Guia Boliviana para Diseno
Guia Boliviana para Diseno
Guia Boliviana para Diseno
de Bolivia
Direccin:
Av. Mariscal Santa Cruz esquina Calle Oruro
Edificio Centro de Comunicaciones, 4 Piso.
Telfonos: (591) 2119999 2156600 - Fax: 2124390
www.oopp.gob.bo
La Paz Bolivia
Diseo tapa:
Wily Callisaya Q.
Gestin: 2017
Presentacin
La elaboracin de proyectos de pre inversin, como parte de la gestin de proyectos, pasa por dife-
rentes etapas de evaluacin y aprobacin, siendo el responsable de su reglamentacin el Ministerio
de Planificacin.
Sin embargo, el diseo tcnico (planos, especificaciones tcnicas, cmputos mtricos y presupues-
tos), como parte de la elaboracin de un proyecto de pre inversin, cuenta con una heterogeneidad
de criterios para su presentacin y futura implementacin, sin que exista una normativa especfica
ni estndares de calidad adecuados para la correcta ejecucin de las obras.
Esta disparidad en el criterio y forma de encarar el diseo, origina, insuficiencia y mala informa-
cin derivando regularmente en modificaciones a la obra (cambios de diseo, ordenes de trabajo,
ordenes de cambio, contratos modificatorios y otros), con la tendencia al incremento del costo del
proyecto y de su tiempo de ejecucin.
El diseo es la aplicacin del intento, lo contrario del evento fortuito, y un antdoto para el accidente.
Robert L. Peters
Av. Mariscal Santa Cruz esquina Calle Oruro Edificio Centro de Comunicaciones, 4 Piso.
www.oopp.gob.bo
La Paz Bolivia
GUA BOLIVIANA PARA DISEO Y PRESENTACIN DE PROYECTOS
CONTENIDO
1. Introduccin.-
El diseo es, el paso que se debe dar cuando se quiere llevar a cabo un proyecto, y abarca des-
de la planificacin previa de este hasta la definicin del aspecto final que tendr, su importancia
aparte del aspecto esttico, radica sobre todo en el ahorro de recursos que conlleva una buena
realizacin de este.1
El diseo es una etapa de la elaboracin de proyectos, misma que no cuenta con la atencin ne-
cesaria de las entidades operativas, tanto del Gobierno Central como de las Entidades Territoriales
Autnomas (ETAs), lo que desemboca, regularmente en modificaciones a la obra (ampliaciones de
plazo, ordenes de cambio, contratos modificatorios, otros), incrementando tanto el costo como el
tiempo de ejecucin.
proporcionar los elementos tcnicos esenciales para la elaboracin del estudio Tcnico
de Pre inversin, que orienten una adecuada, ordenada y oportuna programacin y ejecucin de la
2. Objetivo general.-
3. Objetivos especficos.-
a) Ordenar los procesos de diseo de proyectos para las Entidades Pblicas en todos sus
niveles, a fin de que contengan los documentos necesarios para su correcta aprobacin e
implementacin precautelando el correcto uso de los recursos del Estado Plurinacional.
c) Establecer lineamientos para que las ETA`s y otras instancias pblicas, puedan desa-
rrollar, modificar y/o complementar su normativa en funcin a sus necesidades y reque-
rimientos.
4. Alcance.-
La presente gua no sustituye a la normativa general o especfica de cada Entidad Pblica, por lo
tanto, la pertinencia de su aplicacin ser determinada en funcin a los procedimientos asumidos
sectorialmente por la misma institucin en funcin a sus necesidades fsicas y funcionales.
5. Definiciones.-
g) Diagrama Gantt.- Es el mtodo grfico que expone el tiempo de dedicacin previsto para
diferentes tareas o actividades a lo largo del tiempo total determinado.
j) Diseo de Ingeniera Civil.- Es la solucin de ingeniera Civil que responde a los objetivos
trazados por el proyecto, se ocupa del diseo y clculo estructural del proyecto.
m) Eficiencia energtica.- Es una prctica que tiene como objeto reducir el consumo de ener-
ga, mediante el uso eficiente, con la finalidad de optimizar los procesos productivos y el
empleo de la energa utilizando lo mismo o menos para producir ms bienes y servicios.
