Stion Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial

PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

1
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

ndice de tablas.
Tabla 1. Anlisis del portafolio de productos de PRONACA S.A. aplicando la matriz BCG.
.................................................................................................................................................. 16
Tabla 2. Matriz de criterios de evaluacin de oportunidades de innovacin de PRONACA
S.A. .......................................................................................................................................... 19
Tabla 3. Costos indirectos de operacin para implementar el proyecto ............................................... 24
Tabla 4. Esquema analtico de recursos e inversin para la produccin de los caldos concentrados de
pollo de Mr. Pollo ................................................................................................................................. 24

ndice de figuras.
Figura 1. Tcnicas de Bsqueda de la Informacin y su respectiva aplicacin...................... 12
Figura 2. Anlisis de PRONACA S.A. aplicando el modelo de Cinco Fuerzas de Porter. .... 14
Figura 3. Anlisis de entorno interno y externo de PRONACA S.A. aplicando la herramienta
DAFO. ...................................................................................................................................... 15
Figura 4. Matriz de Ansoff aplicado en la empresa PRONACA S.A. .................................... 17
Figura 5. Matriz de oportunidades de Innovacin de la empresa PRONACA S.A. ............... 18
Figura 6. Estrategias tecnolgicas para la implementacin de las galletas de machica. ........ 23
Figura 7. Resumen analtico de las actividades de acuerdo con una escala mensual ............. 25
Figura 8. Indicadores objetivamente verificables con los medios de verificacin. ................ 26

2
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Actividad de Aprendizaje 2.1.

1. Investigue los siguientes temas:

a. Definicin y objetivos que cumple la gestin de la innovacin en la empresa.

Innovacin en la empresa.

La OECD. (2005) define que son los cambios previstos en sus actividades y que estn
orientados a mejorar sus resultados (p. 43), dicho en otras palabras, es la mejora en el
modelo de negocios de una empresa, empeada a realizar cambios ponderables en la
produccin, organizacin y tecnologa con ese fin de ser ms eficiente y conseguir una
posicin consagrada en el mercado.

Objetivos.

Segn la OECD. (2005), describe los siguientes objetivos:

Describir de forma cualitativa lo que la empresa espera obtener de su actividad


de innovacin.

Definir anualmente recursos, materiales y econmicos que permitan el


desarrollo de proyectos de innovacin.

Poner en marcha el plan estratgico de la organizacin, con el fin de planificar


el alcance de la estrategia de innovacin tras el autodiagnstico de la situacin

Incrementar los beneficios de la empresa generados por los nuevos productos.

Reducir los costes de los productos.

Aumentar el nmero de trabajadores en los proyectos de innovacin.

Generar patentes.

Aumentar el valor de los nuevos productos.

Ampliar anualmente el nmero de proyectos de nuevos productos y servicios.

Proporcionar directrices para organizar y gestionar eficazmente.

Anlisis de la situacin tecnolgica interna y externa.


3
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Identificacin y valoracin de las amenazas y oportunidades de la evolucin


tecnolgica

Definicin de los objetivos bsicos de las actividades.

Seleccin y gestin de una adecuada cartera de proyectos. (pp. 43-47)

b. Fases que debera realizar una empresa para implantar un Sistema de Gestin de la
Innovacin segn la Norma UNE 166.002:2006 publicada por la Agencia Espaola de
Normalizacin AENOR.

La Asociacin espaola de normalizacin y certificacin. (2006), describe en la norma UNE


166002, las fases que debera realizar una empresa para implantar un sistema de gestin de la
innovacin como se describe a continuacin:

A. Requisitos:

1. Modelo y sistema de gestin.


1.1. Generalidades: Donde debe establecer, documentar, implantar y mantener un
modelo indicado en la introduccin como su sistema de gestin de la I+D+i y
mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta norma.
La organizacin debe:
Identificar las actividades que deben ser objeto del sistema de gestin.
Determinar la secuencia e interaccin de estas actividades.
Determinar los criterios y mtodos necesarios y eficaces.
Disponibilidad de recursos e informacin n necesarios para apoyar la operacin
Realizar el seguimiento, la medicin y el anlisis de estas actividades.
Implantar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados.
Establecer y documentar los mecanismos de proteccin y explotacin de
resultados.
La organizacin debe gestionar las actividades de acuerdo con los requisitos de
esta norma.

1.2. Documentacin:
Declaraciones documentadas de polticas y de objetivos.
Los procedimientos documentados requeridos en esta norma.
Los documentos necesitados por la organizacin.
Los registros requeridos por esta norma.

1.2.1. Control de los documentos: Establecer procedimiento documentado para


controles como:
Aprobar los documentos en cuanto a su adecuacin antes de su emisin.
4
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos


nuevamente.
Asegurar que se identifican los cambios y el estado de revisin de los
documentos.
Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se
encuentran disponibles en los puntos de uso.
Asegurar que los documentos permanecen legibles-identificables.
Asegurar que se identifican los documentos externos.
Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos.

1.2.2. Control de los registros: Establecer y mantener legibles, identificables y


recuperables, con procedimientos documentados para definir los controles
necesarios de identificacin, el almacenamiento, la proteccin.

2. Responsabilidad de la direccin.
2.1. Compromiso de la direccin: Proporcionar evidencia de compromiso con el
desarrollo e implantacin del sistema de gestin
2.2. Enfoque a las partes interesadas: La direccin debe asegurar que las necesidades
y expectativas de las partes interesadas en el proceso se consideran y se
analizan.

