Plan Estrategico UNSAAC ADMINISTRACIÓN
Plan Estrategico UNSAAC ADMINISTRACIÓN
Plan Estrategico UNSAAC ADMINISTRACIÓN
Lderes de grupo:
CUSCO PER
2017
INTEGRANTES DE TRABAJO:
2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
2.1. HISTORIA
2.2. ANALISIS INTERNO
2.3. ANALISIS EXTERNO
2.4. ANALISIS FODA
3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
3.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
3.2. METAS INSTITUCIONALES
4. PROYECCION ESTRATEGICA
4.1. PROPUESTA PEDAGOGICA
4.2. PROPUESTA DE GESTION
4.3. OPCIONES ESTRATEGICAS
4.4. PLANES OPERATIVOS
5. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
5.1. MONITOREO DE LA GESTION
5.2. INDICADORES DE LA GESTION
5.3. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
I. FASE CONCEPTUAL
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
1. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
1.1. MISIN
Somos una escuela profesional que forma profesionales de alta calidad
acadmica, empresarial, competitiva con un slido sustento en valores y
principios y con pensamiento estratgico basado en el estudio e investigacin
cientfica, contando con docentes debidamente calificados y comprometidos
para generar valor en pro desarrollo econmico, social y justa en el marco de
los principios de la libertad y democracia de la regin.
1.2. VISIN
Al 2022 ser una escuela profesional acreditada y participativa, reconocida
nacional e internacionalmente por su excelencia, relevancia, de carcter
innovador de sus programas acadmicos y alto nivel de investigacin donde
se estimula la creatividad, valores y productividad de todos sus miembros, en
el marco de un proceso integrado de desarrollo de la regin y del pas.
1.3. VALORES
1. CALIDAD:
Es el compromiso tico con la excelencia, porque solo una empresa que
ha definido en sus valores supremos el generar productos y servicios de
calidad, estar realmente comprometida en su consecucin.
2. CALIDEZ:
Es el valor humano que est muy relacionado con la empata. Es pensar
en los dems y en su manera de sentir para ajustar nuestra conducta y
mostrar as amabilidad, comprensin y alta disposicin de servicio. La
calidez es espontnea y desinteresada.
3. INNOVACION EN PRODUCTOS:
Consiste en la introduccin en el mercado de un bien o un servicio nuevo
o sensiblemente mejorado con respecto a sus caractersticas bsicas,
especificaciones tcnicas, software incorporado y otros componentes
intangibles, finalidades deseadas o prestaciones.
4. TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo nace como una necesidad de tener relaciones con
otras personas y de complementariedad para lograr retos que no se
alcanzaran individualmente. Se origina tambin de la idea de agilizar y
mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas
diarias y la consecucin de objetivos en las organizaciones.
5. EXCELENCIA INSTITUCIONAL
La excelencia institucional es un proceso de mejoramiento continuo y
armnico de todas las facetas y dimensiones dentro de la organizacin.
Por ser proceso no acaba nunca, siempre se puede mejorar, crecer, ya
que las organizaciones estn conformadas por personas.
6. LIDERAZGO CORPORATIVO
El liderazgo corporativo es impulsado por la mxima autoridad de la
organizacin que logra captar la voluntad de los colaboradores para que
estos se vean compenetrados con el rumbo de la universidad y acepten
sus directivas, consejos, sugerencias, de buen agrado, reconociendo en
l la capacidad de mando y la competencia organizativa y directriz.
7. LEALTAD EN EL TRABAJO
La lealtad en el trabajo es una actitud de profundo compromiso de los
empleados con la empresa y se manifiesta en las cosas a las que nuestros
subordinados estn dispuestos a desistir o a hacer con sacrificio por el
bien de la organizacin.
8. DISCIPLINA LABORAL
La disciplina laboral es el conjunto de acciones inclinada a lograr el
acatamiento del cdigo de conducta de la empresa por parte de todos sus
integrantes. El propsito de las acciones disciplinarias es asegurar que el
comportamiento y desempeo de los trabajadores se ajusten a los
lineamientos conductuales de la empresa.
