Tesis Prensa
Tesis Prensa
Tesis Prensa
TEMA:
Propuesta de Trabajo de Titulacin presentado como requisito para obtencin del ttulo:
Autores:
Tutor:
i
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR JOS OCHOA LEN
TECNOLOGA SUPERIOR EN MECNICA INDUSTRIAL
CERTIFICACIN
TUTOR:
f._________________________
ii
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR JOS OCHOA LEN
TECNOLOGA SUPERIOR EN MECNICA INDUSTRIAL
DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD:
DECLARAMOS QUE:
LOS AUTORES:
f.___________________________
Tito Sal Herrera Soto
f.___________________________
Jimmy Roberto Ollague Astudillo
iii
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR JOS OCHOA LEN
TECNOLOGA SUPERIOR EN MECNICA INDUSTRIAL
AUTORIZACIN
LOS AUTORES:
f.___________________________
Tito Sal Herrera Soto
f.___________________________
Jimmy Roberto Ollague Astudillo
iv
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR JOS OCHOA LEN
TECNOLOGA SUPERIOR EN MECNICA INDUSTRIAL
NOTA DE ACEPTACIN:
f. ________________________________________
HOLGER OMAR ASTUDILLO GUAYLLASACA
0700000000-9
TUTOR - ESPECIALISTA 1
f. ____________________________
VICENTE RODRIGO ESPINOZA MALLA
0700000000-9
TUTOR - ESPECIALISTA 2
f. ____________________________
NOMBRE1 NOMBRE2 APELLIDO1 APELLIDO2
0700000000-9
TUTOR - ESPECIALISTA 3
v
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR JOS OCHOA LEN
TECNOLOGA SUPERIOR EN MECNICA INDUSTRIAL
TRIBUNAL DE SUSTENTACIN:
f. ________________________________________
Tlgo. HOLGER OMAR ASTUDILLO GUAYLLASACA
TUTOR
f. ________________________________________
Tlgo. HOLGER OMAR ASTUDILLO GUAYLLASACA
DIRECTOR DE CARRERA
f. ________________________________________
ING. HENRY DOUGLAS CALERO MALDONADO
RECTOR
vi
RESUMEN
Autores:
Tutor:
vii
SUMMARY
Authors:
Tutor:
The present work aims at the design and execution of a prototype for the construction of an
automated hydraulic press to be implemented in the welding workshop. This work consists
of three chapters; Chapter one refers to the diagnosis of needs and requirements, within
which the scope of application of the project is described, as well as the necessary
requirements for the development of the project and its justification. Chapter two mentions
the description of the prototype, the theoretical basis relevant to support the idea raised
through the implementation of the project. Chapter three mentions the plan to be followed
for the development of the evaluation of functionality of the prototype already assembled,
the results of such evaluation and the interpretation of the same. It also mentions the
conclusions and recommendations that were reached with the development of this project,
which will allow it to develop new professional competences for the students of the Industrial
Mechanics career of the "Jos Ochoa Len" Technological Institute. This work allows to have
a reference for future studies, becoming a state of the art for future work, thus obtaining a
source of consultation for the design and execution of equipment in the industrial sector.
