Stion Empresarial
Stion Empresarial
Stion Empresarial
1
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
ndice de tablas.
Tabla 1. Anlisis del portafolio de productos de PRONACA S.A. aplicando la matriz BCG.
.................................................................................................................................................. 16
Tabla 2. Matriz de criterios de evaluacin de oportunidades de innovacin de PRONACA
S.A. .......................................................................................................................................... 19
Tabla 3. Costos indirectos de operacin para implementar el proyecto ............................................... 24
Tabla 4. Esquema analtico de recursos e inversin para la produccin de los caldos concentrados de
pollo de Mr. Pollo ................................................................................................................................. 24
ndice de figuras.
Figura 1. Tcnicas de Bsqueda de la Informacin y su respectiva aplicacin...................... 12
Figura 2. Anlisis de PRONACA S.A. aplicando el modelo de Cinco Fuerzas de Porter. .... 14
Figura 3. Anlisis de entorno interno y externo de PRONACA S.A. aplicando la herramienta
DAFO. ...................................................................................................................................... 15
Figura 4. Matriz de Ansoff aplicado en la empresa PRONACA S.A. .................................... 17
Figura 5. Matriz de oportunidades de Innovacin de la empresa PRONACA S.A. ............... 18
Figura 6. Estrategias tecnolgicas para la implementacin de las galletas de machica. ........ 23
Figura 7. Resumen analtico de las actividades de acuerdo con una escala mensual ............. 25
Figura 8. Indicadores objetivamente verificables con los medios de verificacin. ................ 26
2
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Innovacin en la empresa.
La OECD. (2005) define que son los cambios previstos en sus actividades y que estn
orientados a mejorar sus resultados (p. 43), dicho en otras palabras, es la mejora en el
modelo de negocios de una empresa, empeada a realizar cambios ponderables en la
produccin, organizacin y tecnologa con ese fin de ser ms eficiente y conseguir una
posicin consagrada en el mercado.
Objetivos.
Generar patentes.
b. Fases que debera realizar una empresa para implantar un Sistema de Gestin de la
Innovacin segn la Norma UNE 166.002:2006 publicada por la Agencia Espaola de
Normalizacin AENOR.
A. Requisitos:
1.2. Documentacin:
Declaraciones documentadas de polticas y de objetivos.
Los procedimientos documentados requeridos en esta norma.
Los documentos necesitados por la organizacin.
Los registros requeridos por esta norma.
2. Responsabilidad de la direccin.
2.1. Compromiso de la direccin: Proporcionar evidencia de compromiso con el
desarrollo e implantacin del sistema de gestin
2.2. Enfoque a las partes interesadas: La direccin debe asegurar que las necesidades
y expectativas de las partes interesadas en el proceso se consideran y se
analizan.
2.4. Planificacin.
2.5.1. Unidad de Gestin: La alta direccin debe asegurarse de que las funciones y las
responsabilidades dentro de la unidad de gestin estn definidas.
Utilizar las herramientas de I+D+i.
Identificar y analizar problemas y oportunidades.
Analizar y seleccionar ideas de I+D+i.
5
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
6
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
7
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Servicios de apoyo.
4. Actividades de I+D+i.
Ejecutar los proyectos que le sean asignados para generar conocimiento y
desarrollar tecnologa.
4.1. Herramientas:
4.1.1. Vigilancia tecnolgica: El sistema de gestin debe incluir un proceso de
vigilancia tecnolgica.
Realizar de manera sistemtica la captura, el anlisis, la difusin y la
explotacin de las informaciones.
Identificacin de las necesidades de informacin.
Bsqueda, tratamiento y difusin de la informacin.
Valoracin de la informacin.
4.1.2. Previsin tecnolgica: Detectar nuevas ideas que permitan guiar el desarrollo
de productos y/o procesos futuros por la organizacin.
8
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
4.6. Producto de I+D+i: Definidos los proyectos y con la colaboracin de todas las
partes interesadas, debe planificar y desarrollar el proceso necesario para la
realizacin del producto.
9
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
4.7. Compras
4.7.1. Proceso de compras.
4.7.2. Informacin de las compras:
Requisitos para la aprobacin de la compra.
Requisitos para la calificacin del personal subcontratado.
4.7.3. Verificacin de las compras.
4.8. Resultados del proceso de I+D+i: Deben proporcionarse de tal manera que
permitan evaluar el efectivo cumplimiento de los objetivos planteados en la
poltica.
