Manual Cultura Que Cura
Manual Cultura Que Cura
Manual Cultura Que Cura
QUE
CURA
METODOLOGA
DE
TRANSFORMACIN
DEL
IMAGINARIO
DEL
MIEDO
AL
IMAGINARIO
DE
LA
VIDA
Manual
de
primeros
auxilios
emocionales
para
situaciones
de
riesgo
y
desastre.
Dirigido
a
artistas,
maestros,
personal
de
salud,
padres
de
familia
y
toda
persona
que
tenga
la
voluntad
de
hacerlo.
Una
metodologa
de
Apolonio
Mondragn
en
colaboracin
con
Emilio
Lome
Este
es
un
manual
de
primeros
auxilios
emocionales
por
medio
del
arte
y
la
cultura.
Lo
hemos
creado
y
divulgado
dada
la
situacin
de
crisis
que
se
vive
en
la
Ciudad
de
Mxico
y
comunidades
del
pas;
es
un
modelo
que
se
ir
enriqueciendo
con
las
aportaciones
de
todos
y
todas.
Cualquier
idea,
sugerencia,
aportacin,
duda,
comentario
que
complemente
esta
metodologa
comprtela
en
nuestra
pgina
de
Facebook:
CULTURA
QUE
CURA
Crditos
Creador:
Apolonio
Mondragn
Co
creador:
Emilio
Lome
Colaboradores:
Lucero
Aburto
Pedraza,
Ana
Lilia
Nieto
y
Mauricio
Zamitiz.
Ilustraciones:
Carmen
Soto
Rodrguez
Edicin:
Isela
Padilla
Agradecimientos:
Carolina
Bravo,
Norma
Escudero,
Edgar
Espejel,
Tania
Gallegos,
Adriana
Gonzlez,
Francisco
Martnez,
Juan
ngel
Ramrez
y
a
todos
y
cada
uno
de
las
voluntades
sumadas
en
este
proyecto
como
voluntarios
y
como
arte-sanadores.
Ciudad
de
Mxico,
septiembre
2017
2
SIN
MIEDO
HABLEMOS
DEL
MIEDO
Tenemos
miedo,
mucho
miedo.
La
Tierra
se
ha
rascado
muy
recio,
todo
se
movi,
todo
cambi
de
lugar.
Fue
tan
de
pronto
y
tan
fuerte
que
las
nias
y
los
nios
tenemos
miedo,
las
mujeres
tenemos
miedo,
los
hombres
tenemos
miedo,
los
y
las
brigadistas
tenemos
miedo,
los
y
las
voluntarias
tenemos
miedo,
los
y
las
policas
tenemos
miedo,
las
y
los
soldados
tenemos
miedo.
Todas
y
todos
tenemos
mucho
miedo.
A
muchas
personas
nos
cuesta
trabajo
reconocer
que
sentimos
miedo,
enojo,
tristeza,
ira;
porque
se
nos
ha
hecho
creer
que
son
emociones
malas.
Comnmente
nos
dicen
por
qu
te
enojas?,
no
ests
triste,
no
tengas
miedo;
y
eso
nos
hace
pensar
que
es
malo
sentirnos
as;
pero
no
es
verdad,
estas
emociones
como
todas
las
dems
tienen
una
funcin,
todas
las
emociones
son
nuestras
aliadas
ya
que
ellas
contribuyen
a
nuestro
bienestar
y
supervivencia.
El
miedo
nos
dice
Corraaaaan!
cuando
debemos
huir
de
algo
o
nos
dice
no
se
muevan
cuando
debemos
ocultarnos.
La
tristeza
nos
dice
llora
porque
cada
lgrima
que
sale
nos
har
sentir
mejor.
El
enojo
nos
dice
di
que
no
te
parece!,
mrate,
algo
se
saldr
de
control,
grita!;
todas
esas
acciones
son
parte
de
nuestras
emociones
y
son
muy
importantes
porque
ellas
nos
ayudan
a
mantenernos
con
vida.
