Hortalizas PDF
Hortalizas PDF
Hortalizas PDF
las principales
enfermedades en
hortalizas
Noviembre de 2011
5
6
Mosaico
Patgeno: Virus Cucumovirus spp. Virus del Mosaico del
Pepino (CMV) etc.
Sntomas:
Se observan manchas de mosaico en la hoja. La hoja enferma
est encrespada.
Tambin se observan sntomas de manchas en la fruta.
Condicin:
Se transmite por medio de fidos o pulgones.
Otra va de transmisin es por los restos de cosecha.
Raramente se transmite por contacto entre plantas afectadas.
**No hay informacin de que se transmita por medio de tierra
o por semilla.
Prevencin:
Utilizar mulch plstico de color plateado como repelente para
manejar la entrada de pulgones.
Establecer maz como barreras vivas para manejar la entrada
de pulgones.
Eliminar plantas afectadas.
Realizar rotacin de cultivos para romper el ciclo de la
enfermedad.
El manejo debe estar dirigido al vector (pulgones), utilizar
trampas amarillas y limpiar los alrededores del cultivo.
7
8
Crespo del tomate
Patgeno: Virus Begomovirus o Geminivirus
TYLCV: Virus del rizado amarillo del tomate.
Sntomas:
La planta presenta amarillamiento y encarrugamiento o
rizado de las hojas.
Otro sntoma visible es enanismo en plantas afectadas.
Condicin:
Se transmite por mosca blanca Bemisia tabaci.
Raramente se transmite por contacto entre plantas afectadas.
**No hay informacin de que se transmita por tierra y
semilla.
Prevencin:
Utilizar mulch plstico de color plateado como repelente
para manejar la entrada de mosca blanca.
Establecer maz como barreras vivas para manejar la
entrada de mosca blanca.
Eliminar plantas afectadas, hospederos alternos del virus
como: malezas, plantas voluntarias.
Realizar rotacin de cultivos.
El manejo debe estar dirigido al vector, utilizar trampas
amarillas.
Utilizar variedades tolerantes a virosis.
Realizar manejo en los alrededores del cultivo.
9
10
Bacteriosis o Mancha bacteriana
Patgeno: Bacteria Xanthomonas campestris pv. vesicatoria.
Sntomas:
Se observan manchas pequeas redondas, rojizas, en las hojas
y tallos.
Tambin se observan manchas color amarillo plido en el
borde de la hoja lo que causa marchitamiento.
Se forman manchas pequeas, rojizas en la fruta. Cuando la
mancha avanza presenta un aspecto de quemado.
Condicin:
Se transmite por semilla.
Se transmite por bacterias que sobreviven en restos de la
planta y en el suelo.
Prevencin:
Desinfectar las semillas con agua caliente.
Eliminar los restos de cosecha.
Utilizar cobertura vegetal o plstica para evitar el salpique.
Realizar rotacin de cultivos.
Control:
Eliminar plantas afectadas.
Realizar poda fitosanitaria en las partes afectadas.
Uso de variedades tolerantes
11
Moho de las hojas
12
Patgeno: Hongo Cladosporium fulvum Cooke.
Sntomas:
Se observan manchas pequeas amarrillas plidas en el haz de
la hoja.
En el envs de la hoja se observan colonias del hongo de color
gris claro.
Cuando la infeccin se expande se cambia el color de la colonia
a gris oscuro.
Condicin:
Se transmite por semilla y esporas presentes en las hojas afectadas.
Las esporas entran a travs de poros en la hoja y heridas.
Su desarrollo se ve favorecido por condiciones de alta humedad.
Prevencin:
Seleccionar semilla tolerante.
Evitar alta densidad de plantas.
Prevenir el exceso de agua en el suelo. Construir camellones
altos, etc.
Eliminar los rastrojos de cosecha y las plantas afectadas.
Control:
Eliminar plantas afectada y aplicar cal en estos puntos.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla, semilla
de ctricos, citronol. Desinfeccin de herramientas.
13
Tizn Temprano o Requemo
Patgeno: Hongo Alternaria solani Sorauer.
Sntomas:
Se observan manchas pequeas redondas, rojizas en las hojas.