p) Especificaciones Tcnicas.- Son aquellas que definen la calidad de los materiales, los
procedimientos constructivos y los acabados de las actividades o tems a ejecutarse, des-
criben y detallan las caractersticas tcnicas de los materiales y herramientas, proceso de
ejecucin, forma de medicin y tipo de pago de un tem o actividad especfica.
u) Estudios Bsicos de Ingeniera.- Son aquellos estudios que definen los parmetros bsi-
cos para el diseo, dimensionamiento y clculo del proyecto a ejecutarse en sus distintas
instancias.
aa) Perspectiva.- Es la visual interior o exterior en volumen del proyecto, caracterizada por la
convergencia y el acortamiento de lneas nos muestra la composicin y terminado de la con-
cepcin del diseo como modelo para su ejecucin.
ab) Plan de Mantenimiento.- Documento elaborado por el o los proyectistas donde se especi-
fica las reas y/o elementos del diseo, sujetos a mantenimiento y de acuerdo a prioridad,
presenta un cronograma de intervencin.
ac) Planilla de carga.- Es la tabla en la que se sistematiza y resume los datos respecto a los
circuitos aplicados al sistema elctrico.
ah) Presupuesto por tems y General de Obra.- Es la planilla resumen de costos del proyec-
to, donde se denota las actividades o tems a ejecutarse, la cantidad, los precios unitario,
parcial y total de la actividad, la sumatoria por especialidad estableciendo el presupuesto
general de la obra.
ak) Proyectos de Desarrollo Social.- Es el estudio para proyectos encaminados a mejorar las
condiciones de vida de la poblacin beneficiaria, que permiten mejorar el capital humano en
forma integral y sostenible, mediante inversiones en infraestructura y equipamiento, y si co-
rresponde capacitacin; tales como: instalaciones de agua potable, sistemas de alcantarillado,
embovedado de ros, suministro de energa, construccin y/o refaccin de centros hospitala-
rios centros educativos, viviendas sociales, campos deportivos, centros culturales, etc.4
6. Abreviaturas.-
7. Marco Normativo.-
El Reglamento Bsico de Pre Inversin en su Artculo 11, Numeral 6) establece los siguientes com-
ponentes para la ingeniera del proyecto:
- Memorias de Clculo
- Cmputos mtricos
- Anlisis de precios Unitarios.
- Presupuesto de Ingeniera.
III) Cronograma de Ejecucin
IV) Planos
V) Presupuesto de Ingeniera.
Con el fin de ampliar tcnicamente los artculos mencionados, se desarrolla, completa y ordena
para fines de entendimiento y posible aplicacin de la presente gua de la siguiente manera:
Listado de Actividades.
Especificaciones Tcnicas.
Cmputos Mtricos.
Anlisis de Precios Unitarios.
Presupuesto por tems y General de Obra.
La gua contempla en su ltimo captulo, los formatos bsicos de presentacin de planos con-
forme la normativa existente.
El estudio Topogrfico sin ser limitativo est conformado por los siguientes documentos:
Introduccin
Antecedentes.
Objetivos
Alcances
Legislacin aplicable
Geologa
Consideraciones Geomorfolgicas
Consideraciones Estratigrficas
Consideraciones Litolgicas
Consideraciones Hidrogeolgicas (Si existiese nivel o venas freticas).
9.2.5. Conclusiones
9.3.1.1. Introduccin
Antecedentes.
Objetivos
Alcances
Legislacin aplicable
Lnea municipal.
Afectaciones.
Colindancias
Vas.
Accesibilidad.
Equipamientos
Paisajismo y vegetacin.
El anlisis de entorno debe hacer referencia si responde a un Plan Maestro Regu-
lador (si corresponde)
9.3.2. Normas de construccin.- (uso de suelo) establecidas por el GAM que corresponde.
En este sentido, no significa generar una duplicidad en el contenido general del Estudio de
Diseo Tcnico de Pre inversin para Proyectos de Desarrollo Social, ya que es el mismo
que sirve para todas las etapas del mismo estudio.
En funcin a la Ley N 1373 Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto y normativa emana-
da por los GAMs, se presentarn con el siguiente orden:
Entre los aspectos que se deben tomar en cuenta para el diseo arquitectnico, estn
la creatividad, la organizacin, el entorno fsico, viabilidad financiera, viabilidad norma-
tiva, supresin de barreras arquitectnicas5, etc.
