problemas como desafos.
Generar muchas ideas sobre un aspecto concreto.
Tener mucha imaginacin.
Experimentar nuevas formas de hacer las cosas.
Adaptarme a las circunstancias con facilidad.
Ser muy curioso ante lo desconocido.
Ser muy intuitivo.

4
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

3.- DESARROLLO DE SERVICIOS (prestacin del servicio), medido a travs de la capacidad de


organizacin (planificacin, ejecucin y control)

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Sealar por escrito el Plan de actividades que he de seguir al da.
Definir claramente las metas a corto y largo plazo.
Establecer fechas lmite concretas.
Dividir los proyectos grandes en tareas para facilitar su realizacin.
Planificar diariamente las actividades que me acerquen a mis metas.
Ocuparme diariamente de las metas que me he fijado.
Contemplar las metas desde un punto de vista positivo para mantenerme motivado.
Conseguir la informacin y la formacin necesaria para el desarrollo de mis actividades
diarias.
Controlar diariamente el resultado de mis acciones para ver si se acercan a las metas prefijadas.
Modificar mis actuaciones en el caso de que los resultados no se adecuen a las metas
prefijadas.

4.- INTERPERSONALES (medido a travs de la capacidad de comunicacin y de liderazgo)


4.1.- Capacidad de Comunicacin
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Expresar claramente mis ideas ante los dems.
Comunicarme fcilmente con individuos con personalidad diferente a la ma.
Mostrarme razonable ante las opiniones de los dems.
Facilitar a los dems a que se expresen libremente.
Adaptarme a los estilos comunicacionales de mis interlocutores.
Ser paciente ante personas que no se expresan fluidamente.
Mantener un buen sentido del humor.
Mantener mi opinin ante interlocutores con opiniones diferentes.
Interesarme por la opinin de los dems.
Escuchar lo que otros tienen que decir.
Recordar los nombres.
Dar apoyo positivo a las personas.

4.2.- Capacidad de Liderazgo


Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Depositar mi confianza en las personas que se lo merecen.
Dar a las personas opiniones constructivas.
Animar a las personas para que aprovechen su potencial humano.
Extraer las mejores cualidades de las personas.
Ser claro y sincero con otras personas.
Motivar a los dems a que acten.
Asignar fcilmente las tareas a otros.
Ser coherente en mi forma de proceder con los dems.
Mantener informados a los dems de sus progresos.
Asumir la direccin de un grupo.
Ser un pensador independiente.
Delegar responsabilidades sin sentirme preocupado.
Estar siempre dispuesto a dar una oportunidad a los dems.
Conseguir que los dems sigan mis instrucciones.

5
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

5.- CONEXIN EN RED ( Medido a travs de la capacidad para Crear y sostener Redes)
5.1.- Sociales
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Contar con mi familia para el desarrollo de mis proyectos.
Trabajar activamente con mis amigos ms ntimos.
Desarrollar proyectos con mis compaeros.
Involucrar a mis compaeros en el desarrollo de proyectos comunes.

5.2.- Profesionales
Yo PUEDO contactar fcilmente con un amplio n de :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.

6.- DETECCIN DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE MERCADO

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Darme cuenta de lo que se necesita hacer.
Ser sensible ante las necesidades de los dems.
Imaginar cualquier actividad como una oportunidad de negocio.
Analizar un mercado de forma exhaustiva.
Convertir una dificultad en un reto para resolver.

7.- OBTENCIN Y ASIGNACIN DE RECURSOS CRTICOS (Capacidad para conseguir y


mantener los recursos ms necesarios)

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Gestionar la obtencin de Subvenciones para mi negocio.
Gestionar los crditos con facilidad.
Seleccionar a mis colaboradores ms directos.
Rodearme de los mejores expertos en cada rea.
Estar atento a las necesidades de mis colaboradores.

6
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para Emprendedores Potenciales
Depsito Legal: SE-1494-2002

6.- DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE UN AMBIENTE INNOVADOR

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Ser muy activo en mi actividad diaria.
Conseguir que los dems cambien su forma de hacer las cosas.
Prestar continua atencin a los cambios de mi entorno.
Ser flexible para adaptarme continuamente a los cambios.
Estar abierto a las opiniones de mis colaboradores.
Mantenerme alerta ante el resultado de las modificaciones efectuadas.
Proponer continuamente nuevas formas de hacer las cosas.
Aceptar que los dems puedan tener mejores ideas que las mas.

DETERMINACIN DE LAS EXPECTATIVAS DE XITO EN EL


PROYECTO EMPRENDEDOR

El presente cuestionario, tiende a detectar cual es el grado de esperanza que usted tiene en
cuanto a la consecucin de una serie de objetivos.

Por favor, indique su valoracin en lo que respecta a la posibilidad que usted cree que tiene
de conseguirlo, con una escala de 1 a 7, considerando que por ejemplo:

1 = Ninguna Posibilidad 4 = Una cierta posibilidad 7 = Total seguridad

OBJETIVOS CUANTITATIVOS
CCE.1.1 Determinacin de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar. 1 2 3 4 5 6 7
Adquisicin de los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en
CCE2.1 1 2 3 4 5 6 7
marcha del negocio.
CCE3.1 Desarrollo de habilidades gerenciales. 1 2 3 4 5 6 7
Aplicar los conocimientos adquiridos en mi periodo de formacin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.1 Definicin concreta de un Plan de negocio Viable. 1 2 3 4 5 6 7
Conseguir una frmula de empleo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.1 Tomar la decisin de crear su propia empresa. 1 2 3 4 5 6 7
Que la empresa creada sea rentable. 1 2 3 4 5 6 7
Otros (indique cul.......................................................................................) 1 2 3 4 5 6 7

OBJETIVOS CUALITATIVOS
CCE.1.1 Disminucin del miedo al fracaso. 1 2 3 4 5 6 7
CCE2.1 Fomento de la iniciativa (de la intencin a la accin). 1 2 3 4 5 6 7
CCE3.1 Desarrollo de sistemas personales de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7
Desarrollar mis habilidades profesionales. 1 2 3 4 5 6 7
Conseguir hacer realidad un sueo. 1 2 3 4 5 6 7
Que la organizacin creada aporte valor al entorno. 1 2 3 4 5 6 7
Otros (indique cul.......................................................................................) 1 2 3 4 5 6 7

Muchas Gracias por su Colaboracin

7
ANEXO III
Cuestionario emprendedores en
funcionamiento.
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002

EMPRENDEDORES EN FUNCIONAMIENTO

El objetivo del presente cuestionario es obtener informacin sobre aspectos del


comportamiento actitudinal de los emprendedores. No se busca determinar si los sujetos
encuestados son o no emprendedores. Lo que pretendemos es determinar estadsticamente
que las variables de medida son las adecuadas, as como la posible relacin que existe
entre ellas

Le ruego que si en algn momento se cansa de contestar, o se aburre, lo deje para otro
momento.

El tratamiento de los datos siempre ser con fines estadsticos y en ningn caso se proceder
a estudios individualizados sin autorizacin expresa; de manera tal que se garantiza el absoluto
anonimato de sus respuestas. Te estoy muy agradecida por tu colaboracin al responder este
cuestionario en forma completa. Sin tu valiosa ayuda, esta investigacin no sera posible

CARACTERSTICAS GENERALES

Edad ..................... Sexo ................ Estado civil ............


Tiene familiares empresarios? ..............
NIVEL DE ESTUDIOS:
1 Sin estudios.
2 Estudios primarios incompletos.
3 Estudios primarios completos.
4 Estudios secundarios (Fp/BUP/Bachiller /ESO) incompletos.
5 Estudios secundarios (Fp/BUP/Bachiller/ ESO) completos.
6 Estudios universitarios incompletos.
7 Estudios universitarios completos.
DATOS SOBRE SU EMPRESA:
Forma Jurdica.
Tiempo de Funcionamiento.
Actividad.
RAZNES POR LAS QUE HA DECIDIDO CREAR SU EMPRESA (Seale Todas Las Opciones
Estime Oportuno):
Bsqueda del autoempleo.
Aprovechar una oportunidad de mercado.
Generar empleo.
Desarrollar habilidades profesionales.
Explotar de forma comercial una innovacin (cualquiera que sea su naturaleza).
Independencia personal.
Quiero ganar ms dinero que trabajando a sueldo.
Posibilidad de poner en prctica mis propias ideas.
Conseguir un patrimonio personal.

