Finanzas Colaborativas Pymes Cono Norte Juntas 2016 Tesis
Finanzas Colaborativas Pymes Cono Norte Juntas 2016 Tesis
Finanzas Colaborativas Pymes Cono Norte Juntas 2016 Tesis
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
APLICADAS
FACULTAD DE NEGOCIOS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
A Dios todo poderoso y a nuestros padres por su aliento para ser los profesionales que
somos ahora.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por la oportunidad de lograr cumplir una meta ms en la vida, a nuestros padres
que nos brindaron todo el apoyo incondicional y aquellas personas que estuvieron siempre
i
RESUMEN
a las micro y pequeas empresas de Lima Norte, el cual busca ser el primer paso hacia la
bancarizacin de las empresas de este sector. Se analiz la situacin actual del acceso al
crdito de las Mypes encontrando un bajo ndice de bancarizacin del 25%, ante lo cual se
realiz una investigacin por medio de entrevistas a expertos del sistema financiero con el
fin de conocer la prioridad que le dan a este segmento y las estrategias utilizadas para
financiamiento que utilizan. Se hall que para la banca no es de gran inters impulsar la
inclusin financiera de este sector porque prefieren atender clientes ya bancarizados; y, que
cultura financiera, lo que los lleva a preferir otras alternativas de financiamiento informal,
como las juntas, a las que perciben como ms beneficiosas aunque en la prctica no lo son.
modelos de xito en otros pases de la regin, por la cual se propone una empresa
ii
NDICE
RESUMEN ........................................................................................................................ ii
INTRODUCCIN ................................................................................................................. v
CAPTULO 1 - MARCO TERICO .................................................................................... 8
1.1. Las Micro y Pequeas Empresas ............................................................................... 8
1.1.1. Definicin de Micro y Pequea Empresa ...................................................... 8
1.1.2. El entorno de las Mypes ................................................................................. 9
1.1.3. Elementos del entorno de accin directa de una Mype................................ 10
1.1.4. Elementos del entorno de accin indirecta de una Mype ............................ 12
1.1.5. Panorama e importancia de las Mypes......................................................... 14
1.1.6. Marco Legal ................................................................................................. 14
1.1.7. Caractersticas de las Mypes en el Per ....................................................... 15
1.1.8. Importancia de las Mypes ............................................................................ 16
1.1.9. Las Mypes en Lima Norte............................................................................ 16
1.2. Oferta Crediticia Formal para las Micro y Pequeas Empresas .............................. 17
1.2.1. El Sistema Financiero ................................................................................. 17
1.2.2. Cooperativas de Ahorro y Crdito ............................................................... 20
1.2.3. Productos y Servicios Financieros Comerciales .......................................... 20
1.3. Bancarizacin .......................................................................................................... 21
1.4. Financiamiento a la micro empresa en otros pases ................................................. 21
1.4.1. Grameen Bank (Bangladesh, sur de Asia) ................................................... 22
1.4.2. El Banco de las Oportunidades (Medelln, Colombia) ................................ 22
1.4.3. Ku-bo Financiero S.A. (Mxico) ................................................................. 23
1.4.4. Afluenta S.A. (Argentina) ............................................................................ 23
1.5. Marco legal para constitucin de empresa de administracin de relacin
entre inversores y solicitantes de crditos en el Per............................................... 24
1.5.1. Fideicomiso .................................................................................................. 25
1.5.2. Mandato ....................................................................................................... 25
CAPTULO 2 - ANLISIS DE LA SITUACIN DE LAS MYPES FRENTE AL
FINANCIAMIENTO, SUS NECESIDADES Y ALTERNATIVAS.................................. 27
2.1 Metodologa de investigacin .................................................................................. 27
2.2. Situacin de los crditos Mypes en el sistema financiero ....................................... 28
2.3. Necesidades y predisposicin de las Mypes para solicitar crditos en el
iii
sistema formal .......................................................................................................... 31
2.3.1. Las Mypes y su acercamiento al financiamiento formal en
entidades financieras ................................................................................................ 31
2.3.2. Las Mypes y el financiamiento alternativo .................................................. 32
2.4. Necesidades y predisposicin de Potenciales Inversores ...................................... 34
2.4.1. Inversin colaborativa individual ................................................................ 34
2.4.2. Inversin colaborativa institucional ............................................................. 35
CAPTULO 3 - PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE NEGOCIO DE
FINANCIAMIENTO COLABORATIVO A MYPES EN LIMA NORTE ........................ 37
3.1. Descripcin del modelo de finanzas colaborativas .................................................. 38
3.1.1. Aspectos Generales del Modelo................................................................... 38
3.1.2. Mercado y clientes ....................................................................................... 38
3.1.3. Competencia ................................................................................................ 39
3.1.4. Alianzas........................................................................................................ 39
3.1.5. Principales Actividades ................................................................................ 41
3.1.6. Ventaja Competitiva .................................................................................... 43
3.1.7. Innovacin.................................................................................................... 43
3.1.8. Ingresos y costos .......................................................................................... 44
3.1.9. Impacto en el desarrollo ............................................................................... 44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 46
BIBLIOGRAFA ................................................................................................................. 49
ANEXOS ...................................................................................................................... 53
Anexo 01 Marcol Legal de las Mypes .............................................................................. 53
Anexo 02 Regmenes Tributarios Especiales ................................................................... 56
Anexo 03 Banca Mltiple: Bancos del Sistema Financiero Peruano ............................... 57
Anexo 04 Financieras del Sistema Financiero Peruano ................................................... 58
Anexo 05 Cajas Municipales de Ahorro y Crdito del Sistema Financiero Peruano ....... 59
Anexo 06 Cajas Rurales de Ahorro y Crdito del Sistema Financiero Peruano .............. 60
Anexo 07 Entidades de Desarrollo de la Pequea y Micro Empresa del Sistema
Financiero Peruano .......................................................................................... 61
Anexo 08 Empresas Especializadas del Sistema Financiero Peruano .............................. 62
Anexo 09 Tipos de Financiamiento a Corto Plazo ........................................................... 63
Anexo 10 Tipos de Financiamiento a Plazos.................................................................... 64
Anexo 11 Morosidad por Tipo de Entidad y Tipo de Crdito .......................................... 65
Anexo 12 Simulacin de Intereses en Juntas.................................................................... 66
Anexo 13 Simulacin de Rentabilidad para Inversores ................................................... 67
Anexo 14 Pautas para Entrevistas a Expertos del Sistema Financiero ............................. 68
Anexo 15 Ficha Tcnica de Entrevistas a Microempresarios........................................... 70
Anexo 16 Transcripcin de Entrevista a Microempresarios (muestra) ............................ 72
Anexo 17 Tabulacin de Entrevistas a Microempresarios de Lima Norte ....................... 75
iv
INTRODUCCIN
Las micro y pequeas empresas, o Mypes 1, han cobrado mayor relevancia como actores de
la economa a nivel global, sobre todo en pases en vas de desarrollo, como el Per, donde
pequea empresa. Sin embargo, estas empresas no se desarrollan o incluso son dadas de
baja por no poder enfrentar necesidades econmicas, las cuales podran ser cubiertas con el
nivel de bancarizacin de las Mypes en el Per es muy bajo, llegando tan solo al 25%,
inclusin financiera, como desde la perspectiva de las Mypes: las barreras que encuentran
para el acceso al crdito formal y las formas alternativas de financiamiento que utilizan; de
1
El trmino Mypes utilizado en el presente trabajo se refiere a las microempresas y pequeas empresas del
Per, de acuerdo con el acrnimo ms utilizado en Per y reconocido internacionalmente en los pases de
habla hispana. (Cfr. Belande 2014)
2
Cfr. MINPRO 2014
v
En este contexto, una de las limitaciones que las Mypes encuentran para el acceso al
crdito formal, es el no contar con historial crediticio previo, la cual es una barrera difcil
de sortear, pues los bancos no estn dispuestos a tomar el riesgo ni asumir los costos de
la curva de aprendizaje del manejo de sus finanzas; por lo tanto, el problema a abordar en
este estudio es: cmo impulsar el acceso a crditos financieros a las Mypes sin historial
crediticio de Lima Norte? En este sentido, la hiptesis a partir de la cual se desarrolla esta
Nuestro objetivo es exponer que un nuevo modelo de crditos para Mypes bajo el esquema
La eleccin de este tema est justificada, como ya se mencion, por la importancia que las
falta de acceso al crdito formal, por lo que muchas veces se ven obligadas a financiarse de
vi
necesario contar con modelos de negocio alternativos que permitan a los emprendedores
acceder a crditos segn sus posibilidades reales, a la vez que generan antecedentes
crediticios que luego les permita integrarse al sistema financiero para continuar
desarrollndose. Se ha elegido a las Mypes de Lima Norte debido a que esta es una zona
Mypes de la capital.
Mypes basado en las finanzas colaborativas, con apoyo en las tecnologas de informacin y
ordenadamente sus finanzas y se genere un historial crediticio que les permita luego
crecimiento empresarial.
vii
CAPTULO 1
MARCO TERICO
sobrepasado por la poblacin en edad de trabajar, es en ese contexto que las Mypes cobran
Las caractersticas bsicas que identifican a las Mypes se han referido al nmero de
una micro o pequea empresa, y es as cmo se ha dado a lo largo de los aos; sin
embargo, actualmente slo se consideran las ventas anuales hasta 150 UIT para las micro
empresas y hasta 1700 UIT 4 para las pequeas empresas 5, sin importar el nmero de
trabajadores.
3
Ley 28015 Ley de promocin y formalizacin de la micro y pequea empresa, publicada en el Diario Oficial el
Peruano, 03 de julio del 2003
4
UIT: Unidad impositiva tributaria, fijado en S/.3,850 para el 2015.
8
1.1.2. El entorno de las Mypes
As como en otros pases, en el Per tambin hay una tendencia creciente de las Mypes,
Este crecimiento de las Mypes es producto de una serie de factores econmicos, polticos y
sociales que se han dado a lo largo de los aos en el Pas, siendo los principales factores:
A inicios de la dcada de los 90, la situacin del mercado laboral peruano era
dramtica. () debido al proceso hiperinflacionario y los desajustes
macroeconmicos de fines de los 80. Ms an, entre quienes tenan un empleo
asalariado solo el 49% tena un contrato permanente, mientras que el 30.5% () se
encontraba en la informalidad laboral (Chacaltana 2001: 136)
Otro aspecto relevante es el impacto social que trajo consigo la crisis y que est ligado a la
5
De acuerdo a la Ley vigente N 30056 (Cfr. Per 2013)
6
Roberto Abusada, Doctor en Economa, es director fundador del Instituto Peruano de Economa (IPE),
Especialista en Empleo y Mercado de Trabajo de la Oficina de la OIT para los Pases Andinos y ha sido
Viceministro de Comercio, de Economa y asesor econmico de diferentes gobiernos entre 1980 y 1993 (Cfr.
UNACEM 2015).
9
La Reduccin del aparato estatal:
Fue una de las medidas implantadas por el Estado como parte de las reformas econmicas
Como resultado de estas polticas un gran nmero de trabajadores estatales pasaron a ser
Las Mypes han sido y siguen siendo la alternativa inmediata ante situaciones de inflacin y
desempleo, contribuyendo con las economas de los pases al generar puestos de trabajo.
empresas formales, las pequeas empresas el 4.6%, las Medianas empresas el 0.2% y la
Gran empresa el 0.5%. Tambin seala que el 85.6% de la PEA ocupada del sector
Una serie de factores de diversa ndole rodea el entorno de las Mypes y son importantes
para que stas puedan desarrollarse dentro del marco legal y en un ambiente de sana
7
Cfr. MINPRO 2014
10
Clientes: Constituido por personas, instituciones, empresas y al respecto es fundamental
desarrollar estrategias de fidelizacin no solo en el mercado local sino tambin con una
proveedores no solo estn conformados por empresas o personas de diferente orden, sino
contratacin estatal; es decir, tener al Estado como cliente y tambin como proveedor:
Competidores: En todos los sectores est la competencia directa que ofrece servicios o
productos que satisfacen las mismas necesidades; tambin los competidores indirectos que
brindan productos o servicios sustitutos. En ambos casos puede tratarse de otras Mypes o
Gobierno: El Estado tiene un rol fundamental, debe garantizar un marco macro econmico
legal y estable, un riesgo pas bajo, adecuadas polticas tributarias, eficiencia en el uso de
11
los recursos que se destinan a programas de apoyo social e impulso al empresario, a fin de
fuentes, tales como los bancos, financieras, CRAC, CMAC, EDPYME, Cooperativas,
bancario porque les representa seguridad y una menor tasa de inters, deben recurrir en una
primera etapa a otras fuentes de financiamiento, como financieras, CRAC, CMAC, etc.
empresarial, supervisando y observando que las empresas y los entes del entorno directo e
indirecto cumplan con las reglas establecidas. Dentro de los organismos pblicos se
encuentran COFIDE, ProInversin, Sunat, Promper, etc. y entre los organismos privados
Variables Sociales: Son los estilos de vida, la demografa y los esquemas morales, que
8
Cfr. Mathews 2009: 27-28
12
Lo que caracteriza al microempresario de Lima Norte, es que son personas
emprendedoras, alegres, que mantienen muchos de sus aspectos tradicionales de su
regin, y la gran mayora llegaron del norte del Pas buscando oportunidades de
crecimiento, en tanto que los migrantes de Lima Sur llegaron huyendo del
terrorismo. (Velsquez 2015)
Segn Rolando Arellano, en su libro Los estilos de vida en el Per, las caractersticas del
buscadores de rendimiento, por tanto este segmento pertenece al grupo de los progresistas
Para el ao 2015, el PBI en los sectores econmicos de comercio y servicios, son del orden
de 3.8% y 4.1% respectivamente, en tanto que para el ao 2016 se proyecta en 4.4% para
el sector comercio y 4.4% para el sector servicio, lo cual es un escenario expectante para
Asimismo, los recientes pronsticos de analistas polticos, sealan que para el 2016, el PBI
crecera en 1.5%, que es menor al 4% proyectado por el BCR y el MEF, esto debido al
efecto de las elecciones presidenciales del 2016 y los efectos del fenmeno de El Nio, por
lo que el dinamismo econmico, sobre todo de las Mypes, puede verse afectado
negativamente.
