Análisis Gravimetrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Anlisis gravimtrico y equilibrios de precipitacin.

El anlisis gravimtrico es uno de los mtodos ms exactos y precisos de anlisis


macrocuantitativo. En este proceso, el analito se convierte selectivamente en una
forma insoluble. El precipitado separado se seca o se incinera, tal vez
convirtindolo en otra forma, y entonces se pesa con exactitud. A partir del peso
del precipitado y un conocimiento de su composicin qumica, se puede calcular el
peso del analito en la forma deseada.

Como realizar un anlisis gravimtrico satisfactorio?

Un anlisis gravimtrico satisfactorio consiste en un nmero de operaciones


importantes diseadas para obtener un precipitado puro y filtrable adecuado para
pesarse. Si se desea precipitar cloruro de plata de una solucin de cloruro
agregando nitrato de plata, el procedimiento es algo ms que simplemente verter
una solucin de nitrato de plata y luego filtrar.

QU ETAPAS SE REQUIEREN? Los pasos necesarios en el anlisis


gravimtrico, despus de haber disuelto la muestra, se pueden resumir como
sigue

1. Preparacin de la solucin 2. Precipitacin 3. Digestin 4. Filtracin 5. Lavado 6.


Secado o incineracin 7. Pesado 8. Clculo

DESARROLLO: El anlisis gravimtrico se basa en la medida del peso de una


sustancia de composicin conocida y qumicamente relacionada con el analito que
se desea determinar. En los mtodos de precipitacin, la especie a determinar se
precipita mediante un reactivo que da lugar a un producto poco soluble, de
composicin qumica conocida y transformable en otra qumicamente conocida.
Este producto de pesa, despus de filtracin, lavado y tratamiento trmico
apropiado. En un mtodo de volatilizacin, el analito y sus productos de
descomposicin se volatilizan a temperatura adecuada. Se hace la pesada del
producto o bien se determina el peso del residuo.
En el analisis gravimetrico se basa en dos medidas experimentales: el peso de la
muestra tomada, y el peso del slido obtenido a partir de esta muestra. Los
resultados del anlisis se expresan frecuentemente en porcentaje del analito.

Peso de A
%A = * 100
Peso de la muestra

El denominador de la ecuacin se establece al principio llevando a acabo el


anlisis de cantidades cuidadosamente pesadas de muestra, el numerador se
determina despus de un tratamiento adecuado de la muestra. En ocasiones el
producto es A y su peso se determina directamente. Ms frecuentemente, el
producto aislado y pesado contiene a A o se relaciona qumicamente con A. En
cualquier caso los pasos a seguir son los siguientes:
1) Transformar el peso del producto de unidades de masa mtrica a masa
qumica, 2) relacionar la estequiometria entre el producto y A, 3) Convertir
la masa de A de unidades qumicas a mtricas. El conjunto de constantes
asociadas con esta transformacin se denomina FACTOR
GRAVIMETRICO.

ESTEQUIOMETRIA: En la estequiometria de las reacciones qumicas producidas


en analisis gravimetrico, se relacionan el nmero de gramos de reactivos con el
nmero de gramos de productos obtenidos a partir de las reacciones qumicas
involucradas en los procesos.

Que peso de Cloro contienen 0.204g de AgCl?

pfg AgCl pfgCl 35.45 g


0.204g * * = 0.0505 g de Cl
143.3g pfg AgCl pfg Cl

A que peso de AlCl3 corresponderan 0.204g de AgCl

pfg AgCl pfg AlCl3 133.3 pfg


0.204g * = 0.0633g AlCl3
143.3 g 3 pfg AgCl pfg AlCl3

Los clculos anteriores se asemejan entre si, en ambos, el peso de una sustancia
se convierte en el peso correspondiente de otra mediante multiplicacin por un
grupo de trminos constantes. El FACTOR GRAVIMETRICO (F.G) es
simplemente el conjunto de estos trminos.

pfg Cl
F.G =
pfg AgCl

pfg AlCl3
F.G =
3* pfg AgCl

Que peso de Fe2O3 se puede obtener a partir de 1.63g de Fe3O4? Cul es el F.G
para esta conversin?

