Hds Acido Clorhidrico El Salto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CIDO

PARA MATERIALES PELIGROSOS CLORHDRICO

ETIQUETAS DE RIESGO PRIMARIO DEL ACIDO FECHA DE ELAB: MAY 98 FECHA DE REV: ENE 2010

I. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA SUSTANCIA


NOMBRE DEL FABRICANTE O PROVEEDOR: Mexichem Derivados S.A. de C.V., Planta El Salto
DOMICILIO COMPLETO: Km 22.5 Carretera Guadalajara El Salto, El Salto, Jalisco
EN EMERGENCIAS COMUNICARSE AL TELEFONO: 01 33 3284 8500, Fax: 01 33 3688 0952

II. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA QUIMICA PELIGROSA

NOMBRE ACIDO NOMBRE COMERCIAL: SINONIMOS: cido Muritico


QUIMICO:
CLORHIDRICO cido Clorhdrico al 30%

FORMULA QUIMICA: HCl FORMULA MOLECULAR: HCl FORMULA DESARROLLADA: H-Cl


IDENTIFICACION: UN 1789, CAS 7647-01-0,
GRUPO QUIMICO: Acido Fuerte Inorgnico PESO MOLECULAR: 36.5 gr / mol
EINEC 231-595-7, RTECS MW4025000

III. IDENTIFICACION DE COMPONENTES PELIGROSOS


NOMBRE DEL % No. No. CPT CCT P IPVS GRADO DE RIESGO
COMPONENTE PESO ONU CAS mg/m
3
mg/m
3
mg/m
3
mg/m
3
S I R ESP E.P.P.
Cloruro de Hidrgeno 30 1789 7647-01-0 - 7 7 70 3 0 1 ACID Traje completo de hule,
gogles, careta, guantes

IV. PROPIEDADES FSICAS Y QUIMICAS


1. ESTADO FISICO Lquido 13. CAPACIDAD CALORIFICA No Relevante
2. COLOR Incoloro, amarillo 14. DENSIDAD DE VAPOR (aire = 1) 1.257
3. OLOR Picante, irritante 15. DENSIDAD RELATIVA (agua = 1) 1.19
4. TEMPERATURA DE EBULLICION 90 C (30%) 16. DENSIDAD DEL GAS SECO No Aplica
5. TEMPERATURA DE FUSION -46.2 C (31.24%) 17. DENSIDAD DEL LIQUIDO 1.19 gr / cc ( 30%)
6. TEMPERATURA DE INFLAMACION No Aplica 18. RELACION GAS / LIQUIDO No Aplica
7. TEMPERATURA DE AUTOIGNICION No Aplica 19. COEFICIENTE DE EXPANSION No Aplica
8. L.S. INFLAMABILIDAD-EXPLOSIVIDAD No Aplica 20. SOLUBILIDAD EN AGUA 823 gr/lt (0C), alcohol, ter, benceno
9. L.I. INFLAMABILIDAD-EXPLOSIVIDAD No Aplica 21. PRESION DE VAPOR 15 mm Hg (20 C y 30%)
10. CALOR DE COMBUSTION No Aplica 22. % DE VOLATILIDAD No determinado
11. CALOR DE VAPORIZACION 98.6 cal/gr 23. VEL. DE EVAPORACION (butilacetato=1) Menor de 1
12. CALOR DE FUSION 476 cal/mol 24. TEMPERATURA DE DESCOMPOSICION 1,782 C

V. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIN


A. MEDIO DE EXTINCION: CO2: X NIEBLA DE AGUA: X ESPUMA: X PQS: X OTRO (especificar):
B. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL: Usar ropa de hule ( traje completo, guantes, botas), gogles, careta y casco de seguridad. Como proteccin
para los vapores use una mascarilla con cartucho para vapores cidos o equipo de respiracin autnoma (SCBA) con aire a presin.
C. PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES ESPECIALES EN EL COMBATE DE INCENDIOS: Asle de 25 a 50 metros para derrames pequeos y de
800 metros en todas direcciones si un carrotanque o pipa se ve involucrada en un incendio. Aljese si las vlvulas de seguridad abren o si se
presentan ruidos, deformaciones o decoloracin en los recipientes. Evale los riesgos y haga su plan de ataque. Use niebla de agua para minimizar
la dispersin en el aire de los vapores de cido si existe algn derrame. Enfriar los recipientes y tanques de almacenamiento con niebla de agua. No
aplique el agua directamente o al interior de los recipientes.
D. CONDICIONES QUE CONDUCEN A OTRO RIESGO ESPECIAL: El cido es una sustancia no combustible, no inflamable, no explosiva, pero
reacciona con la mayora de los metales generando hidrgeno gas, pudiendo ste formar mezclas inflamables y explosivas en el aire.
E. PRODUCTOS DE LA COMBUSTION TOXICOS O NOCIVOS PARA LA SALUD: Muy reactivo con los gases de combustin de sustancias qumicas
involucradas en un incendio, formndose los respectivos cloruros.

