Neumática - Hidráulica
Neumática - Hidráulica
Neumática - Hidráulica
CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECNICA
ESCUELA DE INGENIERA MECNICA
TESIS DE GRADO
Previa a la obtencin del Ttulo de:
INGENIERO MECNICO
RIOBAMBA ECUADOR
2016
ESPOCH
Facultad de Mecnica
CERTIFICADO DE APROBACIN DE TESIS
2015-03-17
Yo recomiendo que la Tesis preparada por:
Titulada:
Sea aceptado como parcial complementacin de los requerimientos para el Ttulo de:
INGENIERO MECNICO
RESULTADO DE LA EXAMINACIN:
NO
COMIT DE EXAMINACIN APRUEBA FIRMA
APRUEBA
Ing. Edwin Viteri Nez
PRESIDENTE TRIB. DEFENSA
Ing. Pablo Sinchiguano Conde
DIRECTOR DE TESIS
Ing. Rafael Prez Pupo
ASESOR DE TESIS
* Ms que un voto de no aprobacin es razn suficiente para la falla total.
RECOMENDACIONES:
El Presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.
RESULTADO DE LA EXAMINACIN:
NO
COMIT DE EXAMINACIN APRUEBA FIRMA
APRUEBA
Ing. Edwin Viteri Nez
PRESIDENTE TRIB. DEFENSA
Ing. Pablo Sinchiguano Conde
DIRECTOR DE TESIS
Ing. Rafael Prez Pupo
ASESOR DE TESIS
* Ms que un voto de no aprobacin es razn suficiente para la falla total.
RECOMENDACIONES:
El Presidente del Tribunal certifica que las condiciones de la defensa se han cumplido.
Dedico este logro en mi vida a mi hija y esposa quienes son mi mayor inspiracin para
vencer cada adversidad que existe, a mis padres que me han inculcado buenos principios
desde pequeo para alcanzar las metas propuestas.
A mis padres por apoyarme siempre a lo largo de mi vida estudiantil, mediante sus
consejos, valores, ejemplos y por depositar la confianza en m para que siempre logre
las metas que me proponga.
Agradezco al Dios por todas las bendiciones que derrama sobre m, a mi esposa, padres
y hermanos por el apoyo moral que siempre me dan.
A mis maestros quienes adems de formar un profesional formaron un ser humano con
valores ticos y morales, y un agradecimiento especial a la ESPOCH Escuela de
Ingeniera Mecnica la cual me permiti desarrollarme para alcanzar una profesin y as
poder aportar de buena forma a la sociedad.
Agradezco a Dios por guiar mi vida por el camino correcto y darme la salud necesaria
para salir adelante.
Le doy gracias a mis padres Norma y ngel por su apoyo incondicional a lo largo de
toda la mi vida. A mis hermanos por influir positivamente en cada paso de mi vida.
Pg.
1. INTRODUCCIN
1.2 Antecedentes .............................................................................................................1
1.2 Justificacin ..............................................................................................................2
1.3 Objetivos ...................................................................................................................2
1.3.1 Objetivo general. ......................................................................................................2
1.3.2 Objetivos especficos. ...............................................................................................2
2. MARCO TERICO
2.1 Personas con movilidad reducida .............................................................................4
2.1.1 Definicin .................................................................................................................4
2.2 Silla de ruedas ...........................................................................................................4
2.2.1 Definicin. ................................................................................................................4
2.2.2 Tipos de silla de ruedas ............................................................................................4
2.3 Elevador ....................................................................................................................5
2.3.1 Definicin. ................................................................................................................5
2.3.2 Tipos de elevador......................................................................................................5
2.3.3 Normativa aplicada a elevadores para personas con movilidad reducida. .............7
2.4 Bus urbano ................................................................................................................9
2.4.1 Definicin. ................................................................................................................9
2.4.2 rea para personas con movilidad reducida..........................................................10
2.5 Situacin actual de vas y accesos del servicio de transporte urbano .....................10
2.5.1 Vas de acceso en buses urbanos. ...........................................................................10
2.5.2 Accesos para personas con movilidad reducida. ...................................................11
2.6 Ergonoma de la plataforma elevadora. ..................................................................11
2.7 Normativa para especificaciones del elevador .......................................................12
2.7.1 Normas directrices..................................................................................................12
2.8 Fundamentos de sistemas neumticos aplicados ....................................................12
2.8.1 Sistemas neumticos. ..............................................................................................12
2.8.2 Componentes de un sistema neumtico. .................................................................13
2.8.3 Aplicaciones de sistemas neumticos. ....................................................................16
2.9 Trabajo virtual ........................................................................................................17
2.10 Anlisis de elementos finitos ..................................................................................18
4. ANLISIS DE COSTOS
4.1 Anlisis de costos directos ......................................................................................87
4.1.1 Costos de la estructura principal ...........................................................................87
4.1.2 Costos del sistema neumtico .................................................................................87
4.1.3 Costos de mano de obra y transporte .....................................................................88
4.1.4 Costos de acabados ................................................................................................89
4.2 Anlisis de costos indirectos...................................................................................89
4.3 Costo total del elevador para personas con movilidad reducida .............................89
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones ...........................................................................................................90
5.2 Recomendaciones ...................................................................................................91
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
PLANOS
LISTA DE TABLAS
Pg.
