CBPGS Caprino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Cdigo de

Buenas Prcticas
Ganaderas
para la
Produccin Sostenible
en Andaluca
Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas para
la Produccin Sostenible en Andaluca

Cdigo Caprino

Informe Tcnico 10-08-2082v00


Realizado para la Asociacin para el
Desarrollo Rural del Litoral de la Janda

Elaborado por: Citagro S.A.


Manuel Snchez Rodrguez
Profesor Titular del Departamento de Produccin Animal de la Universidad de Crdoba

Diseo grfico por Gokiburi

Sevilla, Mayo de 2010

Colabora: Juan Manuel Seradilla Manrique


Catedrtico de Produccin Animal
Yolanda Mena Guerrero
Profesora de la Universidad de Sevilla
Jos Mara Castell Gens
Profesor del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla
Juan Manuel Micheo Puig
Licenciado en Veterinaria y Secretario Ejecutivo de la Asociacin Espaola de Criadores de
la Cabra Malaguea
Esther Bachs Daz
Veterinaria ADSG
Mara del Carmen Garca Moreno
ndice

Captulo 01
Presentacin y objetivos del CBPGS de Caprino Pg. 7
1.1 Objetivos Pg. 7

Captulo 02
Situacin del Caprino en Andaluca Pg. 8
2.1 Datos del sector Pg. 8
2.2 Razas autctonas Pg. 13
2.3 Caracterizacin de los sistemas de explotacin Pg. 17

Captulo 03
Ganadera y sostenibilidad Pg. 22

Captulo 04
Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones. Pg. 24
Identificacin animal del Caprino
4.1 Gestin administrativa de las explotaciones del Caprino Pg. 24
4.2 Identificacin del Caprino Pg. 28
4.3 Certificacin de Produccin Integrada y Ecolgica Pg. 31

Captulo 05
Alimentacin del Caprino Pg. 34
5.1 Requisitos mnimos Pg. 34
5.2 Prcticas recomendadas Pg. 35
Captulo 06
Reproduccin y mejora gentica del Caprino Pg. 42
6.1 Requisitos mnimos Pg. 43
6.2 Prcticas recomendadas Pg. 43

Captulo 07
El ordeo en el Caprino de Leche Pg. 48
7.1 Requisitos mnimos Pg. 48
7.2 Prcticas recomendadas Pg. 49

Captulo 08
Manejo productivo en el cebo y engorde Pg. 54
8.1 Requisitos mnimos Pg. 54

Captulo 09
Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas Pg. 56
9.1 Requisitos mnimos Pg. 57
9.2 Prcticas recomendadas Pg. 58

Captulo 10
Proteccin y bienestar animal Pg. 62
10.1 Requisitos mnimos Pg. 63
10.2 Prcticas recomendadas Pg. 66

Fuente: Gonzlez Conejo


Captulo 11
Instalaciones. Condiciones ambientales, diseo, usos, etc. Pg. 68
11.1 Requisitos mnimos Pg. 68
11.2 Prcticas recomendadas Pg. 69

Captulo 12
Transporte de animales Pg. 72
12.1 Requisitos mnimos Pg. 72
12.2 Prcticas recomendadas Pg. 75

Captulo 13
Gestin y manejo de residuos Pg. 76
13.1 Requisitos mnimos Pg. 76
13.2 Prcticas recomendadas Pg. 77

Captulo 14
Formacin, capacitacin e informacin de los titulares
de explotacin y asalariados. Seguridad en el trabajo Pg. 78
14.1 Requisitos mnimos Pg. 79
14.2 Prcticas recomendadas Pg. 79

Captulo 15
Legislacin aplicable Pg. 80
15.1 Alimentacin Pg. 80
15.2 Reproduccin y mejora gentica Pg. 81
15.3 Ordeo Pg. 81
15.4 Sanidad Pg. 81
15.5 Proteccin y bienestar animal Pg. 82
15.6 Instalaciones Pg. 82
15.7 Transporte y sacrificio de animales Pg. 82
15.8 Gestin y manejo de residuos Pg. 82
15.9 Formacin Pg. 82
Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan
Presentacin y
objetivos del CBPGS
de Caprino

Objetivos

Los objetivos de este Cdigo de Buenas Prcticas Ga-


naderas para las explotaciones de caprino en Andaluca
son:

Este Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas Sostenibles Ser una herramienta eficaz para la aplicacin de
pretende ser un documento orientativo para que los la nueva reglamentacin en materia de higiene de
ganaderos y tcnicos de explotaciones de caprino de los alimentos, as como para el control de la segu-
Andaluca, dispongan de un repertorio de Buenas Prc- ridad alimentaria en las explotaciones de caprino.
ticas que les faciliten gestionar su explotacin realizan- Recomendar prcticas ganaderas que permitan
do un manejo compatible con el medio ambiente, en garantizar la sostenibilidad ambiental.
el marco de una gestin econmicamente sostenible.
Establecer las medidas a adoptar en relacin con
Se trata de poner a disposicin del sector una herra- la higiene de los piensos, instalaciones, ganado,
mienta que aporte recomendaciones que, no slo apues- agua de consumo para los animales, as como el
ten por el cumplimiento de la normativa vigente, sino control de vectores y agentes patgenos que garan-
que garanticen la idoneidad y sostenibilidad de su mo- ticen la bioseguridad en las explotaciones.
delo de produccin. En este sentido, este Cdigo de
Buenas Prcticas, si bien no tiene carcter obligatorio Establecer una serie de recomendaciones para ser
si recoge una serie de recomendaciones que voluntaria- aplicadas durante la prctica diaria de la gestin
mente podran llevarse a efecto en las explotaciones en las explotaciones ganaderas, y as dar un adecuado
ganaderas. cumplimiento de lo establecido en la normativa co-
munitaria en materia de higiene en el sector primario.
Este Cdigo de Buenas Prcticas Ganaderas est diri- Orientar al ganadero sobre las medidas que debe
gido a ganaderos y profesionales del sector que estn tomar para el manejo de las explotaciones respecto
directamente implicados en el manejo y gestin de al medio ambiente y procurar la conservacin de
explotaciones de caprino de Andaluca, as como al la biodiversidad por el mantenimiento de razas autc-
resto de agentes relacionados con el asesoramiento tonas.
tcnico e incluso la supervisin de la administracin.
Elaborar un cdigo por y para el propio sector,
La razn de ser de este cdigo es ofrecer la posibilidad como un instrumento til para el propietario y los
de producir alimentos de calidad a travs de sistemas trabajadores de las explotaciones de caprino de
de produccin sostenibles de sanidad y bienestar animal. Andaluca.

Presentacin y objetivos del CBPGS de Caprino 01 | Pg. 07


Situacin del Caprino
en Andaluca

Datos del Sector


2.1.1 Caprino de Leche
La produccin de leche de cabra en Espaa se aproxima
al 18% del total de Europa y al 30% de la UE, segn
el Anuario de Produccin de la F.A.O. referido al 2005.

Segn el Anuario de Estadstica agroalimentaria 2006


del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin,
con un 47% de las cabras de ordeo de Espaa, An-
daluca se situ a la cabeza del pas en 2005 con un
50% de la produccin de leche de cabra (MAPYA 2006).

Segn esta misma fuente, en Andaluca se produjeron


233.618 miles de litros de leche de cabra en el ao
2005, siendo Mlaga, Sevilla y Almera, a las que co-
rresponden, junto a Granada, las mayores producciones.
As, el censo de hembras en ordeo en Andaluca para
ese mismo ao asciende a 588.928 cabezas. Esta alta
poblacin caprina, junto a la cercana geogrfica con
respecto a los principales pases consumidores de queso
de cabra (los mayores importadores se encuentran en
la zona centroeuropea) da una idea bastante aproximada
de la importancia y potencialidad que Andaluca presenta
como zona productora de leche de cabra.

Las razas de aptitud lechera presentes en esta comunidad


son la Malaguea, Murciano-Granadina, Florida y Payoya.
En cuanto a su distribucin, se puede generalizar di-

Fuente: Gonzlez Conejo


Existencias Produccin
de cabras en de leche de
ordeo (n de cabra (miles
animales) de litros)

Jan
Crdoba
12.114
34.423
7.710
Huelva 17.800

17.824 Sevilla
8.451 169.562 Granada
50.468 90.517 Almera
27.524 90.220
30.450
Mlaga Total Andaluca
96.172 588.928
Cdiz 72.434 233.618
78.096
18.782

Distribucin del nmero de cabras de ordeo en Andaluca.


Fuente: Anuario de Estadstica Agroalimentaria 2006, MAPYA
(datos de diciembre de 2005)

ciendo que la Malaguea se encuentra principalmente Concretamente en Andaluca oriental prevalecen las
en la provincia de Mlaga, aunque tambin existe una explotaciones que no tienen base territorial y dependen
importante poblacin en la parte occidental de Grana- de los pastos comunales y arrendados, esta situacin
da, en Crdoba y en Sevilla; la Murciano-Granadina se invierte en la parte occidental donde la mayora
se localiza en todas las provincias andaluzas, aunque poseen base territorial propia (entendindose slo la
la mayora se encuentran en Granada, Almera, Crdo- superficie donde se ubica la granja y no las zonas de
ba; la Florida se distribuye principalmente por zonas pastoreo si lo hay). Sin embargo, las explotaciones han
frtiles (Vega del Guadalquivir y Campia) de la provin- sufrido grandes cambios, mejorando en cuanto a tecni-
cia de Sevilla, y tambin en Crdoba y Huelva. En ficacin y especializacin.
otras zonas como la serrana de Ronda o la sierra de
Cdiz se explota la Payoya, calificada como raza en En cuanto a la especie caprino, independientemente
peligro de extincin por la Junta de Andaluca, de de la aptitud, la provincia de Mlaga es la que cuenta
aptitud mixta con aceptables rendimientos lecheros con un mayor nmero de caprinos, representando un
y adaptada perfectamente a las condiciones ambien- 34,68% de las explotaciones intensivas y un 20,87%
tales de las zonas de explotacin. La cabra de tipo se- de las extensivas.
rrano est constituida por una entidad etnolgica in-
definida (cabras serranas del tronco pirenaico total- Los programas de mejora gentica estn en fase de
mente diferentes a las razas Blanca y Negra Serrana desarrollo en Espaa y se organizan a partir de los
de aptitud crnica), tiene una amplia representacin Ncleos de Seleccin. En Andaluca hay cuatro, el de
en todo el territorio andaluz, constituida por ecotipos la raza Malaguea, el de la Murciano-Granadina, el
adaptados y sometidos a explotacin crnica y ocasio- de la Florida y el de la Payoya. El objetivo principal es
nalmente lctea. la mejora gentica del rebao fundamentada en au-
mentar la calidad de la produccin lechera, sobre la
En Andaluca este animal se explota bajo varios siste- base del incremento de la produccin, grasa y protena,
mas de produccin, que responden a la gran diversidad as como mejorar el morfotipo lechero de los animales
ambiental que existe en Andaluca y a los distintos gra- para conseguir una mayor longevidad y un ordeo
dos de desarrollo en los que se encuentra este subsector. ms fcil.
Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 09
Censo de caprino y n de explotaciones intensivas
y extensivas por provincias.
Fuente: SIGGAN, Noviembre 2006

Explot. Explot. Explot. Explot.


Intensiva Extensiva Intensiva Extensiva
N Explotaciones 745 662 N Explotaciones 71 991
N Cabras 73.862 72.992 Huelva N Cabras 3.603 55,368
N Cabras/Explot. 99,14 110,26 N Cabras/Explot. 50,75 55,87
Almera % del censo 14,88 14,88 % del censo 0,73 11,29

Explot. Explot. Explot. Explot.


Intensiva Extensiva Intensiva Extensiva
N Explotaciones 689 228 N Explotaciones 216 521
Cdiz N Cabras 72.145 36.850 Jan N Cabras 13.479 34.948
N Cabras/Explot. 104,71 161,62 N Cabras/Explot. 62,4 67,08
% del censo 14,54 7,51 % del censo 2,72 7,12

Explot. Explot. Explot. Explot.


Intensiva Extensiva Intensiva Extensiva

Crdoba N Explotaciones 165 260 N Explotaciones 775 564


N Cabras 21.009 49.294 Mlaga N Cabras 172.074 102.392
N Cabras/Explot. 127,33 189,59 N Cabras/Explot. 222,03 181,55
% del censo 4,23 10,05 % del censo 34,68 20,87

Explot. Explot. Explot. Explot.


Intensiva Extensiva Intensiva Extensiva
N Explotaciones 465 439 N Explotaciones 492 345
N Cabras 69.975 66.868 Sevilla N Cabras 70.091 71.808
Granada N Cabras/Explot. 150,48 152,32 N Cabras/Explot. 142,46 208,14
% del censo 14,10 13,63 % del censo 14,12 14,64

Explot. Explot.
Intensiva Extensiva

Andaluca N Explotaciones 3.618 4.010


N Cabras 496.238 490.520
N Cabras/Explot. 137 122
% del censo 100 100

Pg. 10 | 02 Situacin del Caprino en Andaluca


2.1.2 Caprino de Carne Sistemas en vas de intensificacin o semi extensivos
Se realiza un ordeo diario lo que obliga a un mayor
Segn el Anuario de Estadstica agroalimentaria 2006 control del rebao que suele ser de un tamao superior
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, al de la media. El pastoreo constituye la base de la ali-
Andaluca representa un 38% de los animales sacrifi- mentacin pero adems existe un aporte en pesebre
cados de la especie caprina en Espaa. y se observa una cierta planificacin en el manejo re-
productivo. La produccin de cabritos sigue teniendo
Segn esta misma fuente, en Andaluca se produjeron un relativo peso en los ingresos de la explotacin.
1.733,10 Tn. de canal de caprino en el ao 2005, sien- Aqu distinguiremos tres subtipos :
do Sevilla, Jan y Granada, a las que corresponden las
mayores producciones. As, el nmero de animales de Rebaos mixtos. Rebaos mixtos leche-carne que
caprino sacrificados en Andaluca para ese mismo ao se ordea siempre. Explotaciones en general, sin ba-
asciende a 208.984 cabezas entre cabritos lechales, se territorial que practican un sistema transtermitante
chivos y caprino mayor. bastante extensivo con aprovechamiento de rastrojos
y pastizales marginales y de sierra.
Antiguamente, las cabras que se orde-
aban reciban por lo general mejores Rebaos de sierra. Explotaciones por
cuidados que las dems, se explotaban lo general, con base territorial que aprove-
en zonas relativamente llanas (pero chan los pastizales de los faldeos de mon-
semi ridas) y el resto, las cabras de taa de ms calidad que los anteriores.
aptitud preferente de carne, tenan su Rebaos de vega y campia. Sin base
hbitat habitual en las zonas montao- territorial que aprovechan los pastizales
sas. En este ltimo caso, el contacto que se originan por la actividad agrcola
entre el ganadero y su rebao es pun- (barbechos, rastrojos, podas) y adems
tual y se reduce a los aportes de comida utilizan como alimentos complementa-
en las pocas de mxima penuria y a rios aquellos subproductos derivados
la recoleccin anual de las cras. de la misma: pajas, pulpas, bagazos, sal-
Este ltimo sistema, que se puede y vados, etc.
debe clasificar como tradicional,
segua afectando en el ao 1996 a un Sistemas intensivos
nmero importante del censo caprino Rebaos estabulados con orientacin
de carne; en cambio, a nivel de los re- exclusiva a la produccin de leche donde
baos de produccin de leche, la situa- Fuente: Jos Manuel Len Jurado los cabritos suelen ser vendidos con po-
cin ha cambiado y sobre todo est cos das o criados en lactancia artificial
cambiando en estos ltimos aos. y suponen unos ingresos por venta del
5 al 15 por 100 del total de ingresos de
De forma general los tipos de explotacin para caprino la explotacin, segn se vendan descalostrados o una
(de carne y tambin de leche segn el grado de intensi- vez finalizada la crianza.
ficacin) se pueden clasificar en los siguientes:
Sistemas extensivos
La explotacin del caprino extensivo en Andaluca se
realiza en zonas marginales. Este sistema va orientado
a la produccin de cabritos lechales y pascuales. Las
cabras utilizadas en este sistema de produccin perte-
necen a razas autctonas en peligro de extincin y son:
Blanca Andaluza y Negra Serrana. La escasa informacin
existente sobre caractersticas productivas de estas
razas, hace que sea importante la caracterizacin del
sistema y as valorar la situacin del sector caprino
extensivo y poder preservar los recursos disponibles.
Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 11
Distribucin del nmero de animales, de animales sacrificados
y de la produccin de carne de ganado caprino en Andaluca
Fuente: Anuario de Estadstica agroalimentaria 2006, MAPYA
(datos de diciembre 2005)

N animales Tn. canal N animales Tn. canal


sacrificados producidos sacrificados producidos
Cabritos lechales 14.713 82,30 Cabritos lechales - -
Chivos 29 0,30 Huelva Chivos 3.448 31,00
Caprino mayor 101 1,80 Caprino mayor - -
Almera Total 14.843 84,40 Total 3.448 31,00
Efectivos ganaderos 207.441 Efectivos ganaderos 38.271
(n de animales) (n de animales)

N animales Tn. canal N animales Tn. canal


sacrificados producidos sacrificados producidos
Cabritos lechales 1.421 8,40 Cabritos lechales 21.180 169,40
Chivos 612 10,20 Chivos - -
Cdiz Caprino mayor 33 0,60 Jan Caprino mayor 31 0,80
Total 2.066 19,20 Total 21.211 170,20
Efectivos ganaderos 172.892 Efectivos ganaderos 31.403
(n de animales) (n de animales)

N animales Tn. canal N animales Tn. canal


sacrificados producidos sacrificados producidos
Cabritos lechales 361 2,20 Cabritos lechales 837 5,10
Crdoba Chivos 613 6,40 Mlaga Chivos 2.679 30,60
Caprino mayor 4 0,30 Caprino mayor - -
Total 978 8,90 Total 3.516 35,70
Efectivos ganaderos 63.216 Efectivos ganaderos 157.045
(n de animales) (n de animales)

N animales Tn. canal N animales Tn. canal


sacrificados producidos sacrificados producidos
Cabritos lechales 13.811 81,80 Cabritos lechales 81.534 307,40
Chivos 10.155 81,50 Chivos 48.134 749,30
Caprino mayor 134 4,90 Sevilla Caprino mayor 9.154 158,70
Granada Total 24.100 168,20 Total 138.822 1.215,40
Efectivos ganaderos 184.555 Efectivos ganaderos 252.405
(n de animales) (n de animales)

N animales Tn. canal


sacrificados producidos N animales Tn. canal
sacrificados producidos
Cabritos lechales 133.857 656,60
Chivos 65.670 909,40 Cabritos lechales 1,212.757 6.133,00
Andaluca Caprino mayor 9.457 167,10 Espaa Chivos 193.057 2.794,20
Total 208.984 1.733,10 Caprino mayor 197.929 4.446,00
Total 1.603.743 13.373,30
Efectivos ganaderos 1.107.228
(n de animales)

Pg. 12 | 02 Situacin del Caprino en Andaluca


Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

Razas autctonas
Teniendo en cuenta que este Cdigo de Buenas Prc- a y con censo y organizacin en expansin) entre
ticas Ganaderas pretende ser un documento de refe- las que se encuentran la Majorera, la Malaguea, la
rencia para la puesta en prctica de acciones encami- Murciana-Granadina, la Palmera y la Tinerfea.
nadas a garantizar la sostenibilidad de las explotaciones
ganaderas, se pretende que la actividad ganadera se Razas autctonas de proteccin especial (origi-
realice sobre la base de un manejo adecuado de anima- narias de Espaa pero que se encuentran en grave
les procedentes de razas, que hagan un aprovecha- regresin o en trance de desaparicin) como la
miento racional de los recursos naturales del campo, Agrupacin de las Mesetas, Azpi Gorri, Blanca An-
contribuyendo al mantenimiento y conservacin de daluza o Serrana, Blanca Celtibrica, Bermeya, Del
los ecosistemas agrarios. As, estas razas empleadas de- Guadarrama, Florida, Gallega, Ibicenca, Jurdana,
ben permitir que las explotaciones posean una va econ- Mallorquina, Moncayo, Negra Serrana, Payoya,
mica de futuro basada en la diferenciacin productiva. Pirenaica, Retinta y Verata.

