Geopolítica para El Desarrollo y Defensa Nacional
Geopolítica para El Desarrollo y Defensa Nacional
Geopolítica para El Desarrollo y Defensa Nacional
INTRODUCCIN
En este siguiente trabajo de investigacin, se habla acerca de la geopoltica
como medio para el desarrollo y defensa nacional de nuestro pas, por lo que se
ha empezado mencionar las caractersticas, definiciones y conceptos, para luego
ir detallando con ms exactitud y precisin los temas que abarca dicho trabajo,
entrando con ms detalle los temas por mencionar.
Al mismo tiempo trataremos de brindar algunas pautas, ejemplos para que as,
sea de lo ms entendible posible y que pueda aclarar muchas dudas del lector.
"Ciencia creada por el Sueco RUDOLF KJELLEN (Yeln) y desarrollada por los
Alemanes RATZEL en 1897 y HAUSHOFER en 1924. Estudia las relaciones
entre la geografa y la poltica internacional y afirma que la geografa determina
el curso de la historia humana. El nacionalismo alemn se apoy en ella, para
justificar su ansia de expansin.
"Geopoltica es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geogrfico
o como un fenmeno en el espacio". "Influencia de los factores geogrficos, en
la ms amplia concepcin del vocablo, sobre el desarrollo poltico en la vida de
los pueblos y estados".
"La Geopoltica es la ciencia de las relaciones del mbito mundial de los procesos
polticos. Se basa en los amplios cimientos de la geografa en especial de la
geografa poltica, la geopoltica se propone proporcionar los tiles para la accin
poltica y las directrices para la vida poltica como consulta. Es el arte de guiar la
poltica prctica. Es la conciencia geogrfica del estado.
"Es la ciencia que trata de la dependencia de los hechos polticos con relacin al
suelo". La Geopoltica como geografa poltica aplicada a la poltica del poder
nacional y a su estrategia de hecho en la paz y en la guerra al relacionar todo
desarrollo histrico con las condiciones de espacio y suelo, y al considerar la
historia misma como determinada por estas fuerzas eternas, la geopoltica
intenta predecir el futuro.
"La Geopoltica es una rama de las ciencias polticas que, basada en los
conocimientos geogrficos, histricos, sociolgicos, econmicos, estratgicos y
polticos; pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una
masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus mltiples y
recprocas influencias (sangre suelo) para deducir sus objetivos y estudiar sus
proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad en
el pueblo"
N. COMENTARIOS FINALES
I. VIGENCIA DE LA GEOPOLITICA:
Este marco permite, segn Agnew y Corbridge, discernir entre, por lo menos,
tres rdenes geopolticos en los ltimos dos siglos. El primer orden abarca el
periodo entre 1815 y 1875 y descansa sobre los conceptos de la economa
territorial y estados nacionales en Europa bajo del domino del Imperio
Britnico que, en esta perspectiva, aparece como el primer estado
internacional. El segundo orden inicia en 1875 y termina con la finalizacin de
la Segunda Guerra Mundial en 1945. Se trata de una explosin de la rivalidad
inter-imperial protagonizada por algunos estados europeos, Estados Unidos y
Japn que, en su papel de potencias hegemnicas, disputan el control
absoluto de la economa mundial. El tercer orden geopoltico conocido
simblicamente como el periodo de Guerra Fra, se refiere a una combinacin
de dos estados imperiales (Estados Unidos y la Unin Sovitica) involucrados
en la competencia militar, poltica ideolgica disputando el espacio de la
economa internacional del resto del mundo y con un nfasis especial en los
Estados que conformaron el as llamado Tercer Mundo. Con la cada del Muro
de Berln y la desintegracin del bloque sovitico se abre un nuevo escenario
en el cual la bipolaridad del orden anterior es reemplazada por una distribucin
del poder global que va desde la teora de una potencia nica e indiscutible
(Estados Unidos) a la conformacin de un espacio multipolar y, en cierto
sentido, hasta entrpico. La condicin entrpica del orden global actual se
inscribe en un alto grado de incertidumbre con respecto a los actores y sus
movimientos de carcter estratgico que permiten la creacin y disolucin
rpida de alianzas motivadas por los intereses cambiantes y sujetos a los
procesos coyunturales locales regionales o globales.
El patrullaje areo del Cinturn del Atlntico Sur, entre Recife y Ascenso, fue
reforzado por cuatro grupos-tareas y aviones Liberators, y navos de la IV
Flota de los Estados Unidos, con base en Recife, hundieron diversos
submarinos de 1.200 t (U-848, U-849 y U-177) y los penetradores de bloqueo
- Essemberg, Karin, Wesserland, Ro Grande y el Burgenland - navos que
traan mercaderas del Oriente hacia Alemania.
Por medio del Art. 52 de la Carta de San Francisco, los Estados Unidos
reafirmaron la Doctrina Monroe, reservndose el derecho de tratar
unilateralmente las cuestiones que eventualmente surgiesen en Amrica
Latina, sin someterse a un posible veto en el Consejo de seguridad de la ONU.
Y, en 1947, celebraron con todos los pases de la regin el Tratado
Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR), tambin conocido como
Tratado de Ro de Janeiro, considerando cualquier ataque al territorio de un
Estado americano como un ataque a todos los dems, al mismo tiempo en
que ellos se comprometan a resolver sus disputas entre s antes de recurrir a
la ONU. Estaba demarcada, por lo tanto, la zona de seguridad del hemisferio
entre el Polo Norte hasta el extremo Sur de la Patagonia. Y, al ao siguiente,
1948, la 9 Conferencia Interamericana, en Bogot, recre la Unin
Panamericana bajo el nombre de Organizacin de los Estados Americanos
(OEA), una vez ms tratando de excluir a Amrica Latina de la jurisdiccin
inmediata de la ONU.
EN LO TERRITORIAL,
EN LO POLTICO,
EN LO SOCIAL,
Este error nace como consecuencia que los autores de textos reproducen
simplemente mapas que han sido diseados en Europa o en Estados
Unidos con argumentos y criterios geopolticos propios de esas realidades.
