Genealogia Revista 03
Genealogia Revista 03
Genealogia Revista 03
ISz \wxs&
(Entjxtgtcas
1944
Ao 3 N. 3 Buenos Aires
Instituto Argentino de Ciencias Genealgicas
COMISIN DIRECTIVA
Presidente
Miguel A. Martnez Calvez
Vicepresidente
Ricardo W. Staudt
Secretario
Alfredo Daz de Molina
Prosecretario
Carlos de la.Riestra LavaUe
Tesorero
Ral de Labougle
Protesorero
Elseo Soaje Echage
MIEMBROS DE NUMERO
EN EL PAS
Salta Tucumn
Atlio Cornejo Nicanor Rodrguez del Busto
EN EL EXTRANJERO
F e r n a n d o M r q u e z de la P l a t a Francia
Conde de Casa Tagle de Trassierra
Lucien Abeille
Fernando de Allende Navarro Historiador y publicista
Genealogista y psiquiatra
Suiza
Juan de Mujica
Genealogista del Instituto Chileno- J. V. Zwicky von Gauen
Argentino de Cultura Genealogisches lnstiluc
Buenos Aires, octubre 22 de 1942.
Seor Presidente
Seor Presidente
Presente
De nuestra consideracin:
R E V I S T A
Director: ALFREDO DAZ DE MOLINA
Coroisin Asesora: Adolfo Alsina, Lautaro Duraona y Vedia, Enrique de Canda
El seo Soaje Echage.
P REFACI
La Direccin.
N 3
AO 3 "
LA HIDALGUA
Enrique de Ganda.
Julio M. Luque.
De nuestra consideracin:
Los Miembros de Nmero que suscriben, habiendo tomado conoci-
miento de la nota leda en la sesin ordinaria del 1 de abril del corriente
ao, dirigida al InstiLuto por el Ezcmo. seor Director del "Institute of
American Genealogy" don Frederick Adams Virkus, quien presenta como
candidatos a Miembros Correspondientes en los Estados Unidos de Norte
Amrica, a los Excmos. seores: A. V. Phillipe, profesor Arthur Adams,
Mr. Ralph Beaver Strassburger y coronel L. Effingham de Forest, eleva-
mos al Instituto por intermedio del seor Presidente, e) nombre de -estas
personalidades, llenando as los requisitos del art. 8 del Estatuto.
. c a s a m i e n t o con su p r i m a , L y d i a M a r t n e z y M a r t n e z M a r t n e z , t r e s
veces B t h e n c o u r t . d ) J u l i n R o b e r t o , e ) R o s a M a r a , f) Silvia.
lenle Alvarelloa, Larrea Senz Valiente, Lynch Senz Valiente, Lynch Rodrguez,
Lynch Milberg, Lynch Erder, Lynch Harrison, Lynch Jones, Daz Cisneros Lynch,
Mom Lynch, Bernal Lynch, Arcos Berna], Girldez Keamey, Tollo Girldez, Oliva Gi-
Tldez, Gonzlez Berna!, Bemal Mallos, Bernal Gonzlez, Bernal Islas, Godoy
Berna!, Lynch Venzano, Uamb Lynch, Schadewald Llamb, Giustianiano IJamb,
Bracht -Llamb, Llamb Baderk, Badino Lynch, Massini Lynch, Frers Lynch, Do-
rado Frers, Orom Frers, Lynch Insiarte, Lynch Bazn, Lynch Mones Cazn,
Lynch Pereira, Lynch Grondona, White Lynch, Lynch Uribelarrea, Lyncb Gon-
net, Frers Lynch Pereyra, Frers Serralunga Longhi, Lynch Quirno, Lynch Gainza,
Zorraqun Lynch, Zorraqun Nazar, A chaval Zorraqun, Rubio Zorraqun, Mandia
Lynch, Senz Valiente Higuibotbon, Senz Valiente Rufino, Senz Valiente Bosch,
Senz .Valiente I barra, Senz Valiente Urquiza, Senz Valiente Carlonzoli, Sem
Valiente Correia, Senz Valiente Castro, Grau Senz Valiente, Emparanza Senz
Valiente, Sallerain Senz Valiente, Delacre Salterain, Senz Valiente Gowland,
Senz Valiente Coulter, Grondona Senz Valiente, Wilson Grondona, Grondona
Pereyra Iraola, Legarreta Grondona, Torres Senz Valiente, Torres Arrientor, To-
rres Olazbal, Torrea Arana, Castex Torres, Apellniz Castez, Castex Oeampo,
Pradere Caslez, Figueroa Pradere, Gainza Pradere, Moreno Pradere, Fgueroa
Alcorla Castex, Torres Duggan, Torres Jurez Celman, Helguera Torrea, Larri-
siere Torres, Kavanagh Torres, Torres Tornquist, Torres Zemborain, Sojo ToneB,
Torres Castro, Torres Palacios, Meyrelles Torres, Meyrelles Ayarragaray, Meyre-
!les Barreyro, NicolinJ Meyrelles, Olivera Meyrelles, Toscano Meyrelles, Correa
Meyrelles, Bullrich Meyrelles, Pueyrredon Bullrich, Pereda Bullrich, Palenque
Bullrich, Senz Valiente Senz, Rojo Senz Valiente, Rojo Casares, Gutirre
Senz Valiente, Granillo Gutirrez, Gutirrez Haedo, Gutirrez Guerrieri, Paz Gu-
tirrez, Paz Luzuriaga, Ferr Paz, Pieyro Gutirrez, Langdon Senz Valiente,
Saavedra Senz Valiente, Gaetani Saavedra, Mota del Campillo Saavedra, Saa-
vedra Pielranera, Tjards Saavedra, Saavedra Rodrguez Lubary, Obarrio Lang-
don, Obarrio Hammer, Obarrio Obarrio, Vila Obarrio, Pinedo Obarrio, Obarrio
Bell, Aguirre Obarrio, Obarrio Miguens, Obarrio Zemborain, Martnez Obarrio,
Crotto Obarrio, Cichero Obarrio, Obarrio Celly, Islas Obarrio, Obarrio Seorans,
Seorans Obarrio, Obarrio Gelly Zemborain, Beccar Vrela Obarrio, Beccar Vrela
Moy, Beccar Vrela Arjon, Beccar Vrela Sundhlad, Langdon Bravo, Lynch
Aran di a Pueyrredon, Lynch Moreno, Peralta Martnez Lynch, Peralta Errazquin,
Marn Peralla, Pico Peralta, Madero Peralta, Peralta Snchez Terrero, Peralta
Llames Massini, Lynch Coquet, Lynch Gelpi, Lynch Zavaleta Lynch, Casa Lyncb,
Lima Casa, Hernndez Pueyrredon, Castro Hernndez, Mspero Castro, Mspero
Allende, Maraspin Castro, Gmez Castro, Hernndez Gonzlez del Solar, Gonz-
lez del Solar Hernndez, Gonzlez del Solar Carranza, Hernndez Castro, Gonz-
lez del Solar Vzquez, Cigorraga Hernndez, De la Cuesta Cigonaga, Marenco
Hernndez, Marenco Orellana, Marenco Pin i, Jackson Hernndez, Marenco Ma-
renco, Hernndez Serantes, Cilley Hernndez, Cilley Belustegui, Cilley Sackmann,
Bustamante Hernndez, Fras Bustamante, Spraggon Hernndez, Bosch Senz Va-
liente, Rodrguez Egaa Bosch, Bosch Bellomo, Bosch Gmez ,Shaw Bosch, Agui-
rre Ituarte, Aguirre Anchorena, Aguirre Lynch, Agote Aguirre, Ballesteros Agole,
Ibarguren Aguirre, Ibarguren Schindler, Ibarguren Udaondo, Aubone lbarguren,
Ibargnren Verslraeten, Aguirre Oeampo, Rubio Aguirre, Aguirre Bollini, Aguirre
Mndez, Villegas Aguirre, Landvar Aguirre, Gmez Aguirre, Gmez Gmez, Pi-
eyro Gmez, Saguier Gmez, Quirno Gmez Aguirre, Jacob Quirno, Quirno Lynch,
Quirno Tra-aers, Moreno Quirno, Elias Gmez Aguirre, Elias Lastra, Lastra G-
mez, Tiscornia Lastra, Lastra Guerrico. Balcarce Aguirre, Balcarce Estrada, Bal-
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS 25
FUENTES
t ')
.j.i.r, M r - m . 1 -
i ..uri.i i. l'i.inl . i l - i
1,420,041
fe)
"V^-.i'
y-
4
, , ,t > ! - /- ' ?'',,' .^'l-.'r.f-l ,-?; I - > s , V ; ti f "" 't i /rf'Af ^ .
'i / I - . ' 'r.r~, * . ' & , / ' , * , -V Z ; , tV*)l.& J t ' { * > * - , _
/-.-. ... A
''-<- '".; " - . ' , .,.