9. MEJORAMIENTO CONTINUO
El Mejoramiento Continuo es una de las bases para el fortalecimiento
competitivo de las organizaciones, en este sentido se busca introducir
mejoras en los diversos procesos que tiene la organizacin por medio de
prcticas y metodologas probadas a nivel general.
12. PLURALIDAD
La existencia de la pluralidad es indispensable para la libertad y viceversa,
es decir, ambas se nutren y se retroalimentan de la otra y en cierto punto
no pueden concebirse por separado.
En un contexto de libertad plena, como decamos, todos podrn opinar
acerca de un tema y cuando haya pluralidad entonces es porque se goza
de libertad.
13. EQUIDAD
Se conoce como equidad a la justicia social por oposicin a la letra del
derecho positivo.
14. SOLIDARIDAD
La solidaridad expresa una idea de unidad, cohesin, colaboracin. Es la
tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la
inclinacin a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de
semejanza, o bien debido a intereses comunes.
15. JUSTICIA
La justicia como valor es el principio organizacional por el cual se da a
cada empleado lo que le corresponde, lo que se ha ganado o lo que le
pertenece por mrito.
DOCENTES CONTRATADOS
NRO CODIGO NOMBRES Y REG CAT
APELLIDOS
1 ABARCA AU TC
SANCHEZ
YASSER
2 BERNAL AU TC
ALARCON
JEANETTE
KARINA
3 FLORES AU TC
GARCIA
WILMER
4 PAUCAR AU TC
AGUIRRE
EMILIO RHAL
5 CURI LEON AU TC
ALEX
6 VALDIVIA AU TP-20H
DAVILA
LUCERO
7 MATAMOROS AU TP-20H
HUAMAN
SANDRA
8 RODRIGUEZ AU TP-20H
ZELA
MARCIAL
HERNAN
9 ESPINOZA JP TC
SOMOCURCIO
DAVID JESUS
b) Acadmico:
ESTUDIANTES POSGRADO Y PREGRADO
MAESTRIAS ASIGNATURAS PROFESOR
ADMINISTRACION COMPORTAMIENTO Mgt. Rene Concha
ORGANIZACIONAL Lezama
ADMINISTRACION MODERNA Dr. Jose Luis Pasos
GESTION PUBLICA AUDITORIA Y CONTROL DE Mgt. Federico
Y DESARROLLO GESTION Moscoso
EMPRESARIAL GERENCIA FINANCIERA Dr. Gabriel Suyo
Cruz
LOGISTICA Y MARKETING MBA William Banda
SOCIAL Aparicio
TERIA GRAL.DE LA ADM. Y Dr. Hermgenes
ADM PUBLICA Janqui G.
TERIA GRAL.DE LA ADM. Y Dr. Daniel Linares
ADM PUBLICA Santos
TERIA GRAL.DE LA ADM. Y Mgt. Carlos Navarro
ADM PUBLICA
G.P.D.E TERIA GRAL.DE LA ADM. Y Mgt. Prospero
ANDAHUAYLAS ADM PUBLICA Narciso M.
G.P.D.E TERIA GRAL.DE LA ADM. Y Mgt. Teofilo Jordan
QUILLABAMBA ADM PUBLICA P.
GESTION DEL REALIDAD TURISTICA Dra. Gloria Cardoso
TURISMO REGIONAL Moscoso
GESTION DEL ECONOMIA TURISTICA Mgt. Fernando
TURISMO Mercedes D.
