Condrictios 2010 PDF
Condrictios 2010 PDF
Condrictios 2010 PDF
CURSO DE ICTIOLOGIA
2010
MODULO 9
CONDRICTIOS
Patricia Correa
1
08/06/2010
Nelson, 2006
2
08/06/2010
CONRICTIOS
RAYAS
QUIMERAS
3
08/06/2010
Un poco de evolucion
Existen 368 especies de tiburones reconocidas actualmente 8 rdenes vivas y 7
rdenes extintos. Los primeros tiburones aparecieron en los ocanos hace 400
millones de aos, en el Devnico. Hace unos 100 millones de aos surgieron los
tiburones que en la actualidad conocemos.
Stethacanthus
Orthacanthus, tiburn fluvial.
4
08/06/2010
Subclase Elasmobranchii
Cuerpo fusiforme o achatado
Aleta caudal
heterocerca,pectorales y
plvicas pareadas (frceps),
dos dorsales
Boca ventral, dos sacos
olfatorios que no se abren a la
cavidad oral.
Espirculos dorsales
5 a 7 hendiduras branquiales
laterales o ventrales
Carece de operculo
Sin vejiga natatoria
Sin pulmones
Sexos separados
Endoesqueleto
Endoesqueleto enteramente cartilaginoso
notocordio persistente.
Consiste en crneo, esqueleto
raqudeo, esqueleto visceral y el esqueleto
apendicular.
El crneo aloja al encfalo y posee cpsulas sensoriales (nasales,
auditivas y pticas).
El esqueleto raqudeo est formado por la columna vertebral,que se
prolonga hasta el final del cuerpo y aloja a la mdula espinal.
El esqueleto visceral est formado por una serie de piezas pares, en
forma de arcos, que forman la mandbula y sirven de armazn para las
branquias y el corazn.
El esqueleto apendicular consta de una serie de varillas colocadas
radialmente, que sustentan las aletas
5
08/06/2010
Morfologia externa
1 Aleta 2 Aleta
Hocico dorsal dorsal
Espiraculo
Aleta
Narinas Caudal
heterocerca
Hendiduras Aletas Aletas Aleta
branquiales pectorales pelvicas anal
Narinas
Par de claspers
(Presente en machos)
Boca
ventral
Bavcon et al. 2007
La piel
Escamas placoides de puntas
afiladas
Dientes drmicos o dentculos
La punta de dentina cubierta por
capas de esmalte dental, parte
baja de cada escama de origen
oseo
REDUCIR LA
Funcion FRICCION
DURANTE EL NADO
6
08/06/2010
Piel
REIF (1982)
Centrophorus uyato
7
08/06/2010
ALETAS
8
08/06/2010
ESQUELETO
Cartilaginoso
Reforzado en algunos lugares por unas
placas especiales llamadas tesserae, que
estn formadas por sales de calcio.
9
08/06/2010
Soporte
Sistema muscular formado por miotomos
separados entre s por tabiques cartilaginosos o
mioseptos (carcter metamrico).
Las aletas apenas llevan msculos, pues estos
animales nadan con el tronco y cola, valindose
de aqullos para girar y orientarse.
La cola es maciza, considerada como una
tercera regin del cuerpo.
10
08/06/2010
ORGANOS SENSORIALES
Ampollas de Lorenzini.
Linea lateral
Recibe las vibraciones del medio exterior.
Debajo de la linea lateral se encuentran canales que comunican con las
fibras nerviosas.
Los movimienots del medio exerno realizan presion sobre el fluido el
cual activa las fibras sensitivas.
Canal
MOVIMIENTO
VIBRACION
11
08/06/2010
Linea lateral
Tubo principal
Superficie Celulas
del poro sensoriales
canal
Seales electrosensoriales
UTILIDAD
Deteccin de presas.
Caractersticas comportamentales frente a campos
bioelctricos.
Utilizado para el reconocimiento de pareja.
Para orientacin y navegacin.
Problemas potenciales causados por ruido.
12
08/06/2010
DIENTES
ORIGEN DERMICO (escamas
modificadas)
Producidos regularmente y mudan en
intervalos regulares.
Algunos pueden producir miles de
dientes al ao, Los dientes viejos se
caen y se reemplazan con nuevas
piezas.
Dentculos adheridos a una
membrana que se mueve hacia
adelante al crecer el animal.
