Texto Del Estudiante Ciencias Naturales 3ero
Texto Del Estudiante Ciencias Naturales 3ero
Texto Del Estudiante Ciencias Naturales 3ero
MINISTRO DE EDUCACIN
Fander Falcon Bentez
VICEMINISTRO DE EDUCACIN
lvaro Senz Andrade
2017
Desarrollo de contenidos
Todos los contenidos de la unidad empiezan evidenciando las destrezas a las que responden, se abordan
con un lenguaje sencillo pero riguroso a la vez y estn acompaados por tablas, organizadores cognitivos,
infografas y otros recursos didcticos que los vuelven agradables a la vista y de fcil comprensin. Estos
recursos estimulan en los estudiantes la capacidad de inferir, aplicar y relacionar conceptos, preparndolos
de esta manera para percibir su entorno e interactuar con l.
En esta seccin encontramos los siguientes elementos:
Haciendo aprendo: Porque la experiencia es una de las mejores maneras de aprender las cien-
cias, en esta seccin proponemos sencillos experimentos que permitirn evidenciar el tema trata-
do, comprobar hiptesis y formular conclusiones sobre los principales fenmenos que ocurren en
la naturaleza.
Ciencia
Buen Vivir divertida Proyecto
Esta seccin constituye un rincn Mediante didcticos juegos, los Al final de cada unidad se pro-
literario que acerca a nios y ni- estudiantes hacen un repaso ponen interesantes proyectos
as con el cuidado del ambien- de los contenidos de la uni- que ponen en prctica lo apren-
te, el respeto a la diversidad y dad; con lo cual no solo re- dido y, al mismo tiempo, indu-
el reconocimiento de los saberes fuerzan sus saberes, sino que cen el desarrollo de las destre-
ancestrales, como pilares funda- tambin hacen uso de su dere- zas comunicativas, psicomotoras
mentales para el establecimiento cho al juego como elemento del y de trabajo en equipo.
de una sociedad del Buen Vivir. aprendizaje significativo.
Evaluacin diagnstica
Esta evaluacin se aplica al inicio del ao lectivo con el fin de obtener un registro
cualitativo del nivel de conocimientos alcanzado por los estudiantes en perodos
anteriores.
Eje transversal:
> Educacin en gestin de riesgos.
Destrezas:
6
Reflexiono
He visto alguna vez una foto de la Tierra tomada desde el espacio?
Cmo se ve nuestro planeta? Qu caractersticas tiene? La Tierra es
un planeta muy especial, pues posee caractersticas nicas que permiten
el desarrollo de la vida. Por eso todos debemos tomar conciencia de la
necesidad de protegerlo.
7
Mi mapa de la unidad
Qu voy a aprender en esta unidad?
Caractersticas de la
Tierra, movimientos de
traslacin y rotacin
8
Nombre:
Fecha: EVALUACIN
Ao de EGB:
D IAGNSTICA
2 Andrea es una nia que no quiere comer los alimentos que prepara su madre
y no le gustan las frutas y los vegetales. Ella prefiere las papas fritas y los
caramelos. Escribo qu le dira a Andrea sobre la importancia de tener una
alimentacin saludable.
(1,5 puntos)
3 Numero las imgenes para ordenar las etapas del ciclo vital
de los seres humanos. (1 punto)
9
EVALUACIN DIAGNSTICA
6 Coloreo con rojo los objetos opacos, con azul los objetos transparentes
y con verde los objetos luminosos.
(1,5 puntos)
10
Un paseo por la ciencia
Cmo se llama el planeta donde vivimos?
Dnde se encuentra nuestro planeta?
Qu caractersticas tiene nuestro planeta?
Nuestro planeta se mueve o est quieto?
Qu fenmenos se producen en el cielo de nuestro planeta?
Efecto sobrevuelo
El efecto sobrevuelo se refiere a la sensacin que experimentan los astronautas
cuando viajan al espacio y ven desde all a nuestro planeta, la Tierra. Ellos dicen
que la impresin es tan grande que les induce a reflexionar sobre quines somos
y el valor de nuestro planeta.
Los siguientes testimonios corresponden a dos de los astronautas que trabajan en la
Estacin Espacial Internacional:
Tenemos esta conexin con la Cuando miramos a la Tierra desde el espacio,
Tierra. Es nuestro hogar. vemos este asombroso, indescriptible y hermoso
Todos quienes han vuelto planeta. Parece un organismo vivo, que respira.
del espacio tienen eso Al mismo tiempo se ve extremadamente delicado.
grabado, la manera como Cualquiera que haya ido al espacio dice lo mismo.
el planeta se ve. No puedes Es en verdad impactante. Tambin es impactante
tomar eso a la ligera. ver que hay una delgada capa de gases, que
parece de papel, y darse cuenta
zo
1x
de que esta capa tan delgada es
Ct
C
HZ
Vj9
tps://goo.gl/
s://goo.gl/
todo lo que nos protege en la
Tierra y que nos permite vivir. ttp
Nicole Scott
: ht
: h
Ron Garan
de
de
do
a
do
m a
To m
To
La Tierra
Es el tercer planeta del Sistema Solar.
Tiene forma de geoide, es decir, casi esfrica, achatada en
los polos y ensanchada en el ecuador.
Su dimetro es, aproximadamente, 4 veces el de la Luna
(Rojas, 2012: 123).
Gira sobre su propio eje y en torno al Sol.
La Luna
Es el satlite natural de la Tierra.
Tiene forma casi esfrica.
No tiene luz propia, en las noches la vemos porque refleja
la luz del Sol.
Orbita alrededor de la Tierra y gira sobre su propio eje.
Es cuatro veces ms pequea que nuestro planeta, aproximadamente.
14
Destreza con criterios de desempeo:
La Tierra y el universo: Describir las caractersticas de la Tierra y sus movimientos de
traslacin y rotacin, y relacionarlos con las estaciones, el da y la noche y su influencia
en el clima, tanto local como global.
La Tierra es el planeta del Sistema Solar que proporciona las condiciones necesarias
para la existencia de la vida. Esas caractersticas son:
Ocupa la tercera rbita del Sistema Solar, por eso su
temperatura (nivel de calor de los cuerpos o del ambiente) es Para conocer
el clima de
adecuada para la vida: ni muy fra ni muy caliente. una regin, se
estudian por
Posee una capa de gases llamada atmsfera, que rodea y largos perodos
protege al planeta. Esta capa contiene el oxgeno que necesitamos la presencia
o ausencia
para respirar. de nubes, la
Cuenta con una fuente natural e inagotable de luz y calor: el Sol. cantidad de
lluvias, las
Si dividimos el planeta en 4 partes iguales, 3 de esas 4 partes pocas de fro
o de calor, los
estaran ocupadas por agua. vientos, etc.
Su suelo, la capa superficial del planeta, sostiene a la vegetacin El conjunto
de estas
y constituye el hogar, el refugio y el sustento del ser humano y de condiciones de
muchas especies de animales. la atmsfera
determina el
Posee diversos tipos de climas, lo que permite el desarrollo de clima de un
lugar.
una gran diversidad de especies de plantas y animales.
15
La Tierra se mueve
Como ya sabes, nuestro planeta nunca est quieto. Los principales movimientos
del planeta son:
Movimiento de rotacin
Se produce cuando la Tierra gira sobre su propio
eje. Una vuelta completa del planeta demora,
aproximadamente, 24 horas.
Este movimiento da lugar a la sucesin de los das y
las noches, pues mientras una parte del planeta est
iluminada por el Sol, la otra se mantiene oscura.
Este movimiento hace que cada localidad experimente un calentamiento diurno
y un enfriamiento nocturno.
Movimiento de traslacin
Ocurre cuando el planeta Tierra gira
sobre su rbita alrededor del Sol y
dura 365 das y, aproximadamente,
6 horas. Estas 6 horas sobrantes se
suman y cada 4 aos dan como
resultado un ao de 366 das, al
que se lo llama bisiesto.
Debido a la inclinacin del eje terrestre y al movimiento de traslacin, la luz y el
calor solar llegan a ciertos lugares ms en unas pocas del ao que en otras. Esto
da origen a las cuatro estaciones: primavera, verano, otoo e invierno.
Mi casa verde Segn los expertos, ciertas actividades humanas como el uso de
automviles, los incendios forestales, la tala de bosques, entre otras
estn provocando cambios en el clima del planeta. Estos cambios pueden
causar desastres naturales (inundaciones, tormentas, sequas, etc.) que
ponen en riesgo a los seres humanos.
16
Las estaciones
Son perodos de tiempo a lo largo del ao en los que las condiciones climticas
se mantienen relativamente constantes en una regin determinada. Cada una de
ellas dura, aproximadamente, tres meses, por lo que existen cuatro estaciones
al ao: primavera, otoo, verano e invierno.