Variables polticas: El Estado es el ente regulador que promueve normas que velan por los
estudio la vigente ley N 30056 busca el crecimiento y desarrollo del sector empresarial.
9
Cfr. Velarde 2015
13
Variables Tecnolgicas: Son herramientas necesarias y relevantes para las empresas a fin
financiamiento.
Las micro y pequeas empresas cumplen un rol importante para las economas de los
Hay 10 millones de mypes en Amrica Latina responsables del 47% del empleo,
pese a la alta informalidad y baja productividad. () generan el 47% del empleo, es
decir, ofrecen puestos de trabajo a unos 127 millones de personas en la regin,
mientras que solo un 19% del empleo se genera en las empresas medianas y grandes,
segn el informe de la OIT Pequeas empresas, grandes brechas. (El Comercio
2015)
constituyen un fenmeno social y global que debe ser tomado en cuenta en los estudios y
14
En cuanto a la normativa legal peruana que regula las actividades de las Mypes,
Ley 30056 Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversin, impulsar el
la Micro y Pequea Empresa del ao 2013, y el Decreto Legislativo 1086 del ao 2008,
Segn la ley N 28015 del ao 2003, las micro y pequeas empresas deban reunir dos
10
Cfr. Per 2013a
11
A fin de conocer los antecedentes legislativos que preceden a la norma vigente y que son la estructura
sobre la cual se desarrolla el actual concepto de Mype, ver el Anexo 01.
15
Niveles de N de Niveles de N de Niveles de N de
Venta anuales Trabajadores Venta anuales Trabajadores Venta anuales Trabajadores
Micro
Hasta 150 UIT 1 a 10 Hasta 150 UIT 1 a 10 Hasta 150 UIT No hay lmites
Empresa
Elaboracin Propia
A medida que hemos profundizado sobre las Mypes, encontramos que debido a las malas
pequeos negocios, que muchos de ellos con el trascurrir del tiempo se van cimentado y
aportando en el crecimiento econmico y social del pas. Es as que en cifras del Ministerio
de la Produccin existen 3.06 millones de Mypes de los cuales el 49.6% son formales y el
50.4% son informales, adems el 70.5% del empleo en el sector privado se concentran en
Esta zona del pas viene cobrando gran importancia debido al crecimiento y participacin
activa en la economa del Pas. Segn cifras estadsticas, cerca del 39% de la actividad
12
Cfr. SUNAT 2015b
13
Cfr. MINPRO 2014: 31,74,76
16
econmica de Lima metropolitana proviene de Lima Norte, as lo manifest el presidente
extranjeras quienes han apostado por negocios de gran envergadura; as tenemos al centro
mobiliario- como de insumos o mercancas 14. Estos recursos los pueden obtener con
financiamiento propio -es decir, mediante los ahorros de los propietarios-, acudiendo a
financiero.
por medio de las cuales se captan, administran y regulan los recursos financieros que se
negocian entre los diversos agentes econmicos del pas. (SBS 2012:11) Estas
14
Cfr. PARKIN 2009: 400
17
intermediarios para ofrecer estos fondos a las personas o empresas que los requieran,
cobrando una tasa de inters, dentro del marco de la ley y regulados por la
Son aquellas que ofrecen diversos productos tanto de financiamiento como de captacin,
Tambin llamada banca mltiple, est compuesta por los bancos comerciales. En la
AFP, doce de los cuales ofrecen crditos a micro y pequeas empresas 16.
agrupar en empresas financieras 17, cajas municipales de ahorro y crdito (CMAC) 18, cajas
empresa (EDPYMES) 20, aunque estas ltimas no estn autorizadas para realizar
15
Cfr. SBS 2015a
16
Ver Anexo 03 Banca Mltiple: Bancos del Sistema Financiero Peruano
17
Ver Anexo 04 Financieras del Sistema Financiero Peruano
18
Ver Anexo 05 Cajas Municipales de Ahorro y Crdito.
19
Ver Anexo 06 Cajas Rurales de Ahorro y Crdito.
20
Ver Anexo 07 Entidades de Desarrollo de la Pequea y Micro Empresa.
18
Son dos tipos de entidades especializadas que brindan servicios de financiamiento a las
Banco de la Nacin: Administra los fondos del Tesoro Pblico y promueve la inclusin
Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, con el fin de asegurar
que las instituciones que los integran acaten las normas, sancionando el incumplimiento y
sobre los resultados de las instituciones supervisadas y brinda educacin financiera a travs
21
Ver Anexo 08 Empresas Especializadas
22
Cfr. Banco de la Nacin 2015
23
Cfr. Banco Agropecuario 2015
24
Cfr. Fondo Mi Vivienda 2015
25
Cfr. COFIDE 2015
26
Cfr. SBS 2015a
19
B. Banco Central de Reserva del Per (BCRP)
Es el banco central autnomo cuya funcin es preservar la estabilidad monetaria del Per a
travs de polticas monetarias que promuevan un adecuado entorno que permita mantener
27
Cfr. BCRP 2015
20
1.2.2. Cooperativas de Ahorro y Crdito
Son instituciones que no pertenecen al Sistema Financiero por lo que no estn autorizadas
a operar con recursos del pblico, si no que son entidades financieras cooperativas sin fines
de lucro, propiedad de sus asociados, quienes determinan sus polticas y utilizan sus
financieros.
milln 400 mil socios a nivel nacional, los cuales pueden ser personas naturales, personas
1.2.3.1. Financiamiento de corto plazo: Crditos otorgados hasta por el plazo de un ao, que
en general. Este tipo de financiamiento es el ms utilizado por las Mypes, y los bancos
ofrecen diversos productos para los microempresarios como los prstamos de capital de
1.2.3.2. Financiamiento a plazos: Crditos otorgados por plazos mayores de un ao, generalmente
equipo. Los ms utilizados son los prstamos a mediano plazo y el leasing 31.
28
Cfr. FENACREP 2015
29
Cfr. Van Horne y Wachowicz (2010: 554-559)
30
Ver anexo 09 Tipos de Financiamiento de Corto Plazo
31
Ver anexo 10 Tipos de Financiamiento a Plazos
21
1.3. Bancarizacin
formales en una poblacin dada. Esta medida no tiene un estndar nico, sino que suele
expresarse de diversas formas; por ejemplo, para ser comparable entre pases puede
Producto Bruto Interno (PBI). Tambin se utilizan ratios de acceso a los servicios
En este caso, el Estado peruano reafirma la importancia del acceso al sistema financiero
para todas las empresas, para lo cual no slo basta con la voluntad de las empresas en
bancarizarse, sino que es importante que las entidades financieras estn en capacidad de
atenderlas para lograr incrementar el ratio actual de 25% para las Mypes.
tanto en nuestro pas como en otras partes del mundo, buscan orientarse a un proceso de
financiamiento debido a la falta de capital de trabajo para una inversin, motivados por
32
Cfr. FELABAN (2007: 6)
22
Grameen Bank, fundado por Muhammad Yunus, ganador del Premio Nobel de la Paz en
el ao 2006, 33 inici sus actividades en 1983 como un banco independiente creado bajo el
modelo de capital abierto, ofreciendo pblicamente acciones a los pobres, quienes cuentan
con el 90% de las mismas mientras el 10% pertenece al gobierno central del pas que los
y solidaridad, que otorga prstamos a los pobres sin ninguna garanta para invertir en un
pequeo negocio y evitar la usura de prestamistas. Los prstamos son financiados a travs
intereses cobrados que estn por debajo de los establecidos por el gobierno. Desde sus
Tambin llamado el Banco de los Pobres, inici actividades en el ao 2002 como un banco
econmicos, otorgando crditos formales en zonas urbanas y rurales bajo la modalidad del
33
Cfr. Yunus Centre 2015
34
Cfr. Comit de la Paz 2015
35
Cfr. Grameen Bank 2015
36
Cfr. Fundacin Grameen Argentina 2015
23
estratos E con prstamos pequeos pagaderos en tiempos flexibles, con la finalidad de
Los resultados de xito del Banco de las Oportunidades se basa en la variedad de lneas
bajos intereses de 11.48% tasa efectiva anual, con beneficios tales como intereses
Desde Agosto 2006 a Marzo 2015 ha otorgado 16.8 millones de crditos a un valor de
Ku-bo Financiero S.A es una compaa financiera del tipo Sociedades Financieras Populares,
dinero a Ku-bo sin garanta alguna y de forma irrevocable, a fin que se disponga para algn
conducta del solicitante, a travs de un sistema creado por Ku-bo Financiero, bajo el cual
prstamos entre individuos, conectando a personas con una necesidad crediticia con
37
Cfr. Banco de las Oportunidades 2015
38
Cfr. Cultura Medelln 2015
39
Cfr. Kubo Financiero 2015
24
resultado de la actividad mientras que Afluenta es administrador y agente fiduciario.
As, los prstamos otorgados por el fideicomiso se hacen con recursos aportados por
los inversores y siguiendo expresas instrucciones de estos. (Afluenta 2015)
considera un banco o entidad financiera con las consideraciones legales que esto
implicara, pues el dinero de los inversores no constituyen depsitos del pblico sino
1.5. Marco legal para la constitucin de una empresa de administracin de relacin entre
marco legal que permita el funcionamiento de una empresa que administre fondos de
terceros en favor de otorgar crditos a microempresarios sin que se constituya como una
Se aprecia que el Estado les ofrece apoyo a travs de sus instituciones. Asimismo, el
25
(Peru 2008: 6)
1.5.1. Fideicomiso
Esta es la figura legal que utiliza Afluenta de Argentina; de aplicarlo al modelo propuesto
La empresa que administrar los fondos de los inversores deber ser constituida como una
S/.2,371,224 40.
1.5.2. Mandato
De acuerdo con el Cdigo Civil del Per, en el artculo 1790 se define al Mandato como
40
Correspondiente al trimestre Octubre Diciembre 2015 de acuerdo con la circular N G-185-2015 sobre
actualizacin del capital social mnimo de las empresas supervisadas. (Cfr. SBS 2015b)
26
actos jurdicos, por cuenta y en inters del mandante. (Per 1984: 498). En este caso se
contrato, para lo cual le pagar una retribucin por el servicio realizado. Asimismo, el
Bajo esta figura jurdica, el inversor es considerado el mandante que otorga fondos a la
empresa administradora el mandatario- con el fin de que los gestione para que se
otorguen prstamos a los solicitantes aprobados, por lo cual se ganar una rentabilidad en
favor del inversor, quien pagar a la empresa administradora una comisin por sus
como una empresa jurdica ordinaria bajo la figura de sociedad annima cerrada, sin
27
CAPTULO 2
Para el presente estudio se utiliz una estrategia que combin el diseo bibliogrfico -al
xito de otros pases- con la investigacin de campo de tipo cualitativa, para lo cual se
de evaluar sus necesidades financieras, su percepcin sobre los bancos y los tipos de
financiamiento alternativo que utilizan 43, cuyos hallazgos se tabularon con el fin de
41
Ver Anexo 14 Pautas para Entrevistas a Expertos del Sistema Financiero
42
Ver Anexo 15 Ficha tcnica de entrevistas a Microempresarios
43
Ver Anexo 16 Transcripcin de entrevista a Microempresarios (muestra)
44
Ver Anexo 17 Tabulacin de entrevistas a Microempresarios de Lima Norte
28
2.2. Situacin de los crditos Mypes en el sistema financiero
Sin embargo, a pesar del notorio crecimiento, el otorgamiento de crditos en este segmento
aos, incluso mostrando un retroceso a junio de 2015 en comparacin con los aos 2014 y
140.0 129.0
120.0 110.5
100.8
100.0 87.4 125.1
115.3
80.0 70.4 72.2 98.1
Total
51.0 Empresarial
60.0 38.5 74.5 80.4
40.0 31.2 31.9 28.8 28.3 33.7 59.9 59.8 65.8 Mypes
20.0 43.7
29.4 29.8 26.3 25.1 29.4 33.2 10.5 12.521.6 26.3 30.1
30.8 31.2 30.7
0.0
1.8 2.0 2.5 3.2 4.3 5.4 7.2
financiero, se observa que ste ha sido liderado por el sistema bancario, quienes tienen ms
29
CRDITOS MYPE POR TIPO DE ENTIDAD
FINANCIERA - JUNIO 2015
Cajas Edpymes
Rurales 2%
3%
Cajas
Municipales
28% Banca
54%
Financieras
13%
El banco que lidera la colocacin de crditos a Mypes es MiBanco con el 38% del volumen
del sistema bancario, le siguen el BCP con el 28% y Scotiabank con el 17%. El 17%
restante lo componen los otros nueve bancos que atienden al segmento Mype 45. El nmero
de Mypes con acceso a los crditos en el sistema bancario a junio 2015 fue de 835,637 un
incremento del 29% versus los 646,982 clientes a diciembre de 2012 46, aunque el volumen
de los crditos otorgados se increment solamente en 2%, lo cual significa que el importe
promedio de crdito otorgado a cada Mype disminuy de S/.24 mil a S/.20 mil en el mismo
perodo.
