Tesis Arcis 2017
Tesis Arcis 2017
Tesis Arcis 2017
Magister en Educacin
Abstract Pgina 5
Introduccin Pgina 6
Pgina 8
Formulacin del problema
Pgina 12
Diagnostico especfico del problema
Pgina 15
Justificacin del proyecto
Pgina 16
Formulacin de objetivos
Pgina 17
Marco terico de intervencin
Pgina 23
Planificacin y programacin de las actividades
Pgina 26
Poblacin
Pgina 29
Estrategias, metodologa y sistemas de evaluacin
Pgina 34
Evaluacin del marco lgico y resultados
Pgina 55
Evaluacin poblacin involucrada
Pgina 60
Evaluacin de estrategias, metodologas utilizadas y sistema de
evaluacin
Pgina 61
Evaluacin y reflexin crtica de la intervencin
Pgina 67
Evaluacin y Pertinencia del Marco Terico de intervencin.
Pgina 70
Conclusiones
Pgina 75
Proyecciones
Pgina 78
Anexos
Pgina 86
Bibliografa
1
Agradecimientos
Agradezco a mi familia y amigos cercanos, quienes son las personas que de una u
otra forma han ayudado en mi vida a ser quien soy.
Este logro, pequeo a los ojos comunes y enorme a los ojos del corazn, es el
resultado del apoyo de todos y cada uno de ustedes, quienes diariamente,
apoyaron a la realizacin y finalizacin de este trabajo que no es otra cosa que un
pequeo grano de arena, para el enorme camino de aquellos que abrazamos la
educacin como forma de vida.
Gracias Totales
Mario
2
Dedicatoria
Mario
3
4
INFORME FINAL DE PROYECTO DE INTERVENCION EDUCATIVA
EN ESCUELA LA COLINA DE PUERTO MONTT, ACCIONES PREVENTIVAS
ANTE CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE 7 Y 8
AO BASICO.
ABSTRACT
5
Introduccin
6
La intervencin se bas en una metodologa participativa que por medio de la
instalacin de una dupla psicosocial articularon una seria de acciones que
permitieron instalar distintas competencias en los alumnos, en base a talleres,
charlas, consejeras individuales y por sobre todo crear una atmosfera de respeto
confianza y libertades que permitieron trasformaciones positivas para toda la
comunidad.
7
1.1 Formulacin del problema
1
Resumen ejecutivo del Informe Mundial sobre Drogas 2014
2
Estudio Nacional en Poblacin Escolar SENDA 2013
8
Como vemos. Los datos a nivel de pas sealan que la prevalencia del fenmeno
ms all de disminuir tiende a estabilizarse y a aumentar, dependiendo del tipo de
sustancia consumida.
.
El consumo de drogas y alcohol entre nios nias y adolescentes es una gran
preocupacin, de la cual los gobiernos y toda la comunidad social deben hacerse
cargo , cada uno desde sus roles .desde sus funciones y responsabilidades
sociales para intentar evitar o por lo menos retardar el consumo de sustancias en
los menores de edad, nuestra poblacin escolar no estn al margen de esto y de
ah la necesidad que la informacin y las acciones preventivas sean oportunas y
coherentes con el ciclo evolutivo y su desarrollo acadmico formal en el sistema
educacional, en la medida que entendemos que esta problemtica es un asunto
de salud, que requiere de acciones concretas , y que adems se manifiesta con
mayor fuerza en los sectores vulnerables.
Por otro lado, el grupo etario por esencia objeto de la educacin que son los nios
menores de 18 aos tienen ya una alta prevalencia de consumo, segn el ltimo
estudio del 2014 del Programa Observatorio de la Infancia, las prevalencias de
consumos se establecen en 4 de cada 10 nios, en tabaco. 6 de cada 10 en
alcohol, y 1 de cada 4 nios en drogas ilcitas4, lo que nos muestra una realidad en
3
Pablo Egenau Director Ejecutivo Fundacin Parntesis
4
INFANCIA CUENTA EN CHILE 2014 Segundo Informe Observatorio Niez y Adolescencia Autores:
lvaro Seplveda, Dimas Santibez, Daniela Daz, Arturo Latorre, Francis Valverde
9
donde el consumo de sustancias licitas e ilcitas se encuentra presente de forma
alarmante.
5
La Prevencin de Drogas en la Comunidad Escolar, Revista de Psicologa de la Universidad de Chile , Vol
VIII, N1 1999.
10
Es dentro de este contexto que surge como estrategia de prevencin de la
temtica, una medida presidencial que pretende la generacin del nivel ms
especializado de prevencin en los establecimientos educacionales del pas, que
pretende implementar una oferta de prevencin selectiva e indicada en
establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad, que al final del periodo
presidencial debe generar una cobertura de ms de 15.000 alumnos a nivel
nacional.
El trabajo est planificado con una duracin de dos aos en cada establecimiento
educacional, ms un tercer ao en el cual se realiza el seguimiento de un plan de
accin definido por el mismo establecimiento para apoyar la autogestin de las
prcticas preventivas.
11
drogas.6 En la medida que se pretende mejorar la formacin integral estamos
hablando de educacin y en los factores que protegen o ponen en riesgo no solo
el proceso educativo en si sino que la integralidad de la formacin de un individuo.
El enfoque de factores protectores y de riesgo es un enfoque psicosocial que
analiza la complejidad de caractersticas individuales, contextuales y sociales que
contribuyen a generar fenmenos como el abuso de drogas, la delincuencia,
abandono escolar, etc. (Krausskopf, 1999)7. De esto desprendemos que los
factores que inciden en el fenmeno de las drogas y el alcohol tambin influyen en
el mbito educativo en la medida que estos comprometen elementos de la
formacin integral de un individuo.
