Trabajo Grupal Auditoria Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Auditoria Integral

Unidad 2 – Tarea 3

Auditoría de Gestión, Control Interno y Financiera

Grupo N°:

106033A_1704

Integrantes:

Francis Castro Rodríguez


Gilma Faride Medina
Rodríguez Jaqueline
Bejarano Páez
Leady Jahanna Bautista
Hernández Martha Isabel
Oliveros Perilla

Tutora del Curso:


Betsabé Cárdenas
Contreras

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de


Negocios Contaduría Pública – Auditoria Integral
Bogotá D.C, octubre de 2024

1
Tabla de contenido

Introducción.......................................................................................................3
Objetivo General................................................................................................4
Realizar y presentar en el foro un plan de auditoría aplicado a la empresa
del sector manufacturero seleccionada.
............................................................................................................................
5
Estudiante GILMA FARIDE MEDIAN RODRIGUEZ..........................................5
Estudiante: JAQUELINE BEJARANO PAEZ.................................................10
Estudiante FRANCIS CASTRO RODRIGUEZ.................................................17
Estudiante: LEADY JAHANNA BAUTISTA.....................................................21
Hallazgos (Conformidad y no conformidad).................................................23
Estudiante: JAQUELINE BEJARANO PAEZ.................................................23
Estudiante: GILMA FARIDE MEDINA RODRIGUEZ......................................24
Estudiante: FRANCIS CASTRO RODRIGUEZ...............................................25
Estudiante: LEADY JAHANNA BAUTISTA.....................................................26
Acciones de mejoras de tipo correctivo y/o preventivo..............................27
Estudiante: JAQUELINE BEJARANO PAEZ.................................................27
Estudiante GILMA FARIDE MEDINA RODRIGUEZ........................................28
Estudiante FRANCIS CASTRO RODRIGUEZ.................................................28
Estudiante........................................................................................................ 30
Conclusiones...................................................................................................32
Referencias bibliográficas..............................................................................34

2
Introducción

La auditoría de gestión, control interno y financiera, son pilares fundamentales para

la buena gobernanza y la eficiencia operativa en las organizaciones colombianas.

En un contexto donde la transparencia y la rendición de cuentas son cada vez más

exigidas, estos conceptos cobran especial relevancia.

La auditoría de gestión se centra en evaluar la efectividad y eficiencia de los

procesos organizacionales, buscando optimizar el uso de recursos y alcanzar los

objetivos estratégicos. En Colombia, esta práctica se ha visto impulsada por

normativas como la ley 87 de 1993, que establece principios de control interno en

el sector público.

Por su parte, el control interno se refiere a los mecanismos que las entidades

implementan para salvaguardar sus activos, garantizar la fiabilidad de la

información financiera y promover la eficiencia operativa. en el marco del sistema

de control interno (SCI) colombiano, se busca fortalecer la gestión pública y

prevenir riesgos que puedan comprometer el logro de las metas institucionales.

Finalmente, la auditoría financiera se encarga de revisar y evaluar la veracidad de

los estados financieros, asegurando que estos reflejen de manera fiel la situación

económica de la entidad. en Colombia, esta auditoría es crucial para generar

confianza entre los diferentes actores, desde los inversionistas hasta los

ciudadanos.

3
Objetivo General

Promover la transparencia y rendición de cuentas para garantizar que las entidades

públicas y privadas operen de manera clara y responsable, facilitando el acceso a la

información y fortaleciendo la confianza de la ciudadanía.

Objetivos Específicos

 Optimizar la Gestión de Recursos.

 Promover la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos y

privados, contribuyendo al desarrollo sostenible y al cumplimiento de

los objetivos estratégicos.

 Garantizar la Fiabilidad de la Información Financiera.

 Verificar que los estados financieros reflejen la realidad

económica de las entidades, cumpliendo con las normativas

contables y legales aplicables

 Evaluar la Eficiencia y Eficacia de Procesos

 Analizar los procesos internos para identificar oportunidades de

mejora y recomendar acciones que optimicen el rendimiento

organizacional.

 Monitorear el Cumplimiento Normativo

4
Realizar y presentar en el foro un plan de auditoría aplicado a la empresa del

sector manufacturero seleccionada.

Estudiante GILMA FARIDE MEDIAN RODRIGUEZ

Elección Empresa: CI ENERGIA SOLAR SAS ESWINDOWS.

El plan de auditoría posible para aplicar a la empresa del sector manufacturero CI

ENERGIA SOLAR SAS ESWINDOWS.

Teniendo presente que la estructura básica de un plan de auditoría incluye los

siguientes elementos:

1. Objetivos de la auditoría: Definir claramente los objetivos específicos

que se desean alcanzar.

2. Alcance de la auditoría: Determinar las áreas de la empresa que serán

auditadas (por ejemplo, contabilidad, producción, ventas, etc.).

3. Período de la auditoría: Establecer el período contable que se


examinará.

4. Recursos necesarios: Identificar los recursos humanos y materiales

requeridos para llevar a cabo la auditoría.

5. Procedimiento de auditoría: Detallar los procedimientos

específicos que se realizarán para obtener evidencia de auditoría.

6. Cronograma de la auditoría: Establecer un calendario

detallado de las actividades de auditoría.

7. Equipo de auditoría: Asignar el personal de auditoría y

definir sus responsabilidades.

8. Informes de auditoría: Especificar el tipo de informes que se

emitirán y a quiénes estarán dirigidos.