GERENCIA DE LA DISEO Y EVALUACION DE ---
EDUCACION PROYECTOS EDU
DOCTORADO EN SUSPENDIDO POR FALTA DE ---
ADMINISTRACION PAGOS
EMPRENDIMIENTO Dr. Carlos Arturo
EMPRESARIAL Davila
EPISTEMOLOGIA Dr. Jaime Pilco
TOTAL 531
ESTUDIANTES
MATRICULADOS
EN POSGRADO
TOTAL 740
ESTUDIANTES
MATRICULADOS
EN PREGRADO
Malla curricular:
c) Personal Administrativo:
| 1
Organigrama: CONSEJO DE COMISION PERMANENTE
FACULTAD DE PLANIFICACION Y
DESARROLLO
DECANATURA
COMISION
SECRETARIA ACADEMICA Y ACADEMICA
ADMINISTRATIVA
CENTRO DE
INSTITUTO DD INVESTIGACION CENTRO DE PROYECCION
PROYECCION DE
DE FACULTAD SOCIAL DE FACULTAD
BIENES Y
SERVICIOS
CENTRO DE
DE APOYO
FACULTAD
EMPRESARIAL DE CS. CENTRO DE INVESTIGACION DE COMISION DE ASISTENCIA
ADMINISTRATIVAS CS. ADMINISTRATIVAS SOCIAL DE FACULTAD
CENTRO DE CENTRO DE INVESTIGACION DE COMISION DE ASISTENCIA
SOCIAL Y TURISMO
d) infraestructura de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas
Carpetas Escritorio
AULA Proyector Pupitre Pizarra Florecentes Cortinas Basurero mesa
A N silla
Aula 101 1 1 1 6 66 4 1
Aula 102 1 1 1 6 56 2 1 1 1
Aula 103 1 1 1 9 13 48 4 1
Aula 104 1 1 1 9 51 18 4 1
Aula 105 1 1 9 4 59 4 1
Aula 202 1 1 1 6 18 46 4 1
Aula 204 1 1 1 9 61 7 1 1 1
Aula 301 1 1 1 8 51 4 1 1 2
Aula 302 1 1 1 9 50 4 1 1 1
Aula 304 1 1 1 9 61 7 1 1 1
TOTAL 10 9 10 80 330 272 44 10 5 6
INVENTARIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
Mueble de
Impresora- libros y
PC Escritorio Mesa Sof Archivadores Fotocopiadora Cortinas archivadores Ventilador
Secretaria 2 3 1 3 2 1 1
Coordinacin 2 1 1 3 1 3
Biblioteca 1 10 4 4 1
Oficina de Postgrado 1 1 1 8 1 1 1
Saln de grados 2 1 4
Jefatura 1 1 1 8 1 1
Inst. de investigacin 3 7 6 25 1 4 4 2
Oficina de trmite
doc. 1 1 1 3 10 1 2 2 1
Oficina del decano 1 1 15 1 2 1 1
Lab. de computo 22 4
1. RECURSOS ORDINARIOS
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudacin tributaria y otros
conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de
recaudacin y servicios bancarios; los cuales no estn vinculados a ninguna
entidad y constituyen fondos disponibles de libre programacin.
Son aquellos recursos financieros que el Estado le da a la UNSAAC
3. RECURSOS DE CANON
Canon, Sobre canon, Regalas y Participaciones Corresponde a los ingresos que
deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotacin
econmica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Incluye el
rendimiento financiero, as como los saldos de balance de los aos fiscales
anteriores.
4. TRANSFERENCIAS y DONACIONES
Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Pblicas y
Privadas sin exigencia de contraprestacin alguna.
Engloba todas aquellas transferencias que realizan el gobierno regional, las
municipalidades, cuando se crearon sedes y estas puedan financiar.
INTERPRETACION:
La UNSAAC cuenta con 46 Escuelas Profesionales incluidas las sedes.
El PIM de la UNSAAC en lo referente a Recursos Ordinarios (RO) haciende a
93,939,738.00 Soles, de los cuales 2,042168.22 soles estn destinados para
cada Escuela Profesional. Sin embargo, solo 1,332.393 soles estn destinados
a la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas.
Con referencia a Recursos Directamente Recaudados el PIM es de
41,207,285.00 Soles, de los cuales 895,810.543 soles estn destinados a cada
Escuela Profesional, pero solo 224.246 soles estn destinados realmente para
la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas.
Dentro del Ejercicio de la Docencia Universitaria, se aprecia un mayor gasto
en viticos y Asignaciones por comisin de servicios, seguido por servicio de
impresiones y encuadernacin. A su vez se gasta en adquisiciones de otros
bienes y en el contrato administrativo de servicios.
