Elaboracion de Mermelada Light de Durazno
Elaboracion de Mermelada Light de Durazno
Elaboracion de Mermelada Light de Durazno
ii
AGRADECIMIENTOS
A la familia Bustos Vera, mi familia de corazn, por estar presentes en todas las
etapas de mi vida, en los buenos y malos momentos, brindndome su cario.
iii
INDICE GENERAL
Pgina
Agradecimientos iii
ndice general iv
ndice de tablas vi
ndice de figuras vii
ndice de anexos viii
Resumen ix
Abstract x
1. Introduccin 1
2. Marco terico 3
2.1. Mermelada de frutas 3
2.2. Mercado mermeladas light 7
2.3. Prediccin vida til 8
2.4. Materias primas 9
2.4.1. Durazno 9
2.4.2. Edulcorantes 11
2.4.2.1. Sucralosa 13
2.4.2.2. Acesulfame de potasio 14
2.4.2.3. Mezcla de edulcorantes 16
2.4.2.4. Jarabe de maz alta fructosa 16
2.4.3. Colorantes 18
2.4.4. Preservantes 19
2.4.4.1. Benzoato de sodio 20
2.4.4.2. Sorbato de potasio 20
2.4.5. Estabilizantes 21
2.4.5.1. Carragenina estandarizada 22
2.4.6. Gomas 23
2.4.6.1. Goma Guar 23
2.4.6.2. Goma Xantana 23
2.4.7. Reguladores de acidez 24
2.4.7.1. Acido ctrico 24
3. Objetivos 25
3.1. Objetivo general 25
3.2. Objetivos especficos 25
3.3. Hiptesis 25
4. Materiales y Mtodos 26
4.1. Elaboracin de mermelada light de Durazno 26
4.2. Anlisis 29
iv
4.2.1. Anlisis sensorial 29
4.2.2. Anlisis fisicoqumico 29
4.2.2.1. Determinacin de pH 30
4.2.2.2. Determinacin Brix 30
4.2.2.3. Consistencia 30
4.2.3. Anlisis de vida til 31
4.2.4. Anlisis estadstico 32
5. Resultados y discusin 33
5.1. Formulacin 33
5.2. Anlisis sensorial 35
5.3. Anlisis fisicoqumico 37
5.4. Vida til 39
6. Conclusin 41
7. Bibliografa 42
8. Anexos 47
v
INDICE DE TABLAS
Pgina
vi
INDICE DE FIGURAS
Pgina
vii
INDICE DE ANEXOS
Pgina
viii
RESUMEN ELABORACIN DE MERMELADA LIGHT DE DURAZNO
La mayora de los peligros y riesgos asociados con la nutricin son una dieta
desbalanceada y un sobreconsumo de alimentos y bebidas con demasiada
grasa, mucha azcar y sobre todo la ingesta de grandes cantidades de caloras.
La incorporacin de ingredientes bajos en caloras permite crear productos
similares a los calricos en caractersticas fsicas y organolpticas, pero que no
produzcan aumento de peso. El segmento de las mermeladas light se ha
posicionado actualmente como el impulsor de crecimiento de la categora
mermeladas, en trminos de volumen y valor. La sucralosa, la stevia y
acesulfame de potasio son edulcorantes ampliamente utilizados en la
elaboracin de productos bajos en caloras. Es por esto que se desarroll una
mermelada light de durazno que puede ser consumida por diabticos y por
quienes deseen seguir una dieta baja en caloras, porque no contiene azcar.
Para ello se realizaron 3 formulaciones, su diferencia radic en el edulcorante
utilizado, X (sucralosa), Y (stevia) y Z (sucralosa/acesulfame de potasio)
respectivamente. El principal objetivo es desarrollar una mermelada lo ms
similar a las existentes en el mercado en parmetros sensoriales y
fisicoqumicos. En la evaluacin sensorial Z present una mayor puntuacin que
X e Y en todos los parmetros, aunque solo se present diferencia significativa
en el parmetro de aceptacin. Sin embargo, en los parmetros de apariencia,
sabor, olor, y aceptacin general no se observaron diferencias significativas (P>
0,05). El hecho que la muestra Z sea una mermelada realizada con una
mezcla de edulcorantes hace que su sabor se asemeje ms a la mermelada de
durazno tradicional, todo esto debido al efecto sinrgico que se genera en la
mezcla de algunos edulcorantes. En la evaluacin de la vida til por el mtodo
de envejecimiento acelerado (37C) por 6 semanas produjo cambios poco
significativos en los parmetros de pH, Brix, consistencia y microbiolgicos, por
lo que es factible la sustitucin de la sacarosa tradicional de las mermeladas
por sucralosa y acesulfame de potasio y obtener un producto con similares
caractersticas.
ix
ABSTRACT LIGHT PEACH JAM PROCEDURE
Most of the hazards and risks associated with nutrition are an unbalanced diet
and overconsumption of food and drinks containing too much fat, high sugar and
especially the intake of large amounts of calories. The incorporation of
ingredients low-calories allows to create similar products to those caloric in
caracteristics physical and organoleptics, but not weight gain. The segment of
light marmalade is currently positioned as the driving of growth jams category,
in terms of volume and value. Sucralose, stevia and acesulfame potassium are
sweeteners widely used in the production of low calorie products. That's why we
developed a light peach jam that can be consumed by diabetics and those who
wish to follow a diet low in calories, because it contains no sugar. To this end
were made 3 formulations, the difference was the sweetener used, X
(sucralose), Y (stevia) and Z (sucralose / acesulfame potassium) respectively.
The main objective is to development a jam as similar to those in market in
sensory and physicochemical parameters. In the sensory evaluation Z showed a
higher score X and Y in all parameters, but only showed a significant difference
in the parameter of acceptance (P> 0,05). The fact that the sample Z is a jam
with a mixture of sweeteners makes their flavor more closely resembles the
traditional apricot jam, all due to the synergistic effect that is generated in the
mixture of some sweeteners. In the evaluation of the useful life by the method of
accelerated aging (37 C) for 6 weeks produced little change in the parameters
of pH, Brix, consistency and microbiological, making it feasible to replace the
sucrose traditional jams of sucralose and acesulfame potassium and obtain a
product with similar characteristics.
x
1. INTRODUCCION
1
caloras son cada vez ms cotizados, se puede observar en estanteras de
cualquier supermercado los productos convencionales y a su lado las versiones
light de muchos de ellos.
