Articulo Manipulación Adecuada Del Cafe
Articulo Manipulación Adecuada Del Cafe
Articulo Manipulación Adecuada Del Cafe
UNIVERSIDAD ICESI
DEPARTAMENTO DE INGENIERA
DISEO INDUSTRIAL
CALI
2011
Sistema para la manipulacin adecuada del caf pergamino seco en las
cooperativas del Valle del Cauca
Trabajo de grado
Tutor
Diseador industrial
UNIVERSIDAD ICESI
DEPARTAMENTO DE INGENIERA
DISEO INDUSTRIAL
CALI
2011
2
Dedicatoria
Dedicado a todas aquellas personas que deben romperse el lomo da a da para salir
adelante y quienes siempre agradecen con una sonrisa.
3
Agradecimientos
A Dios, nuestros padres, familiares, amigos, profesores, y a todos aquellos que nos
colaboraron con el desarrollo de nuestro proyecto. A cada uno de ustedes, mil gracias por
estar all dispuestos a ayudarnos, apoyarnos y aconsejarnos en todo momento. Sin
importar qu ni cmo lo hicieron, con el aporte de cada uno pudimos culminar esta etapa
de nuestras vidas.
4
Contenido
De qu se trata? ................................................................................................................... 8
Estructuracin ........................................................................................................................ 9
Ttulo del trabajo ................................................................................................................ 9
Cul es el problema? ........................................................................................................ 9
Objetivos ............................................................................................................................ 9
Objetivo general ............................................................................................................. 9
Objetivos especficos...................................................................................................... 9
Por qu se debe investigar? ........................................................................................... 10
Lugar donde ocurre ...................................................................................................... 10
Justificacin .................................................................................................................. 10
Teora del proyecto .............................................................................................................. 12
Definicin de conceptos ................................................................................................... 12
Fundamentacin terica .................................................................................................. 15
El usuario ...................................................................................................................... 15
Material principal ......................................................................................................... 17
Las labores .................................................................................................................... 18
Normas ergonmicas ................................................................................................... 24
Qu pasa con sus cuerpos? ........................................................................................ 29
Lo que existe actualmente ........................................................................................... 32
Tecnologas existentes ................................................................................................. 33
Qu se puede concluir? .................................................................................................. 35
De la teora al diseo............................................................................................................ 38
Requerimientos y Determinantes .................................................................................... 38
Concepto de diseo ......................................................................................................... 42
Promesa de valor ............................................................................................................. 42
Etapa de diseo .................................................................................................................... 43
Alternativas ...................................................................................................................... 43
Seleccin de alternativa ................................................................................................... 45
Del diseo a la produccin ................................................................................................... 52
5
Costos ............................................................................................................................... 64
De la produccin al mercado ............................................................................................... 65
Nuestro mercado ............................................................................................................. 65
Nuestro producto ............................................................................................................. 67
Bibliografa ........................................................................................................................... 71
Anexos .................................................................................................................................. 72
Visita Cafinorte Alcal ...................................................................................................... 72
Visita Cafioccidente Jamund ........................................................................................... 73
Visita Trillacaf, Tulu ...................................................................................................... 75
Visita punto de compra y venta de caf, Cartago ............................................................ 77
Entrevista Eugenia Balanta .............................................................................................. 78
ndice imgenes
Imagen 1: Collage con los diferentes estados del caf de acuerdo a su etapa. .................. 13
Imagen 2: Cotero cooperativa Jamund realizando una de sus labores .............................. 14
Imagen 3: Cotero cooperativa de Jamund en un momento de descanso .......................... 16
Imagen 4: Bscula cooperativa Alcal..19
Imagen 5: Cotero pesando bultos .................................................................... 19
Imagen 6: Cotero obteniendo muestra con la mano.20
Imagen 7: Cotero obteniendo muestra con la sonda .......................................................... 20
Imagen 8: Cotero utilizando la trilladora...20
Imagen 9: Cotero utilizando sus pies sobre un neumtico .................................................. 20
Imagen 10: Cotero re-empacando el caf ........................................................................... 22
Imagen 11: Cotero empacando el caf en bultos de 40.5 ................................................... 22
Imagen 12: Apilamiento por bultos..23
Imagen 13: Apilamiento a granel. .......................................................................... 23
Imagen 14: Logo empresa Empaques del Cauca S.A. .......................................................... 61
Imagen 15: Asamblea Cooperativa del Norte del Valle ....................................................... 69
ndice ilustraciones
Ilustracin 1: Postura inadecuada adoptaba para el levantamiento de los bultos. ............ 30
Ilustracin 2: Posturas adecuadas de levantamiento manual de cargas............................. 31
Ilustracin 3: Tcnicas de manejo de los bultos desarrolladas por los coteros .................. 31
Ilustracin 4: Falta de elementos de agarre en los bultos ................................................... 32
6
Ilustracin 6: Alternativa para sujecin de bultos y almacenamiento a granel .................. 43
Ilustracin 5: Alternativa movilizacin, almacenamiento y desplazamiento de bultos ...... 43
Ilustracin 7: Alternativa sistema completo ........................................................................ 44
Ilustracin 8: Alternativa seleccionada dos subsistemas..................................................... 45
Ilustracin 9: Subsistema de almacenamiento y desplazamiento ....................................... 46
Ilustracin 10: Manipulacin del subsistema por dos personas.......................................... 47
Ilustracin 11: Mecanismo unin entre parales y estiba. Mecanismo de inclinacin......... 47
Ilustracin 12: Subsistema manipulacin de granos ........................................................... 48
Ilustracin 13: Subsistema manipulacin granos y boquillas .............................................. 48
Ilustracin 14: Secuencia de uso sistema ............................................................................ 49
Ilustracin 15: Plano en planta organizacin actual cooperativa ........................................ 50
Ilustracin 16: Plano en planta organizacin con PICO de una cooperativa ....................... 51
Ilustracin 17: Sistema apilado para almacenamiento ........................................................ 52
Ilustracin 18: Displays del sistema ..................................................................................... 53
Ilustracin 19: Logstica ........................................................................................................ 54
Ilustracin 20: Explosin del subsistema 1 .......................................................................... 56
Ilustracin 21: Explosin subsistema 2 ................................................................................ 57
Ilustracin 22: Estructuras tubulares metlicas del sistema ............................................... 58
Ilustracin 23: Forma esquemtica para la produccin del saco ........................................ 59
Ilustracin 24: Costos del sistema........................................................................................ 64
Ilustracin 25: Marca, logo y eslogan del sistema ............................................................... 67
Ilustracin 26: Diagrama de distribucin ............................................................................. 68
Ilustracin 27: Subsistema con el logo de la Cooperativa ................................................... 70
ndice figuras
Figura 1: Ubicacin centro de masa ..................................................................................... 26
Figura 2: Peso terico recomendado en funcin de la zona de manipulacin.................... 27
Figura 3: Modelo por pasos ................................................................................................. 28
ndice tablas
Tabla 1: Lmites recomendados para masa acumulada en relacin con la distancia de
transporte ............................................................................................................................ 28
Tabla 2: Masa de referencia para las diferentes poblaciones ............................................. 29
Tabla 3: Datos propios de la labor ....................................................................................... 29
Tabla 4: Despiece subsistema 1 ........................................................................................... 55
Tabla 5: Despiece subsistema 2 ........................................................................................... 57
Tabla 6: Procesos subsistema 1 ........................................................................................... 62
Tabla 7: Procesos subsistema 2 ........................................................................................... 63
7
De qu se trata?
A nivel mundial el caf colombiano, reconocido como el mejor, presenta unas cualidades
incomparables frente a los dems que se producen en otros pases. Esto se debe al gran
amor y pasin que cada caficultor imprime en sus frutos, desde que lo siembran, cosechan
y venden hasta ser trillados y exportados.
Para que el caf logre cumplir los estndares y contine siendo el nmero uno, dentro de
cada etapa, el tratamiento y cuidado dado debe ser excepcional pues de lo contrario el
esfuerzo realizado por los caficultores llegara a ser en vano. Actualmente se han
detectado algunas falencias en el sistema productivo, que limitan las posibilidades de
explotar al 100% las cualidades del futo y as obtener una taza de caf mucho ms
destacada que imposibilite an ms ser alcanzada por los dems pases.