10
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
5.7.3. Accin preventiva: La organizacin debe determinar acciones para eliminar las
causas de no conformidades potenciales en el sistema:
Determinar las no conformidades potenciales y sus causas.
Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la aparicin de no conformidades.
Determinar e implantar las acciones necesarias.
Registrar los resultados de las acciones tomadas.
Revisar las acciones preventivas. (pp. 9-21)
11
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
12
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
En 2008, Avils, Andrea, PRONACA es una corporacin constituida por varias compaas
relacionadas con la industria avcola y alimenticia y describe respecto a aquello, las cinco
fuerzas de Porter:
13
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Para presentar este anlisis de una manera ms analtica y resumida se presenta seguidamente
la matriz de las cinco fuerzas de Porter luego de analizada la empresa PRONACA S.A.
Amenazas de nuevos
competidores:
Caldos de pollo
marca Supermaxi.
Amenazas de
productos sustitutos:
Sopas y caldos.
Condimentos.
Figura 2. Anlisis de PRONACA S.A. aplicando el modelo de Cinco Fuerzas de Porter. Los cuatro ejes
contienen: la amenaza de nuevos competidores, poder de negociacin de los clientes, amenazas de productos
sustitutos, poder de negociacin de los proveedores, para finalmente ubicar en el centro a los competidores
en el sector industrial. Adaptado de Avils Chacn, Andrea, 2008, Desarrollo de un plan de marketing para
la introduccin y comercializacin de concentrados de carne de pollo marca mr. pollo, Anlisis de la
estructura competitiva, pp. 80-83.
14
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Figura 3. Anlisis de entorno interno y externo de PRONACA S.A. aplicando la herramienta DAFO.
Figura 3. Anlisis de entorno interno y externo de PRONACA S.A. aplicando la herramienta DAFO. En la
parte derecha del cuadro tenemos las variables favorables que se concatena con las fortalezas y oportunidades;
as como las variables desfavorables que se relacionan con las debilidades y amenazas, todo de manera
horizontal. De manera vertical las variables de entornos interna, relacionada con debilidades y fortalezas;
as como las variables de entorno externo que se relaciona con las amenazas y las oportunidades. Adaptado
de Avils Chacn, Andrea, 2008, Desarrollo de un plan de marketing para la introduccin y
comercializacin de concentrados de carne de pollo marca mr. pollo, Anlisis FODA, pp. 83-84.
15
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Tabla 1. Anlisis del portafolio de productos de PRONACA S.A. aplicando la matriz BCG.
25.00%
PRODUCTO E,
1%
20.00%
PRODUCTO D,
3%
PRODUCTO A,
15.00%
41%
10.00%
5.00% PRODUCTO B,
PRODUCTO C, 34%
0.00% 20%
-5.00%
012 010 008 006 004 002 000 -002
Nota: El producto A corresponde a la carne de cerdo, que en la matriz se ubic en el orden de estrella. El
producto B corresponde a caldos concentrados de pollo, que en la matriz se ubic en la categora perro. El
producto C corresponde a pollo, que se ubic en el orden de vaca. El producto D que corresponde a pavo y
el producto E que corresponde a pescado, ambos se ubicaron en la categora interrogante. Adaptado por
Guerrero Falcone, Mara, 2009, Anlisis de la cartera de productos con la matriz bcg: Pronaca, Nestl y
Coca-Cola. Cartera de productos empresa Pronaca, p. 3.
16
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Productos
Actuales Nuevos
a
c Penetracin de mercados: Desarrollo de nuevos productos:
t PRONACA ofrece promociones En el campo alimenticio que es a la
atractivas al consumidor dndole que pertenece la empresa, la misma ha
u
nuevos usos a los empaques, desarrollado productos nuevos
a vendiendo crnicas actuales ,por diferentes a los tradicionalmente
l partes, cuartos, por pechuga, por alitas crnicos, con la inclusin de productos
e en empaques hechos a la medida de camarn.
Mercados
s
Desarrollo de nuevos mercados: Diversificacin:
La empresa con el objeto de entregar La empresa en anlisis, plantea
n informacin sobre el valor nutricional incursionar en el campo agrcola, con
u de los alimentos que producen y la produccin y comercializacin de
e comercializan, ha incursionado en un fertilizantes, agroqumicos y semillas
v nuevo segmento de mercado, como lo con el sello y calidad de la empresa.
o es la cocina, gracias a segmentos de
televisin de 90 segundos donde
s
explican recetas usando los productos
de la empresa.