Pg.
A Catlogo de materiales
B Catlogo de cilindros neumticos
RESUMEN
This work involves the design and construction of a platform lift of people with
disabled for entry into the urban buses, as an initial stage, it investigated access
conditions (height of sidewalks) in urban bus stops and points taken into account in the
development work.
The lift was designed based on a four-bar mechanism which connects two platforms
which normally function as tier access to the interior of the bus, in order to maintain the
standard stands system. The design proposed the deployment of a platform that goes
down to the sidewalk to pick up the person and allow raising the floor level on the bus.
The system works with pneumatic energy and pneumatic accessories, for easy mounting
in urban buses, it performs all technical and safety specifications required in the
Ecuadorian standard NTE INEN 2205 Urban Buses. For ease of operation has included
the necessary signage located in actuating two valves, one controls the raising and
lowering of the elevator while the other controls the display of the platform.
To verify the proper design and operation of each component of the elevator, it used
computational tools that verified the mechanical and system operating conditions. The
cost of the elevator is economical and easy to use, unlike other existing systems can be
incorporated into urban buses in the future, as indicated by the national rules and
regulations.
CAPTULO I
1. INTRODUCCIN
1.1 Antecedentes
En otros pases ya existen las vas de acceso adecuadas para estas personas, las cuales
son normada de acuerdo al tipo de vehculo y todas las personas sin distincin pueden
utilizar el transporte pblico, pero en el Ecuador an no se han tomada acciones que
permitan mejorar el servicio.
Por ejemplo en Brasil los autobuses tienen sistemas de elevador para personas
discapacitadas en la mayora de los autobuses de las ciudades y tambin poseen
estaciones en las cuales se encuentras sistemas de elevacin para sillas de ruedas
especficamente en la ciudad de Curitiba.
Estos sistemas tambin existen en pases como Colombia, Mxico, Chile y en Estados
Unidos, la empresa Ricon Corporation dedicada a la elaboracin de elevadores para
discapacitados en silla de ruedas, la empresa queda ubicada en Estados unidos pero
distribuye sus elevadores en algunos pases de Sudamrica, camionetas y autobuses que
permiten la instalacin del elevador son sus mayores adquisidores.
1
1.2 Justificacin
Mediante este proyecto se pretende incorporar a las personas con discapacidad al uso
del transporte pblico, implementando una plataforma que cumpla con las
especificaciones de la norma tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2205:2010 (Buses
Urbanos Requisitos).
Segn la norma NTE INEN 2 292:2010 menciona en sus requisitos; literal 5.1.1.5
Vehculos de transporte pblico terrestre, deben cumplir con la RTE INEN 038 Bus
urbano, Todos los vehculos de transporte pblico terrestre deben tener, puertas de
acceso de ancho libre mnimo de 900 mm y en el interior de los mismos.
1.3 Objetivos
3
CAPTULO II
2. MARCO TERICO
2.2.2 Tipos de silla de ruedas. Existen principalmente 2 tipos de silla de ruedas las
cuales son:
Manuales. Este tipo de silla de ruedas consiste en que la persona ocupante haga
rotar las ruedas posteriores, estn fabricadas de 2 maneras rgidas y plegables. Las
rgidas mantienen su forma siempre, mientras que las plegables sirven para ser
transportadas de mejor manera ahorrando espacio, los materiales ms utilizados son el
aluminio y titanio.
Fuente: http://www.medicalexpo.es/prod/comfort-orthopedic/silla-ruedas-electrica-
interior-exteriores-88741-566067.html
2.3 Elevador
2.3.2 Tipos de elevador. Los tipos de elevadores se dividen en dos tipos que son:
(BELLERIN, 2002)
Segn su accionamiento:
Neumtico
Hidrulico
5
Electromecnicos
Mecnico
Oleo neumticos
Segn su forma:
Fuente: http://www.nilmoto.com/producto/Elevador-de-tijera--Center-Jack-20-Bike-
Lift-7228158/index.aspx
Fuente: http://www.moterosastures.com/foros/index.php?topic=15435.0
6
Figura 5. Elevador de 2 columnas
Fuente: http://www.daniluk.com.ar/eleautos.html
Fuente:http://seysu.es/elevadores-de-taller/elevador-4-columnas-4-ton-konigstein-
im440sb-sobreelevacion/gmx- niv159-con1114.htm
b.1.1.4) Autonoma del elevador. En caso de falta de energa el elevador debe tener una
autonoma suficiente para efectuar un mnimo de maniobras de emergencia igual al
nmero de plazas para sillas de ruedas que disponga el vehculo.
