CBPGS Caprino
CBPGS Caprino
CBPGS Caprino
Buenas Prcticas
Ganaderas
para la
Produccin Sostenible
en Andaluca
Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas para
la Produccin Sostenible en Andaluca
Cdigo Caprino
Captulo 01
Presentacin y objetivos del CBPGS de Caprino Pg. 7
1.1 Objetivos Pg. 7
Captulo 02
Situacin del Caprino en Andaluca Pg. 8
2.1 Datos del sector Pg. 8
2.2 Razas autctonas Pg. 13
2.3 Caracterizacin de los sistemas de explotacin Pg. 17
Captulo 03
Ganadera y sostenibilidad Pg. 22
Captulo 04
Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones. Pg. 24
Identificacin animal del Caprino
4.1 Gestin administrativa de las explotaciones del Caprino Pg. 24
4.2 Identificacin del Caprino Pg. 28
4.3 Certificacin de Produccin Integrada y Ecolgica Pg. 31
Captulo 05
Alimentacin del Caprino Pg. 34
5.1 Requisitos mnimos Pg. 34
5.2 Prcticas recomendadas Pg. 35
Captulo 06
Reproduccin y mejora gentica del Caprino Pg. 42
6.1 Requisitos mnimos Pg. 43
6.2 Prcticas recomendadas Pg. 43
Captulo 07
El ordeo en el Caprino de Leche Pg. 48
7.1 Requisitos mnimos Pg. 48
7.2 Prcticas recomendadas Pg. 49
Captulo 08
Manejo productivo en el cebo y engorde Pg. 54
8.1 Requisitos mnimos Pg. 54
Captulo 09
Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas Pg. 56
9.1 Requisitos mnimos Pg. 57
9.2 Prcticas recomendadas Pg. 58
Captulo 10
Proteccin y bienestar animal Pg. 62
10.1 Requisitos mnimos Pg. 63
10.2 Prcticas recomendadas Pg. 66
Captulo 12
Transporte de animales Pg. 72
12.1 Requisitos mnimos Pg. 72
12.2 Prcticas recomendadas Pg. 75
Captulo 13
Gestin y manejo de residuos Pg. 76
13.1 Requisitos mnimos Pg. 76
13.2 Prcticas recomendadas Pg. 77
Captulo 14
Formacin, capacitacin e informacin de los titulares
de explotacin y asalariados. Seguridad en el trabajo Pg. 78
14.1 Requisitos mnimos Pg. 79
14.2 Prcticas recomendadas Pg. 79
Captulo 15
Legislacin aplicable Pg. 80
15.1 Alimentacin Pg. 80
15.2 Reproduccin y mejora gentica Pg. 81
15.3 Ordeo Pg. 81
15.4 Sanidad Pg. 81
15.5 Proteccin y bienestar animal Pg. 82
15.6 Instalaciones Pg. 82
15.7 Transporte y sacrificio de animales Pg. 82
15.8 Gestin y manejo de residuos Pg. 82
15.9 Formacin Pg. 82
Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan
Presentacin y
objetivos del CBPGS
de Caprino
Objetivos
Este Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas Sostenibles Ser una herramienta eficaz para la aplicacin de
pretende ser un documento orientativo para que los la nueva reglamentacin en materia de higiene de
ganaderos y tcnicos de explotaciones de caprino de los alimentos, as como para el control de la segu-
Andaluca, dispongan de un repertorio de Buenas Prc- ridad alimentaria en las explotaciones de caprino.
ticas que les faciliten gestionar su explotacin realizan- Recomendar prcticas ganaderas que permitan
do un manejo compatible con el medio ambiente, en garantizar la sostenibilidad ambiental.
el marco de una gestin econmicamente sostenible.
Establecer las medidas a adoptar en relacin con
Se trata de poner a disposicin del sector una herra- la higiene de los piensos, instalaciones, ganado,
mienta que aporte recomendaciones que, no slo apues- agua de consumo para los animales, as como el
ten por el cumplimiento de la normativa vigente, sino control de vectores y agentes patgenos que garan-
que garanticen la idoneidad y sostenibilidad de su mo- ticen la bioseguridad en las explotaciones.
delo de produccin. En este sentido, este Cdigo de
Buenas Prcticas, si bien no tiene carcter obligatorio Establecer una serie de recomendaciones para ser
si recoge una serie de recomendaciones que voluntaria- aplicadas durante la prctica diaria de la gestin
mente podran llevarse a efecto en las explotaciones en las explotaciones ganaderas, y as dar un adecuado
ganaderas. cumplimiento de lo establecido en la normativa co-
munitaria en materia de higiene en el sector primario.
Este Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas est diri- Orientar al ganadero sobre las medidas que debe
gido a ganaderos y profesionales del sector que estn tomar para el manejo de las explotaciones respecto
directamente implicados en el manejo y gestin de al medio ambiente y procurar la conservacin de
explotaciones de caprino de Andaluca, as como al la biodiversidad por el mantenimiento de razas autc-
resto de agentes relacionados con el asesoramiento tonas.
tcnico e incluso la supervisin de la administracin.
Elaborar un cdigo por y para el propio sector,
La razn de ser de este cdigo es ofrecer la posibilidad como un instrumento til para el propietario y los
de producir alimentos de calidad a travs de sistemas trabajadores de las explotaciones de caprino de
de produccin sostenibles de sanidad y bienestar animal. Andaluca.
Jan
Crdoba
12.114
34.423
7.710
Huelva 17.800
17.824 Sevilla
8.451 169.562 Granada
50.468 90.517 Almera
27.524 90.220
30.450
Mlaga Total Andaluca
96.172 588.928
Cdiz 72.434 233.618
78.096
18.782
ciendo que la Malaguea se encuentra principalmente Concretamente en Andaluca oriental prevalecen las
en la provincia de Mlaga, aunque tambin existe una explotaciones que no tienen base territorial y dependen
importante poblacin en la parte occidental de Grana- de los pastos comunales y arrendados, esta situacin
da, en Crdoba y en Sevilla; la Murciano-Granadina se invierte en la parte occidental donde la mayora
se localiza en todas las provincias andaluzas, aunque poseen base territorial propia (entendindose slo la
la mayora se encuentran en Granada, Almera, Crdo- superficie donde se ubica la granja y no las zonas de
ba; la Florida se distribuye principalmente por zonas pastoreo si lo hay). Sin embargo, las explotaciones han
frtiles (Vega del Guadalquivir y Campia) de la provin- sufrido grandes cambios, mejorando en cuanto a tecni-
cia de Sevilla, y tambin en Crdoba y Huelva. En ficacin y especializacin.
otras zonas como la serrana de Ronda o la sierra de
Cdiz se explota la Payoya, calificada como raza en En cuanto a la especie caprino, independientemente
peligro de extincin por la Junta de Andaluca, de de la aptitud, la provincia de Mlaga es la que cuenta
aptitud mixta con aceptables rendimientos lecheros con un mayor nmero de caprinos, representando un
y adaptada perfectamente a las condiciones ambien- 34,68% de las explotaciones intensivas y un 20,87%
tales de las zonas de explotacin. La cabra de tipo se- de las extensivas.