Otro punto relevante es que tanto en las comunas de ingresos altos y
medios, el consumidor es poco abierto a nuevos sabores, mostrando cierto
rechazo al cambio, prefiriendo mermeladas de sabores tradicionales. Los
sabores ms vendidos fueron durazno, frutilla y damasco (Universidad central,
2005).
El producto a realizar en la presente memoria es una mermelada de
durazno light, pero este es slo como nombre comercial, ya que el actual
Reglamento Sanitario de los Alimentos (2010), publicado por el Ministerio de
Salud, no contempla el trmino light como descriptor como s lo hace con los
conceptos libre, bajo, reducido, liviano, buena fuente, alto y fortificado, de estos
el que ms se ajusta al producto en estudio es el de reducido en caloras, dado
que el uso de sucralosa reduce las caloras con respecto al uso de sacarosa.
2
2. MARCO TEORICO
3
1. Especies caracterizantes: De acuerdo al nmero de especies
caracterizantes que la integran.
- Tipo I. Mermelada simple: El producto est constituido por una
sola especie frutcola caracterizante.
- Tipo II. Mermelada mixta: El producto est constituido por dos o
ms especies frutcolas caracterizantes.
2. Calidad: De acuerdo al nivel de cumplimiento de los requisitos generales
sealados en Tabla 1; de los requisitos organolpticos sealados en
Tabla 2; y de los requisitos especiales para cada una de la(s) especie(s)
caracterizante(s), sealado en el caso de durazno en la Tabla 3.
- Categora Extra
- Categora I
- Categora II
Tabla 1 - Requisitos generales por grados calidad para mermeladas
Contenido de Especie 1 Categora Categora Categora
fruta de fruta s ) extra 50 I II
Contenido mnimo Grupo 35 25
la(s) de A % % %
especie(s)
caracterizante(s Grupo 50 30 25
)
Contenido mnimo de fruta B
Grupo %0 %
10 %
15
ende relleno o
pulpa de fruta A % % %
preserv en Grupo 0 15 15
a
Contenido mnimo total de B
Grupo %
50 %
45 %
40
fruta A
Grupo %
50 %
45 %
40
Otros factores de B % % %
Contenidocalidad
mnimo de slidos 60 60 55
Preservante solubles Sin % Uno o % Uno o %
s preservantes ms
preservante ms
preservante
s
permitido s
permitido
Consistencia instrumental s s
mximo en(Desplazamiento
30 s a 2) 5 6 7
20C) A comprende las siguientes especies: Cereza, guinda,
1) El Grupo cm ciruela, damasco,
cm durazno, cm
naranja
y alcayota. El Grupo B comprende: frambuesa, frutilla, mora y
2) papaya.
Plastmetro.
4
Tabla 2 - Requisitos organolpticos por grados calidad para mermeladas
(Fuente: NCh 476.of 2004).
Factores de calidad Categora extra Categora I Categora II
Color Brillante. Se permite leve opacidad. Se permite opacidad.
Ausencia de reas Ausencia de reas oxidadas. Se permite leve presencia
descoloridas u oxidadas. Se permite leve presencia de de reas descoloridas y/u
reas descoloridas. oxidadas
Consistencia Pastosa. Muy buena Buena integracin de las Mediana integracin de las
organolptica integracin de las fases fases slida y lquida. Se fases slida y lquida. Se
slida y lquida. No se permite leve exudacin de permite exudacin de lquidos
permite exudacin de lquidos. No se permite y/o leve cristalizacin de
lquidos ni cristalizacin de cristalizacin de azcares azcares.
azcares.
5
El Codex define distintos tipos de mermelada
Mermelada de agrios: Es el producto preparado con una o una mezcla de frutas
ctricas y elaborado hasta adquirir una consistencia adecuada. Puede ser
preparado con uno o ms de los siguientes ingredientes: fruta(s) entera(s) o en
trozos, que pueden tener toda o parte de la cscara eliminada, pulpa(s),
pur(s), zumo(s) (jugo(s)), extractos acuosos y cscara que estn mezclados
con productos alimentarios que confieren un sabor dulce, con o sin la adicin de
agua.
Mermelada sin frutos ctricos: Es el producto preparado por cocimiento de
fruta(s) entera(s), en trozos o en pulpa mezcladas con productos alimentarios
que confieren un sabor dulce hasta obtener un producto semi-lquido o
espeso/viscoso.
Mermelada tipo jalea: Es el producto descrito en la definicin de mermelada de
agrios a la que se le han eliminado todos los slidos insolubles pero que puede
o no contener una pequea proporcin de cscara finamente cortada.
6
del grupo de las moras, la granadilla y la pitahaya (fruta dragn), las
semillas (pepitas) se considerarn como un componente natural de la fruta y
no como un defecto a menos que el producto se presente como sin semillas
(pepitas).
7
palabras se est consumiendo ms y por lo tanto, estn pesando ms dentro de
la categora. En trminos del envase la mayor participacin lo tiene el formato
bolsa de 250 gramos, siendo un 81% del total del mercado.
En el terreno de los procesos de elaboracin las principales innovaciones
introducidas en cuanto a ingredientes para elaborar mermeladas bsicamente
ha sido el uso de sucralosa que reemplaz a la sacarina/ciclamato y aspartame
en la produccin de mermeladas diet o light (Indualimentos, 2007).
8
2.4. MATERIAS PRIMAS
2.4.1. DURAZNO
El duraznero, tambin llamado melocotonero, es una de las especies
frutales ms populares que se cultivan en las zonas templadas de todo el
mundo. Pertenece a la familia Rosceae, y su nombre Prunus persicae (L.)
Batsch, sugiere que sera originario de Persia (actualmente Irn), pero ya en la
literatura China del ao 2000 A.C se hacan descripciones de sus flores y frutos
maduros, por lo cual hoy es aceptado por todos que su origen se encuentra en
dicho pas. Probablemente fue llevado de China a Persia por caravana de
comerciantes, y luego pas rpidamente a Europa. En el siglo XVI ya se
encontraba en Mxico, trado por los espaoles.