Primavera
Es la transicin entre el invierno y el verano. Durante esta poca
el clima es fresco y las lluvias se mantienen abundantes, esto
favorece a que las plantas empiecen a brotar, florecer y dar frutos.
Verano
Es la transicin entre la primavera y el otoo. Se caracteriza por
sus altas temperaturas ambientales y la poca presencia de lluvias.
Otoo
Es la transicin entre el verano y el invierno. En esta poca
la temperatura ambiental disminuye, las lluvias comienzan a
aparecer y las hojas de las plantas se secan hasta caer, con
ayuda del fuerte viento que se presenta.
Invierno
Es la transicin entre el otoo y la primavera. La temperatura
ambiental desciende y hace mucho fro. En algunas regiones se
presentan tormentas de nieve.
Nuestro pas, por encontrarse en la lnea ecuatorial, cuenta
nicamente con dos estaciones al ao: invierno y verano,
caracterizadas por la abundancia y la escasez de lluvias,
respectivamente.
NTIC Con ayuda de tus padres o docente, ingresa en esta pgina web y conoce
las estaciones del ao: https://goo.gl/9BRx6A
17
Haciendo Quiero saber: Cules son las consecuencias de los
movimientos de la Tierra?
aprendo Objetivo: Construir una maqueta para experimentar el
movimiento de traslacin y de rotacin de la Tierra.
Hiptesis: Los movimientos de rotacin y traslacin de
la Tierra influyen en la cantidad de luz y calor solar
que reciben las diversas regiones.
El otro extremo del alambre lo Atravieso con el otro palo Introduzco el eje de la Tierra
4 enrosco alrededor del palo de 5 6 en el gancho del alambre
de pincho la bola que
pincho que est clavado en la representa a la Tierra. y lo inclino. Hago girar a
plancha de espuma, justo en Coloco plastilina para fijar la Tierra sobre su propio
la mitad. Coloco plastilina en el la Tierra en el centro del eje y, simultneamente,
palo de pincho bajo el alambre palo de pincho (este ser el alrededor del Sol. Registro
para fijarlo en su lugar. eje terrestre). mis observaciones.
Conclusin:
Interpretacin
de resultados Gracias a los movimientos de la Tierra y a la inclinacin de
su eje, la luz y el calor solar no llegan en igual cantidad
Cules son los a todas las regiones del planeta a lo largo del ao. El
efectos de los movimiento de rotacin da origen al da y a la noche;
movimientos de la durante el da, la temperatura ambiental es ms alta
Tierra? Acepto o que en la noche. El movimiento de traslacin origina las
rechazo la hiptesis?, estaciones del ao; las condiciones climticas son distintas
por qu? en cada estacin. Por lo tanto, aceptamos la hiptesis.
18
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
1 Completo la siguiente tabla sobre los movimientos de la Tierra:
Nombre del movimiento Grfico Da origen a:
19
Destreza con criterios de desempeo:
Ciencia en accin: Observar las caractersticas del cielo, medir algunos fenmenos
atmosfricos, creando y/o usando instrumentos tecnolgicos, registrarlos grficamente y
predecir el tiempo atmosfrico.
Durante el da se
En el cielo se
lo ve azul debido
producen los
a que la luz del Sol
distintos fenmenos
se dispersa en la
atmosfricos.
atmsfera.
Temperatura, que es
el nivel de calor Velocidad Direccin del viento. Cantidad de lluvia
o fro de un lugar. del viento. (precipitaciones).
Interpretacin Conclusin:
de resultados
El pluvimetro mide la cantidad de lluvia cada en un
lugar. Mientras mayor sea la cantidad de lluvia, mayor
Prctica 1: Qu ser el nivel del agua en el pluvimetro.
ocurri con el nivel del
agua en mi pluvimetro Con el termmetro se miden los niveles de la temperatura
durante la lluvia? Para ambiental. Las variaciones de la temperatura producen
qu sirve conocer la cambios en los objetos: a mayor temperatura los
cantidad de lluvia de objetos se expanden, es decir, ocupan ms espacio;
una regin? y a menor temperatura se contraen, es decir, ocupan
menos espacio. Por ello, a medida que la temperatura
Prctica 2: Cul del da sube, el agua se expande y sube por el
fue el nivel del agua sorbete (esto ocurre al medioda); y a medida que el
en el sorbete en las da se enfra, el nivel del agua en el sorbete baja.
primeras horas de la
maana, al medioda y Los registros que se hacen con estos dos instrumentos
en la noche?, por qu muestran los cambios en las condiciones de la
ocurri esto? Acepto atmsfera, los cuales determinan el tiempo atmosfrico.
o rechazo la hiptesis?, Por lo tanto, aceptamos la hiptesis.
por qu?
23
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
24
CIENCIA
divertida
A movernos como los astros
Recuerdas que los astros estn en constante
movimiento? Pues ahora te proponemos Materiales:
organizar una carrera simulando los Tizas.
movimientos del Sol, la Tierra y la Luna.
25
25
Armar una estacin metereolgica casera para conocer el tiempo
PROYECTO
Paso 5: Paso 6:
En el fomi, dibujamos y recortamos dos Colocamos el bolgrafo sin mina entre las
flechas de, aproximadamente, 30 cm de largo dos flechas, justo en el centro, y las pegamos
por 8 cm de ancho. usando el silicn.
Paso 8:
En un lugar abierto, montamos nuestra
estacin meteorolgica con esta veleta, el
Paso 7: pluvimetro y el termmetro que construimos
anteriormente. Registramos en una tabla los
Introducimos el palo de pincho dentro del cambios atmosfricos que ocurren en nuestra
bolgrafo y listo, ya tenemos nuestra veleta localidad por una semana. Presentamos
para registrar la direccin del viento. nuestro trabajo al resto de la clase.
Autoevaluacin Coevaluacin
Me gust el proyecto. Le gust el proyecto.
Dediqu mi mejor esfuerzo. Dedic el mejor esfuerzo.
Colabor en la ejecucin Colabor en la ejecucin
del proyecto. del proyecto.
Cumpl todos los pasos. Expuso el proyecto con seguridad.
27
Historia de dos ciudades
Jos Hidalgo
Buen vivir
Trabajo en equipo
Formamos grupos de trabajo. Reflexionamos sobre cmo nuestras acciones
repercuten en la naturaleza. Exponemos qu debemos hacer en nuestro hogar,
escuela y comunidad para evitar la destruccin del planeta.
28
Nombre:
30
AUTOEVALUACIN
(metacognicin)
1 Con ayuda de mi docente, leo los indicadores de evaluacin que se trabajaron en esta unidad
y por cada uno que haya cumplido, pinto una casilla en la rayuela del rbol.
Luego, analizo mi desempeo y, junto a mi maestro o maestra, propongo actividades y
compromisos para mejorar mi rendimiento.
2. Analizo la influencia del Sol y la Luna sobre los seres vivos y el clima.
10
9
Domino
aprendiz los
a
requerid jes
os
7
8
Alcanzo
aprendiz los
a
requerid jes
6 os
5 Estoy p
rximo
a alcan
zar los
aprendiz
a
4 requerid jes
os
1
2 No alca
nz
3 aprendiz o los
a
requerid jes
os
31
unidad 2: El Sol, fuente de vida
Objetivos educativos:
> Comprender la influencia del Sol en los factores abiticos y biticos, a fin de deter-
minar su importancia para la vida en el planeta.
> Explorar y comprender las caractersticas esenciales de las plantas y de los anima-
les, para clasificarlos, relacionarlos con su utilidad para el ser humano y valorar sus
funciones en el mantenimiento de los hbitats naturales.
> Explorar y hacer preguntas sobre las reacciones de los seres vivos cuando los hbi-
tats naturales cambian, e identificar las amenazas que causan su degradacin.
> Aplicar habilidades de indagacin cientfica para relacionar el medio fsico con los
seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
Eje transversal:
> Educacin ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
Destrezas:
32
Reflexionemos:
Gracias al Sol, nuestro planeta tiene el calorcito adecuado para la existencia
de miles de especies de animales y plantas. Si miramos a nuestro alrededor,
encontraremos seres vivos con las ms diversas formas, tamaos, colores, etc.
Converso con un compaero o compaera sobre la importancia de cada
una de las especies de plantas y animales del planeta.
33
Mi mapa de la unidad
Qu voy a aprender en esta unidad?
Caractersticas de los
animales (partes del cuerpo,
Influencia del Sol en cubierta corporal, tamao,
los factores abiticos forma de desplazarse y
y biticos formas de alimentacin)
Las plantas
Partes de la planta (raz, tallo, hojas, flores y frutos)
Funciones
Clasificacin por estrato (rbol, arbusto y hierba) y usos
(industriales, medicinales y ornamentales)
El Sol, fuente
de vida
34
Un paseo por la ciencia
Por qu se dice que el Sol es fuente de vida en la Tierra?
