10 Formación Masa Pasiva Reconocimiento Créditos
10 Formación Masa Pasiva Reconocimiento Créditos
10 Formación Masa Pasiva Reconocimiento Créditos
Sumario
8.1 Masa de acreedores, Masa pasiva o crditos comprendidos en concurso, 8.2 Crditos generados
con posterioridad al inicio del concurso, 8.3 Crditos contra la masa, 8.4 Importancia de la etapa de
reconocimiento de crditos, 8.5 Los Acreedores dentro del sistema concursal, 8.6 Crditos
susceptibles de reconocimiento, 8.7 Reconocimiento de los Crditos en el caso de obligaciones
solidarias y del fiador que paga la deuda del Deudor concursado, 8.8 Reconocimiento de los Crditos
de terceros garantizada por Bienes del Deudor, 8.9 Documentacin de crditos que sern reconocidos
por su solo mrito, 8.10 Calificacin de crditos laborales, 8.11 Crditos contingentes, 8.12 La
solicitud de reconocimiento de crditos, 8.12 Procedimiento de reconocimiento de crditos, 8.13
Procedimiento de reconocimiento de crditos vinculados o controvertidos, 8.14 Contenido de
resoluciones de reconocimiento de crditos, 8.15 Inexistencia de concurso, 8.16 Orden de preferencia
de los crditos en procedimientos de disolucin y liquidacin, 8.17 Conclusiones.
1 CERDA ALBERO, Fernando y SANCHO GARGALLO, Ignacio. Curso de Derecho Concursal. Editorial Colex
Madrid. 2000. Pgina 99
2 Crditos contra la masa son aquellos generados despus de la declaracin de insolvencia o son necesarios para
ejecutar la reestructuracin o la liquidacin. Estos crditos se pagan antes de proceder al pago de los crditos
concursales.
Los Literales l) y ll) del artculo 1 de la Ley N 27809, Ley General del
Sistema Concursal, agregado por el artculo 2 del Decreto Legislativo N
1050, definen que el Crdito Concursal es el crdito generado hasta la
fecha de publicacin de la declaratoria de Insolvencia o sometimiento a
concurso, siendo este crdito el que participa en el procedimiento concursal
y sus titulares, si solicitan el reconocimiento de crditos, formaran parte de
la instalacin de la Junta de acreedores; asimismo, la norma antes
mencionada define el Crdito PostConcursal como aquel crdito generado
con posterioridad a la fecha de publicacin de la declaratoria de Insolvencia
o sometimiento a concurso, que inicialmente ser un crdito contra la
masa
Los crditos post concursales, o sea los que se originan despus de la fecha
de publicacin de sometimiento al procedimiento concursal (publicacin del
estado de insolvencia), no se encuentran comprendidos en el concurso, por
tal razn se debern pagar a su vencimiento. No aplica la suspensin de
exigibilidad ni marco de proteccin, estas obligaciones podrn ser
ejecutadas judicialmente a su vencimiento y la solicitud de reconocimiento
de crditos ser declarada improcedente, ya que no les sern oponibles el
plan de reestructuracin, salvo que la junta de acreedores acuerde la
disolucin y liquidacin, en ese caso, s se encontrarn sometidos al
procedimiento concursal, pues todos los crditos se encontrarn afectados al
fuero de atraccin.
Ripert3 expresa que los acreedores cuyos crditos han nacido despus del
auto declarativo de quiebra o declaracin de insolvencia o de sometimiento
a concurso, son pagados antes que los otros; son acreedores de la masa y
no acreedores en la masa, dicho de otro modo, los acreedores post
concursales no formaron parte de la masa pasiva o masa de acreedores
pero estn facultados a que la masa pasiva de acreedores les responda a su
vencimiento con la masa activa o patrimonio del insolvente o concursado,
dado que sus obligaciones nacieron con posterioridad a la declaracin del
concurso, pues a ellos no se les opone o afecta el procedimiento y sus
efectos.
Los requisitos que deben reunir los crditos contra la masa, en todo caso
suelen limitarse a dos: i) que sea necesario al Procedimiento Concursal, y ii)
un requisito temporal, en el sentido de que deben nacer con posterioridad a
la difusin del concurso.
