Regulacion No. CONELEC 005 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

COAJE LEC

REGULACI6N NO. CONELEC OO'IL

EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD


CONELEC

Considerando:

Que, los articulos 30 y 31 de la Constituci6n de la Repiblica del Ecuador, precept0an


que las personas tienen derecho a un hSbitat seguro y al disfrute pleno de la ciudad y
sus espacios priblicos;

Que, el segundo inciso del Articulo 3 del Mandato Constituyente No. 15 dispone:
<El
Fondo de Electrificaci6n Rural y Urbano Marginal -FERUM, se financiar6 con recursos
del Presupuesto General del Estado, por lo que a partir de la expedici6n del presente
Mandato, el Ministerio de Finanzas entregar5 al Fondo de Solidaridad, los recursos
necesarios, de conformidad con los planes de inversi6n aprobados de conformidad con
el procedimiento previsto en el Mandato No. 9. En los planes de inversi6n se inclui16 el
alumbrado priblico>;

Que, el seffor Procurador General del Estado mediante Oficio No. 026202, de 14 de
julio de 2006, absuelve la consulta formulada por el CONELEC sefialando que <<... las
Administraciones Municipales carecen de facultad legal para regular y controlar la
prestaci6n del servicio de alumbrado pfblico, por corresponder dicha competencia al
Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC>;

Que, el alumbrado priblico es un servicio de importancia para la colectividad que


permite la movilidad de las personas, de los vehiculos por las vias priblicas y provee
seguridad a los ciudadanos;

Que, por las caracteristicas especiales del alumbrado p[blico, se deben normar los
aspectos t6cnicos, econ6micos y financieros para la prestaci6n del servicio a fin de que
este se lo preste con calidad y a un precio justo;

Que, la Comisi6n Internacional de Iluminaci6n - CIE ha emitido normas a trav6s de las


cuales ha determinado niveles de calidad de los parSmetros fotom6tricos, metodologia
para la medici6n y diseflo del alumbrado que se utiliza en vias peatonales y
vehiculares;

Que, de conformidad con la absoluci6n de la Procuraduria General del


corresponde al CONELEC emitir una Regulaci6n que contenga normas
aspectos t6cnicos, en las que se especifiquen las responsabilidades y el a
prestaci6n del servicio de alumbrado, p/r parte de las diferentes i
empresas involucradas en la misma; y,
^'

Regulaci6n No. CONELEC 005/14 P6qina 1 de 26


Quito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris PBX: (593-2) 2268 744 / 226a 746 . Fa* 2268737
.
Babahoyoi 10 de Agosto, entre Flocafuerte Eloy Alfaro . Telf.: (593-5) 2736 918
y
Guayaquil: Av. Guillermo Rolando Pareja 561 La Garzota, '1era. etapa . Telt.: (593-4) 2235007 / 2231 118
-felt.i
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, EdiJ. C6mara de lndustrias, Piso 4 . 1593-7)2a17 77O
Apanado: 17-17 -A17 . E-mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.gob.ec . Ecuador
CONELEC
En ejercicio de sus facultades,

Resuelve:

Emitir la Regulaci6n denominada <<Prestaci6n del Servicio de Alumbrado Priblico


General>>.

1. OBJETIVO

Normar las condiciones t6cnicas, econ6micas y financieras que permitan a las


Distribuidoras de energia el6ctrica prestar el servicio de alumbrado priblico general
con calidad, eficiencia y precio justo.

2. AMBrro
Las Distribuidoras de energ[a el6ctrica, como prestadoras del servicio; los
consumidores del servicio el6ctrico, como responsables del pago de este servicio;
los municipios o cualquier entidad responsable del espacio priblico y control de
tr6nsito; la Policla Nacional o
la autoridad de trSnsito competente, como
responsable del sistema de semaforizaci6n; y
los usuarios del sistema de
alumbrado priblico general, deberSn observar lo dispuesto en la presente
Regulaci6n.

3. DEFINICIONES

Las siguientes definiciones que se muestran servir6n para la aplicaci6n de la


presente Regulaci6n.

3,1. AlumbradoPriblico
Constituye la iluminaci6n de vias y espacios p[blicos destinados a la
movilidad y ornamentaci6n. El alumbrado priblico se clasifica en: alumbrado
ptiblico general, alumbrado piblico ornamental y alumbrado ptiblico
intervenido.

3.2. Alumbrado P6blico General - ApG


Es la iluminaci6n de vias p[blicas, para trdnsito de personas y/o vehiculos.
Excluye la iluminaci6n de las zonas comunes de unidades inmobiliarias
declaradas como propiedad horizontal, la iluminaci6n priblica ornamental e
intervenida.

3.3. Alumbrado Priblico Intervenido


Es la iluminaci6n de vias que, debido a planes o requerimientos
de los municipios, no cumplen los niveles de iluminaci6n estable
presente regulaci6n y/o requieren de una infraes uctu ra
distinta de los estSndares establecidos para el ApG. G

Regulaci6n No. CONELEC 005/14 Pigina 2 de 26

Quito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris . PBX| (593-2) 2268 744 / 226a746. Fax 2268737
Babahoyo; 10 de Agosto, entre Focafuerte y Eloy Alfaro . Telf.: (593-5) 2736 91 8
Guayaquif: Av. Guillermo Rolando Pareja 56'1 La Garzota, 1era. etapa . Telf.: (593-4J 2235OO7 / 2231 118
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de lndustrias, Piso 4 . Telf.: {593-7) 2817 77A
Apartado: 17-17-817. E-mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.gob.ec . Ecuador
COIVEL EC
3.4. Alumbrado Priblico Ornamental
Es la iluminaci6n de zonas como parques, plazas, iglesias, monumentos y
todo tipo de espacios, que obedecen a criterios est6ticos determinados por
los municipios o por el 6rgano estatal competente.

3.5. Consumidor del Servicio El6ctrico


Cualquier persona natural o juridica que recibe el servicio el6ctrico y que
haya firmado un contrato de suministro con la Distribuidora dentro de su
5rea de concesi6n o servicio.

3.6. Deslumbramiento
Condici6n de visi6n en la cual existe incomodidad o disminuci6n en la
capacidad para distinguir objetos, debido a una inadecuada distribuci6n o
escalonamiento de luminancias, o como consecuencia de contrastes de luz.
La excesiva luminancia de lSmparas y de superficies iluminadas, puede
generar deslumbramiento y reducir el contraste de los objetos.

3.7. Factor de utilizaci6n del Alumbrado Priblico General - /2. -


Es la relaci6n entre el nrjmero de horas promedio que las luminarias de
alumbrado p[blico permanecen encendidas y el nrimero total de horas en el
periodo de an5lisis (24 horas diarias).

3.8. Flujo luminoso (e)


Es la potencia emitida en forma de radiaci6n luminosa a la que el ojo
humano es sensible. Su simbolo es FI (rp) y su unidad es el lumen (lm).

3.9. Iluminancia (E)


Es el flujo luminoso recibido por una superficie. Su simbolo es E y su unidad
el lux (lx) que es un lm/m2.

3.1O. Intensidad luminosa (I)


Es el flujo luminoso emitido por unidad de dngulo s6lido en una direcci6n
concreta. Su simbolo es I y su unidad la candela (cd).

3.11. Luminancia (L)


Es la relaci6n entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por
el ojo en una direcci6n determinada. Su simbolo es L y su unidad es la cdim,
(candela sobre metro cuadrado).

3.12. Pago de SAPG


Los consumidores del servicio el6ctrico, serdn los responsables
SAPG, a trav6s de una tarifa que cubra los costos para la presti
servicio determinada y aprobada por el CONELEC. $
a,: $TCRETANiA
3.13. Servicio de Alumbrado priblico General - SAPG - TEI.]E!!AL
Comprende la inversi6n, administraci6n, operaci6n y ma
sistema de alumbrado ptjblico general. ,/ n,,
,/- a4'
//
Regulaci5n No. CoNELEC 005/14 / P5gina 3 de 26

Quito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris . PBX: (593-2) 2268 744 / 226A 746 . Fax:2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocafuerte y Eloy Alfaro . Te {.: (593-5) 2736 918
Guayaquil: Av. Guillermo Holando Pareja 561 La Garzota, 1era. etapa . Telf.: (593-4) 2235007 / 2231 11A
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de lndustrias, Piso 4 . Telf.: (593-7j 2817 770
Apartado:17-17-817. E-mailr conelec@conelec.gob.ec o www.conelec.gob.ec . Ecuador
CO^*/E LEC
3.14, Servicio de Alumbrado Priblico Ornamental e Intervenido
Comprende la inversidn, administraci6n, operaci6n y mantenimiento
necesarios para la prestaci6n del alumbrado p0blico ornamental e
intervenido. El alumbrado de canchas deportivas que son parte integral de
parques piblicos serd de responsabllidad del municipio respectivo

3.15. Sistema de Alumbrado Priblico General


Es el conjunto de activos, entre estos, luminarias, redes de bajo voltaje
exclusivas para alumbrado piblico, equipos de control, y demds elementos
necesarios para la prestaci6n del SAPG, que no formen parte del sistema de
distribuci6n.