viii
TABLA DE CONTENIDO
PORTADA...i
DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD: ......................................................................... iii
AUTORIZACIN ................................................................................................................. iv
NOTA DE ACEPTACIN: .................................................................................................... v
TRIBUNAL DE SUSTENTACIN: ....................................................................................... vi
RESUMEN.......................................................................................................................... vii
SUMMARY ........................................................................................................................ viii
INTRODUCCIN................................................................................................................ 10
CAPTULO I........................................................................................................................ 11
DIAGNSTICO DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ............................................. 11
1.1. MBITO DE APLICACIN: DESCRIPCIN DEL CONTEXTO Y HECHOS DE
INTERS ......................................................................................................................... 11
1.2. ESTABLECIMIENTO DE REQUERIMIENTOS ........................................................ 12
1.3. JUSTIFICACIN DEL REQUERIMIENTO A SATISFACER .................................... 13
CAPITULO II....................................................................................................................... 14
DESARROLLO DEL PROTOTIPO ..................................................................................... 14
2.1. DEFINICIN DEL PROTOTIPO TECNOLGICO ................................................... 14
2.2. FUNDAMENTACIN TERICA DEL PROTOTIPO ................................................. 14
2.2.1. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 14
2.2.2. PRENSA ............................................................................................................ 15
2.2.3. PRENSA HIDRAULICA ...................................................................................... 16
2.2.4. DISEO MECANICO DE LA PRENSA .............................................................. 22
2.3. OBJETIVOS DEL PROTOTIPO ............................................................................... 27
2.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 27
2.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS .............................................................................. 27
2.4. DISEO DEL PROTOTIPO...................................................................................... 27
2.5. EJECUCIN Y/O ENSAMBLAJE DEL PROTOTIPO. .............................................. 27
CAPTULO III...................................................................................................................... 28
EVALUACIN DEL PROTOTIPO ...................................................................................... 28
3.1. PLAN DE EVALUACIN .......................................................................................... 28
3.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIN ...................................................................... 30
3.2.1. INTERPRETACIN DE RESULTADOS ............................................................ 30
3.2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................... 32
ix
ndice de Tablas
ndice de Grficos
x
INTRODUCCIN
De tal forma que se puede evidenciar un enorme avance tecnolgico en las prensas
hidrulicas con relacin a las prensas mecnicas, principalmente en el manejo de
capacidades de tonelajes, seguridad, costos de mantenimiento etc. Considerando estas
razones, nace la idea de hacer un prototipo para una prensa hidrulica automatizada con la
finalidad de dar a conocer sus bondades en relacin a su funcionamiento, as como tambin
que permita realizar diversos tipos de prcticas dentro del taller de soldadura de la carrera
de Mecnica Industrial del Instituto Superior Tecnolgico Jos Ochoa Len.
En este trabajo se muestran los elementos que constituyen dicha mquina y as demostrar
la fiabilidad de las que tienen las prensas hidrulicas, debido a la produccin en masa, el
detallado y la calidad de ciertas tareas que se realizan en diferentes mbitos, donde se
emplea este tipo de mquinas, reduciendo de manera importante los tiempos y costos en
los procesos de manufactura de diversas piezas para as poder competir en el mercado de
la actualidad.
Dentro de la estructura del documento se encuentra cada uno de los componentes que
permiten desarrollar la idea central del diseo del equipo, as como la presentacin de
planos y el procedimiento de ensamblaje del mismo. Esta situacin da como resultado que
exista un referente para el diseo de nuevos equipos en el cual que tengan como
caracterstica principal la aplicacin de la hidrulica y la automatizacin.
10
CAPTULO I.
DIAGNSTICO DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
1.1. MBITO DE APLICACIN: DESCRIPCIN DEL CONTEXTO Y HECHOS DE
INTERS
La poblacin estudiantil que posee el Instituto cubre las principales ciudades de la Provincia
de El Oro, como es el caso de Machala, Pasaje, El Guabo, El Cambio, Santa Rosa, Chilla,
Pasaje, Guanazan, Pias y Zaruma. Posee aproximadamente 682 estudiantes, los cuales
provienen de las ciudades antes mencionadas.
11
1.2. ESTABLECIMIENTO DE REQUERIMIENTOS
Cristi (2011, pg. 10) establece que en la etapa de priorizacin de los requerimientos es
indispensable apoyarse en el negocio o tipo de prototipo a desarrollar, para lo cual es
necesario utilizar la siguiente escala:
Atributo Comentario
12
1.3. JUSTIFICACIN DEL REQUERIMIENTO A SATISFACER
Establecer los requerimientos para el desarrollo del prototipo permite cubrir las necesidades
del cliente. Ayuda a encontrar errores durante el proceso de anlisis, reduciendo
significativamente los costos por errores que se pueden producir durante el proceso de
validacin y funcionamiento del equipo.
13
CAPITULO II.
DESARROLLO DEL PROTOTIPO
2.1. DEFINICIN DEL PROTOTIPO TECNOLGICO
Cruz & Santo (2013) indican que el diseo de una maquina es una tarea dedicada a la
creacin, y elaboracin de formas, procesos y productos prcticos, los cuales deben facilitar
el desarrollo de actividades propias de las personas; considerando siempre aspectos como:
calidad, esttica, funcional y comercial de los mismos.