6
Apuntes Capacitacin Programa A tiempo Jornada Nacional SENDA 2013
7
Presentacin Programa Actuar a Tiempo Jornada Nacional 2014
8
Estudio Nacional sobre Drogas en Poblacin Escolar Resumen Ejecutivo
12
Puerto Montt, como capital de la Regin de Los Lagos, posee una gran diversidad
poblacional, distintos barrios y sectores muy heterogneos entre s; entre los que
destacan macro sectores como lo son Mirasol y Alerce, con prcticamente la mitad
de la poblacin comunal, que actualmente asciende estimativamente a 240.000
habitantes. Tambin existen muchos sectores o barrios pequeos tradicionales,
con caractersticas muy propias, uno de ello es el barrio La Colina, con una
poblacin aproximada de 5000 personas, es aqu donde se encuentra la Escuela
La Colina, nico establecimiento escolar, que acoge a los nias y nios del sector,
posee una matrcula de 227 alumnos, desde pre knder a 8 bsico, con alto ndice
de Vulnerabilidad Escolar (IVE) de 89.5% segn ndice otorgado por JUNAEB.
Este barrio es el seleccionado para realizar la intervencin educativa debido a su
alto grado de vulnerabilidad y por la existencia de la problemtica de alcohol y
drogas en el sector y dentro del establecimiento, esto segn la informacin
proporcionada por el establecimiento y la intervencin desarrollada por el
Programa de Prevencin Selectiva A tiempo de Senda en aos anteriores.
9
, Diagnostico comunal Senda Previene 2014
13
riesgo del consumo de drogas entre sus alumnos, que lamentablemente estn
familiarizados en su gran mayora con la temtica.
14
1.1.3 Justificacin del Proyecto
10
Laura Frade Doctora en Educacin de la Atlantic International University de Miami Florida
11
Presentacion Programa Actuar a Tiempo Jornada Nacional SENDA 2014
15
1.2 Formulacin de Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar cules han sido los cambios que generan estos factores
potenciados en la poblacin escolar objeto de nuestra intervencin
educativa.
16
1.3 Marco Terico de Intervencin.
Educar viene del latn educere, que significa formar, instruir, ambas definiciones
tanto de prevencin como de educacin tiene un comn denominador, el
mejoramiento de la calidad de vida de los individuos mediante el traspaso de
conocimientos que permitan la generacin de saberes. El cmo orientar las
experiencias de prevencin de consumo de alcohol y drogas y por qu estas se
entrecruzan de manera muy cercana al rea educativa, tiene que ver en primer
lugar porque las directrices y orientaciones programticas de SENDA han sido
dirigidas al mbito educacional.
12
Martin, 1995, en Becoa, 2002, p 55
17
Como vemos, actualmente cuando hablamos de prevencin, estamos hablando de
formacin de un individuo. En la medida que los modelos de competencias y la
nocin de prevencin tienen un hilo en comn en que los concebimos como
procesos sinrgicos de interaccin y aprendizaje en conjunto con el medio social
es que nos apoyaremos en primer lugar en uno de los modelos tericos ms
importantes en educacin y que tiene que ver con el constructivismo social.
Constructivismo social
13
Roncal 2004 en OEI, Artculos Gonzlez lvarez 2012
18
Dentro de esta perspectiva terica tiene un rol fundamental el desarrollo del
lenguaje como medio y puente de interaccin entre el medio donde el rol cultural y
del medio son piezas fundamentales dentro de este aprendizaje. En la medida que
las construcciones psquicas del ser humano son entes dialogantes con su
entorno, lo que de paso explicara la internalizacin de conductas de riesgo en los
procesos de adolescencia en los sectores vulnerables donde estas conductas
forman parte cotidiana del tejido social.
14
Troncoso & Hawes 2007; Le Boterf 2004
19
Definimos competencia como un saber actuar de forma pertinente en un contexto
particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos (recursos
personales, conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos
emocionales) y recursos de redes (banco de datos, redes documentales, redes de
experiencia) entre otras 15La formacin en competencias para la gestin y la
poltica educativa.
Este modelo est ntimamente ligado a lo planteado por Freire en la medida que
relaciona la praxis educativa con una visin contextualizada de hombre y de
mundo.
Este informe de la UNESCO, plante como objetivo definir cules seran los ejes
estratgicos de la educacin del siglo XXI, si bien hace alusin al nombre de
Jacques Delors como presidente de esta comisin, esta fue conformada por
diplomticos, socilogos, educadores y multitud de profesionales a nivel mundial
incluido Asia que plantearon el ideario de la educacin para el siglo XXI.
15
Braslavsky, Cecilia y Acosta Felicitas. 2006
20
En qu medida se integra el concepto de competencia en esta propuesta de la
educacin del futuro. La comisin Delors conceptualiza que existen a lo menos 4
pilares fundamentales para la educacin.
Es dentro de este contexto que surge nuestra intervencin educativa ,los modelos
preventivos actuales se orientan al desarrollo de competencias para lograr formar
y educar, y la apuesta programtica de nuestra intervencin apunta adems a la
generacin de competencias mediante un nfasis en una clasificacin de factores
de riesgos 16establecida en seis mbitos: factores individuales, factores familiares,
factores grupo de pares, factores escolares, factores socio comunitarios y factores
socioculturales.
16
Trudel & Puentes Neumann, 2000
21
Sabemos que de acuerdo a las estadsticas el desarrollo de competencias genera
saberes destinados a potenciar la vida saludable, 17y es frente a esta experiencia
de trabajo que surge nuestra pregunta de investigacin. La generacin de
competencias preventivas ha tenido una incidencia directa en los resultados de
nuestros alumnos vulnerables objeto de nuestra intervencin ms all de la praxis
educativo-preventiva, estos factores por si mismos han tenido una influencia
destacada dentro de la situacin escolar de nuestros alumnos beneficiarios.