A Chile fueron introducidas en la colonia por los espaoles, por lo que
est fuertemente ligado a la historia agrcola nacional. Las exportaciones de
esta especie comienzan a mediados del siglo XIX y ya a comienzos del siglo XX
la fruta era comercializada en el mercado de fruta fresca de Nueva York.
Gracias al continuo trabajo de mejoramiento gentico ha evolucionado
muchsimo desde su estado silvestre hasta nuestros das. Es el frutal con mayor
nmero de variedades, apareciendo constantemente nuevos cultivares, con
mejores caractersticas, especialmente en su fruta. La riqueza varietal
determina diversas posibilidades de comercializacin y destino para la fruta. En
primer lugar est el mercado de exportacin como fruta fresca y el descarte se
comercializa dentro del mercado interno. Adems tiene un importante uso
agroindustrial en la elaboracin de productos como conservas, pulpa, nctar,
mermelada y deshidratados (huesillos y descarozados).
En Chile existen alrededor de 18.000 hectreas plantadas, lo cual ubica
al duraznero entre los frutales ms trascendentes en cuanto a superficie
plantada en el pas. Adems, Chile es el principal pas exportador de
Latinoamrica, destacndose notablemente entre sus competidores. La
9
produccin de durazneros est distribuida entre la I y la X regin, siendo las
regiones V, VI y RM donde se concentra el 93,8% de la produccin nacional,
debido a las condiciones climticas que le permiten la correcta acumulacin de
horas fro y grados da, para la salida del letargo y entrada en produccin de los
durazneros.
El durazno (Figura 1) es un fruto climatrico y como tal, una vez que ha
alcanzado su desarrollo total en cuanto a peso y calibre en el rbol, su
comportamiento respiratorio presenta un mnimo, luego un mximo respiratorio
(climaterio) y posteriormente un descenso. Cuando los frutos alcanzan el
climaterio se encuentran en el estado de madurez comercial, que se manifiesta
mediante una modificacin progresiva de los frutos adquiriendo coloraciones
amarillas (carotenoides), rojas (antocianinas), prdida de textura (degradacin
de protopectinas), sabor (azcares) y aroma (compuestos orgnicos voltiles),
que proporcionan las caractersticas especficas de cada variedad (Pontificia
universidad catlica de valparaiso, s.a.).
El durazno es una de las frutas ms importantes tanto para su consumo
en fresco como por la variedad de productos que permite obtener su
industrializacin. Dentro de estos ltimos se destacan las conservas de
duraznos ya sea en mitades, rodajas o cubeteado. Cuando la fruta no rene las
caractersticas requeridas para elaborar conservas, se destina a la produccin
de pulpa. Esta resulta un importante insumo para la produccin de mermeladas,
jaleas, y otros productos (Franco, s.a.).
10
Fig. 1.- Durazno
2.4.2. EDULCORANTES.
Con el nombre de edulcorantes se designarn aquellos compuestos
naturales o sintticos con sabor dulce (Baltes, 2006).
A los edulcorantes se los puede dividir en dos grandes grupos: Calricos o
nutritivos y No calricos o No Nutritivos (ENN). Calricos o nutritivos son los
que consumidos aportan 4 kcal por gramo. Dentro de este grupo se encuentran
los alimentos utilizados como edulcorantes, tales como sacarosa, glucosa,
fructosa, miel y los polialcoholes tales como sorbitol, manitol, xilitol. No calricos
o No Nutritivos (ENN) En este grupo se contempla a sustancias con poder
endulzante que no aportan, al ser consumidos, kilocaloras, o bien por la
cantidad en que son utilizados, aportan muy pocas kilocaloras, considerando a
este valor despreciable. Entre estos edulcorantes se encuentran la sacarina, el
ciclamato, acesulfame de potasio, aspartamo y la sucralosa (Torresani y cols,
2001), otros edulcorantes que se utilizan actualmente en otros pases entre
ellos se incluyen alitame, el ciclamato, y stevia/steviol glucsidos.
Muchos de estos edulcorantes se utilizan en mezclas entre s, con el fin
de potenciar su poder endulzante. Este poder no resulta de la sumatoria de
cada poder endulzante correspondiente a cada edulcorante empleado, sino que
11
como resultado de esa mezcla se obtiene un valor dulce superior (sinergismo).
Esto permite utilizar cantidades ms pequeas de ellos, evitando que se noten
sabores colaterales indeseables (Torresani y cols, 2001).
En la rotulacin de los alimentos que contienen estos productos deber
indicarse en forma destacada su agregado como aditivo y la cantidad de
edulcorante por porcin de consumo habitual servida y por cada 100 g o 100
mL del producto listo para el consumo, sealando, adems, para cada
edulcorante utilizado los valores de ingesta diaria admisible (I.D.A.), en mg/kg
de peso corporal, segn recomendaciones de FAO/OMS (5).
La IDA se define como la cantidad estimada (generalmente expresada
en miligramos por kilogramo de peso corporal por da) de que una persona
puede consumir por trmino medio cada da durante toda la vida sin riesgo.
La IDA se suelen fijar en 1 / 100 del nivel mximo en el que ningn efecto
adverso se observ en experimentos con animales. Los niveles de utilizacin
de ingredientes alimenticios se establecen de tal manera que se garantice
que el consumo diario real no superan la IDA (Kroger y cols., 2006).
Segn el Reglamento Sanitario de los Alimentos slo se permite usar los
edulcorantes no nutritivos en los alimentos para regmenes de control de peso;
en los alimentos bajos en grasas y/o caloras, y en los alimentos libres, bajos,
reducidos o livianos en coloras, pudiendo emplearse nicamente los que se
indican a continuacin (Tabla N 4) (Minsal, 2010):
12
Fuente: Reglamento sanitario de los alimentos, 2010.
2.4.2.1. SUCRALOSA
La sucralosa fue descubierta por investigadores britnicos en 1976. Est
hecha de la sacarosa (Figura 2), mediante un proceso que sustituye a 3 tomos
de cloro por 3 grupos hidroxilo en la molcula de sacarosa (Figura 3).