b.1.2.1) La plataforma debe estar provista de protecciones que eviten que la silla de
ruedas se salga de la misma por s sola.
b.1.2.7) Acceso a la plataforma. La plataforma se debe disear de tal forma que permita
su acceso por sus dos frentes, tanto hacia adelante como hacia atrs.
b.1.2.8) Protecciones. Cualquier parte del elevador debe estar debidamente protegida
para que no pueda lastimar al usuario, acompaante, silla de ruedas o vestidos de los
mismos.
b.1.2.9) Resistencia a las vibraciones. Todos los componentes del elevador que
estuvieran en tensin deben estar diseados de forma que no se aflojen con las
vibraciones del vehculo.
b.1.2.10) Avisador acstico. Debe existir una alerta acstica durante el ciclo de
funcionamiento de este dispositivo. (NTE2205, 2010)
Fuente: http://carros.mitula.ec/carros/mercedes-benz-diesel-riobamba
9
La mayor parte de buses urbanos en el Ecuador tienen chasis con motor delantero, en el
pas uno de los ms utilizados son los de marca Hino AK por sus especificaciones y
costo econmico.
2.4.2 rea para personas con movilidad reducida. La norma NTE INEN 2205
indica en el numeral 5.1.2.5 (b.7):
Se debe disponer de por lo menos un espacio exclusivo, que debe estar ubicado prximo
a las puertas de acceso y/o salida y provisto de un asidero para la sujecin de la silla,
con cinturn de seguridad mnimo de dos puntos.
b.7.2) Los espacios destinados en el interior del vehculo, deben contar con la
sealizacin vertical respectiva, de acuerdo con lo establecido en la NTE INEN 2 240,
que identifique el uso exclusivo de los mismos. (NTE2205, 2010).
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1328449&page=11
2.5.1 Vas de acceso en buses urbanos. En los buses actuales las caractersticas
que poseen son importantes para tomar consideraciones en el diseo de los elevadores
dentro de los cuales podemos mencionar la altura del piso al primer peldao.
10
Tabla 1. Altura del piso al primer peldao en buses urbanos [mm]
Datos Carrocera 1 Carrocera 2 Carrocera 3 Carrocera 4
Suelo-Primer
Mx. 450 440 420 390 410
Peldao
Fuente: Sercomec, Check List Bus Urbano, 2015
Como se puede apreciar en la Tabla 1 las alturas del piso al primer peldao son altas en
la mayora de buses por lo cual se debe tener en cuenta en el momento del diseo del
mecanismo adecuado para que pueda cumplir su funcin.
2.5.2 Accesos para personas con movilidad reducida. Los buses de transporte
urbano actuales cumplen con el rea destinada para personas con movilidad reducida,
pero no pueden ser utilizados ya que no existe el acceso adecuado como plataforma o
rampa para que puedan subir al medio de transporte el cual debe cumplir con las
especificaciones expuestas en la norma NTE INEN 2205.
Fuente: http://www.libreacceso.org/Manual%20de%20Accesibilidad%20SEDUVI.pdf
11
Es de suma importancia la comodidad de la persona que est ubicada en el elevador, por
lo que la plataforma elevadora deber tener dimensiones de un ancho til de 900 mm y
una profundidad til de 1200 mm para la ergonoma de las personas con movilidad
reducida sin tener ningn inconveniente al momento de elevar la plataforma. (SEDUVI,
2014)
Ventajas
Seguridad
12
Energa limpia
Poco Mantenimiento
Confiable
Econmico
Fuente:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/plsdhernandez_s_f/capitul
o5.pdf
Unidad compresora
13
Se encarga de convertir la energa elctrica en mecnica lo que produce el movimiento
en la unidad de compresin.
Tanque o depsito
Se encarga del almacenamiento del aire a presin, a partir de este se distribuye a todo el
sistema neumtico son diseados para soportar una determinada presin que est por
encima de la presin mxima de la neumtica.
Permite el paso pero no el retorno del aire comprimido desde la unidad de compresin
hacia el depsito.
Manmetro
Filtro
Regulador
Es una vlvula que controla la presin del aire que sale desde el depsito hacia el
sistema para su funcionamiento.
Esta vlvula contiene conexiones internas las cuales se pueden abrir o cerrar para
controlar las direcciones del aire adems existen diversos tipos de vlvulas con
14
diferentes tipos de activacin las cuales pueden ser, mecnicas, elctricas, neumticas o
hidrulicas.