La mancha se expande en forma de crculo o anillo concntrico
de color rojo oscuro.
Se puede observar el micelio sobre las manchas.
Condicin:
Se transmite por semilla y esporas en las hojas afectadas.
Tambin se transmite por restos de cosecha.
Su transmisin se ve favorecida bajo condiciones de alta
temperatura y poca humedad.
La enfermedad se vuelve ms severa en la etapa de fertilizacin
y el crecimiento de la planta se degrada.
14
Prevencin:
Evitar alta densidad de plantas.
Prevenir la condicin de resequedad del suelo, utilizar mulch
sobre el suelo como paja de arroz, etc.
Buen manejo de la fertilizacin en tiempo ptimo en la poca
de floracin.
Aplicar abono adicional en el tiempo ptimo en la poca de
floracin.
Realizar rotacin de cultivos.
Eliminar las plantas enfermas.
Control:
Uso de semilla sana, certificada.
Aplicar Caldo Bordels, Caldo Visosa.
Aplicar hongos antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas de trabajo usando cloro. 15
16
Podredumbre bacteriana, P. blanda
Patgeno: Bacteria Erwinia carotovora pv carotovora.
Sntomas:
Se observa especialmente el sntoma en frutas inmaduras.
Se forman manchas irregulares, color amarrillo rojizo y/o
amarillo claro en el borde de las hojas.
Ocasiona pudricin en las frutas afectadas y se caracteriza por
emitir mal olor. El fruto tiene aspecto de bolsa vaca luego de
perder los lquidos.
Se observan unas lneas rojizas en el haz de las hojas.
Condicin:
La bacteria penetra a travs de heridas en la planta.
Se multiplica en condiciones de alta temperatura (30-35c) y
alta humedad.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Mejorar el drenaje construyendo camellones altos.
Realizar poda en das soleados.
Destruir los rastrojos.
Realizar desinfeccin de herramientas de trabajo.
Buen manejo de la fertilizacin.
Control:
Eliminar plantas afectadas.
Realizar poda fitosanitaria en las partes afectadas.
Uso de variedades tolerantes. 17
Vaqueta blanca o Podredumbre blanca
Patgeno: Hongo Sclerotium rolfsii Curzi.
18
Sntomas:
Se observa el micelio color blanco en el tallo cerca del suelo.
El crecimiento de la planta se ve afectado y presenta necrosis.
Se aprecia una especie de ahorcamiento en el tallo.
Condicin:
Se trasmite fcilmente porque el hongo sobrevive en el suelo y
los restos del cultivo.
El hongo puede sobrevivir en material orgnico no descompuesto.
Se multiplica con temperaturas de 25-35c y alta humedad.
Prevencin:
Incorporar la tierra entre superficie y subsuelo.
Poner paja de arroz despus de la preparacin del terreno y un
mes antes del transplante incorporarla para su descomposicin.
Cultivar arroz bajo riego o inundar el terreno puede ayudar a
matar el hongo por exceso de agua.
Destruir las plantas enfermas.
Adecuada densidad de siembra para mejorar la aireacin.
Manejo ptimo de la fertilizacin.
Control:
Uso de semilla sana, certificada.
Aplicar Caldo Bordels, Caldo Visosa.
Aplicar hongos antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla, semilla
de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas de trabajo usando cloro.
19
Cenicilla, Ceniza, Oidiopsis
Patgeno: Hongo Leveillula taurica (Leveille) Arnaud./
Erysiphe cichoracearum de Candolle/ Oidium spp.
20
Sntomas:
Los sntomas se observan principalmente en las hojas y peciolos.
El sntoma se observa en el cultivo cuando se aplica exceso de
nitrgeno.
Se puede observar la estructura del hongo de color blanco en el
haz de la hoja.
Se cambia el color en la parte afectada a amarillo cuando el
hongo esporula.
Condicin:
Se multiplica por las esporas producidas en la mancha.
Adems bajo condiciones secas y temperatura aproximadamente
de 25c.
Prevencin:
Mantener ptimas condiciones de humedad, es decir manejo
adecuado del riego.
Eliminar las plantas enfermas.
Manejo ptimo de la fertilizacin, sobre todo nitrogenada.