Lo que quiere decir que el acreedor, como tal, para hacer efectivo su
derecho sobre la garanta comn, tiene que participar en el procedimiento
5 BELTRAN SANCHEZ Emilio La Prioridad de los Crditos Contra La Masa .En Estudio sobre La Ley Concursal
- Libro Homenaje a Manuel Olivencia. Tomo IV .Marcial Pons, Ediciones Juristas y Sociales S.A. Madrid 2005
Barcelona. Pginas 3612, 3614, 3616, 3619, 3622, 3627, 3633y 3634.
6 RIPERT, Georges. "Tratado Elemental de Derecho Comercial". Tomo IV. Tipogrfica Editora Argentina. Buenos
Aires. 1954. Pgina 320 y 321
7 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
251
concursal; si no participa en l, no puede aspirar a nada y los efectos del
Plan de Reestructuracin o Convenio de Liquidacin podrn invocarse en
su contra. Por ello, deber pedir el reconociendo de su crdito mediante un
procedimiento de declaracin8.
8 BRUNETTI, ANTONIO. Tratado de Quiebras, Editora Porra. Mxico 1945. Pg. 234.
9 SATTA, SALVATORE. Instituciones Del Derecho De Quiebra, Editora Ediciones Jurdicas. Buenos Aires
1951.Pg. 322
10 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
250
11 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
259
12 SATTA, SALVATORE. Instituciones Del Derecho De Quiebra, Editora Ediciones Jurdicas. Buenos Aires
1951.Pg. 325
13 CERDA ALBERO, Fernando y SANCHO GARGALLO, Ignacio. Curso de Derecho Concursal. Editorial Colex
Madrid. 2000. Pg. 177
14 GARRIGUES, Joaqun. Curso de Derecho Mercantil T. II Editorial Porra. 9 Edicin Reimpresin. Mxico
1993. Pg. 410
La notificacin al deudor emplazndolo con la Solicitud de Reconocimiento
interrumpe la prescripcin de la accin e impide la caducidad del
derecho15.El reconocimiento faculta al acreedor, cuyo derecho de accin
individual est suspendido, a ser parte en el procedimiento concursal.
Reemplaza a la accin singular del acreedor; por lo que se deduce que la
prescripcin del crdito est interrumpida contra el deudor, por no tener el
acreedor otro medio de ejecutarlo. La suspensin se mantiene durante todo
el procedimiento16.
El inciso 3) del artculo 1996 del Cdigo Civil peruano dispone que se
interrumpe la prescripcin por citacin con la demanda o por otro acto con
el que se notifique al deudor, en el caso de los crditos que entran a
concurso, consideramos que la interrupcin de la prescripcin se inicia con
la notificacin con la solicitud de reconocimiento al deudor concursado que
la Autoridad concursal debe efectuarlo de conformidad con el numeral 38.1
de la LGSC.
15 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
258
16 RIPERT, Georges. "Tratado Elemental de Derecho Comercial". Tomo IV. Tipogrfica Editora Argentina. Buenos
Aires. 1954. Pgina 327
condicin para la legitimacin en el procedimiento concursal, admitido en la
masa pasiva y la de acreedor reconocido para participar en la distribucin y
en las asambleas.
Dentro de este mbito podemos hacer las siguientes distinciones, que tienen
importancia en el derecho material y procesal, que a continuacin
detallamos:
17 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
268, 269 y 270
18 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
251
reestructuracin; es decir, acreedores titulares de los crditos contra la
masa que administracin concursal ha debido asumir para llevar a cabo
la reestructuracin o la liquidacin del concursado, por lo que los
bienes de la masa concursal, debern responder, incluso con preferencia
sobre los privilegiados, y en el trance de distribucin o pago a los
acreedores concursales se har a favor de los titulares de los crditos
contra la masa una deduccin previa sobre el activo vendido o
realizado19; Dichos crditos no estn sujetos a Reconocimiento.
f) Acreedores post-concursales de acuerdo a las definiciones del articulo
1 y los artculos 15 y 16 de la Ley General del Sistema Concursal
son aquellos titulares de crditos originados despus de la fecha de
publicacin del aviso de difusin del concurso, forman parte de los
titulares de los crditos contra la masa hasta que ingresan al
procedimiento solo en el caso que se acuerde la disolucin y liquidacin
de patrimonio del deudor concursado20, dichos crditos debern ser
pagados a su vencimiento.
g) Acreedores Contingentes, son aquellos crditos controvertidos judicial,
arbitral o administrativamente siempre que dicha controversia est
referida a su existencia, origen, legitimidad, cuanta o titularidad, y el
asunto controvertido slo pueda dilucidarse en el fuero judicial, arbitral
o administrativo, por ser competencia exclusiva de la autoridad a cargo.