17
Apuntes Prevencin selectiva SENDA 2011
22
1.4 Planificacin y Programacin de las Actividades
23
Objetivo General Objetivos Metas Actividades Indicadores
Especficos
Identificar los cambios logrados Describir los factores que Al menos el 80 % de 1-Disear una encuesta A lo menos el 80% de los alumnos presentan algn tipo de
a travs de la intervencin se han potenciado en el alumnos seleccionados cualitativa de percepcin factores de proteccin en el entorno escolar
educativa de prevencin del presentan algn tipo de que identifique los
mbito acadmico
consumo de drogas en alumnos factor de proteccin factores de proteccin A lo menos el 75% de los alumnos seleccionados se mantienen en
producto del desarrollo de
de 7 y 8 bsico de la Escuela producto de la intervencin relacionados al mbito el sistema educacional.
la intervencin educativa.
La Colina de Puerto Montt, educativa educativo
durante el presente ao A lo menos el 50 % de los alumnos no ha tenido sanciones
acadmico. Determinar cules han Al menos el 60 % de los 2-Aplicar el instrumento disciplinarias durante el periodo de intervencin
sido los cambios que alumnos han sufrido de percepcin a los
generan estos factores cambios en el mbito alumnos sujetos de
potenciados en la escolar en las reas de intervencin.
poblacin escolar objeto asistencia, convivencia
de nuestra intervencin escolar y , eventos 3.- Tabular los datos
educativa. disciplinarios obtenidos de la
aplicacin del
instrumento
4- Sistematizar los
resultados de la
intervencin
5- Recopilar informes
estadsticos que den
cuenta de las variables
donde se produjeron
cambios significativos
24
Evaluar la percepcin de A lo menos el 50 % de los 1-Disear un Focus A lo menos el 50% de los alumnos intervenidos ha aumentado su
riesgo de los sujetos de alumnos intervenidos ha Group que d cuenta de percepcin de riesgo frente al consumo de sustancias
intervencin frente a la aumentado su percepcin la percepcin de riesgo
temtica de alcohol y de riesgo frente al consumo de los estudiantes A lo menos el 10 % de los escolares intervenidos disminuye su
drogas de sustancias intervenidos y la patrn de consumo
comunidad educativa
2- Aplicar el instrumento A lo menos el 60 % de la comunidad educativa realiza una
a un grupo conformado valoracin positiva de la intervencin ejecutada
por todos los
estamentos de la A lo menos el 50 % de los alumnos intervenidos valora las
comunidad educativa estrategias metodolgicas utilizadas durante la intervencin
educativa
4- Sistematizar los
resultados de la
intervencin
1.5 POBLACIN
En este sector existe trfico y micro trfico de drogas lo cual es un riesgo latente
para los estudiantes de la Escuela La Colina y en general para su comunidad
escolar, por tal razn hemos seleccionado este establecimiento para desarrollar el
proyecto de intervencin educativa tanto por su importancia estratgica para su
sector poblacional como por el inters de directivos para fortalecer su comunidad.
18
Datos informe ejecutivo Programa A Tiempo SENDA 2012
26
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Las intervenciones educativas de este nivel se ven muy favorecidas con una
comunidad escolar comprometida he informada en relacin al problema de
intervencin y en este sentido la comunidad educativa de la Escuela La Colina est
consciente de la necesidad de enfrentar este problema de forma unida y con
acciones concretas, por esta razn la direccin del establecimiento y equipo
directivo han sensibilizado a profesores, estudiantes y apoderados en la temtica de
tal modo que todo el potencial de la comunidad est enfocado en obtener los logros
que significativamente transformarn la calidad de vida de los estudiantes
focalizados he indirectamente a toda la comunidad escolar.
En relacin a los estudiantes elegidos para ser parte del proyecto de intervencin,
estos como ya mencionamos, corresponden al sptimo y octavo bsico de la
Escuela La Colina de Puerto Montt quienes suman 53 estudiantes , los cuales
fueron tamizados en su totalidad y posteriormente solo aquellos que posean ms
de un factor de riesgo hacia el consumo fueron seleccionados para participar del
proyecto de intervencin educativa, los que finalmente fueron 43 alumnos, de ellos
20 damas y 23 varones.
27
El ltimo estudio de consumo de drogas y alcohol en poblacin escolar realizado por
Senda el ao 2013 entrega datos y prevalencias de consumo de alumnos y alumnas
a nivel nacional y regional desde octavo bsico hasta cuarto medio, ya que el
consumo se inicia a esta temprana edad lo que nos obliga y motiva a adelantarnos
en materia preventiva y por tal razn decidimos poder incluir a los estudiantes de
sptimo bsico junto con los de octavo ao en las distintas acciones preventivas
dentro del establecimiento debido a su cercana de edad con el inicio de consumos
de carcter experimental , por tal razn se pretende fomentar su autoestima , su
auto control, generar instancias de dialogo e informacin y procurar cambios en la
percepcin de riesgos, como as tambin poder posteriormente reconocer los
cambios que la intervencin pueda haber generado en estos alumnos que pronto
dejaran la escuela para continuar su educacin media en otros establecimientos de
la comuna.
