2009 Agenda Ambiental Del Municipio de Palocabildo
2009 Agenda Ambiental Del Municipio de Palocabildo
2009 Agenda Ambiental Del Municipio de Palocabildo
Municipio de Palocabildo
Documento Tcnico
1
CONSEJO DIRECTIVO
2
PERSONAL DIRECTIVO
3
PERSONAL TCNICO
4
CONTENIDO
Pg.
PRESENTACIN CORTOLIMA 14
INTRODUCCIN 16
1. GENERALIDADES 18
1.2 Localizacin 18
2.1.1 Geologa 21
5
Pg.
2.1.2.2.1 Unidad MWD 25
2.1.3 Clima 28
2.1.3.1 Temperatura 28
2.1.3.4 Evaporatranspiracin 28
2.1.4 Hidrologa 29
2.1.4.2 Subcuencas 31
2.1.4.3 Microcuencas 32
6
Pg.
2.2.2 Flora 41
2.2.3 Fauna 42
2.2.3.1 Mastofauna 43
2.2.3.2 Avifauna 43
2.2.3.3 Herpetofauna 47
2.2.3.4 Ictiofauna 48
7
Pg.
2.3.2.3 Infraestructura educativa 53
3.1.1 Demografa 56
3.1.3 Educacin 57
3.1.4 Vivienda 58
3.1.5 Salud 58
8
Pg.
4.2.1 Subsector industrial 62
9
Pg.
2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIN AMBIENTAL
MUNICIPAL 73
3. REAS TEMTICAS 73
3.1.1 Objetivo 73
3.1.2. Proyectos 73
3.2.1. Objetivo 79
3.2.2 Proyectos 79
3. 2.3 Articulacin Poltica 80
3.3. Gestin ambiental sectorial 84
3.3.1. Objetivo 84
3.3.2. Proyectos 84
4. PROGRAMAS Y PROYECTOS 98
BIBLIOGRAFA 104
10
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Suelos del municipio de Palocabildo Tolima. 26
11
Pg.
Tabla 15. Funciones ambientales de las dependencias del municipio de
Palocabildo, segn la estructura administrativa. 64
Tabla 16. Inversin ambiental ejecutada entre los aos 2005 y 2009
(hasta la fecha) en el municipio de Palocabildo - Tolima. 66
12
LISTA DE FIGURAS
Pg.
13
PRESENTACIN - CORTOLIMA
14
PRESENTACIN MUNICIPIO DE PALOCABILDO
La Agenda Ambiental hace parte del proceso para lograr que el municipio se
proyecte hacia un desarrollo sostenible, que contemple el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes y la necesidad de conservar la biodiversidad en
beneficio de las presentes y futuras generaciones. Gracias al esfuerzo realizado
por CORTOLIMA, hemos realizado un acompaamiento cercano para garantizar
que la Agenda Ambiental, se convierta en un instrumento que promueva el
mejoramiento continuo del estado ambiental local, municipal y regional.
15
INTRODUCCIN
16
La Agenda Ambiental Municipal, como parte fundamental del Sistema de Gestin
Ambiental Municipal SIGAM, es un instrumento tcnico de planeacin con el cual
se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes
ambientales del municipio y proponer lneas de accin, programas y proyectos que
permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental,
y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales,
econmicos y productivos sobre la base natural del territorio.
17
zonas de vida que van desde los 1.150 m.s.n.m. hasta los 1.850 m.s.n.m. La red
hdrica del municipio de Palocabildo est conformada por los ros Gual,
Sabandija, Jimnez y las quebradas del Prado, San Jos, Palmar, Pompona y
Santagueda.
1.2 Localizacin
18
Figura 1. Panormica del parque principal del municipio de Palocabildo Tolima.
19
Francisco Pealoza, Palocabildo se constituye en municipio. El 15 de noviembre
siguiente, mediante acto de referndum, la comunidad aval la Ordenanza y dej
en firme la designacin del municipio.
Para evitar mas noches oscuras, la iniciativa y unin de trece personas dio como
resultado la compra de un motor Caterpillar que suministraba energa al pueblo,
luego debido a la insuficiencia en el suministro, se construye una hidroelctrica
aprovechando las aguas de la quebrada San Jos, servicio que se prest hasta
1971 cuando la empresa ELECTROLIMA se hace cargo de ste servicio, la cual
ms tarde desaparecera por efectos de liquidacin. Actualmente ENERTOLIMA
es la empresa que presta el servicio de energa en la localidad.
A mitad del siglo XX, se intervino parte del cerro donde hoy existe el templo y
funciona el puesto de salud, como tambin se inici la construccin del actual
templo parroquial, estando a cargo de la parroquia el Pbro. Giraldo, el cual se
levant entre los aos 1954 a 1986. En 1961 con la ayuda del Comit de
Cafeteros se construye el servicio de acueducto para 100 viviendas incluyendo
varias fincas y la escuela Argelia. En este mismo ao se inicia la explanacin del
cerro donde hoy existen las instalaciones de la Alcalda municipal y la Oficina del
Comit de Cafeteros, ms tarde se construye el puesto de salud. En Febrero de
este ao, se crea la primera Junta de Accin Comunal, siendo elegido el seor
Conrado Daz primer presidente y en 1964 se construy la primera red de
alcantarillado, en estos mismos aos se realiz la pavimentacin comunitaria de la
primera calle ubicada entre las propiedades del seor Marcos Navarro y Luis
Valero. El costo de la obra fue cancelada por los dueos de los predios
beneficiados.
20
Cabe resaltar el espritu de los cabildenses quienes no ahorran esfuerzos para
capacitar y promocionar al habitante del sector rural con el propsito de favorecer
y estructurar el desarrollo social de las comunidades de la zona que durante 15
aos consecutivos el padre Jos Luis Rivera consigui a travs de su misin
evangelizadora. Y es cuando en 1995, se evidencia los avances en materia
econmica y por lo tanto social luego de varios aos de trabajo para conformar el
Comit Pro municipio para poder independizarse del municipio de Falan.
2.1.1 Geologa
21
- Complejo Cajamarca (nq, ev, es). Este grupo Cajamarca esta conformado por
un conjunto de rocas metamrficas que conforma el ncleo de la cordillera Central.
Est formado por una gran variedad de rocas producto del metamorfismo regional
de medio a bajo grado, la litologa ms frecuente es esquistos de Clorita-albita-
epidota, Clorita-albita-actinolita, Cuarzo-sericita-grafito, Cuarcitas y Cuarcitas
Biotiticas. Los colores dominantes son verdes y grises a negros.
Subordinadamente se encuentran mrmoles, esquistos micceos, esquistos
anfiblicos y anfibolitas.
22
- Depsitos Volcnicos (Qto). En el municipio de Palocabildo se registraron
depsitos de rocas piroclasticas compuestas de cenizas volcnicas lapilli, pumitas,
bombas y bloques, alrededor de la cuchilla El Silencio y el cerro Morro Pelao;
manifestando flujos de lavas, tufas y tefras del periodo Cuaternario de la era
Cenozoica, estos depsitos tienen pendientes ms fuertes.
23
Estos suelos son ligeramente cidos, tienen capacidad catinica de cambio alta,
materia orgnica alta, saturacin de bases media y fsforo aprovechable bajo. Su
fertilidad es moderada.
2.1.2.1.2 Unidad MQJ. Esta unidad tiene un rea de 893,73 hectreas, que
corresponde al 13,97% del rea del municipio.
MQJg1. Fase de pendiente mayor de 75%, erosin ligera, (Clase VIII, por su
capacidad de uso), con un rea de 893,73 Has.
24
2.1.2.1.3 Unidad MQK. Esta unidad con altitudes entre 1000 a 2000 m, y
temperaturas entre 18 y 24oC, con precipitaciones anuales de 2000 a 2900 mm,
corresponde a la zona de vida del bosque Muy Hmedo Premontano; con un rea
de 3.155,05 hectreas, que corresponde al 49,32% del rea del municipio.
2.1.2.2.1 Unidad MWD. Esta unidad est localizada en altitudes inferiores a 1000
m, con precipitaciones de 700 a 2000 mm, y con temperaturas promedias mayores
de 24oC, pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. Con un rea de
32,57 hectreas, que corresponde al 0,51% del rea del municipio.