2.3. Polticas: La alta direccin deben asegurar adecuado propsito de la


organizacin.

2.4. Planificacin.

2.4.1. Objetivos: Establecidos en las funciones y niveles pertinentes dentro de la


organizacin.

2.4.2. Planificacin del sistema de gestin: La direccin debe asegurarse de que:


La planificacin n del sistema de gesto se realiza con el fin de cumplir los
requisitos citados en el apartado 1.1.
Se mantiene la integridad del sistema de gestin cuando se planifiquen e
implanten cambios.
Se fija la poltica de inversin, considerando los criterios de nivel de riesgo.

2.5. Responsabilidad, autoridad y comunicacin: La direccin debe asegurarse de


que los departamentos se constituyen y funcionan y de acuerdo a la unidad de
gestin, que los proyectos propios o externos, cumplen las actividades
asignadas.

2.5.1. Unidad de Gestin: La alta direccin debe asegurarse de que las funciones y las
responsabilidades dentro de la unidad de gestin estn definidas.
Utilizar las herramientas de I+D+i.
Identificar y analizar problemas y oportunidades.
Analizar y seleccionar ideas de I+D+i.

5
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Encargarse de la planificacin, seguimiento y control de la cartera de proyectos.


Realizar la transferencia de tecnologa.
Realizar el control, seguimiento y documentacin de resultados.
Realizar la proteccin y explotacin de los resultados.
Realizar la medicin y mejora.

2.5.2. Unidad de I+D+i: Asegurarse de que las funciones y responsabilidades dentro


de la unidad estn definidas y son comunicadas dentro de la organizacin.
Utilizar las herramientas adecuadas.
Ejecutar los proyectos de I+D+i que le sean asignados.
Generar conocimiento.
Desarrollar nueva tecnologa o mejorar la actual.

2.5.3. Establecimiento y estructura de las unidades de I+D+i y de gestin de I+D+i.


2.5.3.1.Establecimiento: La alta direccin debe definir el grado de centralizacin o de
descentralizacin. Implantando organizaciones y estructuras operacionales.
Estructurar equipos flexibles para adaptarse a proyectos de diversos tipos y
tamaos.
La incorporacin temporal de expertos externos a la unidad de I+D+i,
subcontratacin parcial o completa del proyecto.
Autoridad y responsabilidad establecidas en los equipos de proyecto, y de estos
con otras unidades.
2.5.3.2. Estructura: La alta direccin debe definir las estructuras generales y la
dependencia funcional.
Se deben desarrollar las estructuras organizativas.
Se deben definir y establecer las lneas de autoridad y de responsabilidad.
Se deben establecer los procedimientos operacionales, incluyendo los tipos de
informes.

2.5.4. Representante de la direccin: Designar un miembro de la direccin quien, con


independencia de otras responsabilidades, debe controlar las actividades.
2.5.5. Comunicacin interna: Asegurarse de que se establecen los procesos de
comunicacin apropiados dentro de la organizacin y de que la comunicacin
se efecta considerando la eficacia del sistema.

2.6. Revisin por la direccin.


2.6.1. Generalidades: Intervalos planificados, revisar el sistema de gestin,
organizacin, para asegurarse de su conveniencia, adecuacin y eficacia
continua. La revisin debe incluir la evaluacin de las oportunidades de mejora
y la necesidad de efectuar cambios en el sistema.
2.6.2. Informacin para la revisin: La informacin para la revisin por la direccin
debe incluir:
Resultados de auditor as.
Retroalimentacin de las partes interesadas.
Seguimiento y medicin del proceso.
Informacin del seguimiento y medicin de los resultados del proceso.

6
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Estado de las acciones correctivas y preventivas.


Acciones de seguimiento de revisiones por la direccin previas.
Cambios que podran afectar al sistema de gestin.
Recomendaciones para la mejora.

2.6.3. Resultados de la revisin: Los resultados de la revisin por la direccin deben


incluir todas las decisiones y acciones relacionadas:
Mejora de la eficacia del sistema de gestin.
El uso de los recursos.
Las necesidades de recursos.

3. Gestin de los recursos.


3.1. Provisin de recursos: La organizacin debe determinar y proporcionar los
recursos para:
Implantar y mantener una unidad de gestin y mejorar continuamente su
eficacia.
Aumentar la satisfaccin de las partes interesadas, dando respuestas a sus
necesidades.
Fomentar la cooperacin con entidades externas que proporcionen
conocimientos, metodologas, instrumentos, financiacin, etc.

3.2. Recursos humanos.


3.2.1. Generalidades: El personal de la organizacin que realiza y gestiona, debe
reunir los niveles de cualificacin, formacin, habilidades y experiencia
profesional apropiados, que le califiquen como competente para las actividades
que tenga asignadas.
3.2.2. Motivacin del personal:
Promover la toma de conciencia de la importancia de la I+D+i.
Motivar e ilusionar al personal.
Impulsar la participacin de todo el personal.
Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo.
Simplificar y facilitar las aportaciones de informacin de los distintos
departamentos.

3.2.3. Competencia, toma de conciencia y formacin:


Determinar la competencia necesaria para el personal que realiza y gestiona
actividades.
Proporcionar formacin o tomar otras acciones para satisfacer dichas
necesidades.
Evaluar la eficacia de las acciones tomadas.
Mantener los registros apropiados de la educacin, formacin, habilidades y
experiencia.
3.3. Infraestructura: La organizacin debe determinar, proporcionar y mantener la
infraestructura necesaria para el proceso.
Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados.
Equipo para realizar las actividades de I+D+i.