En este sentido, se propone apostar por las razas En Andaluca, las razas que claramente predominan son
autctonas, buscando su capacidad de adaptacin al la Malaguea y la MurcianoGranadina, alcanzando en-
medio, su rusticidad y su resistencia a las enfermedades, tre ambas una parte importante del total del censo y
y la potencialidad para generar productos de calidad produccin de leche de Andaluca. Las otras razas exis-
diferenciada. Estas razas son una pieza clave para el tentes son fundamentalmente la Florida y la Payoya,
desarrollo de una ganadera competitiva, autosuficiente aunque algunas explotaciones cuentan con animales de
y respetuosa con el medio ambiente. otras razas, fundamentalmente Blanca Andaluza. Es muy
habitual encontrar en las explotaciones, ms que las
En general, las razas autctonas o locales suelen ser razas en pureza, cruces o bien mezclas de varias razas.
menos productivas que las seleccionadas. Por lo ge-
neral, sus productos son de alta calidad y suelen tener El conjunto de dichas razas puras en ordeo que exis-
menos problemas de enfermedades, un buen instinto ten en Andaluca constituyen un porcentaje elevado,
maternal y xito en la crianza. el cual se ir incrementando en los prximos aos de-
bido al nacimiento de muchas de explotaciones caprinas
As, segn la Orden APA/661/2006, de 3 de marzo, que apuestan por animales con garantas genticas
por la que se actualiza el Catlogo Oficial de Razas que aseguren buenos rendimientos. Las asociaciones
de Ganado de Espaa, las razas de ganado caprino exis- de criadores de ganado caprino selecto estn jugando
tentes en Espaa se clasifican de la siguiente forma: un papel fundamental en el fomento y difusin de
dichas razas lecheras autctonas.
Razas autctonas de fomento (originarias de Espa-

Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 13


Entre las principales razas de aptitud lctea de
Andaluca se destacan:

La Cabra Malaguea
Originaria de la provincia de Mlaga, de la cual toma La Cabra Murciano-Granadina
el nombre, actualmente se extiende por las provincias La raza caprina Murciana Granadina debe su nombre
de Sevilla, Crdoba, Granada, Cdiz, Huelva, Almera a las provincias que han sido su cuna. El carcter ms
y Jan. As como por todo el suroeste peninsular y el definidor de la raza es su alta especializacin para la
norte de frica. En la actualidad cuenta con un efec- produccin de leche.
tivo aproximado de unas 200.000 cabezas.
Esta raza siempre ha ocupado un puesto destacado
Raza eminentemente lechera con producciones medias dentro de la ganadera caprina espaola, sirviendo,
que oscilan entre los 450 y 500 litros por lactacin. incluso, de base para la mejora de las razas caprinas
Morfolgicamente se caracteriza por ser una raza de autctonas argentinas en 1.910.
perfil subconvexo a reto, eumtrica y sublongilnea.
Los machos alcanzan los 60-75 Kg y las hembras entre El rea de mayor concentracin se localiza en el sur
45 y 60 Kg. de peso vivo. De capa uniforme va desde y este peninsulares, si bien, sus excelentes cualidades
el rubio al retinto oscuro. hacen que aparezca en gran parte de la geografa
espaola, as como en distintos pases de los conti-
La adaptacin de la raza a distintos sistemas produc- nentes europeo, americano y africano.
tivos, as como su alta produccin ligada a su rusticidad
hacen que sea una raza con gran potencial de desa- La raza caprina Murciano-Granadina agrupa animales
rrollo. No solo en la cuenca mediterrnea sino en pa- de perfil subcncavo, eumtricos y de proporciones
ses del Magreb y Amrica Latina. medias con tendencia a la longimorfosis.

Fuente: Gonzlez Conejo Fuente: Jos Manuel Len Jurado

Fuente: Asociacin Espaola de Criadores de Cabra Malaguea Fuente: Asociacin Nacional de Criadores de Caprino de
Raza Murciano Granadina

La gestin de esta raza la lleva a cabo la La gestin de esta raza la lleva a cabo la
Asociacin Espaola de Criadores de la Asociacin Nacional de Criadores de
Cabra Malaguea Caprino de Raza Murciano Granadina
C/ El Pozuelo, s/n Granja experimental de la Exma. Diputacin
C.P. 29160, CASABERMEJA (Mlaga) de Granada, Casero de San Pedro
Tlf. 952 758 563 Fax 952 758 365 C.P. 18220, ALBOLOTE (Granada)
cabrama@infonegocio.com Tlf./Fax 958 467 558
caprigran@terra.es
Pg. 14 | 02 Situacin del Caprino en Andaluca
Entre las principales razas de aptitud mixta de Anda-
luca se destacan:

La Cabra Florida
La Cabra Payoya Tiene sus orgenes en el Bajo Valle del ro Guadalquivir
a principios del siglo XX como resultado del cruce de
Tambin conocida como Montejaquea es una raza cabras del tronco pirenaico con cabras del tronco pu-
catalogada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y biano. Actualmente se encuentra distribuida por las
Alimentacin (MAPYA) como Raza autctona de pro- provincias de Sevilla, Crdoba, Badajoz, Huelva, Cdiz,
teccin especial. Granada, Mlaga y Ciudad Real.
Son animales con capas policromadas, muy altos y Adaptada a regmenes de explotacin tanto semiex-
largos, reflejo de la seleccin que han hecho los ga- tensivos, coincidiendo con las reas de sierra, como
naderos buscando un formato de animales que les estabulacin en el caso de las zonas de campia y
permitiera el aprovechamiento de pastos en zonas vega agrcola.
dificiles, de sierra.
Morfolgicamente se caracteriza por ser una raza hiper-
La Cabra Payoya ha sido tradicionalmente explotada mtrica, convexa y longilnea. El peso vivo de los machos
en la zona del actual Parque Natural Sierra de Graza- oscila de 80 a 120Kg, y en las hembras unos 60Kg.
lema y Serrana de Ronda, existiendo actualmente
ncleos en gran parte de los municipios que consti- La capa es moteada en blanco sobre fondo rojo o en
tuyen la Ruta de los Pueblos Blancos de la sierra de rojo sobre fondo blanco, total o parcialmente, admitin-
Cdiz, zonas de gran valor natural, extendindose a dose las capas moteadas en blanco sobre fondo negro.
Ronda y a municipios colindantes. Las producciones lecheras de esta raza son muy altas,
los datos del conjunto de ganaderas en Control leche-
Se trata de un tipo de ganadera que se adapta per- ro Oficial dan como media en multparas 667 kg de
fectamente a la idea de un desarrollo sostenible del leche en 292 das de lactacin con el 4,96 % de grasa
medio rural, con una produccin de alimentos de ca- y el 3,29 % de protena, en tanto que en primparas
lidad. Manejada de forma racional contribuye a la los resultados son: 432,8 kg de leche 247 das de lac-
conservacin y mantenimiento de las zonas de monte. tacin con el 4,9 % de grasa y el 3,23 % de protena.

Fuente: Manuel Snchez Rodrguez Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

La gestin de esta raza la lleva a cabo la


La gestin de esta raza la lleva a cabo la Asociacin de Criadores de Raza Florida
Asociacin de Criadores de la Raza (ACRIFLOR)
Caprina Payoya (ACAPA) Campus Universitario Rabanales
C/ Arco, 23 Edif. Produccin Animal
C.P. 11680, ALGODONALES (Cdiz) C.P. 14014, CRDOBA
Tlf. 956 138 412 Fax: 956 138 412 Tlf. 957 218 083 Fax: 957 218 667
payoya@payoya.e.telefonica.net acriflor@uco.es
Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 15
Entre las principales razas de aptitud crnica de Anda-
luca se destacan:

La Cabra Blanca Andaluza


La Cabra Negra Serrana
Su ncleo geogrfico son las serranas de Andaluca
Occidental y Oriental. Su ncleo geogrfico son las provincias de Ciudad
Real, Albacete y Jan.
Se trata de animales con un gran tamao, alcanzando
los 60-65 Kg en hembras y los 85-100 Kg en machos. Su tamao y peso es similar al de la Blanca Andaluza.
Posee una capa blanca, de perfil convexo y con cuernos Posee una capa de color negro, y un perfil convexo,
tipo prisca. Los machos presentan tup. con cuernos tipo prisca.

Fuente: Jos Manuel Len Jurado Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

Fuente: Asociacin Nacional de Criadores de Ganado Caprino de


la raza Negra Serrana - Castiza
La gestin de esta raza la lleva a cabo la Asociacin La gestin de esta raza la lleva a cabo la Asociacin
Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Nacional de Criadores de Ganado Caprino de la Raza
Blanca Andaluza. Negra Serrana Castiza.
Juan Carlos I, 9. Juan Carlos I, 9.
Apartado de Correos 29 Apartado de Correos 29
C.P. 23200 La Carolina (Jan). C.P. 23200 La Carolina (Jan).

Pg. 16 | 02 Situacin del Caprino en Andaluca


Caracterizacin de los
sistemas de explotacin
Antes de entrar en la descripcin de los sistemas de Los cabritos son vendidos a los pocos das y se cran
explotacin, es conveniente hacer mencin, aunque con lactacin natural o artificial.
sea de una forma breve, a las cualidades ms sobre-
salientes que posee el ganado caprino y en las que Teniendo en cuenta estas caractersticas, el caprino en
aventaja a su competidores naturales, el ganado ovino Andaluca se produce en diferentes sistemas de explota-
y vacuno. Algunas de estas caractersticas son las cin, y en el que pueden realizarse varios tipos de clasi-
siguientes: ficacin de las mismas, uno de ellos es el siguiente:
Capacidad para efectuar desplazamientos giles 1. Con base territorial para pastoreo (propia o no)
y rpidos. complementada con alimentacin en pesebre (con-
Gran capacidad para centrado y forraje).
sobrevivir y para poder Pastoreo todo el ao: siste-
soportar condiciones mas de sierra, bsicamente los
climticas adversas. de la Sierra de Cdiz ligados
Despus de perodos ali- fundamentalmente a las ca-
menticios difciles se recu- bras de la raza Payoya (se re-
peran mejor y ms rpida- comienda entre 1 y 1,2 cabra/ha
mente que los ovinos y los como trmino medio depen-
vacunos. diendo de la calidad del pasto
natural y de las posibilidades
Digieren bien la fibra y de cultivar para la obtencin
pueden rentabilizar mejor de alimentos para la poca de
vegetaciones pobres y ma- escasez).
torrales espinosos por sus
hbitos alimenticios (muy Pastoreo estacional
selectiva y capacitada para
seleccionar lo mejor de la > Valles y zonas agrcolas (la
oferta en cada momento). Vega de Granada, la Vega de
Antequera, el Valle del Guadal-
Es ms resistente a enfer- quivir), caracterizados funda-
medades que el ganado mentalmente por cabras de las
ovino o el ganado vacuno. razas Malaguea, Granadina y
Florida (minoritariamente).
La mayora de las explotacio-
nes de ganado caprino de An- > En dehesa combinado con
daluca son de doble aptitud, cerdo ibrico (Sierra de Crdo-
con razas de aptitud lechera ba y Sierra Norte de Sevilla),
y crnica. Se trata de explota- fundamentalmente utilizado
ciones en las que el principal por cabras de la raza Florida.
producto es la leche, y en las
que la produccin de carne, Este tipo de explotaciones
sobre todo el cabrito lechal, pueden tener un manejo ms
representa un aprovechamien- o menos extensivo, dependien-
to secundario con respecto a do fundamentalmente de la
la produccin de leche.
Fuente: Gonzlez Conejo tecnificacin de la explotacin.

Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 17


En general los animales En funcin del grado de tecni-
pastan libremente en ficacin que cada explotacin
extensas zonas, pudiendo asuma, sta se encontrar ms
desplazarse a lo largo de cerca del sistema extensivo o ms
ellas. La base de la alimen- cerca de un modelo intensivo.
tacin la constituye el
forraje disponible en la 2. Sin base territorial para
zona, aunque en la mayora pastoreo (produccin intensiva).
de los casos es necesario
suplementar con alimentos Es el grupo con mayor nmero
cuyos nutrientes comple- de explotaciones en Andaluca.
menten las deficiencias de Las razas ms empleadas son
la base forrajera natural. la Malaguea, Florida y Mur-
ciano-Granadinas. La alimenta-
A nivel sanitario el rebao cin en este tipo de ganaderas
es controlado a travs de se puede dividir en:
las campaas sanitarias
establecidas y que son de Alimentacin a base de pien-
obligado cumplimiento. sos y forrajes.
Alimentacin a base de mez-
Aspectos que diferencian clas de grano y semillas y forraje.
las explotaciones en su
grado de tecnificacin son: Alimentacin con Unifeed o
mezclas completas.
La existencia de equi-
pamiento como pueden Uso de subproductos de inver-
ser: el ordeo mecni- nadero en sustitucin del forraje.
co y la inseminacin
artificial. La intensificacin mxima su-
pone la estabulacin perma-
La utilizacin de me- nente, con un manejo indivi-
dios de produccin tec- dual o por lotes, de las cabras.
nolgicamente avanza- La rentabilidad de este sistema
dos: tanque frigorfico, Fuente: Citagro tiene una gran dependencia de
alojamientos adecua- factores tales como el tamao
dos, instalaciones fun- de la explotacin, los resultados
cionales. satisfactorios de los ndices tcnicos, el coste de
Concentrar las cubriciones en primavera y tener los principales input (alimentacin, sanidad, etc.)
como objetivo un parto por reproductora y ao. y el precio de la leche.

Formar parte de una asociacin para la me- Otra forma de clasificar los sistemas de explotacin
jora gentica. del caprino en Andaluca sera el siguiente:
Aplicar programas de control y mejora sani-
taria, etc.

Pg. 18 | 02 Situacin del Caprino en Andaluca


Explotacin de rebaos extensivos o se fabrica un poco de queso artesanal. Pero las dos
estrategias que acabamos de exponer para intentar
Los rebaos de cabras meramente productoras de car- mejorar la productividad de las explotaciones son
ne se explotan fundamentalmente en zonas de sierra difciles de implantar, sea por la necesidad de suplemen-
de nuestra geografa en las que coincide alguna de tacin alimentaria, sea por las carencias en la infraes-
las siguientes circunstancias: tructura necesaria. Por ello este tipo de explotaciones
Accesos difciles y por tanto imposibilidad para tienen cada vez menos importancia.
el transporte de la leche; grandes distancias hasta
los centros de comercializacin de la leche. Los rebaos se manejan bsicamente con la interven-
cin de un cabrero, que los traslada de unas fincas a
Pastos marginales con predominio de arbustos otras practicando la transtermitancia. Se trata de re-
de mala calidad (jarales). baos sin base territorial de unas 150-200 cabezas;
tambin se realiza incluso la transhumancia, en algunos
Las regiones donde pueden encontrarse las piaras pro- casos y cada vez menos, desplazndose entonces con
ductoras de carne son Sierras de Segura y Alcaraz rebaos de ms de 500 cabezas. En el caso de los re-
(zonas limtrofes entre las provincias de Jan y Albacete) baos andaluces, en invierno a Sierra Morena y en
y Sierra Morena (zonas limtrofes entre la provincias verano a las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas u
de Crdoba y Badajoz). otras. En genera no existe cabreriza o es muy rstica.
Las instalaciones, en ganadera estante, se limitan a
Tradicionalmente ha existido un parto al ao en la cercas, eventuales comederos o abrevaderos, y las
poca en que existen mayores correspondientes a las zonas de
recursos alimenticios. En la actua- partos y de cra de cabritos.
lidad los cabritos se venden
antes de los dos meses de edad Para la alimentacin, el manejo
y en algunos casos se intenta alimentario pasara obligatoria-
acortar los ciclos reproductivos, mente por el establecimiento de
por ejemplo, para que tenga una carga ganadera adecuada a
lugar un parto cada ocho meses. la zona y el manejo del pastoreo
En este caso hay que poder pro- de forma racional que nos permita
curar los suplementos alimen- la conservacin de masa forrajera
ticios necesarios, como conse- en pie en zonas para ser apro-
cuencia de que una parte de los vechadas en los momentos de
partos entonces tienen lugar mximas necesidades.
fuera de las pocas de abundancia
de pastizales. El aporte de alimentos comprados
(granos, tortas, henos, etc.) es una
Si se desea incrementar los in- solucin tcnica que en la mayora
gresos de la explotacin, tras la de los casos no paga la produccin
venta de los cabritos, se ordean obtenida en estos sistemas, aun-
un par de meses las cabras que que sin duda es la ideal, siempre
han parido en primavera, siempre que adems se racionalicen otros
que sea un ao de buenos pastos aspectos productivos.
primaverales. La leche entonces
se vende en los mercados locales Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 19


El ordeo, de forma manual o con una ordeadora
mvil, se realiza en la majada en que se encuentran
en cada momento, destinndose la leche a la elabo-
racin de quesos artesanales, de elaboracin propia
o a travs de una cooperativa.

b) Con mayor grado de intensificacin que las anteriores


encontramos las explotaciones lecheras de rebaos
en zonas de sierra no excesivamente abruptas, esta-
blecidas normalmente sobre una base territorial. En
estos sistemas las cabras lecheras tienen un perodo
de lactacin de seis o siete meses con una media diaria
mayor que oscila entre 1 y 2 litros de leche. Para
conseguir estas producciones es preciso que durante
muchos meses del ao haya pastizales de una cierta
calidad, y que los caminos sean adecuados para poder
transportar la leche. Debemos considerar que para
pastar en la sierra las cabras no deben tener ubres
excesivamente desarrolladas. Las cabras estn en rgi-
men de libertad controlada en el monte mediante
cercados de unas 100 a 150 has; el trabajo del cabrero
con el ganado se limita al arreo del mismo de unos
Fuente: Asociacin Murciano-Granadina
cercados a otros y al ordeo. Los rebaos en general
son de ms de 300 cabezas, y los cabreros, que en
muchos casos es personal asalariado, desarrollan otra
Explotacin de rebaos semi-extensivos serie de actividades dentro de la explotacin, realizando
labores agrcolas adems de las relacionadas con la
Podemos distinguir: ganadera.
a) De acuerdo con el gradiente de intensificacin ven- Las cabras permanecen casi siempre en el campo, no
dran los rebaos mixtos leche-carne que se ordean existiendo otras edificaciones que las destinadas al
siempre, con una duracin total mnima del ciclo de ordeo o al almacenamiento de alimentos. Se ordea
lactacin de cinco o seis meses, incluyendo la poca una vez al da, por la maana normalmente, desde
de cra de los cabritos, aunque se puede prolongar que termina el perodo de cra hasta el final de la
dicha lactacin unos meses ms. Se obtienen produc- lactacin. Sin embargo, se ordea dos veces diarias
ciones medias que no suelen superar el litro diario. cuando se trata de cabras ms lecheras o durante el
Los cabreros son propietarios del rebao, pero suelen perodo de cra, pasando as la noche con los cabritos.
tener poca o ninguna base territorial. Arriendan pastos, El concentrado que se suministra durante el ordeo
rastrojos de cereales y girasol, rastrojos de hortalizas facilita el que las cabras acudan al mismo. Las cubriciones
y pastos comunales, caso de haberlos, como en la zo- se producen al incorporar los machos al rebao durante
na de la Verata, todo ello con costes francamente ba- unos cuatro meses a partir del mes de Abril.
jos. Los rebaos tienen de media cerca de 150 cabezas.
Antes practicaban la transhumancia adems de la Normalmente no se forman grupos dentro de las
transtermitancia, pero actualmente slo esta ltima. hembras para controlar mejor las cubriciones debido

Pg. 20 | 02 Situacin del Caprino en Andaluca


a las mayores necesidades que habra de personal. Por Mlaga y sur de Sevilla, se distinguen las Payoyas, de
otra parte no interesa agrupar partos en otras pocas tamao ms pequeo y ms lecheras que las Serranas
del ao pues el mximo inters es aprovechar los en general.
pastizales de primavera durante el perodo de lactacin.
De este modo aproximadamente el 65 por 100 de los c) Los rebaos de zonas de vega y de campia se situa-
partos tienen lugar durante los meses de septiembre ran en el nivel superior en cuanto al uso de tecnologa,
y octubre y el 35 por 100 en los dos o tres meses an estando clasificados como sistemas semi-extensivos.
siguientes. Los machos en ocasiones se separan del En este apartado se incluiran las explotaciones con
rebao cuando no estn en perodo un cierto grado de intensificacin
de cubricin, pero todava es fre- y que an realizan pastoreo como
cuente en que permanecen enman- base de su alimentacin. Las produc-
dilados junto a las cabras durante ciones oscilan entre 200 y 400 litros
todo el tiempo. en lactaciones que duran entre
siete y diez meses. Tienen poca o
La zona en que tienen lugar los ninguna base territorial adems de
partos y cra de los cabritos consiste la superficie que ocupa la cabreriza.
en varias hectreas cercadas, pr-
ximas al edificio donde tiene lugar
el ordeo, siendo importante que Sistemas intensivos
existan algunos pequeos mont-
culos, para evitar los encharcamientos, Estos rebaos junto con los sistemas
donde las cabras puedan parir y intensivos de leche tienen una voca-
donde los cabritos tengan cobijo, cin claramente orientada a la
tanto de las inclemencias del tiempo produccin de leche de cabra.
como de los depredadores. A tal
efecto es interesante la presencia Debemos insistir en que los cabritos
de grandes piedras o se pueden co- son considerados un producto mar-
locar bidones en posicin horizontal. ginal de las mismas y no siempre
bien vistos por los cabreros. La ma-
Los cabritos suelen amarrarse por yora prefiere venderlos, descalos-
una pata a un rbol, una estaca trados o no, a criaderos que realizan
o un rejo para evitar que ingieran lactancia artificial. Otras veces
alimento slido durante las primeras dicha crianza puede llevarse a cabo
semanas de vida. Se suelen cambiar en la propia explotacin pero como
de lugar a la semana para que no una actividad totalmente al margen.
se sobre pastoree la zona del entorno Fuente: Manuel Snchez Rodrguez
del cabrito por parte de la madre.
A las dos o tres semanas los cabritos
se desamarran para que puedan pastar por todo el
cercado de la zona de cra.