13
Tabla 5 -Relacin de dulzura entre sacarosa, sucralosa y acesulfame-K
Cantidad
Dulzor (g.kg de Limite maximo en Caloras por
Sustancias Relativo sacarosa-1) los alimentos * 1 gramo
Sacarosa 1 - - 4
Sucralosa 600 1.67 45 0
Acesulfame-K 200 5.00 600 0
14
ms dulce que el azcar. Debido a que el acesulfame de potasio es estable al
calor, es que puede ser utilizado para cocinar y hornear Acesulfame de
potasio no se metaboliza en el cuerpo humano, por lo tanto, no proporciona
las caloras y no influye en la ingesta de potasio a pesar de su contenido de
potasio. No promueve la formacin de caries. Es el ms utilizado en
combinacin con otros edulcorantes. Al igual que con la sacarina, que es
estructuralmente similar, acesulfame de potasio puede tener un sabor amargo
cuando se utiliza solo para endulzar alimentos o bebidas. Sin embargo,
cuando cantidades ms pequeas de acesulfame de potasio se mezclan con
otros edulcorantes de alta intensidad, el perfil de dulzura resultante se
asemeja a la sacarosa (Kroger y cols, 2006).
Figura 4: Estructura qumica de acesulfame de potasio
15
2.4.2.3 MEZCLA DE EDULCORANTES
Cada da es ms comn el uso de mezclas de distintos tipos de
edulcorantes con el fin de favorecer el sinergismo que presentan ciertas
mezclas (Chuaqui, 1997).
Muchas veces la intensidad del dulzor que presentan edulcorantes en
forma separada puede aumentar al usar mezcla de ellos, lo que se traduce en
un menor costo en la elaboracin de alimentos que los contienen. Adems de
este sinergismo, muchas veces se obtiene un dulzor con mejores
caractersticas y ms parecido al azcar que al usar edulcorantes en forma
separada (Chuaqui, 1997).
Sinergias encontradas de la sucralosa: nula con aspartamo, baja con
sacarina y alitamo, baja a moderada con edulcorantes a base de carbohidratos
y polialcoholes, moderada con acesulfame de potasio y muy fuerte con
ciclamato. La mezcla de acesulfame de potasio y aspartame donde ambos se
encuentran en concentraciones iguales es posible obtener la mxima intensidad
edulcorante (Chuaqui, 1997).
El acesulfame de potasio, as como la sucralosa, presentan varias
caractersticas positivas, como buena estabilidad de almacenamiento, estables
a valores de pH bajos y altas temperaturas, adems de ser sin caloras y
probado como seguro para el consumo humano. Sin embargo, en determinadas
concentraciones, acesulfame de potasio produce un sabor residual amargo o
metlico. Se ha observado que el uso combinado de la sucralosa y acesulfame
de potasio presenta un efecto sinrgico, que las propiedades individuales de
stos se pueden combinar con ventajas, especialmente para maximizar el poder
dulzura y el perfil de dulzor de los productos (Mendonca y cols, 2001).
16
enzima glucosa isomerasa (figura 5). As se obtiene el JMAF 42 y por medio de
un intercambio inico el de 55.
17
que el de la glucosa es de 74. Es un producto transparente y lquido, que
permite alcanzar notables propiedades de pureza (Kasangian, s.a.).
Se considera un edulcorante intercambiable o de reemplazo, dado que, si
bien posee poder calrico, se metaboliza independiente de la insulina, con ello,
es un importante alimento para diabticos (Schmidt-hebbel, 1990)
Las mermeladas con fructosa, a diferencia de la mermelada tradicional,
sustituyen la sacarosa por fructosa, un carbohidrato con efecto edulcorante apto
para las personas diabticas, se absorbe rpidamente en el organismo y no
provoca cambios bruscos en los niveles de glucosa en sangre. Otro de los
beneficios es que no estimula la secrecin de insulina. A veces, este tipo de
productos se acompaan del mensaje "mermeladas sin azcar", lo que puede
llevar a confusin al consumidor sobre su aporte calrico si no lee las etiquetas.
El hecho de que estas mermeladas contengan fructosa en lugar de sacarosa,
no significa que aporten menos caloras que las que contienen azcar. De
hecho, el aporte energtico de ambas sustancias edulcorantes es similar
(Oteiza, s.a).
2.4.3. COLORANTES
El color es un importante atributo porque ste es usualmente la primera
propiedad que observan los consumidores. Varios factores son responsables de
la prdida de color durante el procesamiento de alimentos, esto incluye
pardeamiento no enzimtico, reacciones de Maillard, condiciones de proceso,
tales como pH, acidez, material de envasado, duracin y temperatura de
almacenamiento (Ahmed y cols, 2001).
Los colorantes son aditivos adicionados en el proceso de elaboracin de
la mermelada para incrementar o realzar el color natural de la(s) especie(s)
frutcolas caracterizantes utilizada(s) (Nch456of2004). Para corregir las
prdidas o variaciones de color en la preparacin y almacenamiento de los
18
alimentos se emplean una serie de colorantes naturales, sobre todo
carotenoides (Baltes, 2006).
Los colorantes naturales son los que se obtienen de materiales
biolgicos no alimentarios (por ejemplo, plantas o insectos) o bien se forman
espontneamente al calentar un alimento, como es el caso del caramelo. Los
colorantes naturales son considerados, en general, como inocuos y las
limitaciones especficas en su utilizacin son menores que las que afectan a los
colorantes sintticos, ver Tabla N6.
2.4.4. PRESERVANTES.
La mermelada con azcar es un producto de humedad intermedia
(aw=0,82-0,94), por lo que est protegido considerable frente a las
alteraciones causadas por microrganismos. Uno de los mtodos para
conseguir una reduccin de la actividad de agua y, por tanto, para prolongar
19
la conservacin de un alimento, es la adicin de sustancias que posean una
alta capacidad de retencin de agua como es el azcar (Baltes, 2006).
La mayora de los microorganismos pueden desarrollarse slo en
presencia de valores altos de aw, de manera que los valores lmites, en
general para bacterias estn sobre 0,9; para hongos sobre 0,75 y para
levaduras, sobre 0,85 (Scmidt-hebbel, 1990).