Veamos esos casos: Sobre el origen del hombre americano Cuando se
explica por los profesores de historia el origen del hombre americano se
dice que vino como resultado de un proceso migratorio a travs del
Estrecho de Bering; sin embargo, cuando el estudiante recurre al Atlas del
Per difundido en el sistema educativo, encuentra, que tal Estrecho de
Bering no existe en el mapa, no hay pues una correlacin entre el
argumento terico y la ilustracin grfica, y ello ocurre porque tales mapas
han sido copiados del Atlas Estratgico y Geopoltico francs de Grard
Chaliand y Jean-Pierre Regeau, y es obvio que a los franceses no les
interesa saber por dnde vino el hombre a Amrica. Ocurre que los autores
de textos de geografa, simplemente han reproducido mapas elaborados en
otras realidades con otros criterios geopolticos.
Sobre la Cuenca del Pacfico hay dos casos ms que demuestran que los
mapas en referencia carecen de valor educativo; el primero se refiere a un
hecho histrico ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, y es el caso del
ataque de la aviacin japonesa a la base norteamericana de Pearl Harvor.
En el mapa que reproducimos tambin se puede apreciar que no existe el
Japn, tampoco la isla de Pearl Harvor, el mapa ubica tanto al Japn como
Pearl Harvor en el extremo opuesto del mapa. Definitivamente el mapa no
ayuda a comprender mejor los hechos histricos. Otro caso de deformacin
proviene del mismo mapa cuando se trata de explicar que la cuenca del
Pacfico se encuentra frente a las costas del continente americano, en los
mapas en mencin sencillamente no existen no estn ubicados en el otro
extremo.
El mar no es una frontera con relacin a los lmites del Per, todos los
textos de los que no se excluyen los oficiales, incurren en el ms grave error
geopoltico al sealar que el Per limita por el Oeste con el Ocano con el
Pacfico. En este caso el mar es conceptuado equivocadamente, como una
frontera; a este error contribuye el mapa mundi en cuestin, y si a ello
agregamos que las grandes potencias no reconocen la tesis peruana de las
200 millas que estn refrendadas por la Constitucin o que a la fecha el
Per no haya firmado el Tratado de los Derechos del Mar, entonces el nio
que luego se convierte el ciudadano, crece convencido que ni siquiera el
mar es nuestro. As como los marinos dicen que el Mar une a los pueblos,
as tambin el Mar tiene que ser conceptuado como un horizonte que
permita ver lo que hay en la otra orilla, por consiguiente el mapa mundi
debe representar la existencia de pueblos y Estados soberanos que como el
caso del Per integran la Cuenca del Pacfico. Como se explicar ms
adelante, si saliramos al espacio exterior y tomramos una fotografa del
Per y su ubicacin en el mundo, la representacin que saldra no ser la
que hasta hoy equivocadamente aparece en todos los mapas mundis que
circulan en el medio acadmico. Dicho estos argumentos, a la pregunta
futura con quien limita el Per por el Oeste, la respuesta inmediata es: El
Per por el Oeste est relacionado con la Cuenca del Pacfico. El mar de
Grau otro error en los mapas del Per y su representacin, lo constituye el
referido al Mar de Grau, que por Decreto Supremo de 1984 se dispuso que
el espacio de mar que ocupa las 200 millas se denomine Mar de Grau,
hecho que no es destacado por la mayora de mapas. El ro Amazonas y la
Bioceanidad Finalmente, lo que podra parecer obvio no lo es, ya que si
cogemos cualquier mapa del Per, salvo que se trate de uno hidrogrfico,
todos sin excepcin, no indican, en la representacin la existencia del ro
ms importante de Amrica del Sur, que por aadidura es navegable, se
trata del ro Amazonas. Este ro comunica al Per con el Ocano Atlntico y
es precisamente el que materializa la bioceanidad. Su valor geopoltico
radica en este hecho y en permitirle al Per reducir la vulnerabilidad que
representa el canal de Panam y el Estrecho de Magallanes, lugares por
donde el Per llega a Europa o frica. Este ro Amazonas que los textos
olvidan, con el tiempo va a recobrar la importancia en el transporte, que s lo
tuvo en la poca del caucho donde las naves transitaban con mucha
frecuencia por sus aguas.
Frente a estos costos, sus errores y sus consecuencias, y a los cambios
tendencias de la situacin mundial para el nuevo, milenio, se hace
impostergable desarrollar una Nueva Visin Geoestratgica del Per. Visin
que deje de lado las representaciones y proyecciones estrechas que se
tienen del mundo, que hacen olvidar el carcter esfrico de la tierra; ello ha
impedido visualizar la posicin geopoltica expectante del Per en el
Continente y en el Globo Terrqueo.
4.1. Fortalezas:
Consejos Regionales
Consejo Regional de Cuzco
Consejo Regional de Tacna
Consejo Regional de Puno
Consejo Regional de La Libertad
Consejo Regional de Lambayeque
Consejo Regional de Ica
Consejo Regional de Lima
-Turismo interno
Se entiende por turismo interno los viajes realizados por los visitantes residentes
en el pas, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. Por
definicin para fines estadsticos no se computan como turismo interno los viajes
de aquellas personas cuyo motivo principal del viaje es percibir una
remuneracin en el destino. El turismo interno ayuda en sumo grado a las
economas regionales pues crea una distribucin de riquezas, produce empleos
y hace rotar la produccin regional. Se estima que en 2001 se generaron
ingresos por 2.144 millones de dlares estadounidenses.
-Turismo receptivo
Tambin aument con el turismo pues los extranjeros que visitan Per quedan
impactados por la buena comida y cuando vuelven a sus pases buscan
productos peruanos en los supermercados, indic a la agencia Andina.