5 Gua Nacional 17 Normas Bolivianas Accesibilidad de las Personas Con Discapacidad al Medio Fsico
10.1.3.3. Plantas.-
10.1.3.4. Elevaciones.-
10.1.3.5. Cortes.-
El diseo establece la solucin estructural requerida por el proyecto misma que debe
responder a criterios de su emplazamiento y eficiencia tecnolgica (ahorro y bajo con-
sumo y otros), diseo sostenible y respeto a la Madre Tierra.
Elementos estructurales.
Caractersticas
Secciones
Tipos
Detalles constructivos
Geometra estructural.
Mtodo de modelacin
Anlisis de resultados.
Reacciones de apoyos
Deflexiones o desplazamientos de los nudos.
Esfuerzos de los elementos
Deflexiones
Debe especificar las reas y/o elementos de cimentacin, estructurales y cubierta, a su-
jetos a mantenimiento y de acuerdo a prioridad elaborar un cronograma de intervencin7
En este sentido, tambin debe cumplir la Ley N 1449 Ley del Ejercicio Profesional de la
Ingeniera y Actividades Afines y la normativa emitida por los GAMs en el mbito de sus
Referido al dimensionamiento del tendido de las redes de agua potable, sus accesorios
y complementos.
Cada uno de estos sistemas, sin ser limitativo deber presentar con los siguientes do-
cumentos:
Tanques de almacenamiento
Bombas.
Cmaras spticas y de absorcin
Otros
10.3.4.6. Simbologa
Debe especificar las reas y/o elementos de los sistemas hidro sanitarios, sujetos a
mantenimiento y de acuerdo a prioridad elaborar un cronograma de intervencin8.
En este sentido, tambin debe cumplir la Ley N 1449 Ley del Ejercicio Profesional de la
Ingeniera y Actividades Afines, la Norma Boliviana NB 777, la Gua Boliviana de Construc-
cin de Edificaciones, y otras normas referidas al rea de especialidad.
De manera regular son los tableros generales, puestos de transformacin, grupo elec-
trgeno y otros los que deben ser graficados a detalle.
Debe especificar las reas y/o elementos de los sistemas elctricos, sujetos a manteni-
miento y de acuerdo a prioridad elaborar un cronograma de intervencin9
Dependiendo del alcance, y las condiciones previas del proyecto, requerir de la participa-
cin de otras especialidades de ingeniera.
Los profesionales proyectistas generarn la lista de actividades (tems) necesarias para la ejecucin
fsica del proyecto, teniendo cuidado de no omitir ninguna actividad y siguiendo un orden lgico de
implementacin de las actividades, las que debern ser agrupadas y ordenadas por rubros siguien-
do la siguiente disposicin:
Trabajos preliminares.
Cimentacin y estructura
Obra gruesa.
Obra fina.
Instalaciones elctricas.
Instalaciones hidro-sanitarias.
Instalaciones complementarias.
Trabajos finales.
Este orden no es limitativo, pudindose adicionar o modificar en funcin a la magnitud del proyecto,
y al criterio del o los profesionales proyectistas.
Las especificaciones tcnicas se las elaborar en funcin al orden de los tems anotados en el lis-
tado de actividades, estarn diferenciados por:
Deben describir y desarrollar las caractersticas de materiales que son aplicados a la ejecu-
cin de distintos tems referidos a una misma temtica, por ejemplo los desarrollados para:
hormign, tubos de PVC, ridos, etc.
12.3.1. Definicin.-
12.3.4. Medicin.-
Para el vaciado de los cmputos mtricos, es necesario elaborar una planilla de cmputos
mtricos (tabla 1), que contendr los siguientes conceptos:
Tabla N01
13.1.3. Unidad.- Es la unidad de medida en la que se mesura cada una de las actividades.
13.1.4. Computo.- Es el conjunto de datos y clculos que arrojan el valor parcial del clculo
de dimensiones, reas y volmenes, est compuesto por:
13.1.5. N de veces.-
13.1.6. Largo.-
13.1.7. Ancho.-
13.1.8. Alto.-
Es el producto del cmputo parcial por el nmero de veces que se repite un tem o ac-
tividad circunscrita en alguna ubicacin.