1
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002

EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR (CCE)

A continuacin se presenta una serie de declaraciones. Por favor, valore su propia tendencia
de comportamiento, con una escala de 1 a 7, considerando que :

1 = NUNCA 4 = OCASIONALMENTE 7 = SIEMPRE

CCE.1.1 Investigo nuevas tendencias en el desarrollo econmico y social. 1 2 3 4 5 6 7


Cuando me enfrento a serias dificultades, sostengo mi inters por
CCE2.1 1 2 3 4 5 6 7
solucionarlas.
CCE3.1 Soy fiel a las promesas que hago. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.1 Me molesto cuando las cosas no se hacen debidamente. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.1 Analizo los posibles resultados de mis iniciativas antes de actuar. 1 2 3 4 5 6 7
CCE6.1. Suelo establecer objetivos claros y alcanzables. 1 2 3 4 5 6 7
Cuando comienzo una tarea o un proyecto nuevo, recaudo toda la
CCE7.1 1 2 3 4 5 6 7
informacin posible antes de darle curso.
Cuando suceden acontecimientos importantes tengo la sensacin de
CCE8.1 1 2 3 4 5 6 7
haberlos vivido antes.
CCE9.1 Planifico un proyecto grande dividindolo en tareas de menor envergadura. 1 2 3 4 5 6 7
CCE10.1 Logro que otros apoyen mis recomendaciones. 1 2 3 4 5 6 7
Busco las `posibles soluciones que puedan beneficiar a todas las personas
CCE11.1 1 2 3 4 5 6 7
involucradas en un problema.
Me siento confiado en que puedo tener xito en cualquier actividad que me
CCE12.1 1 2 3 4 5 6 7
proponga ejecutar.
CCE13.1 Normalmente hago las cosas a mi manera. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.1 Suelo terminar lo que inicio aunque sea desagradable. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.1 Analizo las posibilidades de inversin que me ofrecen mayores ingresos. 1 2 3 4 5 6 7

CCE2.1 Me sensibilizo ante las nuevas ideas que percibo en mi entorno. 1 2 3 4 5 6 7


Para resolver un problema complejo, suelo invertir todo el tiempo
CCE2.2 1 2 3 4 5 6 7
necesario hasta solucionarlo.
CCE3.2 Considero la importancia de mis compromisos hacia los dems. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.2 Me incomoda perder el tiempo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.2 Hago cosas que muchos consideran arriesgadas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE6.2 Llevo a cabo un plan claro de mi vida. 1 2 3 4 5 6 7
Suelo asesorarme por personas expertas en las actividades que estoy
CCE7.2 1 2 3 4 5 6 7
desarrollando o voy a desarrollar.
CCE8.2 Tengo mucha facilidad para imaginar el futuro. 1 2 3 4 5 6 7
Considero cuidadosamente las ventajas y desventajas que tienen diferentes
CCE9.2 1 2 3 4 5 6 7
alternativas para llevar a cabo una tarea.
CCE10.2 Me valgo de personas influyentes para alcanzar mis metas. 1 2 3 4 5 6 7
Procuro tener muchos contactos, aunque no sean mis colaboradores
CCE11.2 1 2 3 4 5 6 7
directos.
Cuando estoy desempendome en algo difcil o desafiante, me siento
CCE12.2 1 2 3 4 5 6 7
confiado en el futuro.
CCE13.2 Tiendo a rebelarme contra la autoridad. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.2 Ante situaciones difciles, no me dejo abrumar por las circunstancias. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.2 Slo elijo aquellas inversiones que me proporcionen liquidez inmediata. 1 2 3 4 5 6 7

CCE1.3 Identifico necesidades no satisfechas. 1 2 3 4 5 6 7


Intento diversas formas para superar obstculos que se interpongan en el
CCE2.3 1 2 3 4 5 6 7
logro de mis metas.
An en ambientes fluctuantes, sostengo mi inters en cumplir con mi
CCE3.3 1 2 3 4 5 6 7
responsabilidad.
CCE4.3 Considero que hay una mejor manera de hacer las cosas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.3 Tomo decisiones que yo considero arriesgadas. 1 2 3 4 5 6 7
2
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002

CCE6.3 Me preocupo tanto de alcanzar mis metas semanales como anuales. 1 2 3 4 5 6 7


Tengo la costumbre de utilizar varios medios de comunicacin para
CCE7.3 1 2 3 4 5 6 7
informarme.
CCE8.3 Suelo creer que voy por delante de los dems. 1 2 3 4 5 6 7
Trato de tomar en cuenta todos los problemas que pueden presentarse y
CCE9.3 1 2 3 4 5 6 7
anticipo lo que hara si se suscitan.
CCE10.3 Consigo que personas con fines convicciones cambien su forma de pensar. 1 2 3 4 5 6 7
CCE11.3 Tengo gran facilidad para coordinar intereses propios y ajenos. 1 2 3 4 5 6 7
CCE12.3 El trabajo que rindo es excelente. 1 2 3 4 5 6 7
CCE13.3 Suelo adoptar un comportamiento que podra considerarse como terco. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.3 Analizo peridicamente el resultado de mis acciones. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.3 Me muestro muy agitado si no puedo hacer efectiva una factura. 1 2 3 4 5 6 7

CCE1.4 Valoro iniciativas que resulten provechosas. 1 2 3 4 5 6 7


CCE2.4 Suelo mantener mi actitud ante el desaliento de las dificultades. 1 2 3 4 5 6 7
CCE3.4 Soy consecuente entre mis creencias y mis acciones. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.4 Estudio la mejor asignacin de recursos en el desempeo de mi tarea. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.4 Acto condicionado por mis posibilidades de xito o de fracaso. 1 2 3 4 5 6 7
Suelo invertir un tiempo peridicamente en analizar hasta dnde he
CCE6.4 1 2 3 4 5 6 7
alcanzado mis objetivos.
Destino mucho tiempo en reunir la informacin necesaria para acometer un
CCE7.4 1 2 3 4 5 6 7
proyecto.
Comento con mis colaboradores y/o asesores o conocidos de confianza lo
CCE8.4 1 2 3 4 5 6 7
que sospecho que puede ocurrir ante determinados acontecimientos.
CCE9.4 Me anticipo a los problemas antes de que surjan. 1 2 3 4 5 6 7
CCE10.4 Suelo dejar sin argumentos a mi contrincante en una discusin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE11.4 Ante los nuevos contactos me muestro desconfiado y receloso. 1 2 3 4 5 6 7
Me mantengo firma en mis decisiones, aun cuando otras personas me
CCE12.4 1 2 3 4 5 6 7
contradigan enrgicamente.
CCE13.4 Siempre que puedo, disfruto estando a solas. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.4 Si compruebo que estoy equivocado, rpidamente modifico mi conducta. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.4 Suelo revisar peridicamente los gastos que se efectan. 1 2 3 4 5 6 7

CCE1.5 Me gustan los desafos y las nuevas oportunidades. 1 2 3 4 5 6 7


Si es necesario no me importa realizar el trabajo de otras personas para que
CCE3.5 1 2 3 4 5 6 7
se pueda cumplir un compromiso asumido.
CCE4.5 Tiendo a optimizar el tiempo en la ejecucin de mi tarea. 1 2 3 4 5 6 7
Al enfrentarme con gran cantidad de informacin, tengo facilidad para
CCE7.5 1 2 3 4 5 6 7
seleccionar la ms relevante.
Presto atencin a mi intuicin antes de actuar y mientras desarrollo mis
CCE8.5 1 2 3 4 5 6 7
tareas.
Si no resulta un determinado enfoque para hacer frente a un problema,
CCE9.5 1 2 3 4 5 6 7
discurro otro.
CCE10.5 Mis colaboradores siempre terminan haciendo lo que yo les recomiendo. 1 2 3 4 5 6 7
Si no dispongo de recursos suficientes para desempear una tarea, s que
CCE12.5 1 2 3 4 5 6 7
podr conseguirlos.
CCE13.5 Tiendo a utilizar mis propios medios en lugar de salir a pedir ayuda. 1 2 3 4 5 6 7
CCE14.5 Controlo mis estados de ansiedad. 1 2 3 4 5 6 7
CCE15.5 Llevo un control exhaustivo de dinero en efectivo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE12.6 Creo mucho en mi mismo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE13.6 Busco las situaciones donde puedo actuar con independencia. 1 2 3 4 5 6 7