En las pginas a continuacin se har nfasis en ese problema que puntualmente se sita
en las cooperativas del Valle del Cauca, donde parte del problema recae sobre la falta de
implementos existentes para el desarrollo de las actividades internas. Es por esto que las
personas encargadas de las labores deben comprometen su salud para que la cadena
productiva siga su curso.
8
Estructuracin
Diseo de un sistema para la manipulacin adecuada del caf pergamino seco en las
cooperativas del Valle del Cauca.
Cul es el problema?
Cmo por medio del Diseo Industrial, se llega a disear un sistema que permita la
adecuada manipulacin del caf, en las labores desarrolladas dentro de las cooperativas
situadas en las zonas cafeteras colombianas, el cual incremente y mejore las condiciones
de productividad y proteccin del personal, as como la calidad del producto?
Objetivos
Objetivo general
Disear un sistema que mejore las condiciones de manipulacin del caf en las labores de
empacado y re-empacado, carga, pesaje, almacenamiento, seleccin y clarificacin del
caf pergamino seco, dentro de las cooperativas, que proteja la calidad del producto y,
aplicando la ergonoma como una herramienta fundamental se incremente de la
productividad y proteccin del personal.
Objetivos especficos
Distinguir y analizar los espacios fsicos donde se lleva a cabo la actividad y las
herramientas utilizadas con el fin de detectar posibles mejoras.
9
Por qu se debe investigar?
El caf es un producto que debe pasar por mltiples procesos para poder ser consumido
en la presentacin que se conoce. Es por esto, que es pertinente resaltar cada uno de ellos
como un eslabn importantsimo dentro de la cadena productiva de valor. Todo empieza
desde el momento de la siembra y cuidado de las plantas, para dar paso a la recoleccin,
seguir con el despulpado y lavado, continuando con la etapa de secado. Una vez se
cumpla con este ltimo, el caf es llevado a unas bodegas ubicadas en cada uno de los
diferentes municipios del Valle del Cauca, destinadas para su almacenamiento y
comercializacin. Es aqu donde puntualmente el diseo interviene para brindar
soluciones y/o mejoras en cuanto al manejo que recibe el producto, ya que en las etapas
anteriores ha sido tratado con el mayor de los cuidados con el fin de velar y mantener en
alto la calidad del fruto y actualmente estos lugares relegan a un segundo plano dichos
cuidados.
Justificacin
En Colombia existen alrededor de 500 mil familias productoras de caf de las cuales un
95% aproximadamente, son consideradas pequeos agricultores, extendidas a lo largo del
pas en casi 3 mil kilmetros. Sin importar la raza o el origen cultural, la gente se ha unido
para crear una cultura en torno a la actividad cafetera, por medio de la cual el caf
Colombiano ha alcanzado el reconocimiento a nivel mundial destacado por su calidad
excelsa lo que ha abierto importantes fronteras y diversos mercados, demostrando la
importancia que tiene el caf para el bienestar econmico y social del pas. El caf como
cualquier otro tipo de producto, tiene una cadena lgica que se debe seguir para
garantizar la calidad del mismo. Una de las etapas de esta cadena se lleva a cabo en las
cooperativas, a las cuales los caficultores afiliados llegan para vender su cosecha. En el
Valle del Cauca hay alrededor de 43 de estas cooperativas situadas en los diferentes
municipios y veredas del departamento, en los cuales se realizan labores internas como el
pesaje, muestreo, re-empacado, almacenaje y el posterior despacho de la mercanca, las
cuales implican la manipulacin directa del caf. Estos centros pueden llegar a dar trabajo,
en temporadas altas, entre 5 a 6 coteros, sino se requieren ms; y en temporadas bajas o
en el resto del ao siempre existen de 1 a 2 encargados de las labores diarias del lugar.
10
Estas labores son realizadas directamente por coteros, los cuales deben hacerlas de forma
manual, es decir, utilizar la fuerza corporal para la manipulacin de cada uno de los bultos.
Esto se realiza de esta forma debido a la falta de elementos propios para el desarrollo de
cada tarea. Un cotero diariamente, en temporada alta, puede llegar a manipular alrededor
de 320 bultos de 40.5 kilogramos cada uno, los cuales deben ser cargados, pesados,
movidos y apilados durante el transcurso de la jornada laboral. Actualmente para este tipo
de labores existen implementos como el carro portabultos el cual no se acomoda a las
condiciones de este tipo de trabajo, ya que la manipulacin de estos bultos se da tanto en
sentido vertical como horizontal. Tambin se pueden encontrar bandas transportadoras
que no se acomodan a la estructura interna de estos lugares debido a su tamao y
capacidad de inclinacin. Teniendo en cuenta que los coteros transportan al hombro estos
bultos, estn expuestos a sufrir lesiones como hernias y lesiones de espalda, pues son muy
pocos los que realizan la accin de levantar la carga como debe ser. Adems hay quienes
utilizan los cinturones pero no estn absueltos de sufrir una lesin, debido a que no es
garanta el hecho de tenerlo puesto, pues el mismo cinturn puede causar la lesin.
Debido a que el caf est siendo constantemente manipulado corre el riesgo, por mala
manipulacin, de perder puntos de calidad. Existe un cuadro realizado por la Federacin
Nacional de Cafeteros de Colombia, el cual enuncia los 14 defectos1 ms comunes del caf
pergamino seco y sus respectivas causas, de los cuales 6 (cardenillo, vinagre o
parcialmente vinagre, decolorado veteado, decolorado reposado, aplastado y flojo) son
ocasionados principalmente en estos centros debido a las condiciones que se tienen para
el manejo del caf. Estas condiciones hacen referencia a la forma de almacenar el caf,
adems de los lugares donde es secado (si es necesario), pues dan cabida a que sea
pisoteado, que vuelva a humedecerse, que la rotacin de los bultos no sea controlada,
entre otras.
11
Teora del proyecto
Definicin de conceptos
A medida que el fruto pasa por los diferentes procesos de transformacin, va mutando en
etapas las cuales poseen caractersticas propias. Dichas fases son conocidas por el gremio
como:
Caf pergamino: Fruto que ha pasado por un proceso en el cual se despulpa por medio de
pelado, y posteriormente se lava para retirarle el muclago3. Los procesos de
transformacin requeridos para pasar de la cereza al caf pergamino, toman lugar,
generalmente, en las fincas productoras. (Ver imagen 1, cuadro 2)
2 FEDERACIN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. (2010). El rbol y el entorno. Recuperado el 10 de Febrero de 2011, de
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno/
12
Caf pergamino seco: Despus de haber sido despulpado y lavado, el caf pergamino pasa
a un proceso de secado, el cual toma lugar en (ma), donde es extendido el grano para
que alcance un 12% de humedad, el cual es requerido para su ptima conservacin y
posteriores procesos. Generalmente este proceso de secado ocurre en las fincas, pero hay
casos donde se renen varios caficultores y crean un espacio comunal para llevar esto a
cabo. En algunas ocasiones, los productores venden el caf pergamino a las cooperativas
sin haber realizado este paso. (Ver imagen 1, cuadro 3)
Caf verde: Es aquel que ha sido procesado con el fin de desprender la cascarilla que
protege a la almendra (grano). Este estado permite detectar las cualidades fsicas del
producto con el fin de establecer su nivel de calidad de acuerdo a los estndares de
exportacin. Para determinar estas caractersticas, el grano es sometido al proceso de
trillado, donde intervienen mltiples estaciones que permiten identificarlas. Esta etapa del
caf se obtiene en las trilladoras que generalmente pertenecen a la Federacin Nacional
de Cafeteros de Colombia. (Ver imagen 1, cuadro 4)
Imagen 14: Collage con los diferentes estados del caf de acuerdo a su etapa.
Caf excelso: Caf tipo exportacin que cumple con todos los estndares de calidad
requeridos para ser comercializado a nivel mundial.
