Proyecto Final PT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN

MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


FINANCIERAS 2022
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Proyecto de una
Cafetería -
Pastelería
saludable y natural
INTEGRANTES:
 CISNEROS DAVID SAMUEL

 LÓPEZ DÍAZ ANA JHULIZA

 PÉREZ CHAIRA TATIANA

 VILLARRUBIA MÉNDEZ CLAUDIA CASTULA

 VILLCA NILDA SALOME

DOCENTE: LIC. ARAOZ MONTOYA SAID LUIS


MATERIA: GESTIÓN DE PROYECTOS II

1
ÍNDICE

Índice de tablas .......................................................................................... 6

CAPÍTULO I. PERFIL DEL PROYECTO. .................................................. 7

1.1. Título del Proyecto...................................................................... 7

1.2. Antecedentes.............................................................................. 7

1.3. Justificación del Proyecto........................................................... 8

1.4. Marco Institucional. .................................................................... 9

1.5. Objetivos. .................................................................................. 10

Objetivo General. ............................................................................... 10

Objetivos Específicos. ....................................................................... 10

1.6. Metas. ....................................................................................... 10

1.7. Misión........................................................................................ 11

1.8. Visión. ....................................................................................... 11

CAPITULO ll ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................ 11

2.Macroentorno: Análisis Externo......................................................... 11

2.1. Análisis Pesta ............................................................................. 11

2.2 Las Cinco Fuerzas de Porter ...................................................... 14

2.3. Micro-entorno. ................................................................................ 17

2.3.1. Análisis FODA. ........................................................................ 17

2.3.2. Estrategias FODA. .................................................................. 21

2
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO ............................................... 22

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado................................................. 22

3.2. Descripción del Entorno del Mercado. .......................................... 22

3.3. Segmentación del Mercado. .......................................................... 23

3.4. Posicionamiento............................................................................. 23

3.5. Descripción del Bien o Servicio. .................................................... 23

3.6. Identificador del Mercado Consumidor. ........................................ 24

3.6.1. Mercado Competidor Directo .................................................. 24

3.6.2. Mercado Competidor Indirecto................................................ 25

3.7. Análisis del Estudio Cualitativo. .................................................... 25

3.7.1. Sesiones de Grupo.................................................................. 25

3.7.2. ENTREVISTA A UN EXPERTO.............................................. 27

3.7.3. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD. ......................................... 28

3.8. Muestra. ......................................................................................... 29

3.9. Análisis del Estudio Cuantitativo. .................................................. 30

3.10. Demanda...................................................................................... 45

3.10.1. Estudio de la Demanda. ........................................................ 45

Mercado Total. ................................................................................... 45

Mercado Potencial. ............................................................................ 46

Mercado Objetivo............................................................................... 46

Datos Históricos................................................................................. 46

Demanda Desagregada. ................................................................... 48

3
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CON REGRESIÓN LINEAL ..... 49

Proyección de la Demanda. .............................................................. 50

3.11. Oferta. .......................................................................................... 51

Nivel precios diferentes ..................................................................... 51

Oferta del proyecto ............................................................................ 52

3.12. Análisis Estratégico. .................................................................... 53

Marketing Mix..................................................................................... 53

Logotipo. ............................................................................................ 55

CAPÍTULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO ....................................... 56

4.1. Tamaño .......................................................................................... 56

Tecnología. ........................................................................................ 56

Equipo. ............................................................................................... 58

Mesa de trabajo: ................................................................................ 59

Bandejas ............................................................................................ 59

4.2. LOCALIZACIÓN. ........................................................................... 60

4.3. Requerimientos: Físicos y Humanos ............................................ 64

Funciones específicas por puesto ........................................................ 64

Organigrama ......................................................................................... 65

Sueldos y salarios del personal ........................................................ 66

Administración del personal ............................................................. 67

Especificaciones técnicas del producto/servicio............................... 67

4.4. Proceso Productivo...................................................................... 72

4
4.5. Flujo del Proceso. .......................................................................... 73

CAPITULO V INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ................................... 76

5.1. Inversión ......................................................................................... 76

5.2. Financiamiento:.............................................................................. 80

CAPITULO VI ANÁLISIS FINANCIERO .................................................. 82

............................................................................................................... 82

6.1 Ingreso Por Venta ........................................................................... 82

6.2 Costo Variable................................................................................. 83

6.3 Flujo de caja proyectado................................................................. 84

CONCLUSIONES ................................................................................. 85

ANEXOS ................................................................................................... 86

5
Índice de tablas

Tabla 1 demanda histórica ................................................................................. 47

Tabla 2 demanda desagregada ......................................................................... 48

Tabla 3 proyección de la demanda regresión lineal .......................................... 49

Tabla 4 proyección de la demanda .................................................................... 50

Tabla 5 participación de la empresa .................................................................. 50

Tabla 6 precios ................................................................................................... 51

Tabla 7 precios de la competencia .................................................................... 52

Tabla 8 precios propuestos de Sana Tentación ............................................... 53

Tabla 9 localización ............................................................................................ 63

Tabla 10 planilla sueldos y salarios ................................................................... 66

Tabla 11 insumos para brownies ....................................................................... 68

Tabla 12 insumos para cheeskake .................................................................... 68

Tabla 13 insumos para wafles ........................................................................... 69

Tabla 14 insumos torta de chocolate ................................................................. 69

Tabla 15 insumos tortas tres leches .................................................................. 70

Tabla 16 insumos torta de zanahoria ................................................................. 71

Tabla 17 insumos bebidas saludables ............................................................... 71

Tabla 18 muebles ............................................................................................... 76

Tabla 19 maquinaria ........................................................................................... 77

Tabla 20 menaje de cocina ................................................................................ 77

Tabla 21 total inversión tangible expresado en bolivianos ................................ 77

Tabla 22 inversión intangible.............................................................................. 78

Tabla 23 capital de trabajo ................................................................................. 79

Tabla 24 inversión total ...................................................................................... 79

Tabla 25 estructura de la inversión y financiamiento ........................................ 81

6
CAPÍTULO I. PERFIL DEL PROYECTO.

1.1. Título del Proyecto

Proyecto de una Cafetería - Pastelería saludable y natural.

1.2. Antecedentes.

La alimentación saludable es un tema que está empezando a

generar interés en jóvenes y adultos, comer sano y alimentarse bien, es

esencial para mantener una salud equilibrada, sobre todo para afrontar

los graves problemas de salud generados por la mala alimentación dentro

de ellos está: obesidad, diabetes, hipertensión, afecciones cardiacas,

entre muchos otros, que pueden llegar a afectar la salud de las personas.

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de

los 10 riesgos más frecuentes que perjudican a la salud, 6 están

relacionados directamente con la alimentación o mal nutrición provocando

el 40% de muertes por esta causa a nivel mundial.1 En Bolivia la tasa de

muerte por enfermedades es de un 35,47%.2

1 Fuente: Ministerio de Salud y Deportes, Estado Plurinacional de Bolivia.


2 Fuente: Instituto de investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica
Boliviana.

7
El 35% de los más de 11 millones de bolivianos no consumen

alimentos saludables3 y solo el 33% de la población Tarijeña considera

su alimentación como saludable.4

1.3. Justificación del Proyecto.

El presente proyecto desea incursionar en la ciudad de Tarija

provincia Cercado, con una idea innovadora sobre las cafeterías-

pastelerías existentes en el mercado actual. El diferencial de esta

cafetería-pastelería es la comercialización de productos netamente

saludables y por supuesto de alta calidad. Así mismo, diversidad en sus

productos y a precios accesibles al mercado, dirigidos a personas que

deseen cuidar su salud o deseen adquirirlos por cuestiones estéticas.

La pastelería saludable es una propuesta cuyo factor diferenciador

radica en la fabricación y comercialización de sus productos bajo un

concepto de estilo de vida y alimentación saludable. El plus del presente

negocio gira entorno a la especialización de sus productos, además de

ofrecer un producto de calidad, sin dejar de un lado la exquisitez y el buen

sabor, el proyecto está enfocado principalmente en el factor nutricional de

sus productos, ya que es temática de gran preocupación y tendencia en

la actualidad, tal y como lo menciona la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

3 Fuente: Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud.


4 Fuente: Estudio realizado por la Universidad Privada Domingo Sabio Sede Tarija.

8
En primer lugar, para la elaboración de los productos se utilizarán

materias primas mucho más saludables que las tradicionales, tales como:

cereales, harinas de coco, de avena y productos no transgénicos. Incluir

alimentos sanos es una preocupación de los consumidores de todos los

niveles socioeconómicos.

1.4. Marco Institucional.

Para la constitución de esta sociedad se decidirá por una

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.).

Razón Social: Sana Tentación S.R.L.

Una Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L. es un tipo de

sociedad comercial regulada por el Código de Comercio Boliviano, cuya

principal característica es que los socios participan en la misma a través

de cuotas de capital, y su responsabilidad se limita al valor de sus aportes

y no se ve afectado el patrimonio de los socios.

Socios.

Villarrubia Claudia 10%

López Ana 15%

Pérez Tatiana 15%

Cisneros David 20%

Perez Rolando 20%

Villca Salome 20%

Total 100%

9
1.5. Objetivos.

Objetivo General.

Crear una Cafetería- pastelería que brinde una alternativa para

aquellas personas que quieren cambiar su estilo de vida alimenticio,

cuidar su salud y disfrutar de postres sin culpa.

Objetivos Específicos.

• Cubrir las necesidades de los clientes potenciales.

• Mejora continua en la calidad de los productos y procesos, con el

fin que sea una ventaja competitiva de la empresa.

• Lograr reconocimiento por parte de nuestros clientes, para así

fomentar el crecimiento de nuestra cartera de clientes.

• Aumentar la rentabilidad de la empresa, al agregarle valor

ofreciendo un producto natural.

• Lograr una conexión estratégica con cada uno de los proveedores,

para así obtener los productos necesarios, en el momento

adecuado, con la calidad adecuada, y a costos bajos.

1.6. Metas.

• Estar entre las tres cafeterías saludables con más pedidos entre

las diversas plataformas.

• Obtener una rentabilidad del 20% en el primer año de apertura.

• A partir del segundo, incrementar la participación en el mercado en

un 10%.

10
1.7. Misión.

Brindar a nuestros clientes una amplia variedad de Cafés, Tortas,

Postres saludables, elaborados con insumos naturales, de alta calidad

que contenga una baja cantidad de azúcares, grasas y calorías, sin dejar

de lado la exquisitez y el buen sabor de los productos en un lugar

agradable y acogedor para que puedan disfrutar.

1.8. Visión.

Consolidarnos como una empresa prestigiosa y reconocida por

incentivar en nuestros clientes hábitos saludables, brindando productos

de calidad, bajos en azúcar y grasa.

CAPITULO ll ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.Macroentorno: Análisis Externo.

2.1. Análisis PESTA.

Político.

La estabilidad demuestra ser una característica evidente del

entorno político, la baja inflación (a junio del 2022 el Índice de precios al

consumidor solo aumento un 0.38%)5 está sostenida por el cambio fijo

del dólar que rige desde 2011 y los subsidios a los combustibles y a

5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

11
algunos alimentos básicos vigentes desde el gobierno de Evo Morales.

Esto se debe a que las autoridades inyectan dólares de las reservas al

mercado, (Arce, 2022).

Así mismo, el Gobierno lanzo la “Ley de promoción de alimentación

saludable” y tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos para

promover hábitos alimentarios saludables en la población boliviana, a fin

de prevenir las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. (Ver

Anexo 1, Ley 775)

Económico.

El Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia al primer semestre de

2021 registró una variación acumulada de 9,36% respecto a similar

período de la pasada gestión, cifra que evidencia el proceso de clara

recuperación de la actividad económica, luego de los efectos sanitarios,

sociales y financieros que trajo la pandemia del COVID-19.

Comparativamente al resto de países de la región, el Estado

Plurinacional de Bolivia registra la tercera tasa de crecimiento más alta

mostrando el éxito de las políticas económica y sociales implementadas

en el país.

Socio-Cultural.

