P.micro - Investigacion 3BGU

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO


AO LECTIVO
(LOGO INSTITUCIONAL) (NOMBRE DE LA INSTITUCIN)
2016 2017

1. DATOS INFORMATIVOS:
rea: CIENCIAS SOCIALES
Docente: OPTATIVA DE Grado/Curso: 3 BGU Paralelo:
Asignatura: INVESTIGACIN EN
CIENCIA Y TECNOLOGA
N. de unidad de
planificacin: 1 Ttulo de unidad de planificacin: LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Objetivos especficos de la unidad de planificacin:


Despertar la curiosidad por los conocimientos de Ciencia y Tecnologa que la investigacin ha desarrollado mediante la observacin, la experimentacin y el
razonamiento.
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS ESENCIALES DE EVALUACIN:
OICYT.5.1.1. Analizar el problema de la posibilidad del conocimiento desde diversas
corrientes epistemolgicas, como fundamento esencial para la construccin de la
ciencia.
OICYT.5.1.2. Discutir las diferentes explicaciones sobre el origen del conocimiento y su
incidencia en la construccin del conocimiento cientfico. CE.OICYT.5.1. Identificar, analizar y explicar los problemas fundamentales de la
OICYT.5.1.3. Investigar el problema de la esencia del conocimiento y la interrelacin Epistemologa, como base para todo ejercicio y prctica cientfica y
entre objeto y sujeto de conocimiento. tecnolgica, utilizando diversas herramientas y enfoques conceptuales.
OICYT.5.1.4. Describir y diferenciar las especies de conocimiento y su independencia e
interrelacin en la aprehensin del conocimiento.
OICYT.5.1.5. Explicar el problema del criterio de la verdad y su relacin entre las
proposiciones, el lenguaje y la realidad.
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica. SEMANA DE
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS:
La proteccin del medioambiente. INICIO:
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

Actividades de evaluacin/
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
Tcnicas / instrumentos
Introducir al alumno en el
conocimiento general de los
diversos mtodos y tcnicas
asociados a la investigacin. Tcnicas: observacin,
Brindar al alumno el conocimiento situaciones orales de
instrumental que le permita evaluacin, tareas, exmenes,
I.OICYT.5.1.1. Analiza, explica y ejemplifica los problemas del
desarrollar todas las instancias
origen, la posibilidad y la esencia del conocimiento desde diversas trabajos grupales, ejercicios
asociadas a la elaboracin de un prcticos.
Textos escolares premisas tericas. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4., S.2., S.3.)
trabajo de investigacin.
Internet
Fomentar el debate sobre la
Cuaderno de trabajo I.OICYT.5.1.2. Analiza, explica, ejemplifica y compara los problemas Instrumentos: exposiciones,
adecuacin de los mtodos
Equipo audiovisual de las especies de conocimiento en relacin con el criterio de la debates, dilogos,
utilizados en el marco de teoras o
verdad desde diversas perspectivas tericas. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., cuestionarios, mapas
problemticas especficas.
I.3., I.4., S.2., S.3.) conceptuales, proyectos,
Estimular el trabajo grupal.
Desarrollar aptitudes o destrezas pruebas escritas.
que le posibiliten aplicar los
conocimientos adquiridos durante
el curso a la solucin de
problemticas concretas.
Las adaptaciones curriculares se realizan en funcin del grupo de estudiantes, considerando las caractersticas individuales como
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
un elemento positivo para el aprendizaje.
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del rea : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO


AO LECTIVO
(LOGO INSTITUCIONAL) (NOMBRE DE LA INSTITUCIN)
2016 2017

1. DATOS INFORMATIVOS:
rea: CIENCIAS SOCIALES
Docente: OPTATIVA DE Grado/Curso: 3 BGU Paralelo:
Asignatura: INVESTIGACIN EN
CIENCIA Y TECNOLOGA
N. de unidad de
planificacin: 2 Ttulo de unidad de planificacin: LA VIDA: UN AZAR O UNA NECESIDAD DE LA EVOLUCIN?