3.16. Sistemas de Seguridad


Son los sistemas piblicos de vigilancia y monitoreo de vlas y espacios
p0blicos, conformados por cdmaras de vigilancia, cables de alimentaci6n
el6ctrica, equipos de comunicaci6n a centros de control, sirenas, etc6tera;
destinados a proporcionar seguridad a la ciudadania, instalados por
instituciones priblicas como: municipios, policia nacional u otras instituciones
de car5cter plblico encargados de la seguridad. Se incluyen tambi6n los
sistemas de vigilancia comunitaria.

3.17. Sistema de Semaforizaci6n


Es el conformado por los sem5foros, sus cables de alimentaci6n el6ctrica,
equipos de control y operaci6n, sus postes met6licos, etc6tera, instalados
por el Municipio, por la Policia Nacional o la autoridad de tr6nsito
competente para control del flujo vehicular.

3,18. Tarifa del Servicio de Alumbrado Piblico General - Trpc -


Es el precio que deben pagar los usuarios del servicio el6ctrico para cubrir
los costos asociados al SAPG, bajo las condiciones que establece la presente
Regulaci6n.

3.19. Usuarios de Sistema de Alumbrado Ptiblico General


Son todas las personas que utilizan el Sistema de Alumbrado P0blico
General, para su movilidad, dentro del territorio nacional.

3.2O. Zonas de Conflicto


Lugares en los cuales los criterios de iluminaci6n son de dificil aplicaci6n
tales como: cruce de vias, redondeles, o vias disefiadas especialmente para
aplicaciones particulares como ciclovias, paseos de parque, entre otrot*-^'"-.-'
rL r''
^\s$
'f
4. rNvoLUcRADos EN EL ALUMBRAD. puBLrco dY'---il?,
#isEcllETARlA l?
Las instituciones y personas que intervienen dentro de la prestaciffi (eI5BAEGFL S J
son: /\vt. 3 ).. ,,i .*
t/ Vt; . -----z r
I c'gHELt."
/
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 P6gina 4 de 26

Quito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris ' PBX: (593-2) 2268 744 / 2268 746 ' Fax:2268737
Babahoyo: 1O de Agosto, entre Rocafuerte y Eloy Alfaro 'Telf.: (593-5) 2736 918
Guayaquil: Av. Guillermo Rolando Pareja 561 La Garzota, 1era. etapa ' Tel{ : (593-4) 2235007 / 2231 114
cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso cordero, Edif. camara de lndustrias, Piso 4 . Telf.: \593-7) 2417 77O
Apartadoi 1717-a17 . E-mail: conelec@cone ec-gob.ec ' www.conelec.gob.ec ' Ecuador
COIVE LEC
4.1. CONELEC

Le corresponde al CONELEC:

. Emitir las regulaciones necesarias de acuerdo con la politica energ6tica


nacional para la prestaci6n del SAPG por pafte de las Distribuidoras
dentro de sus Sreas de concesi6n o servicio.

. Determinar y aprobar anualmente, conjuntamente con el estudio de


costos del servicio el6ctrico, los costos necesarios por las Distribuidoras
para la prestaci6n del SAPG.

. Calcular y aprobar anualmente las tarifas para el SAPG, las cuales pueden
ser revisadas cuando el CONELEC Io determine necesario.

. Requerir de las Distribuidoras informacidn relacionada con el SAPG a


trav6s de los mecanismos pertinentes que se fijen para el efecto.

. Supervisar y controlar que las Distribuidoras cumplan con la normativa


vigente respecto al SAPG.

4.2. Distribuidoras
Las Distribuidoras, como responsables de la prestaci6n del servlcio de
alumbrado, estSn obligadas a:

. Elaborar y coordinar con los municipios, el plan de expansi6n del APG


para cubrir la demanda de este servicio, de acuerdo a lo establecido en la
presente Regulaci6n.

. Expandir el sistema de alumbrado p0blico general a fin de cubrir la


demanda del servicio de conformidad con los planes de expansi6n.

. Operar, mantener y reponer el sistema de alumbrado ptiblico general.

. Cumplir con los indices de calidad y continuidad para la prestaci6n del


SAPG, de conformidad a lo sefralado en la presente Regulaci6n.

. Reportar los indices de calidad y continuidad del SAPG de acuerdo a los


formatos y plazos que el CONELEC establezca para el efecto.

. Mantener actualizados sus inventarios de activos del APG, en


informdtico que permita su seguimiento y verificaci6n por
autoridades de control.

Ejecutar las acciones de expansi6n y mejoras del APG


acciones de acuerdo a lo que establezca el CONELEC.

Regulaci6n No. CONELEC 005/14 P6gina 5 de 26

Quitor Av. Naclones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris . PBX: \593-2) 226A 7 44 / 226A 746 . Fax: 2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocafue,le y Eloy Alfaro . Telf.: (593-5) 2736 918
Guayaquil: Av. Gulllermo Rolando Pareja 561 La Garzota, 1era. etapa. Telf.: \593-4) 2235007 / 2231 114
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de Industrias, Piso 4 . fefi.: (593-7) 2A17 77O
Apartado: 1/-17-817 . E mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.gob.ec . Ecuador
CONELEC
.Instalarequiposquecumplanconcriteriosdeeflcienciaenerg6ticaylas
normas de preservaci6n del medio ambiente'

4.3. Municipios y entidades responsables de espacios piblicos


y
Responsables del disefio, provisi6n de materiales, construcci6n, operaci6n
mantenimiento, reposici6n de los Sistemas de alumbrado p[tblico ornamental
eintervenido,deacuerdoalodefinidoenelnumeral3delapresente
Regulaci6n. Se exceptia la responsabilidad de pago de esa energia, pues la
misma se la incluir5 como parte del SAPG.

4.4. Policia Nacional o autoridad de tr6nsito competente

Responsable del disefro, provisi6n de materiales, construcci6n, operaci6n y


mantenimiento de los sistemas de semaforizaci6n y
de seguridad, de
acuerdo a lo definido en el numeral 3 de la
presente Regulacidn Se
exceptia la responsabilidad de pago de energia de estos sistemas, pues la
mlsma se la incluir6 como parte del SAPG.

4.5. Consumidores del selvicio el6ctrico

Responsables del Pago del SAPG.

4.6. Usuarios del Sistema de Alumbrado P6blico General

Facultados para reportar a la Distribuidora respectiva, cualquier


inconveniente o novedad del sistema de alumbrado priblico general.

4.7. INEN

Instituto Ecuatoriano de Normalizaci6n encargado de desarrollar la


normativa que deben cumplir los equipos y materiales a ser instalados en los
sistemas de alumbrado priblico.

5. ASPECTOSTECNICOS

La iluminaci6n p[blica deberd considerar los siguientes pardmetros y niveles para


vias vehiculares y peatonales.

5.1. Parimetros fotom6tricos


5.1.1. Luminancia promedio de la calzada (rcz)
La luminancia promedio se calcula como el promedio a
luminancias obtenidas en cada uno de los puntos de c6lculo*l
valor minimo que debe ser mantenido a lo largo de
instalaci6n, y depende de la distribuci6n de la luz de la lumi
luminoso de las ldmparas y de las propiedades de
calzada. Valores superiores pueden aceptarse si pueden j
'i/.'1
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 ' Paq 6(

Quito: Av. Naciones Unldas E7-71 yAu. de los Shyris ' PAX: (593-2) 226A 744 /2268746'Fax:2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Bocafuerte y Eloy Alfaro 'Teli.: (593-5) 2736 918
Guayaquil: Av. Guillermo Rolando Pareia 561 La Garzota. 1era. etapa 'Telf.: (593-4) 2235AA7 / 2231 118
Cuenca: Av. F orencla Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edii. Canrara de Industrias, Piso 4 . Telf.: (593-7) 2817 774
Apadador 17 17-817. E-mail: conelec@conelec.gob.ec ' www conelec gob.ec ' Ecuador
CONELEC
econ6micamentel. El cSlculo y la medici6n de la luminancia promedio de
la calzada deben efectuarse de acuerdo con la norma CIE 140-2000'z.

5.1.2. Uniformidad general de luminancia de la calzada (u.)


y la luminancia promedio de
Es la relaci6n entre la luminancia minima la
via. Su valor depende de los mismos factores que inciden en la
luminancia promedio.

5.1.3. Uniformidad longitudina! sobre la calzada (u,)


Es la relaci6n entre la luminancia minima y la luminancia mSxima,
medidas o calculadas en direcci6n longitudinal a lo largo del eje central
de cada carril de circulaci6n. El n0mero de puntos y la distancia entre
ellos deber5n ser iguales a los utilizados para el c5lculo de la luminancia
promedio de la calzada. Se mide o se calcula de acuerdo con la norma
cIE 140-2000.

5.1.4. Deslumbramiento
El deslumbramiento se Io cuantifica a trav6s del incremento de umbral
(rr), el cual se calcula para el estado inicial de la instalaci6n, mediante
la siguiente f6rmula:

k' E" r..^\


Tr --Lua * 02 \'")
Donde:

. k es un factor que varia con la edad del observador se usard el


valor de 6503.

