Mrojasl
Mrojasl
Mrojasl
Universidad Abierta y
Nacional a Distancia
UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
DUITAMA
2004
ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE CLARIFICACIÓN DEL VINO DE FEIJOA
(Feijoa Sellowiana Berg) EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Firma del presidente del jurado
__________________________________
Firma del jurado
__________________________________
Firma del jurado
A los jurados ing. Olga Stella Hurtado Rodriguez y la ing. Yolanda Rocio
Bustamante H.
Al cuerpo Docente, por igual les manifestamos las gracias por contribuir a
nuestra formación como profesionales,
MARGARITA
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 12
1.4 JUSTIFICACIÓN 14
1.5. OBJETIVOS 14
1.6 METODOLOGÍA 15
2. MARCO REFERENCIAL 17
permitidos. 32
2.2.7 Bentonita 44
2.2.8 Gelatina 48
2.2.10 Filtros 56
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES 59
4. DISEÑO EXPERIMENTAL 60
4.2 PROCEDIMIENTO 61
CLARIFICACIÓN ESTADÍSTICAMENTE 75
7. CONCLUSIONES 86
8. RECOMENDACIONES 87
BIBLIOGRAFÍA 88
ANEXOS 93
LISTA DE CUADROS
pág.
Pág.
Para que un vino tenga aceptabilidad por parte del consumidor debe
poseer ciertas características como la apariencia, transparencia y el brillo.
El vino de Feijoa presenta problemas de turbidez, lo que lo hace ver no muy
agradable y por esta razón no se esta comercializando a nivel nacional e
intencional. De ahí nace la idea a partir de la clarificación de ofrecer un
vino de feijoa de excelente calidad; y a la vez como producto novedoso
en el mercado que cumpla con las características exigidas por la norma
Icontec 222 para que sea consumido a satisfacción
1.5. OBJETIVOS
OBSERVACIÓN
CONSULTA A
EXPERTOS
BIBLIOGRAFÍA
SELECCIÓN DE
CLARIFICANTES
DISEÑO
EXPERIMENTAL
EXPERIMENTACIÓN
DATOS
ANÁLISIS Y
RESULTADOS
Fuente: La autora
Como apoyo para el análisis y confirmación de la hipótesis se uso el
paquete estadístico SAS.
2. MARCO REFERENCIAL
Quizá sea el vino la bebida, más antigua que el hombre conoció; juntos en
forma inseparable han recorrido la historia de la vida desde mucho antes
de nuestra era hasta la época actual. El vino es la bebida más agradable y
de más fácil adquisición, su consumo genera alegría, y buen humor,
estimula y eleva el ánimo, ahuyenta las penas y hace más comunicativo a
quien lo usa.
Los minerales del vino están en forma físico químico esencialmente activa y
asimilable al organismo. Por sus compuestos el vino es excitante del apetito
digestivo, estimulante de las funciones secretorias del estomago y de la
vejiga, también activa la secreción hepática y pancreática actuando en
esta forma en todo el proceso digestivo. Por su acción celular en las
glándulas endocrinas y el sistema nervioso, favorece el equilibrio del medio
humoral.
1 ALZATE MEJIA Luis Ángel. El abc del vino y del vinagre. Medellín Marzo de 1988.
procedimientos primitivos se han sustituido por mejoras científicas y de
ingeniería para reducir costos y lograr un producto mas uniforme. Pero
ahora, al igual que antes, la calidad del producto se relaciona
principalmente con el fruto, el suelo y el sol, lo que produce una variación
de sabor, bouquet y aroma. El color depende en gran medida de la
naturaleza del fruto y de la presencia o no de hollejos durante la
fermentación.
Tal vez la mejor manera de entender el proceso de fabricación del vino sea
describir las tareas que cumple el viticultor, las mismas en todas las
latitudes y en todos los tiempos. Estas tareas, a pesar del progreso técnico
que se haya obtenido, siguen siendo muy personales, una especie de
conjunción de sabiduría individual y de conocimiento tradicional.
Para calificar cada añada, los enólogos toman en cuenta los disímiles
factores que influyeron en la cosecha, desde las condiciones del clima
hasta las medidas adoptadas por el viñador en relación con el cuidado y
desarrollo de los cultivos. Los degustadores y aficionados describen los
mejores tintos como vigorosos y bien equilibrados, robustos, generosos,
ideales para acompañar los platillos nacionales y, fundamentalmente los
célebres asados. Los tintos tienen una graduación alcohólica de 12 a 13.