Y
QU
ONDA
CON
EL
MIEDO?
El
miedo
es
una
emocin
muy
fuerte,
es
tan
fuerte
que,
si
nos
fijamos
bien,
nos
da
miedo
sentir
miedo!;
pero
lo
que
debemos
evitar
no
es
sentirlo
sino
hacerlo
de
manera
prolongada,
debemos
aprender
a
transformar
la
emocin
del
miedo
a
usarlo
a
nuestro
favor,
a
transformar
el
miedo,
en
vida!
Isela
Padilla
3
QU
ES
EL
ARTE
SANADOR?
El
arte
es
una
extraordinaria
herramienta
para
generar
y
direccionar
emociones.
El
arte-sanador
es
un
gnero
artstico
muy
singular
porque
la
obra
es
el
proceso.
Es
una
accin
artstica
que
alivia
un
malestar
anmico,
es
el
acompaamiento
que
emplea
herramientas
de
expresin
artstica
(verbal,
musical,
escnico-corporal
y
plstica)
para
clarificar
el
camino
de
nociocepcin1
y
visualizar
el
bienestar.
El
arte
sanador
ayuda
a
evolucionar
un
imaginario
del
malestar
(miedo)
a
un
imaginario
del
bienestar
(vida).
Una
de
las
mltiples
bondades
que
tiene
este
mtodo
es
que
el
paciente-espectador
al
hacerse
participe
de
su
propia
cura
y
de
la
co-creacin
del
acto
artstico
sanador,
no
solo
es
observador,
pues
culmina
la
accin.
1
Trmino
proveniente
del
latn
nocere
que
significa
daar
,
y
empleado
en
medicina
para
nombrar
a
4
QUIN
PUEDE
SER
UN
ARTISTA
SANADOR?
El
artista
sanador
tiene
una
mirada
singular,
su
mirada
prioriza
la
necesidad
y
no
la
crisis
del
paciente-espectador.
Es
una
mirada
nocioceptiva2
frente
a
una
situacin
de
crisis.
Por
ejemplo:
El
paciente-espectador
perdi
su
casa
en
un
terremoto,
esta
es
una
situacin
terrible,
sin
embargo
la
prioridad
para
el
proceso
arte-sanador
es
enfocar
que
el
paciente-espectador
focalice
su
mirada
y
su
intencin
en
encontrar
la
tranquilidad
y
la
visin
suficiente
en
el
albergue
o
sitio
donde
se
encuentre
para
partir
de
ah
hacia
una
posibilidad
mejor.
Esto
es
evolucionar
de
un
imaginario
del
miedo
a
un
imaginario
de
la
vida.
El
arte-sanador
es
un
especialista
en
mirar
aquello
que
es
posible
y
no
lo
que
se
ha
perdido,
por
ms
catastrfica
que
parezca
la
situacin.
Un
artista
sanador
debe
amar
la
vida
y
amarla
significa
valorar
cada
situacin
que
se
presenta,
no
niega
la
complejidad
de
estas;
pero
puntualiza
su
atencin
en
ayudar
a
construir
un
futuro
de
bienestar.
Este
perfil
incluye
tambin
a
los
artistas,
para
la
realizacin
de
este
proyecto
es
importante,
pero
no
esencial,
que
se
domine
un
oficio
artstico.
2
Con
mirada
nocioceptiva
nos
referimos
a
que
el
arte-sanador
se
enfoca
en
ayudar
al
paciente-
5
ES
COMPLEJO
APLICAR
EL
CICLO
DE
NOCIOCEPCIN
QUE
PLANTEA
CULTURA
QUE
CURA?
El
ciclo
de
nocicepcin
es
un
proceso
natural
lo
hemos
tomado
y
estructurado
a
partir
de
procesos
naturales
de
la
vida
Ejemplo:
una
nia
se
despierta
con
pesadillas
en
la
noche
y
mam
se
levanta
a
consolarla.
