Código de Trabajo Con La Reforma Laboral Incluída-2017
Código de Trabajo Con La Reforma Laboral Incluída-2017
Código de Trabajo Con La Reforma Laboral Incluída-2017
CAPTULO PRIMERO
Disposiciones generales
2
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
privados, existentes o que en lo futuro se establezcan en Costa Rica, lo mismo que todos los
habitantes de la Repblica, sin distincin de sexos ni de nacionalidades.
Se exceptan:
a) Las disposiciones que el presente Cdigo declare slo aplicables a determinadas personas
o empresas;
b) Las empresas que en la actualidad trabajen en el pas en virtud de contratos o concesiones
del Estado, en cuanto resulten indudablemente afectados los derechos adquiridos que emanen
del texto de los mismos; pero el solo hecho de la prrroga de tales contratos o concesiones,
o su novacin, deja a los interesados sometidos a todas las clusulas de este Cdigo y de sus
Reglamentos, aun cuando se haga constancia escrita en contrario, y
c) Las explotaciones propiamente agrcolas o ganaderas que ocupen permanentemente no
ms de cinco trabajadores. Sin embargo, el Poder Ejecutivo podr determinar mediante
decretos cuales reglas de este Cdigo les irn siendo aplicadas. Al efecto, se empezar por
las que no impliquen gravamen de carcter econmico para los patronos.
ARTCULO 15.- Los casos no previstos en este Cdigo, en sus Reglamentos o en sus leyes
supletorias o conexas, se resolvern de acuerdo con los principios generales de Derecho de
Trabajo, la equidad, la costumbre o el uso locales; y en defecto de stos se aplicarn, por su
orden, las disposiciones contenidas en los Convenios y Recomendaciones adoptados por la
Organizacin Internacional de Trabajo en cuanto no se opongan a las leyes del pas, y los
principios y leyes de derecho comn.
ARTCULO 16.- En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de previsin social con las
de cualquier otra ndole, predominarn las primeras.
ARTCULO 17.- Para los efectos de interpretar el presente Cdigo, sus Reglamentos y sus
leyes conexas, se tomarn en cuenta, fundamentalmente, el inters de los trabajadores y la
conveniencia social.
TTULO SEGUNDO
De los Contratos y de las Convenciones de Trabajo
CAPTULO PRIMERO
Disposiciones generales y del contrato individual de trabajo
ARTCULO 18.- Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominacin, es todo
aqul en que una persona se obliga a prestar a otra sus servicios o a ejecutarle una obra, bajo
la dependencia permanente y direccin inmediata o delegada de sta, y por una remuneracin
de cualquier clase o forma.
Se presume la existencia de este contrato entre el trabajador que presta sus servicios y la
persona que los recibe.
3
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 19.- El contrato de trabajo obliga tanto a lo que se expresa en l, como a las
consecuencias que del mismo se deriven segn la buena fe, la equidad, el uso, la costumbre
o la ley.
En los contratos de trabajos agrcolas, por precio diario, el patrono, en las pocas de
recoleccin de cosechas, est autorizado a dedicar al trabajador a las tareas de recoleccin,
retribuyndole su esfuerzo a destajo con el precio corriente que se paga por esa labor. En tal
caso, corren para el trabajador todos los trminos que le favorecen, pues el contrato de trabajo
no se interrumpe.
(As adicionado este prrafo por el artculo 1, de la Ley No. 33 del 6 de diciembre de 1944.)
ARTCULO 20.- Si en el contrato no se determina el servicio que debe prestarse, el
trabajador estar obligado a desempear solamente el que sea compatible con sus fuerzas,
aptitudes, estado o condicin, y que sea del mismo gnero de los que formen el objeto del
negocio, actividad o industria a que se dedique su patrono.
ARTCULO 21.- En todo contrato de trabajo deben entenderse incluidos, por lo menos, las
garantas y derechos que otorgan a los trabajadores el presente Cdigo y sus leyes supletorias
o conexas.
ARTCULO 22.- El contrato de trabajo podr ser verbal cuando se refiera:
a) A las labores propiamente agrcolas o ganaderas. Esta excepcin no comprende a las
labores industriales que se realicen en el campo;
b) (Derogado mediante artculo 2, de la Ley No. 8726 del 02 de julio del 2009)
c) A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de noventa das, no comprendidos
en los dos incisos anteriores. En este caso el patrono queda obligado a expedir cada treinta
das, a peticin del trabajador, una constancia escrita del nmero de das trabajados y de la
retribucin percibida, y
d) A la prestacin de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de sta no exceda
de doscientos cincuenta colones, aunque el plazo para concluirla sea mayor de noventa das.
ARTCULO 23.- En los dems casos el contrato de trabajo deber extenderse por escrito, en
tres tantos: uno para cada parte y otro que el patrono har llegar a la Oficina de Empleo del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, directamente o por medio de la autoridad de trabajo
o poltica respectiva, dentro de los quince das posteriores a su celebracin, modificacin o
novacin.
(El nombre de la Oficina fue as reformado por el artculo 1, inciso e) de la Ley No.3372 del
6 de agosto de 1964. Igualmente, el nombre del Ministerio fue as modificado por la Ley
No.5089, del 18 de octubre de 1972.)
4
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
5
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 26.- El contrato de trabajo slo podr estipularse por tiempo determinado en
aquellos casos en que su celebracin resulte de la naturaleza del servicio que se va a prestar.
Si vencido su trmino subsisten las causas que le dieron origen y la materia del trabajo, se
tendr como contrato por tiempo indefinido, en cuanto beneficie al trabajador, aqul en que
es permanente la naturaleza de los trabajos.
ARTCULO 27.- No puede estipularse el contrato de trabajo por ms de un ao en perjuicio
del trabajador; pero si se tratare de servicios que requieran preparacin tcnica especial, la
duracin podr ser, en las mismas condiciones, hasta de cinco aos.
No obstante, todo contrato por tiempo fijo es susceptible de prrroga, expresa o tcita. Lo
ser de esta ltima manera por el hecho de continuar el trabajador prestando sus servicios
con conocimiento del patrono.
ARTCULO 28.- En el contrato por tiempo indefinido cada una de las partes puede ponerle
trmino, sin justa causa, dando aviso previo a la otra, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Despus de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, con un mnimo
de una semana de anticipacin;
b) Despus de un trabajo continuo que exceda de seis meses y no sea mayor de un ao, con
un mnimo de quince das de anticipacin, y
c) Despus de un ao de trabajo continuo con un mnimo de un mes de anticipacin.
Dichos avisos se darn siempre por escrito, pero si el contrato fuere verbal, el trabajador
podr darlo en igual forma en caso de que lo hiciere ante dos testigos; y pueden omitirse, sin
perjuicio del auxilio de cesanta, por cualquiera de las partes, pagando a la otra una cantidad
igual al salario correspondiente a los plazos anteriores. Durante el trmino del aviso el
patrono estar obligado a conceder un da de asueto al trabajador, cada semana, para que
busque colocacin.
ARTCULO 29.- Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por despido
injustificado, o algunas de las causas previstas en el artculo 83 u otra ajena a la voluntad del
trabajador, el patrono deber pagarle un auxilio de cesanta de acuerdo con las siguientes
reglas:
1. Despus de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, un importe igual
a siete das de salario.
2. Despus de un trabajo continuo mayor de seis meses pero menor de un ao, un importe
igual a catorce das de salario.
3. Despus de un trabajo continuo mayor de un ao, con el importe de das de salario indicado
en la siguiente tabla:
6
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
7
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
1
NOTA: el artculo 612 que aqu se alude fue reformado expresamente por el artculo 5 de la ley No.7360 del
4 de noviembre de 1993, tiene ahora otro contenido, por lo que deja sin efecto la remisin dicha.
8
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Si la expiracin del contrato obedece a destitucin por falta atribuida a la persona trabajadora,
la entrega de la carta de despido ser obligatoria; en ella se deben describir, de forma puntual,
detallada y clara, el hecho o los hechos en que se funda el despido. La entrega se har
personalmente, en el acto del despido y deber documentarse el recibido. Si el trabajador o
la trabajadora se negara a recibirla, la entrega deber hacerla la parte empleadora a la oficina
del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social de la localidad y, si esta no existe, se
entregar o enviar a la oficina ms cercana de ese Ministerio por correo certificado, lo cual
deber hacer a ms tardar dentro de los diez das naturales siguientes al despido. Los hechos
causales sealados en la carta de despido sern los nicos que se puedan alegar judicialmente,
si se presentara contencin.
(As modificado mediante Ley No. 9343 del 25 de enero del 2016, publicada en el ALCANCE
No. 6 Gaceta No. 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 36.- Salvo lo dicho en el artculo 173, las deudas que el trabajador contraiga con
el patrono o con sus asociados, familiares o dependientes, durante la vigencia del contrato o
con anterioridad a la celebracin de ste, slo sern compensables o amortizables, segn el
caso, en la proporcin en que sean embargables los respectivos salarios.
ARTCULO 37.- La sustitucin del patrono no afectar los contratos de trabajo existentes,
en perjuicio del trabajador. El patrono sustituido ser solidariamente responsable con el
nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los contratos o de la ley, nacidas antes de la
fecha de la sustitucin y hasta por el trmino de seis meses. Concluido este plazo, la
responsabilidad subsistir nicamente para el nuevo patrono.
ARTCULO 38.- Si se contrata al trabajador para servicio o ejecucin de obra en lugar
distinto al de su residencia habitual en el momento de celebrarse el contrato, el patrono
sufragar diariamente los gastos razonables de ida y retorno, siempre que haya diez o ms
kilmetros de separacin entre ambos sitios.
ARTCULO 39.- Si se contrata al trabajador para servicio o ejecucin de obra en lugar
distinto al de su residencia habitual en el momento de celebrarse el contrato, y ste se ve
compelido a vivir en el sitio donde van a realizarse los trabajos, el patrono cumplir con slo
cubrir los gastos razonables de ida y retorno antes y despus de la vigencia del contrato,
siempre que haya diez o ms kilmetros de separacin entre ambos puntos. En los gastos de
traslado del trabajador, se entendern comprendidos los de su familia que viviere con l,
siempre que el lugar de trabajo quede separado de la residencia original por una distancia
mayor de veinticinco kilmetros y vayan los integrantes de la misma a vivir en el lugar donde
van a realizarse los trabajos o en las inmediaciones de ste.
El trabajador con familia que est en el caso del prrafo anterior, tendr, adems, derecho a
un da de salario por cada da de viaje que tenga que efectuar hasta llegar a su residencia
inicial.
No regir lo dispuesto en este artculo si la terminacin del contrato se origina por culpa o
voluntad del trabajador, salvo que ste no haya podido o querido continuar en sus labores por
9
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
mala salud, por no soportar de modo evidente las condiciones materiales del trabajo o por la
crecida insalubridad de los lugares.
ARTCULO 40.- Lo dispuesto en el artculo anterior no impedir que el Poder Ejecutivo,
una vez que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social realice las investigaciones previas
y libre la necesaria autorizacin, extienda discrecionalmente pases gratuitos en las empresas
de transportes del Estado, a los trabajadores que soliciten trasladarse de las regiones del pas
en donde exista desocupacin a aquellas en que escaseen brazos, y a todos los que, estando
fuera de su domicilio, necesiten ser hospitalizados o devueltos a su hogar por causa de
enfermedad comprobada.
(El nombre del Ministerio fue as modificado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 41.- Queda absolutamente prohibido celebrar contratos con trabajadores
costarricenses para la prestacin de servicios o ejecucin de obras en el exterior, sin permiso
previo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual no autorizar el reclutamiento,
ni el embarque o salida de los mismos, mientras no se llenen a su entera satisfaccin los
siguientes requisitos:
a) El Agente reclutador o la empresa por cuya cuenta proceda, deber tener
permanentemente, domiciliado en la capital de la Repblica, y por todo el tiempo que estn
en vigencia los contratos, un apoderado generalsimo, con el cual pueda el mencionado
Ministerio arreglar cualquier reclamacin que se presente por parte de los trabajadores o de
sus familiares en cuanto a la ejecucin de lo convenido;
b) El Agente manifestar por escrito al mencionado Ministerio el lugar adonde sern llevados
los trabajadores; el gnero de labores que van a desempear; el nmero de horas de trabajo
diario a que quedan obligados; el tiempo del compromiso; el jornal o salario que se les pagar;
la alimentacin y servicio mdico que se les habr de dar; la manera cmo van a ser alojados
y transportados; en qu forma y condiciones se les va a repatriar y, en general, todos los
detalles del contrato o contratos que van a celebrarse;
c) El Agente depositar en la Administracin Principal de Rentas, a la orden del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, la suma de cien colones por cada uno de los trabajadores que
pretenda sacar del pas. El conjunto de estos depsitos servir para responder a los reclamos
que se presenten y justifiquen ante las autoridades de trabajo nacionales, quienes sern las
nicas competentes para ordenar el pago de las indemnizaciones que por tales conceptos
procedan, y
d) El Agente garantizar con la firma y responsabilidad solidaria de un Banco o banquero de
reconocida solvencia, o con un depsito en dinero efectivo o en valores de comercio, que los
trabajadores que se pretenda sacar del pas sern repatriados, junto con sus familias si las
tuvieren, cuando dejen de surtir sus efectos el contrato o contratos, sin costo alguno para ellos
y hasta el lugar de su residencia de origen. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
calcular prudencialmente el monto de la garanta para que sta cubra los anteriores gastos.
10
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Una vez que el Agente compruebe haber cubierto dichos gastos al trabajador, ante la negativa
formal de ste para volver a su pas, y que no le adeuda cantidad alguna por concepto de
salario o indemnizacin de cualquier clase a que tuviere derecho, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social ordenar la devolucin del depsito o cancelar la fianza otorgada, total o
parcialmente, segn corresponda.
(El nombre del Ministerio fue as reformado por el artculo 1, de la Ley No.3372 del 6 de
agosto de 1964 y por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 42.- Todos los contratos a que se refiere el artculo anterior debern celebrarse
por escrito, y el Agente presentar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, tambin antes
del embarque o salida de los trabajadores, dos copias de los mismos, de cuya autenticidad se
har responsable.
El Poder Ejecutivo encargar al Cnsul de la Repblica en el lugar en donde vayan a prestar
sus servicios los trabajadores o, en su defecto, al Cnsul de una Nacin amiga, la mayor
vigilancia posible respecto del modo cmo se cumplen los contratos, de los cuales le
trasmitir una de las copias a que alude el prrafo precedente. A dicho funcionario se le pedir
tambin que enve informes concretos cada mes y, extraordinariamente, siempre que fuere
del caso.
En estos contratos se entendern incluidas las siguientes clusulas irrenunciables, lo mismo
que todas las de carcter protector al trabajo que consigna el presente Cdigo:
a) Los gastos de transporte al exterior y alimentacin del trabajador y de sus familiares, en
su caso, y todos los que se originen por el paso de las fronteras y cumplimiento de las
disposiciones sobre migracin o por cualquier otro concepto semejante, sern de cuenta
exclusiva del Agente, y
b) El trabajador percibir ntegro el salario convenido, sin que pueda descontrsele cantidad
alguna por cualquiera de los motivos a que se refieren los incisos a), b), c) y d) del artculo
41.
(El nombre del Ministerio fue as modificado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 43.- En ningn caso el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podr permitir
que realicen contratos para trabajar fuera del pas:
a) Los menores de dieciocho aos;
b) Los menores de edad, mayores de dieciocho aos, si el padre, madre o tutor, o en defecto
de stos, el Patronato Nacional de la Infancia, no otorga su consentimiento por escrito. Queda
a salvo el caso de los emancipados;
c) Los hombres casados, si no demuestran que dejan provisto lo necesario para el
mantenimiento de sus mujeres e hijos, legtimos o naturales, o si el contrato no estipula que
de los salarios habr de rebajarse una suma suficiente para ese objeto, que ser remitida
mensualmente o pagada aqu a dichos familiares, y
11
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
d) Los trabajadores que hayan sido obligados por autoridad competente a suministrar a alguna
persona prestacin alimenticia, si en el contrato no se garantiza a satisfaccin el
cumplimiento de la misma.
(El nombre del Ministerio fue as modificado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 44.- El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podr negarse a otorgar el
permiso y autorizacin a que se refieren los artculos 41 y 42 cuando, a su juicio, haya caresta
de brazos en el pas o sean imprescindibles los trabajadores de que se trate para el buen
desenvolvimiento de la produccin nacional, o cuando se presenten otras circunstancias
especiales anlogas.
(El nombre del Ministerio fue as modificado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 45.- Es entendido que las restricciones contempladas en los cuatro artculos
anteriores no rigen para los profesionales titulados ni para aquellos tcnicos cuyo trabajo
requiera conocimientos muy calificados.
ARTCULO 46.- Tendrn capacidad para contratar su trabajo, para percibir la retribucin
convenida y, en general, para ejercer todos los derechos y acciones que nazcan del presente
Cdigo, de sus Reglamentos y de sus leyes conexas, los menores de edad, de uno u otro sexo
que tengan ms de quince aos, los insolventes y fallidos, y las personas que no caigan dentro
de las previsiones de los artculos 25 y 26 del Cdigo Civil. Queda tambin a salvo lo
dispuesto en el Cdigo Penal sobre pena de interdiccin de derechos.
La libertad de contratacin en materia de trabajo para los mayores de quince aos no
implicar su emancipacin.
ARTCULO 47.- Los contratos relativos al trabajo de los mayores de doce aos y menores
de quince, debern celebrarse con el respectivo representante legal y, en defecto de ste, con
el Patronato Nacional de la Infancia.
ARTCULO 48.- Todas las disposiciones de este Captulo se aplicarn a las modalidades que
se regulan en los siguientes, salvo que en stos haya manifestacin en contrario.
CAPTULO SEGUNDO 2
De los contratos colectivos de trabajo
ARTCULO 49.- Contrato colectivo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del
cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que
algunos o todos sus miembros ejecuten labores determinadas, mediante una remuneracin
que debe ser ajustada individualmente para cada uno de stos y percibida en la misma forma.
2
NOTA: Para los efectos de este captulo, consltese Sentencia No. 2000-4453 de las 14:56 horas del 24 de
mayo del 2000.
12
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 50.- El contrato colectivo se celebrar siempre por escrito, en tres ejemplares:
uno para cada parte y otro que el patrono har llegar a la Inspeccin General de Trabajo,
directamente o por medio de la autoridad de trabajo o poltica respectiva, dentro de los cinco
das posteriores a su celebracin, modificacin o novacin. Si el patrono no cumpliere con
dicha obligacin, se presumir la existencia del contrato colectivo de trabajo, en los trminos
del artculo 18, prrafo segundo, y sus estipulaciones podrn probarse de acuerdo con lo
dispuesto por el artculo 25 para el contrato verbal.
(El nombre de la Inspeccin fue as reformado por el artculo 1, inciso f) de la Ley No. 3372
del 6 de agosto de 1964.)
ARTCULO 51.- Los representantes del sindicato o sindicatos justificarn su personera para
celebrar el con- trato colectivo por medio de sus estatutos legalmente inscritos y por el acta
de la asamblea o asambleas que as lo hayan acordado. La parte de los patronos no
sindicalizados justificar su representacin conforme al derecho comn.
ARTCULO 52.- En el contrato colectivo se especificarn:
a) La intensidad y calidad del trabajo que en cada caso deba prestarse;
b) La duracin del contrato o la expresin de ser por tiempo indefinido, para obra determinada
o a precio alzado;
c) El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que deba ejecutarse ste;
d) Los sueldos, salarios, jornales o participacin que habrn de percibir individualmente los
trabajadores y si deben ser calculados por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna
otra manera;
e) La forma, perodo y lugar de pago;
f) El lugar o lugares donde debern prestarse los servicios o ejecutarse la obra;
g) Las dems estipulaciones en que convengan las partes, y
h) El lugar y fecha de la celebracin del contrato y las firmas de las partes o de los
representantes de stas.
ARTCULO 53.- La disolucin del sindicato no afecta las obligaciones y derechos emanados
del contrato colectivo que correspondan a sus miembros.
CAPTULO TERCERO
De las convenciones colectivas de trabajo
SECCIN I.
Disposiciones generales y de las convenciones colectivas en empresa o en centro de
produccin determinado
ARTCULO 54.- Convencin colectiva es la que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de
13
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las dems materias relativas a
ste.
La convencin colectiva tiene carcter de ley profesional y a sus normas deben adaptarse
todos los contratos individuales o colectivos existentes o que luego se realicen en las
empresas, industrias o regiones que afecte.
En toda convencin colectiva deben entenderse incluidas, por lo menos, todas las normas
relativas a las garantas sindicales establecidas en los convenios de la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por nuestro pas.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No. 6771 del 5 de julio de 1982.)
ARTCULO 55.- Las estipulaciones de la convencin colectiva tienen fuerza de ley para:
a) Las partes que la han suscrito, justificando su personera de acuerdo con lo dispuesto por
el artculo 51;
b) Todas las personas que en el momento de entrar en vigor trabajen en la empresa, empresas
o centro de produccin a que el pacto se refiera, en lo que aqullas resulten favorecidas y aun
cuando no sean miembros del sindicato o sindicatos de trabajadores que lo hubieren
celebrado, y
c) Los que concierten en lo futuro contratos individuales o colectivos dentro de la misma
empresa, em- presas o centro de produccin afectados por el pacto, en el concepto de que
dichos contratos no podrn celebrarse en condiciones menos favorables para los trabajadores
que las contenidas en la convencin colectiva.
ARTCULO 56.- Todo patrono particular que emplee en su empresa, o en determinado centro
de produccin si la empresa por la naturaleza de sus actividades tuviere que distribuir la
ejecucin de sus trabajos en varias zonas del pas, los servicios de ms de la tercera parte de
trabajadores sindicalizados, tendr obligacin de celebrar con el respectivo sindicato, cuando
ste lo solicite, una convencin colectiva. Al efecto se observarn las siguientes reglas:
a) El porcentaje a que se refiere el prrafo anterior se calcular sobre la totalidad de los
trabajadores que presten sus servicios en dicha empresa o centro de produccin determinado;
b) Si dentro de la misma empresa o centro de produccin existen varios sindicatos, la
convencin colectiva se celebrar con el que tenga mayor nmero de trabajadores afectados
directamente por la negociacin, en el concepto de que el pacto no podr concertarse en
condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas en contratos vigentes
dentro de la propia empresa o centro de produccin;
c) Cuando se trate de una empresa o de un centro de produccin que por la ndole de sus
actividades emplee trabajadores pertenecientes a diferentes profesiones u oficios, la
convencin colectiva deber celebrarse con el conjunto de los sindicatos que represente a
cada una de las profesiones u oficios, siempre que stos se pongan de acuerdo entre s. En el
caso de que no se pusieren de acuerdo, el sindicato correspondiente a cada profesin u oficio
14
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
podr exigir que se celebre una convencin colectiva con l, para determinar las condiciones
relativas a dicha profesin u oficio dentro de la mencionada empresa o centro de produccin,
y
d) Si transcurridos treinta das despus de la solicitud hecha al patrono por el respectivo
sindicato para la celebracin de la convencin colectiva, no hubieren llegado las partes a un
acuerdo pleno sobre sus estipulaciones, podr cualquiera de ellas pedir a los Tribunales de
Trabajo que resuelvan el punto o puntos en discordia.
(El prrafo ltimo de este artculo fue derogado mediante el artculo 4 de la Ley No. 9343
del 25 de enero del 2016)
ARTCULO 57.- La convencin colectiva se extender por escrito en tres ejemplares, bajo
pena de nulidad absoluta. Cada una de las partes conservar un ejemplar y el tercero ser
depositado en la Oficina de Asuntos Gremiales y de Conciliacin Administrativa del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, directamente o por medio de la autoridad de trabajo
o poltica respectiva. No tendr valor legal sino a partir de la fecha en que quede depositada
la copia y, para este efecto, el funcionario a quien se entregue extender un recibo a cada uno
de los que la hayan suscrito.
Dicho depsito ser comunicado inmediatamente a la Oficina de Asuntos Gremiales y de
Conciliacin Administrativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para que sta
ordene a las partes ajustarse a los requisitos de ley en caso de que la convencin contenga
alguna violacin de las disposiciones del presente Cdigo.
(Los nombres referidos fueron as reformados por artculo 1, inciso h) de la Ley No.3372 del
6 de agosto de 1964. El nombre del Ministerio fue as modificado por el artculo 2, de la Ley
No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 58.- En la convencin colectiva se especificar todo lo relativo a:
a) La intensidad y calidad del trabajo;
b) La jornada de trabajo, los descansos y las vacaciones;
c) Los salarios;
d) Las profesiones, oficios, actividades y lugares que comprenda;
e) La duracin de la convencin y el da en que comenzar a regir. Es entendido que no podr
fijarse su vigencia por un plazo menor de un ao ni mayor de tres, pero que en cada ocasin
se prorrogar automticamente durante un perodo igual al estipulado, si ninguna de las partes
la denuncia con un mes de anticipacin al respectivo vencimiento. Cuando la denuncia la
hicieren los trabajadores, debern representar por lo menos el sesenta por ciento de la
totalidad de los miembros que tenan el sindicato o sindicatos que la hubieren celebrado; y
cuando la formulen los patronos, stos debern en ese momento tener trabajando por lo
menos igual porcentaje de los afectados por la convencin.
15
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 63.- Para que la convencin colectiva se extienda con fuerza de ley para todos
los patronos y trabajadores, sindicalizados o no, de determinada rama de la industria,
actividad econmica o regin del pas, ser necesario:
16
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
a) Que se haga constar por escrito, en tres ejemplares, uno para cada parte y otro para
acompaarlo junto con la solicitud de que habla el inciso d);
b) Que est suscrita por el sindicato o sindicatos o grupo de patronos que tengan a su servicio
las dos terceras partes de los trabajadores que en ese momento se ocupen de ellas;
c) Que est suscrita por el sindicato o sindicatos que comprendan las dos terceras partes de
los trabajadores sindicalizados en ese momento en la rama de la industria, actividad
econmica o regin de que se trate;
d) Que cualquiera de las partes dirija una solicitud escrita al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social para que, si el Poder Ejecutivo lo creyere conveniente, declare su
obligatoriedad extensiva; la peticin, si se renen los requisitos a que se refieren los incisos
b) y c), ser publicada inmediatamente en el Diario Oficial, concediendo un trmino
improrrogable de quince das para que cualquier patrono o sindi- cato de trabajadores
que resulte directa e indudablemente afectado, formule oposicin razonada contra la
extensin obligatoria del pacto, y
e) Que transcurrido dicho trmino sin que se formule oposicin o desechadas las que se
hubieren presentado, el Poder Ejecutivo emita decreto declarando su obligatoriedad en lo que
no se oponga a las leyes de inters pblico y de carcter social vigentes, y la circunscripcin
territorial, empresas o industrias que habr de abarcar. Es entendido que la convencin
colectiva declarada de extensin obligatoria se aplicar, a pesar de cualquier disposicin en
contrario contenida en los contratos individuales o colectivos que las empresas que afecte
tengan celebrados, salvo en aquellos puntos en que estas estipulaciones sean ms favorables
a los trabajadores.
Para los efectos de este inciso, cuando se presentare una oposicin en tiempo, el Ministerio
de Trabajo y de Seguridad Social dar audiencia por diez das comunes a quien la hiciere y a
los signatarios de la convencin para que aleguen lo pertinente; este trmino se empezar a
contar desde el da siguiente a aqul en que se practic la ltima notificacin por un Inspector
de Trabajo y, una vez transcurrido, el mencionado Ministerio emitir dictamen definitivo;
caso de declarar con lugar la oposicin, procurar avenir a las partes sometindoles un nuevo
proyecto de convencin, que si fuere aprobado por stas, ser declarado de extensin
obligatoria en los trminos a que se refiere el prrafo anterior.
(El nombre del Ministerio fue modificado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 64.- El Poder Ejecutivo fijar el plazo durante el cual debe regir la convencin,
que no exceder de cinco aos ni bajar de uno.
Dicho plazo se prorrogar automticamente, en cada ocasin, durante un perodo igual al
fijado, si ninguna de las partes expresa en memorial dirigido al Ministerio de Trabajo y de
Seguridad Social, con un mes de anticipacin al respectivo vencimiento, su voluntad de dar
por terminada la convencin.
(El nombre del Ministerio fue modificado por la Ley No. 5089 de 18 de octubre de 1972.)
17
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 65.- Cualquier convencin en vigor puede ser revisada por el Poder Ejecutivo
si las partes de comn acuerdo as lo solicitaren por escrito ante el Ministerio de Trabajo y
de Seguridad Social.
El Poder Ejecutivo en este caso, y en el del prrafo segundo del artculo anterior, deber
comprobar que los peticionarios renen la mayora prevista en los incisos b) y c) del artculo
63, antes de proceder a la derogatoria formal del decreto que dio fuerza de ley a la convencin
y a la expedicin del nuevo que corresponda.
(El nombre del Ministerio fue modificado por la Ley No. 5089 del 18 de octubre de 1972.)
CAPTULO CUARTO
De los reglamentos interiores de trabajo
ARTCULO 66.- Reglamento de trabajo es el elaborado por el patrono de acuerdo con las
leyes, decretos, convenciones y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de precisar
las condiciones obligatorias a que deben sujetarse l y sus trabajadores con motivo de la
ejecucin o prestacin concreta del trabajo.
ARTCULO 67.- Todo reglamento de trabajo debe ser aprobado previamente por la Oficina
Legal, de Informacin y Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social; ser puesto en cono- cimiento de los trabajadores con quince das de anticipacin a
la fecha en que comenzar a regir; se imprimir en caracteres fcilmente legibles y se tendr
constantemente colocado, por lo menos, en dos de los sitios ms visibles del lugar de trabajo.
Las disposiciones anteriores se observarn tambin para toda modificacin o derogatoria que
haga el patrono del reglamento de trabajo.
(Los nombres fueron as reformados por Leyes No. 3372 del 6 de agosto de 1964 y No. 5089
del 18 de octubre de 1972).
ARTCULO 68.- El reglamento de trabajo podr comprender el cuerpo de reglas de orden
tcnico y administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene
y seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los riesgos
profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente y, en
general, todas aquellas otras que se estimen convenientes. Adems contendr:
a) Las horas de entrada y de salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las comidas
y el perodo o perodos de descanso durante la jornada;
b) El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo;
c) Los diversos tipos de salarios y las categoras de trabajo a que correspondan;
d) El lugar, da y hora de pago;
e) Las disposiciones disciplinarias y formas de aplicarlas. Es entendido que se prohbe
descontar suma alguna del salario de los trabajadores en concepto de multa y que la
18
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
suspensin del trabajo, sin goce de sueldo, no podr decretarse por ms de ocho das ni antes
de haber odo al interesado y a los compaeros que ste indique;
f) La designacin de las personas del establecimiento ante quienes debern presentarse las
peticiones de mejoramiento o reclamos en general, y la manera de formular unas y otros, y
g) Las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores, de acuerdo con la edad
y sexo de los trabajadores.
CAPTULO QUINTO
De las obligaciones de los patronos y de los trabajadores
ARTCULO 69.- Fuera de las contenidas en otros artculos de este Cdigo, en sus
Reglamentos y en sus leyes supletorias o conexas, son obligaciones de los patronos:
a) Enviar dentro de los primeros quince das de los meses de enero y julio de cada ao al
Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social, directamente o por medio de las autoridades de
trabajo o polticas del lugar donde se encuentre su negocio, industria o empresa, un informe
que por lo menos deber contener:
1) Egresos totales que hubiere tenido por concepto de salarios durante el semestre anterior,
con la debida separacin de las salidas por trabajos ordinarios y extraordinarios, y
2) Nombre y apellidos de sus trabajadores, con expresin de la edad aproximada,
nacionalidad, sexo, ocupacin y nmero de das que hubiere trabajado cada uno junto con el
salario que individualmente les haya correspondido durante ese perodo, excepto en cuanto a
los trabajadores que ocasionalmente se utilicen en las explotaciones agrcolas para la
recoleccin de cosechas, paleas, macheteas y dems trabajos agrcolas que no tengan carcter
permanente.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No.25 del 17 de noviembre de 1944.)
En caso de renuencia en el suministro de dichos datos, el patrono ser sancionado con multa
de cincuenta a cien colones; y si se tratare de adulteracin maliciosa de los mismos, las
autoridades represivas le impondrn la pena que expresa el artculo 426 del Cdigo Penal.
Esta disposicin no comprende al servicio domstico; 3
b) Preferir, en igualdad de circunstancias, a los costarricenses sobre quienes no lo son, y a
los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no estn en ese caso;
c) Guardar a los trabajadores la debida consideracin, abstenindose de maltrato de palabra
o de obra;
d) Dar oportunamente a los trabajadores los tiles, instrumentos y materiales necesarios para
ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan
3
NOTA: La obligacin a cargo de los patronos estipulada en este inciso fue suspendida por el artculo 1, de la
Ley No. 212 del 8 de octubre de 1948.
19
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono haya consentido en que aqullos
no usen herramienta propia;
e) Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y tiles del trabajador, cuando
stos necesariamente deban permanecer en el lugar donde se presten los servicios. En tal
caso, el registro de herramientas deber hacerse siempre que el trabajador lo solicite;
f) Permitir la inspeccin y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su empresa
para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del presente Cdigo, de sus
Reglamentos y de sus leyes conexas, y darles los informes indispensables que con ese objeto
soliciten. Los patronos podrn exigir a estas autoridades que les muestren sus respectivas
credenciales;
g) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que ste pierda cuando se vea
imposibilitado para trabajar por culpa del patrono;
h) En los lugares donde existen enfermedades tropicales o endmicas, proporcionar a los
trabajadores no protegidos con el seguro correspondiente de la Caja Costarricense de Seguro
Social, los medicamentos que determine la autoridad sanitaria respectiva;
i) Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan tres o ms meses de trabajo
continuo, la lea indispensable para su consumo domstico, siempre que la finca de que se
trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite para la atencin normal de
su respectiva empresa; y permitir que todos los trabajadores tomen de las presas, estanques,
fuentes u ojos de agua, la que necesiten para sus usos domsticos y los de sus animales, si
los tuvieren. A efecto de cumplir la primera obligacin quedar a eleccin del patrono dar la
lea cortada o indicar a los trabajadores campesinos dnde pueden cortarla y con qu
cuidados deben hacerlo, a fin de evitar daos en las personas, cultivos o rboles.
Estos suministros sern gratuitos y no podrn ser deducidos del salario ni tomados en cuenta
para la fijacin del salario mnimo;
j) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones
populares, sin reduccin de salario, y
k) Deducir del salario del trabajador las cuotas que ste se haya comprometido a pagar a la
Cooperativa o al Sindicato, en concepto de aceptacin y durante el tiempo que a aqulla o a
ste pertenezca y con el consentimiento del interesado, siempre que lo solicite la respectiva
organizacin social, legalmente constituida. Deducir asimismo, las cuotas que el trabajador
se haya comprometido a pagar a las instituciones de crdito, legalmente constituidas, que se
rijan por los mismos principios de las cooperativas, en concepto de prstamos o contratos de
ahorro y crdito para la adquisicin de vivienda propia, con la debida autorizacin del
interesado y a solicitud de la institucin respectiva.
La Cooperativa, Sindicato o institucin de crdito que demande la retencin respectiva,
deber compro- bar su personera y que las cuotas cuyo descuento pide, son las autorizadas
por los estatutos o contratos respectivos.
20
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As reformado por el artculo 2, de la Ley No. 4418 del 22 de setiembre de 1969. El nombre
del Ministerio fue as modificado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972).
ARTCULO 70.- Queda absolutamente prohibido a los patronos:
a) Inducir o exigir a sus trabajadores a que compren sus artculos de consumo a determinados
establecimientos o personas;
b) Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificacin para que se les admita en el
trabajo o por cualquier otra concesin o privilegio que se relacione con las condiciones de
trabajo en general;
c) Obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se adopte, a retirarse de los
sindicatos o grupos legales a que pertenezcan, o influir en sus decisiones polticas o
convicciones religiosas;
d) Retener por su sola voluntad las herramientas u objetos del trabajador, sea a ttulo de
indemnizacin, garanta o de cualquier otro no traslativo de propiedad;
e) Hacer colectas o suscripciones obligatorias en los establecimientos de trabajo;
f) Portar armas en los lugares de trabajo, excepto en los casos especiales autorizados
debidamente por la ley. La sancin en este caso ser la que determina el artculo 154 del
Cdigo de Polica;
g) Dirigir los trabajos en estado de embriaguez o bajo cualquier otra condicin anloga;
h) Omitir, en tratndose de fincas rurales, el plazo de que habla el artculo 691, prrafo final,
del Cdigo de Procedimientos Civiles, en caso de desalojamiento por cesacin del contrato
de trabajo u otro motivo, e
i) Ejecutar cualquier acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene conforme a la ley.
ARTCULO 71.- Fuera de las contenidas en otros artculos de este Cdigo, en sus
Reglamentos y en sus leyes supletorias o conexas, son obligaciones de los trabajadores:
a) Desempear el servicio contratado bajo la direccin del patrono o de su representante, a
cuya autoridad estarn sujetos en todo lo concerniente al trabajo;
b) Ejecutar ste con la intensidad, cuidado y esmero apropiados, y en la forma, tiempo y
lugar convenidos;
c) Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos
y tiles que se les faciliten para el trabajo; es entendido que no sern responsables por
deterioro normal ni del que se ocasione por caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad o
defectuosa construccin;
d) Observar buenas costumbres durante sus horas de trabajo;
21
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
e) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas
o intereses del patrono, o de algn compaero de trabajo estn en peligro, nada de lo cual le
dar derecho a remuneracin adicional;
f) Someterse a reconocimiento mdico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante ste, a
solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad permanente o
alguna enfermedad profesional, contagiosa o incurable; o a peticin de un organismo oficial
de Salubridad Pblica o de Seguridad Social, con cualquier motivo;
g) Guardar rigurosamente los secretos tcnicos, comerciales o de fabricacin de los productos
a cuya elaboracin concurran directa o indirectamente, o de los cuales tenga conocimiento
por razn del trabajo que ejecutan; as como de los asuntos administrativos reservados, cuya
divulgacin pueda causar perjuicios al patrono, y
h) Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades
competentes y las que indiquen los patronos, para seguridad y proteccin personal de ellos o
de sus compaeros de labores, o de los lugares donde trabajan.
ARTCULO 72.- Queda absolutamente prohibido a los trabajadores:
a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono;
b) Hacer durante el trabajo propaganda poltico-electoral o contraria a las instituciones
democrticas del pas, o ejecutar cualquier acto que signifique coaccin de la libertad
religiosa que establece la Constitucin en vigor;
c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo cualquier otra condicin anloga;
d) Usar los tiles y herramientas suministrados por el patrono, para objeto distinto de aqul
a que estn normalmente destinados, y
e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, excepto en los casos especiales
autorizados debidamente por las leyes, o cuando se tratare de instrumentos punzantes,
cortantes o punzo-cortantes que formaren parte de las herramientas o tiles propios del
trabajo.