En cuanto a los blancos, tienen un aroma intenso, frutal, que los hace muy
agradables al paladar. Los rosados tienen su personalidad propia no dada
sólo por el color: resultan armoniosos, frescos y ligeros.
b Vino de frutas añejo: El que tiene como mínimo dos años de añejamiento.
Sabor a feijoa
Aroma: a feijoa
Tiempo de perecibilidad: aproximadamente tres años.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Calidad: optima
Materiales empleados: fruta 70%, azúcar, levadura.
Grado de pureza: 100%.
Vida útil: 3 años.
Las frutas han venido ganando un mayor peso económico sobre la base
de altos rendimientos y un valor de producción por hectárea superior al de
otros cultivos.
Nombre científico
Feijoa Sellowiana Berg
Nombres comunes
Otros idiomas
Pineapple guava (Ing), Goiaba serrana, goiaba verde, Goiaba abacaxí
(Por)
Sistemática
Reino: Vegetal
Clase: Anglospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Myrtiflorae
Familia: Myrtaceae
Género: Feijoa
Especie: sellowiana Berg
AGUA : 84.88%
PROTEÍNAS 0.82%
GRASAS 0.24%
HIDRATOS DE CARBONO: 4.24%
CENIZAS 0.56%
CELULOSA 3.34%
HIERRO 3%
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto perenne de 3 a 4 m de altura, muy ramificado; de tallo cilíndrico,
cenizorrojizo, con ritidomo; hojas coriáceas, elípticas, con disposición
opuesta, pecíolos cortos, limbo verdeoscuro en el haz y blanquecino en el
envés; flores hermafroditas, axilares, pediceladas, con cuatro pétalos
blancos externamente y purpurinos en su faz interna; estambres numerosos
y ovario ínfero; fruto en baya oblonga o esferoide, coronada por el limbo
del cáliz, cáscara verde o amarilla y textura lisa o rugosa según la variedad;
en algunas ocasiones presenta vetas violáceas, pulpa blanca, carnosa y
muy dulce; sus semillas son blancas y duras y pueden ser 30 ó 50.2
Los vinos turbios están siempre más amenazados que los claros, el
enturbiamiento puede ser debido a muchas sustancias distintas y pueden
tener su origen en causas diferentes. Existen enturbiamientos inofensivos
que se precipitan o desaparecen por si solos, y otros enturbiamientos como
los biológicos, es decir, los causados por organismos pueden alterar de tal
manera el vino que llegan a provocar una disminución seria de su valor.
Los meses de verano, con el aumento de temperatura considerable en una
bodega tienen repercusiones muy desfavorables en especial cuando la
bodega esta al nivel de suelo.
Las ventajas de una clarificación del vino son grandes como la ganancia
de tiempo, tipo de sabor mas puro, mejor conservación, menor posibilidad
de verse afectado por microorganismos (pues el anhídrido carbónico
queda mejor disuelto). Una clarificación relativamente temprana
presentaría la ventaja de aplicarse a vinos jóvenes y no a vinos terminados
y equilibrados, que reaccionan de una manera mas desfavorable ante una
medida intensa.
3. Para mejorar el sabor y aumentar el valor de los vinos, por ejemplo con
la gelatina, levadura, carbón, sulfato de cobre y otras sustancias. Pero solo
se trata de productos clarificadores por que poco tienen que ver con la
conservación de los vinos.
La clarificación esta influida también por el camino que deben recorrer los
floculos de turbios. En los altos tanques columnares, la clarificación es mas
lenta que los tanques horizontales de la misma capacidad.
10. Las clarificaciones tienen poca influencia sobre los enturbiamientos por
organismos vivos, como por ejemplo la levadura o bacterias. Si se observa
procesos de fermentativos es necesario tratar primero al vino de manera
adecuada y luego practicarle los procesos de clarificación.
11. Al elegir los productos se aplicaran tan solo los que puedan ser
eliminados completamente del vino y que no afecten desfavorablemente
su sabor color y olor.