7
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Servicios de apoyo.

3.4. Ambiente de trabajo: La unidad debe determinar y gestionar el ambiente de


trabajo necesario para alcanzar los objetivos.

4. Actividades de I+D+i.
Ejecutar los proyectos que le sean asignados para generar conocimiento y
desarrollar tecnologa.

4.1. Herramientas:
4.1.1. Vigilancia tecnolgica: El sistema de gestin debe incluir un proceso de
vigilancia tecnolgica.
Realizar de manera sistemtica la captura, el anlisis, la difusin y la
explotacin de las informaciones.
Identificacin de las necesidades de informacin.
Bsqueda, tratamiento y difusin de la informacin.
Valoracin de la informacin.

4.1.2. Previsin tecnolgica: Detectar nuevas ideas que permitan guiar el desarrollo
de productos y/o procesos futuros por la organizacin.

4.1.3. Creatividad: Ayuda a generar nuevas ideas.

4.1.4. Anlisis externo e interno: Establecer un sistema de comparacin de la situacin


con la realidad exterior y de cmo la informacin fluye.
Identificar y caracterizar escenarios de evolucin n, basados en desarrollos
tecnolgicos.
Identificar casos de xito y de fracaso, con componente tecnolgicos., de
proyectos externos.
Obtener datos de evolucin n de los mercados en su sector.
Realizar estudios tecnolgicos comparativos de productos de la competencia.
Identificar, valorar y proponer las oportunidades de alianzas tecnolgicas.
Inventariar recursos humanos y materiales susceptibles de uso en tareas de
I+D+i.
Catalogar habilidades y conocimientos.
Analizar factores de xito y de fracaso de proyectos internos.
Identificar las funciones bsicas que se desarrollan en la organizacin y valorar
su adecuacin para generar ideas innovadoras.

4.2. Identificacin n y anlisis de problemas y oportunidades:


Analizar los resultados cientficos y tecnolgicos de acuerdo a la poltica de
I+D+i de la organizacin.
Seguir los resultados cientficos y tecnolgicos para anticiparse a los cambios.
Identificar las barreras que nos impiden la utilizacin en la organizacin de los
nuevos conocimientos y definir un plan para adquirir el conocimiento necesario.

8
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Identificar las posibles colaboraciones externas en materia de investigacin y


adquisicin de conocimientos.
Estimar las probabilidades de xito de las alternativas planteadas.
Colaborar en la estimacin del coste de los proyectos de innovacin y en el
marketing de sus resultados.
Analizar la coherencia entre la estrategia empresarial de la organizacin y los
proyectos de I+D+i.

4.3. Anlisis y seleccin n de ideas de I+D+i:


Los escenarios de evolucin.
Los recursos necesarios.
Las principales tareas.
El impacto en trminos de costo
Los factores de riesgo.
La probabilidad de xito.
Los beneficios esperables.

4.4. Planificacin, seguimiento y control de la cartera de proyectos:


Revisar y aprobar los proyectos.
Propuesta de prioridades.
Supervisar el progreso global y dirigir las revisiones peridicas.
Elaborar informes de estado de situacin y progreso de los proyectos, en base a
la informacin proporcionada por la Unidad de I+D+i.
Buscar fuentes de financiacin.
Buscar colaboraciones internas y externas.
Valorar el impacto de la evolucin del estado del arte relacionado con los
proyectos.

4.5. Transferencia de Tecnologa:


Propiedad intelectual e industrial.
Contratos de adquisicin n y venta de tecnologa.
Asistencia tcnica.
Formacin n de joint - ventures.
Cooperacin y alianzas para acometer proyectos de I+D+i.
Transferencia tecnolgica de la universidad/organismos de I+D+i a la
organizacin.

4.6. Producto de I+D+i: Definidos los proyectos y con la colaboracin de todas las
partes interesadas, debe planificar y desarrollar el proceso necesario para la
realizacin del producto.

4.6.1. Diseo bsico:


Descripcin del diseo y perfilado de caractersticas.
Planificacin de recursos.
Planos preliminares.
4.6.2. Diseo detallado:

9
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Descripcin n del diseo.


Elementos de apoyo o infraestructura.
Equipo de diseo.
Estructura de comunicaciones.
Como se implanta el proceso de diseo.
4.6.3Prueba piloto:
Descripcin de la situacin real de trabajo.
Procedimientos para adaptar y actualizar los cambios.
Procedimientos para validar el prototipo.
4.6.3.
Rediseo, demostracin n y produccin.
4.6.4.
Comercializacin.
4.6.5.
Control de cambios:
Vigilancia sistemtica del proyecto, especialmente con respecto a prestaciones,
costes y calendario.
Aprobacin de las desviaciones contempladas.
Registros adecuados de todos los cambios introducidos.

4.7. Compras
4.7.1. Proceso de compras.
4.7.2. Informacin de las compras:
Requisitos para la aprobacin de la compra.
Requisitos para la calificacin del personal subcontratado.
4.7.3. Verificacin de las compras.

4.8. Resultados del proceso de I+D+i: Deben proporcionarse de tal manera que
permitan evaluar el efectivo cumplimiento de los objetivos planteados en la
poltica.