Controladores de velocidad
Son dispositivos que controlan el caudal de aire por unidad de tiempo permitiendo as el
control de la velocidad.
Actuadores
Vlvulas neumticas
Definicin. Las vlvulas neumticas son accesorios que nos sirven para controlar
diferentes variables tales como caudal, direccin, accionamiento o paro de los
actuadores neumticos entre otras.
Vlvulas distribuidoras
Vlvulas de bloqueo
Vlvulas de caudal
15
Vlvulas de presin
Fuente: http://naxa-automatizacion.es.tl/Productos/pic-9.htm
Las vlvulas se las representa de acuerdo al nmero de posiciones que pueda tener y el
nmero de vas adems se utiliza nmeros o letras en sus diferentes vas para indicar
que funcin cumple, como entrada de aire, salida de aire y tipo de accionamiento.
Fuente:
http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/neuma.hidra/simbologia_n.pdf
Agricultura
Produccin de Energa
Qumica
Petrolera
Plstica
Metalrgica
Aviacin
Robtica
Automotriz
Fuente:
https://www.google.com.ec/search?q=aplicaciones+de+sistemas+neumaticos&biw=136
6& ys3JAhUC5SYKHQFTBcYQ_AUIBigB#imgrc=wUtnPdqs7EaRnM%3A.
El anlisis a travs de elementos finitos es una herramienta muy til para resolucin de
problemas fciles hasta un grado de alta complejidad la cual permite ahorrar tiempo y
arroja resultados exactos los cuales son determinantes para el diseo y comprobac in de
los sistemas analizados. (TIRUPATHI, 1999)
Fuente: https://plus.google.com/u/0/+ansys/posts
18
CAPTULO III
3.1.1 Anlisis de alternativas. Para la realizacin del elevador para personas con
movilidad reducida tenemos las siguientes alternativas:
Fuente: Autores
Fuente: Autores
19
Descripcin
Ventajas
Desventajas
Fuente: Autores
20
Figura 20. Mecanismo de tijera
Fuente: Autores
Descripcin
Ventajas
Desventajas
Con estas consideraciones se contina el diseo con el mecanismo que brinda mayores
beneficios siendo este el elevador de paralelogramo.
Fuente: Autores
Dnde:
Dnde:
a = 560 mm
b = 470 mm
Tambin se tiene:
(2)
(3)
23
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
Datos:
Wt = 1960 N
L = 1050 mm
c = 731 mm
d = 390 mm
1 = 40
24
En altura h = 13 cm se tiene el valor = 44, es el valor en el cual la plataforma est al
nivel de referencia con la vereda.
Dnde:
Fuente: Autores
(9)
26
Se considera al mecanismo en equilibrio para el anlisis de fuerzas, por eso se tienen las
siguientes ecuaciones:
(10)
(11)
Las fuerzas en el eje Z no sern consideradas en el anlisis porque las fuerzas actuantes
se encuentran en el plano XY, por este motivo los anlisis sern realizados en este
plano.
Reacciones en el eslabn 1.
Fuente: Autores
Dnde:
27
x = 350 mm
y = 100 mm
28
Se realiza la sumatoria de fuerzas en el eje X para encontrar la reaccin RCX.
(12)
Reacciones en el eslabn 2.
Fuente: Autores
29
Se realiza sumatoria de fuerzas en el eje X para calcular la reaccin RAX.
Reacciones en el eslabn 3.
Fuente: Autores
30
Calculamos la reaccin , mediante la sumatoria de fuerzas en el eje Y.
31
Figura 26. Propiedades acero ASTM A36
Fuente: http://www.kupfer.cl/catalogos/catalogo-general/ACEROS.pdf
Se aplican las cargas y reacciones en el mecanismo as como los soportes fijos que estn
en la unin de las orejas. La estructura principal consta de dos eslabones y un tubo
central donde se encuentra una oreja para conectar con el cilindro neumtico de
elevacin y descenso.
Anlisis de deformacin
32
Figura 28. Anlisis deformacin estructura principal
33
Figura 30. Restricciones y cargas y eslabn
Anlisis de deformacin
Las Fuerzas estn distribuidas en las dos plataformas la masa total es de 200 kgf, las
fijaciones estn realizadas en las orejas de las plataformas para este anlisis.
Anlisis de deformacin
La grada en voladizo posee bisagras para poder girar cuando sea necesario se deben
aplicar las restricciones adecuadas.
Estas cargas se establecieron segn la NTE INEN 1323, en donde nos muestra que la
masa de un ocupante es de 70 kg, por un espacio de 0,16 m2 para un bus urbano.