5
Consideraciones Específicas para CI ENERGÍA SOLAR SAS

Dado que CI ENERGÍA SOLAR SAS es una empresa manufacturera, algunos

aspectos clave a considerar en la auditoría son:

 Inventarios: Verificar la existencia y valoración de los inventarios,

incluyendo materias primas, productos en proceso y productos

terminados.

 Producción: Evaluar la eficiencia de los procesos de producción,

el cumplimiento de los estándares de calidad y la utilización de la

capacidad instalada.

 Costos de producción: Analizar la estructura de costos y la asignación

de costos a los productos.

 Cumplimiento ambiental: Verificar el cumplimiento de las regulaciones

ambientales aplicables, especialmente en relación con la gestión de

residuos y la eficiencia energética.

 Salud y seguridad: Evaluar las medidas de seguridad

implementadas en la planta de producción y el cumplimiento de las

normas laborales.

 Tecnologías de la información: Evaluar los controles internos

sobre los sistemas de información y la seguridad de los datos.

Etapas de la Auditoría

1. Planificación: Definir los objetivos, el alcance y los

procedimientos de la auditoría.

2. Ejecución: Realizar los procedimientos de auditoría y obtener evidencia.

3. Evaluación: Evaluar la evidencia obtenida y determinar si los

objetivos de la auditoría se han cumplido.

6
4. Informes: Elaborar los informes de auditoría y comunicarlos a los
interesados.

Herramientas y Técnicas de Auditoría

 Revisión de documentos: Analizar documentos contables,

registros de transacciones y otra documentación relevante.

 Entrevistas: Entrevistar al personal de la empresa para obtener

información y comprender los procesos.

 Observación: Observar las operaciones de la empresa para

verificar la aplicación de los controles internos.

 Confirmaciones externas: Solicitar confirmaciones de saldos a

terceros (por ejemplo, bancos, clientes, proveedores).

 Cálculos: Realizar cálculos para verificar la exactitud de los registros


contables.

 Análisis: Analizar los datos financieros y operativos para identificar

tendencias y posibles problemas.

Objetivos de la auditoría: evaluar la efectividad de los controles internos, verificar si

los sistemas de control interno son adecuados y efectivos para prevenir y

detectar errores o fraudes con la precisión de los estados financieros,

asegurar el cumplimiento de normativas legales y regulaciones, identificar

áreas de mejora en procesos operativos y administrativos.

Revisar la conformidad con las normas contables y legales, asegurando que la

empresa cumple con las normas internacionales de Información Financiera (NIIF) y

las regulaciones colombianas aplicables.

Mirar su cumplimiento de objetivos estratégicos, cumple con las operaciones de la

empresa de acuerdo con esos objetivos estratégicos y si se están logrando los

7
resultados esperados identificando los posibles riesgos que puedan afectar las

operaciones, la reputación o la sostenibilidad financiera de la empresa.

Optimización de procesos: Sugerir mejoras en los procesos existentes para

aumentar la eficiencia y la eficacia.

Alcance de la auditoría:

 Auditar y revisar sus estados financieros, libros contables y registros.

 Auditoría operativa analizar los procesos de producción, control de

calidad y gestión de recursos.

 En la auditoría de cumplimiento verificar la norma fiscal, laboral y


ambiental.

 En la evaluación de riesgos identificar riesgos financieros,

operativos y de reputación.

Equipo de auditoría: debemos armar un equipo de auditoría, con los siguientes roles:

Auditor líder: responsable de la planificación y ejecución de la auditoría.

Auditor asociado: encargado de tareas específicas en áreas como finanzas,

operaciones y cumplimiento.

Consultores externos, ya que puede ser necesario, como expertos en áreas técnicas

o específicas. Debe existir una metodología que, inicia con revisión documental,

análisis de documentos clave (políticas, manuales, estados financieros).

Entrevistas: reuniones con personal clave (gerentes, contadores, operadores).

Observación directa con visitas a la planta de producción y áreas operativas, para

realizar pruebas sustantivas de transacciones y controles, se evalúan riesgos, se

identifican y se analizan posibles riesgos potenciales.

8
Período de la auditoría se realiza un cronograma

 Primera y segunda semana: planificación y revisión documental.

 Tercera y Cuarta semana: ejecución de auditoría (entrevistas y


observaciones).

 Quinta semana: análisis de resultados y preparación de informes.

 Sexta semana: presentación de hallazgos y recomendaciones a la


gerencia.

Informes de auditoría:

Se realiza un resumen ejecutivo, con hallazgos clave (fortalezas y debilidades), sus

respectivas recomendaciones específicas por área, un plan de acción sugerido y se

anexa (documentación de soporte).

Luego de esto se realiza un seguimiento de avances para el cumplimiento de este

con reuniones periódicas con la gerencia para revisar la implementación de

recomendaciones. Auditorías de seguimiento programadas para evaluar mejoras.

Con este este plan de auditoría se espera proporcionar un enfoque sistemático para

evaluar y mejorar los procesos en CI ENERGÍA SOLAR S.A.S., la implementación

efectiva de este plan puede contribuir a una mayor eficiencia operativa y un

cumplimiento normativo sólido, apoyando el crecimiento sostenible de la empresa.

9
Estudiante: JAQUELINE BEJARANO PAEZ

Para desarrollar un plan de auditoría aplicado a una empresa CI ENERGIA SOLAR

SAS ESWINDOWS, es esencial estructurarlo en varias etapas que cubran desde la

planificación hasta la ejecución de los procedimientos de auditoría.

Nombre de la empresa: CI ENERGIA SOLAR SAS ESWINDOWS.

Objetivo de la auditoría:

Evaluar la exactitud y la integridad de los estados financieros de la empresa para el

año fiscal 2023.