Goya Foods, fundada en 1936, es la mayor compaa de alimentos propiedad
de hispanos de Estados Unidos y se ha establecido como el lder en comidas y
condimentos latinoamericanos. Goya hace paquetes y distribuye ms de 1,600
productos alimenticios de alta calidad del Caribe, Mxico y Amrica Central y del
Sur. Sus mayores ventas se realizan, adems de Estados Unidos, en Puerto
Rico, Repblica Dominicana y Espaa.
Prez sostuvo que dicha compaa importa productos peruanos desde hace
unos 50 aos y empez comprando productos como el achiote y la sardina.
"Actualmente hemos ampliado estas compras a pimiento piquillo y alcachofas, y
estamos haciendo pruebas llevando choclo, papa amarilla y ollucos congelados,
as como chicha morada, maz gigante del Cusco, frjol canario y quinua",
manifest.
No obstante, indic que entre los productos estrella, es decir que la gente en el
exterior demanda ms, destacan el rocoto y el aj amarillo congelados o en pasta,
y hasta compran con bastante frecuencia la salsa de rocoto con huacatay.
Precis que en el ltimo ao Goya ha comprado a Per diversos alimentos por
un valor de hasta 20 millones de dlares y este ao esta cifra podra
incrementarse en un diez por ciento pues, a pesar de la crisis financiera
internacional, las ventas de los productos nacionales siguen aumentando en el
exterior.
V. LA ANTARTIDA:
b) Historia e instalaciones
La base fue construida en el ao 1989, durante la segunda expedicin
antrtica peruana. Posee dos mdulos para vivienda, uno de laboratorio,
un mdulo cocina-comedor, un garaje-taller, un mdulo para la
administracin y un mdulo de emergencias. Tambin tiene un sitio para
el aterrizaje de helicpteros.3 En noviembre de 2005, cumpliendo
el Protocolo al Tratado Antrtico sobre Proteccin del Medio Ambiente,
se llev a cabo un estudio ambiental, de modernizacin y de
mejoramiento operativo de la base Machu Picchu, donde se proyect la
instalacin de un incinerador y una mquina compactadora para los
residuos slidos generados. Esto, adems de la instalacin del
laboratorio y de la ampliacin del mdulo de vivienda, se realiz en el
verano de 2005-2006.3
La construccin de la base y las expediciones ANTAR, le permitieron a
Per acceder a la categora de miembro consultivo del Tratado Antrtico.
Sus fras aguas son fundamentales para el Per, ya que all se origina
la corriente de Humboldt.
El mantenimiento, logstica y transporte de personal a cargo de la base
lo realiza desde 1988 el Buque de Investigacin Cientfica Humboldt,
del Instituto del Mar de Per (IMARPE), habiendo cumplido ms de 20
misiones hasta la fecha de hoy.
Visin estratgica:
En el portal del MTC se seala que el Per forma parte de la Iniciativa para
la Integracin de Infraestructura Regional Sudamericana IIRSA, que
emana de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Brasilia
en el ao 2000, la misma que involucra a los doce pases de Amrica del
Sur. IIRSA ha proyectado nueve Ejes de Integracin y Desarrollo a nivel
sudamericano.
ORGANIZACIN DE IIRSA:
El comit de direccin ejecutiva.
Los grupos de coordinacin tcnicos.
El comit de coordinacin tcnico.
Las coordinaciones nacionales.
BIBLIOGRAFIA
Atencio, Jorge, Qu es Geopoltica, 4 ed., Pleamar, Argentina, 1982, 383 pp.
Flint, Colin, Introduction to Geopolitics, Routledge, Nueva York, 2006, 237 pp.
Glassner, Martin, Political Geography, John Wiley & Sons, Inc. Estados Unidos,
1993, 656 pp.
ESTRATEGIA
I. INTRODUCCIN A LA ESTRATEGIA.
Una estrategia se defini en 1985 y es un conjunto de acciones que se llevan
a cabo para lograr un determinado fin. Es el proceso seleccionado mediante
el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. Proviene del griego
Stratos = Ejrcito y Agein = conductor, gua.
Mientras que la Estrategia militar es el conjunto de acciones y medidas
tomadas para conducir un enfrentamiento armado.
Estrategia militar (Estrategia, del griego strategos) es el arte de dirigir las
operaciones militares para conseguir la victoria. La estrategia militar se
ocupa del planeamiento y direccin de las campaas blicas, as como del
movimiento y disposicin estratgica de las fuerzas armadas, con el objetivo
de vencer al enemigo.
Tambin es una de las tres partes del arte de la guerra y en las guerras
convencionales tiene por objeto conducir las tropas en el teatro de las
operaciones hasta llevarlas al campo de batalla al paso que la tctica
conduce y gua las operaciones de los ejrcitos o de una parte de ellos
cuando llega el choque. Respecto a las otras dos facetas del arte de la
guerra, la tctica militar, consiste en la correcta ejecucin de los planes
militares y las maniobras de las fuerzas de combate en la batalla. El tercer
componente sera la logstica militar, destinada a mantener el ejrcito y
asegurar su disponibilidad y capacidad combativa.
El padre de la estrategia militar moderna, Carl von Clausewitz, la defina
como "el empleo de las batallas para conseguir el fin de la guerra". De esta
manera, daba prioridad a los objetivos polticos sobre los objetivos militares,
apoyando el control civil sobre los asuntos militares.
a) Clausewitz.
Von Clauzewitz Impresionado por el mtodo napolenico del "ataque por
el flanco", como manera de evitar la confrontacin directa, comienza a
escribir su famosa obra "De la Guerra", reminiscencia en su ttulo de obras
de autores latinos, que tal como Julio Csar, tambin comenzaban sus
trabajos utilizando el ablativo.
b) Sun Tzu
Sun Tzu fu un general chino que vivi alrededor del siglo V antes de
Cristo. La coleccin de ensayos sobre el arte de la guerra atribuida a Sun
Tzu es el tratado ms antiguo que se conoce sobre el tema. El Arte de la
Guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspir a
Napolen, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas ms figuras histricas.