VI. RIESGOS DE REACTIVIDAD


A. SUSTANCIA: ESTABLE: S INESTABLE: EXTREMADAMENTE INESTABLE:
B. CONDICIONES A EVITAR: Evite la generacin de vapores y su emisin al ambiente. Evite el almacenamiento con materiales incompatibles.
C. INCOMPATIBILIDAD (Sustancias a Evitar): Reacciona violentamente con: anhdrido actico, alcohol + cianuro de hidrgeno, hidrxido de amonio,
carburo de calcio, fosfuro de calcio, 2-amino etanol, cido clorosulfnico, etilendiamina, oleum, cido perclrico, xido de polipropileno, perclorato de
plata + tetracloruro de carbono, cido sulfrico, acetato de vinilo, U 3P4, CsC2H, Cs2C2, Li6Si, Mg3B2, HgSO4, RbC2H, Rb2C2, metales alcalinos (Na, K,
Li, Cs), Hg, Ag, Au, Pt, Ta, alloys de cobre. Mezclado con formaldehdo genera el bis clorometil ter que es un potente cancergeno humano.
D. PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA DESCOMPOSICION: POLIMERIZACION ESPONTANEA: PUEDE OCURRIR: No
Hidrgeno, Cloruro de Hidrgeno CONDICIONES A EVITAR: No almacene cido con materiales incompatibles
CIDO CLORHDRICO

VII. RIESGOS A LA SALUD (TOXICIDAD)


VII.1 Efectos a la Salud por Exposicin Aguda
3
Lmite de Exposicin ppm mg/m Tipo de organismos que se sometieron a la exposicin del agente qumico
LMPE TLV: CPT o TWA - - Concentracin promedio ponderada en 8 horas de trabajo para humanos sin efectos adversos a la
salud
LMPE-CT 5 7 Concentracin mxima a corto tiempo (15 min) en 8 horas de trabajo para humanos, con intervalos
de al menos una hora de no exposicin entre cada periodo de exposicin.
LMPE-CT Pico 5 7 Concentracin que no debe rebasarse en ningn momento durante la exposicin del trabajador.
IPVS IDLH: CTBaja TCLO 50 70 Concentracin txica baja por inhalacin reportada para humanos en una hora de exposicin
LCLO inhl 1,300 1,950 Concentracin letal baja por inhalacin para seres humanos para media hora de exposicin.
LC50 inhl 3,124 4,686 Concentracin letal por inhalacin para el 50% de las ratas en una hora de exposicin.
LD50 oral 900 mg/kg/da Dosis letal oral para el 50 % de los conejos
Rutas Potenciales de Ingreso al Organismo
A. INHALACIN: Principal Riesgo de Exposicin. Puede ocasionar rinitis (inflamacin de las mucosas de la nariz), tos, ronquera, inflamacin y
ulceracin del tracto respiratorio, necrosis del epitelio bronquial, dolor de pecho, sofocacin, perforacin nasosptica, erosin dental, laringitis,
bronquitis, neumona y edema pulmonar, dolor de cabeza, palpitacin ( latido acelerado del corazn), desequilibrio, la muerte por asfixia debido al
edema gltico o laringeal.
B. INGESTIN: Puede ocasionar desde irritacin hasta corrosin de boca, garganta, esfago y estmago. Puede producir debilidad y pulso rpido,
salivacin, nuseas, vmito con sangre y perforacin del tracto intestinal, diarrea, convulsiones y fiebre, ansiedad, nefritis (inflamacin del rin),
shock y sobrevenir la muerte por colapso circulatorio, peritonitis o hemorragia gstrica. Las quemaduras en la boca y labios se tornan de color
blanquecino y posteriormente pueden presentar color caf oscuro.
C. OJOS (contacto): A baja concentracin de vapores o nieblas (10-35 ppm) puede ocasionar irritacin inmediata con enrojecimiento de los ojos,
vapores mas concentrados o salpicaduras pueden causar irritaciones severas de las conjuntivas (conjuntivitis) con sensacin de intenso ardor y
fuerte lagrimeo, erosin corneal, necrosis de la conjuntiva y epitelio corneal. Puede provocar quemaduras qumicas graves y ceguera permanente.
D. PIEL (contacto y absorcin): Causa depilacin, zonas de eritema (inflamacin de la piel) con ardor, enrojecimiento. Puede provocar ulceraciones y
quemaduras qumicas pudiendo dejar cicatrices.
VII.2 Efectos a la Salud por Exposicin Crnica