13.1.11. Total.-
Tabla N02
FORMULARIO B-2
ANLISIS DE PRECIO UNITARIO
DATOS GENERALES
Proyecto:
Actividad:
Cantidad:
Unidad:
Moneda:
1. MATERIALES
Descripcin Unidad Cantidad Precio Productivo. Costo Total
1 0,000
2 0,000
,,, 0,000
N 0,000
TOTAL MATERIALES 0,000
2.- MANO DE OBRA
Descripcin Unid. Cantidad Precio Productivo. Costo Total
1 0,000
2 0,000
,,, 0,000
N 0,000
SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,000
CARCAS SOCIALES = (%DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71,18%) 55 al 71,18% 0,000
IMPUESTO IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
14,94% 0,000
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 0,000
3.- EQUIPO Y MAQUINARIA
Descripcin Unid. Cantidad Precio Productivo. Costo Total
1 0,000
2 0,000
,,, 0,000
N 0,000
SUBTOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 0,000
HERRAMIENTAS=(%DEL TOTAL DE MANO DE OBRA ) 5% 0,000
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,000
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3 12,00% 0,000
TOTAL GASTOS GENERALES 0,000
5.- UTILIDAD
UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 +4 10,00% 0,000
TOTAL UTILIDAD 0,000
6.- IMPUESTO IT
IMPUESTO IT = % DE 1 + 2 + 3 +4 + 5 3,09% 0,000
TOTAL IMPUESTO IT 0,000
7.- TOTAL
TOTAL PRECIO UNITARIO = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 0,000
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (CON DOS DECIMALES) 0,00
Tabla N03
FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR TEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)
Precio Precio
Precio Unitario (Li-
Nro. Descripcin tem Unidad Cantidad Unitario Total (Nu-
teral)
(Numeral) meral)
1
2
3
4
5
N
PRECIO TOTAL (Numeral)
PRECIO TOTAL (Literal)
(La entidad podr adicionar una columna, si se requieren otro tipo de caractersticas tcnicas.)
NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios
unitarios que lo declarado en el Formulario B2
15.1. Nmero.-
15.2. Descripcin.-
15.3. Unidad.-
15.4. Cantidad.-
Es el resultado del clculo del costo total de la actividad expresado en el Anlisis de Precios
Unitarios, expresado de manera numrica.
Es el resultado del clculo del costo total de la actividad expresado en el Anlisis de Precios
Unitarios, expresado de manera literal.
La forma de presentacin del cronograma de obra ser mediante diagramas Pert, Gantt, u otros, de
acuerdo al tipo y envergadura de la obra, aplicando diferentes herramientas (software) que facilitan
su desarrollo y aplicacin.
Los datos y el mtodo de elaboracin del Cronograma de Obras, se encuentra definido en el For-
mulario de Cronograma de Ejecucin de la Obra (Formulario A-8) (Tabla N 04) definido en el Docu-
mento Base de Contratacin para Contratacin de Obras. .
Tabla N 04
FORMULARIO A-8
CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LA OBRA
DIAGRAMA DE
DURACIN BARRAS (DAS,
N NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
(DAS) SEMANAS O
MESES) (*)
1
2
3
..
N
PLAZO TOTAL DE EJECUCIN:
El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar y debe sealar de manera clara la Ruta Crtica
de la obra
(*) La entidad convocante podr establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptar la ms
conveniente.
16.1. N.-
Se refiere al nmero de tem asignado a cada una de las actividades.
Un tem es cada una de las partes individuales que conforman el conjunto de actividades
que presenta el proyecto.
La numeracin dada a cada tem debe coincidir con el orden definido en la Lista de Activi-
dades y sus correlativos (Especificaciones Tcnicas, Anlisis de Precios Unitarios y Presu-
puesto por tems y General de Obra).
16.3. Duracin.-
La presente gua establece los formatos bsicos de presentacin de los planos que debe ser nica
para su aplicacin en las distintas especialidades que participaron en el diseo, pero se cuenta con
normas especficas que deben cumplirse, debiendo reformularse a futuro para lograr su estandari-
zacin.
