Massimo Livi Bacci

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MASSIMO LIVI BACCI

LA SABIDURA le viene de familia. Bisnieto de


psiquiatra, nieto de antroplogo e hijo de
estadstico, Massimo Livi Bacci (Florencia, 1936)
se decant por la demografa hasta convertirse
en una autoridad mundial. Durante 20 aos
presidi la Unin Internacional para el Estudio
Cientfico de la Poblacin y ha impartido clases
en universidades de toda Europa y Amrica.
Su labor cientfica se ha centrado en diversos
aspectos de la demografa histrica y la
demografa actual. Bacci es partidario de un
enfoque interdisciplinario de los estudios de
poblacin y considera que la expansin a otros
campos, ms all de la demografa, pero desde
ella, es esencial para obtener una explicacin
correcta de los grandes temas.
Mantiene dos lneas de investigacin:
Poblaciones nativas de Iberoamrica despus de la conquista,
investigacin en el mbito de la demografa histrica.
Interaccin entre los cambios demogrficas y las polticas sociales.
Ha publicado numerosos libros, ensayos y artculos y dirigidos grupos de
investigacin. Es cofundador de sociedades cientficas, en colaboracin con
instituciones pblicas y privadas, tanto nacionales como internacionales.
De 1973 a 1993 fue el secretario general y presidente de la Unin Internacional
para el Estudio Cientfico de la Poblacin (International Union for the Scientific
Study of Population) (IUSSP), sociedad cientfica de estudios demogrficos
reconocida en todo el mundo, desde entonces ha sido su presidente honorario.
En este puesto era responsable de organizar y conferencias cientficas por todo
el mundo cada cuatro aos: 1977 en Mxico; 1981 en Manila; 1985 en Florencia;
1989 en Nueva Delhi; 1993 en Montreal; en 1997 colabor en la conferencia
preparatoria en Pekn.
Massimo Livi Bacci: Si cuidamos la Tierra, an cabemos muchos ms
El diario el Pas le hizo una interesante entrevista con fecha de mircoles 24 de
agosto de 2016, la cual rescataremos las preguntas ms importantes debido al
gran aporte de este demgrafo.
ENTREVISTA A MASSIMO LIVI BACCI (DIARIO EL PAIS)
La preocupacin por el cambio climtico ha arrinconado la amenaza de la
superpoblacin? Pero el cambio climtico se debe en un 30% o un 40% al
crecimiento de la poblacin. Incluso el papa Francisco ha hecho una encclica novedosa
sobre estos temas y tampoco se menciona la poblacin. Y todo apunta a que antes de
final de siglo seremos 3.000 o 4.000 millones ms [la poblacin mundial es ahora de
7.300 millones]. Eso supone un peligro de intrusin en reas ambientales frgiles. Las
zonas costeras siguen creciendo muy rpidamente, por eso el tsunami de 2004 provoc
ms de 200.000 muertos en reas del litoral muy densamente pobladas y con escasa
elevacin sobre el nivel del mar. Las grandes megalpolis estn casi todas cerca del
mar y tienen un gran papel en el desequilibrio climtico. Tambin se produce una
intrusin humana en los bosques fluviales, como en la Amazonia y en el Congo, en
muchos casos para ganar sembrados y pastos debido al crecimiento demogrfico. Es
de sentido comn abordar estos problemas.
Las previsiones son que en 2100 la poblacin llegue a 10.000 millones 11.000,
10.000, 9.000, por ah.

Y eso es sostenible? Creo que s, lo que hay que hacer es cuidar el planeta. Ms
de la mitad de la superficie de la Tierra est antropizada [modelada por los humanos]
directa o indirectamente: ciudades, reas industriales, infraestructuras, pero tambin
cultivos, pastos y parte de los bosques. Con 4.000 millones ms, este proceso puede
acelerarse y hay que tomar medidas, poner en primer lugar el problema del uso del
suelo, porque no se puede gastar todo. Creo que podra vivir en la Tierra mucha ms
gente, 4.000, 5.000 o 6.000 millones ms, siempre que lo planifiquemos bien.

Llegaremos a ciudades de 100 millones de habitantes? Es una pregunta


difcil. Espero que no. Pero ya hay regiones enteras que son como megalpolis,
enormes redes urbanas. En muchas reas de Europa ya no se puede distinguir entre
urbana y rural, estn muy imbricadas. En el norte de Italia no quedan grandes espacios
abiertos. Espaa, sin embargo, todava los tiene.

Se ha estudiado a fondo el posible impacto demogrfico del cambio


climtico? No. Los informes del Panel Internacional sobre el Cambio Climtico
incluyen algo sobre posibles movimientos de poblacin. Pero eso se producira de una
manera muy gradual. Hay tiempo para hacer ajustes al cambio climtico. Los humanos
podemos vivir en Omn, con una temperatura promedio anual de 30 grados, y en Irkutsk,
en Siberia, con cero grados de promedio. Somos muy adaptables. Yo no soy
catastrofista, no creo que vaya a haber grandes movimientos de poblacin por esto.

Hay riesgo en frica de lo que ustedes llaman una trampa maltusiana?