Plan de Auditoría para una Empresa del Sector Manufacturero

El propósito de esta auditoría es evaluar la razonabilidad de los estados financieros de

la empresa manufacturera seleccionada, identificar riesgos relevantes en las áreas

clave del negocio y verificar la efectividad del control interno. La auditoría está

orientada a la detección de errores materiales y posibles fraudes que puedan afectar

los resultados financieros.

Objetivos de la Auditoría

 Evaluar la precisión de los estados financieros al cierre del ejercicio.

 Verificar la correcta implementación de controles internos en las

áreas de producción, inventario y compras.

 Revisar los estados financieros para garantizar que reflejan

adecuadamente la situación de la empresa.

 Evaluar la gestión de inventarios y los costos de producción.

 Identificar riesgos relacionados con la gestión operativa y control de


calidad.

 Emitir recomendaciones para mejorar los controles internos y la

eficiencia operativa.

10
Alcance de la Auditoría

La auditoría incluirá las siguientes áreas clave:

 Ciclo de producción: Verificación del proceso productivo, desde la

adquisición de materias primas hasta la venta del producto final.

 Gestión de inventarios: Auditoría del control de inventarios y su


valoración.

Este es un área crítica en empresas manufactureras, ya que la correcta

valoración del inventario afecta directamente los costos de producción y

los resultados financieros.

 Costos de producción: Revisión de los costos directos e indirectos

asociados a la fabricación de productos, incluyendo mano de obra,

materiales y costos generales de fabricación.

 Ingresos por ventas: Revisión de las políticas de venta, cuentas por

cobrar y reconocimiento de ingresos.

 Gastos operativos y capital: Verificación de gastos operativos

relacionados con la producción, compras y mantenimiento de

maquinaria.

Evaluación del Control Interno

El auditor evaluará el sistema de control interno en las siguientes áreas:

 Control de inventarios: Se evaluará si existen procedimientos

adecuados para el registro y control del inventario, así como la

frecuencia y metodología de las verificaciones físicas.

 Control de calidad: Se revisarán los procedimientos para garantizar

la calidad del producto final, incluyendo la revisión de procesos y

controles aplicados.

11
 Gestión de proveedores: Se revisará la gestión de compras de

materias primas, asegurando la existencia de controles adecuados para

evitar fraudes y asegurar la calidad de los insumos.

Evaluación de Riesgos

Identificación y evaluación de riesgos:

Riesgo inherente: Dada la naturaleza de la empresa, los riesgos inherentes

podrían estar relacionados con la fluctuación de precios de materias primas,

problemas en la cadena de suministro y una inadecuada gestión de

inventarios.

Riesgo de control: Evaluación de la efectividad de los controles internos

implementados, considerando la posibilidad de debilidades en el control de

calidad o de inventarios.

Riesgo de fraude: Identificación de posibles áreas de fraude, como la

sobreestimación de inventarios o la subestimación de costos de

producción.

Procedimientos de Auditoría

Pruebas sustantivas:

 Inspección física de inventarios en diferentes etapas del proceso


productivo.

 Verificación del cálculo y asignación de costos de producción.

 Confirmación externa de cuentas por cobrar y por pagar con

clientes y proveedores clave.

 Revisión de las órdenes de compra y facturación a los clientes,

asegurando que los ingresos sean reconocidos correctamente.

12
Pruebas de controles:

 Evaluación de los procedimientos aplicados por la empresa en la

gestión de inventarios, desde el registro de entradas y salidas hasta la

asignación de costos.

 Revisión del sistema de control interno aplicado en la cadena de

producción y su efectividad para asegurar la integridad de los datos

registrados.

Cronograma

La auditoría se llevará a cabo en cuatro fases:

1. Fase 1 - Planificación (2 semanas): Recolección de información

preliminar, identificación de riesgos y definición del alcance.

2. Fase 2 - Trabajo de Campo (3 semanas): Ejecución de pruebas

sustantivas y de control en las áreas previamente identificadas.

3. Fase 3 - Evaluación de Resultados (2 semanas): Análisis de

hallazgos y documentación de conclusiones preliminares.

4. Fase 4 - Informe Final (1 semana): Emisión del informe de auditoría

con las recomendaciones y conclusiones.

Alcance de la auditoría:

 Balance general

 Estado de resultados

 Estado de flujo de efectivo

 Estado de cambios en el patrimonio

neto Periodo de la auditoría: Del 1 al 31 de

Octubre de 2024.

13
 Criterios de auditoría:

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

 Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

 Regulaciones locales aplicables

Métodos de recopilación de evidencia:

 Revisión de documentos y registros contables

 Confirmaciones externas (por ejemplo, con bancos y proveedores)

 Pruebas de control y sustantivas

 Entrevistas con el personal clave.

Recursos necesarios:

 Equipo auditor compuesto por 4 auditores internos y 1 auditor externo.

 Acceso a todos los documentos y registros financieros.

 Herramientas de auditoría (software de auditoría, hojas de cálculo, etc.).

Implementación del Plan de Auditoría:

1. Preparación: Definir el equipo auditor y comunicar el plan a

todos los departamentos relevantes.

2. Ejecución: Realizar las actividades de auditoría según el

cronograma establecido.

3. Informe: Elaborar un informe detallado con los hallazgos,

conclusiones y recomendaciones.

4. Seguimiento: Implementar las acciones correctivas y realizar una

auditoría de seguimiento para verificar su efectividad.

5.