En cuanto a las razas explotadas, los rebaos suelen


estar compuestos por las llamadas cabras de la Agru-
pacin Serrana, y dentro de ellas, en la sierras de Cdiz,

Situacin del Caprino en Andaluca 02 | Pg. 21


Ganadera y
sostenibilidad

Segn el Informe de la Comisin Mundial sobre el En este sistema, los mtodos biolgicos, qumicos y
Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro Futuro cualesquiera otras tcnicas de produccin, son cuida-
Comn, el Desarrollo Sostenible se entiende como dosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta
aquel que permite satisfacer nuestras necesidades la proteccin del medio ambiente, el bienestar de los
actuales sin comprometer la capacidad de las gene- animales, la rentabilidad de las explotaciones y las
raciones futuras para satisfacer las suyas. exigencias de los consumidores en lo relativo a calidad
y seguridad alimentaria.
Bajo este prisma, la Produccin Ganadera Sostenible
se presenta como una alternativa ms all de la gana- La produccin ganadera sostenible no rechaza las
dera convencional, con la vocacin de posibilitar la tcnicas ganaderas clsicas, sino que las utiliza de
realizacin de una ganadera viva y duradera, respe- forma combinada con otras prcticas innovadoras.
tuosa con el entorno, rentable para el que la practica Esta integracin de recursos conduce a un sistema de
y capaz de atender las demandas sociales. produccin ms racional, ms respetuoso con el en-
torno natural y, en definitiva, ms sostenible.

Pg. 22 | 03 Ganadera y sostenibilidad


Fuente: Mara Carmen Garca Moreno
Gestin tcnica y
administrativa de
las explotaciones.
Identificacin animal
del Caprino

Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan

Como documentacin administrativa necesaria para


el desarrollo de la actividad ganadera se consideran:

Documentacin exigida por el propio Ayunta-


miento del municipio donde se desarrolle la acti-
vidad ganadera.
Documentacin y requisitos dependientes de las
Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs):

> Libro de Registro de Explotacin.


> Alta en el Registro General de Explota-
Gestin Administrativa ciones Ganaderas (REGA).
de las explotaciones > Alta en el Sistema de Informacin de Ges-
de caprino tin Ganadera (SIGGAN).
> Tener los animales identificados correc-
tamente.

Pg. 24 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones


Identificacin animal del Caprino
Con respecto al Libro de Registro
de Explotacin, que tendr un
formato aprobado por la adminis-
tracin y que ser aportado por
la Oficina Comarcal Agraria (OCA)
a la que pertenezca la explotacin,
es responsabilidad del ganadero
realizar las siguientes anotaciones:
Cdigo de la Explotacin
(C.E.G.).
Datos del titular y datos de
la explotacin.

Censo de Caprino al 1 de Enero: Anotar el nmero


de animales pertenecientes a cada uno de los casos
indicados, as como el nmero total.

Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones 04 | Pg. 25


Identificacin animal del Caprino
Hoja de apertura y actualizacin del censo de
reproductores caprinos.

Hoja de movimiento de caprinos no reproductores.

Hoja de Control e Inspecciones: Recogern el nombre,


fecha y firma del tcnico o funcionario que realice
las actuaciones.

Pg. 26 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones


Identificacin animal del Caprino
Asimismo, partir del 31 de diciembre de 2009, se
registrar para cada animal nacido despus de esa
fecha, la siguiente informacin:
Cdigo de identificacin del animal.
Ao de nacimiento y fecha de identificacin.
Raza, y si se conoce, el genotipo.
Mes y ao si el animal muri en la explotacin.

Adems del Libro de Registro de


Explotacin, todo animal traslada-
do en el territorio nacional entre
dos explotaciones distintas deber
ir acompaado de un documento
de traslado. Este documento de-
ber estar firmado por el veteri-
nario oficial que lo expide, y po-
seer el sello oficial de registro de
la oficina comarcal. Contiene los
siguientes aspectos:

Registro general de explotaciones ganaderas Denominacin del pienso.

Es de obligado cumplimiento que el titular registre Nmero de lote del pienso.


su explotacin en el REGA, y los cambios que sean Cantidad.
necesarios han de realizarse en un plazo mximo al
mes con posterioridad a que se hayan producido. Medicamentos veterinarios

Productos utilizados en alimentacin animal Los tratamientos veterinarios realizados a los animales,
de acuerdo con el Real Decreto 348/2000, han de ser
Se debe guardar y registrar la informacin correspon- registrados obligatoriamente, con las siguientes ano-
diente a la entrada de piensos en la explotacin. sta taciones:
informacin se podr obtener de las facturas y alba-
ranes emitidas por parte de los proveedores, as como Por parte del titular de la explotacin: la fecha
de las etiquetas de identificacin de los piensos. de administracin, la afeccin a tratar (naturaleza
La informacin mnima que se deber registrar ser: del tratamiento), los animales que se tratan, iden-
tificacin del tratamiento, la dosificacin, nmero
Identificacin del proveedor del pienso recepcionado. de receta y proveedor.
Fecha de entrada en la explotacin. Por parte del veterinario que prescribe los medi-
Nmero de albarn. camentos: la fecha de administracin, la afeccin

Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones 04 | Pg. 27


Identificacin animal del Caprino
a tratar (naturaleza del tratamiento), animales que
se tratan, duracin del tratamiento y va de administra-
cin, la dosificacin, tiempo de espera y nmero de
colegiado con su firma. Actualmente no existe un
libro nico de registro para medicamentos veterinarios.
Cada Comunidad Autnoma emite su propio modelo,
por lo que no ha quedado reflejado ningn documento
como modelo.

Recetas

El Real Decreto 109/1995 y Real Decreto 1749/1998


establece la obligatoriedad de conservar copia de la
receta de medicamentos administrados a los animales.

Entradas de biocidas Identificacin del caprino


De cara a la trazabilidad, ser recomendable que se En los ltimos tiempos, la normativa que regula los sis-
lleve un registro de productos medicamentosos y temas de identificacin y registro de los animales de las
biocidas (insecticidas, rodenticidas, desifectantes). especies ovina y caprina ha permitido que la identificacin
de los animales de dichas especies alcance un grado de
A continuacin se muestran algunos de los datos desarrollo suficiente como para contemplar la identifi-
necesarios para tener la informacin registrada: cacin individual de dichos animales.
Identificacin del proveedor. Lo ms significativo resulta la aprobacin del Reglamento
Fecha de compra. (CE) n 1560/2007 del Consejo, de 17 de diciembre de
2007, por el que se modifica el Reglamento 21/2004 en
Nmero de albarn. lo que se refiere a la fecha de introduccin de la identi-
Sustancia activa. ficacin electrnica de animales de las especies ovina
y caprina, que retrasa la fecha de entrada en vigor de
Cantidad. la identificacin electrnica en toda la Unin Europea
hasta el 31 de diciembre de 2009, afectndose otros
Nmero de lote. apartados del Reglamento que estaban relacionados
con esta fecha, como son la anotacin de los cdigos
Registro de tratamientos y control de calidad del de identificacin individuales en los libros de registro
agua utilizada para los animales de la explotacin y en los documentos de traslado de
los animales.
Ser necesario realizar peridicamente (segn el origen
del agua y el consumo) anlisis al agua de la explota- En Andaluca, mediante la Orden APA/38/2008 de 17 de
cin utilizada para la bebida de los animales para con- enero se modifican determinadas fechas del Real Decreto
trolar que los valores microbiolgicos se encuentran 947/2005 de 29 de julio, por el que se estableca el
por debajo de los lmites establecidos. As, se reco- sistema de identificacin y registro de los animales de
mienda al menos analizarla una vez al ao. las especies ovina y caprina en Espaa.
Los resultados de dichos anlisis se conservarn al
menos durante dos aos. Este sistema incluir los siguientes datos:
En los casos en los que, una vez realizado el anlisis Medios de identificacin necesarios para
de control del agua utilizada para bebida de los ani- identificar a cada animal.
males, se compruebe que es necesario realizar algn Los registros actualizados de cada explotacin.
tratamiento, ser recomendable dejar constancia de
la fecha en la que se realiza, el producto que se utilice, Los documentos de traslado.
el nmero de lote del mismo, la dosis, as como del
perodo de garanta que ofrece dicho tratamiento. Un registro central o una base de datos informa-
tizada.

Pg. 28 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones


Identificacin animal del Caprino
Animales identificados

Los animales que deben ser identificados son:


Todos aquellos animales de una explota-
cin nacidos despus del 9 de julio de 2005,
en un plazo que no deber ser superior a seis
meses desde el nacimiento, y siempre antes
de que el animal abandone la explotacin
(si el animal deja la explotacin antes de
cumplir los seis meses, deber ser identificado
antes). Se establece una ampliacin de este
plazo hasta los nueve meses en el caso de
animales criados en sistemas de ganadera
extensiva o al aire libre.
Todos los animales procedentes de terceros
pases que hayan pasado los controles esta-
blecidos despus del 9 de julio de 2005 sern
identificados en la explotacin de destino
en un plazo no superior a catorce das despus
de realizados los controles, y en cualquier
caso antes de abandonar la explotacin.
PARTE MACHO
Mtodos de identificacin Dgito de control para PARTE HEMBRA
detectar errores en el
tratamiento mecanizado
Se establecen distintos tipos de identificacin de los cdigos
dependiendo de las circunstancias, origen y edad (1 dgito) Indicativo de la
de los animales: Comunidad Autnoma
(2 dgitos)

Animales destinados al sacrificio antes de Nmero determinado por Nmero de serie


los doce meses y no destinados al intercambio la autoridad competente (4 dgitos)
(1 dgito)
intracomunitario ni a la exportacin a ter-
ceros pases; se establece en este caso una
importante excepcin. La identificacin que
debern llevar estos animales es, un nico Identificacin del
crotal que llevar como mnimo el cdigo pas de nacimiento
(2 dgitos)
de dos letras del pas y el cdigo de identi-
ficacin de la explotacin de nacimiento.
Nmero de manejo
Si se decide que vivan ms de doce meses (4 dgitos)
o dedicarlos a la explotacin o intercambio
intracomunitario, se cambiar el sistema por
los descritos posteriormente.

Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones 04 | Pg. 29


Identificacin animal del Caprino
Resto de animales nacidos en territorio comuni-
tario y que no se vayan a sacrificar antes de los
doce meses: se aplicarn dos medios de identi-
ficacin. El primero ser invariable, y el segundo
permite dos opciones hasta determinada fecha.

> Primera identificacin: crotal que llevar el


cdigo del pas de origen (3 cifras) y seguido
de un cdigo individual de trece dgitos.
> Segunda identificacin: crotal similar al an-
terior, tatuaje (salvo para animales destinados
al intercambio intracomunitario), una marca
en la cuartilla (slo para cabras) un transpon-
der electrnico.

A partir del 31 de diciembre de 2009, la identificacin


electrnica ser obligatoria, aunque la legislacin no
clarifica si ser el nico mtodo que se utilizar o
convivir con la primera identificacin (crotal en una
oreja). Parece ser que slo quedar la identificacin
electrnica.

Fuente: Asociacin Murciano-Granadina

Fuente: Citagro Fuente: Asociacin Murciano-Granadina

Pg. 30 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones


Identificacin animal del Caprino
Certificacin de Produccin
Integrada y Ecolgica
A pesar de que este Cdigo de Buenas Prcticas Gana- torial de la explotacin, el rgimen alimenticio de los
deras trata de servir de marco de referencia para rea- animales, el aprovechamiento racional de recursos
lizar una manejo productivo sostenible en las explota- propios, la base gentica y los cuidados sanitarios de
ciones de ganado caprino, existen una serie de norma- los animales, las instalaciones y prcticas zootcnicas,
tivas que establecen unos requisitos de el manejo del estircol y los residuos as
obligado cumplimiento y que pueden ser como la formacin del personal, supo-
certificables por diferentes mecanismos. niendo un incremento de las exigencias
Dentro de este tipo se han de destacar legales ya establecidas con el fin de con-
dos de ellas: la Produccin Integrada y seguir un mejor desarrollo de la actividad
la Produccin Ecolgica. ganadera.

Posteriormente a la aprobacin de dicho


Produccin Integrada Reglamento General, tambin se han
publicado en Andaluca otros Reglamen-
La Produccin Ganadera Integrada es una tos Especficos para la Produccin Inte-
modalidad de produccin sostenible que grada de Vacuno de Carne, Porcino Exten-
tiene como objetivo modernizar la gestin sivo en Dehesa y Ovino de Carne, todos
global de la explotacin ganadera, sobre ellos aprobados mediante Orden de 12
la base de prcticas de manejo que utilicen de julio de 2006.
al mximo los recursos y los mecanismos
de produccin naturales, potenciando los Adems, recientemente, se ha publicado
aspectos ms positivos de la ganadera y la Orden de 19 de septiembre de 2007,
limitando los ms desfavorables o negati- Fuente: Jos Manuel por la que se aprueba el Reglamento
vos, de acuerdo con las demandas y exigen- Len Jurado Especfico de Produccin Integrada de
cias de la sociedad actual en materia de Andaluca para las industrias de obten-
conservacin del medio ambiente, calidad y seguridad cin y elaboracin de productos crnicos de ganado
de los alimentos, as como bienestar y sanidad animal. vacuno, ovino, caprino y porcino.

En la actualidad an no existe un Reglamento Espec- Como se puede observar, hasta ahora ha sido la pro-
fico que regule la Produccin Integrada especfica- duccin de carne la opcin predominante en la publi-
mente para ganaderas de caprino de leche, estando cacin de Reglamentos Especficos de Produccin
pendiente su publicacin. De carcter general, s existe Integrada. Sin embargo, es previsible que en los prxi-
un Reglamento Especfico de Ganadera Integrada en mos meses aparezcan nuevos Reglamentos ms
Andaluca, que fue aprobado mediante la Orden de orientados a las explotaciones de aptitud lechera.
29 de noviembre de 2005.
Dicha Orden establece las condiciones mnimas que Las explotaciones que deseen realizar produccin in-
sobre manejo zootcnico, sanitario y agroambiental tegrada deben inscribirse en el SIGGAN (Sistema de
han de cumplir las explotaciones ganaderas que deseen Identificacin y Gestin Ganadera). Se trata de una
ser registradas y certificadas como Explotaciones de base de datos de identificacin y registro en Andaluca,
Ganadera Integrada en Andaluca. que se utiliza fundamentalmente para el registro de
explotaciones ganaderas, la identificacin de animales
Estas condiciones mnimas se refieren a la base terri- y el control de sus movimientos.

Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones 04 | Pg. 31


Identificacin animal del Caprino
Principios bsicos de la Ganadera Ecolgica

Animales en pastoreo Alimentacin suficiente


sometidos a manejo ecolgico y equilibrada basada
en pastos y forrajes
Suplementos naturales producidos
bajo normas ecolgicas Carga adecuada
No sobrepastoreo
Ganadera Manejo que garantice el bienestar Crianza en libertad
Ecolgica animal
Alojamiento higinico
La prevencin base de la salud y adecuado

Trato cuidadoso
Curacin con medicina natural
y homeopata
Razas locales

Produccin Ecolgica Los principios bsicos de la ganadera ecolgica se pueden


esquematizar tal y como se muestra en la figura / esquema
La produccin ecolgica de alimentos se refiere a sis- "Principios bsicos de la Ganadera Ecolgica".
temas de produccin agrcola, ganadera y de elabo-
racin de productos agroalimentarios que pretende Siendo Andaluca la primera potencia espaola en
producir alimentos suficientes, libres de contaminantes ganadera ecolgica, con ms del 40% de las explo-
qumicos, de alto valor nutricional y organolptico, taciones ganaderas, principalmente de vacuno de
producidos en sistemas que protejan y mejoren el carne, segn datos del MAPYA, en 2005 tan slo exis-
medio ambiente, que respeten el bienestar animal, tan 11 explotaciones de caprino de leche ecolgicas,
reduzcan los costes de produccin y permitan obtener aunque representan un 47,83% del total nacional.
una renta suficiente a los ganaderos y agricultores.
Esta escasez de explotaciones de caprino de leche en
En Europa, el sector de la agricultura ecolgica est produccin ecolgica se produce por la dificultad de
regulado por el Reglamento CEE 2092/91, de aplicacin producir leche bajo los requisitos de la produccin
en todos los estados miembros. Este reglamento, sobre ecolgica, pues las cabras necesitan una suplemen-
"la produccin agrcola ecolgica y su indicacin en tacion mayor de alimento durante todo el ao, que
los productos agrarios y alimenticios" define los sis- encarece mucho los costes de produccin. Adems,
temas de certificacin a implantar. En Espaa este la limitacin en cuanto a los tratamientos curativos
Reglamento se aplica por el Decreto 1852/93, y en hacen ms difcil el control de enfermedades como
Andaluca mediante el Decreto 166/2003. la mamitis, muy comn en los animales lecheros.

Los sistemas de produccin ganaderos fueron recogidos Quin certifica?


por los principios ecolgicos mediante el Reglamento
(CE) 1804/1999, donde se establece que la produccin El Reglamento CEE 2092/91 establece que cada estado
ganadera ecolgica es una actividad que se concibe miembro debe tener un sistema de control de la produc-
ligada a los sistemas agrcolas, el uso de pastizales y cin ecolgica administrado por una o ms entidades
reas naturales, por lo cual se concibe que la ganadera de control, pblicas y/o privadas, autorizadas para ello
ecolgica es una actividad ligada al suelo. Las explo- por la autoridad competente. En Espaa, las competen-
taciones sin suelo no cumplen las normas ecolgicas cias para definir el sistema de certificacin de la pro-
de dicho Reglamento. duccin ecolgica recaen en las Comunidades Autnomas.
Pg. 32 | 04 Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones
Identificacin animal del Caprino
En Andaluca, la autoridad competente es,
desde el ao 2003, la Consejera de Agricul- Declaracin
tura y Pesca de la Junta de Andaluca, quien (solicitud)
adems de realizar una supervisin directa Nueva
sobre las certificadoras, exige que stas se documentacin
encuentren acreditadas por la Entidad Nacio-
nal de Acreditacin (ENAC) conforme a la Revisin Documental
No conforme
norma EN-45011 sobre requisitos generales
para entidades que realizan la certificacin
de productos.
Auditora Inicial

Cmo se certifica?

El modo de llevar a cabo este control, deno- Informe de auditora


minado "Evaluacin de conformidad por acciones correctoras
auditora" o "certificacin por tercera parte", del operador
supone que es una entidad ajena al operador
la que evala la conformidad de los procedi-
mientos llevados a cabo por el mismo, res-

El proceso contina
pecto al Reglamento CEE 2092/91. y/o
Evaluacin por la Nuevas acciones
El proceso de certificacin empieza cuando Comisin de Certificacin corregidas
el operador solicita informacin a la certi-
ficadora. sta le enva un cuestionario que
debe ser cumplimentado y remitido a la em-
presa auditora, junto a la documentacin Decisin de la Comisin No conforme
pertinente. Una vez comprobada la docu- de Certificacin
mentacin, se designar un inspector que

El proceso no contina
se encargar de llevar a cabo la verificacin
de los datos mediante una visita inicial. Conforme

Una vez que se decida iniciar la actividad Licencia de Operador y


ecolgica y se ha tramitado la inscripcin Certificado del Producto*
en un organismo de control de certificacin,
los animales y las tierras donde pasten, debe
pasar un perodo durante el cual se adapten
al nuevo sistema productivo. A este perodo
se le denomina como Perodo de Conver- Auditoras de Expediente archivado
control peridicas
sin. Durante este tiempo se deben seguir
las normas de las producciones ecolgicas
a pesar de no poder vender los productos
como tal. El certificado de producto puede no emitirse hasta
cumplido un ao desde la presentacin de la declaracin
Este perodo puede oscilar entre 1 2 aos,
dependiendo del manejo y del historial que
tenga la finca. Habr que tener en cuenta
que para que los productos que se obtengan
de los animales puedan ser vendidos como
Productos Ecolgico, los animales de los que
provengan deben de haber vivido bajo las
normas de la produccin ecolgica durante
un tiempo mnimo, que en el caso del caprino
de leche ser de 6 meses.