Para este caso es necesario suponer que hay bastante oxgeno disponible para
lograr esta transformacin.

2Fe3O4 + (O) = 3Fe2O3


pfg Fe3O4 3 pfgFe2O3 159.7 g
1.63g * * * = 1.69g Fe2O3
231.5 g 2 pfg Fe3O4 pfg Fe2O3

Como el caso anterior el conjunto de trminos constantes en cada transformacin


de un factor gravimetrico

3 * pfg Fe2O3 3*159.7


F.G = = 1.035
2 * pfg Fe3O4 2 * 231.5

Los ejemplos anteriores nos indican que el factor gravimetrico toma la forma
siguiente

a pf sus tan cia buscada


F.G = *
b pf sus tan cia pesada
Donde a y b son nmeros enteros pequeos que toman el valor necesario para
establecer la equivalencia qumica entre la sustancia en el numerador y el
denominador; esta condicin se alcanza con frecuencia igualando el nmero de
tomos de un elemento (que no sea el oxgeno) que sea comn en ambos
trminos.

La ecuacin la podemos resumir a una formula mas til que abarque todos los
trminos

a * pfg A
peso ppt *
b * pfg ppt
%A = * 100
Peso de la muestra

PROPIEDADES DE LOS PRECIPITADOS: El reactivo precipitante ideal para un


anlisis gravimetrico reaccionara solo y exclusivamente con el analito para
producir un slido, tal que: 1) posea una solubilidad baja para que las prdidas
sean despreciables, 2) sea fcilmente filtrable y lavable hasta que est libre de
contaminantes, 3) No reaccione con los constituyentes de la atmsfera, 4)
presente composicin conocida conocida despus de desecar o si es necesario
calcinar

CAPACIDAD DE FILTRACIN Y PUREZA DE LOS PRECIPITADOS:

El tamao de la partcula determina la facilidad con que se filtra y purifica un


precipitado. La relacin existente entre el tamao de partcula y la facilidad de
filtracin es directa; los slidos de tamao grande se retienen fcilmente sobre los
medios porosos y, por tanto, son fcilmente filtrables. Los precipitados divididos en
pequeas partculas requieren filtros densos, que presentan baja velocidad de
filtracin. La relacin entre tamao de partcula y pureza es mas compleja. En
general. Sin embargo, el aumento del tamao de la partcula va acompaado de
un descenso en contaminantes soluble.
Los precipitados estan frecuentemente contaminados con compuestos solubles
que se esperara precipiten bajo las condiciones existentes en la solucin. El
arrastre de especie normalmente soluble se conoce como coprecipitacin. Se
debe enfatizar que la solucin por debajo de la saturacin con respecto a las
sustancias que han coprecipitado y que la precipitacin simultnea de una
segunda sustancia cuya solubilidad ha sido excedida no constituye
coprecipitacin.

FACTORES QUE AFECTAN EL TAMAO DE LA PARTICULA DE LOS


PRECIPITADOS: El tamao de una partcula no depende solamente de la
composicin del precipitado, si no tambin de las condiciones existentes durante
su formacin. El intervalo de tamao de la partcula es enorme. En un extremo se
encuentran las suspensiones coloidales, Las partculas individuales de las cuales
son tan pequeas que no se ven a simple vista 1*10 -6 a 1*10-4 nm. Estas
partculas no presentan tendencias a precipitar, ni son retenidas por los medios de
filtracin mas comunes. El extremo opuesto esta en las partculas con
dimensiones del orden de varias dcimas de nm. La suspensin temporal de
dichas partculas en la fase lquida de denomina suspensin cristalina. Las
partculas de una suspensin cristalina se depositan rpida y espontneamente
para dar precipitados que son fcilmente filtrados. No hay modificacin en las
propiedades fsicas a medida que aumentan las dimensiones de las partculas
desde el estado coloidal hasta los cristales tpicos. De hecho, algunos precipitados
poseen caractersticas intermedias entre estos estados definidos: Sin embargo, la
mayora de los precipitados se consideran como predominantemente coloidales o
predominantemente cristalinos; esta clasificacin aunque es imperfecta puede ser
aplicada con acierto a la mayora de las fases slidas.