En lo que respecta a Apoyo Acadmico se gast ms en material didctico,
accesorios y tiles, papelera en general, tiles y servicios diversos. Al igual que
en viticos y asignacin por comisin de servicios, textiles y acabados de textiles
y pasajes y gastos de transporte.
En el tem Capacitacin Docente el gasto ms alto fue por concepto de
servicios diversos, seguido de viticos y comisin de servicios y pasajes y gastos
de transportes.
Ahora en referencia a Seguimiento y Evaluacin del Programa el gasto es
ms alto en la contratacin administrativa de servicios, seguida de servicios
diversos y contribuciones a ESSALUD por CAS.
A fines del mes de junio del 2014 se aprob la nueva Ley Universitaria en el
parlamento nacional y en el mes de julio fue promulgada por el presidente de la
Repblica.
Los diez cambios que incorpora esta ley son:
3.- Acreditacin
En el cuarto captulo se indica que el Sistema Nacional de Evaluacin,
Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE) establecer
estos procesos para el mejoramiento de la calidad educativa de forma
obligatoria. En tanto, el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la
Calidad de la Educacin Superior Universitaria (CONEAU), que depende del
SINEACE, acreditar a las universidades o validar procesos de acreditacin
externa. Si una universidad no logra acreditar su calidad en tres evaluaciones
inmediatas, ser clausurada y disuelta por la SUNEDU.
1. Sobre Bachillerato
La nueva Ley Universitaria elimina el bachiller automtico que
actualmente se da cuando los alumnos egresan de una casa de estudios. Si bien
en un inicio se planteaba la elaboracin de una tesis, finalmente se ha
establecido que los estudiantes de pregrado podrn tentar al grado de bachiller
con un trabajo de investigacin, a modo de tesina, ante su universidad. Adems,
el egresado deber certificar el conocimiento bsico de al menos un idioma
extranjero, de preferencia ingls, o una lengua nativa.
2. Sobre la Licenciatura
El bachiller necesitar sustentar una tesis o presentar un trabajo de
suficiente profesional para conseguir el ttulo a nombre de la Nacin, el cual est
disponible para todas las carreras. A diferencia de lo que ocurre actualmente, el
ttulo profesional solo podr ser obtenido en la universidad en donde ha llevado
sus cursos de pregrado.
3. Sobre Maestras
Para obtener el grado de maestro, se deben culminar cuatro semestres (o
lo establecido en la escuela de posgrado) de estudio, y elaborar una tesis o
trabajo de investigacin en la especialidad respectiva. Se tiene tambin que
certificar el dominio de un idioma extranjero o una lengua nativa. No es
obligatorio contar con el ttulo profesional de licenciado.
4. Sobre doctorados
El maestro que aspira a obtener el grado de doctor debe aprobar al menos
seis semestres acadmicos. Deber tambin elaborar y sustentar una tesis de
mxima rigurosidad acadmica y de carcter original. Asimismo, tendr que
acreditar el dominio de dos idiomas extranjeros. Puede tambin dominar una
lengua extranjera y una nativa.
Cabe indicar que la ley no es retroactiva para los alumnos que ya
estn cursando sus carreras. Por tanto, se concluye que, por un lado, se
aprecia una carencia de profesionales que el mercado demanda y, por otro, se
aprecia un mercado de competencia educativa mayoritario que requiere estar
reglamentado para que estn preparadas para afrontar los retos de poder cumplir
y superar los estndares mnimos en temas como investigacin, exigencia
acadmica entre otros.