12. Los turbios de clarificación deben ser separados por trasiego del vino
claro una vez transcurrido un cierto tiempo (una a tras semanas), pues en
caso contrario pueden volver a levantarse o bien es posible que se
descompongan
13. Los barriles en los que se lleva a cabo la clarificaron deben tener las
paredes internas lisas y deben ser preferiblemente de madera y ovalados.
El sol siliceo del cual existen más de 20 variedades es una solución lechosa,
opalizante, de ácido silícico coloidal al 15% como mínimo. Su densidad es
de 1.09 1 kg de sol siliceo al 15% = 920 ml de solución.
El carbón debe estar libre de hierro, plomo, cinc y arsénico, y debe mostrar
un reducido contenido de cenizas para evitar las posibles influencias
nocivas sobre el vino.
5. Bentonita
Las bentonitas se utilizan desde hace tiempos para clarificar los vinos. Esta
permitida sin limitación cuantitativa.
Las bentonitas sódicas son muy eficaces pero originan gran cantidad de
turbios.
Las bentonitas muestran una elevada capacidad de adsorción frente a la
albúmina, pero también frente a las sustancias colorantes del vino. Esta
capacidad depende del pH; en vinos ácidos la adsorción es mayor que en
vinos poco ácidos; la cantidad de bentonita necesaria para la adsorción
de la albúmina es menor con pH bajos que con pH altos.
6. Gelatina
Se utiliza en cantidades que oscilan entre los 10 y los 80 gr/hl para vinos
blancos maderizados, de elevado color y también para los que tienen
errores de sabor
8. Tanino
Los vinos con enfermedades bacterianas, los vinos poco ácidos y los vinos
con dulzura residual no deben ser clarificados con levadura. En cambio,
todos los vinos ácidos reaccionan favorablemente a la clarificación con
levadura.
13. Polyclar AT
PVPP
Además:
Bajo precio
No introducen sabor ni olor al vino
De fácil conservación
De preparación sencilla
No dejan en el vino ningún elemento extraño
No se alteran en proporciones apreciables ninguno de los principios
constitutivos del vino
La clarificación no es excesivamente rápida ni excesivamente lenta
Las heces resultantes son poco voluminosas
Este filtrante se debe poner en la última etapa del filtro, pero siempre antes
que la turba, si es que la hay, ya que de no ser así, absorberá las sustancias
beneficiosas que esta aporte al agua. Un buen sistema es ponerlo en un
filtro solo, para poder retirarlo fácilmente en el momento que ya no se
necesite.
La dosis será de 1 g/l de agua. Antes de utilizarlo hay que lavarlo, para ello
se puede usar una malla.
2.2.7 Bentonita
Todos los vinos con turbulencias proteicas clarifican bien con productos
minerales parecidos al caolín y conocidos con el nombre de bentonitas.
El término "bentonita" fué sugerido por primera vez por Knight en 1898 para
un material arcilloso de propiedades jabonosas procedente de "Benton
Shale" (Wyoming, USA); en 1917 Hewett estableció que esta particular
arcilla era un producto de alteración de cenizas volcánicas siendo
posteriormente definida por Ross y Shannon (1926) como: "Roca
compuesta esencialmente por un material crístalino, semejante a una
arcilla, formado por la desvitrificación y consiguiente alteración de un
material ígneo vítreo, usualmente cenizas volcánicas o tobas. El mineral de
la arcilla característico tiene hábito micáceo y fácil exfoliación, alta
birrefringencia y una textura heredada de las cenizas volcánicas o de la
toba". Esta definición es, no obstante restrictiva, por estar basada en
criterios genéticos.
Aplicaciones Industriales
Las bentonitas tienen unas propiedades tales que hacen que sus usos sean
muy amplios y diversos. Según Kendal (1996) las aplicaciones industriales
mas importantes son:
* Como aglomerante en arenas de fundición.
* Peletización de menas.
* Lodos de perforación.
* Alimentación animal.
* Absorbentes.
* Ingeniería Civil/Material de sellado.
Gelatina
Es una proteína de colágeno puro.
Contiene hasta un 84-90 por ciento de proteína, y un 1-2 por ciento de
sales minerales. El resto es agua.
Es un alimento natural y de calidad, y tiene un sabor neutro.
No tiene grasas ni carbohidratos.
No tiene conservantes ni otros aditivos.
Prácticamente no tiene colesterol y su potencial alergénico es casi nulo.