La presente Gua se basa en la Norma Internacional ISO 216:1975 como formato de presentacin
tanto de documentacin escrita y grfica. Sin embargo por la prctica, tambin son vlidos el uso de
los formatos ANSI y otros que cuenten con normativa especfica, de acuerdo al Anexo 2
18. Acotacin.-
La presente Gua define la acotacin como: el proceso de indicar, mediante lneas, cifras, signos y
smbolos, las dimensiones de un objeto en unidades de medida apropiadas, sobre un dibujo previo
del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos en la Norma ISO 129
(1985) detallada Anexo 3
La presente Gua precisa las caractersticas para el Cuadro de rotulacin (Carimbo) funcin de la
Norma ISO 5457 (1999), y Norma ISO 7200, 2004 detallada en Anexo 5.
El uso del formato de Cuadro de Rotulacin propuesto en la presente Gua, se encuentra condicio-
nado a que la institucin que la utilice no tenga un formato propio, respetando su uso si lo tienen,
recomendando en todo caso su adecuacin en un tiempo perentorio.
Ya sea una entidad dependiente (Direccin o Unidad) o una entidad contratada (Empresa
o Profesional Consultor).
20.10. Escala.
20.11. Otros.-
La presente Gua precisa las caractersticas para para el doblado de planos, en funcin de la Norma
NTC 1687 (1984).detallada en Anexo 6.
La Gua precisa las caractersticas del uso de lneas, en funcin de la Norma ISO 128: 1982 deta-
llada en Anexo 7.
Las escalas recomendadas para su utilizacin en los dibujos tcnicos segn la Norma ISO 5455;
1979, se especifican en el Anexo 8.
La Gua adopta lo establecido en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas del Sistema Inter-
nacional (SI) instaurado en 1960 detallada en Anexo 9.
25. Bibliografa.-
ANEXOS
TIPOLOGA DE INFRAESTRUCTURA
Edificaciones Especiales
a los sectores pblicos y
sectores medios)
Construccin de Edificaciones)
res medios)
privados)
medios)
1333)
COMPONENTES DE DISEO
Tabla N 06
Anexo 3. Acotacin2 .-
Cotas funcionales (F): Son aquellas que desempean una vala esencial en el fun-
cionamiento o en el empleo de un elemento y expresan directamente la condicin
a satisfacer.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que constituyen la total definicin de un
elemento, pero no tienen importancia para su normal funcionamiento.
Cotas auxiliares (Aux): Son cotas dadas solamente a nivel informativo. (figura N 01)
Cotas de dimensin (D): que se refieren al tamao de las formas (prismas, cilindros,
etc.).
Cotas de situacin (S): que indican la posicin de unos elementos respecto a otros.
(figura N 02)
Se debe comenzar por dibujar las cotas de dimensin y una vez colocadas stas, se dibujan las de
situacin.
Elementos de acotacin.-
Para indicar en un plano las dimensiones del objeto representado se utilizan cotas.
Cada una de estas cotas est constituida por una serie de lneas auxiliares y texto, los cuales cons-
tituyen los elementos de la cota, los cuales son los siguientes:
Lneas auxiliares de cota: Parten de los extremos del elemento objeto de acotacin, siendo
perpendiculares al mismo. Se dibujarn con lnea continua de trazo fino (0,25 mm de espesor).
Lnea de cota: Indica la dimensin del elemento objeto de acotacin. Se dispone paralela-
mente al mismo, siendo limitada por las lneas auxiliares de cota. Se dibujar con lnea conti-
nua de trazo fino (0,25 mm de espesor).
Flechas de cota: Limitan las lneas de cota por sus extremos.
Cifra de cota: Las cifras de cota deben indicar siempre la medida real del elemento objeto de
la acotacin, no la medida que presenta en el dibujo, ya que pueden no ser coincidentes si el
elemento no ha sido dibujado a escala natural. Se sita sobre la correspondiente lnea de cota
en la parte media de su longitud. (figura N 03).
Normas de acotacin.-
Se indicarn directamente sobre el dibujo, todas las dimensiones necesarias para definir clara y
completamente un elemento.
Las cotas se colocarn sobre las elevaciones, cortes o secciones que representen ms claramente
los elementos correspondientes.
Todas las cotas de un dibujo se expresarn en la misma unidad. Las dimensiones angulares se
indican en grados (), minutos () y segundos ().