Este libro de dos mil quinientos aos de antigedad, es uno de los ms
importantes textos clsicos chinos, en el que, a pesar del tiempo
transcurrido, ninguna de sus mximas ha quedado anticuada, ni hay un
solo consejo que hoy no sea til. Pero la obra del general Sun Tzu no es
nicamente un libro de prctica militar, sino un tratado que ensea la
estrategia suprema de aplicar con sabidura el conocimiento de la
naturaleza humana en los momentos de confrontacin. es una obra para
comprender las races de un conflicto y buscar una solucin. la mejor
victoria es vencer sin combatir, nos dice Sun Tzu y sa es la distincin
entre el hombre prudente y el ignorante.
El ncleo de la filosofa de Sun Tzu sobre la guerra descansa en estos
dos principios:
Todo el Arte de la Guerra se basa en el engao. El supremo Arte de la
Guerra es someter al enemigo sin luchar.
Estrategia y tcticas: Comparacin entre las estrategias militares de
oriente y occidentes.
Se cree que la forma de pensar y actuar de oriente y occidente son
diferentes debido que la idiosincrasia de sus pueblos son completamente
distintas, pero veremos que no importa de dnde provengan las ideas,
todas conducen hacia un mismo objetivo.
En occidente existi una gran estratega llamada Carl von Clausewitz y en
oriente el general SunTzu, ambos ofrecen ricos conceptos sobre la
estrategia y la tctica.
En el lejano oriente el estratega chino Sun Tzu sent las bases militares
la cual se apoya en el concepto de: El que tienen aptitudes para la guerra
puede someter al enemigo sin entablar batalla"
En occidente el general Carl von Clausewitz escribi el libro "En Guerra",
dicho libro trata la parte tctica de la guerra y se apoya en la idea que "Lo
esencial para ganar se debe pelear la batalla ms importante."
Resumiendo lo anterior: el pensamiento de Sun Tzu apunta al aspecto
estratgico y Clausewitz al aspecto tctico.
4. "De la defensa"
Principios Militares
He aqu sus principios militares:
1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y
luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.
5. No dar ninguna batalla sin preparacin, ni dar ninguna batalla sin tener
la seguridad de ganarla; hacer todos los esfuerzos para estar bien
preparados para cada batalla
6. Poner en pleno juego nuestro estilo de lucha: valenta en el combate,
espritu de sacrificio, desprecio a la fatiga y tenacidad en los combates
continuos (es decir, entablar combates sucesivos en un corto lapso y
sin tomar repose).
10. Aprovechar bien el intervalo entre dos campaas para que las tropas
descansen, se adiestren y consoliden. Los perodos de descanso,
adiestramiento y consolidacin no deben, en general, ser muy
prolongados para no dar, hasta donde sea posible, ningn respiro al
enemigo.
TIEMPO
Los cambios en el mbito de la informacin han comprimido el tiempo en el
espacio de guerra. Durante la Batalla de Gran Bretaa, por ejemplo, la
Fuerza Area Britnica (RAF) desarroll procedimientos para poder
identificar la llegada de aviones enemigos con sus nuevos radares. Luego
enviaban a los combatientes al lugar donde se encontraba el enemigo. Si
todo iba bien, los pilotos de la RAF interceptaban al enemigo, lo derribaban
y regresaban a la base. An hoy en la actualidad, y cada vez ms en el
futuro, el desarrollo de la guerra area es mucho ms veloz gracias a este
antiguo procedimiento. Las decisiones de identificacin, notificacin y accin
deben tomarse ms rpidamente de lo que la fisiologa y capacidad de
decisin humanas lo permitan. Como resultado de ello, los cruceros Aegis y
las bateras de misiles Patriot poseen ambos una modalidad "automtica",
que se libera completamente del lento proceso humano de toma de
decisiones. El objetivo es localizado, perseguido, identificado y atacado en
forma automtica sin intervencin humana. Probablemente la conexin de
disparadores a travs de un sistema de sensores ser cada vez ms
automtica, reduciendo el tiempo que se demora entre la identificacin de un
objetivo y el lanzamiento de un arma para alcanzarlo.
Lo mismo ocurrir a nivel operacional de la guerra. En un artculo de la revista
"Military Review", el ex Jefe del Estado Mayor del Ejrcito, General Gordon
R. Sullivan, incluy un cuadro que muestra cmo ha cambiado la importancia
del tiempo en el espacio de guerra. Utilizando el modelo del Ciclo de
Observacin-Orientacin-Decisin-Accin (OODA Loop) perteneciente a
John Boyd's, Sullivan ilustr de qu manera haban cambiado los mtodos
de observacin desde la Guerra Revolucionaria, y cmo se haba reducido
en consecuencia el tiempo destinado a la orientacin, decisin y accin. Por
ejemplo, basndose en sus observaciones de la Guerra del Golfo, consider
que las antiguas nociones de una "temporada" de campaa se haba
reducido a un "da" de campaa. Extrapolando hacia el futuro, Sullivan
seal que las campaas posiblemente se decidiran en una hora o menos
a partir del comienzo de las hostilidades.
Las operaciones, adems, sern continuas -durante el da y la noche- sin
importar la visibilidad. En la Tormenta del Desierto, por ejemplo, durante 90
horas de desplazamiento y enfrentamiento continuo, el VII Cuerpo del
Ejrcito de los Estados Unidos "...report haber destruido ms de una
docena de divisiones iraques; alrededor de 1300 tanques, 1200 vehculos
de guerra y APCs (vehculos blindados para el transporte de tropas); 285
piezas de artillera y 100 sistemas areos de defensa; y capturado cerca de
22.000 soldados enemigos." De manera similar, las fuerzas de los Aliados
pudieron efectuar ataques precisos en la capital enemiga inclusive durante
la noche, puesto que los misiles de crucero y otras municiones de precisin
teledirigidas podan localizar sus objetivos independientemente de la
visibilidad. Los sistemas de visin nocturna, el radar de onda milimtrica y
muchsimas otras tecnologas hicieron que la resistencia humana fuera el
principal factor limitante en la continuidad de las operaciones.
ESPACIO
El espacio de guerra se ha expandido en las tres dimensiones espaciales.