Gestin tcnica y administrativa de las explotaciones 04 | Pg. 33


Identificacin animal del Caprino
Fuente: Citagro

Alimentacin En definitiva, el objetivo primordial de una adecuada


alimentacin animal es el aporte de raciones equili-
del Caprino bradas que eviten problemas nutricionales o de toxi-
cidad y que proporcionen seguridad al producto de
cara al consumidor final.

Adems, para garantizar la sostenibilidad de la explo-


tacin, la actividad ganadera debera tender a favorecer
la fertilidad natural de la tierra y la conservacin y
mejora de la biodiversidad, evitndose, en la medida
de lo posible, los signos de erosin, contaminacin o
sobrepastoreo. As, habra que prestar especial atencin
a la infrautilizacin de los recursos pasccolas, para dis-
minuir el riesgo de incendios y degradacin de los pastos.
Informacin facilitada por Manuel Snchez Rodrguez
La alimentacin en produccin animal tiene una influ-
encia directa en la salud, el estado reproductivo y la
produccin del ganado caprino. As, el comportamiento
alimentario de las cabras se caracteriza por una gran
capacidad selectiva frente a los alimentos de que dis-
pone, fundamentalmente respecto a los forrajes, pre-
firiendo los brotes tiernos que poseen una elevada
proporcin de protenas. Sin embargo, este comporta-
miento selectivo va disminuyendo al aumentar la Requisitos mnimos
proporcin de alimentos concentrados en la dieta.
A continuacin se extraen algunos de los requisitos
Por otra parte, la alimentacin en las explotaciones mnimos que deben cumplir las explotaciones gana-
de ganado caprino, depende en gran medida del sis- deras extrados de la reglamentacin aplicable iden-
tema productivo en el que se desarrolle (extensivo, tificada con anterioridad.
semi-extensivo e intensivo). En sistemas extensivos o
semi-extensivos es necesaria la realizacin de un estu- Limpiar diariamente los comederos y peridica-
dio pormenorizado de las especies vegetales existentes mente los bebederos.
en los pastos disponibles para poder adaptar y com-
pletar adecuadamente el resto de las raciones. Este Disponer en las explotaciones lecheras de agua
hecho es primordial, fundamentalmente para evitar limpia y adecuada sanitariamente para ser bebida
los potenciales descensos de produccin en aquellos por los animales de forma libre.
momentos donde la disponibilidad de los pastos no El pastoreo se debe llevar a cabo de forma que
resulta suficiente en cantidad y calidad. se reduzca al mnimo la contaminacin de los ali-

Pg. 34 | 05 Alimentacin del Caprino


mentos de origen animal por factores de peligro
fsicos, biolgicos o qumicos.
Provocar perodos de descanso adecuado antes de
dejar que el ganado pastoree, para evitar la conta-
minacin cruzada biolgica proveniente del estir-
col, y garantizar el respeto de los perodos de sus- Prcticas recomendadas
pensin de las aplicaciones de sustancias qumicas
en el campo. Caprino de Leche
Almacenar las sustancias qumicas utilizadas en De forma general se recomiendan las siguientes prcticas:
la limpieza y la esterilizacin lejos de las zonas de
almacenamiento de piensos y de alimentacin de Lotes homogneos segn edad, estado fisiolgico
los animales. y productivo. Los lotes que se recomiendan son:
Se evacuar regularmente el estircol, los residuos y Cabritos, Cabritas de Reposicin, Cabras en produc-
otras posibles fuentes de contaminacin de los piensos. cin, Cabras secas en final de Gestacin y Machos.
Cambiar frecuentemente el pienso sobrante de Evitar la sobreoferta de alimentos.
la alimentacin para evitar que se enmohezcan. Ofrecer los diferentes alimentos (concentrados,
Las semillas se almacenarn de manera apropiada subproductos y forrajes) mezclados o simultneamente.
y de forma que no sean acce-sibles a los animales. Evitar los cambios bruscos de alimentacin.
Los piensos medicados y los Especial consideracin han de tener
piensos no medicados destina- las cabras al final de la gestacin,
dos a clases o especies diferen- pues se trata de un perodo de gran
tes de animales se almacenarn relevancia, tanto para asegurar un
de manera que se reduzca el ries- buen parto y una alta viabilidad de
go de alimentacin de animales los cabritos, como una buena
a los que no estn destinados. lactacin posterior. En este sentido,
El sistema de distribucin de la gran disminucin de la capacidad
los piensos en la explotacin de ingesta en las cabras, unido al
garantizar que se suministre aumento de sus necesidades, difi-
el pienso adecuado al grupo de culta el equilibrado de las raciones
animales que corresponda. y el suministro de los nutrientes
necesarios. Para este grupo de ani-
Los vehculos de transporte de males se recomienda:
la explotacin y el equipo de ali-
mentacin se limpiarn peridi- Secar, desparasitar y vacunar de
camente, en particular cuando enterotoxemias y septicemias.
se usen en la entrega y distribu- Racionar segn necesidades, pero
cin de piensos medicados. ir incrementando el concentrado
Aportar la cantidad adecuada de buena calidad hasta el parto.
de agua. Utilizar forrajes de primera cali-
Los equipos para el suministro dad, con un buen nivel de UFL (Uni-
de piensos y agua debern estar dad Forrajera Leche) y FND (Fibra
diseados, construidos y ubicados de forma que Neutro Detergente), pero bajos en FAD (Fibra cido
se reduzca al mnimo el riesgo de contaminacin Detergente).
de los piensos y del agua. C.M.V. (Compuesto Minero-Vitamnico): necesario
La persona responsable de alimentar y manipular para cubrir 10 g de Calcio y 5 g de Fsforo al da.
los animales poseer las aptitudes, los conocimien- Cura de magnesio durante los diez ltimos das.
tos y la competencia requeridos. Es conveniente aadir a la racin 5 g de cloruro
magnsico para facilitar un buen desarrollo del
Fuente: Legislacin Vigente. parto (movilizacin del Calcio con partos ms fciles,

Alimentacin del Caprino 05 | Pg. 35


evitando los partos lnguidos y los prolapsos). Caprino de Carne
Atencin a la falta de apetito. Si se presenta, rea- La alimentacin del cabrito durante la lactacin podr
lizar una adicin preventiva de M.P.G. (monopropi- realizarse de forma natural o mediante lactancia ar-
lenglicol) en la racin (20-30 ml 20-30 g al da), tificial. En la lactancia natural el cabrito tomar la
o aadir un concentrado ms energtico y degradable. leche directamente de la ubre de la madre. En la lac-
tacin artificial, los cabritos no toman la leche directa-
En caprino es muy importante la calidad de la leche, mente de la madre, sino que se utilizan biberones o
ya que su precio depende de las tasas de rendimiento sistemas de cubos para consumir el alimento. En este
quesero (grasa + protena). Por ello, es importante caso, la leche puede ser natural o bien lacto-reempla-
recordar que para mantener en la leche un alto conte- zantes o sustitutivos de la leche de cabra.
nido en grasa, an con elevadas producciones, son
determinantes las siguientes recomendaciones: Las principales ventajas que presenta la lactacin
artificial con respecto a la lactacin natural son las
Buen nivel de fibra de calidad en la racin: Nivel siguientes:
forrajero mnimo del 40%, nivel de FND mnimo
del 25-30% y nivel de fibra efectiva o fibra larga Control de la produccin lctea desde el inicio
mnimo del 20%. de la lactacin.
No excederse con el aporte de concentrado: Nivel Posibilidad de deteccin precoz de problemas de
de concentrados mximo del 60%, C.N.F. (Carbohi- agalaxia.
dratos No Fibrosos) mximo del 40% y no utilizar
granos muy acidgenos. El sistema mamario no se desequilibra.
Utilizar sustancias para neutralizar el pH: Tampones Se podr vender mayor cantidad de leche.
(bicarbonato) y Alcalinizantes (oxido de magnesio). Abaratamiento de la alimentacin de los cabritos.
Adems, para mantener el contenido en protena, ms Se obtienen mejores ndices tcnicos de creci-
importante que la grasa para la industria quesera, es miento y menor tasa de mortalidad de los cabritos.
importante seguir las siguientes pautas:
En cuanto a los inconvenientes,
Raciones con un aceptable el principal que presenta son los
contenido en C.N.F., favorecen costes, en cuanto a las inversiones
la sntesis de protena micro- suplementarias a realizar y de los
biana de calidad y evitan tener costes adicionales, destacando so-
que utilizar aminocidos como bre todo la mano de obra.
precursores energticos. Nivel
mnimo de C.N.F del 30%. En caso de que opte por alimentar
a los cabritos con lactacin natural:
Si utilizamos protena by-
pass debe ser de alta calidad. Realizar una lactacin controla-
da, en la que los cabritos no podrn
Un aporte excesivo de grasa mamar todo el da.
va a reducir la sntesis de pro-
tena microbiana y puede tener Normalmente mamarn cuando
un efecto negativo sobre la las madres regresen de pastar al
protena de la leche. Utilizar atardecer.
parte de la grasa como grasa
by-pass. No exceder del 6-7% La cra de los cabritos tendr lu-
la grasa total de la racin. gar dentro de los cubculos de las
cabras.
Informacin facilitada por
Manuel Snchez Rodrguez En sistemas extensivos o semi-
Fuente: Asociacin Cabra Malaguea extensivos las zonas de parto y
Elena Garca Gonzlez cra de los cabritos estar prxima
al lugar de ordeo, debiendo existir
unos pequeos montculos que eviten los enchar-
camientos donde las cabras vayan a parir, y protejan

Pg. 36 | 05 Alimentacin del Caprino


table un 50% de la composicin total del producto.
El contenido en grasas de tipo insaturadas est
entorno al 20%, y el de protenas oscila entre el
22-25%. La materia seca del lacto-reemplazante
una vez elaborado debe estar entre el 15% y el 24%.
Debe evitarse la formacin de grumos y espumas
en la elaboracin de los lacto-reemplazantes.
Si la temperatura del local es superior a 13C-15C
el lacto-reemplazante puede suministrarse a tem-
peratura ambiente, en cambio si la temperatura
es menor se deber calentar el lacto-reemplazante
hasta los 35C-38C para evitar estrs trmico de
los cabritos.
La leche artificial podr suministrarse mediante
canaletas, cubos, sistemas de tetinas, y con cubos
con vlvulas anti-retorno o nodrizas automticas
provistos de tetinas.
El lacto-reemplazante deber suministrarse en
dos tomas diarias e incluso ad libitum.
Realizar un manejo higinico-sanitario adecuado.
Fuente: Asociacin Cabra Malaguea
Elena Garca Gonzlez Los corrales permanecern al menos diez das sin
animales antes de la entrada de los nuevos cabritos,
durante los cuales se llevar a cabo una limpieza
y desinfeccin a fondo.
a los cabritos de las inclemencias meteorolgicas.
Evitar cambios bruscos en la alimentacin o en
En caso de que opte por alimentar a los cabritos con el habitat.
lactacin artificial: Informacin extrada del libro Sistemas Ganaderos
en el siglo XXI. Universidad de Sevilla
El perodo de cra no ser superior a un mes.
Podr utilizarse la leche natural, ordendose la Un sistema de alimentacin para produccin de
cabra y suministrando la leche en cubos o canaletas. cabritos podra ser el descrito a continuacin:
Los alojamientos permitirn densidades mximas
de tres cabritos por metro cuadrado.
Edad Concentracin Litros Pienso,
El nmero de cabritos por corral debe ser de
aproximadamente 20. (gramos/litro) cabrito/da paja
agua
y

Los animales enfermos o ms dbiles se aislarn 1 Semana 107 0,3-0,7


en un corral (lazareto) para evitar contagios y 2 Semana 119 0,7-1,2
aplastamientos. A voluntad
3 y 4 Semana 130 1,2-2
La temperatura del local debe estar entre 13C y
15C. Hasta destete 142 2-2,5

Para aumentar la temperatura de los locales se


podrn utilizar lmparas de infrarrojos o suelo Fuente: Sayalero y Prez de Ayala, 1996
radiante, utilizar pacas de paja a modo de nidos
o mediante su distribucin como camas.
El componente principal de los lacto-reempla-
zantes es la leche en polvo, siendo el mnimo acep-

Alimentacin del Caprino 05 | Pg. 37


Por otra parte se proponen algunas recomendaciones
relacionadas con la alimentacin diferenciando para
cada tipo de sistema de explotacin:

Sistemas Semi-extensivos
Ajustar la carga ganadera a la capacidad de carga.
Suplementacin en funcin del estado del ganado
y la oferta de pastos.
En otoo e invierno, suplementacin alta, equiva-
lente al 50% de su capacidad de ingesta y con un
buen contenido en protena.
En primavera estos animales recibirn una suple-
mentacin mnima de concentrados, que sirven
ms para el control del manejo que para alimen-
tarlos (ordeo, revisin de gestantes y apartado Fuente: Asociacin Blanca Andaluza
para los partos, etc.).
En verano la suplementacin de los animales lac-
tantes y gestantes debe ser alta, prcticamente se El manejo de la alimentacin en sistemas de estabu-
le debe aportar casi toda la energa y protena nece- lacin puede ser tradicional o con mezclas completas
sarias, supliendo los pastos slo el aporte de fibra. o semi-completas (TMR). En el sistema tradicional se
Es conveniente limitar las superficies de pastoreo suministra el forraje y el concentrado por separado,
para evitar posibles balances energticos negativos si bien en la actualidad el montaje de sistemas de
del mismo. reparto automtico de concentrados ha optimizado
el manejo en bastantes explotaciones frente al reparto
En situaciones de escasez de pastos no descuidar manual en los comederos. En todo caso en este sistema
el aporte de fibra. es muy importante:

Frecuencia en la distribucin del alimento. Con


Sistemas de Estabulacin el aumento del n de comidas se consigue:
Para la alimentacin en sistemas de estabulacin se > El pH del rumen aumenta y se hace ms
recomiendan los siguientes niveles de aporte de los constante, evitando los riesgos de acidosis en
distintos nutrientes: raciones altas de concentrados.
> Incrementar la capacidad de ingesta, lo que
permite una mayor produccin.
Niveles Mantenimiento Produccin > Incrementar el tenor graso de la leche.
Densidad E. 0,6-0,8 UFL/Kg M.S. 0,9 UFL/Kg M.S.
Secuencia en la distribucin de los alimentos:
Az. + Almid. 10 - 15% 15 - 25%
Fibra bruta 20 - 25% Min. 17% > Los forrajes deben distribuirse antes que los
concentrados para prevenir la cada excesiva
Fibra larga 30 - 40% Min. 25% del pH que provocara una primera gran inges-
Concentrados Mx. 40% Mx. 50% tin de concentrados.
Protena digest. 50 - 60g/Kg 90 - 120g/Kg > Los concentrados energticos y proteicos se
Calcio 4g/Kg 8g/Kg deben suministrar juntos para sacar el mximo
Fsforo 3g/Kg 4g/Kg partido a las bacterias del rumen.

En caprino se han ensayado el distribuidor automtico


Fuente: Manuel Snchez Rodrguez de concentrados (D.A.C.), pero no se ha extendido, ya
que no se adapta bien al comportamiento de esta

Pg. 38 | 05 Alimentacin del Caprino


especie. Sin embargo, s da muy buenos resultados la Decbito, postura de autoauscultacin.
vagoneta de reparto de concentrados y subproductos
no fibrosos. El inconveniente de estos sistemas, que Muerte, si no se instaura tratamiento
alivian mucho la carga de trabajo de la explotacin,
es asumir que los animales van a ingerir la cantidad Prevencin:
de forraje que les corresponde, y no siempre es verdad. Atender las necesidades de calcio en la alimen-
Por tanto, desde el punto de vista de equilibrio fisio- tacin de preparto.
lgico funcionan mejor las raciones a base de mezclas
completas.

En el caprino se van a presentar


algunas situaciones de riegos me-
tablicos y patologas asociadas Hipomagnesemia
a la alimentacin. Hay que desta- Tambin conocida como tetania
car que en caprino se puede pre- de la lactacin o tetania de la
sentar la hipocalcemia e hipomag- hierba, se produce debido a una
nesemia (tetania de la lactacin) deficiencia de magnesio en san-
como en vacas, pero no son fre- gre. El magnesio es fundamental
cuentes en ovino. El trastorno en la funcin neuromuscular.
ms frecuente en caprino es lato-
xemia de gestacin, complicada
siempre tambin con cetosis, sien- Sntomas:
do muy frecuente en animales
en estabulacin debido tanto a Hiperestesia.
su alta prolificidad, como a su Temblores musculares.
tendencia a acumular depsitos
grasos intracavitarios al final de Marcha envarada (los animales
la lactacin, por lo que los anima- caminan como de puntillas y con
les no deben llegar nunca gordos pasos cortos).
al secado. Rigidez muscular (muy tpico
al tocar el cuello y las paletillas).
Decbito y convulsiones.
Masticacin en vaco.
Hipocalcemia Retraccin palpebral.
Se puede producir por una falta
de calcio, especialmente al final Prevencin:
de la gestacin y principios de C.M.V. con 4-5% de Mg.
lactacin, cuando la sbita de- Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan
manda de Ca por la mama es ms Cura de Mg antes del parto
rpida que la absorcin y la mo- (aportar mezclado con la racin
vilizacin de la reserva sea. La cabra es menos propen- 5-10 g de cloruro de magnesio durante los ltimos
sa a padecerla que la vaca, pero puede presentarse 10-15 das antes del parto).
en grandes productoras.

Sntomas:
Anorexia.
Temblores, hipomotilidad.
Falta de contracciones (partos distcicos) y
prolapsos.

Alimentacin del Caprino 05 | Pg. 39


Toxemia de gestacin

Muy comn en cabras y ovejas, se produce debido a


un desequilibrio energtico negativo al final de la
gestacin por las altas demandas energticas de los
fetos, lo que conlleva a un fenmeno de movilizacin
de las reservas grasas con resultado de fallo heptico
por enorme infiltracin grasa (hgado graso). Los ci-
dos grasos de cadena larga son degradados a cuerpos
cetnicos en gran cantidad debido a la falta de glucosa,
aumentando su concentracin en sangre. Se puede
dar tanto por subnutricin como por sobrenutricin,
siendo esta ltima causa mucho ms frecuente. Prestar
atencin con los animales gordos. Un animal engrasado
posee un gran almacenamiento de grasa abdominal,
que junto con un gran utero, limita mucho la capacidad
de ingesta en el ltimo mes y medio de gestacin, en
tanto que las necesidades energticas estn muy
incrementadas. Por ello, las cabras y ovejas no deben
llegar nunca gordas al tercer mes de gestacin (c.c.
de 3,5 o 4 a lo sumo).

Sntomas:
Depresin y decaimiento (descenso de disponi-
bilidad cerebral de glucosa).
Anorexia. Prestad especial atencin al suministrar
la comida al lote de gestantes.
Edemas en las zonas bajas de las extremidades.
Ataxia y coma final. la muerte de los fetos
provoca la liberacin de toxinas que aceleran la
muerte del animal.

Prevencin:
Evitar que los animales lleguen gordos al ltimo
tercio de la gestacin. Alimentar en esta fase con
forraje de alta calidad y buen concentrado, que se
ir aumentando lentamente en las 2-3 ltimas
semanas antes del parto.
Informacin facilitada por Manuel Snchez Rodrguez

Pg. 40 | 05 Alimentacin del Caprino


Produccin Ecolgica

Los piensos y forrajes empleados para la ali-


mentacin deben ser ecolgicos, preferente-
mente de la misma finca inscrita y cuando
no sea posible de otras tambin inscritas como
ecolgicas.
Est expresamente prohibida la alimenta-
cin forzada.

El alimento bsico de los cabritos ser la


leche natural y preferentemente la materna,
debindose alimentar de esta forma durante
un perodo mnimo que ser de 45 das.
Los animales ecolgicos mamferos deben
recibir lactancia materna, o a lo sumo de una
nodriza, durante un periodo mnimo.

