Actas III Consmu
Actas III Consmu
Actas III Consmu
I
Superiores de Msica
Congreso
Internacional de
Conservatorios
Superiores de
Msica
Donostia-San Sebastin
24, 25, 26 de noviembre de 2016
Organiza Colabora
Patrocina
Edita: SEM-EE
Palacio de Albaicn || C/ Los Pinares || 39180 || Noja
info@sem-ee.com || administracion@sem-ee.com || president@sem-ee.com
609.431.462 || 616.200.681
Copyright 2017
III Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Msica
I Congreso Internacional de Conservatorios Superiores de Msica
Este libro de actas es una recopilacin de los documentos facilitados por los
propios autores. Las SEM-EE no se hace responsable del formato ni del contenido.
Comit Organizador
Da. Ana M. Vernia (Presidenta de SEM-EE)
D. Diego Caldern (Universitat Jaume I de Castelln)
Da. Amalia Casas (Universidad Autnoma de Madrid)
Da. Maravillas Daz (Universidad del Pas Vasco)
D. David Hargreaves (University of Roehampton)
Da. Linda Hargreaves (University of Cambridge)
D. Jos Luis Laborda (Vicedirector del Conservatorio Profesional de Castelln)
D. Antonio Narejos (CSM Murcia)
D. Andrs Simen (Conservatorio Superior de Msica de La Vall dUix)
312 Ana M. Botella Nicols y Juan Vicente Gil Fuentes - Creacin e in-
terpretacin colaborativa.
Resumen
1. Diagnstico
4. Nuevos retos
5. Necesidades
Los retos ponen de relieve las necesidades y carencias formativas del pro-
fesorado. Advertimos como estas exigencias se multiplican constantemente,
despertando una sensacin de zozobra e impotencia. Tenemos que saber ms
de pedagoga, psicologa, psicologa evolutiva, didctica, psicodidctica, di-
nmica de grupos, manejo de conflictos, trabajo en equipo, modas educati-
vas, informtica, nuevas tecnologas, etc. Los profesores de instrumento estn
acostumbrados a trabajar de forma personal e individual con sus alumnos, pero
desde hace aos tambin imparten clases colectivas, de msica de cmara, de
agrupaciones y de orquestas que requieren distintas estrategias que no siempre
dominan.
6. Formacin continua
7. Control de calidad
8. Supervivencia
9. Propuestas
Resumen
Nuestro principal objetivo era analizar el trabajo y las acciones que las or-
questas sinfnicas realizaban en Espaa y en Gran Bretaa para ello, estudia-
mos las iniciativas, proyectos, modo de gestin, organigrama, y actividades que
desde las orquestas en ambos pases se gestionaban. Otro objetivo era analizar
el perfil de los msicos de la orquesta y su implicacin en los proyectos sociales
y educativos, as como el perfil de los jvenes msicos futuros profesionales de
nuestras orquestas. Indagamos si es necesaria la creacin de un departamento
educativo y de la figura de un profesional que dinamice, coordine y genere
actividades de carcter educativo, cultural y social. Para ello, analizamos las
acciones que desde las orquestas de ambos pases realizan y elaboramos un
cuestionario que dirigimos a las orquestas sinfnicas de ambas realidades. As
mismo realizamos cinco entrevistas a msicos profesionales vinculados con am-
bos pases.
Los resultados de nuestra tesis muestran que se debe realizar una adecua-
cin de las orquestas espaolas a la sociedad actual y que dicho cambio debe
partir desde lneas de actuacin conjuntas, interrelacionadas a trabajar desde
diferentes instituciones y colectivos. En dicho proceso deben participar las ad-
ministraciones educativas- impulsando acciones desde los centros escolares;
las instituciones pblicas- activando leyes que fomenten el gasto en cultura;
los medios de difusin-apostando por una programacin cultural adecuada, las
orquestas- adaptando su estructura y fomentando actividades de servicio a la
comunidad y los centros de enseanza superior y conservatorios y las jvenes
orquestas vertebrando acciones para posibilitar un perfil que se adece a la
demanda de la sociedad. (Higuera, 2015a)
Palabras clave
Orquestas | Jvenes msicos | Perfil profesional |
Comunidad | Acciones sociales
La mayora de las orquestas del Estado espaol fueron creadas a finales del
siglo XX, en la dcada de los 80, y su funcin ha sido eminentemente interpre-
tativa si bien, en los ltimos aos, hemos podido observar algunas iniciativas
con un marcado carcter social o educativo. En este sentido, las orquestas de
Gran Bretaa llevan una larga andadura, desde hace ms de cien aos, gene-
rando actividades sociales y educativas para la comunidad a la que pertenecen.
(Higuera, 2015b)
El Grado Medio contempla un tiempo de 360 horas para los estudios relacio-
nados con la orquesta y 120 horas para los de msica de cmara; ello supone
un aumento del 300% con respecto al plan del 66. Como refiere el decreto
288/1992 de 27 de Octubre BOPV, en su p. 11138 en la introduccin a la materia
de orquesta:
Jvenes Orquestas
Con este panorama surge en 1983 la JONDE -Joven Orquesta Nacional de Es-
paa. Ello posibilita a los estudiantes de instrumentos sinfnicos a participar de
una experiencia grupal nica. Por primera vez se ofreca a los jvenes la posi-
bilidad de trabajar con grandes maestros, estudiar repertorio sinfnico y came-
rstico y actuar en salas de concierto. En sus inicios contaron con una plantilla
de 51 miembros fundadores y 16 ms que se incorporaron a lo largo de dicho
ao. Segn datos estadsticos realizados por el equipo directivo de la JONDE,
las solicitudes de ingreso en el ao 2003 fueron de 660 jvenes. (Roche, 2010).
Los cambios que se han experimentado en los ltimos veinte aos, no exen-
tos de crtica, han posibilitado la formacin de msicos sinfnicos que han visto
Objetivos Generales:
Proporcionar un cauce de formacin musical orquestal a los jvenes ins-
trumentistas de este Pas.
Conseguir una ptima formacin orquestal.
Crear una estructura slida para poder fomentar el desarrollo artstico
y humano de estos jvenes instrumentistas facilitando un puente de
acceso de alto nivel artstico al mundo profesional.
Promocionar valores musicales entre los jvenes de nuestra comunidad.
Difundir y promocionar la msica clsica entre la poblacin del Pas Vas-
co.
Proyectar la cultura vasca a nivel nacional e internacional.
Objetivos Especficos:
Complementar la formacin orquestal de los estudiantes de msica del
Pas Vasco.
Tender un puente entre los estudios de msica reglados y el mundo pro-
fesional.
Tender puentes de colaboracin entre la orquesta y los diferentes mbi-
tos educativos musicales.
Colaborar en estructuracin de la formacin musical sinfnica de la co-
munidad.
Dar oportunidades a jvenes directores a completar su formacin con
una orquesta sinfnica.
Poner en relacin a los jvenes msicos con el mercado laboral.
Difundir la msica sinfnica universal y vasca en particular.
Ser un incentivo para el estudio musical para todos los alumnos de nues-
tra comunidad.
Objetivos de la investigacin
Herramientas
Podemos observar que la plantilla sigue una distribucin por sexos bastante
habitual, ya que los instrumentos que, mayoritariamente son elegidos por los
hombres y en donde hay pocas mujeres son los de viento metal y percusin.
100,0% 90,2%
86,8%
81,5%
80,0%
60,0%
Si
40,0% No
18,5%
20,0% 13,2% 9,8%
0,0%
T o tal H o mbre M ujer
S exo
6.Crees que hay una relacin cercana y accesible entre las or-
questas y la sociedad?