4
Collage de fotos tomadas de: http://picasaweb.google.com/lh/photo/5kqn0-4BOOLhL_pZjJ8z-w
http://www.cafedeorigen.com.gt/img/cafe%20pergamino%201.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_41eqv6r2cFg/S7JXct5bF6I/AAAAAAAAAXM/ltnQqQ7EMYg/s1600/CAFE-3.jpg
13
Pasilla: Es el caf que no cumple con los estndares de calidad necesarios para la
exportacin y es la que generalmente consumimos en el pas. Estos granos se detectan
por medio del cuadro, establecido por la FNC5, donde se registran los 14 defectos que
pueden llegar a presentar el grano de caf.
Cotero: Los coteros son las personas encargadas del movimiento de los bultos en las
plazas de mercado, en galeras e incluso en bodegas. Los bultos que cargan pueden
contener desde frutas hasta materiales para la construccin. Para este proyecto se
centrar la atencin en aquellos que se desarrollan su labor en las cooperativas y centros
de acopio urbanos de caf, donde bultean el caf y productos relacionados con el mismo
(abonos).
14
cosecha. Adems de esto, es aqu donde los pequeos productores llevan sus cosechas y
las venden. Las cooperativas de caf son un vnculo directo entre los caficultores y la
Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia6.
Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC): Es una organizacin creada por los
cafeteros de Colombia con el fin de promover, a nivel nacional e internacional los
productos del caf. Es una entidad no gubernamental y sin nimo de lucro7.
Fundamentacin terica
El usuario
Tipo de usuario: Primario, pues ser el directo beneficiario del sistema propuesto.
Ocupacin: Personas encargadas del manejo de los bultos de caf en las cooperativas y
centros urbanos de compra y venta del mismo.
Gnero: Masculino.
15
Edad: Comienzan a desarrollarse en esta actividad entre los 15 y los 20 aos en galeras
cargando bultos de frutas o en construcciones con materia prima. Entran en el campo del
caf (para bultear en las cooperativas) y alcanzan una experiencia de 20 a 30 aos,
llegando a la edad de entre 50 a 55.
Llegan a padecer problemas lumbares o de columna debido a la magnitud del peso del
bulto de caf (40.5 Kg c/u) que deben movilizar a diario. En el ao se cuenta con dos
cosechas grandes, la primera o principal (denominada as por el gremio) se presenta entre
los meses de mayo y junio, y la mitaca o traviesa en octubre. En cada una de las
anteriores, lo coteros pueden llegar a movilizar un promedio de 230 bultos al da, para un
total de 9315 kilogramos. Para realizar esto, hay quienes cuentan con implementos de
seguridad como lo es el cinturn de fuerza, sin embargo, son muy pocas las veces que lo
utilizan adecuadamente debido al grado de incomodidad que esto les produce (calor, les
tallan las cargaderas, entre otros) y es por esto que prefieren trabajar sin l.
16
De acuerdo a las habilidades adquiridas durante los aos trabajando como coteros,
desarrollan diferentes tcnicas para llevar a cabo su trabajo. stas, radican en la forma
como se cargan los bultos, pues hay quienes prefieren usar su espalda y hombros como
apoyo, as como hay otros que, para mayor estabilidad, utilizan su cabeza.
Cuando hay descargue de un camin con bultos de caf o de abono, se les paga alrededor
de $3500, los cuales deben ser repartidos entre el nmero de coteros que participen en
dicha labor. Este valor es adicional a los $20.000 diarios y generalmente es pagado por el
responsable del cargamento, es decir, es independiente de la cooperativa.
Material principal
Fique: Material utilizado por excelencia para la fabricacin de los empaques para el caf
en las etapas anteriormente descritas. Para tal fin se producen lo que se conoce como
costales y hay varias razones por las cuales esta industria los prefiere:
Debido a que es un material vegetal, existe una menor posibilidad que los granos
se contaminen por residuos que pueda llegar a emanar otro tipo de empaque.
Por la forma en que se entrelazan las fibras del fique para dar forma al costal,
permiten que haya una mayor ventilacin y flujo de oxgeno lo que previene que el
grano se humedezca y se desarrollen hongos.
Al contar con el tipo de tejido de malla, una vez empacado el caf, se puede
acceder a l fcilmente a la hora de realizar el muestreo necesario para comprobar
calidad, ya que las fibras se dilatan y permiten el paso de la herramienta (sonda
para caf) sin tener un alto impacto de dao en las mismas.
17
Las labores
A continuacin se hace una descripcin de cada una de las actividades que tienen cabida
dentro de las cooperativas y centros de acopio de caf, las cuales son intervenidas en gran
medida por los coteros que se encuentran en el lugar.
Pesaje: Cuando los caficultores llegan con sus bultos de caf, se procede a pesarlos para
saber la cantidad que van a vender. En esta actividad el cotero interviene de dos formas:
1) Ayuda a pesar el bulto manipulando la balanza y dicindole el peso exacto al encargado
que va tomando nota. 2) Se limita a esperar que el encargado tome el peso, y despus se
lleva el bulto fuera de la bscula donde procede a sacar la muestra y desarrollar otras
actividades.
8 Chiva: Medio de transporte tradicionalmente utilizado en las zonas rurales colombianas, para la movilizacin tanto de personas como
de enseres.
9
Buenas prcticas agrcolas. Chinchin. Julio, 2006, avance tcnico 349. ISSN 0120 - 0178
18
Imagen 4: Bscula cooperativa Alcal Imagen 5: Cotero pesando bultos
Debido a que no todos los instrumentos de medicin son exactamente iguales, existe un
margen de error el cual debe ser considerado a la hora de emitir un registro donde se
estipule el peso de la carga.
Muestreo: Una vez pesado, se debe realizar una evaluacin de la calidad del producto.
Para hacer esto, se saca un poco del caf del bulto y se mezcla para despus ser trillado.
En algunas cooperativas este muestreo se hace teniendo en cuenta el peso de la muestra
representativa como tal, es decir, por cada bulto son aproximadamente 100 gramos de
caf los que se evalan. En otras cooperativas simplemente se obtiene un puado de cada
bulto sin tener una muestra exacta representativa. Aqu el cotero interviene de dos
formas: 1) Saca la muestra con la mano, tratando de conseguirla del fondo del bulto y la
revuelve. 2) Saca la muestra con la sonda para caf, herramienta destinada para esto,
introducindola a travs de las fibras del costal.
19
Imagen 6: Cotero obteniendo muestra con la mano Imagen 7: Cotero obteniendo muestra con la sonda
Trillado: Cuando ya se obtiene la muestra representativa del (de los) bulto (s), sigue el
trillado. Este consiste en retirar la cscara que tiene el grano de caf en ese momento y
dejar la almendra al descubierto por completo, para as despus poder evaluar su calidad.
Normalmente, esta actividad es realizada por el encargado de la cooperativa, pero en
algunas de ellas el cotero la realiza interviniendo de las siguientes maneras: 1) Utiliza la
trilladora pequea con la que cuenta el establecimiento y debe nicamente verter el
grano en la mquina, esperar que trille y proceder a soplar para retirar los pequeos
residuos de cascarilla. 2) Lo hace de una forma artesanal y meramente manual vertiendo
la muestra en un pedazo de neumtico y procede a pisarlo y rastrillarlo con el pie,
haciendo que la almendra quede sin cscara.
Imagen 8: Cotero utilizando la trilladora. Imagen 9: Cotero utilizando sus pies sobre un neumtico
20
Segn Gloria Ins Puerta Quintero Estas evaluaciones deben incluir la evaluacin de la
calidad fsica del grano pergamino (humedad, color, olor, y defectos), la medicin de la
calidad del caf almendra (color, olor, tamao, defectos)10. Lo anterior se hace con el fin
de seguir unos parmetros ya establecidos por la FNC, los cuales describen la ptima
calidad del caf pergamino seco para clasificarlo a la hora de ser comercializado.