Aunque el fenmeno de la precipitacin ha atrado el inters de los qumicos, el


mecanismo por el cual se produce dicho proceso no esta aun definido por
completo. Se sabe que el tamao de la partcula del slido que se forma esta
influenciada, en parte, por variables experimentales como temperatura, solubilidad
del precipitado en el medio que se forma, concentracin de los reaccionantes y la
velocidad con que se mezclan. La influencia de estas variables en el tamao de la
partcula del precipitado se puede explicar a travs de una propiedad del sistema
denominado. Sobresaturacin relativa

QS
SSR =
S

Donde Q es la concentracin de soluto en cualquier momento, y S es la solubilidad


en el equilibrio.

Cada adicin del reactivo precipitante a la solucin que contiene al analito causa
una situacin momentnea de sobresaturacin (es decir Q > S ). Esta condicin
inestable la mayora de las veces evoluciona rpidamente hacia la formacin de
un precipitado. La experiencia sugiere que el tamao de partcula del slido
resultante vara inversamente al grado medio de sobresaturacin relativa que
existe despus de cada adicin de reactivo. A si los precipitados tienden a
formarse como coloide cuando (Q-S)/S es grande, y como cristales cuando (Q-
S)/S es pequeo.

PROPIEDADES DE LOS PRECIPITADOS: El reactivo precipitante ideal para un


anlisis gravimtrico reaccionara solo y exclusivamente con el analito para
producir un slido, tal que: 1) posea una solubilidad baja para que las prdidas
sean despreciables, 2) sea fcilmente filtrable y lavable hasta que est libre de
contaminantes, 3) No reaccione con los constituyentes de la atmsfera, 4)
presente composicin conocida despus de desecar o si es necesario calcinar

CAPACIDAD DE FILTRACIN Y PUREZA DE LOS PRECIPITADOS:

El tamao de la partcula determina la facilidad con que se filtra y purifica un


precipitado. La relacin existente entre el tamao de partcula y la facilidad de
filtracin es directa; los slidos de tamao grande se retienen fcilmente sobre los
medios porosos y, por tanto, son fcilmente filtrables. Los precipitados divididos en
pequeas partculas requieren filtros densos, que presentan baja velocidad de
filtracin. La relacin entre tamao de partcula y pureza es mas compleja. En
general. Sin embargo, el aumento del tamao de la partcula va acompaado de
un descenso en contaminantes soluble.

Los precipitados estan frecuentemente contaminados con compuestos solubles


que se esperara precipiten bajo las condiciones existentes en la solucin. El
arrastre de especie normalmente soluble se conoce como coprecipitacin. Se
debe enfatizar que la solucin por debajo de la saturacin con respecto a las
sustancias que han coprecipitado y que la precipitacin simultnea de una
segunda sustancia cuya solubilidad ha sido excedida no constituye
coprecipitacin.

FACTORES QUE AFECTAN EL TAMAO DE LA PARTICULA DE LOS


PRECIPITADOS: El tamao de una partcula no depende solamente de la
composicin del precipitado, si no tambin de las condiciones existentes durante
su formacin. El intervalo de tamao de la partcula es enorme. En un extremo se
encuentran las suspensiones coloidales, Las partculas individuales de las cuales
son tan pequeas que no se ven a simple vista 1*10 -6 a 1*10-4 nm. Estas
partculas no presentan tendencias a precipitar, ni son retenidas por los medios de
filtracin mas comunes. El extremo opuesto esta en las partculas con
dimensiones del orden de varias dcimas de nm. La suspensin temporal de
dichas partculas en la fase lquida de denomina suspensin cristalina. Las
partculas de una suspensin cristalina se depositan rpida y espontneamente
para dar precipitados que son fcilmente filtrados. No hay modificacin en las
propiedades fsicas a medida que aumentan las dimensiones de las partculas
desde el estado coloidal hasta los cristales tpicos. De hecho, algunos precipitados
poseen caractersticas intermedias entre estos estados definidos: Sin embargo, la
mayora de los precipitados se consideran como predominantemente coloidales o
predominantemente cristalinos; esta clasificacin aunque es imperfecta puede ser
aplicada con acierto a la mayora de las fases slidas.