70 kg 0,16 m2
1,18 m2
70 kg 0,16 m2
0,46 m2
70 kg 0,16
0,215
38
rea de tercera grada = 0,215 m2
70 kg 0,16
0,215
Anlisis de deformacin
40
3.1.5.6 Diseo de la oreja superior para el pasador.
Anlisis de deformacin
Anlisis de deformacin
Como se puede observar el esfuerzo mximo de von Mises en el soporte inferior del
cilindro es de 39,67 MPa y se ubica en la frontera de la perforacin para el pasador, el
soporte inferior resiste ya que este esfuerzo es menor al lmite de fluencia del acero
A36.
Anlisis de deformacin
43
Figura 50. Anlisis deformacin plataforma superior
3.1.5.9 Diseo de pasadores en los eslabones. Para disear los pasadores se escogi
la reaccin resultante mxima.
44
Figura 52. Pasador
Fuente: Autores
Esfuerzo a corte:
(13)
Dnde:
(14)
Dnde:
Factor de seguridad:
(15)
(16)
45
Para un factor de seguridad n = 3 se tiene:
Cilindro elevador
(17)
Dnde:
46
AP1 = rea transversal interna del pistn elevador [m2 ]
Fp = Fuerza del cilindro neumtico elevador = 9670,46 N
DP1 = Dimetro interno del pistn elevador [m]
(18)
Despejando DP1:
Fuente: Autores
Dnde:
La fuerza del Pistn debe superar a la fuerza de Rozamiento para lo cual se considera un
coeficiente de Rozamiento cintico entre acero y acero el cual es el material de contacto
entre las dos plataformas. Este cilindro solo funciona en vaco, sin ningn peso a parte
del peso propio.
48
(19)
(20)
Con este dato se procede a calcular la diferencia entre el rea transversal interna del
pistn y el rea transversal del vstago, para lo cual se utiliza la siguiente ecuacin de
presin:
(21)
Donde
Despejando:
49
Se escogen dimetros tentativos en el catlogo ITAIR los cuales son:
m2
m2
Diferencia entre las reas transversal interna del p istn y vstago seleccionados.
Ya que la fuerza es mayor a la que tiene que vencer se acepta los dimetros del cilindro,
por lo tanto se escoge el cilindro neumtico del catlogo ITAIR, donde se encuentran
todas las dimensiones requeridas del cilindro que son los de menor dimetro
encontrados en el catlogo del fabricante.
50
Figura 55. Caractersticas cilindro 2
3.1.6.2 Seleccin del compresor. Para la seleccin del compresor partimos de los
datos de los cilindros seleccionados.
Datos:
P sistema = 8 bar
Cilindro 1
L1 = Carrera 1 = 32 cm
DP1 = Dimetro Pistn 1 = 12,5 cm
D V1 = Dimetro vstago 1 = 3,2 cm
Ti1 = Tiempo de ida 1 = 9 s
Tr1 = Tiempo de retorno 1 = 9 s
Cilindro 2
L2 = Carrera = 40 cm
DP2 = Dimetro cilindro 2 = 3,2 cm
DV2 = Dimetro vstago 2 = 1,2 cm
t i2 = Tiempo de ida 1 = 9 s
t r2 = Tiempo de retorno 2 = 9 s
51
(22)
(23)
(24)
(25)
Dnde:
Clculos cilindro 1
tt1 = 9 s + 9 s = 18 s
z=1
52
Clculos cilindro 2
tt2 = 9 s + 9 s = 18 s
z=1
Volumen de accesorios
53
Clculo de la potencia absorbida (considerando un proceso isotrmico).
(MORAN, 2011)
(26)
Dnde:
VTT = 6,32x10-3 m3 /s
Presin Mxima de Trabajo = 12 bar
Pot= 1,48 HP
(27)
Dnde:
En el cilindro 1
54
(28)
(29)
En el cilindro 2
El volumen del tanque en los buses urbanos es de 50 litros, el chasis HINO uno de los
ms utilizados posee 2 tanques de 50 litros cada uno y la presin de trabajo es de 8 a 10
bar. Estos valores son suficientes para el funcionamiento del elevador, o tambin se
55
puede adaptar otro tanque en caso de ser necesario as como otro compresor
independiente como se lo utiliza para el aire acondicionado.
Fuente:http://carros.mitula.ec/offer-detalle/189122/67001/5/1/nissan-diesel/Silovendes
Para los ciclos que debe realizar el elevador se ha considerado las diferentes alturas que
pueden presentar las veredas en la ciudad para lo cual la distancia de descenso de la
plataforma ser variable de acuerdo a la vereda.
Fuente: Autores
Para la plataforma mvil el ciclo que cumple es de ida y vuelta con su carrera completa
por lo cual se ha seleccionado una vlvula direccional accionada por botn 5/2 (5 vas 2
posiciones) conexin 1/8 la cual permite cumplir este ciclo.