Objetivos especficos de la unidad de planificacin:


Formular tareas de indagacin sobre la historia de los descubrimientos de la Ciencia y Tecnologa, sus consecuencias sociales y los datos curiosos sobre los personajes
involucrados.
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS ESENCIALES DE EVALUACIN:
OICYT.5.2.1. Diferenciar los conceptos de azar y determinismo considerando los
postulados que aseveran que o todo es un caos sin sentido o una determinacin
inapelable.
OICYT.5.2.2. Analizar y explicar el origen y la interrelacin entre libertad y necesidad,
CE.OICYT.5.2. Analiza y explica las matrices constitutivas del universo, la
considerando la duda de si hacemos lo que queremos o slo lo que podemos.
sociedad y el pensamiento: el movimiento y el cambio, a partir de la
OICYT.5.2.3. Contrastar los conceptos de evolucin y revolucin y establecer la
comprensin de las categoras del azar y el determinismo, la libertad y la
diferencia entre cambios cuantitativos y cualitativos y si se dan revoluciones en la
necesidad, la evolucin y la revolucin, el tiempo y el espacio y el principio de
evolucin y cmo y porqu algo deja de ser lo que es para pasar a ser algo distinto.
incertidumbre, considerando los aportes de la ciencia y la tecnologa a su
OICYT.5.2.4. Conceptualizar las categoras tiempo y espacio, o espaciotiempo, y sus
comprensin e interpretacin.
implicaciones en la comprensin de la realidad y de la ciencia.
OICYT.5.2.5. Describir los principales sustentos tericos del principio de incertidumbre y
discutir el fundamento de la idea de cmo puede ser que el aleteo de una mariposa en
la selva amaznica tenga que ver con una tormenta que se produce en Asia.
La interculturalidad. SEMANA DE
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS:
La formacin de una ciudadana democrtica. INICIO:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

La proteccin del medioambiente.


El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
Actividades de evaluacin/
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
Tcnicas / instrumentos
I.OICYT.5.2.1. Analiza, explica y contrasta las categoras azar,
Introducir al alumno en el
determinismo, libertad y necesidad en funcin de explicar el
conocimiento general de los
movimiento y el cambio en los diversos campos de la actividad
diversos mtodos y tcnicas
humana con base en postulados cientficos. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2.,
asociados a la investigacin. Tcnicas: observacin,
I.3., I.4., S.2., S.3.)
Brindar al alumno el conocimiento situaciones orales de
instrumental que le permita
I.OICYT.5.2.2. Analiza y explica la ley de los cambios cuantitativos en evaluacin, tareas, exmenes,
desarrollar todas las instancias
cualitativos, considerando las categoras de evolucin y revolucin trabajos grupales, ejercicios
asociadas a la elaboracin de un
Textos escolares con base en diversos enfoques cientficos. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., prcticos.
trabajo de investigacin.
Internet I.3., I.4., S.2., S.3.)
Fomentar el debate sobre la
Cuaderno de trabajo Instrumentos: exposiciones,
adecuacin de los mtodos
Equipo audiovisual I.OICYT.5.2.3. Debate desde diversos enfoques cientficos las debates, dilogos,
utilizados en el marco de teoras o
categoras de tiempo y espacio y su relacin con los avances cuestionarios, mapas
problemticas especficas.
tecnolgicos y la vida cotidiana. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4., S.2., conceptuales, proyectos,
Estimular el trabajo grupal.
S.3.) pruebas escritas.
Desarrollar aptitudes o destrezas
que le posibiliten aplicar los
I.OICYT.5.2.4. Discute el principio de incertidumbre considerando
conocimientos adquiridos durante
diversos puntos de vista, subrayando su relacin con los procesos
el curso a la solucin de
tecnolgicos, cientficos y sociales. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4.,
problemticas concretas.
S.2., S.3.)
Las adaptaciones curriculares se realizan en funcin del grupo de estudiantes, considerando las caractersticas individuales como
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
un elemento positivo para el aprendizaje.
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del rea : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO


AO LECTIVO
(LOGO INSTITUCIONAL) (NOMBRE DE LA INSTITUCIN)
2016 2017

1. DATOS INFORMATIVOS:
rea: CIENCIAS SOCIALES
Docente: OPTATIVA DE Grado/Curso: 3 BGU Paralelo:
Asignatura: INVESTIGACIN EN
CIENCIA Y TECNOLOGA
N. de unidad de
planificacin: 3 Ttulo de unidad de planificacin: CMO PUEDE UNA MINORA CONTROLAR A LA MAYORA EN LA HISTORIA?