La infraccin de estas prohibiciones se sancionar nicamente en la forma prevista por el
inciso i) del artculo 81, salvo el ltimo caso en que tambin se impondr la pena a que se
refiere el artculo 154 del Cdigo de Polica.4
CAPTULO SEXTO
De la suspensin y de la terminacin de los contratos de trabajo
4
Reformado tcitamente por artculo 398, inciso 3) del Cdigo Penal, Ley No. 4573 del 4 de mayo de 1970, en
cuanto a la referencia al Cdigo de Polica.
22
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
La suspensin puede afectar a todos los contratos vigentes en una empresa o slo a parte de
ellos.
ARTCULO 74.- Son causas de suspensin temporal de los contratos de trabajo, sin
responsabilidad para el patrono ni para los trabajadores:
a) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no sea imputable
al patrono;
b) La fuerza mayor o el caso fortuito, cuando traiga como consecuencia necesaria, inmediata
y directa la suspensin del trabajo, y c) La muerte o la incapacidad del patrono, cuando tenga
como consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensin del trabajo.
En los dos primeros casos el Poder Ejecutivo podr dictar medidas de emergencia que, sin
lesionar los intereses patronales, den por resultado el alivio de la situacin econmica de los
trabajadores.
ARTCULO 75.- La suspensin temporal de los contratos de trabajo surtir efecto desde la
conclusin del da en que ocurri el hecho que le di origen, siempre que se inicie ante la
Inspeccin General de Trabajo o ante sus representantes debida y especialmente autorizados,
la comprobacin plena de la causa en que se funda, dentro de los tres das posteriores al ya
mencionado.
En los dos primeros casos previstos en el artculo anterior la prueba correr a cargo del
patrono y en el tercero a cargo de los familiares o sucesores de ste, y se har por medio de
todos los atestados e investigaciones que exijan las respectivas autoridades.
Si la Inspeccin General de Trabajo o sus representantes llegaren al convencimiento de que
no existe la causa alegada, o de que la suspensin es injustificada, declararn sin lugar la
solicitud a efecto de que los trabajadores pueden ejercitar su facultad de dar por concluidos
sus contratos, con responsabilidad para el patrono.
ARTCULO 76.- Durante la suspensin de los contratos de trabajo fundada en alguna de las
tres causas a que se refiere el artculo 74, el patrono o sus sucesores pueden ponerles trmino
cubriendo a los trabajadores el importe del preaviso, el auxilio de cesanta y dems
indemnizaciones que pudieran corresponderles.
ARTCULO 77.- La reanudacin de los trabajos deber ser notificada a la Inspeccin General
de Trabajo por el patrono o por sus sucesores, para el solo efecto de dar por terminados de
pleno derecho, sin responsabilidad para las partes, los contratos de los trabajadores que no
comparezcan dentro de los quince das siguientes a aqul en que la mencionada entidad
recibi el respectivo aviso escrito.
La Inspeccin General de Trabajo se encargar de informar la reanudacin de los trabajos a
los trabajadores, y para facilitar su labor el patrono o sus sucesores debern dar todos los
datos pertinentes que se les pidan.
23
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Si por cualquier motivo el referido Despacho no lograre localizar dentro de tercero da,
contado desde que recibi todos los datos a que se alude en el prrafo anterior, a uno o a
varios trabajadores, notificar a los interesados la reanudacin de los trabajos por medio de
un aviso que se insertar por tres veces consecutivas en el Diario Oficial. En este caso el
trmino de quince das correr para dichos trabajadores a partir de aqul en que se hizo la
primera publicacin.
ARTCULO 78.- Es tambin causa de suspensin del contrato de trabajo, sin responsabilidad
para el patrono ni para el trabajador, el arresto que alguna autoridad judicial o administrativa
le imponga a ste, o la prisin preventiva que en su contra se decrete, siempre que sea seguida
de sentencia absolutoria.
Es obligacin del trabajador dar aviso al patrono de la causa que le impide asistir al trabajo,
dentro de los tres das siguientes a aqul en que comenz su arresto o prisin; y reanudar su
trabajo dentro de los dos das siguientes a aqul en que cesaron dichas circunstancias. Si no
lo hiciere se dar por terminado el contrato, sin que ninguna de las partes incurra en
responsabilidad.
A solicitud del trabajador el Jefe de la Crcel le extender las constancias necesarias para la
prueba de los extremos a que se refiere el prrafo anterior.
ARTCULO 79.- Igualmente es causa de suspensin del contrato, sin responsabilidad para el
trabajador, la enfermedad comprobada que lo incapacite para el normal desempeo de sus
labores durante un perodo no mayor de tres meses.
Salvo lo dicho en disposiciones especiales o que se tratare de un caso protegido por la Ley
de Seguro Social, la nica obligacin del patrono es la de dar licencia al trabajador, hasta su
total restablecimiento, siempre que ste se produzca dentro del lapso indicado, y de acuerdo
con las reglas siguientes:
a) Despus de un trabajo continuo no menor de tres meses, ni mayor de seis, le pagar medio
salario durante un mes.
b) Despus de un trabajo continuo mayor de seis meses pero menor de nueve, le pagar medio
salario durante dos meses, y
c) Despus de un trabajo continuo mayor de nueve meses, le pagar medio salario durante
tres meses.
Es entendido que a estos casos se aplicar lo dispuesto en el artculo 30 y que el patrono
durante la suspensin del contrato podr colocar interinamente a otro trabajador.
ARTCULO 80.- (La Sala Constitucional anul este artculo, Voto 18356-2009)
ARTCULO 81.- Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato
de trabajo:
a) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral, o
acuda a la injuria, a la calumnia o a las vas de hecho contra su patrono;
24
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
b) Cuando el trabajador cometa alguno de los actos enumerados en el inciso anterior contra
algn compaero, durante el tiempo que se ejecutan los trabajos, siempre que como
consecuencia de ello se altere gravemente la disciplina y se interrumpan las labores;
c) Cuando el trabajador, fuera del lugar donde se ejecutan las faenas y en horas que no sean
de trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o a las vas de hecho contra su patrono o contra
los representantes de ste en la direccin de las labores, siempre que dichos actos no hayan
sido provocados y que como consecuencia de ellos se haga imposible la convivencia y
armona para la realizacin del trabajo;
d) Cuando el trabajador cometa algn delito o falta contra la propiedad en perjuicio directo
del patrono o cuando cause intencionalmente un dao material en las mquinas, herramientas,
materias primas, productos y dems objetos relacionados en forma inmediata e indudable con
el trabajo;
e) Cuando el trabajador revele los secretos a que alude el inciso g) del artculo 71;
f) Cuando el trabajador comprometa con su imprudencia o descuido absolutamente
inexcusable, la seguridad del lugar donde se realizan las labores o la de las personas que all
se encuentren;
g) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono, sin causa justificada
durante dos das consecutivos o durante ms de dos das alternos dentro del mismo mes-
calendario.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No. 25 del 17 de noviembre de 1944).
h) Cuando el trabajador se niegue de manera manifiesta y reiterada a adoptar las medidas
preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
o cuando el trabajador se niegue en igual forma a acatar, en perjuicio del patrono, las normas
que ste o su representante en la direccin de los trabajos le indique con claridad para obtener
la mayor eficacia y rendimiento en las labores que se estn ejecutando;
i) Cuando el trabajador, despus de que el patrono lo aperciba por una vez, incurra en las
causales previstas por los incisos a), b), c), d) y e) del artculo 72;
j) Cuando el trabajador al celebrar el contrato haya inducido en error al patrono, pretendiendo
tener cualidades, condiciones o conocimientos que evidentemente no posee, o presentndole
referencias o atestados personales cuya falsedad ste luego compruebe, o ejecutando su
trabajo en forma que demuestre claramente su incapacidad en la realizacin de las labores
para las cuales ha sido contratado;
k) Cuando el trabajador sufra prisin por sentencia ejecutoria; y
l) Cuando el trabajador incurra en cualquier otra falta grave a las obligaciones que le imponga
el contrato.
25
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Es entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado tambin por las
leyes penales, que- dar a salvo el derecho del patrono para entablar las acciones
correspondientes ante las autoridades represivas comunes.
ARTCULO 82.- El patrono que despida a un trabajador por alguna o algunas de las causas
enumeradas en el artculo anterior, no incurrir en responsabilidad:
Si con posterioridad al despido surgiere contencin y no se comprobare la causa del mismo,
el trabajador tendr derecho a que se le paguen el importe del preaviso y el del auxilio de
cesanta que le pudieran corresponder y, a ttulo de daos y perjuicios, los salarios que habra
percibido desde la terminacin del contrato hasta la fecha en que de acuerdo con los trminos
legales para tramitar y resolver, haya debido quedar firme la sentencia condenatoria en contra
del patrono.
No obstante, en tratndose de explotaciones agrcolas o ganaderas, se reducir a la mitad el
monto de los daos y perjuicios a que se refiere el prrafo anterior.
(Derogado el prrafo anterior mediante resolucin de la Sala Constitucional No. 317-2003)
Siempre que el trabajador entable juicio para obtener las prestaciones de que habla este
artculo y el patrono pruebe la justa causa en que se fund el despido y la circunstancia de
haber notificado sta por escrito al trabajador en el momento de despedirlo, los Tribunales
de Trabajo condenarn al primero a pagar ambas costas del litigio y le impondrn en
la misma sentencia, como correccin disciplinaria, una multa de cuatro a veinte colones, que
se convertir forzosamente en arresto si el perdidoso no cubre su monto dentro de las
veinticuatro horas siguientes a aqulla en que qued firme el respectivo fallo.
(As reformado por artculo 1, de la Ley No. 668 del 14 de agosto de 1946.)
ARTCULO 83.- Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado su
contrato de trabajo:
a) Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en la fecha y lugar
convenidos o acostumbrados. Quedan a salvo las deducciones autorizadas por la ley;
b) Cuando el patrono incurra durante el trabajo en falta de probidad u honradez, o se conduzca
en forma reida con la moral, o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vas de hecho contra
el trabajador;
c) Cuando un dependiente del patrono o una de las personas que viven en casa de ste,
cometa, con su autorizacin expresa o tcita, alguno de los actos enumerados en el inciso
anterior contra el trabajador;
d) Cuando el patrono directamente o por medio de sus familiares o dependientes, cause
maliciosa- mente un perjuicio material en las herramientas o tiles de trabajo del trabajador;
e) Cuando el patrono o su representante en la direccin de las labores acuda a la injuria, a la
calumnia o a las vas de hecho contra el trabajador fuera del lugar donde se ejecutan las faenas
y en horas que no sean de trabajo, siempre que dichos actos no hayan sido provocados y que
26
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
27
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
pensiones de los Poderes del Estado, por el Tribunal Supremo de Elecciones, por las
instituciones autnomas, semiautnomas y las municipalidades.
(As adicionado este inciso por el artculo 2, de la Ley No. 5173 del 10 de mayo de 1973.)
Las prestaciones a que se refiere el aparte a) de este artculo, podrn ser reclamadas por
cualquiera de los parientes con inters que se indican posteriormente, ante la autoridad
judicial de trabajo que corresponda. Esas prestaciones sern entregadas por aquella autoridad
a quienes tuvieren derecho a ello, sin que haya necesidad de tramitar juicio sucesorio para
ese efecto y sin pago de impuestos.
Esas prestaciones correspondern a los parientes del trabajador, en el siguiente orden:
3) Las dems personas que conforme a la ley civil tienen el carcter de herederos.
Las personas comprendidas en los incisos anteriores tienen el mismo derecho individual, y
slo en falta de las que indica el inciso anterior entran las que seala el inciso siguiente.
(As adicionados estos tres prrafos por el artculo 1, de la Ley No.2710 del 12 de diciembre
de 1960.)
Para el pago de las prestaciones indicadas se estar al procedimiento en el ttulo dcimo de
este mismo Cdigo.
(As modificado mediante artculo 3 de la Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado
en el Alcance 6, a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016).
ARTCULO 86.- El contrato de trabajo terminar sin responsabilidad para ninguna de las
partes por las siguientes causas:
a) Por el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo, salvo el caso de prrroga, y por
la conclusin de la obra en los contratos para obra determinada;
b) Por las causas expresamente estipuladas en l, y
c) Por mutuo consentimiento.
CAPTULO STIMO
Del trabajo de las mujeres y de los menores de edad
ARTCULO 87.- Queda absolutamente prohibido contratar el trabajo de las mujeres y de los
menores de dieciocho aos para desempear labores insalubres, pesadas o peligrosas, en los
aspectos fsico o moral, segn la determinacin que de stas har en el reglamento. Al efecto,
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tomar en cuenta las disposiciones del artculo
199. Tambin deber consultar, con las organizaciones de trabajadores y de empleados
interesados y con las asociaciones representativas de mujeres, la forma y condiciones del
28
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
desempeo del trabajo de las mujeres, en aquellas actividades que pudieran serles
perjudiciales debido a su particular peligrosidad, insalubridad o dureza.
Sin perjuicio de otras sanciones e indemnizaciones legales, cuando les ocurriere un accidente
o enfermedad a las personas de que habla el prrafo anterior, y se comprobare que tiene su
causa en la ejecucin de las mencionadas labores prohibidas, el patrono culpable deber
satisfacerle al accidentado o enfermo una cantidad equivalente al importe de tres meses de
salario.
(As reformado por el artculo 32, de la Ley No. 7142 de 8 de marzo de 1990.)
ARTCULO 88.- Tambin queda absolutamente prohibido:
a) El trabajo nocturno de los menores de dieciocho aos y el diurno de stos en hosteras,
clubes, cantinas y en todos los expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato; y
b) El trabajo nocturno de las mujeres, con excepcin de las trabajadoras a domicilio o en
familia, enfermeras, visitadoras sociales, servidoras domsticas y otras anlogas quienes
podrn trabajar todo el tiempo que sea compatible con su salud fsica, mental y moral; y de
aquellas que se dediquen a labores puramente burocrticas o al expendio de establecimientos
comerciales, siempre que su trabajo no exceda de las doce de la noche, y que sus condiciones
de trabajo, duracin de jornada, horas extraordinarias, etc., estn debidamente estipulados en
contratos individuales de trabajo, previamente aprobados por la Inspeccin General del ramo.
A dichos trabajos prohibidos se aplicar lo dispuesto en el prrafo segundo del artculo 87.
En empresas que presten servicios de inters pblico y cuyas labores no sean pesadas,
insalubres o peligrosas, podr realizarse el trabajo nocturno de las mujeres durante el tiempo
que sea compatible con su salud fsica, mental y moral, siempre que el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, con estudio de cada caso, extienda autorizacin expresa al patrono
respectivo.
A los efectos del presente artculo se considerar perodo nocturno, para los menores, el
comprendido entre las 18 y las 6 horas, y, para las mujeres, el comprendido entre las 19 horas
y las 6 horas.
(As reformado por el artculo 2, de la Ley No. 2561 del 11 de mayo de 1960. El nombre del
Ministerio fue as modificado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 89.- Igualmente queda prohibido:
a) El trabajo durante ms de siete horas diarias y cuarenta y dos semanales para los mayores
de quince aos y menores de dieciocho;
b) El trabajo durante ms de cinco horas diarias y treinta semanales para los menores de
quince aos y mayores de doce;
c) El trabajo de los menores de doce aos, y
29
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
30
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016).
ARTCULO 95.- La trabajadora embarazada gozar obligatoriamente de una licencia
remunerada por maternidad, durante el mes anterior al parto y los tres posteriores a l. Estos
tres meses tambin se considerarn como perodo mnimo de lactancia, el cual, por
prescripcin mdica, podr ser prorrogado para los efectos del artculo anterior.
Durante la licencia, el sistema de remuneracin se regir segn lo dispuesto por la Caja
Costarricense de Seguro Social para el Riesgo de Maternidad. Esta remuneracin deber
computarse para los derechos laborales que se deriven del contrato de trabajo. El monto que
corresponda al pago de esta licencia deber ser equivalente al salario de la trabajadora y lo
cubrirn, por partes iguales, la Caja Costarricense de Seguro Social y el patrono. Asimismo,
para no interrumpir la cotizacin durante ese perodo, el patrono y la trabajadora debern
31
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
aportar a esta Caja sus contribuciones sociales sobre la totalidad del salario devengado
durante la licencia.
Los derechos laborales derivados del salario y establecidos en esta ley a cargo del patrono,
debern ser cancelados por l en su totalidad.
La trabajadora que adopte un menor de edad disfrutar de los mismos derechos y la misma
licencia de tres meses, para que ambos tengan un perodo de adaptacin. En casos de
adopcin, la licencia se iniciar el da inmediato siguiente a la fecha en que sea entregada la
persona menor de edad. Para gozar de la licencia, la adoptante deber presentar una
certificacin, extendida por el Patronato Nacional de la Infancia o el juzgado de familia
correspondiente, en la que consten los trmites de adopcin.
La trabajadora embarazada adquirir el derecho de disfrutar de la licencia remunerada slo
si presenta a su patrono un certificado mdico, donde conste que el parto sobrevendr
probablemente dentro de las cinco semanas posteriores a la fecha de expedicin de este
documento. Para efectos del artculo 96 de este Cdigo, el patrono acusar recibo del
certificado.
Los mdicos que desempeen cargo remunerado por el Estado o sus instituciones debern
expedir ese certificado.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No.7621 del 5 de setiembre de 1996.)
ARTCULO 96.- Dicho descanso puede abonarse a las vacaciones de ley pagando a la
trabajadora su salario completo. Si no se abonare, la mujer a quien se le haya concedido
tendr derecho, por lo menos, a las dos terceras partes de su sueldo o a lo que falte para que
lo reciba completo si estuviere acogida a los beneficios de la Caja Costarricense de Seguro
Social y a volver a su puesto una vez desaparecidas las circunstancias que la obligaron a
abandonarlo o a otro puesto equivalente en remuneracin, que guarde relacin con sus
aptitudes, capacidad y competencia.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No.25 del 17 de noviembre de 1944.)
Si se tratare de aborto no intencional o de parto prematuro no viable, los descansos
remunerados se reducirn la mitad. En el caso de que la interesada permanezca ausente de su
trabajo un tiempo mayor del concedido, a con- secuencia de enfermedad que segn
certificado mdico deba su origen al embarazo o al parto, y que la incapacite para trabajar,
tendr tambin derecho a las prestaciones de que habla el prrafo anterior durante todo el
lapso que exija su restablecimiento, siempre que ste no exceda de tres meses.
ARTCULO 97.- Toda madre en poca de lactancia podr disponer en los lugares donde
trabaje de un intervalo de quince minutos cada tres horas o, si lo prefiere, de media hora dos
veces al da durante sus labores, con el objeto de amamantar a su hijo, salvo el caso de que
mediante un certificado mdico se pruebe que slo necesita un intervalo menor.
32
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
El patrono se esforzar tambin por procurarle algn medio de descanso dentro de las
posibilidades de sus labores, que deber computarse como tiempo de trabajo efectivo, al igual
que los intervalos mencionados en el prrafo anterior, para el efecto de su remuneracin.
ARTCULO 98.- Cuando el trabajo se pague por unidad de tiempo, el valor de las
prestaciones a que se refiere el artculo 96 se fijar sacando el promedio de salarios
devengados durante los ltimos ciento ochenta das o fraccin de tiempo menor si no se
hubiere ajustado dicho trmino, contados a partir del momento en que la trabajadora dej sus
labores.
Cuando el trabajo se pague por unidad de obra, por tarea o a destajo, el valor del lapso
destinado al descanso pre y post-natal se fijar de acuerdo con el salario devengado durante
los ltimos noventa das o fraccin de tiempo menor si no se hubiere ajustado dicho trmino,
contados a partir del momento en que la trabajadora dej sus labores; y el valor del tiempo
diario destinado a la lactancia se determinar dividiendo el salario devengado en el respectivo
perodo de pago por el nmero de horas efectivamente trabajadas, y estableciendo luego la
equivalencia correspondiente.
ARTCULO 99.- El subsidio durante los perodos inmediatamente anteriores y posteriores al
parto se subordina al reposo de la trabajadora: podr suspendrsele si la autoridad
administrativa de trabajo comprueba a instancia del patrono, que sta, fuera de las labores
domsticas compatibles con su estado, se dedica a otros trabajos remunerados.
ARTCULO 100.- Todo patrono que ocupe en su establecimiento ms de treinta mujeres,
quedar obligado a acondicionar un local a propsito para que las madres amamanten sin
peligro a sus hijos. Este acondicionamiento se har en forma sencilla, dentro de las
posibilidades econmicas de dicho patrono, a juicio y con el visto bueno de la Oficina de
Seguridad e Higiene del Trabajo.
(El nombre de la oficina fue reformado por la Ley No.3372 del 6 agosto de 1964).
CAPTULO OCTAVO
Trabajo domstico remunerado
(Modificado este captulo mediante la Ley No. 8726 de 02 de julio 2009, publicado en La
Gaceta No 143 del de 24 de julio del 2009.)
ARTCULO 101.- Las personas trabajadoras domsticas son las que brindan asistencia y
bienestar a una familia o persona, en forma remunerada; se dedican, en forma habitual y
sistemtica, a labores de limpieza, cocina, lavado, planchado y dems labores propias de un
hogar, residencia o habitacin particular, que no generan lucro para las personas
empleadoras; tambin pueden asumir labores relativas al cuidado de personas, cuando as se
acuerde entre las partes y estas se desarrollen en la casa de la persona atendida.
Las condiciones de trabajo, as como las labores especficas por realizarse,
independientemente de la jornada que se establezca, debern estipularse en un contrato de
trabajo, por escrito, de conformidad con los requisitos estipulados en el artculo 24 del
presente Cdigo y las leyes conexas.
33
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 102.- El perodo de prueba en el trabajo domstico ser de tres meses, durante
los cuales, sin responsabilidad, ambas partes podrn ponerle trmino a la relacin laboral.
Una vez concluido este perodo y durante nueve meses ms, la parte que desee poner trmino
al contrato deber avisar a la otra con quince das de anticipacin.
Despus de un ao de trabajo continuo, el preaviso ser de un mes. En ambos casos, si no se
cumple el preaviso referido en este artculo, la parte que incumpli deber abonar a la otra
parte el importe correspondiente a este tiempo.
Durante el perodo de preaviso, la persona empleadora le conceder a la persona trabajadora,
semanal- mente, un da completo remunerado para que busque colocacin.
ARTCULO 103.- (Derogado mediante Ley N 8726 de 02 de julio del 2009)
ARTCULO 104.- Las personas empleadoras del trabajo domstico remunerado estarn
obligadas a garantizar la seguridad social de las personas trabajadoras, y a inscribirlas en la
Caja Costarricense de Seguro Social, dentro de los ocho das hbiles siguientes al inicio de
sus labores, de conformidad con el artculo 44 de la Ley constitutiva de la Caja Costarricense
de Seguro Social y sus Reglamentos, as como a otorgarle un seguro de riesgo de trabajo, de
conformidad con los artculos 193, 201, siguientes y concordantes de este Cdigo.
ARTCULO 105.- Las personas trabajadoras domsticas remuneradas se regirn por las
siguientes disposiciones especiales:
a) Percibirn el salario en efectivo, el cual deber corresponder, al menos, al salario mnimo
de ley correspondiente a la categora establecida por el Consejo Nacional de Salarios.
Adems, salvo pacto o prctica en contrario, recibirn alojamiento y alimentacin adecuados,
que se reputarn como salario en especie para los efectos legales correspondientes, lo que
deber estipularse expresamente en el contrato de trabajo, acorde con el artculo 166 de este
Cdigo. En ninguna circunstancia, el salario en especie formar parte del rubro del salario
mnimo de ley.
b) Estarn sujetas a una jornada ordinaria efectiva, mxima de ocho horas en jornada diurna
y de seis horas en jornada nocturna, con una jornada semanal de cuarenta y ocho horas en
jornada diurna y de treinta y seis horas en jornada nocturna. Sin embargo, podr estipularse
una jornada ordinaria diurna hasta de diez horas y una mixta hasta de ocho horas diarias,
siempre que el trabajo semanal no exceda de las cuarenta y ocho horas, de acuerdo con lo
previsto en el segundo prrafo del artculo 136 de este Cdigo. En todos los casos, dentro
del tiempo de trabajo efectivo, tendrn derecho, como mnimo, a una hora de descanso.
Cuando se trate de jornadas inferiores a ocho horas diarias, pero superiores a tres horas
diarias, el derecho al descanso ser proporcional a estas jornadas. Se podr pactar una
jornada extraordinaria hasta de cuatro horas diarias, sin que esta, sumada a la ordinaria,
sobrepase las doce horas diarias. Este tipo de acuerdos deber remunerarse segn el artculo
139 de este Cdigo. La jornada extraordinaria que se convenga no podr ser de carcter
permanente.
34
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
35
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 109.- Trabajadores a domicilio son los que elaboran artculos en su hogar u otro
sitio elegido libremente por ellos, sin la vigilancia o la direccin inmediata del patrono o del
representante de ste.
ARTCULO 110.- Todo patrono que ocupe los servicios de uno o ms trabajadores a
domicilio deber llevar un libro sellado y autorizado por la Oficina de Salarios del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, en el que anotar los nombres y apellidos de stos, sus
residencias, la cantidad y naturaleza de la obra u obras encomendadas y el monto exacto de
las respectivas remuneraciones.
Adems har imprimir comprobantes por duplicado, que le firmar el trabajador cada vez
que reciba los materiales que deban entregrsele o el salario que le corresponde; o que el
patrono firmar y dar al trabajador cada vez que ste le entregue la obra ejecutada. En todos
estos casos debe hacerse la especificacin o individualizacin que proceda.
(Reformado por el artculo 1, inciso k) de la Ley No.3372 del 6 de agosto de 1964. El nombre
de Ministerio fue as modificado por el artculo 2, de la Ley No.5089 del 18 de octubre de
1972)
ARTCULO 111.- Los trabajos defectuosos o el evidente deterioro de materiales autorizan
al patrono para retener hasta la dcima parte del salario que perciban los trabajadores a
domicilio, mientras se discuten y declaran las responsabilidades consiguientes.
ARTCULO 112.- Las retribuciones de los trabajadores a domicilio sern canceladas por
entregas de labor o por perodos no mayores de una semana. En ningn caso podrn ser
inferiores a las que se paguen por iguales obras en la localidad o a los salarios que les
corresponderan por igual rendimiento si trabajaran dentro del taller o fbrica del patrono.
El patrono que infrinja esta disposicin ser obligado en sentencia a cubrir a cada trabajador
una indemnizacin fija de cien colones.
ARTCULO 113.- Las autoridades sanitarias o de trabajo prohibirn la ejecucin de labores
a domicilio, mediante notificacin formal que harn al patrono y al trabajador, cuando en el
lugar de trabajo imperen condiciones marcadamente anti-higinicas, o se presente un caso de
tuberculosis o de enfermedad infecto-contagiosa. A la cesacin comprobada de estas
circunstancias, o a la salida o restablecimiento del enfermo y debida desinfeccin del lugar,
se otorgar permiso de reanudar el trabajo.
36
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
CAPTULO DCIMO
Del trabajo de los aprendices
(El Captulo Dcimo fue derogado por el artculo 29 de la Ley No. 4903 de 17 de
noviembre de 1971, comprende del numeral 114 al 117 inclusive)
CAPTULO UNDCIMO
Del trabajo en el mar y en las vas navegables
ARTCULO 118.- Trabajadores del mar y de las vas navegables son los que prestan servicios
propios de la navegacin a bordo de una nave, bajo las rdenes del capitn de sta y a cambio
de la alimentacin de buena calidad y del salario que se hubieren convenido.
Se entendern por servicios propios de la navegacin todos aqullos necesarios para la
direccin, maniobras y servicio del barco.
ARTCULO 119.- El capitn de la nave se considerar, para todos los efectos legales, como
representante del patrono, si l mismo no lo fuere; y gozar tambin del carcter de autoridad
en los casos y con las facultades que las leyes comunes le atribuyan.
ARTCULO 120.- Todo pescador deber firmar un contrato de enrolamiento con el armador
del barco de pesca o su representante legal autorizado. Se entender como pescador toda
persona que vaya a ser empleada o contratada a bordo de cualquier barco de pesca, en
cualquier calidad, que figure en el rol de la tripulacin.
El contrato de enrolamiento observar las formalidades apropiadas a su naturaleza jurdica y
ser redactado en trminos comprensibles para garantizar que el pescador comprenda el
sentido de las clusulas del contrato.
El contrato de enrolamiento indicar el nombre del barco de pesca a bordo del cual servir el
pescador, as como el viaje o los viajes que deba emprender, si tal informacin puede
determinarse al celebrar el contrato o, en su defecto, el estimado de las fechas de salida y de
regreso a puerto, las rutas de destino y la forma de remuneracin. Si el pescador es
remunerado a la parte de captura o destajo, el contrato de enrolamiento indicar el importe
de su participacin y el mtodo adoptado para el clculo de ella; si es remunerado mediante
una combinacin de salario y a la parte de captura, se especificar su remuneracin mnima
en numerario, la cual no podr ser inferior al salario mnimo legal.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ser responsable de proveer los modelos
impresos en sus diversas modalidades. Dichos contratos debern extenderse en tres tantos:
uno para cada parte y otro que el patrono deber hacer llegar a la Direccin Nacional de
Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los quince das posteriores
a su celebracin, modificacin, ampliacin o novacin.
En el contrato de enrolamiento, el armador del barco de pesca o su representante legal
autorizado declarar bajo juramento, estar al da en sus obligaciones obrero patronales con la
CCSS, lo cual deber acreditar ante la Direccin Nacional de Empleo.
37
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
38
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Reformado mediante artculo 173 de la Ley No. 8436, publicada en la Gaceta No. 78 del 25
de abril del 2005, adems adicion un nuevo artculo 120 bis.)
ARTCULO 121.- Ser siempre obligacin del patrono restituir al trabajador al lugar o puerto
que cada modalidad de contrato establece el artculo anterior, antes de darlo por concluido.
No se excepta el caso de siniestro, pero si el de prisin impuesta al trabajador por delito
cometido en el extranjero y otros anlogos que denoten imposibilidad absoluta de
cumplimiento.
ARTCULO 122.- Si una nave costarricense cambiare de nacionalidad o pereciere por
naufragio, se tendrn por concluidos todos los contratos de embarco a ella relativos en el
momento en que se cumpla la obligacin de que habla el artculo 121. En el primer caso, los
trabajadores tendrn derecho al importe de tres meses de salario, salvo que las
indemnizaciones legales fueren mayores; y en el segundo caso, a un auxilio de cesanta
equivalente a dos meses de salario, salvo que el artculo 29 les diere facultad de reclamar uno
mayor.
ARTCULO 123.- No podrn las partes dar por concluido ningn contrato de embarco, ni
aun por justa causa, mientras la nave est en viaje. Se entender que la nave est en viaje
cuando permanece en el mar o en algn puerto nacional o extranjero que no sea de los
indicados en el artculo 120 para la restitucin del trabajador.
Sin embargo, si estando la nave en cualquier puerto, el capitn encontrare sustituto para el
trabajador que desea dejar sus labores, podr ste dar por concluido su contrato, ajustndose
a las prescripciones legales.
ARTCULO 124.- El cambio de capitn por otro que no sea garanta de seguridad, de aptitud
y de acertada direccin, o la variacin del destino de la nave, sern tambin causas justas
para que los trabajadores den por terminados sus contratos.
ARTCULO 125.- Tomando en cuenta la naturaleza de las labores que cada trabajador
desempee, la menor o mayor urgencia de stas en caso determinado, la circunstancia de
estar la nave en el puerto o en el mar y los dems factores anlogos que sean de su inters,
las partes gozarn, dentro de los lmites legales, de una amplia libertad para fijar lo relativo
a jornadas, descansos, turnos, vacaciones y otras de ndole semejante.
ARTCULO 126.- Los trabajadores contratados por viaje tienen derecho a un aumento
proporcional de sus salarios en caso de prolongacin o retardo del viaje, salvo que esto se
debiere a fuerza mayor o a caso fortuito. No se har reduccin de salarios si el viaje se
acortare, cualquiera que fuere la causa.
ARTCULO 127.- La nave con sus mquinas, aparejos, pertrechos y fletes estar afectada a
la responsabilidad del pago de los salarios e indemnizaciones que correspondan a los
trabajadores.
ARTCULO 128.- Por el solo hecho de abandonar voluntariamente su trabajo mientras la
nave est en viaje, perder el trabajador los salarios no percibidos a que tuviere derecho,
39
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
aparte de las dems responsabilidades legales en que incurriere. Queda a salvo el caso de que
el capitn encontrare sustituto conforme a lo dicho en el artculo 123.
El patrono repartir a prorrata entre los restantes trabajadores el monto de los referidos
salarios, si no hubiere recargo de labores; y proporcionalmente entre los que hicieren las
veces del cesante, en el caso contrario.
ARTCULO 129.- El trabajador que sufriere de alguna enfermedad mientras la nave est en
viaje, tendr derecho a ser atendido por cuenta del patrono, tanto a bordo como en tierra, con
goce de la mitad de su sueldo, y a ser restituido cuando haya sanado, de acuerdo con lo
dispuesto por los artculos 120 y 121, si as lo pidiere. Los casos comprendidos por la Ley de
Seguro Social y las disposiciones sobre riesgos profesionales se regirn de acuerdo con lo
que ellas dispongan.
ARTCULO 130.- La liquidacin de los salarios del trabajador que muera durante el viaje,
se har de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Por unidades de tiempo devengadas si el ajuste se hubiere realizado en esta forma;
b) Si el contrato fue por viaje se considerar que ha ganado la mitad de su ajuste cuando
falleciere durante el viaje de ida y la totalidad si muriere de regreso, y
c) Si el ajuste se hizo a la parte, se pagar toda la que corresponda al trabajador cuando la
muerte de ste sucediere despus de comenzado el viaje. El patrono no estar obligado a
ningn pago en el caso de que el fallecimiento ocurriere antes de la fecha en que normalmente
deba salir el barco.
ARTCULO 131.- Si la muerte del trabajador ocurriere en defensa de la nave o si fuere
apresado por el mismo motivo, se le considerar presente hasta que concluya el viaje para
devengar los salarios a que tendra derecho conforme a su contrato.
ARTCULO 132.- Ser ilcita la huelga que declaren los trabajadores cuando la embarcacin
se encontrare navegando o fondeada fuera del puerto.
TTULO TERCERO
De jornadas, de los descansos y de los salarios
CAPTULO PRIMERO
Disposiciones generales
40
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
CAPTULO SEGUNDO
De la jornada de trabajo
ARTCULO 135.- Es trabajo diurno el comprendido entre las cinco y las diecinueve horas,
y nocturno el que se realiza entre las diecinueve y las cinco horas.
ARTCULO 136.- La jornada ordinaria de trabajo efectivo no podr ser mayor de ocho horas
en el da, de seis en la noche y de cuarenta y ocho horas por semana.
Sin embargo, en los trabajos que por su propia condicin no sean insalubres o peligrosos,
podr estipularse una jornada ordinaria diurna hasta de diez horas y una jornada mixta hasta
de ocho horas, siempre que el trabajo semanal no exceda de las cuarenta y ocho horas.
Las partes podrn contratar libremente las horas destinadas a descanso y comidas, atendiendo
a la naturaleza del trabajo y a las disposiciones legales.
ARTCULO 137.- Tiempo de trabajo efectivo es aqul en que el trabajador permanezca a las
rdenes del patrono o no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de
descanso y comidas.
En todo caso se considerar como tiempo de trabajo efectivo el descanso mnimo obligatorio
que deber darse a los trabajadores durante media hora en la jornada, siempre que sta sea
continua.
(As adicionada la ltima frase por artculo 1, de la Ley No. 31 del 24 de noviembre de
1943.)
ARTCULO 138.- Salvo lo dicho en el artculo 136, la jornada mixta en ningn caso exceder
de siete horas, pero se calificar de nocturna cuando se trabajen tres horas y media o ms
entre las diecinueve y las cinco horas.
ARTCULO 139.- El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los lmites anteriormente
fijados, o que exceda de la jornada inferior a stos que contractualmente se pacte, constituye
jornada extraordinaria y deber ser remunerada con un cincuenta por ciento ms de los
salarios mnimos, o de los salarios superiores a stos que se hubieren estipulado.
No se considerarn horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores
imputables slo a l, cometidos durante la jornada ordinaria.
El trabajo que fuera de la jornada ordinaria y durante las horas diurnas ejecuten
voluntariamente los trabajadores en las explotaciones agrcolas o ganaderas, tampoco
ameritar remuneracin extraordinaria.
(As reformado por artculo 1, de la Ley No. 56 del 7 de marzo de 1944)
ARTCULO 140.- La jornada extraordinaria, sumada a la ordinaria, no podr exceder de
doce horas, salvo que por siniestro ocurrido o riesgo inminente peligren las personas, los
establecimientos, las mquinas o instalaciones, los plantos, los productos o cosechas y que,
41
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
sin evidente perjuicio, no puedan sustituirse los trabajadores o suspenderse las labores de los
que estn trabajando.
ARTCULO 141.- En los trabajos que por su propia naturaleza son peligrosos o insalubres,
no se permitir la jornada extraordinaria.
(Derogado el prrafo 2, por el artculo 2, de la Ley No.25 del 17 de noviembre de 1944)
ARTCULO 142.- Los talleres de panadera y fbricas de masas que elaboren artculos para
el consumo pblico, estarn obligados a ocupar tantos equipos formados por trabajadores
distintos, como sea necesario para realizar el trabajo en jornadas que no excedan de los lmites
que fija el artculo 136, sin que un mismo equipo repita su jornada a no ser alternando con la
llevada a cabo por otro.
Los respectivos patronos estarn obligados a llevar un libro sellado y autorizado por la
Inspeccin General de Trabajo, en el que se anotar cada semana la nmina de los equipos
de operarios que trabajen a sus rdenes, durante los distintos lapsos diurnos, nocturnos o
mixtos.
(El nombre de la Inspeccin fue as reformado por artculo 1, inciso f) de la Ley No.3372 del
6 de agosto de 1964.)
ARTCULO 143.- Quedarn excluidos de la limitacin de la jornada de trabajo los gerentes,
administra- dores, apoderados y todos aquellos empleados que trabajan sin fiscalizacin
superior inmediata; los trabajadores que ocupan puestos de confianza; los agentes
comisionistas y empleados similares que no cumplan su cometido en el local del
establecimiento; los que desempean funciones discontinuas o que requieran su sola
presencia; y las personas que realizan labores que por su indudable naturaleza no estn
sometidas a jornada de trabajo.
Sin embargo, estas personas no estarn obligadas a permanecer ms de doce horas diarias en
su trabajo y tendrn derecho, dentro de esa jornada, a un descanso mnimo de una hora y
media.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No. 2378 del 29 de setiembre de 1960.)