56
Figura 58. Vlvula 5/2 marca univerItaly
Fuente: Autores
Vlvula distribuidora
Adems se debe contar con una vlvula distribuidora para el abastecimie nto de aire al
cilindro de despliegue y al cilindro elevador, cuenta con cuatro salidas de las cuales se
utilizan 2 en caso de implementar algn otro accesorio se puede utilizar las dos entradas
libres.
Fuente: Autores
Mangueras neumticas
Fuente: Autores
57
Vlvulas estranguladoras
Para el control de velocidad de los cilindros y paso de aire (caudal) se cuenta con
vlvulas de estrangulamiento en los 2 cilindros tanto en ida y vuelta.
Fuente: Autores
3.2.1 Procesos de construccin. El prototipo posee diferentes partes para las cuales
se ha elaborado diagramas de procesos de acuerdo con los parmetros de diseo en el
cual se detallan ordenadamente los pasos que se siguieron secuencialmente para su
construccin as como los tiempos invertidos en cada operacin y distancias recorridas
en cada paso.
Los procesos cumplen con la normativa ASME, cumpliendo con la parte tcnica para
obtener resultados ptimos de tiempos de construccin los cuales pueden variar
dependiendo el factor humano.
59
3.2.1.1 Diagramas de procesos. A continuacin se muestran los respectivos
diagramas de procesos seguidos para la construccin de cada componente de la
plataforma elevadora, para identificar los tiempos de construccin y las distancias
recorridas.
60
Tabla 7. Construccin plataforma mvil
Trabajo: Construccin de la plataforma mvil
N 2
Fecha: 6 de Octubre del 2015
Materiales: Platina de 25 x 6 mm, Plancha acero 2 mm, Angulo 25x2 mm.
Preparado por: Juan Hernndez, Henry Verdugo
Descripcin del Tie mpo Distancia
Paso proceso Smbolos [min] [m]
Sacar los Materiales de 5
1 bodega
Medir las platinas y 10
2 rayar con las medidas.
Llevar las platinas a la 3 5
3 mesa de trabajo.
Cortar las platinas a 10
4 Medidas indicadas.
Verificar las medidas 5
5 exactas
Pulir las rebabas en 5
6 eceso
Puntear las platinas a 10
7 medida
Escuadrar la estructura 15
8 de platinas.
Verificar la alineacin 10
9 de las platinas.
Cambio de herramienta 2
10 adecuada
Rematar la soldadura 20
11 en la estructura
Cambio de herramienta 2
12 adecuada
Pulir la Soldadura en 20
13 exceso
Cortar la plancha 10
14 estriada a medida.
Verificar medidas 5
15 exactas.
Soldar plancha sobre 10
16 estructura de platinas.
Cambio de herramienta 2
17 adecuada
Pulir la soldadura en 5
18 exeso
Guardar la plataforma 3
19 en bodega
Total 152 5
Fuente: Autores
61
Tabla 8. Construccin plataforma fija
Trabajo: Construccin de la plataforma fija
N3
Fecha: 7 de Octubre del 2015
Materiales: Platina de 25x12 mm, Plancha estriada e = 2 mm, Angulo de 50x50x4 mm
Preparado por: Juan Hernndez, Henry Verdugo
Descripcin del Tie mpo Distancia
Paso proceso Smbolos [min] [m]
Sacar los Materiales de 5
1 bodega
Medir los materiales y 20
2 rayar.
Llevar los materiales a la 5 5
3 mesa de trabajo.
Cortar los materiales a 20
4 las Medidas indicadas.
Verificar las medidas 10
5 exactas
Pulir las rebabas en 5
6 exceso
Puntear las platinas con 10
7 el ngulo de 50x50.
Escuadrar la estructura a 15
8 medida
Verificar la alineacin 10
9 de la estructura.
Cambio de Herramienta 2
10 adecuada
Rematar la soldadura 20
11 exacta
Cambio de Herramienta 2
12 adecuada
Pulir la Soldadura en 20
13 exceso
Cortar la plancha estriada 10
14 a medida.
Verificar medidas 5
15 exactas
Soldar plancha sobre 10
16 estructura
Cambio de Herramienta 2
17 adecuada
Pulir soldadura que est 5
18 en exceso
Soldar ngulos de 5
19 25x25x2
Guardar la estructura en 3
20 bodega
Total 184 5
Fuente: Autores
62
Tabla 9. Construccin plataforma superior
Trabajo: Construccin de la plataforma superior.