1.-
Mam
le
avisa
que
ya
lleg
y
que
todo
est
bien,
usa
una
verbalidad
tranquilizadora;
es
decir
un
nivel
bajo
de
voz
con
tono
suave,
de
igual
forma
emite
sonidos
que
la
relajan
y
calman,
de
esta
manera
hace
un
contacto
afectivo
con
la
nia,
esto
lo
traducimos
como
el
canto
medicinal.
2.-
Posteriormente
mam
(con
tono
suave)
pregunta:
qu
pasa?,
esto
se
convierte
en
un
camino
hacia
la
calma,
Mam
dice:
tranquila,
mam
esta
aqu,
es
un
mal
sueo,
cuntame
qu
pas,
(si
la
nia
se
niega
a
hablar
la
mam
no
insiste)
ya
pas
todo,
yo
estoy
aqu.
Este
momento
es
definido
como
la
narrativa
medicinal.
3.-
Mam
la
carga,
la
abraza,
la
acaricia,
hace
un
contacto
corporal,
le
da
un
peluche
creando
un
dilogo
que
acompaa
ahora
con
un
movimiento
adormecedor,
a
esto
le
llamamos
movimiento
medicinal.
4.-
Para
generar
el
momento
o
el
espacio
para
la
plstica
medicinal
podemos
hacer
lo
siguiente:
a) la
nia
empieza
a
soar
con
cosas
diferentes,
que
se
inclinan
hacia
lo
hermoso,
mientras
abraza
su
peluche.
b) la
nia
al
despertar
raya
la
pared
con
algn
dibujo
alusivo
a
su
experiencia.
c) en
el
desayuno
la
mam
le
acerca
papel
y
colores
invitado
a
la
nia
a
dibujar.
5.-
La
nia
toma
el
peluche
como
objeto
transicional,
lo
coloca
en
la
cama
como
si
fuera
su
acompaante
simblico,
como
parte
indispensable
para
poder
dormir,
el
peluche
se
ha
convertido
simblicamente
en
acompaante
y
refugio,
es
en
este
punto
que
tenemos
la
simbolizacin
medicinal.
6
QU
SON
LAS
BRIGADAS
DE
ARTE
SANADOR
EN
ZONAS
VULNERADAS?
Son
un
grupo
de
profesionales3
que
van
a
donde
ests
para
acompaar
y
facilitar
procesos
de
transformacin
emocional,
por
medio
de
diversas
disciplinas
artsticas
aplicando
una
metodologa
concreta
Cultura
que
cura.
Esta
se
inspira
en
la
metodologa
de
Apolonio
Mondragn,
Cuentero
curandero
que
ha
sido
comprobada
y
aplicada
en
pabellones
infantiles
del
hospital
infantil
de
Mxico
Federico
Gmez,
el
Instituto
Nacional
de
Pediatra,
el
Hospital
Central
Militar,
y
diversos
hospitales
del
Instituto
Mexicano
del
Seguro
Social,
entre
otros;
de
igual
manera
ha
sido
reconocido
por
la
beca
FONCA
2013-2016.
APLICANDO
EL
ARTE
SANADOR
EN
SITUACIONES
DE
DESASTRE
NATURAL
Esta
es
una
metodologa
concreta
para
aplicar
en
crisis
de
este
tipo.
Hay
dos
tipos
de
desastre
(individual
o
colectivo).4
3
Es
necesario
aclarar
que
por
profesionales
no
nos
referimos
a
gente
con
una
licenciatura;
sino
al
sentido
puro
de
la
palabra
como
personas
que
ejercen
un
oficio
de
manera
habitual
por
el
que
percibe
una
retribucin,
no
necesariamente
econmica
y
no
necesariamente
avalada
por
una
institucin.
4
Si
te
interesa
profundizar
en
el
tema
te
recomendamos
la
gua
de
UNICEF.
7
TRANSFORMANDO
EL
IMAGINARIO
DEL
MIEDO
AL
IMAGINARIO
DE
LA
VIDA
PROCESO
DE
NOCIOCEPCIN
Y
PROCESO
DE
RESILIENCIA.