Est prohibido el destete precoz, aunque los


piensos de arranque o iniciacin que se le
suministraran a la cra procedieran de cultivo
ecolgico.
El alimento bsico de los herbvoros estar
constituido de forrajes comunes, frescos (hier-
ba), secos (heno, pasto o paja) o ensilados en
un 60% como mnimo. Podr autorizarse un
mnimo del 50% en el caso de animales desti-
nados a la produccin de leche, al principio
de la lactacin, y durante un perodo mximo
de tres meses.
Se autoriza la alimentacin con piensos en
reconversin, pero slo en un porcentaje mxi-
mo del 30%, que puede alcanzar el 60% si
proceden de la misma granja inscrita.
En algunos casos se permite la inclusin de
cierta cantidad de alimentos convencionales.

Alimentacin del Caprino 05 | Pg. 41


Reproduccin y
mejora gentica del
Caprino

El ciclo estral de la cabra (periodo de tiempo compren-


dido entre dos ovulaciones) oscila entre 18 y 22 das,
con una duracin del estro (periodo de receptividad
sexual, al final del cual se produce la ovulacin) entre
24-48 horas. El animal alcanza la pubertad a los seis
meses, y la edad ms frecuente del primer parto es a
los trece meses, con una duracin de la gestacin que
alcanza los cinco meses.

Para favorecer la sostenibilidad de la explotacin, a


pesar de tener en cuenta los parmetros reproductivos
de las cabras, el manejo de los animales debe ir enca-
minado a favorecer los ciclos naturales de reproduccin.

Para plantear un buen sistema reproductivo es conve-


niente hacer coincidir las disponibilidades de pasto
con las mximas necesidades de los animales, adems
de tener en cuenta la poca de venta de los productos
de la explotacin.

Fuente: Citagro
Requisitos mnimos Prcticas recomendadas
Si los ganaderos han inscrito a su ganadera en alguna
de las Asociaciones de Criadores de las diferentes razas
que existen en Andaluca, tendrn las siguientes res-
ponsabilidades:
Manejo reproductivo
Tener los animales sometidos a control inscritos
en el libro genealgico de la raza y debidamente Induccin, sincronizacin y deteccin de celos
identificados segn normativa vigente.
Colaborar con los programas de valoracin gen- Resulta primordial en las explotaciones de caprino de
tica de reproductores establecidos por las organi- leche la realizacin de lotes con manejo reproductivo
zaciones de criadores oficialmente reconocidas o similar. Para ello, es necesario emplear una serie de
sus federaciones. herramientas que permiten garantizar la induccin,
sincronizacin y deteccin de los celos en las cabras.
Realizar el control de todas las reproductoras de
su explotacin inscritas en el libro genealgico y Control de la alimentacin: para situaciones
que se encuentren en produccin. donde las hembras (caprino extensivo) se encuen-
Permitir el acceso a la explotacin de los servicios tran en condiciones precarias de alimentacin,
oficiales de su comunidad autnoma acreditados conviene utilizar tcnicas de sobrealimentacin
para realizar la inspeccin del controlador autori- para inducir la aparicin del celo. Consiste en incre-
zado o del personal del centro autonmico de con- mentar la alimentacin unas dos o tres semanas
trol lechero, debidamente acreditado, en cualquier antes de la poca de apareamiento, con el fin de
momento y sin previo aviso. que se produzcan ovulaciones sin problemas, ya
que en hembras mal alimentadas se observan pro-
Comunicar al controlador autorizado toda inci- blemas de fertilidad.
dencia de altas, bajas, cubriciones, servicios de in-
seminacin artificial, transferencias de embriones,
partos, cambios en los horarios de ordeo, secados
y/o cualquier otro dato que demande, a iniciativa
propia o previa peticin del centro autonmico de
control lechero. Dichos datos debern registrarse
en soporte documental o informtico.
Estar al corriente del pago de las cuotas exigidas
en el control lechero oficial, si las hubiera.
Inseminar sus reproductoras con sementales j-
venes en prueba en el porcentaje mnimo que se
establezca en el esquema de seleccin especfico
para cada raza. Fuente: Asociacin de Criadores de la Cabra Florida

Fuente: Legislacin Vigente.

Reproduccin y mejora gentica del Caprino 06 | Pg. 43


Efecto macho: esta tcnica consiste en introducir si no es as hay que someter a las ms delgadas
machos en un lote de hembras en inactividad re- a una sobrealimentacin.
productiva, que se encuentra aislado previamente
de los machos durante un largo perodo de tiempo, > Las hembras adultas responden mejor que las
siendo esta separacin tanto olfativa como visual, jvenes.
fsica o sonora. De este modo se provoca la apari-
cin del celo en las hembras que se hayan mante- Uso de las esponjas vaginales: en las cabras que
nido separada de los machos hasta entonces. Si se presentan un periodo de reposo sexual o anoestro
aplica a la vez a un grupo de hembras, se consigue estacional, la induccin de los celos y las ovulaciones
sincronizar el celo de las mismas. Existen una serie durante el anoestro puede lograrse utilizando hor-
de factores que condicionan la monas exgenas. Se trata de la intro-
intensidad de la respuesta del duccin de progestgenos, va vaginal
macho, como son: en las cabras, inhibiendo la liberacin
de hormonas y frenando el desarrollo
> La duracin del perodo pre- folicular y la ovulacin hasta el mo-
vio de separacin de machos mento deseado. Al retirar dichas hor-
y hembras tiene que ser de monas, la concentracin de progeste-
unas 3 o 4 semanas como rona en sangre cae rpidamente, con
mnimo. lo que el animal puede entrar en celo.
> Se aconseja introducir un ma- Dicha aplicacin de progestgenos
cho por cada 7 a 12 hembras pueden combinarse con otros trata-
y mejor machos adultos que mientos como Gonadotrofina corio-
Fuente: Mara Carmen Garca Moreno
jvenes. nica equina (PMSG), uno o dos das
antes de la retirada de las esponjas
> La duracin del estmulo es para favorecer la induccin de celo
de 55-60 das, para que ten- fuera de estacin.
gan oportunidad de cubrir
durante dos ciclos sexuales
consecutivos.
Cubricin de las cabras
> Las razas con inactividad
reproductiva (anoestro) menos La primera cubricin de las cabras suele
profunda responden mejor al realizarse a los 7-9 meses de edad cuan-
estmulo. do tienen un peso de 2/3 el peso adulto
> Se aconseja un intervalo (30-33 Kg. en razas ms pequeas y 40-
mnimo de dos meses entre el 43 Kg. en las ms grandes).
parto y la introduccin de los Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan
machos. Para la cubricin de las cabras se em-
plean fundamentalmente dos mto-
> La condicin corporal de las dos, la monta natural y la insemina-
hembras ha de ser ptima y cin artificial.
Pg. 44 | 06 Reproduccin y mejora gentica del Caprino
Monta natural: en el ganado caprino presenta que permitan detectar la gestacin lo ms rpido
fuertes irregularidades, ya que el macho intensa- posible y evitar retrasos en la reproduccin, eliminando
mente estimulado luchar con otros machos y se en la medida de lo posible los perodos de incertidumbre.
agotar innecesariamente.
A continuacin se describen las prin-
Inseminacin artificial: se ha cipales tcnicas de diagnstico de
impuesto como un mtodo de gestacin:
gran inters desde el punto de
vista zootcnico y econmico, Inspeccin clnica de la hembra: Se
disminuyendo los problemas sani- trata de observar en la hembra unos
tarios por un lado e incrementando signos tpicos de la gestacin: no
los rendimientos productivos por aparicin de celos, ampliacin del
otro. Consiste en depositar en el abdomen en su tercio inferior derecho,
aparato genital de una hembra, predisposicin al engrasamiento, cam-
con la ayuda del instrumental bios en la mama, etc.
apropiado, el semen que se ha Diagnstico por ecografa: Se trata
recolectado de un macho. Los de un diagnstico ampliamente difun-
machos utilizados en inseminacin dido en ganado caprino, con el fin
artificial se someten previamente de mejorar los resultados de preco-
a una estricta valoracin y selec- cidad. Segn estudios realizados por
cin gentica. Estos machos deben investigadores, los diagnsticos reali-
tener un buen alojamiento, recibir zados a partir del da 25 postcubricin
una alimentacin adecuada y tienen una exactitud, seguridad, sen-
deben someterse a fuertes con- sibilidad y especificidad del 100%.
troles sanitarios. El momento Siendo sta la poca recomendable
ptimo para inseminar a las cabras para llevar a cabo el diagnstico.
es a las 12-36 horas despus del
comienzo del estro, a las 42-48 Bsqueda de secreciones luteales:
horas despus de retirar las esponjas consiste en detectar la presencia de
dos inseminaciones artificiales hormonas producidas en el cuerpo
a las 33-35 horas de retirada de Fuente: Jos Manuel Len Jurado lteo de la hembra.
las esponjas vaginales. La insemi-
nacin se realizar con semen fresco en bao de Diagnstico basado en la bsqueda
agua caliente (37C)o refrigerado a 4C. La anatoma de secreciones embrionarias: a diferencia con la
del cuello uterino permite depositar la dosis de tcnica anterior, sta constituye una prueba indu-
semen en los pliegues del cuello o directamente dable de preez.
en el tero, facilitando de esa forma la fecundacin. En la actualidad, la tcnica ms rpida y que permite
obtener detecciones ms precoces es el uso de la eco-
Diagnstico de la gestacin grafa. Es necesario un buen entrenamiento previo
para poder interpretar las imgenes obtenidas, y su
Una vez cubierta la cabra, se deben emplear mtodos mayor desventaja es el alto coste de los aparatos.

Reproduccin y mejora gentica del Caprino 06 | Pg. 45


Mejora Gentica
En cuanto a recomendaciones asociadas a la mejora mente ocurre en las primeras etapas de desarrollo
gentica se estiman las siguientes: de un esquema de seleccin), utilizar los listados
de producciones y composicin de la leche proce-
Estar inscrito en una asociacin de criadores de dente de los controles de rendimiento lechero. Es
la raza y seguir las recomendaciones de los tcnicos preferible emplear los valores de la produccin me-
responsables del esquema de seleccin. dia de leche, de grasa o de protena y de la compo-
Utilizar los valores genticos de las cabras sicin (% medio) de la ltima lactacin terminada
proporcionados por la aso- de cada cabra, obtenidos prome-
ciacin para elegir las madres diando los controles mensuales de
de reposicin. No guiarse dicha lactacin. Seguir los mismos
solamente de los listados de criterios indicados anteriormente
producciones y, mucho me- para el uso de los valores genticos.
nos, de nuestro conocimien- Si existen machos de Insemina-
to, sin datos, del nivel pro- cin artificial mejorantes (ya
ductivo de cada cabra. probados por descendencia), seguir
Cuando exista ms de un las orientaciones de los tcnicos
posible criterio de seleccin; del esquema de seleccin para
por ejemplo, por produccin elegir los machos cuyo semen se
(Kg) de leche, por produccin va a utilizar y las cabras que in-
de grasa, por produccin de seminar. En el caso de que tales
protena, por contenido (%) orientaciones no existan, elegir
de grasa y por contenido de los sementales con el criterio de
protena, procurar elegir las que compensen los defectos de
madres de reposicin por el las cabras a inseminar. Por ejemplo,
criterio cuyo valor medio en si una cabra tiene un valor gen-
el rebao es menor. Si los tico alto para produccin de leche,
tcnicos responsables del es- pero su valor gentico para conte-
quema de seleccin propor- nido de protena en la leche es ba-
cionan un ndice que combi- jo, tratar de inseminar con semen
na ptimamente algunos de de un semental con un valor gen-
estos criterios, emplearlo co- tico alto para contenido de protena.
mo criterio de seleccin nico. Dejar siempre que se insemine
una parte de las cabras del rebao
Si no estn disponibles las con semen de sementales en
valoraciones genticas de las prueba. Esta ser su contribucin,
cabras, ni existe catlogo de Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan
junto con la de otros, a conseguir
sementales (lo que normal- que existan sementales probados

Pg. 46 | 06 Reproduccin y mejora gentica del Caprino


Produccin ecolgica
mejorantes (hay que tener en cuenta, adems, que
aunque estos machos no estn an probados por La reproduccin deber basarse en mtodos naturales,
descendencia, normalmente son hijos de machos aunque se autoriza la inseminacin artificial. Todas
ya probados y de las mejores hembras y, por tanto, las otras formas de reproduccin artificial o asistida
suelen tener un alto valor gentico). Idealmente, estn prohibidas.
las cabras destinadas a estas inseminaciones debern Se han de seleccionar las razas o estirpes teniendo
ser una muestra al azar de las cabras del rebao. en cuenta su adaptacin al entorno, su vitalidad y
Al elegir las madres de reposicin, utilizar siempre su resistencia a las enfermedades, dando preferencia
como primer criterio los valores genticos de los a las razas y estirpes autctonas por ser las que en
caracteres productivos y, en segundo lugar las principio estn ms adaptadas a las condiciones locales.
calificaciones morfolgicas.
Los animales que constituyen la ganadera deben
En el caso de no estar inscrito en un ncleo de proceder de explotaciones ecolgicas y haber cumplido
control de rendimiento lechero y en una asociacin las normas desde su nacimiento, aunque se permiten
de criadores de la raza y no disponer, por tanto, de ciertas excepciones si no se dispone de animales eco-
los controles de rendimiento de las cabras del reba- lgicos, con la autorizacin previa de la autoridad
o, procurar inseminar una parte de las cabras con de control:
semen de machos probados o en prueba de descen-
dencia del esquema de seleccin de la raza, o bien > Los animales que ya estaban presentes en la
abastecerse de sementales procedentes de rebaos unidad cuando comenz su reconversin.
que participan en el esquema de seleccin de la > Los animales convencionales que se introduzcan
raza con un nivel gentico medio alto. para constituir por primera vez el rebao o gana-
dera con un tiempo mximo de vida de 60 das para
Informacin facilitada por Juan Manuel Serradilla Manrique cabras y que cumplan las normas tras el destete.
> Animales convencionales para renovacin o recons-
titucin del rebao, en caso de elevada mortalidad
de animales causada por enfermedad o catstrofe.

> Animales convencionales para reposicin (hem-


bras nulparas hasta una cantidad mxima anual
del 20% del ganado adulto y machos convencio-
nales destinados a la reproduccin, aunque debern
cumplir las normas tras su entrada en la explotacin).
Para que los productos animales puedan venderse
como ecolgicos se deben haber criado conforme a
Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan
las normas durante al menos 6 meses.

Reproduccin y mejora gentica del Caprino 06 | Pg. 47


El ordeo en el > Sistemas de ventilacin e iluminacin satis-
factorios.
Caprino de Leche > Sistema de abastecimiento de agua potable
apropiado y suficiente.
> Separacin adecuada de toda fuente de conta-
minacin, tal como los servicios y los estercoleros.
> Accesorios y equipos fciles de lavar, limpiar
y desinfectar.

Por otra parte, los locales destinados al almacenamiento


de leche dispondrn de un equipo de enfriamiento
adecuado, estarn protegidos contra los animales
dainos y claramente separados de los locales en los
Un funcionamiento adecuado del sistema de ordeo va que se alberguen los animales.
a garantizar una mayor eficacia, permitiendo obtener
una buena productividad y sanidad de la mama del animal.
Si se utiliza un sistema de ordeo mvil deber:
El objetivo fundamental del ordeo radica en obtener > Estar provisto de un sistema de abastecimiento
un producto inocuo para el consumidor, que garantice de agua potable apropiado y suficiente.
la ausencia de residuos medicamentosos y sustancias
peligrosas para la salud. > Estar provisto de accesorios y equipos fciles
de lavar, limpiar y desinfectar.
Para ello es necesario asegurar un correcto manteni- > Estar situado sobre un suelo libre de toda acu-
miento de todos lo materiales que estn en contacto mulacin de excrementos o de otros desechos.
con la leche, incluyendo a aquellos que se utilicen
para su extraccin, por lo que todos estos procesos > Garantizar la proteccin de la leche durante
deben realizarse con las mximas garantas sanitarias. todo el tiempo en que sea utilizado.

> Estar construido y acabado de modo


que permita mantener limpias las su-
perficies interiores.
Mantener alejados a los animales de
los locales donde se almacena, manipu-
la y enfra la leche.
Aislar a los animales que padezcan,
Requisitos mnimos o se sospeche que padecen una enfer-
medad.
Fuente: Citagro
Higiene de la explotacin
Instalaciones con buenas condiciones de alojamien- Higiene del Ordeo
to, higiene, limpieza y salubridad de los animales.
El ordeo deber efectuarse de modo higinico,
Los locales en los que se realice el ordeo o en garantizando en particular:
los que la leche sea almacenada, manipulada o
enfriada deben ser fciles de limpiar y de desinfectar > Que, antes de comenzar esta operacin, los pe-
y deben disponer de: zones, la ubre y las partes contiguas estn limpias.
> Paredes y suelos fciles de limpiar en los > Que se controla la leche procedente de cada
lugares que puedan ensuciarse e infectarse. animal, para detectar las anomalas organolpticas
o fisico-qumicas ya sea por parte del ordeador
> Suelos que faciliten el drenaje de lquidos y o mediante un mtodo por el que se obtengan re-
ofrezcan buenas condiciones para la eliminacin sultados parecidos, y que la leche que presente
de desechos.

Pg. 48 | 07 El ordeo en el Caprino de Leche


Prcticas recomendadas
El ordeo es una de las actividades ms importantes en
una ganadera de produccin lechera. No slo es impor-
Fuente: Citagro tante el acto del ordeo en si, sino el hecho de que ha-
ya una verdadera rutina estable y constante en el tiem-
dichas anomalas no se destina al consumo humano. po. La rutina del ordeo es una sucesin de pasos que
se deben realizar para obtener la mayor cantidad de
> Que no se destina al consumo humano la leche posible, con la mejor calidad y manteniendo la
leche de animales que presenten signos clnicos ubre en un estado ptimo. Adems de la rutina de ordeo
de enfermedad en la ubre, si no es por orden tambin se deber prestar especial atencin al diseo
de un veterinario. y montaje de la sala y equipos, y al mantenimiento y
> La identificacin de los animales a un tratamien- cuidados de este.
to mdico que pueda transmitir residuos de
medicamentos a la leche, y que la leche que se Pre-ordeo
obtenga de dichos animales antes de que finalice
el plazo de espera no se destinar al consumo Antes del ordeo se debern tener en cuenta algunos
humano; y que nicamente se mojen o rocen aspectos a recomendar:
los pezones con productos autorizados y de Es muy importante que el ordeo se lleve a cabo
manera que no transmitan niveles inaceptables siempre a la misma hora.
de residuos a la leche.
La sala de espera ha de estar en perfectas condi-
Colocar la leche, inmediatamente despus del ciones de higiene y con el espacio adecuado al
ordeo, en un lugar limpio. tamao de los lotes de ordeo.
Enfriar la leche a una temperatura igual o inferior Hay que evitar golpear a las cabras tanto en el
a 8C, en caso de que se recoja diariamente, y de 6C traslado a la sala de ordeo como en el ordeo
cuando no se efecte la recogida todos los das. para evitar el estrs de los animales.
La leche no debe superar los 10C durante su Antes de proceder al ordeo, se deber compro-
transporte a los establecimientos de tratamiento bar que el equipo de ordeo funcione correctamen-
y/o de transformacin. te, observando al menos el nivel de vaco y el fun-
cionamiento del regulador y pulsadores.
Utilizar material e instrumentos para el ordeo
que estn fabricados con un material liso, fcil de Desarrollar una rutina que permita detectar los
lavar, limpiar y desinfectar y resistentes a la corrosin. posibles problemas de mamitis en las hembras de
ordeo: observar bien las ubres, palparlas y en su
Limpiar y desinfectar los utensilios empleados caso utilizar test de mamitis rpidos.
para el ordeo, las instalaciones de ordeo mecnico
y los recipientes que hayan estado en contacto Si se detectan animales enfermos es imprescindible
con la leche despus de cada ordeo. separarlos del resto del rebao, ordearlos al final
y desechar la leche de estos, as como de los que
Las personas encargadas del ordeo y de la mani- estn en tratamiento. Para ello es importante se-
pulacin de la leche cruda llevarn ropa de ordeo alar a este tipo de animales de algn modo.
limpia y apropiada, se lavarn las manos inmediata-
mente antes del ordeo y las mantendrn tan lim- Las ubres debern estar en un estado ptimo de
pias como sea posible mientras dure esta tarea limpieza al proceder de un establo limpio y seco.
(para ello cerca del lugar en que se realice el ordeo En caso necesario se habr de limpiar la ubre, pero
habr unas instalaciones apropiadas). siempre secndola antes de proceder al ordeo.
El ordeador tambin deber tener las manos
Fuente: Legislacin Vigente. limpias y una vestimenta adecuada.