rrano est constituida por una entidad etnolgica in-
definida (cabras serranas del tronco pirenaico total- Los programas de mejora gentica estn en fase de
mente diferentes a las razas Blanca y Negra Serrana desarrollo en Espaa y se organizan a partir de los
de aptitud crnica), tiene una amplia representacin Ncleos de Seleccin. En Andaluca hay cuatro, el de
en todo el territorio andaluz, constituida por ecotipos la raza Malaguea, el de la Murciano-Granadina, el
adaptados y sometidos a explotacin crnica y ocasio- de la Florida y el de la Payoya. El objetivo principal es
nalmente lctea. la mejora gentica del rebao fundamentada en au-
mentar la calidad de la produccin lechera, sobre la
En Andaluca este animal se explota bajo varios siste- base del incremento de la produccin, grasa y protena,
mas de produccin, que responden a la gran diversidad as como mejorar el morfotipo lechero de los animales
ambiental que existe en Andaluca y a los distintos gra- para conseguir una mayor longevidad y un ordeo
dos de desarrollo en los que se encuentra este subsector. ms fcil.
Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 09
Censo de caprino y n de explotaciones intensivas
y extensivas por provincias.
Fuente: SIGGAN, Noviembre 2006
Explot. Explot.
Intensiva Extensiva
Razas autctonas
Teniendo en cuenta que este Cdigo de Buenas Prc- a y con censo y organizacin en expansin) entre
ticas Ganaderas pretende ser un documento de refe- las que se encuentran la Majorera, la Malaguea, la
rencia para la puesta en prctica de acciones encami- Murciana-Granadina, la Palmera y la Tinerfea.
nadas a garantizar la sostenibilidad de las explotaciones
ganaderas, se pretende que la actividad ganadera se Razas autctonas de proteccin especial (origi-
realice sobre la base de un manejo adecuado de anima- narias de Espaa pero que se encuentran en grave
les procedentes de razas, que hagan un aprovecha- regresin o en trance de desaparicin) como la
miento racional de los recursos naturales del campo, Agrupacin de las Mesetas, Azpi Gorri, Blanca An-
contribuyendo al mantenimiento y conservacin de daluza o Serrana, Blanca Celtibrica, Bermeya, Del
los ecosistemas agrarios. As, estas razas empleadas de- Guadarrama, Florida, Gallega, Ibicenca, Jurdana,
ben permitir que las explotaciones posean una va econ- Mallorquina, Moncayo, Negra Serrana, Payoya,
mica de futuro basada en la diferenciacin productiva. Pirenaica, Retinta y Verata.
En este sentido, se propone apostar por las razas En Andaluca, las razas que claramente predominan son
autctonas, buscando su capacidad de adaptacin al la Malaguea y la MurcianoGranadina, alcanzando en-
medio, su rusticidad y su resistencia a las enfermedades, tre ambas una parte importante del total del censo y
y la potencialidad para generar productos de calidad produccin de leche de Andaluca. Las otras razas exis-
diferenciada. Estas razas son una pieza clave para el tentes son fundamentalmente la Florida y la Payoya,
desarrollo de una ganadera competitiva, autosuficiente aunque algunas explotaciones cuentan con animales de
y respetuosa con el medio ambiente. otras razas, fundamentalmente Blanca Andaluza. Es muy
habitual encontrar en las explotaciones, ms que las
En general, las razas autctonas o locales suelen ser razas en pureza, cruces o bien mezclas de varias razas.
menos productivas que las seleccionadas. Por lo ge-
neral, sus productos son de alta calidad y suelen tener El conjunto de dichas razas puras en ordeo que exis-
menos problemas de enfermedades, un buen instinto ten en Andaluca constituyen un porcentaje elevado,
maternal y xito en la crianza. el cual se ir incrementando en los prximos aos de-
bido al nacimiento de muchas de explotaciones caprinas
As, segn la Orden APA/661/2006, de 3 de marzo, que apuestan por animales con garantas genticas
por la que se actualiza el Catlogo Oficial de Razas que aseguren buenos rendimientos. Las asociaciones
de Ganado de Espaa, las razas de ganado caprino exis- de criadores de ganado caprino selecto estn jugando
tentes en Espaa se clasifican de la siguiente forma: un papel fundamental en el fomento y difusin de
dichas razas lecheras autctonas.
Razas autctonas de fomento (originarias de Espa-
La Cabra Malaguea
Originaria de la provincia de Mlaga, de la cual toma La Cabra Murciano-Granadina
el nombre, actualmente se extiende por las provincias La raza caprina Murciana Granadina debe su nombre
de Sevilla, Crdoba, Granada, Cdiz, Huelva, Almera a las provincias que han sido su cuna. El carcter ms
y Jan. As como por todo el suroeste peninsular y el definidor de la raza es su alta especializacin para la
norte de frica. En la actualidad cuenta con un efec- produccin de leche.
tivo aproximado de unas 200.000 cabezas.
Esta raza siempre ha ocupado un puesto destacado
Raza eminentemente lechera con producciones medias dentro de la ganadera caprina espaola, sirviendo,
que oscilan entre los 450 y 500 litros por lactacin. incluso, de base para la mejora de las razas caprinas
Morfolgicamente se caracteriza por ser una raza de autctonas argentinas en 1.910.
perfil subconvexo a reto, eumtrica y sublongilnea.
Los machos alcanzan los 60-75 Kg y las hembras entre El rea de mayor concentracin se localiza en el sur
45 y 60 Kg. de peso vivo. De capa uniforme va desde y este peninsulares, si bien, sus excelentes cualidades
el rubio al retinto oscuro. hacen que aparezca en gran parte de la geografa
espaola, as como en distintos pases de los conti-
La adaptacin de la raza a distintos sistemas produc- nentes europeo, americano y africano.
tivos, as como su alta produccin ligada a su rusticidad
hacen que sea una raza con gran potencial de desa- La raza caprina Murciano-Granadina agrupa animales
rrollo. No solo en la cuenca mediterrnea sino en pa- de perfil subcncavo, eumtricos y de proporciones
ses del Magreb y Amrica Latina. medias con tendencia a la longimorfosis.