Infortunadamente, los crditos para las Mypes se ven afectados por una alta morosidad, la
cual a junio 2015 alcanz 4.18% en los prstamos a microempresas y 9.86% en las
pequeas empresas en el sistema bancario, casi el doble de los valores que en el 2010
45
Ver Anexo 03 Banca Mltiple: Bancos del Sistema Financiero
46
De acuerdo con la Resolucin N 14353-2009 de la SBS para clasificar los crditos a los clientes como
Crditos a Pequeas Empresas y Crditos a Microempresas (Cfr. SBS 2009)
47
Ver Anexo 11 Morosidad por Tipo de Entidad y Tipo de Crdito
30
Esta situacin se traduce en el incremento de las tasas de inters a este segmento por
requisitos hacia las Mypes para acceder a nuevos crditos. Estas consecuencias perjudican
el acceso al crdito de estas empresas, debido a que una mayor tasa de inters puede hacer
inviable para una Mype con baja productividad el asumir los costos financieros que el
crdito genere, y los requisitos ms rgidos tambin pueden dejar fuera del sistema
cuenten con estados financieros con la antigedad suficiente para que los bancos puedan
Es entonces que nos preguntamos el real inters que tienen la banca privada de acercarse a
las Mypes y preocuparse por mejorar la oferta crediticia para estas empresas, puesto que a
pesar de generar para los bancos un alto margen financiero, los costos asociados a este
segmento suelen tambin ser muy altos, pues se necesita mayor cantidad de asesores,
ejecutivos y canales para atender una gran cantidad de clientes: representan el 96% del
total de clientes comerciales cuyos volmenes en colocaciones representan menos del 20%
del total de crditos a empresas. En este sentido, los bancos buscan minimizar costos, para
otros segmentos, el cual muchas veces es tercerizado y de alta rotacin, quienes no logran
una real comprensin de las necesidades de cada cliente y no forman un vnculo que les
empresarialmente con el apoyo del banco. Asimismo, buscan minimizar el riesgo con la
financiera, la cual muchas veces no es reflejo exacto de la realidad de las empresas debido
48
Cfr. SBS 2015
31
a la alta tasa de informalidad en que se maneja este segmento, dejando de lado un anlisis
adecuado- por lo que se llega a excluir Mypes que s tienen la necesidad del crdito y la
capacidad de pago aunque los estados financieros formales no lo reflejen, y por el contrario
aprobar crditos sin un correcto conocimiento del cliente que lleve al incumplimiento y
2.3. Necesidades y predisposicin de las Mypes para solicitar crditos en el sistema formal
Desde la perspectiva de las Mypes, slo el 25% tiene acceso a crditos formales 49, de
acuerdo con la investigacin realizada mediante entrevistas a representantes del sector 50,
del 75% restante no bancarizado slo a un tercio le han rechazado sus solicitudes en las
entidades del sistema financiero, los otros dos tercios no acuden a estas instituciones por
decisin propia debido principalmente a la desconfianza que tienen hacia ellas debido a su
cierto del 75% que no lo estn a muchas de ellas los bancos les han negado el
financiamiento formal por las razones expresadas en el acpite 2.1. Situacin de los
emprendedores no se aproxima a las entidades bancarias por diversas razones, siendo una
61.5% manifest no hacer uso de servicios financieros para sus negocios, donde el 50%
49
Cfr. MINPRO 2014
50
Ver Anexo 17 Tabulacin de entrevistas a Microempresarios de Lima Norte
32
indic como razn principal el no haber tenido necesidad de hacerlo por contar con otras
bancos y el 16% por tener la percepcin de que las entidades financieras brindan mala
cultura financiera de la que este sector adolece, pues al preferir otras fuentes de
Cuando los emprendedores no logran acceder a crditos en las entidades formales ya sea
por el rechazo de stas o por voluntad propia- acuden a otras fuentes de financiamiento
para cubrir su necesidad urgente de dinero, donde de acuerdo con las entrevistas realizadas,
a) Familiares y amigos
El 42% de los microempresarios han acudido a familiares o amigos cuando han tenido
Normalmente no hay un cobro de intereses como tal, sino que se suele ofrecer algn regalo
b) Las juntas
El proceso consiste en un grupo de personas que aportan un importe fijo cada una para
formar un pozo total, el cual es entregado a cada miembro por turnos durante un plazo
determinado por el nmero de miembros y periodo; por ejemplo, una junta de 10 miembros
33
con periodos de pago semanal tendr un tiempo de duracin total de 10 semanas, donde
Grupos cerrados basados en la confianza: Se conforman por personas que se conocen entre
s y donde existe confianza entre ellos en que van a cumplir con la responsabilidad de
Importes pequeos: Los importes que se mueven en las juntas son limitados, en el 80% de
casos hasta S/.5,000, que pueden permitir solventar gastos corrientes e imprevistos, pero no
llegan a ser suficientes para realizar inversiones que permitan el desarrollo y crecimiento
de sus negocios.
Perodos cortos: Las juntas se realizan por periodos cortos, el 70% menos de 3 meses,
aunque pueden durar hasta 1 ao. Los pagos pueden ser diarios, semanales o mensuales.
Riesgos: Al ser las juntas basadas en la confianza sin ningn documento legal que las
ampare, existe un riesgo alto de incumplimiento en los pagos por parte de las personas que
ya fueron beneficiadas por el importe o por parte del encargado de custodiar el dinero.
pago de inters por la disposicin del dinero; sin embargo, en las entrevistas en
cada reunin de entrega del dinero, las personas que lo necesiten en ese momento se
ofrecido mayor cantidad. Este ofrecimiento lo realizan mediante sobre cerrado que es ledo
pblicamente ante todos los asistentes, y a la vez este pago extra constituye en una
ganancia para el resto de participantes, por lo que las juntas son un instrumento de
34
necesidad de cada participante. Se realiz una simulacin segn los datos y modalidades
persona, con un pozo de S/.5,000.00 para el cual cada integrante realiza un lance para
cada turno, el cual es repartido entre los dems asociados: mientras que el participante ms
necesitado puede llegar a pagar hasta 57.9% TEA, el que ingres slo por ahorro podra
c) Los prestamistas
principalmente para cubrir una necesidad urgente por la cual no pueden esperar a la
evaluacin de una entidad financiera o debido a que el importe necesitado excede lo que
las entidades o familiares estaran dispuestos a otorgar. Los prestamistas cobran altos
intereses, en promedio 20% mensual, y solicitan prendas en garanta que pueden superar en
gran cantidad el valor del prstamo otorgado, as como avales que garanticen la operacin
ante el prestamista. Un riesgo para el emprendedor es que los prestamistas muchas veces
utilizan mtodos coercitivos o abusivos para el cobro del prstamo si por algn motivo no
La otra pieza fundamental para que los microempresarios puedan recibir crditos es la
Se trata de personas naturales con excedentes de dinero que desean obtener una mayor
rentabilidad que la ofrecida por las entidades financieras, la cual es en promedio de 4.18%
51
Ver Anexo 12 Simulacin de intereses en juntas.
35
TREA en soles para depsitos a plazo52. Las personas interesadas en este tipo de inversin
riesgos por obtener una mayor rentabilidad. Adems, entre las personas interesadas se
encuentran aquellas que actualmente participan de las juntas a manera de ahorro, quienes
ya asumen un riesgo el cual perciben como alto ante la posibilidad de que algn
participante se fugue con el dinero. Los inversores esperan una mejor rentabilidad que la
mutuos, etc.- pero sin invertir grandes sumas de dinero como lo requerido en los mercados
inversin.
Este tipo de inversor est constituido por instituciones dispuestas a participar con un fondo
Se sostuvo una reunin con el asesor financiero de la Municipalidad de Los Olivos, Wilder
Castro 53, a quien se les consult la factibilidad acerca de que la municipalidad participe
travs de un nuevo modelo de finanzas colaborativas, sin que para lo cual la entidad deba
rentabilizacin de sus fondos a una mejor tasa que la ofrecida por las entidades financieras
respecto, expresaron su inters en participar como inversores, pero fueron claros en indicar
que el uso de los fondos debe estar claramente especificado y amparado por ley, de tal
52
Tasa promedio de acuerdo con la SBS al 19/12/2015 (Cfr. SBS 2015c)
53
Cfr. Castro 2015
36
manera que se evite cualquier mal uso de los mismos y de las ganancias obtenidas, las
cuales no deben constituir un lucro para la institucin ni ninguno de sus miembros, sino
reinvertirse en el mismo fondo para que contine y se incremente el beneficio para los
figura del fideicomiso, pues opinan que da mayor seguridad a sus fondos. Sin embargo,
indicaron que la utilizacin de los fondos municipales para este fin debe ser revisado y
aprobado por las comisiones respectivas, y que se puede encontrar barreras polticas para
su aprobacin, adems que una burocracia excesiva por las mismas normativas vigentes
compromiso poltico con todos los partidos que constituyen el gobierno local para
37
CAPTULO 3
Luego de estudiar las alternativas financieras con xito en diversos pases, las prioridades y
procedimientos actuales de las diferentes entidades del Sistema Financiero peruano, las
de stos ltimos y de la cobranza de los pagos por los crditos, sin beneficiarse del
diferencial de intereses de ambas partes, pues slo cobrar una comisin por este servicio.
comportamiento de pago que les permita luego ser sujetos de crdito para las entidades del
Sistema Financiero cuando, por el propio desarrollo de sus negocios, necesiten de mayor
38
3.1. Descripcin del modelo de finanzas colaborativas
El modelo de finanzas colaborativas consiste en crear una empresa que brinde el servicio
de conectar a los inversores que desean rentabilizar su dinero con microempresarios que
Esta empresa deber constituirse como una sociedad annima cerrada, para lo cual no es
tecnologas de la informacin.
Son todas las personas o instituciones con un excedente de dinero que estn dispuestas a
personas naturales, stas deben tener un perfil de tolerancia al riesgo de moderado a alto,
asegurar una rentabilidad mnima, sino que sta depende de los intereses pagados por los
microempresarios beneficiados, con el riesgo que conlleva el impago por los mismos. Para
cada inversor puede colaborar con mximo el 5% del importe total solicitado por los
que permitir atender entre 60 y 600 microempresarios desde el inicio. Tomando como
39
referencia la experiencia argentina de la empresa Afluenta 54, se espera captar 200
inversores durante el primer ao, con lo que se lograra un fondo de entre S/.600,000 y
fondo inicial de S/.50,000, el cual puede distribuirse para atender a un mnimo de 500
emprendedores, considerando un aporte mximo del 10% por crdito mnimo de S/.1,000.
negocio y que no son sujetos de crdito en las instituciones financieras por falta de historial
crediticio o que no puede afrontar las altas tasas que se ofrecen a su segmento. La
condicin para ser atendidos por el modelo es que se encuentren formalizados, es decir,
bancarizados de Lima Norte. No obstante, el modelo puede ser escalable hacia otras zonas
3.1.3. Competencia
Este modelo no tiene como intencin ser competencia de las entidades financieras, ms
bien constituye un primer paso hacia la bancarizacin de los emprendedores, pues atiende
54
Cfr. Afluenta 2015b
40
por los costos que implica evaluacin y la curva de aprendizaje en cuanto a educacin
las juntas, ante las cuales la principal ventaja que el modelo ofrece es la proteccin de un
marco legal amparado en el contrato de mandato mediante el cual los fondos entregados en
administracin se pueden utilizar nicamente para financiar los crditos que ellos elijan.
las cuales se ofrece un importe a prestar en promedio mayor a lo que stas permiten,
3.1.4. Alianzas
Para un mejor funcionamiento del modelo, es necesario establecer alianzas con tres actores
principales:
Las centrales de riesgo: Como proveedores para verificar que los solicitantes no tengan
informacin que podrn brindar a las entidades del sistema financiero lo que les permitir
contribuyan con un fondo para el fomento del desarrollo de las microempresas de sus
educacin financiera para los microempresarios para el mejor manejo de sus negocios y
consultas con el fin que pierdan el temor y desconfianza que sienten hacia los bancos.
41
Las asociaciones de microempresarios: Se establecer un contacto inicial con los dirigentes
a quienes se les expondr el modelo con la expectativa de que esto permita el acercamiento
Como administradora del modelo, la empresa realizar las siguientes actividades bajo su
responsabilidad:
Los inversores individuales podrn para participar del modelo con un aporte mnimo de
S/.3,000 hasta un mximo de S/.30,000, el cual deber ser depositado en la cuenta corriente
de la empresa a travs de una transferencia bancaria desde una cuenta de titularidad del
inversor que mantenga en cualquier banco del sistema financiero. Se ha establecido este
procedimiento e importe mximo para evitar cualquier contingencia por lavado de activos,
puesto que no se manejar dinero en efectivo y el origen de los fondos ya habr sido
flujo de caja y las necesidades crediticias, guiados en lnea por asesores especializados.
42
Una vez evaluada la solicitud, si es aprobada, el modelo determina el perfil de riesgo del
solicitado.
Cuando el solicitante acepta las condiciones de plazo y tasa, el crdito es ofrecido como
una oportunidad de inversin a los inversores a travs de la aplicacin, quienes evalan las
colaborarn con el prstamo. Cada inversor individual puede participar hasta un mximo
de 5% por crdito, con un mnimo de S/.50 por crdito, de este modo se diversifica el
inversores se veran afectados solo en un mximo del 5% del valor del mismo, porcentaje
asignado tomando como referencia la morosidad promedio actual del sistema financiero.
monto del prstamo en una cuenta corriente o de ahorros a nombre del emprendedor o de
pagos de sus cuotas, las cuales podr abonar mediante el servicio de recaudacin que
brindan varios bancos del sistema y la empresa har seguimiento con recordatorios de los
43
vencimientos por medio de la aplicacin, correos y mensajes de texto. Si el emprendedor
legales que estn a su alcance para el cobro de la deuda, pero no tiene responsabilidad ante
contrato.
comportamiento de pagos que les permitir el acceso a futuro a las entidades bancarias
para obtener prstamos mayores con mejores condiciones para continuar con el desarrollo
emprendedores, se ofrece a los inversores obtener una rentabilidad por su dinero superior a
la ofrecida por los productos bancarios tradicionales, con un retorno mnimo esperado de
3.1.7. Innovacin
No se trata de una entidad de intermediacin financiera, como lo podra ser una Financiera,
sino de un modelo de junta legal y moderna donde los inversores deciden en quien
invertir para rentabilizar sus fondos y los emprendedores se benefician con acceso al
crdito a la vez que generan historial crediticio. Esta conexin entre inversores y
55
Ver Anexo 13 Simulacin de rentabilidad para inversores
44
microempresarios se realiza a travs de una plataforma tecnolgica que evala las
solicitudes de crdito de acuerdo al historial existente -si hubiera-, al perfil psicogrfico del
solicitante y al flujo de caja del negocio, el cual se construir en conjunto con un asesor
ordenamiento de sus finanzas para que pueda cumplir con sus obligaciones financieras a la
Los ingresos para la empresa administradora estn dados por la comisin cobrada a los
evaluacin y gestin de los crditos y fondos, la cual se estima entre USD 80,000 y USD
se encuentran los costos de personal calificado que sean un soporte para la evaluacin
infraestructura no son tan relevantes al ser una empresa sustentada en la atencin virtual; es
representacin.
pues el modelo exige que stos abran una cuenta de ahorros en una entidad bancaria para
hacia los bancos, se les brinda capacitacin para llevar ordenadamente sus finanzas y se les
56
Asignado por benchmarking de modelos similares en Latinoamrica.