Por qu las plantas son la base de la alimentacin de un hbitat?
Los animales pueden existir sin la presencia del Sol?
Qu beneficios obtenemos los seres humanos de los animales?
Qu ocurre cuando una especie desaparece de un hbitat?
La vida en la Tierra requiere de la energa que proviene del Sol. Cada ser vivo,
directa o indirectamente, obtiene su alimento a partir del astro rey.
Los conejos, por ejemplo, comen hierba y, debido a que la hierba (al igual que
todas las plantas) produce su alimento usando la luz solar, indirectamente se
alimentan gracias al Sol. Cuando un puma o un humano se coma al conejo,
recibir tambin parte de la energa del Sol.
Entonces, la vida en nuestro planeta es posible gracias al Sol. Son tantas las
especies de plantas y animales que pueblan la Tierra que los cientficos an no
han podido describirlas a todas y cada ao se descubren ms, particularmente en
las zonas remotas.
Sin embargo, cada ao tambin desaparecen del planeta entre 10 000 y
50 000 especies (tanto de plantas como de animales). Las principales causas de
este proceso estn ligadas a la accin del ser humano: fragmentacin y destruccin
del hbitat, sobreexplotacin de recursos, introduccin de especies invasoras,
comercio de especies, entre otras. Por ello, es necesario tomar conciencia de
que todas nuestras acciones repercuten sobre el ambiente y si no actuamos con
responsabilidad, pondremos en riesgo la estabilidad de todo el planeta.
Fuente: http://www.wwf.es, http://goo.gl/c2R3Du
35
Destreza con criterios de desempeo:
La Tierra y el universo: Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la influencia
del Sol en el suelo, agua, aire y los seres vivos, explicarla e interpretar sus efectos.
Desafo mis saberes Cmo influye el Sol en los factores biticos y abiticos?
Es posible la vida en el planeta sin la presencia del Sol?
El Sol es la principal fuente natural de luz y calor de la Tierra. Sin estos recursos
la vida no podra existir. Gracias al Sol, nuestro planeta posee las condiciones
necesarias para la existencia de la vida.
El Sol influye en los factores biticos y abiticos de la siguiente manera:
Suelo:
El Sol calienta la superficie terrestre. Esto genera las condiciones
adecuadas para el crecimiento de las plantas. Adems, el
Transformar
el agua aumento de la temperatura evapora el agua que est contenida
lquida en en el suelo. Esa humedad regula la temperatura ambiental.
vapor.
Aire:
Cuando el Sol calienta las masas de
aire, estas se mueven y producen el
viento; el cual, como t ya sabes, facilita
la polinizacin de las plantas. El viento
tambin interviene en la regulacin de
la temperatura del planeta.
36
Agua: Calor solar
Formacin
El calor solar evapora el agua de la superficie de nubes
terrestre y de los ocanos. El vapor de agua
Lluvia Evaporacin
asciende a la atmsfera y, al enfriarse, forma
las nubes. Cuando aumenta la cantidad de
gotas de agua en las nubes, esa agua cae
hacia la superficie terrestre en forma de lluvia.
Seres vivos:
Las plantas absorben la luz solar para elaborar
su propio alimento mediante un proceso llamado
fotosntesis y luego sirven de alimento a los
animales incluidos los seres humanos. Sirven de
alimento.
Las plantas tambin necesitan la luz del Sol para
la germinacin de las semillas. Sin luz, la mayora
de las plantas no podran crecer ni reproducirse,
Absorben la luz solar
y no habra alimento suficiente para los seres para fabricar su
alimento.
del planeta.
El organismo de la mayora de seres diurnos est preparado
para funcionar correctamente durante las horas del da, cuando Desplazamiento
peridico
disponemos de luz solar. de ciertas
especies de
El ser humano emplea la radiacin solar para producir energa aves, peces
elctrica no contaminante. y otros
animales de un
Adems, el nmero de horas de luz al da influye en el lugar a otro.
Mi casa verde Si bien el calor del Sol nos ofrece tantos beneficios, la contaminacin del
aire est generando el aumento de la temperatura en el planeta. Este
calentamiento global ocasiona varios problemas como el derretimiento de
los polos.
37
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
38
Destreza con criterios de desempeo:
Los seres vivos y el ambiente: Observar y describir las partes de la planta, explicar
sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso.
R: La planta.
Las plantas son los nicos seres vivos que pueden producir su propio alimento.
Podemos encontrar plantas en casi todos los rincones del planeta. Ellas cumplen
funciones muy importantes en el ambiente, por ejemplo:
Proporcionan alimento para los seres humanos y muchos animales.
Proveen de recursos para el ser humano (madera, carbn, etc.).
Sirven de hbitat para ciertos animales, como insectos y pjaros.
Sus races sostienen el suelo donde se encuentran.
Captan el dixido de carbono del ambiente y emiten oxgeno (fotosntesis).
Cuando se descomponen, sirven de abono para el suelo.
Al transpirar, ayudan a mantener la humedad en el ambiente.
Partes de la planta
Las plantas estn conformadas por las siguientes partes:
Arbustos:
Tienen tallos finos.
Sus ramas nacen cerca del piso.
No son muy altos y tienden a expandirse
horizontalmente.
Crecen con mayor frecuencia en lugares donde
el viento es muy fuerte, pues all un tronco alto
sera una desventaja.
Ejemplos: cedrn, supirosa, mora, algodn,
mortio, romero, etc.
Hierbas:
Son plantas con el tallo muy fino y de color verde.
Crecen al ras del piso.
Son de tamao pequeo y viven por corto tiempo.
Los seres humanos utilizamos algunas de ellas como
condimento o medicina.
Ejemplo: manzanilla, menta, hierbaluisa, perejil, etc.
Memoria Recuerda que los agentes polinizadores, como los insectos y los pjaros,
cientfica ayudan a que los granos de polen viajen desde los rganos reproductivos
masculinos de la flor hacia los rganos reproductivos femeninos.
40
Segn la utilidad para el ser humano:
Medicinales
Curan o calman los
Tilo, llantn, manzanilla,
sntomas de enfermedades
ans, hierbabuena, organo,
gracias a las propiedades
laurel, etc.
medicinales que contienen.
Ornamentales
Rosa, clavel, violeta,
Adornan las casas, los
begonia, tulipn, bamb,
parques y los jardines.
geranio, flor de verano
Pueden vivir en macetas.
o bugambilla, etc.
41
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
42
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
43
Destreza con criterios de desempeo:
Los seres vivos y el ambiente: Observar y describir las caractersticas de los animales y cla-
sificarlos en vertebrados e invertebrados por la presencia o ausencia de columna vertebral.
Desafo mis saberes Cules son las caractersticas de los animales que los
hacen diferentes entre s?
Cmo se clasifican los animales?
Los animales son elementos biticos que presentan las siguientes caractersticas:
A diferencia de las plantas, no pueden fabricar su propio alimento, por lo que se
alimentan de plantas o de otros animales. Segn su fuente de alimento pueden ser:
Herbvoros Carnvoros Insectvoros Omnvoros
Tambin existen animales que estn fijos en una superficie como los corales, las
esponjas y las anmonas.
45
Clasificacin de los animales
Los animales pueden ser clasificados segn diversos criterios. Una de las
clasificaciones ms importantes se basa en la presencia o ausencia de columna
vertebral. Segn este criterio, los animales se dividen en dos grandes grupos:
Conjunto
de huesos
articulados
entre s que
sostiene gran No tienen columna vertebral ni
parte del
Tienen columna vertebral
esqueleto.
esqueleto. y un esqueleto formado
por huesos, que le dan forma La mayora tiene una proteccin
al cuerpo del animal. externa a manera de armadura,
como los escarabajos, las
Poseen un crneo que
hormigas y los caracoles.
protege al cerebro.
Otros no tienen ningn tipo de
Su cuerpo se divide
proteccin, como los pulpos, las
en cabeza, tronco
estrellas de mar, las lombrices,
y extremidades.
las mariposas y las abejas.
46
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
Cmo se mueve?
Es vertebrado o invertebrado?
3 Uno con lneas cada animal con la comida y el grupo que le corresponde.
Carnvoro
Herbvoro
Omnvoro
47
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
Se alimente de insectos:
Corra:
Sea vertebrado:
5 Leo la siguiente poesa y pinto de rojo los animales vertebrados y de azul los
invertebrados.
Trabajo en equipo
Formamos grupos de 4 integrantes.
En compaa de un adulto, investigamos en la pgina web del Ministerio del
Ambiente del Ecuador (http://www.ambiente.gob.ec/11699/) o preguntamos a
una autoridad local las especies de animales en peligro de nuestro pas.