Control:
Uso de semilla sana, certificada.
Aplicar Caldo Bordels, Caldo Visosa.
Aplicar hongos antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas de trabajo usando cloro.
Aplicacin de cal en los puntos donde se retiran las plantas.
21
Tizn
Patgeno: Hongo Stemphylium lycopersici S. solani.
Sntomas:
Se observan principalmente en las hojas.
Se aprecian manchas pequeas, rojizas en las hojas bajeras.
22
Cuando las manchas se desarrollan se tornan de color grisceas
en el centro y oscuro en el borde.
La zona que rodea la mancha toma una coloracin amarillenta.
La enfermedad se expande gradualmente hasta las hojas de arriba.
Ocurre necrosis y/o clorosis de las hojas bajeras cuando la
enfermedad avanza.
Condicin:
Se multiplica bajo condiciones de temperatura de 20-25c y
mucha humedad.
La falta de nutrientes para el crecimiento del cultivo favorece
el desarrollo de la enfermedad.
Se multiplica por esporas producidas en cultivos anteriores.
Prevencin:
Bajar la humedad en la parcela.
Adicionar abono en el periodo de fructificacin.
Eliminar los rastrojos.
Control:
Uso de semilla sana, certificada.
Aplicar Caldo Bordels, Caldo Visosa.
Aplicar hongos antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas de trabajo usando cloro.
Aplicacin de cal en los puntos donde se retiran las plantas.
23
Marchitez por Fusarium
Patgeno: Hongo Fusarium oxysporum f. sp., lycopersici
(Saccardo) Snyder et Hansen
Sntomas:
Se marchitan las hojas en la parte de abajo de la planta.
La enfermedad se expande de abajo hacia de arriba.
Se observan sntomas como necrosis y marchitez.
En el tallo, se observa el sntoma de cambio de color a rojizo.
Condicin:
Se transmite por salpique de lluvia, heridas, tambin por
semilla.
Se multiplica en condiciones de temperatura de
aproximadamente 28c.
24
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos, el Fusarium es un hongo que
persiste por mucho tiempo en el suelo.
Utilizar variedades tolerantes.
Aplicacin de cido saliclico para fortalecer las plantas.
Uso de coberturas para evitar salpique y camellones altos.
Control:
Uso de semilla sana, certificada.
Aplicar Caldo Bordels, Caldo Visosa.
Aplicar hongos antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas de trabajo usando cloro.
Aplicacin de cal en los puntos donde se retiran las plantas.
25
Cladosporiosis
Patgeno: Hongo Fulvia fulva. Cladosporium fulvum Cooke.
Sntomas:
Las hojas y el tallo presentan apariencia de marchitamiento.
Se observan estructuras del hongo de color gris claro y/o
rojizo en el envs de la hoja.
Se cambia el color a gris oscuro por la expansin de la mancha.
Se presenta necrosis por avance de la enfermedad.
Condicin:
Se transmite por semilla y/o esporas del hongo.
Las esporas entran al cultivo por los poros de la hoja.
Se multiplica bajo condiciones de temperatura de 20-25c y
ms de 90% de humedad.
26
Prevencin:
Seleccionar variedades tolerantes.
Evitar alta densidad de plantas en el cultivo para reducir la
alta humedad.
Evitar el exceso de riego.
Eliminar los restos de cosecha.
Control:
Uso de semilla sana, certificada.
Aplicar Caldo Bordels, Caldo Visosa.
Aplicar hongos antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas de trabajo usando cloro.
Aplicacin de cal en los puntos donde se retiran las plantas.
27
Pudricin bacterial
Patgeno: Bacteria Pseudomonas solanacearum Smith Smith.
28
Sntomas:
Las hojas y el tallo presentan apariencia de marchitamiento.
Despus de unos das, se marchita toda la planta.
Se observa el cambio de color del tallo principal a rojo cerca
de la superficie del suelo.
Al cortar y sumergir el tallo de color rojo en agua, se puede
observar una secrecin lechosa.
Condicin:
Se transmite por la presencia de la bacteria en el suelo.
Se multiplica bajo condiciones de alta temperatura,
aproximadamente de 35c.
Se transmite por contacto con plantas afectadas.