Bustos & Delgado (2016) anuncian que una prensa hidrulica consiste de una carga con
dos a cuatro columnas, pistones, cilindros, arietes, y bombas hidrulicas impulsadas por
motores elctricos, funcionan a velocidad constante, y es empleada en procesos de
embuticin profunda. Adems, mencionan que para establecer y ejecutar el diseo es
necesario realizar un anlisis del comportamiento de todos los componentes de la prensa,
considerando las fuerzas que intervienen.
Apolinario (2015) considera que para seleccionar una prensa se debe considerar el tiempo
de accionamiento de la fuerza, y que la prensa hidrulica es la mejor opcin ya que permite
mantener una carga constante por un tiempo prolongado sobre el material. Adems, que las
prensas con estructura cerrada son rgidas y requieren menos material y resultan ms
econmicas.
Cuvi & Lara (2011) sealan que las prensas hidrulicas actualmente son an ms rpidas y
ms confiables, esto se debe al mejoramiento de la tecnologa, reflejado en los nuevos
sellos, mejores bombas, las mangueras reforzadas y acoplamientos mejorados.
Ortz (2013) afirma que, para seleccionar el tipo de prensa a usar en un trabajo dado, es
necesario considerar el tipo de operacin a desarrollar, tamao de la pieza, potencia
requerida, y la velocidad de la operacin.
Carvajal, Rocha, Carrera, & Cepeda (2015) recomiendan que para el diseo y construccin
de una prensa hidrulica es necesario la investigacin y estudio de materias como diseo
de elementos, sistemas hidrulicos y lubricantes. Adems, que el acople debe ideal para la
bomba hidrulica - moto reductor y motor elctrico para impedir fallas de bombeo y llegar a
la presin indicada para la remocin de pines de cadena de maquinaria pesada y equipo
caminero.
14
Barba & Reyes (2011) mencionan que se debe tener en cuenta los siguientes aspectos al
seleccionar una prensa hidrulica: el tonelaje (depende del trabajo a realizar), la accin de
la mquina (de acuerdo al tipo de carrera), el tipo de prensa ( la prensa tipo C permite el
acceso desde tres lados; las prensas de cuatro columnas ofrecen una fuerza muy paralela;
la prensa de lados rectos dan rigidez necesaria para realizar trabajos de transferencia),
calidad (considerar: el cuerpo, fijarse en la construccin de la estructura, y el cilindro); la
presin mxima del sistema entre 1000 hasta 3000 psi; y el motor elctrico (tomar en
cuenta la duracin, la longitud y la velocidad de la carrera).
Snchez (2012) anuncia que las prensas hidrulicas automatizadas permiten una eficiente
manufactura, minimiza el manejo de material, y atiende la escasez de mano de obra
calificada. Adems, el equipo automatizado ayuda a ofrecer entregas rpidas y precios
competitivos, y a agregar un turno de produccin sin invertir en ms mano de obra. Estos
tienen gran versatilidad para cambiar automticamente programas de partes, permitindole
al usuario la flexibilidad para programar trabajos que usan tamaos, espesores y tipos
diferentes de material.
2.2.2. PRENSA
2.2.2.1. DEFINICION
2.2.2.2. TIPOS.
15
Grfico 2. Prensa mecnica. AnHui LaiFu Machine Tool Co., Ltd.
(2016)
Prensa con estructura abierta, su estructura cuenta con una columna y su lnea de
carga es excntrica al eje de la columna sobre la mesa. Presenta la siguiente ventaja:
brinda mayor espacio y comodidad al manipular el material sobre la mesa. Sin
embargo, presenta la siguiente desventaja: requiere de un bastidor grande para
soportar cargas altas porque la carga de prensado es excntrica a su eje, siendo de
elevado costo. (Apolinario, 2015) .
Prensa con estructura cerrada, su estructura est compuesta por columnas y vigas
unidas en un prtico, en la que la carga se encuentra centrada. Presentan las
siguientes ventajas: soportan una carga mayor sin reducir la uniformidad del
prensado y requieren menos material por lo que son ms econmicas (Apolinario,
2015).