N %
Conciertos didcticos 54 84,4%
Talleres Infantiles 33 51,6%
Proyectos con discapacitados 44 68,8%
Visitas a centros hospitalarios 44 68,8%
Vistas a centros escolares o universitarios 40 62,5%
Conciertos divulgativos a jvenes 51 79,7%
Otras 3 4,7%
N %
En el Currculum de estudios Grado medio 14 45,2%
En el Currculum de estudios Grado Superior 19 61,3%
En Mster o cursos de postgrado 12 38,7%
En una Orquesta Joven 18 58,1%
Otros 3 9,7%
El 79.4% opina
que las
orquestas no
atraen al
El 100% opina que las pblico joven El 86,8 considera que
orquestas deben tener un la sociedad no
departamento encargado de percibe las orquestas
generar proyectos sociales y como necesarias
educativos
En cuanto a las conclusiones obtenidas de las respuestas dadas por los ges-
tores de las orquestas sinfnicas en los cuestionarios y de las entrevistas rea-
lizadas a msicos vinculados con orquestas espaolas e inglesas se derivan las
siguientes propuestas de mejora:
ACERCAR LA
ORQUESTA A
LA SOCIEDAD
ADAPTACION
DE LAS PRDIDA DEL
GERENCIAS Y CONCEPTO DE
MUSICOS A LA ARTISTA FRENTE AL
SOCIEDAD DEL FUNCIONARIADO
SIGLO XXI PERFIL DEL
MUSICO DE
ORQUESTA
DOTAR DE REVISION DE
HERRAMIENTAS
A LOS JOVENES LAS PRUEBAS
MUSICOS DE SELECCION
Referencias Bibliogrficas
Legislacin y Anuarios
Pgina web
Resumen
Palabras clave
Competencias en msica | Conservatorios profesionales
| Formacin | Evaluacin
In the European framework, the basic competences have been defined, ap-
plicable to all formations, without taking into account the specificities of the
areas or curricular subjects, as well as the special teachings, among which is
the Music, therefore it is necessary to define the Key competences or Basic in
Music that must be related to the basic competences to have a greater sig-
nificance and quality in education, attending to the diversity of training and
employability.
Keywords
Competences in music | Professional conservatories
| Training | Evaluation
1. Introduccin
Estos cambios pasan, en general, por una escasa formacin docente para la
elaboracin de las programaciones por competencias que se ve acentuada por
en los docentes de Educacin y Formacin Musical dentro de los Conservatorios
y Escuelas de Msica.
Segn Tobn et al. (2006), los aprendizajes que se espera que un alumno
adquiera al final de un curso se pueden definir mejor a travs de las competen-
cias, diferencindose de los objetivos que son de carcter parcial y fragmenta-
do, las competencias tienen un perfil integral.
2.2 La evaluacin
Entre los diferentes tipos de evaluacin, este autor nos habla de la evalua-
cin formativa, cuyo fundamento es incidir en la mejora desde el inicio de la
formacin, mientras que la evaluacin sumativa sera la que se centra en los
resultados, para aplicar con posterioridad las actuaciones de mejora. Siguiendo
esta lnea, se pueden establecer tres modelos de evaluacin, segn el momento
de su aplicacin. La evaluacin inicial se aplica para conocer el nivel en el que
se encuentra el alumnado al inicio de su formacin, la evaluacin formativa se
desarrolla durante todo el curso para controlar el aprendizaje y la evaluacin
sumativa es la que resulta de las puntuaciones obtenidas, parciales o finales
(Rubio y lvarez, 2010).
Como dice Chacn (2012) citando a Duke (2010), todava hay incgnitas sin
respuesta respecto a la evaluacin en la disciplina musical. Esta autora se plan-
tea, desde su experiencia, cmo evaluar de manera significativa, tanto para
ella como para sus estudiantes, la asignatura de solfeo. Tras la revisin de dife-
rentes autores, Chacn recoge los siguientes requisitos que permitirn optimi-
zar los procesos de evaluacin en este campo:
1) Necesidad de que los docentes tomemos una postura clara sobre el papel
que desempea la evaluacin en nuestra praxis.
2) Necesidad de consenso sobre el significado de ciertos constructos relevan-
tes en la disciplina.
3) Asegurar la confiabilidad y validez en los instrumentos de evaluacin.
4) Empleo de un formato coherente con los tipos de conocimientos, destre-
zas o actitudes por evaluar, entre los que sobresalen las rbricas, trmino
que se origina en el latn rubrca, que se deriva de ruber, rojo, porque en
los libros antiguos se escriba con tinta roja. Para efectos del tema de la
evaluacin, se entiende este concepto de la misma forma como se emplea
en los contextos angloparlantes, donde el trmino rubric se define como
una herramienta de evaluacin que describe las expectativas especficas
de una tarea determinada.
5) Necesidad de informar a los estudiantes de cmo sern evaluados y cul
ha sido el resultado obtenido tras su evaluacin, para que aprovechen esta
informacin con el fin de mejorar.
Todos conocemos historias terribles. Son recurrentes entre los msicos los
estados alterados de cuerpo y mente, en los que la activacin del sistema ner-
vioso simptico se apodera de su cuerpo. Como resultado la contraccin supera
el ritmo orgnico; y, sin el tempo de la expansin, el sistema se distorsiona, se
interrumpe, se desnaturaliza.
Adems, la realidad que me encuentro una y otra vez con los msicos resulta
ser an ms paradjica. Por un lado, las ltimas investigaciones respecto a la
estructura corporal reconocen que el cuerpo y la mente estn ntimamente co-
nectados a travs de un sistema de redes de comunicacin; el autor Thomas W.
Myers (2010) lo expresa muy grficamente. Esta evidencia cambia radicalmente
la comprensin del cuerpo, y como consecuencia tambin cambian los enfoques
sobre el gesto eficaz y la integracin estructural.
Y por otro, los procedimientos fisiolgicos que manejan los alumnos son un
cctel de ideas asumidas sin el suficiente criterio anatmico. Como ejemplo un
par de ancdotas que me han pasado al comienzo de este curso. Una alumna
de saxo localizaba el diafragma alrededor del ombligo, en el medio abdomen.
Esta desorientacin en la bsqueda del diafragma perdido me la he encontrado
sucesivas veces; es ms comn de lo que debera. No es casual que esta alumna
tenga problemas corporales y dolor de espalda. Y este ao, por primera vez, me
he encontrado un alumno cantante que sabe que el suelo plvico es importante
para la emisin de la voz. Es un signo esperanzador hacia un camino de mayor
integracin.
2.1. Fundamentos
En la amplia trayectoria de Bill Palmer quiero destacar que entre los aos
1980-1985 entr en contacto regular con nios con parlisis cerebral. Las obser-
vaciones de estos nios y bebs inspiraron su investigacin sobre el desarrollo
del movimiento y los meridianos del Shiatsu Zen.
Creo que los meridianos, los caminos por los que la mente aprende
a habitar el cuerpo en la infancia, nos ofrecen una de las mejores
maneras de ayudar a la conciencia de una persona para que explore y
pueda llegar a ocultas y bloqueadas partes de uno mismo3. (Palmer,
s.d./b)
2. Traduccin propia.
3. Traduccin de Agustn Arrazola.
Los materiales como pelotas, moldes de espuma, sacos de semillas, etc. son
un soporte que ayuda y facilita mucho el despertar sensorial del cuerpo. El
contacto directo con ellos aumenta la propioceptividad en lugares precisos de
la estructura. Con estas prcticas la conciencia capta detalles significativos de
la propia fisiologa corporal, y al incorporarlos en la globalidad la enriquecen.
2.2.3. Respiracin
Una vez establecidos esos tres primeros pilares, se coordina la prctica con el
desarrollo del resto de los parmetros: relajacin, flexibilizacin, presin-des-
compresin perin-glotis, tonificacin, coordinacin, espontaneidad-comunica-
cin.