Entre 1960 y 2020, la población de Bolivia aumentó de 3.66 M a

11.67 M. Esto representa un aumento del 219.2 por ciento en 60 años.

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una población aproximada

de 11.216.000 habitantes, de los cuales 50,7% es mujer y 49,3%, hombre,

12
según datos procesados por la Encuesta de Hogares (EH), según el

Instituto Nacional de Estadística (INE).

De un tiempo a esta parte, se ve el constante crecimiento de

grupos, colectivos, promovidos para la sana Alimentación, cultivos

orgánicos, etc. Siendo en Tarija los representativos: “Colectivo Infinitum”,

“Huertos urbanos Ecológicos Tarija”, “Comida Consiente Tarija” que

buscan concientizar a la población sobre el beneficio de consumir

alimentos orgánicos, libres agroquímicos, naturales.

Tecnológico.

Gracias a la evolución de los avances tecnológicos, la industria

alimentaria ha evolucionado a lo largo del tiempo, lo cual nos ha permitido

lograr mejoras en cuanto la optimización de tiempo, producción y

preservación de los productos.

Existen una gran variedad de máquinas con diferentes

características, ideales para la elaboración de productos de pastelería y

afines.

En una era en la que la tecnología marca el paso no hay dudas que

aquellas empresas que logren incorporarla en su día a día serán las que

más crezcan en términos tanto de brindar nuevos servicios, pero también

en la posibilidad de incrementar su base de clientes a un punto que no

podrían de otra manera. Es que, en términos reales, incorporar nuevas

tecnologías, en particular aquellas más relacionadas a las nuevas

generaciones como son los medios digitales de pago y otros avances

similares.

13
Ambiental.

Los negocios de cafetería, generan residuos derivados del

consumo de materias primas, agua y energía. No obstante, la normativa

relacionada con este aspecto es mucho más suelta que la conciencia

social manifiesta actualmente. Por ejemplo, no existe ninguna

obligatoriedad de reciclaje de ninguno de los residuos procedentes de

cualquier negocio de cafeterías. Aun así, existen medios para encauzar

cualquiera de estos desechos para que su tratamiento sea respetuoso con

el medio ambiente y, no existiendo obligación formal, si existe obligación

moral, siendo actualmente inviable un negocio que disfrute de buena

percepción por parte del público y que no ponga todas las medidas a su

alcance para optimizar la gestión de los residuos. Además, los costes

asociados a él.

2.2 Las Cinco Fuerzas de Porter

El Poder del Cliente

La fuerza negociadora de los clientes es baja, debido que, al ser

un nicho enfocado, el que demanda la elaboración de pasteles, postres,

bebidas calientes, saludables, estarán dispuestos a comprar un producto

que cuide salud, considerando que en Tarija el índice de consumo de

alimentos fuera del hogar de alimentos y bebidas es del 11,35 %. (Ver

Anexo Nº 2)

14
Además, tenemos en cuenta que la capacidad de poder adquisitivo

es medio-alto por ello ofreceremos una amplia variedad de pasteles en

volumen y precios al gusto del cliente, asimismo para su comodidad

contaremos con diferentes canales de comunicación (electrónica y

telefónica) para que puedan adquirir el producto sin salir de casa.

El Poder Del Proveedor.

El poder de negociación con los proveedores es alto, debido a que

existen varias empresas consolidadas en el mercado, asimismo cuentan

con una amplia cartera de clientes y no dependen de un solo comprador.

Debido a que será una empresa nueva, y las compras serán al por menor,

nuestro proveedor condiciona los precios.

Sabemos que algunos insumos se pueden sustituir, pero a la vez

alteran el costo de nuestros productos es ahí donde el poder de

negociación nos afecta de manera negativa. No obstante, como todo inicio

de operación de las empresas nuestros requerimientos de productos

serán en menor cantidad y conforme aumente el número de clientes

solicitaremos más insumos a nuestros proveedores y así podríamos

negociar compras con determinado periodo de pago.

Los Nuevos Competidores Entrantes

La barrera de entrada en el sector de pastelería es alta porque

sector lleva una aportación capital adicional, la cual es de obtener mayor

participación de mercado, obligar a bajar los precios, conseguir

15
posicionamiento del mercado, es importante ofrecer productos que vayan

acorde de los gustos y preferencias del consumidor a la vez desarrollando

un nuevo nicho de negocio ofreciendo productos similares pero

saludables a los de la competencia.

Es importante conocer la alta inversión que se necesita en activos

fijos y publicidad y en hacer conocer el producto donde el factor de

diferenciación es clave para la aceptación del consumidor.

Otra barrera de entrada para posibles competidores es en cuanto

al alto costo de alquiler de un local, ubicado en zonas estratégicas con

alto flujo de personas y clientes potenciales.

También la burocracia para tener los permisos, licencias,

certificados que se necesita para el funcionamiento de este tipo de

establecimiento en Bolivia, sería otra barrera media.

Amenaza De Productos Sustitutos

La amenaza de productos sustitutos en la industria pastelera es

baja al ser un producto que va a un mercado objetivo que es el de las

personas diabéticas, celiacas, hipertensas, fitness, etc., ellos solo pueden

consumir alimentos bajos en calorías y asimismo el porcentaje de ingesta

diaria debe ser controlado. En nuestro país por el momento no existe

amenaza de productos sustitutos, este proyecto sería el sustituto a las

pastelerías-cafeterías convencionales. En cuanto a los sustitutos de

nuestros insumos sería beneficioso para nuestra industria debido que a

nuestros costos disminuirían, el costo de cambiar de insumo a otro se

16
reduciría. En nuestro país el insumo que tenemos opción de reemplazar

es la stevia como La Bolivianita, o la MK Stevia pero según los estudios

realizados la stevia no tiene calorías, carbohidratos y tampoco aumenta

los niveles de azúcar en la sangre.

La Naturaleza De La Rivalidad.

Podemos mencionar como competidor actual a Café Belén, Café

Mokka, Bee Protein Bar ya que brindan un servicio muy similar al que

nosotros vamos a ofrecer y se encuentran ubicados en puntos céntricos

de la ciudad. A pesar que este proyecto quiere ser la primera cafetería-

pastelería que brinde postres saludables y bajos en calorías, diferentes

bebidas orgánicas y además atienda desde desayuno, ya hay una

Cafetería que ofrece un producto similar, solo que la atención es por la

tarde-noche.

Es por esto que se busca ofrecer postres y un servicio de calidad,

donde en el menú se pueda ver los ingredientes que tiene cada plato para

que el cliente pueda constatar que no le caerá mal.

2.3. Micro-entorno.

2.3.1. Análisis FODA.

Es de vital importancia identificar las Fortalezas y Debilidades

(características internas) y las Oportunidades y Amenazas (posición

externa), ya que esto nos permitirá hacer una autoevaluación de la

17
situación en la que se encuentra la empresa y así plantear medidas

estratégicas para cada escenario.

Fortalezas.

• Elaboración de productos naturales y saludables: se ofrecerá al

mercado un producto que combina insumos naturales, de buen

sabor y calidad.

• Buena ubicación de la cafetería pastelería: Estará ubicada en el

centro de la cuidad

• Amplia gama de postres saludables.

• Capacitación al personal en atención al cliente.

• Asesoramiento externo por parte de un Licenciado en nutrición.

• Creación de un lugar recreativo para niños

• Menú por QR para que conozcan los precios antes de entrar al

local.

Oportunidades

• Contar con la lista de ingredientes de cada plato en el menú.

• Contar con servicio de delivery.

• Posicionarnos en el mercado mediante estrategias publicitarias.

• Accesibilidad a frutas y verduras orgánicas en la ciudad de Tarija.

• Vida saludable: Se puede aprovechar la creciente tendencia del

cuidado de la salud y mayor concientización por comer saludable

• Aumento del cuidado de la salud y concientización por llevar una

vida saludable.

18
Debilidades

• La poca vida útil de algunos insumos.

• Falta de estrategias de ventas y publicidad.

• Alto costo de algunos insumos: La mayoría de los insumos

naturales que se utilizan para la elaboración de los postres

saludables es poco competitivo comparado con insumos

tradicionales de pastelería.

• Dificultad de las personas en la adaptación a la alimentación

saludable.

• Indecisión por parte de la población: Muchas personas no se

atreven a consumir “postres saludables”, ya que piensan que no

será agradable, o que no tendrá la apariencia y sabor de un postre

tradicional.

Amenazas

• Industria altamente competitiva: El negocio de pasteles, café es

muy competitivo ya que existe una gran variedad de negocios que

ofrecen el mismo producto.

• Fácil ingreso de nuevos competidores.

• Competidores posicionados en el mercado.

• El arraigo de los tarijeños en su cultura gastronómica.

19
• Productos sustitutos: En la actualidad existen en el mercado una

diversidad de productos orgánicos competitivos que podrían ser

considerados como sustitutos de los pasteles saludables.

• Factores climáticos: puede crear amenazas a la producción y alza

de precios.

20
2.3.2. Estrategias FODA.

21
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado.

• El objetivo de la investigación es determinar si el estudio de

mercado es suficiente para comprobar la viabilidad del proyecto

para cafetería-pastelería saludable en la ciudad de Tarija.

• Analizar el mercado de cafeterías en la ciudad de Tarija.

• Determinar las características del producto, precio, plaza y

promoción para una cafetería-pastelería saludable en la ciudad de

Tarija.

• Determinar el nivel de aceptación de una nueva cafetería-

pastelería saludable en la ciudad de Tarija.

3.2. Descripción del Entorno del Mercado.

El rubro de cafeterías ha crecido significativamente en nuestra

ciudad, pero también el uso de productos naturales y orgánicos para la

elaboración de postres con menor contenido calórico, permitiendo su

consumo sin afectar la imagen corporal y el estilo de vida saludable.

Este crecimiento se ha visto también reflejado en pastelerías que

ofrecen productos de alta calidad como: Cafetería Yennys, Mokka, Dulce

Tentación, Pallets and Flavor.

Dentro de la oferta de postres saludables bajos en calorías

tenemos a Bee Protein Bar, teniendo acogida, ventas crecientes y posible

ampliación de su local para mejorar el servicio de atención al cliente.

En este trabajo, para poder analizar del entorno tendremos que

tomar en consideración los aspectos más significativos que se encuentran

22
en el Macro Entorno y que afectan al desarrollo de la empresa, dentro de

ellos se tiene, principalmente, los factores: Económico, social, político

legal y tecnológico.

3.3. Segmentación del Mercado.

Sana Tentación, Cafetería-Pastelería pretende enfocarse a

satisfacer a las personas que quieran cuidar su salud, los criterios de

segmentación usados son:

• Geográfico: Habitantes de la ciudad de Tarija.

• Demográfico: Hombres y Mujeres en edad adulta (de 25 a 60 años

de edad).

3.4. Posicionamiento.

Se pretende posicionar a la Sana Tentación, Cafetería-Pastelería

como un lugar que ofrezca postres saludables, bajos en calorías, grasas,

apto para personas celiacas, diabéticas, bebidas calientes y frías sin teína

o cafeína. Que no se tenga nada que envidiar a los postres tradicionales,

que todos puedan disfrutar de un postre sin preocuparse de las calorías,

de que tengan ingredientes que les hacen daño como a los celiacos, así

se ofrece un nuevo concepto: “Disfrutar de un postre sano, tener una

tentación dulce sin culpa”.

3.5. Descripción del Bien o Servicio.

Un lugar caracterizado por tener un ambiente agradable donde

pasar el tiempo, poder disfrutar de diversos tipos de bebidas orgánicas,

como el café de palqui, café de menta, o bien té de hierbas, como también

23
variedad de snacks para comer, desde algo más natural como frutas y

ensaladas, a algo más tentativo como brownies, tortas, wafles,

cheescake, jugos y ensaladas naturales.

Los postres hechos con insumos frescos y naturales, pero sobre

todo deliciosos. Por ello, todos nuestros postres son elaborados 100% con

harina de avena, de coco, de almendras, con opciones sin gluten y con

Stevia. Se pretende hacer conciencia en la importancia de un estilo de

vida más sano, en el cual las personas opten por alimentos saludables,

con insumos naturales, frescos y libres de aditivos químicos.