Fuente: Asociacin Espaola de Criadores de Cabra Malaguea Fuente: Asociacin Nacional de Criadores de Caprino de
Raza Murciano Granadina
La gestin de esta raza la lleva a cabo la La gestin de esta raza la lleva a cabo la
Asociacin Espaola de Criadores de la Asociacin Nacional de Criadores de
Cabra Malaguea Caprino de Raza Murciano Granadina
C/ El Pozuelo, s/n Granja experimental de la Exma. Diputacin
C.P. 29160, CASABERMEJA (Mlaga) de Granada, Casero de San Pedro
Tlf. 952 758 563 Fax 952 758 365 C.P. 18220, ALBOLOTE (Granada)
cabrama@infonegocio.com Tlf./Fax 958 467 558
caprigran@terra.es
Pg. 14 | 02 Situacin del Caprino en Andaluca
Entre las principales razas de aptitud mixta de Anda-
luca se destacan:
La Cabra Florida
La Cabra Payoya Tiene sus orgenes en el Bajo Valle del ro Guadalquivir
a principios del siglo XX como resultado del cruce de
Tambin conocida como Montejaquea es una raza cabras del tronco pirenaico con cabras del tronco pu-
catalogada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y biano. Actualmente se encuentra distribuida por las
Alimentacin (MAPYA) como Raza autctona de pro- provincias de Sevilla, Crdoba, Badajoz, Huelva, Cdiz,
teccin especial. Granada, Mlaga y Ciudad Real.
Son animales con capas policromadas, muy altos y Adaptada a regmenes de explotacin tanto semiex-
largos, reflejo de la seleccin que han hecho los ga- tensivos, coincidiendo con las reas de sierra, como
naderos buscando un formato de animales que les estabulacin en el caso de las zonas de campia y
permitiera el aprovechamiento de pastos en zonas vega agrcola.
dificiles, de sierra.
Morfolgicamente se caracteriza por ser una raza hiper-
La Cabra Payoya ha sido tradicionalmente explotada mtrica, convexa y longilnea. El peso vivo de los machos
en la zona del actual Parque Natural Sierra de Graza- oscila de 80 a 120Kg, y en las hembras unos 60Kg.
lema y Serrana de Ronda, existiendo actualmente
ncleos en gran parte de los municipios que consti- La capa es moteada en blanco sobre fondo rojo o en
tuyen la Ruta de los Pueblos Blancos de la sierra de rojo sobre fondo blanco, total o parcialmente, admitin-
Cdiz, zonas de gran valor natural, extendindose a dose las capas moteadas en blanco sobre fondo negro.
Ronda y a municipios colindantes. Las producciones lecheras de esta raza son muy altas,
los datos del conjunto de ganaderas en Control leche-
Se trata de un tipo de ganadera que se adapta per- ro Oficial dan como media en multparas 667 kg de
fectamente a la idea de un desarrollo sostenible del leche en 292 das de lactacin con el 4,96 % de grasa
medio rural, con una produccin de alimentos de ca- y el 3,29 % de protena, en tanto que en primparas
lidad. Manejada de forma racional contribuye a la los resultados son: 432,8 kg de leche 247 das de lac-
conservacin y mantenimiento de las zonas de monte. tacin con el 4,9 % de grasa y el 3,23 % de protena.
Formar parte de una asociacin para la me- Otra forma de clasificar los sistemas de explotacin
jora gentica. del caprino en Andaluca sera el siguiente:
Aplicar programas de control y mejora sani-
taria, etc.
Segn el Informe de la Comisin Mundial sobre el En este sistema, los mtodos biolgicos, qumicos y
Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro Futuro cualesquiera otras tcnicas de produccin, son cuida-
Comn, el Desarrollo Sostenible se entiende como dosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta
aquel que permite satisfacer nuestras necesidades la proteccin del medio ambiente, el bienestar de los
actuales sin comprometer la capacidad de las gene- animales, la rentabilidad de las explotaciones y las
raciones futuras para satisfacer las suyas. exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad
y seguridad alimentaria.
Bajo este prisma, la Produccin Ganadera Sostenible
se presenta como una alternativa ms all de la gana- La produccin ganadera sostenible no rechaza las
dera convencional, con la vocacin de posibilitar la tcnicas ganaderas clsicas, sino que las utiliza de
realizacin de una ganadera viva y duradera, respe- forma combinada con otras prcticas innovadoras.
tuosa con el entorno, rentable para el que la practica Esta integracin de recursos conduce a un sistema de
y capaz de atender las demandas sociales. produccin ms racional, ms respetuoso con el en-
torno natural y, en definitiva, ms sostenible.
Productos utilizados en alimentacin animal Los tratamientos veterinarios realizados a los animales,
de acuerdo con el Real Decreto 348/2000, han de ser
Se debe guardar y registrar la informacin correspon- registrados obligatoriamente, con las siguientes ano-
diente a la entrada de piensos en la explotacin. sta taciones:
informacin se podr obtener de las facturas y alba-
ranes emitidas por parte de los proveedores, as como Por parte del titular de la explotacin: la fecha
de las etiquetas de identificacin de los piensos. de administracin, la afeccin a tratar (naturaleza
La informacin mnima que se deber registrar ser: del tratamiento), los animales que se tratan, iden-
tificacin del tratamiento, la dosificacin, nmero
Identificacin del proveedor del pienso recepcionado. de receta y proveedor.
Fecha de entrada en la explotacin. Por parte del veterinario que prescribe los medi-
Nmero de albarn. camentos: la fecha de administracin, la afeccin
Recetas
En la actualidad an no existe un Reglamento Espec- Como se puede observar, hasta ahora ha sido la pro-
fico que regule la Produccin Integrada especfica- duccin de carne la opcin predominante en la publi-
mente para ganaderas de caprino de leche, estando cacin de Reglamentos Especficos de Produccin
pendiente su publicacin. De carcter general, s existe Integrada. Sin embargo, es previsible que en los prxi-
un Reglamento Especfico de Ganadera Integrada en mos meses aparezcan nuevos Reglamentos ms
Andaluca, que fue aprobado mediante la Orden de orientados a las explotaciones de aptitud lechera.
29 de noviembre de 2005.
Dicha Orden establece las condiciones mnimas que Las explotaciones que deseen realizar produccin in-
sobre manejo zootcnico, sanitario y agroambiental tegrada deben inscribirse en el SIGGAN (Sistema de
han de cumplir las explotaciones ganaderas que deseen Identificacin y Gestin Ganadera). Se trata de una
ser registradas y certificadas como Explotaciones de base de datos de identificacin y registro en Andaluca,
Ganadera Integrada en Andaluca. que se utiliza fundamentalmente para el registro de
explotaciones ganaderas, la identificacin de animales
Estas condiciones mnimas se refieren a la base terri- y el control de sus movimientos.
Trato cuidadoso
Curacin con medicina natural
y homeopata
Razas locales
Cmo se certifica?
El proceso contina
pecto al Reglamento CEE 2092/91. y/o
Evaluacin por la Nuevas acciones
El proceso de certificacin empieza cuando Comisin de Certificacin corregidas
el operador solicita informacin a la certi-
ficadora. sta le enva un cuestionario que
debe ser cumplimentado y remitido a la em-
presa auditora, junto a la documentacin Decisin de la Comisin No conforme
pertinente. Una vez comprobada la docu- de Certificacin
mentacin, se designar un inspector que
El proceso no contina
se encargar de llevar a cabo la verificacin
de los datos mediante una visita inicial. Conforme
Sistemas Semi-extensivos
Ajustar la carga ganadera a la capacidad de carga.
Suplementacin en funcin del estado del ganado
y la oferta de pastos.
En otoo e invierno, suplementacin alta, equiva-
lente al 50% de su capacidad de ingesta y con un
buen contenido en protena.
En primavera estos animales recibirn una suple-
mentacin mnima de concentrados, que sirven
ms para el control del manejo que para alimen-
tarlos (ordeo, revisin de gestantes y apartado Fuente: Asociacin Blanca Andaluza
para los partos, etc.).
En verano la suplementacin de los animales lac-
tantes y gestantes debe ser alta, prcticamente se El manejo de la alimentacin en sistemas de estabu-
le debe aportar casi toda la energa y protena nece- lacin puede ser tradicional o con mezclas completas
sarias, supliendo los pastos slo el aporte de fibra. o semi-completas (TMR). En el sistema tradicional se
Es conveniente limitar las superficies de pastoreo suministra el forraje y el concentrado por separado,
para evitar posibles balances energticos negativos si bien en la actualidad el montaje de sistemas de
del mismo. reparto automtico de concentrados ha optimizado
el manejo en bastantes explotaciones frente al reparto
En situaciones de escasez de pastos no descuidar manual en los comederos. En todo caso en este sistema
el aporte de fibra. es muy importante:
Sntomas:
Anorexia.
Temblores, hipomotilidad.
Falta de contracciones (partos distcicos) y
prolapsos.
Sntomas:
Depresin y decaimiento (descenso de disponi-
bilidad cerebral de glucosa).
Anorexia. Prestad especial atencin al suministrar
la comida al lote de gestantes.
Edemas en las zonas bajas de las extremidades.
Ataxia y coma final. la muerte de los fetos
provoca la liberacin de toxinas que aceleran la
muerte del animal.
Prevencin:
Evitar que los animales lleguen gordos al ltimo
tercio de la gestacin. Alimentar en esta fase con
forraje de alta calidad y buen concentrado, que se
ir aumentando lentamente en las 2-3 ltimas
semanas antes del parto.
Informacin facilitada por Manuel Snchez Rodrguez
Fuente: Citagro
Requisitos mnimos Prcticas recomendadas
Si los ganaderos han inscrito a su ganadera en alguna
de las Asociaciones de Criadores de las diferentes razas
que existen en Andaluca, tendrn las siguientes res-
ponsabilidades:
Manejo reproductivo
Tener los animales sometidos a control inscritos
en el libro genealgico de la raza y debidamente Induccin, sincronizacin y deteccin de celos
identificados segn normativa vigente.
Colaborar con los programas de valoracin gen- Resulta primordial en las explotaciones de caprino de
tica de reproductores establecidos por las organi- leche la realizacin de lotes con manejo reproductivo
zaciones de criadores oficialmente reconocidas o similar. Para ello, es necesario emplear una serie de
sus federaciones. herramientas que permiten garantizar la induccin,
sincronizacin y deteccin de los celos en las cabras.
Realizar el control de todas las reproductoras de
su explotacin inscritas en el libro genealgico y Control de la alimentacin: para situaciones
que se encuentren en produccin. donde las hembras (caprino extensivo) se encuen-
Permitir el acceso a la explotacin de los servicios tran en condiciones precarias de alimentacin,
oficiales de su comunidad autnoma acreditados conviene utilizar tcnicas de sobrealimentacin
para realizar la inspeccin del controlador autori- para inducir la aparicin del celo. Consiste en incre-
zado o del personal del centro autonmico de con- mentar la alimentacin unas dos o tres semanas
trol lechero, debidamente acreditado, en cualquier antes de la poca de apareamiento, con el fin de
momento y sin previo aviso. que se produzcan ovulaciones sin problemas, ya
que en hembras mal alimentadas se observan pro-
Comunicar al controlador autorizado toda inci- blemas de fertilidad.
dencia de altas, bajas, cubriciones, servicios de in-
seminacin artificial, transferencias de embriones,
partos, cambios en los horarios de ordeo, secados
y/o cualquier otro dato que demande, a iniciativa
propia o previa peticin del centro autonmico de
control lechero. Dichos datos debern registrarse
en soporte documental o informtico.
Estar al corriente del pago de las cuotas exigidas
en el control lechero oficial, si las hubiera.
Inseminar sus reproductoras con sementales j-
venes en prueba en el porcentaje mnimo que se
establezca en el esquema de seleccin especfico
para cada raza. Fuente: Asociacin de Criadores de la Cabra Florida
Seguir siempre las mismas pautas (hora, orden Es muy importante cortar el vaco antes de
en los lotes, en los animales, la salida etc.) retirar las pezoneras.
El nivel de vaco del equipo de ordeo mecnico Retirar las pezoneras de las ubres despus del
ha de ser suficiente, de forma que mantenga su ordeo evitando el sobreordeo y la entrada de
nivel de trabajo estable durante toda la tarea de aire a las unidades de ordeo.
ordeo. Para conseguir esto es fundamental dispo- Tras retirar las pezoneras, desinfectar y sellar los
ner de una bomba de vaco con caudal suficiente. pezones ya sea sumergindolos o rocindolos con
El nivel de vaco debe estar en torno a 40 unidades productos desinfectantes autorizados.
de vaco (lo ms usual entre 40 y 42 KPa).
Ordear al final las cabras con mamitis y las que
Es muy recomendable observar la leche antes del estn siendo sometidas a tratamientos veterinarios
ordeo para detectar anomalas organolpticas (si con productos que requieren de un periodo de supre-
cambia la consistencia, el color, hay grumos, etc.). sin del ordeo. No incorporar esta leche al tanque.
Tambin se recomienda desechar los primeros cho-
rros de cada pezn. Esta labor servir para observar Post-ordeo
la leche y para desechar la primera porcin de esta
que ha limpiado el canal del pezn. Limpiar diariamente los equipos y la sala de orde-
o con productos autorizados, empleando deter- Es importante que le leche se enfre en un tiem-
gentes especficos para ello. po mximo de 2 horas tras finalizado el ordeo.
Asegurarse que el enfriamiento de la leche se hace
La mquina debe enjuagarse con agua templada en el tiempo especificado. El tanque debe tener la
dejando perder el agua durante 4-5 minutos, des- capacidad suficiente para el volumen de leche que
pus del ordeo. Posteriormente se ha de lavar se genere en nuestra explotacin, as como para
con agua caliente (70C aproximadamente) y la enfriarla en el tiempo adecuado.
dosis de detergente recomendada por el fabricante,
haciendo recircular la concentracin durante 15- Es importante cambiar cada da el filtro de la
20 minutos. Despus se realizar el aclarado dejando tubera de leche.
pasar agua limpia por todo el circuito. Tras este, Usar agua potable o clorada para la limpieza de
es conveniente dejar los juegos de ordeo en posi- sala, utensilios y equipos.
cin de escurrido para que se sequen bien.