2.2.3.1. DEFINICION
16
2.2.3.2. COMPONENTES GENERALES
Barba & Reyes (2011) informan que los componentes generales de una prensa hidrulica
son los que se muestran a continuacin.
2.2.3.3. CLASIFICACION
Estas mquinas pueden ser de tipo C, tipo H, de laboratorio, de prensa, para reciclaje y
otras segn las necesidades del cliente (Barba & Reyes, 2011).
Pueden ser: de simple accin, tienen un solo ariete; de doble accin, tienen dos arietes
deslizantes, uno exterior y uno interior y son usadas en trabajos de embutido profundo; de
triple accin, semejante a las anteriores, pero tienen un ariete adicional que trabaja de arriba
hacia abajo (Barba & Reyes, 2011).
17
2.2.3.4. APLICACIONES DE LAS PRENSAS HIDRULICAS.
Cuvi & Lara (2011) manifiesta que las prensas hidrulicas son empleadas en trabajos de
alto volumen en procesos de manufactura entre estos tenemos:
Bavaresco (2011) tambin detalla acontinuacin las operaciones que se pueden realizar en
una prensa:
El corte de chapa es una operacin mecnica que consiste en separar una parte metlica
de otra permitiendo obtener al instante una figura o forma deseada.
Estas operaciones son relevantes en los ciclos productivos, debido a que estas van despus
del Punzonado de la chapa. Durante estas operaciones es necesario evitar que la chapa
experimente un alargamiento para que la chapa no vare su espesor. Estas operaciones,
deben variar la forma de un objeto de la Chapa sin alterar su espesor, de forma que todas
las secciones permanezcan constantes.
Embutir es una operacin que consiste en someter y en transformar una chapa plana en un
cuerpo hueco, procediendo gradualmente con una o ms pasadas.
Extrusin significa comprimir y expeler algo hacia afuera con violencia, se usa
industrialmente para definir el proceso de comprimir y expeler hacia fuera de la matriz, un
material blando por medio de un punzn.
d) Forjado
Forja en matriz abierta para produccin de piezas pesadas con tolerancias grandes
y en lotes pequeos y medianos.
18
Forja en matriz cerrada para produccin de piezas de peso reducido, de precisin y
en lotes de 1000 a 10000 unidades.
2.2.3.5. VENTAJAS
Barba & Reyes (2011) indican que las prensas hidrulicas presentan las siguientes ventajas:
2.2.3.6. DESVENTAJAS
Gallraga & Rodrguez (2015) mencionan que las prensas hidrulicas presentan las
siguientes desventajas:
Tonelaje, es una de los parametros principales a considerar debido a que esta relacionado
con el tipo de trabajo a realizar. Las prensas hidraulicas presentan mayor control de acuerdo
a la necesidad del trabajo, en cambio las prensas macanicas desarrollan toda su capacidad
de carga en cada impacto (Gallraga & Rodrguez, 2015) .
Longitud de carrera, es la distancia util entre la mesa fija y movil y asi los pistoines rrecorren
y realizan su trabajo (Gallraga & Rodrguez, 2015).
Control del sistema, se refiere a la forma de operar del sistema hidraulico, electrico y sus
medios de seguridad (Gallraga & Rodrguez, 2015).
Versatilidad, depende de accion sea esta de simple o doble efecto. Las prensas hidraulicas
tienen gran empleo en el campo de embuticion, por la funcionabilidad de doble efecto,
mientras que las prensas mecanicas se emplean en trabajos de impacto o troquelado,
presentando simple efecto (Gallraga & Rodrguez, 2015).
19
Costo de mantenimiento, hace referencia al valor agragado por mantenimiento preventivo y
correctivo de la maquina (Gallraga & Rodrguez, 2015).
Funcionalidad para embutido, es la compatibilidad que tiene la maquina con el proceso que
se va a realizar (Gallraga & Rodrguez, 2015).
Utilidad de acuerdo al proyecto, considera el uso que se hara con la maquina (Gallraga &
Rodrguez, 2015).
Mndez (2012) indica las siguientes pruebas que se deben realizar a la prensa hidrulica.