3
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002

INVENTARIO DE EVALUACIN (AUTOEFICACIA PERCIBIDA)

El presente cuestionario enumera diferentes actividades. En la columna Confianza, evale


cuan seguro est de poder realizarlas en el presente. Estima el grado de seguridad que posee
eligiendo un numero de 0 a 100 utilizando para ello la siguiente escala.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
No Relativamente Seguro
Puedo seguro de poder de poder
Hacerlo hacerlo hacerlo

1.- RIESGO E INCERTIDUMBRE: (capacidad de trabajar productivamente en situaciones especiales)

Yo PUEDO trabajar productivamente en situaciones:


CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
En las que NO tenga certeza de que tendr xito.
En las que no conozca mis posibilidades de xito/fracaso antes de decidirme a actuar.
En las que yo considero como arriesgadas.
En las que otras personas consideran arriesgadas.
En las que he fracasado con anterioridad.
En las que no dispongo de TODA la informacin que yo estimo suficiente.
En las que soy consciente de que me falta formacin para resolverlas.

2.- INNOVACIN: (Poder desarrollar nuevas ideas y productos: Capacidad Creativa)

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Encontrar varias soluciones a un problema.
Plantearme los problemas como desafos.
Generar muchas ideas sobre un aspecto concreto.
Tener mucha imaginacin.
Experimentar nuevas formas de hacer las cosas.
Adaptarme a las circunstancias con facilidad.
Ser muy curioso ante lo desconocido.
Ser muy intuitivo.

4
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002

3.- DESARROLLO DE SERVICIOS (prestacin del servicio), medido a travs de la capacidad de


organizacin (planificacin, ejecucin y control)

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Sealar por escrito el Plan de actividades que he de seguir al da.
Definir claramente las metas a corto y largo plazo.
Establecer fechas lmite concretas.
Dividir los proyectos grandes en tareas para facilitar su realizacin.
Planificar diariamente las actividades que me acerquen a mis metas.
Ocuparme diariamente de las metas que me he fijado.
Contemplar las metas desde un punto de vista positivo para mantenerme motivado.
Conseguir la informacin y la formacin necesaria para el desarrollo de mis actividades
diarias.
Controlar diariamente el resultado de mis acciones para ver si se acercan a las metas prefijadas.
Modificar mis actuaciones en el caso de que los resultados no se adecuen a las metas
prefijadas.

4.- INTERPERSONALES (medido a travs de la capacidad de comunicacin y de liderazgo)


4.1.- Capacidad de Comunicacin
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Expresar claramente mis ideas ante los dems.
Comunicarme fcilmente con individuos con personalidad diferente a la ma.
Mostrarme razonable ante las opiniones de los dems.
Facilitar a los dems a que se expresen libremente.
Adaptarme a los estilos comunicacionales de mis interlocutores.
Ser paciente ante personas que no se expresan fluidamente.
Mantener un buen sentido del humor.
Mantener mi opinin ante interlocutores con opiniones diferentes.
Interesarme por la opinin de los dems.
Escuchar lo que otros tienen que decir.
Recordar los nombres.
Dar apoyo positivo a las personas.

4.2.- Capacidad de Liderazgo


Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Depositar mi confianza en las personas que se lo merecen.
Dar a las personas opiniones constructivas.
Animar a las personas para que aprovechen su potencial humano.
Extraer las mejores cualidades de las personas.
Ser claro y sincero con otras personas.
Motivar a los dems a que acten.
Asignar fcilmente las tareas a otros.
Ser coherente en mi forma de proceder con los dems.
Mantener informados a los dems de sus progresos.
Asumir la direccin de un grupo.
Ser un pensador independiente.
Delegar responsabilidades sin sentirme preocupado.
Estar siempre dispuesto a dar una oportunidad a los dems.
Conseguir que los dems sigan mis instrucciones.

5
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002

5.- CONEXIN EN RED ( Medido a travs de la capacidad para Crear y sostener Redes)
5.1.- Sociales
Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Contar con mi familia para el desarrollo de mis proyectos.
Trabajar activamente con mis amigos ms ntimos.
Desarrollar proyectos con mis compaeros.
Involucrar a mis compaeros en el desarrollo de proyectos comunes.

5.2.- Profesionales
Yo PUEDO contactar fcilmente con un amplio n de :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Clientes.
Proveedores.
Otros emprendedores.
Instituciones.
Otras empresas del sector.

6.- DETECCIN DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE MERCADO

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Darme cuenta de lo que se necesita hacer.
Ser sensible ante las necesidades de los dems.
Imaginar cualquier actividad como una oportunidad de negocio.
Analizar un mercado de forma exhaustiva.
Convertir una dificultad en un reto para resolver.

7.- OBTENCIN Y ASIGNACIN DE RECURSOS CRTICOS (Capacidad para conseguir y


mantener los recursos ms necesarios)

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Gestionar la obtencin de Subvenciones para mi negocio.
Gestionar los crditos con facilidad.
Seleccionar a mis colaboradores ms directos.
Rodearme de los mejores expertos en cada rea.
Estar atento a las necesidades de mis colaboradores.

6
Ana M Orti Gonzlez
Cuestionario para emprendedores en funcionamiento
Depsito Legal: SE-1494-2002

6.- DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE UN AMBIENTE INNOVADOR

Yo PUEDO :
CONFIANZA
ACTIVIDAD
(0-100)
Ser muy activo en mi actividad diaria.
Conseguir que los dems cambien su forma de hacer las cosas.
Prestar continua atencin a los cambios de mi entorno.
Ser flexible para adaptarme continuamente a los cambios.
Estar abierto a las opiniones de mis colaboradores.
Mantenerme alerta ante el resultado de las modificaciones efectuadas.
Proponer continuamente nuevas formas de hacer las cosas.
Aceptar que los dems puedan tener mejores ideas que las mas.

DETERMINACIN DE LA PERCEPCIN DE XITO EN EL PROYECTO


EMPRENDEDOR

El presente cuestionario, tiende a detectar cual es el grado de percepcin que usted tiene en
cuanto a la consecucin de una serie de objetivos.

No obstante, antes de medirlos, le ruego conteste sinceramente a esta cuestin: Se


considera usted un Emprendedor exitoso?
SI __ NO __ (Debe decantarse por una opcin... no sirven valores intermedios)
Por favor, indique su valoracin en lo que respecta al nivel de consecucin que usted cree
que ha tenido, con una escala de 1 a 7, considerando que por ejemplo:
1 = Ninguna Posibilidad 4 = Una cierta posibilidad 7 = Total seguridad

OBJETIVOS CUANTITATIVOS
CCE.1.1 Determinar de la viabilidad tcnica y comercial de la idea a desarrollar. 1 2 3 4 5 6 7
Adquirir los conocimientos mnimos necesarios para la puesta en marcha del
CCE2.1
negocio.
1 2 3 4 5 6 7
CCE3.1 Desarrollar una innovacin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE4.1 Ganar ms dinero que trabajando por cuenta ajena. 1 2 3 4 5 6 7
Conseguir una frmula de empleo. 1 2 3 4 5 6 7
CCE5.1 Recuperar el capital invertido. 1 2 3 4 5 6 7
Generar puestos de trabajo. 1 2 3 4 5 6 7
Crecimiento de la empresa con relacin a la competencia. 1 2 3 4 5 6 7
Que la empresa creada sea rentable con relacin a la competencia. 1 2 3 4 5 6 7

OBJETIVOS CUALITATIVOS
CCE.1.1 Disminuir mi miedo al fracaso. 1 2 3 4 5 6 7
Desarrollar habilidades profesionales. 1 2 3 4 5 6 7
Aplicar los conocimientos adquiridos en mi periodo de formacin. 1 2 3 4 5 6 7
CCE2.1 Orientarme a la accin. 1 2 3 4 5 6 7

Muchas Gracias por su Colaboracin

7
ANEXO IV
Datos extrados del programa PLS en
versin original 10.0 (2002).
ao correl 01.gph autoefic.raw

A partir de este modelo se calculan las correlaciones entre constructos, los loadings de los
items sobre los constructos de primer orden, sus AVE, fiabilidad compuesta (composite
reliability).

