Introducción: ¿Cómo Se Puede Corregir Un Problema de Miopía?
Introducción: ¿Cómo Se Puede Corregir Un Problema de Miopía?
Introducción: ¿Cómo Se Puede Corregir Un Problema de Miopía?
Introduccin
La percepcin de la luz
El ojo humano est compuesto de muchas partes, las cuales trabajan en conjunto para convertir
los rayos de luz que pasan por la pupila en informacin que el cerebro puede interpretar. Los rayos
de luz viajan y rebotan en los objetos antes de que lleguen al ojo, el cerebro determina el color y el
brillo de los objetos que vemos. Gracias a este proceso complicado, percibimos la delgada banda
del espectro electromagntico que llamamos luz visible, y somos conscientes de lo que nos rodea.
1
Objetivos de aprendizaje
Analizar y verificar los fenmenos y propiedades de la luz.
Actividad 1
Actividad generadora de informacin previa (lluvia de ideas)
Qu conocimientos tienes sobre el concepto de la velocidad de la luz?
Escrbelos y socialzalos con tus compaeros.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Cmo crees que puedes medirla?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Con la participacin del docente y las ideas generadas en consenso, escribe el concepto de
velocidad de la luz.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2
Historia sobre las mediciones de la velocidad de la luz
Antes del siglo XVII los cientficos crean que la luz viajaba en todos los sentidos, por tal motivo no
se hablaba de investigaciones para determinar la velocidad de la luz. Pero a partir de los estudios de
Galileo en 1638 se estableci que la luz se desplaza con mayor velocidad que el sonido.
En 1638, Galileo se acredita a menudo con ser el primer cientfico en tratar de determinar la velocidad
de la luz. Su mtodo era bastante simple.
El experimento se realiz as: Galileo descubra su
lmpara, y cuando su ayudante vea la luz descubra
la suya (Figura 2). Midi el tiempo transcurrido
en percibir la luz y la dividi entre dos, Galileo
argument que debera ser capaz de determinar
la velocidad de la luz. Su conclusin fue: Si no es
instantnea, es extraordinariamente rpida. Lo
ms probable es que utilizara un reloj de agua,
donde la cantidad de agua que se vaca de un
recipiente representa la cantidad de tiempo que
ha pasado. Galileo slo dedujo que la luz viaja
por lo menos diez veces ms rpido que el sonido.
Figura 2. Experimento de Galileo
3
cuando estaba ms lejos de Jpiter, la interpret como el tiempo que tardaba en recorrer la luz el
dimetro de la rbita terrestre. Los datos obtenidos le permitieron concluir que la velocidad de la luz
era 200.000 Km/s (Figura 3).
El fsico francs, Fizeau, observ que al hacer pasar una luz entre los dientes de una rueda dentada que
gira cientos de veces por segundo; podra determinar la velocidad de la luz. Mediante la variacin de la
velocidad de la rueda, se lograba que la luz pasara a travs del espacio entre los dientes y se reflejara
en un espejo, y luego de vuelta pasara por el mismo espacio. Al terminar sus observaciones saba
cun lejos viaj la luz y el tiempo que tom. Al dividir esa distancia por el tiempo, obtuvo la velocidad
de la luz 313.300 Km/s.
4
1862 Len Foucault 299.796 kilmetros / s
Otro fsico francs, Len Foucault, utiliz un mtodo similar al de Fizeau. Apunt con una luz a un
espejo giratorio, entonces el rayo de luz se desva a un espejo fijo que refleja la luz y nuevamente incide
en el espejo giratorio. Pero debido a que el primer espejo estaba girando, la luz desde el espejo
giratorio se desva en un ngulo ligeramente diferente al ngulo inicial. Mediante este ngulo, fue
posible medir la velocidad de la luz. Foucault aument continuamente la precisin de este mtodo.
Su medicin final en 1862 determin que la luz viajaba a 299,796 Km/s. (Figura 6).
Foco luminoso
Espejo
rotativo
Espejo fijo
Telescopio de observacin
El desarrollo tecnolgico en los siguientes aos permiti mejorar enormemente estas medidas,
hasta llegar al valor aceptado hoy da de 299.792,45 Km/s.