La bacteria puede sobrevivir en material orgnico no
descompuesto.
Prevencin:
Utilizar variedades tolerantes.
Aplicar material orgnico que este bien compostado.
Rotacin de cultivos.
Uso de coberturas para reducir el salpique.
Destruccin de rastrojos y restos de cosecha.
Control
Eliminar plantas afectadas.
Realizar poda fitosanitaria en las partes afectadas.
Uso de variedades tolerantes y desinfeccin de herramientas.
29
Tizn Tardo
Patgeno: Hongo Phytophthora infestans, Montagne de Bary.
Sntomas:
Se observa el hongo de color blanco bajo condiciones de alta
humedad y manchas pequeas color gris claro en las hojas
afectadas, en condiciones secas la mancha cambia a caf rojizo
e incrementa su tamao.
Se observan manchas color rojo oscuro en la hoja y el tallo,
luego se tornan negras.
Se observa mancha roja oscura en la fruta y luego se pudre.
En condiciones de lluvia contnua, se puede observar el micelio
blanco del hongo en el fruto.
Condicin:
El hongo se transporta por el agua y puede entrar por heridas a
la planta.
En condiciones de
bajas temperaturas
y lluvias contnuas
se observan altas
incidencias de la
enfermedad.
Se trasmite por
salpique.
30
Prevencin:
Utilizar cobertura para prevenir el salpique de la lluvia.
No realizar poda bajo condiciones de lluvia.
La prevencin de la enfermedad debe iniciar en la etapa de
plntula ya que es muy agresiva y se desarrolla en poco tiempo.
Eliminar plntulas afectadas y sacarlas de la parcela.
Manejo adecuado de la fertilizacin en tiempo y dosis.
Adecuada distancia entre plantas para mejorar la aireacin.
Control:
Uso de semilla sana, certificada.
Aplicar Caldo Bordels, Caldo Visosa.
Aplicar hongos antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas de trabajo usando cloro.
Aplicacin de cal en los puntos donde se retiran las plantas.
31
32
Chiltoma
Capsicum annuum L.
33
Mosaico, Virosis
Patgeno: Virus Cucumber Mosaic Virus CMV, Tobacco
Mosaic Virus TMV, Potato
Virus X PVX.
Sntomas:
Se observa mosaico
amarillo en las hojas
nuevas.
En las frutas se observan
manchas redondas o
manchas lineales o frutas
deformadas.
Condicin:
Se transmite por semilla. (CMV, TMV)
Tambin se transmite por pulgones o fidos. (CMV)
Otra va es por contacto con plantas afectadas (CMV, TMV).
Se transmite por restos afectados en el suelo.
Al realizar actividades como transplante, cosecha etc., tambin
se puede transmitir.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Utilizar mulch plstico de color plateado como repelente para
manejar la entrada de pulgones.
Eliminar plantas y malezas afectadas en la finca.
34
Establecer barreras vivas como maz, sorgo, pasto Taiwn
para manejar la entrada de pulgones.
El manejo debe estar dirigido a los pulgones, utilizando
trampas amarillas.
Realizar desinfeccin de herramientas de trabajo.
Al realizar labores los trabajadores de campo debern lavarse
los manos.
35
Marchitamiento
Patgeno: Bacteria Pseudomonas solanacearum Smith.
36
Sntomas:
Las hojas y el tallo presentan apariencia de marchitamiento.
Despus de unos das, se marchita toda la planta.
Se observa el cambio de color del tallo principal a rojo, cerca
de la superficie del suelo.
Al cortar y sumergir el tallo de color rojo en agua, se puede
observar una secrecin lechosa.
Condicin:
Se transmite por la presencia de la bacteria en el suelo.
Se multiplica bajo condiciones de alta temperatura
aproximadamente de 35c.
Tambin se transmite por contacto con plantas afectadas.
Se desarrolla por cambio de condiciones en el suelo; seco y
exceso de agua.
Prevencin:
Utilizar variedades tolerantes.
Construir camellones altos.
Realizar rotacin de cultivos.
Eliminar los restos de cosecha.
Buen drenaje y fertilizacin.
Control
Eliminar los restos de cosecha.