ARTCULO 144.- Los patronos debern consignar en sus libros de salarios o planillas,
debidamente separado de lo que se refiera a trabajo ordinario, lo que a cada uno de sus
trabajadores paguen por concepto de trabajo extraordinario.
ARTCULO 145.- El Poder Ejecutivo, si de los estudios que haga el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social resulta mrito para ello, podr fijar lmites inferiores a los del artculo 136
para los trabajos que se realicen en el interior de las mismas, en las fbricas de vidrios y
dems empresas anlogas.
(El nombre del Ministerio fue as reformado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972.)
ARTCULO 146.- (Derogado por el artculo 1, de la Ley No.7679 de 17 de julio de 1997.)
42
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
CAPTULO TERCERO
De los das feriados, de los descansos semanales y de las vacaciones obligatorias
SECCIN I
De los das feriados y de los descansos semanales
ARTCULO 147.- Son hbiles para el trabajo, todos los das del ao, excepto los feriados y
los das de descanso semanal existentes por disposicin legal o convenio entre las partes.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No.7619 del 24 de julio de 1996.)
ARTCULO 1485.- Se considerarn das feriados y, por lo tanto, de pago obligatorio los
siguientes: el 1 de enero, el 11 de abril, el Jueves y Viernes Santos, el 1 de mayo, el 25 de
julio, el 15 de agosto, el 15 de setiembre, y el 25 de diciembre. Los das 2 de agosto y 12 de
octubre tambin se considerarn das feriados pero su pago no ser obligatorio.
El pago de los das feriados se efectuar de acuerdo con el salario ordinario, si el trabajador
gana por unidad de tiempo, y segn el salario promedio devengado durante la semana
inmediata al descanso, si el trabajo se realiza a destajo o por piezas. Cuando el 12 de octubre
sea martes, mircoles, jueves o viernes, el patrono deber disponer que ese da se trabaje y el
disfrute se traslade al lunes siguiente. Con el fin de inculcar y preservar los valores
patriticos, las actividades cvicas y educativas del 12 de octubre sern conmemoraciones
obligatorias en el mbito nacional, en todas las escuelas y los colegios, el propio da de la
celebracin; no obstante, el feriado se disfrutar el lunes siguiente. Cuando tal fecha
corresponda al da lunes, las celebraciones se realizarn el viernes anterior. Sin embargo, en
las empresas y entidades cuyo mayor movimiento se produzca durante los sbados y
domingos, as como las actividades que, por su ndole, no puedan paralizar las labores o
interrumpirlas los lunes, el patrono, previa aceptacin del trabajador, deber sealar el da en
que se disfrutar el feriado, dentro de un plazo mximo de quince das.
(*) El segundo prrafo fue reformado por el artculo 1, de la Ley No.8886 del 01 de
noviembre del 2010.)
Los practicantes de religiones distintas de la catlica podrn solicitar a su patrono el
otorgamiento de los das de celebracin religiosa propios de su creencia como das libres y
el patrono estar obligado a concederlo. Cuando ello ocurra, el patrono y el trabajador
acordarn el da de la reposicin, el cual podr rebajarse de las vacaciones.
Los das de cada religin, que podrn ser objeto de este derecho, sern los que se registren
en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, siempre y cuando el nmero no exceda al
de los das de precepto obligatorio, observados por la Iglesia Catlica en Costa Rica. El Poder
Ejecutivo reglamentar los alcances de esta disposicin en los primeros sesenta das despus
de la vigencia de esta Ley.
5
Nota: Ver Decreto Ejecutivo No. 25570 sobre Reglamento a este artculo.
43
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
44
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 153.- Todo trabajador tiene derecho a vacaciones anuales remuneradas, cuyo
mnimo se fija en dos semanas por cada cincuenta semanas de labores continuas, al servicio
de un mismo patrono.
6
Nota: Conforme Ley N 7619 del 18 de julio de 1996, dejaron de ser das feriados el 19 de marzo, da
Corpus Christi, 29 de junio y 8 de diciembre.
45
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
En caso de terminacin del contrato de trabajo antes de cumplir el perodo de las cincuenta
semanas, el trabajador tendr derecho, como mnimo, a un da de vacaciones por cada mes
trabajado, que se le pagar en el momento del retiro de su trabajo.
No interrumpirn la continuidad del trabajo, las licencias sin goce de salario, los descansos
otorgados por el presente Cdigo, sus reglamentos y sus leyes conexas, las enfermedades
justificadas, la prrroga o renovacin inmediata del contrato de trabajo, ni ninguna otra causa
anloga que no termine con ste.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No. 4302 del 16 de enero de 1969.)
ARTCULO 154.- El trabajador tendr derecho a vacaciones aun cuando su contrato no le
exija trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los das de la semana.
ARTCULO 155.- El patrono sealar la poca en que el trabajador gozar de sus vacaciones,
pero deber hacerlo dentro de las quince semanas posteriores al da en que se cumplan las
cincuenta de servicio continuo, tratando de que no se altere la buena marcha de su empresa,
industria o negocio, ni la efectividad del descanso.
ARTCULO 156.- Las vacaciones sern absolutamente incompensables, salvo las siguientes
excepciones:
a) Cuando el trabajador cese en su trabajo por cualquier causa, tendr derecho a recibir en
dinero el importe correspondiente por las vacaciones no disfrutadas.
b) Cuando el trabajo sea ocasional o a destajo.
c) Cuando por alguna circunstancia justificada el trabajador no haya disfrutado de sus
vacaciones, podr convenir con el patrono el pago del exceso del mnimo de dos semanas de
vacaciones por cada cincuenta semanas, siempre que no supere el equivalente a tres perodos
acumulados. Esta compensacin no podr otorgarse, si el trabajador ha recibido este
beneficio en los dos aos anteriores. 7
Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, el patrono velar porque sus
empleados gocen de las vacaciones a las cuales tengan derecho anualmente. En todo caso, se
respetarn los derechos adquiridos en materia de vacaciones.
(As reformado por la Ley No. 7989 del 16 febrero del 2000.
ARTCULO 157.- Para calcular el salario que el trabajador debe recibir durante sus
vacaciones, se tomar el promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias
devengadas por l durante la ltima semana o el tiempo mayor que determine el Reglamento,
si el beneficiario prestare sus servicios en una explotacin agrcola o ganadera; o durante las
ltimas cincuenta semanas si trabajare en una empresa comercial, industrial o de cualquier
7
Nota: Ver decreto ejecutivo No 28827 del 21 de julio de 2000, en cuanto a que los Ministros de Gobierno y jerarcas de las
instituciones cuyas planillas se paguen con el cargo al presupuesto nacional para el ao 2001, no autorizarn la
compensacin de vacaciones en los trminos del inciso c), artculo 156 del Cdigo de Trabajo.
46
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
otra ndole. Los respectivos trminos se contarn, en ambos casos, a partir del momento en
que el trabajador adquiera su derecho al descanso.
(As reformado por artculo 1, de la Ley No. 31 del 24 de noviembre de 1943.)
ARTCULO 158.- Los trabajadores deben gozar sin interrupciones de su perodo de
vacaciones. Estas se podrn dividir en dos fracciones, como mximo, cuando as lo
convengan las partes, y siempre que se trate de labores de ndole especial, que no permitan
una ausencia muy prolongada.
(As reformado por artculo 1, de la Ley No. 2919 del 24 de noviembre de 1961.)
ARTCULO 159.- Queda prohibido acumular las vacaciones, pero podrn serlo por una sola
vez cuando el trabajador desempeare labores tcnicas, de direccin, de confianza u otras
anlogas, que dificulten especialmente su reemplazo, o cuando la residencia de su familia
quedare situada en provincia distinta del lugar donde presta sus servicios. En este ltimo
caso, si el patrono fuere el interesado de la acumulacin, deber sufragar al trabajador que
desee pasar al lado de su familia las vacaciones, los gastos de traslado, en la ida y regreso
respectivos.
ARTCULO 160.- Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo slo podrn descontarse
del perodo de vacaciones cuando se hubieren pagado al trabajador.
ARTCULO 161.- De la concesin de vacaciones, as como de las acumulaciones que se
pacten dentro de las previsiones del artculo 159, se dejar testimonio escrito a peticin de
patronos o de trabajadores.
Tratndose de empresas particulares se presumir, salvo prueba en contrario, que las
vacaciones no han sido otorgadas si el patrono, a requerimiento de las autoridades de trabajo,
no muestra la respectiva constancia firmada directamente por el interesado, o a su ruego por
dos compaeros de labores, en el caso de que ste no supiere o no pudiere hacerlo.
CAPTULO CUARTO
Del salario y de las medidas que lo protegen
ARTCULO 162.- Salario o sueldo es la retribucin que el patrono debe pagar al trabajador
en virtud del contrato de trabajo.
ARTCULO 163.- El salario se estipular libremente, pero no podr ser inferior al que se fije
como mnimo, de acuerdo con las prescripciones de esta ley.
ARTCULO 164.- El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, quincena, semana,
da u hora); por pieza, por tarea o a destajo; en dinero; en dinero y en especie; y por
participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono.
ARTCULO 165.- El salario deber pagarse en moneda de curso legal siempre que se estipule
en dinero. Queda absolutamente prohibido hacerlo en mercaderas, vales, fichas, cupones o
cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda.
47
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Se exceptan de la prohibicin anterior las fincas dedicadas al cultivo del caf donde en la
poca de la recoleccin de las cosechas se acostumbre entregar a los trabajadores dedicados
a esa faena, cualquiera de los signos representativos a que se refiere este artculo, siempre
que su conversin por dinero se verifique necesariamente dentro de la semana de su entrega.
(Prrafo adicionado por artculo 1, de la Ley No. 31 del 24 de noviembre de 1943.)
Las sanciones legales se aplicarn en su mximum cuando las rdenes de pago slo fueren
canjeables por mercaderas en determinados establecimientos.
ARTCULO 166.- Por salario en especie se entiende nicamente lo que reciba el trabajador
o su familia en alimentos, habitacin, vestidos y dems artculos destinados a su consumo
personal inmediato.
En las explotaciones agrcolas o ganaderas se considerar tambin remuneracin en especie
el terreno que el patrono ceda al trabajador para que lo siembre y recoja sus productos.
Para todos los efectos legales, mientras no se determine en cada caso concreto el valor de la
remuneracin en especie, se estimar sta equivalente al cincuenta por ciento del salario que
perciba en dinero el trabajador.
No obstante lo dispuesto en los tres prrafos anteriores, no se computarn como salario en
especie los suministros de carcter indudablemente gratuito que otorgue el patrono al
trabajador, los cuales no podrn ser deducidos del salario en dinero ni tomados en cuenta
para la fijacin del salario mnimo.
(Prrafo adicionado por artculo 1, de la Ley No. 31 del 24 de noviembre de 1943).
ARTCULO 167.- Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo se tendrn en
cuenta la cantidad y calidad del mismo.
A trabajo igual, desempeado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia iguales,
corresponde salario igual, comprendiendo en este tanto los pagos por cuota diaria, cuanto las
percepciones, servicios como el de habitacin y cualquier otro bien que se diere a un
trabajador a cambio de su labor ordinaria;
(As reformado este prrafo por el artculo 1, de la Ley No.25 del 17 de noviembre de 1944.)
No podrn establecerse diferencias por consideracin a edad, sexo o nacionalidad.
ARTCULO 168.- Las partes fijarn el plazo para el pago del salario, pero dicho plazo nunca
podr ser mayor de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los
trabajadores intelectuales y los servidores domsticos.
Si el salario consistiere en participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono,
se sealar una suma quincenal o mensual que debe recibir el trabajador, la cual ser
proporcionada a las necesidades de ste y al monto probable de las ganancias que le
correspondieren. La liquidacin definitiva se har por lo menos anualmente.
48
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 169.- Salvo lo dicho en el prrafo segundo del artculo anterior, el salario debe
liquidarse completo en cada perodo de pago. Para este efecto, y para el cmputo de todas las
indemnizaciones que otorga este Cdigo, se entiende por salario completo el devengado
durante las jornadas ordinaria y extraordinaria.
ARTCULO 170.- Salvo convenio escrito en contrario, los pagos se verificarn en el lugar
donde los trabajadores presten sus servicios.
Podr pagarse durante el trabajo o inmediatamente que ste cese, pero no en centros de vicio
ni en lugares de recreo, venta de mercaderas o expendio de bebidas alcohlicas, a no ser que
se trate de trabajadores del establecimiento donde se hace el pago.
ARTCULO 171.- El salario se pagar directamente al trabajador o a la persona de su familia
que l indique por escrito, una vez hechas las deducciones y retenciones autorizadas por el
presente Cdigo y sus leyes conexas.
ARTCULO 172.- Son inembargables los salarios que no excedan del que resultare ser el
menor salario mensual establecido en el decreto de salarios mnimos, vigente al decretarse el
embargo. Si el salario menor dicho fuere indicado por jornada ordinaria, se multiplicar su
monto por veintisis para obtener el salario mensual.
Los salarios que excedan de ese lmite son embargables hasta en una octava parte de la
porcin que llegue hasta tres veces aquella cantidad y en una cuarta del resto.
Sin embargo, todo salario ser embargable hasta en un cincuenta por ciento como pensin
alimenticia.
Por salario se entender la suma lquida que corresponda a quien lo devengue una vez
deducidas las cuotas obligatorias que le correspondan pagar por ley al trabajador. Para los
efectos de este artculo las dietas se consideran salario.
Aunque se tratare de causas diferentes, no podr embargarse respecto a un mismo sueldo sino
nicamente la parte que fuere embargable conforme a las presentes disposiciones.
En caso de simulacin de embargo se podr demostrar la misma en incidente creado al efecto
dentro del juicio en que aduzca u oponga dicho embargo. Al efecto los tribunales apreciarn
la prueba en conciencia sin sujecin a las reglas comunes sobre el particular. Si se
comprobare la simulacin se revocar el embargo debiendo devolver el embargante las sumas
recibidas.
(As reformado por el artculo 2, de la Ley No. 6159 del 25 de noviembre de 1977.)
ARTCULO 173.- El anticipo que haga el Patrono al trabajador para inducirlo a aceptar el
empleo se limitar, respecto a su cuanta, a una cuarta parte del salario mensual convenido;
cuando exceda del lmite fijado ser legalmente incobrable y no podr ser recuperado
posteriormente compensndolo con las cantidades que se adeuden al trabajador.
Las deudas que el trabajador contraiga con el Patrono por concepto de anticipos o por pagos
hechos en exceso se amortizarn durante la vigencia del contrato en un mnimum de cuatro
49
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 177.- Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mnimo que cubra
las necesidades normales de su hogar en el orden material, moral y cultural, el cual se fijar
peridicamente atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones
de cada regin y de cada actividad intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrcola.
ARTCULO 178.- Los salarios mnimos que se fijen conforme a la ley regirn desde la fecha
de vigencia del Decreto respectivo para todos los trabajadores, con excepcin de los que
sirven al Estado, sus Instituciones y Corporaciones Municipales y cuya remuneracin est
especficamente determinada en el correspondiente presupuesto pblico. Sin embargo, aqul
y stas harn anualmente, al elaborar sus respectivos presupuestos ordinarios, las
rectificaciones necesarias a efecto de que ninguno de sus trabajadores devengue salario
inferior al mnimo que le corresponda.
(As reformado por artculo 2, de la Ley No.3372 del 6 de agosto de 1964.)
ARTCULO 179.- La fijacin del salario mnimo modifica automticamente los contratos de
trabajo en que se haya estipulado uno inferior, y no implica renuncia del trabajador ni
50
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
CAPTULO PRIMERO
ARTCULO 193.- Todo patrono, sea persona de Derecho Pblico o de Derecho Privado, est
obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos del trabajo, por medio del Instituto
Nacional de Seguros, segn los artculos 4 y 18 del Cdigo de Trabajo.
La responsabilidad del patrono, en cuanto a asegurar contra riesgos del trabajo, subsiste aun
en el caso de que el trabajador est bajo la direccin de intermediarios, de quienes el patrono
se valga para la ejecucin o realizacin de los trabajos.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982).
ARTCULO 194.- Sin perjuicio de que, a solicitud del interesado se pueda expedir el seguro
contra riesgos del trabajo, estarn excluidos de las disposiciones de este Ttulo:
a) La actividad laboral familiar de personas fsicas, entendida sta como la que se ejecuta
entre los cnyuges, o los que viven como tales, entre stos y sus ascendientes y descendientes,
en beneficio comn, cuando en forma indudable no exista relacin de trabajo.
b) Los trabajadores que realicen actividades por cuenta propia, entendidos como los que
trabajan solos o asociados, en forma independiente, y que no devengan salario.
(As modificado este inciso por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982).
ARTCULO 195.- Constituyen riesgos del trabajo los accidentes y las enfermedades que
ocurran a los trabajadores, con ocasin o por consecuencia del trabajo que desempeen en
forma subordinada y remunerada, as como la agravacin o reagravacin que resulte como
consecuencia directa, inmediata e indudable de esos accidentes y enfermedades.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 196.- Se denomina accidente de trabajo a todo accidente que le suceda al
trabajador como causa de la labor que ejecuta o como consecuencia de sta, durante el tiempo
que permanece bajo la direccin y de- pendencia del patrono o sus representantes, y que
puede producirle la muerte o prdida o reduccin, temporal o permanente, de la capacidad
para el trabajo.
51
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
52
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
53
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
54
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 205.- El seguro de riesgos del trabajo ser administrado sobre las bases tcnicas
que el Instituto Nacional de Seguros establezca, para garantizar el otorgamiento de las
prestaciones en dinero, mdico-sanitarias y de rehabilitacin, as como la solidez financiera
del rgimen.
La institucin aseguradora har liquidaciones anuales, que incluyan la formacin de las
reservas tcnicamente necesarias, para establecer los resultados del ejercicio econmico
transcurrido. Si se presentaren excedentes, stos pasarn a ser parte de una reserva de reparto,
que se destinar, en un 50%, a financiar los programas que desarrolle el Consejo de Salud
Ocupacional y el resto a incorporar mejoras al rgimen.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 206.- Emitido el seguro contra los riesgos del trabajo, el ente asegurador
responder ante el trabajador por el suministro y pago de todas las prestaciones mdico-
sanitarias, de rehabilitacin y en dinero, que se establezcan en este Cdigo, subrogando al
patrono en los derechos y obligaciones que le corresponden. La responsabilidad de la
institucin aseguradora, en cuanto a prestaciones en dinero, se determinar sobre la base del
monto de los salarios informados por el patrono, como devengados por el trabajador, con
anterioridad a que ocurra el riesgo. Para este efecto, servirn de prueba las planillas
presentadas por el patrono a la institucin o cualesquiera otros documentos, que permitan
establecer el monto verdaderamente percibido por el trabajador. Si los salarios declarados en
planillas fueren menores de los que el trabajador realmente deveng, la institucin
aseguradora pagar, al trabajador o a sus causahabientes, las sumas correctas que en derecho
correspondan y conservar la accin contra el patrono, por las sumas pagadas en exceso, ms
los intereses del caso.
El trabajador podr plantear administrativamente, cualquier disconformidad, en relacin con
el suministro que la institucin aseguradora haga de las prestaciones sealadas en este
artculo, y sta deber pronunciarse al respecto, en el trmino mximo de quince das hbiles,
contados a partir de la interposicin de la manifestacin por escrito del trabajador. En cuanto
al clculo y fijacin de las prestaciones en dinero, el trabajador o sus causahabientes podrn
aportar o sealar cualesquiera medios de pruebas que lo favorezcan. (As modificado por el
artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 207.- nicamente para los efectos de poder delimitarse la responsabilidad
subrogada por la institucin aseguradora, en virtud del seguro de riesgos del trabajo, se
entender que la vigencia de ste se inicia al ser pagada la prima provisional o definitiva que
se fije, extendindose la cobertura hasta el da de la expiracin del seguro. Sin embargo, esta
vigencia cesar, en forma automtica, en los siguientes casos:
a) Por la terminacin de los trabajos asegurados, en el momento en que se d el aviso
respectivo a la Institucin aseguradora.
b) Por la falta de pago de cualquier prima o fraccin de la misma.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
55
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 208.- El sistema tarifario y las modalidades de pago del seguro de riesgos del
trabajo sern establecidos sobre la base tcnica que disponga el Instituto Nacional de
Seguros. El Instituto publicar, anualmente, en el Diario Oficial, las normas de
aseguramiento, costo promedio de la estancia hospitalaria y la estructura de las prestaciones
vigentes, as como los balances y estados del ltimo ejercicio.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 209.- Se impondrn las sanciones legales correspondientes, al patrono que omita
el envo regular de planillas al Instituto Nacional de Seguros.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 210.- Las declaraciones hechas por el patrono, en la solicitud del seguro contra
los riesgos del trabajo, se tendrn por incorporadas y formarn parte integrante del contrato
de seguro correspondiente.
El patrono garantiza la veracidad de las declaraciones y responder por las consecuencias de
declaraciones falsas.
ARTCULO 211.- Cualquier cambio o variacin en la naturaleza, condiciones o lugar de los
trabajos, cubiertos por el seguro asumido por el Instituto Nacional de Seguros, que agraven
las condiciones de riesgos, deber ser puesto en conocimiento del Instituto, el cual podr
aplicar la prima que corresponda, de acuerdo con la variante que se produzca.
No tendr validez ningn cambio, alteracin o traspaso de los trminos del seguro que se
consignan en el recibo-pliza, sin el consentimiento escrito del Instituto Nacional de Seguros.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 212.- El seguro contra riesgos del trabajo ser renovado por el patrono, para
cada nuevo perodo de vigencia, mediante el pago de la prima que corresponda. Las
condiciones del contrato de seguro podrn ser modificadas, considerando la frecuencia y
gravedad de los infortunios ocurridos, y cualesquiera otras circunstancias prevalecientes en
el momento de la renovacin.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 213.- El seguro ampara los riesgos del trabajo, que ocurran dentro del territorio
nacional, que comprende, adems del natural o geogrfico, el mar territorial, el espacio areo
que los cubre y la plataforma continental. No obstante, el Instituto Nacional de Seguros
extender la cobertura fuera del pas, cuando se tratare de empresas o actividades que, por su
ndole, deban realizarse, ocasional o permanentemente, fuera del mbito geogrfico de la
Repblica.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 214.- Sin perjuicio de otras obligaciones que este Cdigo impone, en relacin
con los riesgos del trabajo, el patrono asegurado queda tambin obligado a:
56
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
a) Indagar todos los detalles, circunstancias y testimonios, referentes a los riesgos del trabajo
que ocurran a sus trabajadores, y remitirlos al Instituto Nacional de Seguros, en los
formularios que este suministre.
b) Denunciar al Instituto Nacional de Seguros todo riesgo del trabajo que ocurra, dentro de
los ocho das hbiles siguientes a su acaecimiento. La denuncia extempornea originar
responsabilidad del patrono ante el Instituto la cual ser exigible por la va ejecutiva-, por las
agravaciones o complicaciones sobrevenidas como consecuencia de la falta de atencin
oportuna.
c) Cooperar con el Instituto Nacional de Seguros, a solicitud de ste, en la obtencin de toda
clase de pruebas, detalles y pormenores que tengan relacin directa o indirecta con el seguro
y con el riesgo cubierto, con el propsito de facilitar, por todos los medios a su alcance, la
investigacin que el Instituto asegurador crea conveniente realizar.
ch) Remitir al Instituto Nacional de Seguros, cada mes como mximo, un estado de planillas
en el que se indique el nombre y apellidos completos de los trabajadores de su empresa, das
y horas laborados, salarios pagados y cualesquiera otros datos que se soliciten.
d) Adoptar las medidas preventivas que sealen las autoridades competentes, conforme a los
reglamentos en vigor, en materia de salud ocupacional.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 215.- Cuando el patrono se negare, injustificadamente, a cumplir lo dispuesto
en el inciso d) del artculo anterior, el Instituto Nacional de Seguros podr recargar el monto
de la prima del seguro, hasta en un 50%, en la forma y condiciones que determine el
reglamento de la ley.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 216.- Sin perjuicio de lo sealado en los artculos 201, 206, 221, 231 y 232, el
seguro contra los riesgos del trabajo cubrir slo a los trabajadores del patrono asegurado
que se indican en la solicitud del seguro, o a los que se incluyan en las planillas presentadas
antes de que ocurra el riesgo y a los que se informaron por escrito como tales de previo al
infortunio.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 217.- Podrn ser asegurados contra los riesgos del trabajo, los trabajadores a
quienes en oportunidad precedente se les haya fijado algn tipo de incapacidad permanente,
como consecuencia de un infortunio laboral, en el entendido de que el porcentaje de
incapacidad permanente anterior, quedar excluido de la fijacin de impedimento, sobre el
mismo rgano o funcin, por cualquier riesgo sobreviviente.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
57
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
CAPTULO TERCERO
ARTCULO 218.- El trabajador al que le ocurra un riesgo del trabajo tiene derecho a las
siguientes prestaciones:
a) Asistencia mdico-quirrgica, hospitalaria, farmacutica y de rehabilitacin.
b) Prtesis y aparatos mdicos que se requieran para corregir deficiencias funcionales.
c) Prestaciones en dinero que, como indemnizacin por incapacidad temporal, permanente o
por la muerte, se fijan en este Cdigo.
ch) Gastos de traslado, en los trminos y condiciones que establezca el reglamento de este
Cdigo.
d) Gastos de hospedaje y alimentacin, cuando el trabajador, con motivo del suministro de
las prestaciones mdico-sanitarias o de rehabilitacin, deba trasladarse a un lugar distinto de
la residencia habitual o lugar de trabajo. Por va de reglamento, se fijar la suma diaria que
por estos conceptos debe entregarse al trabajador, la que ser revisada cada ao.
Cuando la institucin aseguradora disponga de centros propios, destinados a ese efecto, o
contrate dichos servicios en lugares adecuados para ello, podr sustituir esta prestacin en
dinero, ubicando a los trabajadores en ellos. En ambos casos, el trabajador deber someterse
a los requisitos de conducta que su estado exige. Si no lo hiciere, justificadamente, la
institucin no tendr responsabilidad por las agravaciones que puedan surgir como
consecuencia directa de la conducta del trabajador.
e) Readaptacin, reubicacin y rehabilitacin laboral que sea factible otorgar, por medio de
las instituciones pblicas nacionales especializadas en esta materia, o extranjeras, cuando as
lo determine el ente asegurador o, en su caso, lo ordene una sentencia de los tribunales.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 219.- Cuando el riesgo del trabajo ocasionare la muerte al trabajador se
reconocer una suma global para cubrir gastos de entierro, que se determinar en el
reglamento de la ley.
Si la muerte ocurriera en el lugar distinto al de la residencia habitual del trabajador, se
reconocer, para gastos de traslado del cadver, una suma que se fijar en el reglamento de
la ley. Para gastos de entierro, la suma no ser menor de tres mil colones, para gastos de
traslado del cadver, no ser inferior a un mil colones. Ambas sumas sern revisadas por va
reglamentaria, cuando las circunstancias as lo exijan, en un plazo no mayor de dos aos.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 220.- Cuando ocurra un riesgo del trabajo, todo patrono est obligado a procurar
al trabajador, de inmediato, el suministro de las prestaciones mdico-sanitarias que su estado
requiera, sin perjuicio de la obligacin que tiene de brindarle los primeros auxilios, para lo
cual, en cada centro de trabajo deber instalarse un botiqun de emergencia, con los artculos
58
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
59
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 224.- Para los efectos de este Cdigo, se adopta la siguiente tabla de
impedimentos fsicos.
Los porcentajes de impedimento que se sealan en los incisos de esta tabla, del 1 al 38,
inclusive, se refieren a prdidas totales o parciales, y se establecen de manera tal que el
porcentaje superior corresponde al miembro ms til y el inferior al menos til. Los
porcentajes corresponden a prdida o disminucin de la capacidad general, con las
excepciones indicadas. En los dems incisos de la tabla de valoracin de los porcentajes
superior e inferior, se determinan con base en la gravedad de las consecuencias del riesgo
ocurrido.
EXTREMIDADES SUPERIORES
Prdidas: %
1) Por la desarticulacin interescapulotorxica 70-80
2) Por la desarticulacin del hombro 65-75
3) Por la amputacin del brazo, entre el hombro y el codo 60-70
4) Por la desarticulacin del codo 60-70
60
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
61
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
62
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
63
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Trastornos funcionales de los dedos consecutivos a lesiones no articulares, sino a seccin o prdida de los
tendones extensores o flexores, adherencias o cicatrices.
Limitacin de movimientos de cada uno de los dedos, inclusive el pulgar.
106) Leve. (Flexin completa con discreta limitacin a la extensin) 10-20% del
valor del dedo.
107) Moderada. (Limitacin parcial moderada para la flexin y para la extensin) 20-50% del
valor del dedo.
108) Severa. (Marcada limitacin para la flexin y extensin) 50-75% del
valor del dedo.
109) Seccin del tendn flexor superficial, no reparable quirrgicamente, 25-50% del
valor del dedo.
110) Seccin del tendn flexor profundo solamente (no reparable quirrgicamente) 50-75% del
valor del dedo.
111) Seccin de ambos tendones flexores, no reparable quirrgicamente, 75-90% del
valor del dedo.
Flexin permanente de uno o varios dedos
112) Pulgar 10-25
113) ndice 8-15
114) Medio o anular 6-10
115) Meique 4-8
116) Flexin permanente de todos los dedos de la mano 50-60
117) Flexin permanente de 4 dedos de la mano excludo el pulgar 35-40
Extensin permanente de uno o varios dedos
118) Pulgar 15-20
119) ndice 7-15
120) Medio o anular 6-10
121) Meique 5-8
122) Extensin permanente de todos los dedos de la mano 50-60
123) Extensin permanente de 4 dedos de la mano, excluido el pulgar 35-40
Secuelas de fracturas
124) De la clavcula, trazo nico, cuando produzca rigidez del hombro 5-15
125) De la clavcula, de trazo doble, con callo saliente y rigidez del hombro 5-30
126) Del hmero, con deformacin del callo de consolidacin y
atrofia muscular 8-20
127) Del olcrano, con callo seo o fibroso y con limitacin
moderada de la flexin 5-10
128) Del olcrano, con callo seo o fibroso y trastornos
moderados de los movimientos de flexin y extensin 7-12
129) Del olcrano, con callo fibroso y trastornos acentuados de
la movilidad y atrofia del trceps 8-20
130) De los huesos del antebrazo, cuando produzcan
entorpecimientos de los movimientos de la mano 5-10
131) De los huesos del antebrazo, cuando produzca limitaciones
de los movimientos de pronacin o supinacin 5-10
132) Con limitacin de movimientos de la mueca 10-15
133) Del metacarpo, con callo deforme o saliente, desviacin
secundaria de la mano y entorpecimiento de los
movimientos de los dedos 5-20
Parlisis completas o incompletas (paresas) por lesiones de nervios perifricos.
En caso de parlisis incompleta o parcial (paresia) los porcentajes sern reducidos proporcionalmente de
acuerdo con el grado de impotencia funcional.
134) Parlisis total del miembro superior 65-75
64
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
65
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
66
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
67
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Tendones
248) Seccin de tendones extensores de los ortejos, excepto el primero 2-5
249) Seccin de tendones extensores del primer ortejo 3-6
Vasos
250) Las secuelas de lesiones arteriales o venosas se valuarn de acuerdo con la magnitud de las alteraciones
orgnicas y los trastornos funcionales que provoquen (amputaciones, rigideces articulares, lesiones de los
nervios perifricos, atrofia de masas musculares, etc.).
251) Flebitis debidamente comprobada 5-20
252) lcera varicosa recidivante, segn su extensin 5-20
Acortamientos
Extremidad inferior.
253) De 1 a 2 centmetros, 5% del valor de la extremidad.
254) De 2 a 3 centmetros, 10% del valor de la extremidad.
255) De 2 a 4 centmetros, 15% del valor de la extremidad.
256) De 4 a 5 centmetros, 20% del valor de la extremidad.
Columna cervical
257) Esguince y contusin:
a) Ausencia de contractura dolorosa involuntaria. Sntomas
subjetivos de dolor no confirmados por alteraciones estructurales patolgicas 0
b) Contractura muscular dolorosa, persistente, rigidez y dolor
confirmados por prdida de lordosis en las radiografas,
aunque no exista patologa estructural moderada cervico-branquialga referida 5-10
c) Igual que b), con cambios gruesos degenerativos que
consisten en estrechamiento del disco intervertebral o
afinamiento artrsico de los rebordes vertebrales 5-15
258) Fractura:
a) Hundimiento de un 25% de uno o dos cuerpos vertebrales
adyacentes sin fragmentacin, sin compromiso del arco posterior,
sin compromiso de las races medulares, moderada rigidez del cuello y dolor persistente 5-10
b) Desplazamiento parcial moderado del arco posterior evidente en la radiografa:
b.1) Sin compromiso de las races nerviosas, consolidada 5-15
b.2) Con dolor persistente, con ligeras manifestaciones motoras y sensitivas 10-20
b.3) Con funcin consolidada, sin alteraciones permanentes sensitivas o motoras 5-20
c) Luxacin severa, entre buena y regular reduccin mediante fusin quirrgica.
68
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
69
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
70
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Odos
297) Mutilacin completa o amputacin de una oreja 15
298) Deformacin excesiva del pabelln auricular unilateral 5-10
299) Bilateral 10-15
300) Vrtigo laberntico traumtico debidamente comprobado 10-50
301) Cofosis o sordera absoluta bilateral 50
302) Sorderas o hipoacusa.
Se valuarn siguiendo las normas de la tabla siguiente:
% de hipoacusa % de impedimento
bilateral combinada, permanente
10 4,50
15 8,00
20 11,50
25 15,00
30 18,50
35 22,00
40 25,50
45 29,00
50 32,50
55 36,00
60 39,50
65 43,00
70 46,50
75-100 50,00
Ojos
303) Prdida total de un ojo 35
304) Ceguera total en ambos ojos, conservando los globos oculares,
o con la prdida de stos 100
Prdida o disminucin permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual, en
trabajadores cuya actividad sea de exigencia visual mediana o baja (visin restante con correccin ptica), de
acuerdo a la siguiente Tabla No. 1.
TABLA No. 1
A.V. 1 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,05 0 E.c/p* E.p/i
**
% % % % % % % % % % % %
1a 0,8 0 4 6 8 12 18 25 30 33 35 40 45
0,7 4 9 11 13 17 23 30 35 38 40 45 50
0,6 6 11 13 15 19 25 32 37 40 45 50 55
0,5 8 13 15 17 21 27 35 45 50 55 60 65
0,4 12 17 19 21 25 35 45 55 60 65 70 75
0,3 18 23 25 27 35 45 55 65 70 75 80 85
0,2 25 30 32 35 45 55 65 75 80 85 90 95
0,1 30 35 37 45 55 65 75 85 90 95 98 100
0,05 33 38 40 50 60 70 80 90 95 100 100 100
0 35 40 45 55 65 75 85 95 100 100 100 100
E.c/p* 40 45 50 60 70 80 90 98 100 100 100 100
E.p/i 45 50 55 65 75 85 95 100 100 100 100 100
**
* Enucleacin con prtesis.
** Enucleacin, prtesis imposible.
71
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
En los casos de prdida o disminucin de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro sano, debajo de la
primera lnea horizontal en la que estn sealados los diversos grados indemnizables de prdida o disminucin,
aparecen insertos los porcentajes de incapacidad correspondientes a cada grado (segunda lnea horizontal).
En los casos de prdida o disminucin de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro enfermo por afeccin
ajena al trabajo, si la visin restante en uno o ambos ojos es superior al 0,2, el porcentaje de incapacidad
indemnizable deber calcularse de acuerdo con la primera lnea horizontal o vertical de la Tabla No. 1 tal como
lo especifica el prrafo anterior. Si la agudeza visual de ambos es de 0,2 o inferior, el porcentaje de incapacidad
indemnizable aparece en la interseccin de la columna horizontal con la vertical, leyendo una de estas columnas
la agudeza visual del ojo derecho y en la otra la agudeza visual del ojo izquierdo, como lo especifica el prrafo
siguiente.
En los casos de prdida o disminucin bilateral de la agudeza visual, a consecuencia de riesgo profesional en
ambos ojos, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la interseccin de la columna vertical y de
la lnea horizontal correspondiente.
305) Prdida o disminucin permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual,
en trabajadores cuya actividad sea de elevada exigencia visual (visin restante con correccin ptica), segn la
Tabla No. 2
TABLA No. 2
E.pAv 1 a 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,05 0 E.c/p* E.p/i
**
% % % % % % % % % % % %
1 a 0,8 0 6 9 12 15 20 30 35 35 35 40 45
0,7 6 13 16 19 22 27 37 42 42 42 47 52
0,6 9 16 19 22 25 30 40 45 45 45 52 57
0,5 12 19 22 25 28 33 43 50 50 50 57 62
0,4 15 22 25 28 31 40 50 60 60 60 65 67
0,3 20 27 30 33 40 50 60 70 70 70 75 77
0,2 30 37 40 43 50 60 70 77 77 77 85 87
0,1 35 42 45 50 60 70 77 90 90 90 95 97
0,05 35 42 45 50 60 70 77 90 95 95 100 100
0 35 42 45 50 60 70 77 90 95 98 100 100
E.c/p* 40 47 52 57 65 75 85 95 100 100 100 100
E.p/i 45 52 57 62 67 77 87 97 100 100 100 100
**
* Enucleacin con prtesis
** Enucleacin, prtesis imposible
En los casos de prdida o disminucin de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro sano debajo de la
primera lnea horizontal, en la que estn sealados los diversos grados indemnizables de prdida o disminucin
aparecen insertos los porcentajes de incapacidad correspondientes a cada grado (segunda lnea horizontal). En
los casos de prdida o disminucin de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro enfermo por afeccin
ajena al trabajo, si la visin restante en uno o ambos ojos es superior a 0,2 el porcentaje de incapacidad
indemnizable debe de calcularse de acuerdo con la primera lnea horizontal o vertical de la Tabla No. 2 tal como
lo especifica el prrafo anterior.
Si la agudeza visual de ambos es de 0,2 o inferior, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la
interseccin de la columna horizontal con la vertical, leyendo una de estas columnas de agudeza visual del ojo
derecho y en la otra agudeza visual del ojo izquierdo, como lo especifica el prrafo siguiente. En los casos de
prdida o disminucin bilateral de la agudeza visual, a consecuencia de riesgo profesional en ambos ojos, el
porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la interseccin de la columna vertical y de la lnea horizontal
correspondiente.