25
a. Suelos TYPIC USTORTHENTS. Se ubican en las reas menos escarpadas de
la unidad y se caracterizan por mostrar un horizonte A de 18 cm de espesor, color
gris oliva, textura arenosa franca y estructura poco desarrollada; descansa
directamente sobre un horizonte C, de color pardo grisceo, textura franco
arenosa y sin estructura.
De acuerdo con los anlisis qumicos son suelos ligeramente cidos, de capacidad
catinica de cambio baja, saturacin total de bases alta, contenido de materia
orgnica bajo y contenido de fsforo disponible para las plantas alto. La fertilidad
es baja.
%
N Suelo rea Suelo % Suelo Cosuelo rea Cosuelo
Cosuelo
1 MQB 2.316,25 36,20 MQBf1 2.316,25 36,20
2 MQJ 893,73 13,97 MQJg1 893,73 13,97
3 MQK 3.155,05 49,32 MQKe1 3.155,05 49,32
4 MWD 32,57 0,51 MWDg1 32,57 0,51
TOTAL 6.397,60 100,00 6.397,60 100,00
Fuente: Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (modificado por los autores) (2009).
26
Tabla 2. Resumen de las caractersticas de los suelos del municipio de Palocabildo - Tolima
No. Caractersticas
Tipo de Material Caractersticas de Unidad Smbolo rea
Paisaje Clima de % principales de los %
Relieve parental los tipos de relieve cartogrfica de mapa (Ha)
perfil suelos
Profundos, bien
drenados de
Relieve escarpado, texturas medias;
Cenizas pendientes cortas, Consociacin: fuertemente
Filas
sobre laderas cubiertas de Typic TL5 80 cidos, altos en MQBf1 2.316,25 36,2
vigas
esquistos cenizas volcnicas, Hapludands materia orgnica y
erosin ligera. de
fertilidad
moderada.
Relieve escarpado,
de
Superficiales; muy
pendientes cortas,
drenados de
Medio frecuentes
Caones Esquistos y Consociacin: texturas gruesas,
hmedo y desprendimientos de PT1
y arenas Typic 85 gravillosas, MQJg1 893,73 14
muy rocas y 1
taludes volcnicas Troporthents ligeramente cidos
hmedo desplazamientos de
y
rocas y
Montaa fertilidad baja.
deslizamientos
localizados.
Profundos, bien
Relieve moderada a
drenados, de
Mantos fuertemente
texturas medianas,
espesos de ondulado y quebrado,
Consociacin: cidos, con
cenizas de PT1
Lomas Typic 80 capacidad 3.155,05 49,3
volcnicas pendientes cortas de 0 MQKe1
Hapludands catinica de
sobre cimas redondeadas
cambio muy alta y
lahares con recubrimiento de
de fertilidad
cenizas volcnicas.
moderada.
Relieve escarpado,
Asociacin: superficiales,
de pendientes
Esquistos y Afloramientos drenados, de
Caones cortas, erosin ligera BT6
Clido seco arenas Rocosos 60 texturas gruesas, MWDg1 32,57 0,51
y taludes a moderada, 1
volcnicas Typic ligeramente cidos
frecuentes
Ustorthents y de fertilidad baja.
afloramientos de roca
TOTAL 6.397,60 100
Fuente: Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (modificado por los autores) (2009).
27
2.1.3 Clima
- Clido Hmedo (Ch). Se ubica en el piso trmico clido de 750 a 1.000 m.s.n.m
con temperaturas superiores a 24C y una precipitacin promedia de 2.200 m.m.
anuales; esta unidad es la de menor rea con 123,69 Has. y corresponde al 1,93
% del total municipal. Se encuentra ubicada sobre el can del Gual, sobre las
veredas San Jos, Alto Gual y Bajo Gual.
28
- Clido Semihmedo (CSh). Se ubica en el piso trmico clido de 750 a 1.000
m.s.n.m, con temperaturas superiores a 24C y una precipitacin promedia de
1.200 m.m. anuales, esta unidad posee un rea de 127,76 Has. y corresponde al
2,0 % del total municipal, ubicada sobre el can del Gual.
2.1.4 Hidrologa
Cuenca
Cuenca Subcuenca Microcuenca
Mayor
Q. El Fresno
Q. Oromazo Q. El Salto Del Perro
Ro Q. El Chispero
Sabandija Ro Jimnez Q. La Secreta
Q. San Jos
B.6 B.6.4 Q. Santa Rita
52558,6 5584,2 Q. Gual Alto
Has Has Q. Daz
Q. El Silencio
Q. Delicias
29
Cuenca
Cuenca Subcuenca Microcuenca
Mayor
Q. Luisa
Q. La Quiebra
Q. Pompona
B.6.0.7 Q. Muleros
3695 Hs
Q. Campana
Q. Pavas
Q. Pinos
Q. Morales
B.6.2.1
2108,3 Hs
Q. El Rompe
B.6.0.8 Q. Mata Machos
1149,8 Hs
Q. Vargas
Q. Las Medicas
Q, Santagueda
B.6.0.6 Q. Zacatn
1173,3 Hs Q. Mal Paso
Q. El Palmar
Q. Vargas
Q. Las Medicas
Q. Hacienda
Q. La Esperanza
Q. Providencia
Q. Abejas
Q. Arrayanes
Q. Cholo
Ro Gual
Q. Carmana
B.4
Q. Prez
80558,4
Q. Monsalve
Has
Q. El Cural
Q. Milo
Q. Escuela
Q. Yesar
Q. Del Prado
Q. Conrado
30
Perro, Alto Gual y Chispero. Esta cuenca permanece en riesgo continuo debido a
los estados de avalancha ocasionados por los deshielos del volcn nevado del
Ruiz.
2.1.4.2 Subcuencas
31
municipio. Sus principales afluentes son las quebradas: El Palmar, Matamochos,
Vargas y Aguas Claras.
2.1.4.3 Microcuencas
- Microcuenca quebrada Salto del Perro. Divide las veredas San Jos y el Alto
Gual, su recorrido es abrupto y escarpado, con numerosas cadas que oxigenan
el agua y permiten una mediana descontaminacin en su recorrido, se encuentra
bien conservada pero ha venido siendo afectada al ser la receptora de los
residuos slidos y lquidos de las viviendas del sector de Las Peas, vivienda
subnormal, que requiere de reubicacin, especialmente por encontrarse en zona
de riesgo. Tributa sus aguas al rio Gual.
Caudal concesionado
Acueducto Fuente abastecedora
Lit/seg
2.1.4.6 Calidad y estado del agua. El municipio de Palocabildo posee una gran
densidad de drenaje en su gran mayora, conformada por los ros Gual y
Sabandija y numerosas quebradas que atraviesan el municipio alimentan el cauce
de estos ros (Tabla 5).
- Quebrada San Jos. Las aguas de la quebrada San Jos, benefician a los
habitantes de la vereda San Jos y su principal uso es para consumo humano y
domstico, pecuario y agrcola; estas aguas presentan buen nivel de oxigeno
disuelto (94,7% de saturacin) sin presencia de grasas y aceites, con un contenido
bajo de materia orgnica e inorgnica, sin deteccin de elementos txicos y con
valores bajos en slidos en suspensin y turbiedad. Lo anterior determina que esta
agua es de mineralizacin baja, dureza blanda y alcalinidad baja, pH neutro.
34
aguas abajo del antiguo basurero se observa una disminucin del oxgeno disuelto
y un leve aumento de la materia orgnica.
- Rio Sabandija. Nace en las estribaciones del nevado del Ruiz, en su paso por el
municipio beneficia a los habitantes de las veredas Olimpo y la Playa, en el
consumo humano y domstico. Se observa que estas aguas en la parte alta
presentan un contenido bajo en sales inorgnicas, con buen nivel de oxgeno
disuelto (93,4 % de saturacin), sin presencia de grasas y aceites, con un
contenido bajo de materia orgnica e inorgnica, sin deteccin de elementos
txicos y con valores muy bajos en Slidos en Suspensin y Turbiedad. Al
observar su paso por el municipio, se presenta una disminucin del oxgeno
disuelto.