14
Documentos Específicos para la Auditoría

Balance General:

 Libros mayores y auxiliares

 Estados de cuenta bancarios

 Inventarios de activos fijos

 Documentación de deudas y pasivos

Estado de Resultados:

 Registros de ventas y facturación

 Documentación de costos de producción

 Registros de gastos operativos

 Comprobantes de ingresos y egresos

Estado de Flujo de Efectivo:

 Registros de movimientos de caja y bancos

 Documentación de inversiones y financiamientos

 Comprobantes de pagos y cobros

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto:

 Registros de aportaciones de capital

 Documentación de dividendos distribuidos

 Registros de reservas y ajustes de patrimonio

Documentación de Apoyo:

 Contratos con proveedores y clientes

 Documentación de préstamos y financiamientos

 Actas de reuniones del consejo de administración

15
 Informes de auditorías internas previas

Confirmaciones Externas:

 Confirmaciones bancarias

 Confirmaciones de saldos con proveedores y clientes

 Confirmaciones de saldos de préstamos y deudas

Otros Documentos Relevantes:

 Políticas contables y manuales de procedimientos

 Informes de inventarios físicos

 Documentación de ajustes contables y provisiones

Conclusiones Esperadas

Al finalizar el proceso de auditoría, se espera contar con:

 Un informe detallado sobre los estados financieros y la

razonabilidad de los mismos.

 Un análisis exhaustivo sobre los riesgos específicos del sector

manufacturero y la efectividad de los controles internos.

 Recomendaciones para mejorar los procedimientos internos, con

especial atención a la gestión de inventarios y control de

producción.

Este plan puede ser adaptado a las particularidades de la empresa manufacturera

que estés auditando, ajustando los procedimientos y el enfoque según las

necesidades específicas de la empresa.

16
Estudiante FRANCIS CASTRO RODRIGUEZ

Realizar un plan de auditoría aplicado a la empresa del sector manufacturero

seleccionada. (CI ENERGÍA SOLAR SAS ESWINDOWS)

1. Objetivos del Plan de Auditoría Específicos para CI ENERGÍA

SOLAR SAS ESWINDOWS

 Optimizar el uso de recursos en la producción de ventanas y

sistemas solares para garantizar sostenibilidad y rentabilidad.

 Evaluar la eficacia en la gestión de proyectos de energía solar y la

alineación con las expectativas de los clientes.

 Garantizar el cumplimiento de normativas medioambientales y de

seguridad, debido a la implicación directa en la fabricación y gestión de

productos solares.

2. Alcance del Plan de Auditoría Adaptado:

 Producción y Control de Calidad: Evaluación de los procesos

específicos de fabricación de ventanas y paneles solares, incluyendo

la eficiencia de la maquinaria especializada.

 Gestión de Proyectos de Energía Solar: Verificar el desarrollo de

proyectos de energía solar para asegurar el cumplimiento de los plazos

y presupuestos, así como la satisfacción del cliente.

 Cumplimiento Ambiental y de Seguridad Industrial: Cumplir con las

normas relacionadas con la fabricación de productos de aluminio y

vidrio, además de los requisitos medioambientales para instalaciones

solares.

 Metodología: Incluye visitas a plantas de producción para evaluar

procesos in situ, revisiones documentales específicas de proyectos y

entrevistas con ingenieros y técnicos responsables.


17
3. Planificación de la Auditoría con Foco en la Manufactura de Sistemas

Solares y Ventanas

Evaluación de Riesgos Específicos:

 Riesgos Operacionales: Relacionados con la eficiencia en el uso de

materiales, producción en tiempo y forma, y riesgo de fallas en la

cadena de suministro de insumos como aluminio, vidrio y materiales

solares.

 Riesgos Financieros: Riesgo asociado a los costos de materias

primas y la fluctuación de los precios de los productos en el

mercado internacional.

 Riesgos de Cumplimiento: Cumplimiento de la normativa de retie

(Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) y retial (Reglamento

Técnico de Iluminación y Alumbrado Público).

4. Procedimientos de Auditoría Adaptados

Área Financiera

 Verificación de Financiamiento de Proyectos: Evaluar el

origen de los recursos para los proyectos solares y los términos y

condiciones del financiamiento.

 Análisis de Costos de Producción: Revisar los costos

relacionados con la producción de ventanas y sistemas solares,

identificando oportunidades de ahorro sin sacrificar calidad.

 Producción y Control de Calidad: Revisión de Procesos de Producción:

 Evaluar la eficiencia en la utilización de maquinaria especializada

para la producción de ventanas y la manufactura de sistemas

solares.

18
 Revisar el control de calidad de materiales utilizados, como el

vidrio y el aluminio, asegurando que cumplan con las

especificaciones técnicas para eficiencia energética.

 Cumplimiento de Normas Ambientales: Verificar que el

proceso de producción cumple con regulaciones para la

minimización de residuos y emisiones.

5. Gestión de Proyectos de Energía Solar

 Revisión de Cronogramas y Cumplimiento de Proyectos: Evaluar

si los proyectos de instalación de sistemas solares cumplen con los

plazos acordados.

 Control de Calidad en la Instalación de Paneles: Verificar que la

instalación cumple con las normativas de seguridad eléctrica y calidad,

como RETIE.

6. Compras e Inventarios

 Gestión de Proveedores Especializados: Evaluar la selección de

proveedores de componentes solares, verificando su capacidad para

cumplir con los estándares de calidad.

 Revisión de Inventario de Componentes Solares: Controlar los

niveles de inventario y evaluar la gestión de repuestos para garantizar

la continuidad de las operaciones.

7. Cumplimiento Legal y Regulatorio

 Regulación Sectorial y Ambiental: Evaluar el cumplimiento con

regulaciones específicas del sector manufacturero y energético.