306) Prdida o disminucin permanente de la agudeza visual en sujetos monoculares (ceguera o visin inferior
a 0,05 en el ojo contra lateral) (visin restante con correccin ptica). De acuerdo con la siguiente Tabla No. 3
72
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
TABLA No. 3
Agudeza visual Incapacidad en trabajadores cuya Incapacidades en trabajadores cuya
actividad sea de exigencia visual actividad sea de elevada exigencia
mediana o baja visual
0,7 9 13
0,6 13 19
0,5 17 25
0,4 25 31
0,3 45 50
0,2 65 70
0,1 85 90
0,05 95 100
0 100 100
307) Extraccin o atrofia de un globo ocular con deformacin ostensible
que permita el uso de prtesis 35
308) Con lesiones cicatrizantes o modificaciones anatmicas que impidan
el uso de prtesis 40
309) Al aceptarse el servicio de los trabajadores, se considerar, para
reclamos posteriores, por prdida de la agudeza visual, la que tiene
la unidad aunque tuvieran 0,8 (ocho dcimos en cada ojo).
310) Los escotomas centrales se evalan segn la determinacin
de la agudeza visual, aplicando las tablas anteriores.
311) Estrechez del campo visual (*), conservando un campo de 30
a partir del punto de fijacin en un solo ojo 10
Para la evaluacin del campo visual, la extensin del campo visual debe ser evaluada en un permetro utilizando
un objetivo blanco de 3 mm de dimetro a una distancia de 330 mm bajo iluminacin adecuada.
En afaqua no corregida el objetivo debe ser blanco y de 6 mm de dimetro.
El objetivo debe ser trado de la parte ciega del campo visual a la vidente.
Por lo menos dos evaluaciones del campo visual deben ser hechas, y stas deben de coincidir con diferencias
no mayores de 15 en cada uno de los ocho puntos de los meridianos principales separados entre s por 45.
La variacin en el porcentaje de incapacidad debe ser de acuerdo a las exigencias visuales de la ocupacin de
cada trabajador.
312) En ambos ojos 15-30
313) Estrechez del campo visual conservando un campo de menos de 30 en
un solo ojo 15-35
314) En ambos ojos 40-90
Hemianopsias verticales
315) Homnimas, derecho o izquierdo 20-35
316) Heternimas binasales 10-15
317) Heternimas bitemporales 40-60
Hemianopsias horizontales
318) Superiores 10-25
319) Inferiores 30-50
320) En cuadrante superior 10
321) En cuadrante inferior 20-25
Hemianopsia en sujetos monoculares (visin conservada en un ojo y abolida o menor de 0,05 en el
contralateral),con visin central.
322) Nasal 60-70
323) Inferior 70-80
324) Temporal 80-90
73
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
En los casos de Hemianopsia con prdida de la visin central uni o bilateral se agregar al porcentaje de
valuacin correspondiente.
Trastornos de la movilidad ocular
325) Estrabismo por lesin muscular o alteracin nerviosa
correspondiente sin diplopa, en pacientes que previamente carecan de fusin 5-10
326) Diplopa susceptible de correccin con prismas o posicin compensadora
de la cabeza 5-20
327) Diplopa en la parte inferior del campo 10-25
328) Diplopa no susceptible de correccin con prismas o posicin compensadora
de la cabeza, acompaada sta de ptosis palpebral con o sin oftalmoplega interna,
que amerite la oclusin de un ojo 20
329) Diplopa no susceptible de corregirse con prismas o mediante posicin
compensadora de la cabeza, por lesin nerviosa bilateral que limite los
movimientos de ambos ojos y reduzca el campo visual por la desviacin,
originando desviacin de la cabeza para fijar, adems de la oclusin de un ojo 40-50
Otras lesiones
330) Afaqua unilateral corregible con lente de contacto:
Agregar 10% de incapacidad al porcentaje correspondiente a la disminucin
de la agudeza visual, sin que la suma sobrepase de 35
331) Afaqua bilateral corregible con anteojos o lentes de contacto:
Agregar 25% de incapacidad al porcentaje correspondiente a la disminucin de la agudeza visual, sin que la
suma sobrepase al 100%.
332) Catarata traumtica un o bilateral inoperable, ser indemnizada
de acuerdo con la disminucin de la agudeza visual.
333) Oftalmoplega interna total unilateral 10-15
334) Bilateral 15-30
335) Midriasis, iridodilisis, iridectoma en sector o cicatrices, cuando
ocasionan trastornos funcionales, en un ojo 5
336) En ambos ojos 10
337) Ptosis palpebral parcial unilateral, pupila descubierta 5
338) Ptosis palpebral o blefaro-espasmo unilaterales, no resueltos quirrgicamente,
cuando cubren el rea pupilar, sern indemnizados de acuerdo con la disminucin
de la agudeza visual.
339) Ptosis palpebral bilateral 10-70
Estas incapacidades se basan en el grado de la visin, en posicin primaria
(mirada horizontal de frente).
340) Desviacin de los bordes palpebrales (entropin, triquiasis,
icatrices deformantes, simblefarn, anquiloblefarn unilateral) 5-15
341) Bilateral 10-25
Alteracin de las vas lagrimales o epfora
342) Epfora (lagrimeo) por extropin cicatricial o paraltico unilateral 5-10
343) Bilateral 10-15
344) Epfora 5-15
345) Fstulas lagrimales 10-15
Cara, nariz, boca y rganos anexos
Cicatrices del rostro que ocasionan desfiguracin facial y que alteran
la presentacin fsica personal, se valoran segn la desfiguracin y
las caractersticas de las lesiones como: leve, moderada o grave 1-50
346) Prdida de olfato (anosma o hiposma) 2-5
347) Mutilacin parcial de la nariz, sin estenosis, no corregible, plsticamente 10-20
348) Prdida total de la nariz sin estenosis, no reparable plsticamente 30
349) Cuando haya sido reparada plsticamente 5-50
74
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
350) Cuando la nariz quede reducida a un mun cicatrizal con estenosis 30-40
351) Mutilaciones extensas, cuando comprendan los dos maxilares superiores
y la nariz, segn la prdida de sustancias de las partes blandas 20-50
352) Mutilaciones extensas cuando comprendan los dos maxilares superiores,
huesos molares, la nariz, segn la prdida de sustancias 30-50
353) Mutilaciones extensas cuando comprendan los maxilares superiores,
sin compromiso de otros tejidos u rganos, con conservacin de la mandbula 10-30
354) Mutilaciones de las apfisis horizontales del maxilar superior,
con penetracin a fosas nasales o antros maxilares a reconstruir con prtesis 15-30
355) Prdida unilateral del maxilar superior en pacientes dentados 15-30
356) Prdida unilateral del maxilar superior del lado correspondiente,
en pacientes edentados 10-20
357) Prdida del hueso mandibular total, con conservacin de los
maxilares superiores 30-50
358) Prdida total de las apfisis alveolares superiores e inferiores
que involucran los procesos alveolo-dentario con posibilidad de prtesis 10-20
359) Prdida total de las apfisis alveolares superiores e inferiores sin el
complejo alveolo dentario, sea en pacientes edentados totales o parciales
sin posibilidad de rehabilitacin protsica 30-40
360) Mutilaciones que comprendan un maxilar superior y el inferior 30-35
361) Mutilacin de la rama horizontal del maxilar inferior sin prtesis posible,
o del maxilar en su totalidad 20-35
362) Pseudoartrosis del maxilar superior con masticacin imposible 20-40
363) Pseudoartrosis del maxilar superior con masticacin posible pero limitada 10-30
364) Pseudoartrosis del maxilar superior con mejora comprobada de la masticacin
con prtesis de fijacin dentaria 5-20
365) Prdida de sustancias en la bveda palatina no resueltas quirrgicamente,
segn el sitio y la extensin 10-25
366) Prdida de la bveda palatina resuelta quirrgicamente con fines protsicos,
con mejora funcional fontica y masticatoria comprobada 5-20
367) Pseudoartrosis del maxilar inferior pero con masticacin posible,
imposible de resolver la Pseudoartrosis por medios quirrgicos 15-30
368) Pseudoartrosis mandibular, sea la rama ascendente u horizontal
con capacidad funcional de la mandbula con impedimento para el uso de la prtesis 20-40
369) Pseudoartrosis del maxilar inferior, con o sin prdida de sustancia,
no resuelta quirrgicamente, con masticacin insuficiente o abolida 20-40
370) Consolidaciones defectuosas de los maxilares, que dificulten la articulacin
de los arcos dentarios y limiten la masticacin 10-25
371) Cuando la dificultad de la oclusin dentaria sea parcial 5-10
372) Prdida de todas las piezas dentarias, prtesis tolerada. 20
373) Prdida de una o varias piezas con prtesis:
75
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
76
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
77
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
430) Fstulas del tubo digestivo o de sus anexos, inoperables o que produzcan
alguna incapacidad 10-40
431) Otras lesiones de los rganos contenidos en el abdomen, que produzcan como
consecuencia alguna incapacidad probada 5-70
432) Esplenectoma postrauma 10
433) Laparatoma simple 5
Aparato gnito-urinario
434) Prdida o atrofia de un testculo 10
435) De los dos testculos, tomando en consideracin la edad 40-100
436) Prdida total o parcial del pene 30-100
437) Con estrechamiento del orificio uretal perineal o hipogstrico 50-100
438) Por la prdida de un seno 10-25
439) De los dos senos 20-40
440) Prdida orgnica o funcional de un rin estando normal el contra-lateral, tomando
en cuenta el estado de la cicatriz parietal y la edad 20-40
441) Con perturbacin funcional del rin contra-lateral tomando en cuenta el estado
de la cicatriz parietal y la edad 40-90
442) Incontenencia de la orina, permanente 20-40
443) Estrechamiento franqueable de la uretra anterior, no resuelto quirrgicamente 20-40
444) Estrechamiento franqueable por lesin incompleta de la uretra posterior,
no resuelto quirrgicamente 30-60
445) Estrechamiento infranqueable de la uretra postraumtico no resuelto
quirrgicamente, que obligue a efectuar miccin por un meato perineal o hipogstrico 40-80
Clasificaciones diversas
446) Por enajenacin mental que sea resultado de algn accidente o riesgo
del trabajo 100
447) Por lesiones producidas por la accin de la energa radiante, sern
indemnizadas de acuerdo con las modalidades especiales de la incapacidad 10-100
448) Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos
sern indemnizadas tomando en cuenta la extensin y la profundidad
de las zonas cicatrices, independientemente de las perturbaciones
funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes.
449) Lesiones que provoquen grave mutilacin o desfiguracin notable al
trabajador, segn el grado de mutilacin o desfiguracin 10-100
El Poder Ejecutivo podr, por va de decreto, habiendo odo previamente el criterio de la Junta Directiva del
Instituto Nacional de Seguros, modificar o ampliar la tabla de impedimentos fsicos, nicamente en forma tal
que mejore los porcentajes que corresponden a prdida de la capacidad general, en beneficio de los trabajadores.
Para los efectos de esta ley, se adopta la siguiente tabla de enfermedades de trabajo:
78
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Dermatosis
Enfermedades de la piel provocadas por agentes mecnicos, fsicos, qumicos inorgnicos u orgnicos, que
actan como irritantes primarios o sensibilizantes, o que provocan quemaduras qumicas, que se presentan
generalmente bajo las formas eritematosa, edemotosa, vesiculosa, eczematosa o costrosa.
48) Dermatosis por accin del calor.
49) Dermatosis por exposicin a bajas temperaturas.
50) Dermatosis por accin de la luz solar y rayos ultravioleta.
51) Dermatosis producidas por cidos clorhdrico, sulfrico, ntrico, fluorhdrico, fluosilcico, clorosulfnico.
79
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
52) Dermatosis por accin de soda custica, potasa custica y carbonato de sodio.
53) Dermatosis, ulceraciones cutneas y perforacin del tabique nasal por accin de cromatos y bicromatos.
54) Dermatosis y queratosis arsenical, perforacin del tabique nasal.
55) Dermatosis por accin del nquel y oxicloruro del selenio.
56) Dermatosis por accin de la cal y xido de calcio.
57) Dermatosis por accin de sustancias orgnicas, cido actico, cido oxlico, cido de etileno, fulminato de
mercurio, tetril, anhdrido itlico de trinitrotolueno, parafinas, alquitrn, brea, dinitrobenceno.
58) Dermatosis producida por benzol y dems solventes orgnicos.
59) Dermatosis por accin de derivados de hidrocarburos; hexametilenotetranina, formaldehdo, cianamida
clcica, anilinas, parafenilonediamina, dinitroclorobenceno, etc.
60) Dermatosis, por accin de aceites de engrase de corte (botn de aceite o elaioconiosos), petrleo crudo.
61) Dermatosis por contacto.
62) Lesiones ungueales y periunguales. Onicodistrofias, oniclisis y paraniquia por exposicin a solventes,
humedad.
63) Otros padecimientos cutneos de tipo reaccional no incluidos en los grupos anteriores, producidos por
agentes qumicos orgnicos (melanodermias, acromias, leucomelanodermias, lquen plano).
64) Blefaroconiosis (polvos minerales, vegetales o animales).
65) Dermatosis palpebral de contacto y eczema palpebral (polvos, gases y vapores de diversos orgenes).
66) Conjuntivitis y querato-conjuntivitis (por agentes fsicos- calor, qumicos o alergizantes).
67) Conjuntivitis y querato-conjuntivitis por radiaciones (rayos actnicos, infrarrojos, de onda corta y rayos X).
68) Pterigin. Por irritacin conjuntival permanente, por factores mecnicos (polvos); fsicos (rayos infrarrojos,
calricos).
69) Queratoconiosis: incrustacin en la crnea de partculas duras (mrmol, piedra, polvos abrasivos y metales).
70) Argirosis ocular (sales de plata).
71) Catarata por radiaciones (rayos infrarrojos, calricos, de onda corta, rayos X).
72) Catarata txica (naftalina y sus derivados).
73) Parlisis oculomotoras (intoxicaciones por sulfuro de carbono, plomo).
74) Oftalmoplega interna (intoxicacin por sulfuro de carbono).
75) Retinitis, neuro-retinitis y corio-retinitis (intoxicacin por naftalina y benzol).
76) Neuritis y lesin de la rama sensitiva del trigmino (intoxicacin por tricloretileno).
77) Neuritis ptica y ambliopa o amaurosis txica (intoxicacin producida por plomo, sulfuro de carbono,
benzol, tricloretileno, xido de carbono, alcohol metlico, nicotina, mercurio).
78) Oftalma y catarata elctrica.
Intoxicaciones
Enfermedades producidas por absorcin de polvos, lquidos, humos, gases o vapores txicos de origen qumico,
orgnico o inorgnico, por la va respiratoria, digestiva o cutnea.
79) Fosforismo e intoxicacin producidos por hidrgeno fosforado.
80) Saturnismo o intoxicacin plmbica.
81) Hidrargirismo o mercurialismo.
82) Arsenisismo e intoxicacin producida por hidrgeno arseniado.
83) Manganesismo.
84) Fiebre de fundidores de zinc o temblor de los soldadores de zinc.
85) Oxicarbonismo.
86) Intoxicacin cinica.
87) Intoxicacin producida por alcoholes metlico, etlico, proplico y butlico.
88) Hidrocarburismo producido por derivados del petrleo y carbn de hulla.
89) Intoxicacin producida por el tolueno y el xileno.
90) Intoxicacin producida por el cloruro de metilo y el cloruro de metileno.
91) Intoxicaciones producidas por el cloroformo, tetracloruro de carbono y clorobromo-metanos.
92) Intoxicaciones causadas por el bromuro de metilo y freones (derivados fluorados de hidrocarburos
alogenados).
80
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 225.- Toda enfermedad del trabajo debe tratarse y curarse cuantas veces sea
necesario, antes de establecerse incapacidad permanente. En caso de llegarse a determinar la
imposibilidad de curacin, o cuando el trabajador se haya sensibilizado al agente que le
produjo la enfermedad, se proceder a establecer incapacidad permanente.
El Poder Ejecutivo, habiendo odo de previo a la Junta Directiva del Instituto asegurador,
podr dictar, por va de reglamento, las tablas de enfermedades profesionales que darn
derecho a una indemnizacin, sin perjuicio de que los tribunales de trabajo concepten otras
enfermedades no enumeradas en el decreto o decretos respectivos, comprendidas dentro de
las previsiones del prrafo anterior.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 226.- Las lesiones que sin producir impedimentos acarreen alguna mutilacin,
cicatriz o desfiguracin de la vctima, se equipararn para los efectos de las prestaciones en
dinero, segn su gravedad, a la incapacidad permanente, sin perjuicio de lo establecido en el
artculo 224 para las cicatrices retrctiles que no pueden ser resueltas quirrgicamente.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 227.- Se considerarn hernias del trabajo aquellas relacionadas con un
traumatismo violento sufrido en el trabajo, que ocasione las dolencias tpicas que
81
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
mdicamente les son atribuibles. Tambin constituyen hernias del trabajo las que
sobrevengan a trabajadores predispuestos, como consecuencia de un traumatismo o esfuerzo
imprevisto, superior al que habitualmente se acostumbra en el trabajo, sin perjuicio de lo
sealado en el artculo 224, sobre el abdomen.
Para la calificacin concreta, en cada caso, se tomarn en cuenta los antecedentes personales
del sujeto observa- do, su historial clnico, las circunstancias del accidente, la naturaleza del
trabajo, los sntomas observados y las caractersticas propias de la hernia producida.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
CAPTULO SEXTO
82
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 232.- Cuando un trabajador que no est asegurado sufra un riesgo del trabajo, y
acuda al Instituto Nacional de Seguros, o a cualquier hospital, clnica o centro de salud,
pblico o privado, en demanda de las prestaciones mdico-sanitarias y de rehabilitacin que
establece este Ttulo, tendr derecho a que se le suministren de inmediato los servicios que
su caso requiera. En este caso el patrono podr nombrar un mdico, para que controle el curso
del tratamiento que se le suministre al trabajador.
Las instituciones prestatarias de esa asistencia cobrarn el costo de sta al patrono, para el
cual el trabajador prestaba sus servicios al ocurrir el riesgo.
Para los efectos del cobro, constituirn ttulo ejecutivo, de acuerdo con los trminos del
artculo 4258 del Cdigo de Procedimientos Civiles, las certificaciones expedidas por el Jefe
del Departamento de Riesgos de Trabajo del Instituto Nacional de Seguros, por la Sub
gerencia Mdica de la Caja Costarricense de Seguro Social, o por directores de las
instituciones privadas.
Igual procedimiento seguir el Instituto Nacional de Seguros para el cobro de cualquier suma
que se le adeude, derivada de la aplicacin del rgimen de riesgos del trabajo que establece
este Cdigo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 233.- El trabajador que hiciere abandono de la asistencia mdico-sanitaria o de
rehabilitacin que se le otorga, o que se negare, sin causa justificada, a seguir las
prescripciones mdicas, perder el derecho a las prestaciones que dispone este Cdigo, salvo
el contemplado en el inciso c) del artculo 218.
Para tales efectos se observar y agotar el siguiente procedimiento: El Instituto asegurador,
administrativa- mente, impondr al trabajador acerca de las posibles consecuencias legales y
perjudiciales que podra ocasionarle esa conducta, en detrimento de su propia salud y
situacin jurdica.
Si el trabajador persistiera en su abandono injustificado, el Instituto dar aviso inmediato de
ello a un juez de trabajo, a fin de que ste, directamente o por medio de la autoridad de la
localidad en que el trabajador resida, notifique al trabajador la situacin planteada, para que
manifieste su voluntad de someterse de nuevo al tratamiento prescrito, o para que seale los
motivos que tuvo para renunciar al mismo, as como cualesquiera otras disconformidades o
peticiones adicionales que crea conveniente hacer o manifestar. En cualquier caso, el juzgado
de trabajo podr solicitar la intervencin del Departamento de Medicina Legal del Organismo
de Investigacin Judicial, o del Consejo Mdico Forense, a fin de que se determine en
definitiva la asistencia mdico-sanitaria, quirrgica o de rehabilitacin, y las prescripciones
mdicas que el caso verdaderamente requiera.
8
Nota: En sustitucin del artculo 425 del Cdigo de Procedimiento Civiles, vase artculo 438 del Cdigo
Procesal Civil
83
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
84
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
85
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
equivalente al 100% del salario diario, si percibiere una remuneracin diaria igual o inferior
a cien colones. Si el sueldo fuere superior a cien colones por da, sobre el exceso se pagar
un subsidio igual al 67%. La suma mxima sobre la cual se aplicar el 100% podr ser
modificada reglamentariamente. Cuando la remuneracin del trabajador sea pagada en forma
mensual, quincenal o semanal en comercio, y cuando se trate de trabajadores con salario base
fijado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el subsidio ser pagado a partir de la
fecha en que ocurri el riesgo del trabajo, hasta cuando se d el alta mdica al trabajador, con
o sin fijacin de impedimento, o hasta que transcurra el plazo de dos aos que seala el
artculo 237. Si la forma de contratacin fuere por salario diario, el subsidio se pagar
considerando los das laborales existentes en el periodo de incapacidad, conforme a la jornada
de trabajo semanal del trabajador. Para esos efectos se considerarn hbiles para el trabajo
los das feriados, excluyendo los domingos. Servirn de referencia las planillas presentadas
en el perodo de los tres meses anteriores al de la ocurrencia del infortunio, o un tiempo
menor, si no hubiere trabajado durante ese perodo al servicio del patrono con quien le ocurri
el riesgo, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos 16 y 206.
Cuando los trabajadores estn asegurados en el Instituto Nacional de Seguros, los pagos de
subsidios se harn semanalmente, segn las disposiciones internas que para efectos de
tramitacin se establezcan en el reglamento de la ley.
El monto del subsidio diario, en los casos de trabajadores que laboren jornada ordinaria de
trabajo completa, no podr ser inferior al salario que establece el Decreto de Salarios
Mnimos para todos los trabajos no contemplados en las disposiciones generales en las cuales
se establece el salario por actividades, o en otras leyes de la Repblica.
En los casos de trabajadores que laboran una jornada de trabajo inferior a la ordinaria, el
subsidio mnimo se calcular con base en el salario indicado, pero en forma proporcional a
las horas que trabajen siempre que laboren menos de la mitad de la jornada mxima ordinaria.
Cuando el trabajador preste servicios a ms de un patrono, el subsidio se calcular tomando
en cuenta los salarios que perciba con cada patrono.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 237.- Si transcurrido un plazo de dos aos a partir de la ocurrencia del riesgo,
no hubiere cesado la incapacidad temporal del trabajador, se proceder a establecer el
porcentaje de incapacidad permanente, y se suspender el pago del subsidio, sin perjuicio de
que se puedan continuar suministrando las prestaciones mdico-sanitarias y de rehabilitacin
al trabajador.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 238.- La declaracin de incapacidad menor permanente establece para el
trabajador el derecho a percibir una renta anual, pagadera en dozavos, durante un plazo de
cinco aos, la cual se calcular aplicando el porcentaje de incapacidad que se le ha fijado,
conforme a los trminos de los artculos 224 y 225, al salario anual que se determine.
86
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 239.- La declaratoria de incapacidad parcial permanente determina para el
trabajador el derecho a percibir una renta anual, pagadera un dozavos, durante un plazo de
diez aos, equivalente al 67% del salario anual que se determine.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 240.- La declaratoria de incapacidad total permanente determina para el
trabajador el derecho a percibir una renta anual vitalicia, pagadera en dozavos, igual al
100% del salario anual, hasta un lmite de treinta y seis mil colones y el 67% sobre el exceso
de esa suma. Por va reglamentaria se podr aumentar el salario anual mximo sobre el cual
se aplica el 100%.
Ninguna renta mensual que se fije por incapacidad total permanente ser inferior a mil
quinientos colones o a la suma mayor que reglamentariamente se fije.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 241.- La declaratoria de gran invalidez determina para el trabajador, el derecho
a percibir una renta anual vitalicia, pagadera en dozavos, igual al 100% del salario anual hasta
un lmite de treinta y seis mil colones y el 67% sobre el exceso de esa suma.
Por va reglamentaria se podr aumentar el salario anual mximo sobre el cual se aplica el
100%.
Ninguna renta mensual que se fije por gran invalidez ser inferior a mil quinientos colones y
en todos los casos, adicionalmente, se reconocer una suma mensual fija de quinientos
colones. La cuanta bsica podr aumentarse reglamentariamente.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 242.- A juicio del Instituto Nacional de Seguros se podr otorgar una asignacin
global, por un monto mximo de cuarenta mil colones, a los trabajadores con gran invalidez
que se encuentren en precaria situacin econmica, la cual se destinar a los siguientes fines:
a) Para construir cualquier tipo de obra que mejore el espacio habitacional, y sea de beneficio
para el trabajador, segn recomendacin de personal especializado del Instituto Nacional de
Seguros.
La obra deber constituirse en propiedad inscrita a nombre del trabajador invlido, o en la
que se constituya debidamente el derecho de uso y habitacin a su favor;
b) Al pago de primas para la adquisicin de viviendas, por medio de instituciones pblicas
sujetas a las regulaciones que el Instituto Nacional de Seguros dispondr en cada caso, las
cuales debern contemplar como mnimo, limitaciones para la venta, traspaso o enajenacin
de las propiedades que sean adquiridas por medio de este
beneficio; y
87
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
c) La asignacin a que se refiere este artculo podr ser girada mediante un solo pago, o por
sumas parciales hasta agotar ese mximo, segn sean las necesidades del caso.
El trabajador deber gestionar y justificar por escrito ante el Instituto Nacional de Seguros,
la solicitud de este beneficio.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 243.- Cuando un riesgo del trabajo produzca la muerte al trabajador, las
personas que a continuacin se sealan, tendrn derecho a una renta anual, pagadera en
dozavos, a partir de la fecha de defuncin del trabajador, o bien a partir del nacimiento del
hijo pstumo derechohabientes, calculada sobre el salario anual que se determine que
percibi el occiso, en el siguiente orden y condiciones:
a) Una renta equivalente al 30% del salario establecido, durante un plazo de diez aos, para
el cnyuge suprstite que conviva con aqul, o que por causas imputables al fallecido
estuviere divorciado, o separado judicialmente o de hecho, siempre que en estos casos el
matrimonio se hubiese celebrado con anterioridad a la fecha en que ocurri el riesgo y
siempre que se compruebe que el cnyuge suprstite dependa econmicamente del
trabajador fallecido.
Esta renta se elevar al 40% del salario anual, si no existieran los beneficiarios comprendidos
en el inciso b) siguiente.
Si el cnyuge no hubiere contrado nupcias, y demostrare una definitiva dependencia
econmica de la renta para su manutencin, a juicio del Instituto Nacional de Seguros, el
pago de la renta podr ser prorrogado por perodos sucesivos de cinco aos al vencimiento
de los mismos. Cuando el cnyuge suprstite fuere el marido, slo tendr derecho a rentas si
justifica que es incapaz para el trabajo, y que no tiene bienes o rentas suficientes para su
manutencin;
b) Una renta que se determinar con base en las disposiciones que luego se enumeran, para
los menores de dieciocho aos, que dependan econmicamente del trabajador fallecido.
No ser necesario comprobar la dependencia econmica, cuando los menores sean hijos de
matrimonio del occiso, o extramatrimoniales reconocidos antes de la ocurrencia del riesgo.
En todos los dems casos se deber comprobar fehacientemente la dependencia econmica.
La renta de estos menores ser del 20%, si hubiera slo uno; del 30% si hubieran dos; y del
40% si hubieran tres o ms.
Cuando no haya beneficiario con derecho a renta, de acuerdo con los trminos del inciso a)
inmediato anterior, la renta de los menores se elevar al 35%, s hubiera slo uno y al 20%
para cada uno de ellos si fueran dos o ms, con la limitacin que se seala en el artculo 245.
Estas rentas se pagarn a los menores hasta que cumplan dieciocho aos de edad, salvo que
al llegar a esta edad demuestren que estn cursando estudios a nivel de cuarto ciclo en alguna
institucin de enseanza secundaria, o de enseanza superior, en cuyo caso las rentas se harn
88
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
efectivas hasta que cumplan veinticinco aos de edad. Para los efectos de la extensin del
pago de rentas de los dieciocho a veinticinco aos de edad, los interesa- dos debern presentar
al Instituto Nacional de Seguros, una certificacin trimestral del centro de enseanza en
donde cursan estudios, en la que se har constar su condicin de alumno regular y
permanente, lo mismo que su rendimiento acadmico. Es entendido que la suspensin de
estudios, o un notorio bajo rendimiento en los mismos harn perder el derecho a las rentas en
forma definitiva, excepto en los casos en que el beneficiario pueda demostrar incapacidad
fsica prolongada por ms de un mes, eventualidad en la que se podrn continuar pagando las
rentas, si se comprueba la reanudacin de los estudios. La extensin en el pago de las rentas
se perder definitivamente si el beneficiario estudiante tuviera cualquier tipo de ingresos,
suficientes para su manutencin;
c) Si no hubiera esposa en los trminos del inciso a), la compaera del trabajador fallecido,
que tuviere hijos con l, o que sin hijos haya convivido con ste por un plazo mnimo
ininterrumpido de cinco aos, tendr derecho a
una renta equivalente al 30% del salario indicado, durante el trmino de diez aos, que se
elevar al 40% si no hubiere beneficiarios de los enumerados en el inciso b) de este artculo.
Para ello deber aportar las pruebas que demuestren su convivencia con el occiso. Perder el
derecho a esa renta la compaera que contraiga matrimonio, o entre en unin libre;
ch) Una renta del 20% del salario dicho, durante un plazo de diez aos, para la madre del
occiso, o la madre de crianza, que se elevar al 30% cuando no hubiere beneficiarios de los
que se enumeran en el inciso b) de este artculo;
d) Una renta del 10% de ese salario, durante un plazo de diez aos, para el padre, en el caso
de que sea sexagenario, o incapacitado para trabajar;
e) Una renta del 10% del referido sueldo, durante un plazo de diez aos, para cada uno de los
ascendientes, descendientes y colaterales del occiso, hasta tercer grado inclusive,
sexagenarioso incapacitados para trabajar, que vivan bajo su dependencia econmica, sin
que el total de estas rentas pueda exceder del 30% de ese salario. Se presumir que estas
personas vivan a cargo del trabajador fallecido, si habitaban su misma casa de habitacin, y
si carecen del todo o en parte, de recursos propios para su manutencin;
f) La renta que se fije a cada beneficiario no ser inferior al resultado de la siguiente relacin:
mil quinientos por el porcentaje de renta que le corresponda al causahabiente, dividido entre
setenta y cinco.
Si al momento de la muerte del trabajador slo hubiera uno o dos causahabientes, la renta
conjunta que perciban no podr ser inferior a quinientos colones; y
g) Las rentas que se fijen con base en este artculo tendrn el carcter de provisionales durante
los dos primeros aos de pago, y no podrn ser conmutadas durante ese plazo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
89
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
90
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
causahabientes del trabajador que falleciere, que sean menores de edad o enajenados
mentales.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 251.- Los trabajadores a quienes se les haya otorgado incapacidad total
permanente, y los derechohabientes del trabajador que falleciere a causa de un riesgo del
trabajo, tendrn derecho al pago de una renta adicional en diciembre, equivalente al monto
de la indemnizacin que estuvieran percibiendo, mensual- mente, pero sin que la misma
pueda exceder de la suma de mil quinientos colones. Esta suma, a solicitud del Instituto,
podr ser modificada reglamentariamente.
El pago de esta renta adicional queda sujeto a que las rentas de las personas indicadas en este
artculo se hayan comenzado a pagar antes del 1 de agosto, y a que su pago no concluya antes
del 1 de diciembre de cada ao.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 252.- Las prestaciones en dinero reconocidas al amparo de este Ttulo, no
excluyen ni suspenden el giro de ninguno de los beneficios establecidos en las leyes de
jubilaciones, pensiones y subsidios de carcter general o especial.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 253.- Las prestaciones mdico-sanitarias de rehabilitacin y en dinero que
otorga el presente Cdigo no podrn renunciarse, transarse, cederse, compensarse, ni
gravarse, ni sern susceptibles de embargo, salvo las prestaciones en dinero, en un 50%, por
concepto de pensin alimenticia. Para este efecto, los tribunales denegarn de plano toda
reclamacin que en ese sentido se plantee.
Si por falta de aviso oportuno de la muerte de una de las personas que se hubieran hecho
acreedoras a prestaciones en dinero, de acuerdo con los trminos de este Cdigo, o por
cualquier otra ocultacin hecha por el trabajador, o sus causahabientes, se hubieran pagado
prestaciones no debidas, el Instituto Nacional de Seguros podr cobrar o compensar lo que
haya entregado indebidamente a los responsables, deduciendo las sumas de las prestaciones
en dinero que se les adeuden a stos, o mediante las gestiones cobratorias que correspondan,
todo lo cual deber comprobarse ante un juzgado de trabajo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 254.- El patrono est obligado a reponer en su trabajo habitual al trabajador que
haya sufrido un riesgo del trabajo, cuando est en capacidad de laborar.
Si de conformidad con el criterio mdico, el trabajador no pudiera desempear normalmente
el trabajo que realizaba cuando le aconteci el riesgo, pero s otro diferente en la misma
empresa, el patrono estar obligado a proporcionrselo, siempre que ello sea factible, para lo
cual podr realizar los movimientos de personas que sean necesarios. En casos en que la
reinstalacin ocasione perjuicio objetivo al trabajador, ya sea por la ndole personal del
91
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
92
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 257.- Tratndose de menores de edad, la conmutacin de rentas slo proceder
por va de excepcin cuando sea recomendada por el Instituto Nacional de Seguros, en cuyo
caso se pondrn todos los antecedentes en conocimiento del Tribunal Superior de Trabajo
que corresponda, para que resuelva. El tribunal solicitar el criterio del Patronato Nacional
de la Infancia sobre su utilidad y necesidad. Este criterio deber rendirse en un plazo no
mayor de ocho das hbiles.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 258.- Si el Tribunal Superior de Trabajo aprobara la conmutacin, el Instituto
Nacional de Seguros depositar la suma que corresponda a la orden del juzgado de trabajo
de la jurisdiccin de donde residen los menores, dentro del tercer da, para que ste la gire a
quienes corresponda.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 259.- Todo arreglo referente a conmutacin de rentas, que se realice sin la
observancia de los artculos de este captulo, ser absolutamente nulo, y quien hubiere pagado
cualquier suma, no podr repetir, compensar, ni reclamar en ninguna otra forma, al
trabajador, o a sus causahabientes, las sumas que les hubiere entregado.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 260.- Establecida por parte del Instituto Nacional de Seguros el alta del
trabajador al que le ocurri un riesgo del trabajo, con fijacin de incapacidad permanente, la
Institucin aseguradora, de oficio, fijar las rentas que le corresponden, las que debern
empezarse a girar en un plazo no mayor de diez das hbiles a partir de la fecha del alta.
Si el Instituto tramit el riesgo como no asegurado, con base en el dictamen mdico final en
que se fij la incapacidad permanente y fueron determinadas las rentas, el Instituto Nacional
de Seguros solicitar al juez de trabajo que corresponda que conmine al patrono a depositar
el monto de las rentas en la expresada institucin, en un plazo no mayor de diez das hbiles,
contados a partir de la notificacin de esa resolucin. Si el patrono no lo hiciere, el Instituto
proceder al cobro de las sumas correspondientes por la va ejecutiva.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 261.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 260, si el trabajador no
estuviere conforme con el dictamen mdico final, gestionar, verbalmente o por escrito, ante
la Junta Mdica calificadora de la incapacidad para el trabajo, la revisin de ese dictamen.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 262.- Crase la junta mdica calificadora de la incapacidad para el trabajo, con
independencia funcional, la cual estar integrada por cinco miembros, en la que debern estar
representados los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y de Salud, el Colegio de
93
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
9
NOTA: La Sala Constitucional mediante sentencia No. 2000-7727 de las 14:44 horas del 30 de agosto del
2000, declar inconstitucional la prescripcin de dos aos prevista en este artculo.
94
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
En esos casos, las prestaciones en dinero a que tenga derecho el trabajador, se calcularn con
base en el salario devengado en los ltimos tres meses, o, en su caso, el que resulte ms
favorable a sus intereses.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 265.- Cuando se hubiere presentado recurso de revisin ante la junta mdica
calificadora, en los trminos del artculo 261, de este Cdigo, la misma se pronunciar sobre
el dictamen mdico extendido por el ente asegurador, en un plazo no mayor de quince das,
en el entendido de que se pronunciar exclusivamente sobre la disconformidad del trabajador.
El interesado podr acudir ante el juzgado de trabajo de la jurisdiccin donde acaeci el
riesgo, o de cualquier otra que le resultare ms favorable, si estuviere en desacuerdo con el
pronunciamiento de la junta mdica calificadora, ya sea en cuanto al impedimento fijado, o
cualquiera de los dems extremos en l contenidos. Todo ello dentro del trmino de un mes,
a partir de la notificacin del dictamen de la junta mdica calificadora. Accesoriamente, si
fuere conveniente a sus intereses, el trabajador podr acumular al presente procedimiento,
los derechos y acciones sealados en los artculos 233 y 234, en lo que fuere conducente. El
juzgado que conozca del asunto solicitar a la junta mdica calificadora y al ente asegurador,
toda la documentacin del caso, y conceder a los interesados una audiencia de ocho das
para que se apersonen a hacer valer sus derechos, manifiesten los motivos de su
disconformidad, informen sobre sus pretensiones y sealen lugar para atender notificaciones.
Vencido el trmino indicado, el juzgado remitir los autos o las piezas que interesen al
Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigacin Judicial, con la prevencin
hecha al trabajador de que debe presentarse ante el citado departamento dentro de los quince
das hbiles siguientes al de la citacin. Este departamento, deber girar tres comunicaciones
alternas al trabajador, citndolo a comparecer al respectivo examen. El Departamento de
Medicina Legal rendir su dictamen en un plazo mximo de diez das, a partir de la fecha del
reconocimiento practicado al trabajador.
Si el trabajador fuere el recurrente y sin justa causa no se presentare al reconocimiento hecho,
el juzgado dispondr archivar provisionalmente el caso pendiente.
Si en un trmino de dos aos, a partir de esa resolucin el trabajador no solicitara de nuevo
su tramitacin, el caso se archivar definitivamente.
Recibido en su caso el dictamen del Departamento de Medicina Legal, ste podr ser apelado
dentro del trmino de ocho das hbiles ante el Consejo Mdico Forense del Organismo de
Investigacin Judicial, para que sea esa dependencia, en un plazo de diez das, la que en
definitiva determine la incapacidad laboral del trabajador. Con vista en los dictmenes
mdicos del ente asegurador, de la junta mdica calificadora y del Organismo de
Investigacin Judicial; y de la prueba documental del caso aportada a los autos, el juez dictar
sentencia en un trmino no mayor de treinta das, resolviendo el fondo del asunto.
95
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
En la sentencia tambin se resolver sobre el pago, por parte del ente asegurador, de los
gastos de traslado y permanencia del trabajador y sus acompaantes, si su estado as lo exige,
independientemente del resultado del juicio en sentencia.
