El Universo Es Mental (Concluye Fisico)
El Universo Es Mental (Concluye Fisico)
El Universo Es Mental (Concluye Fisico)
La tesis de Conn Henry se basa en que, a diferencia de los postulados de la fsica clsica
que han modificado nuestra visin de mundo --como el establecer que la Tierra gira
alrededor del Sol-- los postulados de la fsica cuntica que han sido comprobados no
han sido igualmente asimilados a nuestra perspectiva, quizs porque son an ms
radicales que los de Coprnico, Galileo o Newton, ya que necesariamente sostienen que
no existe un universo material independiente de nuestra mente. Sobre esto Conn Henry
escribe:
Siguiendo con el artculo, Richard Conn Henry afirma que la mecnica cuntica
resolvi a grandes rasgos el problema de la naturaleza del universo, la cual es mental,
esto en tanto que no podemos probar que exista la materia ms all de nuestra
observacin de la misma. Parafraseando a Heisenberg, no observamos la naturaleza,
sino slo la naturaleza expuesta a nuestro mtodo de interrogacin.
Luego Conn Henry explica que las llamadas partculas no son realmente cosas en s,
sino solamente un concepto, una herramienta lingstica, una narrativa que
superimponemos al mundo. Cita a Michael Frayn, autor de la obra de teatro
Copenhague, sobre Niels Bohr y su interpretacin de la mecnica cuntica: "ni las
historias ni las narrativas son elementos independientes del universo, sino conceptos
humanos, tan subjetivos y restringidos en su punto de vista como en el acto de la
observacin.
Los fsicos evitan la verdad porque la verdad es tan ajena a la fsica cotidiana.
Una forma comn de evitar el universo mental es invocar decoherencia
cuntica, la nocin de que el ambiente fsico es suficiente para crear realidad,
independiente de la mente humana. Sin embargo, la idea de que cualquier acto
irreversible de amplificacin es necesario para colapsar la funcin de onda est
equivocada: en experimentos tipo Renninger, la funcin de onda es colapsada
simplemente por tu mente humana al no ver nada. El universo es puramente
mental.
No parece que estemos listos para asumir la visin cuntica de la realidad, sin embargo
algunas culturas menos materialistas han concebido algo similar, como ocurre con el
budismo mayahana (y vehculos superiores como el vajrayana y el dzogchn) donde se
ensea que se deben ver todos los fenmenos como si fueran sueos, en tanto que no
tienen una realidad sustancial independiente a la mente. Asimismo, algunas corrientes
del hinduismo, como el vedanta o el tantrismo de Cachemira conciben el mundo como
solamente conciencia. As que es posible que si dejamos de identificarnos con nuestros
conceptos y no nos aferramos a nuestras proyecciones podramos encontrar soltura
y libertad e incluso la dicha de la ligereza, si bien el suelo primero parecera temblar y
podramos sucumbir al terror. Conn Henry concluye:
Hay otra ventaja de ver el mundo como mecnico cuntico: quien haya aprendido
a aceptar que no existe nada sino las observaciones se encuentra mucho ms
adelantado que sus colegas, que trastabillan a travs de la fsica esperando
encontrar qu son las cosas. Si podemos hacer un Galileo y lograr que la
gente crea la verdad, descubrirn que la fsica es muy simple.
Por supuesto sera completamente dogmtico y poco inteligente asumir que esto es
verdad simplemente porque lo dice un fsico --especialmente cuando muchos otros
fsicos dicen lo opuesto. Sin embargo, rescatamos la interpretacin de Richard Conn
Henry porque creemos que en ella existe un argumento bastante lcido y libre del
dogma materialista que predomina en la fsica. Es decir, es una conclusin natural de lo
que ha descubierto la fsica cuntica cuando se analiza filosficamente, ms all de que
cuando se mezcla la filosofa con la mecnica cuntica inmediatamente los cientficos
hablan de seudociencia y dems argumentos peyorativos que revelan un dejo de
fundamentalismo (a diferencia de lo que creen algunos cientficos no vivimos en la
objetividad, todo lo que tenemos es nuestra experiencia subjetiva y por lo tanto es
indispensable darle sentido desde ah a la ciencia). La proposicin ms clara en un
sentido meramente lgico que podemos hacer es que la mecnica cuntica muestra que
la materia, sus componentes bsicos, no existen de manera independiente de nuestra
observacin, es decir son relativos a nuestra percepcin mental y por lo tanto no tienen
una existencia absoluta. Asimismo las cosas que llamamos los ladrillos fundacionales
del mundo --los tomos-- en realidad no son cosas, sino algo ms misterioso que
Heisenberg describi en alguna ocasin como tendencias o posibilidades. Y en su libro
Physics and Philosophy: "De hecho, las unidades ms pequeas de la materia no son
objetos fsicos en el sentido ordinario; son formas, ideas, que pueden expresarse sin
ambigedad slo en el lenguaje matemtico". La realidad est ms all de una
descripcin cientfica que la divide en sujeto y objeto: "los conceptos cientficos cubren
siempre slo un aspecto muy limitado de la realidad, la otra parte que no ha sido
entendida todava es infinita". En palabras de Bohr: "Creo que la divisin del mundo en
objetivo y subjetivo es arbitraria. El hecho de que las religiones a lo largo del tiempo
hayan hablado con imgenes, parbolas y paradojas significa solamente que no hay otra
forma de asir esas realidades a las que se refieren". Quizs debemos asumir, como
sugiri John Wheeler, que el esquema sujeto-objeto es muy limitado y por lo tanto
entender que el universo es participativo o, usando un trmino budista, coemergente.