Tipo de
Subcuencas reas crticas Causas Efectos
contaminacin
Materia orgnica,
Fuente
aguas residuales Alta
Quebrada El Sector Urbano del colectora de las
domiciliarias contaminacin
Rompe Municipio aguas negras
Desperdicios de sus aguas.
del municipio
matadero
Recorre el municipio, Contaminacin
por su costado Norte, por aguas
desde la desde la Servidas y en Enfermedades
desembocadura de la especial del Actividades Posibilidad para
Rio Gual
Q. San Jos, hasta la barrio El Carmen Agropecuarias consumo
Desembocadura de y Gual, en la Humano
la cabecera
Q. Oromazo municipal.
Buena calidad de
Chequear la
agua con algunos
Principal fuente de Zona de contaminacin
problemas de
Quebrada abastecimiento para proteccin y para definir el
aguas servidas
Secreta El acueducto del cultivo de tratamiento y
de algunas
Municipio. bosques mejorar la
viviendas de la
calidad del agua
parte alta.
35
Tipo de
Subcuencas reas crticas Causas Efectos
contaminacin
Veredas El Olimpo.
Contaminacin
Abejas, Muleros,
por aguas Enfermedades
Rio Playarrica, Los Actividades
Utilizadas en el Imposibilidad
Sabandija Arrayanes, La Agropecuarias
beneficio del para consumo
Esperanza y la
Caf y Humano
Pompona
domiciliarias
Contaminacin
qumica por Enfermedades
Pesticidas, Imposibilidad
Barrio Las Brisas,
deforestacin de utilizacin para
veredas Palmar, Actividades
Rio Jimnez Su cuenca, aguas consumo
Primavera, Pajuil, La Agropecuarias
servidas humano y
Ceiba.
Del beneficio del Aprovechamiento
caf y Econmico.
domiciliarias.
Interseccin con Contaminacin Mala
Quebrada carretera a con residuos disposicin de Enfermedades
Santa Rita Casabianca, vereda Slidos residuos En general
San Jos municipales Slidos. Plagas.
Materia Orgnica, Enfermedades
aguas residuales en
Quebrada El del sector Norte Aguas General,
Cuenca Alta
Chispero del casco Urbano residuales costosos
(Gual , El Deforestacin. Tratamientos de
Carmen. Agua.
Contaminacin
Deterioro del
qumica con Aguas servidas
recurso
Pesticidas y de las viviendas
Quebrada El Sector Urbano y enfermedades
herbicidas urbanas y
Fresno Vereda el Triunfo por
Materiales actividad
consumo de
pesados agropecuaria
agua.
disueltos.
Contaminacin
qumica con Enfermedades
pesticidas y Actividad Imposibilidad de
Quebrada El Todo el curso de las
herbicidas, agropecuaria y Consumo y
Chorrillo Corrientes
materiales Minera aprovechamiento
pesados econmico
disueltos.
Materia orgnica, Deterioro del
Sitio donde recibe las contaminantes Actividad recurso,
Quebrada Aguas de la patgenos, aguas agropecuaria, enfermedades
Pompona quebrada negras del deforestacin, por
El Chulo de Fras casero de aguas servidas Consumo y
Fras. Olores.
36
2.1.4.7 Aguas subterrneas. El municipio de Palocabildo presenta una
importante posibilidad de encontrar aguas subterrneas de buena calidad en
varios niveles arenosos y de conglomerados pertenecientes a los diferentes
elementos de la formacin Mesa (Unidad Almacenadora de Agua) que afloran en
los sectores del Palmar, Asturias, La Libertad y La Ceiba principalmente.
Palocabildo no cuenta con un buen estudio de este elemento, debido a la
abundancia de sus aguas superficiales y una buena precipitacin media.
37
2.1.5.3 Amenaza por remocin en masa. Se reportan fallas circulares con
deslizamientos rotacionales, que inestabilizan sectores de bancas y de viviendas.
Se presentan en el can del ro Gual y las veredas Paujil, Ceiba y la Libertad,
ocasionando deslizamientos, acrecentados por la deforestacin, debido a la
intensa meteorizacin por efectos del clima en la zona, stos depsitos se han
transformado en suelos limo-arcillosos de colores rojizos, violceos y crema que
se comportan plsticamente y son de fcil erosin por el agua, los suelos
residuales en el sector estn cubiertos por depsitos piroclsticos que suavizan la
topografa conformando localmente cerros redondeados o lomas, que en estado
hmedo pueden generar fenmenos de inestabilidad.
2.1.5.4 Amenaza por inundacin. En pocas de invierno las partes bajas de los
ros Sabandija y Pompona suben sus niveles, pero no ocasionan dao a
asentamientos humanos; sin embargo se deben tener precauciones. Tiene un
rea de 43 Has. correspondiendo al 0,6 % del rea total del municipio.
38
2.2 Sistema bitico natural
- Pastos manejados (Pm). reas con pastos a los cuales se les hace un manejo
adecuado de malezas y rotacin de potreros dedicados a la ganadera extensiva.
39
El rea que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 0,87 Has. que
corresponde al 0,63 % del total del rea del municipio.
rea
Cobertura y uso del suelo Smbolo
Has. %
Bosque productor Bpd 2,52 0,03
Bosque protector Bpt 419,69 6,56
Cultivos anuales o transitorios Cat 81,84 1,27
Cultivos semipermanentes y permanentes Csp 562,1 8,78
Mosaico de cultivos Mc 1523,25 23,81
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mv 3422,42 53,49
Pastos arbolados Par 0,87 0,01
Pastos manejados Pm 40,64 0,63
Pastos naturales Pn 235,47 3,68
Pastos enrastrojados o enmalezados Prs 41,79 0,65
Rastrojo Ra 9,68 0,15
Zona urbana Zu 56,97 0,89
TOTAL 6397,24 100
Fuente: Plan General de Ordenacin Forestal para el departamento del Tolima (2007).