Asegurarse de que la empresa está cumpliendo con las disposiciones

de la Unidad de Planeación Minero- Energética (UPME) y la Comisión

de Regulación de Energía y Gas (CREG).

19
 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Revisar los

protocolos de seguridad en la planta para evitar riesgos

laborales.

8. Procedimientos de Prueba y Verificación Adaptados

 Pruebas Sustantivas y Analíticas: Realizar pruebas específicas en

registros de proyectos solares, costos de materias primas y control de

inventarios.

 Pruebas de Cumplimiento Normativo: Revisar la

documentación para asegurar el cumplimiento con la normativa

RETIE y otras regulaciones aplicables al sector solar y de

manufactura.

5. Informe de Auditoría Específico para CI ENERGÍA SOLAR

SAS ESWINDOWS.

 Hallazgos Claves: Identificación de áreas de mejora en la producción

de ventanas y sistemas solares, posibles deficiencias en la cadena de

suministro, y cumplimiento ambiental.

 Recomendaciones Adaptadas: Sugerencias para mejorar la

eficiencia energética de la producción, optimizar la cadena de

suministro, y fortalecer los procesos de gestión de calidad en los

proyectos solares.

6. Seguimiento Adaptado

 Implementación de Recomendaciones Técnicas: Trabajar con el equipo de

ingeniería para mejorar la eficiencia de la producción y la instalación de

sistemas solares.

 Monitoreo del Cumplimiento Normativo: Revisión periódica para

garantizar el cumplimiento continuo con las normativas ambientales y de

20
seguridad.

Este plan está adaptado para considerar la naturaleza específica de la producción de

ventanas y sistemas solares, así como las normativas técnicas y de seguridad

aplicables a CI ENERGÍA SOLAR SAS ESWINDOWS. También destaca la eficiencia

y calidad de los proyectos de energía solar, buscando asegurar la satisfacción del

cliente y el cumplimiento de los requisitos legales y de calidad.

Estudiante: LEADY JAHANNA BAUTISTA

Realizar y presentar en el foro un plan de auditoría aplicado a la empresa del

sector manufacturero seleccionada.

CI ENERGIA SOLAR SAS ESWINDOWS

Planificar una auditoria es importante, pues busca que esta se realice de manera

eficiente, es la parte donde el auditor discute los elementos del encargo con la

dirección de la organización, sin comprometer su eficacia, por ello es fundamental

que conocer un poco más a fondo las definiciones de lo que es un programa de

auditoría y un plan de auditoria; según términos y definiciones en la Norma ISO

19011:2018 define:

 Programa de auditoría: Conjunto de una o más auditorías planificadas para

un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.

Otros autores lo describen como los detalles que se acuerdan para establecer

un conjunto de diferentes auditorías planificadas en un tiempo determinado y

son dirigidas hacía un propósito en concreto.

 Plan de auditoría: Descripción de las actividades y de los detalles acordados

de una auditoría o antes de realizar la auditoría. Teniendo claridad de estos

conceptos, se puede identificar que la norma ISO 19011:2018, se convierte en

un documento de orientación para llevar a cabo programa y plan de auditorías


21
sobre sistemas de gestión en el sentido de planear: elementos como objetivo,

responsabilidades, recursos, alcance; hacer: implementa

Programa de auditoria donde selecciona y determina métodos de auditoría,

miembros del equipo auditor, líder auditor, gestionar resultados, gestionar y

mantener registros de programa de auditoría y plan de auditoría.

Un Plan de Auditoría es elaborado por el responsable o líder de la realización de las

auditorías, dicha elaboración es consensuada de acuerdo con el auditado y

establece una guía de los horarios y de las necesidades existentes de coordinación

entre todas las partes que intervienen. (Europea, 2015). Esto trae unos beneficios

importantes al SG como: Optimizar la integración de los sistemas de gestión,

permitiendo una auditoria única de sus sistemas, optimizando costes, reduciendo la

duplicación de esfuerzos y minimizando los impactos en las actividades de las áreas

y procesos que están siendo auditados.

El Plan de las Auditorias es un de las tareas más importante dentro del desarrollo del

Sistema de Control Interno en él se precisa la verificación del estado real de las

dependencias y se comparan con los objetivos por alcanzar, el alcance de los

controles y exámenes de las actividades y tareas realizadas, el perfil técnico del

equipo de trabajo, que tendrá a cargo la labor, el nivel de superación del operativo

para lograr una buena calidad técnico profesional los informes y seguimiento a la

implantación de las recomendaciones, son fundamentales para el desarrollo efectivo

de esta labor.

22
Hallazgos (Conformidad y no conformidad)

En un plan de auditoría para una empresa CI ENERGIA SOLAR SAS ESWINDOWS,

es esencial identificar hallazgos de conformidad y no conformidad que ayuden a

evaluar la eficacia del control interno, la gestión operativa y los aspectos financieros.

A continuación, se presentan dos ejemplos de hallazgos (uno de conformidad y otro

de no conformidad) y dos acciones de mejora (una correctiva y una preventiva)

basadas en estos hallazgos.

Los hallazgos identificados resaltan la necesidad de fortalecer la liquidez de CI

ENERGÍA SOLAR SAS, a pesar de su crecimiento en patrimonio. Las acciones

correctivas y preventivas propuestas no solo ayudarán a mitigar el riesgo de

liquidez, sino que también potenciarán la capacidad de la empresa para enfrentar

futuros desafíos.