Re-empacado: En el momento en que el caficultor llega con el caf y ha seguido los pasos
anteriormente mencionados, el cotero debe pasar el producto a un costal de fique en caso
de que haya sido llevado en costales plsticos. Se debe realizar esta accin debido a que el
material plstico no deja que el caf se airee adecuadamente y ocasiona un re-
humedecimiento llevndolo a que se dae completamente. Adems de esta situacin, el
re-empacado puede ocurrir cuando el productor desea que su costal le sea devuelto,
entonces el cotero debe pasar el caf a uno que sea propiedad del establecimiento
mismo.
10 Ibid.
11 Factor base: Es el factor que determina el rendimiento que puede producir el caf cuando sea trillado, es decir, la cantidad de caf
pergamino seco requerido para obtener 70 kilogramos de caf tipo exportacin. Ejemplo: Si el factor actual es de 92.8, quiere decir que
se van a requerir 92.8 kilogramos de caf pergamino seco para obtener 70 kilogramos de caf tipo exportacin.
21
Imagen 10: Cotero re-empacando el caf
Empacado: A medida que van llegando los caficultores a vender su producto, el cotero va
armando bultos sin importar el peso. Debido que estn con pesos diferentes cada uno y
no se encuentran de 40.5kilos, el encargado debe comenzar a empacar cada uno de ellos
con el peso regular. Para hacer esto, utiliza una bscula, debidamente calibrada para el
peso exacto, y procede a sacar o por el contrario verter caf con la ayuda de una pala. A
un lado de la pesa, tiene otro bulto auxiliar del cual va sacando o metiendo caf. Una vez
el costal queda con el peso establecido, se procede a cerrarlo por medio de costuras
hechas con cabuya plstica de forma manual, y debido a esto, no quedan completamente
parejas y muchos menos iguales entre cada bulto.
22
Almacenamiento: Una vez empacados y cosidos cada bulto con 40.5 kilogramos de caf, el
cotero procede a almacenarlos uno a uno. Para hacerlo, va armando pilas de
aproximadamente 7 bultos verticales por 6 horizontales. La altura depende mucho de la
poca del ao en la que se encuentre, ya que si es en periodo de cosecha principal o
traviesa, la cantidad de producto es mayor y, por cuestiones de limitacin de espacio, se
ven obligados a que la altura sobrepase esos 7 inicialmente mencionados.
Las instalaciones deben contar con techos altos que permitan un alto flujo de aire.
El piso debe ser de cemento liso con barreras que detengan el agua, con el fin de
poder realizar una limpieza fcil y evitar que se inunde el lugar.
Estructurar las instalaciones de tubera de agua de tal forma que si ocurre algn
dao no genere perjuicios en el caf.
23
Adems de los aspectos mencionados dentro de dicho manual, es conveniente tener
presente otras consideraciones para el establecimiento con el fin de velar por la
proteccin de la calidad del producto.
Los bultos deben estar situados sobre estibas o plataformas de madera, que
permitan tenerlos separados del suelo mnimo 30cm para evitar que se contamine
con desechos que se encuentren en el piso. Adems de esto, es importante
mantener una separacin con respecto a las paredes del establecimiento para
evitar el re-humedecimiento o algn tipo de agente contaminante.
Es elemental que el caf est almacenado en un lugar aislado o diferente del lugar
donde se encuentren los bultos de abono o qumicos, pues el caf tiene la
propiedad de absorber fcilmente olores y sustancias que pueden perjudicar su
calidad, pues se ver refleja en la tasa al momento de la cata.
Normas ergonmicas
Definiciones12
12 COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS Y CERTIFICACIN. ICONTEC. NTC 5693-1. (15, julio, 2009). Ergonoma.
Manipulacin manual. Parte 1: Levantamiento y transporte. Compendio de normas de ergonoma. Manipulacin manual de cargas.
Bogot, D.C., 2010. p. 2.
24
Manipulacin manual: Cualquier actividad que requiera del uso de fuerza humana
para levantar, bajar, transportar o de otro modo mover o controlar otro objeto.
NOTA 1: La ubicacin del centro de masa del objeto est aproximadamente en la proyeccin vertical del
punto medio de la lnea entre las manos y el lugar de agarre. La ubicacin de la proyeccin del centro de
masa del trabajador est aproximadamente cerca del punto medio de la lnea entre los puntos interiores de
los tobillos.
25
Figura 113: Ubicacin centro de masa
13 Ibid.p. 14
26
Figura 214: Peso terico recomendado en funcin de la zona de manipulacin
Con el modelo por pasos establecido por la norma, se pueden definir las variables que
intervienen dentro de la manipulacin de los bultos de caf realizada por los coteros. Lo
anterior con el fin de analizar los puntos crticos que se presentan y que son susceptibles a
mejoras y/o cambios. A continuacin se exponen las variables que intervienen en el
proyecto de acuerdo a lo estipulado en las tablas 1 y 2 del compendio de normas citado
con anterioridad.
14 SALINAS BUENO, Iosune. Evaluacin de la manipulacin de cargas en el Servicio de Rehabilitacin del Hospital Universitario Son
Dureta. 27, noviembre 2003. p. 5.
27
Figura 315: Modelo por pasos
Tabla 116: Lmites recomendados para masa acumulada en relacin con la distancia de transporte
28
Tabla 2: Masa de referencia para las diferentes poblaciones
29
minimizar los riesgos de lesin. Dichas lesiones pueden generarse en la zona lumbar, en
articulaciones inferiores e incluso en los msculos encargados de generar la fuerza
requerida. Una buena postura ayuda, adems, a tener una buena visin del entorno
mientras se realiza la manipulacin, a evitar los golpes que pueden generar una cada
repentina del objeto, y en general a minimizar el cansancio acumulado que implican las
labores.
Para cargar objetos pesados que se encuentren en el suelo, deben adoptarse posturas que
distribuyan la carga en los pies, piernas, cadera y brazos, para que dicha carga sea
levantada en forma perpendicular al piso, evitando la utilizacin de la espina dorsal y los
msculos aferrados a ella. Como se observa en la ilustracin a continuacin, las posturas
adoptadas actualmente por los coteros, no permiten que la columna se encuentre en su
posicin natural, lo cual implica que los msculos que la manejan, primero van a tener que
cargar todo el peso neto de la carga y segundo deben ir acomodando, a lo largo del
transcurso, la espina para que al final del recorrido sta se encuentre en su postura
natural.
30
Ilustracin 217: Posturas adecuadas de levantamiento manual de cargas.
Actualmente, luego de haber sido levantado el peso, los coteros utilizan tcnicas como la
colocacin del peso sobre la cabeza, sobre los msculos superiores de la espalda, o incluso
sobre sus hombros. Dichas posturas incrementan la fatiga y tensin muscular lo cual, en
periodos de alta demanda de trabajo, son factores fundamentales para las lesiones.
17 Ibid. Portada
31
Otro aspecto muy importante que debe ser tomado en consideracin es la posibilidad de
un buen agarre de los objetos a ser manipulados, pues entre mayor sujecin tenga la
persona al objeto, menor va a ser la tensin requerida por parte de los msculos de los
brazos, los hombros y el pecho. Como se puede ver en la ilustracin a continuacin, los
bultos de caf no permiten un agarre ptimo, lo cual a su vez influye en el mal manejo que
se le puede dar a la carga.
Actualmente para el tema del caf como tal existen diferentes herramientas y maquinaria
que permiten que las diferentes labores involucradas sean cada vez ms automatizadas y
por consiguiente se eleve el nivel de eficiencia y produccin.
Sonda para caf: Elemento utilizado para obtener muestras de los bultos del caf.
Para realizar un sondeo de muestra de caf pergamino seco se utilizan sondas
elaboradas en acero, mientras que para muestreo de caf pergamino hmedo se
32
manejan sondas hechas en aluminio. Existen sondas de diferentes dimetros y
tamaos, he incluso con magos de caucho de acuerdo a la necesidad.
Carro /carretilla con ruedas: Elemento que permite movilizar los bultos de caf de
un lugar a otro. Generalmente para este contexto se usan los que se componen de
dos ruedas por las limitaciones de espacio. Actualmente, este tipo de objeto es
utilizado por una minora, ya que la forma de transportar estos bultos al interior de
las bodegas, se realiza de forma manual por medio de los coteros.