28
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Para poder evaluar los cambios que han ocurrido con los estudiantes de sptimo y
octavo bsico de la Escuela La Colina de Puerto Montt luego de realizada la
intervencin educativa en relacin a la prevencin del consumo de drogas y alcohol,
es que hemos decidido emplear un mtodo cualitativo de investigacin ampliamente
conocido en todo lo concerniente a la obtencin y posterior anlisis de informacin
como lo es la tcnica de Focus Group o grupos focales, adems de utilizar una
encuesta de precepcin respecto a la temtica de consumo, de forma que podamos
evaluar los conceptos relativos a la percepcin de riesgo al consumo que tienen los
intervenidos desde su propia ptica, en la medida que su visin particular se
encuentra construida en base a su interaccin comunicativa con el contexto.
Focus Group
29
La metodologa utilizada para los grupos focales consiste es una reunin en donde
se realiza una entrevista grupal y estructurada, en donde se solicita que las personas
invitadas a participar puedan expresar y discutir respecto a preguntas abiertas
relacionadas con el tema central y compartir desde su experiencia personal sus
impresiones para que luego stas sean recopiladas y analizadas por los
investigadores correspondientes.
Cabe sealar que desde una mirada clsica de ejecucin de un focus group, existen
tres etapas fundamentales para un correcto desarrollo de ste y que son los
siguientes:
El informe deber ser breve pero preciso; con especial inters deber tomar las
tendencias generales observadas pero sin dejar de lado las opiniones aisladas o
minoritarias que pudiesen existir al interior de la discusin. Cabe sealar que el rol
del moderador tambin implica la interpretacin cualitativa de los datos obtenidos,
datos que van ms all de las respuestas de los participantes, pues se debe
observar que grado de interaccin se desarroll en el grupo de trabajo y que
discusiones se fueron generando en este sentido, de esta forma con la apreciacin
cualitativa del moderador sabremos qu tipo de reacciones y motivaciones
generaron las distintas preguntas que conforman el focus group y su importancia
relativa en la informacin final.
31
PAUTA FOCUS GROUP
Preguntas Respuestas
32
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Grado de Satisfaccin
33
2.1 EVALUACION DE RESULTADOS Y MARCO LOGICO
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los cambios logrados a travs de la intervencin educativa de
prevencin del consumo de drogas y alcohol en estudiantes de 7 y 8
ao bsico de la Escuela La Colina de Puerto Montt, durante el presente
ao acadmico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar cules han sido los cambios que generan estos factores
potenciados en la poblacin escolar objeto de nuestra intervencin educativa.
34
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Para poder realizar nuestro focus group reclutamos a doce personas que se
relacionaron de distinta forma con la intervencin educativa durante el ao que se
ejecut, intentando ser lo ms inclusivos posibles y que sean actores representativos
de la comunidad educativa, es por ello que se invitaron a las siguientes personas:
Cabe sealar que quien ofici de moderador del focus group fue el Asistente Social
que particip del proyecto de intervencin educativa y es el responsable de la
ejecucin de esta actividad. En una segunda instancia se incorpora la Psicloga que
particip del proyecto, quien actu como observadora en esta etapa y que
posteriormente en conjunto realizan el informe final.
35
Para poder realizar el focus group se confeccion un instrumento con seis preguntas
que abordan los aspectos que nos interesa evaluar en relacin a nuestro objetivo
general. Ahora bien, esta actividad fue desarrollada en horario de clases en una sala
especialmente habilitada para la ocasin donde se evitaron los distractores , el lugar
era cmodo y se utilizaron dos horas pedaggicas aproximadamente para la
actividad, luego de haber realizado el focus group se procedi a analizar las
respuestas y resumirlas en un informe que entrega las siguientes conclusiones:
Todas las opiniones fueron coincidentes en que fue una experiencia positiva
que no se haba dado jams en la escuela, que permiti instalar la temtica
preventiva no tan solo hacia el consumo, sino que como una forma de
enfrentar las dificultades que a diario se ven expuestos los nios y nias. Para
el Inspector General esta fue una iniciativa que refuerza los esfuerzos que la
direccin del establecimiento est constantemente haciendo por generar una
Cultura preventiva al interior de la comunidad escolar.
Para los Profesores Jefes tambin fue una ayuda en relacin a instalar el
tema tanto en consejos de curso como para motivar a sus alumnos, se valora
la presencia de otros profesionales especialistas en la temtica en el
establecimiento.
36
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
37
3) Qu beneficios trajo el desarrollo de la intervencin en la
comunidad escolar?
Para los alumnos fue muy importante tener espacios nuevos donde compartir con
sus compaeros distintas experiencias y de una u otra forma, disminuir los conflictos
internos que parecan ser graves, pero por medio de la comunicacin pasaron a un
segundo plano.
Una opinin importante en esto tienen los estudiantes que no fueron parte del
proyecto por no presentar factores de riesgos, sealan el deseo de haber sido
incorporados, que sus compaeros les contaban de las actividades que realizaban y
que parecan muy entretenidas y la impresin era que se formaban nuevas y mejores
amistades.
38
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Queda la grata sensacin que se puede planificar para el prximo ao una serie de
actividades complementarias entre los distintos subsectores y el proyecto,
valorizando el hecho que la metodologa utilizada sea en base a instalar habilidades,
ya que es un esfuerzo compartido el de muchos profesores por una enseanza en
base a competencias, el relato del profesor de historia apunta a exigir una mayor
coordinacin en este sentido en los diversos mbitos acadmicos.
39
5) Considera usted que este programa y su metodologa, debieran
replicarse nuevamente?
Se hace la sugerencia que todos los alumnos de un curso focalizado participen del
proyecto, ms all de la existencia de mayores o menores factores de riesgos con el
fin de la cohesin del grupo curso.
40
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Existe la sensacin que a medida que se iba ejecutando el proyecto de intervencin
el comportamiento de los estudiantes mejoraba en convivencia y se generaron
nuevos canales de comunicacin que sirvieron como motivacin a los alumnos en
primer lugar a asistir a clases y participar activamente de los talleres, lo que por
cierto promueve la participacin en la escuela y evita la desercin escolar lo cual sin
duda se convierte en un potente factor de proteccin.