Escogemos una de nuestra localidad y preparamos una exposicin con
informacin sobre ella.
48
Destreza con criterios de desempeo:
Los seres vivos y el ambiente: Indagar sobre los animales tiles para el ser humano
e identificar lo que proveen como alimento, vestido, compaa y proteccin.
Comparto con la clase una ancdota sobre un animal que me demostr su amistad.
Explico cmo demuestro respeto por los animales.
Para sobrevivir, los seres humanos necesitamos de las plantas, los animales y los
elementos abiticos que nos ofrece la naturaleza.
En nuestra localidad encontramos mltiples animales que nos son muy valiosos,
algunos son domsticos, es decir, viven cerca del ser humano y dependen de l
para sobrevivir; y otros son silvestres, aquellos que viven en estado libre.
Los animales domsticos nos ofrecen los siguientes beneficios:
Los animales silvestres tambin nos brindan beneficios, pues ellos mantienen el
equilibrio ecolgico del planeta. Es nuestro deber protegerlos y cuidar sus hbitats,
para evitar poner en riesgo su supervivencia.
49
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
2 Con ayuda de un adulto, investigo los animales que nos ofrecen los siguientes
beneficios en la localidad:
3 Explico por qu los animales silvestres son importantes para el ser humano.
50
Destreza con criterios de desempeo:
Los seres vivos y el ambiente: Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres
vivos a los cambios de los hbitats naturales, y ejemplificar medidas enfocadas a su cuidado.
Desde su origen, nuestro planeta ha estado en constante cambio y, por ende, los seres
vivos han debido adaptarse a las nuevas condiciones del medio para sobrevivir.
Si los cambios en el ambiente son lentos, los seres vivos tienen la capacidad
de reajustar, generacin tras generacin, sus organismos, su alimentacin,
su comportamiento, etc., para enfrentar las nuevas condiciones de su hbitat.
El conjunto de estos cambios se denomina evolucin.
Pero si los cambios son muy drsticos y repentinos, los seres vivos no tienen tiempo
para adaptarse a las nuevas condiciones del ambiente y pueden extinguirse.
Si una especie se extingue, el equilibrio de todo el hbitat se pone en riesgo, pues
los elementos biticos dependen unos de otros. Por ejemplo, las plantas son el
alimento de los animales herbvoros y estos, a su vez, son el alimento de los animales
carnvoros. Si las plantas desaparecen, de qu se alimentarn los herbvoros?
Y si los animales herbvoros mueren por falta de alimento, de qu se alimentarn
los carnvoros?
51
Los cambios bruscos en los hbitats naturales son producto de las siguientes
acciones humanas:
Mi casa verde Se calcula que un milln de aves y cien mil tortugas, aparte de otros
animales marinos, mueren cada ao debido a la ingestin de plstico
o al estrangulamiento. Estas muertes se pueden evitar si todos nos
comprometemos con el cuidado de la naturaleza y la reutilizacin de los
materiales.
Fuente: http://www.wwf.org.ec
52
Cmo protegemos los hbitats?
Entre las acciones que nos permitirn proteger los hbitats naturales y as evitar la
extincin de plantas y animales estn:
No comprar
No talar productos
Jams introducir los bosques elaborados con
plantas o protectores. partes de animales
animales ajenos silvestres.
a los hbitats
naturales.
Proteger a las
plantas y a los
animales del
No participar entorno, podemos
en actividades comenzar cuidando
de cacera por a nuestras mascotas.
deporte.
Con ayuda de tus padres o docente, mira el video de esta pgina web
NTIC y reflexiona sobre lo que podran hacer en el hogar para evitar la
extincin de seres vivos: http://goo.gl/RA2NuD
CONEXIONES
El artculo 73 de la Constitucin del Ecuador 2008 establece que es responsabilidad
del Estado aplicar medidas de precaucin y restriccin para las actividades que
puedan conducir a la extincin de especies, la destruccin de los hbitats o la
alteracin permanente de los ciclos naturales.
53
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
Causa 2 Causa 3
Causa 1
Trabajo en equipo
Formamos grupos de 4 integrantes.
Con ayuda de un adulto, investigamos en Internet tres ejemplos de adaptaciones
que presentan las plantas y los animales para habituarse a condiciones ambientales
extremas, como temperaturas elevadas, escasez de agua, intenso fro, etc.
Elaboramos carteles con esta informacin, incluimos imgenes o dibujos, y
presentamos el trabajo al resto de la clase.
54
CIENCIA
El juego nervioso divertida
Materiales: Instrucciones:
Recortables Formen grupos de 4 integrantes.
de la pgina 127. Recorten las imgenes de la pgina
Tijera. 127 y pgalas sobre las cartas.
Goma. Elijan a un compaero o compaera
para que sea el juez.
Juego de naipes viejo.
5555
55
PROYECTO Mscaras ecolgicas
SITUACIN PROBLEMTICA: Nuestro pas cuenta con una gran riqueza de especies
de plantas y animales. Sin embargo, muchas de ellas, como las orqudeas, las
bromelias, el oso de anteojos, el cndor andino, el guila arpa, la nutria, etc.,
se encuentran en peligro, especialmente, por la destruccin de los hbitats naturales.
Por ello, es nuestro deber crear conciencia sobre la necesidad de proteger
la naturaleza.
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador.
MATERIALES:
Un globo. Vaselina. Recipiente hondo. Goma blanca. Agua.
Papel peridico. Tijera. Lana. Pintura. Pinceles.
Paso 1: Paso 2:
Inflamos el globo hasta que tengan un Untamos una capa delgada de vaselina
tamao similar al de nuestra cabeza. sobre el globo.
Paso 3: Paso 4:
En el recipiente hondo, vertimos agua y la Rasgamos el papel en tiras. Sumergimos las
mezclamos con la goma blanca. tiras en la mezcla de goma blanca y agua,
y recubrimos con ellas la mitad del globo.
56
PROYECTO
Paso 5: Paso 6:
Cuando el papel est seco y duro, reventamos Pintamos en la mscara la cara del animal
el globo y hacemos huecos en la mscara que ms nos guste.
para simular los ojos y la boca del animal.
Paso 7: Paso 8:
Hacemos dos agujeros en la parte de atrs de Organizamos una dramatizacin para
la mscara y pasamos la lana para sostener exponer la importancia de cuidar los hbitats
la mscara en nuestra cabeza. naturales.
Autoevaluacin Coevaluacin
Me gust el proyecto. Le gust el proyecto.
Dediqu mi mejor esfuerzo. Dedic el mejor esfuerzo.
Colabor en la ejecucin Colabor en la ejecucin
del proyecto. del proyecto.
Cumpl todos los pasos. Expuso el proyecto con seguridad.
57
El pajarillo de piedra
Pedro Pablo Sacristn
Buen vivir
Trabajo en equipo
Formamos grupos de cuatro integrantes. Discutimos sobre los beneficios
que obtenemos los seres humanos de las plantas y de los animales domsticos
y silvestres, y proponemos medidas para evitar que nuestras acciones causen
su desaparicin.
58
Nombre:
59
EVALUACIN SUMATIVA
A E I O
60
Nombre:
Traslacin La Tierra gira alrededor del Sol. Los das y las noches.
61
EVALUACIN QUIMESTRAL
Vertebrados Invertebrados
7 Escribo una frase para valor los beneficios que los seres humanos obtenemos
1,5
ptos. de los animales.
62
AUTOEVALUACIN
(metacognicin)
1 Con ayuda de mi docente, leo los indicadores de evaluacin que se trabajaron en esta unidad
y por cada uno que haya cumplido, pinto una casilla en la rayuela del rbol.
Luego, analizo mi desempeo y, junto a mi maestro o maestra, propongo actividades y
compromisos para mejorar mi rendimiento.
2. Explico las funciones de las plantas para el ambiente y describo sus partes.
Identifico las caractersticas externas de los animales (partes del cuerpo, cubierta
3. corporal, tamao, forma de desplazarse y alimentacin).
Identifico los cambios en los hbitats naturales a los que estn expuestas las
4. plantas y los animales.
9. Valoro la utilidad de las plantas y los animales para los seres humanos.
10
9
Domino
aprendiz los
a
requerid jes
os
7
8
Alcanzo
aprendiz los
a
requerid jes
6 os
5 Estoy p
rximo
a alcan
zar los
aprendiz
a
4 requerid jes
os
1
2 No alca
nz
3 aprendiz o los
a
requerid jes
os
63
unidad 3: Fuerzas, materia y mezclas
Objetivos educativos:
> Experimentar y describir el movimiento de los objetos por accin
de la fuerza, en mquinas simples de uso cotidiano.