Ee es la iluminancia total inicial producidas por las luminarias, en


su estado nuevo, sobre un plano normal a la linea de visi6n y a
la altura del ojo del observador.

Lau es la luminancia inicial promedio.

0 es el 5ngulo en grados formado entre la llnea de visi6n y el


centro de cada luminaria.

I
Los valores calculados deben tener en cuenta la luminaria y los factores de mantenimiento de la
de mantenimiento de la luminaria varian de acuerdo con el intervalo de limpieza escogido, la
calidad del sellado del compartimiento dptico de la luminaria. Sus valores pueden establecerse
campo. Los factores de mantenimiento del flujo luminoso de la limpara varian de acuerdo con el
potencia. Estos valores los suministra, generalmente, el fabricante de l5mparas.
2
M6todos de cdlculo para iluminacidn de carreteras, Comisi6n Internacional de Iluminacidn (CIE).
*
3
Corresponde a la edad de un observador de 23 affos. La fdrmula gendrica es:
la edad del observado, J/ A,t
lrw
./l
Requlaci6n t'to.,torurlec oos/ t+ P5gina 7 de 26

Ouito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris. PBX: (593-2) 2268 744 /2268746. Fax:2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocafuerte y Eloy Alfaro . Teli.: (593-5) 2736 918
Guayaquil: Av. Guillerr.lo Holando Pareja 561 La Garzota, 1era. etapa . Telf.: (593-4) 2235OA7 / 2231 114
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de lndustrias. Piso 4 . Telf.: (593-7) 2A17 770
Apartado: 17 17 a17. E mallr conelec@conelec.gob.ec. www.conelec.gob.ec . Ecuador
CONELEC
5.1.5. Relaci6n de alrededores (SR)
Eslarelaci6ndelailuminanciapromedioenbandasde5mdeancho(o
menor en espacios que no permite) cada una adyacente a los
dos
promedio
bordes de la calzada (fuera de la calzada) para la iluminancia
en bandas de 5 m de ancho (o la mitad del ancho si es inferior) dentro
de la calzada. Para calzadas dobles, ambas calzadas se deben tratarse
conjuntamente como si fueran una 0nica, a menos que estdn separadas
por m6s de 10 m.

En los casos donde exista una iluminaci6n propia de los alrededores'


la

utilizaci6n de la SR no es necesaria'

5.2. Vias con tr5fico motorizado

5.2.1. Clase de lluminaci6n seg0n las vias


La clase de iluminaci6n (M) se calcula de la siguiente manera:

u: (o-\u,,)
Donde:

. M es la clase de iluminaci6n, va de M1 a M6.

. LVp, es el sumatorio de los valores de ponderaci6n seleccionados


en funci6n de la Tabla 1.

5,2,2. Pa16metros fotom6tricos


Los par5metros fotom6tricos para seis clases de iluminaci6n (M1 al M6), se
definen en la Tabla 2.

5.2.3. Variaciones temporales de la clase de iluminaci6n de acuerdo con


la densidad de tr5fico

Cuando se precise un variaci6n en la clase de iluminaci6n, durante las


horas de menor tr5fico, como una medida de ahorro de energia, los
cambios en los requisitos de iluminaci6n deben ser apropiados para la
nueva densidad de tr5fico, y se debe cumplir con todos los r-e4uisitoq de
uniformidades y criterios de deslumbramiento, ,/ ar,/ Df ,,
'/.l ,&' +\
^.gl:i,L
+;
s/utruttu*'o\?
Fl \, nri:snal i
E
.d;fsc
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 P6gina I de 26

Quito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los shyris . PBX: (593-2) 2268 744 /226a746. Fax:2268737
Babahoyo: 1de Agosto, entre Rocafuerte y Eloy Alfaro ' Teli.: (593-5) 2736 918
O
Guayaquit: Av. Guillermo Rolando Pareja 561 La Garzota, 1era. etapa . Telf.: (593-4) 2235OA7 /2231 118
cuenca: Av. Ftorencia Astudillo s/n y Alfonso cordero, Edif. camara de lndustrias, Piso 4 . Telt.: \593-7) 2817 77O
Apartado: 17 fi-A17. E-mail: conelec@conelec.gob ec o www.conelec gob.ec'Ecuador
CONELEC
Tabla 1. Par6metros para selecci6n de la clase de iluminaci6n (rtz)

Valor de Vp
Par5metro Opciones Ponderaci6n (Vp) seleccionado
Elevada 1

Velocidad Alta 0,5


Moderada 0
Elevado 1

Alto 0,s
Volumen del 0
Moderado
lraflco -0,5
Bajo
Muy Bajo -1
Mezcla con un alto
porcentaje de tr6fico no 2
Composici6n
motorizado
de Tr5fico 1
Mezclado
Solamente motorizado U

Separaci6n de No 1

vias Si 0
Densidad de Alta 1

la intersecci6n Moderada 0
Vehiculo Se Dermite 0,5
Parqueados No se permite 0
Alta 1
Iluminaci6n 0
Moderada
Ambiental -1
Baia
Pobre 0,5
Guias Visuales
Moderado o bueno 0

r-no,
Nota: Si el resultado no es un nimero entero, se aproxima al menor valor del sumatorio

Tabla 2. Par5metros fotom6tricos para tr6fico motorizado

Relaci6n
Incremento de
Tipo de Superficie de Umbral
Clase de alrededor
Iluminaci6n Seco Mojado
T t(o/o) SR
uo uf ua
'""(*)
M1 2,0 0,40 0,70 0.15 10 -qN0ljsr
M2 1.5 0,40 o.70 0.15 10 r'",/0,5 \
\ ',*
M3 1,0 0,40 0,60 0,15 15 '.r45"^,r, i}=
M4 0,75 0,40 0,60 0,15 15 aE'Fn"'
-0;5
M5 0,50 0.35 o,40 0,15 15 \ ,/ s,
M6 0.30
Regulaci6n No. CONELEC 005/14
0,35 0.40 0.15 20 " -\s--z :z'
y
Quito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris ' PBX: (593-2) 2268 744 2264
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocaiuede y Eloy AlJaro ' Tell : (593-5) 2736 918
""'.:u,:2
Guayaquif: Av. Guillermo Rolando Pareja 561 La Garzota, 1era. etapa . Telf.: 1t593-4) 2235007 / 2231 118
Cuencar Av. Ftorencia Astudillo s/n y Al{onso Cordero, Edif. C6mara de lndustrias, Piso 4 ' Telf : (593-12A17 77O
Apanador 17-fi-Afi. E-maill conelec@conelec-gob.ec ' www conelec.gob.ec ' Ecuador
CON ELEC
5.3. Vias peatonales

5.3.1. Clase de iluminaci6n segrin tipo de vias


La clase de iluminaci6n p, se determina de la siguiente forma:

r = (o-)rz^)
Donde:

. P es Ia clase se iluminaci6n, va de p1 a p6.


. I Vr. es el sumatorio de los valores de ponderaci6n
seleccionados en funci6n de la Tabla 3.

5,3.2. Pa16metros fotom6tricos


Para vias peatonares se utirizardn varores de iruminancia horizontar,
ar niver
del piso. Los pardmetros fotom6tricos para ras seis crases de iruminaci6n
(Pl al P6), se presentan en la Tabla 4.

Tabla 3. Par6metros para selecci6n de la clase de ituminaci6n (r)

Par5metro Opciones Valor de


Ponderaci6n (Vo) Vp seleccionado
Baja 1
Velocidad
Muy Baia 0
Elevado 1
Alto 0,5
Volumen del
Moderado 0
T16fico
Bajo -0,5
Muy Baio -1
Peatones, ciclistas y
tr5fico motorizado 2
Peatones y trdfico
1
Composici6n de motorizado
Tr;ifico Peatones y ciclistas
1
solamente
Peatones solamente 0
Ciclistas solamente 0
Vehiculo Se permite 0,5
Parqueados No se permite
'^is\hl Dt 24
0 s\. _.--..--..:

* isrcRErll lla\?
Iluminaci6n
Alta 1
d/
Ambiental Moderada 0 A,|9
Baja -1 ? \ critrRt L),/ \, ! :-,

x"N
Nota: si el resultado no es un nimero entero, se aproxima ar menor varor der sumator'lyY ul
"c"

Regulaci6n No. CONELEC 005/14 p6otd n ae ze


)//

Quito: Av. Naciones unidas E7-71 y Av. de los shyris . pBX: (593-2) 2268 744 / 226a746. Fax.t 2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Flocafuerte y Eloy Alfaro . Telf.: (593_5) 2736 918
Guayaquil: Av cuirrermo Horando pareja 561 La Garzota, r era. etapa . refi.: (sg3-4) 223soo7 / 2231 r1g
Cuenca: Av Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de lndustrias, piso 4 . Telf.: (593 7)2817770
-
Apadado: 17-17 -A17. E-mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.gob.ec . Ecuador
CON ELEC
Tabla 4. Par6metros fotom6tricos para 5reas peatonares y
de tr5fico de baja
velocidad

TIPO DE APTICACI6N
Iluminancia Horizontal (lx)
Clases de Iluminaci6n Referida a nivel de la superficie de uso

5.4. Sistemas especiates de iluminaci6n

5.4.1. Zonas de conflicto

Se producen cuando er flujo de vehicuros se cruza entre si o se dirige


hacia
lugares frecuentados por peatones, ciclistas o usuarios de otros.a,iinor;
o
cuando, hay un cambio en la geometria de la via, tajes como una reducci6n
del n(mero de carrires o ra reducci6n der ancho de un carrir o una carzada.
La clase de iluminaci6n C, en la zona de conflicto, se determina de la
siguiente manera:
c= (o-)rr^)
Donde:
. 6es la clase de iluminaci6n, va de C0 a C5.

