Enfermedades de La Uva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Enfermedades de la

Vid. (Uva)
en cada uno de sus estados fenológicos

Leonardo Andrés Núñez Posso


Stefany Valencia Díaz.
José Wilmer Guerrero López
José David Garzón García

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira


Fenología de la Vid
Mildeo Velloso-Plasmopara vitícola.

 La enfermedad se manifiesta por


manchas cloróticas de aspecto
aceitoso en las hojas; estas
lesiones se expanden poco a poco,
desarrollando un crecimiento denso
de color blanco por el envés.
Mildeo Velloso-Plasmopara vitícola.
 Las plantas son más susceptibles en la
fase de crecimiento vegetativo después
de la poda; las yemas sufren
engrosamiento por la enfermedad y
tanto las inflorescencias como los frutos
verdes se infectan. Cuando las lesiones
foliares envejecen, toman color café y
las hojas caen; los frutillos también se
necrosan, pero permanecen unidos al
racimo.
Manejo del mildeo velloso

 Se debe evitar el exceso de humedad


dentro del cultivo con prácticas culturales
tales como el control de malezas y el buen
drenaje del lote; además, se deben
eliminar los restos vegetales infectados.
Sin embargo, debido a la capacidad
reproductiva del patógeno y a la velocidad
de desarrollo de las epidemias, el control
químico es la forma de manejo más
utilizada.
Manejo del mildeo velloso
 El manejo químico del mildeo velloso
requiere la orientación técnica de un
ingeniero agrónomo, ya que
Plasmopara vitícola presenta riesgo de
generar resistencia a fungicidas; debe
elaborarse un plan de rotación de
fungicidas que incluya ingredientes
activos con diferentes modos de acción
y mezcla con fungicidas de amplio
espectro.
Moho gris-Botrytis cinerea.

Se presenta principalmente en los frutos


de variedades que tienen racimos
compactos. La infección puede ocurrir
desde la floración, causando necrosis
del racimo; sin embargo, el momento
más favorable para el patógeno es
cuando comienza la producción de
azúcares en el fruto.
Moho gris-Botrytis cinerea.
 El hongo puede penetrar directamente
y, al desarrollarse la infección, la
epidermis se rompe, con lo cual queda
expuesta la pulpa facilitando la
esporulación y, por consiguiente, la
infección de frutos contiguos y de todo
el racimo. La enfermedad también
puede afectar las hojas, en las que
causa manchas necróticas de color café-
rojizo, que crecen de forma irregular.
En pedúnculos se presentan lesiones
necróticas que pueden causar la caída
de la inflorescencia.
Manejo del moho gris
La prevención del moho gris es muy importante y se logra controlando factores que
favorecen la enfermedad, por ejemplo:
 En zonas húmedas, no cultivar variedades sensibles a la enfermedad.
 Evitar el follaje muy denso.
 Evitar heridas en las plantas y controlar los daños ocasionados por insectos.
 Realizar un deshoje alrededor de la zona donde se presentan los racimos cada tres
semanas antes de la vendimia para reducir el riesgo de la podredumbre.
Manejo del moho gris

El control químico, bajo la orientación de un


ingeniero agrónomo, debe contemplar tres
aspectos:
 Época de tratamiento: el empleo de un
fungicida eficaz registrado y autorizado
para Botrytis, durante la floración y al
momento de iniciar la formación de las
uvas, evita las infecciones precoces.
Manejo del moho gris