Explica en el Material del estudiante, cul de las mediciones de los investigadores fue la ms precisa.
Justifica tu respuesta. Establece una hiptesis sobre las dificultades de cada estudio y lo que le
impidi llegar a establecer con exactitud la velocidad de la luz.
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
5
Actividad Experimental
Procedimiento
Retiramos el plato al microondas, pues no se pretende que el alimento se caliente uniformemente.
Retiramos el chocolate y medimos la distancia entre dos puntos calientes (donde se estaba derritiendo
(figura 7) los vamos a registrar, el resultado se representa como d.
Para la parte terica se multiplica la distancia entre puntos por 2. Esto se debe a que lo que medimos
fue la mitad de la longitud de onda de las microondas emitidas por el magnetrn del horno. La
longitud de onda se representa con la letra griega (lambda) por lo que tenemos que:
=2d
=2(___________)
=______________cm
= v
f
6
Pero sabemos que para la luz y otras ondas electromagnticas (cmo las microondas) la velocidad
siempre es la misma, y es 299 792 458 m/s y se representa con una c. Por lo que podemos sustituir c
por v en la ecuacin anterior (c=v), y nos queda:
= v
f
Nosotros tenemos , y podemos calcular la f. Que en un horno de microondas tradicional es de 2.4
gigahertz. Lo convertimos a Hertz, y nos queda 245000000 Hz. Ahora podemos despejar la c de la
ecuacin, y resolverla:
c=f
c=___________*2 450 000 000 Hz
c=_____________cm/s
Desviacin de la luz
Materiales
Un recipiente transparente
Agua
Gotas de leche
Laser
Polvo (Para esparcir en el ambiente y observar los rayos del lser)
Procedimiento
7
Se tiene una caja de vidrio larga la cual contiene
agua, con una gotita de leche, hasta un tercio de
su altura. El resto contiene aire donde se ha colocado
un poco de humo o polvo. Al enviar un rayo lser
desde el agua hacia la parte que contiene aire, con
un ngulo mayor que el ngulo crtico, se puede
observar que existe una reflexin total mltiple del
rayo lser en la separacin agua-aire de la caja de
vidrio (Figura 9).
8
Actividad 2
Actividad generadora de informacin previa
Observa la figura y explica por qu est escrita de esta manera la palabra AMBULANCIA en el
cap del carro (Figura 10).
AICNALUBMA
Actividad experimental
Materiales
Dos espejos de 20 x 20 cm
Una tabla de triple de 40x30 cm.
8 trozos de madera para asegurar los espejos
Una hoja con cuadriculas
Pegante
Puntillas
Diferentes objetos (llaves, velas, fsforos, etc.)
Regla y lapicero
9
Procedimiento
Para comprobar las caractersticas de la imagen en un espejo plano, realiza el siguiente procedimien-
to, toma las llaves y ubcalas como aparece en la figura 13.
Cuadriculado y espejo
10
Escribe los datos obtenidos.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
11
Renete con dos compaeros y utilizando una
cuchara como ejemplo de espejo cncavo y
convexo, realiza la representacin de la imagen
que se refleja partiendo de la informacin de la
tabla 1.
12
Formacin de la imagen en espejos planos
En la figura 19 se ilustra que la longitud mnima de un espejo plano requerido para que alguien vea
toda su imagen es igual a la mitad de su altura. Tenga en cuenta que la parte superior del espejo
debe ser colocado al nivel del ojo.
Espejo mnimo
requerido
Imagen
Virtual
Los espejos son dispositivos pticos que reflejan las ondas de luz. Se clasifican como espejos planos y
espejos curvos. Los espejos curvos, como su nombre indica, tienen superficies curvas que reflejan los
rayos de luz. Bsicamente estas superficies curvas son partes de superficies esfricas y por esta razn
tambin se llaman como espejos esfricos. Los espejos curvos tienen diferentes usos y aplicaciones,
en cmaras fotogrficas, en telescopios, microscopios, etc.
13
Espejo cncavo Objeto
Q
Partiendo de la observacin de la figura 20, donde
C, corresponde al centro de curvatura y F al foco, M M
se determina que todos los rayos emitidos por la C F
Todos los rayos emitidos por el punto M del objeto llegan, una vez reflejados, al punto M.