Es un lugar con el concepto de Coffe house, es decir, un lugar

donde el público pueda adquirir los productos y a la vez tener un lugar

confortable para tener una conversación, además de tener acceso a

internet de manera gratuita.

3.6. Identificador del Mercado Consumidor.

3.6.1. Mercado Competidor Directo

Bee Protein Bar, esta cafetería seria nuestra competencia directa

ya que ofrece productos con las mismas características que deseamos

implementar en nuestro proyecto, sus precios son bastante competitivos

respecto de las demás cafeterías. (Ver precios en Anexo Nº3)

• Productos saludables ricos en proteína, vitaminas y

minerales.

• Bajo calorías y grasas.

• Sin harina de trigo y azúcar

24
3.6.2. Mercado Competidor Indirecto

Como competencia indirecta tenemos a Belén Café-restaurant,

Café Mokka, Café Tentación, Yenny lema- pastelería bar, el candelero,

etc. Delos cuales podemos ver los precios que oscilan entre los 15 y 20

bs por porciones, y en tortas enteras desde los 65 bs hasta 400 bs

dependiendo de las porciones y sabores. (Ver precios en Anexo Nº4)

3.7. Análisis del Estudio Cualitativo.

3.7.1. Sesiones de Grupo.

El estudio cualitativo realizado fue una sesión de grupo realizado a

personas entre los 25 a 60 años, ya que están representan al público

objetivo de nuestro proyecto, por lo que el objetivo de este estudio era

saber en profundidad cuales son las preferencias de estas personas, por

qué van a las cafeterías, de qué manera lo hacen, con quien lo hacen. Lo

primero que hicimos en el estudio, fue preguntar cuáles eran las cafeterías

visitadas por los sujetos, y porque razón frecuentaban estos lugares.

Estas respondieron que las cafeterías más visitadas por ellos eran Dulce

Tentación, Belén, Mokka, y Yenny en donde nos dijeron también las

razones más frecuentes por las que van a estas cafeterías, es por reunión

de amigos, cumpleaños fechas especiales. Luego de esto, procedimos a

preguntar que hacía las cafeterías que visitaban tan especiales, porque

iban a esas y no a otras, dos respondieron que la cafetería Belén debido

a la frescura de los insumos, también coincidieron que las razones de su

25
preferencia es la calidad y variedad que ofrecen las cafeterías, en la

siguiente pregunta sobre lo que no ofrecían las cafeterías respondieron

productos para diabéticos, celiacos y light, para los demás las cafeterías

ofrecían todo. Las cafeterías ideales para nuestros entrevistados son

aquellas que tengan comodidad del ambiente, la calidad de productos,

precios accesibles, también que ofrezcan cosas innovadoras

Otro dato relevante en esta sesión de grupos es que todas las

personas que participaron conocen o tienen un familiar con alguna

enfermedad de base, ya sea diabetes, presión arterial, etc.

En cuanto al cuidado que tienen las personas en referente a

alimentación y salud la mayoría coincide en que en la ciudad no toman

mucho en cuenta el cuidado en alimentación ya sea por falta de tiempo

para preparar sus alimentos, o por falta de conocimiento en cuanto a ello.

Cuando le preguntamos que les parecía la idea de una cafetería

pastelería saludable la mayoría coincidió que sería una buena idea y

aportaría innovación en la alimentación, para otra persona no era buena

idea, debido a que en Tarija no se acostumbra comer saludable, y también

dependería mucho del menú y el sabor.

(Para las preguntas de sesiones de grupo ver Anexo N°5)

26
3.7.2. ENTREVISTA A UN EXPERTO.

Para profundizar sobre la sana alimentación y distintos males como

la diabetes, enfermos celiacos, entender sus síntomas y prevenciones

que deben tener, es que entrevistamos a una Nutricionista de la ciudad

de Tarija

Menciona que los que padecen diabetes, tienen una alta restricción

de azucares y harinas en su alimentación. Sus síntomas son el aumento

de apetito y la abundante sed. La única forma de controlar esta

enfermedad es llevando una buena y sana alimentación junto con la

práctica deportiva.

Existe evidencia sólida que demuestra que comer una dieta

saludable puede reducir su riesgo de obesidad y enfermedades tales

como diabetes, cardiopatía, accidentes cerebrovasculares, osteoporosis

y algunos tipos de cáncer.

Sugiere que, a la hora de la preparación de los productos, se

asegure que todos los ingredientes sean los aptos para el consumo de

nuestro público objetivo, porque podría atentar con su salud, es por ello

recomienda entregar la lista de los ingredientes a la hora comprar en el

local, pues le brindara la seguridad que consumirán algo que no les va

hacer daño.

La nutricionista Valido nuestro concepto de negocio como

alternativa alimenticia a quienes padecen estas enfermedades o

simplemente a las personas que deseen cuidarse.

(Ver Anexo Nº6 para la entrevista)

27
3.7.3. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD.

Para conocer el nivel de competencia, la profundidad, realizamos

una entrevista a la propietaria de la cafetería Bee Protein Bar.

Según la experiencia y el tiempo que lleva en este rubro la

entrevistada nos cuenta que en este negocio a la gente le interesa más

los ingredientes, sobre todo si lleva azúcar cualquier postre.

La idea de negocio es buena, pero sugiere tener un Menú

aclarando que comida/postre son aptos para celiacos, diabéticos,

vegetarianos, etc. o acompañado de una pequeña descripción al pie de

cada ítem. También los acompañamientos son importantes, no comes un

pedazo de torta solo si no que quieres acompañar con un café, un té, un

jugo.

Nos comenta que nunca se ganara como una pastelería con azúcar

porque los insumos que se utilizaran son caros y los procedimientos son

largos ya que los productos con azúcar (crema pastelera, fondant, etc.) se

pueden encontrar en todos lados, en cambio para realizar estos productos

sin azúcar uno mismo los tiene que preparar, por ejemplo, hacer un poco

de manjar blanco sin azúcar.

(VER ANEXO N°7 para la entrevista)

28
3.8. Muestra.

Para la muestra se tomó en cuenta a la población de la Ciudad de Tarija,

hombres y mujeres de la edad de 25 a 60 años. (ANEXO Nº8)

Muestra:

(𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁)
𝑛=
(𝑁 ∗ 𝑒 2 ) + (𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)

Donde:

N = Población = 13.110

Z = Nivel de confianza del 95%

p = Probabilidad de éxito 50%

q = Probabilidad de fracaso 50%

e = Nivel de error 5%

(1.962 )(0.50)(0.50)(13110)
𝑛=
(13.110)(0.052) + (1.962 )(0.50)(0.50)

(0,9604 ∗ 13.110)
𝑛=
(32,775 + 0,9604)

12.590,844
𝑛=
33,7354

𝑛 = 373

29
3.9. Análisis del Estudio Cuantitativo.

En esta parte del estudio se realizó una encuesta para apoyar el

estudio cualitativo que se había realizado anteriormente. El objetivo del

estudio cuantitativo fue explorar gustos, preferencias e información

valiosa que se puede utilizar para tomar decisiones en base a los

productos a ofrecer, precios, y otros. La encuesta realizada consta de 22

preguntas y se administró vía online. De esta manera se obtuvieron 373

encuestas de acuerdo al número de la muestra. A continuación, se

procederá realizar el análisis. (VER ANEXO Nº 9 PARA LA ENCUESTA)

1- Género. (373 encuestados)

373

Mediante la siguiente gráfica podemos observar que a partir de la muestra

de la población calculada de 373 personas, 48.3% son varones y 51.7% son

mujeres, lo que significa que se obtuvo respuestas equilibradas que nos ayudara

a conocer con mayor exactitud los gustos y preferencias de nuestros posibles

clientes.

30
2- Rango de edades. (373 encuestados)

373

En relación a la edad de las personas encuestadas se puede apreciar que

las edades comprendidas entre 25 a 35 años poseen 55.6%, donde se concentra

la mayor cantidad de personas, ya que al ser personas de edad joven suelen

tener un mayor cuidado de su salud que además suelen recurrir a estos tipos de

cafeterías para confraternizar entre amigos, por segundo lugar están las

personas de 36 a 45 años que poseen 24.5% lo que quiere decir que a las

personas de este rango de edad les interesa consumir productos saludables y

por ultimo las personas entre 46 a 60 años que son aquellos que tienen poco

conocimiento de este tipo cafeterías.

3- Consumo de café, té, postres. (373 encuestados)

373

31
De acuerdo a los datos obtenidos para conocer el consumo de café, té y

postres nos demuestra que del 100% de las personas encuestadas el 93.4% lo

consumen de manera habitual, siendo así una gran oportunidad para dar a

conocer los distintos productos saludables que ofrece la cafetería.

4- Ocupación de las personas. (373 encuestados)

373

El porcentaje más relevante, en este grafico de ocupación son los

estudiantes que corresponde a un 33.2% lo que da a entender que la mayoría

de los jóvenes de 25 a 35 años son estudiantes, en segundo lugar, contamos

con las personas que trabajan como servidor público con un 30.9%, siguiendo

los trabajadores de empresas privadas con un 25.9% lo que significa que la

mayoría de las personas encuestadas tienen una buena estabilidad económica.

32
5- Enfermedades de base que padecen las personas. (373

encuestados)

373

Según la información obtenida, nos demuestra la cantidad de las

personas encuestadas que no sufren alguna enfermedad, ya que en estos

últimos años muchas personas empezaron a cuidar su salud esto debido al virus

Covid-19, por segundo se encuentran las personas que sufren de diabetes,

anemia, intolerancia al gluten, obesidad e hipertensión que no dejan de ser muy

importantes, ya que cualquier enfermedad puede agravarse si es que no

consumen alimentos saludables.

6- Suele ir a cafeterías o pastelerías. (373 encuestados)

373

33
Como se puede observar en el siguiente grafico el 85.3% de las personas

encuestadas suelen ir de manera habitual a cafeterías, para probar y

experimentar nuevos sabores y productos, el 14.7% no suelen ir a cafeterías o

pastelerías puesto que tienen poco conocimiento de estos lugares.

7- Frecuencia de visitas una cafetería. (373 encuestados)

Según los datos obtenidos en esta encuesta, se puede decir que existe

un equilibrio en cuanto a la frecuencia de visita a una cafetería siendo un 30.5%

de personas que visitan una vez al mes, un 23.8% de personas que van dos o

más veces al año, sin embargo, los porcentajes de concurrencia más relevantes

son de 17.2% y 18.8% ya que visitan una cafetería de una a dos veces a la

semana, lo que nos da a entender el gusto por el café, tortas, etc. El cual se

puede aprovechar para dar a conocer nuestros productos saludables.

34
8- Consumo de productos naturales en el hogar. (373 encuestados)

373

Mediante estos resultados obtenidos podemos decir que la mayoría de las

personas encuestadas consumen productos naturales en su hogar, siendo el

más usado el Té de Hierbas, esto se debe a que posee muchos beneficios en su

consumo, seguido por la Stevia que es un producto sustituto del azúcar siendo

considerado natural y sin conservantes.

La Chía y la linaza son productos que últimamente tuvieron un gran uso

en la alimentación, puesto que se puede utilizar de distintas maneras tanto en

jugos como licuados, pan, galletas, etc.

9- Además, quien de su hogar consume alimentos orgánicos. (373

encuestados)

373

35
Al realizar esta encuesta, es de grato agrado saber que la mayoría de las

personas buscan cuidar su salud, tal y como se puede observar en el grafico

tanto como los padres, hijos, esposos o parejas, consumen alimentos orgánicos

de manera que uno de los propósitos es brindar una cafetería para todo tipo de

público en general, que este sujeto a todos los gusto y preferencias de los

clientes.

10- Productos más consumidos en una cafetería. (373 encuestados)

373

Como bien lo dice y demuestra el siguiente gráfico, el producto que más

se consume en una cafetería es el café, es por eso que es considerado uno de

los productos estrella donde muchas veces de acuerdo al gusto de los

consumidores suelen acompañar con una torta o cualquier bocadillo dulce, hoy

en día empezaron a incursionar con la implementación de los chescake, helados

de manera que las personas puedan tener más de una opción al momento de

elegir que degustar.