El cuerpo humano la digiere fácilmente y la metaboliza totalmente.
Gelatina en Una forma única de gelatina alimenticia. Fácil de cortar
hoja y trocear, es por ésta razón la más usada en la cocina
de casa.
Gelatina Las gelatinas instantáneas y en polvo son solubles en
instantánea agua fría. Han sido creadas para evitar la necesidad de
calentarlas para que se disuelvan. Se usan como
estabilizador de pasteles y postres.
Gelatina La gelatina hidrolizada tiene una apariencia distinta y es
hidrolizada directamente soluble en agua. Las gelatinas líquidas,
disponibles en farmacias y herbolarios, figuran dentro
de este tipo de gelatina.
Los principales Industria alimentaria: La gelatina se encuentra en
usos de la numerosos alimentos, como yogures, salchichas y
Gelatina gominolas. Proporciona a muchos postres su
consistencia cremosa, y ensalza el sabor de muchos
productos lácteos.
Elaboración de La gelatina se elabora en plantas industriales dotadas
la Gelatina de la más alta tecnología, en un complejo proceso que
se realiza en varias fases. La materia prima es el tejido
conjuntivo de cerdos, ganado vacuno, aves de corral y
pescado. Las proteínas de colágeno se obtienen a
partir de la piel de terneros y vacas, y se procesa hasta
conseguir gelatina. La gelatina final son proteínas puras
de gran calidad.
Industria La gelatina se usa para la fabricación de cápsulas, y el
farmacéutica envasado de pastillas. Reviste medicinas,
protegiéndolas de factores medioambientales
adversos. Es necesaria para la fijación de vitaminas y
también se usa en productos derivados del plasma.
Industria Sin gelatinas fotográficas no existirían las películas en
fotográfica blanco y negro, ni las de color.
Materias Cerca de un 80% de la gelatina comestible producida
primas de alta en Europa se obtiene a partir de corteza de cerdo.
calidad
Aproximadamente, un 20% de la gelatina proviene de
huesos de cerdos y ganado bovino, y de la piel de estos
últimos. En este caso se obtiene a partir de la capa de
piel más rica en colágenos, la que se encuentra entre la
capa más superficial y la subcutánea. Esta gelatina se
emplea en multitud de productos especiales.
Legislación La legislación europea regula todos los pasos en la
europea sobre elaboración de gelatina, desde la selección de las
la elaboración materias primas, hasta la distribución del producto.
de gelatina Todas las materias primas son sometidas a estrictos
controles sanitarios desde su origen.
Las gelatinas SIHA son gelatinas alimentarias de alta pureza para la
clarificación de bebidas. Poseen una elevada carga positiva que,
reacciona intensamente con los coloides de bebidas, de carga negativa,
p. ej., taninos y restos de pectina, y sedimenta junto con éstos.
Conservación
A diferencia de la ictiocola, la gelatina en estado disuelto no se conserva, y
el envejecimiento varía mucho según la concentración y el tipo de
gelatina. Varía tanto que lo mejor es disolver la gelatina justo antes de
proceder a la clarificación. Tener una reserva una cierta cantidad de
gelatina disuelta es poco seguro. Por ello es también discutible el valor de
una prueba previa realizad con una solución de reserva. Lo mejor es utilizar
para la prueba una solución reciente de gelatina, y además de la misma
marca que se empleará luego para la clarificación.
Utilización y cantidades
La cantidad de gelatina a añadir de vino varía mucho más que la ictiocola
o clara de huevo. Incluso con las cantidades consideradas normales se
pueden producir sobreclarificaicones y subclarificaciones. En ambos casos
el vino puede quedar más turbio que antes del tratamiento. Se debe hacer
una prueba previa de clarificación ya que las cantidades añadir oscilan
entre los 2 y los 20 gr/hl.
La gelatina precipita los polifenoles (sustancias tánicas) oxidados y
condensados y de este modo tiene un efecto de mejoramiento del sabor y
del color.