N4
Fecha : 08 Octubre del 2015
Material: Angulo de 30x30x2 mm, Plancha corrugada e = 2 mm
Preparado por: Juan Hernndez, Henry Verdugo
Descripcin del Tie mpo Distancia
Paso proceso Smbolos [min] [m]
Sacar los materiales de 3
1 la bodega
Medir los ngulos, 10
2 plancha y rayar
Llevar materiales a la 5 5
3 mesa de trabajo
Cortar materiales a 15
4 Medidas indicadas
Verificar las medidas 5
5 exactas
Pulir las rebabas en 10
6 exceso
Puntear los ngulos a 20
7 medida
Escuadrar los ngulos 60
8 a medida
Verificar la alineacin 10
9 de todas las partes
Cambio de 2
10 herramienta
Rematar la soldadura 10
11 completa
Cambio de herramienta 2
12 adecuada
Pulir la Soldadura en 15
13 exceso
Colocar la plancha en 5
14 la estructura
Guardar la Estructura 3
15 en la bodega
Total 175 5
Fuente: Autores
63
3.2.2 Elementos del mdulo construidos.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
64
Figura 67. Eslabones del elevador
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
65
2) Unir mediante los eslabones la plataforma fija con la estructura principal
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
5) Colocacin de las plataformas superiores a nivel de referencia del piso del bus
junto con los seguros correspondientes de la misma.
66
Figura 73. Plataforma superior
Fuente: Autores
Fuente Autores
7) Forrado externo
67
Figura 75. Forrado externo
Fuente: Autores
Fuente: Autores
68
Figura 77. Colocacin mando Control
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Se revis que no existan problemas en las partes mviles del elevador al verificar que
todo este correcto, se realizaron las pruebas con carga, de igual forma se regularon las
velocidades de elevacin y descenso, en la cual el elevador funcion correctamente con
69
las cargas de diseo establecidas. Ademas cumple con los parmetros que exige la
norma tcnica NTE 2205-2010.
Fuente: Autores
70
Velocidad de 0,18 m/s Cumple con la especificacin de velocidad
Elevacin NTE INEN 2205 (Mximo 0,22 m/s)
Velocidad de 0,18 m/s Cumple con la especificacin de velocidad
descenso NTE INEN 2205 (Mximo 0,22 m/s)
Velocidad 0,2 m/s ; t = 2 s Cumple con la especificacin de velocidad
Despliegue de la Norma NTE INEN 2205 (0,33 m/s)
plataforma mvil
Velocidad 0,1m/s ; t = 3 s Cumple con la especificacin de velocidad
Repliegue de la Norma NTE INEN 2205 (0,33 m/s)
plataforma mvil
Fuente: Autores
El elevador cumple con todos los parmetros de diseo como son velocidad de
elevacin, de despliegue y carga a elevar, las vlvulas estranguladoras son necesarias
para no sobrepasar las velocidades mximas que indican la norma. La plataforma mvil
funciona en vaco (sin carga) es por eso que la velocidades de esta en las dos pruebas
son iguales.
71
Figura 80. Funcionamiento 1
Fuente: Autores
Fuente: Autores
72
Figura 82. Funcionamiento 3
Fuente: Autores
Fuente: Autores
73
Figura 84. Funcionamiento 5
Fuente: Autores
Lubricacin de las parte mviles Se recomienda que esta tarea sea mensualmente.
del elevador (Pines, Plataformas).
Verificacin de Fugas en el Se recomienda que esta tarea se la realice
sistema Neumtico. semanalmente.
Verificacin de funcionamiento Se recomienda que esta tarea se la realice
de vlvulas Neumticas. trimestralmente ya que dependiendo a su uso puede
deteriorarse.
Verificacin de velocidades de Se recomienda que se revisen las vlvulas
desplazamiento. estranguladoras trimestralmente para asegurar la
velocidad adecuada, pueden sufrir desajuste.
Fuente: Autores
En esta seccin se analizara el prototipo de carrocera para poder montar el elevador con
el fin que no interfiera con la funcionalidad del mismo, se realizaran los clculos
necesarios para comprobar que la carrocera resista a las diferentes cargas estipuladas en
la norma NTE INEN 1323.
La norma NTE INEN 2205 menciona que se puede modificar el chasis con permiso del
fabricante, por lo cual esta modificacin es factible ya que si se lo permite para el
carrozado de buses urbanos.
Fuente: Autores
75
Materiales utilizados
Piso y anclajes
Fuente: Autores
Laterales
76
Figura 87. Lateral
Fuente: Autores
Techo
Fuente: Autores
Esta regin debido a tener un solo larguero del chasis debe ser reforzada dependiendo
de cada modelo de carrocera y los anlisis realizados.
77
Cada tipo de bus tiene una estructura diferente por este motivo antes de instalar el
elevador en un bus se debe verificar su resistencia y deformacin, estas deben cumplir
con lo estipulado en la NTE 1323.