2.2.4. Relajacin
2.2.5. Flexibilizacin
2.2.6. Tonificacin
La idea que se maneja frecuentemente entre los msicos como una imagen
de tubo por donde libremente circula el aire: la columna de aire. No es algo
que se instala espontneamente. Representa el juego de presin-descompre-
sin perin-glotis y requiere de un anlisis detallado para su construccin.
2.2.8. Coordinacin
3. Trayectoria personal
En 1998, establec contacto con Bill Palmer, al lado del cual me mantuve
durante ocho aos. La particularidad de este hombre es el desarrollo creativo
de su enfoque llamado Shiatsu y movimiento. Bill Palmer integra los principios
del Shiatsu Zen en un desarrollo de movimientos y formas de contacto corporal.
Gran conocedor de la tcnica Feldenkrais, parte de la comprensin de que la
experiencia vital y el aprendizaje de los primeros aos interfieren en el proceso
de maduracin personal, y percibe que los aspectos carenciales o no resueltos
de nuestro desarrollo, con el tiempo, configuran estructuras menos funciona-
les. La base del tratamiento radica en la calidad del trato. Bill desarrolla seis
formas de contacto que promueven en el cuerpo sintonas, movimientos es-
pontneos que permiten reconducir los procesos no concluidos o estancados.
Agradezco profundamente a las personas que con sus enseanzas han con-
movido mi patrimonio vital: Tew, Dhiravamsa, Bill, Blandine y Pilar. Que la
inspiracin os acompae.
Bibliografa
Resumen
Palabras clave
Ocio formativo musical | Didctica adultos | Desarrollo de
audiencias | Orquestas | Universidad mayores
Introduccin
Empezaremos por exponer la esencia humanista del OFM, en tanto que fa-
cilitador de una experiencia humana compleja en relacin a la escucha de la
msica, que produce satisfaccin y contribuye al desarrollo de las personas.
En el contexto del ocio humanista, esta experiencia tiene un doble valor: es
enriquecedora a nivel individual y, al mismo tiempo, colabora en el desarrollo
cultural ciudadano.
El segundo perfil del constructo OFM, aborda los indicadores que lo definen
desde una perspectiva educativa y que contribuyen a formar pblicos que utili-
cen sus tiempos de ocio para disfrutar de la msica clsica ya que, como indica
Kleiber (2002:81) como contexto educativo, el ocio ofrece las posibilidades de
una expansin disfrutable del individuo y de una reflexin con significado sobre
lo que se ha aprendido. Los puntos esenciales del perfil educativo del OFM son
la formacin, el esfuerzo y la motivacin.
En una realidad demogrfica que nos habla de una poblacin con un nmero
creciente de personas mayores, cuyos hbitos de vida estn cada vez ms su-
peditados a inquietudes nuevas e intereses en continua diversificacin, el re-
cientemente pasado 2012 fue declarado Ao Europeo del Envejecimiento Activo
y de la solidaridad intergeneracional. Una excelente manera de mantenernos
activos, en el devenir de nuestro proceso vital, es acercarnos a las manifesta-
ciones culturales de nuestro entorno y, entre estas, a las programaciones musi-
cales que se ofertan a nuestro alrededor. Tanto a nivel europeo, como estatal o
local, las polticas educativas son cada vez ms realistas y sensibles al inters
de los adultos por aprender a lo largo de todo su ciclo vital.
Por otro lado, el campo educativo en que se mueve el OFM, tiene que ver con
un mbito especfico de la educacin musical, que es la apreciacin de la msi-
ca. A dicha apreciacin, le damos un sentido de estimacin y de percepcin del
hecho sonoro como fuente de goce y beneficio. Adems, le asignamos un valor
tanto a nivel afectivo o emocional, como cognitivo.
mente eficaz, que el diseo de los contenidos, programas y sesiones est bien
secuenciado.
la geografa y la pertenencia a las sociedades que las sustentan est tan valo-
rada por la poblacin, hace que las orquestas no sientan esa necesidad social
de acercar la msica a las personas adultas que, probablemente, ya la sienten
muy cercana.
En lo que se refiere a las iniciativas concretas de OFM, los datos que hemos
encontrado acerca de la cantidad y variedad de la oferta en OFM para personas
mayores por parte de algunas universidades de la AEPUM, reflejan un inters
hacia la msica y su difusin que, en nuestra opinin, es prometedor, teniendo
en cuenta que la universidad, al menos en Espaa, tradicionalmente no ha cen-
trado su atencin en esta rea del conocimiento.
Consideraciones finales
Podemos afirmar, adems, que gracias al OFM el oyente pasa a ser escuchan-
te y, por tanto, el OFM supone un factor de innovacin y empoderamiento ya
que potencia la vida musical al abolir los clichs respecto a la msica clsica y
refuerza el self social, con lo que contribuye a la dinamizacin socio-cultural y
econmica de las ciudades.
Bibliografa
Knowles, M., Holton, E.F. y Swanson, R.A. (2005). The adult learner: The
definitive classic in adult education and human resource development.
London: Elsevier.
Payne, J.H. (1991). Understanding adult education and leisure. Leisure Stud-
ies, vol. 10, n 2, 149-162.
Resumen
Palabras clave
Defensa | Educacin Musical | Educacin Artstica |
Aprendizaje integrado | STEAM | AICLE.
Los principales argumentos que se utilizan para apoyar la tesis de que las
asignaturas deben permanecer como entidades autosuficientes suelen basarse
en ideas que pocas veces se ponen en entredicho:
A veces, simplificar nos puede llevar a mentir. El hecho sonoro, desde un pun-
to de vista de la realidad de la percepcin, no puede simplificarse sin aceptar
algunas mentiras en los componentes tradiciones de altura, duracin, intensi-
dad y timbre. Ya que el timbre es una combinacin de alturas, las alturas de-
penden de frecuencia - de hecho las frecuencias bajas necesariamente se oyen
con el ritmo de las vibraciones-, e incluso la percepcin de la intensidad est
condicionada por las frecuencias segn las curvas de Fletcher-Munson.
Y este ejemplo nos lleva hacia los argumentos de los que defienden que
tanto la necesidad de existencia, como la ordenacin de asignaturas deben
partir desde otro punto de vista diferente al de la progresividad impuesta. Para
Dewey (1899) los alumnos deben enfrentarse primero a los problemas para lue-
go aprender a manejar las herramientas; lo cual nos lleva a la conclusin de que
los lmites entre las asignaturas deben ser necesariamente porosos, y buscar el
ser fines en s mismas.
La suma de la vergenza
Los currculos, en una de sus formas ms bsicas y habituales nos dan dos
tipos de informacin: qu se ensea y cunto tiempo. Al ser, en nuestro pas,
redactados y validados por los polticos, nos revelan tambin las ideas polticas
que los han construido. Hagamos una simple suma para comparar el peso rela-
tivo que tienen dos asignaturas dentro del horario escolar.
2 En educacin primaria hay 315 horas ms, pero compartidas entre todas las artes.
Es cierto que frente a la indefensin que pueden sentir los futuros maestros
en Educacin Infantil cuando de trabajar la msica en el aula se trate, pidan
auxilio al maestro especialista de msica de Educacin Primaria. Pero, como
a continuacin veremos, la formacin de los especialistas tampoco es mucho
mejor. Como consecuencia: los encargados del primer contacto oficial de los
nios con la msica, resulta que solo con la educacin asegurada por el sistema;
puede que sean los que menos contacto formal han tenido en sus vidas con la
msica y por tanto, los menos competentes, musicalmente hablando.