41
6) Considera usted que la percepcin de riesgo frente al consumo
de sustancias ha aumentado en los escolares beneficiarios del
proyecto?
Ante esta pregunta no hubo gran claridad, las opiniones fueran ms bien escasas en
el sentido que se plantea la idea que esa respuesta debera considerar una mayor
cantidad de tiempo para tener certezas, de parte de los profesores jefes hubo
comentarios que haran pensar que existe la percepcin que ha aumentado la
sensacin que el consumo de drogas y alcohol es perjudicial para salud y que eso no
facilita ni ayuda alcanzar las metas que se han propuesto principalmente los alumnos
de octavo ao bsico, y eso en gran parte a la informacin que han recibo los nios
y nias en las distintas actividades y talleres. En cuanto a la opinin de los
participantes del proyecto de intervencion educativa sealaron que ellos tiene la
informacin del dao de consumir drogas y esa informacin no todos la tenan antes
del proyecto, pero que depende de cada uno lo que quiere hacer y los riesgos que
quieren correr.
Para la direccin del establecimiento todo esfuerzo que se realice para evitar
consumos de sus alumnos ser positivo pues su centro como comunidad escolar es
el bienestar de los estudiantes, seala igualmente su preocupacin por el entorno del
establecimiento y lo complejo que pueden ser luchar por ganar un espacio real de
proteccin para la infancia.
Un estudiante que no particip del proyecto seala que es muy importante que los
padres ayuden a sus hijos los apoyen porque de esa forma se pueden evitar los
consumos y si los padres consumen uno cree que no es peligroso consumir
42
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Metas Objetivos
Al menos el 60% de los estudiantes han sufrido cambios en el mbito escolar en las
reas de asistencia, convivencia escolar y, eventos disciplinarios
Todas las metas han sido cumplidas con la intervencin educativa lo cual da cuenta
que los alumnos seleccionados han asimilado de muy buena forma la metodologa
de trabajo y se han generado cambios significativos en sus personas lo que
indirectamente involucra a la comunidad educativa.
43
Otro factor importante que pudo apreciarse en la mayora de los estudiantes fue la
mejora en la resolucin de conflictos, existiendo una actitud ms dialogante, con
mayor control de la emocionalidad y sus conductas, entendiendo la etapa de su
desarrollo en que se encuentran, lo cual puede significar nuevamente un mejor
ambiente escolar.
44
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Si nos referimos a la convivencia escolar tambin ha mejorado mucho ya que los
actos de indisciplina y hechos de violencia (rias) que en algn momento al inicio del
ao escolar fue un tema que llam la atencin y la preocupacin de todos, pero que
en la actualidad ha disminuido considerablemente, destacndose el hecho de un
mayor sentido de unidad y pertenencia al establecimientos por parte de los
estudiantes , propiciando un estado de convivencia escolar ms amigable tanto a
nivel de aula como en espacios exteriores del establecimiento.
En relacin a los factores de riesgos que en mayor parte presentaban los alumnos y
alumnas del proyecto, destacaban los que tenan relacin con los mbitos de
recursos personales, los de carcter familiar y los que dicen relacin con sus pares.
A nivel de pares los factores de riesgos son muy importantes pues muchas veces
estn asociados a la validacin social que generalmente buscan los adolescentes, es
as como destacan pautas sociales y culturales asociadas a la diversin y el
descontrol o simplemente la falta de actividades para ocupar el tiempo libre.
Pues bien, gran parte de estos factores de riesgos han aminorado de acuerdo a las
caractersticas individuales de los beneficiarios, de su contexto familiar y de la
relacin que han formado con el establecimiento, esto se aprecia bsicamente por el
fortalecimiento de factores protectores que estn reflejados en porcentajes de
asistencia a clases, disminucin en el nmero de actos de indisciplina y nuevas
habilidades sociales que hacen ms llevadera la convivencia escolar.
45
ACTIVIDADES
46
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
47
ENCUESTA DE SATISFACCION DE ACTIVIDADES.
PROYECTO INTERVENCION EDUCATIVA
48
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
49
Seleccionados para participar del proyecto, existi un ambiente de respeto y
cercana lo cual permiti la generacin de confianzas tan necesarias para cualquier
intervencion de esta ndole, sumado a la dedicacin y profesionalismo de la dupla
psicosocial.
Las variables a comparar dicen relacin con el mbito de la convivencia escolar que
esperbamos con la intervencion poder mejorar luego que los estudiantes tuvieran
ms herramientas, habilidades y motivaciones producto del reforzamiento de
factores protectores que generen cambios en actitudes de los alumnos.
