Conceptos Básicos de Pib Nominal y Pib Real
Conceptos Básicos de Pib Nominal y Pib Real
Conceptos Básicos de Pib Nominal y Pib Real
MACROECONOMA I
El PIB Nominal es aquel que valora los bienes y servicios al precio del ao corriente. Por
ejemplo el PIB Nominal del ao 2008= Precio del ao 2008 x Cantidades producidas ao 2008.
En cambio el PIB Real valora los bienes y servicios al precio de un determinado ao que se
considera como "base". Ejemplo: PIB Real del ao 2008 (Base 1994) = Precio del ao 1994 x
Cantidades producidas ao 2008.
El PIB Real no tiene el distorsionante del efecto de la inflacin, porque compara todas las
cantidades con el precio de un ao base, por lo tanto sus variaciones porcentuales
(crecimiento) permite apreciar si la economa en conjunto ha crecido o no. Es decir, para su
clculo los precios se mantienen constantes o fijos.
El PIB Nominal registra el valor corriente, no es bueno para hacer comparaciones con otros
aos, pero si para hallar estructuras, como por ejemplo: Cunto representa el sector de la
agricultura en el PIB total.
Ejemplo: Si en una economa la inflacin es de 10% respecto al ao anterior y el PIBNominal
de 8%. El PIB Real sera de -2,0%.
Es decir, la economa ha cado en trminos reales (PIB Real) aunque nominalmente (PIB
Nominal) haya habido un aumento en los valores, como consecuencia del incremento de
precios (inflacin).
A veces - para simplificar - se dice que el PIB Nominal muestra las variaciones del valor y el
PIB Real la variacin de los volmenes.
El Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la
produccin corriente de bienes y servicios de uso final de un pas durante un perodo
(normalmente es un trimestre o un ao).
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios finales, que produce un
pas o una economa a precios corrientes en el ao corriente en que los bienes son
producidos.
El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un
pas o una economa a precios constantes.
Comparacin.
1. Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminucin) del
mismo.
2. Por otra parte, a que hayan variado los precios.
Ejemplos
En el ao 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de Bs.1/litro. Por
tanto, el PIB (2000) es de Bs. 100.
En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de Bs 1,2 /litro.
El PIB (2001) es de Bs. 132.
Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos aos obtenemos un 32% (=132/100), pero
si eliminamos la variacin del precio el crecimiento es significativamente menor.
Si mantenemos en 2001 el precio del ao anterior, entonces el PIB (2001) es de Bs.10 (110
litros x Bs.1/litro). Luego el crecimiento del PIB sera del 10% (=110/100).
1
En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido
en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%)
hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo precio).
La ventaja del PIB Real es que elimina la distorsin que produce la variacin de los
precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economa.
Ejercicios.de clculo.
El "deflactor del PIB" es un ndice de precios que recoge la variacin que se ha producido en
el nivel de precios de un pas durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC
(ndice de Precios al Consumo), si bien ste ltimo slo tiene en cuenta aquellos bienes y
servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes
y servicios producidos en el pas.
En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sera 1,2 (= Precios 2001 / Precios 2000 = 1,2 / 1).
Prctica:
Supongamos que el PIB de un pas en 1990 es de Bs. 1.000 y en el ao 2000 de Bs1.800. Los
precios en estos 10 aos han aumentado un 60% (si consideramos el ndice de precios de
1990 base 100, el del ao 2000 es 160) . Calcular el crecimiento del PIB nominal y del PIB real.
PIB POTENCIAL.
Aquel que mide el nivel de produccin mximo que un pas puede alcanzar con el trabajo,
capital y tecnologa existentes, sin provocar presiones inflacionistas. Indica la capacidad
productiva a largo plazo de una economa a travs de la cantidad mxima que puede
producirse manteniendo los precios estables.
El PIB observado suele diferir del potencial y a la diferencia entre ambos se le denomina
output gap brecha del producto.
En las fases expansivas, la actividad econmica se mantiene durante un periodo de tiempo por
encima de su potencial, generndose un output gap, es decir, una brecha positiva. En las
recesiones, ocurre lo contrario: la actividad econmica cae por debajo de su nivel potencial y el
output gap es negativo, Cuando esa brecha negativa es grande significa que la economa se
encuentra en una crisis econmica y que se ubica por debajo de su Frontera de Posibilidades
de Produccin.
Frontera de Posibilidades de Produccin: Muestra varias combinaciones de produccin que se
pueden alcanzar cuando todos los recursos se utilizan de la manera ms eficiente, dado el
estado actual de la tecnologa.
La brecha de produccin o brecha del PIB, ms conocida como output gap, es la diferencia
entre el PIB o produccin real y el PIB o produccin potencial. El clculo del output gap es Y Y*,
donde Y representa el PIB real e Y*, el potencial.1
Si este clculo resulta en un nmero positivo, se denomina brecha inflacionaria, e indica que el
crecimiento de la demanda agregada est sobrepasando el crecimiento de la oferta agregada
creando posiblemente inflacin. Si el clculo resulta en un nmero negativo, se designa
como brecha recesiva creando posiblemente deflacin.
La brecha de produccin puede tomarse como un indicador econmico de un pas. En general,
cuanto ms se acerque a cero, es decir, cuando la produccin real se aproxima ms a la
produccin potencial, ms eficiente es la economa. Sin embargo, puede ocurrir que tras largos
2
perodos de recesin la brecha de produccin se reduzca no porque la produccin real aumente,
sino porque la produccin potencial disminuye (al deteriorarse instalaciones sin uso o por la
prdida de competencias de trabajadores tras largos perodos de desempleo), por lo que una
disminucin de la brecha de produccin no siempre indica una mejora econmica.
El porcentaje de la brecha de produccin se calcula como el PIB real menos el PIB potencial
dividido por el PIB potencial:
La ley de Okun se basa en el anlisis de regresin de los datos de EE.UU. mostrando una
correlacin entre el desempleo y el PIB. Puede establecerse que por cada aumento del 1%
del desempleo cclico (tasa de desempleo real tasa natural de desempleo), el PIB se reducir
en un %.
Donde:
El producto potencial puede ser definido de muchas maneras. Segn Sachs y Larran (1985) el
producto potencial representa el nivel de produccin que puede alcanzar la economa cuando
todos los factores productivos, especialmente el trabajo, estn cerca de su plena utilizacin.
Otra definicin es proporcionada por Adams, Fenton y Larsen (1987), as como por Paula R.
De Masi (1997), para quienes el producto potencial, por el lado de la oferta, es el nivel mximo
de produccin que puede ser alcanzado sin generar una presin inflacionaria.
3
Importancia del producto potencial
La brecha entre el producto potencial y el producto real observado puede ser un indicador til
de presiones inflacionarias o deflacionarias en una economa, dependiendo si el PIB real
observado est por encima o por debajo del PIB potencial.
Algunos estudiosos han identificado factores tanto internos como externos, que han influido
negativamente en la produccin de un pas.
Para Massad (1989) los principales factores internos que afectaron desfavorablemente la
produccin durante los aos ochenta, en Amrica Latina, fueron: el estancamiento de la
capacidad productiva y el bajo aprovechamiento de la capacidad instalada. Sin embargo, entre
otras posibles causas internas se encuentran la disminucin de la inversin como porcentaje
del PIB y la reduccin de la misma por el desaparecimiento de las oportunidades de expandir la
capacidad productiva en forma rentable. Entre los factores externos que afectaron las
economas latinoamericanas, en el mismo perodo, se pueden mencionar la crisis de la deuda
externa y el deterioro de los trminos de intercambio. No obstante lo sealado, Massad afirma
que en Amrica Latina la diferencia entre la produccin potencial y la produccin real
observada estuvo influenciada por algunas polticas precipitadas, tales como la reduccin
acelerada de los aranceles a las importaciones, sin un manejo adecuado de los tipos de
cambio; la desregulacin acelerada del sistema financiero y la reduccin del tamao del sector
pblico, que crearon desempleo en momentos depresivos.
Segn Marfn (1992), para el caso de la economa chilena, los factores de corto plazo que ha
limitado el crecimiento no siempre han sido los mismos. En algunos aos la restriccin
dominante fue el desequilibrio de la balanza de pagos, mientras que en otros aos dicha
restriccin fue de carcter interno, la cual estuvo ligada a las bajas tasas de ahorro e inversin.
Para Paula R. De Masi, tanto el PIB potencial como su brecha con respecto al PIB real
observado, son variables difciles de estimar de manera completamente satisfactoria. La
importancia de la estimacin del PIB potencial ha dado como resultado un amplio desarrollo de
tcnicas de clculo de esta variable, aunque ninguna de ellas est libre de dificultades.
Adems, no existe una metodologa estandarizada para su clculo.
Entre los mtodos ms conocidos de estimacin del producto potencial, pueden citarse los
siguientes:
4
1. El PIB potencial puede estimarse mediante funciones agregadas de produccin,
considerando los diferentes niveles de participacin de los factores de la produccin. La
desventaja de esta metodologa no es la carga substancial de operaciones, sino los
problemas para estimar el capital existente en cada pas.
2. Puede medirse el producto potencial mediante la relacin entre un factor y un nivel
hipottico de produccin. Algunos estudios indican que Estados Unidos y Canad utilizan
la fuerza de trabajo y los cambios de su productividad para generar empleo a niveles
promedios de produccin; en Alemania se utiliza el capital existente como factor de
produccin en una manera anloga. Sin embargo, cabe indicar que una forma ms fcil
de implementar una tcnica basada en una funcin de produccin, consiste en utilizar un
slo factor, que contina siendo una buena aproximacin, aunque es ms restrictiva
3. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) calcula el
potencial productivo de una economa mediante un anlisis de regresin de la
produccin.
4. Una aproximacin del producto potencial es utilizar un nivel de produccin de un ao
meta y luego calcular una tasa de crecimiento del producto real, que elimine la brecha
con la produccin del ao meta. Una tendencia de crecimiento constante puede ser
estimada desde un ao base para el ao meta, para lo cual se asume una tasa de
crecimiento constante del producto potencial durante todo el perodo. Una desventaja de
esta estimacin es que los choques exgenos (tal como la crisis del petrleo) podran
reducir el producto potencial en un punto antes del ao base. La estimacin de la lnea
de tendencia sobre un ao base, podra subestimar la importancia de la tendencia de la
tasa de crecimiento potencial.
5. Otra metodologa para estimar el producto potencial consiste en utilizar una meta de
crecimiento de la produccin, que sea razonablemente factible para un ao dado. Se
supone una utilizacin razonable del capital disponible y un desempleo que represente
las tasas de desempleo friccional y estructural. Como resultado, el producto potencial
debe crecer a una tasa constante sobre el nivel de produccin del ao base y as estimar
el nivel del producto de un ao dado.
Segn el Fondo Monetario Internacional (1987) existen otros mtodos para estimar el producto
potencial, entre los cuales se encuentran:
Donde:
Y = Producto actual
= Producto potencial
5
= Tasa de desempleo natural
= Coeficiente de Okun
Con base en esta ecuacin el producto potencial puede ser calculado, dado un estimado de la
brecha del desempleo y el nivel del producto actual. Para Estados Unidos, por ejemplo, se
estima que el Coeficiente de Okun se encuentra entre 2 y 3, lo cual significa que por cada
punto porcentual en que la tasa de desempleo est por arriba de su tasa natural, el nivel del
PIB estara alrededor de 2 a 3 puntos porcentuales por debajo de su potencial.
Pases desarrollados
Adams, Fenton y Larsen (1987) realizaron una estimacin del producto potencial de algunos
pases desarrollados, por medio de un modelo de produccin. Dicho modelo est compuesto
por los elementos siguientes:
El primero es una funcin de produccin de dos factores que relaciona la produccin del
sector privado (valor agregado) con los insumos de los factores de capital y trabajo, as
como la productividad total de los factores.
El segundo se refiere a dos ecuaciones que relacionan la intensidad con que el capital y
el trabajo son utilizados.
El tercero se compone de dos ecuaciones utilizadas para determinar los insumos
potenciales de los factores, los cuales se obtienen determinando los niveles de insumos
necesarios cuando el desempleo se encuentre en su nivel natural y la produccin en su
nivel normal.
El cuarto elemento es una ecuacin que relaciona la tasa de desempleo con las
influencias cclicas, demogrficas, estructurales y las del salario mnimo.
Esta forma de estimar el producto potencial tiene algunas ventajas, entre las cuales se pueden
mencionar: primero, permite contabilizar el crecimiento en trminos de contribuciones de los
insumos, as como la productividad de los factores; segundo, describe la relacin de los
mercados de los productos y los factores de produccin; y, tercero, facilita el anlisis del
impacto de varios desequilibrios macroeconmicos. Sin embargo, el modelo presenta la
desventaja de que cuando se aplica a determinados sectores econmicos considerados
individualmente, no explica los cambios en la composicin de la produccin entre los mismos,
ni permite la identificacin de cules sectores son los promotores del crecimiento en un perodo
dado.
Segn los resultados de la aplicacin de este modelo, entre las principales causas de la cada
del crecimiento del producto potencial en los pases industrializados en los aos setenta, se
detectaron las siguientes:
Pases en desarrollo
6
Paula R. De Masi (1997) afirma que son pocos los estudios sobre el producto potencial que se
han realizado para los pases en desarrollo, principalmente por la falta de disponibilidad de
datos estadsticos. Adems, el concepto de producto potencial es poco significativo, tanto para
los pases productores de bienes primarios, ya que su oferta est determinada, as como para
los pases que cuentan con grandes desplazamientos de trabajadores.
En los ltimos aos, el rpido crecimiento de los pases del este asitico, incluyendo Hong
Kong SAR, Corea, Singapur y Taiwan provincia de China (clasificados actualmente por el FMI
como economas avanzadas), as como Malasia, Indonesia y Tailandia, han mostrado inters
en identificar en qu proporcin el crecimiento de la produccin es atribuible al incremento de la
productividad o en cunto a los insumos de los factores.
En un estudio subsecuente del FMI, realizado para estimar el producto potencial en 19 pases
de economas emergentes y para conocer el tamao de la brecha de produccin y, por
consiguiente, mostrar la extensin del sobrecalentamiento, los resultados indicaron que en
muchos de los pases asiticos, la brecha de la produccin en los ltimos aos ha sido
alrededor de 3 por ciento del PIB potencial. En los pases de Amrica Latina, las fluctuaciones
de la produccin han sido ms fuertes, con una brecha ms o menos del 5 por ciento del
producto potencial. En el estudio se encontr que las estimaciones de la brecha de la
produccin son buenos indicadores de la inflacin en algunos pases asiticos y tambin en
Mxico.
Para el caso de Amrica Latina, Massad (1989) realiz un estudio para estimar el producto
potencial, tomando como referencia el perodo 1970-1989. Massad define al PIB potencial
como el producto "que se habra registrado desde 1980 en adelante, con la inversin neta
generada en ese perodo, pero al nivel de empleo de 1980 y con la productividad media del
perodo 1975-1980". Para el efecto, utiliz la ecuacin siguiente:
t= t - 1 (1 + CMPC * K t) (2)
Donde:
CMPC = Coeficiente Marginal Producto-Capital, que es la variacin del producto por unidad de
variacin en la formacin neta del capital fijo. Este coeficiente se supone constante para el
perodo en consideracin. Este ltimo concepto excluye la inversin de inventarios.
7
Kt = (IN / ) t - 1 = Es la relacin entre la formacin interna neta de capital fijo con el producto
potencial en el perodo anterior.
INt = IBFt - 0.10* t (La tasa de depreciacin se supone 10% de Y) = Formacin interna neta
de capital fijo.
Con base en los resultados obtenidos en el estudio, Massad concluye que, en 1989, el
producto potencial super al producto real en aproximadamente 17 por ciento. Este resultado
fue producto de las polticas aplicadas por los pases de la regin en los aos ochenta, las
cuales no propiciaron el mejor aprovechamiento de la capacidad productiva. Esta capacidad se
estanc a partir de 1983, como consecuencia de la crisis de la deuda externa y el deterioro de
los trminos de intercambio de la regin.
En el caso de Chile, se realizaron tres estimaciones del producto potencial, las cuales se
describen a continuacin:
C. El Banco Central de Chile (1994) realiz un estudio para estimar el producto potencial,
tomando como base el perodo 1977-1994. En este estudio se define al producto
potencial como aquel que es compatible con el pleno uso del factor trabajo, dada la
capacidad fsica existente. El producto potencial se calcula por medio de la valoracin
del empleo productivo potencial en su nivel de productividad potencial. Los resultados de
la estimacin del producto potencial de Chile, con esta metodologa, permiten concluir
que para el perodo 1977-1994, el PIB potencial creci a una tasa promedio anual que
flucta entre 5.3 y 6.5 por ciento. La produccin de la economa chilena puede alcanzar
su nivel potencial tomando en consideracin el empleo productivo potencial, que puede
ser aumentado no slo incorporando a los desocupados actuales, sino tambin a los
trabajadores del rea invisible de la economa, que son aquellos ocupados que aportan
marginalmente a la formacin del producto en la economa (ocupados por cuenta propia
no profesionales, familiares no remunerados y personal de servicio) y tambin, a los
8
inactivos, que corresponden a la poblacin mayor de 15 aos que no participa en la
fuerza de trabajo; adems, la posibilidad de incrementar la productividad media de los
trabajadores productivos mediante una mayor acumulacin de capital fsico y humano.
Por otra parte, en el caso de Colombia, Fabio Snchez (1990) realiz un estudio para el clculo
del producto potencial, tomando como base el perodo 1953-1990. En dicho estudio el PIB
potencial se define como aquel que corresponde al acervo de capital existente, dada una
relacin producto/capital. El estudio indica que el producto potencial en Colombia creci
alrededor del 5 por ciento anual durante el perodo 1954-1980; mientras que en la dcada de
los ochenta, creci a tasas inferiores al 4 por ciento anual, lo cual se considera como un
perodo de bajo crecimiento. Por otra parte, en el perodo completo 1954-1990 el acervo de
capital creci ms rpido que el producto potencial (5.4 por ciento frente a 4.6 por ciento,
respectivamente) lo que es consistente con la cada de la relacin producto/capital en el largo
plazo. Adems, en lo que se refiere a la tasa de utilizacin de la capacidad instalada, en
promedio la misma fue de 98 por ciento, lo que significa que dado el stock de capital existente
con una determinada relacin producto/capital, el producto potencial pudo haberse situado en
un 2 por ciento por encima del producto real observado.
Pases en transicin
En estos pases, la falta de datos estadsticos y el corto perodo de iniciacin del proceso de
transicin, no permite la aplicacin de una funcin de produccin estndar ni la utilizacin de
otras metodologas. Para superar estos problemas, el FMI realiz algunos escenarios de
crecimiento econmico de largo plazo para el estimar el PIB potencial. Los escenarios se
hicieron con base en experiencias de crecimiento de largo plazo de otras partes del mundo.
CONCLUSIONES
La estimacin del PIB potencial, como indicador de la actividad econmica, permite conocer las
expectativas de la economa de un pas, as como la orientacin de las polticas
macroeconmicas para buscar el pleno empleo, as tambin la estabilidad de precios que es el
principal objetivo de una banca central.
En la actualidad, muchos pases latinoamericanos no cuentan con una estimacin del PIB
potencial, situacin que hace necesario elaborar proyecciones de largo plazo, principalmente
para analizar en detalle el crecimiento potencial del pas.
FILTROS UNIVARIADOS.
9
Funcin de produccin de Cobb Douglas
10