SUSTANCIA CONSIDERADA COMO: CANCERIGENA: No TERATOGENICA: No MUTAGENICA: No OTRO: Irritante, Corrosiva

POR LA DEPENDENCIA U ORGANISMO: STPS (NOM-010-STPS-1999): X OSHA: X NIOSH: X ACGIH: X OTRO: EPA
VII.3 Informacin Complementaria
La exposicin prolongada y repetida an a bajas concentraciones de vapores de cido puede provocar dermatitis crnica, fotosensibilizacin, sangrado
de nariz, gastritis, clorosis, corrosin y decoloracin de dientes, agravar problemas de asma, bronquitis, enfisema, baja en la capacidad pulmonar y dao
3 3
crnico a la garganta y senos nasales. Para un LOAEL en ratas de 15 mg/m , la EPA ha reportado una RfC de 0.02 mg/m para una vida media estimada
en humanos sin que se presenten efectos adversos en la salud, pero no ha establecido una RfD. Exposicin prolongada de ratas a inhalacin de cido
clorhdrico desarrollaron severa disnea, cianosis, se alter su ciclo reproductivo y se increment la mortalidad fetal por bajo peso. No se considera al
3 3
cido clorhdrico potencialmente genotxico o carcingeno en humanos. La LC50 inhl en ratas es de 4,686 mg/m y de 1, 662 mg/m en ratones, ambos en
una hora de exposicin. Una LCLo inhl reportada para seres humanos es de 3,000 ppm en 5 minutos de exposicin. El lmite de exposicin al cido
3
clorhdrico establecido por OSHA (PEL), ACGIH (TLV), NIOSH (REL) y DFG (MAK) es de 5 ppm 7 mg/m . Los rganos blanco son principalmente:
vas respiratorias, pie y ojos.
VII.4 Emergencias y Primeros Auxilios
A. INHALACIN: Retirar a la vctima del rea contaminada llevndola a un lugar ventilado. Si hay paro respiratorio aplicar respiracin artificial puede
aplicar oxgeno hmedo con borboteador. Obtenga atencin mdica de inmediato.
B. INGESTIN: Si la persona esta consciente d a beber agua fra o leche de magnesia. No induzca el vmito. Obtenga atencin mdica de
inmediato.
C. OJOS (contacto): Lave los ojos con abundante agua corriente ocasionalmente girando el globo ocular y abriendo y cerrando los prpados con el
objeto de lavar perfectamente toda la superficie del ojo. Haga el lavado al menos durante 30 minutos. Consulte a un mdico de inmediato.
D. PIEL (contacto y absorcin): Retire de inmediato la ropa contaminada y lave la piel con abundante agua corriente mnimo durante 30 minutos y de
preferencia bajo una regadera de emergencia. Jabones alcalinos pueden ayudar a calmar el ardor. Consulte a un mdico de inmediato.
E. OTROS RIESGOS A LA SALUD: Sustancia con pH cido (1.1), corrosiva a todos los tejidos por contacto, inhalacin o ingestin provocando
ulceraciones y quemaduras de severas.
F. ANTIDOTO (dosis en caso de existir): No Conocido
G. INFORMACION PARA ATENCION MEDICA PRIMARIA: Evaluaciones mdicas deben ser hechas al personal a partir de cuando presentan signos o
sntomas de irritacin de piel, ojos o tracto respiratorio alto. Cada emergencia mdica es nica dependiendo del grado de exposicin al cido
clorhdrico, pero algunos tratamientos mdicos exitosos fueron los siguientes:
a) Para ingestin de a beber leche 240 ml (8 onzas) seguida de una canalizacin para lavado gstrico. Evale quemaduras por medio de una
endoscopa o laparotoma para descartar hemorragias gstricas o perforacin gastrointestinal. Administre de 10 a 20 ml/kg de fluidos isotnicos
para casos de hipotensin y si sta persiste administre dopamina de 5 a 20 mcg/kg/min o norepinefrina de 0.1 a 0.2 mcg/kg/min. Si hay necrosis
gastrointestinal o perforacin administrar esteroides seguido de esofagogramas para verificar formacin de estricturas.
b) Para inhalacin monitore el estrs respiratorio. Si persiste la tos evale la irritacin o quemaduras en tracto respiratorio, desarrollo de bronquitis o
neumona qumica, suministre oxgeno hmedo de 10 a 15 litros/min y trate los broncoespasmos con corticoesteroides en aerosol,
broncodilatadores y antibiticos. Si existe edema pulmonar no cardiognico mantenga la oxigenacin y evale frecuencia arterial y oximetra de
pulso. Si existe hipotensin siga el tratamiento anterior. El isoproterenol o aminofilina result exitosa en conejos que inhalaron cido clorhdrico.
c) Para irritacin o quemaduras de piel lave con agua y jabones alcalinos. En caso de desarrollar hipersensibilizacin usar corticoesteroides
sistmicos y tpicos o antihistaminas.
CIDO CLORHDRICO