[explosin demogrfica incontrolada que excede los recursos disponibles]. En los pases
muy pobres, s. En frica subsahariana y en ciertas zonas de Asia meridional. En frica
la poblacin se va a duplicar o incluso triplicar en los prximos 40 aos. Y habr
problemas: ms pobreza, desarrollo muy bajo, hambre en importantes sectores frica
se ha desarrollado mucho en los ltimos aos, pero el punto de partida es tan bajo
La poblacin descender en los pases ricos y aumentar exponencialmente en
los ms pobres. Si no se corrigen las desigualdades, esto parece una bomba. Yo
no creo en las bombas en lo que respecta a los fenmenos sociales. La sociedad es
muy elstica. Y por eso no creo que ocurra nada irreparable: guerras tremendas,
enormes hambrunas, pestilencia Eso se lo dejamos a los catastrofistas. No es
cuestin de bombas, sino de dar tiempo a que frica se desarrolle.

La vida humana se ha alargado mucho y los cientficos incluso coquetean con la


idea de inmortalidad. Desde el punto de vista demogrfico, sera una desgracia.
Yo no soy tan optimista sobre el alargamiento de la supervivencia. Es verdad que se ha
prolongado mucho ms de lo que se pensaba hace 30 o 40 aos. La esperanza de vida
en pases como Italia o Espaa ha aumentado enormemente. Aunque tenemos muchos
defectos, nos cuidamos bien y disponemos de buenos sistemas de salud. Pero las
enfermedades cambian y aparecen patologas nuevas. Y la vida reproductiva de las
mujeres sigue teniendo un tope. Encuentro varias razones para pensar que, aunque
aumente un poco ms la esperanza de vida, hay lmites, afortunadamente. Y no todo es
para siempre. Puede haber catstrofes o imprevistos. Pases de frica que haban
aumentado mucho su expectativa vital retrocedieron a causa del sida. Y en Rusia pas
tambin tras la disolucin de la URSS.

Cmo se pueden planificar las migraciones? Existen convenios para regular


fenmenos supranacionales el cambio climtico o el comercio, pero nada sobre las
migraciones. No hay una regulacin coordinada. Ni siquiera para cosas mnimas, como
garantizar la identidad de las personas. Hay cientos de millones que no tienen identidad
cierta porque en sus pases no hay registros y por eso pueden ser vctimas de comercio
ilegal y esclavitud. Tambin se podran tomar medidas para que las remesas de los
emigrantes lleguen a su destino sin ser explotadas por intermediarios. Aunque son
cosas mnimas, podran resultar revolucionarias si las hiciese una organizacin
internacional. Pero ningn pas quiere hacer la menor transferencia de soberana sobre
este asunto. Tampoco en Europa. Los 28 pases tienen un pedacito de polticas
comunes, pero no lo principal: cada uno puede admitir los migrantes que quiera.
Y cuando se intenta coordinar, como con los refugiados, es un fiasco. Un fiasco
total. Y eso que en este caso se podra hacer algo al tratarse de una situacin de
emergencia.
Se extiende la idea de que Europa ha tenido las puertas demasiado abiertas. Puede
que en Espaa, s. Ha sido el pas con ms inmigracin en la primera dcada del siglo.
En trminos netos, casi cinco millones de personas. Mucho para un pas de 45 millones.
Esta inmigracin tan generosa fue un factor para la burbuja inmobiliaria, que se aliment
por una financiacin alegre y una mano de obra abundante. Se podra haber evitado con
mayor coordinacin europea.
Y, sin embargo, en Espaa no ha surgido un partido xenfobo. No. Eso es muy
interesante. Y me alegra.

Tal vez porque hay mucha inmigracin latinoamericana? Eso influye. Es el


mismo idioma, la misma religin. Pero la mayor parte es marroqu. Y tambin es verdad
que Marruecos ha tenido lazos histricos con Espaa, aunque no siempre fuesen
buenos.
En Italia tienen la Liga Norte. S, pero tambin hay paradojas. Muchos municipios del
Vneto con alcaldes liguistas hacen buenas polticas locales con los inmigrantes. Hay
una cierta esquizofrenia. Oficialmente son tremendos, racistas. Pero en la gestin local
se dan cuenta de que los migrantes son necesarios. Espaa, Italia, Alemania en los
prximos 30 aos van a seguir perdiendo mucha poblacin. De momento, como el
desempleo est alto, parece que no precisamos migrantes. Pero en realidad los
necesitamos para seguir manteniendo el nivel de desarrollo.

Es el nico modo posible de paliar el envejecimiento? Se podran aplicar ms


polticas sociales de apoyo a la familia. Pero cuestan mucho dinero, son muy lentas y
no ofrecen garantas de xito.
Como los que llegan a Europa tienen ms hijos, se agita el miedo a que algn da
den el sorpasso los locales. Pero usted sostiene que, tras una generacin, las
costumbres reproductivas se adaptan al pas de acogida. Ha ocurrido as en casi
todos los pases europeos. La natalidad de los migrantes tiende a converger
rpidamente con la del pas al que llegan.

También podría gustarte