Para los efectos de la condenatoria en costa se presume la buena fe del trabajador litigante.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 266.- A partir del primer dictamen mdico que determine algn tipo de
incapacidad permanente y sin perjuicio de los recursos de apelacin que este Ttulo
establezca, el Instituto Nacional de Seguros proceder, de oficio, a la fijacin de las rentas
que correspondan las cuales sern provisionales hasta tanto no se establezca la valoracin
definitiva. Estas rentas se ajustarn a los trminos finales, de forma que el ente asegurador
recupere cualquier suma pagada en exceso, por motivo de simulacin o fraude imputable al
trabajador, descontando la misma de las rentas no percibidas; o en caso contrario, har un
slo pago de las diferencias no cubiertas, a favor del trabajador.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 267.- Los recursos correspondientes al funcionamiento de la junta mdica sern
consignados anualmente en el presupuesto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
La junta mdica podr requerir de las instituciones mdicas, hospitalarias y de rehabilitacin,
las facilidades que sean necesarias para el mejor cumplimiento de su cometido.
El Poder Ejecutivo reglamentar todo lo relativo al funcionamiento de la junta mdica
calificadora de la incapacidad para el trabajo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
CAPTULO STIMO
96
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
El Juez dar audiencia a la autoridad que orden la suspensin o cierre del trabajo por un
plazo de dos das. Levantar una informacin sumaria, para la cual recibir la prueba que
estime necesaria para la decisin que deba tomar.
En un plazo mximo de diez das hbiles, contados a partir de la presentacin de la
impugnacin del patrono, el juez deber decidir si mantiene la orden o si la levanta.
Contra la resolucin que se tome, no cabr recurso alguno.
Se presume la responsabilidad del patrono, por la orden de suspensin o cierre del trabajo;
por ello, los salarios de los trabajadores afectados por esa orden corrern a su cargo, durante
el periodo en que no presten servicio por ese motivo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 271.- El patrono al que se le ordene la suspensin de los trabajos o el cierre de
los centros de trabajo, conforme a lo establecido en este Cdigo, e incumpla esa decisin, se
har acreedor a las siguientes sanciones:
a) A la multa comprendida en el numeral dos del artculo 614 de este Cdigo.
b) Al cierre temporal del centro de trabajo hasta por un mes.
(As reformado por el artculo 2, de la Ley No.7360 del 4 de noviembre de 1993.)
ARTCULO 272.- Corresponder al juzgado de trabajo de la jurisdiccin donde est ubicado
el centro de trabajo, la imposicin de las sanciones que se indican en el artculo 271, lo que
har de oficio o a gestin de las autoridades de inspeccin, indicadas en el artculo 269, o de
los propios trabajadores.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982).
CAPTULO OCTAVO
ARTCULO 273.- Declrase de inters pblico todo lo referente a salud ocupacional, que
tiene como finalidad promover y mantener el ms alto nivel de bienestar fsico, mental y
social del trabajador en general; prevenir todo dao causado a la salud de ste por las
condiciones del trabajo; protegerlo en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia
de agentes nocivos a la salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo con sus aptitudes
fisiolgicas y sicolgicas y, en sntesis, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 274.- Crase el Consejo de Salud Ocupacional como organismo tcnico adscrito
al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con las siguientes funciones:
a) Promover las mejores condiciones de salud ocupacional, en todos los centros de trabajo
del pas;
b) Realizar estudios e investigaciones en el campo de su competencia;
97
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
98
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
99
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Repblica, sin que pueda destinarse suma alguna a fines diferentes del trabajo que compete
al consejo expresado.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 281.- El consejo preparar, en coordinacin con la Oficina de Planificacin
Nacional y Poltica Econmica, un plan nacional de salud ocupacional para corto, mediano
y largo plazo, al cual deber ajustar sus planes anuales de trabajo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 282.- Corre a cargo de todo patrono la obligacin de adoptar, en los lugares de
trabajo, las medidas para garantizar la salud ocupacional de los trabajadores, conforme a los
trminos de este Cdigo, su reglamento, los reglamentos de salud ocupacional que se
promulguen, y las recomendaciones que, en esta materia, formulen tanto el Consejo de Salud
Ocupacional, como las autoridades de inspeccin del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Seguros.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 283.- El Poder Ejecutivo, en un plazo no superior a un ao, contado a partir de
la vigencia de la presente modificacin, promulgar los reglamentos de salud ocupacional
que sean necesarios y que tengan por objetivo directo:
a) La proteccin de la salud y la preservacin de la integridad fsica, moral y social de los
trabajadores; y
b) La prevencin y control de los riesgos del trabajo.
La reglamentacin deber contemplar los siguientes aspectos:
1.- Planificacin, edificacin, acondicionamiento, ampliacin, mantenimiento y traslado de
los centros de trabajo e instalaciones accesorias.
2.- Mtodo, operacin y procesos de trabajo.
3.- Condiciones ambientales y sanitarias que garanticen:
a) La prevencin y el control de las causas qumicas, fsicas, biolgicas y sicosociales
capaces de provocar riesgos en el trabajo;
b) El mantenimiento en buen estado de conservacin, uso y funcionamiento de las
instalaciones sanitarias, lavabos, duchas y surtidores de agua potable;
c) El mantenimiento en buen estado de conservacin, uso, distribucin y
funcionamiento de las instalaciones elctricas y sus respectivos equipos;
ch) El control, tratamiento y eliminacin de desechos y residuos, de forma tal que no
representen riesgos para la salud del trabajador y la comunidad en general; y
d) Los depsitos y el control, en condiciones de seguridad, de sustancias peligrosas.
100
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
101
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
promulguen y las recomendaciones que, en esta materia, les formulen las autoridades
competentes.
Sern obligaciones del trabajador, adems de las que sealan otras disposiciones de esta ley,
las siguientes:
a) Someterse a los exmenes mdicos que establezca el reglamento de la ley u ordenen las
autoridades competentes, de cuyos resultados deber ser informado;
b) Colaborar y asistir a los programas que procuren su capacitacin, en materia de salud
ocupacional;
c) Participar en la elaboracin, planificacin y ejecucin de los programas de salud
ocupacional en los centros de trabajo; y
ch) Utilizar, conservar y cuidar el equipo y elementos de proteccin personal y de seguridad
en el trabajo, que se le suministren.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 286.- Ningn trabajador debe:
a) Impedir o entorpecer el cumplimiento de las medidas de salud ocupacional;
b) Remover, sin autorizacin, los resguardos y protecciones de las maquinas, tiles de trabajo
e instalaciones;
c) Alterar, daar o destruir los equipos y elementos de proteccin personal, de seguridad en
el trabajo o negarse a usarlos, sin motivo justificado;
ch) Alterar, daar o destruir los avisos y advertencias sobre condiciones, sustancias,
productos y lugares peligrosos;
d) Hacer juegos o dar bromas, que pongan en peligro la vida, salud e integridad personal de
los compaeros de trabajo o de terceros; y
e) Manejar, operar o hacer uso de equipo y herramientas de trabajo para los cuales no cuenta
con autorizacin y conocimientos.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 287.- Los trabajadores que no estn amparados por este Ttulo, conforme al
artculo 194, quedan sometidos a las disposiciones de este Captulo, pero las obligaciones
correspondientes al patrono, recaern, segn el caso, sobre el jefe de familia o los propios
trabajadores.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 288.- En cada centro de trabajo, donde se ocupen diez o ms trabajadores, se
establecern las comisiones de salud ocupacional que, a juicio del Consejo de Salud
Ocupacional, sean necesarias. Estas comisiones debern estar integradas con igual nmero
102
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
103
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
vecinos, por causa de materiales emplea- dos, elaborados o desprendidos, o por los residuos,
slidos, lquidos o gaseosos.
Son trabajos o centros de trabajo peligrosos los que daan o puedan daar, de modo grave,
la vida de los trabajadores o vecinos, sea por su propia naturaleza o por los materiales
empleados, desprendidos o de desecho, slidos, lquidos o gaseosos, o por el almacenamiento
de sustancias txicas, corrosivas, inflamables o explosivas. El Consejo de Salud Ocupacional
determinar cuales trabajos o centros de trabajo son insalubres y cuales son peligrosos;
adems, establecer de cual tipo o clase de sustancias queda prohibida la elaboracin o
distribucin, o si stas se restringen o se someten a determinados requisitos especiales.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 295.- Si, por la ndole del trabajo, los trabajadores deben dormir en los centros
de trabajo o en instalaciones accesorias, el patrono deber instalar locales especficos e
higinicos para tal efecto.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 296.- Si, por la ndole del trabajo, los trabajadores deben comer en los centros
donde prestan los servicios, el patrono deber instalar locales que sirvan como comedor y los
mantendr en buenas condiciones de limpieza.
Adems debern reunir los requisitos de iluminacin, ventilacin y ubicacin, estar
amueblados en forma conveniente y dotados de medios especiales para guardar alimentos,
recalentarlos y lavar utensilios.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 297.- Las casas de habitacin que el patrono suministre a los trabajadores
dependientes de l, debern llenar todos los requisitos que se establezcan en el reglamento
de la ley.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 298.- Todas las autoridades de inspeccin del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Seguros colaborarn a fin de
obtener el cumplimiento exacto de las disposiciones de este Captulo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
(El segundo prrafo fue derogado por el artculo 6, de la Ley No.7360 del 4 de noviembre
de 1993.)
ARTCULO 299.- Toda empresa, pblica o privada, est obligada a permitir el acceso a sus
instalaciones, a cualquier hora del da o de la noche en que se efecte el trabajo, a los
miembros del consejo o a los funcionarios de su dependencia, para el examen de las
condiciones de salud ocupacional, la toma de muestras, mediciones, colocacin de detectores
y cualesquiera otras actividades similares.
104
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
(El segundo prrafo fue derogado por el artculo 6, de la Ley No.7360 del 4 de noviembre
de 1993.)
ARTCULO 300.- Toda empresa que ocupe, permanentemente, ms de cincuenta
trabajadores est obligada a mantener una oficina o departamento de salud ocupacional.
Reglamentariamente y en consulta con el Consejo de Salud Ocupacional, se establecern los
requisitos de formacin profesional que deben tener las personas en- cargadas de tal oficina
o departamento, para lo cual se tomar en cuenta el nmero de trabajadores de la empresa, la
actividad a la cual se dedica y la existencia de recursos humanos especializados en salud
ocupacional en el mercado de trabajo.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 301.- Todas las dependencias pblicas o instituciones del Estado estn
obligadas a prestar la colaboracin que solicite el Consejo de Salud Ocupacional para el
mejor cumplimiento de sus funciones.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 302.- Para ser miembro del Consejo de Salud Ocupacional se requiere:
a) Ser ciudadano costarricense en ejercicio;
b) Ser tcnico en salud ocupacional o tener conocimientos tericos o prcticos suficientes
sobre aspectos de la misma materia.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
CAPTULO NOVENO
ARTCULO 303.- Los reclamos por riesgos de trabajo se tramitarn ante el juzgado
competente y segn el procedimiento indicado en el ttulo dcimo de este Cdigo.
(As modificado mediante artculo No. 3 de la Ley No. 9343 del 25 de enero del 2016)
ARTCULO 304.- Los derechos y las acciones para reclamar las prestaciones conforme este
ttulo prescribirn en un plazo de tres aos, contado desde la fecha en que ocurri el riesgo o
de la fecha en que el trabajador o sus causahabientes estn en capacidad de gestionar su
reconocimiento; y en caso de muerte, el plazo correr a partir del deceso.
La prescripcin no correr para los casos de enfermedades ocasionadas como consecuencia
de riesgos del trabajo y que no hayan causado la muerte del trabajador.
La prescripcin no correr para el trabajador no asegurado en el Instituto Nacional de Seguros
(INS), cuando siga trabajando a las rdenes del mismo patrono, sin haber obtenido el pago
correspondiente o cuando el patrono contine reconocindole el total o la parte del salario al
trabajador o a sus causahabientes.
105
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Reformado mediante Ley No. 8520, publicado en la Gaceta No. 132 del 10 de julio del 2006)
ARTCULO 305.- Si el riesgo de trabajo fuere causado por dolo, negligencia o imprudencia,
que constituya delito atribuible al patrono o falta inexcusable del mismo, el trabajador o sus
causahabientes podrn recurrir, simultneamente, ante los tribunales comunes y ante los de
trabajo; en caso de que se satisfagan las prestaciones correspondientes en dinero, en virtud
de lo expuesto en este Cdigo, los tribunales comunes le rebajarn el monto de stos, en el
supuesto de que dictaren sentencia contra dicho patrono.
Si las acciones previstas en el prrafo anterior se entablaran slo ante los tribunales de trabajo,
stos pondrn, de oficio, en conocimiento de los tribunales comunes lo que corresponda.
Si la vctima estuviere asegurada, el Instituto Nacional de Seguros pagar inmediatamente la
respectiva indemnizacin al trabajador o a sus causahabientes, en los casos en que se refiere
este artculo, pero si el patrono fuere condenado por los tribunales comunes deber reintegrar
a esa institucin la suma o sumas que sta haya pagado, junto con los intereses legales. Al
efecto, la sentencia correspondiente servir de ttulo ejecutivo para el Instituto.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 306.- Si el riesgo del trabajo fuere causado por dolo, falta, negligencia o
imprudencia, que constituya delito atribuible a terceros, el trabajador y sus causahabientes
podrn reclamar a stos, los daos y perjuicios que correspondan, de acuerdo con las leyes
de orden comn ante los tribunales respectivos, simultneamente y sin menoscabo de los
derechos y acciones que pueden interponerse en virtud de las disposiciones de este Ttulo.
Los daos y perjuicios que deben satisfacer dichos terceros comprendern tambin la
totalidad de las prestaciones en dinero que se concedan en esta ley, siempre que el trabajador
o sus causahabientes no hayan obtenido el pago de stas. Si el trabajador o sus causahabientes
reclamaren de los referidos terceros, una vez que se les hayan satisfecho las prestaciones que
otorga este Ttulo, los tribunales comunes ordenarn el pago de los daos y perjuicios que
procedan, pero rebajados en la suma o sumas percibidas o que efectivamente puedan percibir
el trabajador o sus causahabientes. En tal caso, el patrono que no estuviese asegurado y que
depositare a la orden del trabajador o de sus derechohabientes, en el Instituto Nacional de
Seguros, la suma necesaria para satisfacer las prestaciones previstas en este Ttulo, tendr
accin subrogatoria hasta por el monto de su desembolso, contra los responsables del riesgo
ocurrido, la que se ejercer ante los tribunales comunes. Si el patrono estuviese asegurado,
esa accin subrogatoria competer slo al mencionado Instituto. Para los efectos de este
artculo, se entiende por terceros a toda persona con exclusin del patrono, sus representantes
en la direccin del trabajo o los trabajadores de l dependientes.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 307.- Si el patrono no hubiere asegurado al trabajador estar obligado a
depositar, en el Instituto Nacional de Seguros el capital correspondiente a la suma de
prestaciones debidas, las cuales se calcularn conforme a las bases actuariales que el Instituto
106
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
utilice segn este Ttulo, adems de lo que por cualquier otro concepto adeudare, dentro de
los diez das siguientes a la notificacin correspondiente, realizada por el Instituto
asegurador. Vencido este trmino, el depsito del capital podr exigirse por la va ejecutiva.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 308.- Cuando el trabajador al que le haya ocurrido un riesgo de trabajo tuviere
que recurrir a los Tribunales de Trabajo o a la junta mdica calificadora de incapacidad para
el trabajo por llamamiento de stos, el patrono deber conceder el permiso con goce de salario
correspondiente, y el trabajador tendr derecho a que se le reconozcan los gastos de traslado
y de permanencia en que incurra y, si su estado lo exige, los de sus acompaantes.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
CAPTULO DCIMO
ARTCULO 309.- Las faltas e infracciones que disponen esta ley y sus reglamentos, y cuyas
sanciones no estn expresamente contempladas en normas especiales, independientemente
de la responsabilidad que acarreen al infractor, se sancionarn de acuerdo con lo dispuesto
en el ttulo stimo de este Cdigo.
(As modificado mediante artculo No. 3 de la Ley No. 9343 del 25 de enero del 2016)
ARTCULO 310.- Se impondr al empleador o empleadora una multa de acuerdo con lo
previsto en el artculo 398 de este Cdigo, en los siguientes casos:
(Modificado el prrafo anterior mediante artculo No. 3 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
a) Cuando no tenga asegurados contra riesgos del trabajo, a los trabajadores bajo su direccin
y dependencia;
b) Cuando no declare el salario total devengado por los trabajadores, para efectos del seguro
contra riesgos del trabajo;
c) Cuando el informe de planillas sea presentado en forma extempornea;
ch) Cuando no cumpla con la obligacin de presentar, en forma oportuna, la denuncia por la
ocurrencia de cualquier riesgo del trabajo;
d) Cuando alterare, la forma, circunstancia y hechos de cmo ocurri un riesgo del trabajo;
e) Cuando incumpla las disposiciones referentes a salud ocupacional;
f) Cuando ocurra un riesgo del trabajo por falta inexcusable, en los siguientes casos:
1.- Incumplimiento de las disposiciones legales o reglamentarias referentes a salud
ocupacional.
107
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
108
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 320.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 321.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 322.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 323.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 324.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 325.- Las sanciones se aplicarn a quien resulte ser responsable de la falta o
infraccin. En el caso de que los responsables fueren varios, las sanciones se impondrn,
separadamente, a cada infractor.
Si la falta o infraccin hubiera sido cometida por una empresa, compaa, sociedad o
institucin pblica o privada, las sanciones se aplicarn contra quien figura como patrono,
representante legal o jefe superior del lugar en donde el trabajo se presta; pero la respectiva
persona jurdica quedar obligada, en forma solidaria con stos, a cubrir toda clase de
responsabilidades de orden pecuniario.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULO 326.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 327.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 328.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
ARTCULO 329.- (Derogado mediante artculo No. 4 de la Ley No. 9343 del 25 de enero
del 2016)
CAPTULO DCIMO PRIMERO
109
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 331.- El sistema de tarifas que se aplicar al caso del Estado, instituciones
pblicas y municipalidades se basar en primas retrospectivas, fundamentado en el costo real
que anualmente se determine para los grupos de empleados pblicos asegurados.
En cada presupuesto ordinario que apruebe la Asamblea Legislativa, deber consignarse
siempre la partida que ampare las primas retrospectivas correspondientes a cada ejercicio
econmico.
La Contralora General de la Repblica modificar los presupuestos anuales de las
instituciones pblicas y municipalidades, que no incluyan la asignacin presupuestaria
suficiente para cubrir dichas primas.
El Instituto Nacional de Seguros determinar, para el caso del Estado, instituciones pblicas
y municipalidades, el monto anual de esas primas retrospectivas.
(As modificado por el artculo 1, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982.)
ARTCULOS TRANSITORIOS LEY 6727
Transitorio I.- Las actividades que estaban cubiertas por el Seguro de Riesgos Profesionales,
conforme al artculo 251 del Cdigo de Trabajo que por esta ley se reforma, mantienen la
obligatoriedad de asegurarse contra los riesgos del trabajo.
Se faculta al Instituto Nacional de Seguros para realizar la universalizacin del Seguro contra
Riesgos del Trabajo, que se establece en este Ttulo, en forma paulatina, por etapas, conforme
a actividades econmicas o zonas geogrficas, de acuerdo con la experiencia, de manera que
despus de cuatro aos a partir de la promulgacin de la presente ley, como mximo, todos
los trabajadores del pas se encuentren cubiertos por este rgimen de seguridad social.
Transitorio II.- Mientras no se cumpla la universalizacin de los seguros contra los riesgos
del trabajo, de conformidad con el Transitorio I de esta ley, la responsabilidad mxima del
Instituto Nacional de Seguros, en cuanto a prestaciones en dinero, se determinar sobre la
base del monto de los salarios reportados por el patrono a este Instituto, como devengados
por el trabajador con anterioridad a la ocurrencia del riesgo, de forma que el patrono
responder, en forma directa y exclusiva, ante el trabajador o sus causahabientes por
diferencias que se determinen, y no se aplicar al respecto lo dispuesto en el artculo 206. De
la misma forma, mientras no se cumpla la referida universalizacin, si el trabajador no
estuviere asegurado contra los riesgos del trabajo, el instituto asegurador pondr el caso en
conocimiento del juzgado de trabajo en cuya jurisdiccin ocurri el riesgo y correr a cuenta
del patrono, exclusivamente tanto el pago de las prestaciones en dinero, como todos los
gastos de las prestaciones mdico-sanitarias y de rehabilitacin que demande el tratamiento
del trabajador, para lo cual no se aplicarn en la forma prevista en esta ley, los artculos 221
y 231; asimismo, hasta tanto no se logre la precitada universalizacin y si el riesgo se
tramitare como no asegurado, no se aplicar lo dispuesto en el artculo 260 de esta ley, en su
lugar, el trabajador solicitar al juzgado que corresponda que, sobre la base del dictamen final
en que se fije la incapacidad permanente, le determine las rentas del caso y conmine al
patrono a depositar el monto de las mismas en la referida institucin, en un plazo no mayor
110
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
CAPTULO PRIMERO
Disposiciones generales
111
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
No podrn utilizar las ventajas de la personalidad jurdica con nimo de lucro, pero s podrn
hacerlo en todo lo que contribuya a llenar su finalidad esencial de obtener los mayores
beneficios comunes para sus asociados.
ARTCULO 337.- Corresponder al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social llevar a cabo,
por medio de la Oficina de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la ms
estricta vigilancia sobre las organizaciones sociales, con el exclusivo propsito de que stas
funcionen ajustadas a las prescripciones de ley. Al efecto cumplirn las obligaciones y
ejercern el derecho de que habla el inciso f) del artculo 69.
(El nombre de la institucin fue cambiado por el artculo 1, de la Ley No.3372 del 6 de agosto
de 1964. El artculo 2, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982)
ARTCULO 338.- Las nicas penas que se impondrn a las organizaciones sociales son la
de multa, siempre que de conformidad con el presente Cdigo se hagan acreedoras a ella, y
la de disolucin, en los casos expresamente sealados en ese Ttulo.
No obstante, sus directores sern responsables conforme a las leyes de trabajo y a las de orden
comn de todas las infracciones o abusos que cometan en el desempeo de sus cargos.
CAPTULO SEGUNDO
De los Sindicatos
112
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
113
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
114
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(El nombre de la entidad fue modificado por el artculo 1, de la Ley No.3372 del 6 de agosto
de 1964.)
k) Las causas de disolucin voluntaria del sindicato y el modo de efectuar su liquidacin, y
l) Las dems estipulaciones legales que se crea necesario hacer.
ARTCULO 346.- Son atribuciones exclusivas de la Asamblea General:
a) Nombren cada ao a la Junta Directiva, cuyos miembros podrn ser reelectos.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No.25 del 17 de noviembre de 1944).
b) Aprobar la confeccin inicial y las reformas posteriores de los estatutos;
c) Dar la aprobacin definitiva, en lo que se refiere al sindicato, a las convenciones y
contratos colectivos que la Junta Directiva celebre;
d) Fijar el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias;
e) Declarar las huelgas o paros legales;
f) Acordar la unin o la fusin con otros sindicatos;
g) Aprobar o improbar los presupuestos anuales que deber elaborar la Junta Directiva;
h) Autorizar toda clase de inversiones mayores de cien colones, e
i) Cualesquiera otras que expresamente le confieran los estatutos o este Cdigo, o que sean
propias de su carcter de suprema autoridad del sindicato.
ARTCULO 347.- La Junta Directiva tendr la representacin legal del sindicato y podr
delegarla en la presidencia o secretara general; ser responsable para con el sindicato y
terceras personas en los mismos trminos en que lo son los mandatarios en el Cdigo Civil.
Dicha responsabilidad ser solidaria entre las personas integrantes de la Junta Directiva, a
menos que alguno de ellos salve su voto, hacindolo constar as en el libro de actas.10
(As reformado por el artculo 3 de la ley N 8901 del 18 de noviembre de 2010, Porcentaje
mnimo de mujeres que deben integrar las Directivas de Asociaciones, Sindicatos y
Asociaciones Solidaristas)
ARTCULO 348.- Las obligaciones civiles contradas por los directores de un sindicato
obligan a ste, siempre que aqullos obren dentro de sus facultades.
10
Nota: Mediante resolucin de la Sala Constitucional N 4630 del 02 de abril de 2014, se interpret la ley N
8901 del 18 de noviembre de 2010, Porcentaje mnimo de mujeres que deben integrar las Directivas de
Asociaciones, Sindicatos y Asociaciones Solidaritas, la cual reform este numeral, en el sentido de que, los
rganos Directivos de las Asociaciones Civiles, Asociaciones Solidaritas, Asociaciones Comunales y
Sindicatos, deben estar integrados respetando la paridad de gnero, de forma progresiva y siempre que ello sea
posible conforme a la libertad ideolgica, el derecho de asociacin y segn la conformacin fctica y
proporcional que cada uno de los gneros lo permita en la asociacin en cuestin.)
115
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
116
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
117
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(El nombre de la entidad fue as reformado por el artculo 1, de la Ley No.3372 del 6 de
agosto de 1964. El artculo 2, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982, traslad el original
285 al presente.)
ARTCULO 356.- Sea cual fuere la causa de la disolucin de un sindicato, su activo lquido
pasar a la Federacin a que pertenezca y, en forma subsidiaria, se distribuir en porciones
iguales entre todos los de su misma clase existentes en el pas.
(El artculo 2, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982, traslad el original 286 al
presente)
ARTCULO 357.- Dos o ms sindicatos podrn fusionarse entre s, una vez que acuerden sus
respectivas disoluciones y formen uno nuevo.
(El artculo 2, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982, traslad el original 287 al
presente.)
ARTCULO 358.- Dos o ms sindicatos podrn formar federaciones y dos o ms
federaciones podrn formar confederaciones, que se regirn por las disposiciones de este
Captulo, en lo que les fuere aplicable, excepto en lo relacionado al periodo legal de sus
respectivas Juntas Directivas, el cual podr ser hasta de dos aos con derecho de reeleccin
para sus miembros.
Los sindicatos, federaciones y confederaciones, tendrn el derecho de afiliarse a
organizaciones internacionales, de trabajadores o patronos.
Los estatutos de las federaciones determinarn, adems de lo dispuesto en el artculo 275, la
forma en que los sindicatos que las componen sern representados en la Asamblea General;
y el acta constitutiva expresar los nombres y domicilios de todos los sindicatos que la
integran. Esta lista deber repetirse para los efectos del inciso d) del artculo 279, cada seis
meses.
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No. 3000 del 3 de julio de 1962. El artculo 2, de
la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982, traslad el original 288 al presente.)
ARTCULO 359.- Todo sindicato afiliado puede retirarse de una federacin o confederacin
en cualquier tiempo, cuando la mayora de sus miembros as lo dispusiere. Ser
absolutamente nula la disposicin en contrario que se adopte en los respectivos estatutos.
(El artculo 2, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982, traslad el original 289 al
presente.)
ARTCULO 360.- La Junta Directiva de todo sindicato, federacin o confederacin de
sindicatos de trabajadores, tiene personera para representar judicial y extrajudicialmente a
cada uno de sus afiliados en la defensa de sus intereses individuales de carcter econmico-
social, siempre que ellos expresamente lo soliciten. La Junta Directiva podr delegar esa
personera en cualquiera de sus miembros; y la delegacin se comprobar con certificacin
del correspondiente acuerdo.
118
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(As reformado por el artculo 1, de la Ley No. 642 del 7 de agosto de 1946. El artculo 2, de
la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982, traslad el original 290 al presente.)
ARTCULO 361.- El Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social se encargar de fomentar
el desarrollo del movimiento sindical en forma armnica y ordenada, por todos los medios
legales que juzgue convenientes. Al efecto, dictar por medio de decretos ejecutivos todas
las disposiciones que sean necesarias, en los casos ocurrentes, para garantizar la efectividad
del derecho de sindicalizacin.
(El nombre de la entidad fue as reformado por el artculo 1, de la Ley No.3372 del 6 de
agosto de 1964 y la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972. El artculo 2, de la Ley No.6727
del 9 de marzo de 1982, traslad el original 291 al presente.)
ARTCULO 362.- En caso de que un sindicato incumpla, despus de percibido por una sola
vez, las obligaciones de que hablan los artculos 273, prrafo primero, 275, inciso j) y 279,
le ser impuesta una multa de ochenta a ciento veinte colones.
Igual pena se les aplicar, sin necesidad de advertencia previa, cada vez que infrinjan alguna
disposicin prohibitiva del presente Cdigo, no sancionada en otra forma.
(El artculo 2, de la Ley No. 6727 del 9 de marzo de 1982, traslad el original 292 al
presente.)
CAPTULO TERCERO
De la proteccin de los derechos sindicales
(Este Captulo fue adicionado en su totalidad por el artculo 3, de la Ley No.7360 del 4 de
noviembre de 1993)
ARTCULO 363.- Prohbense las acciones u omisiones que tiendan a evitar, limitar,
constreir o impedir el libre ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores, sus
sindicatos o las coaliciones de trabajadores. Cualquier acto que de ellas se origine es
absolutamente nulo e ineficaz y se sancionar, en la forma y en las condiciones sealadas en
el Cdigo de Trabajo, sus leyes supletorias o conexas para la infraccin de disposiciones
prohibitivas.
ARTCULO 364.- Toda persona o sindicato con inters puede acudir, ante la Direccin
Nacional de Inspeccin de Trabajo, a denunciar por escrito la comisin de prcticas laborales
desleales; pero esas prcticas tambin podrn ser investigadas de oficio.
ARTCULO 365.- La Direccin Nacional de Inspeccin de Trabajo investigar, por los
medios que estime conveniente, los hechos violatorios de que tenga conocimiento. Si
determina que existe mrito para conocer sobre el fondo del asunto, convocar a las partes
involucradas o, si los tienen, a sus representantes legales, a una audiencia en la que se
recibirn todas las pruebas que se estimen necesarias.
ARTCULO 366.- Sin perjuicio del resultado de la audiencia indicada en el artculo anterior,
si se constata la existencia de prcticas laborales desleales, se levantar un acta y el Director
119
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
120
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
121
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
represente ms de la mitad de los votos emitidos conforme al artculo 381, por los empleados
o las empleadas involucrados en un conflicto colectivo de trabajo, para lo siguiente:
a) La defensa y promocin de sus intereses econmicos y sociales.
b) La defensa de sus derechos en los conflictos jurdicos colectivos sealados en el artculo
386.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 372.- Los titulares del derecho de huelga son los trabajadores y las trabajadoras,
quienes lo ejercern por medio de sus organizaciones sindicales o de una coalicin temporal,
en las empresas, las instituciones, los establecimientos o los centros de trabajo donde no
hubiera personas sindicalizadas o cuando su nmero fuera insuficiente para constituir una
organizacin sindical
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 373.- El derecho de huelga comprende la participacin en las actividades
preparatorias que no interfieran en el desenvolvimiento normal de las labores de la empresa
o centro de trabajo, de convocatoria, de eleccin de su modalidad, de adhesin a una huelga
ya convocada o la negativa a participar en ella, de participacin en su desarrollo, de
desconvocatoria, as como la decisin de dar por terminada la propia participacin en la
huelga.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
Artculo 374.- En el caso de instituciones o empresas que tengan ms de un establecimiento
o centro de trabajo, el porcentaje de apoyo mnimo requerido, conforme al artculo 371, se
contabilizar considerando a todas las personas trabajadoras de la empresa, institucin o el
respectivo centro de trabajo, segn sea el caso.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 375. - No ser permitida la huelga en los servicios pblicos. Las diferencias que
en stos ocurran entre patronos y trabajadores, as como en todos los dems casos en que se
prohbe la huelga, se sometern obligatoriamente al conocimiento y resolucin de los
Tribunales de Trabajo.
(La Sala Constitucional, mediante resolucin N 1696 del 23 de junio de 1992, declar
inconstitucional la segunda parte del presente artculo)
122
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTICULO 376.- Para los efectos del artculo anterior se entienden por servicios pblicos:
a. ANULADO (Este inciso fue anulado mediante Resolucin N 1317-98, de la Sala
Constitucional)
b. ANULADO (Este inciso fue anulado mediante Resolucin N 1317-98, de la Sala
Constitucional)
c. Los que desempeen los trabajadores de empresas de transporte ferroviario, martimo y
areo, los que desempeen los trabajadores ocupados en labores de carga y descarga en
muelles y atracaderos, y los que desempeen los trabajadores en viaje de cualquiera otra
empresa particular de transporte, mientras ste no termine;
(El texto del inciso anterior fue restablecido conforme a la redaccin que le dio la ley N 25
de 17 de noviembre de 1944, segn lo ordenado por el artculo 2 de la Ley N 1090 de 29
de agosto de 1947)
d. Los que desempeen los trabajadores que sean absolutamente indispensables para
mantener el funcionamiento de las empresas particulares que no puedan suspender sus
servicios sin causar un dao grave o inmediato a la salud o a la economa pblicas, como son
las clnicas y hospitales, la higiene, el aseo y el alumbrado en las poblaciones, y
e. ANULADO (Este inciso fue anulado mediante Resolucin N 1317-98, de la Sala
Constitucional)
ARTICULO 377.- Para declarar una huelga legal, las personas trabajadoras deben:
a) Observar los extremos preceptuados en el artculo 371.
b) Agotar alguna de las alternativas procesales de conciliacin establecidas en el artculo 618.
En los conflictos jurdicos indicados en el artculo 386 y que den lugar a la huelga legal, este
requisito se entender satisfecho por medio de la intimacin que el sindicato o los
trabajadores y las trabajadoras hagan al empleador o la empleadora, otorgndole un plazo de
por lo menos un mes para resolver el conflicto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 378.- La huelga, cualquiera que sea su modalidad, sea que la convoque uno o
ms sindicatos o, en su caso, una coalicin de personas trabajadoras, podr ejecutarse
intermitentemente, de manera gradual o de forma escalonada. En estos casos, los das y las
horas de suspensin, as como la modalidad de la huelga, deben ser comunicados, por escrito,
a la parte empleadora previamente a su inicio, directamente o por medio del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
123
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
124
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
125
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTICULO 387.- Paro legal o cierre patronal es la suspensin temporal del trabajo ordenado
por dos o ms empleadores o empleadoras, de forma pacfica y con el exclusivo propsito de
defender sus intereses econmicos y sociales comunes.
El paro comprender siempre el paro total de las empresas, los establecimientos o los
negocios en que se declare.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 388.- El paro ser legal, si los empleadores o las empleadoras se ajustan a los
requisitos previstos en el artculo 377 y dan luego a sus trabajadores un aviso con un mes de
anticipacin para el solo efecto de que es- tos puedan dar por terminados sus contratos, sin
responsabilidad para ninguna de las partes, durante ese perodo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
126
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTICULO 389.- La reanudacin de los trabajos se har de acuerdo con las normas que
establece el artculo 77.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 390.- Son aplicables al paro las disposiciones del artculo 380.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 391.- Se tendr tambin por paro ilegal todo acto malicioso del empleador o la
empleadora que imposibilite a las personas trabajadoras el normal desempeo de sus labores.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 392.- Todo paro ilegal tiene los siguientes efectos:
a) Faculta a los trabajadores o las trabajadoras para pedir su reinstalacin inmediata o para
dar por ter- minados sus contratos, con derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones
legales que procedan. El pago de los extremos antes indicados deber cancelarlo el patrn o
su representante legal, en un plazo mximo e improrrogable de ocho das naturales a partir
de la declaracin de ilegalidad.
b) Obliga a la parte empleadora a reanudar, sin prdida de tiempo, los trabajos y a pagar a
dichas personas los salarios que debieron haber percibido durante el perodo en que
estuvieron las labores indebida- mente suspendidas.
c) Da lugar, en cada caso, a la imposicin de una multa de veinte a veintitrs salarios base
mensuales, a los que se hace referencia en el artculo 398, segn la gravedad de la infraccin
y el nmero de personas trabajadoras afectadas por esta, sin perjuicio de las responsabilidades
de cualquier otra ndole que lleguen a declarar contra sus autores los tribunales comunes.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPITULO TERCERO
Disposiciones comunes
ARTICULO 393.- Ni los paros ni las huelgas deben perjudicar de forma alguna a los
trabajadores o las trabajadoras que estuvieran percibiendo salarios o indemnizaciones por
accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas anlogas.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 394.- En caso de huelga o paro legalmente declarado, los tribunales de trabajo
darn orden inmediata a las autoridades de polica para que se proteja debidamente a las
127
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
128
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTICULO 397.- Los procesos que se originen en dichas faltas sern de conocimiento de
los tribunales de trabajo, de acuerdo con las reglas de competencia y por el procedimiento
que en este mismo Cdigo se sealan.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 398.- Las personas transgresoras referidas en el artculo 399 de este Cdigo
sern sancionadas con multa, segn la siguiente tabla:
1) De uno a tres salarios base mensuales.
2) De cuatro a siete salarios base mensuales.
3) De ocho a once salarios base mensuales.
4) De doce a quince salarios base mensuales.
5) De diecisis a diecinueve salarios base mensuales.
6) De veinte a veintitrs salarios base mensuales.
La denominacin de salario base utilizada en esta ley en todo su articulado, salvo disposicin
expresa en contra- rio, debe entenderse como la contenida en el artculo 2 de la Ley N. 7337,
de 5 de mayo de 1993, de conformidad con lo establecido en este mismo Cdigo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 399.- La responsabilidad de las personas fsicas es subjetiva y la de las personas
jurdicas es objetiva. Cuando la conducta la realice un representante patronal de una
empleadora persona jurdica o grupo de inters econmico, en los trminos del artculo 5 de
este Cdigo, la sancin recaer tambin sobre estos segn corresponda, a quienes
solidariamente se extienden los efectos econmicos de la falta del representante.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 400.- Las infracciones a las normas prohibitivas de este Cdigo o de las leyes
de trabajo y seguridad social sern sancionadas a partir de la multa comprendida en el
numeral 3 de la tabla de sanciones del artculo 398, o superiores establecidas por ley especial.
Cuando se trate de la negativa a otorgar informes, avisos, solicitudes, permisos,
comprobaciones o documentos requeridos segn este Cdigo y las leyes de trabajo y
seguridad social, para que las autoridades de Trabajo pue- dan ejercer el control que les
encargan dichas disposiciones, los responsables sern sancionados con la multa comprendida
en el numeral 1 de la tabla de sanciones contenida en el artculo 398, siempre que haya
mediado prevencin con un plazo de quince das.
129
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 401.- Al juzgarse las faltas de trabajo se aplicar la sancin que corresponda en
cada caso, tomando en cuenta la gravedad del hecho, sus consecuencias, el nmero de faltas
cometidas y la cantidad de trabajadores o trabajadoras que han sufrido los efectos de la
infraccin.