4.8.1. Documentacin de los resultados:


Informes finales de los proyectos.
Descripcin de las protecciones de los resultados obtenidos.
Datos bsicos, diagramas, dibujos e informes intermedios.
Problemas y soluciones especficas, con las tcnicas, procedimientos y equipos
utilizados.
Evaluaciones escritas de los proyectos en su conjunto, incluyendo el
conocimiento adquirido para futuras actividades de I+D+i.
4.8.2. Seguimiento y Medicin:
Definir los criterios para la revisin, seleccin y aprobacin de los resultados.
Establecer los mecanismos necesarios para cuantificar los resultados
conseguidos y compararlos con los objetivos establecidos en la poltica de
I+D+i y de esta forma obtener una evidencia de la eficacia y eficiencia
tecnolgica alcanzada.
La disponibilidad y uso de dispositivos de seguimiento y medicin, cuando sea
aplicable.
Disear e implantar las medidas y acciones correctoras que se precisen.

10
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Identificar, durante el seguimiento, nuevas ideas de I+D+i o profundizar en las


ya iniciadas.

4.9. Proteccin y explotacin de los resultados de las actividades de I+D+i.


Definir los mecanismos internos de transferencia de tecnologa.
Implantar los mecanismos de transferencia de tecnologa.
Definir los acuerdos de transferencia de tecnologa.
Identificar las alternativas para proteger los resultados.
Iniciar los procedimientos de patentes sobre los nuevos descubrimientos.
Establecer los niveles de confidencialidad de los resultados y determinar las
medidas para asegurarla.

5. Medicin, anlisis y mejora:


5.1. Generalidades: La organizacin debe planificar, programar e implantar los
procesos de seguimiento, medicin, anlisis y mejora de:
La ejecucin de las actividades.
El sistema de gestin,
Su mejora continua.

5.2. Auditoras internas: Llevar a cabo a intervalos planificados con auditoras


internas.
5.3. Seguimiento y medicin del proceso.
5.4. Seguimiento y medicin de los resultados del proceso.
5.5. Control de las desviaciones en los resultados esperados.
5.6. Anlisis de datos:
La satisfaccin de las partes interesadas.
La conformidad con los requisitos de los resultados del proceso de I+D+i.
Las caractersticas y las tendencias del proceso de I+D+i y de sus resultados.
5.7. Mejoras.
5.7.1. Mejora continua.
5.7.2. Accin correctiva:
Revisar las no conformidades.
Determinar la causa de las no conformidades.
Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no
conformidades no vuelvan a ocurrir.
Determinar e implantar las acciones necesarias.
Registrar los resultados de las acciones tomadas.
Revisar las acciones correctivas tomadas.

5.7.3. Accin preventiva: La organizacin debe determinar acciones para eliminar las
causas de no conformidades potenciales en el sistema:
Determinar las no conformidades potenciales y sus causas.
Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la aparicin de no conformidades.
Determinar e implantar las acciones necesarias.
Registrar los resultados de las acciones tomadas.
Revisar las acciones preventivas. (pp. 9-21)

11
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Actividad de Aprendizaje 2.2.

1. Elabore una tabla resumen de las tcnicas de bsqueda de informacin y su aplicacin.

Figura 1. Tcnicas de Bsqueda de la Informacin y su respectiva aplicacin

Tcnicas de la bsqueda de informacin


Tcnicas Descripcin Aplicacin
Conjoint analysis Utilizada en el mercado para Desarrollo de nuevos productos
(CA) obtener informacin. Prospeccin de la cuota de mercado
Basada en juicios de Segmentacin del mercado, y
preferencia. Decisiones sobre precios.
No requiere datos sobre el Elasticidad en los precios de demanda y
verdadero comportamiento de otros anlisis de la sensibilidad.
las compras. En diferentes escenarios de mercado y
Evaluacin de la preferencia el comportamiento de la competencia.
del consumidor. Voluntad de pagar cada una de las
caractersticas del producto.
TIC Excelente oportunidad de Informacin del mercado
innovacin. Logstica de aprovisionamiento
Rpida y barata su Gestin Comercial
implementacin Gestin de los flujos de informacin
Sus efectos se presentan de Desarrollo del capital humano
manera inmediata. Eficacia administrativa
Permite ser ms competitivo. Gestin de la produccin
Satisfaccin de los clientes
Control de costes
Gestin financiera.
Sistema de Sirve como sistema de Entorno de la empresa
Informacin del informacin para cualquier Pblico objetivo
Marketing organizacin o departamento. Canales de distribucin
(SIM)/Empresarial Estructura estable de Ambiente competitivo
interaccin integrada por Grupos de presin
personas, equipos y Fuerzas del Entorno.
procedimientos.
Su finalidad es reunir,
clasificar, evaluar y distribuir
informacin pertinente,
verdica.
Sirve de base en la toma de
decisiones.

Figura 1. Tcnicas de bsqueda de bsqueda de la informacin y su respectiva aplicacin. El lado izquierdo


tenemos ubicado cada una de las tcnicas, que se consider como las principales. En la seccin central una
breve descripcin de cada tcnica. Por ltimo, en la parte derecha est ubicada las aplicaciones respecto a la
tcnica descrita. Adaptado de Agencia Canaria de Investigacin, Innovacin y Sociedad de la Informacin,
2006, Innovacin y Sociedad de la Informacin, Tcnicas de bsqueda de Informacin, pp. 20-23.

12
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

2. Elija una empresa ecuatoriana lder en el sector de alimentos, textil o automotriz:

a. Realice el anlisis de su industria aplicando el modelo de Cinco Fuerzas de Porter.

En 2008, Avils, Andrea, PRONACA es una corporacin constituida por varias compaas
relacionadas con la industria avcola y alimenticia y describe respecto a aquello, las cinco
fuerzas de Porter:

Posibilidad de entrada de nuevos competidores.