Los datos del constructo AP no los has de tener en cuenta ya que el constructo AP es aqu
solo una variable ficticia para poder ejecutar el modelo.

ao correl 01.lst.doc
P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)

YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:23:17.

(HOWDY PARDNER!! HOW Y'ALL DOING, EH?)


0 600000 = Available Field Length.
600000 = Requested Field Length.

0CPU-Time = 0 min 0.00 sec


Total = 0 min 0.00 sec

0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jose Luis Roldan
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0

0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 11
Number of Cases NCASES = 158
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
Ries 4 yes outward Endogen
Creat 5 yes outward Endogen
Serv 8 yes outward Endogen
Com 7 yes outward Endogen
AP 55 yes outward Exogen
Lid 8 yes outward Endogen
Rsoc 3 yes outward Endogen
Rprof 5 yes outward Endogen
Oport 4 yes outward Endogen
Rcrit 5 yes outward Endogen
Dambin 5 yes outward Endogen
------------------------------------
109 .
====================================

0Real words needed 29165 from 600000


0Char words needed 557 from 40000
1
0Dimension No. 1
0Partial Least-Squares Parameter Estimation
0Change of Stop Criteria during Iteration
0Cycle No. CR1 CR2 CR3 CR4 CR5

1 0.1538E+01 0.4757E+00 0.5914E+00 0.5743E+00 0.2667E+00


2 0.4307E-02 0.5414E-01 0.4531E-03 0.4869E-03 -0.9919E-04
3 0.1328E-02 -0.9690E-05 0.4700E-04 0.4985E-04 -0.2006E-04
4 0.3220E-04 0.3640E-04 0.4612E-06 0.3656E-06 -0.1775E-05
5 0.6289E-06 0.3717E-06 -0.1235E-07 -0.1780E-07 -0.3850E-07
0Convergence at Iteration Cycle No. 5

0B .. Path coefficients
================================================================================
Ries Creat Serv Com AP Lid Rsoc
--------------------------------------------------------------------------------
Ries 0.000 0.000 0.000 0.000 0.583 0.000 0.000
Creat 0.000 0.000 0.000 0.000 0.741 0.000 0.000
Serv 0.000 0.000 0.000 0.000 0.804 0.000 0.000
Com 0.000 0.000 0.000 0.000 0.828 0.000 0.000
AP 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Lid 0.000 0.000 0.000 0.000 0.855 0.000 0.000
Rsoc 0.000 0.000 0.000 0.000 0.608 0.000 0.000
Rprof 0.000 0.000 0.000 0.000 0.793 0.000 0.000
Oport 0.000 0.000 0.000 0.000 0.771 0.000 0.000
Rcrit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.819 0.000 0.000
Dambin 0.000 0.000 0.000 0.000 0.783 0.000 0.000
================================================================================

0B .. Path coefficients
==================================================
Rprof Oport Rcrit Dambin
--------------------------------------------------
Ries 0.000 0.000 0.000 0.000
Creat 0.000 0.000 0.000 0.000
Serv 0.000 0.000 0.000 0.000
Com 0.000 0.000 0.000 0.000
AP 0.000 0.000 0.000 0.000
Lid 0.000 0.000 0.000 0.000
Rsoc 0.000 0.000 0.000 0.000
Rprof 0.000 0.000 0.000 0.000
Oport 0.000 0.000 0.000 0.000
Rcrit 0.000 0.000 0.000 0.000
Dambin 0.000 0.000 0.000 0.000
==================================================

0R .. Correlations of latent variables


================================================================================
Ries Creat Serv Com AP Lid Rsoc
--------------------------------------------------------------------------------
Ries 1.000
Creat 0.564 1.000
Serv 0.422 0.431 1.000
Com 0.353 0.500 0.660 1.000
AP 0.583 0.741 0.804 0.828 1.000
Lid 0.337 0.514 0.685 0.788 0.855 1.000
Rsoc 0.199 0.388 0.487 0.505 0.608 0.559 1.000
Rprof 0.449 0.569 0.564 0.580 0.793 0.542 0.493
Oport 0.539 0.712 0.466 0.549 0.771 0.545 0.289
Rcrit 0.481 0.590 0.603 0.598 0.819 0.653 0.403
Dambin 0.459 0.597 0.573 0.530 0.783 0.630 0.406
================================================================================

0R .. Correlations of latent variables


==================================================
Rprof Oport Rcrit Dambin
--------------------------------------------------
Rprof 1.000
Oport 0.699 1.000
Rcrit 0.693 0.595 1.000
Dambin 0.552 0.646 0.635 1.000
==================================================

0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
Ries 0.0000 0.0000 0.3399 0.3513 0.6487 0.2205
Creat 0.0000 0.0000 0.5491 0.3818 0.6182 0.3395
Serv 0.0000 0.0000 0.6460 0.4205 0.5795 0.3744
Com 0.0000 0.0000 0.6859 0.4193 0.5807 0.3983
AP 0.0000 0.0000 0.0000 0.6416 0.3584 0.0000
Lid 0.0000 0.0000 0.7310 0.4306 0.5694 0.4162
Rsoc 0.0000 0.0000 0.3691 0.3526 0.6474 0.2390
Rprof 0.0000 0.0000 0.6291 0.3711 0.6289 0.3956
Oport 0.0000 0.0000 0.5942 0.3480 0.6520 0.3874
Rcrit 0.0000 0.0000 0.6705 0.4053 0.5947 0.3987
Dambin 0.0000 0.0000 0.6135 0.4197 0.5803 0.3560
----------------------------------------------------------------------
Average 0.5298 0.5209 0.4791 0.1808
======================================================================