Con respecto al combate en tierra, el General Sullivan document este
cambio de manera grfica en su boletn titulado "La guerra terrestre en el
Siglo XXI". Desde la Guerra de Octubre de 1973, por ejemplo, el rea del
espacio de guerra que ocupara una fuerza desplegada de 100.000 soldados
se ha expandido enormemente tanto en profundidad como en anchura. Esta
extraordinaria expansin ha sido, en parte, el resultado -directa o
indirectamente- del incremento de los flujos de informacin. En el tiempo en
que los comandantes deban utilizar banderas de sealizacin, todas las
unidades subordinadas deban permanecer dentro del campo visual del lugar
de las seales. A medida que los radios porttiles se hicieron confiables, el
campo de batalla se expandi hasta donde el comandante pudiera
comunicarse adecuadamente. Pero con la llegada de los satlites y la
moderna tecnologa de las comunicaciones digitales, un comandante puede
comunicarse con fuerzas cada vez ms dispersas. La distancia en el espacio
de guerra ya no est limitada por la tecnologa de las comunicaciones. De
hecho, al concentrarse en el podero en tierra, el General Sullivan puede
haber subestimado en gran medida la expansin del espacio de guerra. Los
misiles disparados desde mar adentro y los aviones lanzados desde la zona
continental de los Estados Unidos tambin tienen efectos a nivel tctico y
operacional.
El espacio de guerra tambin ha crecido verticalmente. Por supuesto, antes
de la Primera Guerra Mundial el campo de batalla tena esencialmente dos
dimensiones. Sin embargo, con la introduccin de los aviones en el espacio
de guerra comenz a surgir una tercera dimensin, que en los ltimos aos
ha crecido considerablemente. En la actualidad, los satlites de
comunicaciones e inteligencia han expandido la tercera dimensin al espacio
exterior.
El control de la tercera dimensin tuvo un gran impacto en la Guerra del
Golfo. Gracias al control que tenan sobre el espacio exterior durante la
Guerra del Golfo, las fuerzas de los Estados Unidos podan ver mejor que el
enemigo, navegar mejor que el enemigo, y comunicarse mejor. Mediante el
control del espacio, las Fuerzas Aliadas contaban con informacin e
imgenes satelitales y un sistema robusto de comando, control y
comunicaciones; Saddam Hussein no. Los Estados Unidos tenan acceso al
Sistema de Posicionamiento Mundial o GPS; Saddam no. De tal manera, los
estadounidenses podan localizar sus objetivos y dispararles con puntualidad
y precisin. Saddam no. Debido a que en la actualidad el espacio exterior
juega un rol tan importante en la guerra -que en el futuro ser an ms
importante- el volumen del espacio de guerra del que tienen que ocuparse
los comandantes ha aumentado miles de millas cbicas. En todos los
niveles, los comandantes deben conocer la trayectoria orbital de los satlites
enemigos de reconocimiento. Los comandantes del teatro de operaciones
deben conocer las capacidades de comunicacin y navegacin del
adversario y su potencial antisatelital. Lgicamente, al mismo tiempo los
comandantes deben poseer la misma informacin acerca de sus propios
sistemas. El espacio de guerra ya no se limita al alcance de la atmsfera,
sino que se extiende en el espacio exterior.
FUERZA
En el pasado, era posible contar el nmero de soldados, miembros de
caballera y armas que posea cada bando, y tener una idea razonable sobre
quin ganara una determinada guerra. Sin embargo, como la sofisticacin
tecnolgica y los niveles de modernizacin de las plataformas se hicieron
cada vez ms importantes, se utilizaron para tal fin complejos modelos
computarizados. Pero estamos ingresando a una era en la que es ms
probable que una sola municin "inteligente" lanzada desde un simple avin,
barco, o an posiblemente desde la zona continental de los Estados Unidos,
pueda cumplir ciertas misiones, que un escuadrn de bombarderos de la
Segunda Guerra Mundial; una era en la que el avance de las columnas
armadas puede identificarse desde el espacio, hacer blanco en tiempo casi
real utilizando computadoras de gran velocidad y efectuar el ataque con unos
pocos misiles modernos que transportan cientos de submuniciones; una era
en la que puede identificarse el sistema de comando y control del enemigo y
atacarlo, con un impacto extraordinario en toda su estructura de fuerza. Tal
como lo seala el General Sullivan, "se est desarrollando un cambio de
paradigma. Ya se han destruido muchas de las antiguas reglas de la guerra
terrestre concernientes al clculo del podero de combate". Estamos
ingresando a una era en la que debe analizarse nuevamente la antigua
nocin de "fuerza".
Para abordar este problema, los analistas han comenzado a hablar de
"fuerzas multiplicadoras". Pero este concepto no representa fielmente el
impacto de las numerosas capacidades militares y tcnicas operacionales
nuevas. Ms que "multiplicar" el valor de los elementos de fuerza
tradicionales, algunas de las nuevas tecnologas lo incrementan de un modo
exponencial. Otras aumentan las nociones de "fuerza" tradicionales de una
manera fundamentalmente no-lineal que an no podemos comprender.
Algunas de las implicaciones de la utilizacin de armas de ataque preciso
son sorprendentes. Durante las 24 primeras horas de la Guerra del Golfo,
por ejemplo, las fuerzas de la Coalicin derribaron el triple de objetivos
estratgicos en Iraq de los que destruy la Octava Fuerza Area en Alemania
durante 1943, con muy pocos daos paralelos. Como resultado de ello,
industrias enteras quedaron inhabilitadas. Al mismo tiempo, prcticamente
toda la Fuerza Area Iraqu fue destruida en tierra. En los niveles tctico y
operacional, los fuegos de precisin de gran alcance permitieron a los
Aliados atacar las fuerzas iraques desde el aire y desde tierra an antes de
que el enemigo supiera que haba fuerzas de la Coalicin en la zona. Este
hecho no slo disminuy significativamente el nmero total de los vehculos
blindados de combate iraques sino que, lo que es an ms importante, el
impacto psicolgico que les provocaba observar que sus tanques explotaran
sin saber cmo, result devastador para los soldados de Bagdad. Unidades
enteras se desintegraron sin disparar un slo tiro o an sin ver siquiera a las
fuerzas de tierra aliadas.