50
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Porcentaje de asistencia a 82 % 89 %
clases
51
INDICADORES:
Por otra parte los alumnos seleccionados para el proyecto de intervencin han
permanecido en el sistema escolar durante todo el ao, lo que desde ya es un gran
factor protector ya que el permanecer escolarizado adems de los beneficios
acadmicos que conlleva protege a los estudiantes, mejora su autoimagen y genera
motivaciones para su vida
52
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
53
A lo menos el 50 % de 40 estudiantes 90 % de logro
los estudiantes mantienen o han
intervenidos ha mejorado su asistencia a
asistido con clases
regularidad al
establecimiento
A lo menos el 50 de los
estudiantes intervenidos 37 estudiantes aumentan 86% de logro
ha aumentado su su percepcin de riesgo
percepcin de riesgo frente al consumo
frente al consumo de
sustancias
A lo menos el 10 % de
los escolares De los 16 estudiantes 75 % de logro
intervenidos disminuye que declaraban haber
su patrn de consumo consumir al menos una
vez al mes alguna
sustancia(cigarrillos,
alcohol o marihuana) 12
lo disminuyeron
A lo menos el 50 % de
los estudiantes los 43 alumnos del 100% de logro
intervenidos valora las proyecto valoran
estrategias positivamente las
metodolgicas utilizadas estrategias
durante la intervencin metodolgicas usadas
educativa
54
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Que en su enorme mayora siempre tuvieron los estudiantes una respuesta positiva
hacia las acciones que planteaba el proyecto, existiendo gran disposicin al trabajo
y aceptando de buena forma los espacios de participacin en las actividades sean
estas individuales o grupales, de igual modo cabe resaltar que si bien en un
principio la comunicacin de los estudiantes con la dupla psicosocial no era muy
fluida esto comenz a cambiar a medida que se fueron dando condiciones de
confianzas mutuas , lo que permiti que se generara un ambiente de respeto y
confidencialidad en relacin a la temtica en s que no siempre es muy fcil de
compartir.
Otro hecho destacable fue la adherencia que tuvieron los estudiantes hacia la
intervencin ya que permanecieron durante todo el ao participando de las
acciones preventivas salvo excepciones que siempre deben estar presupuestadas.
En una macro mirada podemos sealar con satisfaccin que los cambios
conductuales que presentaron la gran mayora de los estudiantes mediante el
fortalecimiento de factores protectores dieron sentido al proyecto, pero los
pequeos progresos que algunos estudiantes lograron tienen el mismo valor o mas
segn las condicionantes de vidas que poseen , por tal razn , la evaluacin
general del proyecto es muy positiva y as lo reflejan las encuestas de satisfaccin
que realizaron los estudiantes y la positiva valoracin que tuvieron de la gran
mayora de los talleres y actividades enmarcadas en el programa de intervencin
educativa.
55
En trminos tcnicos nuestra poblacin involucrada en el proyecto de intervencion
educativa que estamos presentando fue seleccionada en base a la presencia de
uno o ms factores de riesgo , no solo asociado a consumo de drogas y alcohol
sino ms bien a la posibilidad de poseer conductas de riesgos que pueden verse
expresadas en conductas disociativas , consumos de drogas , ausentismo escolar
,bajo rendimiento escolar , es decir, la integralidad del ser es posible de verse
afectada por estas circunstancias.
Para esto nos enfocamos en tres tipos de factores de riesgos que asociados nos
podan entregar una informacin pertinente para nuestros objetivos, en donde lo
psicosocial debe encontrarse en correcta simetra con lo estrictamente acadmico,
este es un proyecto psicosocial pero centrado en el mbito educativo y su centro el
ser humano, nuestros nios y nias beneficiados. Los factores de riesgos que
quisimos abordar son los que tiene relacin con factores individuales, entindase
rasgos de la personalidad que puedan ser causante de conflictos con su entorno,
baja motivacin, poca capacidad para resolver conflictos sociales y posibles
conductas de riesgos. Por otra parte el siguiente factor de riesgos tiene relacin
con el mbito familiar, especficamente lo que dice con caractersticas del entorno
familiar que promuevan conductas de riesgos, presencia de distintos tipos de
consumo, estilos parentales permisivos o ambivalentes que se asocian a muchos
riesgos ms. Finalmente el tercer tipo de factores de riesgos observados son los
factores escolares que pueden ser muy decisivos a la hora de analizar la situacin
en que se encuentran los estudiantes del proyecto ya que claramente el
establecimiento educacin es una comunidad que aspira a ser virtuosa y tal vez el
mayor factor protector para sus estudiantes, ya que est de ms decir el
prolongado tiempo que los estudiantes pasan en los establecimientos escolares y
la importancia que para los estudiantes esto tiene
56
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
.Pero tambin pudiese darse que ciertas acciones negativas como la violencia que
pueda existir en los establecimientos, la falta de apoyo de los profesores o la
desconfianza podran repercutir fuertemente en los estudiantes.
Para obtener la informacin de cules eran los principales factores de riesgo que
exhiben los estudiantes que seran seleccionados para el proyecto, les solicitamos
poder contestar un breve instrumento que servira para tamizarlos.
57
INSTRUMENTO DE TAMIZAJE
58
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Este instrumento nos permiti tamizar a los estudiantes, reconocer los principales
factores de riesgos y determinar la poblacin final de nuestro proyecto y las futuras
lneas de trabajo, cabe consignar que la encuesta tiene un puntaje mximo de 32
puntos y con 16 puntos se alcanza el nmero de corte para ser beneficiario del
proyecto.
59
2.3 EVALUACION DE ESTRATEGIAS, METODOLOGIA UTILIZADA Y SISTEMA
DE EVALUACION
60
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
2.4 EVALUACION Y REFLEXION CRTICA DE LA INTERVENCION
2.4.1 Anlisis
61
Es en este marco en donde nuestra intervencin educativa en prevencin se orienta
en base a los nuevos paradigmas de la educacin, paradigmas en los que la
informacin no es lo primordial sino para que se usa esta informacin.
Tal como sealan hoy estudios de entidades que llevan mucho tiempo trabajando la
temtica como el NIDA de EE:UU (National Institute on Drug Abuse ), la prevencin
en etapas tempranas es indirectamente proporcional al riesgo de desarrollar una
adiccin , siendo ms efectivo generar estrategias de prevencin que desarrollar
tratamiento cuando ya la temtica genera problemas serios de consumo .
62
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
El anlisis que se presenta a continuacin pretende dar a conocer los aspectos
positivos de la intervencin realizada en funcin de los resultados obtenidos.