Realizar poda fitosanitaria.
Desinfeccin de herramientas.
37
38
Pudricin Blanda
Patgeno: Bacteria Erwinia carotovora pv carotovora.
Sntomas:
Los primeros sntomas aparecen en el tallo, se observan manchas
rojizas, cuando la enfermedad avanza el tallo puede ahuecarse.
Se forman manchas irregulares, color amarrillo rojizo y/o
amarillo claro en frutos inmaduros.
Ocasiona pudricin en las frutas afectadas y se caracteriza por
producir mal olor. El fruto tiene aspecto de bolsa vaca luego
de perder los lquidos.
Condicin:
La bacteria penetra a travs de heridas.
Se multiplica bajo condiciones de alta temperatura y alta
humedad.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Mejorar el drenaje construyendo camellones altos.
Realizar poda en das soleados.
Destruir los rastrojos.
Realizar desinfeccin de herramientas de trabajo.
No causar heridas a las plantas.
Control:
Aplicar caldo bordels, destruir los rastrojos, realizar poda
fitosanitaria.
39
Bacteriosis
Patgeno: Bacteria Xanthomonas campestris pv. vesicatoria
Sntomas:
Se observan manchas pequeas, redondas rojizas en las hojas,
tallos y pecolos.
En el borde de las hojas se observan manchas amarillo claro, lo
que causa marchitamiento.
Se forman manchas pequeas rojizas en la fruta. Cuando la
mancha avanza presenta un aspecto de quemado.
Se observan manchas de color rojo en el centro y rojo oscuro en
el borde, miden aproximadamente de 2 3mm.
40
Condicin:
Se transmite por semilla.
Tambin se transmite por bacterias que sobreviven en restos de
plantas y en el suelo.
Se multiplica bajo condiciones de temperatura de 20-25c.
Prevencin:
Desinfectar las semillas con agua caliente.
Eliminar los restos de cosecha.
Utilizar cobertura vegetal o plstica para evitar el salpique.
Realizar rotacin de cultivos.
Realizar desinfeccin de herramientas de trabajo.
Utilizar variedades tolerantes.
No hacer heridas a las plantas.
Control:
Aplicar Caldo bordels.
Poda fitosanitaria.
Realizar desinfeccin de herramientas de trabajo.
41
42
Cercospora
Patgeno: Hongo Cercospora capsici Halsted et Wolf.
Sntomas:
Se observan principalmente sntomas en las hojas, tallos y
pecolos.
En las hojas se observan manchas redondas que llegan a medir
hasta 1cm. El color de la mancha es gris claro con un halo
oscuro en el borde.
Condicin:
Se multiplica bajo condiciones de 20-28c y alta humedad.
Se transmite por contacto entre plantas afectadas.
Prevencin:
Eliminar restos de cosecha.
Construir camellones altos para reducir la alta humedad.
Sembrar a distancias adecuadas entre plantas para mejorar la
aireacin.
Buen manejo de fertilizacin.
Control:
Eliminar plantas afectada y aplicar cal en estos puntos.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol. Desinfeccin de herramientas.
43
Tizn
Patgeno: Hongo Alternaria solani Sorauer.
Sntomas:
Se observan manchas pequeas, redondas, rojizas en las hojas.
La mancha se expande en forma de crculos concntricos de
color rojo oscuro.
Se puede observar el micelio sobre las manchas.
Condicin:
Se transmite por semilla y esporas en las hojas afectadas.
Su desarrollo se ve favorecido bajo condiciones de alta
temperatura y poca humedad.
La enfermedad se vuelve ms severa en la etapa de
fructificacin y el crecimiento de la planta se degrada.
44
Prevencin:
Evitar alta densidad de plantas.
Realizar rotacin de cultivos.
Buen manejo de la humedad y fertilizacin.
Usar camellones altos y cobertura para reducir salpique.
Establecer barreras vivas para prevenir la entrada de esporas
por el viento.
Control:
Eliminar plantas afectada y aplicar cal en estos puntos.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol. Desinfeccin de herramientas.
45
46
Repollo
Brassica oleracea L. var.
capitata
47
Bacteriosis Mancha amarilla
Patgeno: Bacteria Xanthomonas campestris.