En este sentido cabe decir que, en los ltimos aos han ingresado nuevos
participantes, principalmente de la cadena de supermercados la Favorita S.A.,
es decir los supermercados Megamaxi y Supermaxi, lanzando al mercado
productos como los caldos de pollo marca Supermaxi, y compite directamente
con el producto similar que oferta PRONACA S.A.
Poder negociador de los compradores.
Las grandes cadenas de supermercados como los son: Mi Comisariato,
Supermaxi, Megamaxi, entre otros, son los principales clientes de la empresa,
ya que representan el 67% de las ventas y constituyen su principal canal de
comercializacin de productos.
Amenaza de productos sustitutos.
PRONACA S.A. cuenta con varios productos crnicos por lo cual, los
elaborados a base de soya como, as como concentrados de pollo y
condimentos se consideran los nicos productos sustitutos que hay disponibles
en el mercado.
Poder negociador de los proveedores.
En realidad, la empresa PRONACA S.A., posee gran parte de la
infraestructura y materias primas necesarias para la elaboracin de los
productos que oferta y por los cual compite, pero con esta caracterstica los
proveedores no inciden de manera directa dentro del marco de competitividad
de la empresa.
Competidores en el sector industrial.

13
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

La empresa posee una competencia reida con industrias como: Supermaxi,


Mi comisariato y La granja avcola Eugenia. Los cuales compiten en el sector
con tcticas principalmente de competencia de precios y guerras publicitarias
en productos de condimentos y concentrados como lo son: maggi, ranchero,
doa criollita y doa gallina. (pp. 80-83)

Para presentar este anlisis de una manera ms analtica y resumida se presenta seguidamente
la matriz de las cinco fuerzas de Porter luego de analizada la empresa PRONACA S.A.

Figura 2. Anlisis de PRONACA S.A. aplicando el modelo de Cinco Fuerzas de Porter.

Amenazas de nuevos
competidores:

Caldos de pollo
marca Supermaxi.

Poder de Competidores en el Poder de


negociacin de los sector industrial: negociacin de los
proveedores: clientes:
Maggi.
Posee propia Ranchero. Supermaxi.
infraestructura y Doa Criollita. Megamaxi.
materia prima. Doa Gallina. Mi comisariato.

Amenazas de
productos sustitutos:

Sopas y caldos.
Condimentos.

Figura 2. Anlisis de PRONACA S.A. aplicando el modelo de Cinco Fuerzas de Porter. Los cuatro ejes
contienen: la amenaza de nuevos competidores, poder de negociacin de los clientes, amenazas de productos
sustitutos, poder de negociacin de los proveedores, para finalmente ubicar en el centro a los competidores
en el sector industrial. Adaptado de Avils Chacn, Andrea, 2008, Desarrollo de un plan de marketing para
la introduccin y comercializacin de concentrados de carne de pollo marca mr. pollo, Anlisis de la
estructura competitiva, pp. 80-83.

14
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

b. Realice el anlisis de entorno externo e interno aplicando la herramienta DAFO

Figura 3. Anlisis de entorno interno y externo de PRONACA S.A. aplicando la herramienta DAFO.

Anlisis de entorno externo e interno aplicando la herramienta DAFO


Entorno
Tipo de Factor
Interna Externa
Debilidades Amenazas
Poca experiencia en el mercado de Los consumidores mantienen
caldo concentrado de pollo. fidelidad a la marca que
Puede haber problemas si los habitualmente compran.
consumidores no hacen conexin Preocupacin de los consumidores
entre su marca y su extensin por productos con alto contenido de
sal y grasa.
Desfavorable
Ingreso de nuevos competidores en
el mercado (caldos concentrados de
pollo marca Supermaxi).
Existe en el mercado varios
productos sustitutos para los caldos
concentrados de pollo (sazonadores,
especias y condimentos).
Fortalezas Oportunidades
Marca de gran reconocimiento y Demanda creciente de caldos
presencia en el mercado. concentrados de pollo en Ecuador.
Fuerzas de ventas organizada y PRONACA S.A. ofrece en todas sus
preparada. lneas de productos promociones
Favorable Amplia y eficiente red de similares a las que desean los
distribuidores de alimentos. consumidores a adquirir caldos
Desarrollo de programas de concentrados de pollo.
bioseguridad que maneja estrictas Ahorros en publicidad por tratarse
normas de inocuidad sanitaria. de una extensin de lneas de
productos.

Figura 3. Anlisis de entorno interno y externo de PRONACA S.A. aplicando la herramienta DAFO. En la
parte derecha del cuadro tenemos las variables favorables que se concatena con las fortalezas y oportunidades;
as como las variables desfavorables que se relacionan con las debilidades y amenazas, todo de manera
horizontal. De manera vertical las variables de entornos interna, relacionada con debilidades y fortalezas;
as como las variables de entorno externo que se relaciona con las amenazas y las oportunidades. Adaptado
de Avils Chacn, Andrea, 2008, Desarrollo de un plan de marketing para la introduccin y
comercializacin de concentrados de carne de pollo marca mr. pollo, Anlisis FODA, pp. 83-84.

15
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

c. Realice el anlisis del portafolio de productos aplicando la matriz BCG.

Tabla 1. Anlisis del portafolio de productos de PRONACA S.A. aplicando la matriz BCG.

Cartera de Productos PRONACA S.A.