Es importante no olvidar que el azcar, adems del dulzor contribuye
a mejorar la consistencia y la estabilidad de las mermeladas. Las mermeladas
bajas en caloras, cuyo edulcorante natural ha sido reemplazado son ms
susceptibles al desarrollo y contaminacin por microrganismos, de esta forma
en su elaboracin es conveniente introducir una sustancia preservante o bien
realizar algn proceso de pasteurizacin y/o envasado al vaco.
(Chuaqui,1997).
El Reglamento Sanitario de los Alimentos en su art.154 permite utilizar
varios preservantes, siendo los ms usados el benzoato de sodio y el sorbato
de potasio, los que se utilizarn en este trabajo.
20
cols, 2001). El sorbato de potasio es un preservante (FAO, 1973). Se presenta
como polvo cristalino blanco sin ningn cambio en el color despus de calentar
durante 90 minutos a 105C (Barros, 2008). Lmite mximo segn RSA 2010 es
de 2 g/kg expresado como cido srbico.
Tambin pueden ser tiles, mezclas a dosis menores, de los cidos
benzoico y srbico con p-hidroxibenzoatos para ampliar el espectro de actividad
antimicrobiana. En este contexto, las dosis menores pueden tener la ventaja de
evitar interferencias de sabor en algunos productos alimenticios sensibles.
(Schmidt-hebbel, 1990).
El actual Reglamento Sanitario de los Alimentos permite en caso de
mezclas, se cumpla que la suma de las concentraciones empleadas no podr
ser superior a la concentracin mxima autorizada para aquel aditivo al cual se
le ha fijado la concentracin ms baja (por ejemplo, 1 g/kg de la mezcla de
benzoato y sorbato).
2.4.5. ESTABILIZANTES
Una serie de polisacridos y de polisacridos modificados, que a
pequeas concentraciones, aumentan la viscosidad y forman geles (Baltes,
2006).
Los estabilizantes utilizados en preparados de frutas se pueden clasificar
en dos grupos:
- Gelificantes: Carragenina, pectina.
- Espesantes: Carragenina, almidn modificado, goma guar, goma
algarrobo, goma xanthan (Gelymar, 2004).
En gelificantes de estructura lineal, las molculas de agua o de otro
componente lquido pueden quedar atrapadas en la estructura reticular y
tridimensional que se forma (Schmidt-hebbel, 1990).
A los gelificantes pertenecen los espesantes proteicos de diverso origen
(vegetales, de la leche, huevo y plasma sanguneo), las pectinas y aquellos
21
provenientes de algas marinas como alginatos, agar, carragenos y furceleranos
o agar dans (Schmidt-hebbel, 1990).
22
- Aumentar el rendimiento.
- Reducir costos de produccin. (Gelymar, 2004)
2.4.6. GOMAS
Las gomas son la secrecin de las plantas. Son slidas, incristalizables,
sin color, inspidas o a lo menos muy empalagosa; sin olor, inalterable al aire,
soluble en agua y susceptible de formar con ella una especie de jalea.
Calentada en una retorta, la goma se ablanda, se hincha, ennegrece, genera
todos los productos que provienen de la destilacin de las materias vegetales, y
adems un poco de amoniaco (Thnard, 1830).
23
2.4.7. REGULADORES DE ACIDEZ
El Reglamento Sanitario de los Alimentos en su art.140 permite utilizar
como reguladores de acidez, slo aquellos que se indican en este artculo, de
acuerdo con las Buenas Prcticas de Fabricacin.
La acidez es un parmetro importante pues condiciona el sabor pero
sobre todo, la conservacin y la eficacia de otros aditivos como conservantes y
aromatizantes, algunos de los cuales slo actan dentro de estrechos
mrgenes de pH (Barros, 2008).
24
3. OBJETIVOS
3.3. HIPTESIS
La hiptesis planteada en la presente memoria es desarrollar una
mermelada de durazno baja en caloras que entregue las similares
caractersticas fsicas y organolpticas que una mermelada de durazno con
azcar.
25
4. MATERIALES Y METODOS
Jarabe de fructosa
Recepcin Recepcin y dosificacin Sucralosa
pulpa de durazno, det Brix de materia prima Acesulfame de potasio
Carragenina estabilizada
Goma Guar
Acido Citrico
Calentar pulpa de Sorbato de potasio
durazno con agitacin Pre-mezcla de Esencia
constante a 98C Jarabe de fructosa Colorante Annato
Sorbato de potasio Colorante curcuma
Carragenina estabilizada
Goma Guar
Concentrar con agitacin
hasta 26Brix
Sucralosa
Acesulfame potasio
Benzoato de sodio
Sorbato de potasio
Envasado/Sellado Esencia
Colorante Annato
Colorante curcuma
26
Recepcin de Materias Primas.
27
Envasado/Sellado.
Se realiz con la mermelada en caliente (65C), para favorecer la formacin de
vaco al momento de ser sellado. Adems, al estar caliente su consistencia es
ms lquida, facilitando as el envasado.
Se utiliz como envase primario bolsa trilaminada (Anexo 1), utilizada en el
envasado de la mermelada de durazno con azcar, esto por sus propiedades
de conservacin y costos, adems para observar su comportamiento con el
producto sin azcar.
Almacenamiento
Se realiza en cajas de cartn apiladas con una duracin de 12 meses a
temperatura ambiente desde la fecha impresa en el envase.
Balance de masa:
Balance general:
P+F=M
Balance de slidos:
P x 0,11 + F x 0,77 = M x 0,26
Para una mezcla final de 100 Kg
81 x 0,11 + 18 x 0,77 = M x 0,26
M = 87,57 Kg de mermelada
28
4.1. ANALISIS
29
4.1.2.1. Determinacin de pH.
Se utiliz el equipo medidor de pH WTW, modelo PH537.
4.1.2.3. Consistencia.
La medicin de consistencia, se realiz por medio del consistmetro
Bostwick, con el cual se cuantific la distancia (cm) a la cual fluy la muestra
bajo su propio peso (g) durante 30 segundos a una temperatura de 20C. Los
valores de consistencia se expresaron como la relacin cm/g (Crdoba, 2005).
30
4.1.3. ANALISIS DE VIDA UTIL.
Se utiliz el mtodo de envejecimiento acelerado, donde se sometieron
las muestras a una temperatura de 37C (estufa Heraeus modelo KB 600) por
un periodo de 6 semanas, para luego evaluar los parmetros sensoriales
(apariencia, olor, sabor, textura, aceptacin general), fisicoqumicos (pH, Brix y
consistencia) y microbiolgicos (recuento de mohos y levaduras) segn Nch.