Se utilizan:
1. Escobas de clarificación, de agitado o de batido
2. batidores y agitadores
3. remontado (transvase)
4. hierros batidores (varillas agitadoras)
5. Aparatos mezcladores de paletas
6. Cadenas agitadoras
7. Insuflar anhídrido carbónico o aire comprimido
8. Aparatos mezcladores de hélice
9. Bombeado remontado
10. Bombas dosificadoras
Hacia los años 30, la técnica vitivinicola empezó a utilizar los separadores
clarificadores para el preclasificado de los mostos y vinos, se empleaban
casi exclusivamente separadores de cámaras continuos con gran espacio
para linos. Dentro de la tendencia actual tiempo se están empleando
cada vez mas los separadores con tambor autolimpiante, que trabajan de
manera casi continua y que muestran un rendimiento horario
marcadamente superior.
Los separadores ya no se utilizan únicamente como preclarificadores, para
obtener vinos maduros para el filtrado, sino que en algunos casos sirven
también para la clarificación fina.
Ventajas
1. Los separadores actuales tienen un gran rendimiento y trabajan sin
contacto con el aire, a modo de sistemas cerrados de clarificación
5. Sencillez de uso
Desventajas
2.2.10 Filtros
Centrifugas clarificadoras
Se usa el campo de gravitación son capaces de separar del liquido incluso
las células de las levaduras y bacterias.
Placas de filtro
Son filtros de bancal profundo tridimensionales, prefabricados, en
contraposición a los filtros de tamiz (membranas) o placas bidimensionales
que solo durante el filtrado se convierten paulatinamente en un tamiz
espacial.
3 DERCH, Maria Luisa y RENGIFO, Victoria. Propuesta de mejoramiento para las escuelas
rurales del municipio de Tibasosa. Universidad Javeriana, Diciembre 1994
Decreto 365 de 1994 véase Anexo D.
HIPÓTESIS
VARIABLES
Muestra homogénea
Temperatura inicial
Brix iniciales
Brix finales
Balanza analítica
Espátula
pH
refractómetro
termómetro
clarificantes a utilizar
Se marcan cada uno de los vasos a utilizar con cinta de enmascarar con
letra del clarificante, numero de prueba, concentración del clarificante y
milímetros utilizados en cada prueba.
Se abre una hoja igual con los datos anteriores
Especificaciones
Peso papel de filtro = 1.078 g
Peso vidrio de reloj = 31.389 g
Muestras con 4 repeticiones cada uno
Temperatura inicial 19ªC
Temperatura final 18ºC
º Brix iniciales 8º
pH 3.83
4.2 PROCEDIMIENTO
Registrar resultados
Fuente: La autora
El anterior proceso se repite para cada una de las pruebas.
1. CARBÓN ACTIVADO
ºBrix 7.8
C1 C2 C3 C4
1.679g 1.803g 1.703g 1.608g
Promedio: 1.69825 g
Fuente: La Autora
ºBrix 7.8
C1 C2 C3 C4
1.936g 1.526g 1.622g 1.628g
Promedio: 1.678 g
Fuente: La Autora
ºBrix 7.7
C1 C2 C3 C4
2.026g 1.445g 1.474g 1.719g
Promedio: 1.666 g
Fuente: La Autora
ºBrix 7.6
C1 C2 C3 C4
1.574g 1.626g 1.580g 1.529g
Promedio 1.577 g
Fuente: La Autora
2. GELATINA
Temperatura inicial 19ªC
Temperatura final 19ºC
º Brix inicial 8º
pH 3.83
Muestra número 1. = GM1
ºBrix 7.9
G1 G2 G3 G4
1.573g 1.355g 1.575g 1.389g
Promedio: 1.473 g
Fuente: La Autora
Se observa el vino filtrado, el cual no es muy transparente debido a que
después de mezclarse este con la gelatina, se trata de coagular y no pasa
a través del filtro rápidamente. El peso promedio de los sólidos retenidos es
de 1.473 g que no difieren significativamente.
ºBrix 7.8
G1 G2 G3 G4
1.696g 1.555g 1.731g 1.810g
Promedio: 1.698 g
Fuente: La Autora
ºBrix 7.6
G1 G2 G3 G4
1.594g 1.601g 1.649g 1.550g
Promedio 1.5985 g
Fuente: La Autora
Al aumentarse la concentración de clarificante, este se pego a las paredes
del vaso de precipitado y por consiguiente al papel de filtro, lo que no
permitió fluir el liquido en su totalidad. En cuanto a los pesos no se
encontró gran diferencia entre el uno y el otro. Presentando un promedio
de peso 1.5985 g de sólidos retenidos.
