El Periodo Feudal
El Periodo Feudal
El Periodo Feudal
El Feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligacin de obediencia y servicio por parte
de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre libre pero ms poderoso
A cambio el seor deber proteger y mantener al vasallo, la mayora de las veces a travs de
El sistema Feudal que en principio era de carcter militar, termin siendo un sistema en el que
era el seor quien imparta justicia, lideraba militarmente, llevaba la administracin de su feudo y
cobraba tributos a los vasallos, que terminaron cultivando sus campos y pagando a cambio de
proteccin.
El trmino feudalismo viene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los territorios
que los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.
Cuando hablamos de feudalismo nos referimos al sistema poltico, social y econmico que
surgi enEuropa occidental a partir del siglo IX y que se consolid plenamente entre el siglo X y
el siglo XIV. A partir del siglo XV, se abre un perodo de transicin, donde seguan vigentes
muchos rasgos del sistema feudal al mismo tiempo que se iban desarrollando las condiciones
Antecedentes
Para conocer ms a fondo lo que fue y supuso el feudalismo en la Edad Media, deberamos
remontarnos un poco en el tiempo, realmente hasta la cada del Imperio Romano. Un imperio que
cay como consecuencia de su propio tamao, ante la imposibilidad del Emperador de poder
controlar todas sus provincias, sumado a las constantes incursiones brbaras, provoc que el
Imperio se viera obligado a contratar a caballeros y nobles para defender las fronteras.
Con la cada del Imperio, en el siglo X, Europa se encontraba con un gran vaco de poder, los
reyes simplemente contaban con su carcter divino, pero carecan del poder poltico. Los
Emperador, ahora tenan un poder casi absoluto. El rey no gobernaba se mantena gracias a los
pactos firmados con los grandes seores a cambio de proteccin, y eran estos quienes realmente
fragilidad de los reyes y del enorme poder que los grandes seores tenan, decidi otorgar el don
que a stos les faltaba pero que si tenan los reyes, el don divino. Despus de distintos concilios,
los prelados y seores se convierten en Jefes Sociales, a partir de este momento los seores
reciben el poder de Dios. De esta forma, a travs de una serie de Juramentos que deban
renovarse cada generacin, la Iglesia Catlica contaba con su propio apoyo y ejrcito, a cambio de
proteccin divina.
El Sistema Feudal
El feudalismo se basaba en un sistema de Vasallaje y Feudo, o lo que es lo mismo en una
Los sistemas feudales partan de una relacin inicial donde el rey otorgaba feudos a sus vasallo,
en este caso nobles. Estos nobles a su vez tambin otorgaba feudos a otros vasallos,
convirtindose en seor.
Por otro lado tenemos que explicar que la concesin de feudos o territorios que el monarca
otorgaba a los nobles o vasallos que hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio
era comn y el modo de reconocer el valor de los caballeros o nobles que acudan a la
batalla. Esta donacin no obedeca solamente a la generosidad de los soberanos, sino que
constitua una manera de asegurar la defensa y la unin del reino. Su entrega se suscriba
durante la realizacin de un acto de gran solemnidad que se divida en tres etapas: homenaje,
manutencin al vasallo a cambio de ayuda y consejo. La ayuda era siempre de carcter militar,
ayudando a su seor en las batallas, as como defender las propiedades y la des sus vasallos. Los
grandes seores eran poseedores de numerosos vasallos, con lo que contaba con grandes fuerzas
para defensa.
Este servicio militar que realizaban los vasallos era reclamado cuando el seor necesitaba ayuda,
Cuando un seor caa prisionero, los vasallos deban pagar el rescate de su liberacin, tambin
tenan que contribuir para la armadura del primognito del seor cuando era armado caballero, o
para casar a la hija mayor o contribuir para pagar las incursiones en Tierra Santa.
Realmente el vasallaje era una relacin que se mantena entre dos seores, eso s de distintas
converta en vasallo.
cultivables, bosques, villas, fincas, pueblos o villas, etc. En la Edad Media los feudos estaban
delimitados por fortalezas o castillos. Verdaderos complejos compuestos por talleres, caballerizas,
Los feudos se conceban como unidad econmica y de produccin. En este caso el vasallo
reciba el nombre de siervos. Se trataba de un contrato, por el cual el seor ofreca proteccin al
siervo a cambio de que este trabajase las tierras, fuese sumiso y obediente.
Por lo que tenemos dos tipos de vasallos: Los vasallos nobles, que a su vez eran seores de los
siervos ylos siervos, que eran meros trabajadores de las tierras de su seor.