Tecnologas existentes
33
Medidor de humedad: Permite, en menos de un minuto, conocer el porcentaje de
humedad en el que se encuentra el caf, por medio de un termmetro digital que
determina la temperatura y la expresa como el factor de humedad contenido.
Adems de esto, tiene una balanza incorporada para tener un control del peso
exacto (200gramos), ya que de no ser as la mquina no opera adecuadamente. En
una de las cooperativas visitadas, se empleaba est herramienta cuando reciban
lotes grandes de caf, de lo contrario era medida a ojo y por medio del tacto.
Trilladora de caf pergamino seco: Por medio de esta mquina se trillan las
pequeas muestras de caf obtenidas de cada uno de los caficultores. Debido a lo
anterior, tiene una capacidad mxima de 250 gramos. Adicional a la trilladora
como tal tiene una pesa que ayuda a verificar el peso real de la muestra, una
bandeja de llenado y una tolva en tela para el cisco (cascarilla). En algunas
cooperativas, el proceso de trillado lo hacen meramente manual, es decir, que a
pesar de contar con este artefacto lo relegan a un segundo plano, y utilizan sus
manos o sus pies para hacerlo.
34
herramienta. Este artefacto ha sido programado para trabajar con fibras de fique
con las cuales se cierra cada bulto.
Qu se puede concluir?
Cada uno de los lugares visitados tiene una estructura similar con respecto a:
infraestructura, organizacin interna, desarrollo de las actividades y la forma de la
inclusin de la mano de obra.
Cabe aclarar que en todos estos lugares cumplen con el hecho de tener estibas
(almacenamiento por bultos) pero al momento de ubicarlas no tienen en cuenta la
dilatacin que debe haber con las paredes.
35
Se observ que todos estos lugares requieren de personal que movilice los bultos
de caf.
El nico mtodo existente para detectar los defectos que tiene el caf es a travs
de la vista, donde se compara la muestra obtenida por el cuadro establecido por la
Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia acerca de los 14 defectos de la
almendra del caf.
36
En las labores realizadas y por la exigencia del trabajo, sobrepasan los lmites
establecidos por la normatividad icontec que vela por la salud del trabajador
respecto a la manipulacin manual de cargas. Esto se evidencia en el anlisis
realizado por medio del modelo de pasos del libro citado, donde se muestra que
los coteros estn cargando a diario aproximadamente 11000 Kg los cuales se
pueden ver fcilmente incrementados de acuerdo a la temporada y no se est
teniendo en cuenta el lmite de carga mximo de 10000 Kg en una jornada de 8
horas.
Las posturas adoptadas por los coteros para la manipulacin de los bultos
incrementan las probabilidades de una lesin laborales pues se desarrollan de
maneras inadecuadas y que no van de acuerdo a los principios fsicos y anatmicos
universales del ser humano para la manipulacin manual de cargas.
Siendo el caf una industria que moviliza e implica grandes sumas de dinero,
muchas de las etapas previas a la exportacin no cuentan con mucho apoyo
econmico para el mejoramiento de instalaciones y procesos, los cuales
mejoraran an ms la calidad del caf colombiano.
37
De la teora al diseo
Requerimientos y Determinantes
El sistema permitir que el usuario adopte posturas adecuadas, las cuales implican
que la columna siempre se encuentre en estado neutro (recta), durante el
desarrollo de las labores.
El sistema permitir que todas las partes del sistema puedan ser reparadas
fcilmente.
Los elementos de agarre que tenga el sistema tendrn entre 3cm y 4,5 cm de
dimetro.
38
El sistema ser manipulado por el cotero en un rango de 90 cm a 115cm de altura
con respecto al suelo para desarrollar las actividades que requieran de
movilizacin de pesos.
El sistema permitir el monitoreo del contenido completo del bulto del caf para
detectar cualquier tipo de elementos diferentes al grano.
Los componentes del sistema sern resistentes a la fatiga, producida por las
cargas de aproximadamente 11000 kg movilizados diariamente por un cotero.
39
El sistema tendr un rango de accin vertical desde el piso entre los 30cm a 170cm
para levantar o movilizar cargas.
El sistema incluir el fique, fibra natural, para los componentes que entren en
contacto directo con el caf pergamino, para permitir el flujo de aire y que la
calidad del producto no se vea amenazada por agentes qumicos.
Los procesos utilizados para la fabricacin de los elementos del sistema, sern
completamente industrializados.
40
Formales: Corresponden al conjunto de consideraciones relacionadas con el sistema
desde la parte esttica del mismo.
Los componentes del sistema que no estn directamente involucrados con una
actividad sino que su funcin sea estructural poseern baja tensin superficial.
Los componentes del sistema que sean utilizados para el desarrollo de alguna
actividad o labor poseern alta tensin superficial que indique que se debe ejercer
alguna accin.
41
Legales: Corresponden al conjunto de consideraciones necesarias para la elaboracin del
sistema teniendo en cuenta los aspectos legales y normativas estipuladas por entidades
encargadas.
Concepto de diseo
Al desligar la carga del cuerpo a travs de un factor externo que sea visualmente liviano y
permita libertad visual, de movimiento y desplazamiento, se tendr la posibilidad de tener
absoluta conciencia de los actos y acciones requeridas para el desarrollo de las labores.
Promesa de valor
Con pico se unifican algunos de los procesos existentes en la manipulacin del caf,
beneficiando tanto al personal como a la calidad del producto, pues, se reducen las
cargas laborales, se tiene un mejor control de los contenidos de los bultos y del estado del
producto, adems de generar mayor organizacin dentro de las cooperativas.
42
Etapa de diseo
Alternativas
43
Ilustracin 7: Alternativa sistema completo
44
Seleccin de alternativa
45
de caf lo que es equivalente a 25 bultos. Este subsistema va a optimizar los
desplazamientos por bulto lo cual permitir una reduccin de los esfuerzos realizados por
parte del cotero, ya que ste no tendr que movilizarse 25 veces para desplazar la misma
cantidad, por el contrario, solo lo har una vez. Adems de esto, proteger el caf en todo
momento al desligarlo de los pisos y paredes evitando que pueda ser contaminado por
cualquier agente que se encuentre en estas superficies. Se compone de una estructura
metlica y un saco de fique.
El subsistema permitir ser movilizado fcilmente por dos coteros debido a que cuenta
con un sistema de rodamientos en su base, adems de unas agarraderas que le permitirn
al cotero poder tener un elemento que le facilite la accin. La forma de llenado de este
elemento se har por la parte superior con la ayuda del subsistema dos. Con el fin de
evitar posibles desbalances de cargas y perder estabilidad, es importante tener en cuenta
que todo el elemento debe irse llenado de forma ascendente (de abajo hacia arriba), por
lo que la estructura interna debe permitir el paso continuo del grano y no actuar como
una barrera que ocasione acumulacin del caf en diferentes lugares de forma desigual.
Dicha estructura, est dispuesta al interior del saco pero aislada de los granos. Esto se
logra por medio de unos bolsillos en cada una de sus caras, los cuales resultan de la forma
como se produce el saco, ya que se sobreponen dos tiras de tela de fique (almendrero 70)
de 74cm de ancho para tener una tira resultante de 102cm de ancho, al hacer esto se
genera un bolsillo en la mitad mediante costuras que lo refuerzan.
46
Ilustracin 10: Manipulacin del subsistema por dos personas
Este subsistema cuenta con mecanismos de ajuste y acople sencillos con el fin de agilizar
las acciones al momento de armado teniendo siempre presente la interaccin hombre-
objeto, es decir, que cumpla con las condiciones ergonmicas pertinentes para su fcil
manipulacin. Adems de lo anterior, estos mecanismos le brindan al sistema alto grado
de estabilidad y resistencia. Para permitir el vaciado del grano del saco, la estiba mvil
tiene una inclinacin de 20 dada por un sistema de pliegue por medio de bujes para
permitir el deslizamiento.