ºBrix 7.5
G1 G2 G3 G4
1.602g 1.620g 1.612 g 1.628g
Promedio: 1.615 g
Fuente: La Autora
3. BENTONITA
ºBrix 7.9
B1 B2 B3 B4
1.520g 1.580g 1.600g 1.602g
Promedio: 1.5755 g
Fuente: La Autora
ºBrix 7.8
B1 B2 B3 B4
2.099g 2.106g 2.325g 2.095g
Promedio 2.56 g
Fuente: La Autora
Al seguir agitando enérgicamente el vino y adicionando la bentonita,
presenta una precipitación rápida de los sólidos en suspensión en un
termino de cinco minutos, y al filtrarlo se ve su brillo y transparencia
inmediatamente. En la prueba 2 a una concentración de 0.080 g de
bentonita hubo un arrastre de sólidos de 2.325 g demostrándose que sí la
bentonita en las concentraciones descritas fueron las que dieron los
mejores resultados, con un promedio de retención de sólidos de 2.156 g.
ºBrix 7.5
B1 B2 B3 B4
1.752g 1.793g 1.959g 1.806g
Promedio: 1.8275 g
Fuente: La Autora
ºBrix 7.4
B1 B2 B3 B4
1.555g 1.816g 1.701g 1.850g
Promedio: 1.730 g
Fuente: La Autora
Upc = unidades platino cobalto, es decir que contiene una parte por millón
de platino por 0.5 de cobalto.
300 251
250 168
Grados de 200
150 99
turbiedad
100
50
0
Carbón Gelatina Bentonita
activado
Clarificante
Fuente: La Autora
300 255
250 164
Grados de 200
150 99
turbiedad
100
50
0
Carbón Gelatina Bentonita
activado
Clarificante
Fuente: La Autora
300 254
250 168
Grados de 200
150 100
turbiedad
100
50
0
Carbón Gelatina Bentonita
activado
Clarificante
Fuente: La Autora
La figura 5 muestra: que para el carbón activado una concentración de
1.803 presenta una turbidez de 168º. Para la gelatina a una concentración
de 1.696 g presenta una turbidez de 254º y para la bentonita a una
concentración de 2.325 g presenta una turbidez de 100º.
1. Para el carbón activado entre una muestra y otra se vió un buen grado
de turbidez que estuvo entre los valores 168, 164 y 168º.
12 tratamientos
Muestra Muestreo simple aleatorio
# muestra
(100 ml vino + concentración clarificante a utilizar
Resultados
Resultados Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Fuente: La autora
5.2 SALIDA DEL PROCEDIMIENTO ANOVA EN EL PAQUETE ESTADÍSTICO SAS
Ventajas:
Utiliza métodos estadísticos adecuados para obtener intervalos de
confianza de diferente nivel para medias y proporciones en los casos de
grandes y pequeñas muestras.
Obtener resultados confiables con un margen de error mínimo.
Realizar el análisis estadístico más rápido que haciéndolo
manualmente.
Grado de confiabilidad de 98.7%
Margen de error: 1%
Ho : 1 = 2 =… 12
Pr = Probabilidad de r éxitos en cualquier orden en n ensayos
F = razón de la varianza.
= nivel de significancia
La alternativa:
En este caso Pr > F < 0.0001 valor menor que el fijado ( = 0.05) por lo
tanto rechazamos la hipótesis nula y se concluye que hay diferencias
significativas entre al menos dos tratamientos.
A continuación se realiza el análisis de varianza para indicar si hay
diferencias significativas entre las tres muestras de clarificantes. (bentonita,
gelatina y carbón activado). A pesar de todas las variaciones que hay.