Tras la limpieza es conveniente comprobar la
Una buena limpieza del equipo requiere de una efectividad de la misma revisando el labio de las
limpieza alcalina tras cada ordeo y de, al menos, pezoneras, los colectores, los filtros y la unidad final.
una limpieza cida a la semana, realizada siempre
tras la limpieza alcalina. Es importante tambin la limpieza del equipo por
el exterior para evitar sobre todo que se acumule
Se seguir el mismo proceso para el tanque de el polvo, as como la limpieza diaria de la sala y la
fro cada vez que sea retirada la leche. limpieza peridica de paredes y techos.
El ordeo en el Caprino de Leche 07 | Pg. 51
Regulador
Bomba de vaco
Se encarga de generar el vaco; es decir, de
extraer el aire de las conducciones, expresado
en litros/minuto.
sta se ve influenciada por:
Nmero de puntos de ordeo.
Altura a la que se encuentra la explotacin.
Conducciones de leche en lnea alta o baja.
La bomba de vaco se encuentra unida a un
motor mediante unas poleas, siendo necesaria
su revisin peridica para un buen funciona-
miento. Tambin deber poseer un mecanismo
contra la rotacin interna de las poleas y un
sistema de reciclado o recogida de aceite de
la bomba.
Tener cierta precaucin para la toma de muestras instalado, segn Norma UNE 68078, recibir un
de leche para las analticas. Se han de hacer con adecuado mantenimiento, y debe ser revisado por
cacillo de acero inoxidable, desinfectado entre tcnicos especialistas segn Norma UNE 68061.
tomas y de capacidad suficiente (40 cc), deposi-
tndola en botes estriles a los que se ha de aadir Mensualmente es interesante verificar el nivel de
la dosis adecuada de conservante. Durante su trans- aceite de la bomba, la tensin de las correas, limpiar
porte y envo al laboratorio deber ir refrigerado. los filtros del regulador y los pulsadores, desenroscar
En caso de dudas sobre la eficacia de las pruebas, y limpiar las vlvulas de drenaje, revisar los orificios
se aconseja tomar las muestras dobles para hacer de aire de los colectores con una aguja calibrada,
anlisis de contraste en otros laboratorios. comprobar la elasticidad y rugosidad de pezoneras
y tubos flexibles, desmontar juegos de ordeo y
limpiar el caldern.
Mantenimiento y control Las pezoneras se han de cambiar de forma peri-
El equipo de ordeo debe estar correctamente dica, como mnimo una vez al ao, al igual que
los elementos de goma de las unidades de ordeo.
Pulsadores
Dispositivo que hace variar el vaco provocando que
la pezonera se abra y se cierre para extraer la leche y
masajear el pezn.
Se taparn durante la limpieza externa de la mquina
de ordeo.
Debe haber un pulsador por cada dos puntos de ordeo.
Juego de ordeo
El juego de ordeo est compuesto por:
Dos pezoneras.
Un colector.
Unidad final Cuatro tubos de pulsacin, dos cortos y dos largos.
A ella desembocan las conducciones de leche y est com- Cuatro tubos de leche, dos cortos y dos largos.
puesta por:
Receptor: depsito de volumen mnimo 18 litros, en funcin Colector
de los puntos de ordeo. Se recomienda de vidrio, ya que as
nos permite valorar la limpieza y se vaca correctamente. Parte del juego de ordeo.
Bomba de impulsin. Se emplea para desalojar la leche del Posee un orificio de admisin del aire para facilitar la admisin de
receptor, envindola al tanque de almacenamiento. la leche. Este orificio hay que comprobarlo peridicamente para
observar que no est taponado.
Tras la bomba de impulsin, en la tubera que conduce la
leche desde la unidad final hasta el tanque, se coloca un El colector debe tener adems una llave de apertura y cierre del vaco.
sistema de filtrado de celulosa desechable para retener las Fuente: Informacin y Esquemas facilitados por GDR Valle
posibles impurezas. del Guadalhorce.
Realizar una revisin completa del equipo de orde- seguridad de los equipos y productos utilizados,
o al menos una vez al ao, revisando la bomba, as como las revisiones realizadas, los registros del
las conducciones, los caudales y niveles de vaco, el tanque y las analticas de leche. Se han de conservar
sistema de pulsacin y las pezoneras y colectores. estos registros durante tres aos.
Tambin es importante comprobar que los equipos No se deben almacenar en el local de ordeo ni
de medida de la temperatura de la leche del tanque en la lechera productos qumicos o de otro tipo
funcionan correctamente, comparndolos con un que puedan ser nocivos para los animales y/o con-
termmetro externo. taminantes para la leche.
Se ha de poseer un registro del control realizado La eliminacin de las basuras y residuos genera-
al equipo de ordeo firmado por el tcnico respon- dos han de gestionarse de forma adecuada, reci-
sable. Es muy importante tener un servicio tcnico clndolos en la medida que sea posible y depositn-
eficaz y de confianza. dolos en los lugares adecuados para ello, o entre-
gndolo a una entidad gestora autorizada.
Hay que conservar todas las fichas tcnicas y de Informacin facilitada por Juan Manuel Micheo Puig
Manejo productivo en
el cebo y engorde
El consumo de carne de caprino es muy bajo, y se Las categoras de animales que se sacrifican para el
caracteriza por una fuerte estacionalidad en la consumo son las siguientes:
demanda, sobre todo en pocas festivas (Navidad,
Semana Santa, Verano). Los lugares de mayor consumo Cabrito lechal: Representan aproximadamente
de carne de caprino son Catalua y las zonas de costas el 70% de los animales sacrificados. Normalmente
levantinas. se sacrifican con un mes de vida y un peso inferior
a los 10 Kg. Estos pesos se alcanzarn una semana
En cuanto a produccin, Andaluca se sita en un antes o despus, dependiendo de la raza y el sistema
segundo plano, por detrs de Comunidades como de cra. La mayora de los cabritos alcanzan un pe-
Canarias o Murcia. so vivo al sacrificio de entre 7 y 9 Kg, con un peso
de canal medio de 4,5 a 5,5 Kg. Los cabritos pasados
La prolificidad media en rebaos extensivos oscila de peso sufren una penalizacin en su precio de
alrededor de 1,3, mientras que en los semiextensivos mercado.
aumenta hasta una media de 1,5. El peso al nacimiento Chivo: Representa aproximadamente el 14% de
de los cabritos se sita entre los 3 y los 3,5 Kg. El los animales sacrificados. Se sacrifican entre los
ndice de crecimiento es de aproximadamente 150 dos y cuatro meses de edad, con 18-25 Kg de peso
g/da, desde el nacimiento hasta los 40 das, si lo que vivo y proporcionan canales de unos 11,5 Kg de
se produce son cabritos lechales de unos 8,5 Kg de media. En la actualidad la produccin de chivos
peso vivo. Si se producen chivos de 18-20 Kg de peso de unos 20 Kg criados en sistemas extensivos, ha
vivo, los ndices de crecimiento se mantendrn o se decrecido de manera importante, debido a que la
incrementarn hasta los 170-280 g/da. demanda de este tipo de carnes es muy baja.