Ilustracin 11: Mecanismo unin entre parales y estiba (rosca universal). Mecanismo de inclinacin (bujes)
47
alta presin. Consta de de tres mangueras con diferentes dimensiones para funciones
especficas. Una de 1.5mts para succionar el grano de los costales, otra de 3.5mts para el
llenado del saco y una de 7.5mts que se adapta a la de 3.5mts para el llenado del saco
cuando se encuentra en el camin. Adems de esto, cuenta con dos boquillas que se
conectan a las mangueras dependiendo de la accin a realizar. Este subsistema reduce la
manipulacin directa del grano por medio de cotero, ya que no tendr que re-empacar, ni
empacar el caf como lo haca antes. Para permitir que el subsistema sea de fcil
manipulacin, cuenta con elementos de sujecin de mangueras y boquillas para que el
cotero tenga un rpido acceso a ellas.
48
Para tener mayor claridad sobre cmo se usa el sistema, las ilustraciones a continuacin
muestran la secuencia de uso del sistema completo.
49
como para el producto en s. Se ve que el grano est entrando en contacto directo con los
pisos y paredes quedando expuesto a focos de contaminacin. Adems, las pilas de
almacenamiento por bultos se encuentran regadas a lo largo del espacio, causando un
riesgo latente para el personal, pues son pilas que alcanzan entre los 5 a 6 metros de
altura y que en cualquier momento pueden caerse causando algn dao. En el momento
de la carga del camin, utilizan un tabln de madera como una rampa por medio de la
cual el cotero debe hacer equilibrio para poder pasar por encima de ella, causndole as
mayores riesgos de lesin.
50
y aumentando la eficiencia en los mismos. Se evidencia entonces, que el desplazamiento y
recorrido realizado por los mismos, tendr un orden y una secuencia lo que se ver
reflejado en la reduccin de esfuerzos, fatiga y aumento en la eficiencia de los procesos.
51
Del diseo a la produccin
De acuerdo con las diferentes estrategias de diseo, para este proyecto aplican las
siguientes puntualmente debido a su planteamiento:
Diseo para la operabilidad (DFO): Con el fin de hacer del sistema algo simple e intuitivo
de usar y operar, el sistema cuenta con elementos formales que indican diferentes
acciones a realizar tales como: la inclinacin del subsistema 1 seala la direccin del
objeto, la textura en los parales externos del mismo indican el lugar de agarre para
empujar, el subsistema 2 indica claramente de donde se sujeta el elemento para ser
52
transportado con sus manijas traseras. Adems de las anteriores, cada subsistema cuenta
con elementos que indican donde conectar otro elemento, como por ejemplo: el
subsistema 1 en la parte frontal tiene una boquilla donde se debe conectar con el
subsistema 2.
Diseo para la logstica (DFL): El sistema que se propone entra a ser parte de una cadena
y secuencia de actividades que se realizan dentro de las cooperativas. Con este sistema se
pretende organizar esas actividades siguiendo la secuencia que actualmente existe. Es por
lo anterior que el sistema debe adaptarse a cada una de esas actividades para poder
mantener la logstica de la accin. Primero (1) llega el caf trado por el caficultor, aqu se
realizan tres actividades (pesar, muestrear y seleccionar) despus de estas tres, entra el
sistema para succionar el caf y almacenarlo directamente sin la necesidad de desplazar el
bulto a otro lugar de la cooperativa. Cuando llega el da de enviar el caf a la trilladora, el
sistema organiza la accin de cargar el camin con las 10 toneladas (cantidad aproximada
de carga), mediante la instalacin del subsistema 1 dentro del camin y la conexin del
subsistema 2 para cargar el camin.
53
Desplazar el saco
Empacar el contenido del
para la zona de
bulto en el saco grande
almacenamiento
(succin)
Mdulos del
subsistema 1
almacenados
54
arandela acero 2 estiba y maderas
55
Ilustracin 20: Explosin del subsistema 1
56
del camin
57
Tiene materiales y componentes estandarizados? (ver tabla de despiece)
Es de fcil fabricacin?
La estructura tubular de la estiba y la estructura tubular de la aspiradora permiten
que la produccin sea fcil ya que se utilizan tubos de calibres y espesores
estndar por lo que se adaptan a los procesos y maquinarias existentes
58
El saco que se propone puede tener un grado de complejidad mayor para su
fabricacin debido a sus dimensiones y la forma de costura difiere un poco de la
forma actual de fabricar un costal de caf, pero existen los medios para hacerlo.
59
En el subsistema 1 el saco y los parales van separados de la estructura de la estiba
para permitir su almacenamiento.
Cada parte y pieza del sistema est cumpliendo una funcin especfica. (Ver
explosiones de los subsistemas y sus debidos cuadros de piezas anteriormente
mostrados).
En el caso del motor se debe hacer contacto directo con el proveedor (Kongskilde)
y es el quin se encargue de repararlo o hacerle el debido mantenimiento. En el
caso del saco de fique, en caso de ser reemplazado se deber adquirir uno nuevo
con la fbrica de fique (Empaques del Cauca S.A) y si es cuestin de repararlo, los
60
mismos coteros estn en la capacidad de remendar el agujero o si se desprendiera
una de las correas.
1 Tubo acero cold rolled Parales externos para soportar Corte, curvado, maquinado
1 calibre 14 el saco
61
arandela acero 2 entre estiba y maderas
10 Tubo acero cold rolled Soporte estructural superior Corte, curvado, maquinado
1 calibre 16 para unin de parales
62
6 Manguera cristal 1 Manguera de 7.5mts para Corte
llenar las estructuras dentro
del camin
Para entregarle el sistema al cliente, se debe embalar. Este embalaje consiste en tiras de
cartn amarradas con zunchos, pero slo en las reas de contacto, es decir, las llantas, los
mangos de caucho y los bujes, con el fin de brindar proteccin a las piezas.
63
Costos
64
De la produccin al mercado
Nuestro mercado
Nuestros clientes son las cooperativas de caf situadas a lo largo del departamento del
Valle del Cauca. Principalmente el proyecto va dirigido a un mercado regional con
posibilidades de pasar a nacional, debido a que la cultura cafetera es la misma en todo el
territorio nacional colombiano. Nuestro mercado es de carcter urbano, pues actualmente
las 43 cooperativas con las que cuenta el Valle del Cauca, se encuentran situadas en los
municipios del departamento.
Nuestros usuarios directos e influidores, son los coteros que trabajan actualmente en las
cooperativas de caf, pues son ellos quienes utilizarn todo el sistema y promovern la
compra del mismo, despus de evaluar los beneficios que el sistema propone para el
desarrollo de sus actividades. Estos beneficios recaen sobre la disminucin de esfuerzos
fsicos al momento de mover y almacenar el caf.
65
Existe un aproximado de 3 trabajadores en temporadas bajas de cosecha y de 4 a 5 en
temporada alta; lo que equivale a un mercado total promedio de 172 usuarios nicamente
en el Valle del Cauca. Se da una segmentacin de tipo geogrfica (Valle del Cauca) y de
tipo demogrfica debido a los siguientes puntos:
Tipo de usuario: Primario, pues ser el directo beneficiario del sistema propuesto.
Nivel socioeconmico: Personas de estudios escolares primarios y en algunos
casos secundarios y de bajo poder adquisitivo. Ganan un sueldo diario de
aproximadamente $20.000 en el cual basan el sustento de su ncleo familiar
conformado por un promedio de 5 hijos.
Actividad del usuario: El usuario es el encargado de empacar, re-empacar, pesar,
almacenar y cargar el caf pergamino seco.
Ocupacin: Personas encargadas del manejo de los bultos de caf en las
cooperativas y centros urbanos de compra y venta del mismo.
Gnero: Masculino.
Edad: Comienzan a desarrollarse en esta actividad entre los 15 y los 20 aos en
galeras cargando bultos de frutas o en construcciones con materia prima. Entran
en el campo del caf (para bultear en las cooperativas) y alcanzan una
experiencia de 20 a 30 aos, llegando a la edad de entre 50 a 55.