40
2.2.2 Flora
Porcentaje de
No. Familia Nombre cientfico Nombre comn representatividad por
familia
1 Ficus glabrata Caucho
2 Cecropia peltata Yarumo
Moraceae 9,52
3 Ficus dendrocida Matapalo
4 Ficus gigantocyse Caucho
Guayabo De
5 Psidium coriaceum
Monte
6 Myrtus foliosa Arrayn
Myrtaceae 9,52
Myrciam
7 Arrayan
popayanensis
8 Eucaliptus grandis Eucalipto
9 Licaria aritii Laurel Arenillo
10 Nectandra pichurim Laurel Amarillo
Lauraceae 9,52
11 Nectandra reticulata Laurel Amanllo
12 Persea guianensis Aguacatillo
13 Oreopanax peltatus Mano de Leon.
Dendropanax
14 Araliaceae Pategallina 7,14
arboreum
15 Oreopanax sp. Cinco Dedos
16 Albizia carbonario Carbonero
17 Mimosaceae lnga marginata Guamo Churimo 7,14
18 Inga codonnantha Guamo
19 Cedrela montana Cedro Rosado
Meliaceae 4,76
20 Guarea gigantea Trompillo
21 Brunellia guadotii Rion
Brunelliaceae Brunnellia 4,76
22
comacladifolia
Weimmania
23 Encenillo Blanco
Cunnoniaceae balbisiana 4,76
24 Weimmania hirtella Encenillo Rojo
25 Miconia theazans Niguito Danto
Melastomataceae Cavendishia 4,76
26 Uvo De Monte
pubecens
27 Cyatheaceae Cyathea grarnhflora Palma Boba 2,38
28 Fagaceae Quercus humboldtii Roble 2,38
Hedyoemun
29 Cloranthaceae Silbo-Silbo 2,38
grablifolium
30 Mycinaceae Rapanea ferruginea Espadero 2,38
41
Porcentaje de
No. Familia Nombre cientfico Nombre comn representatividad por
familia
Clusia Chagualo
31 Clusiaceae 2,38
schomburgiana Incienso
Ladenbergia
32 Rubiaceae Cascarillo 2,38
magnifolia
33 Hippocastanaceae Billia columbiana Cariseco 2,38
34 Myristicaceae Virola sp. Otobo 2,38
35 Actinidaceae Sauravia ursina Dulumoco 2,38
36 Tiliaceae Bellotia columbiana Algodoncllo 2,38
Chrysophyllum
37 Sapotaceae Calmo 2,38
mycrophyllum
38 Sapindacea Cupania cinerea Guacharaco 2,38
39 Proteaceae Panopsis yolombo Yolombo 2,38
40 Loganiaceae Buddleia lindanni 2,38
Escallonia
41 Escalloniaceae Chilco Colorado 2,38
paniculata
42 Pyllostomidae Turpina paniculata Mantequillo 2,38
Viburnum
43 Caprifoliaceae Cabo De Hacha 2,38
tryphyllium
44 Compositae Baccharis latifolia Chilco Blanco 2,38
45 Salicaceae Abatia sp. rbol De Cera 2,38
Phyllantus
46 Euphorbiacae 2,38
salviaefolius
47 Urticaceae Bochmeria caudata Aguanoso 2,38
48 Guttiferaceae Vismia ferruginea Punta De Lanza 2,38
Herrania
49 Malvaceae Cacao De Monte 2,38
pulcherrima
50 Betulaceae Alnus jorullensis Aliso 2,38
51 Araucariacea Araucaria excelsa Araucaria 2,38
52 Juglandaceae Juglans neotropical Cedro negro 2,38
53 Cupresaceae Cupresus lusitanica Ciprs 2,38
54 Borraginaceae Cordia alliodora Nogal cafetero 2,38
55 Oleaceae Fraxinus chinensis Urapan 2,38
56 Fabaceae Erythrina edulis Chachafruto 2,38
Tabeuia Guayacn
57 Bignoneaceae 2,38
crhysanthea amarillo
58 Bombacaceae Ochroma logopus Balso 2,38
Bocconia
59 Papaveraceae Trompeto 2,38
frutescens
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Palocabildo (2004) y otros estudios.
2.2.3 Fauna
42
2.2.3.1 Mastofauna. En el grupo de mamferos se reportan 26 especies,
representados en 14 familias y 7 ordenes (Tabla 8). Los rdenes con mayor
presencia en el municipio son Rodentia y Chiroptera, mientras que las familias con
mayor representatividad son Muridae y Phyllostomidae, con un porcentaje de
19,23 % y 23,07 %, respectivamente.
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Palocabildo (2004) y otros estudios.
43
Tabla 9. Inventario de especies de avifauna registradas en el municipio de
Palocabildo Tolima.
Thamnophilus
40 Carcajada Rojizo
multistriatus
Thamnophilus
41 Carcajada Rallado
doliatus
Thamnophilus
42 Carcajada Gris
Formicariidae punctatus
Dysithamnus
43 Rastrojerito
mentalis
Cercomacra
44 Rastrojero
tyrannina
45 Myrmeciza longipes Rastrojero
46 Pachyramphus rufus Cotinga
Pachyramphus
47 Cotinga
Cotingidae versicolor
Padiyramphus
48 Cotinga
cinnamomeus
49 Todirostrum cinereum Atrapamoscas
50 Atalotriccus pilaris Atrapamoscas
Camptostoma
51 Atrapamoscas
obsoletum
52 Zimmerius viridiflavus Atrapamoscas
53 Mionectes oleaginea Atrapamoscas
54 Pyrocephalus rubinus Pechi-Rojo
55 Myiophobus fasciatus Atrapamoscas
56 Elaenia flavogaster Atrapamoscas
Tyrannidae Tyrannus
57 Cirir
melancholicus
Myiozetes
58 Pechi-Amarillo
cayanensis
59 Pitangus sulphuratus Bicho Fue
Myiodynastes
60 Atrapamoscas
maculatus
Megarhynchus
61 Atrapamoscas
pitangua
62 Legatus leucophaius Atrapamoscas
Notiochelidon
63 Golondrina Comn
cyanoleuca
Hirundinidae
Stelgidopteryx
64 Golondrina Caf
ruficollis
Campylorhynchus
65
zonatus
Thryothorus
66 Cucarachero de Monte
nigricapillus
Thryothorus
67 Cucarachero de Monte
Trogloditidae fasciatoventris
Thtyothorus
68 Cucarachero de Monte
genibarbis
69 Troglodytes aedon Cucarachero Comn
Microcerculus
70 Cucarachero de Bosque
marginatus
45
No. Orden Familia Nombre cientfico Nombre comn
Henicorhina
71 Cucarachero de Monte
leucophris
72 Turdidae Turdus ignobilis Mirla Embarradora
73 Icterus chrysater Toche
Icteridae Molothrus
74 Chamn, Tordo
bonariensis
75 Cyclarhis gujanensis Ceji-Rojo
76 Hylophilus flavipes
Vireonidae
Hylophilus
77
semibrunneus
78 Basileuterus rufifrons Rastrojerito
Basileuterus
79 Parulidae Rastrojerito
fulvicauda
80 Myioborus miniatus Reinita
81 Chlorophanes spiza Cardiola
82 Dacnis lineata Cardiolita
Coerebidae
83 Dacnis cayana Cardiolita
84 Coereba flaveola Mielerito, Panelero
85 Tangara vitriolina Copo De Oro
86 Tangara gyrola Cardiola
87 Tangara cyanocollis Cardiola
88 Thraupis episcopus Azulejo
89 Thraupis palmarum Verdecejo
Ramphocelus
90 Pico-Plata Rojo
dimidiatus
Ramphocelus
91 Pico-Plata Amarillo
icteronotus
Thraupidae
Tachyphonus
92 Negrito
luctuosus
93 Tachyphonus rufus Negrito
Hemithraupis
94
flavicollis
95 Eucometis penicillata Cabecicenizo
96 Rhodinocichla rosea
97 Euphonia lanirostris Calandria
98 Heimithraupis guira
99 Saltator atripennis Ajicero
100 Saltator albicollis Ajicero
101 Saltator maximus Ajicero
102 Zonotrichia capenzis Pinche
Arremonops
103 Pinche
conirostris
Fringillidae Arremon
104 Piqui-Naranja
aurantiirostris
Oryzoborus
105 Chirgua
crassirostris
Oryzoborus
106 Chirgua
angolensis
107 Tiaris olivacea Chirgua
46
No. Orden Familia Nombre cientfico Nombre comn
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Palocabildo (2004) y otros estudios.
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Palocabildo (2004) y otros estudios.
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Palocabildo (2004) y otros estudios.
- rea Protegida. Definida como rea geogrfica que haya sido designada o
regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos especficos de conservacin.
La importancia de las reas protegidas esta ligada al desarrollo humano sostenible
que consiste en satisfacer las necesidades de la generacin presente sin
comprometer las opciones de bienestar de las generaciones futuras.
Tabla 12. reas naturales adquiridas por parte del municipio de Palocabildo
Tolima.
reas
Predio Vereda Observaciones
(Has.)
1. La Secreta San Jos 1,4
2. El Placer 2,12 - Predios adquiridos para el
abastecimiento de
3. Santa Rita 3,6
acueductos
4. El Contento Abejas 4,58
- Los predios 5, 6 y 7 han
5. El Roble San Jos 5,14
sido comprados en el
6. El Brillante 6,6 municipio de Casabianca
7. La Montaa 7,1
49
2.3.1.1 Infraestructura vial. Segn la administracin municipal (Junio 2009), el
municipio de Palocabildo cuenta con una red vial que cubre 19 de las 24 veredas
que lo conforman, con una extensin aproximada de 75 Km de vas, de las cuales
el 20% se encuentran pavimentadas, el 50% recebadas y el 30% restante en
brecha. Sus accesos principales son:
Adems, la cabecera municipal tiene otras vas que la comunican con otras
veredas, las cuales son vas terciarias y estn en afirmado:
- El Palmar
- El Reposo
- Gual Bajo
- Pavas
- La Mara
51
- Plazas de mercado. En las veredas existe un dficit marcado para el apoyo y
dinmica de los procesos productivos. Es importante anotar que esta carencia es
desestimulante para la comercializacin de la totalidad de los productos agrcolas
con la excepcin, en algunos casos, del caf; los dems bienes producidos se
realizan en pequeos volmenes en forma dispersa y no cuentan con sistemas
asociativos que les permita obtener identidad comercial y poder de negociacin.
52
2.3.2 Sector urbano
54
2.3.2.6 Plazas de mercado, plantas de sacrificio de ganado y cementerios
- Cementerio: Se ubica en la parte alta del cerro del barrio el Jardn, tiene acceso
por la carrera 2, es un rea aislada de las viviendas del casco urbano y cuenta
con una morgue en condiciones higinicas. Hay depsitos de restos en bveda y
otra parte se entierra en el suelo, ocasionando contaminacin por lixiviados al
suelo. Es un problema social que se debe mitigar, reglamentando la construccin
de bvedas y un horno crematorio, mientras se reubica por solicitud de la
comunidad.
2.3.2.7 Espacio pblico. Existen dos parque infantiles, uno ubicado al frente del
Hospital, con una buena infraestructura, sillas en madera, zonas verdes, juegos
mecnicos para nios y farolas coloniales; el otro es ms pequeo y se ubica en la
carrera 5a con calle 4 en la parte posterior de la escuela actual.
3.1.1 Demografa
3.1.3 Educacin
3.1.4 Vivienda
Las viviendas totales del municipio son 2685 de las cuales 818 son urbanas y
corresponden al 36 % del total. En la cabecera municipal existen 818 viviendas de
las cuales presentan una variedad de utilizacin en materiales de construccin
como son: para techos est el zinc, Eternit, teja de barro y placa en concreto. En
relacin a los materiales de paredes, predominan las construcciones de cemento
seguidas por las de madera y el bahareque. Los pisos se caracterizan por ser de
cemento, madera y algunos en tierra, la mayora de viviendas cuentan con agua
potable y alcantarillado, otras dispones de pozo sptico y dichas aguas las vierten
a las quebradas, que en este caso, la ms utilizada es la quebrada El Rompe. Los
barrios con el mayor nmero de viviendas son Centro, Ftima y Gual; de esta
forma, el barrio ms deshabitado en construccin es Santo Domingo. La vivienda
en Palocabildo ha presentado mejoras en cuanto a la calidad de materiales y
acabados usados en los ltimos aos. En la cabecera municipal, segn inventario
de la administracin municipal, existe 76.347 m2 de rea construida.
3.1.5 Salud
Para esta poblacin existe solo 2 EPS, ellas son CAPRECOM y CAFESALUD. La
principal enfermedad que se presenta en la localidad es causada por Rinofaringitis
aguda (Resfro Normal), que afecta a toda la poblacin, pero siendo ms
vulnerables los nios de menos de un ao y de 1 ao a 4 aos. La segunda causa
que afecta la poblacin comprendida desde los 5 a 14 aos son las enfermedades
58
de los tejidos dentarios duros. Otra causa son las enfermedades infecciosas y
parasitarias y las no especificadas, las cuales afectan toda la poblacin. Para las
personas mayores de 45 aos la causa principal es la Hipertensin.
Cuenta con una bocatoma con una capacidad de 12 litros por segundo de
captacin, con una presa y un desarenador en estado regular, la conduccin de
agua cruda se encuentra en buen estado y posee un tanque de almacenamiento
de 270 m3 en buen estado. La red de distribucin se hace a travs de tubos de
PVC de 6 pulgadas.
En las veredas el 79 % de sus acueductos se encuentran dentro del rango critico
(0 30 % de cobertura), 29 % en el rango medio del 31 70 % de cobertura,
permitiendo entender que ninguna vereda tiene un cobertura total con
infraestructuras ptimas para la prestacin del servicio de acueducto.
Aprovechando los escenarios con los que cuenta el municipio: tres polideportivos,
una cancha de ftbol y tres parques infantiles a nivel urbano y con 20
polideportivos a nivel rural, en el municipio se practica el ftbol, el microftbol y el
baloncesto. Se realiza la prctica deportiva en los eventos que se organizan en las
veredas del municipio y en el casco urbano con el apoyo de autoridades
municipales, ncleo educativo, profesores, padres de familia, lderes comunitarios,
monitores de educacin fsica, estudiantes y deportistas.
60
de Honda. Segn informacin suministrada por la comunidad, los principales
delitos son los hurtos menores perpetrados por delincuencia comn.
61
- Sistema piscicultura. En lo referente a la piscicultura, es la mojarra plateada y
la cachama, las especies con mejores resultados que han venido cultivndose en
la regin.
62
En lo referente a los materiales de recebo destinado a la reparacin y
mantenimiento de las vas municipales, la explotacin la realiza directamente la
administracin local. Se registran explotaciones para material destinado a vas en
las inmediaciones de la carretera Palocabildo - Casabianca y los carreteables
Palocabildo Muleros Asturias. Los materiales de ro se obtienen a travs de
explotaciones en fuentes hdricas a lo largo del plan entre Armero Guayabal
Mariquita.
63
5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO
DESPACHO ALCALDE
SECCIN COMISARA
DE FAMILIA
SECCIN INSPECCIN
DE POLICA
Dependencia Funcin
- Administrar los recursos del municipio y gestionar
proyectos
- Mejorar la calidad de vida de la poblacin, a travs de
cambios que se evidencien en los niveles de productividad,
los estndares de vida, el acceso a bienes y servicios
Despacho del Alcalde
bsicos y la participacin ciudadana.
- Garantizar la infraestructura y los medios para que se
promueva el desarrollo socioeconmico, generacin de
empleo y redistribucin equitativa de la riqueza del
municipio.
Secretara de Planeacin, - Planeacin y construccin de los sistemas de
Obras y Servicios Pblicos, saneamiento bsico
64
Dependencia Funcin
Vivienda, Desarrollo - Velar por el cumplimiento de las normas ambientales
Agropecuario y Medio Ambiente - Reglamentacin de los espacios ambientales, de los
recursos naturales y de preservacin ambiental
- Promocin del medio ambiente y proteccin del
patrimonio ecolgico
- Evaluacin de los impactos ambientales de las obras
- Establecimiento y fortalecimiento de actividades del
medio ambiente
- Realizacin de estudios de ordenamiento territorial
- Participacin en el diseo e implantacin del sistema de
informacin ambiental
- Estimular la atencin preventiva y control del medio
Secretara de Salud y
ambiente
Desarrollo Social Comunitario
- Cumplimiento de normas sanitarias
Secretara General y De - Prevencin y atencin de emergencias
Gobierno, Educacin, Cultura, - Participacin comunitaria
Deporte y Asuntos Jurdicos - Prestacin del servicio cultural y recreativo
- Verificacin y control del uso de los recursos naturales
Inspeccin de Polica
- Infracciones y contravenciones ambientales
Dentro de las instituciones y entidades que han dado algn tipo de apoyo directa o
indirectamente a la situacin ambiental del municipio de Palocabildo, mediante el
desarrollo de diferentes programas y proyectos, se pueden encontrar los
siguientes:
65
5.2.3 Nivel departamental y regional
Tabla 16. Inversin ambiental ejecutada entre los aos 2005 y 2009 (hasta la
fecha) en el municipio de Palocabildo - Tolima.
2009
(hasta
Proyectos 2005 2006 2007 2008
la
fecha)
Compra predio Reserva
Forestal (Abejas 20.000.000
Contento)
Mejoramiento red de
conduccin del acueducto 100.000.000
urbano
Construccin,
rehabilitacin y
206.077.000
mantenimiento de los
acueductos
Tratamiento y disposicin
81.908.000
final de residuos slidos
Construccin, ampliacin,
remodelacin e
34.649.000
infraestructura para
saneamiento bsico
66
2009
(hasta
Proyectos 2005 2006 2007 2008
la
fecha)
Adquisicin de predios y
conservacin de cuencas 22.868.000
hidrogrficas
Proyecto Procas
Mejoramiento de aguas y 6.571.000
suelos
Mantenimiento de 20 Has
10.689.000
de plantaciones
Adecuacin del sistema de
mantenimiento de residuos 50.000.000
slidos
Adecuacin del sistema de
mantenimiento de residuos 95.709.000
slidos (1)
Adecuacin del sistema de
mantenimiento de residuos 70.339.000
slidos (2)
Adecuacin del sistema de
mantenimiento de residuos 172.800.000
slidos (3)
Adecuacin del sistema de
mantenimiento de residuos 14.743.000
slidos (4)
Optimizacin de la planta
de tratamiento de aguas 400.000.000
urbanas
Optimizacin de las redes
de alcantarillado del casco 400.000.000
urbano
Optimizacin obras de
captacin y desarenador 200.000.000
del acueducto urbano
Mejoramiento y
optimizacin del
alcantarillado rural 270.000.000
Veredas Buenos Aires y
Asturias
Construccin final del
65.000.000
alcantarillado urbano
Construccin lnea de
conduccin del acueducto 195.000.000
urbano
Construccin lnea de
conduccin del acueducto 28.750.000
urbano (1)
Construccin lnea de
conduccin del acueducto 74.000.000
urbano (2)
Construccin lnea de 312.000.000
67
2009
(hasta
Proyectos 2005 2006 2007 2008
la
fecha)
conduccin del acueducto
urbano (3)
Construccin lnea de
conduccin del acueducto 34.818.000
urbano (4)
Construccin Plaza de
300.000.000
Mercado
Obras complementarias
125.000.000
Plaza de Mercado
Optimizacin planta de
tratamiento de aguas 200.000.000
urbanas
Optimizacin planta de
tratamiento de aguas 70.128.000
urbanas (1)
Optimizacin planta de
tratamiento de aguas 110.013.000
urbanas (2)
Optimizacin planta de
tratamiento de aguas 63.943.000
urbanas (3)
Optimizacin planta de
tratamiento de aguas 33.908.000
urbanas (4)
TOTAL 465.502.000 420.851.000 2.279.568.000 602.992.000 0
% de Inversin ambiental
del municipio en relacin al 12,85 13 40,28 11,07 0
presupuesto total
Figura 3. Taller de diagnstico con los diferentes actores sociales del municipio de
Palocabildo Tolima.
El municipio de Palocabildo cuenta con una gran oferta ambiental, sin embargo, no
se encuentra exento de diversas situaciones que amenazan y comprometen la
preservacin y conservacin ambiental de sus recursos. La problemtica
ambiental del municipio es diversa y responde a diferentes causas
correspondientes a las actividades de tipo social y econmico que se desarrollan
normalmente. Igualmente, esta problemtica se presenta en el casco urbano que,
en la mayora de los casos, esta relacionada con la calidad de los servicios
pblicos.
69
Tabla 17. Oferta ambiental y sus condiciones en el municipio de Palocabildo.
71
Estado actual y Problemtica o conflictos
Oferta de servicios
requerimientos de ambientales en general, sus
ambientales.
manejo futuro causas y efectos.
protectoras.
- Prdida de la calidad del
agua, por efectos de
contaminacin de residuos
slidos y de aguas servidas,
en las microcuencas
quebradas Salto del Perro, El
Rompe, El Chispero, entre
otras.
- Inadecuadas prcticas
agropecuarias, no favorables
- Abundante oferta de suelo
para su conservacin.
cultivable
- Agotamiento cualitativo por
Recurso suelo - Buena calidad fisicoqumica
uso abusivo e irresponsable de
de los suelos, de acuerdo a la
productos agroqumicos.
variedad de climas existente.
- Creencia inequvoca de la
eternidad del recurso suelo.
- Altos niveles de ruido, debido Niveles altos de contaminacin
a las diferentes actividades por fuentes fijas y mviles,
Recurso aire comerciales desarrolladas en exceso de ruido en la zona
el casco urbano. cntrica del casco urbano.
- Caza indiscriminada para
subsistencia domstica.
- Tenencia ilegal de fauna
- Abundante oferta de fauna silvestre.
- Capacidad de hbitat para - Prdida gradual de
Recurso fauna
las especies faunsticas (oferta ecosistemas boscosos con la
alimenticia y/o de hbitat) consecuente disminucin de la
capacidad de refugio,
movilidad y alimentacin de las
especies faunsticas.
- Aprovechamiento de flora
nativa para uso domstico y
- Abundante oferta de flora comercial.
Recurso flora
- Estabilidad de la flora nativa - Degradacin de los suelos a
causa de la prdida de
cobertura vegetal.
72
SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIN AMBIENTAL MUNICIPAL
3. REAS TEMTICAS
3.1.1 Objetivo
3.1.2. Proyectos
73
3.1.3. Articulacin Poltica
74
escasez entre medio y alto, donde el departamento se articular a la agenda
interministerial donde tiene como objetivo garantizar la conservacin, disponibilidad y
calidad del recurso agua como capital natural y promover procesos de proteccin de
ecosistemas estratgicos de reas protegidas y promover la disminucin de gases de
efecto invernadero.
3.1.2. Implementacin de acciones que mitiguen impactos de contaminacin ambiental.
con la implementacin de medidas tendientes a reducir las emisiones de gases por la
utilizacin de combustibles fsiles, con arborizacin y revegetalizacin en vas
principales y centros poblados.
75
zonas de pramos, donde se aloja gran parte de la biodiversidad regional.
Proyecto A1. Manejo integrado de Pramos, Humedales y dems reas de parques
Nacionales Naturales. Apoyados en la estrategia de ordenamiento ambiental, se trata de
materializar sus lineamientos en lo referente a riesgos, saneamiento hdrico, manejo de
cuencas, sistemas productivos sostenibles, zonificacin de acuerdo a sus usos
potenciales, acciones de conservacin de agua, aire suelo y biodiversidad.
Proyecto A2. Ordenacin y planes de manejo de Cuencas del Tolima en la Fase 1,
Ordenacin y Manejo de las cuencas de los ros Combeima, Coello, Prado y Saldaa.
Proyecto A3. Adquisicin y manejo de predios con fines de proteccin de cuencas
abastecedoras de acueductos y sistemas de riegos. Se trata de formular e implementar
planes de manejo que le confieran a estos predios el uso ambiental y social para el que
fueron adquiridos.
Proyecto A4. Conservacin y Restauracin de Sistemas Forestales. Tiene que ver con
el cuidado de los bosques nativos y plantados en el departamento del Tolima, buscando
evitar su tala irracional, prevenir los incendios y preservacin de la diversidad.
ESTRATEGIA N 1 Ordenamiento Ambiental
Proyecto A. Ordenamiento Ambiental de pramos, Zonas de Amortiguacin y Predios Adquiridos,
Planes de ordenamiento formulados, concertados y operando para los pramos y sus zonas de
amortiguacin
76
naturales y el medio ambiente de la regin
Proyecto 1. Ordenacin, implementacin y manejo integral de cuencas hidrogrficas mayores del
departamento del Tolima., busca fortalecer los procesos de planificacin y ordenamiento ambiental
Como instrumento bsico de la gestin ambiental
Subproyecto No. 1. Formulacin e implementacin del Plan de Ordenacin Forestal del
Departamento., para fortalecer los procesos de planificacin y ordenamiento ambiental
como instrumento bsico de la gestin ambiental en el departamento.
Subproyecto No.2. Formulacin de planes de ordenacin y manejo de cuencas
hidrogrficas mayores. Elaboracin del plan de manejo y ordenacin de cinco cuencas
mayores
Subproyecto N.7. Fortalecimiento a las Ecorregiones, del Eje Cafetero, Valle del
Cauca y Tolima, as como al Macizo Colombiano. Para intensificar las acciones de
investigacin y ordenamiento del paisaje con sus potencialidades y problemticas.
Subproyecto N. 8. Formulacin de los estudios del estado actual y planes de manejo
de los ecosistemas y de pramos y humedales. Buscando detener el agotamiento de
sus reservas como generadores de agua, biodiversidad y dems ofertas ambientales.
Subproyecto N.9. Zonificacin de las zonas secas del departamento. Para actuar
diligentemente a fin de preservar los equilibrios ecolgicos en el desarrollo productivo
de la regin, y tomar las decisiones ambientales.
ESTRATEGIA No. 2. Consolidacin Institucional
PROGRAMA N 1. Fortalecimiento Institucional, busca aumentar la capacidad de gestin de la entidad
con el propsito de mejorar la administracin y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente,
fortalecimiento del equipo humano del SINA Regional, Apoyo a la implementacin de los sistemas de
Gestin Ambiental Municipal (SIGAM)
Proyecto 1. Fortalecimiento Corporativo, Seleccin, actualizacin de la normativa ambiental.