0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
Ries outward
AP.11 0.3485 0.8287 0.0000 0.3133 0.6867 0.2334
AP.12 0.2222 0.8379 0.0000 0.2979 0.7021 0.2387
AP.13 0.3746 0.8249 0.0000 0.3195 0.6805 0.2313
AP.16 0.2980 0.7248 0.0000 0.4746 0.5254 0.1786
----------------------------------------------------------------------
Creat outward
AP.21 0.2728 0.8456 0.0000 0.2850 0.7150 0.3927
AP.22 0.2732 0.7760 0.0000 0.3979 0.6021 0.3307
AP.24 0.2163 0.7509 0.0000 0.4362 0.5638 0.3096
AP.25 0.2232 0.8007 0.0000 0.3589 0.6411 0.3521
AP.26 0.2866 0.7542 0.0000 0.4313 0.5687 0.3123
----------------------------------------------------------------------
Serv outward
AP.32 0.1736 0.8056 0.0000 0.3510 0.6490 0.4192
AP.33 0.1542 0.7911 0.0000 0.3742 0.6258 0.4043
AP.34 0.1665 0.8176 0.0000 0.3316 0.6684 0.4318
AP.35 0.1397 0.7270 0.0000 0.4714 0.5286 0.3415
AP.36 0.1338 0.7357 0.0000 0.4587 0.5413 0.3497
AP.37 0.1627 0.7319 0.0000 0.4643 0.5357 0.3461
AP.38 0.1891 0.7238 0.0000 0.4761 0.5239 0.3385
AP3.10 0.1946 0.7506 0.0000 0.4365 0.5635 0.3640
----------------------------------------------------------------------
Com outward
AP.411 0.2092 0.7781 0.0000 0.3945 0.6055 0.4153
AP.412 0.1914 0.7741 0.0000 0.4007 0.5993 0.4110
AP.413 0.1836 0.7801 0.0000 0.3915 0.6085 0.4174
AP.414 0.1763 0.7614 0.0000 0.4202 0.5798 0.3977
AP.415 0.1928 0.7774 0.0000 0.3957 0.6043 0.4145
AP.418 0.1760 0.7045 0.0000 0.5037 0.4963 0.3404
AP.419 0.1823 0.7556 0.0000 0.4290 0.5710 0.3916
----------------------------------------------------------------------
AP outward
AP.11 0.0272 0.5080 0.0000 0.7419 0.2581 0.0000
AP.12 0.0176 0.3239 0.0000 0.8951 0.1049 0.0000
AP.13 0.0292 0.5460 0.0000 0.7019 0.2981 0.0000
AP.16 0.0227 0.4345 0.0000 0.8112 0.1888 0.0000
AP.21 0.0322 0.6167 0.0000 0.6196 0.3804 0.0000
AP.22 0.0321 0.6175 0.0000 0.6187 0.3813 0.0000
AP.24 0.0262 0.4888 0.0000 0.7610 0.2390 0.0000
AP.25 0.0269 0.5046 0.0000 0.7454 0.2546 0.0000
AP.26 0.0335 0.6479 0.0000 0.5802 0.4198 0.0000
AP.32 0.0314 0.6368 0.0000 0.5944 0.4056 0.0000
AP.33 0.0275 0.5654 0.0000 0.6803 0.3197 0.0000
AP.34 0.0298 0.6105 0.0000 0.6273 0.3727 0.0000
AP.35 0.0248 0.5124 0.0000 0.7375 0.2625 0.0000
AP.36 0.0237 0.4907 0.0000 0.7592 0.2408 0.0000
AP.37 0.0296 0.5967 0.0000 0.6440 0.3560 0.0000
AP.38 0.0348 0.6937 0.0000 0.5188 0.4812 0.0000
AP3.10 0.0355 0.7135 0.0000 0.4909 0.5091 0.0000
AP.411 0.0351 0.7027 0.0000 0.5062 0.4938 0.0000
AP.412 0.0322 0.6429 0.0000 0.5867 0.4133 0.0000
AP.413 0.0303 0.6168 0.0000 0.6196 0.3804 0.0000
AP.414 0.0289 0.5921 0.0000 0.6494 0.3506 0.0000
AP.415 0.0318 0.6477 0.0000 0.5805 0.4195 0.0000
AP.418 0.0297 0.5911 0.0000 0.6506 0.3494 0.0000
AP.419 0.0301 0.6123 0.0000 0.6250 0.3750 0.0000
AP.422 0.0319 0.6440 0.0000 0.5852 0.4148 0.0000
AP.423 0.0301 0.6152 0.0000 0.6215 0.3785 0.0000
AP.426 0.0338 0.6884 0.0000 0.5262 0.4738 0.0000
AP.427 0.0288 0.5841 0.0000 0.6588 0.3412 0.0000
AP.428 0.0339 0.6808 0.0000 0.5365 0.4635 0.0000
AP.429 0.0299 0.6101 0.0000 0.6278 0.3722 0.0000
AP.4210 0.0343 0.6904 0.0000 0.5233 0.4767 0.0000
AP.4214 0.0318 0.6353 0.0000 0.5964 0.4036 0.0000
AP.511 0.0190 0.3688 0.0000 0.8640 0.1360 0.0000
AP.512 0.0213 0.4241 0.0000 0.8201 0.1799 0.0000
AP.514 0.0317 0.6169 0.0000 0.6194 0.3806 0.0000
AP.512 0.0213 0.4241 0.0000 0.8201 0.1799 0.0000
AP.521 0.0338 0.6568 0.0000 0.5686 0.4314 0.0000
AP.522 0.0319 0.6134 0.0000 0.6237 0.3763 0.0000
AP.523 0.0351 0.6743 0.0000 0.5453 0.4547 0.0000
AP.524 0.0312 0.6096 0.0000 0.6283 0.3717 0.0000
AP.525 0.0302 0.5814 0.0000 0.6619 0.3381 0.0000
AP.61 0.0301 0.5710 0.0000 0.6739 0.3261 0.0000
AP.63 0.0337 0.6475 0.0000 0.5808 0.4192 0.0000
AP.64 0.0302 0.5708 0.0000 0.6741 0.3259 0.0000
AP.65 0.0356 0.6866 0.0000 0.5286 0.4714 0.0000
AP.71 0.0266 0.5215 0.0000 0.7281 0.2719 0.0000
AP.72 0.0255 0.4958 0.0000 0.7542 0.2458 0.0000
AP.73 0.0351 0.6861 0.0000 0.5293 0.4707 0.0000
AP.74 0.0329 0.6305 0.0000 0.6024 0.3976 0.0000
AP.75 0.0390 0.7638 0.0000 0.4166 0.5834 0.0000
AP.81 0.0314 0.6120 0.0000 0.6255 0.3745 0.0000
AP.83 0.0291 0.5631 0.0000 0.6829 0.3171 0.0000
AP.84 0.0330 0.6408 0.0000 0.5894 0.4106 0.0000
AP.86 0.0326 0.6309 0.0000 0.6019 0.3981 0.0000
AP.87 0.0269 0.5219 0.0000 0.7276 0.2724 0.0000
----------------------------------------------------------------------
Lid outward
AP.422 0.1656 0.7275 0.0000 0.4707 0.5293 0.3869
AP.423 0.1582 0.7262 0.0000 0.4727 0.5273 0.3855
AP.426 0.1770 0.8311 0.0000 0.3093 0.6907 0.5049
AP.427 0.1502 0.7343 0.0000 0.4608 0.5392 0.3942
AP.428 0.1751 0.7439 0.0000 0.4466 0.5534 0.4046
AP.429 0.1569 0.7298 0.0000 0.4674 0.5326 0.3893
AP.4210 0.1776 0.7994 0.0000 0.3610 0.6390 0.4671
AP.4214 0.1634 0.7370 0.0000 0.4568 0.5432 0.3971
----------------------------------------------------------------------
Rsoc outward
AP.511 0.3217 0.7200 0.0000 0.4816 0.5184 0.1913
AP.512 0.3700 0.8305 0.0000 0.3103 0.6897 0.2546
AP.514 0.5382 0.8568 0.0000 0.2658 0.7342 0.2710
----------------------------------------------------------------------
Rprof outward
AP.521 0.2642 0.8145 0.0000 0.3366 0.6634 0.4173
AP.522 0.2467 0.8386 0.0000 0.2967 0.7033 0.4424
AP.523 0.2712 0.8025 0.0000 0.3560 0.6440 0.4051
AP.524 0.2452 0.8039 0.0000 0.3538 0.6462 0.4065
AP.525 0.2338 0.6981 0.0000 0.5127 0.4873 0.3066
----------------------------------------------------------------------
Oport outward
AP.61 0.2854 0.7530 0.0000 0.4330 0.5670 0.3369
AP.63 0.3235 0.8552 0.0000 0.2687 0.7313 0.4345
AP.64 0.2853 0.8095 0.0000 0.3448 0.6552 0.3893
AP.65 0.3431 0.8089 0.0000 0.3456 0.6544 0.3888
----------------------------------------------------------------------
Rcrit outward
AP.71 0.2168 0.7409 0.0000 0.4511 0.5489 0.3680
AP.72 0.2061 0.7015 0.0000 0.5078 0.4922 0.3300
AP.73 0.2852 0.8051 0.0000 0.3519 0.6481 0.4346
AP.74 0.2622 0.7902 0.0000 0.3756 0.6244 0.4187
AP.75 0.3176 0.8123 0.0000 0.3402 0.6598 0.4424
----------------------------------------------------------------------
Dambin outward
AP.81 0.2704 0.7390 0.0000 0.4538 0.5462 0.3351
AP.83 0.2488 0.7495 0.0000 0.4383 0.5617 0.3446
AP.84 0.2831 0.7648 0.0000 0.4151 0.5849 0.3588
AP.86 0.2788 0.8061 0.0000 0.3502 0.6498 0.3987
AP.87 0.2306 0.7477 0.0000 0.4409 0.5591 0.3430
======================================================================

Bootstrap para calcular la significacin de los loadings as como para calcular los AVE y los
composite reliability. Los de AP no es necesario que los tengas en cuenta.
Ao correl 01.boot.out.doc

Outer Model Loadings:


====================================================================
Original Mean of Standard T-Statistic
sample subsamples error
estimate
Ries :
(Composite Reliability = 0.880 , AVE = 0.649 )
AP.11 0.8287 0.8290 0.0373 22.2399
AP.12 0.8379 0.8346 0.0408 20.5118
AP.13 0.8249 0.8263 0.0300 27.5201
AP.16 0.7248 0.7298 0.0531 13.6576