36
11- Frecuencia de turnos, en la que mayormente se visita a una

cafetería. (373 encuestados)

373

Como se puede observar en el siguiente cuadro las horas más

concurridas a una cafetería esta entre la tarde y la noche, lo que significa que las

personas suelen ir al salir de sus áreas laborales, donde el único propósito es

tener un momento agradable ya sea en familia o con amistades, seguido por las

personas que van a una cafetería en la mañana, ya sea para desayunar o

merendar y así empezar su rutina cotidiana de mejor manera.

12- Cafeterías que más suelen visitar. (373 encuestados)


373

37
De acuerdo a las Cafeterías más concurridas en la ciudad de Tarija está

Café Dulce Tentación, esto se debe que la empresa mantiene su calidad de su

producto por encima de las demás cafeterías seguido por Caffe Mokka, que

también demuestra estar entre las favoritas de las personas buscando así captar

nuevos clientes, aprovechando su ubicación que es un factor muy importante

para las personas al momento de elegir una cafetería.

13- Disponibilidad al consumo de bebidas orgánicas. (373

encuestados)

373

Como se puede observar en este cuadro que dentro de las 373 personas

encuestadas un 74.9% estarían dispuestas a consumir bebidas orgánicas, lo

cual es muy favorable ya que la aceptación y el interés de las personas juegan

un papel muy importante al momento de presentar la cafetería saludable a la

sociedad.

38
14- Factores que consideran más importante al momento de elegir

una cafetería. (373 encuestados)

De acuerdo a los datos obtenidos es este gráfico, uno de los factores más

sobresalientes es el sabor y calidad de los alimentos con un 38.6%, lo que

significa que las personas buscan que sus alimentos tengan estándares de

calidad altos, en cuanto al sabor y presentación de los productos, en segundo

lugar, está la atención y servicio con un 18.5% que es un factor muy importante

ya que es ahí donde se gana la fidelidad de las personas

15- En una escala del 1 al 7 ¿cuáles de estos atributos prefieres que

contenga una cafetería? (373 encuestados)

373

39
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos decir que uno de los

atributos que prefieren en una cafetería las personas es el acceso a Wifi, ya que

en los últimos tiempos la tecnología avanzó tanto que las personas sienten la

necesidad de mantener la conexión de internet, en segundo lugar, está

estacionamiento esto se debe que la mayoría de las personas prefieren

estacionar sus vehículos en cercaría de la cafetería, para así no sufrir ningún

percance, por consiguiente lo que menos preferencia tienen las personas que

fueron encuestadas es a una televisión y una terraza ya que lo ven innecesario

en un cafetería.

16- Utiliza aplicaciones para pedidos. (373 encuestados)

373

De acuerdo a los porcentajes obtenidos en esta encuesta es que el 67.1%

de las personas realizan pedidos a domicilio, lo que significa que lo realizan para

una mayor comodidad reduciendo así factores de tiempo, y en contraparte está

40
un 32.9% que no realizan pedidos a domicilio esto se debe que algunas personas

son mayores de edad que desconocen dichas aplicaciones de pedidos en línea.

17- La frecuencia con la pide en estas aplicaciones. (373

encuestados)

373

Como se puede observar en el siguiente cuadro, la frecuencia de las

personas en realizar pedidos por aplicaciones en red es relevantes, ya que un

23.6% realizan de manera mensual y un 24% nunca lo hacen, esto se debe a

que la mayoría de las personas prefieren recurrir de manera personal a las

cafeterías, ya sea para compartir en familia o con amistades creando así

momentos agradables.

18- Usted, ha oído hablar de una cafetería que ofrezca productos a

base de insumos naturales como chía, avena, stevia, etc. (373 encuestados)

373

41
Según el siguiente cuadro se puede observar que un 53.7% de las

personas encuestadas si tienen conocimiento de una cafetería que ofrece

productos saludables, que son elaborados con insumos naturales y un 46.3%

que desconocen, lo cual es favorable ya que se genera una oportunidad para dar

a conocer los beneficios de estos productos mejorando su estilo de vida.

19- Ha consumido alguna vez productos a base de insumos

naturales. (373 encuestados)

373

Como se puede observar en el gráfico se encuentra en equilibrio los

porcentajes representados puesto que el 53.9% son personas que consumieron

alguna vez estos productos y un 46.1% que no consumieron nunca, esto se debe

a que la ciudad de Tarija no se promociona con magnitud este tipo de productos

saludables que de tal manera pocas personas son las que llegan a consumirlo.

42
20- ¿Qué le parece la idea?. (373 encuestados)

373

De acuerdo a la aceptación de la idea la mayoría de las personas están

de acuerdo con que pueda llevarse a cabo esta cafetería saludable, siendo así

un 43.4% y 38% calificando a la idea de “muy buena” y “buena”. Lo que hace

que la población vea con buenos ojos la implementación de la cafetería

saludable.

21- Consumiría productos ofrecidos en una cafetería saludable. (373

encuestados)

373

43
En cuanto al consumo de los productos que ofrece una cafetería

saludable, se puede observar que un 45.2% y 40.2% de las personas que fueron

encuestadas si estarían de acuerdo en consumir estos productos, ya que al ser

elaborados con una variedad de insumos naturales genera en las personas un

gran interés.

22- Monto dispuesto a pagar por un postre de una cafetería

saludable. (373 encuestados)

373

De acuerdo a esta última gráfica podemos observar, que la mayoría de

las personas estarían dispuestos a pagar precios bajos y accesibles a su bolsillo,

es por eso que un 44.4% estarían de acuerdo a pagar en un rango de 15 a 20

Bs. Y un 37.5% entre 10 a 15 bs. Con esta información es posible analizar los

posibles precios y disposición a pagar por parte de las personas.

44
3.10. Demanda.

3.10.1. Estudio de la Demanda.

En cuanto a la demanda de nuestra empresa Sana Tentación,

Tarija cercado tiene una población proyectada de 267.378 habitantes para

el año 2022.

Mercado Total.

En cuanto a este mercado lo hemos segmentado por edad

de 25 a 60 años, el cual representa un 43,21% teniendo un mercado total

de 115.534 potenciales clientes.

Segmentación por edad

Fuente: INE

45
Mercado Potencial.

Nuestro mercado potencial que son nuestros clientes a

los que en un mediano plazo queremos llegar, el total de personas de

nuestro segmento es de 115.534 de este total el 11,34% comen fuera de casa.

Nuestro mercado potencial es de 13.110 personas.

Mercado Objetivo

Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de

Marketing", consideran que un mercado meta "consiste en un conjunto de

compradores que tienen necesidades y/o características comunes a los

que la empresa u organización decide servir".

Nuestro mercado objetivo será la participación que tengamos de las

personas que pertenecen a clase media alta que están en un rango de edad de

25 a 60 años de edad, que comen saludablemente que es un y además viven en

Tarija – Cercado.

Según nuestra encuesta el 40, 20% estaría dispuesto a consumir los

productos saludables que ofrecerá la cafetería pastelería por lo tanto nuestro

mercado objetivo será de 5270 personas.

Datos Históricos.

En la siguiente tabla contamos con datos históricos de demanda total de

restaurantes de Tarija de 10 años, de esta demanda total se desagregará el 30%

46
de personas que cuidan su alimentación y tienen hábitos saludables en cuanto

a la comida.

Expresadas unidades monetarias

En millones de bolivianos

Tabla 1 demanda histórica

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

DEMANDA 48 79 124 190 181 179 145 132 132 132

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Para determinar la demanda de nuestro sector se tomó en cuenta que el

33% de la población en Tarija tiene una alimentación saludable, por lo tanto,

se desagregará este porcentaje de la demanda total para realizar la proyección

de nuestra demanda.

“En Tarija la situación alimenticia no es de las mejores, un estudio

de la Universidad Privada Domingo Sabio reveló que sólo el 33% de la

población tarijeña considera su alimentación como saludable. Para los

nutricionistas consultados esto es un grave peligro. “Los tarijeños

corremos un gran riesgo a diario sin saberlo”, afirman”.

47
Demanda Desagregada.

Tabla 2 demanda desagregada

DEMANDA DESAGREGADADO
AÑO TOTAL DEL 33%
2010 48 15,84
2011 79 26,07
2012 124 40,92
2013 190 62,7
2014 181 59,73
2015 179 59,07
2016 145 47,85
2017 132 43,56
2018 132 43,56
2019 132 43,56
Elaboración
Fuente: Propia

48
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CON REGRESIÓN LINEAL

Expresada en Millones de Bolivianos.

Tabla 3 proyección de la demanda regresión lineal

ECUACIÓN DE
AÑO TIEMPO X DEMANDA Y Y2 X2 XY REGRESIÓN
LINEAL (A+B*X)
2010 1 15,84 250,9056 1 15,84 34,622
2011 2 26,07 679,6449 4 52,14 36,694
2012 3 40,92 1674,4464 9 122,76 38,766
2013 4 62,7 3931,29 16 250,8 40,838
2014 5 59,73 3567,6729 25 298,65 42,91
2015 6 59,07 3489,2649 36 354,42 44,982
2016 7 47,85 2289,6225 49 334,95 47,054
2017 8 43,56 1897,4736 64 348,48 49,126
2018 9 43,56 1897,4736 81 392,04 51,198
2019 10 43,56 1897,4736 100 435,6 53,27
TOTAL 55 442,86 21575,268 385 2605,68
Fuente: Elaboración Propia

a=(ΣY) (ΣX2)-(ΣX) (ΣXY)

n(ΣX2)- (ΣX)2

a= (442*385) -(55*2605)

10(385) -(55)2

a=170.170-143.312 = 26.858 =32,55

3850-3025 825

a= 32,55 millones de Bs

b=n(ΣXY)-(ΣX) (ΣY)

n(ΣX2) -( ΣX)2

b=10(2605,68) -(55*442,86) = 26056,8 -24347,3 = 1709,5 = 2,072

49
10(385)-3025 3850-3025 825

b=2,072 millones de Bs

a= 32,55 millones de Bs

Año Tiempo Demanda


2020 11 55,342
2021 12 57,414
2022 13 59,486
2023 14 61,558
2024 15 63,63
2025 16 65,702
2026 17 67,774
Proyección de la Demanda.

Expresado en millones de bolivianos

Tabla 4 proyección de la demanda

Expresado en millones de bolivianos

Tabla 5 participación de la empresa

Demanda Participación
Año
total proyectada de la empresa 2.5%
2022 59,486 1,49
2023 61,558 1,53
2024 63,63 1,59
2025 65,702 1,64
2026 67,774 1,69
Fuente: Elaboración Propia.

50
3.11. Oferta.

Nivel precios diferentes

Habiendo hecho un análisis de los precios de la competencia, como

también con los precios que estarían dispuestos a pagar nuestros potenciales

clientes, se halló un promedio de precios para: postres, tortas, jugos y bebidas

calientes que se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 6 precios
Postres variedad por porciones Precio

Tortas por porciones 20 bs

Tortas enteras 150 bs

Bebidas calientes 15 bs

Jugos naturales por vasos 10 bs

Fuente: Elaboración Propia.

En Tarija, existen varios establecimientos que ofrecen postres, pero muy

poco ofrece postres saludables. Es muy común que las personas incluyan

postres en sus dietas: por antojos, en fiestas y /o celebraciones. Pero no hay una

pastelería que ofrezca tortas bajas en calorías, grasas, azúcar y de alto valor

nutricional, por lo que se puede concluir que existe competencia directa muy

baja. De la entrevista a profundidad que se realizó a la propietaria de Bee Protein

Bar que realiza postres mas no tortas, como se puede observar en la siguiente

tabla.