Dentina encerrada en una sustancia
como esmalte
Forma y nmero vara segun la
especie.
Estn diseados para capturar o
rasgar su presa
MANDIBULA SUP NO UNIDA AL
CRANEO
Carcharodon charcharias
13
08/06/2010
a)Carcharias cuspidata
Cretcico Superior actual.
b) Odontaspis ferox
Cretcico Superior actual.
c) Carcharoides totuserratus
Oligoceno Mioceno inferior.
d) Heterodontus sp.
Cretcico inferior actual.
e) Cosmopolitodus hastalis
Tiburn Mako. Mioceno Plioceno.
f) Isurus oxyrhinchus
Tiburn Mako de aletas cortas.
Mioceno actual.
g) Squatina sp.
Cretcico Superior actual.
h) Squalus sp.
Galludo. Mioceno inferior actual.
i) Megascyliorhinus trelewensis
Eoceno Plioceno.
j) Myliobatis sp.
Manta, Cretcico Superior actual.
k) Pristiophorus sp. Dientes
rostrales de Tiburn sierra.
Mioceno actual.
l) Callorhinchus sp.
Cretcico Superior actual.
VISION: EL OJO
Membrana nictitante, se
cierra al pasar cerca de
objetos y durante la
alimentacin.
Tapetum lucidum. Capa
reflectiva tras la retina
formada por cristales
plateados de guanina
Los cristales reflejan la
luz y reestimulan la retina
aumentando la capacidad
visual del animal.
14
08/06/2010
Sistema Digestivo
Boca, faringe, estmago
(con ploro y duodeno) e
intestino.
Pliegue epitelial
especializado que forma
un espiral a lo largo del
intestino delgado
(vlvula espiral).
El intestino termina en el
recto y ano, que
desemboca en la cloaca,
a donde tambin llegan el
orificio urogenital y la
glndula rectal.
15
08/06/2010
Sistema circulatorio
Simple, la sangre arterial y venosa
estn mezcladas (la sangre con
oxgeno se mezcla con la sangre
con CO2 en la respiracion).
La concentracion de hematocritos
es variada segn la actividad y
caractersticas de la especie. Las
especies bentnicas tienen un
porcentaje menor al 20% y menos
de 6 g por cada 100 ml de sangre
de hemoglobina.
Corazn ventral dividido en tres
cmaras sucesivas:
- seno venoso, que recibe toda la
sangre desoxigenada del cuerpo;
- atrio o aurcula
- ventrculo musculoso; de ste parte
un vaso de paredes contrctiles,
CA= arteria caudal, CnV= vena conectora, CS= seno caudal, CV= vena caudal, DCV=vena dorsal cutanea,
LCV=vena lateral cutanea, MV=vena marginal, RM= musculos radiales, VCV= vena ventral cutanea,
Hamlett, 1999
16
08/06/2010
Sistema cerrado
Sistema respiratorio
Los tiburones respiran mediante branquias desnudas.Dado que no tienen
oprculos necesitan nadar continuamente para poder filtrar el agua por
sus hendiduras branquiales (suelen ser de 5 a 7 pares).
Existen varias excepciones en las especies bentnicas poco activas.
Estas mediante un sistema de contracciones consiguen bombear la
sangre a las branquias y asi respiran.
17
08/06/2010
Hendiduras branquiales
18
08/06/2010
Sistema reproductor
Sexos separados
ovparos,ovovivparos y vivparos
FUNCION
Fecundacion interna
Desarrollo embrionario entre 6 y 24 meses
pocas crias
Estrategia
mas grandes
macho hembra
19
08/06/2010
20
08/06/2010
OVOVIVIPAROS los
huevos se desarrollan en el
interior de la hembra, que
pare crias vivas
Discopyge tschudii
Squalus acanthias
Desarrollo viviparo
21
08/06/2010
VIVIPARO PLACENTARIO
22
08/06/2010
BLASTODISCO
2 mm
*el embrion sobresale del blastodermo
*la cola y el tronco todavia estan unidos al
blastodermo(a)
*cabeza y region faringial separadas al BL
*las endiduras branquiales no son evidentes.
*comienza a aparecer la vesicula optica(o)
3 mm
*el embrion se encuentra pocisionado hacia
su lado derecho.