. ZVp, es el sumatorio de los pardmetros seleccionados en funci6n


de la Tabla 5.

5.4.2. Par6metros fotom6tricos para zonas en conflicto

Para las zonas de conflicto, ros par5metros fotom6tricos Dara lass6-Ls-rttases


de iluminaci6n (C0 at C5), se definen en la Tabta O;y-
,,.ift$\!E tr^
//'ptr.+Z--ia
/ # /srcnetnntr)E
z_\GEI;ERAL/S
:ih#i"
Regulaci6n No. CONELEC OO5/14 P6gina 11 de 26

Quito: Av. Naciones unidas E7 -71 y Av. de ros shyris . pBX: (593 2J 226a r44 / 226a 746 . Faxt 2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Eocafuede y Etoy Alfaro . Telf.: (593_5) 2736 918
Guayaquil: Av. cuillermo Rorando pareja 56i La carzota. 1era. etapa . Terr.:
\sg3-4) 22gsoo7 / 2231 r r8
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. C6mara de industrias, piso 4 . Telf : (sg3-n 2a17 77O
Apailado: 17-17-817. E-mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.gob.ec . Ecuador
CON ELEC
Tabla 5. Par5metros para la selecci6n de la clase de ituminaci6n
c
Par5metro Opciones Valor de Vp
Ponderaci6n (Vp) seleccionado
Elevado 3
Velocidad
Alto 2
Moderado 1
Bajo 0
Elevado 1

Volumen del
Alto 0,5
Tr5fico Moderado 0
qqis -0,s
Muy Bajo -1
Mezcla con un alto
porcentaje de tr5fico no 2
Composici6n
motorizado
de Trdfico
Mezclado 1
Solamente motorizado n
Separaci6n de No 1
vias si 0
Alta 1
Iluminaci6n
Moderada 0
Ambiental
Baja -1
Pobre 0,s
Guias Visuales
Moderado o bueno 0

Zn,
Nota: si el resultado no es un nfmero entero, se aproxima ar menor varor der sumatorio

Tabla 6. Par5metros fotom6tricos para zonas de conflicto

Incremento de Umbral
Clases de Iluminancia Uniformidad de (o/o)s
Iluminaci6n Promedio E (lux) a la Iluminancia Moderada Baja y
U" (E) y Alta muy baja
Velocidad velocidad
CO 50 10 15
C1 30 10 15
c2 20 0,40 10 .oltfuL nt
C3 15 15 s*20-."--'\ -a-
c4 10 15 ct' / )o \rl,
C5 7,5 15 ill.)
Nota: Si el resultado no es un n[mero entero, se aproxima al menor /E
,/$
1^.

'
Regulaci6n No. CONELEC 00s/14 pdqina 12 i rU
Quitoi Av Naciones unidas E7-71 yAv. de ros shyris. pBX: (593-2) 2268 744 / 226a746. Fax:22687g7
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocafuerte y Eloy Alfaro . Telf.: (593-5) 2736 91S
Guayaquil: Av cui ermo Rorando pareja 56 i La Garzota. 1era. etapa . Terf.: zzssoor / zzsr r n
cuenca: Av.. Florencia Astudillo s/n y Arfonso cordero, Edif. c6mara de rndustrias, lsss-r1
piso 4 . refi.: (sg3-i 2817 r7o
Apartado: 17-j7-A17. E-mail: conelec@conelec.gob.ec. www.conelec.qob.ec . Ecuador
CON ELEC
5.4.3. T6neles

Para el caso de ttlneles se debe utilizar la Norma CIE gg_20046.

5.5. Mediciones

Las Distribuidoras, previo a ra entrada en operaci6n de una instaraci6n


de
APG, deberdn rearizar ras mediciones necesarias para constatar
ros niveres de
iluminaci6n reares der proyecto. La Distribuidora es responsabre
de que estoi
niveles cumplan con los establecidos en la presente Regulaci6n.

El procedimiento para la verificaci6n de las medidas se Io ha16


en funci6n de
lo estabrecido en ra norma cIE 140-2000. Los instrumentos de medida que
se utilicen deben cumprir ras caracteristicas determinadas en ra norma
iIE
69-1987r.

Para la rearizaci6n de mediciones se tomar6n en cuenta ras siguientes


disposiciones:

1. Encender las l5mparas con antelaci6n, permitiendo que el flujo de luz


se
estabirice. se debe esperar un periodo minimo de io minutos antes
de
iniciar las lecturas.

2. En instaraciones nuevas con rdmparas de descarga o fluorescentes, se


debe esperar un periodo de 100 horas de operaci-6n antes de r"uiirirlu
medici6n.

3. Si er arumbrado se instara en rugares en donde existen sistemas de


ventilaci6n, 6stos deben operar normalmente.

6. CONTINUIDAD DE SERVTCIO

El APG deber6 estar encendido durante toda ra noche y durante ras horas der dia
en las cuales ras condiciones ambientares determinen que sea necesario
iluminaci6n artifi cial.

Regulaci6n No. CONELEC OO5/14


P6gina 13 de 26

Quito: Av. Naciones unidas E7 -71 y Av. de ros shyris . pBx: (593-2) 226g 744 / 226a 746 . Faxt
2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocatuerte y Eloy Alfaro . Tel{.: (593_5) 2736 918
Guayaquil: Av. cuilrermo Rorando parela 561 La Garzota, 1era. etapa. Terf.: (593-4) 2235007 / 22g1
118
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de lndustrias, piso 4 . tett.. (5g3-;)
2l. t 770
Apartado: 17-17-817. E-mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.gob.ec . Ecuador
CONE LEC
6.1. Par5metros de Continuidad

Las Distribuidoras, para efecto de control de la operaci6n y funcionamiento


de las luminarias, deber5n llevar un control de aquellas reportadas como
falladas, para lo cual utilizardn como sustento, reportes de operaci6n y
reclamos. En los reportes se deberd incluir el tipo de luminaria fallada'

Sobre la base de este reporte se determinarSn las tasas de falla mensuales,


por primario, que se calcular6n de la siguiente manera:

Nimero de luminartas en f alla


'1 - Nimero de lumtnari0s tolales

Para el c5lculo, el n0mero total de luminarias corresponderd a las registradas


por la Dlstribuidora al inicio del mes; mientras que, las luminarias en falla
corresponderSn a la suma de todas las luminarias reportadas como falladas
durante el mes de cSlculo. El registro mensual de luminarias falladas se
generard a partir de reclamos realizados por los consumidores y de las
inspecciones mensuales que debe realizar la Distribuidora para identificar
luminarias en falla. El procedimiento para realizar las inspecciones mensuales
del Sistema de APG se detalla en el Anexo 1 de la presente Regulaci6n.

Una luminaria se considera "en falla" si es repoftada como apagada durante


el tiempo en que estd programada para funcionar, sin importar el tiempo
que haya permanecido en ese estado; si es reportada como encendida
durante el tiempo en que est6 programada para estar apagada; o, si
presenta un comportamiento intermitente en cualquier hora del dia.

En caso de que la Distribuidora no disponga de informaci6n de uno o m6s


alimentadores, la tasa de falla para esos alimentadores serd de 0,04
afectado por una constante, cuyo valor depende del nrimero de meses
consecutivos en los que la Distribuidora no cuente con dicha informaci6n,
segrin se indica a continuaci6n:

Tr : 0,04. (1 +x)

Donde x tendr6 los siguientes valores:

Meses consecutivos de no contar


x
con informaci6n
2 meses o,25
3 meses 0,5
4 meses o.75 *(sl:t*'iE
\'/ -r*f.
> 4 meses 1 I}/ \';
g /SECHETAHlslE
La informaci6n utilizada para el cdlculo de la tasa de falla, asi cci$qelffilifBdl / S
de la misma podrd ser verificada por el CONELEC a trdd6\.de los a'-a
mecanismos que ese Consejo determine oara el efecto2/ prV COF,f tA
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 ,/ ' P5gina 14 de 26

Quito: Av. Naciones unidas E7 71 y Av. de los Shyris . PBX]. \593-2) 226A 744 / 226A 746 . Fax: 2268737
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocaluede y Eloy Alfaro . Te f.: (593-5) 2736 918
Guayaquil: Av. Gulllermo Rolando Pareja 561 La Garzota, 1era. etapa. Telf.: \593-4) 2235007 / 2231 118
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de lndustrias, Piso 4 .7elf.. 1593-7) 2811 774
Apartado: 17 17-A17. E-mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.gob.ec . Ecuador
CON ELEC
Las Distribuidoras calculardn la tasa de falla mensual
del sistema, como el
promedio ponderado de ras tasas de fala mensuares
de iodos ros primarioi,
1ie1!9 et factor ponderador el n0mero total de iuminarias por primario
dividido para el n[mero total de luminarias de Ia urpr"ii.