Estudiante: JAQUELINE BEJARANO PAEZ

Hallazgos

1. Hallazgo de Conformidad: Control de Inventarios Eficiente

Durante la auditoría, se identificó que la empresa cumple adecuadamente con los

controles internos relacionados con la gestión de inventarios. Se observó que:

 Los inventarios son registrados correctamente en tiempo real mediante un

sistema software que la organización usa para gestionar las actividades

diarias, lo que asegura la precisión de los niveles de inventario.

 Existen procedimientos documentados para la revisión física periódica de

inventarios, y los resultados coinciden con los registros contables.

23
Justificación: La buena gestión de inventarios es esencial en una empresa

manufacturera, ya que impacta directamente en los costos de producción y la

rentabilidad de la empresa. Un control eficiente minimiza el riesgo de errores

financieros y de interrupciones en la producción.

2. Hallazgo de No Conformidad: Deficiencias en la Gestión de Costos de


Producción

Se identificó que la empresa presenta inconsistencias en la asignación de los

costos de producción. Las debilidades encontradas incluyen:

 Falta de un sistema adecuado para la correcta identificación y distribución de

los costos indirectos de fabricación (mano de obra indirecta, mantenimiento de

maquinaria).

 Ausencia de un procedimiento estándar para calcular los costos totales, lo que

ha ocasionado discrepancias entre los costos reales y los costos estimados

reportados en los estados financieros.

Justificación:

La incorrecta asignación de costos puede llevar a una valoración errónea de los

productos y afectar la competitividad de la empresa, además de comprometer la

precisión de la información financiera.

Estudiante: GILMA FARIDE MEDINA RODRIGUEZ

3. Hallazgo de conformidad en la Auditoría para CI ENERGÍA SOLAR SAS,

se evidencia que la empresa ha experimentado un aumento del 34.17% en su

patrimonio entre 2022 y 2023, lo cual es un indicativo positivo de rentabilidad y

gestión de recursos. aparentemente la empresa está generando utilidades

sostenibles y efectivas, lo que fortalece su base financiera. Así las cosas, el

crecimiento del patrimonio indica buena gestión y confianza de los inversores


24
y se da la oportunidad: potencial para reinvertir en innovación y expansión de

operaciones.

4. Hallazgo de no conformidad Se evidencia que la empresa refleja una

disminución del 57.12% en el efectivo y equivalentes al efectivo desde 2022 a

2023 muy preocupante, esto puede indicar problemas de liquidez que podrían

afectar la operación a corto plazo, existe el riesgo de una reducción drástica en el

efectivo que puede comprometer la capacidad de la empresa para cumplir con sus

obligaciones a corto plazo, lo que podría afectar su operación diaria y la percepción

del riesgo por parte de proveedores e inversores.

Estudiante: FRANCIS CASTRO RODRIGUEZ

5. Hallazgo de Conformidad área Revisada: Producción y Control de Calidad

Descripción: La empresa cuenta con un proceso de control de calidad robusto en la

producción de ventanas y paneles solares, el cual asegura que todos los

productos cumplen con los estándares nacionales e internacionales de eficiencia

energética y calidad. Se evidenció una documentación clara de las pruebas

realizadas a cada lote de producción, así como una trazabilidad adecuada de los

materiales empleados.

6. Hallazgo de No Conformidad área Revisada: Compras e Inventarios

Descripción: Se identificó una falta de control eficiente en el inventario de componentes

solares y materias primas, especialmente vidrio y aluminio. Los registros de

inventario no reflejan de forma precisa las cantidades reales, lo cual ha

ocasionado problemas de desabastecimiento en ciertos momentos y un exceso de

stock en otros. Esta situación aumenta el riesgo de pérdidas por deterioro de

materiales y costos de almacenamiento innecesarios.

7. Hallazgo de Conformidad área Revisada: Cumplimiento Legal y

25
Regulatorio

Descripción: La empresa cumple con las normativas de seguridad industrial y

medioambiental, según lo establecido por las autoridades locales y nacionales.

Todos los permisos y licencias, como las relacionadas con la normativa RETIE

para instalaciones eléctricas, están en regla y se mantienen actualizados.

Además, se verificó la implementación de protocolos de seguridad industrial

adecuados en las áreas de producción.

8. Hallazgo 6: de No Conformidad área Revisada: Gestión de Proyectos de

Energía Solar

Descripción: Se identificaron retrasos en la ejecución de algunos proyectos de

instalación de sistemas solares, debido a una planificación inadecuada de los

recursos humanos y materiales necesarios. La falta de coordinación entre los

departamentos de logística y operaciones resultó en una demora en la

entrega de algunos proyectos a los clientes, afectando la satisfacción de

estos.

Estudiante: LEADY JAHANNA BAUTISTA

9. Hallazgo de no conformidad encontrado en el programa de auditoria:

No se evidenció que existen registros que soporten el cumplimiento del programa de

proveedores. Se observa Kardex con recibo de materias primas, pero no hay evidencia

de registro para información como número de lote, fecha de vencimiento y tampoco

información sobre el proveedor.

Puede relacionarse en este caso desconocimiento de la norma a auditar,

Incumplimiento / aplazamiento del Programa de Auditoría por labores internas,

aspectos relacionados con información confidencial de documentos.

26
10. Hallazgo en el programa de auditoria:

Debido a que el lema de la compañía está basado en su producción artesanal, algunas de

las herramientas de trabajo como rodillos y paletas para sacar el pan horneado son de

madera. Falta de recursos o recursos disponibles inadecuados, por cantidad u/o

conocimiento; Programa de actividad mal seleccionado. Duración de la auditoria: 8 horas

30 min aproximadamente.