Uno de los rasgos que caracteriza al feudalismo es que la nobleza (la clase social dominante)
ejerce un monopolio exclusivo de la ley y la justicia. Esto quiere decir que slo los miembros
El Homenaje y La Investidura
El homenaje era una ceremonia por la cual el vasallo, arrodillado ante su seor, juraba fidelidad
un feudo y proteccin.
Homenaje
La ceremonia del homenaje se fue haciendo cada vez ms importante, destinndose los lugares de
seor le alce, dando con este gesto un reconocimiento de apoyo mutuo seguido de un juramento
de fidelidad. Este juramento era irrevocable y de por vida. Es en este momento en el que el
seor le otorga un feudo como agradecimiento a su futura lealtad y fidelidad. Esos feudos solan
momento del Homenaje. Jurdicamente la entrega del feudo es en usufructo vitalicio, lo que
significa su derecho a utilizar los bienes del seor y disfrutar de los beneficios que stos den,
siempre con la obligacin de cuidarlos y preservarlos como si fueran suyos. Este derecho en
Investidura
Este sistema se convirti con el tiempo en una unin de familias entre el seor y los vasallos con lo
que el derecho sobre los feudos podan ser heredados siempre que ste vuelva a renovar los votos
Cuando un vasallo no cumpla con los jurado, se le consideraba feln o mal vasallo, perda la
La Encomienda
Si el homenaje era una ceremonia de vasallaje que se daba entre nobles, la ceremonia por la que
trabajar sus tierras, mientras que se le otorgaba un pequeo feudo familiar, que eran pequeos
Encmienda
Esta relacin pronto se torn en una forma de recaudar impuestos, ya que al siervo se le oblig
a pagar impuestos por la utilizacin de sus tierras, adems de las rentas feudales que tenan que
pagar al ser el seor juez y gobernante de las tierras en las que viva el siervo.
Cuando un seor se haca cargo de un feudo, automticamente tambin se converta en el seor
de los siervos que all residan ya que estos estaban obligados a trabajar sus tierras y a no
abandonarlas.
La Sociedad Feudal
En la edad media, la sociedad se estableci conforme a tres estamentos bien diferenciados:
CLASES PRIVILEGIADAS
Alto Clero: Formado por cardenales y obispos, con un gran poder econmico y poltico.
Clero Medio: Abadesas y Abades, tambin era considerado clero medio a los curas de las
parroquias ms importantes
Baja Nobleza: Hidalgos (en Espaa y Portugal), eran el escalafn ms bajo de noble, eran
una especie de nobles pobres, que estaban exentos de pagar tributos a cambio de su
CLASES DESFAVORECIDAS
El Castillo
Si algo representa a la Edad Media, ese smbolo es el castillo. El castillo durante la Edad Media, no
se utilizaba solo como fortaleza militar, sino que tambin serva de vivienda de los reyes y
abastecimiento y sobre todo en lugares donde poder organizar la defensa tanto del castillo como
administracin de justicia. Los seores ante tanto tiempo de ocio destinaban su tiempo a la
diversin, sobre todo a la caza o a los torneos. Los castillos fundamentalmente estn compuestos
por:
Muralla. Todo el recinto del castillo estaba cercado por una gran muralla, con una zona de paso
superior para poder recorrerla. La muralla dispona de torreones intercalados cada ciertos metros
dentro de la muralla. Los torreones proporcionaban una visin del exterior adems de permitir
En algunos castillos podemos encontrar en la muralla una especie de garita al aire o volada,
tambin con una funcin clara de defensa. Tambin los castillos poda tener en su exterior un foso
que rodeaba todo el castillo y que poda ser salvado a travs de puentes levadizos, con el fin de
Torre del Homenaje. Ya hemos hablado de ella, era el lugar destinado a la ceremonia del
Homenaje, pero adems de este uso, se trataba de la zona ms noble del castillo y lugar de
residencia del seor. La torre del homenaje estaba compartimentada en salas y habitaciones e
incluso en algunas torres se han encontrado almacenes. La torre del Homenaje ocupa el lugar ms
Torre Barbacana: Se trata de una fortificacin que flanqueaba la puerta principal de acceso. Poda
estar porticada y era de uso obligado para acceder al interior del castillo.
Rastrillo: Era una enorme reja muy pesada con terminacin en puntas de laza, se situaba en la
Almenas: Su funcin era defensiva algunas posean unos pequeos orificios o troneras, para la
utilizacin de armas de fuego, mientras que las saeteras, se utilizaban para arrojar objetos, como
piedras o flechas.