Ventas Ventas
Proporcin sector sector Tasa Cuota Casillas
cartera ventas ao ao crecimiento mercado matrices
Productos Ventas negocio lderes actual anterior mercado relativa BCG
a B t t-1 = (t-t-1) /t-1 = a/b
Producto A 600,00 41% 60,00 300,00 260,00 15,38% 10,00 Estrella
Producto B 500,00 34% 350,00 700,00 680,00 2,94% 1,43 Perro
Producto C 300,00 20% 40,00 200,00 198,00 1,01% 7,50 Vacas
Producto D 50,00 3% 34,00 60,00 50,00 20,00% 1,47 Interrogante
Producto E 20,00 2% 10,00 15,00 12,00 25,00% 2,00 Interrogante
TOTALES 1470,00 100% 494,00 1275,00 1200,00

Matriz BCG Empresa PRONACA S.A.


30.00%

25.00%
PRODUCTO E,
1%
20.00%
PRODUCTO D,
3%
PRODUCTO A,
15.00%
41%
10.00%

5.00% PRODUCTO B,
PRODUCTO C, 34%
0.00% 20%
-5.00%
012 010 008 006 004 002 000 -002

Nota: El producto A corresponde a la carne de cerdo, que en la matriz se ubic en el orden de estrella. El
producto B corresponde a caldos concentrados de pollo, que en la matriz se ubic en la categora perro. El
producto C corresponde a pollo, que se ubic en el orden de vaca. El producto D que corresponde a pavo y
el producto E que corresponde a pescado, ambos se ubicaron en la categora interrogante. Adaptado por
Guerrero Falcone, Mara, 2009, Anlisis de la cartera de productos con la matriz bcg: Pronaca, Nestl y
Coca-Cola. Cartera de productos empresa Pronaca, p. 3.

d. Elabore la matriz de Ansoff e identifique las estrategias de crecimiento que podra


aplicar la empresa para sus productos.

16
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Figura 4. Matriz de Ansoff aplicado en la empresa PRONACA S.A.

Productos

Actuales Nuevos
a
c Penetracin de mercados: Desarrollo de nuevos productos:
t PRONACA ofrece promociones En el campo alimenticio que es a la
atractivas al consumidor dndole que pertenece la empresa, la misma ha
u
nuevos usos a los empaques, desarrollado productos nuevos
a vendiendo crnicas actuales ,por diferentes a los tradicionalmente
l partes, cuartos, por pechuga, por alitas crnicos, con la inclusin de productos
e en empaques hechos a la medida de camarn.
Mercados

s
Desarrollo de nuevos mercados: Diversificacin:
La empresa con el objeto de entregar La empresa en anlisis, plantea
n informacin sobre el valor nutricional incursionar en el campo agrcola, con
u de los alimentos que producen y la produccin y comercializacin de
e comercializan, ha incursionado en un fertilizantes, agroqumicos y semillas
v nuevo segmento de mercado, como lo con el sello y calidad de la empresa.
o es la cocina, gracias a segmentos de
televisin de 90 segundos donde
s
explican recetas usando los productos
de la empresa.

Figura 4. Matriz de Ansoff aplicado en la empresa PRONAZA S.A. La penetracin de mercados se


concatena con factores actuales de mercados y productos. El desarrollo de nuevos productos se relaciona
con los factores nuevos productos y mercados actuales. As mismo para el desarrollo de nuevos mercados se
relaciona con nuevos mercados respecto a productos actuales. Por ltimo, la diversificacin se relaciona con
productos nuevos y mercados nuevos. Adaptado de Avils Chacn, Andrea, 2008, Desarrollo de un plan de
marketing para la introduccin y comercializacin de concentrados de carne de pollo marca mr. pollo, Lneas
de productos, marcas y servicios, pp. 6-12.

Actividad de Aprendizaje 2.3.


Tomando la misma empresa que analiz en la actividad 2.2, realice las siguientes actividades:

1. Disee una matriz de oportunidades de innovacin, indicando el tipo de innovacin y


descrbala brevemente.

17
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Figura 5. Matriz de oportunidades de Innovacin de la empresa PRONACA S.A.

Tipo de
Producto Descripcin
innovacin
Buscan que el producto sea simple de preparar y que tenga
Caldo concentrado
Incremental sabor casero. Entre los competidores indirectos tenemos
de pollo
caldos y sopas preparadas en forma natural, deshidratada
Los cerdos de MR. CHANCHO son sometidos a una estricta
alimentacin de cereales y a un riguroso trabajo en gentica,
Carne de cerdo Incremental
lo que permite obtener el mayor porcentaje de carne y el
menor de grasa.
MR. POLLO es una marca ya tradicional que forma parte de
la alimentacin bsica de los hogares ecuatorianos. La
Pollo Incremental
elaboracin de este producto y de los otros de la lnea de
aves:
MR. PAVO, LA ESTANCIA y HORNERO, inicia con
proyectos de investigacin y desarrollo, y cuenta con las
mejores tcnicas de crianza y alimentacin avcola, en los que
Pavo Incremental
se utiliza materia prima seleccionada, lo que asegura el sabor
reconocido por los consumidores.

MR. FISH ofrece al mercado ecuatoriano una variedad de


productos de mar: camarn, picudo, dorado, tilapia, corvina y
cazn, respaldados por la garanta de calidad y seguridad de
Pescado Incremental su marca. El cuidadoso desarrollo de estos productos requiere
de estrictas normas de excelencia que se aplican a todas las
fases de acuacultura: produccin de larvas, cra y
procesamiento industrial.