III.- PROTECCIN PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIAS


A. ROTECCIN RESPIRATORIA: De 0 a 50 ppm use mascarilla COMFO con filtros para vapores cidos, cubre nariz y boca. De 51 a 200 ppm use
mascarilla tipo barbilla la cual cubre toda la cara y equipo con suministro de aire autnomo (SCBA). Ms de 200 ppm use equipo de respiracin
autnoma con aire a presin y traje encapsulado. El equipo de respiracin debe estar autorizado por normas oficiales mexicanas o la NIOSH.
B. PROTECCIN PARA LA PIEL: Use traje completo, botas y guantes de hule, neopreno o PVC. Use las botas por dentro del pantaln.
C. PROTECCION PARA LOS OJOS: Use gogles y careta contra salpicaduras.
D. HIGIENE: Evite el contacto con la piel y evite respirar vapores de cido. No coma, no beba, no fume en el rea donde se maneja el cido. Lvese
las manos antes de comer, beber o usar el retrete. Lave con agua la ropa o equipo de proteccin contaminado antes de ser usado nuevamente.
3
E. VENTILACION: La necesaria para mantener la concentracin en el aire abajo de 5 ppm 7 mg/m . La ventilacin debe ser directa al exterior e
independiente.
F. OTRAS MEDIDAS DE CONTROL Y PROTECCION: Regaderas y lavaojos de emergencia deben estar cerca de los lugares donde se maneja el
cido. Efecte monitoreos de cido en el medio ambiente laboral con regularidad para proteger la salud del trabajador de acuerdo a lo establecido
en la norma NOM-010-STPS-1999 y Mtodo de Anlisis 027 de la misma norma o se puede usar el mtodo NIOSH 7903. Se recomienda hacer los
siguientes exmenes mdicos al personal potencialmente expuesto: rayos X de pecho, aire expirado y pruebas de funcionalidad pulmonar.
IX.- INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME
A. Restrinja el acceso al rea afectada. Use el equipo de proteccin recomendado.
B. Trate de controlar el derrame proveniente del contenedor: cierre vlvulas, tapone orificios, reacomode el contenedor, trasvase el recipiente, etc.
C. Los derrames debern ser contenidos por diques de material inerte y absorbente tales como: arena, tierra, vermiculita, poliacrilamida no inica o
hidroxietilcelulosa u otro dispositivo apropiado. Evite que el derrame llegue a fuentes de abastecimiento de agua o al alcantarillado. Use niebla de
agua sobre los vapores para evitar su dispersin.
D. Recoja el material derramado en recipientes apropiados.
E. Una vez recogido el derrame y sobre el rea afectada:
a) Neutralice con carbonato de sodio, xido de calcio, carbonato de calcio, bicarbonato de sodio o hidrxido de calcio (cal) y lave con agua
b) Lave cuidadosamente con abundante agua el cido remanente
X.- INFORMACIN SOBRE TRANSPORTACIN
A. PRECAUCIONES PARA TRANSPORTE: Use solo unidades autorizadas para el transporte de materiales peligrosos que cumplan con la regulacin
de la SCT y dems autoridades federales as como con las sugerencias hechas por el fabricante. En el caso de emergencia en transportacin
consulte la Hoja de Emergencia en Transportacin (HET) y la Gua Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia No. 157, llame al SETIQ
da y noche al Tel. (01) 800 00-214-00, en el D.F. al 01 (55) 5559-1588, CENACOM (01) 800 00-413-00 y en el D.F. al 01 (55) 5550 1552, 5550
1496.
B. CLASIFICACION SCT DOT: C. ETIQUETA DEL ENVASE D. ROMBO DE IDENTIFICACION E. ROMBO PARA EL
EMBALAJE EN TRANSPORTE: UN 1789 ALMACENAMIENTO