Podr aminorarse la sancin, siempre y cuando el infractor se comprometa a reparar el dao
de inmediato de forma integral.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 402.- Toda persona que de mala fe incite pblicamente a que una huelga o un
paro se efecte contra las disposiciones de este ttulo, ser sancionada con una multa de cinco
a diez salarios base.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 403.-Los individuos que participen en un conflicto colectivo, utilizando medios
que alteren el carcter pacfico del movimiento, sern repelidos y expulsados del entorno
donde este se desarrolla, por cualquier autoridad policial, y sancionados con una multa de
cinco a diez salarios base.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
TITULO OCTAVO
Prohibicin de Discriminar
(Modificado el ttulo mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance
N 6, a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 404.- Se prohbe toda discriminacin en el trabajo por razones de edad, etnia,
sexo, religin, raza, orientacin sexual, estado civil, opinin poltica, ascendencia nacional,
origen social, filiacin, discapacidad, afiliacin sindical, situacin econmica o cualquier
otra forma anloga de discriminacin.)
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 405.- Todas las personas trabajadoras que desempeen en iguales condiciones
subjetivas y objetivas un trabajo igual gozarn de los mismos derechos, en cuanto a jornada
laboral y remuneracin, sin discriminacin alguna.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
130
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTICULO 406.- Se prohbe el despido de los trabajadores o las trabajadoras por las razones
sealadas en el artculo 404.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 407.- Queda prohibido a las personas empleadoras discriminar por edad al
solicitar un servicio o seleccionar a un trabajador o una trabajadora.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 408.- Todas las personas, sin discriminacin alguna, gozarn de las mismas
oportunidades para obtener empleo y debern ser consideradas elegibles en el ramo de su
especialidad, siempre y cuando renan los requisitos formales solicitados por la persona
empleadora o que estn establecidos mediante ley o reglamento.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 409.- Toda discriminacin de las contempladas en el presente ttulo podr ser
hecha valer por las autoridades o la parte interesada ante los juzgados de trabajo, de la forma
dispuesta en este Cdigo. En estos casos, quien alegue la discriminacin deber sealar
especficamente el sustento fctico en el que funda su alegato y los trminos de comparacin
que substancie su afirmacin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 410.- Los empleadores o las empleadoras a quienes se les compruebe haber
cesado a personas trabajadoras, por cualquiera de los motivos de discriminacin antes
indicados, debern reinstalarlas en su trabajo, con el pleno goce de sus derechos y las
consecuencias previstas para la sentencia de reinstalacin.
En cuanto a la Administracin Pblica y las dems instituciones de derecho pblico, todo
nombramiento, des- pido, suspensin, traslado, permuta, ascenso o reconocimiento que se
efecte en contra de lo dispuesto por el presente ttulo ser anulable a solicitud de la parte
interesada, y los procedimientos seguidos en cuanto a recluta- miento o seleccin de personal
carecern de eficacia en lo que resulte violatorio a este ttulo.
Todo trabajador que en el ejercicio de sus funciones relativas a reclutamiento, seleccin,
nombramiento, movimientos de personal o de cualquier otra forma incurra en discriminacin
en los trminos de este ttulo, incurrir en falta grave para los efectos del artculo 81 de este
Cdigo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
131
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
TTULO NOVENO
Prescripciones y caducidad de las sanciones disciplinarias impuestas en procedimiento
escrito
(Modificado el ttulo mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance
N 6, a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
Artculo 411.-El cmputo, la suspensin, la interrupcin y los dems extremos relativos a la
prescripcin se regirn por lo dispuesto en este Cdigo y de forma supletoria por lo que
dispone el Cdigo Civil.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 412.- Los derechos provenientes de sentencia judicial prescribirn en el trmino
de diez aos, que se comenzar a contar desde el da de la firmeza de la sentencia.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 413.- Salvo disposicin especial en contrario, todos los derechos y las acciones
provenientes de contratos de trabajo prescribirn en el trmino de un ao, contado desde la
fecha de extincin de dichos contratos. En materia laboral, la prescripcin se interrumpir
adems por las siguientes causales:
a) Con la solicitud de la carta de despido, en los trminos del artculo 35 de este Cdigo.
b) La interposicin, por parte del trabajador, de la correspondiente solicitud de diligencia de
conciliacin laboral administrativa ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
c) En el caso de acciones derivadas de riesgos del trabajo, la interposicin del reclamo
respectivo en sede administrativa ante el Instituto Nacional de Seguros (INS).
d) Por cualquier gestin judicial y extrajudicial para el cobro de la obligacin.
e) No correr prescripcin alguna mientras se encuentre laborando a las rdenes de un mismo
patrono.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 414.- Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones especiales sobre el
plazo de prescripcin, los derechos y las acciones de los empleadores o las empleadoras para
despedir justificadamente a los trabajadores o las trabajadoras, o para disciplinar sus faltas,
prescribirn en el trmino de un mes, que comenzar a correr desde que se dio la causa para
la separacin o sancin o, en su caso, desde que fueran conocidos los hechos causales.
En caso de que la parte empleadora deba cumplir un procedimiento sancionador, la intencin
de sancin debe notificarse al empleado dentro de ese plazo y, a partir de ese momento, el
mes comenzar a correr de nuevo en el momento en que la persona empleadora o el rgano
132
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
133
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN I
Disposiciones generales
134
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Las personas encargadas de los rganos de esta materia dirigirn el proceso de forma
protagnica, impulsndolo oportunamente, buscando la verdad real dentro de los lmites
establecidos, dndole a esta primaca sobre las expresiones formales, tutelando la
indisponibilidad de los derechos y aplicando, de forma adecuada, las reglas pro operario
(in dubio pro operario, norma ms favorable y condicin ms beneficiosa), de modo que
en la solucin de los conflictos se cumplan los principios cristianos de justicia social y la
desigualdad de la parte trabajadora no se exprese en el resultado del proceso.
El Poder Judicial adoptar las medidas necesarias para proporcionar a las personas con
discapacidad o con dificultades de acceso a la justicia o de participacin en los procesos, por
encontrarse en estado de vulnerabilidad por cualquier causa, las facilidades o el apoyo
particular que requieran para el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 423.- En los procesos en los que sea parte el Estado, sus instituciones y rganos
se aplicar lo dispuesto en el artculo anterior, siempre y cuando no se contravenga el
principio de legalidad.
Sin embargo, la regla de la primaca de la realidad y las normas no escritas del ordenamiento
podrn ser invoca- das como fuente de derecho, cuando ello sea posible, de acuerdo con la
Ley N 6227, Ley General de la Administracin Pblica, de 2 de mayo de 1978.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 424.- El proceso es de iniciativa de la parte y, una vez promovido, los rganos
de la jurisdiccin debern dictar, de oficio, con amplias facultades, todas las medidas
dirigidas a su avance y finalizacin, sin necesidad de gestin de las partes.
En la tramitacin de los procesos regulados por este Cdigo, los tribunales debern actuar de
forma rpida, acelerando en lo posible el curso del expediente. El incumplimiento de los
plazos establecidos para el dictado de las resoluciones, as como cualquier conducta
injustificada que perjudique la aplicacin del principio de celeridad, podrn considerarse falta
grave para efectos disciplinarios, de acuerdo con la Ley N 7333, Ley Orgnica del Poder
Judicial, de 5 de mayo de 1993, y el funcionario judicial correspondiente podr ser declarado
responsable de los daos y perjuicios causados.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 425.- Adems de las exenciones acordadas en el artculo 10 de este Cdigo, en
el proceso regulado en este ttulo no se exigirn depsitos de dinero ni cauciones de ninguna
clase, con las excepciones previstas expresamente en la ley. Las publicaciones que deban
hacerse en el peridico oficial sern gratuitas.
135
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 426.-Se consideran contrarias al sistema de administracin de justicia laboral la
utilizacin por parte de los juzgadores de formalidades exageradas, abusivas e innecesarias.
Como tales formalidades, se tendrn el decreto excesivo de nulidades, la falta de aplicacin
del principio de saneamiento y conservacin del proceso, cuando ello fuera procedente; la
disposicin reiterada de prevenciones que debieron haberse hecho en una sola resolucin; el
otorgamiento de traslados no previstos en la ley; darles preeminencia a las normas procesales
sobre las de fondo o aplicar, inconducentemente, formalidades y en general cualquier prctica
procesal abusiva.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 427.- Las partes, sus apoderados o apoderadas, representantes, abogados o
abogadas, los auxiliares de la justicia y los terceros que tuvieran algn contacto con el proceso
debern ajustar su conducta a la buena fe, a la dignidad de la justicia y al respeto debido a los
juzgadores y a los otros litigantes y dems participantes. Se consideran actos contrarios a la
lealtad y cometidos en fraude procesal, las demandas, incidencias o excepciones abusivas o
reiterativas, el ofrecimiento de pruebas falsas, innecesarias o inconducentes al objeto del
debate, el abuso de las medidas precautorias y de cualquier mecanismo procesal, la colusin,
el incumplimiento de rdenes dispuestas en el proceso, el empleo de cualquier tctica
dilatoria y no cooperar con el sistema de administracin de justicia en la evacuacin de las
pruebas necesarias para la averiguacin de los hechos debatidos.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 428.- La inexistencia de normas procesales expresamente previstas para un caso
o situacin con- creta se llenar mediante la aplicacin analgica de las otras disposiciones
de este mismo Cdigo y sus principios, en cuanto resulten compatibles.
La legislacin procesal civil y la procesal contencioso-administrativa, en los procesos contra
el Estado y las instituciones, sern de aplicacin supletoria, para llenar los vacos normativos
de este Cdigo o para utilizar institutos procesales no regulados expresamente, que sea
necesario aplicar para la tutela de los derechos de las partes y los fines del proceso, con la
condicin de que no contraren el texto y los principios procesales de este ttulo.
En todo caso, si hubiera omisin acerca de la forma de proceder, los rganos de la jurisdiccin
laboral estarn autorizados para idear el procedimiento ms conveniente, a fin de que pueda
dictarse con prontitud la resolucin que decida imparcialmente las pretensiones de las partes,
con tal de que se les garantice a estas el debido proceso. En todo caso, se respetar la
enunciacin taxativa de los recursos hecha en este Cdigo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
136
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCION II
Organizacin y funcionamiento
137
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
6) Las demandas de riesgos de trabajo regulados en el ttulo cuarto de este Cdigo y las
derivadas del aseguramiento laboral.
7) Los juzgamientos de las faltas cometidas contra las leyes de trabajo o de previsin social.
8) Todos los dems asuntos que determine la ley.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 431.- Artculo 431.-Los rganos tienen limitada su competencia al territorio
sealado para ejercer- la, excepto los casos en que sea necesario su traslado a otro territorio
para practicar actuaciones indelegables. Los gastos de traslado corrern por cuenta de la parte
interesada, salvo cuando se trate de las personas trabajadoras, en cuyo caso sern cubiertos
por el Estado.
nicamente podr prorrogarse la competencia en beneficio de la persona trabajadora, nunca
en su perjuicio. La presentacin de la demanda por esa persona, en un determinado rgano
jurisdiccional, hace presumir que la correspondiente competencia territorial representa un
beneficio para ella.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas especiales, la competencia territorial de los
juzgados se determinar de acuerdo con las siguientes disposiciones:
1) Como regla general, ser juzgado competente el del lugar de la prestacin de los servicios,
o el del domicilio del demandante, a eleccin de este ltimo.
2) Si los servicios se prestan en lugares de distintas circunscripciones territoriales, el actor
podr elegir entre el lugar de su propio domicilio, el de la firma del contrato o el domicilio
del demandado.
3) En el caso de riesgos laborales, ser competente el rgano jurisdiccional del lugar de la
prestacin de los servicios, del domicilio del demandado o del lugar donde acaeci el riesgo,
a eleccin del de- mandante.
4) Si fueran varios los demandados y se optara por el fuero de su domicilio, si este no fuera
el mismo para todos, el actor podr escoger el de cualquiera de ellos.
5) En los procesos contra el Estado o sus instituciones, ser juzgado competente el del lugar
de la prestacin de los servicios o el del domicilio del demandante, a eleccin de este ltimo.
6) El juzgado del domicilio donde se encuentre el centro de trabajo ser el competente para
conocer de los conflictos colectivos entre las partes empleadoras y trabajadoras o de estas
entre s.
7) La calificacin de la huelga corresponder al juzgado del lugar donde se desarrollan los
hechos. Si tuvieran lugar en distintas circunscripciones, el conocimiento corresponder a
cualquiera de los juzga- dos de esos territorios, a eleccin del solicitante. Si se pidiera la
138
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
139
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 434.- En materia de competencia internacional, son competentes los tribunales
costarricenses:
1) Para conocer pretensiones de personas domiciliadas en Costa Rica, contratadas
laboralmente en el pas para trabajar fuera del territorio nacional. Se incluyen, dentro de este
supuesto, los contratos iniciados en el territorio nacional y continuados en otros territorios.
2) Cuando las pretensiones se originen en contratos de trabajo realizados en el extranjero,
para ser ejecutados de forma indefinida y permanente, o por perodos que impliquen
permanencia en el territorio nacional.
3) Cuando las partes as lo hayan establecido contractualmente, siempre que alguno de ellos
sea costarricense y al mismo tiempo exista algn criterio de conexin con el territorio
nacional.
En los supuestos de los tres incisos anteriores, se aplicar siempre a toda la relacin de trabajo
la legislacin nacional, en lo que resulta ms favorable al trabajador o la trabajadora.
4) Cuando as resulte de los tratados o los convenios internacionales o de la prrroga expresa
o tcita que pueda operarse en los trminos de esos instrumentos. En el caso de la prrroga,
debe respetarse la competencia legislativa aplicable a la relacin substancial, segn el
contrato o las normas y los principios del derecho internacional, salvo pacto expreso en
contrario.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 435.- La competencia solo se puede delegar para la prctica de actos procesales
con cuya realizacin no se viole el principio de inmediacin y que se requieran como auxilio
para la substanciacin del proceso. Queda absolutamente prohibida, bajo pena de nulidad, la
delegacin para la recepcin de pruebas y de cualquier otro acto propio de la audiencia. Los
tribunales, sin embargo, podrn incorporar al proceso hasta en la audiencia, cuando ello sea
necesario, elementos probatorios incluidos testimonios, a travs de medios de comunicacin
electrnica, siempre y cuando quede garantizada la autenticidad del contenido de la
comunicacin y no se afecte el debido proceso.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 436.- La parte actora no podr impugnar la competencia del rgano ante el que
radic la demanda, al cual quedar vinculada hasta el fenecimiento y ejecucin, en su caso,
con arreglo a derecho. En consecuencia, no podr hacer variar esa competencia aunque
posteriormente cambien las circunstancias de hecho existentes al momento de instaurarse el
proceso.
140
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 437.- La competencia por la materia es improrrogable. nicamente podr ser
protestada por la parte interesada, al contestar la demanda o contrademanda.
La excepcin de incompetencia ser rechazada de plano, cuando las pretensiones deducidas
en la demanda o reconvencin sean de naturaleza laboral incuestionable. Esta resolucin no
condicionar el criterio del juez a la hora de resolver las pretensiones correspondientes en
sentencia, atendiendo a las probanzas sobre la relacin substancial que les sirvan de base.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 438.- Acerca de la excepcin de incompetencia por la materia, cuando sea
procedente su trmite, se dar traslado por tres das a la parte contraria; transcurrido ese
trmino, el juzgado dentro de los tres das siguientes resolver lo que corresponda.
La incompetencia por la materia podr decretarse de oficio por el tribunal de instancia hasta
en la audiencia de saneamiento. Se prohbe decretar incompetencias por esa razn despus
de cumplido ese acto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 439.- En los dos supuestos del artculo anterior, lo resuelto ser apelable para
ante el rgano competente segn la Ley N 7333, Ley Orgnica del Poder Judicial, de 5 de
mayo de 1993, para resolver cuestiones de competencia entre tribunales de distintas materias.
Ser necesario fundamentar el recurso y al respecto, as como para el trmite de la
impugnacin, se estar a lo dispuesto para la apelacin en los artculos 589 y 590 de este
mismo Cdigo.
El pronunciamiento de ese rgano no tendr ulterior recurso y ser vinculante para las
jurisdicciones involucradas.
Si el pronunciamiento del juzgado no fuera apelado, el rgano de la materia al que se le
atribuye la competencia podr promover el respectivo conflicto ante el rgano indicado en el
prrafo primero de este artculo, dentro del plazo perentorio de cinco das, a partir del da
siguiente a la fecha en que se reciba el expediente.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 440.- Salvo disposicin expresa en contrario, es prohibido a los tribunales
declarar de oficio la incompetencia por razn del territorio y la parte interesada solo podr
protestarla al contestar la demanda. La excepcin se resolver una vez transcurrido el trmino
del emplazamiento.
141
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
142
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Artculo 443.- Tienen capacidad para comparecer en juicio en defensa de sus derechos
subjetivos e intereses legtimos, quienes se encuentren en ejercicio de sus derechos.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 444.- Los trabajadores y las trabajadoras gozan, a partir de los quince aos, de
plena capacidad para ejercer ante las autoridades administrativas y judiciales las pretensiones
que sean de su inters y, en general, para la tutela de sus derechos laborales y de seguridad
social.
En procesos en los que se discuta cualquier violacin a los derechos de las personas
trabajadoras menores de quince aos, incluyendo los establecidos en el captulo VII de la Ley
N. 7739, Cdigo de la Niez y la Adolescencia, de 6 de enero de 1998, as como la
prohibicin establecida en el artculo 92 de ese cuerpo normativo, estas personas sern
representadas por su padre o su madre o por quien las represente legalmente y, en su defecto,
por el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), que para ese efecto designar a una persona
abogada.
ARTICULO 445.- Las personas declaradas en estado de interdiccin, los incapaces naturales
mayores de dieciocho aos y los ausentes comparecern por medio de sus representantes
legtimos. Si no los tuvieran o el que ostentan se encuentra en opuesto inters, se nombrar
para que los represente como curador, sin costo alguno, a una persona abogada de asistencia
social.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
143
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTICULO 446.- Los sindicatos tendrn legitimacin para la defensa de los intereses
econmicos y sociales que les son propios. Para ejercer derechos subjetivos de sus afiliados
es indispensable el otorgamiento de poder suficiente.
Para demandar la tutela de derechos colectivos jurdicos no requieren poder alguno. Admitida
la demanda para su trmite, se llamar al proceso a todo aquel que tenga inters en l para
que dentro del trmino del emplazamiento se apersone a hacer valer sus derechos, mediante
edicto que se publicar en el Boletn Judicial. En estos casos, el emplazamiento comenzar a
correr a partir del da siguiente hbil de la publicacin o la notificacin, si esta se hizo
posteriormente. Al mismo tiempo, se colocar por lo menos un aviso en un lugar pblico y
visible de la zona o del sector involucrado, sin perjuicio del aviso que el demandante pueda
dar a los afectados fcilmente determinables.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 447.- Las personas jurdicas comparecern en el proceso por medio de su
representante legtimo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 448.- En las demandas contra el Estado, por actuaciones de la Administracin
Central, de los Poderes del Estado, del Tribunal Supremo de Elecciones, de la Contralora
General de la Repblica y de la Defensora de los Habitantes de la Repblica, en tanto ejerzan
funcin administrativa, la representacin y defensa corresponder a la Procuradura General
de la Repblica.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 449.- La representacin y defensa de las entidades descentralizadas se regir de
acuerdo con lo que establezcan sus propias leyes. Cuando la designacin de representantes
con facultades suficientes para litigar se hace en el diario oficial, bastar con que los
representantes invoquen la publicacin como prueba de su personera y aseguren, bajo
juramento, que la designacin no ha sido modificada o dejada sin efecto.
La Contralora General de la Repblica podr ser demandada conjuntamente con el Estado o
con el ente fiscalizador, cuando el proceso tenga por objeto conflictos laborales derivados de
la conducta de estos, relacionada con el ejercicio de su competencia constitucional y legal, o
bien, del ejercicio de sus potestades de fiscalizacin o tutela superior de la Hacienda Pblica.
Cuando una entidad dicte algn acto o disposicin que, para su firmeza, requiera o haya
solicitado previo control, autorizacin, aprobacin o conocimiento, por parte de un rgano
del Estado o de otra entidad administrativa, se tendr a esta como parte codemandada.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
144
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
145
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
146
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 459.- Es facultativo para los trabajadores y las trabajadoras someter la solucin
de sus conflictos, de forma previa a la intervencin de los rganos jurisdiccionales, a
conciliadores o mediadores privados o del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La
solicitud de conciliacin, debidamente planteada ante el citado Ministerio, interrumpir la
prescripcin, la cual tampoco correr mientras se ventila la cuestin en esa sede, por un plazo
mximo de tres meses.
Tambin, podrn solicitarle al rgano jurisdiccional que antes de la presentacin formal o de
la tramitacin del proceso se intente la solucin del caso mediante la conciliacin, la cual
estar a cargo del mismo rgano, preferentemente a cargo de un juez o una jueza conciliadora
especializada, del despacho o del respectivo centro de conciliacin judicial. En este caso, el
147
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
proceso se mantendr en suspenso hasta por tres meses, lapso durante el cual no correr plazo
alguno de prescripcin.
Esta regla tambin es aplicable a los empleadores o las empleadoras, en lo que respecta a las
acciones o demandas que pretendan deducir en los rganos jurisdiccionales, pero si se tratara
de una contrademanda o de pretensiones acumuladas, la suspensin del proceso solo podr
acordarse por el indicado lapso de tres meses para intentar la conciliacin, a solicitud de
ambas partes.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN II
Agotamiento de la va administrativa
ARTCULO 460.- En las demandas contra el Estado, sus instituciones y los dems entes de
derecho pblico, cuyo conocimiento corresponda a esta jurisdiccin, el agotamiento de la va
administrativa ser facultativo. Este se tendr por efectuado, sin necesidad de ninguna
declaracin expresa en tal sentido, cuando:
1) La parte interesada no haga uso en tiempo y forma de los recursos administrativos
ordinarios y el acto se torne firme en sede administrativa.
2) Se ha hecho uso, en tiempo y forma, de todos los recursos administrativos ordinarios.
Cuando el acto emanara en nica instancia, de un superior jerrquico supremo del respectivo
rgano o ente administrativo, podr formularse recurso de reconsideracin ante el mismo
rgano que ha dictado el acto, en el plazo de quince das.
Podr tenerse por desestimado el recurso interpuesto y por agotada la va administrativa, una
vez transcurrido un mes desde su presentacin, sin que se haya resuelto.
3) La ley lo disponga expresamente. En caso de que se opte por el agotamiento, una vez
agotada la va administrativa, se podrn demandar o hacer valer todos los derechos que le
puedan corresponder al demandante, derivados de la conducta administrativa o del acto o los
actos a que se refiere la impugnacin o demanda, aunque expresamente no se hayan
mencionado en la gestin administrativa.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 461.- Si la parte hubiera elegido el agotamiento de la va administrativa, la falta
de ese requisito no podr exigirse de oficio y cualquier omisin al respecto se tendr por
subsanada, si la parte demandada no alega la excepcin oportunamente. Esta debe
interponerse siempre bajo pena de rechazo de plano, de forma fundada, indicndose y
demostrndose en el mismo acto la razn concreta por la cual la discusin administrativa no
puede tenerse por cerrada.
148
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPTULO QUINTO
Actividad procesal
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN I
Disposiciones varias
Artculo 462.-Para que los actos de proposicin de las partes y en general todas sus gestiones
escritas tengan efecto, debern estar firmadas por el peticionario. Si el escrito se tramita por
medios tecnolgicos, la firma deber ser autenticada de la forma establecida en la ley para
este tipo de documentos.
Si la persona no supiera escribir o tuviera imposibilidad fsica para hacerlo, se har constar
una u otra circunstancia en el escrito y firmar a su ruego otra persona.
No se requerir que la firma del peticionario est autenticada por un profesional en derecho
autorizado para litigar, cuando el escrito sea presentado personalmente por aquel.
En todo caso, con las excepciones que resulten de esta ley, las firmas sern autenticadas por
la de una persona profesional en derecho autorizada para litigar. Si se omitiera el requisito,
se prevendr a la parte para que se presente a autenticarlas, dentro de un plazo de tres das
naturales, bajo el apercibimiento de que, de no hacerlo, se declarar ineficaz la presentacin
del escrito.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 463.- No se exigirn copias de los escritos y documentos que se aporten al
proceso. Los documentos originales, cuya prdida puede causar perjuicio irreparable, sern
certificados a costa de la parte interesada, quedarn en la caja del respectivo despacho y sern
mostrados a la parte contraria, si esta los pidiera.
El despacho brindar a las partes las facilidades para que en cualquier momento, durante la
jornada laboral, pue- dan obtener por su cuenta copias de las piezas de los expedientes.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 464.- En todos los actos procesales ser obligatorio el uso del idioma espaol.
En los actos procesales en los cuales intervenga una persona que requiera el uso del idioma
lesco o de idiomas indgenas ser de carcter obligatorio su traduccin, segn sea el caso.
Los documentos redactados en otro idioma y ofrecidos como prueba por la parte trabajadora
debern traducirse por cuenta del despacho. Los que ofrezca la parte empleadora en esas
condiciones sern traducidos por su cuenta. Estas traducciones podrn ser realizadas por un
149
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
150
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
151
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN II
Actividad defectuosa, saneamiento y rgimen de nulidades
ARTCULO 470.- Las actuaciones jurisdiccionales debern cumplir las disposiciones que
ajustan la competencia de los jueces y consagran las ritualidades establecidas para garantizar
el debido proceso.
Los titulares de los rganos jurisdiccionales velarn por el cumplimiento de esas
disposiciones, de tal manera que no se produzca, en ningn momento, denegacin del acceso
a la justicia o se afecte el derecho de defensa.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 471.- Proceder la nulidad:
1) De las actuaciones realizadas por quien no tiene competencia para llevarlas a cabo, porque
la ley no se la confiera y no haya posibilidad de prrroga, o porque la potestad jurisdiccional
le est suspendida o se haya extinguido de acuerdo con la ley, o bien, porque se haya
declarado con lugar una recusacin contra quien emiti el acto o particip en l.
2) De las actuaciones de los tribunales colegiados realizadas sin la debida integracin.
3) De las actuaciones de quien se encuentre impedido para intervenir en el proceso o del
tribunal a cuya formacin haya concurrido un integrante con impedimento, siempre que el
motivo conste en el expediente o deba ser de conocimiento del funcionario, y no haya
transcurrido el plazo para presentar protestas por esta causa.
4) De lo actuado en el proceso, cuando este se ha seguido con una persona carente de
capacidad procesal o con indebida o insuficiente representacin.
5) Por la falta del emplazamiento, notificacin defectuosa que produzca indefensin a las
partes o intervinientes procesales, falta de citacin a la parte para alguna actividad procesal
que implique indefensin, omisin de traslados para referirse a probanzas y formular, cuando
ello est previsto, alegatos de conclusiones o de expresin de agravios.
6) De las actuaciones o diligencias en las cuales se le ha impedido, sin justa causa, intervenir
a la parte o a su abogado o abogada.
7) Por violacin del principio de inmediacin.
8) Respecto de las actuaciones realizadas en contra de normas prohibitivas.
9) Cuando de alguna manera se ha impedido el acceso a la justicia o al derecho de defensa,
o se ha incurrido en la violacin del debido proceso.
10) En los dems casos expresamente previstos en la ley.
152
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 472.- La nulidad podr decretarse a solicitud de parte. Si se pidiera antes de la
audiencia, el rgano puede decretarla oyendo a la parte contraria por tres das.
Si para valorar la solicitud hecha fuera necesaria la evacuacin de pruebas y cuando la
nulidad se pida durante la audiencia, se substanciar en esa actividad procesal.
La peticin de nulidad de actuaciones posteriores se tramitar de la forma indicada en el
prrafo segundo de este artculo y la evacuacin de pruebas se har en audiencia nica y
exclusivamente cuando sea necesario para el respeto del principio de la inmediacin.
La nulidad de las resoluciones, por vicios intrnsecos a ellas, deber alegarse
concomitantemente con los recursos que quepan contra el respectivo pronunciamiento.
Cuando no tengan ulterior recurso, la nulidad deber pedirse dentro del tercer da, despus
de notificada la resolucin.
La peticin de nulidad que pueda alegarse despus de concluido el proceso se tramitar en la
va incidental.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 473.- La nulidad de los actos viciados tambin podr declararse de oficio
mientras subsista la competencia del rgano, cuando el quebranto procesal sea evidente;
salvo en los casos de las sentencias y los autos con carcter de sentencia.
Si la nulidad viciara actuaciones de un rgano superior, el competente para decretarla ser
este ltimo y lo que resuelva no tendr ulterior recurso.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 474.- Los vicios procesales debern ser corregidos, subsanados o saneados y la
nulidad se decretar, nicamente, cuando la subsanacin no sea posible; pero en tal caso se
procurar siempre evitar la prdida, repeticin o destruccin innecesarias de etapas del
proceso, los actos o las diligencias cumplidos y se conservarn todas las actuaciones que en
s mismas sean vlidas, de modo que puedan ser aprovechadas, una vez que el proceso se
ajuste a la normalidad.
En el supuesto indicado en el inciso 4) del artculo 471, la parte incapaz o indebidamente
representada puede aprovecharse del resultado de la actividad procesal en lo que le fuera
favorable, por medio de la ratificacin de las actuaciones realizadas indebidamente, por parte
del representante legtimo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
153
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
154
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
156
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
de una conclusin, sin hacer la indicacin concreta de los elementos particulares y de derecho
que sirven de apoyo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 482.- Cuando la parte dispone de los documentos en los que constan las pruebas
de los hechos controvertidos debe suministrarlos al proceso, si es requerida para ello. Si no
lo hace injustificadamente, su comportamiento puede tenerse como malicioso y considerarse
que la documentacin omitida le da razn a lo afirmado por la parte contraria.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 483.- En el supuesto de atribucin especfica de la carga procesal a los
empleadores, sealados en el inciso final del artculo 478, los tribunales tendrn facultades
suficientes para requerir todas las pruebas que el caso amerite y valorarn la verosimilitud de
las aserciones de la demanda con prudencia, de modo que impidan cualquier abuso derivado
de esa atribucin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 484.- Cuando deban aplicarse normas de derecho pblico debern respetarse los
requisitos de validez y prueba de los actos exigidos por el ordenamiento, as como los valores
establecidos de forma particular para determinados elementos probatorios, presunciones y
principios, establecidos como criterios de valoracin o fuerza probatoria, o que resulten de
aplicacin de acuerdo con la respectiva doctrina.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 485.- Las fotocopias de documentos o textos, aunque no estn firmadas, podrn
ser apreciadas como elementos probatorios, salvo que la parte a quien se oponen las haya
impugnado y al mismo tiempo desvirtuado su contenido.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 486.- Los tribunales de trabajo podrn ordenar las pruebas complementarias que
juzguen necesarias para resolver con acierto los casos sometidos a su conocimiento,
incluyendo elementos probatorios nuevos o no propuestos por las partes, hasta antes de
dictarse la sentencia. Sin embargo, en los casos que se refieran al pago de cuotas obrero-
patronales o al cumplimiento de otras obligaciones con la seguridad social, los tribunales de
trabajo debern solicitar, de oficio, el informe respectivo a la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS). Las pruebas, una vez recibidas y de previo a cualquier resolucin, debern
ser puestas a conocimiento de las partes. La misma regla se aplicar en relacin con las
pruebas anticipadas o irrepetibles, siempre y cuando estas hayan sido previamente ordenadas,
157
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
158
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN V
Procedimientos cautelares y anticipados
159
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
160
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
161
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
162
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
163
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
164
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
165
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN II
Sentencia anticipada
166
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
por tres das. Si en alguno de los casos tratados en los dos artculos anteriores fuera necesario
evacuar pruebas de hechos sustentantes o enervantes de la excepcin o intencin oficiosa, se
postergar la resolucin para la etapa de la audiencia.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 511.- En los asuntos de puro derecho se dictar la sentencia dentro de los quince
das posteriores a la contestacin de la demanda o contrademanda o, en su caso, de las
excepciones interpuestas, previo traslado para conclusiones.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN III
Audiencias
Artculo 512.- El proceso ordinario se sustanciar, como regla general, en una audiencia oral,
la cual se dividir en dos fases: una preliminar y la otra complementaria o de juicio.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 513.- Si no se estuviera en un supuesto de sentencia anticipada, contestada la
demanda o la reconvencin en su caso, y no hubiera ninguna cuestin que requiera solucin
previa, en una sola resolucin se pondrn esas contestaciones a conocimiento de la parte
contraria y se sealar hora y fecha para la celebracin de la audiencia, a ms tardar dentro
del mes siguiente. En esa misma resolucin se emitir pronunciamiento acerca de la
admisibilidad de las pruebas a evacuarse en la audiencia y, en su caso, se fijarn los
honorarios de los peritos no oficiales.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 514.- Las partes podrn solicitar, verbalmente al despacho judicial, la entrega
de cdulas de citacin para los testigos.
El diligenciamiento de la orden de citacin le corresponder a la parte que ofreci la prueba
y el documento deber ser entregado al despacho antes de la audiencia, con la debida
constancia de haberse hecho la citacin.
Tambin, podr pedirse por escrito al juzgado la intervencin de las autoridades judiciales o
de polica para llevar a cabo la citacin, cuya prueba tambin deber aportarse al despacho
antes de la celebracin de la audiencia.
Si la parte se ofrece o hubiera sido ofrecida como declarante, deber obligatoriamente
comparecer a la audiencia, sin necesidad de ninguna citacin. Su inasistencia se tendr como
acto de deslealtad y podr ser tomada en cuenta para tener por ciertos los hechos que se
167
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
168
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
169
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
170
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Cuando todas las partes se manifiesten satisfechas con la sentencia en su parte dispositiva,
podrn re- levar al juzgado de la redaccin de las otras partes de esa resolucin, debindose
dejar constancia, de forma expresa, de esa conformidad.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 519.- A solicitud de parte o por decisin del juzgado, los procesos ordinarios de
evidente complejidad podrn ventilarse en dos audiencias, en cuyo caso en la primera
audiencia se cumplirn los actos de la fase preliminar del proceso en nica audiencia y, en la
segunda, los de la fase complementaria o de juicio. La decisin debe ser razonada.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 520.- Las mismas reglas se aplicarn en los procesos no ordinarios, cuando deba
ventilarse alguna cuestin de forma contradictoria que requiera la recepcin de pruebas
cumpliendo el principio de inmediacin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 521.- Cuando el proceso deba ventilarse en dos audiencias, se proceder
conforme a lo indicado en el artculo 513 y en la misma resolucin que haga el sealamiento
para la audiencia preliminar, el juzgado se pronunciar nicamente sobre la admisibilidad de
las pruebas que deban evacuarse en esa audiencia.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 522.- Al concluirse la audiencia preliminar se emitir pronunciamiento sobre
las pruebas ofrecidas por las partes, respecto de las cuestiones de fondo debatidas; se fijarn
los honorarios de los peritos no oficiales; se dar traslado sumarsimo sobre las pruebas
allegadas al expediente que se hubieran dispuesto al cursarse la demanda o reconvencin y,
en su caso, se ordenarn las pruebas que el tribunal juzgue indispensables como
complementarias o para mejor proveer, a indicacin de las partes o por propia iniciativa,
siempre y cuando versen sobre los hechos introducidos legalmente a debate en el proceso, y
se har sealamiento de la hora y fecha para la audiencia complementaria o de juicio, cuando
as se requiera, la cual necesariamente deber llevarse a cabo dentro del mes siguiente.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 523.- En la audiencia de juicio se dar traslado sumarsimo de las probanzas
incorporadas al expediente, despus de la audiencia preliminar.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
171
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
172
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
173
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
acto con la sola lectura, debiendo consignarse en el acta, al menos sucintamente, los
fundamentos jurdicos y de hecho del pronunciamiento.
A excepcin de la sentencia, contra las resoluciones dictadas en la audiencia cabr el recurso
de revocatoria, el cual deber interponerse de forma oral y resolverse de esa misma forma,
de inmediato.
Igualmente, salvo el caso de la sentencia, si procediera la apelacin contra algn
pronunciamiento emitido en la audiencia, este recurso deber interponerse de forma oral
inmediatamente despus de la notificacin y el punto quedar resuelto definitivamente, si no
se hace as.
La alzada se tramitar nicamente en aquellos casos en que el pronunciamiento impide la
continuacin de la audiencia. En los dems, se reservar para ser conocida conjuntamente
con el recurso que proceda contra la sentencia, segn la actualidad de su inters.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 531.- Los traslados que se den en las audiencias sern sumarsimos, para ser
evacuados de forma inmediata, de tal manera que no constituyan un obstculo para el normal
desarrollo de la actividad.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 532.- Los asistentes y las asistentes tienen el deber de permanecer en actitud
respetuosa y en silencio, mientras no estn autorizados para exponer o responder las
preguntas que se les formulen. Les queda absolutamente prohibido portar armas u objetos
aptos para incomodar u ofender, mantener los telfonos mviles encendidos y adoptar
comportamientos intimidatorios, provocativos o de insinuacin. Si la persona, no obstante de
haber sido prevenida, contina con el comportamiento indebido, podr ser expulsada de la
audiencia, lo cual dar lugar a que se le tenga como inasistente a partir de ese momento, para
todo efecto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 533.- Con motivo de la audiencia se levantar un acta, en la cual se dejar
constancia de lo siguiente:
1) La hora y fecha de inicio de la actuacin.
2) Los nombres de las partes y de los abogados o las abogadas que asisten, los peritos y los
declarantes.
3) Una descripcin lacnica de las etapas de la audiencia y de su desarrollo y, de producirse,
del contenido de la solucin conciliada del conflicto.
174
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
4) Los pedidos de revocatoria o las objeciones de las partes y las resoluciones orales del
juzgado, respecto de las cuales se har una fundamentacin lacnica.
5) De la prueba documental que se incorpora en el acto de la audiencia, lo que deber hacerse
mediante lectura, que la realizar quien dirige la audiencia o la persona que le asiste. La
lectura podr suprimir- se, si las partes estn de acuerdo o cuando razonablemente sea
necesario para salvaguardar el debido proceso.
6) El nombre de las partes declarantes, los testigos o los peritos, las calidades y el documento
de identificacin de cada uno.
7) Las apelaciones interpuestas por las partes. Deber indicar, de forma muy concreta, los
motivos de los recursos, sin perjuicio de que la parte apelante los desarrolle posterior y
oportunamente por escrito.
8) La parte dispositiva de la sentencia y de su lectura, cuando se dicta en el mismo acto de la
audiencia.
El acta ser firmada por la persona que ha dirigido la audiencia, las partes y sus abogados o
abogadas. Las otras personas comparecientes firmarn un documento de asistencia, el cual
ser agregado al expediente. Si alguna persona se negara a firmar, o se ha retirado antes de
la lectura de la parte dispositiva de la sentencia, se dejar constando ese hecho tambin en el
acta. Si la audiencia se hubiera grabado en audio y video, en lugar del acta se consignar una
constancia firmada por quien ha dirigido la audiencia y dichas partes, de que el acto fue
llevado a cabo, con indicacin de las horas y la fecha de su realizacin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 534.- A excepcin de lo mencionado antes respecto del contenido de la
conciliacin, se prohbe la transcripcin literal o de forma extensa de los contenidos
probatorios.
