Azucar Amarga
Azucar Amarga
Azucar Amarga
EXPOSICIN
Este problema est basado en un caso real que fue desarrollado hace algunos aos.
Por esta razn los datos que se muestran no corresponden a los actuales; sin
embargo, creemos que las caractersticas del problema y las tcnicas para resolverlo,
son excelentes para lograr nuestro objetivo principal, que en esencia es ilustrar la
aplicacin del mtodo del punto de equilibrio a un caso especfico y demostrar la
ayuda tan valiosa que ste representa en la administracin de negocios.
El caso que ahora nos ocupa trata de un ingenio azucarero que no escapa a muchos
de los problemas mencionados y cuyos resultados financieros obtenidos durante los
ltimos aos son desalentadores, pues dicho ingenio ha operado con prdidas de
cierta cuanta. Por ello la administracin del mismo resolvi llevar a cabo un estudio,
con objeto de precisar las principales deficiencias y poner en prctica las medidas
necesarias para que tal negocio fuera productivo.
Ventas: %
Costo de Produccin:
Caa (22.563 tons, a $350 cada una) 7.897.000 41
Mano de obra directa 4.639.000 24
Gastos indirectos de fabricacin 5.920.000 30
18.456.000 95
Utilidad Bruta 857.000 5
Gastos de Operacin
1
Rendimiento de la caa:
El rendimiento anterior indica que para producir una tonelada de azcar es necesario
moler 12.5 toneladas de caa.
Gastos fijos:
Sueldos y remuneraciones $ 4.639.000
Gastos indirectos de fabricacin 4.300.000
Gastos de administracin 2.993.000
Gastos de la finca 1.057.000
Gastos financieros 233.000
Total $ 13.222.000
. Pesos
Una vez que se apliquen los datos anteriores a la obtencin de punto de equilibrio y,
se conozcan la causa de las prdidas, deber considerarse la viabilidad de poner en
prctica un plan que incluya las medidas para hacer del ingenio un negocio econmico
productivo; sin embargo, con el fin de disminuir los riesgos de implantar el plan, se
considera de gran utilidad probar anticipadamente la posibilidad de xito del plan. Al
respecto, la tcnica del punto de equilibrio tiene algunas aplicaciones muy aceptables
en el campo de la planeacin estratgica, y constituye un valioso instrumento para
predeterminar las utilidades y con base en ello, coordinar, y controlar durante el
periodo, a fin de que los resultados obtenidos sean aproximadamente los esperados.
2
Plan de rehabilitacin
Antes de sealar el contenido del plan conviene mencionar los principales problemas
que actualmente afronta el ingenio, ya que muchas de las medidas correctivas estarn
en funcin directa de los mismos.
2. Por otra parte, el bajo precio que se paga actualmente por la caa, no permite a
los agricultores la construccin de obras de irrigacin, la compra de maquinaria
agrcola ni la aplicacin de fertilizantes y herbicidas, todo lo cual origina una baja
produccin de caa.
El proyecto deber precisar las medidas necesarias para corregir y resolver los
problemas existentes y el ingenio realizar un esfuerzo para que se intensifiquen los
cultivos y aumente la aplicacin de fertilizantes, insecticidas y herbicidas y se pague
un mejor precio por la caa. Lo anterior tiene como meta contar para la prxima zafra
con 40.000 toneladas de caa y un mnimo de 3.200 toneladas de azcar.
1. Con respecto al equipo, se adquirir una desfibradora usada que tendr un costo
de $10.500.000 con lo que se facilitar y aumentar la molienda al lograr que los
molinos reciban las fibras separadas de la caa, contribuyendo as a una mejor
extraccin de la misma, con esto se pretende aumentar el rendimiento en un 10%
aproximadamente y la produccin de azcar a 4.000 toneladas. Esto a su vez
implica un aumento de los costos fijos por concepto de depreciacin y operacin
de esta maquinaria, de $2.750.000 anuales.
2. Para llevar a cabo las obras de riego se necesita hacer una inversin de
$4.000.000 cuyos costos de amortizacin y operacin representarn un aumento
anual de los gastos fijos, de $850.000.
3
3. Es necesario que el suelo sea frtil, por lo que, en el plan propuesto, se considera
que una de las medidas de mayor importancia es la intensificacin de los cultivos
mediante el empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas. Hay que conservar
la fertilidad de la tierra, combatir las plagas y enfermedades a fin de evitar el
quebranto de los rendimientos. La compra anual de tales productos elevar los
costos fijos en $1.750.000 aproximadamente.
4. Los gastos indirectos, como son las sustancias qumicas, luz, manipulacin de la
caa y otros, aumentarn en $1.800.000 anuales.
5. Con objeto de estimular a los ejidatarios, la empresa pagar $80 adicionales por
tonelada de caa entregada al ingenio para su transformacin; aumento que se
reflejar directamente en los costos variables.
7. Para llevar a cabo el plan, se recurrir a un crdito por $40.000.000 con inters
real del 12% anual.
2. Prueba del plan propuesto, aplicando la tcnica del punto de equilibrio, para
juzgar anticipadamente sus resultados.
FORMA DE EVALUAR: