Doc. 1
Doc. 1
Doc. 1
- Significado de PIB
Qué es el PIB:
PIB son las siglas de “producto interno bruto” o “producto interior bruto”. El PIB
es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un
territorio durante un período determinado, normalmente un año.
Por bienes nos referimos a todos los productos acabados que llegan a manos
del consumidor (alimentos, tecnología, vestido, etc.). Por servicios nos
referimos a las actividades que contratamos. Por ejemplo, taxis, restauración,
actividades educativas o artísticas, etc.
Así, el PIB será la suma del costo del total de bienes y servicios adquiridos por
los habitantes de un territorio en un período específico.
Por ejemplo,
En el año 2018, el PIB de México alcanzó la cifra de 1.220.699,48 millones de
dólares. Al dividir este número entre el total de habitantes en ese año, el PIB
per cápita mexicano se registró en 9.673,44 de dólares. En cambio, el PIB de
Estados Unidos fue de 20.544.343,46 millones de dólares y el PIB per cápita
fue de 62.794,59.
Ahora bien, el uso del PIB per cápita para medir el bienestar social ha sido muy
cuestionado. Esto se debe a que, al prorratear la cifra total del PIB entre el
número total de habitantes, se ignoran las desigualdades en la distribución de
la riqueza.
Por ejemplo,
Si comparamos el PIB per cápita de México en 2019 con el salario mínimo,
notaremos el primero alcanzó la cifra de 10.275 dólares al final del año. Sin
embargo, el salario mínimo equivale a 1.634 dólares anuales.
Ver también:
El PIB nominal es que que se calcula con base en los precios corrientes o
precios de mercado de los bienes y servicios, los cuales pueden verse
afectados por la inflación o la deflación.
Esto quiere decir que el PIB nominal está centrado en las fluctuaciones de los
precios más que en la producción.
Por ejemplo,
Supongamos que en el año 1 un país produjo 35 piezas de ropa a 2 dólares por
unidad. Luego, en el año 2, la producción fue de 20 piezas, pero se elevaron
los precios a 3 dólares.
Para calcular ambos años, el PIB nominal tomará en cuenta las variaciones del
precio en el mercado. El resultado será el siguiente:
PIB real
El PIB real se refiere al valor monetario de los bienes y servicios finales con
base en el precio constante, es decir, sin tomar en cuenta las variaciones de
precios producto de la inflación.
Para determinar los precios constantes, los analistas establecen un año base,
es decir, toman como referencia los precios de un año específico y, a partir de
este indicador, calculan el PIB del período deseado.
Esto permite comparar los resultados y evaluar el crecimiento de la producción
en sí misma, y no el de las fluctuaciones del mercado.
Así, el PIB real tiene por función obtener valores reales del crecimiento
productivo y su evolución en el tiempo, ya que la inflación genera una distorsión
en los datos.
Por ejemplo,
Volvamos al ejemplo anterior, según el cual un país produjo en el año 1 un total
de 35 piezas de ropa a 2 dólares por unidad, y en el año 2, produjo 20 piezas a
3 dólares.
Vea también:
Producto.
Fondo Monetario Internacional (FMI) .
Cómo calcular el PIB (fórmula)
El PIB se puede calcular con base en tres enfoques o criterios diferentes:
según la producción o el “valor agregado”; según el flujo de gastos o el ingreso
o según el flujo de rentas.
Por ejemplo,
La harina de trigo es un recurso intermediario para la fabricación del pan. Si un
analista tomara como productos finales la harina de trigo y el pan producido
con esa harina, estaría duplicando los bienes y el cálculo del PIB resultaría
ineficaz.
PIB = C + I + G + (X – M)
donde,
C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto público
X = Exportaciones
M = Importaciones
Diferencia entre PIB y PNB
La diferencia entre el PIB y el PNB reside en que el PIB se atiene a medir la
producción total que se efectúa dentro de los límites del país,
independientemente de que el agente productor sea extranjero.
Andrés Sevilla
Lectura: 4 min
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.
Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como
producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su
cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y
servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción
de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan
producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o
un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente
porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes
de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.
PIB = C + I + G + X – M
Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto
(VAB)
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).
Índice de gini
Índice de desarrollo humano
PIB per cápita
A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos
que constantemente modifican las características de los bienes y servicios
producidos por una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el
crecimiento económico de una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real
proporciona la mejor información sobre el crecimiento de una economía.
Ejemplo:
un año.
La principal diferencia que existe entre el PIB nominal y el PIB real es que el
constantes.
De este modo, tal como explica la web del Consejo General de Economistas, el
Este PIB real lo que permite es hacer una comparación de la producción del
base los precios de un año, sin tener en cuenta los cambios ocasionados en
estos precios a lo largo del tiempo, por lo que refleja el poder adquisitivo neto.
El PIB se utiliza para muchos fines, pero el más importante de ellos es medir el
rendimiento global de una economía.
Dos Medidas del Producto Nacional: Como flujo de bienes y como flujo de
ingresos.
La Inversión.
El PIB es la suma de todos los productos finales. Debemos incluir no sólo los
bienes y servicios de consumo, sino también la inversión bruta.
El Estado.
Para contabilizar el PIB también se debe tener en cuenta una tercera categoría
de flujo de productos, llamada “Gasto Público en bienes y servicios” en el cual
se incluyen todos los gastos del Estado destinados a pagar la nómina de sus
empleados más los bienes (láser, carreteras y aviones) que compra la industria
privada. Esta categoría es igual a la aportación del Estado al PIB.
Las transferencias del Estado son pagos que efectúa éste a los individuos sin
recibir a cambio ningún bien o servicio.
Exportaciones
netas
Depreciación
Impuestos
Indirectos
Estado Impuestos Directos Trasferencias
Ahorro empresarial
Neto
Inversión Ingreso nacional
Consumo
Ingreso Nacional Ingreso
PIB
IN Disponible
La identidad del ahorro y la inversión medios.
El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una
economía que se debe al aumento de precios.
Manuel Fortún
Lectura: 3 min
Inversión bruta es un término empleado en macroeconomía, esta
comprende el stock, reposición o variación de bienes de capital
existentes o generados en el interior de una economía durante un periodo
determinado.
Se puede decir que dentro del término de inversión bruta hay implícito otro
término de mucha importancia dentro de la ciencia económica.
Inversión neta
Manuel Fortún
Lectura: 2 min
Inversión neta es un término empleado en macroeconomía, este refleja el
incremento del capital luego de reducir la depreciación del periodo.
5.2. El Estado
Estado
Gasto público.
Ingreso público.
Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se
considerará que el sistema económico que aplica es más o menos
intervencionista. Cuando mayor sea la influencia del Estado en la economía,
más intervencionista será. Y, al revés, cuanto menos influya, más liberal se le
considerará.
Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder
no controla a los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos
encargos que deben cumplir, pues el Estado tiene la función de legislar
(elaborar leyes), ejecutar (llevar a cabo la administración estatal) y enjuiciar (a
través del poder judicial).
Reconocimiento de un Estado
Para que un Estado sea reconocido como tal se deben cumplir varios
requisitos:
Así, por ejemplo, un Estado bien podría ser el Estado chileno o el Estado
mexicano. En tanto, el gobierno que los administra, normalmente durante unos
años, puede cambiar con el paso del tiempo.
Principales impuestos en el Sistema Tributario Español
Hay que tener en cuenta que algunos impuestos son a nivel estatal y otros, por
el contrario, son competencia de las Comunidades Autónomas o Haciendas
Locales, por tanto, aquellos que no son gestionados por el Estado, no siempre
tendrán porque coincidir.
Es decir, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la utilización
de distintas fórmulas para medir el producto de un país. Este último, es uno de
los indicadores más importantes del llamado Sistema de Cuentas Nacionales.
Para obtener un valor monetario del producto (no se pueden sumar bienes y
servicios físicos), se multiplica la cantidad de bienes y servicios producidos por
su respectivo precio en un momento dado.