48
Sntomas:
Se observan manchas de color caf claro en los bordes de las
hojas. Luego estas manchas avanzan sobre las nervaduras en
forma de V y cambian tomando un color rojizo.
Se observa necrosis en la hoja afectada la cual se rompe muy
fcilmente.
Condicin:
La bacteria sobrevive sobre la semilla, en el suelo y en restos de
cosecha puede sobrevivir de dos a tres aos.
Se transmite por restos de cosecha.
La bacteria puede llegar a la planta por agua de escorrenta.
Se transmite por viento, insectos, y heridas en la planta.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Uso de semilla tolerante.
Establecer barreras vivas para evitar la entrada de insectos que
han estado en campos afectados.
Usar cobertura en el suelo como plstico y materia orgnica.
Realizar desinfeccin de herramientas de trabajo.
Control:
Eliminar plantas afectada y aplicar cal en estos puntos.
Uso de Caldo Bordels.
Desinfeccin de herramientas.
Evitar causar heridas a las plantas.
49
Cabeza Negra Moho Blanco
Patgeno: Hongo Sclerotinia sclerotiorum.
Sntomas:
Se observan sntomas en la etapa de formacin de cabeza.
La enfermedad inicia con manchas pequeas en la cabeza y se
expande rpidamente.
La cabeza se pudre, se ablanda y despide mal olor.
Condicin:
La enfermedad se multiplica bajo condiciones de temperatura
de 32-33c.
No se transmite por semilla.
El patgeno es dbil en condiciones secas, pero puede sobrevivir
en la planta husped.
50
Se transmite por salpique de agua y entra a la planta a travs de
heridas en el tallo y las hojas.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Eliminar las plantas hospederas como Brasicas silvestres.
Usar coberturas en el suelo para prevenir el salpique.
Control:
Eliminar plantas afectada y aplicar cal en estos puntos.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas.
51
Mancha negra de la hoja
52
Patgeno: Hongo Alternaria brassicae.
Sntomas:
Se observan sntomas en las hojas viejas y hojas de la cabeza.
Las manchas pueden alcanzar un tamao de 1-2cm, el centro
tiene color gris claro o gris rojizo y el borde es rojo oscuro.
La mancha se torna de color negro cuando avanza y se pueden
observar las esporas del hongo.
En la zona de la mancha el tejido muere y cae.
Condicin:
Se multiplica en condiciones de 25-28c y alta humedad.
Se transmite por semilla y plantas afectadas.
Prevencin:
Realizar desinfeccin de la semilla.
Uso de semilla sana, certificada.
Manejar densidades adecuadas de plantas.
Adecuado manejo de humedad y fertilizacin.
Control:
Eliminar plantas afectada y aplicar cal en estos puntos.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol.
Desinfeccin de herramientas.
53
54
Mal de Talluelo Damping off
Patgeno: Hongo Fusarium. spp o Rhizoctonia spp.
Sntomas:
Se pueden observar sntomas en todo el ciclo del cultivo.
Se observa necrosis o amarillamiento en las hojas de abajo
en la etapa de plntula. Las hojas de arriba son las primeras
en contaminarse. Se caen las hojas infectadas y se quedan las
hojas centrales.
Las hojas que presentan necrosis se doblan y caen.
Condicin:
Se transmite por el suelo porque el hongo sobrevive en ste, en
fase de espora durante mucho tiempo.
Se multiplica bajo condiciones de 28c.
Prevencin:
Eliminar los restos de cosecha.
Realizar rotacin de cultivos.
Uso de cobertura para evitar salpique
Control:
Aplicar cal en el punto donde se elimin la plntula y en las
plantas aledaas.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla, semilla
de ctricos, citronol. Desinfeccin de herramientas.
55
Mildiu Velloso
Patgeno: Hongo Peronospora parasitica pers.
56
Sntomas:
Principalmente, se observan sntomas de manchas amarillas
en el haz de las hojas.
Se observan sntomas en los pecolos por la expansin de la
enfermedad.
En las manchas se puede observar el micelio del hongo de
color blanco.
La mancha en la parte afectada cambia de color a rojizo.
Condicin:
La enfermedad se multiplica por las esporas producidas en la
mancha.