51
Tabla 7 precios de la competencia
Menú de ¨Bee Precio Unidades Expresado
Protein Bar¨ por día en unid.
monetarias
Wafles clásico Bs 12* 10 120
Bombón con frutas Bs 18 10 180
Wafles Salados Bs 15 5 75
Wafles con relleno Bs 20 5 100
Brownis(por Bs 15 10 150
Porciones)
Brownie con Bs 18 5 90
avellanas tostadas
Brownie de Bs 20 5 100
chocolate y nuez bajo en
grasas sin azúcar
Brownie vegano Bs 15 5 75
bebidas
Café descafeinado Bs 15 5 75
Café grano verde Bs 10 5 50
Te verde Bs 10 5 50
Te negro B 10 10 100
Cheesecake de Bs 20 5 100
frutos rojos
Cheesecake de Bs 20 5 100
frambuesa con limón
Cheesecake de Bs 25 5 100
coco sin azúcar
Cheesecake de Bs 20 5 100
limón con leche
condensada
Total 100 1565
Fuente: Elaboración Propia.

Oferta del proyecto

De acuerdo a las encuestas realizadas el 40,2% consumiría nuestro

producto.

Nuestra estrategia competitiva es de especialización, es decir se

concentra en un segmento al cuál se le brinda un servicio o producto

especializado con la finalidad de obtener beneficios, en este caso, es la venta de

52
postres saludables y de alta calidad en el mercado local.

Tabla 8 precios propuestos de Sana Tentación

Productos Precio Demanda Precio Precio Demanda Total, por


por / día por entero / día por producto
Total
unidad porción Bs. unidad Bs.
Porciones
Bs. entera
Torta de tres 10 18 180 160 1 340
leches
Torta de 12 14 168 150 1 318
zanahoria
Torta de 15 18 270 200 1 470
chocolate
Waflees de avena 10 20 200 - - 200
Brownie sin 6 20 120 50 1 170
azúcar
Cheesecake sin 12 24 288 120 1 408
azúcar
Jugos naturales 15 50 750 - 750
Bebidas calientes 13 45 585 - 585
TOTAL 3.241
Fuente: Elaboración Propia.

3.12. Análisis Estratégico.

Marketing Mix.

a) Producto / Servicio: Dado que una cafetería-pastelería ofrecerá

productos y también servicios se especificarán ambos. Dentro de los

productos que ofrecerá son diferentes tipos de café y té, repostería

natural, es decir productos bajos en calorías y nutritivos tales como

53
sándwiches, tortas, queques y galletas. También piensa contar con

productos naturales y sanos como ensaladas y frutas. Por último, se

tendrán jugos naturales endulzados con azucares naturales y helados de

diferentes sabores para que nuestros clientes con hijos puedan disfrutar.

Por otro nuestro local contará con acceso a Wifi por si nuestros clientes

quieren descansar y entretenerse como también trabajar en un ambiente

tranquilo. Se contará con un área de juego donde los niños se puedan

entretener y también para que los padres puedan descansar y

despreocuparse por un instante de ellos y así poder compartir con

amigos/as de una mejor manera, también en los baños se implementara

un cambiador de bebés.

b) Precio: Los precios que ofreceremos a nuestros clientes serán acorde a

la investigación de mercado cuantitativa que se realizó. Es decir que

nuestros clientes en promedio paguen Bs. 13 por un café, ya que la

mayoría de las veces las personas asisten generalmente acompañadas.

El wifi será gratuito.

c) Plaza: La ubicación que de desea tener es cerca a la Plazuela Sucre, ya

que, en el análisis cualitativo, la mayoría de las personas de la sesión de

grupo, indican que van a las cafeterías cercanas a dicha plazuela.

54
d) Promoción: con la promoción se tiene por objetivo informar atributos y

beneficios del local, persuadir a la compra y que los clientes nos tengan

en la mente.

• Publicidad: utilizaremos medios físicos en áreas residenciales

como por ejemplo afiches y volantes con información de nuestro

local en supermercados, jardines, colegios y calles cercanas a la

ubicación de nuestro local.

También una gira de medios de comunicación para dar a

conocer el local en diferentes canales de la ciudad.

• Promoción de ventas: se utilizarán herramientas promocionales

para consumidores, con degustaciones, descuentos y sorteos en

fechas especiales como día de la madre, etc. en el local, con el

objetivo de incrementar las visitas e incentivar a los clientes en el

corto plazo. La idea es hacerse conocidos y potenciarse con el

boca en boca.

Logotipo.

Nos permitirá Identificar la marca.

55
CAPÍTULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Tamaño

Se considera los factores que determinan el tamaño de la planta los

cuales son el nivel de inversión del negocio, la tecnología representado por la

capacidad de las maquinas necesarias para la elaboración y fabricación de los

postres, la localización, el proceso de producción y el número de empleados.

Tecnología.

El avance tecnológico en la industria alimentaria ha evolucionado a lo

largo del tiempo, permitiendo lograr mejoras en cuanto la optimización de tiempo,

producción y preservación de los productos. Existen una gran variedad de

máquinas con diferentes características, ideales para la elaboración de

productos de pastelería y afines como ser:

• Horno Industrial: Un horno de pisos con tubos de vapor ideal para

la producción de pan de tamaño medio-grande y productos de

pastelería. Eso los hace especialmente indicados para artesanos.

A ello se une que es estratégico para la cocción de productos que

requieren un fuerte empuje de calor desde el suelo y una

importante cantidad de vapor.

56
• Licuadora: La licuadora es indispensable para toda pastelería,

panadería y cocina en general.Permite varias funciones tales como

licuar, preparar masa ligera, etc.

57
• Batidora: permite batir o mezclar alimentos blandos, esponjar y

emulsionar mezclas

• Vitrina: Exhibidores ideales para todo tipo de productos de pastelería y


panadería que no necesiten refrigeración.

Equipo.

Como equipo contaríamos con la cocina, Horno microondas,

refrigeradora, campana extractora serían los equipos necesarios.

58
Mesa de trabajo: Prácticas, robustas y resistentes. Todas las mesas son

de acero inoxidable con patas de tubos de acero inoxidable

Bandejas: Fabricadas en aluminio, material que ofrece

una excelente conducción térmica para un rápido y uniforme

calentamiento de la superficie. Los bordes están reforzados

con cabilla de alto calibre para evitar deformaciones y

garantizar una larga vida útil.

59
4.2. LOCALIZACIÓN.

De acuerdo a nuestros estudios cualitativos y cuantitativos, logramos

identificar tres lugares estratégicos con afluencia de personas para la instalación

de nuestra cafetería.

Todas estas ubicadas en la zona central de la ciudad de Tarija.

Opción de localización A

Calle 15 de abril en plaza Luis de fuentes

Dimensiones: 10 *5 = 50 metros cuadrados

Precio de alquiler 5000 bs mensual

60
Opción de Localización B

Avenida La Paz entre avenida Potosí y Oruro

Precio de alquiler 2800 bs

Superficie : 75 m2

Local amplio con mezzanine cuenta en la planta baja con puerta de vidrio

ventana a la calle ideal para exhibir los productos, un baño.

Opción de Localización C

Calle Virginio Lema entre Colon y Daniel Campos

Precio de alquiler 7000 bs

Cuenta con: patio y una cocina batería de baños para hombre y para mujer

61
Superficie: 175, 12 m2

Cuenta con todos los servicios básicos

62
Técnica de localización por puntajes ponderados

Tabla 9 localización

COEFICIENTE
FACTORES DE
DE CALIFICACIÓN NO PONDERADA CALIFICACIÓN PONDERADA
LOCALIZACIÓN
PONDERACIÓN
A B C A B C
SUPERFICIE 7 4 6 10 28 42 70
ALQUILER 7 6 8 5 42 56 35
ESTADO DEL
5 6 4 8 30 20 40
LOCAL
CERCANIA
CON 5 7 5 7 35 25 35
PROVEEDORES
AFLUENCIA DE
8 8 5 8 64 40 64
PERSONAS
TRANSPORTE 2 5 6 8 10 12 16
PUNTAJES
209 195 260
TOTALES
Fuente: Elaboración Propia

63
Después de haber aplicado la técnica de localización por puntajes

ponderados, la opción que tiene el puntaje más alto es la opción C que está

ubicada en la ciudad de Tarija en el edificio Marques, calle Virginio Lema entre

Colon y Daniel Campos.

Ésta opción es la más adecuada para nuestro proyecto, ya que es un local

nuevo, amplio, no necesitará remodelación, se adecua perfectamente para el

funcionamiento de la cafetería pastelería, cuenta con baños para hombres y

mujeres, en ese sentido no tendremos que invertir en construcción de más

baños.

En cuanto a su ubicación está en una zona estratégica cerca a la plazuela

Sucre, que es bastante concurrida.

4.3. Requerimientos: Físicos y Humanos

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Esta cafetería se caracterizará por ser en un momento inicial una pequeña

empresa, se estima contar con 8 trabajadores que se aumentará según el

crecimiento de la misma.

Funciones específicas por puesto

- Administrador: Se encargará de la administración del local, esto


incluye supervisión y manejo del personal, llevar las cuentas,
realizar el pago al personal y a los proveedores a tiempo,
supervisar que siempre el negocio cuente con el stock necesario
para sus operaciones.

64
- Cajero: Se encargará de la recepción y cobro de los pedidos,
trasladar los requerimientos a los baristas y al área de cocina para
el despacho, y el cuadre de caja al final del día.
- Cocinero (2): Se encargarán de preparar los productos a vender.
- Mesero (3): Se encargará de receptar y entregar los pedidos a los
clientes, se manejarán turnos rotativos.
- Barista: Se encargará de preparar los cafés, jugos, y servir los
postres de dulce o sal, en base a las órdenes de pedido
receptadas.

Organigrama

Según la jerarquía de puestos, se establece el siguiente

organigrama de la empresa, representado en la siguiente ilustración:

Administrador

Cajero Chef 1 Mesero 1

Che
Mesero 2
f2

65
Sueldos y salarios del personal

Los sueldos y salarios se determinaron según la normativa del

Decreto Supremo N°.4711 fijado a un salario mínimo de Bs. 2.250, se

podrá observar en la siguiente tabla según sus funciones:

Tabla 10 planilla sueldos y salarios

PLANILLA DE GASTO MENSUAL EN PAGO DE GASTOS DE SUELDOS Y SALARIOS PARA EL PROYECTO (CAFETERIA-PASTELERIA SALUDABLE Y NATURAL)

PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS (Cafeteria-pasteleria saludable y natural)

Fecha: 06/11/22
CUENTA RIESGO COMISION APORTE
NOMBRES Y TOTAL TOTAL LIQUIDO
CARGO SALARIO INDIVIDUAL COMUN AFP SOLIDARIO
APELLIDOS GANADO DESCUENTOS PAGABLE
0,1 0,0171 0,005 0,005
ADMINISTRADOR Bs3.500,00 3.500 350 60 18 18 445 3.055
CHEF Bs3.000,00 3.000 300 51 15 15 381 2.619
CHEF (AYUDANTE DE COSINA) Bs2.500,00 2.500 250 43 13 13 318 2.182
CAJERO Bs2.250,00 2.250 225 38 11 11 286 1.964
MESERO 1 Bs2.250,00 2.250 225 38 11 11 286 1.964
MESERO 2 Bs2.250,00 2.250 225 38 11 11 286 1.964
TOTAL Bs15.750,00 15.750 1.575 269 79 79 2.002 13.748

APORTE PATRONAL
RIESGO
APORTE INDEMNIZAC
TOTAL CAJA PROFESIONA VIVIENDA AGUINALDO
SOLIDARIO IÓN TOTAL
GANADO L
0,10 0,02 0,02 0,03 0,08 0,08
15.750 1.575 269 315 473 1.312 1.312 5.256

TOTAL GANADO 15.750


TOTAL APORTE PATRONAL 5.256
CHEQUE TOTAL 21.006

66
Administración del personal

Se establecerá un Manual de Políticas, donde consten los

lineamientos para laborar en la empresa y cumplir los diferentes

cargos, así como horarios de entrada y salida, notificaciones de

permisos, comunicaciones y responsabilidades. El control de horarios

y cumplimiento laboral será ejercido por el Administrador, quien será

responsable además de:

- Realizar evaluaciones de desempeño trimestrales, durante el


primer año de labores del empleado, y luego semestrales.
- Elaborar notificaciones y multas en caso de incumplimiento de
funciones.
- Mantener actualizado un tablero de noticias, donde constarán
permanentemente las comunicaciones al personal, noticias
relevantes al negocio y políticas de incentivo laboral.