La intervencin ejecutada con los estudiantes de la Escuela La Colina se enmarca
dentro de las polticas nacionales de trabajo preventivo dentro de los
establecimientos educacionales en el marco de la implementacin del Programa
Chile Previene en la Escuela.
Las estrategias de intervencin educativa tiene como principal objetivo ser un apoyo
frente a los posibles conductas de riesgo de alumnos que tienen factores que
pudieran incidir en algn minuto en el inicio de un consumo experimental de
sustancias.
Es por esta razn que se decide intervenir en este establecimiento en la medida que
de acuerdo al diagnstico previo efectuado por el propio establecimiento los factores
de riesgo que rodean a la poblacin preadolescente son elevados y existe la
necesidad de generar un entorno protector debido a estas problemticas.
63
La apuesta de esta intervencin se ve reflejada en el objetivo general de este
informe , en la medida que estamos hablando de un enfoque o mirada con nfasis
en la generacin de competencias , nos estamos refiriendo a una intervencin que
pretende instalar habilidades y saberes dinmicos contextualizados que sean
capaces de transformar la realidad del sujeto.
En segundo lugar existen una serie de factores que se han visto potenciados
mediante la intervencin y que tiene que ver con los factores de riesgo que pretenda
abordar la intervencin realizada y como este tipo de intervenciones benefician a las
comunidades educativas. De acuerdo a los resultados de la intervencin, no solo
existe una valoracin positiva de la ejecucin de la intervencin sino que se han
constatado beneficios evidentes dentro de la comunidad educativa., de acuerdo a
como lo perciben los actores involucrados.
64
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
65
El modelo de trabajo empleado orientado al desarrollo de habilidades, potencia las
capacidades de anlisis y el hecho de emplear estos conocimientos en responder
con un anlisis serio y a conciencia del medio y de las situaciones que se van
planteando, podemos decir con propiedad que estamos estableciendo habilidades
que permiten objetivamente un mejor desempeo dentro de la comunidad educativa
y podemos sealar adems que la apuesta de realizar prevencin en el mbito
educativo desde la ms temprana edad debiera rendir ms dividendos de los que
actualmente se obtuvieron.
66
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Los elementos del marco terico se aglutinan enlazando los elementos que
sustentan el concepto de que para la obtencin de una educacin de calidad y a su
vez mas inclusiva se hace necesario tener una perspectiva amplia que oriente los
elementos contextuales de los estudiantes y revele sus necesidades educativas.
La Comisin Delors plantea con claridad que no es posible responder solo de forma
cuantitativa en la construccin de saberes y conocimientos, los que nos dicen estas
ideas es que frente a la abierta complejidad del mundo globalizado actual , se hace
necesaria una remodelacin de las estrategias de educacin apuntando hacia seres
humanos pensantes y analticos capaces de moldear su accionar en base a
competencias adquiridas ms que individuos solo llenos de conocimientos.
67
Desde la perspectiva que hoy en da, la temtica de prevencin se encuentra
enlazada profundamente a los espacios educativos, gran parte de la oferta
programtica de prevencin se ejecuta en los colegios en la medida que la
poblacin adolescente de segmento vulnerable presenta la temtica de consumo de
sustancias y la forma de enfrentar esta es mediante la generacin de competencias
que permitan generar a travs de factores protectores una resistencia colectiva
frente a las oferta de drogas ,oferta que se encuentra disponible de forma transversal
para nios y adolescentes no importando el nivel sociocultural , pero generando
mayores estragos en sectores ms vulnerables carentes de redes de proteccin y
competencias individuales , familiares y sociales.
68
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Frente a esta realidad que muestra de forma concreta como el constructivismo social
se manifiesta, la estrategia que permita hacer frente a la temtica de alcohol y
drogas en los alumnos se basa en la generacin de competencias , en la promocin
de la vida saludable , a travs del trabajo en reforzar las habilidades de cada
estudiante y el reforzamiento de su capacidad de anlisis , logrando que de esta
forma estas competencias formen a un sujeto de derecho con una mayor capacidad
reflexiva e interpretativa frente a la realidad que los rodea . Siendo en esencia esta
capacidad la que puede de mejor forma, ser el mayor factor protector frente a la
oferta colectiva de elementos de consumo de sustancias que constantemente los
rodea.
69
2.5 CONCLUSIONES
70
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
71
En la medida que hablamos de competencias hablamos de un nuevo tipo de
educacin, en aula, o en talleres de prevencin o en el mbito de educacin que sea
necesario. Si queremos resultados distintos es imperativo generar estrategias de
trabajo distintas para ello. Ahora bien es absolutamente necesario sealar que los
establecimientos educacionales tienen una directa relacin con el entorno social en
donde se encuentran ubicados , son sin duda un polo fundamental para el
fortalecimiento de la red social circundante al establecimiento; la fortaleza que tenga
el tejido social de la comunidad y la relacin con la comunidad escolar de por si
sern un factor ms de prevencin para los estudiantes sin siquiera nombrar la
palabra consumo o conductas riesgosas, simplemente que cuanto mejor sea la
vinculacin de las comunidades escolares con su ambiente social mayores sern las
posibilidades de los estudiantes de tener una vida sin riesgos de consumos o
vulneraciones de derechos.
Queda de manifiesto que las temticas preventivas son aceptadas por la comunidad
educativa cuando obedecen a una necesidad latente, tienen relacin con sus sellos
pedaggicos y son inclusivas en donde la mayor cantidad ( ojala la totalidad) de los
distintos estamentos tengan en primer lugar informacin , sensibilizacin y
participacin en la temtica, la valoracin y justificacin que puede entregar la
comunidad hace posible que iniciativas de este orden puedan contar con apoyos
transversales en favor de la obtencin de logros y cumplimientos de objetivos para el
bien de nuestros estudiantes, de igual modo concluimos que las temticas
preventivas pueden ser absolutamente complementarias con las actividades
acadmicas, que an es ms la posibilidad de trabajar en conjunto curricularmente
abre una oportunidad ideal para el establecimiento de mantener y formalizar este tipo
de intervenciones.