La enfermedad se desarrolla bajo condiciones secas y
temperaturas de aproximadamente 25c.
Los sntomas se observan en cultivos con excesivas
aplicaciones de nitrgeno y en cultivos desarrollados.
Prevencin:
Evitar siembras escalonadas.
Establecer barreras vivas para prevenir la entrada de esporas.
Control:
Eliminar plantas afectadas y aplicar cal en el punto.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla,
semilla de ctricos, citronol. Desinfeccin de herramientas.
57
58
Cebolla
Allium cepa L.
59
Mancha prpura
Patgeno: Hongo Alternaria porri Ellis.
60
Sntomas:
Se observan manchas blancas y hundidas, el centro
posteriormente se torna rojizo como marca anular de madera.
Se observan sntomas en las hojas, pednculos partes florales
y bulbos.
Condicin:
Se reproduce en condiciones de alta humedad y alta temperatura.
La falta de nutrientes favorece la presencia de enfermedad en
las ltimas etapas del cultivo.
Se transmite por salpique de lluvia o riego por aspersin y/o por
el viento que arrastra las esporas hacia las plantas.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Utilizar variedades tolerantes a la enfermedad.
Preparar el drenaje adecuado (evitar encharcamientos)
Usar cobertura en el suelo.
Manejo adecuado de la fertilizacin.
Eliminar rastrojos y plantas afectadas.
Control:
Aplicar cal en el punto donde se elimin la plntula y en las
plantas aledaas.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Uso de productos botnicos a base de papaya, higuerilla, semilla
de ctricos, citronol. Desinfeccin de herramientas.
61
62
Raz rosada
Patgeno: Hongo Pyrenochaeta terrestris Hansen
Sntomas:
Se observa solamente en el sistema radicular de la planta,
aunque los sntomas que manifiesta pueden afectar a toda la
planta.
Se observa una coloracin rosada en el tejido de las races, las
que luego se vuelven caf oscuro y mueren.
En ataques severos puede causar la muerte.
Condicin:
Se transmite y se multiplica por influencia de diversos factores
ambientales en el suelo, que incluyen la temperatura, nivel de
humedad, nutrientes y grado de compactacin.
Prevencin:
Utilizar variedades tolerantes.
Realizar rotacin de cultivos.
Adecuado manejo de la humedad y fertilizacin.
Control:
Aplicar cal en el punto donde se elimin la plntula y en las
plantas aledaas.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
Desinfeccin de herramientas.
63
Pudricin Blanda Bacterial
Patgeno: Bacteria Erwinia carotovora pv carotovora
Sntomas:
Los sntomas se observan principalmente en el cuello de las
plantas cuando inician su maduracin y pueden afectar una o
ms capas exteriores del bulbo.
Las capas afectadas se vuelve acuosas y tienen olor a azufre,
exudan por el cuello.
En la parte area de la planta, se cambia el color a gris claro o
rojizo. Las hojas se ablandan y se marchitan durante el avance
de la enfermedad.
Condicin:
Se multiplica en condiciones de alta humedad y alta
temperatura.
Se transmite a travs de heridas en las hojas, por salpique.
64
Puede presentarse en el campo durante el curado y
posteriormente en el almacenamiento de los bulbos cuando la
ventilacin es deficiente.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Construir camellones altos para reducir el exceso de humedad
y mejorar la aireacin.
Dejar que las plantas maduren completamente antes de
cosechar. Evitar daos a los bulbos durante la cosecha.
Control:
Aplicar cal en el punto donde se elimin la plntula y en las
plantas aledaas.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, uso de hongos
antagnicos como Trichoderma sp.
65
Pudricin Basal
Patgeno: Hongo Fusarium spp.
66
Sntomas:
Se observan sntomas con apariencia de moho color blanco a
rosado en la base del bulbo.
Se observan sntomas secos o acuosos dependiendo de la
especie de Fusarium.
Condicin:
Se multiplica bajo condiciones de alta humedad y alta
temperatura.
Se transmite por las heridas en los bulbos todava en el suelo.
La enfermedad inicia en el campo y contina afectando los
bulbos despus de la cosecha.