Cada punto del objeto vela, situado sobre QM emitir rayos. Todos juntos darn la imagen
correspondiente, QM.
En la tabla 1 se especifican algunos casos en los que vara la ubicacin del objeto con respecto a los
espejos cncavos.
S1 Caso
Objeto
Si el objetivo est situado entre el
centro de curvatura y el infnito,
C F
la imagen sera menor, real e invertida.
2 Caso
Objeto
14
S3 Caso
Objeto
Si el objetivo est situado entre el
centro de curvatura y el foco, la
C F imagen ser mayor, real e invertida.
Estar situada entre C y el infnito
Imagen
Espejos convexos
Observa y analiza
Partiendo de la observacin de las figuras 22 y 23 realiza una hiptesis sobre el fenmeno que ocurre
en cada una.
15
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
Newton denomin espectro al arreglo ordenado de colores desde el violeta hasta el rojo. l
crey que alguna imperfeccin en el vidrio era la causa del espectro, y para verificar su suposicin
hizo que el espectro producido por un prisma incidiera sobre otro.
luz inalterada
Prisma
Prisma
16
Si el espectro fuera causado por irregularidades, en el segundo prisma debera haber aumentado el
ensanchamiento de los colores. En vez de esto, se form un punto de luz blanca (Figura 25). Luego
de otros experimentos, se convenci de que la luz blanca est formada por colores. Hoy en da se
sabe que cada color en el espectro est asociado con una longitud de onda especfica.
Al hacer pasar la luz por un prisma de cristal, las distintas longitudes de onda que componen el haz
de luz viajan dentro de l a diferente velocidad, y se curvan de manera diferente al entrar y al salir
(doble refraccin al cambiar de medio) dando como resultado un haz desviado de la direccin inicial
y con sus componentes separados. As surge el espectro solar.
Lee con atencin el documento sobre El arco Para comprobarlo, utiliz el segundo prisma. Tras
iris de Newton la luz descompuesta en colores coloc otra pantalla
con un agujero, a unos tres metros. Por este agujero
La naturaleza de la luz ha fascinado siempre a fue haciendo pasar los colores de uno en uno. De
los cientficos. Newton, el cientfico ms creativo modo que, detrs de la pantalla, slo poda verse
y completo que ha dado la historia, no escap a el color elegido. Por ejemplo, el rojo. Una vez aislado
esa fascinacin. En 1667 present ante la Royal un color, lo haca pasar a travs del segundo prisma
Society su experimento sobre la descomposicin y lo reflejaba en otra pared.
de la luz solar.
Comprob que ahora slo cambiaba el ngulo,
Siete colores pero no el color. Es decir, si habamos aislado el
rojo, al atravesar el segundo prisma segua
En aquella poca dominaba la idea de Descartes saliendo rojo. Y as con todos los colores. Dedujo
de que la luz estaba compuesta por pequeos que los colores del arco iris eran colores puros,
corpsculos. Los colores eran la mezcla de luz y mientras que la luz blanca era la mezcla de todos
oscuridad, en distintas proporciones. Antes que ellos. El prisma no aada ninguna cualidad a la
Newton, Descartes ya intent descomponer la luz, sino que la descompona. Al proyectar los
luz, pero slo logr obtener los colores rojo y colores y juntarlos de nuevo, la luz volva a ser
azul. blanca.
17
Es el mismo proceso que forma el arco iris. Las gotas de agua actan como el prisma. La luz solar se
refleja en la cara interna de las gotas de lluvia y se descompone en colores. Una curiosidad: Newton
estableci que la luz blanca se descompona en siete colores. Podra haber dicho seis u otra cifra
(qu clase de color es el ail?). Se debe al peso de la tradicin griega en nuestra cultura europea,
donde el nmero siete es fundamental. De ah que se repita tanto, incluso en los cuentos infantiles de
tradicin europea. Es la misma razn que llev a Pitgoras a fijar en siete las notas musicales (Citado
por Astroma).
En qu otro fenmeno natural se descompone el haz de luz en la gama de colores perceptibles?