45
grada para que puedan ingresar al sistema financiero y continuar su desarrollo
empresarial.
para estos ltimos, se confirmara la hiptesis de que a travs de este nuevo modelo de
46
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
respecto al acceso al crdito formal, incluyendo la importancia y facilidades que los bancos
otorgan a este segmento, la disposicin de las mismas Mypes de acudir a las instituciones
1. Debido a la gran importancia que las Mypes tienen en la generacin de empleo, el Estado
debe mejorar la informacin que se tiene sobre estas empresas, pues los datos estadsticos
encontrados no logan ser exactos, problema que se explica por la alta informalidad del
2. Los bancos no tienen entre sus prioridades el impulso de la bancarizacin de las Mypes,
para los bancos, implicando un alto costo de anlisis de riesgo y curva de aprendizaje el
47
este escenario cobra importancia el nuevo modelo, al graduar a los microempresarios
3. Los factores sociales son cruciales en las limitaciones de acceso de las Mypes al crdito,
siendo los principales la informalidad y la falta de educacin financiera, los cuales influyen
formales, y son los mismos motivos los que tambin limitan la oferta de los bancos para
financiera, como lo viene realizando por medio de diversos programas, inclusive desde la
enseanza secundaria aunque los resultados se vean a largo plazo. Nuestra propuesta
requiere que la aprobacin de sus crditos se realice en el menor tiempo posible. Esta
tecnologa se basa en el acceso va una aplicacin para dispositivos fijos o mviles que
recoge los datos de las solicitudes y los procesa en lnea, verificando la informacin versus
centrales de riesgo y genera perfiles de acuerdo con los antecedentes del negocio y los
48
datos psicogrficos del solicitante, guindolo con asesores especializados en el proceso de
6. El nuevo modelo no pretende ser competencia de los bancos, sino preparar a las Mypes
para que puedan acceder al sistema financiero una vez que han demostrado su idoneidad
inclusin financiera.
7. Esta investigacin es solo un primer paso para delinear el esquema general del nuevo
modelo de finanzas colaborativas en base a las necesidades de las Mypes y de las entidades
profundidad que determine la viabilidad econmica del mismo, realizando los anlisis de
49
BIBLIOGRAFA
50
COMIT DE LA PAZ (2015) (http://comitepaz.org.br/download/Grameen%20Bank.pdf)
Comisin de la UNESCO en Brasil para el desarrollo social (consulta: 26 de setiembre de
2015)
DIARIO EL COMERCIO (2015) OIT: Mypes son las mayores generadoras de empleo en
la regin. En: Diario El Comercio, 8 de setiembre de 2015 (consulta: 10 de setiembre)
(http://elcomercio.pe/economia/mundo/oit-mypes-son-mayores-generadoras-empleo-
region-noticia-1839318?ref=flujo_tags_513994&ft=nota_1&e=titulo)
DIARIO GESTIN (2014) Un 39% de empresas en Lima estn en Cono Norte En: Diario
Gestin, 23 de agosto de 2014 (consulta: 27 de setiembre de 2015)
(http://gestion.pe/noticia/1149824/39-empresas-lima-estan-cono-norte)
LIRA BRICEO, Paul (2009) Finanzas y financiamiento. Las herramientas de gestin que
toda pequea empresa debe conocer. Lima: Nathan Associates Inc.
51
(consulta: 18 de Agosto de 2015)
(http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/COMPETITIVIDAD.pdf)
PER (1984) Cdigo Civil. 13era ed. Lima: La Gaceta Jurdica S.A.
PER. Congreso de la Repblica (1996) Ley 26702: Ley general del sistema financiero y
del sistema de seguros y orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros
PER. Congreso de la Repblica (2013a) Ley 30056: Ley que modifica diversas leyes
para facilitar la inversin, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.
52
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS) (2015a)
(http://www.sbs.gob.pe) Sitio web oficial de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (consulta: 16 de agosto de 2015)
53
ANEXOS
ANEXO 01:
MARCO LEGAL DE LAS MYPES
En cuanto a la normativa legal peruana que regula las actividades de las Mypes,
abordaremos tres aspectos; los antecedentes legislativos, las normas vigentes y una breve
Antecedentes
Entre los antecedentes legislativos que preceden a la norma vigente y que son la estructura
De forma general esta ley define a la empresa en funcin de sus ventas anuales, de tal fin
que pueda acogerse a un sistema tributario que les de incentivos para su mantenimiento y
desarrollo en el tiempo.
Esta ley se caracteriza por diferenciar el patrimonio de la persona natural del de la persona
Esta ley seala que para considerarse como pequea empresa en el rubro de comercio, el
nmero mximo de sus trabajadores debe ser 5, y en el rubro de otros servicios un mximo
54
EIRL y que el dueo del negocio debe participar como un trabajador en el proceso de
produccin.
Especifica que las ventas anuales para una pequea empresa industrial sean igual o menos
a setecientos veinte sueldos mnimos vitales dentro de la provincia de Lima; asimismo, esta
norma seala la exoneracin del impuesto de alcabala y revaluacin de activos fijos para la
Esta ley regula lo referente a las norma establecidas en la ley 23407 respecto a la pequea
Empresas (1991)
Esta ley empieza a dar una mayor importancia a la Mype, porque genera y da empleo a la
Microempresa debe tener hasta 10 personas y ventas anuales de hasta 12 UIT, en tanto que
para constituirse como pequea empresa debe tener entre 11 a 20 trabajadores y ventas
anuales de 13 a 25 UIT.
Esta ley derog el Decreto Legislativo N 705, entre las diferencias halladas es la
(2003)
55
Se reglament por el Decreto Supremo N 009-2003-TR y podra decirse que a partir de
una forma viable para la ampliacin del mercado interno y las exportaciones; asimismo,
El estado establece un Marco legal que entre sus principales objetivos, es fomentar la
el apoyo de los gobiernos locales, regionales etc. as como de la inversin privada, entre
otros.
56
ANEXO 02
Rgimen tributario Empresarial dirigido a las personas naturales o personas jurdicas que
ao, ni el valor de los activos fijos afectos a la actividad debe superar S/. 126,000 soles.
Rgimen tributario para empresas que generen ingresos por renta de tercera categora, sin
57
ANEXO 03
Bancos del sistema financiero: ordenados por volumen de crditos directos a pequeas y
2015:
% %
Entidad Micro Pequea Total Mypes
Participacin Morosidad
1 Mibanco 2,229,085.74 4,035,678.71 6,264,764.44 37.77% 6.92%
2 B. de Crdito del Per 287,460.67 4,354,910.30 4,642,370.97 27.99% 10.56%
3 Scotiabank Per 120,967.06 2,678,675.37 2,799,642.43 16.88% 10.22%
4 B. Continental 101,471.45 1,369,575.70 1,471,047.15 8.87% 9.94%
5 B. Financiero 121,162.07 532,230.62 653,392.68 3.94% 8.99%
6 Interbank 34,003.50 522,555.99 556,559.49 3.36% 6.42%
7 B. Banbif 9,418.47 141,241.78 150,660.26 0.91% 10.02%
8 B. GNB 1,244.04 27,834.30 29,078.34 0.18% 0.54%
9 B. de Comercio 3,603.53 14,520.67 18,124.20 0.11% 23.88%
10 Citibank 1,308.68 716.16 2,024.84 0.01% 0.00%
11 B. Santander Per - 331.00 331.00 0.00% 2.44%
12 B. Ripley 118.16 - 118.16 0.00% 100.00%
13 B. Azteca Per - - - 0.00% 0.00%
14 B. Cencosud - - - 0.00% 0.00%
15 B. Falabella Per - - - 0.00% 0.00%
16 B. ICBC - - - 0.00% 0.00%
17 Deutsche Bank Per - - - 0.00% 0.00%
Total Banca 2,909,843.35 13,678,270.61 16,588,113.95 100.00% 8.86%
58
ANEXO 04
% %
Entidad Micro Pequea Total Mypes
Participacin Morosidad
1 Financiera Confianza 553,425 658,859 1,212,284 29.61% 3.12%
2 Crediscotia Financiera 353,847 699,917 1,053,764 25.74% 12.01%
3 Compartamos Financiera 490,773 368,373 859,146 20.99% 7.15%
4 Mitsui Auto Finance 35,854 273,365 309,219 7.55% 11.80%
5 Financiera Proempresa 149,772 116,803 266,575 6.51% 6.63%
6 Financiera Qapaq 75,394 57,487 132,881 3.25% 10.06%
7 Financiera Nueva Visin 51,619 81,022 132,641 3.24% 10.94%
8 Finaciera TFC S.A. 32,084 34,809 66,894 1.63% 11.39%
9 Financiera Efectiva 57,739 2,436 60,176 1.47% 12.66%
10 Financiera UNO - - - 0.00% 0.00%
Total Financieras 1,800,508 2,293,072 4,093,580 100.00% 7.89%
59
ANEXO 05
% %
Entidad Micro Pequea Total Mypes
Participacin Morosidad
1 CMAC Arequipa 684,390.94 1,253,624.44 1,938,015.38 23.13% 8.97%
2 CMAC Piura 429,187.50 955,060.10 1,384,247.60 16.52% 6.61%
3 CMAC Sullana 425,853.88 640,429.00 1,066,282.88 12.72% 5.24%
4 CMAC Cusco 281,965.61 654,830.09 936,795.69 11.18% 6.58%
5 CMAC Huancayo 405,280.92 516,769.91 922,050.84 11.00% 5.04%
6 CMAC Trujillo 247,089.95 600,086.03 847,175.98 10.11% 9.23%
7 CMAC Tacna 150,761.29 331,039.57 481,800.86 5.75% 14.29%
8 CMAC Ica 138,927.32 270,196.32 409,123.64 4.88% 12.38%
9 CMAC Maynas 59,989.52 103,857.07 163,846.59 1.96% 7.82%
10 CMAC Paita 71,365.54 60,596.58 131,962.12 1.57% 15.64%
11 CMAC Del Santa 46,744.02 51,798.63 98,542.65 1.18% 12.15%
Total CMAC 2,941,556.49 5,438,287.73 8,379,844.22 100.00% 8.02%
60
ANEXO 06
% %
Entidad Micro Pequea Total Mypes
Participacin Morosidad
1 CRAC Credinka 102,049.26 239,045.71 341,094.97 44.96% 5.86%
2 CRAC Los Andes 102,609.23 34,070.36 136,679.59 18.01% 6.16%
3 CRAC Prymera 42,058.17 46,450.95 88,509.12 11.67% 10.05%
4 CRAC Chavn 37,635.62 22,255.55 59,891.17 7.89% 18.24%
CRAC Libertadores de
5 Ayacucho 12,594.79 27,137.35 39,732.15 5.24% 9.05%
6 CRAC Cajamarca 15,681.44 20,181.80 35,863.24 4.73% 8.76%
7 CRAC Sipn 22,685.60 12,194.21 34,879.81 4.60% 9.24%
8 CRAC Incasur 6,506.40 11,284.94 17,791.35 2.34% 10.30%
9 CRAC del Centro 2,792.50 1,474.85 4,267.35 0.56% 4.23%
Total CRAC 344,613.01 414,095.73 758,708.74 100.00% 7.93%
61
ANEXO 07
% %
Entidad Micro Pequea Total Mypes
Participacin Morosidad
1 EDPYME Raz 182,247.12 191,778.40 374,025.51 51.58% 6.25%
2 EDPYME Acceso Crediticio 17,479.96 113,889.67 131,369.63 18.11% 5.03%
3 EDPYME Solidaridad 68,960.59 24,611.76 93,572.35 12.90% 6.06%
4 EDPYME Alternativa 59,542.63 15,273.38 74,816.01 10.32% 4.68%
5 EDPYME BBVA Consumer Finance 1,095.58 25,131.03 26,226.61 3.62% 11.56%
6 EDPYME Credivisin 18,573.89 3,320.80 21,894.70 3.02% 5.72%
7 EDPYME Inversiones La Cruz 941.58 750.42 1,692.00 0.23% 13.10%
8 EDPYME Credijet 326.54 1,088.71 1,415.26 0.20% 40.95%
9 EDPYME Marcimex 158.00 33.29 191.29 0.03% 100.00%
10 EDPYME Micasita - - - 0.00% 0.00%
11 EDPYME GMG - - - 0.00% 0.00%
Total EDPYMEs 349,325.90 375,877.46 725,203.36 100.00% 6.13%
62
ANEXO 08
adquiere bienes muebles o inmuebles de los proveedores, los que sern arrendados a sus
clientes por un plazo determinado y con la opcin de comprar dichos bienes al final de
B. Empresas de Fctoring
63
ANEXO 09
A. Prstamo
B. Descuento de documentos
valor de las facturas, pagars, letras de cambio y otros ttulos valores representativos de
un menor costo financiero para la empresa, debido a que este tipo de prstamos pueden
tener una menor tasa de inters pues los bancos suelen contar con fondeo especial para este
tipo de colocaciones.
64
ANEXO 10
en este caso la micro o pequea empresa) el derecho exclusivo del uso del bien a cambio
del pago de una renta por un plazo especificado, al trmino del cual el arrendatario puede
ejercer la opcin de compra y tomar propiedad del bien. Asimismo, el leasing ofrece al
57
Cfr. Decreto Legislativo No. 915 "Precisa los alcances del art. 18 del Decreto Legislativo 299" y Decreto
Legislativo 774 "Ley del Impuesto a la Renta", texto nico ordenado aprobado por el Decreto Supremo 054-
99-EF.
65
ANEXO 11
Comparacin del ratio de morosidad a junio de 2015 versus diciembre de 2010 de las
66
ANEXO 12
juntas indicado por los microempresarios encuestados. Se toma como supuesto una junta
de diez participantes con una cuota por participante de S/.500 semanales. El primer turno
quiso lanzarse y se entreg el pozo por sorteo; del mismo modo, el ltimo turno tampoco
se lanza pues ya no es necesario. Se muestra el importe total pagado por cada participante
y cunto representa este monto expresado como una tasa de costo efectivo anual.
Simulacin del ingreso obtenido por los participantes por los lances repartidos:
67
ANEXO 13
esperada para los inversores, y a la vez se determina el plazo mnimo al que se pueden
otorgar los crditos para que sean rentables. Se toma el importe promedio de prstamos
por S/.5,500, a una tasa promedio al microempresario de 28% TCEA. La comisin a cobrar
Como se puede apreciar, el plazo mnimo para los crditos debe ser de 90 das, y como
mximo a 2 aos.