Desde los inicios de la Ley Orgnica General del Sistema Educativo (Minis-
terio de Educacin, 1990) ya se plante en repetidas ocasiones que la forma-
cin de las ya desaparecidas diplomaturas de Magisterio Musical era insuficiente
(Martn Llad, 1995). Sin el apoyo de una formacin externa a la diplomatura
(los estudios en el conservatorio) el alumnado no terminaba con unas condicio-
nes adecuadas de formacin musical. Ya que incluso el currculum, oculto, de
esta diplomatura haca ms hincapi en la formacin no musical que la musical
(Gustems Carnicer, 1999).
El nacimiento de un msico
Y es cierto que con las horas que se dedican a la msica (vase Ilustracin 1.
Suma de horas de Matemticas y Msica.), no se puede conseguir mucho ms de
lo que actualmente se consigue siempre y cuando nos encontremos con docen-
tes competentes, bien formados y actualizados. Pero, pensemos un momento
qu se podra hacer en la escuela si la msica tuviera las mismas horas o casi
- que ingls o matemticas? Ciertamente, si se ha de elegir entre que un alumno
sepa leer correctamente una partitura musical o simplemente presentarle unos
rudimentos muy bsicos consiguiendo que la msica conecte de alguna forma
con sus emociones, sin entender del todo los mecanismos mediante los cuales
operan estos procedimientos; es cierto que hay que decantarse por la segunda
opcin. Y esperar haber sembrado alguna semilla que germinar en algunos
para que busquen ms formacin musical fuera de la escuela. Pero ambas op-
ciones no seran excluyentes si se tuviera mucho ms tiempo. Por qu se acep-
ta como natural que s que sea necesario formar en un conocimiento tcnico
muy especializado en matemticas, y no en msica? Por qu no veramos bien
que un nio terminara la escolarizacin obligatoria sin conocimientos tcnicos
de las matemticas, pero no pasa nada con la msica? Quin o quienes toma-
ron hace mucho - las decisiones que nos han llevado a esta situacin? Por qu
motivos?
Divide y vencers
Pero este mandato legal que hubiera eliminado nuestra actual estructura
doble, nunca se llev a cabo en el caso de los Conservatorios; incumpliendo as
una ley orgnica de educacin. Los conservatorios prefirieron continuar su par-
ticular travesa por un desierto de ostracismo normativo llegado a la situacin
actual. En la que pese a los intentos de acercamiento entre ambas institucio-
nes3, an reside vivamente en la memoria de todos las sentencias del Tribunal
Supremo en la que por demanda de diferentes universidades, se elimin de
acuerdo a lo que tanto la LOE como la LOMCE mantienen - la denominacin de
grado para las enseanzas artsticas superiores (Miralles-Bono, 2012).
Conviene esta bicefalia? Sera mejor una situacin en la que una misma ins-
titucin se encargara, a modo de diferentes especializaciones, de la formacin
de unos - maestros especialistas de msica - y otros, - profesores de conserva-
torio y escuelas de msica-?
profesor de msica..
En este prrafo que podra ser, letra a letra, utilizado para invalidar las pos-
teriores conclusiones de este mismo informe est seguido de este otro, con ms
triste fortuna para la msica:
Engao n3: Ni siquiera las propias cifras ofrecidas en ese mismo informe
avalan la eliminacin de los grados por la poca demanda. Por ejemplo para la
especialidad de Maestro de Educacin Musical en los cursos 2001-04, la deman-
da (2.193) era ms de la mitad que la de una de las especialidades que s muta-
ron a grado, la de Maestro de Educacin Primaria (4.181), o por ejemplo casi el
doble que la demanda de la carrera de Matemticas (1.261).
Los exitosos
Algunas de las medidas las tiene que desarrollar cada Comunidad Autnoma,
y en sus legislaciones encontramos detalles ms concretos. En la Comunidad
Valenciana (Consellera de Cultura Educaci i Esport, 2006) encontramos por
ejemplo medidas como:
Para poderse beneficiar de estas ventajas, los deportistas tienen que tener
unos reconocimientos especiales de deportistas de alto nivel o alto rendimien-
to. El principal escollo sera determinar a quienes se aplicaran, en caso de
adoptar medidas similares para los msicos. Pero, desde luego, no sera algo
imposible de resolver.
Plantaremos cara?
Bibliografa
Casals Ibez, A., & Viladot Vallverd, L. (2010). Maestros de msica y maes-
tros generalistas frente a un material interdisciplinar: ms sabe el diablo
por viejo que por diablo! LEEME: Lista Electrnica Europea de Msica En
La Educacin, 25, 2648.
Dewey, J. (1899). The School and Society. Chicago: The University of Chicago
Press.
Gmez Alemany, I., & Merc, V. M. (2003). Diez aos de formacin de maes-
tros de msica. Eufona, 28, 5564.
Isberg, M. K., Gardner, H., & Feldman, D. H. (1998). Project spectrum: Early
learning activities, project Zero Frameworks for early childhood educa-
tion, Vol. 2. New York: Teachers College Press.
McPhee, A., Stollery, P., & McMillan, R. (2005). the Wow Factor? A Compara-
tive Study of the Development of Student Music Teachers Talents in Scot-
land and Australia. Educational Philosophy and Theory, 37(1), 105118.
http://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2005.00101.x
Resumen
Palabras clave
Concierto | Didctico| Conservatorio Superior | Proyecto
Educativo| Creatividad | Innovacin docente
Abstract
Lets start with the basics: What is a concert? What makes a concert educa-
tional?
We have been working on creating different proposals for this magical and
unique experience during the ten academic courses of the Educational Concert
Hall and Musical Training Projects at the CSMN.
And what better place for the creation of this type of programme than a
Higher Conservatory, where we have talented students who are incredibly pro-
fessionally motivated, with multidisciplinary professors and the necessary tech-
nical resources or access to the same.
music more accessible to the community, creating new audiences that are not
only more numerous but better trained.
The Educational Concert Hall of the CSMN has been active since 2006, design-
ing and establishing twenty projects aimed at a wide range of audiences from
Pre-Schools, Primary and Secondary Schools, babies, elderly people, hospital-
ised children, immigrants, etc., raising awareness and bringing the community
closer to the creative ability of a higher music education centre.
We believe that after ten years, its time to analyse, communicate and share
the activities developed in this class as well as its contribution to the compre-
hensive training of our alumni.
Key words
Educational concert | higher conservatory | Educatioinal
project | Creativity | Teaching innovation
Introduccin
Tengo el privilegio -quiero pensar que lo es, aunque algunos piensen que per-
manecer tantos aos en un mismo lugar puede resultar claustro-fbico- de
pertenecer al claustro de profesores del conservatorio en el que estudi desde
nia, lo que me da la oportunidad de tener una visin amplia de la evolucin de
la actividad desarrollada en el centro, de la relacin entre lo que aprend de la
mano de los que hoy son algunos de mis compaeros y de lo que actualmente
sigo aprendiendo da a da de la mano de mis alumnos.
cin. Ser este el principal mtodo del marco metodolgico sobre el que se
construya la investigacin que puede surgir a partir del trabajo desarrollado en
nuestro Aula de Conciertos didcticos, aunque tambin podremos utilizar otros
mtodos, como el estudio de caso, atendiendo a la tendencia multimetdica
antes citada, lo que aportar una perspectiva ms precisa y rica a nuestra in-
vestigacin (Hernndez Sampieri et al., 2006).
Estamos de aniversario!
El Aula de Conciertos didcticos del CSMN cumple diez aos; hace veinte aos
que comenz mi andadura en el apasionante mundo de los conciertos didcticos
(fue en 1997 cuando asist al Seminario sobre Conciertos Didcticos dentro los
XXVIII Cursos Manuel de Falla, en Granada, un referente para todos nosotros)
y hace casi treinta del comienzo de mi formacin en este campo.