Subproyecto N 5. Apoyo a la implementacin de los Sistemas de Gestin Ambiental
Municipal-SIGAM, busca asesorar e implementar en los municipios los Sistemas
Bsicos de informacin Municipal SIsBIM, Asesorar elaboracin de Agendas
Ambientales Municipales.
Subproyecto No. 6. Seguimiento, revisin y ajuste de los Planes, Planes Bsicos,
Esquemas de Ordenamiento Territorial y evaluacin de los planes parciales.
ESTRATEGIA N 3 Plataforma de Servicios Ambientales
PROGRAMA N 1. Observatorio Ambiental Regional, Gestionar, consolidar, generar y divulgar
77
conocimiento e informacin, a travs del observatorio y banco de proyectos
Subproyecto N 1, Observatorio Ambiental, instrumento de recoleccin y
sistematizacin de la informacin de la condicin ambiental del departamento.
78
3.2 Calidad de vida urbana y rural
3.2.1. Objetivo
3.2.2 Proyectos
79
3. 2.3 Articulacin Poltica
80
capacidad institucional de las empresas prestadoras de servicios pblicos y tiene como
meta ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado en los municipios, tiene como
estrategia desarrollar proyectos de diseo, construccin, optimizacin de sistemas de
tratamiento de aguas residuales y ampliacin de redes de alcantarillado.
81
humanos
Proyecto A1. Saneamiento hdrico, con prioridad en cuencas abastecedoras de agua a los
conglomerados,
Programa E. Residuos Slidos, establecimiento de unidades regionales para el tratamiento,
recuperacin y disposicin final de lo generado por varios municipios.
Proyecto E1. Regionalizacin manejo y disposicin de residuos slidos, Cofinanciacin para la
construccin de plantas procesadoras de los residuos slidos .
82
vivienda de inters social.
2. Sistema Municipal para la prestacin de los servicios Domiciliarios. Para adecuada proteccin
de los servicios de agua potable, alcantarillado, aseo pblico, energa elctrica .
Tercera Parte. Componente Rural
Capitulo I
1. Polticas para el uso del suelo rural. Acciones a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo
del componente general.
1.1 Polticas en el corto plazo.
- Ampliacin y mejoramiento de la infraestructura de servicios pblicos, especialmente
en lo referente a calidad del agua y saneamiento bsico.
- Creacin, capacitacin y asesora a las Juntas Administradoras de los acueductos
rurales para el buen manejo de los mismos.
- Fomentar a nivel de predio el manejo ambiental de los residuos slidos generados.
1.2. Polticas en el mediano plazo. Lograr cobertura del 100% en el servicio de
acueducto y mejorar la calidad del agua suministrada.
- Fomentar la construccin de pozos spticos para el manejo de aguas residuales y
excretas en las viviendas rurales.
Cuarta Parte. Componente Urbano.
Capitulo II. Servicios Pblicos .Acciones en el corto, mediano y largo plazo para optimizacin de los ser
Servicios de acueducto, alcantarillado y residuos slidos.
83
3.3. Gestin ambiental sectorial
3.3.1. Objetivo
3.3.2. Proyectos
84
3.3.3. Articulacin Poltica
85
Plan de Desarrollo Municipal Con Ustedes Hacemos Equipo (2008 2011)
Capitulo I. Plan Estratgico
Ejes Estratgicos
2. Un equipo Productivo.
2.1. Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial. Fortalecer e incrementar la productividad
de la economa agropecuaria del municipio aprovechando vocaciones econmicas y
potencialidades, utilizando y conservando los insumos y recursos naturales y
garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas.
Subprogramas. 1. Fortalecimiento de la produccin agropecuaria del municipio. Prestar asistencia
tcnica a productores del municipio a travs del centro provincial
2. Competitividad asociatividad para la productividad. Capacitar y apoyar a las asociaciones existentes
en el municipio en la produccin y comercializacin de los cultivos.
- Realizar convenios con el SENA, para capacitar a productores y comunidad en formulacin de
proyectos productivos.
Estrategias. Articulacin de la economa del municipio a cadenas productivas de diverso tipo que les permitan generar
valor agregado, desarrollo de la agroindustria y la promocin de la asociatividad entre los productores.
- Desarrollo de instrumentos de informacin que permitan identificar oportunidades para proyectos productivos, en funcin
de las actividades econmicas con potencial de desarrollo para el municipio.
86
monitoreo peridico a la calidad de las corrientes de agua estratgicas del departamento, y a la
calidad del aire segn sea la presencia de material particulado. Fase 1. Definicin de lineamientos
de utilidad, efectos previstos, metas, indicadores y prioridades para la caracterizacin y
seguimiento de la condicin ambiental y su montaje en el observatorio a fin de sistematizar la
informacin y facilitar su uso en decisiones de gestin.
Estrategia N 2 Plataforma de servicios ambientales, La informacin debe ser til, oportuna y pertinente, al mismo que
estar articulada a los mecanismos que permiten adoptar decisiones y generar alternativas desde el punto de vista
gubernamental o empresarial, por lo tanto la investigacin, la informacin y la adopcin de iniciativas debe ser un sistema
de servicios para la gestin.
Programa A, Observatorio Ambiental Regional
Proyecto A2. Observatorio de mercados verdes y tecnologas limpias, se trata de detectar la
demanda y oferta de bienes y servicios ambientales a fin de orientar al productor acerca de los
productos promisorios en el mercado nacional e internacional
87
EOT, del municipio de Palocabildo (2004)
Formulacin uno.
Tercera Parte Componente Rural
Capitulo I.
3. Clasificacin del uso de los suelos por actividades.
3.3. Acciones a desarrollar en las unidades de zonificacin
3.3.6. Areas de Aptitud para el desarrollo Socioeconomico. Politicas. Buscar un
aprovechamiento sostenible teniendo en cuenta las ventajas comparativas del suelo en
sectores del municipio de Valle de San Juan, reglamentando las reas de aptitud para el
desarrollo socioeconmico.
-Reorientar la produccin agropecuaria y forestal optimizando la actitud de los suelos.
Objetivos. Incorporar modelos productivos que tengan como principios la conservacin de los
suelos, el aumento de su productividad dependiendo de su vocacin.
3.3.8. Estructura productiva de las reas de aptitud de desarrollo econmico. Tiene
como objetivos buscar un mejor aprovechamiento del suelo y de las ventajas
comparativas. Incrementar la rentabilidad de los productores.
Estrategias. Cambiar cultivos actuales hacia aquellos para los cuales presenta el suelo mejor vocacin, utilizar tcnicas
que protejan la cobertura vegetal, Incorporar la diversificacin de cultivos en las reas de produccin, incentivar las
actividades agroindustriales aprovechando las potencialidades del municipio, promover cultivos de frutales, promover los
grupos asociativos del municipio.
88
3.4. Conservacin ambiental
3.4.1 Objetivo
3.4.2 Proyectos
Los proyectos diseados son de proteccin del recurso agua, suelo, aire dentro
del municipio.
89
3.4.3 Articulacin Poltica
90
donde tiene como objetivo garantizar la conservacin, disponibilidad y calidad del
recurso agua como capital natural y promover procesos de proteccin de ecosistemas
estratgicos de reas protegidas y promover la disminucin de gases de efecto
invernadero.
3.1.2. Implementacin de acciones que mitiguen impactos de contaminacin Ambiental
Se apoyarn proyectos de arborizacin y revegetalizacin en vas y centros poblados
como medida mitigadora de la utilizacin de combustibles fsiles que generan altas
concentraciones de CO2 en la atmosfera, incrementando el calentamiento global
91
Plan de Accin Trienal PAT (2007 2009).
LNEA No. 1 Conservacin y Recuperacin de ecosistemas, es el manejo adecuado de las condiciones naturales y
sociales que favorecen la oferta de bienes y servicios ambientales, de recursos naturales estratgicos como agua, suelo,
bosques, biodiversidad, aire, paisaje y diversidad cultural, a partir de una inversin adecuada y oportuna del capital
colectivo en ecosistemas de reas protegidas, cuencas hidrogrficas, bosques, zonas secas, territorios indgenas.
PROGRAMA No. 1 Ordenacin y Planificacin Ambiental Departamental., busca fortalecer los procesos
de planificacin y ordenamiento ambiental, como instrumento bsico para la gestin ambiental.