6.2. Limite
Para fines de calidad, la tasa de falla del sistema no podrd
ser superior a
0,o2.

6.3. Ajuste tarifario mensual

Las Distribuidoras, en funci6n de ra tasa de fa[a mensuar der


sistema
calculada con informaci6n del_mes n, y siempre que esta sea mayor
a 0,02,
deber6 realizar un ajuste tarifario a todos los usuarios del SApG'en
el mei
n+2, aplicando la siguiente expresi6n:

Tepc'= Tnpc * 11 - (Tr - 0,02)l

Donde:

. Trpc = Tarifa de alumbrado piblico general

. Tapc'= Tarifa de alumbrado p(blico general ajustada que se deberd


aplicar a los consumidores en el mes n+2

5.4. Reposici6n del servicio en luminarias

cuando se identifique que,.una ruminaria o un grupo de ruminarias este(n)


apagada(s), los tiempos mSximos de reparacidn, tomando en consideraci6n
la hora del reclamo, serdn los siguientes:

Area urbana: l dia


Area rural: 3 dias

Las Distribuidoras deben llevar un registro der tiempo real de reposici6n del
servicio en luminarias en la zona urbana y rural. El tiempo de reposici6n de
una luminaria que se identifique como fallada se contabilizard desde que es
repoftada como tal, hasta que haya sido reparada o sustituidB*seg.lin
corresponda. . ,.t it, o'
O]]:-
7. ,=;;;:.; DE LA ENERGiA DE ApG , !;"t*:t
s / \ -"t
7.1. con medidor de enersia a-'-: itall,t=rsl-) _g
\ /\
Cuando el SAPG pueda ser medido, _el consumo Ae enIrOfi..sera,
- fOruEU
determinado a trav6s de un medidor. :,,/ arz
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 P5gina 15 de 26

Quito: Av. Nacjones Llnidas E7-7j y Av. de tos shyris. pBX: {593-2) 2268 744 / 2268746. Faxt 2268737
Babahoyo: 1 0 de Agosto, entre Rocafuerte y Eloy Alfaro . Teli.j (593_5) 2736 SI B
Guayaquil: Av. cuillermo Rolando parela 561 La carzota, 1era. elapa . Telt.: (Sg3_4) 22OSOO7 / 22g1 1jB
Cuenca: Av Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Camara de lndustrias, piso 4 . feff.: (sg3-i) 2a17 770
Apaftadot 17-17 -a17 . E-mall: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec_gob.ec . Ecuador
COIVE LEC
Todo el alumbrado ornamental o intervenido, deberd tener un medidor de
energia instalado. Esta energia deberd ser medida y registrada
mensualmente por la Distribuidora, y formar5 parte del tot;l de;nergia
consumida por el APG que deberS ser liquidada con la tarifa correspondiente.
La provisi6n y costos de los medidores de energia deber6n ser asumidos por
parte de la Distribuidora.

7.2. Sin medidor de energia

Cuando no exista medida del consumo del SAPG, Ia Distribuidora lo


determinar6 mensualmente con base a la carga resultante de la cantidad de
luminarias por tipo, que se encuentren instaladas en el primario,
multiplicados por un factor de utilizaci6n y por nrimero de horas del mes
respectivo, empleando la siguiente f6rmula:

Enegia = [f -r, * T,o]* Z?=r(pr.t CA) * N,* yu.

Donde:

o i = l'lpo de luminaria en el primario.


. & = Potencia de las luminaria tipo "i".
. Ni = Nrimero de luminarias del tipo "i" en el primario.
.I = Nimero de horas del mes de cdlculo; en caso hubieren
interrupciones, a nivel del sistema o primarias, se descontardn esas
horas.

. Top = Tiempo promedio (en horas) de atenci6n de fallas de ApG. Su


valor se calcula como la sumatoria del tiempo real de atenci6n de las
luminarias de APG que fueron reportadas como falladas, dividido para el
nlmero de luminarias reportadas como falladas en el mes:

ZTiempo ef ectiuo de reparaci.6n d.e luminartos ind.tvidueles en eL mes


Tap
NT

. Ir = Tasa de falla del sistema.


. /,,i = Factor de utilizaci6n de las luminarias tipo "i".

= 6onrrro de auxiliares luminaria tipo "i". El


C,4,
reconocerse por consumos auxiliares, depender5 de
abla:;r Zi
lSmpara instalada, de acuerdo a la siguiente tablai,.,/

,/'y*
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 Piigina 16 de 26

Quito: Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris. PBX: (593-2) 226A744 / 226A746. Fax:2268737
Babahoyo: '10
de Agosto, entre Rocaluerte y Eloy Atlaro . Telf.: (593-5) 2736 918
Guayaquil; Av. cuillermo Bolando Pareja 561 La carzota, 1era. etapa. Tetf.: (593-4) 223SOa7 / 2231 1|1|B
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Al{onso Cordero, Edif. Camara de lndustrias, Piso 4 . Telf.: (Sg3-7} 2817 770
Apadado: 17 -17-817 . E-mail: conelec@conelec.gob.ec . www.conelec.qob.ec . Ecuador
CON ELEC
Potencia mdxima en auxiliares
ek)
70<P<100
100 < P < 150

La energla total se.calcularii como


la sumatoria de la energia consumida por
er
.arumbrado p[brico de todos ros pri-;;;;, carcurada como se sefrar6
anteriormente,

para ra determinaci6n
.de
ra energia en ros sistemas de semaforizaci6n,
seguridad plbrica, arumbrado ptibric-o interveniat
por causas t6cnicas), las empresas ,..f.rful-?.#
lque no pueda ser medido
aefei6n. ;;=il:;
considerando er tiempo en que ros equipos
requeridos para brindar dichos
servicios, permanezcan encendidos, en funci6n
ae fr, .u,ju.t"rirti.u, d;;#
*""
tipo de tuminaria, equipo asociado y ,, ,egir;niipi." d;6;;;;;. ""
El alumbrado destinado a: vallas publicitarias
pubticitarios no se
de sefializaci6n o de avisos
ser por 9on1ilegrd
como pard d;t urrror.Jo-gu";u,1,
la Distribuidora at' consumiior respectivo, aplicando , *ii"ii
-facturado
tarifa que corresponda. la

8. COORDINACI6N INSTITUCTONAL

Las Distribuidoras, como. parte de su proceso


de proveer el SAPG, deber6n
establecer ros siguientes niveres de coorainacion
insiituctonar:
8.1. Con los municipios

Que se encuentren dentro de su zona de servicio deberdn


siguientes acciones:
coordinar las

. Programar anualmente el presupuesto de nuevas


obras de inversi6n en
funci6n de las necesidades de iluminaci6n de
ia ciuoad.
. La entrada en operaci6n de obras de alumbrado
desarrolladas por los
municipios (alumbrado ornamental e intervenido),
en temas como:
de medici6n. y conkot a" irr#inr.ion
T,*::::j"^:1uip-?s
de entrega para el manejo eficiente O. -r"ri.ii. "n "r punto
Distribuidora verificar6 que el equipamiento de".t"
los .i.i"ri.
cumplan los estiindares de eficiencia estaUeciaos
pals.
en ia-
$EC&ETARIA
Para los sistemas de semaforizaci6n se solicitard
la

dos--ilta
Regulaci6n No. CONELEC 005/14
P5gina 17 de 26
Quiioi Av Naciones unidas E7-71 y Av. de los shyris . pBX: (593-2) 2268 714 / 2268746.
Babahoyo: 10 de Agosto, entre Rocafuede v t, Faxt 226g737
-
Guayaquil: Av. Guillermo Rolando parela s6t fa Garzot'a
Elov Alfaro. Ietf.; (593_5) 2736 918
.
Ietf.: (593_4) 223s0 07 / 2231 1fi
Cuenca:Av.FlorenciaAstudtllos/nyAifonsoCorOero,goit.d"..irJJrnOr"trias,piso4.-jelf.:(593_7)281771O
"',." "iup"
Apartado: 1Z-17-Afi. E-mail: conelec@conetuc.goO.;c . ;r*w.conetec.gob.ec . Ecuador
COIVE LEC
o En caso de vias concesionadas se incluya la provisi6n del alumbrado como
parte de 6stas, la energla de alumbrado serd medida y facturada al
concesionario.

En caso de que un municipio u otro 6rgano estatal competente, requiera


proveer la iluminaci6n de un determinado espacio vial, deber5 informar de
este particular, por escrito a la Distribuidora respectiva, previo a la ejecuci6n
del proyecto, y presentar un estudio de demanda el6ctrica del proyecto de
iluminaci6n que va a realizar, mismo que deber5 ser aprobado por la
empresa el6ctrica Distribuidora. Este espacio se constitui16 en alumbrado
p[blico intervenido, y su tratamiento corresponderS al establecido para ese
tipo de alumbrado en la presente Regulaci6n. Como respuesta a esta
comunicaci6n, la Distribuidora, deber6 enviar una comunicaci6n al municipio
u 6rgano estatal competente indicando claramente las responsabilidades que
este fltimo adquiere respecto del alumbrado del espacio vial que ha
reclamado como de su competencia; es decir, la operaci6n, mantenimiento,
inversi6n y recambio en caso de averlas de ese alumbrado.