El hongo habita en el suelo por lo que fcilmente afecta a los
bulbos.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Garantizar la cosecha de bulbos maduros
Mantener buena circulacin de aire durante el curado,
empaque, transporte y almacenamiento.
Mantener la temperatura durante el transporte entre 0C y 5C.
Control:
Aplicar cal en el punto donde se elimin la plntula y en las
plantas aledaas.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, hongos antagnicos
como Trichoderma sp. Desinfeccin de herramientas.
67
Tizn de la Cebolla
Patgeno: Hongo Botrytis spp.
68
Sntomas:
Se observan sntomas de amarillamiento y marchitez en la
parte area de la planta. Se observan manchas color caf en
las hojas viejas, avanzando hacia las ms nuevas.
Se observa el moho blancuzco en el cuello del bulbo el cual se
pudre por avance de la enfermedad.
En pocos das las plantas se cubren de numerosas lesiones
blancuzcas, el follaje de toda una plantacin puede ser afectado,
cambiar a color caf y caerse en el perodo de una semana.
Condicin:
Se multiplica por viento y alta humedad.
Se transmite por el suelo y restos de bulbos enfermos.
Inadecuada nutricin de la planta.
Ataque de insectos.
Prevencin:
Realizar rotacin de cultivos.
Eliminar los restos de cebolla.
Construir camellones altos para evitar excesos de humedad.
Adecuado manejo de fertilizacin y del riego dentro del lote.
Realizar un adecuado manejo. Establecer barreras vivas.
Control:
Aplicar cal en el punto donde se elimin la planta y en las
plantas aledaas.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, hongos antagnicos
como Trichoderma sp. Desinfeccin de herramientas.
69
70
Moho amarillo
Patgeno: Hongo Puccinia alli de Candolle Rudolphi.
Sntomas:
Se observan manchas pequeas erupcionadas de color
amarillo-naranja en las hojas.
Se observan las esporas de color rojizo sobre la mancha.
Condicin:
Se transmite bajo condiciones de alta humedad y bajas
temperatura (9 -18C).
Se transmite por esporas arrastradas por el viento.
Prevencin:
Establecer barreras vivas para prevenir la entrada de esporas
del hongo provenientes de otros campos.
Rotacin de cultivos.
Adecuado manejo de humedad y fertilizacin.
Uso de camellones altos.
Destruccin de rastrojos de cosecha.
Control:
Aplicar cal en el punto donde se elimin la planta y en las
plantas aledaas.
Uso de Caldo Bordels, Caldo Visosa, hongos antagnicos
como Trichoderma sp.
Desinfeccin de herramientas.
71
72
Moho negro
Patgeno: Hongo Aspergillus nger van Tieghem
Sntomas:
Se observan sntomas como una masa negra de esporas entre
las capas secas exteriores del bulbo.
Se observa una masa de esporas al formar lneas a lo largo de
las venas de las mismas.
Se presenta cuando los bulbos han sido cosechados.
Condicin:
Se expande a las capas suculentas causando lesiones
irregulares hundidas.
Las esporas producidas en la mancha se multiplican bajo
condiciones de alta temperatura 28-35C y alta humedad.
Prevencin:
Adecuado proceso de cosecha y curado de bulbos.
Evitar la siembra contnua de este mismo cultivo.
Realizar rotacin de cultivos.
Una vez cosechados los bulbos realizar el curado lo antes
posible, con buena ventilacin y temperaturas frescas.
Control:
Adecuado manejo de bulbos afectados: separar, eliminar,
entre otros.
Desinfeccin de herramientas usadas en la cosecha.
73
Agradecimiento:
Los redactores desean expresar especial agradecimiento
a todos los miembros de la misin japonesa y
especialistas del INTA por la experiencia generada
durante la elaboracin de esta publicacin.
Fuentes:
Association for Internacional Cooperation of Agriculture
& Forestry, 1991, Disease of cultivation of tropical zone
vegetables (en Japones)
Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria,
2006, Gua Tecnolgica de Chiltoma.
Elaborado por: Programa de Manejo Integrado de
Cultivos(MIC) y Proyecto de Difusin de Tecnologas
de Agricultura Sostenible a Pequeos Productores de
Nicaragua.