Verificar que la maquina cumpla con las medidas nominales establecidas en los
planos del taller.
Inspeccionar paralelismo entre las comunas de las tapas superiores y la mesa de
prensado (tomar como referencia el piso).
Controlar la perpendicularidad de las columnas con las tapas superiores, mesa de
prensado y el piso.
20
Para esta prueba se utiliza los siguientes instrumentos: flexmetro, escuadra y nivel.
b. Funcionamiento en vaco
Esta prueba se fundamenta en accionar el sistema hidrulico y verificar que no exista fuga
de aceite, que el pistn este centrado y este perpendicular a la mesa de prensado,
inspeccionar si existen fallas de ensamblaje y constatar la estabilidad de la mquina.
Para realizar esta prueba se emplea como instrumento de control: inspeccin manual, visual
y auditiva.
d. Retorno de pistn
El retorno de pistn se basa en comprobar que el pistn regrese a su posicin inicial una
vez abierta la llave de descarga del gato hidrulico, y analizar alguna anomala en los
resortes y la placa de retorno.
f. Calidad superficial
21
2.2.4. DISEO MECANICO DE LA PRENSA
Donde:
b. Diseo de columna. Las columnas son los elementos verticales que soportan cargas
de compresin y flexin; permiten dar soporte al resto de los componentes, y mantener la
estabilidad de la estructura. Para el anlisis de la columna se debe tener en cuenta sus
dimensiones (espesor, longitud y ancho), las propiedades del material del cual estn
fabricadas (Payan, 2012).
Las siguientes ecuaciones que se muestran a continuacin corresponden a las propiedades
de la seccin transversal del perfil rectangular de una columna (Payan, 2012).
Donde: I = momento de inercia
A= rea de la seccin transversal
K = radio de giro
L = longitud de la columna.
22
Grfico 4. Perfil rectangular. (Payan, 2012)
Aneta = (b * h)
Ixx = b * h3 / 12
Iyy = b3 *h/ 12
De acuerdo a la orientacin que presenten los ejes X y Y, se obtienen dos valores de radio
de giro a partir de las ecuaciones anteriores (Payan, 2012).
Se puede determinar la relacin de esbeltez que sirve como parmetro para conocer la
estabilidad de la columna, si es una columna fija en ambos extremos tenemos que:
Le = 0.5 L
Con el resultado anterior, y teniendo en cuenta que para una Re < 30 se hace un
anlisis por esfuerzos normales, se tiene que:
23
De acuerdo al valor de esfuerzo obtenido se procede a calcular la carga P mxima para la
columna, en este procedimiento y para el perfil de la columna, segn el manual AISC1, se
recomienda usar un factor de seguridad para elementos a compresin de 1.67 (Payan,
2012).
Utilizando la ecuacin:
En la siguiente figura se muestra las fuerzas que actan en la platina superior (Payan,
2012).
El momento flector mximo se calcula por medio de la tabla 4 (ver anexos M), el
cual queda como:
24
Con el momento flector mximo anterior, se procede a calcular el esfuerzo mximo para una
viga sometida a flexin, donde I es la inercia de la seccin trasversal de una viga de perfil
rectangular definida en la ecuacin mencionada anteriormente, y c es la distancia que hay
desde el eje neutro hasta la partcula ms externa, esto se define como:
25
Con el grafico anterior se procede a calcular las reacciones en los extremos de la viga con
las siguientes formulas (Payan, 2012).
Ra = Rb = P/2
El momento flector se procede a calcular con la tabla N 1, expresndose as:
MA = MB
Mfmax= PL/8
Con el momento flector mximo calculado, se procede a calcular el esfuerzo mximo para
una viga sometida a flexin a partir de la ecuacin:
Con el resultado obtenido anterior de esfuerzo se calcula la carga P mxima para la base,
en se establece un factor de seguridad de 1.67 (valor recomendado por el manual AISC)
para esta pieza utilizando la siguiente ecuacin para esfuerzos normales (Payan, 2012).
Con el resultado obtenido, se interpreta las dimensiones del bastidor que permiten soportar
la carga P calculada en el punto anterior (Payan, 2012).