El ordeo en el Caprino de Leche 07 | Pg. 49


Rutina
de
ordeo

Hacer pasar a los animales Colocar las pezoneras Ordeo


Evitar el estrs de los animales, El operario debe lavarse las Realizar el ordeo sobre ubres
no usar palos ni picas. manos antes y durante el ordeo. limpias y secas.
No echar ms de 300gr de ali- Es el mejor momento para No masajear la ubre mientras
mento por cabra en el comedero. observar a los animales de cerca est la pezonera colocada pues
y detectar cualquier problema provoca la entrada de aire en el
individualmente. circuito.

En el caso de detectar mamitis, El ordeo lo deben realizar siem-


dejar estos animales para el final pre las mismas personas, a la mis-
ma hora y siguiendo la misma
del ordeo. rutina de ordeo.
Tambin dejar para el final a-
quellos animales que estn some-
tidos a tratamientos veterinarios
con productos que requieren de
un periodo de suspensin del
ordeo. Esta leche no se puede
incorporar al tanque.

Ordeo Limpiar y secar los pezones antes del ordeo.

Seguir siempre las mismas pautas (hora, orden Es muy importante cortar el vaco antes de
en los lotes, en los animales, la salida etc.) retirar las pezoneras.

El nivel de vaco del equipo de ordeo mecnico Retirar las pezoneras de las ubres despus del
ha de ser suficiente, de forma que mantenga su ordeo evitando el sobreordeo y la entrada de
nivel de trabajo estable durante toda la tarea de aire a las unidades de ordeo.
ordeo. Para conseguir esto es fundamental dispo- Tras retirar las pezoneras, desinfectar y sellar los
ner de una bomba de vaco con caudal suficiente. pezones ya sea sumergindolos o rocindolos con
El nivel de vaco debe estar en torno a 40 unidades productos desinfectantes autorizados.
de vaco (lo ms usual entre 40 y 42 KPa).
Ordear al final las cabras con mamitis y las que
Es muy recomendable observar la leche antes del estn siendo sometidas a tratamientos veterinarios
ordeo para detectar anomalas organolpticas (si con productos que requieren de un periodo de supre-
cambia la consistencia, el color, hay grumos, etc.). sin del ordeo. No incorporar esta leche al tanque.
Tambin se recomienda desechar los primeros cho-
rros de cada pezn. Esta labor servir para observar Post-ordeo
la leche y para desechar la primera porcin de esta
que ha limpiado el canal del pezn. Limpiar diariamente los equipos y la sala de orde-

Pg. 50 | 07 El ordeo en el Caprino de Leche


Evitar el apurado excesivo Cortar el vaco antes de Sellado de pezones Sacar los animales de la
retirar la pezonera sala de ordeo y evitar
Si apuramos demasiado provo- El sellado de la ubre con desin- que se tiendan durante
camos un sobreordeo que lleva Para evitar tambin el deterioro fectante despus del ordeo los 15 20 minutos pos-
al deterioro de la ubre. de la ubre y evitar el flujo de le- disminuye la probabilidad de teriores al ordeo
che hacia la misma. entrada de los microorganismos
en la ubre. Durante ese tiempo el canal del
pezn permanece abierto, por
lo que es fcil que penetren los
microorganismos. Podemos evi-
tar que se echen en el suelo
administrndoles forraje en los
correderos.

Fuente: Informacin y Esquemas facilitados por GDR Valle


del Guadalhorce.

o con productos autorizados, empleando deter- Es importante que le leche se enfre en un tiem-
gentes especficos para ello. po mximo de 2 horas tras finalizado el ordeo.
Asegurarse que el enfriamiento de la leche se hace
La mquina debe enjuagarse con agua templada en el tiempo especificado. El tanque debe tener la
dejando perder el agua durante 4-5 minutos, des- capacidad suficiente para el volumen de leche que
pus del ordeo. Posteriormente se ha de lavar se genere en nuestra explotacin, as como para
con agua caliente (70C aproximadamente) y la enfriarla en el tiempo adecuado.
dosis de detergente recomendada por el fabricante,
haciendo recircular la concentracin durante 15- Es importante cambiar cada da el filtro de la
20 minutos. Despus se realizar el aclarado dejando tubera de leche.
pasar agua limpia por todo el circuito. Tras este, Usar agua potable o clorada para la limpieza de
es conveniente dejar los juegos de ordeo en posi- sala, utensilios y equipos.
cin de escurrido para que se sequen bien.
Tras la limpieza es conveniente comprobar la
Una buena limpieza del equipo requiere de una efectividad de la misma revisando el labio de las
limpieza alcalina tras cada ordeo y de, al menos, pezoneras, los colectores, los filtros y la unidad final.
una limpieza cida a la semana, realizada siempre
tras la limpieza alcalina. Es importante tambin la limpieza del equipo por
el exterior para evitar sobre todo que se acumule
Se seguir el mismo proceso para el tanque de el polvo, as como la limpieza diaria de la sala y la
fro cada vez que sea retirada la leche. limpieza peridica de paredes y techos.
El ordeo en el Caprino de Leche 07 | Pg. 51
Regulador

Componentes Mantiene constante el nivel de vaco del sistema.


Se encuentra localizado despus del caldern y siempre antes de cualquier derivacin
de la mquina de la tubera de vaco. La posicin tiene que ser vertical y calibrado por el instalador.

de ordeo Caldern de vaco


Su misin es evitar la entrada de lquido o ipurezas
a la bomba.
Posee una vlvula automtica de drenaje.
Volumen mnimo 15 litros.
Si encontramos leche o mucha agua nos est
indicando la rotura de pezoneras, rebosado de la
cntara o de la unidad final.

Bomba de vaco
Se encarga de generar el vaco; es decir, de
extraer el aire de las conducciones, expresado
en litros/minuto.
sta se ve influenciada por:
Nmero de puntos de ordeo.
Altura a la que se encuentra la explotacin.
Conducciones de leche en lnea alta o baja.
La bomba de vaco se encuentra unida a un
motor mediante unas poleas, siendo necesaria
su revisin peridica para un buen funciona-
miento. Tambin deber poseer un mecanismo
contra la rotacin interna de las poleas y un
sistema de reciclado o recogida de aceite de
la bomba.

Tener cierta precaucin para la toma de muestras instalado, segn Norma UNE 68078, recibir un
de leche para las analticas. Se han de hacer con adecuado mantenimiento, y debe ser revisado por
cacillo de acero inoxidable, desinfectado entre tcnicos especialistas segn Norma UNE 68061.
tomas y de capacidad suficiente (40 cc), deposi-
tndola en botes estriles a los que se ha de aadir Mensualmente es interesante verificar el nivel de
la dosis adecuada de conservante. Durante su trans- aceite de la bomba, la tensin de las correas, limpiar
porte y envo al laboratorio deber ir refrigerado. los filtros del regulador y los pulsadores, desenroscar
En caso de dudas sobre la eficacia de las pruebas, y limpiar las vlvulas de drenaje, revisar los orificios
se aconseja tomar las muestras dobles para hacer de aire de los colectores con una aguja calibrada,
anlisis de contraste en otros laboratorios. comprobar la elasticidad y rugosidad de pezoneras
y tubos flexibles, desmontar juegos de ordeo y
limpiar el caldern.
Mantenimiento y control Las pezoneras se han de cambiar de forma peri-
El equipo de ordeo debe estar correctamente dica, como mnimo una vez al ao, al igual que
los elementos de goma de las unidades de ordeo.

Pg. 52 | 07 El ordeo en el Caprino de Leche


Depsito sanitario Vacumetro
Indica el nivel de vaco de la tubera. Debe ser visible desde
Recipiente transparente, normalmente de todos los puntos de ordeo. Se aconseja que tenga dos agujas:
plstico, que separa la conduccin de aire
y leche, limitando el acceso de lquido a la Una fina roja que marcar 40/42 Kpa, el vaco de referencia.
conduccin de aire desde la unidad final.
Una negra que indica el vaco en cada momento del ordeo.

Pulsadores
Dispositivo que hace variar el vaco provocando que
la pezonera se abra y se cierre para extraer la leche y
masajear el pezn.
Se taparn durante la limpieza externa de la mquina
de ordeo.
Debe haber un pulsador por cada dos puntos de ordeo.

Juego de ordeo
El juego de ordeo est compuesto por:
Dos pezoneras.
Un colector.
Unidad final Cuatro tubos de pulsacin, dos cortos y dos largos.
A ella desembocan las conducciones de leche y est com- Cuatro tubos de leche, dos cortos y dos largos.
puesta por:
Receptor: depsito de volumen mnimo 18 litros, en funcin Colector
de los puntos de ordeo. Se recomienda de vidrio, ya que as
nos permite valorar la limpieza y se vaca correctamente. Parte del juego de ordeo.

Bomba de impulsin. Se emplea para desalojar la leche del Posee un orificio de admisin del aire para facilitar la admisin de
receptor, envindola al tanque de almacenamiento. la leche. Este orificio hay que comprobarlo peridicamente para
observar que no est taponado.
Tras la bomba de impulsin, en la tubera que conduce la
leche desde la unidad final hasta el tanque, se coloca un El colector debe tener adems una llave de apertura y cierre del vaco.
sistema de filtrado de celulosa desechable para retener las Fuente: Informacin y Esquemas facilitados por GDR Valle
posibles impurezas. del Guadalhorce.

Realizar una revisin completa del equipo de orde- seguridad de los equipos y productos utilizados,
o al menos una vez al ao, revisando la bomba, as como las revisiones realizadas, los registros del
las conducciones, los caudales y niveles de vaco, el tanque y las analticas de leche. Se han de conservar
sistema de pulsacin y las pezoneras y colectores. estos registros durante tres aos.
Tambin es importante comprobar que los equipos No se deben almacenar en el local de ordeo ni
de medida de la temperatura de la leche del tanque en la lechera productos qumicos o de otro tipo
funcionan correctamente, comparndolos con un que puedan ser nocivos para los animales y/o con-
termmetro externo. taminantes para la leche.
Se ha de poseer un registro del control realizado La eliminacin de las basuras y residuos genera-
al equipo de ordeo firmado por el tcnico respon- dos han de gestionarse de forma adecuada, reci-
sable. Es muy importante tener un servicio tcnico clndolos en la medida que sea posible y depositn-
eficaz y de confianza. dolos en los lugares adecuados para ello, o entre-
gndolo a una entidad gestora autorizada.
Hay que conservar todas las fichas tcnicas y de Informacin facilitada por Juan Manuel Micheo Puig

El ordeo en el Caprino de Leche 07 | Pg. 53


Manejo productivo
en el cebo y engorde

Manejo productivo en
el cebo y engorde
El consumo de carne de caprino es muy bajo, y se Las categoras de animales que se sacrifican para el
caracteriza por una fuerte estacionalidad en la consumo son las siguientes:
demanda, sobre todo en pocas festivas (Navidad,
Semana Santa, Verano). Los lugares de mayor consumo Cabrito lechal: Representan aproximadamente
de carne de caprino son Catalua y las zonas de costas el 70% de los animales sacrificados. Normalmente
levantinas. se sacrifican con un mes de vida y un peso inferior
a los 10 Kg. Estos pesos se alcanzarn una semana
En cuanto a produccin, Andaluca se sita en un antes o despus, dependiendo de la raza y el sistema
segundo plano, por detrs de Comunidades como de cra. La mayora de los cabritos alcanzan un pe-
Canarias o Murcia. so vivo al sacrificio de entre 7 y 9 Kg, con un peso
de canal medio de 4,5 a 5,5 Kg. Los cabritos pasados
La prolificidad media en rebaos extensivos oscila de peso sufren una penalizacin en su precio de
alrededor de 1,3, mientras que en los semiextensivos mercado.
aumenta hasta una media de 1,5. El peso al nacimiento Chivo: Representa aproximadamente el 14% de
de los cabritos se sita entre los 3 y los 3,5 Kg. El los animales sacrificados. Se sacrifican entre los
ndice de crecimiento es de aproximadamente 150 dos y cuatro meses de edad, con 18-25 Kg de peso
g/da, desde el nacimiento hasta los 40 das, si lo que vivo y proporcionan canales de unos 11,5 Kg de
se produce son cabritos lechales de unos 8,5 Kg de media. En la actualidad la produccin de chivos
peso vivo. Si se producen chivos de 18-20 Kg de peso de unos 20 Kg criados en sistemas extensivos, ha
vivo, los ndices de crecimiento se mantendrn o se decrecido de manera importante, debido a que la
incrementarn hasta los 170-280 g/da. demanda de este tipo de carnes es muy baja.
Las tasas de mortalidad en caprino son generalmente Caprino Mayor: Representa el 16% del total de
mayores que en ovino y vacuno, oscilando entre menos animales sacrificados. Este grupo est compuesto
del 10% y ms del 50%. fundamentalmente por animales de desecho de
las explotaciones.

Informacin extrada del libro Sistemas Ganaderos


en el siglo XXI. Universidad de Sevilla

Pg. 54 | 08 Manejo productivo en el cebo y el engorde


Fuente: Manuel Snchez Rodrguez
Fuente: Citagro

La sanidad animal es el punto bsico en cualquier cla-


Sanidad. Normas se de explotacin animal, para la obtencin de rendi-
de bioseguridad y mientos satisfactorios. Con animales enfermos no es
posible obtener un resultado positivo, cualquiera que
condiciones higinicas sea el esfuerzo aplicado. El ahorro en la adquisicin
de medicamentos, tanto en cantidad como en calidad,
constituye un factor negativo que no siempre es com-
prendido. Un medicamento eficiente, suministrado
convenientemente y en el momento oportuno, jams
dejar de producir resultados satisfactorios que com-
pensarn plenamente el gasto realizado.

Un desarrollo del rebao caprino


en condiciones precarias de sani-
dad y alimentacin, son causas
principales de una baja produc-
tividad, la cual se expresa en:
mortalidad de cabritos, alta inci-
dencia de abortos, alta morbili-
dad y mortalidad general del
rebao a causa de enfermedades
infecciosas y parasitarias y esca-
sa expresin de sus bondades
genticas. La diferencia de salud
entre fincas se debe en gran Fuente: Citagro
proporcin al resultado de bue-
nas prcticas de nutricin y ma-
nejo del rebao y en menor grado a problemas de
enfermedades infecciosas. Una buena nutricin va
asociada a una menor incidencia y gravedad de infec-
ciones bacterianas, parasitarias, y por protozoos. Se
exceptan de este comportamiento las infecciones
vricas, las cuales atacan a animales bien nutridos.

Pg. 56 | 09 Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas


Prcticas recomendadas

La sanidad animal es uno de los pilares fundamentales


de una explotacin ganadera, ya que con animales
enfermos no ser posible la obtencin de una pro-
duccin satisfactoria.

Sin embargo, al analizar la sanidad de nuestra explo-


tacin no podemos dejar de valorar la alimentacin,
las instalaciones y las pautas de manejo de la ganadera,
si alguno de estos factores no es el adecuado repercute
directamente en el estado sanitario de nuestros ani-
males. Hay que tener, por tanto, una visin integral
de la sanidad en nuestra explotacin, con medidas
adecuadas de manejo que nos eviten la aparicin de
enfermedades concretas. Algunas de estas pautas son:
La limpieza y desinfeccin peridica tanto de insta-
laciones como de utensilios y material ganadero
es una herramienta fundamental para obtener un
correcto estado sanitario en nuestra explotacin.
Hay que utilizar productos adecuados y seguir las
pautas que marquen las instrucciones. Recuerda que
realizar aplicaciones de productos desinfectantes
sin una limpieza previa no sirve de nada.
Realizar tratamientos de desinsectacin (para
eliminar insectos) y raticidas para eliminar posibles
portadores y transmisores de enfermedades en nuestra
explotacin.
El agua debe ser suficiente, de buena calidad y
estar limpia, para garantizar que sta se encuentra
en buenas condiciones hay que realizar anlisis
peridicos del agua y mantener los bebederos limpios
ya que stos constituyen una fuente importante de
contaminacin y transmisin de enfermedades.
Mantener una correcta alimentacin, evitando
los cambios bruscos y el exceso de concentrado.
Vigilar y aislar a los animales que presenten alguna
enfermedad. No se debe dejar recra de animales
que presentan enfermedades crnicas.

Fuente: Citagro

Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas 09 | Pg. 57


Produccin ecolgica

En ganadera ecolgica es fundamental la pre-


vencin de las enfermedades mediante las prc-
ticas adecuadas. Para ello se procurar:
Establecer una pauta de vacunaciones y una o
dos desparasitaciones al ao en el rebao, adaptada > Emplear las razas o estirpes ms rsticas o
a la situacin sanitaria de la ganadera. adaptadas a las condiciones locales.
No automedicar a los animales. Seguir las reco- > Alimentacin adecuada procedente de cul-
mendaciones del veterinario. Muchos medicamentos tivo ecolgico.
requieren para su empleo de la correspondiente > Ejercicio y acceso regular a pastos.
prescripcin veterinaria con receta.
> Mantener una densidad adecuada de ani-
Realizar una correcta eliminacin de los cadveres males, evitando la sobrecarga en los pastos o
mediante su retirada por empresas autorizadas. el hacinamiento en los corrales y alojamientos.
No introducir animales nuevos sin conocer su
estado sanitario, y sin su correspondiente gua de Se podrn emplear productos homeopticos,
origen y sanidad (Gua de Traslado) y sin someterlos oligoelementos y productos fitoteraputicos, co-
a periodo de cuarentena, de forma aislada. mo extractos y esencias de plantas.
Hay que tener especial cuidado en el momento En el caso de que un animal cayera enfermo,
de la paridera, ya que las cras son muy sensibles y si la utilizacin de los productos del punto an-
y cualquier problema puede provocar la aparicin terior no resultara eficaz, podrn utilizarse medi-
de enfermedades. Actuaciones bsicas en este camentos veterinarios alopticos, de sntesis
periodo son: qumica o antibiticos, pero slo como tratamien-
to curativo. Se har bajo la responsabilidad de
> Limpieza y desinfeccin de la zona de partos un veterinario, se identificar individualmente
(tras cada uno). al animal o animales tratados, y se comunicar
> Desinfeccin del tal circunstancia a la autoridad de control. El
cordn umbilical. tiempo de espera ser el doble del establecido
con carcter general. Si un animal recibe ms
> Asegurar la correc- de dos tratamientos en un ao habr de volver
ta toma de calostro. a pasar un periodo de reconversin.
> Evitar las altas den- La utilizacin de estos medicamentos veterina-
sidades de animales. rios alopticos, de sntesis qumica o antibiticos,
est prohibida en cambio como tratamiento
Tener especial cuidado preventivo.
en el ordeo, siguiendo
las pautas para mantener Est prohibida tambin la utilizacin de sus-
una correcta rutina de tancias artificiales destinadas a estimular el
ordeo. crecimiento o la produccin, u hormonas o sus-
Fuente: Citagro tancias similares para el control de la reproduc-
En general hay que cin, tanto administradas como medicamento
tener en cuenta que un programa sanitario debe como aadidas en el pienso.
incluir no solo pautas de vacunaciones o trata- Se permiten en cambio las vacunas y otros
mientos, sino tambin pautas de manejo que pre- tratamientos veterinarios que fueran obligatorios
vengan la aparicin de enfermedades en nuestra en virtud de la legislacin nacional o comunitaria.
explotacin.

Pg. 58 | 09 Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higinicas


Fuente: Citagro
Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan Fuente: Asociacin de la Cabra Florida

Proteccin y
bienestar animal

Fuente: Citagro

El bienestar animal es un concepto que adquiere gran El Bienestar Animal se fundamenta en cuatro pilares
importancia a nivel mundial, debido a factores tales bsicos o bases que son:
como el manejo correcto de los animales, mayor co-
nocimiento del comportamiento del animal, de la fi- Sanidad Alimentacin
siologa del estrs, y tambin a una mayor conciencia-
cin social sobre la proteccin de los animales.