Destrezas:
64
Reflexiono:
Me he preguntado alguna vez cmo la materia se une para hacer la Luna,
el aire o las piedras? Conozco de qu estn hechos mis zapatos y juguetes?
Todo lo que est a nuestro alrededor est compuesto por materia, pero esta
materia vara de unos cuerpos a otros. Los alimentos, por supuesto, tambin
tienen diferentes componentes, de los cuales unos son mejores que otros.
65
Mi mapa de la unidad
Qu voy a aprender en esta unidad?
66
Un paseo por la ciencia
A qu me suena la palabra alquimia?
Qu es la qumica y qu estudia?
Por qu el ser humano invent las mquinas?
Qu se necesita para que los cuerpos se muevan?
Existe alguna relacin entre la qumica
y las comidas?, por qu?
68
Aunque no nos demos cuenta, estas mquinas estn presentes
en cada una de las tareas que realizamos diariamente y muchos
instrumentos que tenemos en nuestras casas y escuelas son
aplicaciones directas de las mquinas simples, por ejemplo: la
tijera, los cuchillos, la carretilla, la perforadora, etc.
Palanca
Punto de
Punto de apoyo
apoyo
Fuerza Fuerza
Resistencia Resistencia
Punto de
Fuerza apoyo Ejercemos la fuerza en los dos extremos
aplicada de las cuchillas para que se cierren
y corten lo que se encuentra entre ellas.
Plano inclinado
Fuerza
Cua
Hacha-cua
(plano inclinado)
70
CONEXIONES
Dame un punto de apoyo y mover la Tierra, se cuenta que dijo con jactancia
Arqumedes al rey Hiern. Para demostrarlo, Arqumedes impuls un barco lleno
de carga y de pasajeros tirando solo de una cuerda, es decir, empleando una polea
que haba ideado.
Fuente: Ferris, T. (2007). La aventura del universo.
Haciendo aprendo
Interpretacin Conclusin:
de resultados
La fuerza que se necesita para mover a pulso los
Cunta fuerza ejerc cuando objetos es mayor que aquella que se requiere para
levant a pulso la bolsa de realizar el mismo trabajo usando una mquina.
escoba y la funda de libros, Las mquinas simples permiten la ejecucin de
y cuando las levant con un trabajo con un esfuerzo menor. A pesar de que
ayuda de una mquina simple? la fuerza no se aplica directamente para mover
Para qu sirven las mquinas los objetos, sino para activar el mecanismo de
simples? Qu otras la mquina (bajar la palanca o halar la piola), el
aplicaciones pueden tener resultado es el mismo: los objetos se mueven.
nuestras mquinas? Acepto La vida sera muy complicada sin las mquinas
o rechazo la hiptesis?, que nos ayudan en las tareas cotidianas. Por lo
por qu? tanto, aceptamos la hiptesis.
72
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
Trabajo en equipo
Formamos grupos de 4 integrantes. Reflexionamos sobre las dificultades que enfrentan
las personas de movilidad reducida como quienes usan silla de ruedas o muletas, los
ancianos o las mujeres embarazadas para acceder a ciertos lugares en los que existen,
por ejemplo, bordillos altos o gradas. Determinamos cmo el uso del plano inclinado
puede mejorar su movilidad y compartimos nuestras reflexiones con el resto de la clase.
73
Destreza con criterios de desempeo:
Cuerpo humano y salud: Explorar y describir los rganos que permiten el movimiento
del cuerpo y verificar la funcin coordinada del esqueleto y de los msculos
en su propio cuerpo.
Sistema osteomuscular
Ayudo a Esteban a atravesar el riachuelo. Dibujo los saltos que debe realizar
uniendo los nmeros.
Reflexiono: Por qu Esteban tiene la capacidad de saltar el riachuelo?
Salto lo ms alto que pueda varias veces y en el mismo lugar. Toco las partes
de mi cuerpo que intervinieron en esta actividad. Respondo: A qu sistema del
cuerpo pertenecen las partes que permiten el movimiento?
1
2 20
3 19
4 18
5 17
6 16
7 15
8 14
9 13
10 11 12
Es muy comn comparar el cuerpo humano con una mquina perfecta. Esto se
debe a que nos permite llevar a cabo los ms diversos trabajos, gracias a que
poseen un sistema osteomuscular, formado por los siguientes rganos:
Mi casa verde El consumo de lcteos, como la leche, el yogur, el queso, etc., proporciona
el calcio que necesitan los dientes y los huesos para mantenerse fuertes.
Tambin encontramos calcio en la acelga cocida, los berros, la espinaca,
la sardina, entre otros.
Fuente: Organizacin Mundial de la Salud (2000). Informe 21, una vida ms sana.
74
Sistema osteomuscular
Formado por
Los huesos, los msculos y las articulaciones trabajan conjuntamente para posibilitar
el movimiento.
Los huesos son rganos duros y resistentes, que le dan forma y estructura al cuerpo.
Permiten el movimiento y protegen a los rganos internos. Sin ellos, no podramos
sostenernos en pie y tampoco podramos desplazarnos o realizar algn trabajo.
El conjunto de huesos (aproximadamente 206 en el adulto) conforma el esqueleto
(Muoz, 2016: 5); esos huesos estn unidos entre s por las articulaciones.
Las articulaciones son los lugares del cuerpo donde los huesos se conectan y le
dan al cuerpo una multiplicidad de movimientos. Podemos estar seguros de que si
una parte del cuerpo puede doblarse o girar, es porque posee una articulacin.
Los huesos en las articulaciones se unen mediante ligamentos.
Los msculos son rganos resistentes y elsticos que originan y controlan el
movimiento, pues tienen la capacidad de contraerse y relajarse voluntariamente.
El cuerpo humano posee ms de 650 msculos (Muoz, 2016:13). Se conectan
a los huesos mediante fibras muy resistentes que parecen cuerdas: los tendones.
Cuando los msculos se contraen, halan los huesos que se doblan en las
articulaciones; y cuando se relajan, los huesos vuelven a su posicin bsica.
As se produce el movimiento.
Capacidad
Tambin existen msculos que no intervienen en la locomocin de trasladarse
y su contraccin es involuntaria, pero que son muy importantes de un lugar
a otro.
para el mantenimiento de la vida, como el corazn.
75
Haciendo aprendo
Coloco las paletas una Con ayuda de un adulto, uno Corto las ligas de caucho
1 sobre la otra formando 2 las paletas atravesndolas 3 para obtener pedazos
una L. con la tachuela. Aseguro la largos.
tachuela con un pedazo de
plastilina.
Interpretacin Conclusin:
de resultados Cuando movimos las paletas, las ligas se
acortaron y estiraron. Al igual que las ligas,
Qu ocurri con las ligas
los msculos del cuerpo se contraen y se
cuando mov las paletas? Qu
estiran, ocasionando el movimiento de los
rganos del cuerpo humano
huesos (paletas en el experimento) en las
representan las paletas, las ligas
articulaciones.
y la tachuela? Cmo ocurre
el movimiento en el cuerpo El trabajo coordinado de huesos, msculos
humano? Acepto o rechazo la y articulaciones permite el movimiento del
hiptesis?, por qu? cuerpo. Por lo tanto, aceptamos la hiptesis.
76
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
1 Realizo estos experimentos y respondo las preguntas:
2 Converso con mis padres sobre las dificultades que enfrentan las personas con
discapacidades motrices y cmo esto vuelve ms complicadas sus actividades
cotidianas. Valoramos la fortaleza con la que superan sus limitaciones fsicas y
emitimos recomendaciones para fomentar su inclusin en todas las actividades
educativas.
77
Destreza con criterios de desempeo:
Materia y energa: Observar e identificar las clases de la materia, diferenciarlas
por sus caractersticas, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales.
Clases de materia
Sustancias Naturales
Clasificacin puras Por su origen
de la materia Artificiales
Mezclas
Por su Homogneas
composicin
Heterogneas
78
Sustancias puras
Estn formadas por un solo tipo de materia, que no puede separarse, y siempre
tienen una misma composicin y propiedades (forma, tamao, peso, etc.). Las
sustancias puras pueden ser:
Elementos qumicos:
Sustancias formadas siempre por la misma tomo tomo tomo
clase de tomos, por ejemplo: el hidrgeno, H C O
el carbono, el oxgeno, etc. hidrgeno carbono oxgeno
Mezclas
Sal Agua
79
Artificiales: Originadas a partir de procesos creados por el ser humano. Estas
mezclas dan origen a dos clases de productos:
Productos elaborados: Se obtienen por la transformacin de la materia prima,
pero sin cambiar su composicin. Por ejemplo, la madera se transforma en un
mueble, la lana de oveja en un saco, etc.