Actividad 3
Las caractersticas de la visin humana
La visin implica la interaccin casi simultnea de los ojos y el cerebro a travs de una red de
neuronas, receptores, y otras clulas especializadas. Los primeros pasos en este proceso sensorial
son la estimulacin de receptores de luz en los ojos, la conversin de los estmulos luminosos o
imgenes en seales, y la transmisin de seales elctricas que contienen la informacin de la
visin de cada ojo al cerebro a travs del nervio ptico y finalmente llegar a la corteza visual del
cerebro (Figura 26).
18
IMAGEN CORRECTA
el cerebro gira la imagen
La luz pasa
a travs del ojo.
Pupil
Iris Cornea
Posterior chamber
Retinal
blood vessels
Cuando se observa un objeto, se forma una imagen invertida en la superficie de la retina, una membrana
de varias capas que contiene millones de clulas sensibles a la luz. Con el fin de llegar a la retina, los
rayos de luz enfocados por la crnea deben atravesar sucesivamente el humor acuoso (en la cmara
anterior), el cristalino, el cuerpo vtreo gelatinoso, y el vascular y capas neuronales de la retina antes
de llegar a las clulas fotosensibles, los conos y bastones. Estas clulas detectan la imagen y se traducen
en una serie de seales elctricas para su transmisin al cerebro (Figura 27).
Actividad experimental
Materiales
Un recipiente transparente en forma redon- Linterna
da con agua en su interior Plastilina
Hoja de papel blanco Icopor
Cinta Rotulador permanente
Lupa
Lamina de acetato negra
Lupa
19
PROCEDIMIENTO
20
En el recipiente con agua se pega con la ayuda
de la cinta el papel bond, como se indica en
la figura 32.
Despus de realizar el simulador del ojo humano explica Cmo se realiza el proceso de interpretacin
de la luz por parte del ojo humano?
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
21
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
La miopa
Patologas oculares
Tabla 2. Patologas oculares
22
La catarata La catarata forma parte del La ciruga es el nico tratamiento
envejecimiento. Son propensas comprobado que existe para
Es la opacidad o prdida de la a padecerla las personas mayores combatir la catarata. Ms del
transparencia del cristalino del de 50 aos. 95% de las cirugas tienen
ojo. Todos tenemos un lente Exposicin prolongada a los rayos resultados exitosos.
transparente que est ubicado del sol (UV)
detrs de la pupila y nos sirve Diabetes La operacin consiste en retirar
para enfocar de forma ntida los Antecedentes hereditarios el cristalino que est opaco y se
objetos a diferentes distancias. sustituye por un lente artificial
El cristalino concentra la luz en (intraocular).
la retina para conducir las im-
genes al cerebro. Cuando existe
una catarata, se bloquea la luz
que se necesita para ver (Figura
37).
23
Conjuntivitis Tipos De Conjuntivitis El tratamiento inicial se realiza
mediante la limpieza de los ojos
Es la inflamacin de la conjuntiva Bacteriana: producida por bacterias.
con agua o suero fisiolgico, y
ocular que es la capa ms externa Alrgica: producida por alrgenos,
en ocasiones se recomienda
del ojo, que recubre la zona que comnmente se encuentran despus de la limpieza, aplicar
visible del globo ocular y la en diferentes elementos del antibiticos, anti inflamatorios,
parte interior de los prpados. ambiente. antialrgicos en forma de colirio
La conjuntiva es casi transparente Viral: ocurre por virus que o crema ocular y lubricantes.
en condiciones normales. (Figura podemos encontrar con mayor
39) presencia en los meses fros o Todo tratamiento debe ser indicado
hmedos. por un mdico
Actividad experimental
Construccin de un periscopio
Materiales
Procedimiento
Para empezar se debe dibujar en un extremo un ngulo de 45 y un rectngulo al otro (Figura 40).
24
Tomemos el trozo de cartn de 8 x 32cm y dejando 1 cm de borde trazamos una lnea de aproxima-
damente 6 cm. (figura 41 y 42).
Se forma el ngulo de 45 (Figura 43), ahora realicemos el mismo trazo para el otro extremo (Figura 44).
Posteriormente pegamos los espejos uno al frente del otro. (Figura 45 y 46).
Figura 45. Ubicacin de los espejos Figura 46. . Un espejo frente al otro
25
Sobre cada espejo deposita el pegamento o silicona (Figura 47). Posteriormente ubica en esta zona
el trozo de cartn de 10 x 40 cm. Figura 48.