Quienes toman las decisiones y autorizan la compra del sistema son las personas que
conforman el comit organizador en cada cooperativa, pues son ellos quienes manejan el
presupuesto. Para obtener el sistema el mtodo de compra es contactar directamente a
los productores de PICO y hacer el pedido de las unidades requeridas por cada una de
ellas. Como alternativa, se podra pensaren un servicio de alquiler de estos productos,
con el fin de abaratar costos para estas entidades, ya que los mismos productores
asumirn los gastos de reparacin y mantenimiento de los mismos.
El sistema propuesto entra a competir en el mercado con el sistema actual de manejo del
caf pergamino seco por bultos de 40.5kg cada uno. Lo anterior no solo en la parte de
almacenamiento, sino que tambin en la forma de manipulacin del caf, ya que pasa de
ser manual (bultos cargados por coteros) a ser por un medio neumtico (succin y
expulsin).
Los productos sustitutos del sistema que existen actualmente en el mercado son las
estibas de madera, los costales de fique, big bags de polipropileno, estructuras para big
bags, las bandas transportadoras, los montacargas y las estibadoras neumticas
manuales. Todos los anteriores estn enmarcados dentro de productos industriales para
el almacenamiento y movilizacin de cargas en bodegas.
66
Nuestro producto
Nombre comercial: Super saco mvil (big bag de fique mvil) y aspiradora
neumtica de granos.
Marca de fbrica: Pico
Slogan o lema: Una carga menos
Distintivo comercial:
67
Ilustracin 26: Diagrama de distribucin
Para fijar el precio del producto, la mejor estrategia es con base a los incrementos de
costos ya que al ser este un producto completamente nuevo no tiene competencias
directas en el mercado que determinen un precio especfico. Adems de lo anterior, se
debe tener en consideracin el hecho que este sistema va a cambiar radicalmente la
cultura que existe actualmente en torno a la manipulacin del caf pergamino seco dentro
de las cooperativas. Es por todo lo anterior que consideramos que el precio estar
directamente relacionado con los costos de produccin.
68
opera, permite hacer un despliegue de marca para generar recordacin en el consumidor
y empezar a tomar posicionamiento en el mercado.
La comunicacin juega un papel muy importante dentro de este proyecto ya que se est
proponiendo una forma completamente diferente de manipular el caf dentro de las
cooperativas y es una cultura tan tradicionalista que es muy reacia a los cambios. Debido a
esto, se planea elegir a una cooperativa de Cali la cual tendr la funcin de probar el
sistema completo para desarrollar un video institucional que se promulgue y se muestre a
travs de publicaciones de artculos en folletos, en la pgina web y en congresos y
conferencias de: CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones de Caf) y la FNC
(Federacin Nacional de Cafeteros).
Cada uno de los productos que componen el sistema (super saco mvil y transportadora
neumtica de granos), tendr el nombre y logo de la cooperativa a la cual pertenecen con
el fin de llevar un control absoluto del producto (caf pergamino seco) que cada una
entregue en las trilladoras.
69
Ilustracin 27: Subsistema con el logo de la Cooperativa
70
Bibliografa
http://picasaweb.google.com/lh/photo/5kqn0-4BOOLhL_pZjJ8z-w
http://www.cafedeorigen.com.gt/img/cafe%20pergamino%201.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_41eqv6r2cFg/S7JXct5bF6I/AAAAAAAAAXM/ltnQqQ7EM
Yg/s1600/CAFE-3.jpg
Buenas prcticas agrcolas. Chinchin. Julio, 2006, avance tcnico 349. ISSN 0120
- 0178
71
Anexos
En la visita realizada a la cooperativa Cafinorte de Alcal, se tuvo un primer acercamiento con las
diferentes actividades y con el personal involucrado en las mismas. Para este da, el centro de
acopio contaba con tres coteros encargados de descargar los bultos de los carros, de arrumar en
pilas el caf verde que llegaba, de empacar cada uno de los bultos con un peso estandarizado de
40,5 kilogramos y de ayudar en las dems labores del lugar (manejo bultos de abono, limpieza del
lugar, ayuda para la evaluacin de la calidad, etc.). Adems de lo anterior, deban arrumar los
bultos ya cosidos, en torres de 6 x 6 x 7 bultos y si se necesitaba (por cuestiones de espacio y
cosecha), la altura podra exceder los 7 bultos. Para lograr acomodar los bultos cuando
sobrepasaban el alcance de la altura del cotero, deban recurrir al uso de una escalera hecha por
ellos mismos, o de lo contrario utilizar otras pilas de bultos para llegar a los puntos ms altos.
Para determinar el precio del caf que cada caficultor lleva al lugar, es necesaria la evaluacin de
la calidad realizada por la persona encargada del lugar. Para poder ser llevada a cabo, se pesa el
total del caf entregado y se saca una pequea porcin de cada costal (herramienta especial para
sacar la muestra). Estas porcin(es) se homogenizan en un contenedor plstico para sacar una
muestra representativa de 100 gramos dependiendo de la cantidad de bultos (3 bultos = 250 grs
aprox.) Una vez obtenida la muestra, se procede a trillarla lo cual permite que, posteriormente, la
almendra de caf quede expuesta y se puede analizar (de manera visual) con base en el cuadro
generado por la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia sobre los 14 defectos del caf. A
partir de este anlisis se determina el porcentaje de merma o bonificacin que se le realiza a la
factura de pago.
72
Visita Cafioccidente Jamund
En este centro de acopio se realizaron dos visitas, la primera con el fin de tener un primer contacto
con las personas involucradas y la segunda con el fin de analizar las actividades, los coteros y el
entorno del lugar. En ese segundo acercamiento, se registraron los tiempos y frecuencias de las
actividades que se iban desarrollando tales como, empacado y re-empacado, pesaje, la toma de
muestras, el trillado, y el almacenamiento. Se tom registro fotogrfico de las instalaciones y de
las actividades conforme iban siendo desarrolladas, con el fin de analizar los movimientos,
posturas y desplazamientos realizados por los coteros.
Debido a que la visita fue realizada un da sbado, se observo que por momentos haba mucha
congestin en el rea de recibo del producto lo cual implicaba un mayor esfuerzo y atencin por
parte de Miguel (nico cotero encargado del caf en el da). Por otro lado se encontraba Jaime,
quien es la persona encargada de manipular los bultos de abonos, fertilizantes y qumicos.
Se tuvo la oportunidad de realizar una pequea entrevista con los coteros, los cuales
suministraron informacin como la edad, el tiempo que llevan realizando la actividad, trabajos
anteriores, ncleo familiar, ingresos, descripcin de sus labores, entre otras.
Jaime Zamora 52 aos de edad, de los cuales 30 los ha dedicado a la labor como cotero. A lo largo
de su experiencia ha implementado el uso de la cabeza como una tcnica para mitigar la fatiga
generada por el movimiento de las cargas diarias. Antes de ingresar en el medio del caf,
trabajaba como cotero en el campo de la construccin. Su ncleo familiar consta de 8 hijos y la
esposa, de los cuales solo 2 an conviven con l. Coment acerca de la forma de pago que esta
acordada en el medio la cual depende de la cantidad de bultos que pueda mover en un da laboral.
Un ejemplo al cual se remiti, explicaba que por cada tonelada movida de bultos de abono, de 50
kilogramos cada uno, se le pagaba $3500 los cuales deban ser repartidos en caso de haber varias
personas realizando la actividad. En pocas de alta cosecha, comentaba que para movilizar los
bultos se necesitaban entre 5 a 6 personas. Explic adems, que generalmente las personas que
empiezan a desarrollarse como coteros en el medio cafetero, tienen una edad aproximada entre
20 a 24 aos. A diferencia de l, estos al comienzo se quejan de mltiples dolores corporales ya
que no se encuentran acostumbrados a manipular ese tipo de cargas. Resaltaba mucho el hecho
de la necesidad que existe de utilizar proteccin (camisetas, trapos, y pantalones) para cubrir
pecho, hombros, espalda, piernas, cabeza y orejas del bulto, pues el fique es un material spero y
tiende a rayar la piel.