Figura 5. Matriz de oportunidades de Innovacin de la empresa PRONACA S.A. En la parte izquierda del
cuadro se ubican los diferentes productos. En el centro se ubica el tipo de innovacin al que pertenece cada
producto. Por ltimo, en el lado derecho del cuadro, una breve descripcin de cada producto. Adaptado de
Avils Chacn, Andrea, 2008, Desarrollo de un plan de marketing para la introduccin y comercializacin
de concentrados de carne de pollo marca mr. pollo, Lneas de productos, marcas y servicios, pp. 6-8.

18
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

2. Disee una matriz de criterios de evaluacin de oportunidades de innovacin, con al menos cinco (5) criterios, que podran ser: Incremento
en ventas, Disminucin en costos, incremento en la cuota de mercado, nivel de inversin, facilidad de implementacin. Evale cada criterio
entre 1 y 5 puntos, siendo 1 que la oportunidad no cumple con el criterio y 5 cuando cumple altamente con el criterio.

Tabla 2. Matriz de criterios de evaluacin de oportunidades de innovacin de PRONACA S.A.

Criterio Historial de Produccin en Imagen del


Impacto del
primeras mrgenes de producto en Presentacin Mejoras o Puntaje
producto en Observaciones
ventas e costos y tiempo relacin a la adecuada cambios final
el mercado
Producto ingresos estipulados empresa
Caldo
concentrado de 1 1 2 2 9 Producto a innovar
1 2
pollo
No presenta motivos
Carne de cerdo 3 2 2 3 3 16
3 de cambio

Pollo 5 4 5 5 3 27 Estable
5

Relativamente
Pavo 3 3 4 4 4 20
2 Estable

Cambios a poca
Pescado 2 2 3 3 3 15
2 escala

Nota. De acuerdo a la tabla realizada, se pude concluir que el producto que se va innovar es el caldo de concentrado de pollo, debido a que nos arroj el puntaje ms bajo.

19
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Actividad de Aprendizaje 2.4.

1. Elabore un perfil de proyecto de innovacin que contenga: objetivo, alcance, estrategias


tecnolgicas, recursos, actividades e indicadores.

20
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Tabla de contenido
1. Tema. ............................................................................................................................................ 22
2. Antecedentes. ................................................................................................................................ 22
3. Justificacin. ................................................................................................................................. 22
4. Objetivos ....................................................................................................................................... 22
4.1. Objetivo General. .................................................................................................................. 22
4.2. Objetivos Especficos............................................................................................................ 22
5. Alcance. ........................................................................................................................................ 23
6. Estrategias Tecnolgicas. .............................................................................................................. 23
7. Recursos. ....................................................................................................................................... 23
7.1. Costos indirectos. .................................................................................................................. 23
7.2. Detalle de inversiones. .......................................................................................................... 24
8. Actividades. .................................................................................................................................. 25
9. Indicadores .................................................................................................................................... 26
Referencias............................................................................................................................................ 28
ndice de figuras....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ndice de tablas ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.

21
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

1. Tema.
Implementacin de los caldos concentrados de pollo Mr. Pollo a base de especias en el
mercado de la empresa PRONACA S.A.

2. Antecedentes.
La bsqueda de productos ms sabrosos y nutritivos y el anlisis realizado sobre los
contenidos y aportes nutricionales del perejil, cilantro entre otras, son los antecedentes
que se tomaron en cuenta para desarrollar el presente proyecto. Adems de ello con este
proyecto se pretende, promocionar un producto natural y nutritivo, en la empresa
PRONACA S.A.

3. Justificacin.
Actualmente se ha evidenciado que la mayora de los productos que se comercializan en
el mercado son elaborados a base de sintticos y preservantes, quitndoles el valor
nutricional y poniendo en riesgo la salud de los consumidores, por lo cual se quiere poner
a disposicin de dichos consumidores un producto a base de especias, donde se pretende
rescatar al mismo como un producto tradicional en nuestro pas, introducindolo en el
mercado.

4. Objetivos
4.1.Objetivo General.
Desarrollar un plan de marketing para introducir y comercializar en el mercado de
productos culinarios concentrados de carne de pollo Marca Mr. Pollo pertenecientes a
la empresa Procesadora Nacional de Aves (PRONACA S.A.)
4.2.Objetivos Especficos.
Determinar con qu frecuencia los consumidores compran caldos de pollo.
Identificar cules son los atributos que toma en cuenta el consumidor al momento
de comprar caldos concentrados de pollo.
Determinar cules son las marcas de caldos concentrados de pollo que ms
compran.
Conocer el principal uso que le dan a los caldos concentrados de pollo los
consumidores.

22
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

5. Alcance.
Posesionar la marca a nivel nacional e internacional. Se busca insertar un producto que
no deteriore la salud del consumidor; siendo una alternativa para conservar hbitos de
cocina con el fin de evitar enfermedades que nacen de los preservantes. Con este
proyecto se pretende sensibilizar a la industria de condimentos en general y
microempresas afines y as extender la gama de productos ofrecidos.

6. Estrategias Tecnolgicas.

Figura 6. Estrategias tecnolgicas para la implementacin de las galletas de machica.

Figura 5. Estrategias tecnolgicas para la implementacin de los caldos concentrados de pollo de Mr.
Pollo. Se describen cuatro aspectos, en los cuales se describen la definicin basado en la ciencia, escala
intensiva, informacin intensiva y proveedores especializados

7. Recursos.
7.1.Costos indirectos.

23
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Son aquellos costos que tienen una intervencin directa en el proceso productivo para la
empresa estos costos se distribuyen de manera anual en los siguientes rubros:

Tabla 3. Costos indirectos de operacin para implementar el proyecto

costos indirectos monto.

mano de obra indirecta 62.851,51

servicios generales (luz, agua, telf.) 28.910,00

gastos administrativos 72.502,54

total 164.264,05

7.2.Detalle de inversiones.