Considerando los valores obtenidos de carga de cada pieza, se selecciona la carga mnima
calculada para asegurar que ninguna pieza falle por la accin de la misma (Payan, 2012).
f. Anlisis pasador.
El pasador soporta la base de la prensa, con esto se genera un sistema de cargas y
reacciones sobre el dispositivo como se muestra en la siguiente figura (Payan, 2012).
26
Para el diseo de este elemento, y los dems componentes se toma como base una carga
puntual que afecta a todos los elementos de esta mquina. Como se observa en la figura la
carga puntual generada por el accionamiento del cilindro hidrulico se transmite a la base
P/2 y esta se trasmite al pasador P, distribuyendo la carga en cuatro puntos de la base, e
induce a los pasadores el efecto de cizallamiento (Payan, 2012).
= P/ A
A partir del resultado obtenido, y de acuerdo al manual AISC, para el diseo de pasadores
sometidos a cortante, el esfuerzo permisible sometido a cortante se enuncia como:
per= 0,4 * y
Luego se obtiene el factor de seguridad correspondiente para el sistema de carga y las
dimensiones del perno con la siguiente ecuacin:
Fs= per /
27
CAPTULO III.
EVALUACIN DEL PROTOTIPO
Los criterios considerados para la fase de evaluacin del funcionamiento del prototipo
diseado son los siguientes: funcionalidad, costo y calidad.
Para el caso de los costos en el diseo y ejecucin del prototipo, se establece un margen
de tolerancia que oscila entre +- 2% del costo estimado, sin embargo en el caso de requerir
la construccin del equipo a una escala industrial, se estimar que el margen de tolerancia
del presupuesto ser entre +-5%.
28
Tabla 3. Niveles de significancia de los criterios de evaluacin del prototipo
El prototipo funciona El prototipo funciona bien, El prototipo funciona Defectos mnimos en Defectos fatales en
Funcionamiento extraordinariamente bien, y mantenindose firme. bien, pero deteriora. su funcin con indicios funcin con fracaso
no presenta de fracaso. completo.
complicaciones.
El usuario debe
Es fcil la comprensin del El usuario no tiene remitirse con EL desempeo del El prototipo no es
funcionamiento del ninguna duda, en ningn frecuencia a los prototipo es complejo amigable al manejo el
Amigable prototipo por parte del momento, sobre la forma manuales de en funcin con las usuario.
usuario. en que funciona el funcionamiento. acciones generadas
prototipo. por el usuario.
Elaborado por: Autores del proyecto.
29
3.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIN
Umbral
5
Escala
Robustez: La robustez del equipo, incide de manera directa con los objetivos de
costo y tiempo del proyecto, los valores obtenidos para estos dos objetivos del
proyecto son de 50% y 18% respectivamente.
Amigable: El indicador que determina cuan fiable y sencillo es el uso del prototipo
arroj valores correspondientes al 50% y 24% para los objetivos de costo y tiempo.
30
3.2.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.2.2.1. CONCLUSIONES
El alcance del proyecto, en funcin al diseo del prototipo de una prensa hidrulica
permiti determinar las caractersticas funcionales y su valoracin econmica para
una construccin a mayor escala.
La tendencia marcada en los objetivos del alcance, costo tiempo y calidad del
prototipo, determina un promedio de79% para todos estos criterios de valoracin,
mostrando una buena adaptacin del prototipo con respecto al usuario en el momento
de su funcionamiento.
3.2.2.2. RECOMENDACIONES
Antes del diseo de un prototipo, definir la calidad de los materiales a utilizar con la
finalidad de obtener buenos resultados en el momento de las pruebas de
funcionalidad y facilidad uso por parte del operador.
Continuar con el desarrollo de este tipo de trabajos con la finalidad de lograr dotar al
taller de soldadura del Instituto Tecnolgico Superior Jos Ochoa Len.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
AnHui LaiFu Machine Tool Co., Ltd. (2016). Made- in- China. com. Recuperado el 01 de
enero de 2017, de http://es.made-in-china.com/co_qqzhenghai/product_J23-100-
Ton-Mechanical-Power-Press-100-Ton-Capacity-Power-Press-Flywheel-
Mechanical-Press_eusgyhieg.html
Barba, L. M., & Reyes, O. T. (2011). Clculo y diseo de una prensa hidrulica tipo "C" con
capacidad de 20 toneladas. Mexico: Instituti Politcnico Nacional. Escuela Superior
de Ingeniera Mecnica y Elctrica. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de
http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/10483/17.pdf?sequence
=1
Bustos, A. Q., & Delgado, J. C. (2016). Diseo de una prensa para obtencin de cmaras
de vaco por embutido. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.