Productos procesados: Se obtienen al transformar mediante procesos qumicos
varias sustancias en otras, cambiando su composicin. Por ejemplo, del petrleo
se obtiene el plstico, la gasolina, el disel, etc.
elaborados
Productos
Gorro
Zapatos. Bolso de cabuya. de lana.
procesados
Productos
Homogneas Heterogneas
CONEXIONES
Si pudiramos partir un cabello por la mitad
200 veces, sera casi imposible imaginar
el tamao del ltimo pedazo. Pues, aunque
Sangre. Dulces.
no lo creas, existen seres y elementos
pequesimos que tienen el tamao de
ese ltimo pedazo de cabello. A estos
entes solo es posible verlos y estudiarlos
Agua
Refresco. con aceite.
con microscopios muy poderosos.
80
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
7
1 Completo el siguiente crucigrama:
6
Horizontales
1. Mezcla natural slida en la
que se siembra.
5
2. Producto artificial procesado
que se utiliza para que 1
funcionen los motores.
3. Mezcla natural gaseosa que
respiras.
4. Materia prima natural cuyo
producto elaborado 2
son los turrones.
Verticales
5. Materia prima natural cuyo producto 3
elaborado son los sombreros.
6. Si se originan a partir de procesos
creados por el ser humano, se
denominan mezclas 4
7. Mezcla homognea que sale de los
ojos al llorar.
81
Destreza con criterios de desempeo:
Materia y energa: Experimentar la separacin de las mezclas aplicando mtodos y
tcnicas sencillas, y comunicar los resultados.
83
Quiero saber: Cmo puedo separar los componentes
Haciendo aprendo de una mezcla?
Objetivo: Experimentar la separacin de los componentes
de una mezcla aplicando procedimientos sencillos.
Cuidadosamente, pongo
4 5 Guardo en su lugar 6
Coloco el recipiente con
todo lo que cern sobre el los mullos y los alfileres el agua salada en un lugar
peridico y, lentamente, que recuper con el imn. soleado por varios das,
paso el imn sobre el hasta que el agua
material extendido. se evapore por completo.
Registro mis observaciones.
Conclusin:
Interpretacin
Al introducir una variedad de materiales en un lquido,
de resultados
simulamos el agua contaminada y luego aplicamos tres
Logr recuperar mtodos sencillos para separar los componentes de esa
todos los mezcla. Los mtodos aplicados fueron:
componentes Filtracin, con el que se separaron los mullos y los
de la mezcla? alfileres (slidos) del agua salada (lquido).
Acepto o rechazo Magnetismo, con el que se aislaron los alfileres
la hiptesis?, (componentes metlicos) del resto de slidos.
por qu? Evaporacin, por el que se recuper la sal (slido)
que estaba diluida en el agua (lquido).
Por lo tanto, aceptamos la hiptesis.
84
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
2 Pienso en tres actividades cotidianas en las que empleo mtodos para separar
mezclas y completo la siguiente tabla. Miro el ejemplo.
Mtodo de separacin
Actividad cotidiana Grfico
de mezclas
Quitar la nata
Filtracin
de la leche.
85
Destreza con criterios de desempeo:
Ciencia en accin: Experimentar en forma guiada sobre tipos de mezclas
que se usan en la preparacin de diferentes alimentos, identificar el estado fsico
de los componentes y comunicar sus conclusiones.
Heterogneas
86
Haciendo aprendo
Quiero saber: Realizamos mezclas cuando preparamos los alimentos?
Objetivo: Observar las mezclas que se requieren para la elaboracin
de alimentos, identificando el estado fsico de sus ingredientes.
Hiptesis: No es posible identificar a simple vista los ingredientes
de una mezcla homognea alimenticia.
Interpretacin Conclusin:
de resultados Al mezclar varios componentes y formar una
En qu estado fsico est cada masa uniforme, no es posible determinar
ingrediente de la mezcla? mediante el sentido de la vista cules son sus
Cuando est terminada la masa, ingredientes: esta es la principal caracterstica
se la indico a un compaero de las mezclas homogneas.
o compaera de otro grado y Si despus de agrupar todas las figuras de
le pregunto si puede identificar masa, las clasificamos manualmente con base
(sin oler, tocar ni probar) los en algo especfico (por ejemplo, la forma o el
ingredientes de la masa. color), s sera posible reconocer a simple vista
Acepto o rechazo la hiptesis?, los componentes de esta mezcla heterognea.
por qu? Por lo tanto, aceptamos la hiptesis.
87
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
1 Elijo y marco los ingredientes para preparar una rica y nutritiva tortilla.
3
Clasifico y dibujo los ingredientes anteriores, segn sean naturales o procesados.
Procesados
Naturales
4 Elijo dos mezclas comestibles que me gusten mucho: una homognea y otra
heterognea. Investigo sus ingredientes y los dibujo.
88
Destreza con criterios de desempeo:
Cuerpo humano y salud: Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo
de alimentos, y predecir las consecuencias si no se las cumple.
(virus y bacterias).
89
Si nos enfermamos, nos sentiremos muy dbiles, no tendremos energa para jugar,
pasear con la familia, andar en bicicleta o pasear a nuestra mascota, tendremos
un desempeo escolar deficiente, no creceremos adecuadamente, etc.
As que para mantenerte saludable sigue estas normas de higiene:
Lvate bien los dientes Lava bien las frutas y las verduras antes
despus de cada comida. de ingerirlas.
90
Haciendo aprendo
Preparo un snduche con Envuelvo uno de los snduches Observo por una semana
1 las rodajas de tomate y el 2 en papel transparente y lo 3 qu ocurre con los dos
pan. refrigero. Envuelvo el otro snduches. Registro mis
snduche en una servilleta y observaciones.
lo dejo a la intemperie donde
reciba los rayos solares.
Interpretacin Conclusin:
de resultados
A temperatura ambiente y especialmente en lugares
Qu ocurri con la clidos, los microorganismos (bacterias y hongos)
leche y el snduche encuentran las condiciones adecuadas para
que estaban en la multiplicarse, por lo que los alimentos se descomponen.
refrigeradora y con Por eso la leche expuesta al Sol se corta y en el
la leche y el snduche pan se produce un crecimiento de moho, un hongo
dejados a la intemperie? que se encuentra en el aire y en lugares hmedos.
Por qu ocurri esto? El consumo de alimentos en mal estado causa
Acepto o rechazo enfermedades; por lo tanto, la hiptesis es falsa,
la hiptesis?, por qu? pues siempre debemos observar normas de higiene
al momento de manipular los alimentos.
91
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
Trabajo en equipo
Con ayuda de nuestro docente de Lengua, escribimos un cuento o una fbula sobre las
consecuencias de no seguir hbitos de higiene.
Organizamos una dramatizacin para presentar nuestra creacin al resto de la comunidad
educativa y formulamos recomendaciones para mantenernos saludables.
92
CIENCIA
divertida
Preguntas y respuestas
Instrucciones del juego 2
Materiales: Sintense en crculo donde indique
el docente.
Un aula amplia o patio.
Uno por uno, los estudiantes pasa-
rn al frente del grupo para dar
Instrucciones del juego 1 su consigna, la cual no se podr
repetir.
Formen grupos de trabajo y sinten-
se donde indique el docente. La persona que da su consigna
dice: A m me gusta compartir con
El docente se convertir en capitn todas las personas, pero hoy voy a
del barco y dir las consignas que compartir con quienes.
se deben cumplir, a la vez que de-
ber verificar las respuestas de sus Puede completar la frase con: sa-
estudiantes. ben cmo funciona la polea, cono-
cen qu son las articulaciones, men-
El capitn dir la frase: Desde cionan una mezcla heterognea,
Guayaquil (u otro puerto) ha venido saben qu es la filtracin, nombran
un barco cargado de. una norma de higiene, etc.
Puede completar su consigna con: Quienes cumplen con la condicin
mquinas simples, alimentos natu- que dice el compaero deben co-
rales, productos procesados, mez- rrer y agruparse en otro lugar, en
clas homogneas, normas de higie- completo silencio. Enseguida dirn
ne, etc. su respuesta para validarla.
Los estudiantes deben dar ejemplos Si alguna persona da una respuesta
de lo que pide el docente. errnea o dice una consigna repeti-
El estudiante que acierta la respues- da, deber pagar la penitencia es-
ta gana un punto para su equipo. tablecida por el resto de jugadores.
93
PROYECTO Barritas nutritivas de granola
MATERIALES:
La cantidad que deseen de pasas, Recipiente hondo y plato.
nueces y man. Esptula de madera.
Media libra de avena suave. Molde amplio y bajo.
Canela en polvo. Cuchillo.
Media taza de miel de abeja. Ingredientes opcionales: cacao en
Dos cucharadas de azcar morena. polvo, coco rallado, higos secos,
Una cucharada de mantequilla sin sal. almendras y chispitas de chocolate.