8.2. Con la Policia Nacional o con !a autoridad de tr6nsito competente

Las Jefaturas Provinclales de Tr5nsito o Autoridad de Trdnsito Competente


que tengan a su cargo total o parcialmente los servicios de semaforizacidn y
seguridad, coordinardn con las respectivas Distribuidoras, previo a la
instalaci6n de los sistemas de semaforizaci6n y seguridad, a fin de solicitar el
suministro el6ctrico e informar sobre la potencia instalada y el cSlculo del
consumo de energia el6ctrica.

Para la construcci6n de este tipo de obras, previamente se debe coordinar


con la Distribuidora a fin de garantizar la provisi6n del servicio e instalar los
sistemas de medici6n, en los casos que corresponda, y control respectivo en
el punto de entrega.

9. ASPECTOS ECON6MICOS

9.1. Costos eficientes del servicio

El CONELEC deberS definir mecanismos para reconocer costos eficientes de


APG que consideren las caracteristicas especificas de las empresas
prestadoras de este servicio.

9.2. Costo del servicio

Los costos eficientes del SAPG corresponder5n exclusivamente a los


requeridos para: administrarr operar, mantener los activos asociados a
de manera eficiente, asi como para el recambio de los activos
cumplido su
vida 0til o se encuentre inoperativos
Adicionalmente, incluye una componente de
expansi6n
determinada por el CONELEC, en funci6n del crecimiento de la

Regulaci6n No. CONELEC 005/14


&"tt*
Quitoi Av. Naciones Unidas E7-71,,, Av. de los Shyris . PBX: (593-2) 2268 714 / 2268746. Fax:.2268737
Babahoyo: '10de Agosto, entre Hocafuede y Eioy Alfaro . Telf.r (593,5) 2736 918
Guayaquil: Av. Guillermo Rolando Pareja 561 La cazala,l era. etapa. Telf.: (593-4) 2235007 / 2231 118
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Cdmara de lndustrias, Piso 4 . Telf.: (593-7J 2817 770
Apartado: 17-17-A17 . E-mail: conelec@cone ec.gob.ec . www.conelec.oob.ec . Ecuador
CONELEC
Este.costo ser5 evaluado para
alumbrado, pronosticado por la Distribuidora
esta relacionada con el costo
..J, oliri'UriO"ra. La demanda a abastecerse presente
il-rl, oUruttipo a realizarse segin los tipos de vlas definidos en la
Regulaci6n.

";";;;
Como pate de los costos del serviclo se incluyen los consumos de energia
-alumbrado
de: alumbrado p[blico ornamental, sistemas de
semaforizaci6n, r[i"rnut de seguridad
p0blicos, y el alumbrado piblico
intervenido.

9.2.1. Costos de administraci6n, operaci6n y mantenimiento


para: administrar'
Los costos eficientes requeridos por las Distribuidoras
operar y mantener el APG.
respectivos para
La Distribuidora podrS firmar convenios con los Municipios
piestar los servlcios de operaci6n y
mantenimiento del alumbrado
deber6n
ornamental e lntervenido. Los costos y iondiciones de los mlsmos
ser acordados por las paftes. Estos costos no estarSn incluidos en la
prestaci6n del servicio de alumbrado o de energia el6ctrica'

9.2.2. ComPonente de expansi6n


La componente de expansi6n corresponde a los costos de inversi6n
necesarios para cubrir el crecimiento de la demanda de alumbrado'

plan de
Las Distribuidoras deberen presentar al CONELEC anualmente un
expansi6n, en el que se inciuya los kil6metros a iluminarse
para cada tipo
de via de acuerdo a los requeiimientos de obras que se hayan determinado
en coordinaci6n con el MuniciPio.

El alumbrado que serd considerado dentro de los planes de expansi6n'


Lrresponder6 exclusivamente al destinado a servir a sectores, dentro del
5rea de concesi6n o servicio de la Distribuidora, que actualmente no
cuentan con alumbrado Piblico.

Elcrecimientodelademandadealumbradop0blico,reconocidocomo
costodeinversi6n,nopodr6sermayoralpromediodecrecimiento
hist6rico de alumbrado hasta el afio de anSlisis. El coNELEC definir5 estos
valores anualmente, en funci6n de la informaci6n disponible'

Dentro de este componente no se considerar6n las obras de alumbedo


destinadas a servlr a zonas rurales y urbano marginales
flnanciamiento a trav6s del Programa de Electrificaci6n ng=f,;f
"q.r!d'

Marginal - FERUM. Las empresas deber6n verificar que


proyectos de alumbrado priblico de programas.de
iJrbano Marginal con proyectos de expansi6n de Sreas rural$

Regulaci6n No. CONELEC 005/14 oan,lsru 6*


Quito: Av. Naciones Unidas L7-71 y Av'de los Shyris ' PBX: (593-2) 2268744 / 226A 746 ' Fax 2268737
918
Babahoyo: 10 de Agosio' entre Rocafuefie y Eloy Alfaro 'Teli': (593-5) 2736
Guayaquil: Av. GuilLrmo Rolanio Pareja 561 La Garzota' lera etapa ' Telf': (593-4) 2235OO7 /2231-1^18
Piso 4 . Telf.i (593-7) 2A17 77O
cuenca: Av. Ftorencia Astuditlo sln f nttonso corouro, Edif. camara de lndustrias, gob
Apadad o:17-17-817 i-mail: conelec@conelec gob'ec ' www conelec
ec ' Ecuador
'
CONELEC
recursos especiales para
Se incluir5, adem6s, como parte de la expansi6n'
objetivo no
financia, o'bras de alumbrado p[blico en sectores rurales, cuyo
sea el proporcionar iluminaci6n para la circulaci6n de vehiculos o
p0blicos especificos'
movilizaci6n de personai, sino seguridad de espacios
en cuatquier caso, este monto no superar6 el 1olo del total asignado para
expansi6n del APG.

Se considerar5 como crecimiento de la demanda de alumbrado' los


kil6metros a iluminarse por cada tipo de vla'

9.2.3. Componente para recambio de alumbrado actual


El costo de sustituci6n del alumbrado actual ser6 calculado en
funci6n de
planes que presenten las Distribuidoras al CONELEC anualmente' El valor
un afio de
m5ximo que se reconocer6 en este componente corresponder5 a
aepreciaci6n de los activos de APG que tenga una Distribuidora'
considerando una depreciaci6n lineal de los mismos, en funci6n de vidas
ritiles que defina el CONELEC.

Estos recursos deberdn ser utilizados para el recambio de los componentes


delsistemadeAPGquehayacumplidosuVidaitil,oquenoseencuentren
operativos; y para financiar planes de remediaci6n.del alumbrado actual' a
fin de que cumpla con los estSndares de calidad que exige la presente
Regulaci6n, para lo cual deberdn presentar planes que justifiquen estas
remediaciones.

9.2.4. Costo de la energia el6ctrica


El costo de la energia el6ctrica corresponderd a la valoraci6n de la
proyecci6n de la energ[a el6ctrica consumida por todo el APG, y el registro
de [odo el consumo de energia del alumbrado ornamental e intervenido del
iltimo afio, incluyendo los consumos de los elementos auxiliares, valorada
con la tarifa de energia el6ctrica para alumbrado definida por el CONELEC'

La proyecci6n de esta energia ser5 realizada por las empresas prestadoras


del servicio, utilizando una metodologfa uniforme que defina el Regulador'

Se inclui16 tambi6n la energia de los sistemas de semaforizaci6n y


seguridad de conformidad a lo que establece la presente Regulaci6n. ..--*--
9.2.5. Reporte de informaci6n al CoNELEC ottllt f,
;)r---\5.
Para la determinaci6n de los costos del SAPG, las Distribuidogl,lqgflg.trhn,J?'i
enviar la informaci6n de sus costos y planes de expansi6n ael3pc,HtlHfii'- i E
formatos y fechas establecidos por el CONELEC
-/ '-' ":r{ S
) U ).
/ / rotiltc
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 P6gina 20 de 26

Quito:Av.NacionesUnidasET-TlyAv.delosShyris'PBX|(5S3-2)2268744/2268746'Fa*2268737
Babahoyo: 1O de Agosto, en'tre Rocafuerte y Eloy Alfaro ' Telf': (593-5) 2736 918
.
Guayaquit: Av. Gui ermo Fotanio pareja 561 La carzota, I era. etapa Tetf.: (593-4) 22350A7 / ?21.1 -1-18
77O
cuenca: Av. Florencla Astudillo s/n y Alfonso cordero, Edlf. cemara de lndustrias, Piso 4 ' Telf.: 1593-7)2A17
Apadado: 17-17-Afi ' E-mail: conelec@conelec.gob ec ' www conelec gob ec ' Ecuador
CONELEC
APLICADOS
10. PRINCIPIOS TARIFARIOS
p[rblico general' en
El CONELEC definir6 y aprobar5 las tarifas de alumbrado
;ilnfiil;; i"i"r..ob" i"-."rt", i"port.dot por las Distribuidoras'
las tarifas de
considerarse para la definici6n de
Los principios tarifarlos que deben
.irtnUt"Oi, p0blico general, son los siguientes:
del
. Los costos del SAPG, deber6n ser
recuperados a trav6s de los consumidores
servicio el6ctrico.

costos eficientes del SAPG,


que Permitan a las
. La tarifa deber5 reflejar la Presente
empresas Prestar el servlcio en las condiciones que establece
Regulaci6n.