Para evitar confusiones, la unidad de medida utilizada puede especificarse en una nota aparte o en
el rtulo. Si fuera necesario indicar otras unidades (por ejemplo, in para pulgadas o ft para pies) el
smbolo de la unidad debe figurar junto a la cifra de cota.
Es aconsejable situar las cotas fuera de las vistas. La distancia entre la lnea de cota y el contorno
de la pieza ser, como mnimo, de 8 mm. No obstante, se pueden situar cotas dentro de las vistas
siempre que exista suficiente espacio para tal fin y no se perjudique la claridad del dibujo. Las lneas
de cota deben tener terminaciones precisas (flechas), las cuales, se representan por dos trazos
cortos que forman un ngulo comprendido entre 15 y 90. Las flechas sern cerradas y llenas (fi-
gura N 04).
Las lneas auxiliares de cota debern prolongarse ligeramente ms all de las lneas de cota.
Se trazarn perpendicularmente a los elementos a acotar; en caso necesario pueden trazarse obli-
cuamente, pero paralelas entre s (figura N 05).
Las lneas auxiliares de cota y las lneas de cota no deben cortar otras lneas del dibujo a menos
que sea inevitable (figura N 06).
Las lneas de cota deben trazarse sin interrupcin incluso si el elemento al que se refieren est re-
presentado mediante una vista interrumpida (figura N 07).
Las lneas de cota no deben cruzarse entre s, debe evitarse las intersecciones de lneas auxilia-
res de cota y lneas de cota y ninguna lnea debe interrumpirse. Las lneas de ejes de simetra y
la prolongacin de contornos y aristas, no se pueden utilizar como lneas de cota, pero s como
lneas auxiliares de cota. Siempre se debe acotar el dimetro de los crculos y no su radio, y las
cotas de localizacin de elementos simtricos, debe referirse siempre a sus centros y no a sus
bordes (figura N 08).
Las cifras de cota deben colocarse paralelamente a sus lneas de cota, centradas y situadas por
encima y ligeramente separadas de la lnea de cota. Deben inscribirse para ser ledas desde abajo o
desde la derecha del dibujo, con un tamao suficiente para asegurar una completa legibilidad. Ade-
ms deben estar situadas de tal forma que no las cruce ninguna otra lnea del dibujo (figura N 09).
Las cifras inscritas sobre lneas de cota oblicuas deben orientarse conforme muestra el siguiente
grfico (figura N 10):
Los ngulos deben acotarse tal como se indica en el siguiente grfico (figura N 11):
Las cifras de cotas angulares pueden orientarse como se indica en el siguiente grfico (figura N 12):
Debe evitarse la acotacin sobre partes ocultas representadas por medio de lneas de trazos; para
ello debern representarse en corte (figura N 13).
En caso de tener que acotar dentro de una seccin, se debe interrumpir el rayado alrededor de la
cifra de cota (figura N 14).
Las flechas deben estar colocadas dentro de los lmites de la lnea de cota. Sin embargo cuando no
hay suficiente espacio, la flecha, e incluso, la cifra de cota, pueden colocarse en el exterior de los l-
mites de la lnea de cota, la cual, debe prolongarse ms all de la flecha para colocar la cifra de cota.
Cuando se disponen cotas en serie y el espacio es demasiado pequeo, la flecha puede ser sustituida
por un trazo oblicuo o un punto; a su vez, se puede inscribir la cifra de cota sobre una lnea de refe-
rencia que termina sobre la lnea de cota, pero manteniendo la orientacin de la cota (figura N 15).
En la acotacin de dimetros de secciones circulares vistas de perfil, la cifra de cota debe ir prece-
dida por el smbolo . En la acotacin de secciones cuadradas vistas de perfil, la cifra de cota debe
ir precedida por el smbolo (figura N 16).
En la acotacin de superficies esfricas, la cifra de cota debe ir precedida por los smbolos SR o S
segn se acote el radio o el dimetro de la esfera (figura N 17).
Para acotar el radio de un arco de circunferencia se traza una lnea de cota radial con una sola
flecha en contacto con el elemento acotado. La cifra de cota ir precedida de la letra R. Cuando el
centro del arco se encuentra fuera de los lmites del dibujo, la lnea de cota debe ser quebrada o
interrumpida segn sea o no necesario situar el centro (figura N 18).