68
ANEXO 14
Sesin N
Entidad Financiera:
Tiempo en el cargo:
Fecha de Entrevista:
Buenos das/ tarde/ noches, somos estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC y
solicitamos nos conceda una entrevista para conocer su opinin experta sobre MYPES, la informacin que nos
proporcione ser tratado de manera annima y de uso exclusivo para nuestra investigacin Acadmica. Asimismo
para una mejor recopilacin de los datos procederemos a grabar la entrevista.
4. En su opinin, cree que las entidades financieras, especficamente los Bancos cuentan con una estructura
adecuada que les permite atender de manera eficiente la demanda crediticia de las MYPES?
7. Cmo caracteriza a la oferta de productos crediticios a las MYPES? Cmo califica la competencia con
respecto a crditos MYPES?
69
8. Cmo caracteriza a la demanda de crditos MYPES? (a qu clase social pertenecen, qu tan fcil les resulta
ser sujeto de crditos, etc.)
9. Porque cree que las MYPES acceden a las ofertas crediticias de entidades como las Cajas, financieras etc.,
antes que con los bancos?
10. En qu se diferencian las ofertas crediticias que ofrecen, las financieras, las cooperativas, las cajas etc. en
comparacin con la de los Bancos.
11. Cul es la importancia que tienen los crditos MYPES para el Banco Scotiabank? Cul es su nivel de
participacin en este mercado? A qu aspiran llegar? Cuntos crditos MYPES otorgan en un mes? Qu tan
cercanos estn a su meta?
12. En su opinin, qu se requiere para ser lder en el mercado de crditos MYPES? que requiere el Scotiababnk
para ser lder?
13. Cmo califica la cobertura de riesgo crediticio que otorga el Banco Scotiabank a las MYPES?
14. Se ha Incrementado o disminuido el acceso de las MYPES al sistema financiero?, alguna zona en particular
ha tenido un crecimiento diferenciado?
15. Qu medios utiliza el banco scotiabank para promocionar sus productos con las MYPES? Qu tan adecuados
les parecen esos canales de comunicacin?
16. Las empresas que les proveen personal de ventas satisfacen sus necesidades de demanda? Cul es su nivel
de satisfaccin con estas empresas? Qu es lo que ms valoran de los servicios que les brindan estas
empresas?
19. Cul cree que es el papel que le corresponde jugar al estado en este tema? Y cul es el rol que le toca
desempear al sector privado? Y cual a las MYPES.
20. Qu entidades han tenido un rol decisivo en el desarrollo del mercado de crditos MYPES? Cmo calificara
la actuacin de cada una de estas entidades?
21. Qu cambios se han dado a partir de la participacin de estas entidades? y Qu consecuencias cree que van
a tener esos cambios? (si menciona alguna consecuencia negativa preguntar: qu cree que se debera
hacerse para evitar esta situacin?).
22. Cules son las barreras que an persisten para el desarrollo del mercado de crditos MYPES? y cul o cules
considera que son las ms importantes? Quin o quienes deberan hacer algo para evitar estas barreras?
24. Cules son las caractersticas de las MYPES en Lima Norte? Cul ha sido su crecimiento en los ltimos aos y
como se proyecta para los siguientes aos?
25. Qu plan de accin tiene el grupo scotiabank para incrementar su participacin en el segmento MYPES de
Lima Norte? Cul es el rol que le toca a Crediscotia?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AYUDA MEMORIA, algunos puntos que tal vez surjan en la entrevista
Stakeholders Internos
70
Stakeholders Externos: (proveedores de FFVV, ventajas, desventajas), rea Legal, Promociones, Infocorp, SBS
ANEXO 15
Objetivo general
Obtener informacin estadstica respecto a como se viene desarrollando la bancarizacin
de la micro y pequea empresa en Lima Norte.
Objetivos especficos
Identificar el nivel de conocimiento que tienen los Microempresarios, respeto a las
entidades financieras.
Identificar las razones de la baja inclusin financiera de los Micro y pequeo
empresarios.
Identificar el nivel de conocimiento de las MYPES respecto a los entes reguladores y
de orientacin
Identificar las motivaciones ante una propuesta de acercamiento a las Entidades
Financieras.
Tipo de Estudio
Cuantitativo
Tcnica
Entrevista cara a cara en negocios
Mtodo de Muestreo
No Probabilstico por conveniencia
Universo
Hombres y mujeres de 25 a 65 aos de edad, dueos de negocios que facturen desde S/.
3,000 hasta S/. 100,000 soles mensuales, en las actividades de comercio e industria.
Estrato a investigar
La estratificacin se realizar por monto de ventas anuales:
71
VENTAS ANUALES
Micro Empresa Hasta 150 UIT
Pequea Empresa De 151 UIT hasta 1700 UIT
mbito geogrfico
La Encuesta a Micro y Pequea Empresa, se realizar en los siguientes distritos de Lima
Norte:
Los Olivos
San Martin de Porres
Independencia
Tamao de Muestra
n= 33
Fecha de Campo
Del 01 al 30 de Octubre de 2015
72
ANEXO 16
Fecha: 09/10/2015
Juntas y de familiares?
Y de familiares, Yo le he ofrecido una tasa de inters y le pago mensualmente un dinero, es
hecho con una carta notarial y estoy pagando los impuestos de eso, me sale ms econmico que
un banco.
Si he escuchado.
Son 10 nmeros y los diez ponemos un papel de con cuanto piensas lanzarte cuanto estas
poniendo sobre la mesa para llevarte la junta,
Ah, ok.
Puede ser desde un sol hasta lo que quieras
73
Obviamente se lo lleva el que ms pone algo as como el martilleo, o sea yo doy 10 ahora
50 y yo me lo llevo
El dinero que se pone en la mesa se reparte entre el resto, el truco es nunca lanzarse.
De qu monto hablamos?
Depende de los nmeros, creo que ahorita estamos con dos nmeros de 1200 por 12, son
144,000
Y nunca ha tenido un tema en este tipo de junta? porque son solamente personas que se
conocen?
Si, solo entran recomendados.
Le comento algo, vengo del mercado Covida y me indica que una seora se fue con
$15,000
De repente es esa seora, nosotros tambin estuvimos en esa junta, hay una junta muy conocida
en el mercado de unas seoras que venden carne, eran 200 soles semanales y la seora se
arriesg recibi a alguien que no conoca, y esa persona se fue con plata, y ella tuvo que
devolvernos a todos y decirnos que la junta se paraliza, y nos pidi disculpa.
En ese tiempo no era as? simplemente era una junta que cada uno daba
74
Siempre ha sido con lance.
Ah s?
Si las seoras son muy cucas, son pero bien inteligentes.
Sper financieras?
Todas las seoras, mi mama tambin era una de ellas
Muchas Gracias!
75
ANEXO 17
El procesamiento de la informacin fue encargado a la empresa Mercados y Sociedad, quienes tabularon las
preguntas a partir de las entrevistas realizadas por las integrantes del grupo.
Industria 6.1 15.4 0.0 0.0 8.3 7.1 100.0 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0 100.0 0.0 9.1 20.0 8.3 8.3
Comercio 90.9 76.9 100.0 100.0 91.7 85.7 0.0 100.0 0.0 84.6 100.0 100.0 0.0 100.0 90.9 80.0 91.7 83.3
Servicio 3.0 7.7 0.0 0.0 0.0 7.1 0.0 0.0 100.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
TOTAL 6 4 1 1
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
DISTRITO
Los Olivos 30.3 38.5 25.0 57.1 25.0 21.4 50.0 30.0 0.0 15.4 31.3 50.0 100.0 100.0 54.5 80.0 33.3 8.3
San Martn de Porres 42.4 38.5 45.0 14.3 50.0 50.0 0.0 46.7 0.0 46.2 43.8 50.0 0.0 0.0 36.4 0.0 66.7 33.3
Comas 18.2 15.4 20.0 14.3 16.7 21.4 50.0 13.3 100.0 30.8 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 41.7
Independencia 9.1 7.7 10.0 14.3 8.3 7.1 0.0 10.0 0.0 7.7 12.5 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 16.7
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
76
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
Hombre 39.4 100.0 0.0 57.1 25.0 42.9 100.0 33.3 100.0 38.5 31.3 50.0 100.0 100.0 36.4 40.0 41.7 33.3
Mujer 60.6 0.0 100.0 42.9 75.0 57.1 0.0 66.7 0.0 61.5 68.8 50.0 0.0 0.0 63.6 60.0 58.3 66.7
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Nivel de educacin
Primaria completa 6.1 7.7 5.0 0.0 8.3 7.1 0.0 3.3 100.0 15.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
Secundaria incompleta 6.1 0.0 10.0 0.0 0.0 14.3 0.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 8.3
Secundaria completa 33.3 7.7 50.0 28.6 41.7 28.6 50.0 33.3 0.0 38.5 37.5 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 25.0 58.3
Superior no univ. incompleta 6.1 7.7 5.0 14.3 8.3 0.0 0.0 6.7 0.0 7.7 0.0 50.0 0.0 0.0 9.1 20.0 8.3 0.0
Superior no univ. completa 15.2 23.1 10.0 14.3 0.0 28.6 0.0 16.7 0.0 7.7 25.0 0.0 0.0 0.0 27.3 20.0 8.3 8.3
Superior Univ. Incompleta 12.1 7.7 15.0 0.0 8.3 21.4 0.0 13.3 0.0 23.1 6.3 0.0 0.0 0.0 18.2 0.0 33.3 0.0
Superior univ. completa 21.2 46.2 5.0 42.9 33.3 0.0 50.0 20.0 0.0 0.0 25.0 50.0 100.0 100.0 36.4 20.0 25.0 8.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Persona natural 84.8 76.9 90.0 85.7 75.0 92.9 50.0 86.7 100.0 92.3 87.5 100.0 0.0 0.0 72.7 80.0 66.7 100.0
Sociedad annima cerrada 12.1 15.4 10.0 14.3 16.7 7.1 0.0 13.3 0.0 7.7 12.5 0.0 0.0 100.0 18.2 0.0 25.0 0.0
Empresa individual de
3.0 7.7 0.0 0.0 8.3 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 9.1 20.0 8.3 0.0
responsabilidad limitada
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Propio 36.4 38.5 35.0 42.9 41.7 28.6 50.0 36.7 0.0 30.8 31.3 50.0 100.0 100.0 45.5 40.0 41.7 41.7
Alquilado 63.6 61.5 65.0 57.1 58.3 71.4 50.0 63.3 100.0 69.2 68.8 50.0 0.0 0.0 54.5 60.0 58.3 58.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
77
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
Cajas tiene
De De S/. De S/. Banco Financiera
Total Hasta Ms de Municipale con
25 a 35 36 a 45 46 a 65 Industri Comerci S/.60,00 150,001 360,001 s s
Hombre Mujer Servicio S/. S/. s ningun
aos aos aos a o 1 a S/. a S/. a S/. a
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
Hasta S/. 60,0000 39.4 38.5 40.0 14.3 33.3 57.1 50.0 36.7 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 33.3 66.7
De S/.60,001a 150,000 48.5 38.5 55.0 85.7 33.3 42.9 0.0 53.3 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 63.6 60.0 41.7 33.3
De S/. 150,001a 360,000 6.1 7.7 5.0 0.0 16.7 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 18.2 0.0 8.3 0.0
De S/. 360,001 a 578,000 3.0 7.7 0.0 0.0 8.3 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 9.1 20.0 8.3 0.0
Mas de S/. 578,001 3.0 7.7 0.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 8.3 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
De 1 a 10 93.9 84.6 100.0 85.7 100.0 92.9 100.0 93.3 100.0 100.0 87.5 100.0 100.0 100.0 90.9 100.0 91.7 100.0
De 1 a 100 6.1 15.4 0.0 14.3 0.0 7.1 0.0 6.7 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
25 a 35 aos 21.2 30.8 15.0 100.0 0.0 0.0 0.0 23.3 0.0 7.7 37.5 0.0 0.0 0.0 18.2 80.0 16.7 8.3
36 a 45 aos 36.4 23.1 45.0 0.0 100.0 0.0 50.0 36.7 0.0 30.8 25.0 100.0 100.0 100.0 36.4 20.0 41.7 41.7
46 a 65 aos 42.4 46.2 40.0 0.0 0.0 100.0 50.0 40.0 100.0 61.5 37.5 0.0 0.0 0.0 45.5 0.0 41.7 50.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
PF.6. Es usted cliente de alguno de estos tipos de institucin financiera (entendiendo por cliente a quien tiene en la entidad alguna cuenta de ahorros o depsitos, o tiene un crdito o prstamo (../..)