. ; , ! '' ,
/
''"'' *"' '..-'-) ^ t t /-, /,.:.. y, , .
- t.
. . . i * -
,.j. . ^ ^ / f.+i/f'
/
rs. *'.- / . r . r ^ y * , . . r , r b * ' t^.-X'i- S - s > <*/-<'> ..*<""
' ' j
-.,~...-.
*r Wt !_ - . . _
V
---rV-
V ' .
9I7J
13. Tbra On/Asasbis J.AilltTl.Curu Vica.igZS~~
r a g l a t r a l a H u a n t * partida - -
>^-riiy. -
mil noTacienio d i e c i s i e t e .
t>E S * *
J=>
5- - , ' ...
t^xi**~-&
/f tp j^rr" '^rr^i-^^
-*-"-/4"'V. .
^ - .?
it-:*A.
"1
V
i i
iM
;
Sfr
te c- 3V'._'
T-*S- 4 4
'z--.p-6*-t.
-ai-
T-T-.
- C e ^ - Z C-e^n e^-^-j-'--*-
Vi-e"
t -^I i <*-
I' 11".. ] I
.,1. I'
,. .Ir -
234*374
a.
f <fe- 1
A,
i-
'*. < -'/--
T
- / . ' * ' ' '
4
" !/: ,'.' r
-',- ' ? . r - : r ' ' n f s* r < ' /
r " / - ' . J
. f l - i - " ; . -*//,- .'/>,-. '.'---J J ' " ~SS.
4
K ' , / s K '<'/-*-rr-*s*s //'<?&*?*'*.
h T i l f n ?
:
&y-*'y*- * "'' ^ " ' ^ \yynt*- y J~<- P y-'-'^vi
: v 4
& y " ; <', "- *- ' ->*' -'** '" " ' ^ X - * * - f f ' * ' *~>t**""'''''-^jfflfei*'!*
/ :
\kW '' " ' : ' '- -*"zzm
''- '.. .' , '..'". . ' - # " " ' ' ' - - - >,.-' V \ " .'.
. & ' y-/'^'j/y~ -''y.-y '' v ' ' ' ' i - y >'
4_
t .. . X -, _*-;. ''*.";*" ' ^ ,
x ; , ; : ; ; :
y
fefj^^try-'S'&i-^- .y y * A- &r^& : ^rfHy**'^'^-^
,? . . . . . -, -
/ f
( y y-'' y^'^t-y"- ^^y--.: . * , ,
:
:
- Ay
f*v A-yA'Ay &AAA*,.
v-
;jf; -"-
vtJ^.3.,.. *L "/>''*-'""*";'-' ' " ' *
!:;
- - - - - - -*...,.. ^ , t " - \-.'---w*r.'----.
:
y . ."'* t--' '"--,-' ^tf^Q-'-fp : -<
.-;;' -fc-W....-- ^ W ^ ^ V : , . ^ ^
- - ' i . '.**' Ayyyy..,iy .. . m^^^m
Final de la carta de Doa Mara de Tellechea de Pueyrreden, a tu aobrino
Dnn Adolfo Feliciano Pueyrredon y Camao.
/ % \ ^ C* 2 y **fy
y ,
y y ,'- / y y
r
>yi>. s-z^- ^Ae<'ire. r*&..~
,*#:,.&
$A&
I'M,.,: .1. I.i . - n i . , (?e t'.i M-.iin .1- l..-1'...-ho.i :, .1--1 '".i a I I.KI M :i ! 4 1.
.", I' - . FI--1-.:, , . - -l.-i'l , h.. l.l-iii.,-. I"-.,.,.. I I . - .H I"-: [ r:, [. I' : -. r-. H, -
ijj -.:,-,. ,y.;\.fr y .V.////Z j \ t r A ; >
ij ; , * V ; / ' / ; / . v ? ,y/tPK-> }>:.'; y , / <
' -.-/ , / - ' / / '
;! / , 7 W V / , V i't'r.-//f.'T.htr //, TL\ V/,y <:/:'/
l v ' "'' - ""' -
li ,i/-V r/^Tv^'- /y,'/>/i;/ O " . ; *///,: '
T ' .-. ^ . * - i
I r *:'/////.'/ .;/'////.%'. J / : * / ; . .///* y / u f c . |
|- y ^..y ^ t
I */?*.%-'*/.,'j .
a*.^.
y.'.Y>y.'p~Lzj.'c
*r
/' y '
C e r t i f ii'acii! de )a e j e c u t o r i o rjue c o n t i e n e el e s c u d o de a m i a s ci
Ti'Cii M a r t n d. Pu*>\ i rtilot v D o p a n .
.y ,:<M.J:-\ ' i ' . / y f . ' - * .W//-T/.-J/ ; ,Vif tS.rl&tf*.7r! r-
;.:V':~L- ytitfcy^fxc' .-'./jcr s/? a .t.? -V.i .''v.i ,*i' <~\~
.y?./,'.' .?.> ;. .---"-v .;'* rtti/n . J e / / -j t a fue vtf .faidc"*
'J.'.'./.:./..' :.- t w <T.-f?r:x.Vie,-< ^.l'jn/'.'.;*/ //'*//. S + - \
/ . ^ y C J r ' 3 - .y; y i / / r J- , ff.rJrr.t .1 arte- , b .
A , i* / f\
ky^$rX Ai.
,- --* - - ,****,..'/,. / - y v _
Y;Xy<yy / &
'C&>
V ; A y i / y / L : r/yjy t?\inrivvAA
M .'
M . " l n . ' - AL-.:
A///A ,:'Ww"! |
fc2*fe
i:.
CiihJj j / y / i . i j y / ; '/yv.y %
* '***#*&*&&.
..-.-* 'V^,^p#*^.
FUENTES
Fernarrdo M o r a l e s Guiax.
ARENAS
Ilib Justo Arena c. m. 1794 con Mara Petrona Aid uate, siendo
padres de:
1) Juan Jos Arenas c. m. 1825 con Agustina Gmez, pa-
dres de: -
50 LOS ARENAS Y LOS FUNES
a) Agustina Arenas,'
2) Juan Agustn Arenas.
3) Rafael Arenas c. m. con'Trnsito Martnez, padres de:
a) Genoveva Arenas.
- b) Agustn Arenas.
c) Sandalio Arenas.
d) Sixto Arenas.
e) Gabriel Arenas.
f) Isabel Arenas.
g) Concepcin Arenas.
4) Pedro Jos Arenas que sigue en IV.
5) Juan Arenas.
6) Mara Gracia Arenas c;.m. 1822 con Juan Jos Gallegos.
1) Alejandro Arenas.
2) Mario Arenas.
3) Mara Lucila Arenas,
d) Mercedes Arenas.
52 LOS ARENAS Y LQS FUNES
F U N E S
IV* Juan Luis de Funes quien se. radic en, San Juan c. m. 1707
con Juana de Lemos C. en Iras, nupcias y 2da. en 1732 con Damin a
de Quiroga.
Del primer matrimonio nacieron:.
^ LOS ARENAS Y LOS FUNES
a) Mara Funes.
b) Francisca Funes.
el Jos Len Funes.
d) Pedro Pablo Funes.
e) Pascua Funes b. 1^/1/1817.
c) Nazario Funes c. m. 31/111/1,845 con Mara Josefa
Herrera.
4) Pablo Funes.
5) Juan Funes c . c. Paula Morales padres d e :
a) Mara Funes c. m . 2 9 / X I / 1 8 1 3 con Juan Antonio Gui-
az.
b i Trinidad Funes c. m. 3 / V H I / 1 8 1 9 con Jos Ignacio Ro-
drguez.
FUENTES
Nicanor A l u r r o l d e . .
JURISDICCIONES
rante el gobierno del 6 ' Virrey del Per, Don Martn Enr-quez de
Almanza, en Enero de 1583, el Almirante Don Pedro Sarmiento de
-Gamboa que en 1579 haba salido del Callao a reconocer el estrecho de
Magallanes, fund en l dos poblaciones que denomin- Filippolis y
Nombre de Dios, que no tuvieron permanencia-
La corriente de conquistadores que vino de Chile con Francisco de
Villagra se dividi en dos: una que sigui hacia el Norte ocupando el
Tucumn, cuyos gobiernos dependieron de Chile desde 1551 hasta 1563,
y al otra corriente que realiz la ocupacin de Cuyo, que abarcaba la
regin ocupada por las actuales provincias de San Juan, San Luis y
los territorios de Neuqun, parte occidental de la Pampa y Ro Negro.