Especificaciones técnicas del producto/servicio.

Son algunos de los productos que del local:

67
Insumos para 2 Brownies saludables sin azúcar para 40 personas

Precio de venta brownie entero 50 bs


Precio de venta por porción 6bs
Tabla 11 insumos para brownies

Ítem Insumos UNIDAD COSTO COSTO


POR DIA ANUAL
Bs. Bs
1 Harina de coco 180 gr 16 5840
2 Huevos 8 6 2190
3 Chocolate negro s/ 340 gr 20 7300
azúcar
4 Mantequilla light 200 gr 12 4380
5 Stevia 20 gr 9 3285
6 Nueces 200 gr 12 4380

TOTAL 75 27375

Elaboración propia

Insumos para 2 Cheesecake saludables sin azúcar para 48 personas


Precio de venta Cheesecake entero 120bs

Precio de venta por porción 12bs

Tabla 12 insumos para cheeskake

Ítem Insumos UNIDAD COSTO COSTO


POR ANUAL
DIA Bs. Bs
1 Galletas 500 gr 15 5475
2 Queso de crema 1600 gr 48 17520
3 Jugo de limón 1 taza 4 1460
4 Mantequilla light 400 gr 24 8760
5 Stevia 40 gr 18 6570
6 Leche condensada 2½ 18 6570
7 Gelatina en polvo 14 gr 3 1095
8 vainilla 5 ml 1 365

TOTAL 131 47.815

68
Insumos para 2 wafles saludables de avena para 20 personas

Precio de venta por porción 10 bs

Tabla 13 insumos para wafles

Ítem Insumos UNIDAD COSTO COSTO


POR ANUAL
DIA Bs. Bs
1 Harina de avena 1 kilo 27 9855
400 gr
2 Miel 70 gr 5 1825
3 Banana ½ 3 1095
docena
4 Polvo de hornear ½ 1 365
5 Huevos 30 19 6935
6 Leche de almendras 750 ml 12 4380
7 Mantequilla 200 gr 12 4380
8 Vainilla 30 ml 3 1095

TOTAL 82 29930

Insumos para torta de chocolate para 18 personas


Precio de venta torta de chocolate entera 200

Precio de venta por porción 15 bs


Tabla 14 insumos torta de chocolate

Ítem Insumos UNIDAD COSTO COSTO


POR ANUAL
DIA Bs. Bs
1 Harina de almendra 300 gr 10 3650
2 Mantequilla sin sal 300 gr 18 6570
3 Chocolate amargo 300 gr 14 5110
4 Estevia 40 gr 18 6570
5 Huevos 6 4 1460
6 Café de palqui 1 taza 4 1460
7 Dulce de leche 200 gr 12 4380
8 Crema de leche ½ litro 15 5475
200 gr 8 2920
9 Mus de chocolate

TOTAL 103 37595

69
Insumos para torta de tres leches para 18 personas.

Precio de venta torta de tres leches entera 160 bs.


Precio de venta por porción 10 bs.
Tabla 15 insumos tortas tres leches

Ítem Insumos UNIDAD COSTO COSTO


POR ANUAL
DIA Bs. Bs
1 Harina de almendra 100 gr 3.5 1277.5
2 Harina de coco 100 gr 5 1825
3 Harina de avena 100 gr 3 1095
4 Leche de almendras 100 ml 2 730
5 Estevia 40 gr 18 6570
6 Aceite de coco 10 ml 5 1.825
7 Yogurt descremado 20 ml 6 2.190
8 Polvo de hornear ½ 1 365
10 ml - -
9 agua
225 gr 10 3.650
10 Crema de leche
11 Leche condensada 395 gr 10 3.650
12 Leche evaporada 420 gr 12 4.380

TOTAL 75.5 27.557,5

70
Insumos para torta de zanahoria para 14 personas

Precio de venta torta de zanahoria entera 150 bs


Precio de venta por porción 12 bs
Tabla 16 insumos torta de zanahoria

Ítem Insumos UNIDAD COSTO COSTO


POR ANUAL
DIA Bs. Bs
1 Harina de avena 200 gr 4 1.460
2 Mantequilla sin sal 113 gr 7 2.555
3 Leche condensada 320 gr 12 4.380
4 Estevia 40 gr 18 6.570
5 Huevos 3 2 730
6 Polvo de hornear ½ 1 365
7 Canela molida ½ 1 365
8 Rayadura de naranja 1 0.5 182,5
9 Zanahoria rayada
300 gr 3 1.035
10 Queso crema 30 gr 2 730
11 Crema de leche 250 ml 7.5 2.737,5
12
Coco rayado 20 gr 1 365

TOTAL 59 21.535
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 17 insumos bebidas saludables

Ítem producto UNIDAD COSTO COSTO COSTO


DEMANDA DIA / TOTAL ANUAL
/ DIA unidad / DIA
Bs
1 Café de palqui 15 5 75 27.375
2 Café DXN 15 5 75 27.375
3 Capuchino 15 7 105 38.325
caliente saludable
4 Capuchino frio 15 8 120 43.800
saludable
4 Jugos saludables 35 5 175 63.875
TOTAL 550 200.750

71
4.4. Proceso Productivo.

DIAGRAMA DE FLUJO ATENCIÓN

72
4.5. Flujo del Proceso.

73
Proceso de Producción.

Entrada (Insumos)

Como se señala en nuestro flujo de proceso en primero se realizará la

compra de la materia prima de nuestros proveedores, los insumos que se

incorporan al producto final son los siguientes:

Proceso de transformación

Los procedimientos a realizar en el restaurante-cafetería, para la

obtención de sus productos son:

Procedimientos de pasteles, galletas, wafles

- Pesar materia prima (Insumos).


- Mezcla de ingredientes e insumos.
- Traslado al horno.
- Permanencia en el horno.
- Decoraciones o revisión.
- Salida de producto terminado a venta.
- Recepción de producto terminado.
- Colocación del producto terminado exhibidor.

74
Procedimientos de cheescake

- Pesar materia prima (Insumos).


- Mezcla de ingredientes e insumos.
- Traslado al refrigerador.
- Permanencia en el refrigerador.
- Decoraciones o revisión.
- Salida de producto terminado a venta.
- Recepción de producto terminado.
- Colocación del producto terminado exhibidor.

Producto final

Después del proceso de transformación de nuestros productos tenemos

como productos finales; un buen café, acompañado de diversos tipos de bebidas

orgánicas, como el café de palqui, café de menta, o bien té de hierbas, como

también tendemos variedades de snacks para comer, desde algo más natural

como frutas y ensaladas, y más tentativo como galletas, pasteles, tortas de

distintos sabores, wafles, cheescake, jugos y ensaladas naturales.

75
CAPITULO V INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

5.1. Inversión

Inversión Fija

Para poder implementar las empresas se requieren de materiales,

herramientas, insumos, entre otros para poder llevar a cabo el proceso de

producción. A continuación, se detalla los activos fijos requeridos para

implementar Sana Tentación pastelería cafetería.

Inversión Tangible. - Está constituido por todos los bienes de capital que son

indispensables para el funcionamiento del plan de negocio, para el caso de

nuestra empresa, la inversión en activos tangibles se muestra en las siguientes

tablas.

Expresado en bolivianos

Tabla 18 muebles

Muebles
Detalle Unidad Precio Total
Computadora 1 5000 5000
Caja Registradora 1 1400 1400
Mesas 10 500 5000
Sillas 40 250 10000
Mostrador 1 2200 2200
Barra 1 2500 2500
Bancos Altos 5 350 1750
Equipo de Audio Video 1 10000 10000
Vitrina 1 3000 3000
Muebles de Cocina 1 5000 5000
Cambiador de bebe 1 500 500
Parque Infantil 1 2500 2500
Alfombras 2 450 900
TOTAL 49.750
Expresado en bolivianos

76
Tabla 19 maquinaria

N° Detalle Unidad Precio Total


1 Horno. 1 16000 16000
2 Batidora. 2 7000 14000
3 Utensilios de cocina. 1 5000 5000
4 Amasadora. 1 8500 8500
5 Jarra medidora. 4 40 160
6 Mesa de trabajo. 1 1000 1000
7 Licuadora 2 1200 2400
8 Vitrina (mostrador de 1 8000 8000
pasteles)
9 Refrigerador. 2 7000 14000
TOTAL 69.060

Tabla 20 menaje de cocina

N° Detalle Unidad Precio Cantidad


1 Bateria de Cocina 1 9000 9000
2 Vajilla 1 4000 4000
3 Cuberteria 1 3000 3000
4 Cristaleria 1 2000 2000
5 Manteleria 1 1500 1500
6 Menaje 1 2000 2000
Total 21500 21.500

Tabla 21 total inversión tangible expresado en bolivianos

Muebles 49750

Tecnología para la cocina 69.060

Menaje de cocina 21.500

Total inversión tangible 140.310

Se tendrá una inversión tangible de 140.310 bolivianos

Inversión intangible.

77
En la siguiente tabla, se detallan los costos pre operativos en los que se debe de

incurrir para iniciar las operaciones de la empresa Sana Tentación pastelería

cafetería. Estos costos forman parte de la inversión en activo fijo intangible. los

costos que, implicados en la constitución de la empresa, la licencia de

funcionamiento, alquiler (éste incluye servicios de luz agua y gas), pago de

servicios de wi-fi etc.

Tabla 22 inversión intangible

Detalle Total
Licencia de 850
funcionamiento
Tramites varios 300
Constitución de la 500
empresa
Garantía de alquiler 14000
TOTAL 15.650

Capital de Trabajo

Cuando una empresa está iniciando actividades hay diversos egresos que

afrontar durante un tiempo determinado hasta que la empresa empiece a generar

ingresos suficientes para cubrir los costos proyectados. El capital necesario para

cubrir los egresos de la empresa durante ese tiempo se denomina Capital de

Trabajo. Para valorizar el capital de trabajo requerido, es necesario tener en

cuenta que al inicio de las actividades de la empresa: hay tres actividades que

generan egresos: la producción (comercialización), la administración y las

ventas. Se ha determinado que el capital de trabajo para el presente plan de

negocio sea por dos meses se muestra en la siguiente tabla:

78
Tabla 23 capital de trabajo

Capital de trabajo Costo

Materia Prima Directa 12324

Mano de Obra Directa 32300

Materiales indirectos 400

Gastos Fijos (alquiler, wifi) 7400

Gastos Administrativos 200

Gastos de Venta 980

TOTAL 53.604

Inversión Total

El monto de inversión total requerido para el plan de negocio Implementación de

una pastelería saludable Sana Tentación se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 24 inversión total

Detalle Costo

Inversión tangible 140310

Inversión intangible 15.650

Capital de trabajo 53604

TOTAL 209.564

La inversión total de la pastelería cafetería Sana Tentación es de 209.564

79
5.2. Financiamiento:

Para tomar una decisión certera en cuanto al financiamiento se comparó

diferentes ofertas de bancos las cuales fueron: Banco de Desarrollo Productivo

(BDP), Banco Nacional de Bolivia (BNB), Banco de Crédito de Bolivia (BCP) y

Banco Sol, las cuales ofrecen diferentes tipos de créditos para el realce de una

empresa.

De acuerdo a la información obtenida se eligió la oferta del Banco de

Desarrollo Productivo por que ofrece mayor disponibilidad a los emprendedores,

pequeñas y medianas empresas, ofreciendo acuerdos en periodo de gracia en

los primeros seis meses.

