Velocidad de La Luz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

O

P
T
I
C
A
¿Qué es la óptica?
La óptica es una rama de
la física que se dedica al
estudio de la luz sus
propiedades y su
comportamiento. También
analiza sus relaciones con
el ojo humano.
Divisiones de la óptica
Óptica Cuántica
Estudia los fenómenos de la luz que
son producidos como consecuencia
de que ésta está compuesta de
partículas cuánticas (fotones); un
fenómeno en este ámbito es la luz
láser, en cuya emisión está
involucrada la interacción entre
fotones y átomos.
LA LUZ
 Es una de las forma en que la energía se
manifiesta
 Es un agente físico que impresiona la retina.
 Luz es una radiación electromagnética y
generalmente nos referimos a la que nos es
visible.
 La luz se transmite en forma de ondas cuyo
reflejo ilumina las superficies permitiéndonos,
de esta manera, ver los objetos y los colores a
nuestro alrededor.
Sensación luminosa
La sensación luminosa: es un fenómeno
fisiológico que se lleva a cabo en el interior del
hombre, tanto en los ojos como en sus nervios, y
en el cerebro.
Fenómeno subjetivo caracterizado por la
sensación de ver manchas luminosas que está
causado por la estimulación mecánica, eléctrica
o magnética de la retina o corteza visual. se ven
al frotar los párpados con bastante presión.
Cuerpos Luminosos
 Son aquellos
que emiten luz
Cuerpos Iluminados
Son aquellos que reciben
luz de una
fuente
Luminosa
 Un cuerpo opaco es el que bloquea el
paso de luz. Así como los cuerpos opacos
bloquean de manera total el paso de la
luz,ra total el paso de la luz,
Los cuerpos translúcidos son aquellos
que dejan pasar un poco de luz, pero no
la suficiente como para ver en forma clara
lo que hay detrás de ellos.
Los cuerpos transparentes y
translúcidos permiten pasar la luz, con
la diferencia de que en los
transparentes logras observar imágenes
bien definidas.
Propagación
rectilínea de la luz

 Es la
propagación
de la luz en
línea recta
Propagación omnidireccional
de la luz

Es la propagación de la luz
hacia toda dirección
Rayo luminoso
 Los rayos de luz, son las
líneas que indican o
describe la propagación
rectilínea de la luz.
 El haz luminoso, por su
parte, es el conjunto de
aquellos rayos que
comparten un cierto
origen y cuya
propagación se
desarrolla sin que exista
la dispersión.
Sombra: zona de un cuerpo
que carece de Luz
 Sombras propias : Son las que origina el objeto a
sí mismo.
 Sombras proyectadas: son las que produce en las
superficies vecinas. Es la proyección del cuerpo por
interposición del
cuerpo opaco que recibe
la luz
Eclipse se produce cuando un
planeta o una Luna se interponen
en el camino de la luz del Sol.
VELOCIDAD DE LA LUZ
Método Astronómico
 El danés Ole Rømer [Römer] estableció
por primera vez sobre bases ciertas y por
medio de un método astronómico, que la
luz tiene una velocidad finita. El trabajo
fue publicado como ‘Demonstration
touchant le mouvement de la lumière
trouvé par M. Römer de l’Académie
Royale des Sciences’ en el Journal des
savants del 7 de diciembre de 1676
El procedimiento de Roemer

En la figura, se muestra el Sol, la Tierra, Júpiter y su satélite Io en su


órbita alrededor de este planeta. El Sol ilumina Júpiter, que proyecta su
sombra en el espacio.
Io es el satélite más cercano de Júpiter, y está situado prácticamente
en el plano de su órbita alrededor del Sol. El satélite Io entra en la
sombra proyectada por Júpiter por el punto I quedando oculto durante
un pequeño intervalo de tiempo, y sale de la sombra por el punto E.
 Durante medio año, el observador terrestre ve la aparición de
Io oculto en la sombra de Júpiter, y durante el otro medio año
la desaparición (eclipses) en dicha sombra.
 Supongamos que la Tierra está en la posición A, la más
cercana a Júpiter (oposición), cuando Io aparece de la
sombra de Júpiter. El mismo acontecimiento ocurrirá 42.5
horas más tarde, cuando Io haya completado una vuelta.
 La Tierra se mueve alrededor del Sol, después de N periodos
de Io, la Tierra se encuentra en la posición B (conjunción) la
más alejada de Júpiter.
 Sea P' el periodo de Io medido por un observador
terrestre y P el "verdadero" periodo de Io. La
distancia entre la Tierra y Júpiter se ha
incrementado en AB=d=2UA, el diámetro de la
órbita aproximadamente circular de la Tierra
alrededor del Sol
 El astrónomo mide la diferencia NP'-NP=990 s, que
será igual al cociente entre la distancia AB y la
velocidad de la luz c.
Método Terrestre
 En1849, Hippolyte Louis Fizeau (1819-
1896), un físico francés, fue el primero que
midió la velocidad de la luz por un
método no astronómico,
obteniendo un valor de
3.13 X 108 m/seg.
 Su dispositivo experimental fue: la luz de una fuente
intensa era reflejada por un espejo semitransparente y
luego se llevaba a un foco en un punto por medio de
una lente. Después de convertirse en un haz de rayos
paralelos por una segunda lente, la luz recorría 8'67 km
hasta la cima de una colina, donde un espejo y una
lente reflejaban la luz de nuevo en sentido contrario.
Regresando por la misma trayectoria, algo de luz
pasaba a través del espejo y entraba en el ojo del
observador.
 El propósito de la rueda dentada giratoria era
cortar el haz luminoso en destellos momentáneos,
y medir el tiempo empleado por esas señales en
llegar hasta el espejo distante y regresar de vuelta.
Con la rueda en reposo y en tal posición que la luz
pase por la abertura entre los dientes, el
observador verá una imagen de la fuente de luz. Si
ahora, la rueda se pone a girar con una velocidad
que aumenta lentamente, se alcanzará pronto
una situación en la cual la luz pasa a través del
hueco de la rueda, regresará justo al mismo
tiempo para ser detenida por los dientes de la
rueda
 Bajoestas condiciones, la imagen se eclipsará
completamente para el observador. Aumentando
más esa velocidad, reaparecerá la luz,
incrementando su intensidad hasta alcanzar un
máximo. Esto ocurrirá cuando los destellos
enviados a través de las aberturas respectiva-
mente. Con una rueda de 720 dientes, Fizeau
observó este máximo a la velocidad de 25
revoluciones por segundo. El tiempo requerido
para que la luz viaje de ida y vuelta se puede
calcular como 1/25 veces, 1/720 o 1/18000 de seg.
Esto da una velocidad de 313.000 km/seg a partir
de la distancia de ida y vuelta de 17'34 km.
Método de Foucault
 Físicofrancés, nació en París y
trabajó con el físico francés Fizeau y
modificó el aparato de este,
reemplazó la rueda dentada por
un espejo giratorio. Introduciendo
entre la rueda y el espejo un tubo lleno de agua,
comprobó que la velocidad de la luz en el agua es
menor que en el aire, pero la teoría corpuscular,
creída insostenible en aquellos tiempos, exige que
sea mayor.
 Consiste en un espejo que gira a gran velocidad con
el eje de giro situado en el foco de un espejo
parabólico. El rayo de luz producido por la fuente se
refleja en el camino de ida en el espejo plano
giratorio y continua hasta el espejo parabólico.

