Taller - Epistemología y Terapia Ocupacional
Taller - Epistemología y Terapia Ocupacional
Taller - Epistemología y Terapia Ocupacional
V/S
Ignorancia
Ontolgicos.
Responden a la pregunta en relacin a la naturaleza de lo que conocemos. Cul es la naturaleza de lo que conocemos? En
qu consiste la realidad?
Epistemolgicos.
Responden a la pregunta en relacin a cmo nos aproximamos a conocer la realidad. Cmo conozco la realidad? De qu
manera conozco lo que conozco?
Metodolgicos.
Responden a la manera especfica a travs de la cual conozco la realidad. Describen un mtodo que es particular para cada
paradigma. Cmo accedo al conocimiento?
PARADIGMAS
Y luego otro
La realidad existe
afuera y opera por Y luego otro y otro y otro y otro
leyes inmutables
OBJETIVISTA:
EPISTEMOLOGA
EXPERIMENTAL:
METODOLOGA
OBJETIVISTA MODIFICADO:
EPISTEMOLOGA
EXPERIMENTAL MODIFICADA:
METODOLOGA
SUBJETIVISTA:
DIALGICA TRANSFORMADORA:
Metodologas participativas.
PARADIGMA
INTERPRETATIVO
RELTIVISTA (MODERADA):
METODOLOGA EPISTEMOLOGA ONTOLOGA
SUBJETIVISTA:
INTERPRETATIVA PARTICIPANTE:
SUBJETIVISTA:
EXPERIMENTAL MODIFICADA:
Biomdico Biopsicosocial
Enfoque Enfoque
de de
Gnero Derecho
Psicosocial Comunitario
ENFOQUE BIOMDICO
Se centra en la enfermedad (salud como
ausencia de enfermedad) El mdico aparece
como un experto
Objetivo: niega el vnculo profesional (saber poder).
usuario/a. Se distancia del
usuario a partir de lo
Niega elementos socio culturales a la esttico.
base de la intervencin.
Curativo: la competencia del profesional
Reduccionismo: el
est en curar la enfermedad.
sujeto es atomizado y
atendido por partes.
ENFOQUE BIOMDICO
Concepcin patologista. El modelo biomdico ha permitido
Reduccionista grandes avances en el conocimiento y
desarrollos tecnolgicos en salud.
Se define salud: Como ausencia de
enfermedad. Pero este modelo deja de ser cientfico
cuando su aplicacin estricta o sus
Es objetivo niega la relacin
medico/paciente. fundamentos metodolgicos dejan por
fuera las variables humanas, sociales o
Territorios: se establecen barreras culturales del enfermar o stas se tratan
disciplinarias (especialidades) de reducir a variables estrictamente
biolgicas.
ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL
La salud es un proceso multidimensional, donde La transicin de un modelo biomdico a uno
interactan sistemas biolgicos, psicolgicos, sociales,
culturales, familiares y ambientales. biopsicosocial no es una cuestin legislativa, no es
solo el resultado lgico e inevitable de descubrir
La funcin del profesional es la promocin activa de
la salud y debe ser un experto entrevistador, ya que nuevos hechos y nuevos resultados.
los pacientes habla segn quien los escuche.
Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad Es un proceso gradual de cambio a una manera
a una medicina centrada en el paciente. diferente de pensar, contextual, no lineal,
Diagnstico: Debe ser contextualizado tomando en recursiva, que sistemticamente incluya al
cuenta la familia, la red social, la relacin observador y lo que es observado. Este desafo
profesional-paciente o la relacin con el sistema de
salud. implica mltiples niveles de cambio en la
La relacin mdico-paciente: el mdico participa junto educacin mdica.
con el paciente en la definicin del problema; tiene en
cuenta a la familia y piensa la relacin en trminos
triangulares ( profesional paciente familia ).
ENFOQUE PSICOSOCIAL
Lo psicosocial se refiere a como el campo de las relaciones sociales configura y
constituye lo psicolgico individual.
El sujeto en cuanto micro grupo, por lo cual el nfasis est puesto en la intersubjetividad,
que constituye lo personal.
En el mbito de la salud, el foco no es la enfermedad, sino el significado y sentido de la
enfermedad en el sujeto. Se centra en la representacin simblica del enfermar y la
expresin concreta en la vida cotidiana.
El eje no est puesto en los profesionales y su conocimiento tcnico, sino que resalta el
conocimiento y experiencia del grupo.
ENFOQUE COMUNITARIO
Toma en consideracin todas las variables que participan en una situacin.
Intenciona las intervenciones en contexto.
Debe intervenir desde dentro de la comunidad (familia, tribus urbanas, poblaciones,
etc.)
Se busca reconocer las capacidades de cada comunidad y las caractersticas que la
configuran para potenciar los cambios que stas requieran y decidan realizar.
ENFOQUE DE DERECHOS Y DE GNERO?
MODELO DISCIPLINAR
Tambin denominado Marco de Referencia. Paradigma
Bases filosficas de un
Herramienta a travs de la cual ordeno el conocimiento. fenmeno
Modelo
Herramientas para intervenir
el fenmeno
Paradigmas
- Modelo Rehabilitador
- MAR Biomecnico - Modelo de Ocupacin Humana
- Modelo de Rehabilitacin Psicosocial
- Modelo Cognitivo Conductual - Modelo de Salud Familiar - Modelo de Rehabilitacin basada en el
- Modelo Ecolgico del Desempeo Comunidad
- MAR de Neurodesarrollo - Modelo Canadiense Ocupacional
- Modelo del Desempeo Ocupacional de la - Modelo de Redes Sociales
- Modelo de Discapacidades Cognitivas - Modelo Circular Narrativo
AOTA - Modelo de Fortalecimiento
- MAR Control Motor - Modelo de Empoderamiento
- Modelo del Funcionamiento Ocupacional - Modelo Educacin Popular*
- Modelo Psicodinmico - Modelo Kawa
- Modelo Transgeneracional Familiar
- Modelo Transterico del cambio
- Modelo de Integracin Sensorial
MUCHAS GRACIAS!
Recuerda reforzar los contenidos para el
taller en aula.
Saludos!