Aunque el fenmeno de la precipitacin ha atrado el inters de los qumicos, el


mecanismo por el cual se produce dicho proceso no esta aun definido por
completo. Se sabe que el tamao de la partcula del slido que se forma esta
influenciada, en parte, por variables experimentales como temperatura, solubilidad
del precipitado en el medio que se forma, concentracin de los reaccionantes y la
velocidad con que se mezclan. La influencia de estas variables en el tamao de la
partcula del precipitado se puede explicar a travs de una propiedad del sistema
denominado. Sobresaturacin relativa

QS
SSR =
S

Donde Q es la concentracin de soluto en cualquier momento, y S es la solubilidad


en el equilibrio.

Cada adicin del reactivo precipitante a la solucin que contiene al analito causa
una situacin momentnea de sobresaturacin (es decir Q > S ). Esta condicin
inestable la mayora de las veces evoluciona rpidamente hacia la formacin de
un precipitado. La experiencia sugiere que el tamao de partcula del slido
resultante vara inversamente al grado medio de sobresaturacin relativa que
existe despus de cada adicin de reactivo. A si los precipitados tienden a
formarse como coloide cuando (Q-S)/S es grande, y como cristales cuando (Q-
S)/S es pequeo.

La influencia de la sobre saturacin relativa en el tamao de la partcula se puede


explicar teniendo en cuenta que el proceso de precipitacin engloba dos
mecanismos: 1) nucleacin y 2) crecimiento de partcula.

Durante la formacin de ncleos un nmero mnimo de iones o molculas se unen


para formar una fase estable. El proceso puede tener lugar sobre la superficie de
un slido contaminante de la solucin (nucleacin heterognea) o puede involucrar
la reordenacin de las especies componentes en una orientacin que favorezca su
unin para formar el slido (nucleacin homognea).

Puede haber una precipitacin posterior tanto por la generacin de ncleos


adicionales o por deposito del slido sobre los ncleos si ya se han formado
(crecimiento de partcula). Si predomina la nucleacin, el precipitado consistir en
un gran nmero de partculas muy pequeas; si predomina el crecimiento, se
producir un nmero menor de partculas de menor tamao.

Se cree que la velocidad de nucleacin homognea crece exponencialmente con


el aumento de la sobresaturacin relativa, mientras que la velocidad de
crecimiento de partculas es aproximadamente lineal. A si cuando la sobre
saturacin es alta, la velocidad de nucleacin es superior al crecimiento de
partculas y predomina el mecanismo de precipitacin. Por otro lado la baja
sobresaturacin puede favorecer el crecimiento de partculas; en este caso por
depsito de slido sobre las partculas, ya existentes, dado que no hay nueva
nucleacin.

CONTROL EXPERIMENTAL DEL TAMAO DE LAS PARTICULAS: Las


variables experimentales que minimizan la sobresaturacin y favorecen la
produccin de precipitados cristalinos incluyen: temperatura elevada (para
aumentar S), el uso de soluciones diluidas (para minimizar Q), y una adicin lenta
de reactivo precipitante con buena agitacin (para minimizar el valor medio de Q).

Una Variable adicional que puede influenciar la sobresaturacin relativa y, por


tanto, el tamao de la partcula, es el pH. Por ejemplo de se pueden obtener
cristales de oxalato de calcio grandes y fcilmente filtrables, formando la masa del
slido en un medio poco acido en el que la sal es moderadamente soluble. La
precipitacin se completa por la adicin lenta de amoniaco acuoso hasta que la
acidez desciende al nivel necesario para la formacin cuantitativa de oxalato de
calcio; el precipitado adicional generado durante este proceso se forma sobre el
slido.

Un precipitado cristalino es mucho mas fcil de manipular que un coloide El


crecimiento de partcula es preferible a la nucleacin adicional durante la
formacin del precipitado. Sin embargo si la solubilidad de un precipitado es muy
pequea es prcticamente imposible evitar la existencia momentnea de
sobresaturacin relativa elevada a medida que las soluciones se mezclan. En este
caso Q es muy grande respecto a S, y la suspensin coloidal es el resultado
inevitable. Muchos xidos hidratados Fe (III) Cr (III), y Al entre otros y los sulfuros
de la mayora de los iones metlicos pesados forman solo coloide debido a sus
muy bajas solubilidades.