Bancos 33.3 30.8 35.0 28.6 33.3 35.7 50.0 33.3 0.0 7.7 43.8 100.0 100.0 0.0 100.0 40.0 33.3 0.0
Cajas Municipales 15.2 15.4 15.0 57.1 8.3 0.0 50.0 13.3 0.0 7.7 18.8 0.0 100.0 0.0 18.2 100.0 16.7 0.0
Financieras 36.4 38.5 35.0 28.6 41.7 35.7 50.0 36.7 0.0 30.8 31.3 50.0 100.0 100.0 36.4 40.0 100.0 0.0
No tiene con ninguna 36.4 30.8 40.0 14.3 41.7 42.9 50.0 33.3 100.0 61.5 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
78
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
P1.A. Hablando de Entidades Financieras Cules recuerda Ud. en este momento? Cules otras? - PRIMERA MENCION
Banco de Crdito - BCP 36.4 53.8 25.0 14.3 50.0 35.7 50.0 33.3 100.0 38.5 31.3 50.0 100.0 0.0 45.5 20.0 16.7 50.0
Edyficar/Mi banco 21.2 7.7 30.0 14.3 25.0 21.4 0.0 23.3 0.0 23.1 18.8 50.0 0.0 0.0 27.3 0.0 50.0 8.3
Interbank 15.2 0.0 25.0 14.3 8.3 21.4 0.0 16.7 0.0 15.4 18.8 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 0.0 25.0
BBVA- Continental 6.1 15.4 0.0 14.3 8.3 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 8.3 8.3
Scotiabank 6.1 0.0 10.0 14.3 8.3 0.0 0.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 8.3 0.0
Banco de la Nacin 6.1 15.4 0.0 0.0 0.0 14.3 50.0 3.3 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 8.3
Banco Ripley 3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0
Banco Financiero 3.0 0.0 5.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 8.3 0.0
Compartamos 3.0 7.7 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P1.B. Hablando de Entidades Financieras Cules recuerda Ud. en este momento? Cules otras? - TOTAL MENCIONES
Scotiabank 51.5 61.5 45.0 57.1 41.7 57.1 50.0 53.3 0.0 38.5 50.0 100.0 100.0 100.0 63.6 60.0 75.0 33.3
Interbank 48.5 46.2 50.0 28.6 66.7 42.9 50.0 50.0 0.0 46.2 43.8 100.0 0.0 100.0 72.7 20.0 41.7 50.0
Banco de Crdito - BCP 48.5 38.5 55.0 57.1 33.3 57.1 50.0 50.0 0.0 38.5 56.3 50.0 0.0 100.0 54.5 60.0 58.3 33.3
BBVA- Continental 36.4 23.1 45.0 28.6 33.3 42.9 0.0 40.0 0.0 38.5 37.5 50.0 0.0 0.0 54.5 0.0 50.0 25.0
Edyficar/Mi banco 30.3 61.5 10.0 42.9 25.0 28.6 100.0 23.3 100.0 38.5 18.8 0.0 100.0 100.0 27.3 60.0 33.3 25.0
CrediScotia 15.2 15.4 15.0 0.0 25.0 14.3 0.0 16.7 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 100.0 9.1 0.0 16.7 16.7
Banco de la Nacin 9.1 15.4 5.0 0.0 16.7 7.1 0.0 10.0 0.0 15.4 0.0 50.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 8.3
Banco Financiero 9.1 15.4 5.0 28.6 8.3 0.0 0.0 10.0 0.0 7.7 6.3 50.0 0.0 0.0 9.1 20.0 8.3 8.3
Banco Ripley 6.1 7.7 5.0 0.0 0.0 14.3 0.0 6.7 0.0 15.4 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 16.7 0.0
Compartamos 6.1 7.7 5.0 0.0 16.7 0.0 0.0 6.7 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 16.7 0.0
CMAC Huancayo 6.1 15.4 0.0 14.3 8.3 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 6.3 50.0 0.0 0.0 18.2 0.0 0.0 0.0
CMAC Caja Metropolitana 6.1 7.7 5.0 0.0 8.3 7.1 50.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 100.0 0.0 18.2 20.0 16.7 0.0
Banco GNB 3.0 7.7 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0
CMAC Piura 3.0 0.0 5.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0
CMAC Trujillo 3.0 7.7 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0
Banco de Comercio 3.0 0.0 5.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 0.0
Banco Interamericano de
3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
Finanzas
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
79
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
P2. Cul o cules de estas entidades financieras conoce, aunque sea solamente por nombre?, alguna otra?
Edyficar/Mi banco 57.6 46.2 65.0 71.4 66.7 42.9 50.0 60.0 0.0 46.2 56.3 100.0 100.0 100.0 81.8 80.0 66.7 41.7
Banco de la Nacin 48.5 30.8 60.0 85.7 41.7 35.7 0.0 53.3 0.0 46.2 50.0 50.0 0.0 100.0 45.5 80.0 58.3 33.3
CrediScotia 39.4 38.5 40.0 71.4 41.7 21.4 50.0 40.0 0.0 38.5 37.5 50.0 100.0 0.0 54.5 80.0 75.0 8.3
CMAC Piura 39.4 38.5 40.0 71.4 25.0 35.7 50.0 40.0 0.0 30.8 37.5 50.0 100.0 100.0 63.6 80.0 50.0 25.0
CMAC Trujillo 39.4 30.8 45.0 57.1 33.3 35.7 50.0 40.0 0.0 38.5 31.3 50.0 100.0 100.0 54.5 80.0 66.7 16.7
BBVA- Continental 36.4 38.5 35.0 42.9 33.3 35.7 100.0 33.3 0.0 53.8 25.0 0.0 100.0 0.0 27.3 80.0 33.3 41.7
CMAC Sullana 36.4 38.5 35.0 71.4 25.0 28.6 50.0 36.7 0.0 23.1 37.5 50.0 100.0 100.0 63.6 80.0 58.3 8.3
CMAC Huancayo 36.4 23.1 45.0 42.9 33.3 35.7 50.0 33.3 100.0 38.5 31.3 50.0 100.0 0.0 45.5 80.0 41.7 33.3
Banco Ripley 30.3 23.1 35.0 42.9 25.0 28.6 0.0 33.3 0.0 46.2 18.8 50.0 0.0 0.0 36.4 40.0 16.7 33.3
Banco Financiero 30.3 30.8 30.0 28.6 41.7 21.4 50.0 30.0 0.0 23.1 31.3 0.0 100.0 100.0 63.6 40.0 41.7 8.3
Interbank 30.3 30.8 30.0 28.6 33.3 28.6 50.0 30.0 0.0 38.5 25.0 0.0 100.0 0.0 18.2 60.0 50.0 16.7
Scotiabank 30.3 30.8 30.0 14.3 25.0 42.9 50.0 30.0 0.0 38.5 31.3 0.0 0.0 0.0 27.3 20.0 25.0 25.0
Banco de Crdito - BCP 24.2 15.4 30.0 28.6 41.7 7.1 0.0 26.7 0.0 30.8 18.8 50.0 0.0 0.0 18.2 20.0 25.0 25.0
Banco de Comercio 24.2 30.8 20.0 57.1 25.0 7.1 50.0 23.3 0.0 7.7 31.3 0.0 100.0 100.0 45.5 80.0 33.3 0.0
Compartamos 15.2 7.7 20.0 28.6 8.3 14.3 0.0 16.7 0.0 15.4 18.8 0.0 0.0 0.0 18.2 20.0 8.3 16.7
Inversiones la Cruz Edpyme 15.2 15.4 15.0 42.9 8.3 7.1 0.0 16.7 0.0 7.7 18.8 50.0 0.0 0.0 36.4 40.0 16.7 0.0
Raz Edpyme 15.2 15.4 15.0 28.6 16.7 7.1 50.0 13.3 0.0 15.4 12.5 0.0 100.0 0.0 27.3 60.0 25.0 0.0
Banco Interamericano de
12.1 7.7 15.0 28.6 8.3 7.1 0.0 13.3 0.0 7.7 18.8 0.0 0.0 0.0 27.3 20.0 0.0 8.3
Finanzas
CMAC Caja Metropolitana 12.1 7.7 15.0 42.9 0.0 7.1 0.0 13.3 0.0 15.4 12.5 0.0 0.0 0.0 18.2 60.0 16.7 0.0
Banco GNB 12.1 7.7 15.0 14.3 25.0 0.0 0.0 13.3 0.0 7.7 6.3 50.0 0.0 100.0 18.2 20.0 25.0 0.0
Financiera Confianza 9.1 7.7 10.0 14.3 0.0 14.3 0.0 10.0 0.0 15.4 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 0.0 8.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P3. De cul o cules otras entidades financieras usted considerara ser cliente en el futuro?
Banco de Crdito - BCP 21.2 15.4 25.0 0.0 33.3 21.4 50.0 16.7 100.0 15.4 25.0 0.0 100.0 0.0 36.4 20.0 16.7 16.7
Interbank 18.2 23.1 15.0 0.0 33.3 14.3 0.0 20.0 0.0 15.4 6.3 100.0 0.0 100.0 27.3 0.0 25.0 8.3
Edyficar/Mi banco 15.2 15.4 15.0 14.3 16.7 14.3 0.0 16.7 0.0 23.1 12.5 0.0 0.0 0.0 18.2 0.0 16.7 16.7
Banco Financiero 12.1 23.1 5.0 28.6 8.3 7.1 50.0 10.0 0.0 7.7 12.5 0.0 100.0 0.0 18.2 40.0 16.7 8.3
Scotiabank 6.1 7.7 5.0 0.0 8.3 7.1 0.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7 0.0
BBVA- Continental 3.0 7.7 0.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 8.3 0.0
CMAC Huancayo 3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
No sabe / No responde 30.3 30.8 30.0 57.1 8.3 35.7 50.0 30.0 0.0 30.8 37.5 0.0 0.0 0.0 9.1 60.0 33.3 33.3
Ninguno 6.1 0.0 10.0 0.0 8.3 7.1 0.0 6.7 0.0 15.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Interbank 21.2 23.1 20.0 0.0 33.3 21.4 50.0 20.0 0.0 15.4 18.8 50.0 100.0 0.0 36.4 20.0 8.3 25.0
Banco de Crdito - BCP 15.2 15.4 15.0 14.3 16.7 14.3 0.0 13.3 100.0 15.4 18.8 0.0 0.0 0.0 27.3 0.0 8.3 8.3
Edyficar/Mi banco 15.2 23.1 10.0 28.6 16.7 7.1 0.0 16.7 0.0 15.4 12.5 50.0 0.0 0.0 9.1 20.0 25.0 8.3
BBVA- Continental 6.1 7.7 5.0 0.0 8.3 7.1 0.0 6.7 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 100.0 9.1 0.0 16.7 0.0
Scotiabank 6.1 0.0 10.0 14.3 8.3 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 8.3 0.0
Banco Financiero 3.0 7.7 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
Banco Falabella 3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
No sabe / No responde 27.3 23.1 30.0 28.6 16.7 35.7 50.0 26.7 0.0 38.5 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 25.0 41.7
Ninguno 3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
80
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
Cajas tiene
De De S/. De S/. Banco Financiera
Total Hasta Ms de Municipale con
25 a 35 36 a 45 46 a 65 Industri Comerci S/.60,00 150,001 360,001 s s
Hombre Mujer Servicio S/. S/. s ningun
aos aos aos a o 1 a S/. a S/. a S/. a
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
P5. De todas las entidades financieras que conoces con cul o cules no trabajara nunca?
Banco de Crdito - BCP 12.1 23.1 5.0 28.6 16.7 0.0 0.0 13.3 0.0 15.4 6.3 0.0 0.0 100.0 0.0 20.0 8.3 16.7
BBVA- Continental 6.1 0.0 10.0 0.0 8.3 7.1 0.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
Interbank 6.1 15.4 0.0 14.3 0.0 7.1 0.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
Edyficar/Mi banco 6.1 7.7 5.0 14.3 0.0 7.1 0.0 6.7 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 18.2 20.0 0.0 0.0
Scotiabank 6.1 7.7 5.0 0.0 16.7 0.0 0.0 6.7 0.0 7.7 0.0 50.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
Banco Financiero 3.0 0.0 5.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
CMAC Piura 3.0 7.7 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
CMAC Sullana 3.0 0.0 5.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
No sabe / No responde 54.5 46.2 60.0 42.9 41.7 71.4 100.0 50.0 100.0 53.8 62.5 0.0 100.0 0.0 45.5 60.0 58.3 58.3
Ninguno 3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P6. Ha tenido o tiene algn producto con alguna entidad financiera que use exclusivamente para su negocio?
Si 63.6 69.2 60.0 85.7 58.3 57.1 50.0 66.7 0.0 38.5 75.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0
No 36.4 30.8 40.0 14.3 41.7 42.9 50.0 33.3 100.0 61.5 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Edyficar/Mi banco 47.6 44.4 50.0 16.7 71.4 50.0 100.0 45.0 0.0 80.0 25.0 50.0 100.0 100.0 36.4 20.0 83.3 0.0
Banco de Crdito BCP 28.6 44.4 16.7 16.7 42.9 25.0 100.0 25.0 0.0 0.0 33.3 50.0 100.0 0.0 54.5 20.0 16.7 0.0
Scotiabank 19.0 0.0 33.3 16.7 14.3 25.0 0.0 20.0 0.0 20.0 16.7 50.0 0.0 0.0 36.4 20.0 16.7 0.0
CrediScotia 14.3 22.2 8.3 16.7 14.3 12.5 0.0 15.0 0.0 0.0 16.7 0.0 0.0 100.0 0.0 20.0 25.0 0.0
Interbank 9.5 0.0 16.7 0.0 0.0 25.0 0.0 10.0 0.0 20.0 8.3 0.0 0.0 0.0 18.2 0.0 8.3 0.0
Compartamos 9.5 11.1 8.3 0.0 28.6 0.0 0.0 10.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 16.7 0.0
CMAC Piura 9.5 11.1 8.3 33.3 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0 20.0 8.3 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 0.0 0.0
CMAC Sullana 9.5 0.0 16.7 33.3 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 16.7 0.0 0.0 0.0 9.1 40.0 8.3 0.0
Banco Financiero 4.8 0.0 8.3 0.0 14.3 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
CMAC Trujillo 4.8 0.0 8.3 16.7 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 8.3 0.0
BBVA- Continental 4.8 0.0 8.3 0.0 0.0 12.5 0.0 5.0 0.0 0.0 8.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
Banbif 4.8 0.0 8.3 0.0 0.0 12.5 0.0 5.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
TOTAL
Base 21 9 12 6 7 8 1 20 0 5 12 2 1 1 11 5 12 0
Base: Total de entrevistados que han tenido o tienen algn producto con alguna entidad financiera que use exclusivamente
para su negocio?
Total: Mltiple
81
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
Si 33.3 33.3 33.3 50.0 42.9 12.5 0.0 35.0 0.0 20.0 33.3 50.0 0.0 100.0 36.4 20.0 41.7 0.0
No 66.7 66.7 66.7 50.0 57.1 87.5 100.0 65.0 0.0 80.0 66.7 50.0 100.0 0.0 63.6 80.0 58.3 0.0
TOTAL
Base 21 9 12 6 7 8 1 20 0 5 12 2 1 1 11 5 12 0
Base: Entrevistados que no ha tenido o tienen algn producto con alguna entidad financiera
Total: 100%
Scotiabank 71.4 66.7 75.0 100.0 50.0 100.0 0.0 71.4 0.0 0.0 100.0 50.0 0.0 100.0 80.0 100.0 75.0 0.0
Edyficar/Mi banco 28.6 33.3 25.0 0.0 50.0 0.0 0.0 28.6 0.0 100.0 0.0 50.0 0.0 0.0 20.0 0.0 25.0 0.0
BBVA- Continental 14.3 33.3 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0
Banco de Crdito BCP 14.3 33.3 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0
CMAC Piura 14.3 0.0 25.0 0.0 0.0 100.0 0.0 14.3 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 25.0 0.0
TOTAL
Base 7 3 4 2 4 1 0 7 0 1 3 2 0 1 5 1 4 0
P10. Cules son las principales razones por las que no trabaja con una entidad financiera?