La regin de Cuyo continu dependiendo de la Gobernacin de Chi-
le hasta la creacin en 1777 del Virreinato del Ro de la Plata. En
dicha regin Pedro del Castillo fund Mendoza el 2 de Marzo de 1561;
la ubicacin de la ciudad fu cambiada por Juan Jufr el 28 de Marzo
de 1562, quien la hizo trasladar al lugar que ocup hasta el terremo-
t o del 1861. El General Luis de Jufr fund la ciudad de San Luis en
1596, con el nombre de San Luis Nueva Pahriira de Ro Seco. -
El territorio del Virreinato del Ro de la Plata abarcaba la re-
gin comprendida en el Norte, por el Ro Desaguadero que en la actual
Repblica de Bolivia desemboca en el Lago Titicaca en la orilla Sur
de ste. Se extenda cubriendo las gobernaciones de Cochabamba,
Santa Cruz de la Sierra y del Paraguay hasta las nacientes de los ros
Paran y Uruguay. Desde all la frontera oriental segua las costas de
la laguna Merin hasta las bocas del Ro de la Plata; segua por el
Ocano Atlntico hasta Tierra del Fuego, siguiend* hacia el Norte por
la lnea de las altas cumbres de la cordillera hasta llegar nuevamente
al lago Titicaca.
La Gobernacin de Buenos Aires o del Ro de la Plata que pas
a formar parte integrante del anterior, comprenda los territorios de
las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre- Ros, Co-
rrientes, Este del Chaco, el Uruguay, la zona limtrofe con el Brasil y
la Patagona a.
La gobernacin del Paraguay comprenda la superficie actiu de
la Repblica del mismo nombre y una pequea parte limtrofe ahora
-del Brasil. Por ltimo, los lmites del inmenso Virreinato del Per, al
principio no abarcaban la jurisdiccin de. los Adelantos, pero con 1*
-desaparicin de stos en 1591 la abarc tambin, comprendiendo as
toda la regin que fu de la Gobernacin de Pizarro o del Per; la
-gobernacin de Chile; la Gobernacin del Tucumn; la gobernacin
del Ro de la Plata; la Gobernacin del Guayr o Paraguay y laa Go-
x>ernaciones de Cochabamba y Santa Cruz; es decir abarcaba lo que
72 JURISDICCIONES. ORGANIZACIN...
realiz otra con el mismo Angls. quien a su vez real*/. una tercera
en compaa del comandante Don Martn de Juregui.
[Continuar)
FUENTES
E. Soaje Echage.
DOCUMENTOS CONSULTADOS
BIBLIOGRAFA
Ral A. Motina.
G o z a b a d e los a p l a u s o s d e la a b i g a r r a d a c o n c u r r e n c i a y d e la
a d m i r a c i n d e l o s r a p a z u e l o s y m u l e q u e s , q u e s o n a b a n con sus visto-
s o s c o l o r e s , as c o m o p o r l a p o p u l a r i d a d d e n u e s t r o p e r s o n a j e , osten-
t a d a en m e d i o d e la p o m p a d e t a n e s t r e p i t o s a c e r e m o n i a .
T a l la h i s t o r i a d e la p r e g o n e r a y d e los p r i m e r o s rematadores
J e nuestra ciudad.
De nuestra consideracin:
Los Miembros que suscriben solicitan, por intermedio del seor Presi-
dente, la reincorporacin como Miembros de-Nmero'de los seores doctor
Ral de Labougle y Manuel Mujica Linez. La estructura acadmica de
nuestra institucin, da carcter restrictivo a las reincorporaciones, de lo que
se hace-excepcin, por esta vez, en reconocimiento del prestigio intelec-
tual de los seores propuestos.
Saludamos al seor Presidente muy alte.
Joroe Loapiar.
Un patriarca
La accin pblica
La constitucin del 53
SU ORIGEN Y SIGNIFICADO
NOTAS
COLOFN
LAUS DEO
ESCUDO DF. VILLA
*jU^~^
Jin Gregorio.
Domingo Estanislao,
Manuel.
Francisco.
Joaqun.
Miguel
Agustn. y
oiante de Milicia*, cediendo a favor de la Real Hacienda los sueldos que deveng
con ello*, se le concediese carta, de naturaleza; y i consulta d la Cmara,--tina
S. M. por-su' Real Cdula de veinte de Septiembre de mil setecientos sesenta y
nueve en concedrsela- /
Que con motivo de haberse roto la guerra con los Ingleses, y siendo preciso
-poner en buen estado las Milicias de la jurisdiccin de Buenos Ayres; hasindoafl
formado un Reglamento de trece Compaas de Vecinos Espaolea sobre el pie
de cien hombres cada' urfa, esa indispensable el nombramiento de Oficales p a n
su atando, y disciplina; atendiendo el Gobernador que entonces era de aquella Pro-
vincia D. Pedro Cevallos concurrir en dicho D. Domingo las circunstancias -que
se i-e-querian, le nombr en siete d e Abril 'de m i l setcoMatoa sesenta y dos por Al-
frez de una de ellas, despachndole el Titula correspondiente.
-Que siendo necesario por el aumento de Compaas:del Cuerpo de..Caballera
de Espaoles de la Ciudad de Buenos Ayres nombrar Tenientes de distinguida ca-
lidad de quien se pudiese esperar un cabal desempeo de sus obligaciones en lat
ocasiones que se ofreciesen, nombr el mismo Caballos por Ttulo de der de lorio
de mil setecientos sesenta y cinco al expresado Don Domingo.
Que hallndose vacante el empleo de Capitn de una de las Compaa del
Regimiento de Caballera de Milicias, le confiri el Gobernador que entonces era
D. Juan Joseph de Vertiz en' cinco de Agosto de mil setecientos setenta y dos al
D. Domingo en atencin su mrito, valor; zelo, y conducta.
Con fecha de primero de Septiembre' de mil setecientos sesenta y cinco certi-
fic D. Agustn Fernando de Pinedo, Coronel de Infantera, y Sargento mayor de
la Plaza de Buenos Ayres, que el menetonad D. Domingo, Teniente de ana de
las Compaas del Cuerpo Provincial de Caballera, servia S. M. desde el mes
de Mayo de mil setecientos sesenta y dos; y que con el mayor telo, y actividad se
habfa empleado en quanto se haba ofrecido del Real Servicio, as en la guarnicin
de la Placa, como fuera4 de ella, y en el campamento, qu de quinientos cabaMotr
estuvo su mandV a el-tiempo de. la -guerra, para resistir el desembarco de los
enemigos, habiendo asimismo .cumplido satisfaccin en 4a escolta, que para la
conduccin de prisioneros Portugueses fuera de la jurisdiccin fu empleado; y los
Oficiales Reales de dicha Provincia de Buenos Ayrs con. fecha de diez y seis de
Diciembre siguiente, que el propio D. Domingo sirvi de Alfrez de una de las
Compaas de Milicias que se levantaron el lienrpo que la Tropa Veterana se man-
tuvo con ocasin de la guerra en j a otra banda del Rio de la Plata, sin que perci-
biese sueldo alguno, pues que el que se le libr por Decreto de aquel Gobierno de
diez y siete de Agosto de mil setecientos sesenta y J o s , lo dex beneficio de la
Real Hacienda, de cuya certeza, instancia del propio D. Domingo, asegur el
mismo Cevallos siendo Virrey en quince de Mayo de mil setecientos setenta y ocho,
recomendando los servicios de este interesado la Real piedad; y el Cabildo Se-
cular de dicha Ciudad con fecha de doce de Julio de mil setecientos ochenta y
*eis, certifica, que en el ao de mil setecientos ochenta y uno fu lecto Regidor
\ nominado D. Domingo, y sac el Real Estandarte, costeando la funcin con todo '
ucimienlo: Que en el mismo ao fu electo Sndico Procurador general, por haber- >
asado Don Joseph Vicente Caete de Teniente General, de la Provincia del Para--
iay, q l u lo era en propiedad: Qne en el siguiente de mil setecientos ochenta y "
lo fu reelegido unnimemente para estos* mismos cargos, con consideracin l'T
empeo con que loa haba servido; y como tal Procurador1 asisti en, la Real
unta de Temporalidades.'de aquella Capital, en U que llen sus deberes, y des-
mpe las. dems, comisiones que le- confiri el Cabildo con empeo, aplicacin,
Utte^o, y desinters.