Denominacin: Acido Clorhdrico en


solucin
0
Clasificacin: Clase 8, Sustancia
3 0
Corrosiva ACID

XI.- INFORMACIN SOBRE ECOLOGIA


A. AIRE: No hay suficiente evidencia del impacto ambiental del cido clorhdrico en el aire (atmsfera).
B. AGUA: El cido clorhdrico se disocia casi completamente y reacciona rpidamente con sales presentes sobre todo en aguas residuales. Esta
reaccin produce cloruros.
C. AGUA PARA BEBER: Los cloruros en el agua para beber no deben ser mayores a 250 ppm, ya que a concentraciones superiores pudiera generar
diarreas.
D. SUELO: El cido clorhdrico reacciona con todos los componentes qumicos del suelo formando cloruros que dependiendo de su solubilidad, son
fcilmente lavados con agua as mismo disuelve todos los carbonatos. Un derrame de cido pudiera daar temporalmente la zona de suelo afectado
formando cloruro frrico y manchando el suelo de color amarillento rojizo.
E. FLORA Y FAUNA: El cido es txico para los seres vivos (plantas y animales), sobre todo para los de medio acutico, (peces y microorganismos). La
TLm en Gambusia affinis (pez mosquito) es de 282 ppm/96 horas en agua fresca y una LC50 en Carassius auratus (pez dorado) es de 178 mg/litro.
La toxicidad aguda en plantas se manifiesta por amarillamiento y defoliacin. No existe potencialidad de factores de bioacumulacin o
bioconcentracin.
F. Los residuos de absorbentes con cido no neutralizados se clasifican como peligrosos de acuerdo al anlisis CRETIB ya que son CORROSIVOS.
G. Su manejo y disposicin final debe ser acorde a: Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, Reglamento de la L.G.E.E.P.A. en
Materia de Residuos Peligrosos, las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en este rubro y dems ordenamientos tcnico-legales federales,
estatales o municipales aplicables.
XII.- PRECAUCIONES ESPECIALES DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO
A. Evite la formacin de neblinas durante las maniobras de carga y descarga en sus almacenes. Instale sistemas de absorcin de vapores cidos.
B. Use el equipo de proteccin personal recomendado y tenga disponible regadera y lavaojos de emergencia en el rea de almacenamiento.
C. Almacene en contenedores cerrados de FRP (fibra de vidrio reforzada con polister) o acero al carbn con recubrimiento interior.
D. Coloque la sealizacin de riesgo de acuerdo a la normatividad aplicable tales como: etiquetas, rombos o sealamientos de advertencia.
E. El lugar de almacenamiento debe estar ventilado y separado de las reas de trabajo y mucho trnsito.
F. Inspeccione peridicamente los recipientes para detectar daos y prevenir fugas.
G. Es recomendable que los tanques de almacenamiento tengan diques o dispositivos de control de derrames.
H. Evite almacenar otros productos qumicos incompatibles junto al cido ya que pudieran reaccionar violentamente: inflamables, oxidantes, orgnicos, y
dems listados en la seccin de reactividad.
XIII.- INFORMACIN ADICIONAL
Marco Regulatorio: El cido clorhdrico esta regulado por las siguientes dependencias: SCT, SEMARNAT (PPA), STPS, SSA, DOT, EPA (SARA III
EPCRA 302, CAA 112, CERCLA 42 , FIFRA, TSCA, SDWA NPDWR, CWA), FDA, OSHA, NIOSH

También podría gustarte