.Lasestructurastarifasaplicadasdeber6npropiciarlaequidadenelpagodel
servicio.

11. ASPECTOS COMERCIALES

11.1. Manejo de cuentas para el SAPG

independientes a las que maneja


El SAPG debe ser contabilizado en cuentas
el6ctrica'
la Distribuidora para el servicio de energla

11.2. Registro de activos de APG


considerarSn como activos de APG
Se todos aquellos destinados
Las empresas.deben tener
exclusivamente u tu-pt"itu.i6n de este servicio'
identificados ro, u.ti"u* J" alumbrado,
y diferenciados contablemente 0e
uir"iioiieru.ion,d;';;;;iciodedistribuci6ndeenersiael6ctrica'
11.3. Liquidaci6n de la energia mensual de alumbrado
El costo de la energia mensual, se valora
multiplicando la tarifa de energia
eldctrica a" urmn..301'pilil;;;; J" enersia consumida en el,mes
por dicho uru,ur.uio i" ut'"iao "itotur
u lo sefialado en el 7 de la
numeral
como un
[i"r"ni" n"gur"ci6n. Este valor deber6 contabilizarse directamente
i"si"i" ru 6itttiu,iaoiu por concepto de
venta de energia el6ctrica'
"
11.4. Recaudaci6n de los costos del SAPG
La recaudaci6n de la tarifa del SAPG ser6 realizada
de forma t2.+d-
planilla a los consumidores r
ila"i;;l .;;r" dL ,n valor fiio en laplenamnte a-
i;f;-;";
deber6 estar identificado a,
"rZL".i. trJ
t>

coiilse
P6gina 21 de 26
Regulaci6n No. CONELEC 005/14

shyris . pBxt rs.g3-2) 226a 7 44 / 2268 7 4o ' Fax'' 2268737


euito: Av. Naciones unidas t7-71 y Av. de ros
eabahoyo: , o * on..i''i1,,g:{,1:::,r"t]""1j lll?j ]?l-u[L?.i1'rt 3J3, , ,r., ,,,
gob'ec ' www conelec ' qob ec Ecuador
"*:T'if?L*"?'ffi::l,iliff;:'i;;"'":":it1;'3";;;;i-,.ui"..F*o.rett:t5s3-7\281777a
Apartado: 17-17-817 ' i-rna'l' conetec@conelec
CONEL EC
12, ENViO DE INFORMACI6N

Las Distribuidoras deber6n remitir


al CONELEC' en forma mensual' la informaci6n
de los
oue oermita ou, .rrpiir.,!ni; la presente Regulaci6n, a trav6s
;
mecanismos que ese Consejo defina'

13. SUPERVISI6N Y CONTROL

El CONELEC realiza16 la supervisi6n


y control del. cumDlimlento de los pa16metros
Jn la presente Re'gulaci6n' Para el efecto'
lo
t6cnicos y comerciales t;tJbl;i;;;
especializadas'
podrS efectuar oireaamenie o contratar auditorias

14. DISPOSICIONES GENERALES


-; por las luminarias de Sreas p0blicas
Primera: La energia el6ctrica consumida
depoftlvas abiertas, t"" i;i;;';; ii energia. de npc' La operaci6n por
v
las
mantenimiento o" .rtu. iuiinarias, en
caso fueron suministradas
Distribuidoras seguirdn I-t' iu'go; i"o
contrario' bajo la responsabilidad
,estar5n ampliaci6n'
redisefio o
del respectivo munlcipiol aJ ior.io'tu remplazo'

Segunda:Elfactordeutllizaci6nparaelc6lculodelaenergiaser5de0'5parae[
para alumbrado de t0neles y pasos
alumbrado g"n"rut; ,"t;oi olg'ui t para. el . .
Las Distribuidoras podr6n presentar al
deprimidos; y menor. i;;; izr".r"ri!..i""
CoNELEC estudios qr" ir-rt,r,qr"n valores
diferentes a los antes sefralados, lo cuales
la aprobaci6n de ese Consejo EI
podr5n ser utilizados pJra los'c5tculos' posterior a
CONELEC, en caso lo n"t"i"'io, podr5 contratar consultorias especializadas
"tti'"
para el ajuste ae este parametros para las distintas
empresas Distribuidoras'

prlblico sea.un gobierno


Tercera: En el caso de que el responsable del .espacio
ser5 este gobiemo 'quien
aut6nomo descentralizado diferente a un municipio'
establecidas para los municipios en
asuma todas tr, .o.pJt*tius y obligaciones
la Presente Regulaci6n.
su para aprobaci6n'
Cuarta: Las Distribuidoras podr5n presentar al CONELEC de los sistemas auxiliares
consumo
estudios t6cnicos qr" r,itir'qI; los niveles de que cuenten con
no se
pari et rrncionamient6- ae aiumbrado pirblico En caso de los valores de
dichos estudios, t" o"t"tJ pl|.u el cSlculo de energia'
autoconsumos estaUf ec]Jos en el numeral 7'2
'iiri"i
de la presente Regulaci6n'

iento v eval uaci6n-d:]"t"


Qu inta
;;d[;;,'
: Pa ra el seg ui m
ou."*rra lo establecido en la Regulaci6n No'
." *:::,1^"'|r,:"":"4#m*3
I'iro.lZirni"nto para el seguimiento y evaluaci6n de los planes c
J" aliiiuuci6n-oe enersia el6ctrica"' o aquella o'5'flr8ts[g+ipili%
reforme o t"o,rt7
".ira'.J"t i, :r.rrrtt,/ S
7,
// I{li *'----,/.'
coqplt_
P6gina 72 de 26
Regulaci6n No. CONELEC 005/14

. PBX: (593-2) 226a]44 12268746. Fax,226a737


Quito| Av. Naciones Unidas E.-71 y Av, de los Shyris
oz":i" 3J0" ,,., , ,.
Babahovo: ,o
"" -:1,*:"::::::t*i ll:xi ]il,;,::,11i.1i11t
-piio 77a
::ill"^;;l:'j;:'dL"?':il1" 3"T":;";;l;';;;u' a
gob'ec
' r "'t ' 'l5e3-7 ' 2817
' Ecuador
","[:1f;1[:';f,',mi ' i-rnu'r' "oJ""O"onelec.gob'ec ' www'conelec
Apartado: 17-fi-a17
COIVEL EE
15. RGIMEN TRANSITORIO
l5.l.Actualizaci6ndelosinventariosyactivosenoperaci6ndelsAP
un cronograma valorado de actividades
Las Distribuidoras deber6n elaborar
a fin de:
de los actlvos de operaci6n del APG
a) Disponer del inventario actualizado
en su 5rea de concesi6n o servicio'
obtener informaci6n de la cantidad
"'
b)
i"'ur,*o'ua" ;#il; v-
informaci6n de la potencia
i;fty t*:,':*I:':ilffi:.::tT,Xtryl!,li
Implementar un sistema que permita
consumo
sem6foros, Intervenido y de seguridad'
los recursos necesarlos serSn
Para el cumplimiento de estas actlvidades'
considerados
npc de las Distribuidoras El plazo
'a" estas actividades ser6 diclembre del 2014' En
"t "i;;;';;io-a"
m5ximo para fu disposici6n en el plazo
caso alguna di$'fiil"; "" p""al:yflr
"i"t']iiOn ,esta
requerido, oeueri"pils!ntui'ui cor"rtr-rc^.^las de iustiflcaciones del caso'
pudi6ndose
j"'if
ptu'o' un tiempo adicional hasta 12 meses'
"*t"n
15.2. Alumbrado Piblico en Operaci6n
publicaci6n de
El alumbrado piblico puesto en operaci6n' hasta antes de la
norma
i':"tu'a a.ios estSndares establecidos esta para
n"grru.idn, no tJ -itt]minaclOn;
en
la
"rtu en tanto que, si deber5 hacerlo
en cuanto a nivele-s ae -
realice el reemplazo o
continuidad a" ,"*[io. iuinjo' ru Distribuidora
cumplir los indices establecidos
rediseno o"r ,irt"iu 1-" ur|']n1uruJo deber6
en la Presente Regulaci6n'
existentes por otras de menor
En caso se requiera reemplazar luminarias
consumoo""n"ig;,;!'igiiaq'"lasnuevasluminariasentreguenla
y que la distribuci6n
mismacantldad dL limenes que las reemplazadas
lumlnicadetamisrnaseaigualom6sampliaalareemplazada.
e Intervenido
15'3. Medici6n del Alumbrado PIblico Ornamental
p0blico orname:lili1l1;0::'ill
La enersia consumida por alumbrado
;itrilH ;";;r, p"' o. [,"oiiion, se -cartu ra ralarypresente
-11 J:t""T ::]::"t''l'::
Ii"?lli,*"'0""-5"-;l .r;;;i t'z a" ,R-"sil-",t1"i.."f:
oirtr'[rla"tii-aeber6n instalai medidores para todo el alumbrado -Euihllco--
ornimentat e intervenido, hasta diclembre del 2014'