17
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Tipo de
Producto Descripcin
innovacin
Buscan que el producto sea simple de preparar y que tenga
Caldo concentrado
Incremental sabor casero. Entre los competidores indirectos tenemos
de pollo
caldos y sopas preparadas en forma natural, deshidratada
Los cerdos de MR. CHANCHO son sometidos a una estricta
alimentacin de cereales y a un riguroso trabajo en gentica,
Carne de cerdo Incremental
lo que permite obtener el mayor porcentaje de carne y el
menor de grasa.
MR. POLLO es una marca ya tradicional que forma parte de
la alimentacin bsica de los hogares ecuatorianos. La
Pollo Incremental
elaboracin de este producto y de los otros de la lnea de
aves:
MR. PAVO, LA ESTANCIA y HORNERO, inicia con
proyectos de investigacin y desarrollo, y cuenta con las
mejores tcnicas de crianza y alimentacin avcola, en los que
Pavo Incremental
se utiliza materia prima seleccionada, lo que asegura el sabor
reconocido por los consumidores.
Figura 5. Matriz de oportunidades de Innovacin de la empresa PRONACA S.A. En la parte izquierda del
cuadro se ubican los diferentes productos. En el centro se ubica el tipo de innovacin al que pertenece cada
producto. Por ltimo, en el lado derecho del cuadro, una breve descripcin de cada producto. Adaptado de
Avils Chacn, Andrea, 2008, Desarrollo de un plan de marketing para la introduccin y comercializacin
de concentrados de carne de pollo marca mr. pollo, Lneas de productos, marcas y servicios, pp. 6-8.
18
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
2. Disee una matriz de criterios de evaluacin de oportunidades de innovacin, con al menos cinco (5) criterios, que podran ser: Incremento
en ventas, Disminucin en costos, incremento en la cuota de mercado, nivel de inversin, facilidad de implementacin. Evale cada criterio
entre 1 y 5 puntos, siendo 1 que la oportunidad no cumple con el criterio y 5 cuando cumple altamente con el criterio.
Pollo 5 4 5 5 3 27 Estable
5
Relativamente
Pavo 3 3 4 4 4 20
2 Estable
Cambios a poca
Pescado 2 2 3 3 3 15
2 escala
Nota. De acuerdo a la tabla realizada, se pude concluir que el producto que se va innovar es el caldo de concentrado de pollo, debido a que nos arroj el puntaje ms bajo.
19
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
20
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Tabla de contenido
1. Tema. ............................................................................................................................................ 22
2. Antecedentes. ................................................................................................................................ 22
3. Justificacin. ................................................................................................................................. 22
4. Objetivos ....................................................................................................................................... 22
4.1. Objetivo General. .................................................................................................................. 22
4.2. Objetivos Especficos............................................................................................................ 22
5. Alcance. ........................................................................................................................................ 23
6. Estrategias Tecnolgicas. .............................................................................................................. 23
7. Recursos. ....................................................................................................................................... 23
7.1. Costos indirectos. .................................................................................................................. 23
7.2. Detalle de inversiones. .......................................................................................................... 24
8. Actividades. .................................................................................................................................. 25
9. Indicadores .................................................................................................................................... 26
Referencias............................................................................................................................................ 28
ndice de figuras....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ndice de tablas ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
21
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
1. Tema.
Implementacin de los caldos concentrados de pollo Mr. Pollo a base de especias en el
mercado de la empresa PRONACA S.A.
2. Antecedentes.
La bsqueda de productos ms sabrosos y nutritivos y el anlisis realizado sobre los
contenidos y aportes nutricionales del perejil, cilantro entre otras, son los antecedentes
que se tomaron en cuenta para desarrollar el presente proyecto. Adems de ello con este
proyecto se pretende, promocionar un producto natural y nutritivo, en la empresa
PRONACA S.A.
3. Justificacin.
Actualmente se ha evidenciado que la mayora de los productos que se comercializan en
el mercado son elaborados a base de sintticos y preservantes, quitndoles el valor
nutricional y poniendo en riesgo la salud de los consumidores, por lo cual se quiere poner
a disposicin de dichos consumidores un producto a base de especias, donde se pretende
rescatar al mismo como un producto tradicional en nuestro pas, introducindolo en el
mercado.