Los tribunales debern grabar las audiencias a travs de medios tecnolgicos que garanticen
adecuadamente la conservacin de sus contenidos y sirvan como ayuda de memoria en la
redaccin de la sentencia.
Las grabaciones se mantendrn sin borrarse hasta un ao despus de ejecutada la sentencia
firme y las partes podrn obtener copias o reproducciones a su costa.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 535.- Las audiencias se desarrollarn sin interrupcin, durante las horas y los
das que se requieran, salvo para:
1) El estudio y la resolucin de cuestiones complejas que se presenten en su transcurso. Estas
interrupciones se harn de forma muy breve, de tal manera que no se afecte la unidad del
acto.
175
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
2) Para realizar el reconocimiento de lugares o de objetos que se hallen en sitio distinto del
de la audiencia o para evacuar el testimonio de personas que no puedan trasladarse.
3) Para intentar acuerdos conciliatorios, si as lo piden las partes de consuno.
4) Cuando, a juicio de quien dirige la audiencia, fuera absolutamente indispensable para
garantizar el derecho de defensa de los litigantes.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 536.- Podr posponerse la conclusin de una audiencia de juicio aun despus
del alegato de conclusiones o reprogramarse por una nica vez y que la posposicin no sea
por ms de diez das, cuando sea necesario recibir alguna probanza no evacuada en esa
oportunidad o cuya trascendencia surja durante la audiencia, en ambos casos si se ordena
para mejor proveer, o bien, cuando sea necesario para debatir adecuadamente sobre
excepciones o cuestiones nuevas, legalmente alegadas en la audiencia, o para recibirles
declaracin a testigos desobedientes de la citacin. En este caso, sin necesidad de peticin de
la parte, se ordenar la presentacin de esos testigos mediante la Fuerza Pblica.
En el mismo acto se sealar la hora y la fecha para la continuacin o reprogramacin de la
audiencia.
Si se tratara de la ampliacin del debate sobre excepciones o cuestiones nuevas, tambin en
ese mismo acto se emitir pronunciamiento sobre la admisin de las pruebas ofrecidas y a su
respecto se estar a lo sealado en las normas anteriores.
Una vez evacuadas las probanzas pendientes o las nuevas que fueran admisibles o
incorporadas cuando procediera, se les dar la palabra a los asistentes, para el complemento
de la conclusin y luego se dictar la sentencia, de la misma forma y en los trminos previstos
en el artculo 518.
En estos casos, la audiencia se concluir vlidamente con las partes que asistan y con ellas
se realizarn las actuaciones faltantes, de la forma ya dispuesta.
La inasistencia de las partes no impedir la recepcin o la incorporacin de la prueba
ordenada y el dictado de la sentencia podr hacerse de inmediato o de forma postergada,
dentro del plazo previsto en este Cdigo.
Las actuaciones se dejarn constando en un acta, que se consignar y firmar de la misma
forma ya dispuesta. Todo lo que se resuelva se tendr por notificado tanto a las partes
asistentes como a las que dejaron de asistir.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 537.- Expirados los plazos para el dictado, la documentacin y la notificacin a
las partes de la sentencia, con incumplimiento del rgano, lo actuado y resuelto ser nulo y
el juicio deber repetirse ante otro juez o jueza, sin perjuicio de las responsabilidades civiles
176
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
177
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
9) Cuando se acoja una determinada prestacin social sin establecerse de forma lquida y
surgiera posteriormente alguna discrepancia, se har la fijacin por el rgano jurisdiccional
en la va de ejecucin de sentencia, debiendo presentar, en tal caso la parte interesada, la
respectiva liquidacin, indicando de forma concreta las bases tomadas en cuenta para hacerla.
10) Los rganos jurisdiccionales debern velar de forma estricta por el cumplimiento de los
plazos y las partes obligadas a otorgar prestaciones sociales tendrn el deber de ejecutar, de
forma pronta, las sentencias que las impongan y, en caso de que sea necesario en el trmite
de ejecucin, brindar toda la colaboracin para que la fijacin pueda hacerse con prontitud.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPTULO STIMO
Procesos especiales
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN I
Procesos de menor cuanta
ARTCULO 539.- Los procesos que versen exclusivamente sobre pretensiones, cuya cuanta
sea inferior a la sealada por la Corte Plena para el recurso de casacin, sern tramitados
conforme a las reglas de este Cdigo, con las siguientes salvedades:
1) Se tramitarn en una sola audiencia oral.
2) La sentencia se dictar de forma oral y, salvo que alguna de las partes solicite
expresamente la redaccin integral de la sentencia, nicamente su parte dispositiva se
consignar por escrito, excepto en procesos tramitados electrnicamente, en cuyo caso, esa
parte dispositiva ser digitada, de modo que pueda ser reproducida de forma escrita o en
respaldos electrnicos.
3) La sentencia tendr recurso de apelacin ante el Tribunal de Apelaciones y adems podr
ser aclarada o adicionada a solicitud de parte o de oficio, en los trminos previstos en este
Cdigo
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN II
Proteccin en fueros especiales y tutela del debido proceso
ARTCULO 540.- Las personas trabajadoras, tanto del sector pblico como del privado, que
en virtud de un fuero especial gocen de estabilidad en su empleo o de procedimientos
especiales para ser afectados, podrn impugnar en la va sumarsima prevista en esta seccin,
con motivo del despido o de cualquier otra medida disciplinaria o discriminatoria, la
178
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
179
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
b) El debido proceso para el despido de las personas indicadas en los incisos 3), 4), 5) y 6)
del artculo anterior, deber gestionarse ante la Direccin Nacional de Inspeccin General de
Trabajo.
c) El debido proceso de las personas indicadas en el inciso 7) del artculo anterior deber
gestionarse ante el juzgado de trabajo respectivo.
d) Excepcionalmente, el rgano del debido proceso podr ordenar la suspensin de la persona
trabajadora mientras se resuelve la gestin de despido, en los casos en que las faltas alegadas
sean de tal gravedad que imposibiliten el desarrollo normal de la relacin laboral.
e) Para que sea vlido el despido, la parte empleadora deber comprobar la falta ante el
rgano del debido proceso correspondiente y obtener su autorizacin por resolucin firme.
f) Autorizado el despido por resolucin firme, el empleador o la empleadora gozar de un
plazo de un mes de caducidad para hacer uso de la autorizacin del despido, contado desde
la firmeza.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 542.- La solicitud de tutela se presentar ante el juzgado de trabajo competente,
mientras subsistan las medidas o los efectos que provocan la violacin contra la cual se
reclama. La aplicacin de tutela por violacin del debido proceso, en el caso de despido, se
regir por el plazo de prescripcin de seis meses.
La firma del solicitante no requiere ser autenticada por la de un profesional o una profesional
en derecho, si la persona interesada presenta personalmente el respectivo libelo; pero si fuera
necesario debatir en audiencia, debe contarse con patrocinio letrado.
La peticin deber cumplir, en lo pertinente, los requisitos sealados para la demanda,
excepto el que se refiere al agotamiento de la va administrativa, e incluir el nombre de la
persona, la institucin, el rgano, el departamento o la oficina a la que se atribuye la
arbitrariedad.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 543.- El juzgado substanciar el procedimiento sin prdida de tiempo,
posponiendo cualquier asunto de diversa naturaleza que se tramite en el despacho. A ms
tardar dentro de las veinticuatro horas siguientes al recibo de la solicitud, la autoridad judicial
le dar curso, pidindole a la institucin, la autoridad o a los rganos pblicos o a la persona
accionada un informe detallado acerca de los hechos que motivan la accin, el cual deber
rendirse bajo juramento dentro de los cinco das siguientes a la notificacin, acompaado de
copia de los documentos que sean de inters para la parte y de una copia certificada del
expediente administrativo, en el caso de las relaciones de empleo pblico o del expediente
del debido proceso en su caso, sin costo alguno para la parte demandante.
180
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
181
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
182
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN III
Distribucin de prestaciones de personas trabajadoras fallecidas
183
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
184
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN V
Procedimiento para la restitucin de trabajadores que sufrieron riesgos de trabajo y
reinstalacin de origen legal
ARTCULO 554.- Las personas trabajadoras que se encuentren en alguno de los supuestos
previstos en el artculo 254 de este Cdigo podrn solicitar al juzgado de trabajo competente
la reposicin al puesto de trabajo, su reubicacin o el pago de las prestaciones legales
correspondientes, segn proceda.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 555.- El escrito inicial deber cumplir los requisitos bsicos de toda demanda y
con l deber acompaarse u ofrecerse la prueba relativa a la relacin de empleo, la orden de
alta expedida por el ente asegurdor y la copia del dictamen mdico en el que se especifique
claramente la situacin real de la persona en cuanto a su estado de salud y el medio que se
recomiende para l, segn su capacidad laboral.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 556.- Presentada en debida forma la solicitud, de inmediato se le ordenar a la
parte empleadora, de acuerdo con la prestacin deducida, reponer a la persona a su puesto de
trabajo, reubicarlo en los trminos de la recomendacin mdica o pagarle las prestaciones
legales, lo que deber hacer dentro del trmino de ocho das. En la misma resolucin se
advertir a esa parte que dentro de ese mismo lapso puede objetar la pretensin y ofrecer, en
tal caso, las pruebas que sean de su inters.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 557.- Si dentro del plazo indicado no mediara oposicin, se tendr por firme lo
ordenado y ser ejecutable en la va de ejecucin sentencia, y concluir de ese modo el
proceso. En el supuesto contrario, una vez contestado el traslado, el juzgado resolver lo que
corresponda dentro de los tres das siguientes, salvo que deba recabarse alguna probanza,
pues entonces la cuestin se substanciar en audiencia oral que deber programarse como
mximo treinta das despus de la contestacin y el juzgado podr disponer en la sentencia
que se dicte la reinstalacin, la reubicacin o el pago de prestaciones, segn proceda de
acuerdo con la situacin de hecho comprobada.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 558.- Si habiendo mediado oposicin de la parte empleadora a la solicitud de
reinstalacin o reubicacin y alguna de estas se considera procedente en sentencia, esa parte
deber pagarle a la persona trabajadora salarios cados completos desde el da en que ces la
185
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 560.- La sentencia se dictar y tendr como lmites los actos de proposicin de
las partes y lo fijado en la fase preliminar de la audiencia de juicio, sin perjuicio de las
variaciones que sean permitidas por la ley.
Contendr un prembulo, una parte considerativa y una dispositiva. En el prembulo se
indicar la clase de pro- ceso, el nombre de las partes y sus abogados o abogadas.
En la considerativa se consignar una sntesis de las pretensiones y excepciones deducidas.
Luego se enunciarn de forma clara, precisa y ordenada cronolgicamente los hechos
probados y no probados de importancia para resolver, con indicacin de los medios de prueba
en que se apoya la conclusin y las razones que la amparan y los criterios de valoracin
empleados, para cuyo efecto deber dejarse constancia del anlisis de los distintos elementos
probatorios evacuados, mediante una explicacin detallada y exhaustiva de cada uno de ellos.
Finalmente, en prrafos separados, para cada caso se darn las razones de hecho, jurdicas,
doctrinales y jurisprudenciales, se bastantear la procedencia o improcedencia de las
proposiciones, lo cual se har en prrafos separados, por temas. Es indispensable citar las
normas jurdicas que sirven de base a las conclusiones sobre la procedencia o improcedencia
de las pretensiones o excepciones propuestas.
En la parte dispositiva se pronunciar el fallo y se indicarn en forma expresa y separada, en
trminos dispositivos, los extremos que se declaran procedentes o deniegan y la decisin
186
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
correspondiente a las excepciones opuestas y se dispondr lo procedente sobre las costas del
proceso.
Las sentencias de segunda instancia y de casacin contendrn un breve resumen de los
aspectos debatidos en la resolucin que se combate, los alegatos del recurso, un anlisis de
las cuestiones de hecho y de derecho pro- puestas y la resolucin correspondiente, de la forma
prevista en este mismo Cdigo.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 561.- Queda prohibido declarar en sentencia la procedencia de algn extremo,
condicionndolo a la demostracin posterior del supuesto de hecho que lo ampara.
El juzgado podr establecer que la sentencia ser ineficaz o decretar posteriormente esa
ineficacia, en la parte de la condena cubierta o satisfecha con anterioridad a su dictado, si ello
llega a demostrarse.
En todo pronunciamiento sobre extremos econmicos o resolubles en dinero deber
establecerse de una vez el monto exacto de las cantidades, incluido el monto de las costas,
de los intereses y adecuaciones que correspondan hasta ese momento. Solo
excepcionalmente, cuando no se cuente en el momento del fallo con los datos necesarios para
hacer la fijacin, podr hacerse una condena en abstracto, y se indicarn las bases para hacer
la liquidacin posteriormente.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN II
Costas
ARTCULO 562.- En toda sentencia, incluidas las anticipadas, y las resoluciones que
provoquen el perecimiento del proceso por litispendencia, incompetencia por razones del
territorio nacional, satisfaccin extraprocesal o desercin, se condenar al vencido, a quien
ha satisfecho el derecho o a la parte sancionada con la finalizacin del asunto, al pago de las
costas personales y procesales causadas.
Si la sentencia resuelve el asunto por el fondo o acoge excepciones materiales de las
calificadas como previas, las personales no podrn ser menores del quince por ciento (15%)
ni mayores del veinticinco por ciento (25%) del importe lquido de la condenatoria o de la
absolucin, en su caso.
En los dems supuestos, as como cuando el proceso no fuera susceptible de estimacin
pecuniaria, la fijacin se har prudencialmente.
Para hacer la fijacin del porcentaje o del monto prudencial se tomarn en cuenta la labor
realizada, la cuanta de la cosa litigada y la posicin econmica del actor y demandado.
187
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
En los asuntos inestimables en que hubiera trascendencia econmica se har la fijacin con
base en el monto resultante hasta la firmeza de la sentencia y, si a consecuencia del proceso
se siguiera generando en el futuro el resultado econmico, podr agregarse al monto fijado,
segn criterio prudencial, hasta un cincuenta por ciento (50%). Si el resultado econmico
fuera intrascendente se har la fijacin de forma prudencial con fundamento en los criterios
mencionados.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 563.- No obstante, se podr eximir al vencido del pago de las costas personales
y aun de las procesales, cuando:
1) Se haya litigado con evidente buena fe.
2) Las proposiciones hayan prosperado parcialmente.
3) Cuando haya habido vencimiento recproco.
La exoneracin debe ser siempre razonada.
No podr considerarse de buena fe a la parte que neg pretensiones evidentes que el resultado
del proceso indique que debi aceptarlas, no asisti a la totalidad de la audiencia, adujo
testigos sobornados o testigos y documentos falsos, no ofreci ninguna probanza para
justificar su demanda o excepciones, si se fundaran en hechos disputa- dos.
La exoneracin de costas ser imperativa, si alguna norma especial as lo dispone.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 564.- El contrato de cuota litis en materia laboral se regir por las disposiciones
del procedimiento civil. Sin embargo, tratndose de la parte trabajadora, los honorarios que
deba pagar a su abogado o abogada no podrn ser superiores en ningn caso al veinticinco
por ciento (25%) del beneficio econmico que se adquiera en la sentencia.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN III
Intereses, adecuacin y salarios cados
ARTCULO 565.- Toda sentencia de condena a pagar una obligacin dineraria implicar
para el deudor, salvo decisin o pacto en contrario, aunque no se diga expresamente:
1.- La obligacin de cancelar intereses sobre el principal, al tipo fijado en la Ley N 3284,
Cdigo de Comercio, de 30 de abril de 1964, a partir de la exigibilidad del adeudo o de cada
tracto cuando se integra en esa forma. Si la condena lo fuera a ttulo de daos y perjuicios, el
devengo de intereses se iniciar desde la firmeza de la sentencia. Para las obligaciones en
188
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
moneda extranjera, se estar a lo dispuesto en ese mismo Cdigo para las obligaciones en
dlares de los Estados Unidos de Amrica.
2.- La obligacin de adecuar los extremos econmicos principales, actualizndolos a valor
presente, en el mismo porcentaje en que haya variado el ndice de precios para los
consumidores del rea Metropolitana que lleve el rgano oficial encargado de determinar
ese porcentaje, entre el mes anterior a la presentacin de la demanda y el precedente a aquel
en que efectivamente se realice el pago.
El clculo de intereses se har sobre los montos condenados o resultantes despus de su
liquidacin, antes de ser llevados a valor presente, y luego se har la adecuacin indicada en
el ltimo prrafo, nicamente sobre los extremos principales.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 566.- En toda sentencia que disponga la reinstalacin con salarios cados, el
pago de estos no podr ser superior al importe de veinticuatro veces el salario mensual total
de la parte trabajadora al momento de la firmeza del fallo, salvo disposicin especial que
establezca otra cosa, sin que en ningn momento pueda ser inferior al mnimo legal. Esta
fijacin no admite adecuaciones o indexaciones.
Tambin, la parte demandada deber cubrirle a la victoriosa, desde la firmeza de la sentencia,
el salario que le corresponda de acuerdo con el contrato de trabajo y los derechos derivados
de la antigedad acumulada, en la cual se incluir el lapso comprendido entre el despido y
dicha firmeza, y en el futuro el cumplimiento de las obligaciones salariales ordinarias y
extraordinarias deber ajustarse a las prestaciones correspondientes a una relacin inalterada.
Igual regla se aplicar al disfrute de vacaciones y cualquier otro derecho derivado del contrato
de trabajo o de la ley.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 567.- Cuando en sentencia firme se condene a la parte demandada a pagar
salarios adeudados, adems del pago al trabajador del salario que le corresponda, de acuerdo
con el contrato de trabajo y a los derechos derivados de la antigedad acumulada, deber
pagarle a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) las cuotas obrero-patronales y
dems obligaciones adeudadas a la seguridad social correspondientes al perodo laborado,
aun cuando dicha institucin no haya sido parte en el proceso.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 568.- El pago de los salarios cados solo ser procedente cuando no exista
impedimento legal en virtud de haber ocupado la persona un cargo que lo impida. En tal caso
solo proceder la diferencia, si el salario que hubiera estado recibiendo fuera inferior.
189
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN IV
Efectos
ARTCULO 569.- Las sentencias del ordinario laboral, incluidas las anticipadas y las
dictadas en los procesos especiales sobre seguridad social, proteccin de fueros especiales,
restitucin o reubicacin de trabajadores o trabajadoras en caso de riesgo de trabajo, as como
en contenciones surgidas en el proceso de distribucin de prestaciones de personas fallecidas
regulado en este Cdigo, producirn los efectos de la cosa juzgada material. Las dems
sentencias, salvo disposicin en contrario en la ley, producirn nicamente cosa juzgada
formal.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPTULO NOVENO
Disposiciones sobre las formas anormales de la terminacin del proceso
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 570.- Salvo disposicin especial en contrario, el desistimiento, la renuncia del
derecho, la desercin, la satisfaccin extraprocesal, la transaccin y los acuerdos
conciliatorios le pondrn tambin trmino al proceso. Es aplicable lo que dispone al respecto
la legislacin procesal civil, con las siguientes modificaciones:
1.- La renuncia, la transaccin y la conciliacin solo se considerarn vlidas y eficaces
cuando se refieran a derechos disponibles.
2.- La transaccin y conciliacin deben ser homologadas y el pronunciamiento respectivo
tiene el carcter de sentencia, con autoridad de cosa juzgada material, y admite el recurso
previsto para ese tipo de resoluciones. Una vez firme ser ejecutable del mismo modo que
las sentencias.
3.- La desercin es procedente a solicitud de parte en los asuntos contenciosos en que haya
embargo de bienes o alguna otra medida precautoria con efectos perjudiciales de naturaleza
patrimonial para el demandado, siempre y cuando el abandono se deba a omisin del actor
en el cumplimiento de algn requisito o acto, sin el cual el proceso no puede continuar.
Tambin, proceder cuando no se produzcan esos efectos perjudiciales para el demandado,
aun de oficio, cuando el proceso, una vez trabada la litis, no pueda continuar por culpa de la
parte.
4.- La satisfaccin extraprocesal podr apreciarse de oficio o a solicitud de parte. Si
posteriormente se revocara o de cualquier forma se afectara el acto de reconocimiento, la
parte interesada podr gestionar la reanudacin del proceso a partir de la etapa en que se
hallaba, sin necesidad de ninguna gestin administrativa previa en el caso de las
190
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
191
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 572.- El cumplimiento patrimonial forzoso se llevar a cabo de acuerdo con las
disposiciones de la legislacin procesal civil, o de las disposiciones del proceso contencioso-
administrativo en el caso de ejecuciones contra el Estado o sus instituciones.
La prctica material del embargo, cuando sea necesaria, la realizar con carcter de oficial
pblico y como parte de sus tareas o funciones, sin cobro alguno de honorarios, un asistente
judicial del despacho.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 573.- La parte demandada tendr obligacin de ejecutar la sentencia o
resolucin interlocutoria que ordene la reinstalacin de una persona trabajadora a su puesto,
de forma inmediata, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva, readmitindola y
restituyndola en todos los derechos adquiridos y dems extremos que resulten de la
sentencia o resolucin o del ordenamiento.
En el caso de que se haya dado una reestructuracin de plazas, cuando fuera imposible
reinstalar en el mismo puesto al victorioso, el patrono deber poner a disposicin del
trabajador la oportunidad de escoger otro puesto de similar clasificacin e idntico salario al
que tena antes del despido, segn las opciones de que organizacional- mente disponga el
patrono en ese momento. En caso de imposibilidad, deber proceder al pago de salarios
cados, de los daos y perjuicios y de los dems derechos laborales segn la ley. Si la persona
trabajadora a reinstalar goza de un fuero especial de proteccin, no proceder el alegato de
imposibilidad, por lo que deber aplicarse lo dispuesto en el artculo 576.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 574.- Si la reinstalacin no se pudiera realizar por obstculo de la parte patronal
o si la parte interesada as lo prefiriera, podr presentarse al respectivo centro de trabajo
dentro de los ocho das siguientes a la notificacin de la sentencia o resolucin a reasumir
sus labores, en compaa de un notario pblico o de la autoridad administrativa de trabajo de
la jurisdiccin, o bien, solicitar al juzgado, en forma escrita o verbal, la presencia del asistente
judicial del despacho. Las autoridades administrativas y judiciales debern actuar de forma
inmediata, dejando de lado cualquier otra ocupacin. El incumplimiento de este deber se
considerar falta grave para efectos disciplinarios. En todos los casos se levantar acta y se
dejar constancia de lo sucedido.
Solo en casos muy calificados, cuando el centro de trabajo se encuentre en lugares alejados
y de difcil acceso, se comisionar a la autoridad de polica para que constate la presentacin,
en cuyo caso deber instrursele acerca de la forma de levantar el acta. La autoridad judicial
dispondr cualquier otra medida que juzgue razonable para la ejecucin de lo dispuesto.
192
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 575.- La parte trabajadora podr solicitar la postergacin de la reinstalacin, si
ello fuera necesario para permitir el preaviso de la conclusin de otra relacin laboral
contrada, caso en el cual se indicar al juzgado el da que reasumir sus funciones, lo que no
podr exceder de un mes y quince das a partir de la notificacin de la sentencia o resolucin
que ordene la reinstalacin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 576.- La obligacin de pagar los salarios cados se mantendr por todo el tiempo
que la reinstalacin no se cumpla por culpa de la parte empleadora. En este caso debern
pagarse, adems, los daos y perjuicios que se causen con el incumplimiento.
El juzgado ordenar que la persona trabajadora no reinstalada contine percibiendo su salario
con la misma periodicidad y cuanta que tena antes del despido, con los incrementos
salariales que se produzcan hasta la fecha de reinstalacin en debida forma. Para tal fin, el
rgano jurisdiccional despachar ejecucin, en tantas ocasiones como fuera necesario, por
una cantidad equivalente a seis meses de salario, y se harn efectivas a la parte acreedora, del
producto de la ejecucin, las retribuciones que fueran venciendo, hasta que, una vez
efectuada la reinstalacin en forma regular, acuerde la devolucin al empleador o empleadora
del saldo existente en ese momento.
La parte trabajadora podr optar, dentro de ese mismo lapso de ocho das, por la no
reinstalacin, a cambio, adems de las otras prestaciones concedidas en la sentencia, del pago
del preaviso y la cesanta que le correspondan por todo el tiempo laborado, incluido el
transcurrido hasta la firmeza de la sentencia, solo si lo hace saber as al rgano dentro de los
ocho das posteriores a la firmeza de la sentencia.
Si la parte trabajadora no se presenta dentro del expresado lapso de ocho das, sin justa causa,
y tampoco ejerce la opcin indicada en el prrafo anterior, la respectiva resolucin judicial
se tornar ineficaz en cuanto al pago de salarios cados a partir de la firmeza de la sentencia
o resolucin. En este caso, as como en el de la postergacin, si el derecho a la reinstalacin
no se ejerce dentro del mes y quince das posteriores a esa firmeza, devendr tambin en
ineficaz.
Si la parte trabajadora se viera imposibilitada de manera absoluta para reinstalarse, por un
hecho ajeno a su voluntad, los salarios cados se limitarn a la fecha del evento
imposibilitante, salvo que el hecho fuera el resultado de un riesgo o enfermedad de trabajo o
de una incapacidad mdica, supuestos en los cuales se tendr por operada la reinstalacin
para todo efecto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
193
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 578.- Las sentencias, cualquiera que sea su naturaleza, pueden corregirse
mediante adiciones o aclaraciones, de oficio o a solicitud de parte. La correccin de oficio
podr hacerse en cualquier momento, pero antes de la notificacin del pronunciamiento a las
partes. La solicitud de la parte deber hacerse dentro de los tres das siguientes a esa
notificacin.
La adicin y aclaracin se limitar a las omisiones u oscuridades de la parte dispositiva de la
sentencia y a las contradicciones que puedan existir entre la parte considerativa y la
dispositiva. El trmino para interponer el re- curso que proceda quedar interrumpido y
comenzar a correr de nuevo con la notificacin del pronunciamiento que recaiga.
Las dems resoluciones escritas pueden tambin ser aclaradas o adicionadas de oficio antes
de su notificacin y las partes pueden pedir adiciones, aclaraciones o correcciones dentro del
indicado trmino de tres das. En estos casos, la valoracin de la solicitud queda a discrecin
del rgano y la presentacin no interrumpe los plazos con- cedidos en la resolucin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 579.- Los errores materiales y las imperfecciones resultantes en el devenir del
proceso que no impliquen nulidad podrn ser corregidos en cualquier momento, siempre y
cuando sea necesario para orientar el curso normal del procedimiento o ejecutar el respectivo
pronunciamiento y que la correccin no implique una modificacin substancial de lo ya
resuelto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
194
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN II
Medios de impugnacin y oportunidad para alegarlos
ARTCULO 580.- Contra las providencias escritas no cabr recurso alguno, pero el rgano
podr dejarlas sin efecto o modificarlas dentro de los tres das siguientes a la notificacin, de
oficio o en virtud de observaciones de las partes. Si estas se juzgaran improcedentes, ser
necesario dictar resolucin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 581.- Los autos escritos admiten el recurso de revocatoria, cuyo plazo de
presentacin se fija en tres das. Con igual trmino contar el rgano para resolver el recurso.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 582.- Las observaciones de las partes a las providencias adoptadas en las
audiencias y la solicitud de revocatoria de los autos dictados en esa misma actividad procesal
debern hacerse de forma oral e inmediata, antes de pasarse a una etapa o fase posterior, y el
rgano las resolver y comunicar en ese mismo momento y forma, salvo que sea necesario
suspender la audiencia para el estudio de la cuestin, segn qued dispuesto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 583.- Adems de los pronunciamientos expresamente sealados por este
Cdigo, nicamente son apelables las resoluciones que:
1) Declaren con lugar las excepciones previas de incompetencia por razn del territorio,
litispendencia, improcedencia del proceso elegido y falta de capacidad de la parte,
inexistencia o insuficiencia de la representacin.
2) Resuelvan sobre las excepciones de incompetencia por la materia.
3) Denieguen o rechacen pruebas.
4) Desestimen las pretensiones de nulidad deducidas antes de la sentencia, inclusive durante
la audiencia.
5) Resuelvan los procedimientos incidentales, incluidos los autnomos, como las terceras, y
los de nulidad cuando el vicio debe ser alegado en esa va.
6) Acuerden la intervencin en el proceso de sucesores procesales, de sustitutos procesales o
de terceros.
7) Le pongan trmino al proceso mediante solucin normal o anormal, excepto cuando la ley
le acuerde eficacia de cosa juzgada material al pronunciamiento.
8) Emitan el pronunciamiento final en la ejecucin de la sentencia.
195
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
196
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
197
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
podr abrazar otros puntos distintos de los planteados en el recurso, salvo las nulidades,
correcciones o reposiciones que procedan por iniciativa del rgano.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN III
Formalidades y trmite de los recursos de apelacin y casacin
198
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 592.- El tribunal se pronunciar sobre la apelacin dentro de los quince das
posteriores al recibo de los autos.
En primer trmino revisar la procedencia formal del recurso, el procedimiento y las
cuestiones de nulidad pro- puestas y podr acordar nulidades nicamente en el caso de que
los defectos constituyan vicios esenciales al debido proceso. En todos los casos dispondr las
correcciones que sean necesarias y conservar todas las actuaciones no afectadas por el vicio
o que sea posible subsanar.
Enseguida, si no fuera del caso declarar la inadmisibilidad de la alzada o alguna nulidad,
reposicin o correccin de trmites, emitir el pronunciamiento correspondiente a los dems
agravios del recurso.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 593.- Recibido el expediente por el rgano de casacin, si no fuera del caso
declarar la inadmisibilidad del recurso, se dictar sentencia dentro del mes siguiente. Cuando
se ordene alguna prueba documental, una vez recibidas las piezas probatorias, se le dar
traslado de ellas a la parte interesada por tres das.
En los casos en que sea necesario para la aplicacin del principio de inmediacin, las pruebas
ordenadas se recibirn en audiencia oral con citacin de las partes. El expresado plazo correr
despus del traslado o de la audiencia. Lo dispuesto en esta norma ser aplicable en lo
pertinente en el trmite del recurso de apelacin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 594.- Ante el rgano de casacin solo podrn presentarse u ordenarse para mejor
proveer pruebas documentales y tcnicas que puedan ser de influencia decisiva, segn
calificacin discrecional del rgano. Las ltimas se evacuarn con prontitud y el costo de las
peritaciones no oficiales deber cubrirlo la parte que ha solicitado la probanza. Tales
probanzas sern trasladadas a las partes por tres das.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 595.- Al dictarse sentencia se proceder de la siguiente manera:
En primer lugar se resolvern las cuestiones relativas al procedimiento. Si se considera
procedente la nulidad de la sentencia, se puntualizarn los vicios o defectos omitidos y se
devolver el expediente al tribunal para que, hecha cualquier reposicin ordenada, se repita
la audiencia y se dicte de nuevo, salvo que la nulidad se alegue desde la primera instancia,
por lo que se devolver el expediente al juzgado.
199
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
200
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN IV
Recurso de casacin en inters del ordenamiento jurdico
ARTCULO 600.- Cabr el recurso de casacin en inters del ordenamiento jurdico, ante la
Sala Segunda de la Corte, contra sentencias firmes con autoridad de cosa juzgada material
no recurribles para ante el rgano de casacin, cuando se estimen violatorias del
ordenamiento jurdico.
El recurso podr ser interpuesto, en cualquier momento, por el procurador o la procuradora
general de la Repblica, el contralor o la contralora general de la Repblica, el defensor o la
defensora de los habitantes o la Direccin Nacional de Inspeccin General de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por las confederaciones sindicales debidamente
inscritas en el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y por las uniones de cmaras empresariales que se acrediten ante el proceso.
El escrito respectivo deber contener las razones claras y precisas por las cuales se estima
que el ordenamiento ha sido violado, as como indicacin concreta de las normas jurdicas
que se consideran quebrantadas. Del recurso se dar audiencia a las confederaciones
sindicales y a las uniones de cmaras empresariales, mediante un aviso que se publicar en
el Boletn Judicial por una nica vez.
La sentencia que se dicte no afectar situaciones jurdicas derivadas de la sentencia recurrida,
tampoco afectar situaciones jurdicas consolidadas. Cuando sea estimatoria se limitar a
fijar la correcta interpretacin y aplicacin del ordenamiento jurdico y deber publicarse en
una seccin especializada del diario oficial La Gaceta, y no implicar responsabilidad para
los tribunales que hayan resuelto de manera distinta.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN V
Revisin
201
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
CAPTULO DUODCIMO
Solucin de los conflictos jurdicos, individuales o colectivos mediante rbitros
especializados
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 602.- Podrn someterse a arbitraje todas las controversias jurdicas
patrimoniales, fundadas en derechos respecto de los cuales las partes tengan plena
disposicin, y sea posible excluir la jurisdiccin de los tribunales comunes, derivadas o
ntimamente vinculadas a la relacin de trabajo o empleo, pendientes o no ante dichos
tribunales, para cuyo efecto deber suscribirse un compromiso de arbitraje que deber
contener, al menos, la descripcin del diferendo jurdico que se somete a arbitraje, las
especificaciones a que se refieren los incisos a), c), d), e) y g) del artculo 607 de este Cdigo,
as como declaracin expresa de las partes de que el objeto del arbitraje est constituido por
derechos que no tienen el carcter de indisponibles.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 603.- En cualquier caso, ser absolutamente nulo el compromiso arbitral
establecido en contrato de trabajo individual o en un convenio accesorio a este y que haya
sido suscrito como condicin para la constitucin de la relacin laboral o para evitar su
extincin. Asimismo, ser absolutamente nulo el compromiso arbitral que verse sobre
derechos indisponibles. Se consideran indisponibles, entre otros que resulten de esa
naturaleza, segn el ordenamiento, las prestaciones e indemnizaciones de seguridad social en
beneficio de los trabajadores y las trabajadoras, de sus familiares y de las dems personas
que conforme a la legislacin civil tienen el carcter de herederos, salvo que se trate de
prestaciones superiores a las previstas en las disposiciones indicadas, nacidas de acuerdo, de
contrato, de los usos o de la costumbre.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 604.- Las sentencias arbitrales solo producirn efectos vinculantes para las
partes si se dictan en el marco de procesos arbitrales seguidos, de acuerdo con la normativa
de este captulo. Tales procesos debern tramitarse y fallarse de conformidad con los
principios propios del derecho de trabajo, tanto en materia de derecho de fondo, como en
cuanto a los principios del derecho procesal, salvo que se trate de relaciones de empleo
pblico, pues entonces se aplicarn los principios del derecho de trabajo en cuanto sean
compatibles con los principios y fuentes del derecho de la funcin pblica.
Una vez suscrito el compromiso a que se refiere este captulo, el tribunal arbitral ser el nico
competente para conocer del respectivo conflicto. La parte legitimada podr formular la
excepcin de litispendencia en el caso de que sea planteada demanda sobre el mismo
conflicto ante los tribunales comunes.
202
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 605.- El arbitraje deber ser de derecho y el tribunal deber estar integrado,
exclusivamente, por profesionales en derecho y resolver las controversias con estricto apego
a la ley aplicable.
El tribunal puede ser, a eleccin de las partes, unipersonal o colegiado y ser escogido de una
lista de por lo menos veinte personas que mantendr el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. En el caso del arbitraje unipersonal, la escogencia la har, salvo acuerdo de ambas
partes, la autoridad competente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o del respectivo
centro de arbitraje y, en el caso de tribunal colegiado, cada una de las partes designar de
dicha lista a una persona y los dos designados escogern a una tercera, quien presidir el
tribunal.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 606.- Para ser rbitro o rbitra deben reunirse los requisitos establecidos en la
Ley N 7727, Ley sobre Resolucin Alterna de Conflictos y Promocin de la Paz Social,
RAC, de 9 de diciembre de 1997, y sus reformas.
La integracin de la lista indicada en el artculo anterior se har mediante concurso pblico.
La designacin tendr una vigencia de cinco aos y los integrantes podrn ser excluidos si se
niegan injustificadamente a servir en algn caso concreto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 607.- La solicitud se presentar directamente ante el Departamento de
Relaciones de Trabajo de la Direccin de Asuntos Laborales del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social o a la respectiva dependencia regional de este Ministerio, competente por
razn del territorio, que funcionar como centro de arbitraje, sin perjuicio de lo que se
establezca reglamentariamente, y contendr lo siguiente:
a) El nombre completo, la razn o la denominacin social de las partes, la direccin y las
dems calidades.
b) Una relacin de los hechos en que se basa la solicitud o el conflicto, especificados en
forma separada.
c) La peticin de que la controversia sea resuelta mediante arbitraje.
d) El objeto sobre el cual debern pronunciarse el o los rbitros o las rbitras que conozcan
del asunto. e) La designacin de la persona o de las personas que se proponen como rbitras.
f) Las pruebas de los hechos que de acuerdo con este Cdigo le corresponda a la parte
acreditar.
203
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
204
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
carga, caso en el cual se recibirn nicamente sus pruebas. La contraparte podr apersonarse
al proceso en cualquier momento y tomar el proceso en el estado en que se hallen, y ejercer
los derechos procesales que puedan hacerse valer en el momento del apersonamiento.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 610.- El proceso se substanciar por el sistema de audiencias orales dispuesto
en el presente Cdigo y en cuanto a la carga de la prueba se estar a lo dispuesto en este
ordenamiento procesal.
Se laudar en la forma y los trminos tambin previstos en este Cdigo para el proceso
ordinario. Contra el laudo nicamente cabr recurso para ante la sala de casacin competente
para conocer la materia laboral por vicios de orden formal o por conculcacin de derechos
indisponibles.
Si procediera el recurso por la forma, se reenviar el proceso al tribunal arbitral para que
repita el juicio y dicte nueva sentencia, para la cual no tendr derecho a cobrar honorarios
adicionales.
Si se comprobara la violacin de derechos indisponibles, la Sala har, en la misma sentencia,
la reposicin que corresponda, cuando sea procedente.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 611.- La sentencia arbitral, una vez firme, tendr valor de cosa juzgada material,
no requiere protocolizacin y ser ejecutable en la forma prevista en el procedimiento de
ejecucin.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 612.- Lo relacionado con la contestacin de la parte demandada y todas las
dems cuestiones del proceso arbitral se regirn por las disposiciones de la Ley N 7727, Ley
sobre Resolucin Alterna de Conflictos y Promocin de la Paz Social, RAC, de 9 de
diciembre de 1997, y sus reformas, en cuanto no contraren lo dispuesto en este captulo y,
en general, los principios y las normas del derecho de trabajo. El funcionamiento de los
centros de arbitraje a que se refiere este captulo se regir por lo que se establezca
reglamentariamente.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 613.- Se faculta al Colegio de Abogados para que organice centros de arbitraje
laboral, siempre y cuando sea sin costo alguno para los trabajadores y las trabajadoras que se
hallen en condiciones de recibir asistencia legal gratuita, segn lo previsto en la seccin
205
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
segunda, captulo segundo de este ttulo. Tales centros tendrn listas propias de rbitros y
rbitras, y se regirn en todo lo dems por lo dispuesto en este captulo.