Paso 1: Paso 2:
Nos lavamos muy bien las manos con agua En el plato, trituramos con las manos las
y jabn. pasas, las nueces y el man.
Paso 3: Paso 4:
En un recipiente hondo, mezclamos Con ayuda de un adulto, derretimos
la avena, la canela en polvo y todos los a fuego lento la miel con el azcar y la
ingredientes triturados. mantequilla. Revolvemos constantemente
hasta que todo est completamente mezclado.
94
PROYECTO
Paso 5: Paso 6:
Con la esptula de madera y mucho Enmantequillamos el molde y vertimos en l
cuidado, juntamos las dos mezclas: toda la mezcla.
la lquida y la slida.
Paso 7: Paso 8:
Con la esptula, aplastamos la masa para Cuando la masa est fra, cortamos
que quede compacta. suavemente con el cuchillo para formar
barritas. Buen provecho!
Autoevaluacin Coevaluacin
Me gust el proyecto. Le gust el proyecto.
Dediqu mi mejor esfuerzo. Dedic el mejor esfuerzo.
Colabor en la ejecucin Colabor en la ejecucin
del proyecto. del proyecto.
Cumpl todos los pasos. Expuso el proyecto con seguridad.
95
Los alimentos
que me mantienen saludable
Buen vivir
Si sigues mi consejo,
feliz estars.
Llegars bien a viejo
y sano vivirs.
Trabajo en equipo
96
Nombre:
La mezcla natural
que se emple
fue el agua.
El agua salada
es una mezcla
homognea.
97
EVALUACIN SUMATIVA
6 Indico tres hbitos de higiene que sigo para manipular adecuadamente los
2
ptos.
alimentos.
98
AUTOEVALUACIN
(metacognicin)
1 Con ayuda de mi docente, leo los indicadores de evaluacin que se trabajaron en esta unidad
y por cada uno que haya cumplido, pinto una casilla en la rayuela del rbol.
Luego, analizo mi desempeo y, junto a mi maestro o maestra, propongo actividades y com-
promisos para mejorar mi rendimiento.
10
9
Domino
aprendiz los
a
requerid jes
os
7
8
Alcanzo
aprendiz los
a
requerid jes
6 os
5 Estoy p
rximo
a alcan
zar los
aprendiz
a
4 requerid jes
os
1
2 No alca
nz
3 aprendiz o los
a
requerid jes
os
99
unidad 4: Observacin astronmica: la Luna
Objetivo educativo:
> Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenmenos que
se producen en el universo y la Tierra, como las fases de la Luna,
y analizar su importancia para los seres vivos.
Eje transversal:
> Educacin para la interculturalidad.
Destrezas:
100
Reflexiono:
Es cierto que la Luna se ve distinta cada noche? Hay noches en las que
no podemos ver la Luna? Por qu pasa esto? La Luna tiene luz propia?
La Luna es el nico satlite natural del planeta Tierra, qu pasara en la
Tierra si la Luna desapareciera? Cmo se hicieron los primeros estudios de
nuestro satlite?
101
Mi mapa de la unidad
Qu voy a aprender en esta unidad?
Fases de la Luna
y su influencia en algunos
fenmenos superficiales de la
Tierra (mareas)
Desarrollo histrico de
instrumentos de observacin
astronmica y su valor
cientfico
102
Un paseo por la ciencia
Qu es la Luna?
Cmo influye la Luna en la Tierra?
Cundo empez el ser humano a estudiar la Luna?
Como ya sabes, la Luna gira alrededor de la Tierra y tambin sobre su propio eje.
Estos dos movimientos los realiza en 29 das, aproximadamente, por eso siempre
vemos la misma cara de la Luna.
Durante este tiempo, el Sol ilumina con sus rayos distintas reas de la Luna, lo cual
da origen a las fases lunares. Se reconocen cuatro fases principales y cada
una dura, aproximadamente, siete das.
Debido a la forma casi esfrica de la Tierra, las fases de la Luna no se ven igual
en el norte y en el sur de nuestro planeta. Donde nosotros nos encontramos (sur),
estas fases se ven de la siguiente manera:
CONEXIONES
Como sabes, algunos pueblos ancestrales relacionaron las fases de la Luna con momentos buenos o
malos para realizar la siembra y la cosecha. Para el pueblo puruh-quichua, por ejemplo, la luna madura
(llena) es apta para sembrar toda clase de granos, mientras que la luna tierna (creciente) no vale para
sembrar, pues de intentarlo salen gusanos al grano.
Otros pueblos las relacionaron con el nacimiento de los bebs y de los animales. En algunos lugares,
incluso surgieron leyendas sobre la influencia de la luna llena en el carcter de las personas.
Fuente: Aguil, F. (1992). El hombre del Chimborazo.
105
Haciendo aprendo
Interpretacin Conclusin:
de resultados Debido al movimiento de traslacin
de la Luna, la luz del Sol ilumina
En qu posiciones estn la Luna, el Sol
distintas partes de este satlite. Desde
y la Tierra durante las distintas fases?
la Tierra observamos este fenmeno
Acepto o rechazo la hiptesis?, por qu?
y lo denominamos fases de la Luna.
Por lo tanto, aceptamos la hiptesis.
106
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
Luna llena
Cuarto menguante
Cuarto creciente
4 Con mis propias palabras, explico qu son las mareas y por qu se producen.
107
Destreza con criterios de desempeo:
La Tierra y el universo: Observar y describir el bloqueo de la luz y las caractersticas
de la sombra y la penumbra, experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con
los eclipses.
Si bloqueamos el recorrido de
la luz con un objeto opaco, se
penumbra
produce una zona no iluminada al
lado contrario de la fuente de luz,
esta zona se llama sombra. sombra
Recuerda que los cuerpos opacos son aquellos que no dejan pasar la luz,
Memoria los transparentes dejan pasar toda la luz y los traslcidos la dejan pasar,
cientfica pero distorsionada.
108
Caractersticas de la sombra y la penumbra
Si la fuente de Si la fuente de
luz est lejos del luz est cerca del
objeto, la sombra objeto, la sombra
es pequea. es grande.
Los eclipses
Eclipsar significa arrojar sombra sobre algo. Cuando la luz del Sol es bloqueada
por el cuerpo opaco de un astro, entonces se producen los eclipses.
Si la Tierra bloquea la luz del Sol y proyecta su sombra (o umbra) sobre la Luna,
esta se ve oscurecida (puede tornarse rojiza) y se genera un eclipse de Luna.
Si la Luna bloquea la luz del Sol y proyecta su sombra (umbra) sobre la Tierra,
se produce un eclipse de Sol.
109
Haciendo aprendo Quiero saber: Por qu se producen las eclipses
de Sol y de Luna?
Objetivo: Reproducir los eclipses de Sol y de Luna.
Conclusiones:
Interpretacin
de resultados Los eclipses solares suceden cuando la Luna pasa
directamente entre la Tierra y el Sol. La Luna oculta
Por qu se la luz solar en una regin especfica de la Tierra.
produjeron los El eclipse total de Luna sucede cuando la Luna
eclipses en el orbita alrededor de la Tierra y se coloca en lnea
experimento? Cmo
recta con la sombra de la Tierra (esto siempre
vemos los eclipses ocurre en luna llena). El eclipse parcial se produce
desde la Tierra?
cuando solo una parte de la Luna entra en la
Acepto o rechazo la sombra de la Tierra.
hiptesis?, por qu?
Los eclipses de Luna son visibles desde todas las
regiones de la Tierra en las que sea de noche. Por
lo tanto, aceptamos la hiptesis.
110
FORTALEZCO MIS
DESTREZAS
111
Destreza con criterios de desempeo:
Ciencia en accin: Indagar en forma guiada, con uso de las TIC y otros recursos, el
desarrollo tecnolgico de instrumentos para la observacin astronmica, comunicar y
reconocer los aportes de la ciencia y la tecnologa para el conocimiento del universo.
Con ayuda de tus padres o docente, ingresa en esta pgina web a para
NTIC que conozcas cmo funcionan los telescopios: http://goo.gl/1d2njm
112
A continuacin te presentamos una lnea del tiempo en la que se
muestra el desarrollo de este tan importante instrumento:
Tomado de:
http://goo.gl/Uc00R8
Trabajo en equipo
Formamos grupos de ocho integrantes.
Con ayuda de un adulto, investigamos la biografa de Galileo Galilei.
Escogemos uno de sus aportes al desarrollo de la ciencia y la tecnologa para
el conocimiento del universo.
Organizamos una dramatizacin o una obra de teatro con tteres para exponer
nuestro trabajo al resto de la clase.
114
CIENCIA
divertida
Trivia lunar
Materiales:
Lpices para marcar las casillas de la tabla y anotar puntajes.