Nociocepcin:
es
la
accin
que
generan
las
neuronas
nociceptoras
que
son
las
que
se
encargan
de
atacar
cualquier
cosa
que
daa
al
cuerpo.
Por
ejemplo
cuando
te
cae
chile
en
los
ojos,
dichas
neuronas
se
encargan
de
hacer
que
tu
ojo
produzca
lagrimas
y
as
sanar
el
ardor
y
el
dolor.
Resiliencia:
Nosotros,
como
cultura
que
cura,
entendemos
y
concebimos
la
resiliencia
como
la
capacidad
de
adaptacin
y
fortalecimiento
que
tiene
la
persona
despus
de
una
situacin
traumtica
o
de
crisis.
Diferencia
entre
nociocepcin
y
resiliencia
La
principal
diferencia
entre
nociocepcin
y
resiliencia
es
que
la
primera
se
encarga
de
generar
una
accin,
una
respuesta
efectiva
que
permita
sanar
el
dolor
o
cualquier
accin
que
nos
genere
un
dao.
Ejemplo
fsico:
Cuando
comes
algo
que
te
hace
dao,
tu
sistema
hace
que
comiences
a
salivar,
esto
es
un
alerta
que
te
avisa
que
necesitas
sacarlo
de
tu
cuerpo,
por
eso
vomitas.
Ejemplo
emocional:
Cuando
ests
jugando
y
rompes
una
ventana
se
apodera
de
ti
una
sensacin
de
salir
corriendo
o
de
quedarte
como
estatua,
ambas
reacciones
son
porque
tenemos
miedo
lo
sientes
porque
tu
cuerpo
genera
esa
emocin
para
protegerte.
En
ocasiones
esa
emocin
se
queda
con
nosotros
y
no
se
va
hasta
tiempo
despus.
Es
importante
saber
que
sentir
miedo,
enojo,
tristeza
y
rabia
es
normal,
no
son
emociones
malas.
Esta
explicacin
es
importante
porque
nuestros
arte-sanadores
son
como
nuestras
neuronas
nociceptoras,
ellos
detectan
el
dolor,
dnde
se
encuentra
el
dao
y
ponen
en
practica
sus
conocimientos
para
ayudar
a
encaminarnos
hacia
la
futura
resiliencia.
La
intencin
es
que
los
arte
sanadores
(nociceptores)
faciliten
y
generen
espacios
que
promuevan
la
resiliencia
de
la
gente
afectada
por
una
situacin
de
crisis,
ayudndonos
a
clarificar
nuestros
sentimientos
y
emociones.
9
CULTURA
QUE
CURA.
CICLO
DE
TRANSFORMACIN
DEL
IMAGINARIO
DEL
MIEDO
AL
IMAGINARIO
DE
LA
VIDA
FASE
1.
EL
CANTO
MEDICINAL
El
arte-sanador
saluda
presentndose
al
paciente-espectador
y
a
todo
el
entorno;
se
conoce,
se
reconoce,
reconoce
su
entorno
y
su
lugar
dentro
de
l.
Es
el
proceso
que
crea
un
ambiente
propicio
para
la
co-construccin
de
la
accin
arte-sanadora.
El
canto
tiene
una
finalidad
conspiratoria
en
la
que
conspirar
es
respirar
juntos.
La
respiracin
es
un
cdigo
de
vida
esencial
para
todo
ser
vivo,
cantar
tambin
es
un
planteamiento
metafrico
y
ldico
de
la
crisis
experimentada.
Es
tambin
una
simbolizacin
de
la
crisis
o
la
situacin
traumtica.
Ejemplo:
Arte-sanador:
La
tierra
se
rasc
Y
todo
se
movi
El
miedo
me
invadi
Corriendo
sal
yo
Mi
entorno
ya
cambi
Y
todo
se
perdi
Pero
alguien
me
abraz
Y
un
cuento
me
cont
Esto
imagino
yo
Que
todo
se
cay
Y
nada
se
salv
En
las
ciudades
no
ms
edificios
que
tengan
muchos
pisos
Terreno
por
familia,
No
mas
edificios
que
tengan
tantos
pisos
Casas
bien
hechas
que
construyan
gentes
derechas
no
sern
maltrechas
no
sern
maltrechas.