Desde mi trayectoria previa como miembro del equipo del Programa de Con-
ciertos Escolares y en Familia Msica en Accin que desarroll el Departamento
de Cultura del Gobierno de Navarra, como colaboradora en la elaboracin de
las guas didcticas del Teatro Real de Madrid o como asesora pedaggica en el
Programa de Conciertos didcticos del Conservatorio Profesional de Msica de
Len, como creadora y directora del Programa de Educacin Musical Infantil
puesto en marcha en el curso 2015/16, como msico, directora de coro y pro-
fesora de msica en diferentes contextos educativos, he podido recoger forma-
cin, experiencias, prctica creativa, inquietudes de docentes y demandas del
alumnado que han influido directamente en las propuestas desarrolladas en el
Aula de Conciertos didcticos del CSMN.
Objetivos de la asignatura
Qu es un concierto didctico?
Durante los ltimos diez cursos acadmicos hemos diseado y realizado vein-
te programas distintos. Cada uno de ellos lo hemos enfocado con diferente for-
mato, queriendo llegar a distintos pblicos, abarcando casi todos los estilos mu-
sicales, autores, pocas, agrupaciones instrumentales convencionales y otras
no tan convencionales Todo ello marcado por los recursos con los que hemos
contado (en cuanto a recursos econmicos, el Aula de Conciertos didcticos no
dispone de presupuesto propio), por los intereses y la motivacin del grupo del
Aula y con un objetivo principal: facilitar a nuestro alumnado el conocimiento
de todo lo que rodea la creacin de un concierto pedaggico, obedeciendo al
objetivo ltimo de aprender a acercar el hecho musical en las mejores condi-
ciones posibles.
El curso 2006/07 fue uno de los ms productivos, quiz por el impulso de ser
el primero.
El tercer programa fue El paseo de la vida, concierto que inclua obras para
violn, clarinete, percusin y soprano; algunas obras eran arreglos de obras
de varios autores, realizados por uno de los percusionistas, y otras eran obras
originales de los propios alumnos. El concierto estaba orientado para alumnos
de Educacin Secundaria y a travs de un convenio establecido con el Colegio
Liceo Monjardn asistieron doscientos alumnos del centro.
Aunque la brevedad era el leit motiv del proyecto, no fue pequeo el grupo
de intrpretes, formado por diecisis alumnos del Conservatorio.
Este concierto tuvo una buensima aceptacin del pblico -en este caso p-
blico adulto- y tambin de la crtica especializada, quiz por lo novedoso del
concepto y del formato.
En esta ocasin los gustos musicales del grupo de alumnos, as como la acti-
vidad musical que ya estaban desarrollando, fueron los generadores de los tres
programas planteados.
El primero de ellos fue Msica sin fin, un cuento musical original del grupo
con repertorio para quinteto de viento metal. Uno de los alumnos formaba par-
te del Quinteto de viento metal Pentaphonia Brass, con lo que implic a sus
cuatro compaeros. La seleccin musical incluy obras de N. Rota, J.T. Dalmau,
W. Ketelbey (arr. I. Remrez), M. Rodrguez, G. Miller, I. Petrovich (arr. I. Re-
mrez), L.V. Beethoven (arr. J. Gale) y P. Sarasate (arr. I. Remrez). El concierto
tuvo lugar en el auditorio del CSMN, asistiendo cuatrocientos alumnos de 2 y 3
de Educacin Primaria del Colegio Liceo Monjardn. Es importante resaltar que,
despus de realizarlo como trabajo del Aula y viendo la respuesta tan positiva
del pblico, el grupo de alumnos que lo dise realiz el concierto en diversos
escenarios, lo que multiplic su experiencia acadmica acercndola al mbito
profesional.
Ensueo del Shara fue el segundo proyecto en este curso. La pasin por
la msica rabe de una de las alumnas de la asignatura y su actividad musical
sobre este repertorio con el grupo de msica oriental Al-Tarab nos llev a di-
sear este concierto. Una seleccin musical de temas de msica rabe de dife-
rentes pocas y estilos y unos apuntes mnimos de narracin nos transportaron
al Shara, lugar de origen de Hakima, una joven que recuerda las tradiciones
de su pueblo desde muy lejos. Adems de trabajar la msica de otras culturas,
el concierto, as como la gua didctica realizada, incluy referencias a temas
transversales como la inmigracin o la interculturalidad, algo que quisimos evi-
denciar con la eleccin de nuestro pblico: el alumnado de Educacin Secun-
daria del Colegio Mendialdea de Berriozar, alumnado que incluye jvenes con
minoras de numerosas nacionalidades.
Uno de ellos gir en torno a las Seis canciones infantiles de Jess Guridi, a
travs de las que nos acercamos a un compositor vecino. Contamos con la cola-
boracin de un trombonista para aumentar la riqueza tmbrica de la propuesta;
un concierto en el que los doscientos alumnos del Colegio Liceo Monjardn que
asistieron pudieron participar cantando alguna de las canciones.
Estos cuatro conciertos tuvieron lugar entre los meses de abril y mayo de
2010.
El grupo del curso 2010/11 fue uno de los ms reducidos, as que decidimos
disear un nico proyecto basado esta vez en diferentes estilos compositivos.
En el concierto Componer a 5 alternamos obras de Bach, Mozart, Chopin, De-
bussy y Milhaud con obras escritas por un alumno de Composicin, emulando
los diferentes estilos de los grandes, eso s, sobre msica reconocible por el
pblico: uno de los temas de la banda sonora de la pelcula Piratas del Caribe,
Hes a Pirate, de K. Badelt y H. Zimmer.
Uno de ellos se centr en la msica del siglo XX. Quisimos titularlo Efecto
siglo XX precisamente por las posibilidades que la msica de nuestro tiempo nos
ofrece para generar mltiples efectos en quien la escucha. Agrupamos el reper-
torio en tres bloques, con subttulos sugerentes: ausencias -msicas silenciosas,
vacos sonoros, gestos evocadores-, nuevas sonoridades -nuevos sonidos con
instrumentos convencionales- y rompiendo moldes, con obras que recogen ele-
mentos de la tradicin histrico-musical pero compuestas en una esttica com-
pletamente distinta y vanguardista. Todo ello ambientado a travs de un sutil
juego de luces y sombras, buscando nuevas percepciones sonoras, incluyendo
grabaciones e imgenes que ayudaban a conectar la tradicin y la modernidad.
Tal y como figuraba en el programa de mano este concierto -su concepcin,
enfoque y programa- surge del Aula de Conciertos didcticos del CSMN, fruto
del compromiso de los integrantes del grupo por acercar al pblico el complejo
mundo intelectual y compositivo que defini la msica del siglo XX.
El segundo grupo fue uno de los ms numerosos y por tanto uno de los ms
ricos en instrumentistas: violn, flauta travesera, clarinete, guitarra clsica,
saxo, guitarra y bajo elctrico, batera, piano y voz.
Quiz este sea uno de los grupos que mejor definen una de las seas de iden-
tidad del CSMN: la convivencia entre los itinerarios de interpretacin clsica y
los de jazz. Y qu mejor ocasin para acercar pocas y estilos, para conectar
compositores clsicos y modernos: de Mozart a Duke Ellington, de Dowland a
Fito&Fitipaldis
Para los nios fue una experiencia extraordinaria y para nuestro alumnado
una ocasin nica de compartir su hacer musical con un pblico que no por ser
pequeo es menos exigente, y, sin lugar a dudas, es un pblico agradecido y
sincero.
Supongo que las dificultades para articular los asuntos laborales y acadmi-
cos en la gestin del funcionamiento del Conservatorio Superior de Msica de
Navarra influyeron en que no siguiera adelante mi propuesta, pero estoy segura
de que podremos retomarla.
Como conclusin...