En medios cortes o vistas de elementos simtricos parcialmente dibujadas, las lneas de cota se di-
bujan parcialmente hasta sobrepasar ligeramente el eje de simetra, aunque la cifra de cota indicar
la medida total. El smbolo se emplear tambin, cuando se use una sola punta de flecha para la
acotacin de dimetros (figura N 19).
En elementos dibujados en medio corte se distribuirn las cotas de forma tal que, en la parte di-
bujada en vista se dispondrn las cotas correspondientes a las medidas exteriores, y en la parte
seccionada las cotas correspondientes a los detalles interiores del elemento (figura N 20).
En caso de planos que se interseccionan por medio de redondeados o chaflanes, se prolongan di-
chos planos con lnea fina y continua hasta hallar la arista ficticia de interseccin; a partir de la cual
se traza la lnea auxiliar de cota. Los redondeados se acotan por su radio, sin necesidad de indicar
las cotas de posicin del centro (figura N 21)
Acotacin en serie.-
En la disposicin de cotas en serie cada elemento se acota respecto al elemento contiguo. Las l-
neas de cota deben estar alineadas. Este sistema de acotacin se utiliza cuando las distancias entre
elementos contiguos son cotas funcionales (figura N 23).
Acotacin en paralelo.-
En la disposicin de cotas en paralelo, las cotas con igual direccin disponen de un elemento de
referencia comn, denominado plano de referencia o plano base de medidas, siendo las cotas pa-
ralelas entre s con un espaciado mnimo de 5 mm para poder inscribir las cifras de cota. Las cotas
de menor longitud se sitan ms prximas a la figura y las cotas de mayor longitud ms alejadas,
para evitar que las lneas de cota se crucen con las lneas auxiliares de cota. Se adopta este sistema
de acotacin cuando existe un elemento que, por su importancia constructiva o de control, puede
tomarse como referencia para los dems (figura N 24).
Acotacin combinada.-
Las cotas nicas, cotas en serie y cotas a partir de un elemento comn pueden combinarse en un
mismo dibujo, si es necesario (figura N 25).
Indicaciones especiales.-
Cuerdas y arcos.- Las cuerdas y arcos deben ser acotados de la forma indicada en la siguiente
figura (figura N 26).
Los mrgenes comprendidos entre los bordes exteriores del formato y el marco que delimita el rea
de dibujo, se definen en todos los formatos de dibujo. El margen del lado izquierdo se utiliza como
margen de encuadernacin y debe tener un ancho de 20 mm para poder realizar el cocido, pegado o
las perforaciones pertinentes que permitan fijar el plano en un archivador. El resto de los mrgenes
deben tener un ancho de 10 mm (figura 35) (Norma ISO 5457, 1999).
El marco que delimita el rea de dibujo ha de hacerse con trazo continuo de un espesor de 0,7 mm.
La presente regla se aplicara tambin a los formatos ANSI A, Goverment legal / folio y ANSI Arch E1.
El cuadro de rotulacin (Carimbo), es una serie de casillas adyacentes, debe colocarse en el ngulo
inferior derecho para todos los formatos de la serie A, tal como se establece en la Norma ISO 5457
(1999), en donde se indican los datos generales del proyecto. Estas casillas deben inscribirse den-
tro de un rectngulo general de longitud es igual a 170 mm (Norma ISO 7200, 2004) y con un alto
variable (figura 36). El alto es variable segn requerimiento.
La presente regla se aplicara tambin a los formatos ANSI A, Goverment legal / folio y ANSI Arch E1.
Los formatos de dibujo del A0 al A3, se doblan al tamao del formato A4, el carimbo debe quedar a
la vista y el borde izquierdo por donde se fija el plano a una carpeta debe estar libre para que sea
posible abrirlo sin necesidad de soltarlo.
En la figura 37, se muestran las lneas de los dobleces y la secuencia de doblado de los formatos
del A0 al A3, segn la Norma NTC 1687 (1984).
En el caso del formato ANSI Arch E1 se utilizara el mismo criterio que para el formato A0.