10
El
canto
tambin
es
un
rezo,
un
mantra.
Es
como
un
juego
rompe-hielo
que
conecta,
libera
tensiones
y
construye
empata.
La
importancia
del
canto
radica
en
la
conexin
que
crea
con
el
paciente-espectador
11
Fase
2.
LA
HISTORIA
MEDICINAL
Es
una
narracin
compartida
en
diferentes
formatos
(contada,
cantada,
leda,
dramatizada,
etc.)
Su
objetivo
es
acompaar
en
la
visualizacin
de
caminos
de
bienestar.
Para
ejemplificar
adaptemos
el
cuento:
El
hombre
que
so
un
tesoro
de
Las
mil
y
una
noche,
la
lectura
simblica
del
arte-sanador
hace
la
analoga
de
la
siguiente
forma:
El
hombre
del
cuento
es
obligado
a
salir
de
su
casa
para
ir
en
busca
de
un
tesoro.
El
paciente-espectador
es
obligado
a
salir
de
su
casa
a
causa
de
un
terremoto.
El
hombre
del
cuento
lleva
lo
mnimo
para
cargar
poco,
el
paciente-espectador
sali
con
lo
que
tena
encima.
12
El
hombre
del
cuento
se
encuentra
con
otras
culturas,
el
paciente-espectador
encuentra
otras
familias
y
personas
en
igual
situacin.
El
hombre
del
cuento
y
el
paciente-espectador
van
cada
uno
consigo
mismos.
El
hombre
va
a
la
tierra
del
rey
donde
no
es
querido,
donde
se
siente
fuereo,
el
paciente
espectador
va
a
un
lugar
que
desconoce.
Despus
de
mucho
caminar
el
hombre
del
cuento
encuentra
la
guardia
del
Bisir,
el
paciente-espectador
encuentra
a
policas,
militares,
brigadistas,
etc.
El
hombre
del
cuento
descansa
bajo
un
rbol,
hace
de
l
su
morada
y
platica
con
un
guardia,
mientras
que
el
paciente-espectador
llega
a
un
albergue
y
platica
con
los
encargados
del
albergue
y
el
arte-sanador.
En
el
cuento
el
guardia
le
da
una
historia
al
hombre,
en
la
realidad
el
arte-sanador
le
da
una
historia
al
paciente-espectador.
Al
final
a
los
dos
se
les
abre
la
posibilidad
de
tener
ms
riqueza,
un
tesoro
en
el
caso
del
cuento,
un
imaginario
de
vida
en
el
caso
del
paciente-espectador.
13
Fase
3.
EL
MOVIMIENTO
MEDICINAL
El
objetivo
de
esta
fase
es
mover
tu
sistema
seo
y
muscular,
direccionar
tu
energa
por
medio
del
cansancio
hacia
la
liberacin
de
la
razn
y
colocar
la
emocin
por
encima
de
todo.
Es
el
momento
de
mayor
cuidado,
su
delicadeza
radica
en
que
alguien
puede
irse
hacia
la
tristeza
o
la
depresin.
Los
juegos
de
desfogue
que
nos
inviten
a
la
risa
son
la
mejor
manera
de
generar
movimiento
medicinal.
El
arte-sanador
debe
diferenciar
la
personalidad
de
cada
participante
entre
pasivos
y
activos,
porque
tienen
necesidades
energticas
diferentes.
El
objetivo
de
hacer
esta
valoracin
es
adaptar
la
actividad
a
ambos
perfiles
y
lograr
el
objetivo
al
mismo
tiempo.
El
activo
sobrepone
la
emocin
a
la
razn
y
el
pasivo
sobrepone
la
razn
a
la
emocin,
el
activo
tiene
mayor
dinamismo
y
el
pasivo
es
ms
tranquilo.