Estos deben ser registrados por la Comisin como contingentes. Las
solicitudes de reconocimiento presentadas dentro del plazo y cuyos
crditos hayan sido declarados contingentes por la Comisin, definida
la contingencia, el titular del crdito, podr participar en las Juntas con
derecho a voz y voto, pues es titular de un crdito concursal.
h) Igual regla rige respecto de los crditos cuyo reconocimiento se solicit
en forma oportuna, inicialmente denegados y posteriormente
reconocidos en va de impugnacin en sede administrativa o judicial21.
19 BRUNETTI, ANTONIO. Tratado de Quiebras, Editora Porra. Mxico 1945. Pginas 170, 171 y. 172
20 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
270
21 Ver numeral 34.4 del artculo 34 y numeral 39.5 del artculo 39 de la Ley General del Sistema Concursal
el que la prestacin que, pudiendo ser divisible, se puede exigir a cada uno
de los deudores o acreedores por el total de ella, de manera que el efectuado
o recibido por uno de ellos, extingue toda la obligacin respecto del resto.
En estos casos el deudor concursado solidario por una deuda que tiene con
sus coobligados puede ser requerido por el acreedor por el integro de su
crdito mediante el reconocimiento de crditos.
Por otro lado la fianza es un contrato de garanta personal en virtud del cual
un tercero, ajeno al negocio o acto jurdico principal garantizado, se
compromete a responder, subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento
ante el acreedor, en lugar del deudor, en este caso el deudor concursado, que
es el obligado principal, de ocurrir el incumplimiento de ste.
22 BRUNETTI, ANTONIO. Tratado de Quiebras, Editora Porra. Mxico 1945. Pg. 105 y 106
23 BRUNETTI, ANTONIO. Obra citada. Pg. 104
Las Garantas reales constituidas por el deudor concursado de obligaciones
asumidas por tercero no dan lugar a Reconocimiento, la Resolucin N
0091-2000/TDC-INDECOPI dispone que las garantas reales constituidas
sobre bienes de la insolvente que garanticen obligaciones no concursales
debern ser respetadas, sin perjuicio de que no concedan el derecho a
participar en la Junta de Acreedores porque el titular del derecho real no es
acreedor de la insolvente. Asimismo, tampoco sern oponibles al titular del
derecho real de garanta los trminos de los convenios de liquidacin o del
plan de reestructuracin aprobada por la junta, al no ser dicho titular
acreedor de la insolvente.
El numeral 18.6 de la Ley General del Sistema Concursal, dispone que
declarada la insolvencia o situacin de concurso y difundido el
procedimiento proceder la ejecucin judicial o extrajudicial de los bienes
del deudor afectados por garantas, cuando dichos bienes hubiesen sido
afectados en garanta de obligaciones de terceros, Asimismo, El numeral
67.5 de la Ley General del Sistema Concursal dispone que el Plan de
Reestructuracin aprobado no surte efectos sobre bienes del deudor que
garanticen obligaciones de terceros, contradas con anterioridad a la fecha
de difusin del procedimiento concursal (publicacin de la Resolucin de
Insolvencia). En este caso, el titular del derecho real podr proceder a
ejecutar su garanta de acuerdo a los trminos originalmente pactados. El
numeral 81.2 de la Ley General del Sistema Concursal establece que los
efectos del Convenio de Liquidacin aprobado por la Junta no le son
aplicables al titular de garantas reales constituidas sobre bienes del deudor
que garanticen obligaciones de terceros.
La Ley General del Sistema Concursal permite que los juicios declarativos
que estuviesen iniciados contra el deudor al tiempo de ser declarado y
difundido el concurso puedan continuarse hasta la firmeza de la sentencia24.