La trayectoria del Aula de Conciertos didcticos del CSMN durante estos diez
aos nos ha llevado a recorrer muchos caminos, nos ha abierto ventanas desde
las que asomarnos a un nuevo paradigma profesional de los titulados superio-
res en Msica, nos ha aportado diversos enfoques para acercar la msica de la
mejor manera posible. Y todo desde el cuestionamiento, la experimentacin,
la duda, el atrevimiento, la motivacin, la bsqueda, la incertidumbre, la crea-
tividad, la implicacin en la aventura de crear nuevas formas de hacer.
Y el mismo autor abre uno de sus captulos con esta cita de Ken Robinson:
Referencias Bibliogrficas
Programas
Ensueo del Shara. Msica rabe (2009). Grupo de msica oriental Al-Ta-
rab. Seleccin musical de temas de msica rabe de diferentes pocas y
estilos. Concierto para alumnos de E. Secundaria. Colegio Mendialdea de
Berriozar. Asisten 200 alumnos de E. Secundaria.
Concierto para bebs (2016). Arpa, piano, guitarra clsica, saxofn, violn,
viola, violoncelo, y trompeta. Obras de J.S. Bach, L. Cohen, C. Saint-
Sans, F. Ferrn, . Vallejo, M. Maniega. Escuela Infantil Ninia Etxea de
Pamplona y Colegio Santa Luisa de Marillac de Barain.
Resumen
Seguro que todos los msicos se sienten quemados por el trabajo en deter-
minados momentos de su carrera profesional. Por las causas que sean, sienten
que no pueden ms, se sienten frustrados o sienten que su trabajo no cumple
sus expectativas iniciales. Estos sentimientos podran ser el origen de lo que
se conoce como sndrome de Burnout. Esta patologa, tan poco estudiada en
el mbito de la interpretacin de la msica, est presente en profesores de
conservatorios y profesores de msica en centros educativos. Ocurre igual en
los msicos de orquesta? En esta comunicacin se analizan los niveles de agota-
miento emocional, despersonalizacin y realizacin personal de algunos msi-
cos de la Orquesta Sinfnica de Euskadi con el objetivo de reflexionar sobre el
grado de satisfaccin con su trabajo. Los resultados ponen de manifiesto que el
burnout est presente, al igual que ocurre en otras profesiones, tambin en los
msicos de orquesta.
Palabras clave
Burnout | Msicos | Orquesta | Agotamiento emocional |
Despersonalizacin | Realizacin personal
For sure most of todays musicians feel burned out in certain moments due
to their jobs. For whatever reasons they feel worn out, frustrated or they just
think that their job is not what they initially expected. These feelings could be
the origin of the so called Burnout Syndrome. This pathology, rarely studied in
the field of music performance, can be found in music teachers. Does this hap-
pen also in orchestra musicians? This research analyzes the levels of emotional
exhaustion, detachment and ineffectiveness or lack of accomplishment in musi-
cians of the Euskadi Symphony Orchestra, with the purpose of reflecting on the
degree of satisfaction with their job. The results bring to light that burnout is
present, as occurs in many other professional fields, in professional orchestras.
Key words
Burnout | Musicians | Orchestra | Emotional exhaustion |
Detachment| Ineffectiveness
Marco Terico
Fases
Sntomas
En la Tabla 1 se observa que las repercusiones personales del burnout son va-
riables y numerosas. Fernndez (2011, p. 53) declara que toda esta variedad de
sntomas asociados al burnout suponen una amenaza para el entorno laboral,
ya que las personas que lo padecen pueden tener un impacto negativo en sus
compaeros de trabajo, causando conflictos personales o dificultando el desa-
rrollo de las tareas laborales. Tambin puede tener repercusiones familiares,
dado que el cambio de carcter que experimenta el sujeto con burnout puede
afectar al sistema de comunicacin familiar.
Este mismo autor hace referencia al sndrome de Burnout como una patolo-
ga que presenta ciertas similitudes al Sndrome de Sobreentrenamiento (SSE),
ya que se genera por la presencia prolongada de estrs y redunda en dismi-
nucin del rendimiento (Reynoso- Vargas, 2015, p. 22). Seguramente, al igual
que ocurre con otras patologas asociadas a los msicos como el SSE, el burnout
en los msicos profesionales de orquesta tenga relacin con la naturaleza del
quehacer musical (Reynoso-Vargas, 2015, p.22).
Shetler (1978) aborda, entre otros aspectos, el concepto de xito y las di-
ferentes acepciones que adquiere para un msico de orquesta. El xito no es
para todos los trabajadores lo mismo, explica Shetler (1978, p. 167). Los m-
sicos, adems de basar el xito en los ingresos, tambin tienen muy en cuenta
a la hora de valorar a sus compaeros habilidades tcnicas con el instrumento,
consistencia de la interpretacin, su confiabilidad o su buena disposicin para
cooperar. Es la forma con que se entiende el xito lo que puede condicionar
tambin el nivel de satisfaccin o implicacin laboral del msico de orquesta.
Diseo de la investigacin
Metodologa
Procedimiento
Instrumento
Las secciones con ms nmero de participantes (9) son los violines segundos
y los vientos-madera. Les siguen los vientos-metales (8 msicos), las violas (6
msicos) y los violonchelos (5 msicos). Las secciones de violines primeros y
contrabajos estn representadas por 4 msicos cada una y la seccin de percu-
sin/arpa ha resultado ser la ms reducida: solo 2 msicos.
Los grupos mayoritarios son aquellos conformados por msicos que llevan de
das o meses a 20 aos trabajando en la orquesta.
Los datos revelan que la muestra est constituida por una gran mayora de
miembros titulares (44), frente a 3 colaboradores. Estos pueden ser colabora-
dores temporales o interinos que estn trabajando a jornada completa.
Los resultados desvelan que el 61.7% de los msicos presenta niveles bajos de
realizacin personal; el 29.8%, niveles medios; y solo un 8.5% presenta niveles
altos de esta subescala. Por otro lado, con respecto a la despersonalizacin, el
46.8% de los msicos presenta niveles altos; el 19.1%, niveles medios; y el 34%,
niveles bajos. Por ltimo, en agotamiento emocional se observa que el 29.8%
presenta niveles altos de esta subescala; el 36.2%, niveles medios; y el 34%,
niveles bajos. Los datos revelan que los niveles de realizacin personal de la
OSE son muy bajos, siendo la subescala con peores resultados. A la realizacin
personal le sigue la despersonalizacin, en la que los niveles son altos. En ago-
tamiento emocional la orquesta ha presentado resultados ms homogneos,
siendo la subescala con mejores resultados. De los 47 msicos de la muestra,
solo tres (el 6.4%) presentan niveles bajos en agotamiento emocional y desper-
sonalizacin y niveles altos en realizacin personal. Estas personas son las ni-
cas de la muestra que de momento no tendran riesgo de padecer burnout. Sin
embargo, cinco msicos (el 10.6%) han presentado niveles altos de agotamiento
emocional y despersonalizacin y niveles bajos de realizacin personal, lo que
se considera un burnout establecido.
Conclusiones
Esta conclusin contrasta con los resultados de otros estudios que establecen
que la experiencia del quemarse puede darse con mayor frecuencia en los
jvenes recin incorporados (Gonzlez & De la Gndara, 2004, p. 12). Los re-
sultados de despersonalizacin ponen de manifiesto que, aunque esta subescala
est ms presente en los msicos que atraviesan la edad media de la vida, tam-
bin se da en msicos ms jvenes, cuyas expectativas laborales pueden verse
modificadas una vez que se introducen en el trabajo de msico de orquesta y
se enfrentan a las dificultades diarias, desarrollndose en ellos actitudes ms
cnicas y distantes que se acentan con el paso de los aos. Los resultados del
MBI en relacin con el factor antigedad en el puesto de trabajo reflejan que
el colectivo que presenta ms agotamiento emocional es el de msicos que lle-
van ms de 20 aos en su puesto de trabajo. En lo que respecta a la subescala
de despersonalizacin a partir de los diez aos trabajados se observa cmo el
nmero de msicos con alta despersonalizacin va en aumento. Sin duda, la
actitud de los msicos que llevan ms tiempo en la orquesta no se puede equi-
parar con la actitud de un recin llegado. Estos ltimos mantienen la ilusin
por el nuevo trabajo, lo que puede influir en el hecho de que se muestren ms
abiertos a la hora de compartir impresiones con los compaeros. Adems, esa
ilusin inicial conlleva una actitud, ms comprometida con la empresa, ligado
al inters en hacer mritos para mantener ese trabajo.