Numero de observaciones 48
De esta forma se sabe que hay diferencias entre las tres muestras de
clarificantes pero no se sabe cual es la muestra diferente. Por lo tanto se
debe determinar cual de las tres muestras es la diferente a través del análisis
de comparación múltiple escogiendo el procedimiento diferencia mínima
significativa (LSD). A continuación se presentan los resultados de este
procedimiento
Alpha 0.05
ERROR DE GRADOS DE LIBERTAD 36
ERROR DE MEDIA CUADRÁTICA 0.014966
VALOR CRI TICO DE F 3.25945
MENOR GRADO DE DIFERENCIA SIFNIFICATIVA 0.1104
Fuente: ANOVA
ALZATE MEJIA Luis Ángel. EL ABC DEL VINO Y DEL VINAGRE. Medellín Marzo
de 1988.
www.agrozona.com internet.
www.bianchi.com
www.centrapoint.com
www.elaleph.com
www.elmundovino.com
www.elvino.com
www.encolombia.com
www.flichman.com.ar
www.francalma.com.ar/rabat.cl
www.google.com
www.icontec.org.co
www.idi.es/cualitat/cat/pdf/laboratons.pdf
www.laffort.es/clarificacion-d
www.lahierva.com
www.members.es.tripod.de/franchete
www.members.nbci.com/cocina/clasuin.htn.
www.membres.es.tripod.de/franchete
www.mercadeoypublicidad.com
www.minagricultura.com internet.
www.negocbuo.com
www.ssa.gob.mx/nom/142ssa15. ntfm,
www.unal.edu.co
www.uptc.edu.co
www.usm.trompo.coma/inos/origen/alfmania.phtml
www.vinosdeargentina.com
ANEXOS
ANEXO A. FICHA TÉCNICA DE LA GELATINA
FICHA TÉCNICA
ELABORADA POR:
REVISADA POR:
APROBADA POR:
Generalidades
Características
Físico químicas
Identidad:
A: colorido Pasa la prueba
B: Sedimento: Pasa la prueba
C: Precipitación radiactiva: pasa la prueba
Especies de salmonera
(ausencia en 1g) pasa la prueba
Empaque
El producto debe ser suministrado en bolsas plásticas de 500 g, selladas
por ultrasonido. Cada bolsa plástica en caja de cartón plastificado y a
color según dibujo anexo. La caja de cartón debe quedan marcada con
un rótulo que indique:
Nombre del producto
Nombre del proveedor
Número de lote y fecha
Vigencia
Destino
Embalaje
Cincuenta (50) cajas de cartón deben ser embaladas en una caja de
cartón corrugado y resistente identificada con un rótulo que indique
Nombre del producto
Nombre del proveedor
Número de lote y fecha
Vigencia
Destino
Información adicional
El proveedor debe suministrar la información actualizada y necesaria
para la mejor utilización del producto.
ANEXO B. FICHA TÉCNICA CARBÓN ACTIVADO
FICHA TÉCNICA
ELABORADA POR:
REVISADA POR:
APROBADA POR:
Generalidades
Usos
Se utiliza como único elemento adecuado para efectuar análisis
químicos a diferentes muestras de suelos y definir sus características y su
clasificación.
Documentos aplicables
Directiva 91/155/CEE de la comisión fecha de emisión 09/10/2003
Articulo 102181 : Ficha de datos de seguridad de la empresa Merk
Características
Fórmula C
Densidad 1.8 - 2.1 g/cm3 a 20ºC
Densidad de bulto 200 - 300 kg/m3
Número CAS 7440-44-0
Código HS 3802-10-00
Número EC 231-153-3
Almacenamiento sin limitaciones
SDS disponible
RTECS FF5250100
Físico químicas
Empaque
Se debe empacar un (1) kg en caja de cartón.
Embalaje
Cinco (5) kg (5 cajas de cartón) en una caja de cartón resistente. Todo
dentro de una bolsa plástica con un rótulo que indique:
Nombre del productor
Nombre del producto
Número de lote y fecha
Destino
Información adicional
El proveedor debe suministrar la información actualizada y necesaria
para la mejor utilización del producto.
DECRETA:
ARTICULO 2do. MODIFICAR. Las letras a), b) y c) del artículo 5to. del
Decreto 3192 de 1983, así:
-La adición de ácido sórbico o sus sales de sodio o potasio máximo 200
mg/dm^3
6.6. Cóctel (coctail). Aperitivo hecho con bebidas alcohólicas, con o sin
amargos, edulcorado o no y diversos componentes aromáticos.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Santa fe de Bogota , D.C., a los 11 días del mes de febrero de
1994.
Ministro de Salud,
JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA.
Decreto 761 de 1993 Alcoholes y bebidas alcohólicas
Ministerio de Salud
DECRETO NÚMERO 761 DE 1993
(Abril 23)
DECRETA:
Publíquese y cúmplase.