En
el
caso
de
situaciones
fsicas
que
impiden
el
movimiento,
habr
que
llevarlo
a
este
punto
por
medio
de
la
respiracin,
notars
que
todos
llegaron
a
su
lmite
al
momento
en
que
suspenden
el
movimiento
de
manera
espontnea
y
su
hablar
hace
bulla.
Por
ejemplo
el
conocido
juego
de
jalar
la
cuerda
o
faol
es
una
excelente
mecnica.
14
Fase
4.
LA
PLSTICA
MEDICINAL
Es
el
medio
expresivo
ms
eficiente
para
desahogar
la
emocin,
el
arte-sanador
no
debe
buscar
formas
ni
dibujos
concretos,
el
paciente-espectador
puede
plasmar
manchas,
rayas,
garabatos,
pintura
salteada
o
chorreada;
es
normal
que
el
paciente-
espectador
tienda
a
la
expresin
libre
con
materiales
plsticos.
Al
realizar
esta
actividad
es
indispensable
que
el
paciente-espectador
este
conectado
consigo
mismo,
no
se
acompaar
de
msica,
ni
de
relatos
que
puedan
influir
o
guiar
sus
emociones.
El
arte-sanador
no
interviene
en
la
creacin,
ni
emitir
juicios
de
ningn
tipo,
usar
un
tono
de
voz
suave
y
bajo,
y
quienes
sepan
de
psicologa
del
color,
de
acuerdo
a
su
cultura,
podrn
intervenir
(sin
prevenir
al
paciente-espectador)
al
final.
Por
ejemplo
si
notas
que
el
paciente-espectador
emplea
ms
tonos
obscuros,
que
tienden
a
la
sensacin
de
suciedad,
l
requerir
de
un
abrazo
colectivo
al
final
de
la
sesin,
o
si
nota
que
hace
uso
excesivo
de
colores
clidos
como
el
rojo
tambin
se
requerir
de
un
abrazo.
15
Fase
5.
LA
SIMBOLIZACIN
Y
LIBERACIN
DEL
SNTOMA
La
simbolizacin
es
el
plano
o
el
diseo
de
las
posibilidades
que
el
paciente-
espectador
logr
crear
de
su
reestructura,
podramos
entenderlo
como
un
mapa
de
la
posibilidad
sanadora.
En
pocas
palabras
es
una
materializacin
concreta,
en
un
objeto,
de
su
proceso
curativo.
Una
vez
que
el
paciente-espectador
ha
creado
su
objeto
plstico
el
arte-sanador
debe
invitarlo
a
conservar
su
creacin,
al
ofrecer
la
posibilidad
de
que
se
lo
lleven
el
arte-sanador
tiene
la
oportunidad
de
valorar
el
alcance
de
los
resultados
del
proceso.
Seamos
ms
especficos,
si
el
paciente-espectador
conserva
su
creacin
quiere
decir
que
el
proceso
de
nociocepcin
se
llev
a
cabo
con
xito,
lo
que
significa
que
el
proceso
de
arte-sanacin
funcion.
Si
el
paciente-espectador
no
conserva
su
obra
puede
significar
que
necesita
otro
proceso
de
sanacin.
FALL
COMO
ARTE-SANADOR
SI
MI
PACIENTE-ESPECTADOR
NO
CONSERV
SU
OBRA?
Es
importante
aclarar
que
si
el
paciente-espectador
no
conserva
su
creacin,
no
es
responsabilidad
del
arte-sanador,
ya
que
este
ltimo
ha
hecho
todo
lo
que
estuvo
en
sus
manos
y
actu
dentro
de
los
conocimientos
de
la
metodologa
arte-sanadora.
16
PREGUNTAS
FRECUENTES
SOBRE
LA
APLICACIN
DE
ESTA
METODOLOGA
Pregunta:
Me
interesa
aprender
esta
metodologa,
qu
costo
tiene?