Acciones de mejoras de tipo correctivo y/o preventivo

Estudiante: JAQUELINE BEJARANO PAEZ

1. Acción Correctiva: Implementación de un Sistema Automatizado de

Costos Relación con el hallazgo de no conformidad: Para corregir la

deficiencia en la gestión de

costos, se recomienda implementar un módulo de costos dentro del sistema


ERP (es

un software que las organizaciones utilizan para gestionar actividades diarias

como la contabilidad, el aprovisionamiento, la gestión de proyectos, el

cumplimiento, y las operaciones de la cadena de suministro). Este sistema

permitirá:

 La asignación automática de los costos directos e indirectos a cada proceso o


producto.

 Facilitar la generación de informes detallados y precisos sobre los

costos de producción, ayudando a mejorar la toma de decisiones en

la gestión operativa.

Beneficio: Este sistema corregirá las discrepancias en los costos reportados, mejorará

la transparencia en la asignación de costos y aumentará la eficiencia en la

elaboración de los estados financieros.

27
2. Acción Preventiva: Revisión Periódica de los Procedimientos de Control
de Costos

Relación con el hallazgo de conformidad: Aunque el control de inventarios es

eficiente, se sugiere una acción preventiva que involucre la revisión periódica

de los procedimientos de control de costos para evitar futuras desviaciones.

Esto incluirá:
 Revisiones trimestrales del proceso de cálculo de costos para asegurar

que los procedimientos siguen siendo efectivos y cumplen con las

normativas contables.

 Capacitación continua al personal involucrado en el cálculo de costos para

asegurar el cumplimiento de las mejores prácticas.

Beneficio: Esta acción preventiva garantizará que la empresa mantenga un control

eficaz sobre sus costos, reduciendo el riesgo de errores futuros y optimizando la

rentabilidad a largo plazo.

Estudiante GILMA FARIDE MEDINA RODRIGUEZ

3. Una Acción De Mejora: Fortalecer De La Gestión De Liquidez

Implementando un sistema de gestión de tesorería que permita monitorear y proyectar

flujos de efectivo mensuales, eso sí con la creación de un cronograma o

calendario de previsión de flujo de efectivo, realizar revisiones mensuales para

ajustar las proyecciones y tomar decisiones oportunas sobre gastos e

inversiones, otra capacitar al personal encargado sobre la gestión eficaz del flujo

de caja.

4. Una Acción De Mejora: Prevenir la búsqueda oportuna de

fuentes de financiamiento

Desarrollando una estrategia para minimizar la dependencia de recursos internos, con

28
financiamiento externo, como líneas de crédito, socios estratégicos o inversores,

relaciones con instituciones financieras para facilitar el acceso a créditos en caso

de necesidad y finalmente crear un fondo de reserva para emergencias que

ayude a mitigar fluctuaciones inesperadas en los flujos de efectivo.

Estudiante FRANCIS CASTRO RODRIGUEZ


5. Una Acción De Mejora Implementar Un Sistema De Gestión De Inventarios:

Se instalará un software de gestión de inventarios que permita un seguimiento en tiempo

real de las entradas y salidas de materias primas y componentes solares. Este

sistema incluirá alertas automáticas para cuando los niveles de inventario

alcancen límites críticos, tanto por exceso como por falta, y facilitará la

planificación de compras de manera eficiente.

Responsable: jefe de Logística e Inventarios

Plazo: 3 meses para la implementación del sistema

6. Una Acción De Mejora Acción Preventiva Para Evitar Futuras No

Conformidades Área Afectada:

Producción y Control de Calidad. Capacitación en Control de Inventarios para el

Personal de Almacén se realizarán talleres de capacitación para el personal responsable

del almacén, con el objetivo de mejorar las técnicas de control y registro de inventarios.

Esta capacitación estará orientada a la correcta utilización del nuevo software y a las

mejores prácticas para mantener registros precisos y asegurar una adecuada rotación

de inventarios. Responsable: Departamento de Recursos Humanos y Logística.

Plazo: 1 mes para la capacitación inicial, seguido de actualizaciones periódicas cada 6


meses.

Estas acciones ayudarán a CI ENERGÍA SOLAR SAS ESWINDOWS a mantener una

adecuada gestión de inventarios, evitar problemas de desabastecimiento o exceso

29
de stock, y asegurar una producción eficiente, alineada con la demanda del

mercado y los estándares de calidad.

7. Una Acción De Mejora Correctiva Para La No Conformidad Área

Afectada Gestión De Proyectos De Energía Solar. Reestructuración

Del Proceso De

Planificación De Proyectos:
Se implementará un nuevo sistema de planificación integrada, utilizando una

plataforma de software de gestión de proyectos que permita una mayor visibilidad de

las actividades de cada departamento (logística, operaciones y compras). Este sistema

incluirá cronogramas detallados, asignación de recursos y dependencias entre tareas,

de modo que se pueda coordinar la disponibilidad de materiales y el personal

involucrado.

Responsable: Gerente de Proyectos y jefe de Logística.

Plazo: 4 meses para la implementación y entrenamiento en el uso del sistema.

8. Una Acción De Mejora Preventiva Para Evitar Futuras No

Conformidades Área Afectada: Gestión De Proyectos De Energía Solar

Creación De Un Comité De Coordinación Interdepartamental:

Establecer un comité mensual para la revisión de la planificación de los proyectos de

instalación de sistemas solares. Este comité estará compuesto por representantes de

los departamentos de logística, operaciones y ventas. Su propósito será asegurar que

todos los recursos (materiales y humanos) estén disponibles de acuerdo con el

cronograma de cada proyecto, reduciendo riesgos de retrasos.

Responsable: Líder de Operaciones.