Figura N 37
(doblado de planos)
Las lneas son usadas como smbolos y tienen diferentes significados segn se dibujen como lneas
continuas, a trazos, a trazo y punto, etc., y segn sus espesores. En la tabla N 07 se muestran los
tipos de lneas normalizados (Norma ISO 128: 1982)
Tabla 7
El espesor de las lneas estar en funcin al tamao y naturaleza del dibujo. Con la eleccin del es-
pesor de la lnea gruesa queda prcticamente definido el espesor de la lnea fina, ya que la relacin
entre ambas lneas no debe ser inferior a dos).
La eleccin del espesor de las lneas debe elegirse entre la gama siguiente:
Para diferentes vistas de una pieza dibujadas a la misma escala, debe conservarse el mismo
espesor de lnea.
El espaciamiento entre dos lneas paralelas (en representacin de rayados), no debe ser inferior
a dos veces el espesor de la lnea gruesa y se aconseja que este espaciamiento no sea nunca
inferior a 0,7 mm.
Las escalas recomendadas para su utilizacin en los dibujos tcnicos segn la Norma ISO 5455;
1979, se especifican en el la tabla N 08
La escala a elegir para el dibujo depende de la complejidad del objeto a representar y de la finalidad
de la representacin, debe ser suficientemente grande para permitir una interpretacin fcil y clara
de la informacin mostrada. A su vez, la escala y las dimensiones del objeto influyen en la eleccin
del formato del dibujo.
Tabla 8
El uso de las unidades de medida y su smbolo (abreviatura) es obligatorio, tal cual se representan
en las siguientes tablas:
Tabla 9
1
Frecuentemente se utiliza el trmino peso cuando se quiere denotar masa.
2
La denominacin grado kelvin y el smbolo K se declararon obsoletos en una conferencia internacional celebrada en 1967.
Tabla 10
Tabla 11
1
Adems de la temperatura termodinmica (T) expresada en kelvins (vase la Tabla UNIDADES BASE DEL SISTEMA INTERNACIO-
NAL), se usa tambin la temperatura Celsius (t), definida por la ecuacin t=TT0 en la que T0 = 273,15 K por definicin. La unidad grado
Celsius, que es igual a la unidad kelvin, se usa para expresar temperaturas Celsius. En este caso, la expresin grados Celsius es un
nombre especial que sustituye a kelvin. Sin embargo, una diferencia o intervalo de temperaturas Celsius puede expresarse tanto en
kelvins como en grados Celsius.
Tabla 12
PREFIJOS DEL SI
Factor Prefijo Smbolo
1018 exa E
1015 peta P
1012 tera T
109 giga G
106 mega M
103 kilo k
102 hecto h
101 deca da
10-1 deci d
10-2 centi c
10-3 mili m
10-6 micro m
10-9 nano n
10-12 pico p
10-15 femto f
10-18 atto a
Tabla 13
1
Tanto l como L son smbolos aceptados del litro.
2
En algunos pases, como Estados Unidos, se usa tonelada mtrica en lugar de tonelada.
3
Los valores de estas unidades expresados en unidades SI no se conocen con exactitud, pues deben obtenerse mediante experimenta-
cin. El electronvoltio es la energa cintica adquirida por un electrn que atraviesa una diferencia de potencial de 1 voltio en el vaco. La
unidad unificada de masa atmica es igual a 1/12 de la masa del tomo del nclido 12C.
Tabla 14
Los smbolos de las unidades son entes matemticos, no abreviaturas. Por ello deben escribirse
siempre tal cual estn establecidos (ejemplos: m para metro y A para amperio), precedidos por
el correspondiente valor numrico, en singular, ya que como tales smbolos no forman plural.
Al expresar las magnitudes numricamente, se deben usar los smbolos de las unidades, nunca los
nombres de unidades. Por ejemplo: 50 kHz, nunca 50 kilohercios; aunque s podramos escribir
cincuenta kilohercios, pero no cincuenta kHz.
El valor numrico y el smbolo de las unidades deben ir separados por un espacio, y no deben que-
dar en lneas diferentes. Ejemplo: 50 m es correcto, mientras que 50m es incorrecto).
Los smbolos no se pluralizan, no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir, no se debe
aadir una s. Tampoco ha de escribirse punto (.) a continuacin de un smbolo, a menos que sea el
que sintcticamente corresponde al final de una frase.