2.3.2. Marco Legal
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, persona jurdica
de derecho pblico, con RUC N 20172474501, con autonoma en sus
regmenes normativo, de gobierno, administrativo y econmico, se rige por las
siguientes disposiciones:
a) Constitucin Poltica del Per.
b) Ley Universitaria N 30220.
c) Estatuto de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
d) Ley N 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
e) D.S. N 54-2011-PCM, que aprueba el Plan Estratgico de Desarrollo
Nacional, denominado Plan Bicentenario: El Per Hacia el 2021.
f) Decreto Legislativo N 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico y las
Disposiciones Complementarias Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta
Stima de la Ley N 28522.
g) Decreto Supremo N 054-2011-PCM, Plan Estratgico de Desarrollo
Nacional y Decreto Supremo N 89-2011-PCM y Decreto Supremo N
051-2012-PCM que disponen su actualizacin.
h) Decreto Supremo N 304-2012-EF, Texto nico Ordenado de la Ley N
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
i) Decreto Supremo N 004-2013-PCM, que aprueba la Poltica Nacional de
Modernizacin de la Gestin Pblica.
j) Ley N 28740- Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y
Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE).
k) D.S. N 018-2007, reglamento de la Ley N Ley N 28740- Sistema
Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad
Educativa (SINEACE).
Nuestro pas se mantiene en el puesto 90 del ltimo Rankin del Informe Global
de Tecnologa de la Informacin, informe que analiza el impacto de las
tecnologas de la informacin y comunicacin (Tics) en el proceso de desarrollo
y competitividad de 143 economas del mundo, inform la Sociedad Nacional de
Industrias (SNI).
53108
25791
U.N. Mayor de San Marcos
27317
30022
U.N. de San Antonio Abad del Cusco 15945
14077
29812
U.N. de San Agustn 15001
14811
22355
U.N. del Altiplano 12436
9919
19074
U.N. Federico Villarreal 8658
10416
14168
U.N. de Trujillo 7465
6703
13969
U.N. del Centro del Per 7494
6475
13397
U.N. San Luis Gonzaga 6871
6526
13289
U.N. del Callao 7966
5323
12488
U.N. de Ingeniera 10168
2320
Hombre Mujer
8452
U.P. San Ignacio de Loyola 4132 4320
64282
Derecho
Administracin 40849
Contabilidad 40678
Enfermera 31055
Psicologa 20587
Economa 17211
Arquitectura 12477
Odontologa 11096
53108
U.N. Mayor de San Marcos 25791
27317
30022
U.N. de San Antonio Abad del Cusco 15945
14077
29812
U.N. de San Agustn 15001
14811
22355
U.N. del Altiplano 12436
9919
19074
U.N. Federico Villarreal 8658
10416
14168
U.N. de Trujillo 7465
6703
13969
U.N. del Centro del Per 7494
6475
13397
U.N. San Luis Gonzaga 6871
6526
13289
U.N. del Callao 7966
5323
12488
U.N. de Ingeniera 10168
2320
INTERPRETACION: Nuestra escuela profesional Ciencias Administrativas no cuenta con sedes en
la regin del cusco. El mbito geogrfico con la que cuenta nuestra Universidad es un total de
300022 alumnos, de los cuales 15001 son varones y 14077 son mujeres.
Ventas
2017 2012
18% 16%
2013
2016 19%
18%
2014
2015 12%
17%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fortalezas Debilidades
- Portafolio amplio de oferta - Insuficiente nmero de
educativa (pregrado y carpetas para cubrir con el
postgrado) nmero total de alumnos
- Recursos de apoyo a la matriculados en el ao 2017.
docencia (plataforma virtual y - Falta de mantenimiento y
biblioteca digital) renovacin de los equipos
- Existencia de tres Crculos de multimedia (can multimedia,
Estudio activos en la Escuela laptops, etc.)
(IMEECA, CIADE y CEDILE) - Atraso en los tramites
- Existencia de un centro de documentarios y
investigacin que cuenta con administrativos debido a la
docentes que brindar rotacin de personal en la
asesoramiento a los alumnos UNSAAC
que optan por hacer una tesis. - Personal inadecuado para el
- Reconocimiento de la Escuela desarrollo de funciones y
Profesional como mejor de la actividades dentro de las reas
Regin Cusco para la y departamentos de la Escuela
formacin en Cs. Profesional.