Respuesta:
Ninguno,
es
un
proyecto
que
tiene
una
finalidad
altruista.
Pregunta:
Requiero
informacin
de
mis
pacientes-espectadores
previo
a
mi
intervencin?
Respuesta:
Si
tienes
esa
informacin
previamente,
est
bien;
sin
embargo
considera
que
las
situaciones
de
los
pacientes-espectadores
con
los
que
trabajamos
son
variables,
por
lo
que
esa
informacin
puede
cambiar
fcilmente.
Te
recomendamos
que
utilices
la
fase
1
para
conocerlos,
mientras
desarrollas
la
parte
inicial
del
proceso
debes
ser
muy
observador
e
identificar,
en
la
medida
de
lo
posible,
qu
caractersticas
posee
el
grupo
con
el
que
trabajars,
por
ejemplo
si
tienen
alguna
dificultad
para
moverse
o
si
se
encuentran
reticentes.
Pregunta:
Cmo
me
presento
ante
los
pacientes-espectadores?
Respuesta:
Como
inicio
te
recomendamos
dar
tu
nombre,
con
una
actitud
amable
y
clida;
posteriormente
intenta
generar
un
ambiente
agradable
puede
ser
con
una
conversacin
casual
que
genere
simpata
con
el
grupo,
como
hablarles
de
las
prendas
que
usan,
los
objetos
que
traen,
identificar
con
ellos
algo
que
tengan
en
comn,
etc.
Este
ambiente
se
ve
reforzado
con
la
fase
1.
Preguntas
especficas
de
la
fase
1.
Canto
medicinal
Pregunta:
El
canto
se
hace
en
grupo?
Respuesta:
Entendamos
como
canto
a
toda
accin
que
nos
conecte
como
grupo,
puede
ser
desde
interpretar
una
cancin,
este
canto
lo
creamos
juntos,
ya
que
de
esa
manera
nos
conectamos.
As
que
respondiendo
la
pregunta,
s
el
canto
se
hace
en
grupo.
Pregunta:
Qu
indicaciones
doy
al
grupo?
Respuesta:
Estamos
convencidos
que
es
un
trabajo
colaborativo,
por
lo
tanto
no
se
da
una
indicacin,
sino
una
invitacin
a
realizar
la
actividad,
es
importante
destacar
que
si
alguien
no
quiere
participar
est
bien,
se
trabaja
con
quien
tenga
la
disposicin;
posteriormente
una
vez
que
se
tenga
un
grupo
abierto,
que
est
colaborando
contigo
en
las
actividades,
puedes
dar
las
indicaciones
de
la
dinmica
que
tengas
programada.
Pregunta:
Cmo
selecciono
las
canciones?
Respuesta:
Las
canciones
son
acordes
al
evento
traumtico
que
aconteci;
sin
embargo
estas
no
debe
categorizar
el
evento
como
algo
malo;
sino
contribuir
a
algo
que,
si
bien
nos
da
ya
pas
y
ahora
debemos
ocuparnos
de
reconstruirnos
como
personas.
17
Preguntas
especficas
de
la
fase
2.
Historia
medicinal
Pregunta:
Cmo
selecciono
las
historias?
Respuesta:
Al
igual
que
las
canciones,
la
historia
debe
estar
en
sintona
con
el
evento
traumtico
que
aconteci;
sin
embargo
es
indispensable
destacar
que
el
personaje
de
la
historia
que
contemos
siempre
sale
avante
de
la
situacin
desfavorable
por
la
que
pas.
Pregunta:
Quin
narra
la
historia?
Respuesta:
La
historia
debe
ser
narrada
por
el
arte-sanador
Pregunta:
Qu
pasa
si
llora
o
hay
emociones
muy
fuertes
durante
la
narracin?
Respuesta:
El
arte-sanador
debe
estar
atento
a
las
reacciones
de
sus
pacientes-
espectadores;
de
manera
que
si
percibe
que
alguno
se
est
yendo
hacia
estas
emociones
fuertes,
de
un
giro
a
su
relato
para
llevar
al
paciente-espectador
a
una
zona
emocional
ms
estable.