Las tasas de mortalidad en caprino son generalmente Caprino Mayor: Representa el 16% del total de
mayores que en ovino y vacuno, oscilando entre menos animales sacrificados. Este grupo est compuesto
del 10% y ms del 50%. fundamentalmente por animales de desecho de
las explotaciones.
Fuente: Citagro
Proteccin y
bienestar animal
Fuente: Citagro
El bienestar animal es un concepto que adquiere gran El Bienestar Animal se fundamenta en cuatro pilares
importancia a nivel mundial, debido a factores tales bsicos o bases que son:
como el manejo correcto de los animales, mayor co-
nocimiento del comportamiento del animal, de la fi- Sanidad Alimentacin
siologa del estrs, y tambin a una mayor conciencia-
cin social sobre la proteccin de los animales.
Las explotaciones deben disponer de iluminacin su- mo, y ponerlos a disposicin de la administracin en
ficiente (mvil o fija), que permita realizar una inspeccin cada de que sta los solicite o cuando se realice una
completa de los animales en cualquier momento. inspeccin.
Realizar al menos una vez al da, una inspeccin a Los animales deben protegerse contra las inclemen-
aquellos animales que se encuentren mantenidos en cias del tiempo, el riesgo de enfermedades, y los po-
criaderos. Los que se encuentren en sistemas diferentes, sibles depredadores.
se inspeccionarn a intervalos diferentes de tiempo.
Las explotaciones deben contar con un sistema de
Los animales aparentemente enfermos o heridos ventilacin artificial, que garantice la renovacin de
sern tratados convenientemente. Si el tratamiento aire en la explotacin, y adems cuente con un sistema
no diera resultado se acudir a un veterinario. de alarma que avise en caso de avera.
Los animales enfermos se aislarn del Los niveles de circulacin del aire, pol-
resto en lugares habilitados para ello. vo, humedad relativa del aire y concen-
tracin de gases han de mantenerse por
Las personas encargadas de cuidar debajo de un lmite que perjudique a
a los animales, lo harn en un nmero los animales.
suficiente y poseern los conocimien-
tos adecuados para ello. Revisin diaria de los equipos autom-
ticos o mecnicos relacionados directa-
En la construccin de los establos mente con la salud y el bienestar animal.
se emplearn materiales no perjudi-
ciales para los animales. Para evitar La alimentacin suministrada al gana-
la contaminacin del agua y el ali- do deber ser sana, conforme a su edad
mento suministrado, y la competencia y en cantidad suficiente.
por los mismos, el diseo de los equipos Fuente: Citagro
utilizados para su suministro, deber Debe garantizarse el acceso de los
ser el adecuado. animales al alimento y agua de calidad.
Fuente: Citagro
Prcticas recomendadas
Las recomendaciones se van a establecer en relacin Bienestar de la cra y la recra
a seis apartados que son: Salud animal, Alimentacin, Desde un punto de vista etolgico, la lactancia
Bienestar de la cra y la recra, Alojamiento de repro- natural es preferible a la artificial.
ductores, Ordeo y Calidad del cuidado humano. En
todos estos apartados ya se han recomendado prcticas Si se opta por la lactancia natural debe tratar de
ms especficas, pero en este en concreto se pretenden reducirse al mnimo el tiempo de separacin entre
resaltar aquellas que estn relacionadas con el bienestar madres e hijos, evitndose en la medida de lo posi-
animal. ble que slo mamen una vez al da.
En caso de optar por la lactancia natural debe
Salud animal cuidarse mucho el espacio en el que estn los
animales alojados, la climatizacin y la higiene del
Si se siguen las recomendaciones que se dan en otros local y el nmero de tomas al da, recomendndose
apartados en relacin a la carga ganadera, la densidad entre dos y tres, pudindose reducir conforme el
de animales en los alojamientos, la alimentacin, la animal crece.
intensidad productiva y la higiene y la prevencin de
enfermedades, los animales tendrn un estado de sa- En la media de lo posible debe evitarse tenerlos
lud bueno. No obstante el ganadero deber: atados, aunque esta prctica puede ser conveniente
en los primeros das despus del parto para facilitar
Prestar atencin al estado general del animal, el ahijamiento.
observando el pelaje y la viveza de stos, que son
signos evidentes de la salud de los mismos, debiendo Si las cras permanecen al aire libre, deben tener
avisar con rapidez al veterinario cuando se observe suficiente proteccin frente a las inclemencias del
algn problema de salud y registrando cualquier tiempo, por el contrario si estn una nave, la densi-
incidencia y/o tratamiento realizado. dad de animales, el suelo, la higiene, la ventilacin
y la climatizacin deben ser adecuadas.
Vigilar tambin el estado de las pezuas, sobre
todo en los animales que pasan mucho tiempo Debe vigilarse el ritmo de crecimiento y la apari-
estabulados, y las posibles heridas, para detectar cin de enfermedades (por ejemplo diarreas) o mor-
cual es la causa y eliminarla. talidades elevadas, para corregir las posibles causas.
Siempre que sea posible la recra debe permanecer
separada de los reproductores y debe recibir una
Alimentacin alimentacin apropiada a la edad y estado fisio-
Aportar una dieta equilibrada en energa y protena, lgico para que crezcan a un ritmo adecuado sin
con un adecuado contenido en fibra para evitar engrasar demasiado.
enfermedades metablicas como la acidosis ruminal.
En la medida de lo posible procurar que parte de
la ingesta de fibra proceda del pastoreo, y que este
no sea excesivo en cuanto a horas y recorrido,
teniendo siempre agua y proteccin suficientes.
Instalaciones.
Condiciones ambientales,
diseos, usos, etc.
Requisitos mnimos
Asegurar una correcta ventilacin de las diferentes
dependencias sin generar corrientes de aire excesi-
vas para el animal, con el objetivo de eliminar la
humedad, los gases nocivos y regular la temperatura
de la instalacin.
Disponer de un lazareto (enfermera) para albergar
animales enfermos.
La sala de ordeo debe ser una dependencia sepa-
El diseo y construccin de las distintas dependencias rada del resto de zonas de la explotacin, y princi-
deben estar encaminadas a obtener un rendimiento palmente de zonas sucias como estercoleros y zo-
ptimo del manejo de la explotacin, as como a ga- nas de reposo. Debe estar construida con materiales
rantizar que tanto alimentos y agua como animales de fcil limpieza y desinfeccin.
y leche no sufran alteraciones por unas defectuosas
construcciones o errores de diseo. La lechera ha de ser una dependencia aislada del
resto de las instalaciones de forma que se impida
el acceso a animales e insectos. Al igual que la sala
de ordeo, contar con suelos y cerramientos fci-
les de limpiar y desinfectar, desages adecuados
y tendr ventilacin e iluminacin suficientes.