Guerra de Informacin
Como resultado, una de las cuestiones principales de la guerra en la Era de
la Informacin ser el intento por controlar, quiz incluso por dominar, el
mbito de la informacin. Ambas partes intentarn reducir al adversario al
equivalente de un poder de la Era Industrial, eliminando su habilidad para
recabar, procesar, almacenar y difundir la informacin. Tratarn de impedir
que el enemigo goce de las ventajas de fuerza, tiempo y espacio que se
generan con la utilizacin de las modernas tecnologas de informacin.
Algunos sostienen que en la guerra siempre ha sido importante la lucha por
obtener el mayor terreno de informacin y que atacar el sistema de
informacin de un enemigo no es nada nuevo. Pero tal argumento es como
sugerir que las armas nucleares no son ms que grandes explosivos, que
los misiles teledirigidos no son ms que simples aviones no piloteados, o que
los aeronautas de la Guerra Civil conocan los principios y las implicaciones
del control del espacio areo sobre el campo de batalla. Aunque a un cierto
nivel de abstraccin estos argumentos pueden ser correctos, son tambin
irrelevantes. La utilizacin, confianza y consecuente dependencia de la
informacin y sistemas de informacin en los conflictos militares modernos
ha generado un nuevo mbito para la competencia: el mbito de la
informacin. En este contexto, la Guerra de Informacin est convirtindose
rpidamente en un nuevo mtodo de conflicto, en un medio nuevo con
implicaciones revolucionarias.
Por lo tanto en el futuro, sin dudas las fuerzas militares dependern de la
informacin mucho ms que en el pasado. Tambin es evidente que en el
futuro el conflicto en el espacio de informacin -que los analistas han
denominado "Guerra de Informacin"- ser un elemento fundamental en los
conflictos militares.
La clave para comprender la Guerra de Informacin implica darse cuenta de
que la gente analiza el trmino "informacin" de manera diferente. Para un
comandante, la informacin es aquello que le da el personal; para un
ingeniero en sistemas, la informacin es aquello que fluye dentro de los
sistemas informticos; para un analista de la informacin, es el acceso al
proceso de informacin. Si no se tiene una comprensin generalizada del
trmino "informacin", la Guerra de Informacin no significa ms que lo que
cada analista en particular quiera que signifique. En lo que se transformar
en una obra fundamental para la discusin sobre la relacin existente entre
la informacin por un lado, y el poder por el otro, John Arquilla identifica
varios significados distintos asociados con la palabra "informacin", dos de
los cuales al menos, tienen sentido para los estudiantes de la RAM en
general, y la Guerra de Informacin en particular.
El significado ms antiguo y tradicional del trmino informacin lo identifica
simplemente como un mensaje. "Reducido a sus caractersticas esenciales,
considera la informacin como un mensaje o seal inmaterial con un
significado (o al menos un contenido reconocible) y que puede transmitirse
desde un emisor a un receptor. Este tipo de informacin considerada como
mensaje es, por ejemplo, lo que los sensores transmiten a los operadores,
lo que el personal transmite a sus comandantes, o lo que los comandantes
transmiten a sus subordinados en trminos de rdenes o instrucciones. En
base a mensajes provenientes de stas y otras tantas fuentes, los
comandantes y los operadores se formulan una visin de la situacin y
actan en consecuencia.
Al interferir en estos mensajes, las fuerzas aliadas podran influir en las
percepciones, y por lo tanto en las acciones de su adversario. Las
operaciones engaosas son, por supuesto, tan antiguas como la guerra
misma. Pero en una era en la que los comandantes dependen tanto del flujo
de informacin para tomar decisiones, orientar sus armas, y comunicarse
con sus fuerzas, las operaciones engaosas podran comenzar a ser mucho
ms importantes de lo que lo fueron histricamente. La naturaleza de las
operaciones engaosas tambin ha cambiado en la Era de la Informacin.
En el pasado, las fuerzas que intentaban engaar al enemigo deban crear
una realidad para que el enemigo la descubriera. Por ejemplo, esto sucedi
durante la Segunda Guerra Mundial cuando los Aliados construyeron un
ejrcito falso con tanques inflables y simularon un trfico de comunicaciones
radiales. Sin embargo, el advenimiento de la Era de la Informacin presenta
nuevas oportunidades. En las bases de informacin del enemigo, o en el flujo
de informacin entre un satlite y su estacin terrestre. Existen numerosos
sitios que el talentoso guerrero de la informacin podra agregar o quitar del
sistema de informacin del enemigo con el objeto de modificar la visin de la
realidad del adversario.
Un segundo enfoque del trmino "informacin" se refiere no al mensaje en
s mismo, sino al sistema a travs del cual se envan los mensajes. En lo que
se ha convertido en una obra clsica sobre la teora de la informacin,
Norbert Weiner seala que "...la cantidad de informacin de un sistema
constituye la medida de su grado de organizacin". Como lo sealan Arquilla
y Ronfeldt, otros analistas han seguido este enfoque comparando la
"informacin con la organizacin, el orden, y la estructura". De acuerdo con
este punto de vista, el contenido de un determinado mensaje es menos
importante que el medio a travs del cual se transmite el mensaje. Si existe
una estructura de informacin para que el mensaje pase a travs de ella,
entonces existe una organizacin. Si no existe la estructura, no existe
ninguna organizacin, y en realidad reina la entropa.