En la figura 89 tenemos la zona sin chasis sugerida para la instalacin del elevador los
materiales pueden ser cambiados de acuerdo al anlisis y requerimientos de cada
carrocera, se debe tener en cuenta que se deben realizar los clculos necesarios en caso
de ubicar materiales de menor espesor del sugerido o materiales de diferentes
propiedades mecnicas a las escogidas en este modelo, con el fin que la carrocera
resiste a las cargas que se presentan en la NTE 1323.
Fuente: Autores
78
Figura 90. Restricciones anclajes
Como no existe larguero del chasis en la parte posterior de la carrocera, en los dos
ltimos apoyos existe solo un punto de fijacin los cuales son I, H como se aprecia en la
figura 90.
Carga viva
CVT = 49,4 kN
Esta carga esta aplicada de forma distribuida en toda la superficie del piso ya que ah se
encuentran las personas de pie o sentadas.
79
Figura 91. Carga viva
Carga muerta
Carga de Frenado
(30)
80
Dnde:
Ff = Fuerza de frenado
Mo = Masa en operacin
a = Desaceleracin debido al frenado = 5 m/s2
La ecuacin de la masa en operacin es la siguiente:
(31)
Dnde:
81
Fuerza de giro
(32)
Dnde:
Esta carga debe estar aplicada de forma distribuida en la parte lateral de la carrocera,
debido que en las curvas es la parte ms crtica donde la estructura puede sufrir daos
82
por el exceso de velocidad. La velocidad que se escogida es la aconsejada en la NTE
1323 para buses urbanos.
(33)
Dnde:
83
Esta carga est distribuida linealmente en los tubos frontales ya que se produce contraria
al movimiento del autobs por la resistencia del viento. Las curvaturas existentes en la
parte frontal de la carrocera ayudan a que esta carga se distribuya de mejor manera.
Resultados
Resultados de deformacin
Fuente: Autores
Para el uso del elevador se debe tener en cuenta 2 tipos de puertas las cuales son la
puerta tipo panto- grfica y tipo corrediza, las cuales son permitidas siempre y cuando no
interfieran con la visibilidad del conductor, ya que la puerta tipo plegable interfiere con
los eslabones del mecanismo de 4 barras.
86
CAPITULO IV
4. ANLISIS DE COSTOS
4.1.2 Costos del sistema neumtico. En la siguiente tabla se muestran los costos
invertidos en todos los componentes neumticos utilizados en el desarrollo del proyecto
y de los accesorios adquiridos con su respectivo nmero de cantidades.
87
Tabla 20. Costo de elementos del sistema neumtico
Valor Unitario Valor Total
tem Descripcin Cantidad [USD] [USD]
Vlvula 5/2 mando neumtico con
1 enclavamiento Italy 1 60,17 60,17
Vlvula 5/3 palanca superior reaccin
2 resorte 1 98,2 98,20
Basculante posterior hembra (32
3 mm) 1 20,00 20,00
4 Rotula M10X1,25 (32 mm) 1 20,25 20,25
5 Rotula M27X2 (125 mm) 1 98,90 98,90
6 Manguera de poliuretano 8 mm 8 1,58 12,24
7 Conector recto 3 mm tubo 8 mm 3 1,47 4,41
8 Conector recto 6 mm tubo 8 mm 7 1,53 10,71
9 Regulador banjo 3 mm tubo 8 mm 2 9,98 19,96
10 Regulador banjo 3 mm tubo 8 mm 2 7,65 15,30
Repartidor 6 conexiones Italy10 x 6
11 mm 1 31,06 31,06
12 Conector recto 10mm Tubo 8 mm 2 1,87 3,74
Cilindro neumtico doble efecto
13 dimetro 32 mm Carrera 400 mm 1 121,46 121,46
Cilindro neumtico doble efecto
14 dimetro 125 mm Carrera 320 mm 1 588,59 588,59
15 Tapones 10 mm para repartidor 2 2,00 4,00
Valor total 1108,99
IVA (12%) 133,08
Total 1242,07
Fuente: Autores
Dentro de los costos indirectos constan los costos de imprevistos, materiales que no
intervienen directamente dentro de la construccin y costos de ingeniera en este caso
por tratarse de un proyecto de graduacin no se considera los costos por ingeniera.
4.3 Costo total del elevador para pe rsonas con movilidad re ducida
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
En base a los resultados de los anlisis realizados se puede concluir que el elevador
neumtico presenta un alto grado de confiabilidad y factibilidad para su uso en buses
urbanos.
90
5.2 Recomendaciones
Se debe chequear antes de usar, que los elementos estn en buen estado, para su
correcto funcionamiento.
Para el montaje del elevador se deben considerar que los resultados obtenidos en el
diseo de la carrocera cumplan con la norma NTE INEN 1323:2009, (Vehculos
automotores. Carroceras de buses.), tras las modificaciones necesarias para el montaje
del mismo.
91
BIBLIOGRAFA