Proyecto 1. Ordenacin, implementacin y manejo integral de cuencas hidrogrficas mayores del
departamento del Tolima., Cuatro cuencas hidrogrficas mayores con plan de ordenacin y
manejo formulado y adoptado por la Corporacin.
Subproyecto No. 1. Formulacin e implementacin del Plan de Ordenacin Forestal del
Departamento., con parcelas permanentes de investigacin y especies forestales
evaluadas fenolgicamente.
92
3.5. Cultura Ambiental
3.5.1. Objetivo
3.5.2. Proyectos
93
3.5.3. Articulacin poltica
94
calidad que permita llegar a los mercados verdes, que son mercados de productos y
servicios ambientalmente amigables
3.2 . Gestin del Riesgo, como un concepto a incorporar en la planificacin, educacin y cultura
para disminuir el nmero de personas e infraestructura productiva social que pueda ser afectada
por eventos catastrficos
95
regulados de intercambio, en condiciones relativas de igualdad), buscando la sostenibilidad socioambiental y temporal
de los proyectos, al mismo tiempo que su sustentabilidad ( que tengan valor, sentido, y capacidad de regulacin).
Proyecto A. REDES juveniles, docentes, comunitarias y de empleados. Conformacin de
redes sociales para cada uno de los grupos poblacionales quienes debern acompaar
proyectos estratgicos de claro efecto ambiental.
Proyecto B. Orientacin y regulacin del Consumo, hacia prcticas Ambientalmente
Amigables. una educacin que fomente lo ecolgico, responsabilidad cotidiana del
ciudadano para disminuir consumo de energa, rebajar la produccin de desechos, asumir
prcticas respetuosas, orientar la produccin exigiendo el sello verde, que el bus no
contamine, el almacn respete las cargas visuales y sonoras admitidas.
96
EOT, del municipio de Palocabildo(2005)
Formulacin Uno.
Tercera Parte. Componente Rural.
Captulo I.
1. Polticas para el suelo rural.. Acciones, programas y normas, con el propsito de
garantizar adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y las reas urbanas y la
conveniente utilizacin del suelo rural.
1,1 Polticas en el corto plazo. Fomentar el uso de los residuos slidos a
travs de programas como la lombricultura y el compostaje para crear una
cultura de poca utilizacin de agroqumicos
- Conformacin de un grupo productivo de guadua y capacitacin en esta.
97
4. PROGRAMAS Y PROYECTOS
98
Tabla 18. Plan de Accin Ambiental Local.
99
Nivel del Plazo de
rea estratgica Programas Proyectos Objetivo general Actores involucrados
proyecto ejecucin
- Mitigar la contaminacin
por residuos orgnicos
Reubicacin y producto de las labores
Alcalda Municipal y
Plan de Manejo del sacrificio.
Formulado Corto Cooperativas de
para la Planta de - Evitar la proliferacin de
Productores
Beneficio Animal plagas.
- Adecuado manejo de
los productos.
Determinar y cuantificar
CORTOLIMA,
los niveles de ruido para
Estudio de los Secretara de
los sectores residencial, Formulado Corto
niveles de ruido Gobierno y Salud
comercial y de servicios
municipales
en el municipio
Mejorar la oferta y la
Optimizacin del
calidad del agua para
servicio de En proceso Corto Alcalda Municipal
consumo de la poblacin
acueducto
Oferta de municipal
servicios - Aumentar la capacidad
pblicos con de recoleccin de aguas
criterios de residuales y servidas en
Ampliacin de
sostenibilidad las zonas urbana y rural.
cobertura de Formulado Corto Alcalda Municipal
ambiental - Descontaminar las
alcantarillado
fuentes agua actualmente
afectadas por
vertimientos
Garantizar la
Implementacin
conservacin, proteccin
de Planta de
y recuperacin de los Formulado Mediano Alcalda Municipal
Tratamiento de
cuerpos de agua en el
Aguas Residuales
municipio.
- Identificar y adquirir los
Conservacin,
predios en las
proteccin y
microcuencas
recuperacin de
abastecedoras. Mediano y CORTOLIMA y
las fuentes de En proceso
- Reforestar los largo Alcalda Municipal
agua
nacimientos de las
abastecedoras
fuentes de agua que
municipales
surten las acueductos
100
Nivel del Plazo de
rea estratgica Programas Proyectos Objetivo general Actores involucrados
proyecto ejecucin
veredales y urbano.
- Evaluar los estados
actuales de las fuentes
de agua municipales.
Promover la adopcin de
CORTOLIMA,
Conservacin de prcticas agrcolas y
Secretara de
agua y suelo de la pecuarias que favorezcan
Corto y Planeacin, Juntas de
zona rural del la preservacin de los Formulado
mediano Accin Comunal y
municipio de suelos y el agua,
Cooperativas de
Palocabildo mediante prcticas
Productores
limpias
- Aprovechamiento
sostenible en el tiempo.
Plan de Manejo
- Definicin y
para el CORTOLIMA,
mantenimiento de las
aprovechamiento Corto y Secretara de
zonas de proteccin y En proceso
de las mediano Planeacin y
produccin.
plantaciones de COOGUAPAL.
- Capacitacin en
guadua
produccin y cadenas de
Gestin Produccin
mercado.
ambiental ambientalmente
- Mitigar, prevenir,
sectorial sostenible
controlar, corregir y
compensar los impactos CORTOLIMA,
Plan de Manejo
negativos ocasionados al INGEOMINAS
Ambiental para
ambiente debido a las Sin formular Corto Secretara de
explotaciones
labores de explotacin. Planeacin Municipal y
mineras
- Regular las Empresas Mineras
explotaciones
artesanales.
Ecoturismo en las
Favorecer prcticas
reas
conservacionistas en la Secretara de
ambientalmente
comunidad y al mismo Corto y Gobierno Municipal y
estratgicas del Sin formular
tiempo se convierte en largo Turismo
municipio
una fuente alterna de Departamental
favorables a esta
ingresos
actividad
Conservacin Inventario de - Reconocer las especies Corto, CORTOLIMA,
Fauna Sin formular
ambiental fauna silvestre del que conforman la fauna mediano y Universidad del Tolima
101
Nivel del Plazo de
rea estratgica Programas Proyectos Objetivo general Actores involucrados
proyecto ejecucin
municipio del municipio. largo e instituciones
- Valoracin de la especializadas
variedad faunstica.
- Desarrollo de
actividades que fomenten
la proteccin y
conservacin de especies
faunsticas
ecolgicamente
vulnerables.
- Realizacin de
campaas en contra de la
tenencia ilegal de fauna
silvestre.
- Aislamiento y
conservacin de zonas
CORTOLIMA,
con cobertura vegetal
Adecuacin y Secretara de
nativa y reas
proteccin de la Planeacin y
estratgicas, las cuales Mediano y
flora nativa Sin formular Secretara de
requieran proteccin por largo
municipal en las Desarrollo Rural y
estar fuertemente
reas estratgicas Agropecuario
amenazadas.
Departamental
-Autorregulacin de los
Flora
ecosistemas.
CORTOLIMA,
Desarrollo de un Secretara de
programa de Planeacin, Secretara
Viveros multiplicacin de Mediano y de Desarrollo Rural y
Sin formular
municipales especies vegetales largo Agropecuario
nativas y prioritarias con Departamental y
fines de proteccin Juntas de Accin
Comunal
Adquisicin de
- Conservacin y Secretaria de
predios y
reas de recuperacin de reas de Planeacin del
Plan de Manejo Corto y
proteccin nacimientos de fuentes En proceso Municipio Umata.,
para predios mediano
Ambiental . abastecedoras de Empresa prestadora
adquiridos bajo el
acueductos. de servicios pblicos.
articulo 111 ley
102
Nivel del Plazo de
rea estratgica Programas Proyectos Objetivo general Actores involucrados
proyecto ejecucin
99/93
103
BIBLIOGRAFA
104
SNCHEZ FRANCISCO, SNCHEZ-PALOMINO PEDRO y CADENA ALBERTO.
2004. Inventario de Mamferos en un Bosque de los Andes Centrales de Colombia.
Caldasia 26(1), p. 291-309.
105