Creat :
(Composite Reliability = 0.890 , AVE = 0.618 )
AP.21 0.8456 0.8481 0.0252 33.6108
AP.22 0.7760 0.7802 0.0374 20.7727
AP.24 0.7509 0.7579 0.0399 18.8104
AP.25 0.8007 0.7976 0.0465 17.2331
AP.26 0.7542 0.7547 0.0365 20.6752

Serv :
(Composite Reliability = 0.917 , AVE = 0.580 )
AP.32 0.8056 0.7994 0.0308 26.1631
AP.33 0.7911 0.7909 0.0393 20.1551
AP.34 0.8176 0.8145 0.0325 25.1739
AP.35 0.7270 0.7277 0.0546 13.3133
AP.36 0.7357 0.7376 0.0427 17.2377
AP.37 0.7319 0.7399 0.0377 19.4216
AP.38 0.7238 0.7293 0.0439 16.4697
AP3.10 0.7506 0.7574 0.0395 18.9904

Com :
(Composite Reliability = 0.906 , AVE = 0.581 )
AP.411 0.7781 0.7871 0.0346 22.5131
AP.412 0.7741 0.7791 0.0436 17.7683
AP.413 0.7801 0.7794 0.0327 23.8874
AP.414 0.7614 0.7589 0.0339 22.4849
AP.415 0.7774 0.7766 0.0390 19.9348
AP.418 0.7045 0.6963 0.0527 13.3557
AP.419 0.7556 0.7514 0.0460 16.4257

AP :
(Composite Reliability = 0.968 , AVE = 0.358 )
AP.11 0.5080 0.5096 0.0667 7.6151
AP.12 0.3239 0.3282 0.0829 3.9079
AP.13 0.5460 0.5499 0.0616 8.8687
AP.16 0.4345 0.4439 0.0767 5.6644
AP.21 0.6167 0.6208 0.0446 13.8342
AP.22 0.6175 0.6201 0.0501 12.3370
AP.24 0.4888 0.4975 0.0576 8.4792
AP.25 0.5046 0.5008 0.0681 7.4063
AP.26 0.6479 0.6486 0.0496 13.0582
AP.32 0.6368 0.6393 0.0436 14.5942
AP.33 0.5654 0.5661 0.0669 8.4523
AP.34 0.6105 0.6122 0.0564 10.8155
AP.35 0.5124 0.5133 0.0781 6.5606
AP.36 0.4907 0.4956 0.0764 6.4243
AP.37 0.5967 0.5968 0.0598 9.9820
AP.38 0.6937 0.6977 0.0434 15.9752
AP3.10 0.7135 0.7144 0.0454 15.7158
AP.411 0.7027 0.7062 0.0418 16.8058
AP.412 0.6429 0.6463 0.0457 14.0648
AP.413 0.6168 0.6164 0.0444 13.8954
AP.414 0.5921 0.5880 0.0454 13.0406
AP.415 0.6477 0.6481 0.0452 14.3419
AP.418 0.5911 0.5896 0.0578 10.2274
AP.419 0.6123 0.6118 0.0558 10.9772
AP.422 0.6440 0.6366 0.0680 9.4726
AP.423 0.6152 0.6065 0.0546 11.2577
AP.426 0.6884 0.6881 0.0503 13.6780
AP.427 0.5841 0.5866 0.0525 11.1276
AP.428 0.6808 0.6838 0.0427 15.9560
AP.429 0.6101 0.6133 0.0545 11.1933
AP.4210 0.6904 0.6913 0.0447 15.4495
AP.4214 0.6353 0.6319 0.0576 11.0281
AP.511 0.3688 0.3665 0.0838 4.4010
AP.512 0.4241 0.4194 0.0798 5.3126
AP.514 0.6169 0.6204 0.0418 14.7411
AP.512 0.4241 0.4194 0.0798 5.3126
AP.521 0.6568 0.6543 0.0451 14.5535
AP.522 0.6134 0.6107 0.0526 11.6573
AP.523 0.6743 0.6785 0.0443 15.2196
AP.524 0.6096 0.6111 0.0510 11.9518
AP.525 0.5814 0.5764 0.0657 8.8552
AP.61 0.5710 0.5784 0.0527 10.8399
AP.63 0.6475 0.6550 0.0442 14.6398
AP.64 0.5708 0.5828 0.0651 8.7615
AP.65 0.6866 0.6869 0.0473 14.5176
AP.71 0.5215 0.5203 0.0627 8.3201
AP.72 0.4958 0.4879 0.0698 7.1006
AP.73 0.6861 0.6901 0.0492 13.9484
AP.74 0.6305 0.6309 0.0628 10.0343
AP.75 0.7638 0.7684 0.0376 20.2981
AP.81 0.6120 0.6062 0.0556 11.0033
AP.83 0.5631 0.5509 0.0777 7.2444
AP.84 0.6408 0.6414 0.0458 13.9977
AP.86 0.6309 0.6412 0.0461 13.6756
AP.87 0.5219 0.5147 0.0650 8.0293

Lid :
(Composite Reliability = 0.913 , AVE = 0.569 )
AP.422 0.7275 0.7236 0.0672 10.8315
AP.423 0.7262 0.7198 0.0505 14.3831
AP.426 0.8311 0.8323 0.0345 24.1078
AP.427 0.7343 0.7335 0.0411 17.8682
AP.428 0.7439 0.7482 0.0462 16.0912
AP.429 0.7298 0.7371 0.0474 15.3857
AP.4210 0.7994 0.7984 0.0314 25.4733
AP.4214 0.7370 0.7305 0.0390 18.9214
Rsoc :
(Composite Reliability = 0.846 , AVE = 0.647 )
AP.511 0.7200 0.7015 0.0806 8.9327
AP.512 0.8305 0.8200 0.0578 14.3788
AP.514 0.8568 0.8621 0.0290 29.4958

Rprof :
(Composite Reliability = 0.894 , AVE = 0.629 )
AP.521 0.8145 0.8119 0.0460 17.7111
AP.522 0.8386 0.8374 0.0469 17.8835
AP.523 0.8025 0.8025 0.0509 15.7515
AP.524 0.8039 0.8042 0.0522 15.4148
AP.525 0.6981 0.6965 0.0774 9.0200

Oport :
(Composite Reliability = 0.882 , AVE = 0.652 )
AP.61 0.7530 0.7539 0.0567 13.2853
AP.63 0.8552 0.8523 0.0471 18.1668
AP.64 0.8095 0.7965 0.0595 13.5998
AP.65 0.8089 0.8039 0.0599 13.4932

Rcrit :
(Composite Reliability = 0.880 , AVE = 0.595 )
AP.71 0.7409 0.7376 0.0605 12.2536
AP.72 0.7015 0.6938 0.0648 10.8286
AP.73 0.8051 0.8066 0.0484 16.6214
AP.74 0.7902 0.7856 0.0535 14.7571
AP.75 0.8123 0.8149 0.0449 18.1072

Dambin :
(Composite Reliability = 0.874 , AVE = 0.580 )
AP.81 0.7390 0.7377 0.0565 13.0848
AP.83 0.7495 0.7421 0.0681 10.9985
AP.84 0.7648 0.7642 0.0499 15.3153
AP.86 0.8061 0.8114 0.0485 16.6218
AP.87 0.7477 0.7402 0.0551 13.5619
====================================================================
jl ap scores 01.gph - jl AP scores.txt

ap1 es tu variable AP. Aqu la trabajamos con los scores de los 10 constructos de primer
orden. Ap2 no importante, vuelve a ser una variable ficticia. Aqu trabajamos con toda la
muestra.

jl ap scores 01.lst.doc

P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)

YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:42:50.

(HOWDY PARDNER!! HOW Y'ALL DOING, EH?)


0 600000 = Available Field Length.
600000 = Requested Field Length.