PRECIPITADOS CRISTALINOS: Los precipitados cristalinos tienden a ser mas


fcilmente manipulables que los coloide coagulados. El tamao de las partculas
individuales se determina por las condiciones experimentales; las propiedades
fsicas y la pureza del slido se determinan a travs de variables experimentales
que el qumico controla en cierta forma.

METODOS PARA MEJORAR EL TAMAO DE LA PARTICULA Y LA PUREZA:


El tamao de las partculas de un slido cristalino se mejora frecuentemente,
manteniendo la sobresaturacin relativa a un nivel bajo mientras se est formando
QS
el precipitado. La ecuacin indica que esta condicin se puede lograr
S
minimizando Q, haciendo mxima S, o por ambos mtodos. El uso de soluciones
diluidas y la adicin lenta de un reactivo precipitante, con agitacin eficaz,
minimizar la sobresaturacin local de la solucin. Adems S, puede aumentar
formando el precipitado a temperaturas elevadas. Se pueden obtener importantes
mejoras solo con estas medidas.

PUREZA DE LOS PRECIPITADOS CRISTALINOS: En contrastes con los slidos


coloidales el rea superficial expuesta en un precipitado cristalino es pequea; a si
la contaminacin por adsorcin superficial es despreciable, sin embargo, atrs
formas de coprecipitacin, que engloban la entrada de contaminantes en el interior
de los cristales. Pueden originar serios errores.

Dos tipos de coprecitacin afectan a los precipitados cristalinos: inclusin y


oclusin. En ambos las sustancias extraas normalmente solubles, quedan
atrapadas dentro del cristal segn se va formando el precipitado. Las impurezas
incluidas se distribuyen al azar a travs de la estructura cristalina sin causar
distorsin en la red. En un tipo de inclusin, los iones del contaminante sustituyen
a los iones de carga semejante en la estructura de la red. En un segundo tipo de
inclusin, la impureza se comporta como si estuviera en solucin slida en el
precipitado.

La oclusin se diferencia de la inclusin en que las impurezas no se distribuyen al


azar si no en huecos dentro del cristal: La oclusin tiene lugar cuando gotas de
solucin quedan atrapadas y rodeadas por el crecimiento rpido del cristal.

DIGESTIN DE LOS PRECIPITADOS CRISTALINOS: El calentamiento de un


precipitado cristalino en contacto con la disolucin, a partir de la cual se form,
mejora frecuentemente la pureza, a si como el tamao de la partcula del producto.
La mejora en la pureza resulta indudablemente a partir de la disolucin y
recristalizacin del slido que se produce continuamente y a notable velocidad a
elevadas temperaturas. Los contaminantes ocluidos se liberan y pueden volver a
la solucin. Se obtiene a si un slido ms perfecto.

La disolucin y recristalizacin son probablemente las responsables de la mejora


en la filtrabilidad de muchos precipitados cristalinos despus de la digestin. La
unin entre partculas adyacentes produce agregados cristalinos grandes que son
ms fcilmente filtrables. El hecho de que se consigan pocas mejoras de
filtrabilidad, cuando se agitan durante la digestin, tiende a confirmar dicha
hiptesis.
DESARROLLO: Las impurezas coprecipitadas pueden hacer que los resultados
de un anlisis sean, bien elevados o bien bajos. Los errores positivos se
obtendrn siempre a partir de la contaminacin por especies que no involucran al
analito. Por ejemplo la adsorsorcin de nitrato de plata sobre cloruro de plata
coloidal dar unos resultados elevados en el anlisis de un cloruro. Por otro lado,
los resultados de un anlisis pueden ser tanto altos como bajos si la impureza
contiene al in que se est determinando. A si la determinacin de bario por
precipitacin como sulfato de bario est sometida a error debido a la oclusin de
sales de bario.
DESECACIN Y CALCINACION DE LOS PRECIPITADOS: Para eliminar el
disolvente de un precipitado filtrado, a si como los electrolitos voltiles, que hayan
podido coprecipitar con l, es necesario algn tipo de tratamiento por calor. A
dems algunos precipitados pueden descomponerse por el calor dando lugar a un
producto de composicin conocida.