Objetivos especficos de la unidad de planificacin:


Relacionar entre si los conceptos y hechos aprendidos en otras materias para encontrar nuevos conocimientos y procedimientos.
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS ESENCIALES DE EVALUACIN:
OICYT.5.3.1. Indagar a la luz de la ciencia, ideologa e inconsciente los problemas de
acceder objetivamente a la realidad evitando la distorsin ideolgica y la ilusin que
genera el inconsciente.
OICYT.5.3.2. Discutir el problema de las decisiones humanas y los referentes que les CE.OICYTS.5.3. Comprende y explica las razones ltimas de las motivaciones y
sirven de base a partir del estudio de la (bio) tica y el cinismo frente al siguiente decisiones humanas, considerando los grandes aportes de las ciencias sociales
dilema: hacemos lo que hacemos porque no lo sabemos, o lo sabemos y a pesar de ello a travs de categoras como ciencia, ideologa e inconsciente,
igual lo hacemos. ejemplificndolos y aplicndolos a casos concretos de la historia y la
OICYT.5.3.3. Analizar los parmetros que diferencian las categoras verdad, bondad y cotidianidad, colectivos e individuales.
belleza y sus implicaciones en la cotidianidad y en la ciencia.
OICYT.5.3.4. Explicar el origen del poder, la autoridad y la libertad, su interrelacin y las
razones de la dificultad para manejarlos.
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica. SEMANA DE
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS:
La proteccin del medioambiente. INICIO:
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

Actividades de evaluacin/
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
Tcnicas / instrumentos
Introducir al alumno en el
conocimiento general de los
diversos mtodos y tcnicas
asociados a la investigacin. I.OICYT.5.3.1. Analiza y diferencia las relaciones entre ciencia, Tcnicas: observacin,
Brindar al alumno el conocimiento ideologa e inconsciente, as como su vinculacin con la realidad y el situaciones orales de
instrumental que le permita grado de fidelidad y concordancia entre hacer, pensar y ser. (J.1., evaluacin, tareas, exmenes,
desarrollar todas las instancias J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4., S.2., S.3.) trabajos grupales, ejercicios
asociadas a la elaboracin de un prcticos.
Textos escolares
trabajo de investigacin. I.OICYT.5.3.2. Determina los vnculos entre ciencia, tecnologa y
Internet
Fomentar el debate sobre la tica y sus implicaciones, consecuencias y responsabilidades en la
Cuaderno de trabajo Instrumentos: exposiciones,
adecuacin de los mtodos vida cotidiana. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4., S.2., S.3.)
Equipo audiovisual debates, dilogos,
utilizados en el marco de teoras o
problemticas especficas. I.OICYT.5.3.3. Establece vnculos entre ciencia, esttica y tica, cuestionarios, mapas
Estimular el trabajo grupal. considerando sus implicaciones en la construccin del conocimiento conceptuales, proyectos,
Desarrollar aptitudes o destrezas y la cotidianidad de las personas, tanto a nivel social como a nivel pruebas escritas.
que le posibiliten aplicar los personal. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4., S.2., S.3.)
conocimientos adquiridos durante
el curso a la solucin de
problemticas concretas.
Las adaptaciones curriculares se realizan en funcin del grupo de estudiantes, considerando las caractersticas individuales como
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
un elemento positivo para el aprendizaje.
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del rea : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO


AO LECTIVO
(LOGO INSTITUCIONAL) (NOMBRE DE LA INSTITUCIN)
2016 2017

1. DATOS INFORMATIVOS:
rea: CIENCIAS SOCIALES
Docente: OPTATIVA DE Grado/Curso: 3 BGU Paralelo:
Asignatura: INVESTIGACIN EN
CIENCIA Y TECNOLOGA
N. de unidad de
planificacin: 4 Ttulo de unidad de planificacin: LAS GRANDES REVOLUCIONES CIENTFICAS

Objetivos especficos de la unidad de planificacin:


Indagar las fuentes escritas y audio-visuales en busca de datos histricos o tcnicos que complementen los temas de estudio.
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS ESENCIALES DE EVALUACIN:
OICYT.5.4.1. Describir, explicar y ejemplificar las contribuciones fundamentales de la
Revolucin Copernicana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad. (Astronoma
y Fsica. De Nicols Coprnico a Isaac Newton).
OICYT.5.4.2. Describir, explicar y ejemplificar las contribuciones fundamentales de la
Revolucin Cientfica del siglo XVII y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad (La
polmica entre empirismo y racionalismo, deduccin y razonamiento inductivo y la
superacin de la escolstica. Vasalio, Descartes, Kepler, Galileo, Bacon). CE.O.ICYT.5.4. Identifica, analiza y valora los aportes de las grandes
OICYT.5.4.3. Describir, explicar y ejemplificar las contribuciones fundamentales de la revoluciones cientficas a la comprensin integral de la realidad (naturaleza,
Revolucin Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad. (Biologa y sociedad y pensamiento) y al rediseo de la vida productiva, cientfica,
Ciencias de la Tierra. Charles Darwin y El Origen de las Especies). tecnolgica, social, artstica, tica, etc.
OICYT.5.4.4. Describir, explicar y ejemplificar las contribuciones fundamentales de la
Marx, Freud y Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad. (Los
Maestros de la Sospecha: el Materialismo Histrico, el Psicoanlisis y la Voluntad de
Podero).
OICYT.5.4.5. Describir, explicar y ejemplificar las contribuciones fundamentales de la
Revolucin Einsteniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad. (Fsica:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

revolucin relativista).
OICYT.5.4.6. Describir, explicar y ejemplificar las contribuciones fundamentales de la
Revolucin indeterminista y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.
(Heisenberg, Schrodinger y Godel. La indecidibilidad, el principio de incertidumbre, la
indiferencia y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador observador
sobre el hecho observado o experimentado).
OICYT.5.4.7. Contrastar la idea de que cada revolucin cientfica sigue un progreso,
lineal, necesario, acumulativo frente a la que sostiene que surge, ms bien, como
producto de una lectura crtica, diferente de la realidad y del legado cientfico anterior.
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica. SEMANA DE
EJES TRANSVERSALES: PERIODOS:
La proteccin del medioambiente. INICIO:
El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes.
Actividades de evaluacin/
Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores de logro
Tcnicas / instrumentos
I.OICYT.5.4.1. Describe, ejemplifica y explica la Revolucin
Introducir al alumno en el
Copernicana y la Revolucin Cientfica del siglo XVII como pautas
conocimiento general de los
que dispararon todo el desarrollo posterior de la ciencia y la
diversos mtodos y tcnicas
tecnologa hasta el siglo XXI. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4., S.2.,
asociados a la investigacin. Tcnicas: observacin,
S.3.)
Brindar al alumno el conocimiento situaciones orales de
instrumental que le permita
I.OICYT.5.4.2. Describe, ejemplifica y explica la Revolucin evaluacin, tareas, exmenes,
desarrollar todas las instancias
Darwiniana como un punto radical de inflexin en la comprensin trabajos grupales, ejercicios
asociadas a la elaboracin de un
Textos escolares del ser humano, como animal humano. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., prcticos.
trabajo de investigacin.
Internet I.4., S.2., S.3.)
Fomentar el debate sobre la
Cuaderno de trabajo Instrumentos: exposiciones,
adecuacin de los mtodos
Equipo audiovisual I.OICYT.5.4.3. Describe, ejemplifica y explica las rupturas debates, dilogos,
utilizados en el marco de teoras o
epistemolgicas que significaron los aportes de Marx, Freud y cuestionarios, mapas
problemticas especficas.
Nietzsche en la comprensin del ser humano. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., conceptuales, proyectos,
Estimular el trabajo grupal.
I.3., I.4., S.2., S.3.) pruebas escritas.
Desarrollar aptitudes o destrezas
que le posibiliten aplicar los
I.OICYT.5.4.4. Describe, ejemplifica y explica la ruptura
conocimientos adquiridos durante
epistemolgica de la revolucin Einsteniana y sus implicaciones en
el curso a la solucin de
la comprensin del tiempo y el espacio. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3.,
problemticas concretas.
I.4., S.2., S.3.)
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO

I.OCYT.5.4.5. Describe, ejemplifica, explica los postulados de la


teora indeterminista de Heisenberg y sus aplicaciones a la
comprensin de la realidad y a la vida cotidiana. (J.1., J.2., J.3., I.1.,
I.2., I.3., I.4., S.2., S.3.)
Las adaptaciones curriculares se realizan en funcin del grupo de estudiantes, considerando las caractersticas individuales como
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
un elemento positivo para el aprendizaje.
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del rea : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

También podría gustarte