Los hombres son ms propensos a padecer burnout que las mujeres. Con
respecto al factor gnero, los resultados ponen de manifiesto que, aun no
habiendo diferencias significativas, los hombres son ms propensos a padecer
burnout que las mujeres. Esto podra tener relacin con algunas de las carac-
tersticas de los msicos varones estudiadas por Hamilton & Kella (1992, en
Reynoso-Vargas, 2015, p. 22): rasgos de personalidad ms negativos y menos
recursos para afrontar el estrs que las mujeres.
Ser por su condicin de solistas, que les hace quemarse menos emocio-
nalmente por no tener que adaptarse a un gran nmero de msicos tocando
su misma voz? Son ms propensos a la despersonalizacin como recurso para
evitar la ansiedad escnica y el estrs?
Bibliografa
Cherniss, C. (1980). Staff Burnout: Job Stress in the Human Services. Thou-
sand Oaks: Sage Publications
Etzion, D. (1987). Burnout: The hidden agenda of human distress. Tel Aviv:
Tel Aviv University
Giger, R., Matfi, L., Castrilln, R., Landis, N. & Guyot, J. P. (2005). La audi-
cin en el msico de la orquesta sinfnica. Un seguimiento de 20 aos en
78 msicos. Revista Academia Ecuatoriana de Otorrinolaringologa, 4(1),
1-3.
Hills, B., Norman, I. & Forster, L. (2000). A Study of Burnout and Multidiscipli-
nary Team-Working amongst Professional Music Therapists. British Journal
of Music Therapy, 14(1), 32-40.
Hodge, G. M., Jupp, J. J. & Taylor, J. J. (1994). Work stress, distress and bur-
nout in music and mathematics teachers. British Journal of Educational
Psychology, 64(1), 65-76.
Lzaro, L., Cabo, R., Gonzlez, P., Encinas, P., Gmez, D., Gundin, M., Lpez,
C., Reyes, M. & Solano, M. (2015). Gua de actuacin para la prevencin
asociada a riesgos de Burnout y fatiga por compasin en el Programa Re-
gional de Cuidados Paliativos de Extremadura. Observatorio Regional de
Cuidados Paliativos. Fundacin para la formacin y la investigacin de los
profesionales de Extremadura FUNDESALUD.
Leiter, M. P. & Meechan K. A. (1986). Role structure and Burnout in the field
of human services. Journal of Applied Behavioral Science, 22, 47-52.
Lled, J., Prez, P., Llana, S. & Lled, E. (2010). Anlisis de factores de ries-
go en instrumentistas de cuerda. ResearchGate.
Maslach, C. & Jackson, S.E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual.
Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C. & Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual (2a
ed.). Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Navia, P., Arrez, A., lvarez, P. & Ardiaca, L. (2007). Incidencia y factores
de riesgo cervical en msicos de orquestas espaolas. Mapfre Medicina,
18(1), 27-35.
Pines, A., Aronson, E. & Kafry, D. (1981). Burnout: from tedium to personal
growth. New York: Free Press.
Pines, A. & Aronson, E. (1988). Career burnout: Causes and cures. New York:
Free Press.
Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. & Jackson, S. E. (1996). The Mas-
lach Burnout Inventory: General Survey (MBI-GS). En Maslach, C., Jackson,
S. E. & Leiter, M. P., (3a Ed.), Maslach Burnout Inventory Manual (pp. 19-
26). Palo Alto: Consulting Psychologists Press
Scheib, J. W. (2003). Role Stress in the Professional Life of the School Music
Teacher. A collective case study. Journal of Research in Music Education,
51(2), 124-136.
Voltmer, E., Zander, M., Fischer, J. E., Kudielka, B. M., Richter, B. & Spahn,
C. (2012). Physical and Mental Health of Different Types of Orchestra Mu-
sicians Compared to Other Professions. Medical Problems of Performing
Artists, 27(1), 9-14.
Resumen
La educacin musical ofrece una gran fuente de recursos para trabajar las
emociones del alumnado. Los contenidos necesarios para el desarrollo y ad-
quisicin de las competencias propias para la interpretacin instrumental, ya
sea individual o grupal, ofrecen la oportunidad de desarrollar las competencias
emocionales de los estudiantes a travs de actividades dirigidas a este propsi-
to. Las competencias emocionales pueden dividirse en intrapersonales e inter-
personales. Las primeras se refieren a la relacin que el individuo tiene consigo
mismo, mientras que las segundas hacen referencia a la relacin de ste con
respecto a los dems. Existe interrelacin entre ambas competencias y por ello
tanto las clases de instrumento individuales como las colectivas pueden ser un
escenario idneo para su desarrollo . Con el fin de conseguir una integracin
entre los contenidos propios de la educacin musical y la emocional, es reco-
mendable que la mayor parte de las actividades a implementar durante las
clases sean transversales.
Palabras clave
Educacin emocional | Competencias emocionales |
Educacin musical | Bienestar | Desarrollo personal
Introduccin
1. En 1995 Gardner incluy la inteligencia naturalista para ms tarde, en 1998, realizar algu-
nos cambios en su teora de las inteligencias mltiples y agreg la inteligencia existencial.
Clases Individuales
Contenidos competencias
Contenidos musicales Actividades transversales
emocionales
Comunicacin expresiva 1. Explicar verbalmente lo
Expresin:
que significa cada una de
Dinmica las indicaciones referentes
a cuestiones de expresin
Aggica
Concienciacin emocional 2. Tomar consciencia de lo
Articulaciones que se quiere comunicar en
la obra y qu recursos ex-
Fraseo presivos utilizar para que
dicha comunicacin se pro-
duzca
Toma de decisiones 1. Guiar al alumnado para
ser consciente de dnde
est el error en lugar de
decrselo explcitamente y
que proponga posibles solu-
ciones al mismo
2. Animar al alumnado a
Responsabilidad que plantee posibles inter-
Autonoma en el estudio pretaciones de un mismo
pasaje justificando el por-
qu
3. Confeccin de un horario
de estudio
Creatividad
4. Apuntar qu estudiar y
cmo estudiar distintos as-
pectos de las obras en un
libreta destinada a este fin
Por su parte, las actividades propuestas para las clases grupales se orienta-
rn al desarrollo de competencias sociales, como son, entre otras, la escucha
activa, la empata o el respeto entre iguales. Al igual que suceda en el caso
anterior, competencias emocionales y competencias para la interpretacin en
grupo se trabajarn simultneamente. En la tabla que sigue se muestran al-
gunas de las actividades propuestas para ser implementadas en las clases de
interpretacin en grupo:
CLASES GRUPALES
Contenidos competen-
Contenidos musicales Actividades
cias emocionales
1. Escuchar las modificaciones
Desarrollo del odo inter- en el sonido desde su produc-
no: Escucha activa
cin hasta su extincin.
Escuchar la propia
2. Un grupo de alumnos toca
parte a la vez que la un fragmento y el resto dice
de los dems lo que ha escuchado. Luego al
revs. Finalmente se ponen de
Escucha dirigida a la
acuerdo en los criterios de in-
homogeneizacin di-
terpretacin y lo tocan juntos
nmica, de articula- Control emocional conscientes de lo que hacen y
ciones, fraseo, etc.
cul es su resultado sonoro.