Figura 47. Ubicar silicona Figura 48. Unir los dos trozos de cartn
Ahora cubrimos con el trozo de cartn de 8x32 cm (Figura 49), pero se debe dejar el espacio del
espejo libre, despus de pegar cortamos el sobrante (Figura 50).
Figura 49. Ubicando el cartn Figura 50. Al pegar el espejo debe estar descubierto
Realizamos el mismo procedimiento para el otro extremo cortando la parte del cartn que sobresale.
(Figura 51). Se cortan todos los extremos que sobran (figura 52).
Figura 51. Corte del trozo que sobre sale Figura 52. Extremos que sobran
26
Cubrimos con un trozo de cartn el extremo del Ahora si tomamos nuestro periscopio notamos
periscopio (Figura 53). como se ve reflejado los objetos. (Figura 54).
Figura 53. Cubriendo los extremos Figura 54. Pruebas con el periscopio
Lentes mltiples
Muchos dispositivos tiles, como microscopios y telescopios, utilizan ms de un lente para formar
imgenes. Cada lente tiene un objeto y crea una imagen. El objeto original es el objeto de la primera
lente, y que crea una imagen. Esa imagen es el objeto de la segunda lente, y as sucesivamente.
Un microscopio bsico se compone de dos lentes convergentes. Una de las razones para el uso
de dos lentes en lugar de slo uno, es que es ms fcil conseguir un aumento mayor. Si desea un
aumento global de 35, por ejemplo, puede utilizar una lupa para ver ms en un factor de 5, y la
segunda por un factor de 7. Este es generalmente ms fcil de hacer que conseguir la ampliacin
por un factor de 35 a de una sola lente.
Imagen
Imagen real
Objeto
virtual
Ocular
27
Una disposicin de microscopio se muestra en la figura 55, muestra cmo la primera lente crea una
imagen real. Esta imagen es el objeto de la segunda lente, y la imagen creada por la segunda lente
es de mayor tamao, y es la que realmente queremos ver.
Un telescopio necesita al menos dos lentes. Esto se debe a que utiliza un telescopio para mirar un
objeto muy lejos, por lo que la primera lente crea una imagen pequea cerca de su punto focal.
El telescopio est diseado para que la imagen real invertida, creada por la primera lente, es slo
un poco ms cerca de la segunda lente que su longitud focal. Al igual que con la lupa, esto da una
imagen virtual ampliada. Esta imagen final tambin se invierte en comparacin con el objeto original
(Figura 56).
o
I2
Astro
I1
ojo
objetivo
ocular
Figura 56. Funcionamiento del telescopio
28
Normal
29
Consulta
Dos aplicaciones de los espejos curvos o esfricos.
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Consulta tres patologas oculares:
Pterigin
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Sndrome de la computadora
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Retinopata Diabtica
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
30
Describe dos defectos oculares: Astigmatismo e Hipermetropa, e ilustra lo que ocurre en cada caso.
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
31
Lista de figuras
Figura 1. Espectro de luz visible.
D-Kuru. (2009, Junio 18). White light is dispersed by a prism into the colors of the visible spectrum.
[Fotografa]. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/wiki/Visible_spectrum#/media/File:Light_disper-
sion_of_a_mercury-vapor_lamp_with_a_flint_glass_prism_IPNr%C2%B00125.jpg
32
Figura 23. Arco iris.
Pachux. (2010, julio 27). El arco iris. [Fotografa]. Obtenido de: http://www.fotolibre.org/displayimage.
php?pid=16248
33
Figura 44. Trazo en el extremo contrario
Referencias bibliogrficas
Astroma. (s,f ). astromia.com. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de astromia.com: http://www.astro
mia.com/astronomia/newtonluz.htm
Fudem. (1992). Fudem- salud y visin. Recuperado el 10 de Abril de 2015, de Fudem- salud y visin:
http://www.fudem.org/fudem-problemas-visuales-patologias-oculares
Speed-light.info. (s,f ). Speed light. Recuperado el 11 de Abril de 2015, de Speed light: http://www.
speed-light.info/miracles_of_quran/pyramids.htm
34