Allí se refleja de
nuevo y comien-
za el camino de
vuelta. Se refleja
de nuevo en el
espejo giratorio y
produce una
señal luminosa
sobre una pantalla.
 Cuando el espejo gira a una velocidad
suficientemente elevada para que el tiempo de
que tarda en dar una vuelta sea comparable al
tiempo que tarda la luz en ir y volver en su
recorrido, la señal luminosa se observa a una
distancia fácilmente medible del orificio por el que
sale el rayo luminoso.
 En estas circunstancias es fácil determinar el ángulo
que se ha desviado el rayo. Como se conoce la
velocidad de rotación, se determina el tiempo que
ha tardado el espejo en girar la mitad de ese
ángulo. En este tiempo la luz ha recorrido y de esa
cifra se obtiene el valor de la velocidad
La velocidad del espejo fue de 400 revoluciones
por segundo y la distancia entre el espejo giratorio
y el espejo fijo era de 5 metros
 El experimento de Foucault tenía una Ventaja : el recorrido de
la luz, de tan solo 5 metros, podía hacerse por un tubo lleno de agua
y medir, por primera vez en la historia, la velocidad en un medio
transparente. El resultado de ese experimento era crucial en su
tiempo, 1850. Recordemos que la teoría corpuscular de la luz
implicaba que la velocidad de la partícula luminosa
AUMENTABA AL PASAR DEL AIRE AL AGUA, ACERCÁNDOSE A LA
NORMAL, en contra de lo que implicaba el modelo ondulatorio.
El resultado fue concluyente
Velocidad de la luz en el
agua= 226.000 km/sg

"LA LUZ TIENE NATURALEZA


ONDULATORIA"

Velocidad de la luz en
el aire= 300.000 km/seg
Método de Michelson

 Realizado en 1879, científico que


recibió el Premio Nobel de Física en
1907. Su aparato consistió en un
espejo rotativo octagonal, y un
segundo espejo, como se muestra
en el esquema:
El método de Michelson consistía en aplicar un haz
de luz sobre el espejo rotativo octagonal, la luz se
reflejo a otro espejo situado a 35 Km de distancia. La
luz que reflejó este segundo espejo golpeó otra cara
del espejo octagonal, y entonces podría ser vista por
un observador.
 El espejo tuvo que hacer un octavo de rotación en el
tiempo que se tomó la luz para hacer el viaje de vuelta.
Esto indica que el espejo octagonal tuvo que dar
vuelta a aproximadamente 32000 revoluciones por
minuto.

Con la distancia del viaje de ida y vuelta de la luz y el


período de rotación del espejo octagonal, la velocidad
de luz fue determinada con bastante exactitud.
 Su experimento le permitió calcular la velocidad de la
luz con una precisión no lograda hasta entonces.
Repitió diez veces su experiencia y en 1879 se presentó
en una reunión de la Asociación Norteamericana para
el Progreso de la Ciencia en St. Louis, donde reveló,
ante un gran auditorio, su nuevo resultado con la
medición de la velocidad de la luz en el aire. La cifra
fue: 300.155 kilómetros por segundo.
La velocidad de la luz
 Para calcular la velocidad de la luz ( c ) tan solo
utilizamos la siguiente fórmula: C = .
donde  (lambda) es la longitud de onda (en
metros) y v (nu) es la frecuencia de oscilación de
la onda electromagnética, es decir, el número de
ondas que se originan cada segundo.
 La velocidad de la luz en el vacío es por definición
una constante una 299.792.458 m/s

También podría gustarte