Tanto la sala de ordeo como la lechera deben
disponer de un abastecimiento de agua potable, en
su defecto clorada, para la limpieza de equipos e
instalaciones, as como para la limpieza del personal
que realice el ordeo, principalmente de sus manos.
Fuente: Legislacin Vigente.
Prcticas recomendadas
En cuanto a las instalaciones, resulta primordial garan-
tizar unas condiciones ambientales ptimas para los
animales. En este sentido se deben disear naves con
la orientacin apropiada, una correcta ventilacin,
aislamiento trmico suficiente y proteccin del viento
del norte.
Tipo de
Alojamiento Lact. cabritos Cabras adultas
Aporte
Zona termo 20-30 10-30 Resposo Superficie cama
neutra C Tipo animales cubierta patio abierto (Kg paja/
superficie (m2/animal) (m2 /animal) m2/da)
Ventilac. Invierno - 5 Invierno - 25
m3/H/Cabeza Verano - 50 Verano - 130 Lact artificial
cabritos 0,35 - 1
Volumen aire Invierno - 1 Invierno - 4,5 Reposicin
m3/cabeza cabritas 0,5-1 2,0-4,0 0,25
Verano - 2,5 Verano - 7
Reproductoras
cabras 1,2-1,7 5,0-10,0 0,25
Humedad relativa % 60-70 60-70
Reproductores 2,5-5,0 10,0-15,0 0,25
Velocidad aire M/S 0,5 0,5 machos cabros
Fuente: Manuel Snchez Rodrgez (UCO) Fuente: Manuel Snchez Rodrgez (UCO)
Diseo y acabado que evite daos directos en los Espacio cerrado y delimitado para tal fin (sanidad
animales. y comportamiento).
Convenientemente fijados. Salas simples o en paralelo (ms comn), con
muebles y pasillo.
Pasos y puertas anchos y de perfiles redondeados.
Ordeo mecnico a cantaras (rebaos pequeos)
Enrejillados, cancillas y cornadizas que eviten o bien ordeo directo con unidad final.
accidentes en los animales.
Acceso fcil, si hay rampas con pendiente suave
Instalaciones propias de la alimentacin y piso adecuado, longitud aproximada de 1 m.
Comederos mviles (tipo forrajera para semiex- Anchura del mueble de 0,9 m y espacio por
tensivo y tipo cajn para estabulacin): longitud animal de 0,33 m mnimo.
de 2 m, anchura de 0,7-0,8 m, altura a la bandeja
o cajn 0,45-0,55 m y una altura total de 1,3-1,5 m. Amarres autotrabantes y en cascada que facilita
una rpida entrada de los mismos, una buena
Pasillos de alimentacin con comederos y corna- sujeccin y una liberacin rpida tras el ordeo.
diza: altura al comedero 0,4-0,5 m, anchura de
0,3-0,4 m, profundidad del comedero de 0,2-0,25 m, La capacidad de la sala ser variable en funcin
altura de la cornadiza de 0,9-1,1 m, anchura acceso del n de puntos de ordeo y n de operarios de
cabeza cornadiza de 0.1-0,15 m y espacio por ani- tal forma que no exista sobreordeo (traumatismo
mal de 0,33 a 0,40 m. glndula) y el tiempo de ordeo total no sea ex-
cesivo (aumento de estrs de los animales).
Cintas de alimentacin, con medidas similares a
las dadas para la cornadiza, salvo la anchura que Dimensin y el tipo de sala de ordeo
es doble, 0,70-0,80 m (comen animales por ambos
lados). El tiempo total de ordeo no debe superar las
dos horas.
Distribuidores automticos de concentrado con
collares electrnicos en base a los datos del progra- Un operario maneja bien de 6-8 puntos de orde-
ma informatizado acoplado a la ordeadora.
Produccin ecolgica
Todos los animales debern tener acceso a y al agua, y niveles de circulacin de aire,
zonas al aire libre, a pastos los animales herb- temperatura, iluminacin, humedad relativa,
voros, o a zonas abiertas de ejercicio cubiertas polvo y gas no perjudiciales.
de vegetacin en su mayor parte los dems
animales, a menos que las condiciones atmos- El alojamiento no es obligatorio si las condi-
fricas o fisiolgicas del animal no lo permitan. ciones climticas posibilitan la vida del animal
al aire libre.
Las superficies mnimas de alojamiento, tan-
to cubiertas como al aire libre (corrales o par- Los mamferos debern disponer de una zo-
que) para el ganado caprino son las siguientes: na cmoda, lisa, limpia y seca para que el ani-
mal pueda descansar, debiendo contener una
cama de paja u otro material natural adecua-
Superficie Superficie do. Al menos la mitad de la superficie deber
al aire libre cubierta ser terreno firme, sin listones ni rejilla.
(m2/cabeza) (m2/cabeza)
Se prohbe el alojamiento en habitculos
individuales.
2,5 1,5
Los alojamientos, recintos, equipo y utensi-
Cabra lios debern limpiarse y desinfectarse conve-
nientemente. Para ello slo se podrn emplear
los siguientes productos: jabn de potasa y
0,5 0,35 sosa, agua y vapor, lechada de cal, cal, cal vi-
va, hipoclorito sdico (leja lquida), sosa cus-
Cabrito tica, potasa custica, perxido de hidrgeno
(agua oxigenada), esencias naturales de plan-
Los alojamientos debern proporcionar al tas, cidos ctrico, paractico, frmico, lctico,
animal adecuada libertad de movimientos con oxlico y actico, alcohol, cidos ntrico y fos-
espacio suficiente para garantizar su bienestar frico (slo en equipos de lechera), formal-
y comodidad, fcil acceso a la alimentacin. dehido y carbonato de sodio.
Requisitos mnimos
El cdigo del medio de transporte y el nmero Realizar la comunicacin en el plazo mximo de
de identificacin del certificado sanitario de origen siete das desde que tenga lugar el evento o en
asociado al movimiento no debern indicarse en funcin de las caractersticas de un movimiento
caso de que el movimiento lo realice el ganado sin se pueda establecer otro plazo inferior.
utilizar un medio de transporte motorizado, y el
ltimo de ellos no deber indicarse en el caso de Todos los movimientos debern estar amparados
transporte de animales en distancias inferiores a por un documento de movimiento que recoger
50 Km. los mismos datos del REMO (datos de la explotacin
de origen y de destino, datos del movimiento de
Comunicar a la OCA (Oficina Comarcal Agraria) los animales y conformidades de los titulares de
los movimientos de ganado que se produzcan en las explotaciones de origen y de destino).
la explotacin. Desde la explotacin de origen se
comunicar la salida de los animales y desde la de Este documento acompaar a los animales hasta
destino su entrada. Para dicho movimiento han de la finalizacin del movimiento en la explotacin
expedirse los correspondientes documentos y autori- de destino.
zaciones de traslado; segn el tipo de movimiento El titular de la explotacin de origen del movi-
(vida, sacrificio o sacrificio obligatorio) estos se miento har llegar una copia de cada documento
podran solicitar en la ADSG (Asociacin de Defensa de movimiento al transportista y el original al titular
Sanitaria Ganadera) a la que pertenecen los anima- de la explotacin de destino o al nuevo poseedor
les, en la OCA o a travs de los veterinarios incluidos de los animales. Adems debe conservar una copia
en el directorio de veterinarios. del documento de movimiento durante al menos
Produccin ecolgica
Fuente: Citagro
Fuente: Citagro
Gestin y manejo
de residuos
Requisitos mnimos
Entregar los residuos (siempre que no sea de ges-
tin propia) a un gestor de residuos, para su valori-
zacin o eliminacin y sufragar los costes de gestin.