Resulta difcil definir el concepto de bienestar animal,


ya que en l se engloban numerosas vertientes, pero
puede considerarse que es el mantenimiento de las
normas apropiadas de alojamiento alimentacin y
cuidado general, ms la prevencin y el tratamiento
de las enfermedades. Bienestar
animal
La preocupacin por el bienestar animal ha aumentado
considerablemente en los ltimos aos en los pases
occidentales y es muy probable que en un futuro el
bienestar se convierta en un aspecto clave de la pro-
duccin animal. La preocupacin por el bienestar
animal es consecuencia de la creciente sensibilidad
de los consumidores por el posible sufrimiento de los
animales. La Unin Europea, consciente de dicha inquie- Instalaciones Manejo
tud (especialmente en los pases nrdicos) ha elaborado
en los ltimos aos varias directivas comunitarias. Esquema aportado por Manuel Snchez Rodrguez

Pg. 62 | 10 Proteccin y bienestar animal


Requisitos mnimos
La legislacin relativa al bienestar animal empez a taciones especficas para el engorde de terneros, de
desarrollarse a mediados de los noventa y desde en- cerdos y de pollos y para las gallinas ponedoras, no
tonces continuamente se publican nuevas normativas existiendo ninguna Normativa especfica para los
que complementan o matizan la pequeos rumiantes.
ya existente. En la Unin Europea
(UE), el Protocolo del Tratado de En el Real Decreto 348/2000 se
Amsterdam (1997) constituye la regulan aspectos bsicos relacio-
referencia bsica sobre el bien- nados con el manejo de los ani-
estar animal, reconociendo a los males, la libertad de movimien-
animales como seres sensibles. tos, los edificios y establos, los
El objetivo de esta consideracin equipos, la proteccin al aire libre,
es evitar a los animales todo do- la alimentacin o el procedimien-
lor o sufrimiento innecesario y to de cra, lo que servir de base
obligar, tanto a los dueos como para establecer los requisitos
a los cuidadores de animales, a mnimos de bienestar animal para
respetar unos requisitos mnimos el ganado caprino.
de bienestar. La UE, consciente
de la preocupacin de la sociedad La Agenda 2000 ha supuesto un
en relacin al bienestar animal, nuevo impulso a las normativas
ha promulgado en los ltimos Fuente: Citagro de bienestar animal, al establecer
aos diversas disposiciones espe- la obligatoriedad de su cumpli-
cficas. miento para el cobro de determi-
nadas ayudas comunitarias. As,
As, la Unin Europea ha estable- se establece que las ayudas a la
cido un plan de accin comuni- inversin se concedern a las ex-
tario sobre proteccin y bienes- plotaciones agrarias que cumplan
tar de los animales 2006-2010, las normas mnimas en materia
cuyos objetivos son definir futu- de medio ambiente, higiene y
ras polticas para aumentar el bienestar de los animales y cuyo
bienestar animal, fomentar la incumplimiento podr dar lugar
coordinacin e investigacin y a reducciones o a la anulacin
asegurar un enfoque ms cohe- total de las ayudas directas de
rente teniendo en cuenta el im- la PAC.
pacto econmico.
A continuacin, se enumeran las
La Normativa relativa al bienestar obligaciones que los ganaderos
Fuente: Citagro
animal de los animales de granja debern cumplir para no ver re-
regula tanto la produccin a nivel ducidas, segn lo previsto en la
de explotacin, como el transporte y el sacrificio de los normativa, las ayudas directas procedentes de la PAC,
animales. en relacin a las normas mnimas para la proteccin
de las distintas especies animales en las explotaciones
En relacin al bienestar a nivel de granja, existe una ganaderas:
Reglamentacin de aspecto general y varias reglamen-

Proteccin y bienestar animal 10 | Pg. 63


Qu se
debe hacer?

Las explotaciones deben disponer de iluminacin su- mo, y ponerlos a disposicin de la administracin en
ficiente (mvil o fija), que permita realizar una inspeccin cada de que sta los solicite o cuando se realice una
completa de los animales en cualquier momento. inspeccin.
Realizar al menos una vez al da, una inspeccin a Los animales deben protegerse contra las inclemen-
aquellos animales que se encuentren mantenidos en cias del tiempo, el riesgo de enfermedades, y los po-
criaderos. Los que se encuentren en sistemas diferentes, sibles depredadores.
se inspeccionarn a intervalos diferentes de tiempo.
Las explotaciones deben contar con un sistema de
Los animales aparentemente enfermos o heridos ventilacin artificial, que garantice la renovacin de
sern tratados convenientemente. Si el tratamiento aire en la explotacin, y adems cuente con un sistema
no diera resultado se acudir a un veterinario. de alarma que avise en caso de avera.
Los animales enfermos se aislarn del Los niveles de circulacin del aire, pol-
resto en lugares habilitados para ello. vo, humedad relativa del aire y concen-
tracin de gases han de mantenerse por
Las personas encargadas de cuidar debajo de un lmite que perjudique a
a los animales, lo harn en un nmero los animales.
suficiente y poseern los conocimien-
tos adecuados para ello. Revisin diaria de los equipos autom-
ticos o mecnicos relacionados directa-
En la construccin de los establos mente con la salud y el bienestar animal.
se emplearn materiales no perjudi-
ciales para los animales. Para evitar La alimentacin suministrada al gana-
la contaminacin del agua y el ali- do deber ser sana, conforme a su edad
mento suministrado, y la competencia y en cantidad suficiente.
por los mismos, el diseo de los equipos Fuente: Citagro
utilizados para su suministro, deber Debe garantizarse el acceso de los
ser el adecuado. animales al alimento y agua de calidad.

Los animales atados, encadenados En materia de mutilaciones se respe-


o retenidos de forma continua o re- tar la normativa vigente.
gular, deben contar con espacio ade-
cuado a sus necesidades.
Los establos y accesorios utilizados
para atar a los animales no deben ser
dainos para los animales.
Deben registrarse las bajas produ-
cidas y los tratamientos realizados al Fuente: Citagro
ganado, durante tres aos como mni-

Pg. 64 | 10 Proteccin y bienestar animal


Qu no se
debe hacer?

Privar a los animales de la libertad propia de su


especie.

Suministro de ninguna otra sustancia a los animales,


excepto las recomendadas en tratamientos zootcnicos.

Que los animales criados en edificios estn en per-


manente oscuridad o sin proteger de la luz artificial.
En caso de que la luz natural resulte insuficiente,
se suministrar la luz artificial adecuada.

Utilizar mtodos de cra que ocasionen o puedan


ocasionar daos al ganado. Pueden emplearse en
el caso de que no provoquen daos duraderos.

El cumplimiento de estos requisitos permitir me-


jorar la salud de los animales, lo que contribuye
a una mayor resistencia a las enfermedades, pre-
venir y acotar los problemas sanitarios de las explo-
taciones ganaderas, aumentar el rendimiento pro-
ductivo debido a la inexistencia de estrs en los
animales, as como aumentar la confianza de los
consumidores.

Fuente: Citagro

Fuente: Legislacin Vigente.


Fuente: Gonzlez Conejo

Proteccin y bienestar animal 10 | Pg. 65


Fuente: Citagro

Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

Prcticas recomendadas
Las recomendaciones se van a establecer en relacin Bienestar de la cra y la recra
a seis apartados que son: Salud animal, Alimentacin, Desde un punto de vista etolgico, la lactancia
Bienestar de la cra y la recra, Alojamiento de repro- natural es preferible a la artificial.
ductores, Ordeo y Calidad del cuidado humano. En
todos estos apartados ya se han recomendado prcticas Si se opta por la lactancia natural debe tratar de
ms especficas, pero en este en concreto se pretenden reducirse al mnimo el tiempo de separacin entre
resaltar aquellas que estn relacionadas con el bienestar madres e hijos, evitndose en la medida de lo posi-
animal. ble que slo mamen una vez al da.
En caso de optar por la lactancia natural debe
Salud animal cuidarse mucho el espacio en el que estn los
animales alojados, la climatizacin y la higiene del
Si se siguen las recomendaciones que se dan en otros local y el nmero de tomas al da, recomendndose
apartados en relacin a la carga ganadera, la densidad entre dos y tres, pudindose reducir conforme el
de animales en los alojamientos, la alimentacin, la animal crece.
intensidad productiva y la higiene y la prevencin de
enfermedades, los animales tendrn un estado de sa- En la media de lo posible debe evitarse tenerlos
lud bueno. No obstante el ganadero deber: atados, aunque esta prctica puede ser conveniente
en los primeros das despus del parto para facilitar
Prestar atencin al estado general del animal, el ahijamiento.
observando el pelaje y la viveza de stos, que son
signos evidentes de la salud de los mismos, debiendo Si las cras permanecen al aire libre, deben tener
avisar con rapidez al veterinario cuando se observe suficiente proteccin frente a las inclemencias del
algn problema de salud y registrando cualquier tiempo, por el contrario si estn una nave, la densi-
incidencia y/o tratamiento realizado. dad de animales, el suelo, la higiene, la ventilacin
y la climatizacin deben ser adecuadas.
Vigilar tambin el estado de las pezuas, sobre
todo en los animales que pasan mucho tiempo Debe vigilarse el ritmo de crecimiento y la apari-
estabulados, y las posibles heridas, para detectar cin de enfermedades (por ejemplo diarreas) o mor-
cual es la causa y eliminarla. talidades elevadas, para corregir las posibles causas.
Siempre que sea posible la recra debe permanecer
separada de los reproductores y debe recibir una
Alimentacin alimentacin apropiada a la edad y estado fisio-
Aportar una dieta equilibrada en energa y protena, lgico para que crezcan a un ritmo adecuado sin
con un adecuado contenido en fibra para evitar engrasar demasiado.
enfermedades metablicas como la acidosis ruminal.
En la medida de lo posible procurar que parte de
la ingesta de fibra proceda del pastoreo, y que este
no sea excesivo en cuanto a horas y recorrido,
teniendo siempre agua y proteccin suficientes.

Pg. 66 | 10 Proteccin y bienestar animal


Fuente: Citagro
Calidad del cuidado humano

El trato a los animales debe ser adecuado, para


Fuente: Citagro lo que se requiere un mnimo de conocimientos
de comportamiento animal, as como el convenci-
miento por parte del ganadero de que se debe evi-
tar el sufrimiento de ste.
Tambin es importante disponer de tiempo sufi-
ciente para que puedan supervisarse los animales
con la frecuencia necesaria (al menos una vez al
Alojamiento de reproductores da en las intensivas y variable en las extensivas,
dependiendo de la disponibilidad de alimentos,
Los animales se dividirn en grupos segn su es- estado de los animales, etc.) y as poder detectar
tado fisiolgico y necesidades. a tiempo posibles problemas de enfermedades,
El material y cobertura del suelo garantizarn la comportamientos anmalos, etc.
ausencia de problemas en las patas y las pezuas. Conducir los animales a espacios reducidos donde
Las instalaciones proporcionarn una adecuada se puedan manejar sin carreras y con suavidad,
proteccin frente a las inclemencias del tiempo, evitando agarres y tirones bruscos.
especialmente frente al fro y a la lluvia en invierno Agarrar a los animales por las patas traseras, el
y la radiacin solar en verano. cuello o los cuernos, nunca por el rabo, las orejas
Es importante que las puertas y vallas se diseen o las extremidades anteriores.
de forma que no se produzcan daos, siendo nece- Sujetarlos de forma firme pero no traumtica, co-
sario que estn en buen estado. locados lateralmente al cuello con una mano rod-
Los comederos deben ser adecuados para este eando la mandbula inferior (o por la perilla si la
tipo de ganado y los bebederos deben estar en hay), y la otra alrededor de la nuca o por los cuernos.
buenas condiciones de higiene. En ambos casos Si hay que inyectar buscar siempre zonas que no
deben ser suficientes para evitar la competencia interfieran con la movilidad de los animales.
entre animales.
Informacin extrada del manual Gua de Prcticas Correctas
de Higiene para Caprino de Carne y Leche del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentacin.
Ordeo

En una explotacin de caprino lechero el ordeo forma


parte del manejo diario de los animales y por tanto Produccin ecolgica
tiene gran importancia desde el punto de vista del
bienestar animal. Los aspectos a destacar en este Se prohbe cualquier mutilacin al animal.
sentido son: Por tanto, prcticas como la colocacin de
gomas en el rabo, corte del rabo, recorte de
Un adecuado diseo de la sala de ordeo que dientes y el descuerne no estn permitidas.
facilite la entrada y salida de los animales. Excepcionalmente y por razones de seguridad,
salud, bienestar o higiene de los animales se
Una higiene adecuada de la sala, instalaciones y pueden autorizar dichas prcticas.
equipos y del personal.
Una correcta rutina de ordeo que incluya la extrac- Se prohbe mantener atados a los animales,
cin de los primeros chorros y el sellado de pezones. si bien se pueden autorizar algunas excepcio-
nes cuando sea necesario por motivos de segu-
Una vigilancia constante del estado de las ubres ridad o bienestar y durante perodos limitados.
para poder detectar posibles problemas de mamitis.

Proteccin y bienestar animal 10 | Pg. 67


Fuente: Citagro

Instalaciones.
Condiciones ambientales,
diseos, usos, etc.
Requisitos mnimos
Asegurar una correcta ventilacin de las diferentes
dependencias sin generar corrientes de aire excesi-
vas para el animal, con el objetivo de eliminar la
humedad, los gases nocivos y regular la temperatura
de la instalacin.
Disponer de un lazareto (enfermera) para albergar
animales enfermos.
La sala de ordeo debe ser una dependencia sepa-
El diseo y construccin de las distintas dependencias rada del resto de zonas de la explotacin, y princi-
deben estar encaminadas a obtener un rendimiento palmente de zonas sucias como estercoleros y zo-
ptimo del manejo de la explotacin, as como a ga- nas de reposo. Debe estar construida con materiales
rantizar que tanto alimentos y agua como animales de fcil limpieza y desinfeccin.
y leche no sufran alteraciones por unas defectuosas
construcciones o errores de diseo. La lechera ha de ser una dependencia aislada del
resto de las instalaciones de forma que se impida
el acceso a animales e insectos. Al igual que la sala
de ordeo, contar con suelos y cerramientos fci-
les de limpiar y desinfectar, desages adecuados
y tendr ventilacin e iluminacin suficientes.
Tanto la sala de ordeo como la lechera deben
disponer de un abastecimiento de agua potable, en
su defecto clorada, para la limpieza de equipos e
instalaciones, as como para la limpieza del personal
que realice el ordeo, principalmente de sus manos.
Fuente: Legislacin Vigente.

Pg. 68 | 11 Instalaciones. Condiciones ambientales, diseos, usos, etc.


Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

Prcticas recomendadas
En cuanto a las instalaciones, resulta primordial garan-
tizar unas condiciones ambientales ptimas para los
animales. En este sentido se deben disear naves con
la orientacin apropiada, una correcta ventilacin,
aislamiento trmico suficiente y proteccin del viento
del norte.

As, se recomiendan las siguientes condiciones En cuanto a la superficie de las instalaciones se


ambientales: proponen las siguientes recomendaciones:

Condiciones ambientales Superficie de las instalaciones

Tipo de
Alojamiento Lact. cabritos Cabras adultas
Aporte
Zona termo 20-30 10-30 Resposo Superficie cama
neutra C Tipo animales cubierta patio abierto (Kg paja/
superficie (m2/animal) (m2 /animal) m2/da)
Ventilac. Invierno - 5 Invierno - 25
m3/H/Cabeza Verano - 50 Verano - 130 Lact artificial
cabritos 0,35 - 1
Volumen aire Invierno - 1 Invierno - 4,5 Reposicin
m3/cabeza cabritas 0,5-1 2,0-4,0 0,25
Verano - 2,5 Verano - 7
Reproductoras
cabras 1,2-1,7 5,0-10,0 0,25
Humedad relativa % 60-70 60-70
Reproductores 2,5-5,0 10,0-15,0 0,25
Velocidad aire M/S 0,5 0,5 machos cabros

Fuente: Manuel Snchez Rodrgez (UCO) Fuente: Manuel Snchez Rodrgez (UCO)

Instalaciones. Condiciones ambientales, diseos, usos, etc. 11 | Pg. 69


Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

Utillaje del ganadero Sistema con vagoneta de reparto automtico.


Materiales que permitan una fcil limpieza y des- Bebederos suficientes.
infeccin.
Materiales inocuos. Sala de ordeo

Diseo y acabado que evite daos directos en los Espacio cerrado y delimitado para tal fin (sanidad
animales. y comportamiento).
Convenientemente fijados. Salas simples o en paralelo (ms comn), con
muebles y pasillo.
Pasos y puertas anchos y de perfiles redondeados.
Ordeo mecnico a cantaras (rebaos pequeos)
Enrejillados, cancillas y cornadizas que eviten o bien ordeo directo con unidad final.
accidentes en los animales.
Acceso fcil, si hay rampas con pendiente suave
Instalaciones propias de la alimentacin y piso adecuado, longitud aproximada de 1 m.
Comederos mviles (tipo forrajera para semiex- Anchura del mueble de 0,9 m y espacio por
tensivo y tipo cajn para estabulacin): longitud animal de 0,33 m mnimo.
de 2 m, anchura de 0,7-0,8 m, altura a la bandeja
o cajn 0,45-0,55 m y una altura total de 1,3-1,5 m. Amarres autotrabantes y en cascada que facilita
una rpida entrada de los mismos, una buena
Pasillos de alimentacin con comederos y corna- sujeccin y una liberacin rpida tras el ordeo.
diza: altura al comedero 0,4-0,5 m, anchura de
0,3-0,4 m, profundidad del comedero de 0,2-0,25 m, La capacidad de la sala ser variable en funcin
altura de la cornadiza de 0,9-1,1 m, anchura acceso del n de puntos de ordeo y n de operarios de
cabeza cornadiza de 0.1-0,15 m y espacio por ani- tal forma que no exista sobreordeo (traumatismo
mal de 0,33 a 0,40 m. glndula) y el tiempo de ordeo total no sea ex-
cesivo (aumento de estrs de los animales).
Cintas de alimentacin, con medidas similares a
las dadas para la cornadiza, salvo la anchura que Dimensin y el tipo de sala de ordeo
es doble, 0,70-0,80 m (comen animales por ambos
lados). El tiempo total de ordeo no debe superar las
dos horas.
Distribuidores automticos de concentrado con
collares electrnicos en base a los datos del progra- Un operario maneja bien de 6-8 puntos de orde-
ma informatizado acoplado a la ordeadora.

Pg. 70 | 11 Instalaciones. Condiciones ambientales, diseos, usos, etc.


El tiempo de ordeo por
tanda es muy variable en
funcin de la lnea de or- Ordeo a Ordeo Directo Ordeo Directo
Cntara lnea alta lnea baja
deo, capacidad de la sala,
puntos de ordeo, tiempo N Puntos de Ordeo 6 6 12
de ordeo por animal, n
de operarios, destreza de N Operarios 1 1 2
los mismos y rapidez en la
salida y entrada de anima- N Animales/punto 4 4 2
de ordeo
les), puede oscilar entre los
20 minutos y 10 minutos. Tiempo de 20 min 15 min 12 min
ordeo/tanda
Segn el tipo de sala de ordeo N Tandas/hora 3 4 5
se proponen las siguientes re-
comendaciones: Tipo de sala 12x2 12x2 12x2
Rendimiento sala 72 cabras/hora 96 cabras/hora 120 cabras/hora
Informacin facilitada por
Manuel Snchez Rodrguez

Produccin ecolgica

Todos los animales debern tener acceso a y al agua, y niveles de circulacin de aire,
zonas al aire libre, a pastos los animales herb- temperatura, iluminacin, humedad relativa,
voros, o a zonas abiertas de ejercicio cubiertas polvo y gas no perjudiciales.
de vegetacin en su mayor parte los dems
animales, a menos que las condiciones atmos- El alojamiento no es obligatorio si las condi-
fricas o fisiolgicas del animal no lo permitan. ciones climticas posibilitan la vida del animal
al aire libre.
Las superficies mnimas de alojamiento, tan-
to cubiertas como al aire libre (corrales o par- Los mamferos debern disponer de una zo-
que) para el ganado caprino son las siguientes: na cmoda, lisa, limpia y seca para que el ani-
mal pueda descansar, debiendo contener una
cama de paja u otro material natural adecua-
Superficie Superficie do. Al menos la mitad de la superficie deber
al aire libre cubierta ser terreno firme, sin listones ni rejilla.
(m2/cabeza) (m2/cabeza)
Se prohbe el alojamiento en habitculos
individuales.
2,5 1,5
Los alojamientos, recintos, equipo y utensi-
Cabra lios debern limpiarse y desinfectarse conve-
nientemente. Para ello slo se podrn emplear
los siguientes productos: jabn de potasa y
0,5 0,35 sosa, agua y vapor, lechada de cal, cal, cal vi-
va, hipoclorito sdico (leja lquida), sosa cus-
Cabrito tica, potasa custica, perxido de hidrgeno
(agua oxigenada), esencias naturales de plan-
Los alojamientos debern proporcionar al tas, cidos ctrico, paractico, frmico, lctico,
animal adecuada libertad de movimientos con oxlico y actico, alcohol, cidos ntrico y fos-
espacio suficiente para garantizar su bienestar frico (slo en equipos de lechera), formal-
y comodidad, fcil acceso a la alimentacin. dehido y carbonato de sodio.