73
Miguel 20 aos de edad, de los cuales lleva trabajando en la cooperativa 6 meses. Anteriormente
desarrollaba la misma actividad de cotero en galeras y supermercados movilizando los bultos de
frutas y verduras. Actualmente trabaja de lunes a viernes en la cooperativa situada en la ciudad de
Cali y los das sbados realiza las mismas labores pero en la sede de Jamund. Al igual que Jaime,
recibe cierto porcentaje por bulto de caf movido y tiene un sueldo fijo diario de $20000.
74
Visita Trillacaf, Tulu
Esta visita se realiz con el fin de conocer toda la cadena productiva en la cual interviene el caf
pergamino seco. Esta trilladora, perteneciente a la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia,
se encarga de recibir las producciones provenientes del Valle del Cauca para realizar el proceso de
trilla.
La visita estuvo a cargo Jader Lopez, el gerente encargado de produccin quien explic, paso a
paso, las etapas por las que pasa el caf pergamino seco para ser trillado y clasificado de acuerdo a
los requerimientos establecidos por los clientes (tamao del grano y calidad).
Los camiones provenientes de las cooperativas, son descargados por coteros con la ayuda
de bandas transportadoras. Un cotero es quien pasa los bultos del camin a la banda, otro
les va rompiendo la costura mientras se encuentran en la banda y al final se encuentra
otro quien es el encargado de vacan el contenido de los costales en tolvas para almacenar
el caf en los silos. Estas tolvas cuentan con un primer filtro de basuras.
De estos primero silos, el caf debe pasar a un monitor de pergamino que actua como un
segundo filtro que desecha impurezas y basuras de un tamao menor.
Por medio de gravedad, los granos pasan a la trilladora la cual se encarga de separar la
almendra de caf de la cascarilla pasando al estado de caf verde. En esta trilladora se
encuentra un tercer filtro, el cual consta de cilindros imantados los cuales recolectan
impurezas metlicas, tales como tuercas, tornillos, puntillas, tapas, etc.
Luego, los granos pasan a mesas densimtricas o estiles, las cuales se encargan de
clasificar el grano de acuerdo al peso, donde los granos ms pesados son los de mejor
calidad.
Despus pasan a travs de otro filtro el cual se encarga de eliminar las partculas rocosas.
75
Para aprovechar al mximo el lote trillado, los granos vuelven a pasar por otro estil con un
grado de exactitud ms elevado, donde los granos buenos que de pronto hayan pasado
como malos, puedan ser retomados para la produccin.
Finalmente son vaciados en otro silo de almacenamiento del cual pasan directamente a los
costales con capacidad de 70 kilogramos. A medida que se va llenando cada bulto, se
pasan por una maquina cosedora que sella los empaques para terminar todo el proceso y
proceder a ser apilados para su almacenamiento.
En esta trilladora adems de trillar, si el cliente desea, se realiza el proceso de cata por medio del
mtodo de la taza para certificar la calidad excelsa del producto.
19
Anteriormente esta labor era realizada manualmente por 450 mujeres las cuales fueron
reemplazadas por 15 mquinas electrnicas, las cuales trabajan por parmetros programados por
un solo operario.
76
Visita punto de compra y venta de caf, Cartago
Se tuvo la oportunidad de visitar un punto de compra en Cartago, Valle en el cual se observ que
las instalaciones del lugar eran de una casa que ha sido modificada para albergar los bultos de caf
en las diferentes habitaciones y en la zona central se encontraban las bsculas y las herramientas
para el anlisis de calidad.
En este lugar, se adoptaban los mtodos de almacenamiento por bultos y a granel, en este ltimo
los granos de caf pergamino seco, entraban en contacto directo con el suelo y paredes. Adems
de lo anterior se registro el hecho que el caf que an se encontraba hmedo era extendido en las
aceras del pueblo.
77
Entrevista Eugenia Balanta
Parte 1
En esta primera parte de la entrevista lo que se buscaba era conseguir informacin respecto al
manejo que se le daba a la contratacin de los coteros y si exista algn tipo de reglamentacin
por parte de la federacin referente a condiciones que se deban tener en cuenta al momento de
realizar las labores relacionadas con el manejo del caf.
Eugenia coment que a este trabajo era relegado a un segundo plano debido a las condiciones en
que se realiza debido a que no hay una contratacin formal de los coteros, sino que el contrato es
realizado por palabra. En algunas ocasiones los mismos coteros pueden establecer una CTA
(Cooperativa de Trabajos Asociados) y es con esta directamente que se realizan los acuerdos, ms
no individualmente. Dicha cooperativa es la encargada del respaldo legal que pueden llegar a
tener los coteros, pero al ser una figura informal, no estn capacitados para responder a la familia
en caso de algn accidente que imposibilite al trabajador de seguir desarrollando su labor como
cotero. No existe informacin escrita donde se estipulen los pagos que han de recibir los
trabajadores, las precauciones que se deben tener, ni normas especificas de la actividad donde se
establezcan requisitos mnimos para trabajar (edad, peso, conocimiento de la labor, entre otros.)
Parte 2
En esta segunda parte de la entrevista se dialog con la seora Eugenia acerca de la labor que
desempea una trilladora como paso inmediato de la labor que desarrollan las cooperativas en el
proceso global de transformacin del caf.
Empieza comentando que las trilladoras son las encargadas de seleccionar el caf de exportacin y
de convertir el caf pergamino seco entrante, en caf verde. Trillacaf, trilladora situada en Tulu,
presta sus servicios tanto a la Federacin, como a productores particulares. Debido a lo anterior, la
fbrica debe trabajar con base en los requerimientos establecidos por los clientes, es decir, estn
sujetos a manejar condiciones diferentes en cuanto a la forma que se exporta el caf verde.
Generalmente el producto se enva en sacos de 70.7 Kilogramos, pero puede darse el caso que
requiera ser enviado en bultos que pesen 120 kilogramos o inclusive a granel. Lo anterior se
presenta debido a que en pases extranjeros las regulaciones frente a manipulacin de carga para
78
una persona son muy estrictas y muy limitantes, por lo cual todos los procesos estn tecnificados y
la intervencin de la mano de obra es mnima.
Comentaba tambin acerca de la dificultad que hay en el control del transporte de las cargas a
puerto, ya que al ser un producto vegetal est expuesto a cambios en su peso debido a las
condiciones y variaciones climticas que afectan directamente la humedad del mismo. Teniendo
en cuenta lo anterior, se debe contar con un margen de error del 5% a la hora de registrar el peso
de llegada a puerto del caf verde. Muchas veces, los conductores se aprovechan de dicho margen
y van sacando porciones de cada costal para despus revenderlo, ya que son conscientes que un
kilogramo de caf verde tipo exportacin tiene un valor aproximado de $11700 pesos
colombianos. El nico control que existe para esto es hacer los clculos con el peso de la carga
recibida y si este esta por debajo del 5% del margen de error, entonces la diferencia faltante se le
resta al pago del conductor.
Eugenia tambin comento acerca de la volatilidad del precio del caf, la cual es del 50% y muchas
veces dicho precio llega a cambiar en un da hasta dos veces. Para el da de la entrevista 125 Kg de
pergamino seco tena un costo de $1100000 pesos colombianos en el mercado y un saco de 70 Kg
de caf excelso estaba alrededor de $821000 pesos colombianos.
Explicaba adems las relaciones de peso existentes en el paso del caf de un estado a otro. Es
decir, que se requieren 5 Kg de caf en cereza para obtener 1Kg de caf pergamino seco.
Posteriormente cuando este caf pasa por el proceso de trilla y se convierte en caf verde, pierde
un 19% de su peso lo que significa que se necesita un 19% ms de caf pergamino seco para
obtener 1Kg de caf verde. En cada proceso de transformacin la almendra va perdiendo peso.
Como en todo proceso de transformacin de materia prima, salen desechos que pueden llegar a
ser utilizados en otros campos. Los desperdicios de una trilladora son bsicamente la cascarilla que
es retirada de las almendras de caf, la cual es vendida como cisco para ser empleada como base
para material de combustin.
79