Mientras los residuos se encuentren en la explota-
cin, el ganadero deber mantenerlos en condi-
ciones adecuadas de higiene y seguridad.
Todo residuo potencialmente reciclable o valoriza-
ble deber ser destinado a estos fines, evitando su
eliminacin en todos los casos posibles.
La contaminacin es uno de los puntos ms proble- Llevar a cabo las operaciones de gestin de resi-
mticos en la gestin de una explotacin ganadera. duos sin poner en peligro la salud humana y sin
La produccin debe estar gestionada sin provocar utilizar procedimientos ni mtodos que puedan
alteraciones en el medio que la rodea, limitando el perjudicar al medio ambiente y, en particular, sin
potencial impacto de las prcticas de la explotacin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para
sobre el medio ambiente que la rodea, as como la del la fauna o flora, sin provocar incomodidades por
medio ambiente sobre los animales, la explotacin o el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes
sus producciones. y lugares de especial inters.
Queda prohibido el abandono, vertido o elimina-
Por lo tanto deben adoptarse medidas para evitar la cin incontrolada de residuos en todo el territorio
contaminacin, as como para presentar una imagen nacional y toda mezcla o dilucin de residuos que
positiva ante los consumidores y contribuir al sosteni- dificulte su gestin.
miento de la poblacin rural al frenar la degradacin
de los recursos naturales. Fuente: Legislacin Vigente.
Alimentacin
Reglamento CEE 178/2002 del Parlamento Europeo
y del Consejo de 28 de Enero de 2002, por el que se
establecen los principios y los requisitos generales de
la legislacin alimentaria, se crea la Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos
relativos a la seguridad.
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que
se establecen los criterios sanitarios de la calidad del
agua para consumo humano.
Real Decreto 465/2003, de 24 de abril, sobre sustan-
cias indeseables en alimentacin animal.
Orden PRE/3074/2003, de 5 de noviembre, por la
que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003,
de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la
alimentacin animal.
Orden PRE/1422/2004, de 20 de mayo, por la que
se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de
25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la ali-
mentacin animal.
Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre, por
el que se prohbe utilizar determinadas sustancias de
efecto hormonal y tirosttico y sustancias beta-agonis-
tas de uso en la cra de ganado.
Reglamento CE n 183/2005 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 12 de enero de 2005, por el que se
fijan requisitos en materia de higiene de los piensos.
Real Decreto 1144/2006, de 6 de octubre, por el que
se regulan las condiciones de aplicacin de la normativa
comunitaria en materia de higiene de los piensos.
Fuente: Citagro
Reproduccin y
mejora gentica Sanidad
Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, es el que regula Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre, y sus
actualmente el control oficial del rendimiento lechero modificaciones en el Real Decreto 1716/2000 de 13
para la evaluacin gentica en las especies bovina, ovi- de octubre y Real Decreto 51/2004 de 20 de diciembre,
na y caprina. por el que se regulan los programas nacionales de
erradicacin de enfermedades de los animales.
Correccin de errores del Real Decreto 368/2005,
de 8 de abril, por el que se regula el control oficial Real Decreto 1749/1998 de 31 de julio, por el que
del rendimiento lechero para la evaluacin gentica se establecen las medidas de control a determinadas
en las especies bovina, ovina y caprina. sustancias y sus residuos en animales vivos y sus productos.
Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que
se incorpora al ordenamiento jurdico la Directiva
98/58/CE relativa a la proteccin de los animales en
las explotaciones ganaderas.
Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el
que se establece y regula el Programa Integral coordi-
Ordeo nado de vigilancia y control de las encefalopatas es-
pongiformes transmisibles de los animales.
Directiva 92/46/CEE del Consejo de 16 de junio, por Reglamento 999/2001, del Parlamento Europeo y
la que se establecen las condiciones sanitarias aplicables del Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que se
a la produccin y comercializacin de leche cruda, establecen disposiciones para la prevencin, el control
leche tratada trmicamente y productos lcteos. y la erradicacin de determinadas encefalopatas es-
Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que pongiformes transmisibles.
se establece las condiciones sanitarias aplicables a Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
produccin y comercializacin de leche cruda, leche
tratada trmicamente y productos lcteos. Orden de 29 de noviembre de 2004, por la que se
desarrollan las normas de ejecucin de los programas
Reglamento CEE 852/2004 del Parlamento Europeo nacionales de vigilancia, prevencin, control y erradica-
y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la cin de las enfermedades de los animales en Andaluca.
higiene de los productos alimenticios.
Correccin de errores del Reglamento CEE 853/2004
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril
de 2004, por el que se establecen normas especficas
de higiene de los alimentos de origen animal.
Legislacin aplicable 15 | Pg. 81
Decreto 179/2003, de 17 de junio, por el que se mo-
difica el Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el que
se establecen los requisitos sanitarios aplicables al mo-
vimiento y transporte de ganado y otros animales vivos.
Reglamento CE n 1/2005 de 22 de diciembre, que
Proteccin y entr en vigor el 5 de enero de 2007. La normativa
bienestar animal va dirigida a proteger a los animales durante el trans-
porte y se aplicar solamente al transporte de animales
cuya distancia exceda de los 50 Km.
Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que
se incorpora al ordenamiento jurdico la Directiva Decreto 287/2005, de 27 de diciembre, por el que se
98/58/CE, relativa a la proteccin de los animales en modifica el Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el que
las explotaciones ganaderas. se establecen los requisitos sanitarios aplicables al movi-
miento y transporte de ganado y otros animales vivos.
Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de proteccin de
los animales de Andaluca. Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, se establece
y regula el Registro general de movimientos de ganado.
Instalaciones
Gestin y
La legislacin aplicable en materia de instalaciones manejo de residuos
ya ha sido mencionada en otros apartados, funda-
mentalmente en el apartado de ordeo.
Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos.
Transporte y Formacin
sacrificio de animales
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevencin de
Real Decreto 1041/1997, de 27 de Junio, por el que riesgos laborales.
se establecen las normas relativas a la proteccin de
los animales en el transporte. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que
se establecen las disposiciones mnimas de seguridad
Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el que se esta- y salud en los lugares de trabajo.
blecen los requisitos sanitarios aplicables al movimiento
y transporte de ganado y otros animales vivos.