La temperatura necesaria para producir un slido de composicin conocida vara


segn el precipitado. El calentamiento de tres precipitados cloruro de plata, sulfato
de bario y oxido de aluminio elimina simplemente agua y quizs electrolitos
voltiles que fueron arrastrados durante la precipitacin, la temperatura necesaria
para llevar a cabo esta eliminacin difiere enormemente entre estos precipitados,
a si la humedad del cloruro de plata se elimina completamente a temperaturas
entre 110 y 120 oC, por el contrario la deshidratacin de oxido de aluminio
requiere de temperaturas de mas de 1000 C, es de sealar que el oxido de
aluminio formado homogneamente con urea, se deshidrata completamente a
unos 650 C.

La curva de temperatura para el oxalato de calcio es mucho ms compleja que las


mencionadas anteriormente.

APLICACIONES DEL ANALISIS GRAVIMETRICOS: Las mtodos gravimtricos


se han desarrollado para la mayora, si no todos, los aniones y cationes,
inorgnicos, a si como para especies neutras como el agua, dixido de azufre,
dixido de carbono y yodo. Numerosos compuestos orgnicos se pueden
determinar tambin por gravimetra, incluyendo lactosa en productos lcteos,
silicatos en frmacos, fenolftalena en laxantes, nicotina en pesticidas, colesterol
en cereales benzaldehido en extractos de almendras

CALCULOS DEL ANALISIS GRAVIMETRICOS: Como estudiamos anteriormente


los clculos en analisis gravimtricos se aplican a las reacciones de precipitacin
para clculos de porcentajes del analito en una muestra dada haciendo uso del
factor gravimtrico definido anteriormente. Por ejemplo

Una muestra de 0.730g un detergente comercial se calcin al rojo para destruir


sus componentes orgnicos. El tratamiento del residuo con HCl en caliente dio
fsforo en solucin en forma de H3PO4. El fosfato se precipit como MgNH4PO4.
6H2O mediante la adicin de Mg2+ seguida de NH3 acuoso. El precipitado se filtr,
lav y se convirti en Mg2P2O7 por calcinacin a 1000oC. El residuo pes 0.432g.
Calcular el % de fsforo en la muestra.

2 pfg P
Peso de Mg 2 P2O7
Pfg Mg 2 P2O7
%P = * 100
Peso de la muestra
2 *30.97
0.432 *
%P= 222.6 * 100 = 17.10 % P
0.703

EJERCICIO 1.

A temperaturas elevadas, el Na2C2O4 se convierte en Na2CO3 y CO

Na2C2O4 Na2CO3 + CO(g)

La calcinacin de una muestra de 1.1906g de oxalato de sodio impuro dio un


residuo que pes 0.9859g.

Calcular el % de pureza de la muestra. En este caso tenemos que suponer que la


diferencia entre los pesos inicial y final corresponde al CO liberado durante la
calcinacin. En esta prdida de peso se basa el anlisis. Puesto que cada peso
frmula de Na2C2O4, da un peso frmula de CO

Pfg Na2C2O7
Peso CO *
Pfg CO
% Na2C2O4 = *100
Peso de la muestra

134
(1.1906 0.9859)
% Na2C2O4 = 28.01 * 100 = 82.25 %
1.1958

EJERCICIO 2.