72
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Otro punto importante a destacar tiene que ver con la metodologa utilizada, que ms
all de ser bien valorada por los estudiantes , nos parece muy apropiada para no
solo desarrollar este tipo de intervencion en prevencin de consumo de drogas y
alcohol sino que va en la misma lnea del trabajo que ya realizan muchos maestros
es este establecimiento , que tiene que ver con dejar de lado el viejo sistema de
traspasar conocimiento por mera oratoria y ms bien centrarse en las
potencialidades que tiene cada uno de los estudiantes de nuestra escuela, el poder
reflexionar y actuar en base a la instalacin de habilidades y competencias genera
una sinergia que posibilita aprendizajes que se internalizan, que son duraderos y
potencian las tomas de decisiones en base a informacin e integracin que son parte
de las mejoras de vida que se pretenden generar.
73
El proyecto o cualquier otra iniciativa de esta ndole necesita el apoyo decidido de la
comunidad y para eso el rol que desempea el equipo directivo es clave y
principalmente el director/a, ya que debe impregnar su liderazgo y gestin en todos
los quehaceres de su establecimiento, para esto hay que tener un conocimiento
cabal de las necesidades que tiene la comunidad escolar, de los recursos con que
cuentan y saber cul es el horizonte hacia dnde dirigirse.
74
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
2.6 PROYECCIONES
75
Dicho esto creemos que el proyecto de intervencion educativa contribuye en esta
lnea de proteccin para los ms indefensos, en este caso los estudiantes de la
Escuela La Colina de Puerto Montt, ya que el poder plantear un tema sensible y
complejo como lo es el consumo de drogas, es hacerse cargo de una realidad
existente que se hace presente en nuestra comunidad y que es tambin
responsabilidad nuestra visibilizarlo, atenderlo con preocupacin pero con pro
actividad, sabemos que la escuela entrega saberes, que forma pero tambin tiene un
rol social que parte por tratar de mejorar las inequidades que se presentan , es
sortear injusticias y esto lo decimos porque un establecimiento con estudiantes
vulnerables no puede hacer ojos ciegos ante conductas de riesgos hacia el consumo
de drogas por que las vulnerabilidades se acrecientan de esta forma , nuestros
alumnos son seres de derechos , necesitan de espacios de cuidadados , de estilos
de vida saludables para que puedan crecer en igualdad de derechos y puedan
tenerlas mismas posibilidades de desarrollar sus potencialidades, este es el sentir de
intervenciones preventivas.
Este proyecto puede ser sustentable como idea en el tiempo y creemos que es
necesario entendiendo que las caractersticas de vulnerabilidad social del entorno
permanecen estables, lo cual hace que sea tan necesario que el establecimiento
educacional pueda hacerse responsable de la temtica , para que esto sea
realizable debemos enfocarnos en establecer acciones , actividades , estrategias de
carcter preventivo de forma permanente en el establecimiento de tal forma de
generar una poltica preventiva al interior de la escuela, y no solo de la temtica de
drogas sino de todo aquel mbito de accin que pueda favorecer a los alumnos y
alumnas, para esto proponemos una serie de acciones que vayan dando cuerpo a
una poltica institucional reconocida y validada producto de una elaboracin en
conjunto de forma democrtica, participativa, inclusiva, que sirva de ayuda para los
docentes de poder complementar a su labor en aula.
76
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
77
2.7 ANEXOS
78
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
II. CUADRO GASTOS OPERACIONALES
79
III. CUADRO GASTOS DE INVERSION
ITEMS TOTAL
TOTAL $21.610.000
80
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
TABLA DE TAMIZAJE FACTORES DE RIESGOS
Pregunta Atributos Puntos de Puntaje
corte mximo
12 27
PUNTOS PUNTOS
81
5-cmo se sentiran tus padres si supieran que
consumes alcohol?
82
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
ENCUESTA PERCEPCION DE RIESGO
FRNTE AL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL.
Cul crees t que es el riesgo que corre una persona que hace alguna de estas cosas?
83
TABLA DE TAMIZAJE PERCEPCION DE RIESGO
FRENTE AL CONSUMO
Pregunta Atributos
Cul crees t que es el riesgo que corre una persona que hace alguna de
estas cosas?
84
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
Puntaje mximo
4 FUME UNO O MAS CIGARRILLOS TODOS LOS DIAS
11 PUNTOS
Me parece Ni bien ni mal Me parece Me parece
bien mal muy mal Puntos de corte
85
BIBLIOGRAFIA
3.- Fernndez, S., Calderoni, A., Miln, T., Snchez, M. (2008) Contexto actual de
los actores y las Practicas de Prevencin de la drogadiccin. Experiencias de un
Programa de Prevencin en dos escuelas de la Ciudad de San Luis
Argentina Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.
4.- Julio Frenk Mora, Reyez Tamez Guerra (2002) Lineamientos para la Prevencin
en la Escuela Mexicana, Mxico, Comisin interinstitucional para la Prevencin de
Adicciones.
5.- Jaramillo, L. 2001. La tensin entre lo global y lo local. Cinta moebio 12: 252-257
86
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magster en Educacin
9.- El discurso de las competencias en Espaa: educacin bsica y educacin
superior. Antonio Bolvar Universidad de Granada, Red U. Revista de Docencia
Universitaria, nm. monogr. 2, 2008.
87