24 SANCHEZ LOPEZ, Manuel ngel. Los Efectos de la Declaracin de Concurso (Una primera aproximacin a la
Disciplina contenida en la Ley 22/2003, de 9 de Julio). En Estudios Sobre La Ley Concursal Libro Homenaje a
Manuel Olivencia. Tomo II. Marcial Pons, Ediciones Jurdicas y Sociales, S.A. Madrid 2005 Barcelona. Pg. 2026
administrativa. Si proceder el reconocimiento respecto de la parte de los
crditos no controvertidos. Asimismo, proceder el reconocimiento cuando
se acredite que la resolucin de la administracin tributaria ha quedado
consentida, o que el Tribunal Fiscal ha emitido pronunciamiento sobre la
controversia sometida a su consideracin." (Modificada por la Resolucin
N 021-97-TDC).
25 CERDA ALBERO, Fernando y SANCHO GARGALLO, Ignacio. Curso de Derecho Concursal. Editorial Colex
Madrid. 2000. Pg. 178
26 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
254 y 256
representante legal; copia del DNI del representante legal; documentacin
que sustente la solicitud y el recibo que acredite el pago del derecho a
trmite (3% de crdito hasta 23.48% de UIT).
27 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pgs.
271 y 272
8.16 Orden de preferencia de los crditos en procedimientos
de disolucin y liquidacin.
28 CERDA ALBERO, Fernando y SANCHO GARGALLO, Ignacio. Curso de Derecho Concursal. Editorial Colex
Madrid. 2000. Pg. 183
29 RIPERT, Georges. "Tratado Elemental de Derecho Comercial". Tomo IV. Tipogrfica Editora Argentina. Buenos
Aires. 1954. Pgina 372
30 TONON, Antonio. Derecho Concursal I. Instituciones Generales. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988. Pg.
47
b. En segundo orden, a los crditos alimentarios;
c. En tercer orden, los crditos garantizados con hipoteca, prenda,
anticresis, warrants, derecho de retencin o medidas cautelares que
recaigan sobre bienes del deudor y que hayan sido trabadas y/o
inscritas en el registro antes de la fecha de difusin de la situacin
concursal; uno de los requisitos que debe de cumplir toda garanta
real para poder ser atractiva en el mercado de crdito es su
resistencia a los procedimientos concursales del constituyente de la
garanta. Sin embargo, dicho inters choca con el de los dems
acreedores del constituyente, que en una situacin Concursal, no
querrn perder el control de unos bienes que, normalmente, suelen
suponerse una parte importante del patrimonio del concursado. Todo
ello, fundamentalmente, por dos posibles razones: o, desde una
perspectiva liquidatoria para fiscalizar que el bien es enajenado en
las mejores condiciones econmica posibles, y salvaguardar as el
posible sobrante que se pueda generar; o, desde la ptica de la
conservacin de la empresa, para no perder unos bienes que pueden
ser esenciales para la continuacin de la actividad econmica. Los
sistemas de inclusin, en los que las garantas reales se realizan
dentro del procedimiento Concursal, garantizan su privilegio con
algunas especialidades tendentes asegurar sus derechos. 31 Por
ltimo, la preferencia que gana el titular de una garanta real tiene su
contrapeso en la necesaria publicidad con la que se advierte a los
dems acreedores de la existencia de la garanta32.
d. En cuarto orden, los crditos de origen tributario del Estado,
incluyendo los aportes al Seguro Social de Salud;
e. Finalmente, en quinto orden, los crditos comunes o quirografarios.
31 SALINAS ADELANTADO Carlos Las Garantas Reales en la Ley Concursal : Una Reforma Parcialmente
Reorientada -- En Estudio sobre La Ley Concursal - Libro Homenaje a Manuel Olivencia. Tomo IV .Marcial Pons,
Ediciones Juristas y Sociales S.A. Madrid 2005 Barcelona. Pgs.3862, 3864
32 OLAVARRIA TELLEZ ngel Crdito con Garanta Real-- En Estudio sobre La Ley Concursal - Libro
Homenaje a Manuel Olivencia. Tomo IV .Marcial Pons, Ediciones Juristas y Sociales S.A. Madrid 2005 Barcelona.
Pg.3808
obligacin legal, los crditos tributarios y dems de derecho pblico, entre
otros.
8.17 Conclusiones
i. Los acreedores cuyos crditos se originaron en hechos o actos
anteriores a la declaracin y publicidad de la insolvencia pueden
solicitar reconocimiento de crditos.