Plazo: Inicio inmediato con reuniones de seguimiento mensuales.

Estas acciones contribuirán a mejorar la coordinación interna de CI ENERGÍA SOLAR


30
SAS ESWINDOWS, reducir los retrasos en los proyectos, aumentar la

satisfacción del cliente y garantizar una mayor eficiencia en la ejecución de las

instalaciones de sistemas solares.

Estudiante ….

9. Una Acción De Mejora

Acción Correctiva: Implementación de un Sistema Automatizado de Costos

Relación con el hallazgo de no conformidad:

Para corregir la deficiencia en la gestión de costos, se recomienda implementar un

módulo de costos dentro del sistema ERP (es un software que las organizaciones utilizan

para gestionar actividades diarias como la contabilidad, el aprovisionamiento, la gestión

de proyectos, el cumplimiento, y las operaciones de la cadena de suministro). Este

sistema permitirá:

La asignación automática de los costos directos e indirectos a cada proceso o producto.

Facilitar la generación de informes detallados y precisos sobre los costos de producción,

ayudando a mejorar la toma de decisiones en la gestión operativa.

Beneficio:

Este sistema corregirá las discrepancias en los costos reportados, mejorará la

transparencia en la asignación de costos y aumentará la eficiencia en la elaboración de

los estados financieros.

10. Una Acción De Mejora Revisión Periódica de los Procedimientos de

Control de Costos Relación con el hallazgo de conformidad:

Aunque el control de inventarios es eficiente, se sugiere una acción preventiva que

involucre la revisión periódica de los procedimientos de control de costos para evitar

31
futuras desviaciones. Esto incluirá:

Revisiones trimestrales del proceso de cálculo de costos para asegurar que los

procedimientos siguen siendo efectivos y cumplen con las normativas contables.

Capacitación continua al personal involucrado en el cálculo de costos para asegurar el

cumplimiento de las mejores prácticas.

Beneficio:

Esta acción preventiva garantizará que la empresa mantenga un control eficaz sobre sus

costos, reduciendo el riesgo de errores futuros y optimizando la rentabilidad a largo

plazo.

32
Conclusiones

La aplicación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) y las

Normas Internacionales de Auditoría (NIA) en una empresa del sector

manufacturero como CI Energía Solar SAS ESWINDOWS resulta esencial para

garantizar la transparencia y confiabilidad de su información financiera,

proporcionan un marco que asegura que los procesos internos sean revisados y

auditados de manera exhaustiva, identificando y mitigando riesgos potenciales que

puedan impactar en la operación y resultados de la empresa.

Los hallazgos de auditoría, tanto de conformidad como de no conformidad,

permiten a las empresas del sector manufacturero evaluar la eficiencia de sus

procesos clave. En este caso, la gestión adecuada de inventarios refleja un

cumplimiento efectivo de los controles internos, mientras que las deficiencias en

la asignación de costos destacan áreas de mejora críticas. Las acciones

correctivas y preventivas propuestas fortalecerán la gestión financiera y operativa,

ayudando a la empresa a mantener su competitividad y a asegurar la

transparencia en su información financiera.

Los aspectos metodológicos enfocados en el sector manufacturero permiten una

revisión detallada de la cadena de suministro, costos de producción y controles de

calidad, áreas fundamentales en la operación de CI Energía Solar SAS

ESWINDOWS. Al auditar estas áreas, se asegura que los procesos productivos

sean eficientes, los costos estén correctamente asignados, y se cumplan con los

estándares de calidad y normativas medioambientales, aspectos especialmente

relevantes para una empresa del sector

33
tecnológico y energético. Por último, la implementación de estos estándares de auditoría
en CI Energía Solar SAS ESWINDOWS no solo fortalece la gobernanza corporativa, sino
que también impulsa la eficiencia operativa, el cumplimiento regulatorio y el desarrollo
sostenible de la empresa, elementos clave para su competitividad y crecimiento en el
sector manufacturero.

34
Referencias bibliográficas

 Castañeda Audiffred, R., Campos Muñiz, A., & Holguín Maillard, F.

(2018). Auditoría de estados financieros y su documentación: con

énfasis en riesgos. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

 Espino García, M. G. (2015). Fundamentos de auditoría. Grupo Editorial


Patria.

 Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento. (2018). Guías de


auditoría.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Ariza, F. M. (2022). La


Auditoría Integral. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio
Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52058Blanco Luna, Y. (2012).
Auditoría integral: normas y procedimientos (2a. ed.). Ecoe Ediciones.
Pág. 46-149. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69204?page=46

 Castañeda Audiffred, R., Campos Muñiz, A., & Holguín Maillard, F. (2018).
Auditoría de estados financieros y su documentación: con énfasis en riesgos.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Comisión de Normas de
Auditoría y Aseguramiento. (2018). Guías de auditoría. Instituto Mexicano de
Contadores Públicos. Pág. 13-20. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116952?page=13
 Espino García, M. G. (2015). Fundamentos de auditoría. Grupo Editorial

Patria. Pág. 1–90. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39417?page=1 Mantilla

 Blanco, S. A. (2016). Estándares/Normas Internacionales de

Aseguramiento de la Información Financiera (ISA/NIA): los

fundamentos, los estándares y las implicaciones, 310 preguntas de

selección múltiple. Ecoe Ediciones. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70434

35
 Martínez, V. (2023, abril 23). Aplicación práctica de las NIA en la

planificación y ejecución de auditorías financieras. Auditool.org.

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/aplicacion-practica-de

las-nia- en-la-planificacion-y-ejecucion-de-auditorias-financieras

36

También podría gustarte