Una muestra de 0.2510g de una aleacin que contena solamente Zn y Mg se


disolvi en acido. El tratamiento con (NH4)3PO4 y NH3 seguido de filtracin y
calcinacin, dio lugar a la formacin de Mg2P2O7 y Zn2P2O7 con un peso total de
0.9513g. Calcular la composicin porcentual de la mezcla

El problema tiene dos incgnitas; se necesita, por tanto, dos relaciones


independientes. Puesto que la muestra contiene solamente dos componentes, una
relacin es:

0.2510 = peso de Mg + peso de Zn

Por tanto,

Peso del Zn = 0.2510 peso del Mg

Otra es
0.9513 = peso Mg2P2O7 + peso del Zn2P2O7 =

pfgMg 2 P2O7 pfg Zn2 P2O7


P Mg * peso Zn *
2 * pfg Mg 2 * pfg Zn

La sustitucin por el peso del Zn en est expresin nos da:

222.27 304.68
0.9513 = peso de Mg * (0.2510 peso de Mg ) *
2 24.312 2 * 65.37

= 4.5774 peso de Mg + 0.5849 2.3304 peso de Mg, reordenando obtenemos

0.9513 0.5849 0.3664


Peso de Mg = 0.1631
4.5774 2.3304 2.2470

Por lo tanto

Peso del Zn = 0.2510 0.1631 = 0.0879g

Finalmente

0.1631
% Mg = *100 = 64.98 %
0.2510

0.0879
% Zn = *100 = 35.02
0.2510

EJERCICIO 3.

Una muestra de 1.878g que contiene NH4Cl, NaIO3 y material inerte se disolvi en
suficiente agua para dar 250 ml de solucin. El tratamiento de una alcuota de 50
ml de solucin diluda con exceso de nitrato de plata dio una mezcla de Cloruro de
plata y yodato de plata que pes 0.6020g; el tratamiento de una segunda alcuota
de 50 ml con exceso de Ba (NO3)2 dio lugar a la formacin de 0.1974g de
Ba(IO3)2. Calcular los porcentajes de NH4Cl y NaIO3 en la muestra.
En este problema hay dos incgnitas, y por lo tanto se necesitan dos ecuaciones
independientes. Aqu sin embargo la muestra contiene materiales inertes adems
de los dos analitos, se necesit por lo tanto, un segundo agente precipitante.

Se puede escribir lo siguiente:

2 pfg AgIO3 2 *282.8


Peso de AgIO3 = peso de Ba (IO3)2 = 0.1974* = 0.2292
pfg Ba ( IO3 ) 2 487.2

Tambin se sabe que

Peso AgCl + peso de AgIO3 = 0.6020g

Peso AgCl = 0.6020-0.2292 = 0.3728g

50
Cada anlisis se lleva a cabo en partes de muestras; a si
250

pfgNH4Cl
peso AgCl *
pfg AgCl
% NH4Cl = *100 =
50
* peso de muestra
250

53.49
0.3728
% NH4Cl = 143.3 * 100 = 37.05
0.3756

De forma semejante

2 * pfg NaIO3
peso Ba ( IO3 ) 2
pfg Ba ( IO3 ) 2
% NaIO3 = *100 =
0.3756

197.9
0.1974 *
% NaIO3 = 487.2 * 100 = 42.70 %
0.3756
EJERCICIO 4
Se determina ortofosfato (PO43-) pesndolo como fosfomolibdato de amonio
(NH4)3PO4. 12MoO3.. Calcular el porcentaje de P en la muestra y el porcentaje de
P2O5 si el precipitado de la muestra de 0.2711g pes 1.1682g

Solucin:

P
1.168*
%P=
( NH 4 )3 PO4..12MoO3 *100 =
0.2711g

30.97
1.168
= 1876.5 * 100 = 7.111%
0.2711

P2O5
1.168*
% P2O5 = 2 ( NH 4 )3 PO4 .12MoO3
*100
0.2711

141.95

% P2O5 = 1.168 * ( *1876.5)
* 100 = 16.30 %
0.2711

Problemas a resolver en casa.

Se analiza un mineral para determinar su contenido de manganeso convirtiendo el


Mn en Mn3O4 y pesndolo. Si una muestra de 1.52g produce 0.126 de Mn 3O4.
Cual ser el porcentaje de Mn2O3 en la muestra? Y el porcentaje de Mn?

Respuesta: % Mn2O3 = 8.58%. % Mn = 5.97 %

Qu peso de mineral de pirita (FeS2 impuro) debe tomarse para analizar si se


desea obtener un precipitado de BaSO4 cuyo peso sea igual a la mitad del % de S
en la muestra?

Respuesta: 6.869g

También podría gustarte