2734Of2002. La exposicin de las muestras a temperaturas de 37C por dicho
periodo equivale a almacenar la mermelada a temperatura ambiente por 12
meses (Castro, 2011).
La actividad de agua (Aw) no es lo mismo que el contenido de agua. Es
un parmetro que permite medir el nivel de disponibilidad del agua para ser
empleada por los microorganismos o para las reacciones bioqumicas de un
alimento. Uno de los mtodos para conseguir una reduccin de la actividad de
agua y, por tanto, prolongar la conservacin de un alimento es la adicin de
sustancias que posean una alta capacidad de retencin de agua (Baltes, 2006).
En el caso de la mermelada con azcar cuya actividad de agua se
encuentra entre 0,6 y 0,8 es dicho edulcorante el que produce una disminucin
de la Aw, en el caso de la mermelada con sucralosa y acesulfame de potasio
como ninguno aporta slidos solubles este producto presenta una mayor
cantidad de agua, lo que se traduce en una mayor Aw y por consiguiente ser
un producto con mayor probabilidad de ser descompuesto por encontrar stos
un medio ideal para su desarrollo (Chuaqui, 1997).
31
4.1.4. ANALISIS ESTADISTICO
Se realizaron anlisis de varianza (ANOVA) multifactorial y Test de
Tukey, para determinar si existieron o no diferencias significativas entre las
muestras, con un nivel de significancia del 5% (Wackerly et al., 2010), en el
programa Statgraphic Plus para Windows, versin 4.0.
32
5. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. FORMULACION.
Se comenz con una frmula base creada a partir de referencias
obtenidas en la fbrica para la elaboracin de mermeladas con azcar.
Para poder establecer los Brix que tendr el producto final, se
analizaron las mermeladas light existentes en el mercado, independiente del
tipo de edulcorante que utilizaran, estos valores fluctuaron entre 24 y 28 brix,
por lo que se decidi obtener un producto con Brix final entre 26 y 27.
La base de esta mermelada fue una pulpa de fruta estabilizada con un
shock trmico con 11Brix, debido a que no se adicion azcar se vio afectada
la consistencia y el brillo, para solucionar en parte esto se adicion una
pequea cantidad de jarabe de alta fructosa, mejorando con ello ambos
aspectos, pero de igual manera se debi buscar otros aditivos para solucionar
completamente la situacin. Para la obtener la consistencia deseada se busc
un espesante que ayudara a ello, por lo que se realizaron pruebas con pectina,
agar, carragenina, alginato de sodio, goma guar y goma xantana, cada uno por
separado y tambin en combinacin, sin obtener los resultados esperados,
siempre utilizando las dosis recomendadas por los proveedores de dichos
insumos. Despus de muchos ensayos se observ que era difcil encontrar un
espesante que por si solo diera la consistencia propia de una mermelada con
azcar, esto debido al bajo porcentaje de slidos solubles y el elevado
contenido de agua, por lo que se opt por buscar mezclas comerciales de
espesantes preparadas especialmente para la elaboracin de mermelada. Por
esto se solicit un producto con dichas caractersticas a la empresa Gelymar,
de los cuales el que mejor comportamiento tuvo fue Gely Gum 8201(nombre
comercial), que es carragenina estabilizada mas otros hidrocoloides.
Para mermeladas normales Gely Gum 8201 se utiliza con dosis
recomendada de un 0,45% y con pH no inferior a 3,5; es por ello que se trabaj
33
con porcentajes menores hasta llegar a las concentraciones de la Tabla 7. Pero
debido a que de igual manera se produca sinresis se adicion goma guar,
obteniendo con esto la apariencia de una mermelada tpica.
34
Tabla 7. Mezclas base de mermelada light de durazno
35
El hecho que la muestra Z sea una mermelada realizada con una
mezcla de edulcorantes (sucralosa-acesulfame de potasio) hace que su sabor
se asemeje ms a la mermelada de durazno tradicional, por lo que tuvo mejor
evaluacin en la aceptacin general, produciendo ah la diferencia significativa
con X. Todo esto debido al efecto sinrgico que se genera en la mezcla de
algunos edulcorantes.
36
Tabla 8: Resumen estadstico (ANOVA y Tukey) de la evaluacin sensorial
realizada a las muestras: X:sucralosa, Y:stevia y Z: sucralosa/acesulfame k.
X Y Z
a a
Apariencia 6,8 6,85 7,7a
Olor 6,5a 7,05a 7,1a
Sabor 6,55a 7,45a 7,4a
Textura 6,55a 7,4a,b 7,85b
Aceptacin General 6,75a 7,45a,b 7,7b
INSUMO % Kilos
Pulpa Durazno 81,21 40,5000
Fructosa 18,05 9,0000
Sucralosa 0,02 0,0090
Acesulfame K 0,01 0,0045
Acido Citrico 0,10 0,0495
Gely Gum 8201 0,31 0,1530
Goma Guar 0,18 0,0900
Benzoato Na 0,00 0,0000
Sorbato K 0,03 0,0135
Esencia 0,07 0,0360
Colorante Annato 0,02 0,0090
Colorante curcuma (biocolor)
0,01 0,0045
100 49,869
37
El pH en una mermelada es muy importante, ya que de ste depende el
comportamiento de la mermelada en caractersticas como las reolgicas y
microbiolgicas.
En Chile no existen reglamentacin con valores establecidos para
mermelada endulzada con edulcorantes, como es este caso, para analizar los
valores obtenidos se puede recurrir al Decreto Real 670/90 de Espaa, que
establece que :
El pH de una mermelada vara entre 3,2 a 4, por lo tanto todas las
muestras tomadas presentaron valores de pH dentro del rango.
Los Brix para mermeladas, confituras y similares deben tener un
contenido de materia seca soluble, determinada por refractmetro, igual
o superior al 60 %, excepto para los productos en los que los azcares
hayan sido sustituidos total o parcialmente por sustancias edulcorantes.
Por lo que las muestras evaluadas cumplieron ste parmetro (Tabla 9).