Para demostrar cmo se aplica este enfoque de la informacin a la Guerra
de Informacin, imaginemos el organigrama estndar de cualquier
organizacin, ya sea una empresa comercial, una burocracia civil o una
fuerza militar. Las lneas que conectan los diferentes casilleros representan
los flujos de informacin. El personal utiliza estas lneas para comunicarse
con otras reas de personal y con sus directores o comandantes; los lderes
las utilizan para comunicarse tanto con sus subordinados como con sus
superiores, etc. Ahora imaginemos por un instante que estas lneas -estos
canales de comunicacin- son interrumpidas. La cohesin de la organizacin
comienza a desgastarse y su habilidad para responder de manera
coordinada disminuye. En efecto, si uno pudiera detener el flujo de toda la
informacin, la organizacin como entidad dejara de existir. Si dentro de una
suborganizacin nadie puede comunicarse con sus pares, superiores o
subordinados, reinar la confusin.
Al interferir deliberadamente en los flujos de informacin, el guerrero de la
informacin puede degradar la cohesin de organizaciones enemigas e
impedir que los comandantes enemigos coordinen sus fuerzas. Las fuerzas
aliadas pueden concentrarse en un elemento enemigo por vez, sabiendo que
el adversario no puede enviar refuerzos. En varios sentidos, esta fue la
tcnica que las fuerzas de la Coalicin utilizaron durante la Guerra del Golfo.
Debido a que los Aliados haban negado, degradado, destruido e
interrumpido con xito los canales de informacin de Iraq, los comandantes
enemigos no podan recibir informes o instrucciones de los cuarteles
superiores, no podan recibir informes de sus unidades de primera lnea, ni
tampoco podan dirigir las acciones de sus fuerzas delanteras. En sntesis,
debido a la ausencia de flujos de informacin entre las unidades de Iraq, las
fuerzas de Bagdad de primera lnea no constituan un ejrcito. Eran, por el
contrario, unidades individuales vulnerables a ser destruidas en su totalidad.
Por lo tanto, en cierta medida existen tres tipos de Guerra de Informacin.
La Guerra de Informacin de Tipo I consiste en manejar las percepciones del
enemigo mediante operaciones engaosas, operaciones psicolgicas, lo que
el Estado Mayor Conjunto denomina "Proyeccin de la Verdad", y diversas
otras tcnicas. Al mismo tiempo, uno debe protegerse de los esfuerzos del
enemigo por manejar las percepciones. Incluso un adversario como Saddam
Hussein consigui efectuar algunos golpes maestros engaosos contra las
fuerzas de la Coalicin durante la Tormenta del Desierto. La Guerra de
Informacin de Tipo II consiste en negar, destruir, degradar o distorsionar los
flujos de informacin del enemigo con el objeto de desbaratar sus
organizaciones y limitar su habilidad para coordinar las operaciones. Este
tipo de guerra de informacin puede librarse utilizando bombas y municiones
para destruir los cuarteles y los centros de comunicaciones, con
perturbadores electrnicos y otros instrumentos de guerra electrnicos que
sirvan para interrumpir el flujo de informacin, con "hackers" que puedan
ingresar en los sistemas de informacin o insertar cdigos maliciosos en las
redes, o cualquier otra clase de tcnicas diseadas con el objeto de negar
informacin o funciones de informacin a quienes lo necesiten. La Guerra de
Informacin de Tipo III rene informacin aprovechando la utilizacin del
enemigo de sus sistemas de informacin. Sin embargo, proteger los
sistemas de informacin de las fuerzas aliadas del aprovechamiento de otras
organizaciones de inteligencia puede ser un desafo mucho mayor.
Aunque el debate entre los partidarios de la Guerra de Informacin se centra
con frecuencia en el efecto potencial que tienen sobre un adversario las
capacidades ofensivas de Estados Unidos del Tipo II, quiz sea ms
importante el impacto de los ataques enemigos en la Infraestructura
Defensiva de Informacin. A medida que las fuerzas militares de Estados
Unidos dependan ms y ms del flujo de informacin, las fuerzas aliadas
sern cada vez ms vulnerables a un intento enemigo por interferir en ese
flujo de informacin mediante la negacin, destruccin, degradacin, o
distensin de algunos de sus segmentos. Teniendo en cuenta la existencia
de una importante cantidad de informacin fluyendo a travs de redes no
aseguradas, un armamento de avance cada vez ms dependiente de los
flujos de informacin del CONOS, fuerzas que dependen de sistemas de
recopilacin de informacin procesada y centralizada, y logsticas
dependientes del funcionamiento continuo de la Red Pblica Civil, el
Ministerio de Defensa debe controlar la vulnerabilidad no slo de las redes,
sino tambin de la fuerza que se propone enviar en caso de riesgo.
Interrumpiendo estos flujos de informacin, un adversario podra poner en
peligro a las fuerzas de Estados Unidos antes de que stas hayan podido
siquiera disparar.
En general, los analistas consideran que la habilidad del enemigo para llevar
adelante la Guerra de Informacin de Tipo II a nivel tctico y operacional se
basa en la utilizacin de perturbadores u otras tcnicas de guerra electrnica,
y en la destruccin fsica de cuarteles y otros centros de comunicaciones. Se
han tenido muy poco en cuenta los efectos que podra tener un intento por
interrumpir los flujos de informacin a nivel estratgico-militar. Sin embargo,
no existe seguridad alguna de que un enemigo permita a Estados Unidos
mantener un "santuario de informacin" en la zona continental de Estados
Unidos. Ciertamente, algunos analistas han sugerido que, "Una clara
implicacin de la guerra en el 2015 es que casi cualquier enemigo intentar
degradar los sistemas de informacin de Estados Unidos." Al atacar la
Infraestructura Nacional de Informacin, no slo un enemigo podra privar al
ejrcito de Estados Unidos de su utilizacin, sino que adems un ataque
exitoso tambin podra daar severamente la economa de Estados Unidos
y sacudir su organizacin poltica.
En tiempos de guerra, la Guerra de Informacin de Tipo III puede resultar
crtica para el xito, tal como qued demostrado durante la Guerra del Golfo.