El financiamiento adquirido a través del Banco de Desarrollo Productivo

es de 10.000 $us con una tasa de interés de 11,5 % a un plazo de 5 años a

cuotas mensuales con un periodo de gracia de 6 meses, donde de acuerdo a los

resultados obtenidos en el cuadro del servicio de la deuda se estaría pagando

una cuota constante de 219,93 $us por 60 meses donde la suma de intereses es

de 3.196 $us., siendo la sumatoria de las cuotas con el interés al finalizar el

préstamo se pagará 13.195 $us. Realizando el cambio de dólares a bolivianos

usando el tipo de cambio oficial de 6,96 Bs. Se tiene un monto de préstamo de

69.600 Bs. Llegando a pagar al finalizar el plazo una cantidad de 91.841 Bs.

(ver tabla de amortizaciones anexo 10).

80
Estructura de la inversión y financiamiento

La inversión propia será de 139.964 bolivianos y el financiamiento 69.600

bolivianos, como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 25 estructura de la inversión y financiamiento

Detalle Cantidad en bolivianos Porcentaje %

Inversión total 209564 100

Inversión propia 139964 66.78

Inversión financiera 69600 33.22

81
CAPITULO VI ANÁLISIS FINANCIERO

6.1 Ingreso Por Venta

T. ingreso por
Precio Demanda Demanda T. ingreso TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
Precio año,
por diaria en diaria en por Dia, INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO
Productos entero (porciones-
unidad porcione unidades (porciones- Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Bs. enteras)
Bs. s enteras enteras)
360 10% 6% 5% 4% 4%
Torta de tres leches 10 18 160 1 340 122.400 134.640 142.718 149.854 155.848 162.082
Torta de zanahoria 12 14 150 1 318 114.480 125.928 133.484 140.158 145.764 151.595
Torta de chocolate 15 18 200 1 470 169.200 186.120 197.287 207.152 215.438 224.055
Waflees de avena 10 20 - - 200 72.000 79.200 83.952 88.150 91.676 95.343
Brownie sin azucar 6 20 50 1 170 61.200 67.320 71.359 74.927 77.924 81.041
Cheesecake sin azúcar 12 24 120 1 408 146.880 161.568 171.262 179.825 187.018 194.499
Jugos naturales 15 50 - 750 270.000 297.000 314.820 330.561 343.783 357.535
Bebidas calientes 13 45 - 585 210.600 231.660 245.560 257.838 268.151 278.877
Ingreso total bruto 3.241 1.166.760 1.283.436 1.360.442 1.428.464 1.485.603 1.545.027

82
6.2 Costo Variable

Cantidades T. Costo T. C.V. en


Demanda
Demanda enteras por dia, el año 1, TOTAL C.V TOTAL C.V TOTAL C.V TOTAL C.V TOTAL
/ día por
Productos / día por totales (porcione (porciones- año 2 año 3 año 4 año 5 C.V año 6
unidad
porción producidas s- enteras)
entera
al dia enteras)
360 10% 6% 5% 4% 4%
Torta de tres leches 18 1 2 150 54.000 59.400 62.964 66.112 68.757 71.507
Torta de zanahoria 14 1 2 118 42.480 46.728 49.532 52.008 54.089 56.252
Torta de chocolate 18 1 2 103 37.080 40.788 43.235 45.397 47.213 49.101
Waflees de avena 20 - 2 82 29.520 32.472 34.420 36.141 37.587 39.090
Brownie sin azucar 20 1 1 38 13.500 14.850 15.741 16.528 17.189 17.877
Cheesecake sin azúcar 24 1 1 66 23.580 25.938 27.494 28.869 30.024 31.225
Jugos naturales 50 50 300 108.000 118.800 125.928 132.224 137.513 143.014
Bebidas calientes 45 45 234 84.240 92.664 98.224 103.135 107.260 111.551
Costo variable total 392.400 431.640 457.538 480.415 499.632 519.617

83
6.3 Flujo de caja proyectado

1.184.752,10
VAN Bs.
TIR 181%
P.R.E 0,6 meses

84
CONCLUSIONES

❖ El presente proyecto cuenta con una visión a largo plazo, ya que

hoy en día las personas buscan cuidar y gozar de buena salud,

por lo cual acuden a comprar productos saludables o a adquirir de

negocios netamente platillos que contengan gran cantidad de

nutrientes para su consumo.

❖ Según el análisis financiero el proyecto es rentable desde el

primer año.

85
86
ANEXO 1. Ley N° 775, de 08 de enero de 2016, Ley de promoción de la

Alimentación Saludable.

87
88
ANEXO Nº 2.

89
ANEXO Nº 3.

Menú de ¨Bee Protein Bar¨ Precios

Wafles clásico Bs 12
Bombón con frutas Bs 18
Wafles Salados Bs 15
Wafles con relleno Bs 20
Brownis(por Porciones) Bs 15
Brownie con avellanas tostadas Bs 18
Brownie de chocolate y nuez bajo en Bs 20
grasas si azúcar
Brownie de berenjena Bs 15
Brownie vegano Bs 15
bebidas
Café descafeinado Bs 15
Café grano verde Bs 10
Te verde Bs 10
Te negro B 10
Cheesecake de frutos rojos Bs 20
Cheesecake de frambuesa con limón Bs 20
Cheesecake de coco sin azúcar Bs 25
Cheesecake de limón con leche Bs 20
condensada

90
ANEXO N° 4. PRECIOS DE LA COMPETENCIA.

➢ Belén Coffee-Restaurant.- Ubicado en la calle colon entre la calle 15 de


abril y la calle Madrid.
Cafés fríos y calientes desde
Expreso BS 11
Expreso doble BS 13
Macchiata Bs 13
Café cortad Bs 13
Americano Bs 14
Cappuccino caliente Bs 16
Capuchino frio Bs 17
Desayuno
Bs 23 a 37
Tes bolivianos BS 14 a 17
Jugos BS 16 a 25

• Tortas enteras PRECIO


Torta belén BS 65 a 240
Torta de zanahoria BS 65 a 180
Torta de chocolate BS 65 a 400
Torta de nuez y dulce de leche. BS 65 a 380
Torta de coco y brigadeiro BS 80 A 280
PORCI0NES BS 20 a 25

➢ Café Mokka.- Ubicado en la calle 15 de abril, plaza Sucre, Tarija. En su


menú ofrece:
Paninis BS 35 a 38
Desayunos BS 7 a 32
Cafetería
Café instantáneo BS 9
Expresso simple BS 9
Café cortado BS 12
Café Latte Blanco BS 20
Café Latte Vainilla Caramel BS 20
Café Nobu BS 20

91
➢ Café Tentación. - Esta ubicado en la calle Bolívar entre avenida la Paz
y Ejército

• Postres
Banana Split . BS 20
Copa oreo BS 20
Copa frutilla BS 20
Copa tentación BS 20
Copa mora BS 20
Ensalada de frutas BS 15
Muesli (parfait . BS 20

➢ YENNY LEMA- PASTELERIA Y CAFETERIA


• Tortas
Para 15 personas BS 140
Para 25 personas BS 170
Para 35 personas BS 230
POR PORCION
BS 15

POSTRES
Capuchino BS 15
Cremoso de frutilla BS 15
Pie de maracuyá BS 15
Pie de limón BS 15
Cheesecake de frutilla BS 15
Cheesecake de BS 15
frambuesa
Cheesecake de oreo BS 15

92
ANEXO N ° 5 PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN LA SESIÓN DE

GRUPO.

Apellidos Y Nombres:

1. Mel Villarrubia.
2. Segovia Fidela.
3. Cruz Arenas Luis Fernando.
4. Gladys Maribel Mamani Bejarano.
5. Becky Yhamilet Aparicio.
6. Grecia Gareca.
7. Martínez Castro Casilda.
8. Soliz Sagredo Shirley Marianela.
9. Abigail Altamirano Fernández.
10. Aldana Fernández Cecilia.
1. Hay gran variedad de cafeterías en Tarija, para empezar, me
gustaría saber ¿Cuáles conocen, aunque sólo sea de nombre? Y ¿Cuáles
han visitado?

1. Café tentación.
2. Dulce Tentación, Café Belén, Café Mokka.
3. Café Belén.
4. Café Mokka, Tentación, Yenny.
5. Belén, Yenny, Gatto Pardo.
6. Café Tentación.
7. Belén, Yenny, Café Mokka, Tentación
8. Solo café Tentación
9. Belén, café Mokka, chocolate y dulce tentación. Visito constantemente
Dulce tentación.
10. Belén y Dulce tentación.

2. De todas las cafeterías que conocen, ¿Cuál dirían que es el mejor?


¿Por qué?

1. Belén, utilización de productos de la región.


2. Café Belén porque sus productos son frescos y de calidad.
3. Café tentación por la calidad que tiene su café.
4. Mokka porque tiene aparte de café variedad de productos en su menú.
5. Yenny por la variedad.
6. Café Tentación por el sabor de sus cafés.

93
7. Café tentación por la variedad de productos y la accesibilidad a de los
precios.
8. Yenny excelente atención.
9. La tentación ya que sus productos son deliciosos.
10. Dulce tentación, porque es rico y los precios son accesibles.

3. ¿Cuál diría usted que son las ocasiones más frecuentes en las que
Uds. visitan alguna cafetería?

1. Junte con amistades.


2. Reunión con unas amigas.
3. Cumpleaños, reuniones.
4. Salida con amigas/os o alguna ocasión especial.
5. Cuando me encuentro con mis amigas.
6. Encuentro con amigos.
7. Encuentro con amigos, salidas con la familia.
8. Para conversar con amigos y familiares.
9. Porque es un producto saludable, delicioso, y buen sabor.
10. Chisme con las amigas.

4. ¿Qué no ofrecen estas cafeterías hoy en día, que usted quisiera


que ofrecieran?

1. Productos celiacos, diabéticos.


2. Diversión en música.
3. Preparación de tu propio café.
4. Algún valor agregado sería genial.
5. para mi hay todo.
6. Variedades de té.
7. Diversidad en cuanto a productos saludables o ligth.
8. Ofrecen todo.
9. Pues, de verían ofrecer a más gente y decirme sobre el producto.
10. Licuados de agua y fruta y alimentos con vegetales.

5. ¿Qué busca en una cafetería? y ¿Cómo sería su cafetería ideal?

1. Un ambiente confortable.
2. Busco comodidad para estar charlando con mis amigas.
3. Tinto y un poco dulce.
4. Comodidad, buena atención calidad en los productos y precios.
5. que me traten muy bien.

94
6. Calidad en cuanto a sabor.
7. Calidad del producto ubicación y productos.
8. Buena atención, un ambiente agradable.
9. Busco relajarme y tranquilidad y sería, algo que no sea un habiente
pesado
10. Variedad de alimentos, buena atención al cliente, ambiente cómodo y
llamativo, ubicación.

6. Pensando en las cafeterías de Tarija y dada la variedad de lugares


que estas existen, quisiera saber concretamente, ¿Qué hace que elijan uno
y no otro? (la variedad, precio, ubicación, ambiente, productos, etc.)
1. Precio, ambiente, productos.
2. Ambiente y la variedad de productos para servirse.
3. Ubicación.
4. Pues variedad, ambiente, precios y ubicación.
5. Precio y ambiente.
6. Precio y productos.
7. Ambiente y productos.
8. Variedad.
9. La variedad y el producto.
10. Precio, ubicación y ambiente.

7. ¿Cuáles aspectos funcionales y estéticos son importantes para


usted? Variedades de café, té, atención, ambiente, productos saludables, o
algún otro producto.

1. Atención, productos saludables.


2. Productos saludables.
3. Que tenga variedades.
4. La variedad es muy importante porque tienes varias opciones y la atención
por supuesto porque si te atienden bien pues te dan ganas de volver.
5. Atención ambiente y productos saludables
6. Variedades de café.
7. Variedad de café.
8. Variedades de café, atención, ambiente.
9. Producto saludable y la atención.
10. Variedades de productos, atención y ambiente.

95
8. ¿Cómo cree que es la alimentación en el departamento de Tarija?
¿cree que es buena o mala?
1. Buena.
2. Mala, no se tiene balance de alimentos.
3. La juventud de hoy no se alimenta bien comen pura comida chatarra.
4. Es regular hay buena y mala.
5. Relativamente buena.
6. Regular.
7. Mala.
8. Yo creo que es buena.
9. Regular.
10. Buena, aunque debería ser satisfactorio para los clientes.