*aparce el espiraculo entre la mandibula y
la vesicula optica(ot)
*indicios de las aberturas branquiales (g)
5 mm
*cabeza con angulo 90 del cuerpo
*unido al blastodermo por la region medio
ventral
*cavidad uternia fina pero consistente
*presencia de vasos sanguineos debajo del
epitelio.
23
08/06/2010
12 mm
*Cuerpo separado del bastodermo, unido
solo por el saco vitelino
*Todas las berturas branquiales abiertas (g)
*Cola 2/3 del cuerpo
*se abre el espiraculo(p)
*Aleta vestigial por toda la parte dorsal y
ventral
* Es unido al saco vitelino por un tallo
vitelino(c)
15 mm (fig G)
*Aparicion de filamentos branquiales desde
las aberturas branquiales (g)
*Boca prominente
*Elevacion de la futura primera aleta dorsal,
segunda dorsal, pectorales y pelvicas
rudimentarias.
*saco vitelino esferico y turgente.
24
08/06/2010
25 mm
*embrion conectado al saco (y) por un
cordon vitelino de 10 mm
*cabeza desporporcionadamente grande
*Ojos pigmentados
*todas las aletas bien demarcadas(f)
*saco comienza a ser consumido
(disminuye)
*vascularizada en la parte distal del saco
vitelinico.
*cavidad uterina vascularizada en el
punto de contacto con el saco vitelino
donde el embrion se implantara y
formara la placenta.
40 mm
*Embrion en un compartimiento uterino
*Presumiblemente nutricion vitelinica
*Cabeza relativamente grande en relacion a
su cuerpo
*Ojos conspicuos y formacion de retina e
iris
*Filamentos branquiales externos d 3 a 5
mm (gf)
*Claspers rudimetarios evidenciando si es
macho.
*Pared uterina aumentada pero menos
consistente con cantidades sustanciales de
fluido insterticial.
*comienzo de espirales del cordon unmilical
*pared uterina altamante vascularizada. En el ojo: circulo negro =retina
Ciculo blanco=diafragma
25
08/06/2010
55 mm
*comienza a alargarse la cabeza
*el embrion esta implantado.
*los filamentos branquiales retroceden a
partir de que el embrion tiene 60mm
*vitelo reducido
*principio de la placentacion pero
embriones aun delicados
*comienza la etapa histotrofica.
a: appendiculae
FUNCION: absorcion de nutrientes
Intercambio gaseoso
70 - 85 mm
26
08/06/2010
130 mm
-Implantacin
Completa
-Espirculo ya no es visible
250mm
-Pigmentacin
27
08/06/2010
320 mm
-320-340mm y 130-140 gr
-Coloracin de neonato
RAYAS
Cuerpo deprimido
5 pares de hendiduras branquiales en la
region ventral
Aletas pectorales bien desarrolladas
(FORMA DE DISCO) fusionadas a la
cabeza
Aletas dorsales y caudales reducidas o
ausentes
Sin aleta anal
Casi todas ovoviviparas (familia Rajidae
oviparas)
Dientes trituradores
Algunas poseen organos electricos
Habito de vida variado
Capacidad para enterrarse
Aproximandamente 340 especies
28
08/06/2010
MORFOLOGIA EXTERNA
DE UNA RAYA
Espiraculos
Espinas nucales
Boca
Cartilago
rostral
Aleta pelvica
Narinas
Hendiduras
branquiales
Espinas utilizados
para la compula
29
08/06/2010
Espinas dorsales
Diversidad de formas
Guitarra ata
Myliobatis
Squatina guggenheim
Orden Rajidae
Torpedo puelcha
30
08/06/2010
Holocefalos: QUIMERAS
Con oprculo (repliegue tegumentario)
Abertura branquial unica
Sin escamas
Notocordio persistente
Sin espirculo
Ojos muy grandes
Sin dientes (placa trituradora)
Mandbula superior unida al crneo
Espina movil delante de la
primera aleta dorsal
Oviparas
31
08/06/2010
Placa trituradora
Aletas pectorales
muy desarrolladas
32
08/06/2010
Baja productividad
Estrecha relacion poblacion- reclutamiento
Lenta recuperacion de las poblaciones
33
08/06/2010
Todavia necesitamos
mucha investigacion
para entender todo el
proceso que nos
permitira conocer a los
elsamobranquios.
GRACIAS!
VIDEOS
http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/02/26/el-viviparismo-
en-tiburones-primitivos-es-mas-antiguo-de-lo-que-se-pensaba/
34