38
5.4. VIDA UTIL
Dado que La formulacin de mermelada Z fue la preferida por el panel de
consumidores en la evaluacin sensorial, las muestras de dicha formulacin
fueron sometidas al envejecimiento acelerado. Las muestras fueron colocadas
en una estufa a 37C por un periodo de 6 semanas, para poder asegurar con
esto la duracin del producto por 12 meses en almacenamiento a temperatura
ambiente, considerando para esto que en la industria de conserva se ha
comprobado que mantener el producto a 37C por 6 meses, equivale a 4 aos a
temperatura ambiente, manteniendo las caractersticas iniciales.
En la Tabla 11 se observa que los parmetros medidos: Brix y pH no
fueron alterados con el envejecimiento acelerado. No as la consistencia la cual
disminuye significativamente despus del tratamiento, ya que aumenta el
desplazamiento (cm). Posiblemente el cambio consistencia se deba al hecho
que el espesante ve afectada sus propiedades ante la accin del calor, pero
cabe destacar que el valor obtenido es igualmente aceptable.
Respecto a los anlisis microbiolgicos, fueron realizados semana por
medio por el laboratorio BIOCH (Anexo 4). Todos los valores de recuento de
mohos y levaduras son aceptables, puesto que se encuentran bajo el lmite
permitido en el art. 173 el R.S.A. para Mermeladas, jaleas, cremas de
castaas, fruta confitada, preparados de frutas y verduras (incluida la pulpa)
siendo el mnimo 102 y el mximo 103.
El que las muestras tengan 26Brix tiene directa relacin con el valor
obtenido de la prediccin de AW= (Anexo 5), comparado con mermelada con
azcar de los 60Brix cuya actividad de agua se encuentra entre 0,6 y 0,8. Al
tener una actividad de agua sobre 0,9 existe mayor predisposicin a ser
atacada por microrganismos, por lo que la adicin de preservantes es la
responsable de que se pueda asegurar la duracin del producto por 12 meses
en almacenamiento a temperatura ambiente.
39
Tabla 11.- Resumen de los anlisis fisicoqumicos y microbiolgicos realizados
a la mermelada de durazno endulzada con sucralosa y acesulfame de potasio.
40
6. CONCLUSIONES
41
7. BIBLIOGRAFIA
42
9. CODEX ALIMENTARIUS. 2009. Codex Stan 296. Norma general del
Codex para los Aditivos Alimentarios.
10. CRDOBA, A. 2005. Caracterizacin de propiedades relacionadas con la
textura de suspensiones de fibras alimentarias. Valencia. Espaa.
Universidad politcnica de Valencia. Departamento de Tecnologa de
Alimentos. 152p.
11. CORONADO, M. e HILARIO, R. 2001. Elaboracin de mermeladas:
procesamiento de alimentos para pequeas y micro empresas
agroindustriales. Per. Lima. Centro de investigacin, educacin y
desarrollo, CIED. 11:14p.
12. CUBERO, N., MONFERRER, A. y VILLALTA, J. 2002. Aditivos
Alimentarios. Madrid. Espaa. Coleccin Tecnologa de Alimentos.
Editorial Multi-Prensa Libros, S.A. 134p.
13. FAO. 1973. Potassium Sorbate (SIN 202). Hoja informativa.
14. FAO. 1999. Citric Acid (SIN 330). Hoja Informativa.
15. FAO. 2001. Sodium Benzoate (SIN 211). Hoja informativa.
16. FAO. 2007. Carrageenan (SIN 407). Hoja informativa.
17. FLORES, R. 1990. Parmetros fsico-qumicos de mermeladas y jaleas
elaboradas a partir de berries en estado fresco. Tesis presentada como
parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Agronoma.
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 80p.
18. FRANCO D. [s.a.]. Pulpa de Durazno [En lnea]. rea de Sectores
Agroalimentarios. Direccin de Promocin de la Calidad de Productos
Agrcolas y Forestales. Argentina. [consulta: 15 de abril 2011]
<http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/conservas/pr
oductos/ConservaDurazno/PulpaDurazno_2011_10Oct.pdf>.
19. GELYMAR. 2004. Preparados de fruta un amplio espectro de productos.
Informe tcnico.
43
20. IBAEZ F., TORRE P. y IRIGOYEN A. 2003. Aditivos alimentarios [En
lnea]. rea de Nutricin y Bromatologa. Universidad Pblica de Navarra
[consulta: 25 de marzo 2011]
<http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_agosto_03/Funcionales/a
ditivos.pdf>
21. INDUALIMENTOS. 2007. Industria de la mermelada. 46: 44-49.
22. INSTITUTO NACIONAL de Normalizacin. Mermeladas de frutas
Requisitos. Nch.456 of 2004. Santiago, Chile. INN. 17p.
23. INSTITUTO NACIONAL de Normalizacin. Productos hidrobiolgicos .
Determinacin de Hongos y Levaduras Tcnica de recuento en placas.
Nch.2734 of 2002. Santiago, Chile. INN. 17p.
24. KASANGIAN J. [s.a.]. Jarabe de maz de alta fructosa, y su relacin con
la obesidad y la industria alimenticia moderna [En lnea] [consulta: 23 de
mayo 2011]
<http://dietarium.com.ar/Investigacion%20Dr%20Kasangian%20Jarabe%
20y%20Obesidad.pdf>.
25. KROGER M., MEISTER K. y KAVA R. 2006. Low-calorie sweeteners and
other sugar substitutes: a review of the safety issues. Comprehensive
Reviews in Food Science and Food safety, 5: 35-45.
26. LATIN AMERICAN MARKET [s.a.]. [En lnea] [consulta: 25 marzo 2011]
<http://www.latinamerican-markets.com/chile---consumo-de-productos-
light>.
27. MENDONCA C., ZAMBIAZI R. y GRANADA G. 2001. Partial Substitution
of Sugars by the Low-Calorie Sweetener Sucralose in Peach Compote.
Journal of Food Science 66 (8):1195-1200.
28. MINISTERIO DE SALUD, 2010. Reglamento sanitario de los alimentos,
actualizado junio 2010. 286p.