9. ¿Usted cuida su salud a través de una buena alimentación? ¿Por


qué?

1. Sí, porque es importante para lo físico como para lo emocional


2. Trato de cuidarme, el tiempo a veces no da para eso.
3. Si, por qué intento comer cosas saludables para mi cuerpo, pero también
de vez en cuanto algunas comidas no tan saludables.
4. Trato siempre de cuidar de mi salud no necesariamente con una dieta,
pero si comiendo sano, y no necesariamente por estética sino porque uno
al estar en sobre peso tiendes a enfermarte mucho más rápido y la
recuperación es más lenta.
5. No porque hoy en día nos vamos más a la comida chatarra q lo saludable.
6. No, porque no hay tiempo para realizar los alimentos.
7. Si.
8. Si cuido en la medida que me es posible. Para no enfermar.
9. Cuidar la salud es mejor, alimentarse bien saludable y porque la salud es
lo mejor para disfrutar de todo.
10. Mayormente sí, porque soy paciente autoinmune.
10. ¿Cuál es su opinión sobre una cafetería saludable en la ciudad
de cercado-Tarija? ¿para usted es una buena o mala idea?
1. Buena idea.
2. Buena.
3. Buena idea porque así podríamos ir a pasar un rato con amigas.
4. Muy buena idea porque hay personas q no pueden tomar un café debido
a la cafeína o por problemas de salud.
5. Buena, porque sería algo innovador a mi manera de pensar
6. Buena.

96
7. Es buena.
8. Una buena idea.
9. Mala porque la gente en su mayoría no consume muchos alimentos
saludables.
10. Regular, mucho dependerá del menú o cartilla que ofrezcan.

11. Usted conoce a personas que contengan alguna enfermedad de


base. En su opinión ¿las personas que conoce, suelen cuidar su salud
debido a su enfermedad?

1. Si.
2. Sí, la mayoría no cuida por la falta de productos para su estado de salud.
3. Si mi esposo tiene diabetes una enfermedad incurable, pero si
controlables, si cuida su salud tomando productos como DXN se cuida a
la hora de su alimentación.
4. Si conozco personas q tengan enfermedad de base y a causa de eso
cuidan su salud y se evitan de comer o tomar algunas cosas debido a q
eso puede afectar su salud.
5. Si.
6. Si conozco, y no cuidan su salud.
7. Si cuidan.
8. Si.
9. No.
10. Sí, porque con una buena alimentación llegaron a una remisión de su
enfermedad.

12. ¿Usted cree que las personas pueden cambiar sus hábitos y
costumbres de su alimentación?

1. Si.
2. Sí, todo depende de la persona, aunque dependerá también en las
circunstancias que se encuentre la persona y los insumos de su nueva
alimentación, si son de su agrado o no.
3. Si.
4. Sí, pero a veces es complicado cambiar tus hábitos de alimentación,
debido a que ya tenías una costumbre en tus comidas y el adaptarte a
algo nuevo siempre es difícil pero no imposible.
5. Si.
6. Si pueden, aunque es difícil cambiar de hábitos. Pero una vez en cuando
la gente podría optar por algo que nos haga bien en la salud.
7. No.
8. No.

97
9. Si es posible, pero se necesita tener un motivo para cambiar los hábitos
de alimentación y dependerá de la calidad de los productos..
10. A mi manera de pensar se puede cambiar de hábitos

13. ¿Qué bebidas o postres le gustaría consumir en una cafetería


saludable? ¿tiene alguna preferencia en lo saludable?

1. Variedad de productos.
2. Postre de frutas.
3. Algunos jugos saludables y postres dietéticos
4. En cuanto a bebidas pues los frapuchinos, Postres: las tortas, algunas
variedades de masitas.
5. Café cocoshi.
6. Tortas.
7. Ensaladas de frutas o jugos naturales.
8. Bizcocho de yogurt.
9. Algo que haga bien a la digestión.
10. Licuados de agua con fruta, harinas sin gluten y todo alimento que tenga
vegetales.

98
ANEXO N° 6 ENTREVISTA A UN EXPERTO

Entrevista con un especialista en nutrición.

Perfil:
Nombre: Sarahi Mamani
Profesión: Nutricionista
Nutricionista de Vicems, Servicio Médico Salud Tarija
Experiencia: 8 Años ejerciendo su profesión.

Sobre la entrevistada:
Profesional de la salud con 8 años de experiencia en temas de salud y
prevención nutricional, educación sobre alimentos, brinda asesoría de temas
alimentación y prevención para personas que padecen diversas enfermedades
y también a las personas que hacen deporte o modelos.

Sobre su conocimiento:

Sobre la Diabetes, mencionó que actualmente los que la padecen tienen


una alta restricción de azucares y harinas en su alimentación. Sus síntomas son
el aumento de apetito y la abundante sed. La única forma de controlar esta
enfermedad es llevando una buena y sana alimentación junto con la práctica
deportiva.
Sobre la enfermedad Celiaca, mencionó que es un desorden sistémico
con base inmunológica causado por la ingesta de gluten en personas con
predisposición genética. El gluten es una proteína que se encuentra en los
granos como el trigo, cebada, centeno, incluso la avena si tuvo contacto con lo
antes descrito, su único tratamiento es llevar una dieta SIN GLUTEN durante
toda la vida, lo que revierte los síntomas y repara el daño intestinal.
Comenta también que Existe evidencia sólida que demuestra que comer
una dieta saludable puede reducir su riesgo de obesidad y enfermedades tales
como diabetes, cardiopatía, accidentes cerebrovasculares, osteoporosis y
algunos tipos de cáncer.

Recomendaciones sobre producto:

Ella misma recomendaría a sus pacientes a consumir nuestros productos.

99
ANEXO N° 7 ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD.

• ¿Cómo nace la idea de “Bee Protein Bar”


Nace en plena Pandemia, a raíz de la necesidad de alimentación
más sana para mi familia ya que la mayoría son diabéticos y necesitaban
más cuidado en su alimentación por el Covid 19.

• ¿Con que productos inició?


Iniciamos con cuatro tipos de Wafles: clásico, bombón con frutas,
salados y con relleno.

• ¿Cuantos productos ofrece actualmente?


Contamos con 22 tipos de productos, entre ellos: wafles, bebidas,
brownis, diferentes tipos de tartas.

• ¿Cuánto vende a la semana y cuál es su producto estrella?


Al inicio generaba una ganancia de 1000 Bs, pero poco a poco
subieron las ventas y actualmente se genera una ganancia de 3500 Bs.
solo con la atención en el local de medio tiempo.
El producto estrella es el Chocowafle y un estimado de venta al día
es de 20 productos.

• ¿Cómo logro la aceptación y fidelización del cliente?


Al principio costo bastante porque la gente relaciona que el postre
sin azúcar no tiene buen sabor, es insípido, pero una vez que empezaron
a probar se dieron cuenta que lo sano puede ser delicioso y me sirvió
bastante la publicidad boca a boca.

• ¿Cuenta con la asesoría de un nutriólogo?


Cuento con el apoyo de una amiga Nutrióloga y un amigo Chef que
me ayudan a crear mediante ensayo error los productos.

• ¿Cuáles fueron las barreras al iniciar su negocio de forma física?


Los diferentes permisos, licencias que pone el municipio y en
general el gobierno, cuanto tardan cada una.

100
101
ANEXO N° 8. CÁLCULO EXTRA DE LA MUESTRA.

Población de cercado= 267.378 (proyección al año 2021 según datos del

Ine) FUENTE INE basado en proyecciones del censo 2012

Población de rango de edad adulta 25 a 60 años

102
ANEXO N° 9 CUESTIONARIO ESTRUCTURADO.

Cuestionario realizado por estudiantes de la Materia de Gestión de Proyectos 1,


de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho. Cabe mencionar que la información brindada será únicamente para
fines académicos. Muchas gracias.

I. PREGUNTAS FILTRO:

1. Indique su género. (Respuesta única)


 Mujer
 Varón

2. ¿Qué edad tiene usted? (Respuesta única)


 25 a 35 años
 36 a 45 años
 46 a 55 años
 55 a 60 años

3. ¿Consume usted café, té, postres? (Respuesta única)


 SÍ (Continuar)
 NO (Terminar)

4. Indique cuál es su ocupación (Respuesta única)


 Estudiante
 Servidor Público
 Trabajador de empresa privada
 Ama de casa

5. ¿Actualmente, sufre de alguna enfermedad de base? (Respuesta múltiple si lo


requiere)
 Ninguna
 Anemia
 Intolerancia al Gluten
 Obesidad
 Diabetes
 Hipertensión
 Otro (Por favor especifica)

II. HÁBITOS DE CONSUMO

6. ¿Suele ir a cafeterías/pastelerías? (Respuesta única)


 Si
 No

7. ¿Con que frecuencia visita una cafetería? (Respuesta única)

103
 Diariamente
 Una vez a la semana
 Dos veces a la semana
 Una vez al mes
 Dos o más veces al año

8. ¿Usted consume productos naturales en su hogar? (respuesta múltiple,


sugerida).
 Chía
 Harina de Avena
 Harina de Coco
 Stevia
 Linaza
 Café de Palqui
 Te de Hierbas

9. ¿Además quién de su hogar consume alimentos orgánicos*? (Respuesta


múltiple, sugerida) (E: *Ejemplo: quínoa, maca, avena, chía, etc.)
 Solo yo
 Esposo(a) / Pareja
 Hijos
 Padres
 Hermano/a
 Otro familiar

10. ¿Qué es lo que más consume en una cafetería? (respuesta múltiple, sugerida).
 Torta
 Café
 Te
 Chescake
 Helados

11. ¿En qué momento del día acostumbra air a una cafetería? (Respuesta múltiple,
sugerida)
 Mañana
 Medio Día
 Tarde
 Noche

12. ¿A qué cafetería suele ir más? (Respuesta múltiple, sugerida)


 Cafetería Belén
 Caffe Mokka
 Pastelería Yenny
 Dulce Tentación

104
13. ¿Estaría dispuesto a consumir bebidas orgánicas (café) y snacks saludables
(galletas, pasteles) en una cafetería? (Respuesta única)
 Si
 No
 Tal ves

14. ¿Cuál de los siguientes factores considera el más importante al momento de


elegir una cafetería? (Respuesta única)
 Higiene
 Sabor y calidad de los alimentos
 Atención y servicio
 Ambiente
 Precio
 Otro

15. En una escala del 1 al 7, siendo 1 poco preferido y 7 muy preferido, ¿cuáles de
estos atributos prefieres que contenga una cafetería?

16. ¿Utiliza aplicaciones para pedir a domicilio? (Respuesta Única)


 Si
 No
17. ¿Con que frecuencia pide en estas aplicaciones? (Respuesta única)
 Diaria
 Interdiaria
 Semanal
 Quincenal
 Mensual

III.- PRUEBA DE CONCEPTO: Las preguntas a continuación son acerca del


producto en cuestión

18. ¿Usted, ha oído hablar de una cafetería que ofrezca productos a base de
insumos naturales como chía, avena, stevia, panela, harina de algarroba, etc.,

105
bajo en azúcar, grasas y calorías, cafés sin cafeínas como de palqui, menta?
(Respuesta única)
 Si
 No

19. ¿Los ha consumido alguna vez? (Respuesta única)


 Si
 No

20. ¿Qué le parece la idea? (Respuesta única, sugerida)


 Buena
 Muy Buena
 Regular
 Mala
 Muy mala

21. ¿Consumiría usted productos ofrecidos en una cafetería saludable? (Respuesta


única, sugerida)
 Definitivamente consumiría
 Probablemente consumiría
 No sabe si consumiría
 Definitivamente no lo consumiría
 Probablemente no lo consumiría

22. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un postre en una cafetería saludable?
 Entre 10 a 15 Bs.
 Entre 15 a 20 Bs.
 Entre 20 a 25 Bs
 Entre 25 a 30 Bs

106
ANEXO 10 TABLA DE AMORTIZACIONES

107
108

También podría gustarte