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS 129
Que por disposicin del Intendente general de Buenos Ayres le emplearon los
Oficiales Reales en diez y nueve de Septiembre de mil setecientos setenta y ocho
en el empleo de Vista de la Real Aduana de aquella Capital quando se estableci,
en la que permaneci haciendo las funciones de tal hasta fin de Febrero de mil
-setecientos setenta y nueve; y en primero de Marzo, con motivo de. haber tomado
posesin de su empleo el Administrador, dispuso continuase haciendo el mismo
D. Domingo las veces de Contador, en que subsisti hasta fin de Mayo, en que se
posesion el nombrado para dicho empleo, continuando tambin por disposicin del
Intendente el mes de Junio de tal Vista de la Aduana: Que posteriormente.se ocu-
p en e l arreglo de cuentas, y libros, cuya operacin concluy en quatro de Di-
ciembre, haciendo entrega de lodo.en el dia siguiente al referido Contador; y pre-
cedidos varios informes "de los Oficiales Reates, del Administrador de la Aduana,
y Tribunal de Cuentas, en que con motivo de instancia del mismo D. Domingo, para
que se le abonase alguna gratificacin por su trabajo, expusieron al Intendente
muy por menor cl s extraordinario mrito contrado por el D. Domingo, y la a c r e e -
dor, que era ser atendido con otra distincin que los interinos que servan con
titulo', por haber sido el suyo un trabajo muy particular .que le acreditaba de unos
talentos recomendables, precisos para un - nuevo establecimiento, manifestando el
Administrador, que estos le haban contribuido en mucha parte imponerse con
mayor brevedad en los asuntos de su encargo; y habiendo representado el Inten-
dente S. M. el mrito contrado por ate interesado, y ser digno de que se le
atendiese, sealndote mayor sueldo que el que gozaban los que' obtenan empleos
interinos, tuvo bien S. M. por Real Orden* de quince de Marzo de mil setecientos
ochenta y uno, comunicada al propio Intendente, mandar se le satisfaciese razn
de cien pesos al mes los catorce y medio que haba servido.
Que con motivo de haber llegado al Puerto de Montevideo conduciendo desde
la Isla de* Tenerife varios efectos de cuenta de S. M. el Capitn del Paquebot Por-
tugus nombrado San Pedro de Alcntara D. Julin Gmez Enriquez, celebr el
Intendente General de Buenos Ayres contrato de fletamento con l sobre la carga
que poda traer dicho Paquebot en retorno al Puerto de Cdiz de cuenta de la Real
Hacienda, baxo de ciertas condiciones insertas en la escritura otorgada en dicha
Ciudad en siete de Diciembre de mil setecientos ochenta y dos ante Francisco Mo-
reno Argumosa, Escribano de S. M..; pero que atendiendo el mismo Intendente
que para cargar dicho buque de cuenta de la Real Hacienda ee hacan indUpen-
ble-s, y forzsoos muchos gasots, y dispendios, que en aquellas actuales circuns-
tancias no estaba en estado de sufrir, propuso al citado D. Domingo tomase sobre
s el cargar'con cueros, y otros frutos el citado Paquebot, obligndose, como lo es-
taba la Real Hacienda, al cumplimiento de las condiciones de la escritura, excepto
la quarta, en la parte que trata de los gastos de Puerto, despachos, y auxilios, que
las embarcaciones del Rey deban dar dicho Capitn; y que por la ventaja que
resultaba, al mismo D. Domingo de poder remitir en aquella actualidad cueros, y
otros frutos al expresado Puerto en buque de bandera neutral, diese favor de la
Real Hacienda (como quienes corresponda dicho contrato) la cantidad de seis
mil pesos de moneda de Indias, que debera entregar en Arcas Reales luego que
hubiese noticia en aquella Capital de haber llegado salvamento el enunciado Pa-
quebot dicho Puerto; y habindolo aceptado, resulta, que verificada la llegada
Cdiz, el citado buque verific el entero de los.seis mil pesos que van expresados
en Caas Reales el veinte y nueve de Julio de mil setecientos ochenta y cinco; y
su conseqencia, y de Decreto del propio Intendente se cancel la Escritura, y
lianza.
130 LOS BELGRANO
Formse ert esta Secretara del Supremo Consejo de Cmara de Indias, por lo
tocante al Per, y lo Indiferente, de los documentos, que present la parte, y se
le volvieron. Madrid veinte de Enero de mil setecientos ochenta y siete. *"
por serena muitos, se nao fora o dito almirante tao prevenido, o qual
velejando desde aquela hora, at o da alto, alcancou contra os de
Aconquija urna importante Vitoria, com a morte de muitos deles e
priaao do seu principal cacique, chamado Pedro de Chumai, volvendo-
com ele e algumas caberas cortadas dos mais importantes cidade, qua
tambera com a de Pedro Chumai, se colocaram na praga publica para
escarment dos demais, havendo suspendido a execusso, at se con-
vencer que nem por roeio do dito cacique, queriam seus indios virem
de paz (11).
Tal foi a atuaco de Salvador Benavides nessa provincia argenti-
na, que os moradores e o cabildo da cidade de Sao Miguel do Tu-
cuma, os superiores das casas religiosas de Sao Francisco e da Merc
e os padres Laureano Sobrinho, reitor do colegio da Companhia de
Jess, Francisco Furtado e Inacio de Loiola, dirigiram-Ihe um memo-
rial, em 1632, para que nao desamparasse a cidade, pois, urna vez que
partisse, corra ela o risco de ser infestada pelos indios rebeldes (12).
Estava ele na Argentina, como encomndeiro da provincia de Tu-
cuma, quando foi chamado ao reino e ali nomeado para "governador
do Ro de Janeiro e outros cargos", em 1635, tanto que requereu que
pudesse continuar a gozar a renda da encomenda, deixando em seu
lugar um escudeiro, o que lhe foi deferido em 12 de novembro desse
ano (13).
Huve no entanto varios contrafcempos, pos vemos que foi no-
meado alcaide-mor da mehma cidades em 8 ' de marco de 1636 e que
a sua patente de governador s aparece datada de Madri em 21 de
feve^iro de 1637, dado-lhe direito a seis anos de governo e tendo
ele prestado homenagem perante a princesa Margarida de Espanha
<14>-
Anda se deteve ele no reino, com varias providencias militares,
como se v do seguinte trecho de um relatorio do Conaelho Ultrama-
rino, de marco de 1637: "Com carta de Vossa Magestade de 16 de
fevefeiro do presente ano, vieu remetido a este Conselho um memo-
rial de Salvador Correa de S e Benavides, no qual diz que Vossa
Magestade lhe ha feito merc do governo do Rio de Janeiro e porque
o estado em que hoje est o Brasil com os inimigos do norte, qual
se sabe, lhe era necessario significar a Vossa Magestade como aquela
Juon de M u j k a .
cia, desde 1902, para anteponer a todo otro apeHido el del tan renom-
brado emperador de Mjico.
En Chile tenemos establecida desde los tiempos de la conquista,
ana lnea autntica de los antiguos emperadores de Tiahuantinsuyo.
La prueba histrica ha sido varias veces exhibida por varios historia-
dores chilenos y ltimamente comprobada una vez ms por un dis-
tinguido descendiente de aquella egregia estirpe.
Doa Brbara Coya, princesa inca, que descenda directamente
del gran emperador Huayna Cpac, su abuelo, contrajo matrimonio
con el conquistador Garca Daz del Castro, Alcalde de la ciudad de
La Serena, que haba venido a Chile primeramente con Almagro en
1535 y despus con Valdivia en 1540. Por l enlace de su hija doa
Catalina de Castro y Coya con el capitn Gaspar de' Medina, teniente
general del Tucumn en 1566, se produjo descendencia que vino a
entroncar con la conocida familia chilena de apellido Prado.
En efecto, el noble capitn don Diego Martnez de Prado y Senz.
de ngulo, nacido en la vieja ciudad romana de Calahorra, sobrevi-
viente de la famosa expedicin a El Dorado, 1596, y que ocup los
altos cargos de tesorero de la real hacienda del Tucumn, regidor de
Santiago del Estero, alcalde del castillo de Randul en Galicia y, fi-
nalmente, contador de la real hacienda de la Concepcin en Chile,
fu casado con doa Petronila de Medina Garnica y Coya, nieta de
la citada doa Catalina.
Del matrimonio del caballero Prado con doa Petronila de
Medina y Garnica procede toda esta ilustre familia chilena,* que has-
ta el presente ha perpetuado en varias lneas varoniles el noble ape-
llido castellano.
En poca reciente se ha producido un enlace de dos familias que
representan a Chile y Espaa, linajes que llevan en sus venas la-v
sangres de los incas y del almirante sin par don Cristbal Coln, casa
que lleva los ttulos de duques de Veragua y de la Vega, marqueses
de Jamaica.
x El enlace de la familia chilena de Prado con la descendiente de
Coln vino a demostrar la calidad de la sangre que corre en la socie-
dad de nuestro pas. Los Carvajal y Coln, estn enlazados con mu-
chos linajes.de la grandeza de Espaa, Francia y Flandes, tales como
los Mendoza, Cerda fprimogenitura de la casa real de Castilla y
Len), Heredia, Palafox, Portacarrero, Alvear, y portan los histri-
cos ttulos de duques de branles, de Linares, de Aveiro, de Njera,
de Parcent, de Zaragoza, todo; stos en Espaa, y en el extranjero
entroncan con IQS Gand (de la casa soberana de Sajonia), primeros
pares de Flandes, prncipes de Allost, de Isenghen. de Masmines, de
Furstenbsrg, de Monaco y de Marcillac, duques de la Jtnchefoucauld,.