Tabla 4. Esquema analtico de recursos e inversin para la produccin de los caldos concentrados de
pollo de Mr. Pollo

DESCRIPCION Semestre I Semestre II


Sueldos y salario 760.561 836.617
Servicios Legales 66.064 72.670
Comunicaciones 26.098 28.708
Gastos de viajes 46.081 50.689
Entrenamiento y Capacitacin 38.088 41.897
Muestras de productos 11.103 12.213
Suministros de oficina 24.100 26.510
Energa elctrica 31.094 34.203
Agua potable 611 672
Mantenimiento general y reparaciones 34.092 37.501
Limpieza 2.410 2.651
Seguros 26.098 28.708
Depreciaciones y amortizaciones 53.839 53.839
Imprevistos (5%) 56.012 61.613

TOTAL 1.176.251 1.293.875

24
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

8. Actividades.

Figura 7. Resumen analtico de las actividades de acuerdo con una escala mensual

25
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

9. Indicadores

Figura 8. Indicadores objetivamente verificables con los medios de verificacin.

Actividades Indicadores Objetivamente Medios de Verificacin


Verificables
Recopilacin de informacin para l 1 Informe cada mes de la Documentos escritos,
Propuesta de Investigacin investigacin videos y fotografas
Construccin de Planteamiento del Informe de avance de cada Documento detallado de la
Problema, Objetivos, Y justificacin planteamiento cada semana gestin
Revisin Bibliogrfica. Informe de revisin por parte Documento detallado de la
Construccin de marco terico y del tutor cada semana gestin
conceptual
Diseo y aplicacin de metodologa 2 informes mensuales por Documento detallado dela
simulacin, una para el diseo gestin
y otra para metodologa
aplicada
Sustentacin propuesta de 1 Informe de avance cada mes Documentos detallado.
investigacin de la propuesta
Encuesta consumidores directos 70% de aceptacin de los Fotocopias de encuestas
consumidores respecto a la propuesta.
Presentacin de proyectos estudiantes 2 presentaciones por mesa al Documento magntico que
ESPE tutor a cargo contenga la presentacin
Visita a las empresas para la 1 informe por cada visita, una Informe detallado de la
promocin de proyecto de vez al mes gestin, videos,
investigacin fotografas y grabaciones.
Anlisis e interpretacin de 2 informes de toda la gestin Documento detallado con
resultados de la investigacin e sumillado del tutor a cargo
innovacin, una cada semestre

2. Describa qu debera tomar en cuenta para la implementacin del proyecto de innovacin


planteado.

Determinar las caractersticas del producto a desarrollar, las preferencias del mercado por
este tipo de productos, caracterizacin y segmentacin del mercado, el tipo de consumidor
potencial y objetivo, los canales de distribucin y las estrategias de comercializacin, para
esto se realizarn encuestas y sondeos de mercado para definir la existencia de un mercado
para la introduccin del producto. Tambin permitir definir las estrategias de introduccin y
promocin del producto, as como la fijacin de precios que se ajusten a los objetivos
financieros y que satisfaga las necesidades de los consumidores. Determinar qu factores
influyen en la decisin de consumo de galletas. Determinar el grado de aceptacin de la
galleta en el mercado local. Determinar cmo le gustara al consumidor el diseo de la
galleta. Establecer el precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar por la galleta.

26
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

3. Indique quin o quines deberan ser responsables por el proyecto de innovacin y cmo
podran evaluar sus resultados.

Los responsables debe ser el departamento de marketing, que se encargara de efectuar un


estudio de mercado adems se trabajar con fuentes de informacin primaria y secundaria; el
alcance de los estudios quedara sujeto a los distintos niveles de informacin disponibles,
tambin se prev tener entrevistas con expertos en el tema que permitan tener una visin ms
amplia del negocio a emprender.

27
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo

Referencias
Agencia Canaria de Investigacin, Innovacin y Sociedad de la Informacin. (2006).
Tcnicas de bsqueda de Informacin . En I. y. Agencia Canaria de Investigacin,
Innovacin y competitividad empresarial (pgs. 20-23). Madrid: Agencia Canaria de
Investigacin, Innovacin y Sociedad de la Informacin.
Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. (2006). Gestin de la I+D+i:
Requisitos del Sistema de Gestin de la I+D+i. Madrid: AENOR.
Avils Chacn, A. (29 de Diciembre de 2008). Repositorio de ESPOL. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3926/4/8137.pdf
Guerrero Falcone, M. (5 de Abril de 2009). Repositorio Universidad Ecotec. Obtenido de
gye.ecomundo.edu.ec/:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahU
KEwizir7j5IbVAhXBPCYKHS4pBB8QFggtMAE&url=http%3A%2F%2Fgye.ecomu
ndo.edu.ec%2Fdoc_aula_virtual_ecotec%2Ftareas%2F2013E%2FADM475%2Falum
%2F2009544601_4706_2013E_ADM475_Matriz_BCG_Empresas
OCDEE. (2005). Manual de Oslo gua para la recogida e interpretacin de datos sobre
innovacin. Unin Europea: Grupo Tragsa.

28
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU

También podría gustarte