No ha tenido necesidad 41.7 25.0 50.0 0.0 60.0 33.3 0.0 40.0 100.0 37.5 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41.7
Trabaja con su propio capital 8.3 0.0 12.5 0.0 20.0 0.0 0.0 10.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
No quiere correr riegos /
temor a no poder cumplir con 16.7 25.0 12.5 100.0 0.0 16.7 0.0 20.0 0.0 12.5 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
los pagos
Dan mala atencin 8.3 0.0 12.5 0.0 0.0 16.7 0.0 10.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
Cobran intereses de la nada 8.3 0.0 12.5 0.0 0.0 16.7 0.0 10.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
No precisa 16.7 50.0 0.0 0.0 0.0 33.3 100.0 10.0 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
TOTAL
Base 12 4 8 1 5 6 1 10 1 8 4 0 0 0 0 0 0 12
82
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
Cajas tiene
De De S/. De S/. Banco Financiera
Total Hasta Ms de Municipale con
25 a 35 36 a 45 46 a 65 Industri Comerci S/.60,00 150,001 360,001 s s
Hombre Mujer Servicio S/. S/. s ningun
aos aos aos a o 1 a S/. a S/. a S/. a
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
En un cuaderno 57.6 46.2 65.0 57.1 75.0 42.9 50.0 60.0 0.0 69.2 50.0 50.0 0.0 100.0 45.5 40.0 66.7 66.7
Con el contador 42.4 61.5 30.0 42.9 16.7 64.3 0.0 43.3 100.0 23.1 56.3 50.0 0.0 100.0 63.6 20.0 33.3 33.3
Sistema Hecho a Medida 6.1 7.7 5.0 0.0 16.7 0.0 50.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 100.0 0.0 9.1 20.0 16.7 0.0
Registro en Excel 3.0 0.0 5.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P12. Ha tenido algn prstamo de familiares, amigos, prestamistas, juntas, pandero, etc.?
Si 72.7 76.9 70.0 100.0 66.7 64.3 50.0 76.7 0.0 46.2 93.8 100.0 0.0 100.0 90.9 80.0 75.0 50.0
No 27.3 23.1 30.0 0.0 33.3 35.7 50.0 23.3 100.0 53.8 6.3 0.0 100.0 0.0 9.1 20.0 25.0 50.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Menos de 6 meses 37.5 30.0 42.9 42.9 75.0 0.0 0.0 39.1 0.0 50.0 26.7 50.0 0.0 100.0 20.0 50.0 44.4 33.3
En la actualidad 33.3 30.0 35.7 42.9 12.5 44.4 100.0 30.4 0.0 33.3 40.0 0.0 0.0 0.0 50.0 50.0 33.3 33.3
Ms de un ao 20.8 30.0 14.3 0.0 12.5 44.4 0.0 21.7 0.0 16.7 20.0 50.0 0.0 0.0 20.0 0.0 22.2 16.7
Ms de 6 meses menos de un
4.2 10.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 4.3 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
ao
No precisa 4.2 0.0 7.1 0.0 0.0 11.1 0.0 4.3 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL
Base 24 10 14 7 8 9 1 23 0 6 15 2 0 1 10 4 9 6
Base: Entrevistados que han tenido algn prstamo de familiares, amigos, prestamistas, juntas,
pandero, etc.
Total: 100%
De un Prestamista 25.0 30.0 21.4 14.3 25.0 33.3 100.0 21.7 0.0 33.3 20.0 50.0 0.0 0.0 20.0 25.0 11.1 33.3
De un familiar/amigo 41.7 50.0 35.7 28.6 37.5 55.6 0.0 43.5 0.0 16.7 46.7 50.0 0.0 100.0 50.0 0.0 55.6 33.3
De una Junta/Pandero 45.8 40.0 50.0 71.4 62.5 11.1 0.0 47.8 0.0 66.7 40.0 0.0 0.0 100.0 40.0 75.0 55.6 33.3
TOTAL
Base 24 10 14 7 8 9 1 23 0 6 15 2 0 1 10 4 9 6
Base: Entrevistados que han tenido algn prstamo de familiares, amigos, prestamistas, juntas,
pandero, etc.
Total: Mltiple
83
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
Cajas tiene
De De S/. De S/. Banco Financiera
Total Hasta Ms de Municipale con
25 a 35 36 a 45 46 a 65 Industri Comerci S/.60,00 150,001 360,001 s s
Hombre Mujer Servicio S/. S/. s ningun
aos aos aos a o 1 a S/. a S/. a S/. a
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
P15.1. Por qu decidi prestarse con un prestamista y no con una entidad financiera?
Por una necesidad urgente 66.7 100.0 33.3 0.0 100.0 66.7 100.0 60.0 0.0 100.0 33.3 100.0 0.0 0.0 50.0 0.0 100.0 100.0
Le entregaron de inmediato /
16.7 33.3 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0
se accede rpido
A modo de ahorro 16.7 0.0 33.3 100.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0
Le dio un monto mas alto 16.7 0.0 33.3 0.0 0.0 33.3 0.0 20.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL
Base 6 3 3 1 2 3 1 5 0 2 3 1 0 0 2 1 1 2
P15.2. Por qu decidi prestarse con un familiar / amigo y no con una entidad financiera?
Por una necesidad urgente 30.0 20.0 40.0 0.0 66.7 20.0 0.0 30.0 0.0 0.0 14.3 100.0 0.0 100.0 40.0 0.0 40.0 0.0
Es constante se termina y se
20.0 20.0 20.0 0.0 66.7 0.0 0.0 20.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 40.0 0.0
vuelve a iniciar
Le entregaron de inmediato /
20.0 20.0 20.0 50.0 33.3 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 14.3 100.0 0.0 0.0 40.0 0.0 20.0 0.0
se accede rpido
No se paga intereses 10.0 20.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0
A modo de ahorro 10.0 20.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 10.0 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0
Para apoyar a un familiar 10.0 0.0 20.0 0.0 0.0 20.0 0.0 10.0 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0
Porque me genera mas
10.0 20.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 10.0 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0
confianza
TOTAL
Base 10 5 5 2 3 5 0 10 0 1 7 1 0 1 5 0 5 2
P15.3. Por qu decidi prestarse de una junta/pandero y no con una entidad financiera?
Le entregaron de inmediato /
45.5 50.0 42.9 80.0 20.0 0.0 0.0 45.5 0.0 0.0 83.3 0.0 0.0 0.0 75.0 66.7 40.0 0.0
se accede rpido
No se paga intereses 18.2 50.0 0.0 20.0 20.0 0.0 0.0 18.2 0.0 0.0 16.7 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 40.0 0.0
Porque me genera mas
18.2 25.0 14.3 20.0 20.0 0.0 0.0 18.2 0.0 25.0 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 50.0
confianza
Por una necesidad urgente 9.1 0.0 14.3 0.0 0.0 100.0 0.0 9.1 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 20.0 0.0
A modo de ahorro 9.1 0.0 14.3 0.0 20.0 0.0 0.0 9.1 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0
Es constante se termina y se
9.1 25.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0
vuelve a iniciar
Por costumbre 9.1 0.0 14.3 0.0 20.0 0.0 0.0 9.1 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0
Tengo un mejor control de mis
9.1 25.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0
pagos
TOTAL
Base 11 4 7 5 5 1 0 11 0 4 6 0 0 1 4 3 5 2
84
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
Cajas tiene
De De S/. De S/. Banco Financiera
Total Hasta Ms de Municipale con
25 a 35 36 a 45 46 a 65 Industri Comerci S/.60,00 150,001 360,001 s s
Hombre Mujer Servicio S/. S/. s ningun
aos aos aos a o 1 a S/. a S/. a S/. a
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
P16. Si hoy tuviera la necesidad de un prstamo para su negocio a quien preferira solicitarlo?
A un Banco 75.8 92.3 65.0 71.4 83.3 71.4 100.0 73.3 100.0 53.8 87.5 100.0 100.0 100.0 90.9 80.0 75.0 58.3
A un Familiar/Amigo 12.1 7.7 15.0 14.3 16.7 7.1 0.0 13.3 0.0 23.1 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3
A una Junta/Pandero 9.1 0.0 15.0 0.0 0.0 21.4 0.0 10.0 0.0 23.1 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 16.7 8.3
No precisa 3.0 0.0 5.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 8.3 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P17. Por qu? Cules son las razones que considera ms importantes?
Es un crdito a largo plazo 6.1 7.7 5.0 0.0 16.7 0.0 50.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 100.0 0.0 18.2 20.0 8.3 0.0
Rapidez en obtenerlo y en
3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
pagarlo
No precisa 6.1 0.0 10.0 14.3 8.3 0.0 0.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 8.3 8.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Total: Mltiple
P18. Sabe usted si existen organismos que supervisan y regulan al sistema financiero?
Si 69.7 92.3 55.0 57.1 66.7 78.6 100.0 66.7 100.0 61.5 75.0 50.0 100.0 100.0 72.7 40.0 83.3 66.7
No 30.3 7.7 45.0 42.9 33.3 21.4 0.0 33.3 0.0 38.5 25.0 50.0 0.0 0.0 27.3 60.0 16.7 33.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
85
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
SBS 73.9 81.8 66.7 60.0 75.0 80.0 50.0 76.2 0.0 71.4 76.9 100.0 0.0 100.0 62.5 33.3 70.0 71.4
Indecopi 17.4 9.1 25.0 40.0 0.0 20.0 0.0 19.0 0.0 14.3 23.1 0.0 0.0 0.0 37.5 33.3 30.0 0.0
BCR 8.7 18.2 0.0 20.0 12.5 0.0 50.0 4.8 0.0 0.0 7.7 0.0 100.0 0.0 25.0 33.3 10.0 0.0
Sunat 8.7 18.2 0.0 20.0 12.5 0.0 50.0 4.8 0.0 0.0 7.7 0.0 100.0 0.0 25.0 33.3 10.0 0.0
Asbanc 4.3 0.0 8.3 0.0 12.5 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0
Sunarp 4.3 9.1 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0
No precisa 4.3 9.1 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.3
No responde 8.7 0.0 16.7 0.0 12.5 10.0 0.0 9.5 0.0 14.3 7.7 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 14.3
TOTAL
Base 23 11 12 5 8 10 2 21 0 7 13 1 1 1 8 3 10 7
Base: Total de entrevistados que saben que existen organismos que supervisan y regulan al sistema financiero
Total: 100%
De supervisin y control al
52.2 63.6 41.7 40.0 50.0 60.0 50.0 52.4 0.0 71.4 53.8 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 40.0 85.7
sistema financiero
Evitar irregularidades en el
21.7 18.2 25.0 40.0 25.0 10.0 0.0 23.8 0.0 0.0 30.8 100.0 0.0 0.0 37.5 33.3 10.0 0.0
manejo del dinero
Regulan las tasas de Inters 8.7 18.2 0.0 20.0 12.5 0.0 0.0 9.5 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0 100.0 12.5 0.0 10.0 0.0
Tratan de ver que las tasas
de inters se cumplan de
8.7 9.1 8.3 0.0 12.5 10.0 0.0 9.5 0.0 0.0 7.7 0.0 0.0 100.0 12.5 0.0 20.0 0.0
acuerdo a las necesidades del
mercado
Tienen autoridad para ejercer
8.7 0.0 16.7 20.0 0.0 10.0 0.0 9.5 0.0 14.3 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 10.0 14.3
control
Ayudan a que el
microempresario sea 4.3 0.0 8.3 0.0 0.0 10.0 0.0 4.8 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 10.0 0.0
escuchado
Controlan los depsitos y
4.3 9.1 0.0 0.0 12.5 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 12.5 33.3 10.0 0.0
facturacin de ventas
TOTAL
Base 23 11 12 5 8 10 2 21 0 7 13 1 1 1 8 3 10 7
Si 56.5 54.5 58.3 60.0 37.5 70.0 50.0 57.1 0.0 71.4 61.5 0.0 0.0 0.0 50.0 33.3 40.0 71.4
No 43.5 45.5 41.7 40.0 62.5 30.0 50.0 42.9 0.0 28.6 38.5 100.0 100.0 100.0 50.0 66.7 60.0 28.6
TOTAL
Base 23 11 12 5 8 10 2 21 0 7 13 1 1 1 8 3 10 7
86
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
TOTAL
Base 23 11 12 5 8 10 2 21 0 7 13 1 1 1 8 3 10 7
P23. Sabe si tus ahorros estn protegidos en los bancos, cajas o financieras en caso de quiebra?
Si 39.4 69.2 20.0 28.6 41.7 42.9 100.0 33.3 100.0 46.2 25.0 50.0 100.0 100.0 54.5 40.0 41.7 25.0
No 60.6 30.8 80.0 71.4 58.3 57.1 0.0 66.7 0.0 53.8 75.0 50.0 0.0 0.0 45.5 60.0 58.3 75.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
90,000 7.7 11.1 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 20.0 0.0
No sabe 92.3 88.9 100.0 100.0 80.0 100.0 100.0 90.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 100.0 100.0 80.0 100.0
TOTAL
Base 13 9 4 2 5 6 2 10 1 6 4 1 1 1 6 2 5 3
Base: Total de entrevistados que saben que sus ahorros estn protegidos en los bancos, cajas o
financieras en caso de quiebra?