Tabla de preguntas
Fases Sombra Instrumentos
de la Luna y penumbra astronmicos
1. Qu usaban los pueblos
1. Cules son las fases de 1. Qu es la penumbra?
ancestrales para ver los
la Luna? (100 puntos) (100 puntos)
astros? (100 puntos)
2. Cunto dura cada
2. Cmo se produce la 2. Qu descubri Galileo
fase de la Luna?
sombra? (200 puntos) Galilei? (200 puntos)
(200 puntos)
3. Cul es la relacin 3. Nombra tres telescopios
3. Qu es un eclipse?
entre la Luna y las histricos importantes.
(300 puntos)
mareas? (300 puntos) (300 puntos).
115
PROYECTO Diario lunar
MATERIALES:
Lpices de colores. Cartulina tamao A4. Perforadora. Marcadores.
Escarcha plateada. Pedazo de cinta o lana.
Paso 1: Paso 2:
Designamos la fecha y la hora en que cada Registramos nuestras observaciones en la
estudiante del grupo observar la Luna: siguiente ficha:
18h00, 19h00, 20h00 y 21h00.
116
PROYECTO
Paso 3: Paso 4:
Observamos la Luna cada dos noches durante Cuando terminemos el registro, reproducimos
un mes siempre a la misma hora que se nos la ficha de observacin en una cartulina y
asign. cubrimos con escarcha el lado iluminado de
la Luna.
Paso 5: Paso 6:
Ordenamos por horas y por das las fichas Con ayuda de un adulto, buscamos imgenes
de observacin de todos los integrantes del de calendarios andinos para conocer cmo
grupo. Perforamos las fichas y las unimos estaban decorados. Con mucha creatividad,
con la cinta. decoramos nuestro diario lunar.
Autoevaluacin Coevaluacin
Me gust el proyecto. Le gust el proyecto.
Dediqu mi mejor esfuerzo. Dedic el mejor esfuerzo.
Colabor en la ejecucin Colabor en la ejecucin
del proyecto. del proyecto.
Cumpl todos los pasos. Expuso el proyecto con seguridad.
117
Las fases de la Luna
Leyenda inuit
Buen vivir
Trabajo en equipo
Formamos grupos de trabajo. Reflexionamos sobre la importancia de valorar
las formas de pensar de otros pueblos, al conocer sus historias y leyendas.
Comentamos qu otros cuentos o leyendas conocemos sobre la Luna.
118
Nombre:
119
EVALUACIN SUMATIVA
Sirve para
120
Nombre:
121
EVALUACIN quimestral
6 Andrs no quiere lavarse las manos. Escribo qu le dira para que comprenda
1,5
ptos. la importancia de la higiene corporal.
122
AUTOEVALUACIN
(metacognicin)
1 Con ayuda de mi docente, leo los indicadores de evaluacin que se trabajaron en esta unidad
y por cada uno que haya cumplido, pinto una casilla en la rayuela del rbol.
Luego, analizo mi desempeo y, junto a mi maestro o maestra, propongo actividades y
compromisos para mejorar mi rendimiento.
9. Valoro los aportes tecnolgicos y cientficos que permiten observar los astros.
10
9
Domino
aprendiz los
a
requerid jes
os
7
8
Alcanzo
aprendiz los
a
requerid jes
6 os
5 Estoy p
rximo
a alcan
zar los
aprendiz
a
4 requerid jes
os
1
2 No alca
nz
3 aprendiz o los
a
requerid jes
os
123
BIBLIOGRAFA
Aguil, F. (1992). El hombre del Chimborazo. Qui- Friedman, T. L. (2005). The world is flat: A brief history
to-Ecuador: Abya-Yala. of the twenty-first century. New York: Farrar, Straus and
Aranbar C. ed. (1991). Comentarios reales de los incas, Giroux.
Garcilaso de la Vega. Mxico: Fondo de Cultura Econ- Gabler, R. E. (2009). Physical geography. Belmont, CA:
mica. Brooks/Cole, Cengage Learning.
Atkins, P. (2005). Principios de qumica: los caminos del Hill, J. W. (2005). Qumica general. Upper Saddle Ri-
descubrimiento. Costa Rica: Universidad Estatal a Dis- ver, N.J: Pearson/Prentice Hall.
tancia. Hill, R. W., Wyse, G. A., & Anderson, M. (2004). Ani-
Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. E., & Audesirk, mal physiology. Sunderland, Mass: Sinauer Associates.
T. (2005). Biologa: la vida en la Tierra, sexta edicin. Holt, Rinehart, and Winston, inc. (2007). Weather and
Denver: Pearson/Prentice Hall. climate. Austin, Tex: Holt, Rinehart and Winston.
Barry, R. G., & Chorley, R. J. (2003). Atmosphere, wea- Hoskin, M. A. (1997). The Cambridge illustrated history
ther, and climate. London: Routledge. of astronomy. Cambridge: Cambridge University Press.
Buczacki, S. (1996), Hierbas de jardn. Madrid: Tursen Kerrod, R. (2000). The sun. Minneapolis, MN: Lerner
S.A. Publications.
Cardona A. (2013). Breve historia de la Astronoma. McNeill, J. R. (2000). Something new under the sun:
Madrid: Ediciones Nowtilus. An environmental history of the twentieth-century world.
Corbaln, F. (2006). La matemtica aplicada a la vida New York: W.W. Norton & Company.
cotidiana. Barcelona: Editorial Grao. Muoz, A. (2016). Mejora de las capacidades fsicas y
Couper, H., Henbest, N., & Clarke, A. C. (2007). primeros auxilios para personas dependientes en el domi-
The history of astronomy. Richmond Hill, Ont: Firefly cilio. Espaa: IC Editorial.
Books. Pincando A. (2008). Qumica I: Introduccin al estudio
Chang, R. (2010). Chemistry. Boston: McGraw-Hill. de la materia. Buenos Aires: Panamericana.
Delgado, F. comp. (2005). El mundo que amo. Ecua- Quiroz, G. (2014). La desaparicin del jaguar pone en
dor: Velsquez & Velzquez editores. riesgo a la selva, disponible en: http://goo.gl/ulhY6H
Ebbing, D. D., & Wrighton, M. S. (1990). Qumica Reece, J. B., y Campbell, N. A. (2011). Campbell bio-
general. Boston: Houghton Mifflin. logy. Boston: Benjamin Cummings / Pearson.
Edlin, G., Golanty, E., & Brown, K. M. C. (1998). Rojas, I. (2012). Astronoma elemental: volumen II: astro-
Health and wellness. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett. fsica y astrobiologa. Valparaso-Chile: Ediciones USM.
Ferris, T. (2007). La aventura del universo. Barcelona, Toole, G. y Toole, S. (2002). Essential AS biology. Chel-
Espaa: Grupo Planeta. tenham: Nelson Thornes.
NETGRAFA
Caractersticas de la Tierra y de la Luna: Organizacin Mundial de la Salud (2000).
https://goo.gl/cKKmFW Acceso abril 2016. Informe 21, una vida ms sana. Disponible en:
Caractersticas de la Tierra, NatGeo: http://goo.gl/LtJpFL Acceso abril 2016.
http://goo.gl/SOCM8b Acceso abril 2016. Partes de la planta y sus caractersticas:
Caractersticas del Sol: http://goo.gl/Noajoh http://goo.gl/F9UKjC Acceso abril 2016.
Acceso abril 2016. Sacristn, P. P. (s. f.). Cuentos para dormir. El pajarillo de
Eclipses, tipos y caractersticas: http://goo.gl/BnB3lR piedra. Madrid-Espaa: Cuentopia educativa s. l. Dis-
Acceso abril 2016. ponible en: http://goo.gl/2QmJdn Acceso abril 2016.
Mquinas simples y compuestas: Tiempo atmosfrico y clima: http://goo.gl/o7Fp6J
http://goo.gl/14szxv Acceso abril 2016. Acceso abril 2016.
Mquinas simples, principios: http://goo.gl/IiSXED Tipos de plantas: http://goo.gl/YWpS9E
Acceso abril 2016. Acceso abril 2016.
Materia, mezclas y sustancias: https://goo.gl/M4ep49 Video sobre el tiempo atmosfrico y el clima,
Acceso abril 2016. meteorologa: https://goo.gl/KLWGQk
Acceso abril 2016.
Medicin del clima y el tiempo atmosfrico:
https://goo.gl/4Wr6oj Acceso abril 2016.
124
Recortables
Texto
Unidad 1 Pgina 14
Unidad 1 Pgina 19
Primavera Otoo
Invierno Verano
Unidad 2 Pgina 50
125
Recortables
Texto
Unidad 2 Pgina 55
127
Proyecto 1: Estacin Metereolgica