El funcionamiento de los centros de arbitraje, en general, se establecer por reglamento.
CAPTULO DECIMOTERCERO
Solucin de los conflictos colectivos de carcter econmico y social y del
procedimiento de conciliacin y arbitraje
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN I
Medios de solucin
ARTCULO 614.- Son medios de solucin de los conflictos econmicos y sociales generados
en las relaciones laborales, el arreglo directo, la conciliacin y el arbitraje.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
SECCIN II
Arreglo directo
ARTCULO 615.- Los patronos y trabajadores tratarn de resolver sus diferencias por medio
del arreglo directo, con la sola intervencin de ellos o con la de cualesquiera otros amigables
componedores. Al efecto, los trabaja- dores podrn constituir consejos o comits
permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no ms de tres miembros, quienes se
encargarn de plantear a los patronos o a los representantes de estos, verbalmente o por
escrito, las quejas o solicitudes. Dichos consejos o comits harn siempre sus gestiones de
forma atenta y, cuando as proceda, el patrono o su representante no podr negarse a
recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible.
Cada vez que se forme uno de los consejos o comits a que se refiere el prrafo anterior, sus
miembros lo informarn al Departamento de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, mediante una nota que suscribirn y enviarn dentro de los cinco das
posteriores a su nombramiento.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTICULO 616.- Durante el proceso de negociacin de una convencin colectiva de trabajo
o una vez iniciado el procedimiento de conciliacin o arbitraje, y durante la ejecucin de una
huelga legal, solo podr suscribirse un arreglo directo con la organizacin o el comit
responsable de la negociacin o del conflicto.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
206
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
207
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 620.- Desde el momento de la entrega del pliego de peticiones, se entender
planteado el conflicto para el solo efecto de que ninguna de las partes pueda tomar la menor
represalia contra la otra, ni impedirle el ejercicio de sus derechos. Quien infrinja esta
disposicin ser sancionado de acuerdo con lo dispuesto en este ttulo, segn la importancia
de las represalias tomadas y el nmero de las personas afectadas por estas, y satisfacer los
daos y perjuicios que cause.
A partir del momento a que se refiere este artculo, toda terminacin de contratos de trabajo
debe ser autorizada por el rgano que conoce del conflicto, segn el procedimiento previsto
en este mismo Cdigo para otorgar autorizaciones.
Lo dispuesto en este artculo ser aplicable durante la conciliacin, el arbitraje, la huelga o
el procedimiento, en el caso de convencin colectiva fracasada.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 621.- El pliego que se presente expondr claramente en qu consisten las
peticiones y a quin o a quines se dirigen, cules son las quejas, el nmero de personas
trabajadoras o de empleadoras que las apoyan, la situacin exacta de los lugares de trabajo
donde ha surgido la controversia, la cantidad de trabajadores que en estos prestan servicios,
el nombre y el apellido de los delegados y la fecha.
En el mismo pliego de peticiones los interesados sealarn para notificaciones de la forma
establecida en la legislacin sobre notificaciones.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 622.- El rgano conciliador, de forma inmediata, excluir las cuestiones
constitutivas de conflictos jurdicos que segn este Cdigo no se puedan tratar en esta va y
notificar a la otra parte, por todos los medios a su alcance, que debe nombrar, dentro de tres
das, una delegacin de la forma prevista en la primera norma de esta seccin, as como la
persona que propone como conciliadora. Asimismo, en la resolucin inicial le advertir que
debe cumplir lo dispuesto en el prrafo segundo del artculo anterior.
Los sealamientos de notificaciones que haga la parte sern vlidos para los delegados
propuestos.
En el caso de que el rgano conciliador estime que el pliego contiene algn defecto deber
prevenir a la parte solicitante la subsanacin, en un plazo mximo de cinco das.
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
208
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
209
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
210
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
contendr la enumeracin precisa de las causas del conflicto y de las recomendaciones que
se hicieron a las partes para resolverlo; adems, determinar cul de estas acept el arreglo o
si las dos lo rechazaron, y lo mismo respecto del arbitraje propuesto o insinuado.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 631.- El informe sealado en el artculo anterior o, en su caso, el arreglo
conciliatorio ser firma-do por el conciliador o los conciliadores y todos los dems
comparecientes.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 632.- Si los delegados convinieran en someter la cuestin a arbitraje, todos los
documentos, pruebas y actas que se hayan aportado o levantado durante la conciliacin
servirn de base para el juicio correspondiente. Si hubiera un arreglo conciliatorio parcial, el
sometimiento al arbitraje proceder nicamente sobre los puntos no convenidos en el proceso
de conciliacin, por lo que el laudo incorporar como parte integral el arreglo conciliatorio.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 633.- En ningn caso los procedimientos de conciliacin podrn durar ms de
veinte das hbiles, contados a partir del momento en que haya quedado legalmente
constituido el rgano de conciliacin.
No obstante lo anterior, dicho rgano podr ampliar este plazo hasta por el tiempo que las
partes convengan de comn acuerdo. Salvo que se acuerde dicha ampliacin, al vencimiento
del plazo se tendr de pleno derecho por definitivamente agotado el procedimiento de
conciliacin. En tal caso, el rgano conciliador deber elaborar el informe indicado en el
artculo 630, en un trmino perentorio de cuarenta y ocho horas.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 634.- En caso de que no hubiera arreglo ni compromiso de ir al arbitraje, el
rgano dar por formalmente concluido el procedimiento y los trabajadores y las trabajadoras
gozarn de un plazo de veinte das para declarar la huelga. Este trmino correr a partir del
da siguiente a aquel en que quede notificada la resolucin final del procedimiento de
calificacin, cuando ellos hayan solicitado la calificacin previa. Igual regla rige para los
empleadores o las empleadoras, pero el plazo se comenzar a contar desde el vencimiento
del mes a que se refiere el artculo 388.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
211
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN IV
Procedimiento de arbitraje
212
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
213
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
214
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN V
Procedimiento en el caso de iniciativas de convencin colectiva fracasadas
215
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 649.- Las personas que propongan los interesados como conciliadoras o rbitras
debern ser mayores de veinticinco aos, saber leer y escribir, ser de buena conducta,
ciudadanos en ejercicio y encontrarse libres de las causales de excusa o inhibitoria previstas
para los jueces.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 650.- Las personas indicadas en el artculo anterior devengarn, por cada sesin
que celebren, una dieta calculada de acuerdo con el salario base de juez conciliador. Los
honorarios del arbitraje y la conciliacin a cargo de la parte trabajadora los cubrir el Estado.
La parte empleadora asumir el costo de los que proponga. En uno y otro caso, los
emolumentos debern depositarse dentro de los tres das siguientes a la fecha en que se le
notifique la respectiva prevencin, salvo que el interesado releve, dentro de ese mismo
trmino, de forma expresa, a la parte del depsito, lo cual har bajo su responsabilidad.
La fijacin la har el rgano respectivo de forma prudencial, una vez recibidas las respectivas
comunicaciones, calculando, moderada y prudencialmente, el tiempo que consumirn las
audiencias necesarias para la substanciacin del proceso.
No obstante lo indicado en el prrafo primero, los honorarios de los conciliadores y rbitros
de los trabajadores o las trabajadoras podrn ser cubiertos con el producto del Fondo de
Apoyo a la Solucin Alterna de Conflictos que se crea por esta ley, de acuerdo con lo que se
disponga en el reglamento que se dicte.
Quienes funjan como rbitros o rbitras no debern rendir caucin y, una vez aceptado, el
cargo ser obligatorio y compatible con cualquier otro empleo, salvo el caso de prohibiciones
o limitaciones que resulten de la ley para los servidores pblicos.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 651.- Los rganos de conciliacin y de arbitraje tienen la ms amplia facultad
para obtener de las partes todos los datos e informes necesarios para el desempeo de su
cometido, los que no podrn divulgar sin previa autorizacin de quien los haya dado. La
infraccin a esta disposicin ser sancionada de acuerdo con lo dispuesto en el libro de las
contravenciones del Cdigo Penal (divulgacin de documentos secretos que no afecten la
seguridad nacional).
216
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Cada litigante queda obligado, bajo el apercibimiento de tener por ciertas y eficaces las
afirmaciones correspondientes de la otra parte, a facilitar por todos los medios a su alcance
la realizacin de estas investigaciones.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 652.-Tambin, los miembros de esos rganos podrn visitar y examinar los
lugares de trabajo, exigir de todas las autoridades, comisiones tcnicas, instituciones y
personas, la contestacin de los cuestionarios o preguntas que crean conveniente formularles
para el mejor esclarecimiento de las causas del conflicto. El entorpecimiento o la negativa de
ayuda podr ser sancionada segn lo dispuesto en el libro de las contravenciones del Cdigo
Penal (falta de ayuda a la autoridad).
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 653.- Toda diligencia que practiquen los rganos de conciliacin y arbitraje se
extender por escrito en el acto mismo de llevarse a cabo y ser firmada, previa lectura, por
sus miembros y las personas que han intervenido en ella, y debern mencionarse el lugar, la
hora y el da de la prctica, el nombre de las personas que asistieron y dems indicaciones
pertinentes.
Se anotarn las observaciones de los asistentes sobre la exactitud de lo consignado y, cuando
alguno rehse firmar, se pondr razn del motivo que alegue para no hacerlo.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 654.- Quienes presidan o coordinen los rganos de conciliacin y de arbitraje
tendrn facultades para notificar y citar a las partes o a los delegados de estas por medio de
las autoridades judiciales, de polica o de trabajo, de telegramas y cualquier otra forma que
las circunstancias y su buen criterio les indique como segura. Estas diligencias no estarn
sujetas a ms formalidad que la constancia que se pondr en autos de haber sido realizadas
y, salvo prueba fehaciente en contrario, se tendrn por autnticas.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 655.- Los rganos de conciliacin y de arbitraje apreciarn las pruebas que
ordenen segn las re- glas dispuestas en este mismo Cdigo.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 656.- Las deliberaciones de los conciliadores y de los tribunales de arbitraje
sern secretas. La presidencia har sealamiento para recibir las votaciones. El voto de quien
preside se tendr como doble en los casos en que no hubiera mayora de votos conformes.
217
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
218
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 662.- En la solicitud inicial se indicar lo siguiente:
1) El nombre, las calidades, el documento de identificacin y el domicilio del solicitante, as
como el carcter en que acta.
2) Las causas o los motivos del movimiento, cuando respecto de ese hubiera antecedido
procedimiento de conciliacin.
3) En los dems casos, una descripcin detallada de los hechos de presin y la indicacin de
la organizacin, los comits, los representantes o las personas que dirigen el movimiento.
4) Indicacin de los medios de prueba.
5) Sealamiento de lugar o medio para notificaciones.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 663.- Se tendr como contradictor en el proceso a la respectiva organizacin
sindical o la coalicin de trabajadores nombrada al efecto y, en su caso, al empleador o los
empleadores. Las organizaciones sindicales y los empleadores sern notificados de acuerdo
con la Ley N 8687, Ley de Notificaciones Judiciales, de 4 de diciembre de 2008. A las
personas representantes de los trabajadores o las trabajadoras o los delegados electos se les
deber notificar personalmente. A todos se les advertir de su derecho de apersonarse al
proceso dentro del tercer da alegando lo que sea de su inters, ofrecer la prueba pertinente y
presenciar y participar en la recepcin de las pruebas ofrecidas, y se les prevendr sealar
lugar o medio para notificaciones, con las implicaciones que la negativa puede tener.
Si hubiera dificultad para practicar la notificacin se dejar constancia en el expediente de la
situacin y se llevar a cabo mediante una publicacin en uno de los peridicos de circulacin
nacional.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 664.- Las pruebas deben referirse nicamente a los requisitos legales necesarios
para la calificacin y a los hechos relacionados con ellos. Debern rendirse en audiencia oral
sumarsima, salvo la documental, si la hubiera, y la constatacin del apoyo al movimiento, la
cual deber hacerse, cuando as se pidiera, con intervencin de un juez o jueza, en votacin
secreta, conforme a lo establecido en los artculos 371, 377 y 381 segn corresponda.
En el caso de la calificacin previa, la constatacin del apoyo se har mediante la certificacin
del resultado de la asamblea general del sindicato o sindicatos respectivos, o bien, por medio
de las actas de votacin, segn sea el caso.
219
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
220
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Lo fallado hace estado sobre la legalidad del movimiento o hechos discutidos en el proceso,
segn las causas o los motivos que sirvieron de base. El cambio de esas causas o motivos que
posteriormente pueda llegarse a operar podr ser objeto de un nuevo proceso de calificacin,
si en ello hubiera inters.
De toda sentencia de calificacin se enviar copia a la Oficina de Estadsticas del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPTULO DECIMOQUINTO
Juzgamiento de las infracciones a las leyes de trabajo o de previsin social
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 669.- El procedimiento para juzgar las infracciones contra las leyes de trabajo
y de previsin social tendr naturaleza sancionatoria laboral y deber iniciarse mediante
acusacin. Estn legitimados para accionar las personas o instituciones pblicas
perjudicadas, las organizaciones de proteccin de las personas trabajadoras y sindicales, y
las autoridades de la Direccin Nacional de Inspeccin General de Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Cuando los particulares o cualquier autoridad sean conocedores de eventuales infracciones a
dichas leyes, lo pondrn a conocimiento de las instituciones afectadas y de las citadas
autoridades, para lo que proceda.
La autoridad judicial que hubiera hecho una denuncia tendr impedimento para conocer de
la causa que pueda llegar a establecerse.
Tienen obligacin de acusar, sin que por ello incurran en responsabilidad de ningn tipo, las
autoridades administrativas de trabajo que en el ejercicio de sus funciones tuvieran
conocimiento de alguna de dichas infracciones. El acusador se tendr como parte en el
proceso, para todos los efectos.
nicamente para las autoridades administrativas de trabajo ser necesario agotar los
procedimientos de inspeccin administrativos, para interponer la respectiva accin ante el
tribunal de trabajo competente.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 670.- La acusacin deber presentarse de forma escrita, ante el rgano
jurisdiccional competente y cumplir los siguientes requisitos:
1) El nombre completo del acusador, el nmero de documento de identidad y el domicilio.
Si se tratara de un representante, deber indicar el carcter en que comparece y presentar el
documento que lo acredite.
221
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
2) Una relacin detallada de los hechos, con expresin del lugar, el da, la hora y el ao en
que ocurrieron y, si se trata de situaciones continuadas, deber indicarse el estado de esto
ltimo y, si ya ha cesado, la fecha en que la cesacin tuvo lugar.
3) El nombre de los responsables de la falta o el de los colaboradores, si los hubiera y, si se
tratara de representantes o directores de una persona jurdica u organizacin social, el nombre
de esta ltima. En todo caso, deber indicarse la direccin exacta del denunciado donde se le
pueda localizar. Las personas jurdicas debern ser notificadas de conformidad con la Ley
N 8687, Ley de Notificaciones Judiciales, de 4 de diciembre de 2008.
4) Los elementos de prueba que a juicio del exponente conduzca a la comprobacin de la
falta, a la determinacin de su naturaleza o gravedad y a la determinacin de la
responsabilidad.
5) El medio para notificaciones conforme a los artculos 34 y 36 de la Ley N 8687, Ley de
Notificaciones Judiciales, de 4 de diciembre de 2008, y la firma del acusador debidamente
autenticada.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 671.- Si la acusacin no estuviera en forma se prevendr la subsanacin que
corresponda y se le dar al asunto el mismo tratamiento previsto para esos casos en el proceso
ordinario.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 672.- Si la acusacin estuviera en forma, el juzgado dictar una resolucin con
el siguiente contenido:
1) Admisin del proceso para su trmite.
2) Intimacin al acusado e indicacin en forma puntual de los hechos endilgados por los
cuales se le procesa y el fundamento jurdico de la acusacin.
3) Convocatoria a las partes a una audiencia y prevencin de que deben acudir a ella con las
pruebas que a cada una le interesen. Al respecto se aplicar, en lo pertinente, lo dispuesto en
relacin con la convocatoria de la audiencia en el proceso ordinario.
4) Advertencia al acusado de que puede designar una persona profesional en derecho como
defensora.
5) Prevencin de sealar medio para notificaciones.
Cuando para algn acto procesal fuera necesario citar a alguna persona, la autoridad judicial
ordenar su citacin mediante carta certificada, telegrama con aviso de entrega, telfono o
cualquier otro medio que garantice la autenticidad del mensaje, en la que se le advertir que
si la orden no se obedece, la persona podr ser conducida por la Fuerza Pblica.
222
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Cuando la parte acusada no provee su defensa, esta le ser suministrada por la asistencia
social, pero deber cubrir el costo, si no rene los requisitos para recibir esa asistencia de
forma gratuita.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 673.- En la primera fase de la audiencia se procurar una solucin conciliada,
procurando el acuerdo entre las partes. Tal solucin solo ser promovida cuando el posible
arreglo no implique una infraccin a las disposiciones de trabajo y de previsin social, y los
acuerdos solo sern vlidos y homologables si no son contrarios a derechos irrenunciables de
las partes o en cualquier otra forma violatorios de dichas disposiciones.
En cuanto a los efectos y la ejecucin del acuerdo, se estar a lo dispuesto en este ttulo. Los
hechos que sirvieron de sustento a la acusacin no podrn invocarse nuevamente como causa
de infraccin.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 674.- Cuando el intento de conciliacin fracase as como en los casos en que no
procede ese trmite conforme a lo dispuesto en el artculo 667, se continuar con la segunda
fase de la audiencia.
De inmediato se le leern al acusado los cargos que se le imputan y se le oir. Si los acepta
se dictar sentencia sin ms trmite.
En el caso contrario, de seguido se le dar la palabra a las partes acusadora y acusada, y se
recibirn las pruebas admitidas; finalmente, previo alegato de conclusiones, se dictar y
notificar la sentencia, en la forma y los trminos previstos para el acto de la audiencia del
proceso ordinario.
Se podr prorrogar la audiencia, segn lo previsto en ese mismo proceso, para recibir prueba
complementaria o para mejor proveer que disponga el juzgado, de oficio o a pedido de alguna
de las partes.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 675.- Cuando el presunto infractor no se presente voluntariamente a la audiencia
se recibirn las pruebas ofrecidas en la acusacin y se dictar sentencia sin ms trmite.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 676.- Las organizaciones sociales y, en general, las personas jurdicas a cuyo
nombre se realiz la actuacin reputada como infractora de las leyes de trabajo y seguridad
social sern citadas, por medio de sus representantes, como responsables directas de las faltas
223
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
y eventuales responsables solidarias de las resultas eco- nmicas del proceso, en los trminos
sealados en el artculo 399.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 677.- La sentencia condenatoria ineludiblemente contendr:
1) El monto de la multa impuesta en valor monetario y el nmero de salarios tomados en
cuenta para establecerlo.
2) La indicacin de que el monto respectivo debe ser pagado dentro de los cinco das
siguientes a la firmeza del fallo, en el lugar indicado en este mismo Cdigo.
3) La condenatoria al infractor, organizacin social o persona jurdica en su caso, del pago
de los daos y perjuicios irrogados y las costas causadas, extremos todos de los cuales se
responder solidariamente.
4) Las medidas o disposiciones necesarias para la restitucin de los derechos violados.
5) Las medidas que estime necesarias para la reparacin de los daos y perjuicios causados
y la restitucin de todos los derechos violados, todo lo cual se har por los trmites de la
ejecucin de sentencia.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 678.- En este procedimiento solo sern apelables las resoluciones que ordenen
el rechazo de plano o el archivo del expediente y las que denieguen pruebas o nulidades
pedidas, pero en estos dos ltimos supuestos se tendrn como reservadas y solo sern tomadas
en cuenta segn est previsto en este Cdigo.
La sentencia produce cosa juzgada material y ser recurrible para ante el tribunal de
apelaciones de trabajo.
En materia de medios de impugnacin y recursos se estar en un todo a lo dispuesto en este
Cdigo, pero la sentencia del juzgado ser revisada integralmente por el rgano de apelacin,
a cuyo efecto las partes podrn ofrecer las pruebas de su inters, cuya admisibilidad valorar
el tribunal, las cuales se restringirn a los temas que son materia o contenido de agravios
invocados en el recurso. Cuando proceda se evacuarn en audiencia. La sentencia de segunda
instancia se dictar en la misma forma y los trminos previstos para la sentencia del proceso
ordinario.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 679.- Las multas se cancelarn en uno de los bancos del Sistema Bancario
Nacional, a la orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en una cuenta que el banco
224
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
225
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
TTULO UNDCIMO
Rgimen Laboral de los Servidores del Estado y de sus Instituciones
(Modificado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPTULO PRIMERO
Disposiciones generales
ARTCULO 682.- Trabajadora del Estado, de sus instituciones u rganos, es toda persona
que preste a aquel o a estos un servicio material, intelectual o de ambos gneros, en virtud
del nombramiento que le fue expedido por autoridad o funcionario competente o en virtud
de un contrato de trabajo en los casos regidos por el derecho privado.
Los servidores de naturaleza pblica se rigen por las normas estatutarias correspondientes,
leyes especiales y normas reglamentarias aplicables y por este Cdigo, en todo lo no
contemplado en esas otras disposiciones. Las relaciones con las personas trabajadoras en
rgimen privado se regirn por el derecho laboral comn y disposiciones conexas, salvo que
la ley disponga otra cosa. Tambin, podrn aplicarse conciliaciones, convenciones colectivas
y laudos, siempre y cuando se concluyan o dicten con respeto a lo dispuesto en este Cdigo
y las limitaciones que resulten de este ttulo.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 683.- El concepto del artculo anterior comprende, en cuanto al pago de
prestaciones que prevn los artculos 28, 29 y 31, en su caso, a todos los servidores pblicos,
con las excepciones que resulten de este Cdigo y de leyes o disposiciones especiales.
En particular se excluyen de dicho pago:
1) El presidente o la presidenta y los vicepresidentes o las vicepresidentas de la Repblica.
2) Las diputadas, los diputados, los alcaldes municipales, los regidores municipales y
cualquier otro servidor pblico de eleccin popular.
3) Los ministros o las ministras, los viceministros o las viceministras y los oficiales mayores.
4) Los magistrados y las magistradas de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo
de Elecciones, las personas que integren el Consejo Superior del Poder Judicial y el jefe del
Ministerio Pblico.
5) El contralor o la contralora y el subcontralor o la subcontralora general de la Repblica, y
quien ocupe el cargo de regulador general de los servicios pblicos.
6) El defensor o la defensora y el defensor adjunto o la defensora adjunta de los habitantes.
7) La procuradora o el procurador general de la Repblica, y la persona que ocupe la
Procuradura General Adjunta de la Repblica.
226
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
227
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO 688.- Sern vlidos las conciliaciones y los laudos arbitrales para la solucin de
los conflictos eco- nmicos y sociales de los trabajadores y trabajadoras del sector pblico,
as como las convenciones colectivas, siempre y cuando se ajusten a las siguientes
disposiciones.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 689.-Todas las personas trabajadoras de dicho sector tienen derecho a una
solucin negociada o arbitrada, salvo:
1) Las excepcionadas en el artculo 683 de este Cdigo.
228
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
2) Las personas que funjan como directoras y subdirectoras generales o ejecutivas, auditoras
y subauditoras, subgerentes, jerarcas de las dependencias internas encargadas de la gestin
de ingresos o egresos pblicos, funcionarias de asesora y de fiscalizacin legal superior que
participen directamente en la negociacin.
3) El personal indicado en los artculos 3, 4 y 5 del Estatuto de Servicio Civil, con la salvedad
de las personas que ocupan puestos de forma interina, los maestros de enseanza primaria
interinos o aspiran- tes y los profesores de segunda enseanza interinos o aspirantes y los
pagados por servicios o fondos especiales contemplados en la relacin de puestos de la ley
de presupuesto, contratados por obra de- terminada, quienes s podrn derivar derechos de
las convenciones colectivas a que se refiere esta ley.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 690.- Con las limitaciones a que se har referencia, pueden ser objeto de
solucin en la forma dicha, las siguientes materias:
a) Los derechos y las garantas sindicales tanto para los dirigentes de las organizaciones como
para los mismos sindicatos en cuanto personas jurdicas de duracin indefinida. Estos
derechos y garantas comprenden los de reunin, facilidades para el uso de locales, permisos
para dirigentes con goce de salario y sin l, facilidades para la divulgacin de actividades, lo
mismo que cualquier otra contenida en la Recomendacin Nmero 143 de la Organizacin
Internacional del Trabajo o en las recomendaciones puntuales del Comit de Libertad
Sindical de esta ltima organizacin. Es entendido que la aplicacin de las garantas aqu
mencionadas no deber alterar en forma grave o imprudente el funcionamiento eficiente ni
la continuidad de los servicios esenciales de cada institucin o dependencia.
b) Todo lo relacionado con la aplicacin, interpretacin y reglamentacin de las normas de
derecho colectivo vigentes.
c) El rgimen disciplinario, siempre y cuando no se haga renuncia expresa o tcita ni
delegacin de las facultades legales o reglamentarias otorgadas en esta materia a los jerarcas
de las instituciones o dependencias.
d) La regulacin y fiscalizacin de los regmenes de ingreso, promocin y carrera profesional,
sin per- juicio de lo que establezcan las normas legales y reglamentarias que existan en cada
institucin o dependencia, las cuales sern de acatamiento obligatorio.
e) La elaboracin interna de manuales descriptivos de puestos y la aplicacin de
procedimientos inter- nos para la asignacin, reasignacin, recalificacin y reestructuracin
de puestos, dentro de los lmites que establezcan las directrices generales del Poder Ejecutivo,
las normas del Estatuto de Servicio Civil y su reglamento u otras normas estatutarias. Es
entendido que cualquier decisin adoptada en este campo, que no contravenga expresamente
lo dispuesto por las directrices generales del Poder Ejecutivo, no podr ser en ningn caso
objetada por las autoridades externas de control ni por la Autoridad Presupuestaria.
229
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
230
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
231
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
232
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
233
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN II
Procedimiento negocial
234
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 703.- Adems de las actas individuales de cada sesin, al final del proceso
negociador se levantar un acta de cierre en la que se recoger el texto completo de las
clusulas que fueron negociadas y donde se indicar cules clusulas del proyecto fueron
desechadas o no pudieron negociarse por falta de acuerdo acerca de ellas.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 704.- Lo convenido en forma definitiva en la mesa negociadora, una vez
aprobado por la Administracin, ser vlido entre las partes y tendr una vigencia de uno a
tres aos, segn ellas mismas lo determinen. La aprobacin por parte de la Administracin
deber efectuarse en un plazo mximo de un mes. Si dicha aprobacin no se produce en ese
plazo, la negociacin se entender por definitivamente aprobada por la Administracin y una
copia de lo negociado en firme se enviar por cualquiera de las partes a la Direccin General
de Asuntos Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para su depsito;
adems, deber ser publicado en el diario oficial La Gaceta, sin costo alguno para las partes.
Podr sealarse la vigencia de cada norma en forma individual, o de la convencin colectiva
en forma integral.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPTULO CUARTO
Conciliacin, arbitraje y huelga en el sector pblico
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 705.- El procedimiento de conciliacin que involucre a servidores del Estado
en cualquiera de los regmenes se llevar a cabo de acuerdo con lo previsto en este Cdigo,
con las modificaciones que resulten de las siguientes reglas especiales:
a) La designacin de los delegados y de la persona que integrar el tribunal conciliador se
deber hacer por la parte empleadora dentro de quince das.
b) El acuerdo a que se llegue estar sujeto a lo indicado en los artculos 691 y 692 y se
entiende siempre condicionado a la aprobacin del rgano con facultades para obligar a la
parte empleadora.
c) Si no hubiera arreglo y no se estuviera en el caso de avenimiento entre las partes para
someter las diferencias a arbitraje, se dar por concluido el procedimiento y quedar as
expedita la va de la huelga, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos exigidos en
este Cdigo para su legalidad. La iniciacin del movimiento se regir por lo establecido en
el ttulo sexto de este Cdigo. Igual solucin se aplicar para el caso de que el arreglo
adoptado no sea aprobado por la Administracin.
235
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 706.- Es potestativo para la Administracin y sus servidores someter la solucin
de los conflictos econmicos y sociales a arbitraje, en cuyo caso se estar a lo dispuesto en
este mismo Cdigo, con las excepciones y limitaciones que se establecen en este captulo.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 707.- Las personas trabajadoras, cualquiera que sea su rgimen, con
impedimento para declararse en huelga por laborar en servicios esenciales, fracasada la
conciliacin, tienen derecho a someter la solucin del conflicto econmico y social a
arbitramento, en la forma, los trminos y las condiciones indicadas en esta normativa.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 708.- Durante la huelga declarada pueden realizarse arreglos o convenios
tendientes a la solucin del conflicto en forma directa, los cuales deben respetar el
ordenamiento en la forma indicada en este ttulo.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 709.- Es aplicable en el sector pblico, en relacin con sus servidores, en
rgimen privado y pblico de empleo, el arbitramento obligatorio en el supuesto de la huelga
legal agotada.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 710.- Todo movimiento de huelga en el sector pblico debe ejecutarse con
respeto de lo dispuesto en los captulos primero y tercero del ttulo sexto del Cdigo de
Trabajo.
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
CAPTULO QUINTO
Efectos de las convenciones colectivas en el sector pblico
(Adicionado mediante Ley N 9343 del 25 de enero del 2016, publicado en el Alcance N 6,
a La Gaceta N 16 de 25 de enero del 2016)
ARTCULO 711.- Las convenciones colectivas que se negocien y se firmen conforme a lo
dispuesto en este ttulo tendrn los efectos que sealan el artculo 62 de la Constitucin
Poltica y los artculos 54 y 55 de este Cdigo. En el caso de normas que por su naturaleza y
su afectacin del principio de legalidad presupuestario requieran aprobacin legislativa, la
eficacia de lo negociado quedar sujeta a la inclusin en la respectiva ley de presupuesto
236
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN I
Disposiciones derogatorias
ARTCULO I.- Este Cdigo deroga, a partir de su vigencia, las siguientes disposiciones
legales:
1) Artculos 1169 a 1174 inclusive, del Cdigo Civil, y 143 del Cdigo de Comercio,
relativos al contrato de arrendamiento de servicios y a sus consecuencias jurdicas;
237
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
2) Ley No. 81 del 20 de agosto de 1902 sobre alquiler de servicios agrcolas, domsticos e
industriales;
3) Ley No.25 del 28 de octubre de 1922, sobre reclutamiento de peones y operarios para
trabajar en el exterior;
4) Ley No. 84 del 18 de agosto de 1936 y su decreto reglamentario No. 16 de 12 de setiembre
de 1936, sobre transporte gratuito de trabajadores en el interior de la Repblica;
5) Artculos 4 a 8 inclusive y 40 a 48 inclusive del Cdigo de la Infancia, sobre condiciones
de trabajo y proteccin para los menores de edad y las madres trabajadoras;
6) Artculo 78, inciso 8, del Cdigo de Polica, que sanciona la contratacin de menores de
diecisis aos para labores peligrosas;
7) Artculos 647 a 669 inclusive del Cdigo de Comercio, sobre contrato de embarco;
8) Ley No. 100 del 9 de diciembre de 1920, adicionada por la No. 166 del 26 de agosto de
1929, sobre duracin de la jornada de trabajo;
9) Ley No. 91 del 8 de julio de 1933 sobre regulacin de las horas de trabajo en las panaderas;
10) Leyes No. 17 del 8 de junio de 1915; No. 104 del 10 de julio de 1939 y No. 30 del 13 de
noviembre de 1939, sobre cierre dominical;
11) Leyes No. 14 del 22 de noviembre de 1933; No. 41 del 19 de diciembre de 1934;
No. 157 del 21 de agosto de 1935; No. 54 del 16 de julio de 1932 y No. 61 del 14 de agosto
de 1912, sobre salario mnimo, control de egresos por salarios y salarios en general;
12) Artculos 991, inciso 3, del Cdigo Civil y 34 de la Ley de Quiebras, sobre proteccin de
los salarios en caso de insolvencia, concurso o quiebra;
13) Artculos 72 y 74 de la Ley de Proteccin a la Salud Pblica, relativos a proteccin de
los trabajadores durante el ejercicio del trabajo;
14) Ley No. 53 del 31 de enero de 1925, sobre Reparacin por Accidentes de Trabajo y sus
reformas posteriores;
15) Decreto No. 1 del 15 de julio de 1937, sobre registro de agrupaciones obreras y gremiales;
16) Ley No. 37 de 24 de diciembre de 1942, que cre la Comisin Nacional de Arbitraje;
17) Artculo 1, de la Ley No. 33 del 2 de julio de 1928, que cre la Secretara de Estado en
los Despachos de Trabajo y de Seguridad Social.
18) Artculo 870, inciso 2, del Cdigo Civil, relativo al trmino de prescripcin para el cobro
de salarios, y
19) Todas las otras disposiciones legales que se opongan al presente Cdigo o a sus
Reglamentos.
238
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
SECCIN II
Disposiciones transitorias
ARTCULO II.- El Poder Ejecutivo dictar los Reglamentos de este Cdigo dentro del plazo
mximo de dos aos, contados a partir de la fecha de su vigencia.
ARTCULO III.- Mientras no se nombren Jueces y dems titulares de los Tribunales de
Trabajo, la Corte Plena recargar las funciones que a stos corresponden en los funcionarios
de categora anloga que estime conveniente.
ARTCULO IV.- Los funcionarios o empleados de orden administrativo cuyo puesto
desaparezca con motivo de la vigencia de este Cdigo, tendrn derecho preferente a ser
nombrados como titulares de las plazas que la presente ley crea, aunque les falte alguno de
los requisitos que sta exige para el desempeo de los referidos cargos. Al efecto, se tomarn
en cuenta sus capacidades y la posicin que anteriormente ocuparon, a fin de garantizar en la
forma ms eficiente la continuidad del servicio.
La Corte Plena tambin procurar, en igualdad de circunstancias, darles la preferencia de que
habla el prrafo anterior al hacer por primera vez los nombramientos respectivos. Sin
embargo, cuando se trate de designar a los miembros titulares o subalternos de los Tribunales
de Trabajo en cuya eleccin no participen los patronos y los trabajadores, la Corte har los
nombramientos que correspondan entre los funcionarios o empleados que hubieren
desempeado correcta y eficientemente durante tres o ms aos dichos cargos
administrativos, siempre que en cada caso las mencionadas personas renan todos los
requisitos de ley. Con este fin se observar la regla final del prrafo que precede.
ARTCULO V.- Todas las organizaciones sociales existentes en el pas gozarn de un plazo
de tres meses, contados desde la vigencia de este Cdigo, para ajustarse a las disposiciones
del Ttulo Quinto. Las que no lo hicieren, sern disueltas por el Poder Ejecutivo, sin ms
trmite.
ARTCULO VI.- Las leyes o decretos que fijen salarios quedarn vigentes mientras las
Comisiones Mixtas de Salarios que este Cdigo crea no se organicen y cumplan su cometido
legal.
ARTCULO VII.- Los juicios de conocimiento de los Tribunales de Trabajo que estuvieren
pendientes de resolucin en los Tribunales Comunes, se continuarn tramitando ante stos
hasta su total terminacin, de acuerdo con los procedimientos que se usaron para su
iniciacin.
ARTCULO VIII.- Los juicios de conocimiento de los Tribunales de Trabajo que estuvieren
pendientes de resolucin en los Despachos u Oficinas Administrativas, sern pasados para
su fenecimiento a los Tribunales de Trabajo. Estos procurarn aplicar las nuevas reglas
procesales armonizndolas, en cuanto cupiere, con las actuaciones ya practicadas a efecto de
evitar conflictos o perjuicios a las partes.
239
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
ARTCULO IX.- En los casos que prevn los dos artculos anteriores, se aplicarn las leyes
vigentes en la fecha de la demanda y, a falta de stas, regirn las normas del presente Cdigo.
ARTCULO X.- (As derogado por el artculo 2, de la Ley No. 2002 del 8 de febrero de
1956)
ARTCULO XI.- Todos los trminos a que se refiere este Cdigo para el otorgamiento de
prestaciones a los trabajadores, como vacaciones, auxilios de cesanta y otros anlogos, se
empezarn a contar desde el da en que se promulg la reforma constitucional de las Garantas
Sociales.
ARTCULO XII.- Publquense por cuenta del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social
la exposicin y comentarios personales del seor Oscar Barahona Streber sobre los
antecedentes legales y significado de todas las disposiciones de este Cdigo, a efecto de que
la obra respectiva sirva de informacin a litigantes y Tribunales y contribuya a la mejor
difusin de los principios de Derecho de Trabajo en Costa Rica. Es entendido que dicha
publicacin se har siempre que los originales de la obra sean entregados por su autor y
propietario a la mencionada Secretara antes de dos aos contados a partir de la vigencia del
presente Cdigo, para que se haga la correspondiente confrontacin con el texto de ste y se
ordene su inmediata impresin en nmero no menor de dos mil quinientos ejemplares.
(El nombre del Ministerio fue as reformado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972).
ARTCULO XIII.- Autorzase al Poder Ejecutivo para hacer los gastos que demande la
ejecucin de esta ley y, al efecto, amplase en la suma correspondiente el Presupuesto del
Poder Judicial y del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social.
(El nombre del Ministerio fue as reformado por la Ley No.5089 del 18 de octubre de 1972).
Es entendido que dicho aumento se reducir en la proporcin en que desaparezcan plazas o
servicios creados por leyes o decretos anteriores, que el presente Cdigo deroga; y que el
Poder Ejecutivo har uso de las facultades que le concede este artculo en la medida y en el
momento que, a su juicio, sea posible realizar los gastos respectivos.
ARTCULO XIV.- Este Cdigo entrar en vigencia el 15 de setiembre de 1943, en
conmemoracin del aniversario de la Independencia Nacional, o en cualquier otra fecha
anterior que determine por decreto el Poder Ejecutivo.
Con anticipacin a la fecha de vigencia, el Poder Ejecutivo dictar todas las otras
disposiciones de carcter transitorio que sean necesarias para su debida aplicacin y que se
hayan omitido en este Captulo.
240
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral
CDIGO DE TRABAJO
Dado en el Saln de Sesiones del Congreso.- Palacio Nacional. San Jos, a los
veintitrs das del mes de agosto de mil novecientos cuarenta y tres.
Teodoro Picado
Presidente
Casa Presidencial.- San Jos, a los veintisiete das del mes de agosto de mil
novecientos cuarenta y tres.
Ejectese
R. A. Caldern Guardia
Mximo Quesada P.
241
Incluye las modificaciones de la Ley N 9343 Reforma Procesal Laboral