4. Objetivos
4.1.Objetivo General.
Desarrollar un plan de marketing para introducir y comercializar en el mercado de
productos culinarios concentrados de carne de pollo Marca Mr. Pollo pertenecientes a
la empresa Procesadora Nacional de Aves (PRONACA S.A.)
4.2.Objetivos Especficos.
Determinar con qu frecuencia los consumidores compran caldos de pollo.
Identificar cules son los atributos que toma en cuenta el consumidor al momento
de comprar caldos concentrados de pollo.
Determinar cules son las marcas de caldos concentrados de pollo que ms
compran.
Conocer el principal uso que le dan a los caldos concentrados de pollo los
consumidores.
22
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
5. Alcance.
Posesionar la marca a nivel nacional e internacional. Se busca insertar un producto que
no deteriore la salud del consumidor; siendo una alternativa para conservar hbitos de
cocina con el fin de evitar enfermedades que nacen de los preservantes. Con este
proyecto se pretende sensibilizar a la industria de condimentos en general y
microempresas afines y as extender la gama de productos ofrecidos.
6. Estrategias Tecnolgicas.
Figura 5. Estrategias tecnolgicas para la implementacin de los caldos concentrados de pollo de Mr.
Pollo. Se describen cuatro aspectos, en los cuales se describen la definicin basado en la ciencia, escala
intensiva, informacin intensiva y proveedores especializados
7. Recursos.
7.1.Costos indirectos.
23
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Son aquellos costos que tienen una intervencin directa en el proceso productivo para la
empresa estos costos se distribuyen de manera anual en los siguientes rubros:
total 164.264,05
7.2.Detalle de inversiones.
Tabla 4. Esquema analtico de recursos e inversin para la produccin de los caldos concentrados de
pollo de Mr. Pollo
24
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
8. Actividades.
Figura 7. Resumen analtico de las actividades de acuerdo con una escala mensual
25
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
9. Indicadores
Determinar las caractersticas del producto a desarrollar, las preferencias del mercado por
este tipo de productos, caracterizacin y segmentacin del mercado, el tipo de consumidor
potencial y objetivo, los canales de distribucin y las estrategias de comercializacin, para
esto se realizarn encuestas y sondeos de mercado para definir la existencia de un mercado
para la introduccin del producto. Tambin permitir definir las estrategias de introduccin y
promocin del producto, as como la fijacin de precios que se ajusten a los objetivos
financieros y que satisfaga las necesidades de los consumidores. Determinar qu factores
influyen en la decisin de consumo de galletas. Determinar el grado de aceptacin de la
galleta en el mercado local. Determinar cmo le gustara al consumidor el diseo de la
galleta. Establecer el precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar por la galleta.
26
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
3. Indique quin o quines deberan ser responsables por el proyecto de innovacin y cmo
podran evaluar sus resultados.
27
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU
NOMBRE DE ASIGNATURA: Gestin Empresarial
PARCIAL DE ESTUDIO: Segundo
Referencias
Agencia Canaria de Investigacin, Innovacin y Sociedad de la Informacin. (2006).
Tcnicas de bsqueda de Informacin . En I. y. Agencia Canaria de Investigacin,
Innovacin y competitividad empresarial (pgs. 20-23). Madrid: Agencia Canaria de
Investigacin, Innovacin y Sociedad de la Informacin.
Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin. (2006). Gestin de la I+D+i:
Requisitos del Sistema de Gestin de la I+D+i. Madrid: AENOR.
Avils Chacn, A. (29 de Diciembre de 2008). Repositorio de ESPOL. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3926/4/8137.pdf
Guerrero Falcone, M. (5 de Abril de 2009). Repositorio Universidad Ecotec. Obtenido de
gye.ecomundo.edu.ec/:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahU
KEwizir7j5IbVAhXBPCYKHS4pBB8QFggtMAE&url=http%3A%2F%2Fgye.ecomu
ndo.edu.ec%2Fdoc_aula_virtual_ecotec%2Ftareas%2F2013E%2FADM475%2Falum
%2F2009544601_4706_2013E_ADM475_Matriz_BCG_Empresas
OCDEE. (2005). Manual de Oslo gua para la recogida e interpretacin de datos sobre
innovacin. Unin Europea: Grupo Tragsa.
28
ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO CENTRO DE APOYO 50
MODALIDAD A DISTANCIA SANGOLQU