 Técnica de aplicación: es
indispensable una buena
cobertura para que el producto
penetre al interior del racimo;
una buena penetración del
fungicida permite obtener los
mejores resultados y evita que el
producto se pierda.
Manejo del moho gris
 Selección de productos: debe tenerse
en cuenta que los fungicidas utilizados
estén registrados y autorizados para el
control de Botrytis en vid, lo que
permitirá obtener mejores resultados
en el control de la enfermedad.
Pudrición negra-Guignardia bidwellii.
 Afecta brotes, hojas y frutos; puede llegar a ser limitante si no es manejada
oportunamente. En los tallos jóvenes causa pequeñas lesiones necróticas
alargadas; en hojas se presentan manchas necróticas de color café, rodeadas por
un halo negro; los frutos se necrosan, tomando color muy oscuro y sufriendo
momificación.
Pudrición negra-Guignardia bidwellii.
 El hongo puede sobrevivir largo tiempo
en residuos de cosecha e infectar la
planta dos o tres semanas después de
iniciarse el período de lluvias. La
temperatura más favorable para la
enfermedad es entre 20 y 25 °C y el
período crítico del cultivo es desde el fin
de la floración hasta el inicio de la
maduración.
Manejo de la pudrición negra
 Debido a que la principal fuente de
esporas se encuentra en las estructuras
que se forman en los tejidos viejos de la
vid, el manejo cultural es importante.
Para ello se deben podar las plantas en
el periodo de descanso, eliminar las
estructuras muertas (momias) y enterrar
el material vegetativo muerto
(desechos). Estas prácticas reducen el
inóculo inicial y, por tanto, los daños
causados por el hongo.
Manejo de la pudrición negra

 El momento más crítico para la


aplicación de fungicidas abarca el
periodo comprendido desde antes
de la floración hasta al menos de
cuatro a seis semanas después de la
floración; una vez se ha iniciado la
maduración, la fruta resistirá
naturalmente al ataque de estos
hongos, por lo que la planta ya no
requerirá de la aplicación de más
fungicidas.
Pudrición blanca-Rosellinia necatrix.
 Es un patógeno que sobrevive en el suelo
por medio de estructuras como el micelio
y los rizomorfos, que se establecen sobre
las raíces, el cuello de la raíz y la parte
subterránea del tallo. Como el hongo
destruye las raíces, provoca el
debilitamiento y la muerte de las plantas;
éstas despiden un olor a moho y sus
raíces son invadidas por el micelio blanco
Pudrición blanca-Rosellinia necatrix.

 Entre los factores favorables para la


enfermedad se encuentran: la variedad, los
suelos arcillosos, los terrenos con deficiente
drenaje, la proximidad a canales y los
antecedentes del terreno, ya que este
patógeno tiene un amplio rango de
hospederos. Los abonos orgánicos sin
descomponer pueden ser fuente de inóculo.
Manejo de la pudrición blanca
 El control de la pudrición blanca es
difícil por las características de
supervivencia del patógeno. Desde
que el patógeno es introducido a un
cultivo, la enfermedad tarda entre
uno y tres años para expresarse en
las plantas, desarrollándose por
focos en el terreno; a partir de las
plantas muertas se observa la
formación de parches que se
extienden cada año. Las plantas
muertas y sus raíces deben ser
recogidas cuidadosamente, sacadas
del lote y destruidas.
Manejo de la pudrición blanca

 El manejo de la pudrición blanca debe tener un carácter


preventivo, teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Seleccionar terrenos libres de la enfermedad.
 Eliminar residuos de especies forestales del lote.
 Sembrar plántulas sanas provenientes de viveros
registrados ante el ICA.
 Asegurar el adecuado drenaje del terreno.
 En caso de detectar focos de la enfermedad, deben
erradicarse y destruirse las plantas enfermas; aislar el área
con cinta para evitar la circulación de operarios;
desinfectar el suelo y dejarlo sin sembrar por un tiempo
mínimo de 6 meses.
Bibliografía
Asturias, G. d. (2007). Black-rot de la Vid. Madrid: Unión Europea Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agrícola.

Barber, V. (24 de Mayo de 2017). Viti Vini Cultura. Obtenido de Estados Fenológicos de
la Vid: Fenología de la Viña. Ciclo Vegetativo.: http://www.vitivinicultura.net/estados-
fenologicos-de-la-vid.html

Técnico Agrario. (2 de Abril de 2013). Técnico Agrario. Obtenido de Esados Fenológicos


de la Vid: https://www.tecnicoagricola.es/estados-fenologicos-de-la-vid/

También podría gustarte