0CPU-Time = 0 min 0.00 sec


Total = 0 min 0.00 sec

0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jos Luis Roldn Salgueiro (beta site coordinator
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0

0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 2
Number of Cases NCASES = 158
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
ap1 10 yes outward Exogen
ap2 2 yes outward Endogen
------------------------------------
12 .
====================================

0Real words needed 2974 from 600000


0Char words needed 345 from 40000
1
0Dimension No. 1
0Partial Least-Squares Parameter Estimation
0Change of Stop Criteria during Iteration
0Cycle No. CR1 CR2 CR3 CR4 CR5

1 0.1138E+01 0.4959E+00 0.9959E+00 0.9959E+00 0.1153E+00


2 0.1412E-01 -0.4167E-03 -0.4185E-03 -0.4185E-03 -0.1101E-02
3 0.3597E-04 -0.1236E-05 -0.1242E-05 -0.1242E-05 -0.2759E-05
4 0.9160E-07 -0.3148E-08 -0.3163E-08 -0.3163E-08 -0.7026E-08
0Convergence at Iteration Cycle No. 4
0B .. Path coefficients
==============================
ap1 ap2
------------------------------
ap1 0.000 0.000
ap2 0.996 0.000
==============================

0R .. Correlations of latent variables


==============================
ap1 ap2
------------------------------
ap1 1.000
ap2 0.996 1.000
==============================

0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
ap1 0.0000 0.0000 0.0000 0.4141 0.5859 0.0000
ap2 0.0000 0.0000 0.9910 0.4938 0.5062 0.5017
----------------------------------------------------------------------
Average 0.4955 0.4274 0.5726 0.0836
======================================================================

0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
ap1 outward
Ries 0.0997 0.6105 0.0000 0.6273 0.3727 0.0000
Creat 0.1271 0.7625 0.0000 0.4186 0.5814 0.0000
Serv 0.1386 0.7786 0.0000 0.3938 0.6062 0.0000
Com 0.1417 0.8053 0.0000 0.3514 0.6486 0.0000
Lid 0.1463 0.8309 0.0000 0.3097 0.6903 0.0000
Rsoc 0.1039 0.6095 0.0000 0.6285 0.3715 0.0000
Rprof 0.1356 0.8061 0.0000 0.3502 0.6498 0.0000
Oport 0.1314 0.7925 0.0000 0.3720 0.6280 0.0000
Rcrit 0.1398 0.8257 0.0000 0.3181 0.6819 0.0000
Dambin 0.1343 0.7930 0.0000 0.3712 0.6288 0.0000
----------------------------------------------------------------------
ap2 outward
AP 0.9942 0.9982 0.0000 0.0036 0.9964 0.9875
aleat -0.0601 -0.1267 0.0000 0.9839 0.0161 0.0159
======================================================================

Resultados del bootstrap. Para clculo de ave y composite reliability. Tambin para
significacin de los loadings.
jl ap scores 01.BOOT.out

Outer Model Loadings:


====================================================================
Original Mean of Standard T-Statistic
sample subsamples error
estimate
ap1 :
(Composite Reliability = 0.933 , AVE = 0.586 )
Ries 0.6105 0.6111 0.0615 9.9254
Creat 0.7625 0.7572 0.0403 18.9008
Serv 0.7786 0.7729 0.0351 22.1901
Com 0.8053 0.8036 0.0246 32.7095
Lid 0.8309 0.8309 0.0305 27.2305
Rsoc 0.6095 0.6089 0.0485 12.5575
Rprof 0.8061 0.8051 0.0258 31.2373
Oport 0.7925 0.7985 0.0296 26.8130
Rcrit 0.8257 0.8268 0.0258 32.0117
Dambin 0.7930 0.7917 0.0348 22.7571

ap2 :
(Composite Reliability = 0.562 , AVE = 0.506 )
AP 0.9982 0.9955 0.0054 186.1315
aleat -0.1267 -0.1116 0.1580 0.8018
====================================================================
ao6-2.gph - ap-pe sco3.raw

ao6-2.lst.doc
P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)

YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:52:55.

(HOWDY PARDNER!! HOW Y'ALL DOING, EH?)


0 600000 = Available Field Length.
600000 = Requested Field Length.

0CPU-Time = 0 min 0.00 sec


Total = 0 min 0.00 sec

0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jose Luis Roldan
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0

0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 2
Number of Cases NCASES = 52
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
AP 10 yes outward Endogen
PE 2 yes outward Exogen
------------------------------------
12 .
====================================

0Real words needed 1172 from 600000


0Char words needed 133 from 40000
1
0Dimension No. 1
0Partial Least-Squares Parameter Estimation
0Change of Stop Criteria during Iteration
0Cycle No. CR1 CR2 CR3 CR4 CR5

1 0.1242E+01 0.7605E-03 0.2033E+00 0.2033E+00 0.1720E+00


2 0.5693E+00 0.1990E-01 0.1656E-02 0.1656E-02 -0.8512E-01
3 0.1157E+00 0.3381E-03 0.1007E-01 0.1007E-01 0.5309E-01
4 0.2072E-01 0.2115E-02 0.2393E-02 0.2393E-02 0.1198E-01
5 0.3825E-02 0.5174E-03 0.4636E-03 0.4636E-03 0.2287E-02
6 0.7116E-03 0.1009E-03 0.8700E-04 0.8700E-04 0.4281E-03
7 0.1326E-03 0.1896E-04 0.1624E-04 0.1624E-04 0.7986E-04
8 0.2471E-04 0.3539E-05 0.3027E-05 0.3027E-05 0.1489E-04
9 0.4606E-05 0.6598E-06 0.5642E-06 0.5642E-06 0.2775E-05
0Convergence at Iteration Cycle No. 9

0B .. Path coefficients
==============================
AP PE
------------------------------
AP 0.000 0.218
PE 0.000 0.000
==============================

0R .. Correlations of latent variables


==============================
AP PE
------------------------------
AP 1.000
PE 0.218 1.000
==============================

0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
AP 0.0000 0.0000 0.0475 0.3410 0.6590 0.0313
PE 0.0000 0.0000 0.0000 0.3978 0.6022 0.0000
----------------------------------------------------------------------
Average 0.0238 0.3505 0.6495 0.0261
======================================================================

0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
AP outward
Ries 0.1652 0.7192 0.0000 0.4827 0.5173 0.0246
Rprof 0.1435 0.8205 0.0000 0.3268 0.6732 0.0320
Rcrit 0.0246 0.8224 0.0000 0.3236 0.6764 0.0321
Creat 0.1282 0.8594 0.0000 0.2615 0.7385 0.0351
Serv -0.0058 0.8600 0.0000 0.2604 0.7396 0.0351
Com 0.1717 0.8500 0.0000 0.2775 0.7225 0.0343
Lid 0.1597 0.9194 0.0000 0.1547 0.8453 0.0402
Rsoc 0.2178 0.6769 0.0000 0.5418 0.4582 0.0218
Oport 0.1157 0.7843 0.0000 0.3848 0.6152 0.0292
Dambin 0.1380 0.7767 0.0000 0.3967 0.6033 0.0287
----------------------------------------------------------------------
PE outward
Pecuant 0.7523 0.8629 0.0000 0.2554 0.7446 0.0000
Pecual 0.5173 0.6781 0.0000 0.5401 0.4599 0.0000
======================================================================

Bootstrap.
ao6-2.boot.out.doc
Output results with Construct Level sign change preprocessing:

Bootstrap raw data generated for Jose Luis Roldan

Number of cases in full model: 51

Number of cases per sample: 51

Number of samples generated: 500

Number of good samples: 500


Outer Model Weights:
====================================================================
Original Mean of Standard T-Statistic
sample subsamples error
estimate
AP :
Ries 0.1652 0.1598 0.1795 0.9204
Rprof 0.1435 0.0879 0.1037 1.3837
Rcrit 0.0246 0.0474 0.1401 0.1756
Creat 0.1282 0.1393 0.1049 1.2222
Serv -0.0058 0.0086 0.2061 0.0281
Com 0.1717 0.1462 0.1209 1.4197
Lid 0.1597 0.1320 0.0749 2.1318
Rsoc 0.2178 0.1474 0.1768 1.2319
Oport 0.1157 0.1131 0.1059 1.0926
Dambin 0.1380 0.1378 0.1190 1.1593

PE :
Pecuant 0.7523 0.6077 0.3634 2.0702
Pecual 0.5173 0.4895 0.3997 1.2944
====================================================================

Outer Model Loadings:


====================================================================
Original Mean of Standard T-Statistic
sample subsamples error
estimate
AP :
(Composite Reliability = 0.950 , AVE = 0.659 )
Ries 0.7192 0.6639 0.2472 2.9092
Rprof 0.8205 0.6649 0.2598 3.1585
Rcrit 0.8224 0.7049 0.2471 3.3277
Creat 0.8594 0.7797 0.2296 3.7423
Serv 0.8600 0.7071 0.2621 3.2806
Com 0.8500 0.7325 0.2193 3.8760
Lid 0.9194 0.7898 0.2338 3.9322
Rsoc 0.6769 0.5387 0.3087 2.1927
Oport 0.7843 0.7343 0.2257 3.4743
Dambin 0.7767 0.7090 0.2219 3.4997

PE :
(Composite Reliability = 0.749 , AVE = 0.602 )
Pecuant 0.8629 0.7230 0.3233 2.6691
Pecual 0.6781 0.6288 0.3699 1.8330
====================================================================

Path Coefficients Table (Original Sample Estimate):


====================================================================
AP PE
AP 0.0000 0.2180
PE 0.0000 0.0000
====================================================================

Path Coefficients Table (Mean of Subsamples):


====================================================================
AP PE
AP 0.0000 0.2630
PE 0.0000 0.0000
====================================================================

Path Coefficients Table (Standard Error):


====================================================================
AP PE
AP 0.0000 0.2422
PE 0.0000 0.0000
====================================================================

Path Coefficients Table (T-Statistic)


====================================================================
AP PE
AP 0.0000 0.9002
PE 0.0000 0.0000
====================================================================
ao7-2.gph - AP-EE sco2.raw

ao7-2.lst.doc
P L S G R A P H
for
Partial Least Squares Analysis
(2001 Jan 27)

YEAR-MONTH-DAY: 2003-04-01
HOUR:MIN:SECS: 19:58:50.

(HOWDY PARDNER!! HOW Y'ALL DOING, EH?)


0 600000 = Available Field Length.
600000 = Requested Field Length.

0CPU-Time =1439 min 60.00 sec


Total = 1439 min 60.00 sec

0 Comments..
COMM
PLS Deck generated for Jose Luis Roldan
0JBL 1.8
====================================
0-- P L S X --
0-- LATENT VARIABLES PATH ANALYSIS --
- PARTIAL LEAST-SQUARES ESTIMATION -
0

0====================================
0Number of Blocks NBLOCS = 2
Number of Cases NCASES = 107
Number of Dimensions NDIM = 1
0Output Quantity OUT = 2255
Inner Weighting Scheme IWGHT = 1
Number of Iterations NITER = 100
Estimation Accuracy EPS = 5
Analysed Data Metric METRIC = 1
0====================================
Block N-MV Deflate LV-Mode Model
------------------------------------
AP 10 yes outward Endogen
EE 2 yes outward Exogen
------------------------------------
12 .
====================================

0Real words needed 2107 from 600000


0Char words needed 243 from 40000
1
0Dimension No. 1
0Partial Least-Squares Parameter Estimation
0Change of Stop Criteria during Iteration
0Cycle No. CR1 CR2 CR3 CR4 CR5

1 0.1245E+01 0.9436E-02 0.1666E+00 0.1666E+00 0.2122E+00


2 0.3243E+00 0.4442E-02 0.5243E-01 0.5243E-01 0.2094E-01
3 0.2825E-01 0.1011E-01 0.4566E-02 0.4566E-02 0.1333E-01
4 0.1751E-02 0.1011E-02 0.2810E-03 0.2810E-03 0.8644E-03
5 0.1065E-03 0.6288E-04 0.1708E-04 0.1708E-04 0.5271E-04
6 0.6468E-05 0.3825E-05 0.1038E-05 0.1038E-05 0.3203E-05
0Convergence at Iteration Cycle No. 6

0B .. Path coefficients
==============================
AP EE
------------------------------
AP 0.000 0.224
EE 0.000 0.000
==============================

0R .. Correlations of latent variables


==============================
AP EE
------------------------------
AP 1.000
EE 0.224 1.000
==============================

0Inner Model
======================================================================
Block Mean Location Mult.RSq AvResVar AvCommun AvRedund
----------------------------------------------------------------------
AP 0.0000 0.0000 0.0501 0.5209 0.4791 0.0240
EE 0.0000 0.0000 0.0000 0.1081 0.8919 0.0000
----------------------------------------------------------------------
Average 0.0251 0.4521 0.5479 0.0200
======================================================================

0Outer Model
======================================================================
Variable Weight Loading Location ResidVar Communal Redundan
----------------------------------------------------------------------
AP outward
Ries 0.3163 0.7035 0.0000 0.5051 0.4949 0.0248
Rprof 0.1497 0.7596 0.0000 0.4230 0.5770 0.0289
Rcrit 0.1811 0.7996 0.0000 0.3607 0.6393 0.0320
Creat 0.1584 0.7552 0.0000 0.4297 0.5703 0.0286
Serv 0.0766 0.5811 0.0000 0.6624 0.3376 0.0169
Com 0.0807 0.6254 0.0000 0.6088 0.3912 0.0196
Lid 0.0041 0.5944 0.0000 0.6467 0.3533 0.0177
Rsoc 0.0376 0.4573 0.0000 0.7909 0.2091 0.0105
Oport 0.1755 0.8058 0.0000 0.3507 0.6493 0.0325
Dambin 0.1899 0.7545 0.0000 0.4307 0.5693 0.0285
----------------------------------------------------------------------
EE outward
EEcuant 0.6423 0.9681 0.0000 0.0628 0.9372 0.0000
Eecual 0.4111 0.9201 0.0000 0.1533 0.8467 0.0000
======================================================================

Bootstrap
ao7-2.boot.out.doc
Output results with Construct Level sign change preprocessing:

Bootstrap raw data generated for Jose Luis Roldan

Number of cases in full model: 107

Number of cases per sample: 107

Number of samples generated: 500

Number of good samples: 500

Outer Model Weights:


====================================================================
Original Mean of Standard T-Statistic
sample subsamples error
estimate
AP :
Ries 0.3163 0.2634 0.1984 1.5941
Rprof 0.1497 0.1500 0.1081 1.3844
Rcrit 0.1811 0.1672 0.0820 2.2073
Creat 0.1584 0.1464 0.0912 1.7360
Serv 0.0766 0.0484 0.0977 0.7844
Com 0.0807 0.0893 0.0897 0.8996
Lid 0.0041 0.0145 0.1405 0.0292
Rsoc 0.0376 0.0279 0.1122 0.3351
Oport 0.1755 0.1724 0.0798 2.1986
Dambin 0.1899 0.1864 0.0933 2.0346

EE :
EEcuant 0.6423 0.6171 0.1229 5.2263
Eecual 0.4111 0.4322 0.1405 2.9263
====================================================================

Outer Model Loadings:


====================================================================
Original Mean of Standard T-Statistic
sample subsamples error
estimate
AP :
(Composite Reliability = 0.900 , AVE = 0.479 )
Ries 0.7035 0.6366 0.2152 3.2694
Rprof 0.7596 0.7083 0.1680 4.5202
Rcrit 0.7996 0.7451 0.1443 5.5421
Creat 0.7552 0.6898 0.1659 4.5509
Serv 0.5811 0.5414 0.1605 3.6217
Com 0.6254 0.5918 0.1775 3.5227
Lid 0.5944 0.5578 0.2057 2.8896
Rsoc 0.4573 0.4146 0.1759 2.5991
Oport 0.8058 0.7531 0.1600 5.0368
Dambin 0.7545 0.7077 0.1506 5.0100

EE :
(Composite Reliability = 0.943 , AVE = 0.892 )
EEcuant 0.9681 0.9616 0.0191 50.6508
Eecual 0.9201 0.9179 0.0657 14.0074
====================================================================

Path Coefficients Table (Original Sample Estimate):


====================================================================
AP EE
AP 0.0000 0.2240
EE 0.0000 0.0000
====================================================================

Path Coefficients Table (Mean of Subsamples):


====================================================================
AP EE
AP 0.0000 0.2795
EE 0.0000 0.0000
====================================================================

Path Coefficients Table (Standard Error):


====================================================================
AP EE
AP 0.0000 0.1289
EE 0.0000 0.0000
====================================================================

Path Coefficients Table (T-Statistic)


====================================================================
AP EE
AP 0.0000 1.7384
EE 0.0000 0.0000
====================================================================

También podría gustarte