29. OTEIZA E., [s.a.]. Diabetes Cmo elegir la mermelada adecuada? [En
lnea]. Fundavidi, fundacin vida y diabetes [consulta: 29 de mayo 2011]
44
<http://www.fundavidi.org/home/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=122:diabetes-icomo-elegir-la-mermelada-
adecuada&catid=56:consultas&Itemid=129>.
30. PONTIFICIA UNIVERSIDAD Catlica de Valparaso [s.a.]. El cultivo del
duraznero, Prunus persica (L.) Batsch [En lnea]. Facultad de Agronoma.
Apuntes para la Ctedra de Fruticultura de Hoja Caduca. [consulta: 9 de
abril 2011] <http://www.biblioteca.org.ar/libros/211462.pdf>.
31. PORTO, S. 2003. Estructura de la Carragenina. AGARGEL. Sao Paulo.
Brasil. [En lnea] [consulta: 30 junio 2011]
<http:// http://www.agargel.com.br/carragenina-tec.html>.
32. SCHMIDT-HEBBEL. 1990. Avances en aditivos alimentarios y la
reglamentacin de los alimentos. Aplicacin y comentarios de orden
qumico y tecnolgico. Santiago. Chile. Fundacin Chile. Editorial
Universitaria.
33. SERNAC. 2003. Productos Diet y Light: evaluacin integral de alimentos
de consumo masivo (enero de 2003) [En lnea] [consulta: 10 marzo 2011]
<http://www.sernac.cl/estudios /detalle.php?id=797>.
34. THNARD, B. (1830). Tratado completo de qumica terica y prctica.
Traducido por la quinta y ltima edicin francesa, y aumentado con los
descubrimientos ms recientes que ha hecho la ciencia. Madrid. Espaa.
Editorial Nantes. Vol. 4, 217p.
35. TORRESANI M., CARDONE C., PALERMO C., RODRIGUEZ V.,
VIEGENER C., GARAVANO C., DI SANZO M. y LLARIA C. 2001.
Manejo y consumo de productos dietticos y edulcorantes no nutritivos.
Revista Espaola Nutricion Comunitaria 7(3-4):62-63.
36. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE. 2005. Facultad de ciencias
econmicas y administrativas. Informe final anlisis delicatessen nacional
[En lnea] Santiago, Chile. [consulta: 5 de abril 2011].
45
< http://www.indap.gob.cl/ObservatoriodeMercados/Documents/Estudios
%20Especialidades%20Campesinas/Estudio%20del%20Mercado%20Del
icatessen%20Nacional.pdf>.
37. WACKERLY, D., MENDENHALL, W. y SCHEAFFER, R. 2010.
Estadstica Matemtica con Aplicaciones. 7 edicin. Mxico. Editorial
Cengage Learning. 662p.
38. WILBEY, R. 1997. Estimating Shelf Life. International Journal of Dairy
Technology 50(2) 64-67.
39. WITTIG, E. 1981. Evaluacin Sensorial: Una metodologa actual para
tecnologa de alimentos. Talleres Grficos USACH.
46
8. ANEXOS
47
ANEXO 2. Ficha evaluacin sensorial.
48
ANEXO 3. Resultados de la evaluacin sensorial.
49
Muestra Juez Apariencia Olor Sabor Textura Aceptacin general
Z I 5 5 6 9 6
Z II 7 6 7 8 7
Z III 8 6 7 7 7
Z IV 7 6 8 8 8
Z V 8 7 8 8 8
Z VI 9 7 8 8 8
Z VII 9 8 9 9 9
Z VIII 8 8 7 8 8
Z IX 8 7 6 5 7
Z X 5 8 7 8 8
Z XI 9 7 6 7 7
Z XII 8 8 8 9 8
Z XIII 8 7 6 5 6
Z XIV 9 8 9 9 9
Z XV 7 8 7 9 8
Z XVI 8 8 7 7 7
Z XVII 9 7 9 9 9
Z XVIII 8 7 8 7 8
Z XIX 5 6 7 8 7
Z XX 9 8 8 9 9
Z Promedio 7,70 7,10 7,40 7,85 7,70
50
Evaluacin sensorial. Anlisis estadstico, ANOVA y test de rango
multiple.
APARIENCIA
Analysis of Variance for APARIENCIA - Type III Sums of Squares
Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value
MAIN EFFECTS
A:MUESTRA 10,2333 2 5,11667 1,94 0,1524
RESIDUAL 149,95 57 2,6307
TOTAL (CORRECTED) 160,183 59
All F-ratios are based on the residual mean square error.
51
OLOR
52
SABOR
Analysis of Variance for SABOR - Type III Sums of Squares
Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value
MAIN EFFECTS
A:MUESTRA 10,2333 2 5,11667 2,95 0,0601
RESIDUAL 98,7 57 1,73158
TOTAL (CORRECTED) 108,933 59
All F-ratios are based on the residual mean square error.
53
TEXTURA
Analysis of Variance for TEXTURA - Type III Sums of Squares
Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value
MAIN EFFECTS
A:MUESTRA 17,4333 2 8,71667 3,06 0,0546
RESIDUAL 162,3 57 2,84737
TOTAL (CORRECTED) 179,733 59
All F-ratios are based on the residual mean square error.
54
ACEPTACIN GENERAL
Analysis of Variance for ACEPTACION GENERAL - Type III Sums of Squares
Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value
MAIN EFFECTS
A:MUESTRA 9,7 2 4,85 3,69 0,0311
RESIDUAL 74,9 57 1,31404
TOTAL (CORRECTED) 84,6 59
All F-ratios are based on the residual mean square error.
55
ANEXO 4. Resultado anlisis microbiolgicos.
56
57
58
59
ANEXO 5. Clculo prediccin AW
g PM (g/mol) moles X K
AGUA 74,07 18 4,11500 0,97599
SACAROSA 8,91 342 0,02605 0,00618 6,47
FRUCTOSA 7,623 180 0,04235 0,01004 2,25
GLUCOSA 5,544 180 0,03080 0,00731 2,25
MALTOSA 0,54 342 0,00158 0,00037 4.54
SORBATO DE POTASIO 0,03 134 0,00022
BENZOATO DE NODIO 0,03 144 0,00021
4,21621
aw = 0,97599 0,99819
aw = 0,974
60
ANEXO 2. Fichas Tcnicas insumos
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71