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS "GENEALGICAS 145
Sevilla, y nieto del clebre conquistador del Per don Juan Roldan
Dvila, nacido en Moguer, y de doa Leonor Fernndez de la Regue-
ra, originaria de la ciudad de Crdoba. Nacieron del matrimonio de
don Simn de Lavalle Bodega y Cuadra y doa Mara del Carmen Cor-
ts y Cartavio: don Jos Antonio, que se tratar en 6 9 . lugar, a lnea
mayor, 2*. don Pedro Ignacio, Teniente Coronel de Infantera del Re-
gimiento de Trujillo, alcalde del Cabildo, 3*, don Manuel Jos, que
sigue en 6V lugar B, lnea menor; don Simn Diego, Licenciado en
Derecho Cannico, Cura y Vicario del Pueblo de San Martn de So-
chea, cannigo de la Catedral de Lima, Chantre y Arcediano en 1795;
5 ' doa Mara Catalina, casada con el Coronel don Antonio de Bus-
tamante y 6 V doa Mara Josefa, casada con el capitn don Jos An-
tonio de Rivas Cacho.
LINEA MAYOR
Per y Espaa)
LINEA COLOMBIANA
Paulina, Palacio -de Lavalle, casad* con Juan de Dios IDera. Tu.
vieron estos hijos:
Mara Paulina Hiera Palacio.
Isabel lllera Palacio.
Leonor Hiera Palacio.
Juan Antonio lllera Palacio.
Efraim Hiera Palacio.
Isabel Emilia Glen de Lavalle, casada con- Jos Mara Vieco In-
dignares. Tuvieron estos hijos:
Roberto Vieco Glen.
Jos Mara Vieco Glon, casado con Nubia Urueta.
Ricardo Vieco Glen.
Carmen Vieco Glen.
Jos Mara Vieco Glen, casado con Nubia Urueta. Tuvieron estos
hijos:
Gustavo, Mariela, Edith y Edgardo Vieco Urueta.
LINEA MENOR
(Argentina y Chile)
HERNN CORTES
POR CUANTO por parle del Illmo. Sr. D. JOS ANTONIO DE LAVALLE
SNCHEZ ZUGASTI Y TRUJILLO, Comendador de la Real Orden Americana
de Isabel la Catlica, Conde de Premio-Real, se nos ha exhibido diferentes docu-
mentos justificativos como son partidas de bautismo, de casamiento y bito; testa-"
m-entos, autos, compulsas, ttulos, -diplomas, empadronamientos, ejecutorias y otro,
por los cuales consta su cristiandad, origen, limpieza dr sangre y nobleza, notoria,
y ser Hijo legtimo y de legtimo matrimonio de los JJlmos. Sres. D. Antonio de
Lavalle Zugasti Corts, del hbito de Alcntara, y Doa Mara de los Dolores Sn-
chez Trujillo, dejando de mencionar los dems, ascendientes, porque ocuparn su
lugar'en la sucesin que se referir despus; lodos tenidos y reputados, no slo por
cristianos viejos, limpios, sino por Caballeros Hijos dalgo notorios de sangre, de
devengar quinientos sueldos, segn fuero antiguo de Espaa. Y en su consecuen-
ca nos ha pedido le descifremos, confirmemos y organicemos el Escudo de Armas
que le corresponde usar por su varona y lnea paleraa. espresando al mismo tiem-
po su origen, solar, hroes memorables qu lo .han engrandecido con sus virtude
y hazaas, su entronque y genealoga.
En fuerza pues de la Real facultad de nuestro empleo.
INSTITUTO ARGENTINO I>E CIENCIAS GENEALGICAS 16
CERTIFICAMOS
LAVALLE
APELLIDO DE LOS SRES. CONDES DE PREMIO-REAL
Real Carta-
Lugar + de un seUo.
O. Luis Vilar y Pascual.
LA CIENCIA GENEALGICA EN COSTA RICA
Norberto de Castro y T o c i .
Juez de Armas de Costa Rica y
Guarda de su Annorial General.
Miembro Correspondiente .del Ins-
tituto Argentino -de Ciencias Ge-
nealgicas.
II
D e nuestra consideracin:
A L S I N A
Inlormacin de Origen /lo. 1768
Informacin de Origen y distinguido nacimiento de don Pablo Alsina y Giol
librada ante la Justicia de Cardedeu Corregimiento de Malaro Barcelona el 21 de
junio de 1768.
DeclaraS. En la Villa Cardedeu del Corrego. de Malaro a los veinte das del mes
de Junio de mil setecientos sesenta y ocho aos: Presentme ante su
Baile Pablo por Boticario de la referida .Villa Testg, ministra-do por t
Dn. Pablo Alsina. Instante y citado por Juan Piquer, Portero del Juz-
gado, p\ qual mediante el.Juramento que en su Alma prest a Dios, y
a una cruz en forma le di en mano de dicho Sr. Baile, prometi decir
verdad como mejor supiese-?, sobre lo que fuesse interrogado; I sin-
dolo en las preguntas del Pedimento queda por cabessa de estos autos.
1. A la primera, dijo ser verdadera la pregunta: I saberlo por conocer y
tener tratado a Dn. Pablo Alsina, A Juan Alsina y Mara Giol con-
sortes naturales y vecinos de la Prs. Villa BUS Padres, quienes del ma-
trimonio . gue segn ritu de n / r s . Santa Madre la Iglsa -contrataron.
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS
3.. A la tercera dixo ser verdadera la pregunta. Y saberlo Por haver co-
nocido, y muy tratado a -los consortes Jaime- Giol y Franca. Giol y
Aulet vecinos del lugar de Vilamajn n y difunto?; Por conocido,
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS 177
4. A la Quarta lehidas las antes pregunta sdixo ser cierta la misma pre-
gunta; Y sabeda por muy conocido y tratado assi de los Padrea como
de los Abuelos de ambas lineas del nombrado Dn. Pablo; Por haver
sido, y ser unos y otros ohristianos viejos limpios de toda mala ralea
ni otra ralea infecta; Por tales fueron y son publica y comunmente
havidos y reputados segn que por tales les tuvo y tiene sin cosa
encontrario.
5. A la Quinta dixo que jams ha visto, ni ohido de sus mayores ni otros
que ni los Padres, ni Abuelos assi Paternos como Maternos de dicho
Dn. Pablo hayan sido penitenciados ni castigados por' el Santo Tribunal
de la Inquisicin ni por otro algn seglar ni ecelico, de publico y voz,
y voz, y fama publica sin coaa encontrario.
<>. A la sexta dixo que ni los Padres ni Abuelos del pretendiente Dn. Pa-
blo Alsina, sabe, ni ha ohido decir hayan ni unos, ni otros, exercido-
oficio alguno de los tenidos por viles y despreciables antes bien fueron
havidos, y son por distinguidos en la villa y lugar de Vilamajn y como
tales empleados muchas veces en distintos oficios assi en la Igla. de
sus Teapp. domicilios como en el manejo del pblico y su govierno; Que
los vio ejercer en varias veces el oficio de Regidor cuyo oficio se con-
fidencia a los individuos de distinguida conducta; Por ser, y haver
sido quanto declara voz y fama publ. que continua sin cosa en contrario.
El auto que precede fu notificado en dichos das, mes y.ao por lec-
tura que de hize al Dr. Thoms Payssa, Sindico Prov. Grl. de esta
vita, en 6u propia persona; Lo que continuo por diligencia de que
Doy fee
Altissimo Sr.
Sembota y .Oliver
Senvom Anglada.
Antonio Lleovant y Gad No. por
Franco Lleovant y Gad Cano, a u e n t e .
como de ser propia mano
assi en juhizio, como fuera del Yo diobo Antonio Lleovant y Gad Co.
susodicho por- ausencia del referido Franco. Lleovant y Gad Mo. y como
a substituto de esse, assi me suscribe, y requerido a os veinte y siete
das del mes de junio del ao mil setecientos sesenta y ocho pongo
mi acostumbrado
Nosotras los bajo escritos Not. publ. y Reales de la villa de, Granollen
del Corr. de Malaro en el de la Cal que nos rogamos y firmamos
damos fee y verdadero testimonio que Antonio Lleovant y Gad de cuya
-mano y signo va signada y cerrada la precedente copia del Proceso
de Genealoga de Dn. Pablo Alsina, es por la autod. 'con que se nombra
Not: publ. Rl. de dicha villa de Cardedeu fiel, leal y de toda confianza
Y a sus autos y de ns. ante el otorgadas, y por el cerrada, siemore se
les y hoy se da entera fee y crdito, assi en Justizia como fuera
del en cuyo testimonio Damos la en dicha villa de Granollen y
en los susodichos dia, mes y ao.