Facultad de Tecnolgica. Departamento de Tecnologa e Ingeniera Mecnica.
Recuperado el 30 de enero de 2017, de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3389/1/PROYECTO-DE-GRADO-
DISE%C3%91O-DE-UNA-PRENSA-PARA-OBTECI%C3%93N-DE-
C%C3%81MARAS-DE-VAC%C3%8DO-POR-EMBUTIDO-FINAL.pdf
Carvajal, M., Rocha, J., Carrera, C., & Cepeda, W. (2015). Diseo, construccin e
implementacin de una prensa hidrulica de 25 toneladas, con accesorio para
remocin de pines de cadena de tren de rodaje; para la empresa Proyectos
Mecnicos KBM El Rastro. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 8.
Recuperado el 21 de Febrero de 2017, de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9258/1/AC-ESPEL-MAI-0496.pdf
Cruz, R. M., & Santo, L. R. (2013). Diseo de un prototipo de mquina compactadora para
la recuperacin de viruta de aluminio que se genera en la empresa Corporacin
Ecuatoriana de aluminio de la ciudad de Latacunga CEDAL S.A. Latacunga:
Universidad Tcnica de Cotopaxi. Unidad Acadmica de Ciencias de la Ingeniera y
Aplicadas. Carrera de Ingeniera Electromecnica. Recuperado el 24 de febrero de
2017, de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1348/1/T-UTC-0940.pdf
32
Cuvi, I. U., & Lara, O. J. (2011). Diseo, reconstruccin y automatizacin del sistema
mecnico, hidrulico y elctrico de una prensa narca hidrogarne de 300 toneladas
pata la empresa INDUCE del Ecuador. Latacunga: Escuela Politcnica del Ejrcito.
Carrera de Ingeniera Electromecnica. Recuperado el 06 de febrero de 2017, de
http://docplayer.es/29862173-Escuela-politecnica-del-ejercito.html
Gallraga , M. T., & Rodrguez, E. S. (2015). Diseo y construccin de una prensa hudrulica
para conformado de chapa metlica de 5 toneladas con colchn neumtico. Quito:
Universidad Politcnica Salesiana. Recuperado el 05 de enero de 2017, de
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwib6-
zKgv_RAhVLRCYKHcCNBkEQFggYMAA&url=http%3A%2F%2Fdspace.ups.edu.ec
%2Fbitstream%2F123456789%2F8990%2F1%2FUPS-
KT01106.pdf&usg=AFQjCNH4ikMBsTyd9UIUtSsUs29EpTpr6Q&b
Ortz, C. H. (2013). Estudio de los parmetros de diseo de una prensa hidrulica para la
elaboracin de tapas bombeadas y su relacin con los problemas de funcionamiento
que actualmente presenta en la empresa INDUACERO de la ciudad de Latacunga.
Ambato: Universidad Tcnica de AMbato. Facultad de Ingeniera Civil y Mecnica.
Recuperado el 15 de febrero de 2017, de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4339/1/Tesis%20I.%20M.%20171%20-
%20Ort%C3%ADz%20Hidalgo%20Ciro%20Ignacio.pdf
Torres, L. S., & Bautista, N. H. (2016). Diseo de prensa automtica para 300 toneladas con
dispositivo de extraccin de rodamientos y mesa mvil. Bogot: Fundacin
Universidad de Amrica. Facultad de Ingenieras. Recuperado el 02 de enero de
33
2017, de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwiA_PWlzqvSAhUCVyYKHYrOBYgQFgggMAE&url=http%3A%2
F%2Frepository.uamerica.edu.co%2Fhandle%2F20.500.11839%2F548&usg=AFQj
CNFRS_P53o20bk2tg3_AzfGgtY4tYg
34
35
36