Total: 100%
87
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
Cajas tiene
De De S/. De S/. Banco Financiera
Total Hasta Ms de Municipale con
25 a 35 36 a 45 46 a 65 Industri Comerci S/.60,00 150,001 360,001 s s
Hombre Mujer Servicio S/. S/. s ningun
aos aos aos a o 1 a S/. a S/. a S/. a
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
Si 63.6 53.8 70.0 85.7 66.7 50.0 50.0 63.3 100.0 61.5 68.8 50.0 100.0 0.0 72.7 80.0 66.7 66.7
No 36.4 46.2 30.0 14.3 33.3 50.0 50.0 36.7 0.0 38.5 31.3 50.0 0.0 100.0 27.3 20.0 33.3 33.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
No precisa 4.8 14.3 0.0 0.0 0.0 14.3 0.0 5.3 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0
TOTAL
Base 21 7 14 6 8 7 1 19 1 8 11 1 1 0 8 4 8 8
Base: Entrevistados que han hecho uso de las juntas como financiamiento
Total: Mltiple
Hasta 4,000 Soles 23.8 42.9 14.3 33.3 25.0 14.3 0.0 26.3 0.0 12.5 27.3 100.0 0.0 0.0 12.5 25.0 37.5 12.5
Hasta 5,000 Soles 14.3 0.0 21.4 0.0 12.5 28.6 0.0 15.8 0.0 12.5 18.2 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 12.5 12.5
Hasta 3,000 Soles 14.3 0.0 21.4 0.0 12.5 28.6 0.0 15.8 0.0 37.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 25.0
Hasta 1,000 Soles 14.3 28.6 7.1 16.7 12.5 14.3 0.0 10.5 100.0 12.5 18.2 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 25.0
Hasta 6,000 Soles 4.8 0.0 7.1 0.0 0.0 14.3 0.0 5.3 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 12.5 0.0
Hasta 10,000 Dlares 4.8 0.0 7.1 16.7 0.0 0.0 0.0 5.3 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 12.5 25.0 0.0 0.0
Hasta 144,000 Soles 4.8 14.3 0.0 16.7 0.0 0.0 0.0 5.3 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0
Hasta 2,000 Soles 4.8 0.0 7.1 16.7 0.0 0.0 0.0 5.3 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 12.5 0.0
Hasta 1,000 Dlares 4.8 14.3 0.0 0.0 12.5 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 12.5 25.0 12.5 0.0
No procede 9.5 0.0 14.3 0.0 25.0 0.0 0.0 10.5 0.0 12.5 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0
TOTAL
Base 21 7 14 6 8 7 1 19 1 8 11 1 1 0 8 4 8 8
Base: Entrevistados que han hecho uso de las juntas como financiamiento
Total: 100%
88
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
Puntual en el pago 9.5 0.0 14.3 16.7 12.5 0.0 0.0 10.5 0.0 12.5 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 25.0 0.0
Que tengan ingresos fijos 4.8 14.3 0.0 0.0 0.0 14.3 0.0 0.0 100.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5
El moroso paga el 10% y si
vuelve a incumplir se le 4.8 0.0 7.1 0.0 12.5 0.0 0.0 5.3 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0
excluye
No precisa 4.8 0.0 7.1 0.0 0.0 14.3 0.0 5.3 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 12.5 0.0
TOTAL
Base 21 7 14 6 8 7 1 19 1 8 11 1 1 0 8 4 8 8
Base: Entrevistados que han hecho uso de las juntas como financiamiento
Total: Mltiple
De 2 a 3 meses 23.8 28.6 21.4 16.7 12.5 42.9 0.0 21.1 100.0 37.5 18.2 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 50.0
6 meses 14.3 14.3 14.3 0.0 25.0 14.3 0.0 15.8 0.0 0.0 27.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 25.0
40 das 14.3 0.0 21.4 33.3 12.5 0.0 0.0 15.8 0.0 0.0 18.2 100.0 0.0 0.0 25.0 50.0 25.0 0.0
10 semanas 9.5 0.0 14.3 0.0 0.0 28.6 0.0 10.5 0.0 12.5 9.1 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 25.0 0.0
De 1 a 2 meses 9.5 14.3 7.1 16.7 12.5 0.0 0.0 10.5 0.0 12.5 9.1 0.0 0.0 0.0 12.5 25.0 0.0 0.0
3 meses 9.5 14.3 7.1 16.7 12.5 0.0 0.0 10.5 0.0 12.5 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 12.5
De 1 a 6 meses 4.8 0.0 7.1 0.0 0.0 14.3 0.0 5.3 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5
1 ao 4.8 14.3 0.0 16.7 0.0 0.0 0.0 5.3 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0
10 meses 4.8 14.3 0.0 0.0 12.5 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 12.5 25.0 12.5 0.0
30 das 4.8 0.0 7.1 0.0 12.5 0.0 0.0 5.3 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0
TOTAL
Base 21 7 14 6 8 7 1 19 1 8 11 1 1 0 8 4 8 8
Base: Entrevistados que han hecho uso de las juntas como financiamiento
Total: Mltiple
Si 4.8 0.0 7.1 0.0 12.5 0.0 0.0 5.3 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5
No 95.2 100.0 92.9 100.0 87.5 100.0 100.0 94.7 100.0 87.5 100.0 100.0 100.0 0.0 100.0 100.0 100.0 87.5
TOTAL
Base 21 7 14 6 8 7 1 19 1 8 11 1 1 0 8 4 8 8
Base: Entrevistados que han hecho uso de las juntas como financiamiento
Total: Mltiple
89
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
Si 30.3 38.5 25.0 28.6 16.7 42.9 50.0 30.0 0.0 15.4 37.5 50.0 100.0 0.0 54.5 40.0 33.3 16.7
No 69.7 61.5 75.0 71.4 83.3 57.1 50.0 70.0 100.0 84.6 62.5 50.0 0.0 100.0 45.5 60.0 66.7 83.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Desconocimiento en el uso 26.1 0.0 40.0 0.0 40.0 25.0 0.0 28.6 0.0 27.3 20.0 100.0 0.0 0.0 40.0 0.0 25.0 30.0
Temor por inseguridad 21.7 37.5 13.3 20.0 30.0 12.5 0.0 23.8 0.0 27.3 10.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 50.0 10.0
No cuenta con cuenta bancaria 21.7 25.0 20.0 20.0 20.0 25.0 100.0 19.0 0.0 27.3 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0
No es de su inters 4.3 0.0 6.7 0.0 10.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0
No tiene servicio de internet 4.3 12.5 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 4.8 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 0.0
Por desconocimiento 4.3 0.0 6.7 20.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 20.0 33.3 0.0 0.0
Prefiere usar agentes 4.3 0.0 6.7 20.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 12.5 0.0
No precisa 13.0 25.0 6.7 20.0 0.0 25.0 0.0 9.5 100.0 18.2 10.0 0.0 0.0 0.0 20.0 33.3 0.0 10.0
TOTAL
Base 23 8 15 5 10 8 1 21 1 11 10 1 0 1 5 3 8 10
P32. De qu tipo?
Bancarias 20.0 40.0 0.0 50.0 50.0 0.0 0.0 22.2 0.0 0.0 16.7 100.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0
Compras 30.0 40.0 20.0 50.0 50.0 16.7 100.0 22.2 0.0 0.0 33.3 0.0 100.0 0.0 50.0 50.0 50.0 0.0
Pagos de servicios, etc. 90.0 80.0 100.0 100.0 50.0 100.0 100.0 88.9 0.0 100.0 100.0 0.0 100.0 0.0 83.3 100.0 100.0 100.0
TOTAL
Base 10 5 5 2 2 6 1 9 0 2 6 1 1 0 6 2 4 2
Base: Total de entrevistados que utilizan el internet para transacciones financieras o pagos
Total: Mltiple
90
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
Cajas tiene
De De S/. De S/. Banco Financiera
Total Hasta Ms de Municipale con
25 a 35 36 a 45 46 a 65 Industri Comerci S/.60,00 150,001 360,001 s s
Hombre Mujer Servicio S/. S/. s ningun
aos aos aos a o 1 a S/. a S/. a S/. a
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
P33. Si tuviera la opcin de contar con una nueva propuesta de financiamiento que le permita obtener prstamos para desarrollar su negocio, qu es lo que ms valorara?
Tasa de Inters 66.7 61.5 70.0 71.4 41.7 85.7 100.0 63.3 100.0 61.5 75.0 0.0 100.0 100.0 72.7 80.0 58.3 75.0
Tiempo de respuesta 21.2 15.4 25.0 14.3 33.3 14.3 50.0 20.0 0.0 23.1 12.5 50.0 100.0 0.0 27.3 40.0 41.7 16.7
Plazo de Crdito 9.1 7.7 10.0 14.3 8.3 7.1 0.0 10.0 0.0 0.0 18.8 0.0 0.0 0.0 18.2 0.0 16.7 0.0
Asesora Financiera 9.1 15.4 5.0 14.3 8.3 7.1 0.0 10.0 0.0 15.4 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 0.0 8.3
Facilidad en los tramites 9.1 15.4 5.0 14.3 16.7 0.0 50.0 6.7 0.0 0.0 6.3 50.0 100.0 0.0 18.2 40.0 16.7 0.0
Asesora personalizada de
como mejorar nuestra 6.1 7.7 5.0 0.0 0.0 14.3 0.0 6.7 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 18.2 0.0 8.3 0.0
inversin
Cuotas que se puedan pagar 6.1 7.7 5.0 14.3 8.3 0.0 0.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
Que este cerca de mi negocio 3.0 0.0 5.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 9.1 0.0 8.3 0.0
Que sea una entidad confiable 3.0 7.7 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 0.0
Plazos Cortos 3.0 0.0 5.0 14.3 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 0.0 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P34. Qu requisitos cree Ud. Que podra cumplir para acceder a un crdito?
Declaracin de pago de
48.5 38.5 55.0 14.3 41.7 71.4 50.0 50.0 0.0 53.8 56.3 0.0 0.0 0.0 36.4 20.0 41.7 66.7
impuestos
Registros de Compra y Venta 33.3 15.4 45.0 57.1 25.0 28.6 0.0 36.7 0.0 30.8 31.3 100.0 0.0 0.0 54.5 80.0 33.3 16.7
Estados Financieros
24.2 30.8 20.0 42.9 16.7 21.4 50.0 20.0 100.0 23.1 25.0 0.0 100.0 0.0 45.5 40.0 25.0 25.0
Actualizados
Garantas 15.2 15.4 15.0 28.6 0.0 21.4 0.0 16.7 0.0 7.7 25.0 0.0 0.0 0.0 27.3 0.0 16.7 8.3
Puntualidad en el pago / Buen
3.0 7.7 0.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 8.3 0.0
historial de crdito
Demostrar capacidad de pago 3.0 0.0 5.0 0.0 8.3 0.0 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
Inmuebles 60.0 50.0 66.7 50.0 0.0 66.7 0.0 60.0 0.0 100.0 50.0 0.0 0.0 0.0 66.7 0.0 0.0 100.0
Avales 20.0 0.0 33.3 0.0 0.0 33.3 0.0 20.0 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 50.0 0.0
Prendas 40.0 100.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 40.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 50.0 0.0
TOTAL
Base 5 2 3 2 0 3 0 5 0 1 4 0 0 0 3 0 2 1
Base: Total de entrevistados que responden que la garanta es un requisito para acceder a un
crdito
Total: 100%
91
SEXO EDAD GIRO DEL NEGOCIO VENTAS MENSUALES
No
De De S/. De S/. Cajas tiene
Total Hasta Ms de Bancos Financieras
25 a 35 36 a 45 46 a 65 S/.60,001 150,001 360,001 Municipales con
Hombre Mujer Industria Comercio Servicio S/. S/. ninguna
aos aos aos a S/. a S/. a S/.
60,000 578,001
150,000 360,000 578,000
En una agencia de la
54.5 46.2 60.0 28.6 58.3 64.3 50.0 53.3 100.0 69.2 43.8 50.0 0.0 100.0 36.4 40.0 41.7 75.0
institucin
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P37.1 Una vez aprobado Ud. Como cliente, qu tan atractivo le parece solicitar sus prstamos de las siguientes maneras? - Acercndose a una agencia
Nada atractivo 21.2 15.4 25.0 28.6 16.7 21.4 0.0 23.3 0.0 15.4 31.3 0.0 0.0 0.0 27.3 20.0 8.3 25.0
Ni atractivo / ni Desagradable 36.4 38.5 35.0 14.3 66.7 21.4 50.0 36.7 0.0 46.2 12.5 100.0 100.0 100.0 36.4 20.0 58.3 25.0
Atractivo 24.2 30.8 20.0 28.6 8.3 35.7 50.0 20.0 100.0 23.1 31.3 0.0 0.0 0.0 18.2 20.0 8.3 41.7
Muy atractivo 18.2 15.4 20.0 28.6 8.3 21.4 0.0 20.0 0.0 15.4 25.0 0.0 0.0 0.0 18.2 40.0 25.0 8.3
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P37.2. Una vez aprobado Ud. Como cliente, qu tan atractivo le parece solicitar sus prstamos de las siguientes maneras? - Por Internet va PC
Nada atractivo 66.7 69.2 65.0 71.4 66.7 64.3 50.0 66.7 100.0 92.3 50.0 100.0 0.0 0.0 54.5 60.0 66.7 83.3
Poco Atractivo 12.1 0.0 20.0 14.3 8.3 14.3 0.0 13.3 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 27.3 20.0 0.0 0.0
Ni atractivo / ni Desagradable 3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
Atractivo 9.1 15.4 5.0 0.0 8.3 14.3 50.0 6.7 0.0 7.7 6.3 0.0 100.0 0.0 9.1 20.0 16.7 8.3
Muy atractivo 9.1 15.4 5.0 14.3 16.7 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 100.0 9.1 0.0 16.7 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
P37.3. Una vez aprobado Ud. Como cliente, qu tan atractivo le parece solicitar sus prstamos de las siguientes maneras? - Por Internet va Smartphone
Nada atractivo 66.7 69.2 65.0 57.1 66.7 71.4 50.0 66.7 100.0 84.6 56.3 100.0 0.0 0.0 63.6 40.0 66.7 75.0
Poco Atractivo 15.2 7.7 20.0 14.3 16.7 14.3 0.0 16.7 0.0 7.7 25.0 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 8.3 16.7
Ni atractivo / ni Desagradable 9.1 15.4 5.0 0.0 16.7 7.1 50.0 6.7 0.0 0.0 6.3 0.0 100.0 100.0 18.2 20.0 16.7 0.0
Atractivo 3.0 0.0 5.0 0.0 0.0 7.1 0.0 3.3 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
Muy atractivo 6.1 7.7 5.0 28.6 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 9.1 20.0 8.3 0.0
TOTAL
Base 33 13 20 7 12 14 2 30 1 13 16 2 1 1 11 5 12 12
92