Instalaciones. Condiciones ambientales, diseos, usos, etc. 11 | Pg. 71


Transporte
de animales

Requisitos mnimos
El cdigo del medio de transporte y el nmero Realizar la comunicacin en el plazo mximo de
de identificacin del certificado sanitario de origen siete das desde que tenga lugar el evento o en
asociado al movimiento no debern indicarse en funcin de las caractersticas de un movimiento
caso de que el movimiento lo realice el ganado sin se pueda establecer otro plazo inferior.
utilizar un medio de transporte motorizado, y el
ltimo de ellos no deber indicarse en el caso de Todos los movimientos debern estar amparados
transporte de animales en distancias inferiores a por un documento de movimiento que recoger
50 Km. los mismos datos del REMO (datos de la explotacin
de origen y de destino, datos del movimiento de
Comunicar a la OCA (Oficina Comarcal Agraria) los animales y conformidades de los titulares de
los movimientos de ganado que se produzcan en las explotaciones de origen y de destino).
la explotacin. Desde la explotacin de origen se
comunicar la salida de los animales y desde la de Este documento acompaar a los animales hasta
destino su entrada. Para dicho movimiento han de la finalizacin del movimiento en la explotacin
expedirse los correspondientes documentos y autori- de destino.
zaciones de traslado; segn el tipo de movimiento El titular de la explotacin de origen del movi-
(vida, sacrificio o sacrificio obligatorio) estos se miento har llegar una copia de cada documento
podran solicitar en la ADSG (Asociacin de Defensa de movimiento al transportista y el original al titular
Sanitaria Ganadera) a la que pertenecen los anima- de la explotacin de destino o al nuevo poseedor
les, en la OCA o a travs de los veterinarios incluidos de los animales. Adems debe conservar una copia
en el directorio de veterinarios. del documento de movimiento durante al menos

Pg. 72 | 12 Transporte de animales


tres aos desde la fecha en que se produjo el mismo. Tampoco son aptos para el transporte animales
en estado avanzado de gestacin que puedan parir
Para identificar los movimientos de ganado en el durante el transporte, adems de aquellos animales
REMO, las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) que hayan parido 48 horas antes de iniciarse el
asignar a cada movimiento un cdigo que garan- transporte.
tice su identificacin de forma nica. Este cdigo
vendr determinado por el cdigo de la comunidad Los animales pequeos cuyo ombligo no haya
autnoma donde se encuentre ubicada la explota- cicatrizado tampoco podrn ser transportados.
cin de origen del movimiento, en el caso de Anda-
luca el cdigo ser el 01, seguido de 16 dgitos.
En el caso de las comunidades autnomas (caso
de Andaluca) cuyo cdigo de identificacin comien-
ce por cero, este no se tendr en cuenta y la longi-
tud total del cdigo REMO asignado por las mismas
ser de 17 dgitos.
Se considerarn no aptos para el transporte aque-
llos animales que se encuentren enfermos o heridos.
Un animal se considerar enfermo o gravemente
herido cuando sea incapaz de moverse por s mismo
sin sufrir, o tenga una herida grave.

Transporte de animales 12 | Pg. 73


Conformidad de los vehculos los animales por tipo, tamao y en cantidad
razonable.
Viajes de menos de 8 horas:
> En todo momento deber ser posible el acceso
> Espacio suficiente entre las cabezas de los a los animales para poder inspeccionarlos y
animales y el piso superior. prestarles todos los cuidados necesarios.
> No deber existir la posibilidad de que los > El camin deber disponer bebederos adapta-
animales se escapen. dos a la especie caprina. Adems, debern tener
> El diseo de los vehculos debe hacerse de tal un capacidad acorde con las necesidades de las
forma que no exista riesgo alguno de que se cabras y estar provisto de un dispositivo que permita
produzcan heridas o sufrimientos evitables. la conexin con una toma de agua en las paradas.
> El suelo deber estar cubierto de paja, o al Intervalos de suministro de agua, de
menos que exista un sistema de alimento y tiempo de descanso
absorcin de las deyecciones.
> Para la carga y descarga de- Si el vehculo dispone de instalaciones
bern utilizarse puentes, rampas que permitan viajes largos, los anima-
o pasarelas. les podr viajar ms de ocho horas,
siempre que se respeten los siguientes
> Los vehculos deben garantizar intervalos de suministro de agua y
la proteccin de los animales alimentos y los tiempos de descanso:
contra las inclemencias del
tiempo y las grandes variaciones Primera fase de transporte: 14 horas
climticas. como mximo. Con una hora de descanso
como mnimo, con suministro de agua.
> No transportar los animales
en los ejes. Fuente: Citagro Primera fase de transporte: 14 horas
como mximo. Tendrn 24 horas de
Viajes de mas de 8 horas: descanso, se descargar a las cabras
y se les suministrar comida y agua.
> En perodos de ms de ocho
horas deber poderse suminis-
trar agua y comida a los anima- Condiciones de transporte
les y, en caso necesario, deber
poderse efectuar la descarga de Para evitar que los animales se
los mismos antes de llegar al aplasten, se peleen o tengan miedo,
lugar de destino. normalmente se separarn por especie,
sexo y tamao.
> El lecho de paja ser obligatorio.
Los adultos debern estar separados
> El camin deber transportar Fuente: Citagro de los jvenes, excepto las cras que
una cantidad de alimentos viajen con las madres.
suficientes para los animales.
Los machos adultos debern estar separados de
> El vehculo deber tener un sistema de venti- las hembras.
lacin que pueda utilizarse tanto cuando el
camin est parado como cuando est en movi- Los sementales debern estar separados unos de
miento. Antes de iniciar el viaje se deber ase- otros.
gurar que los ventiladores funcionen correcta- Los animales debern poder estar de pie en su
mente. Si no existiera ventilacin mecnica, posicin natural y tener suficiente espacio para
habra que tomar las medidas necesarias para tumbarse.
que en el camin hubiese una temperatura
comprendida entre 5C y 30C. Para ello debern Si los animales estn atados debern poder alimen-
estar provisto de un sistema de control de tem- tarse, tumbarse y beber. No deber atarse a los
peratura. animales por los cuernos ni por los anillos nasales.
> Debern existir tabiques mviles para repartir Fuente: Legislacin Vigente.

Pg. 74 | 12 Transporte de animales


Prcticas recomendadas
Para el caso del transporte de animales, la legislacin
es bastante exhaustiva con los requisitos. En este sen-
tido, no se considera necesario recomendar ninguna
prctica adicional ms all de las contempladas en la
legislacin.

Produccin ecolgica

Se deber reducir al mnimo el estrs en los


animales, cargndolos y descargndolos con
precaucin y sin emplear ningn sistema de
estimulacin elctrica ni tranquilizantes alopticos.

Fuente: Citagro

Fuente: Citagro

Transporte de animales 12 | Pg. 75


Fuente: Manuel Snchez Rodrguez

Gestin y manejo
de residuos
Requisitos mnimos
Entregar los residuos (siempre que no sea de ges-
tin propia) a un gestor de residuos, para su valori-
zacin o eliminacin y sufragar los costes de gestin.
Mientras los residuos se encuentren en la explota-
cin, el ganadero deber mantenerlos en condi-
ciones adecuadas de higiene y seguridad.
Todo residuo potencialmente reciclable o valoriza-
ble deber ser destinado a estos fines, evitando su
eliminacin en todos los casos posibles.
La contaminacin es uno de los puntos ms proble- Llevar a cabo las operaciones de gestin de resi-
mticos en la gestin de una explotacin ganadera. duos sin poner en peligro la salud humana y sin
La produccin debe estar gestionada sin provocar utilizar procedimientos ni mtodos que puedan
alteraciones en el medio que la rodea, limitando el perjudicar al medio ambiente y, en particular, sin
potencial impacto de las prcticas de la explotacin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para
sobre el medio ambiente que la rodea, as como la del la fauna o flora, sin provocar incomodidades por
medio ambiente sobre los animales, la explotacin o el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes
sus producciones. y lugares de especial inters.
Queda prohibido el abandono, vertido o elimina-
Por lo tanto deben adoptarse medidas para evitar la cin incontrolada de residuos en todo el territorio
contaminacin, as como para presentar una imagen nacional y toda mezcla o dilucin de residuos que
positiva ante los consumidores y contribuir al sosteni- dificulte su gestin.
miento de la poblacin rural al frenar la degradacin
de los recursos naturales. Fuente: Legislacin Vigente.

Pg. 76 | 13 Gestin y manejo de residuos


otros envases o embalajes en el entorno.
No volver a utilizar envases vacos de productos
qumicos.
Procurar adquirir fertilizantes a granel para reducir
Prcticas recomendadas el nmero de envases a gestionar como residuo.
A lo largo de todo el Cdigo de Buenas Prcticas se En caso de muerte de un animal, aislar el cadver
han establecido recomendaciones que engloban la del resto del rebao y comunicarlo para la recogida.
actividad de la gestin de los residuos y el respeto al Registrar las aplicaciones realizadas de estircol,
medioambiente. Sin embargo, a continuacin se esta- purines, productos qumicos o fitosanitarios y veteri-
blecen algunas prcticas recomendadas, adicionales narios y conservar las etiquetas, albaranes y facturas
a las anteriores. de los productos utilizados mientras se aplican.
Prestar especial atencin a la situacin de la explota-
cin para evitar o prever cualquier tipo de contami-
nacin externa de los animales y de sus producciones.
Realizar un manejo de efluentes y desperdicios
generados en la explotacin de forma correcta. Se
recomienda el diseo de un estercolero con capaci-
dad de almacenamiento suficiente y anexar una
balsa para recogida de lixiviados.
Disponer de depsito de almacenamiento de las
aguas procedentes del lavado de la mquina de
ordeo, el local de ordeo, el tanque de almace-
namiento de leche y la lechera.
Fuente: Citagro
Los estircoles y/o purines pueden ser usados
Informacin extrada del manual Gua de Prcticas Correctas
como abonos naturales. de Higiene para Caprino de Carne y Leche del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentacin.
Almacenar los purines y estircol evitando que
sean lavados por la lluvia y se produzcan lixiviados.
El estercolero y la balsa para purines, en caso de
ser necesaria, debe tener el dimensionamiento Produccin ecolgica
adecuado para almacenar el estircol y los purines
durante, al menos, tres meses y, estar construidos Para evitar la contaminacin del subsuelo por
con un material impermeabilizado para evitar nitratos y otros elementos nocivos la cantidad
filtraciones al subsuelo y cauces subterrneos. mxima de estircol por superficie utilizada no
deber exceder del equivalente a 170 kg de nitr-
Canalizar y manejar adecuadamente los residuos geno por hectrea. Esta cifra se ha calculado que
lquidos (vertidos, etc) para evitar una contamina- corresponde a las deyecciones de 13,3 cabras por
cin cruzada del agua. hectrea.
Almacenar los residuos peligrosos (envases vacos
de productos qumicos, productos qumicos deterio- En la superficie utilizada se podr computar la
rados o caducados, etc) identificados como tal y de otras explotaciones agrarias ecolgicas que,
contemplando medidas que eviten efectos adversos aunque no sean del mismo titular, empleen ese
hacia el medioambiente. estircol en su fertilizacin. El estircol se alma-
cenar de forma que no contamine el subsuelo.
No abandonar los sacos, bolsas de plstico u
Gestin y manejo de residuos 13 | Pg. 77
Formacin, capacitacin
e informacin de los
titulares de la explotacin
y asalariados.
Seguridad en el trabajo.

Con respecto al personal que trabaja en la explotacin,


se debe garantizar que sea competente en su actividad
o tarea y que tiene la formacin y experiencia adecua-
das para el correcto desempeo de sus funciones.

Asimismo, debern cumplir y hacer cumplir las normas


de higiene de la explotacin. De esta forma se limitan
los riesgos de error o de manejo inadecuado en las
diferentes actividades de la explotacin y se garantiza
un ptimo rendimiento tcnico y econmico.

Fuente: Asociacin de la Cabra Malaguea Elena Garca Gonzlez


Requisitos mnimos Prcticas recomendadas
El propietario de la explotacin adoptar las medidas Se debera establecer un programa de formacin
adecuadas para que los trabajadores y los represen- para el personal de la explotacin en las temticas
tantes de los trabajadores sean informados de todas que interceden en la actividad de la misma tales como
las medidas que se hayan de tomar con respecto a la alimentacin, sanidad, produccin, ordeo, instalaciones,
utilizacin de la sealizacin de seguridad y de salud manejo y mantenimiento general de la explotacin, etc.
en el trabajo. Adems, es importante que se conozcan algunos
Dicha formacin deber incidir, fundamentalmente, requisitos bsicos relacionados con la administracin
en el significado de las seales, especialmente de los de medicinas, aplicacin y uso de productos qumicos.
mensajes verbales y gestuales, y En este sentido, se deben aplicar adecua-
en los comportamientos genera- damente los periodos de supresin en caso
les o especficos que deban adop- de tratamientos y se deber tener en cuenta
tarse en funcin de dichas seales. las fechas de caducidad para la retirada
Adems, se deben adoptar las de medicinas.
medidas necesarias para que la El personal debe ser consecuente en su
utilizacin de los lugares de tra- actividad diaria, tratando de prevenir acci-
bajo no origine riesgos para la dentes, aplicando las normas de seguridad
seguridad y salud de los traba- e higiene en el trabajo.
jadores o, si ello no fuera posible, Implantar un plan de emergencia que
para que tales riesgos se reduzcan considere acciones a realizar durante el
al mnimo. proceso del ordeo.
Los lugares de trabajo debern Fuente: GDR Litoral de la Janda Innogan Con respecto al trato a los animales, el
cumplir las disposiciones mnimas personal debe prestar especial atencin en
establecidas en cuanto a sus que estn bien cuidados y correctamente
condiciones constructivas, orden, alimentados, as como en mantenerlos sanos.
limpieza y mantenimiento, sea-
lizacin, instalaciones de servicio Publicar y dar a conocer las normas de
o proteccin, condiciones ambien- higiene a todo el personal de la explotacin
tales, iluminacin, servicios higi- de forma que estn visibles para todos y
nicos y locales de descanso, y ma- proveer de la ropa y calzado necesarios
terial y locales de primeros auxilios. para mantener la higiene en la explotacin.
Los lugares de trabajo deben Lavarse las manos despus de ir al bao y
garantizar la seguridad y condi- establecer una rutina de lavado de manos
ciones higinico sanitarias satis- para el ordeo, no comer ni fumar en el rea
factorias para los empleados. de trabajo.
Fuente: Citagro
El personal en contacto con los No tirar basura dentro o en reas cer-
animales debe encontrarse sano, canas a las instalaciones del ganado.
ir siempre bien aseado y disponer de la ropa adecuada Evitar que personal enfermo o con sospecha de
para la actividad. poseer una enfermedad infecciosa participe en las
El personal debe ser suficiente con respecto a las labores de ordeo u otras actividades dentro de la
necesidades de la explotacin. unidad de produccin.
El personal que realice el ordeo debe cumplir las
normas de higiene en cuanto a actitudes, hbitos y
comportamientos. Informacin extrada del manual Gua de Prcticas Correctas
de Higiene para Caprino de Carne y Leche del Ministerio de
Fuente: Legislacin Vigente. Agricultura, Pesca y Alimentacin.

Formacin, capacitacin e informacin de los titulares 14 | Pg. 79


de explotacin y asalariados. Seguridad en el trabajo
Legislacin
aplicable

Alimentacin
Reglamento CEE 178/2002 del Parlamento Europeo
y del Consejo de 28 de Enero de 2002, por el que se
establecen los principios y los requisitos generales de
la legislacin alimentaria, se crea la Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos
relativos a la seguridad.
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que
se establecen los criterios sanitarios de la calidad del
agua para consumo humano.
Real Decreto 465/2003, de 24 de abril, sobre sustan-
cias indeseables en alimentacin animal.
Orden PRE/3074/2003, de 5 de noviembre, por la
que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003,
de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la
alimentacin animal.
Orden PRE/1422/2004, de 20 de mayo, por la que
se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de
25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la ali-
mentacin animal.
Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre, por
el que se prohbe utilizar determinadas sustancias de
efecto hormonal y tirosttico y sustancias beta-agonis-
tas de uso en la cra de ganado.
Reglamento CE n 183/2005 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 12 de enero de 2005, por el que se
fijan requisitos en materia de higiene de los piensos.
Real Decreto 1144/2006, de 6 de octubre, por el que
se regulan las condiciones de aplicacin de la normativa
comunitaria en materia de higiene de los piensos.

Fuente: Citagro
Reproduccin y
mejora gentica Sanidad
Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, es el que regula Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre, y sus
actualmente el control oficial del rendimiento lechero modificaciones en el Real Decreto 1716/2000 de 13
para la evaluacin gentica en las especies bovina, ovi- de octubre y Real Decreto 51/2004 de 20 de diciembre,
na y caprina. por el que se regulan los programas nacionales de
erradicacin de enfermedades de los animales.
Correccin de errores del Real Decreto 368/2005,
de 8 de abril, por el que se regula el control oficial Real Decreto 1749/1998 de 31 de julio, por el que
del rendimiento lechero para la evaluacin gentica se establecen las medidas de control a determinadas
en las especies bovina, ovina y caprina. sustancias y sus residuos en animales vivos y sus productos.
Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que
se incorpora al ordenamiento jurdico la Directiva
98/58/CE relativa a la proteccin de los animales en
las explotaciones ganaderas.
Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el
que se establece y regula el Programa Integral coordi-
Ordeo nado de vigilancia y control de las encefalopatas es-
pongiformes transmisibles de los animales.
Directiva 92/46/CEE del Consejo de 16 de junio, por Reglamento 999/2001, del Parlamento Europeo y
la que se establecen las condiciones sanitarias aplicables del Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que se
a la produccin y comercializacin de leche cruda, establecen disposiciones para la prevencin, el control
leche tratada trmicamente y productos lcteos. y la erradicacin de determinadas encefalopatas es-
Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que pongiformes transmisibles.
se establece las condiciones sanitarias aplicables a Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
produccin y comercializacin de leche cruda, leche
tratada trmicamente y productos lcteos. Orden de 29 de noviembre de 2004, por la que se
desarrollan las normas de ejecucin de los programas
Reglamento CEE 852/2004 del Parlamento Europeo nacionales de vigilancia, prevencin, control y erradica-
y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la cin de las enfermedades de los animales en Andaluca.
higiene de los productos alimenticios.
Correccin de errores del Reglamento CEE 853/2004
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril
de 2004, por el que se establecen normas especficas
de higiene de los alimentos de origen animal.
Legislacin aplicable 15 | Pg. 81
Decreto 179/2003, de 17 de junio, por el que se mo-
difica el Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el que
se establecen los requisitos sanitarios aplicables al mo-
vimiento y transporte de ganado y otros animales vivos.
Reglamento CE n 1/2005 de 22 de diciembre, que
Proteccin y entr en vigor el 5 de enero de 2007. La normativa
bienestar animal va dirigida a proteger a los animales durante el trans-
porte y se aplicar solamente al transporte de animales
cuya distancia exceda de los 50 Km.
Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que
se incorpora al ordenamiento jurdico la Directiva Decreto 287/2005, de 27 de diciembre, por el que se
98/58/CE, relativa a la proteccin de los animales en modifica el Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el que
las explotaciones ganaderas. se establecen los requisitos sanitarios aplicables al movi-
miento y transporte de ganado y otros animales vivos.
Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de proteccin de
los animales de Andaluca. Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, se establece
y regula el Registro general de movimientos de ganado.

Instalaciones
Gestin y
La legislacin aplicable en materia de instalaciones manejo de residuos
ya ha sido mencionada en otros apartados, funda-
mentalmente en el apartado de ordeo.
Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos.

Transporte y Formacin
sacrificio de animales
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevencin de
Real Decreto 1041/1997, de 27 de Junio, por el que riesgos laborales.
se establecen las normas relativas a la proteccin de
los animales en el transporte. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que
se establecen las disposiciones mnimas de seguridad
Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el que se esta- y salud en los lugares de trabajo.
blecen los requisitos sanitarios aplicables al movimiento
y transporte de ganado y otros animales vivos.

Pg. 82 | 15 Legislacin aplicable


Fuente: Citagro

También podría gustarte