En el nombre de la Santsima trinidad, Padre, Hijo y Espritu-Santo,
Tres Personas distintas, y un solo Dios verdadero: Yo Claudia Castro,
Vecina d e este Partido, de Nuestra Seora de e1 Rosario, Jurisdicit
de Santa Fe: estando enferma, pero en mi sano juicio, creyendo, como
verdaderamente creo, todos los Artculos, y Misterios de nuestra Santa
Fe Catholica, en cuya creencia quiero, y protesto vivir y morir, como
Fiel Christiana, y espero en la Divina Magestad, o*4- ha de tener Mi-
sericordia, d mis culpas, y pecados, por los Mritso de Nuestro Seor
Jesu-Cristo, y de su Santsima Madre, ' quien elijo por Avogada, p* el
trance en o* me hallo, y p q* con - el ngel de mi Guarda, Santo de
mi Nombre, y dems Santos de mi devocin, me asistan, en el tremendo
Tribunal de Dios: hago, ordeno, y establesco, est mi Testamento, y
ultima voluntad, en la forma siguiente
Primeram t e mando q-* quando la voluntad de Dios, fuere servida, sa-
carme de las miserias de esta vida, tni Cuerpo sea sepultado en la Igle-
sia Parroquial de este Partido y amortajado con el habito de Nuestra
S de las Mercedes, dejando la voluntad de mis Albaceas, la forma
de mi entierro, encargndoles, B, q* no sea agena de la humildad chris-
tiana: q* se me diga una Misa Cantada, con Vigilia de cuerpo presente,
si la hora lo permitiere, y de no al dia siguiente: y q e esta se siga
un Novenario de Misas rezadas, y p conclusin Misa de Honras, y la
bo de Ao, y las Misas rezadas a arbitrio de los Albaceas.
-'tem declaro q e he sido casada en segundas nupcias, en las primeras
con Dn. Victoriano Gmez, de cuyo matrimonio, tuve do ehijas, llama-
das, Mara Andrea y Juana, de las quales la primera muri en sus
tiernos aos, y la segunda vive, y est casada con Dn. Pablo Alsina,
vecino de este Partido; en las segundas nupcias estuve casada con Dn.
F r a n o . Gonzlez, de cnyo matrimonio, no he tenido Hijo alguno.
tem declaro, q fui lbacea de el Finado mi Marido Dn. Franco
Antonio Gonzlez, y he dado entero cumplimiento su ltima volun-
tad, como aparece, de los recibos, o* se hallan insertos en dicho tes-
tamento.
tem declaro por bienes propios una Estancia con Criados y mue-
bles, como por memor aparece del inventaro, q* -se le en el testa-
lamenW de otro m finado Marid Dn. Franco Antonio Gonzlez, ad-
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS 183
Benito O 1 .
F . Dn. Mariano
Ruiz de Navamina?
del
27 y 28 de la Libertad.
Gobierno Constitucional de Entre-Ros.
1836-1837
*!Viva la Federacin!
nindoae para ello con las partes sealando trmino, y en caso de dis-
cordia nombrar tercero, o haga cualesquiera transacciones y conciertos,
satisfacindonos con l o q u e concordare; y en lo dems ceda y renuncie
el derecho que rae perteneciere en los -dems herederos y otorgue todas
y cualesquiera Escrituras que convinieren para el caso con todas las
clausulas de su naturaleza, penas, obligaciones, pactos, condiciones, y
dems que convengan: se reciva de los bienes muebles semovientes, v
de los raices tome la posesin real y actual; y si conviniere, parezca
en juicio, y hasta que est fenecida dicha particin y recibidos los bie-
nes muebles, y de los raices haya tomado posesin y amparo judicial,
haga pedimentos, ciaciontse, juramentos, splicas, protestaciones, y de-
ms actos judiciales y extra judiciales que convengan en lodos grados
e- instancias, o Be aparte cuando convenga. Que pera todo lo dicho le
confiero este Poder amplio con libre franca y general administracin
sin limitacin de clusula por especial que sea; pues cuantas se re-
quieran las doy por insertas como si lo estuvieran a la l e t r a en estfl/
Poder, y con facultad de substituido en quien le pareciere, revocar
substitutos y elegir otros, pues a todos relevo dc'coBlas segn derecho.
A la firmeza de todo cuanto en virtud de este Poder se obrare obligo
todos mis bienes presente y futuros en toda forma y conforme a derecho L
me sujeto a las Juslicias.de ambos Estados para que me compelan a
su cumplimiento por todo rigor legal: a cuyo efecto renuncio todas las
Leyes, fueros, y privilegios de mi favor y defensa. En cuyo testimonio
as lo otorgo ante el infrascripto Escribano Pblico de esta Capital de
Entre-Rio* en la precitada fecha. Y el otorgante, a quien Ye dicho
Escribano conozco, as lo otorg y firm siendo testigos Don Jos Prez,
Don Tomas Silva y Don Vitoriano Reyes, vecinos ,de que doy f
Jos Manuel Querencio Jos Prez Toms Silva Vitoriano
Reyes Ante mi Casiano Caldern Escribano pblico de nmero
en todos ramos.
Es conforme en todo su tenor y contesto literal con la Matriz que queda
en el Protocolo corriente de este Oficio, a la que me refiero, de que
doy fu; y a pedimento del Poderdante signo y autorizo la presente
en la antedicha Ciudad del mismo da de su otorgamiento.
En testimonio de Verdad.
Casiano Caldern
Escbo. pblico de N 9 en
todos ramos
N 11
> -i
Viva la Federacin!
Rosario, Julio cuatro de 1838.
Ao 29 de la Libertad 23 de la Indepen-
dencia 9* de la Confederacin Argentina.
Sello Tercero.
Dos Reales
Viva la Federacin!
Villa del Rosario, Julio tres de 1838.
Ao 29 de la Libertad, 23 de la Indepen-
dencia y 9 de la Confederacin Argentina.
Nos. Da. Luisa Alcina, Dn. Cipriano Alcina, Da. Josefa Alcina y Dn.
Faustino Alcina, por si, y con representacin bastante de Da. Pe-
trona Alcina y Gomes, lodos hermanos y mayores'de edad, vecinos los
primeros, el de D. Faustino residente y la ltima ausente en Crdoba,
herederos de la finada Da. Juana Gomes Recio, que fu de este vecin-
dario, declaramos por el presente pblico instrumento, que, damos todo
nuestro poder tan bastante y necesario, cual por derecho se refiere para
mas valer a Dn. Fernando Alvarez Rjestra de esta vecindad, general
para que representando nuestras personas, acciones y dereohoa pueda
nacer y haga, en el arreglo, reparto y divisin de los' bienes que que-
daron por finamiento de nuestra legtima madre Da. Juana Gmez
188 INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS
Marcelino Bayo
Sipriano Aluna
Faustino Alcina
Santos Lugares de Rosas
Dic. 26/841.
Entrego la comunicacin que conduce a las diez y media de la nia-
_ aa y se le mando esperar hasta que S.E. lo despache.
fdo.Roneida
Enero.18 de 1838.
Seor Presidente
-del Instituto A r ge-aliso de Ciencias Genealgicas
Ea pg. 80.
Fermn Arenas Luque, en su estudio "Genealoga de Don Cle-
mente Jos Villada y Cabrera" transcribe una carta de Don Dal-
macio Vlez, dirigida al Virrey, en 1788, que est errada en su
datos genealgicos. Hernando de Tejeda Mirabal no fu- el
abuelo de Gabriela de Tejeda, sino su hijo Hernando de Teje-
da Toledo Pimentel, esposo de Juana de Saavedra Sanabria.
Leonor de Tejeda era, por lo tanto, ta bisabuela de Dalmario
Vlez. Prudencia Baigorri de Cceres y sus hermana-, no eran
hijas, sino nietas del Gral. Juan Clemente de Baigorri. ,
Carlos Calvo
Secretario ad-h'oc
Miguel A- Martnez Calvez
Presidente-
194 INSTITUTO ARGENTINO BE CIENCIAS GENEALGICAS
Carlos Calvo
Secretario' ad-hoc
Miguel A. Martnez Calvez
Presidente'
Carlos .Calvo
Sctmtario ad-hoc
, Miguel A. Martnez Glixt
Presidente
Carlos Calvo
Secretario ad-hoc
Miguel A. Martnez GvtM
Presidente
felicitado por los miembros. El Sr. Presidente levant la sesin siendo las vein-
tiuna y treinta horas.
Lectura del Acta. Informes de Secretara. Tratar sobre laa publicaciones del
Instituto. Convocacin a sesin secreta.
Informes de Secretara.
Sesin pblica y secreta para nombrar miembros correspondientes y comida
de camaradera; Ultima sesin.