Diversos medios tcnicos nacionales de Estados Unidos para recabar
informacin, el RC135 Rivet Joint, y varios otros sistemas ELINT fueron
cruciales para el xito de los Aliados. Pero el aprovechamiento de los flujos
de informacin no se limita slo a los tiempos de guerra. Esto sucede todos
los dias, ya que Estados Unidos y otros organismos de inteligencia
extranjeros tratan de conocer las capacidades militares de otros, su
organizacin de guerra y sus propsitos. Ni tampoco ocurre siempre dentro
del dominio militar. La penetracin extranjera en las redes que contienen
informacin sobre investigacin y desarrollo de empresas estadounidenses
puede ser de estratgica utilidad para los adversarios, as como tambin las
bases de datos que contienen informacin sobre los esfuerzos en materia de
mercado internacional y planes futuros de fijacin de precios de contratistas
de defensa.
Aunque la Guerra de Informacin de Tipo I, Tipo II y Tipo III es crtica para
las fuerzas militares que actan en tiempos de conflicto en un mbito rico en
informacin, puede tener lugar a lo largo del espectro de operaciones, que
va desde la competencia diaria en tiempos de paz, hasta todo tipo de
operaciones excepto la guerra ("Operations Other Than War" - OOTW-), o
los conflictos militares propiamente dichos. En el dominio militar, puede
generar actividad en los tres niveles de guerra: tctico, operacional y
estratgico. A medida que Estados Unidos y otros ejrcitos dependan ms y
ms de los sistemas de informacin, se volvern cada vez ms vulnerables.
Puede ser cierto que mientras en la actualidad la guerra de informacin es
un accesorio til en la conduccin de las operaciones militares, en el futuro
ser condicin sine gua non de la guerra: una nacin sin capacidad de
Guerra de Informacin ser una nacin sin capacidad militar.
Pensar que los avances en cuanto a armamento han llegado a su punto final,
es para el autor de esta monografa algo todava refutable, si siguiendo
simplemente la teora de Albert Einstein de que E=mc2, y se ha conseguido
liberar masa y convertirla en Energa (con ello la arma de destruccin masiva
ms siniestra utilizada en Hiroshima y Nagasaki ) y esto es una igualdad
entonces tambin la energa liberada puede convertirse en masa. Este
fenmeno descrito por Stephen W. Hawking en su libro Historia del Tiempo,
quien ha trabajado en las leyes bsicas que gobiernan el universo. Junto con
Roger Penrose mostr que la Teora General de la Relatividad de Einstein
implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y
un final dentro de agujeros negros.
Para entender cmo se podra formar un agujero negro, habra que explicar
ciertos conocimientos acerca del ciclo final de una estrella. Una estrella se
forma cuando una gran cantidad de gas, principalmente hidrogeno,
comienza a colapsar sobre s mismo debido a su atraccin gravitatoria.
Conforme se contraen sus tomos, empieza a colisionar entre s, cada vez
con mayor frecuencia y a mayores velocidades, el gas se calienta con el
tiempo, el gas estar tan caliente que cuando los tomos de hidrogeno
choquen ya no sern rebotados, sino que se fundirn en forma de hielo. El
calor desprendido por la reaccin, que es una comprensin controlada de
una bomba de Hidrogeno, hace que la estrella brille. La teora de la
relatividad limita la diferencia mxima de la velocidad de las partculas
materiales de la estrella a la velocidad de la luz. Esto significa que cuando
una estrella este lo suficientemente densa, la repulsin debida al principio de
exclusin ser menor que la atraccin de la gravedad. Una estrella fra de
ms aproximadamente una vez y media la masa del sol no sera capaz de
soportar su propia gravedad. Si una estrella posee una masa menor que un
lmite, puede finalmente cesar de contraerse y estabilizarse en un posible
estado final, como una estrella enana blanca con un radio de unos pocos
miles de kilmetros, cuando la estrella se contrae, el campo gravitatorio en
la su superficie es ms intenso y los conos de luz se inclinas ms hacia
adentro, Esto hace ms difcil que la luz de la estrella que la luz de la estrella
escape y la luz se muestre ms dbil y ms roja para un observador lejano.
Finalmente, cuando la estrella se ha reducido hasta un cierto radio crtico, el
campo gravitatorio en la superficie llegue a ser tan intenso, que los conos de
luz se inclinan tanto hacia dentro de la luz ya no pueden escapar. De acuerdo
con la teora de la relatividad, nada puede viajar ms rpido que la luz. As
si la luz no puede escapar, tampoco lo puede hacer ningn objeto, todo es
arrastrado por el campo gravitatorio del espacio- tiempo, desde donde no se
puede escapar y alcanzar a un observador lejano. Esta regin es lo hoy en
da llamamos el agujero negro. Su frontera se denomina el horizonte de
sucesos y coincide con los caminos de los rayos luminosos que estn justo
a punto de escapar del agujero negro, pero no lo consiguen.
La energa liberada por la bomba atmica, es simplemente una onda de calor
de menor velocidad que una onda de velocidad de la luz, por tanto puede
ser detenido fcilmente por un agujero negro generado artificialmente en
teora de la misma forma que se hizo la bomba atmica en el proyecto
Manhattan durante la segunda guerra Mundial.
Esto sera una herramienta estratgica, como un rbitro en la partida de
ajedrez, que impedira que ambos jugadores pateen el tablero, en una
destruccin de toda pieza en el campo de batalla
CONCLUSIN:
Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr
un determinado fin. La estrategia militar existi en todas las Edades de la
Historia y aun cuando sus principios no fueren establecidos hasta el siglo XIX,
no puede negarse que la estrategia militar se aplic.
Clausewitz conceba la guerra como una empresa poltica de alto vuelo, sin
desconocer la sangre y la brutalidad que implica. Su definicin de la guerra
es: "Constituye un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario
a acatar nuestra voluntad".
El ncleo de la filosofa de Sun Tzu sobre la guerra descansa en estos dos
principios: Todo el Arte de la Guerra se basa en el engao. El supremo Arte
de la Guerra es someter al enemigo sin luchar.
BIBLIOGRAFA
7. Stephen W. Hawking, Historia del tiempo del bing bang a los agujeros
negros. Editorial Regina, Bogota, 1989 p.117