Al
final
de
esta
narracin
se
recomienda
que
a
ese
paciente-
espectador
se
le
d
un
abrazo
grupal.
Preguntas
especficas
de
la
fase
5.
Simbolizacin
o
liberacin
del
sntoma
Pregunta:
Existe
un
cierre
despus
de
esto?
Respuesta:
Ciertamente,
el
cierre
es
esta
fase,
pues
es
aqu
donde
el
paciente-
espectador
por
medio
de
su
obra
materializa
el
sentimiento
que
lo
embarg
y
puede
liberarlo.
Pregunta:
Despus
de
estas
fases,
qu
pasa?
Existe
un
seguimiento?
Respuesta:
Por
el
momento
el
proyecto
se
encuentra
en
una
fase
piloto,
por
lo
que
solo
est
contemplado
para
un
mes
de
duracin;
sin
embargo,
el
proceso
completo
lleva
de
cuatro
a
cinco
meses.
Cabe
destacar
que
si
lo
requieres,
un
miembro
del
equipo
puede
acompaarte
en
el
dicho
proceso
y
se
pueden
agendar
capacitaciones
para
conocer
la
metodologa
completamente.
Duda:
Debo
realizar
todas
las
fases
en
una
sola
sesin?
Respuesta:
As
es,
los
cinco
pasos
deben
ser
abordados
en
una
sesin
de
mximo
dos
horas,
por
lo
que
te
recomendamos
distribuir
tu
tiempo
para
que
cada
fase
no
dure
ms
de
20
minutos.
Duda:
Cada
fase
es
independiente?
Respuesta:
No,
todas
las
fases
se
relacionan
entre
s,
por
lo
que
no
hay
un
cierre
en
concreto
de
cada
una.
18
ndice
SIN
MIEDO
HABLEMOS
DEL
MIEDO
3
QU
ES
EL
ARTE
SANADOR?
4
QUIN
PUEDE
SER
UN
ARTISTA
SANADOR?
5
ES
COMPLEJO
APLICAR
EL
CICLO
DE
NOCIOCEPCIN
QUE
PLANTEA
CULTURA
QUE
CURA?
6
QU
SON
LAS
BRIGADAS
DE
ARTE
SANADOR
EN
ZONAS
VULNERADAS?
7
APLICANDO
EL
ARTE
SANADOR
EN
SITUACIONES
DE
DESASTRE
NATURAL
7
TRANSFORMANDO
EL
IMAGINARIO
DEL
MIEDO
AL
IMAGINARIO
DE
LA
VIDA
8
Fase
1.
EL
CANTO
MEDICINAL
10
Fase
2.
LA
HISTORIA
MEDICINAL
12
Fase
3.
EL
MOVIMIENTO
MEDICINAL
14
Fase
4.
LA
PLSTICA
MEDICINAL
15
Fase
5.
LA
SIMBOLIZACIN
Y
LIBERACIN
DEL
SNTOMA
16
PREGUNTAS
FRECUENTES
SOBRE
LA
APLICACIN
DE
ESTA
METODOLOGA
17
Bibliografa
20
19
Bibliografa
Martnez,
Josefina,
Elena
Seplveda,
Rossana
Calaciati,
Cuando
la
Tierra
se
movi,
Mineros
de
Chile,
Chile,
2010.
Mondragn,
Apolonio.
Cuentero
curandero,
apoyo
FONCA,
Mxico,
2017.
Ghosh
Ippen,
Chandra
Michiko,
Melissa
Brymmer
y
Jennyfer
Grady.
Trinka
y
Juan
El
da
que
la
Tierra
se
movi,
Trd.
Mara
Carolina
Velasco-Hodgson,
NCTSN.
Bscanos
en
Facebook
culturaquecura
Contctanos
a
nuestro
correo
electrnico:
culturaquecura@gmail.com
20
21