Punto de reunin, Jockey Club,
Sr. Dr. Miguel A. Martnez Glvez, Presidente del Instituto Argentino de .Cien-
cias Genealgicas
Muy distinguido Sr. mo: Mi antiguo y buen amigo el Dr. Adolfo Jos Blin
de Bourdon me comunica han tenido V. V. la amabilidad de nombrarme Socio co-
rrespondiente de ese docto Instituto de su digna Presidencia, y al "expresar a Vd.
mi profunda gratitud por el alto e inmerecido honor que con ello me dispensan,
me es grato, a la vez, manifestarle mi sincera admiracin y simpata hacia la
noble Nacin Argentina, bija promognita y predilecta de mi Patria.
Aprovecho gustoso esta ocasin, Sr. Presidente, para saludar a todos los miem-
bros de ese Instituto y ofrecerme d<? Vd. como su ms affmo. y atlo. . s.
* q. e. 9. m.
Jos Mara de Encio.
Cuernica (Vizcaya) ESPAfiA 1(5 de julio de, 1942. Da de la Virgen del Carmen,
Patrona de los marinos espaoles que descubrieron la gran Amrica.
BUENOS AIRES.
DISTINGUIDO SEfOR:
, November 4, 1942.
Mr. Miguel'A. Martines Glvez
Presidente Instituto Argentino de Ciencias Genealgicas
Museo Municipal de Arte Colonial, Suipacha 1422.
Buenos Aires, Argentina. "
Honorable seor:
Con alta satisfaccin acuso a Ud., recibo del atto. oficio de ese Instituto por
el que se me comunica mi nombramiento de Miembro Correspondiente del mismo.
Grande es el honor que ello significa para mi, tanto por los prestigios que
ornan al Instituto de BU digna presidencia, como por caberme la distincin de fi-
gurar junto a tan prominentes personas.
Rugole, seor Presidente, patentice a la Corporacin mis ms" efusivas gra-
cias, as como mis ms cordiales ofrecimientos y Ud., tenga la bondad de aceptar
mis personales simpatas y adhesin.
Por correo ordinario envo a Uds. mi comunicacin de gracias y aceptacin,
ya que por la presente slo he querido anticiparles mi saludo y recibo de oficio
y diploma que llegan a m con fecha Diciembre del 41 y que recibo en estos
momentos.
k Reciba mis ms cumplidos saludos y cuntenme entre sus ms fraternos
cooperadores.
Dr. Rafael Luis Gmez Carrasco.
' Abogado. Vico-Cnsul de Gwla
Rica y Presidente de la Casa de
Amrica.
Ezcmos. Sres.
D. Miguel A. Martnez Glvez, Presidente, y
D. Alfredo Daz de Molina, Secretario del
. INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS.
Buenos Aires.
Santiago, 11 de m a r de 1943.
Por una comunicacin del seor Alfredo Daz de Molina, secretario de ese
Instituto, y mi muy apreciado amigo y pariente, rae he impuesto que mi carta,
en la que -contestaba aceptando el honroso nombramiento de Miembro <kt-rre*pon-
diente, de que he sido objeto inmerecidamente, no ha llegado a sus manos.
Lamento sensiblemente, el extravo de mi correspondencia, en la que l Mli*
nifestaba mi ms viva complacencia por dicha designacin, no slo por la Uta
distineiori que significa, sino porque ella tambin se enlaza un factor aentffl*Mfcl
de mi parte, ya que me une muy estrechamente, por la naturaleza y tinalMH
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS 2\1
misma del Instituto, a la Patria nunca olvidada de mis abuelos tanto paternos
como maternos.
Este mismo motivo me llevar a prestar n entusiasta colaboracin a las ta-
feas que se propone desarrollar el-Instituto por cuya fundacin reciba ns ca-
lurosas felicitaciones-- y les ruego a Uds. contar con mi modesta pero decidida
cooperacin.
De Ud. su ano* y S. S.
' Dr. F. de AUende Navarro.
Dear Sir:
The Council of the New England Historie Genealgica) Society hereby ex-
lends to you an ifivilation to be-come a Corresponding Member of the Society.
The By-Laws of the Sociery state that "Correspondig Membew shall be
exempt from all dues, and shall be limiied to fity in number, chosen from among
those who have rendered valuable" services to the objeets of lhe Sociely."
They receive, free ot charge, the quarterly magazine of lhe Society, The
New England Histrica) and Genealgica! Register, as well as the not ices of the
meetings of the of the Sociely.
The council trusts that you will honor the Sociely by accepting this invita-
tion, and requests the favor of an early reply.
Very truly yours,
Everett Jefts Beede
Reeor-dmg Secrelary
En mi poder ao muy atenta nota de 7 del corriente, por la que tiene a bien
eomuscaixae que esa Institucin de BU digna presidencia, en sesin de l 9 del
corriente, resolvi -adherirse oficialmente a tos homenajes a Espaa, con motivo
del 450* aniversario del Descubrimiento de Amrcia.
En so respoeste, exprese a Vd. y a ese Instituto mi ms vivo agradecimiento
por dicha resolucin as como por las frases de adhesin a Espaa oue me ha
hecho llegar en la citada comunicacin. {
Con'tal motivo, me ofrezco de Vd. suyo afmo. y atto. S. S.
EL EMBAJADOR DE ESPAA
*
Antonio Magaz
Buenos Aires.
AtencioaaB SaudacSes
Buenos Aires.
Seor Presidente: , .
acta.de la reunin anterior, dio entrada a las comunicaciones de los miembro* oo-
xrmpondienles en Espaa, el marqus de Ciadoncha y el seor Jos Mara de En-
co, anuncindose por, secretara la prxima aparicin de la revista d e la entidad.
El doctor Elseo Soaje Echage, miembro de nmero del Instituto, present
tto proyecto reglamentario de la obra fundamental que publicar la institucin
sobre las familias argentinas.
La prxima sesin del Instituto tendr efecto en el mea de abril del ao
mirante.
"El Mundo", diciembre 5 de 1942.
La institucin del epgrafe celebr su ltima sesin del ao. En ella se comu-
nic que la revista del Instituto dar a la estampa su primer nmero en estos das.
1*1 miembro de nmero doctor Elseo Soaje Echage present un proyecto regla-
mentario de la obra que la entidad publicar acerca d las familias argentinas.
La prxima sesin se realizar en el mes de abril.
Presidido- por el seor Miguel A. Martnez Glvez realiz una, de sus. hnbi'
luales sesiones el Instituto Argentino de Ciencias Genealgicas. En la sesin se
" incorporaron los nuevos, miembros, seores Nicanor Alurralde .Ral de Labougle
Manuel Mujica Linez y Jorge Serrano Redonnet. Se resolviluego, previo informe
de secretara, nombrar delegado del instituto al Primer Congreso- Nacional de His-
toria Argentina de Mendoza, al miembro de nmero, seor Enrique de Ganda. El
instituto resolvi adherirse a los actos del aniversario de la expedicin del con-
quistador Diego de Rojas. Por ltimo, se continu con el estudio del proyecto -de
reglamentacin del historia] de las familias argentinas.
Tal e-amo se haba anunciado, se llev a cabo* anoche, en las dependencias del
Jockey Club, la demostracin en honor de loa doctores Alfredo Daz de Molina
y Elseo Soaje Echage con motivo de haber sido designado el primero, ministro
de Gobierno, Juaticia e Instruccin Pblica de la intervencin en la provincia de
Jujuy, e intendente municipal de-la capital jujefa el segundo. Auspiciaron ese
acto los miembros del Instituto de Ciencias Genealgicas, del que forman parta
lo* agasajados, el cual transcurri dentro de un marco d grata ammacin.
A los postres, habl el seor Miguel A. Martnez Glvez, presidente de la ins-
titucin mencionada quien, al ofrecer la demostracin, destac loa m-erecunientos
intelectuales y morales de los futuros funcionarios de la intervencin federal en
Jujuy. Para agradecer las conceptuosas palabras del seor Martnez Glvez, ha-
blaron loa homenajeados quienes al finalizar fueron objeto de una calida demos-
tracin de simpata.
Cabildo, 23 de junio de 1943.
Anoche en uno de los salones del Jockey Club, fu servida una comida en
honor de los doctores Alfredo Daz de Molina y Elseo Soaje Echage, qne acaban
de ser designados ministro de Gobierno, Justicia e Instruccin Publica de Jujuy
o intendente municipal de la capital de dicha provincia, respectivamente.
La demostracin, organizada por el Instituto Argentino de Ciencias Geneal-
gicaB, fu ofrecida en conceptuosos trminOB por el seor Miguel A. Martriez
Glvez, presidente de dicha entidad, agradeciendo los obsequiados. Finalmente
habl el seor Enrique de Ganda.
' "El Mundo", 23 de junio de 1943.
Ayer realiz en el Jockey Club su. ltima sesin del ao el Instituto Argen-
tino de Ciencias Genealgicas, bajo la presidencia del titular seor Maiel A.
Martnez Glvexv Leda el acta de la sesin anterior, y despus de los Brforme*
presentados por la secretara, se trat un proyecto del doctor Ral Labougle sobre
el registro herldico. Se comunic adems que el segundo tomo de la revista del
instituto aparecer prximamente y qae se' editar una serie de obras qu Uevanl
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS 2W
Acaba' d-f aparecer, bajo, la direccin del doctor Alfredo Daz de Molina, el
primer nmero de la "Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealgicas",
que preside don Miguel A. Martnez Glvez. Publcase a los dos aos de fundado
el organismo cuya labor resea, y ofrece material diverso e interesante relacionado-
coa lo-estudioB-genealgicos-en el pas y el'extranjero. Constituye as esta nueva
revista un esfuerzo de utilidad para el conocimiento de la rama auxiliar de !>'
historia a que est dedicada y seala a travs de colaboraciones, ensayos y artcu-
los la significacin alcanzada en los centros civilizados por la investigacin de l a "
genealoga en BU propio valor y en su relacin Con las dems ciencias a ella vin-
culadas. Colaboran es este primer nmero Miguel A. Martnez Glvez, Alfredo
Daz de Molina, Enrique de Ganda,-Carlos de la Rieslra Lavalle, Carlos A. Loque
Colombrea, jorge A. Serrano Redonnet y otros miembros de la entidad que la re-
presentan en Amrica y Europa.
"La Nacin 1 ', 11 de enero de 1943.
' El instituto que preside el seor Miguel A. Martnez Glvez, ha publicado efc
primer nmero de su revista oficia], en un tomo de 220 pginas, esmeradamente--
^22 JNSHTTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS
Ignacio OHver.
De "El Hogar". .
Solamente una vida consagrada a tan complejo menester poda poner en pie
lo que viene a constituir una verdadera enciclopedia genealgica 'que incluye T
analiza, con rigurosa base documental, los linajes y familias de toda una nacin*
La bsqueda -del dato que es preciso aceptar o rechazar, la investigacin -de
nombres, parentescos, circunstancias, hechos histricos, etc., sin contar las dificul-
tades de mtodo y ordenacin, entraan una dura labor de investigacin que d
profano no puede suponer cuando se halla en presencia del dato escueto o de la
genealoga ya circundante.
Sin embargo, es fcil darse cuenta de la importancia que una obra como "Or'
genes y linajes argentinos" representa, si se tiene en cuenta que ella, cuando se
halle totalmente publicada, abarcar trescientos linajes y un conjunta de ms da
treinta y cinco mil familias, documentadas con ms de dos mil seiscientos retrtot-
y escudos de armas. Por otra parte, con loable escrpulo metodolgico* ha decidido
su autor acompaar cada genealoga con la indicacin de los documentos y la*
fuentes bibliogrficas que le sirvieron, en cada caso, para la determinacin de cada-
una de las genealogas por l establecidas.
Conocida es ya en parte de nuestros lectores la labor del seor Martnez Gl-
vez, por BUB interesantes trabajos publicados en las pginas de El Hogar. Digemea-
an que sus estudios y artculos de ndole histrica o genealgica han sido repro-
ducidos a menudo por diarios y revistas de ms de dieciocho Daciones del conti-
nente y de Europa.
Por otra parte, la labor cumplida dentro de su especialidad ba hecho que en-
tre otras, el seor Miguel A. Martnez Glvez, fuera designado miembro de tan
importantes instituciones de gravitacin internacional como " T k t Institu of Ama-
ricen GenwaUtgy" de Estados Unidos; "Instituto Genealgico ^ g U e b r a " y de l a
"Academia de Genealoga y Herldica" de Mxico.
INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALGICAS 25
Octavio ^Palacio-*.
Nuestro pas cuenta desde hace algn tiempo -con un nuevo rgano de cultura
y de investigacin histrica y. social: el Instituto Argentino de Ciencias Genealgica*.
Qu es la "genealoga"?, qu disciplinas cientficas supone?, que anli-
-eaaienes prcticas pueden 1 alcanzar sus Conduslones?... He aqu algunas de las
At-eguntas que el lector no especializado en esa clase de estadios tiene el natural
-derecho de formularse. , -
La investigacin de los orgenes familiares, no ser una-forma de vana cu-
riosidad destinada, tan slo' a satisfacer .el amor propio de algunos grupoe ocial-
mente privilegiados?... /
Un breve anlisis de lo que los estudios genealgicos han representado como
poderosa ciencia auxiliar de la historia, y la actividad que en ese orden dft jnves-
tlgsciones4 se realiza en ios pases democrticos del mundo, permiten responder
ampliamente a esta cuestin.
La gepealoga r al tomar' como materia de investigacin el origen y sucesin
4fte ese- bseo grupo humano que llamamos "familia", logra realizar lo que en
propiedad puede llamarse "la historia civil*' de cada pas-, Y es precisamente en
los pases democrticos y modernos donde esa "historia cjvil", esa crnica suce-
soria del desarrollo de las familias, llega a identificarse con la "gran historia" -de
la propia nacin-
As se explica que en Estados Unidos, lo mismo que en casi todas las rep-
blicas centro y sadamericanas, los estudios genealgicos hayan tomado en los l-
timas aos un impulso y una importancia, proporcionados al alto grado de desarro-
llo cultural alcanzado por el coptnenle..
Lejos, pues, de ser remide-radas como estudios antidemocrticos, las investi-
gaciones genealgicas deben ser miradas como uno de los Caminos ms efectivos
para llegar al conocimiento de las sociedades modernas en el suelo de Amrica,
-que todo o casi todo se l deben a la accin tesonera y fecunda del grupo fn-m^gr
> a la accin particular y civil de sus componentes.
Entre nosotros, la fundacin del Instituto Argentino de Ciencias Genealgicas
' *e debe a l a noble-iniciativa del erudito hloriador Enrique-de Garda, y sta con-
_ tinuidad, a l a constante preocupacin del conocido genealogista Miguel A, Mart-
nez Glvez, primer y actual presidente de ese importante centro cultural.
En la' sesin inaugural del instituto, su presidente, don Miguel A. Martnez
-Glvez, determin, en tula breve y clara exposicin, laa directivas que informaran
- ta accin de la nueva entidad.
-i. Mucho puede esperarse de la labor ya iniciada. El estudio detallada de los
nobiea ap-eldoe tradicionales, completa y en muchos casos rectifica el j u i c i o l i s -
lo-rieo. La personalidad de los fundadores de ciudades, loa "piaeers" de la cplo-
- njzaein, los, proceres de la Independencia y de la Organizacin Nacional, apare-
cen en muchos casos bajo una nueva luz cuando se los examina en funcin de sus
orgenes familiares.
" Las viejas estirpes europeas, los apellidos ilustrados por la accin histrica
n el Viejo Mundo, prolongan aqu su clara estirpe. Otras veces se ve surgir en
el seno de modestas familias trasplantadas el procer americano'-, cuyo nombre ilas-
~lrer a toda su futura descendencia. ,
226 ikSTITUT ARGENTINO DE CIENCUS GENEALGICA^
Pg^
Comisin Directiva y Miembros, de Nmero 1.' 3
Miembros Correspondientes en el pas y en el extranjero . 7.. . 4-
PftaTcio ..'.." 7-
t Hidalgua Enrique de Ganda '>
Genealoga y Aristocracia Julio M. Luque 11
Orgenes y Linajes argentinos. Los Pueyrredon
Miguel A. Martnez Glvez 16-
Orgenea insignes de la Argentina. La Casa.del Marqus de
.Santa; Cruz Alredo Daz de Molina 43-
I .na Arena-B y los Funes.- . . . . ' . Fernando Morales Guiaz 48-
Jradicciones, organizacin jurdico-adrnirristrativar cronologa y
nmina de los titulares Nicanor Alursarde 62
Apuntes sobre los Puig. Sus antepasados en Espaa
E. Soaje Echage 106-
L* pregonera en la ciudad de la Trinidad . . . . - Ral A. Molina -WB-
Q Dr. Zenn Martnez Jorge Laapinr 113-
El Escudo de Villa del Rosario.. Su origen y significado V-.
Vidal Ferreyra Vtdela 6-
t o s Belgrano : . . . . . . . Rodolfo Troatm 12
Deleite artstico-cientfico. La Genealoga
s Ernesto Fantini Pertin 131
Os Correia de Sa*na historia das Minas de Sao. Paulo (1578-
, 1662) Francisco de Assis Carvalho Franco 133
Descendencia de tos Incas Juan- de Mujica 140
Lartae. Condes de Premio Real y de 3 Antonio de Vista
Alegre Mariano Segovia de Lavalle 144