Patio de Armas: Se trata del patio central del castillo desde ah se reparten las distintas
lavanderas, graneros, caballerizas, etc. La entrada al castillo tras pasar la puerta principal, llevaba
siglosXII y XIII. Su evolucin comenz en pleno corazn de Francia, impulsado por los nobles que
mandaban en las zonas baadas por el ro Loira, y extendindose rpidamente hacia lugares ms
all del ro Rin, pasando por el denominado Ducado de Normanda y alcanzando el Borgoa.
comoInglaterra, Italia, Sicilia y en el imperio Sacro. El Imperio bizantino tambin lleg a adoptar
Tierra Santa.
En Espaa, el feudalismo no dej su huella hasta la mitad del siglo XII, llegando a conquistar el
pas desde los reinos cristianos hispnicos hasta el califato de Crdoba. Durante esta poca, el
poder de los reyes, del clero y de los nobles era prcticamente absoluto.
clsica, el feudalismo occidental asuma que el Rey, prncipe, duque, marqus o conde soberano
era dueo de las tierras, no por ttulos ni linaje, sino porque las tierras se reciban de nadie sino
de Dios.
El prncipe ceda los feudos a sus barones a cambio de unos simples trminos, ms laboriosos
que a los caballeros. Por ejemplo, si un monarca otorgaba un feudo de doce seoros a un noble a
cambio de doce caballeros, el noble poda ceder a su vez doce de los seoros recibidos a otros
tantos caballeros, con lo que poda cumplir la prestacin requerida por el rey. Un noble poda
mantener todos sus feudos bajo su dominio personal y, al mismo tiempo, mantener a sus
continuacin los distintos tipos de feudas que se podan encontrar durante la Edad Media.
poder ser traspasado o trasladado o regalado, siempre que el acuerdo sea mutuo y las tierras lo
merezcan. Pero el feudo tiene diferentes caractersticas y por lo tanto, diferentes clasificaciones.
inmueble o seoro.
Eclesistico: terrenos que se entregaban por parte de la iglesia a uno de los miembros de
Impropio: los feudos estaban llenos de caractersticas y normas. Si hablamos de este tipo
Laical: era entregado por prncipes o seores seglares. A veces, por parte de los bienes
no era la entrega de un feudo de la iglesia, sino uno propio del sacerdote u obispo.
manera que no poda subordinarse a otro seor, aunque tuviese el mismo ttulo o rango.
Recto: es el terreno que aunque no se hubiese apalabrado, tena que tener servicio
personal u obsequio para quien entregaba el feudo. En este caso, tena que asegurarse si
era un feudo recto o un feudo franco, en el que no tendra que ofrecer nada.
Reversible: aqul terreno que poda ser revertido o devuelto, cada cierto tiempo, si hiciese
falta o necesario.
Occidente, porque sus caractersticas impedan un terreno grande, sino un menos nivel de
urbanizacin. Consista en ofrecer una renta de urbanizacin, por los oficios o las tasas
urbanas. Aquellas personas con ms poder, podan elegir entre recibir el terreno o los
beneficios de un terreno que se trabaja. Sala bastante sencillo, darle el encargo de los
que se sacaban un beneficio importante, ya que se conceda una especie de arriendo, en donde
Por supuesto, todos tienen cosas en comn, pero dependiendo de las diferencias que presentan,
se les clasificara en uno de estos tipos de feudos. Parece complicado y hasta rebuscado para
aquella poca, pero necesitaban las caractersticas de alguno determinado, para saber qu
Ahora que sabes los tipos de feudos que haba, podras hacerte una idea de cmo eran los tratos
en la Edad Media. Sin embargo, como todo en la vida, esta poca tambin lleg a su fin, un final
por la disminucin poblacional. Tal disminucin fue provocada por el agotamiento de los recursos
higiene (causando las pestes), as como las constantes guerras. Adems, el comercio comenzaba
a romper sus lmites y las cruzadas daban como resultado la compra-venta de productos.
El absolutismo de los reyes comenzaba a ser patente en los tronos de Europa, consolidndose as
los gobiernos que defendan los privilegios de la nobleza (tal y como se haca en los siglos XV y
XVI) frente a una burguesa que miraba con ansias el poder. Eso marc el paso medieval al mundo
moderno. La presencia del puritanismo tambin fue fundamental, ya que intervino en la vida
que aun as viva emparejado al mundo poltico y social, donde la economa de los mercados