Administrativas. - Inadecuada distribucin de la
- Promocin para la carga acadmica para la
participacin en actividades formacin del profesional en
deportivas Cs. Administrativas.
- Formacin de profesionales - No se cuenta con docentes que
con capacidades y habilidades tengan ttulo de Doctorado.
para ocupar un cargo - Incumplimiento con el
administrativo. porcentaje total del slabo y los
- Existencia de 4 modalidades temas contenidos en dicho
para obtener el Ttulo de documento.
Licenciado en Administracin - Presupuesto insuficiente que
(tesis, examen de suficiencia, se destina para la capacitacin
empresariado y experiencia permanente de los docentes.
laboral) - Incumplimiento de las horas
- Desarrollo de actividades acadmicas por parte de los
diversas (viajes de estudio), docentes que ocupan cargos
para complementar la administrativos en la Escuela
formacin terica que se brinda Profesional.
en Las aulas de la Escuela - Falta de identificacin con la
Profesional de Cs. Escuela Profesional por parte
Administrativas. de los docentes y alumnos
Oportunidades Amenazas
- Existencia de convenios con - Admisin de otras
instituciones enfocadas a la universidades ofreciendo amplias
investigacin, que no son facilidades de ingreso y
aprovechadas por la UNSAAC. especializaciones o certificaciones
semestrales
Siendo los casos ms relevantes el de - Morosidades
Concitec y Ciencia Activa. - Pobreza en la regin del Cusco
- Fomentar el inters del lo que hace que la demanda no se
estudiante por las pasantas e prepare para el examen de admisin
intercambios estudiantiles, con el de nuestra Universidad optando por
objetivo de que los estudiantes universidades que le den ms
adquieran nuevos conocimientos y facilidades.
experiencias. - Contaminacin ambiental
- Incentivar y buscar convenios - Huelgas universitarias,
con instituciones pblicas o privadas regionales, etc. Interponindose en el
relacionadas a las ciencias avance acadmico ocasionando un
administrativas, con el fin de facilitar a retraso a comparacin de otras
los estudiantes de los ltimos universidades
semestres ingresar al mercado - Imposicin de criterios
laboral. polticos, planificacin y autonoma
- Aprovechar de mejor manera el - Reconocimiento de la
Canon Minero universidad
- Dependencia del estado
ESTRATEGIAS DO
- Creacin y elaboracin de un programa de induccin y capacitacin
para el personal administrativo para mejorar la efectividad del personal
al momento de realizar los trmites para aprovechar los beneficios del
centro de investigacin, pasantas, convenios y recursos del Canon
dentro de la Escuela Profesional.
- Gestionar el uso de los recursos del Canon para el mejoramiento de la
Infraestructura de la Escuela Profesional.
- Reestructurar la malla curricular de la Escuela para el cumplimiento al
100% del slabo durante el semestre acadmico para que los
estudiantes cuenten con las capacidades necesarias al momento de
realizar sus prcticas pre profesionales en las instituciones pblicas y
privadas con las cuales se tenga convenios.
ESTRATEGIAS FA
- Lograr la acreditacin de la escuela profesional para que sea
reconocida a nivel internacional y pueda competir con otras
universidades fuera del pas,
- Capacitacin a los docentes para lograr mejores criterios de
enseanza en la escuela profesional.
- Aprovechar y dar a conocer nuestro amplio portafolio de oferta
educativa, como las dems oportunidades brindadas para lograr un
reconocimiento de nuestra escuela.
- Establecer mesas de dilogo para evitar las huelgas.
ESTRATEGIAS DA
- Eliminar la burocracia en los procesos administrativos y trabajar con una
gestin por resultados.
- Una adecuada implementacin de la infraestructura con la cantidad
adecuada de carpetas para los alumnos.
- Capacitar al personal administrativo anualmente.
- Brindar las condiciones adecuadas y econmicas para que los docentes
obtengan un ttulo de doctorado.
- Evaluar a los docentes cada mes para ver si estn cumpliendo con el
silabo propuesto adems realizar un seguimiento constante de la
asistencia completa de los docentes y alumnos