15.4. Tratamiento Tarifario del SAPG SECftETAHIT

Hasta que el CONELEC establezca elmodelo regulatotio P@


costos eficientes, se definirS la tarifa del servicio de AlumbradO
0il aix
7 P6qina 23'dE
Regulaci6n No. CONELEC 005/14 ll

Fax 2268737
euito: Av. Naciones unid-as E7
l^,^y^^:^*,::.:jl::: :P[;,t^tt#.'?Z?,!i:r!rT;':r'rt"rt
n,"r'0,,,,?i13lil"'#f,:i'.'if";,:H.Tl"i8il:J":.""i;";;;"';"r;l'lioitajzzzsoot-r-zz:.t1ta
cuj"'" o" r"oLrst'ias P so 4 ''tet. t593-7\ 2817 /70
cuenca: Av. F,o"encia AslLrdrrro s'";"#":5;;tiliji ec ' www conelec gob ec'Ecuador
Apartado: 17-17-817 ' d-mall: conelec@conelec'gob
CONE LEC
Distribuidoras y
trav6s de la aprobaci6n de costos reportados por las
revisados Por el CONELEC'

determinaci6n de los recursos de inversi6n'


las Distribuidoras
Para la a lo establecido en el
presentar6n ,r. pru'i"t ie e'pansiAn' de acuerdo
recursos necesarios para su
numeral g,2.2' en ros que aOemas incluyan los
er ionrr-ic-aprobard lo-s. m9nt9:' en
funci6n de la cobetura que
"i".uiOn'
il-determine adecuada para cada Distribuidora'

16. DISPOSICIONES REFORMATORIAS

0nica: Modificar la Regulaci6naeNo CONELEC 012/08 denominada


ntclamos de los Consumidores de
<Procedimiento p"," l"'iiJnli6n mera les
il il;;;; ;tditas ae-oistri uuci6n>> en los si guientes nu :

tiempos m6ximos de atenci6n a


Numeral 10.- Eliminar de la Tabla No.1, los
r."if"rn". permitidos para el alumbrado p[blico'

17. DEROGATORIA
La presente Regulaci6n deroga- a la Regulaci6n,No' CONELEC 008/11 "Prestaci6n
-ptblico
del Servicio a atumorJo G6neral' la. cual fue aprobada mediante
de 2011'
Resoluci6n No. 083/11, en sesi6n de 24 de noviembre

CertificoqueestaRegulaci6nfueaprobadaporelDirectoriodelCONELEC'ae20la'97/
,"Ji""i" Resoluci6n No-. 079/14, en sesi6n de 18 de septiembre

Pagina 24 de 26
Regulaci6n No. CoNELEC 005/14

Av. Naciones unidas E7 -71 y Av. de tos shyris


. PBxt l1gg-2) 2268 744 / 2?6-8-.116^',Iaxt 2268737
euito: y Eloy Al{aro ' Tel{ : (593-5) 2736 918- ^^^' -
Babahoyo: 10 de n'gosio, entre Flocaf;erte
Guayaquil: Av. Guillermo notan-d-o
plt"it sol La Garzoia' .l era' etaoa ' Telf : l59g-4) 2235007 /' 2231 114
Edif' Camara de lndLrstrras Piso 4 ' refi : \593-7t 2817
77O
Cuenca: Av. Florencia Astudtllo s^ V lit"""l' C()totl gob
Apadado: 17-17-afi d-mail: conelec@conelec'gob ec ' www
' conelec ec ' Ecuador
CONELEC
ANEXO 1

A. PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR LUMINARIAS


EN FALLA EN

ALIMENTADORES
primario, serS igual a
El nimero de luminarias falladas en un mes, a contabilizar en un
el sistema de atenci6n a
la suma de todas t., qu" t" i"porten como falladas en
reclamos,realizadosporrrurrio.;'m6s,todaslasluminariasfalladasdetectadasenlas
inip".cionet mensuaies que realice la empresa distribuidora'

Las inspecciones mensuales deber5n efectuarse sobre la base de los siguientes


criterios:

a) Seleccionar de forma aleatoria, los alimentadores


en los cuales se realizar6n las
inspecciones.
corresponde al
b) El nrimero minimo de alimentadores a revisar mensualmente
s"z" O"i totur de alimentadores de la distribuidora.
En el caso de que este 5olo
por mes'
sea un n,imero menor a uno (1), se revisar6 un alimentador

Los alimentadores seleccionados, Independientemente de su tamafro'


o
c)
[..fir..iOn geogr5fica, deberSn ser inspeccionados durante el mes' Cada
su extensi6n, seis veces al mes: dos
ufl."niiaor ieUEr5 ser revisado, en toda
;;.";;; horas de la mafiana, y cuatro veces en horas de la noche'

que se detecten en estado


d) Durante las inspecciones, para aquellas lumlnarias
-;"
il l;i;, un reporte
ienerara que contemple al menos la siguiente
informaci6n:

Tabla 1. Modelo de tabla para levantamiento de luminarias falladas

e)'los
Los reportes obtenidos en las inspecciones, se registrar6n conjuntamente con
reclamos realizados por los consumidores, y cualquier otro tip^o de
u"rif,.*ian en sitio que decida realizar la distribuidora' Esto con el fin de

PSqina 25 de 26
Regulaci6n No. CONELEC 005/14

Quito:Av.NacionesUnidasET-TlyAvdelosshyris'PBX:(593-2)2268744/226a/46-'Fax''2268737
: (593-5) 2736 91 8
Babahoyo: l0 de ngosio, entre Rocafuerte y Eloy Alfaro ' Telf
: (593-4) 223500] /-?2:.1^1^18
cuayaquilt Av. Guittermo Rotanio P;reja 561 La Garzoia' lera etapa '
Telf
c.ro"i", edii. iamara ae tndustrias, Piso 4 .lelf., \593-n 2a11 77o
cuenca: Av. Ftorencia Astudilo s/" inrr"""i, gob ec ' Ecuador
,lpartaOo: 17-17-817' i-mail; conelec@conelec gob ec ' www'conelec
CONELEC
Tabla 2. Modelo de Reporte de luminarias falladas
Fecha y hora
de solucidn observaci6n
de la falla

Sobre la base de la informaci6n obtenida del reporte mensual, se evaluard la


tasa de falla del alimentador y del sistema, segrin Io lndicado en el numeral 6.1
de la presente Regulaci6n.

B. PROCEDIMIENTO PARACONTROL DE LASINSPECCIONES PARA


REGISTRAR LUMINARIAS EN FALLA

Para verificar el cumplimiento del procedimiento para la obtenci6n y registro de


informaci6n para el cAlculo de la tasa de falla de alumbrado p0blico, que deben
reallzar las distribuidoras, el CONELEC tomar5 en cuenta lo siguiente:

a) Con el fin de verificar las inspecciones que la distribuidora realice en un mes


"n", para identificar luminarias falladas, de acuerdo al procedimiento sefralado
en el literal A del presente Anexo, la distribuidora deberd remitir hasta el 15 del
mes "n-1", en archivo magn6tico, y en los formatos que el CONELEC establezca
para el efecto, la slguiente informaci6n:

. Alimentadores a ser inspeccionados


. Ubicaci6n de estos alimentadores
. NImero de luminarlas instaladas en cada alimentador
. Horarios en las que se realizar6n las inspecciones

b) Con la informaci6n proporcionada por las distribuidoras, el CONELEC podr6


realizar inspecciones en sito, cuando lo considere conveniente. Estas
inspecciones tendrSn como objetivo, contrastar los reportes de luminarias
falladas emitidos por las distribuidoras, con datos obtenidos por este Consejo'

c) Para las luminarias registradas como falladas en el sistema de atenci6n a


reclamos, el CONELEC podr6 establecer el mecanismo que considere
conveniente para verificar su correcto funcionamiento, especial
referente a la capacidad de recepci6n y procesamiento de los
como, de los reportes de informaci6n que se obtienen a partir de

t' "s
SECRETARIA
sr,tEaai

Regulaci6n No. CONELEC 005/14 P6gina 26 de 26

Av de los Shyris 744 / 2268 746 ' Fax., 2268737


Ouilo: Av. Naciones Unidas E7-71 y ' yPBX: (593-2) 2268
TeiI : (593-5) 2736 918
Babahoyo: '10de Agosto, entre Rocafuerte Eloy Alfaro '
'lera etapa : \593-4) 2235007 / 2231 118
Guayaqui,: Av. Guillermo Rolando Pareja 561 La Garzota, ' Telt
774
Cuenca: Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edif. Cemara de lndustrias, Piso 4 ' Telf.: \593-7) 2817
Apanado: 17-17'Afi ' E-mail: conelec@conelec gob ec' www conelec gob ec ' Ecuador

También podría gustarte