2. Resultados esperados
Discusin
Agradecimientos
Referencias
Casel. (2016). CASEL Program Guides. Retrieved November 27, 2016, from
http://www.casel.org/guide/
Pellitteri, J., Stern, R., & Nakhutina, L. (1999). Music: The Sounds of Emotio-
nal Intelligence. Voices from the Middle, 7(1), 2529.
Ruz, D., Cabella, R., Salguero, J., Palomera, R., Extremera, N., & Fernn-
dez-Berrocal, P. (2013). Gua para merjorar la inteligencia emocional de
los adloescentes. Programa INTEMO. Madrid: Ediciones Pirmide.
Resumen1
1 El lector puede complementar este artculo con la presentacin ubicada en la web: http://
tygpianoduo.com/
Palabras clave
Innovacin educativa | Investigacin artstica en msica |
Centros Superiores de Msica | Perfil docente | Profesorado
1.Introduccin
El tirn europeo a travs del proceso de Bolonia deja manifiesto que los
centros superiores de enseanzas artsticas de msica, se hallen dentro o fuera
de la universidad, forman parte de la enseanza superior, como queda reflejado
en el MECES, es decir, en el marco espaol de cualificaciones para la educacin
superior (Real Decreto 1027/2011), y por consiguiente uno de los retos a los que
se enfrentan estas instituciones educativas consiste en afrontar el desarrollo de
estudios de segundo y tercer ciclo, implementando la actividad investigadora
como nueva faceta formativa en sus currculos, y contando para ello como es
lgico con la seleccin de un personal cualificado a la altura de las exigencias
del nuevo escenario educativo existente.
2. Marco Terico
Desde hace escasamente dos dcadas, los docentes que forman parte de
las plantillas de los conservatorios superiores comenzaron a adentrarse
paulatinamente en un mbito de indagacin que puede distinguirse en su
naturaleza de la universitaria, en el sentido que aquella nace y se orienta
principalmente, a travs de la prctica artstica. La difusin de estas
investigaciones tambin puede adquirir diversos formatos como por ejemplo:
las interpretaciones a travs de conferencias-concierto; o presentaciones en
archivos audiovisuales acompaadas de una tesis escrita. No obstante, estos
Por otro lado, partimos de la base que una prctica educativa eficiente
camina, entre otros posibles aspectos, ntimamente ligada a la experiencia
diaria en el aula y la autorreflexin crtica sobre la misma, conscientes de que
toda enseanza debe ser considerada experimental. (Stenhouse, 2007:141).
Esta estrategia potencia la actualizacin pedaggica de una disciplina y propicia
el caldo de cultivo para la innovacin y mejora de los procesos de enseanza-
aprendizaje.
Figura 1
Si damos por vlida la aseveracin que afirma que los puestos de trabajo
constituyen la esencia misma de la productividad de una organizacin (Carrasco,
2009), en cualquier grupo de trabajadores que conformen una pequea,
mediana o gran empresa, o constituyan parte de alguno de los cuerpos de
funcionarios de la administracin pblica, la correcta gerencia de los recursos
humanos de esta colectividad pblica o privada resultar vital para el deseable
aprovechamiento de las capacidades de sus aspirantes, lo que exige como
decamos anteriormente un proceso de seleccin sensible a las capacidades,
competencias, cualidades y actitudes de los individuos participantes, porque
si no, el resultado de un proceso selectivo fallido es el despilfarro innecesario
de estos recursos humanos inapreciables para la ciudadana, a la vez que se
perpetua ad ternum la mediocridad institucionalizada.
3. Resultados y discusin
Segn esto que acabamos de exponer, tomemos por caso ahora un proceso
de seleccin en los cuerpos de profesores y de catedrticos de msica y artes
escnicas. Cuando se lleva a cabo un procedimiento de acceso o de ingreso a
la funcin pblica en estos cuerpos, no sera aconsejable perder de vista, por
ejemplo, que los aspirantes que superen el procedimiento van a desempear en
el caso de las especialidades instrumentales de las enseanzas de msica entre
otras funciones, la de la accin tutorial de sus alumnos. Es decir, el profesor
de instrumento es el tutor encargado de proteger y vigilar el desarrollo de
los discentes a su cargo, y esta es la razn por la que las administraciones
prevn tanto en las enseanzas superiores como en las profesionales la accin
tutorial como parte de la funciones de la tarea docente, instando a los centros
a desarrollar los planes correspondientes dentro de sus proyectos educativos.
Conclusiones
Referencias
Resumen
La Msica, como cualquier otro arte, ha estado y est cargada de una infinidad
de trminos que la identifican con lo etreo, lo inalcanzable, el genio o el don,
por citar algunos de ellos. Y, pese a haberse avanzado bastante en la Didctica
y la Psicologa de la Educacin Musical, estos trminos y estas concepciones
previas suelen estar presentes de manera singular en la sociedad que rodea
a nuestros alumnos e incluso en muchos de los profesionales que ejercen la
docencia. Desde este supuesto de partida, resulta difcil conseguir logros para
el intrprete, pero quiz an ms difcil resulta que el profesor pueda hacer
consciente al alumno de que es posible conseguir estos logros y de que hay
formas correctas para que esto sea as. Es por ello que el aprender a aprender
debe ser una de las guas indiscutibles y prioritarias en la Educacin Musical
en todos los mbitos de la misma y quiz, adems, por lo instantneo de su
respuesta y la sencillez con la que esta puede ser observada, tambin pudiera
ser un punto de partida para su aplicacin posterior a otras reas, mbitos o la
propia vida del alumnado.
Con estas finalidades se presenta en este texto una propuesta prctica para
llevar a cabo en Conservatorios de Msica desde el anlisis del estado de la
cuestin en la Psicologa, en la Educacin y en la Educacin Musical. Se partir
de pequeas instrucciones a los alumnos (que trabajarn individualmente y en
pequeos grupos) y a profesores que deseen involucrarse en el proyecto. Tras ello,
se proponen diversos instrumentos que pueden utilizarse para la autorregulacin
del aprendizaje y para la observacin y reflexin docente aplicables para el
aprendizaje de una obra musical a largo plazo (al menos durante una evaluacin
y en la que se tendrn en valoracin contenidos de todo tipo) y a corto plazo
(entre una y tres sesiones como promedio para su consecucin, valorndose
aspectos concretos a superar, sean tcnicos, musicales...).
Palabras clave
Msica | Educacin | Autorregulacin | Docente | Discente
1. Introduccin
La Msica, como cualquier otro arte, ha estado y est cargada de una infinidad
de trminos que la identifican con lo etreo, lo inalcanzable, el genio o el don,
por citar algunos de ellos. Y, pese a haberse avanzado bastante en la Didctica
y la Psicologa de la Educacin Musical, estos trminos y estas concepciones
previas suelen estar presentes de manera singular en la Sociedad que rodea
a nuestros alumnos e incluso a muchos de los profesionales que ejercen la
docencia. Desde este supuesto de partida, resulta difcil conseguir logros para
el intrprete, pero quiz an ms difcil resulta que el profesor pueda hacer
consciente al alumno de que es posible conseguir estos logros y de que hay
formas correctas para que esto sea as. Es por ello que el aprender a aprender
debe ser una de las guas indiscutibles y prioritarias en la Educacin Musical
y en todos los mbitos de la misma y quiz, adems, por lo instantneo de su
respuesta y la sencillez con la que esta puede ser observada, tambin pudiera
ser un punto de partida para su aplicacin posterior a otras reas, mbitos o a
la propia vida del alumnado. Con estas finalidades se presenta, a continuacin,
una propuesta prctica para llevar a cabo en un Conservatorio de Msica desde
el anlisis del estado de la cuestin en la Psicologa, en la Educacin y en la
Educacin Musical.
Tal es la presencia de este tipo de ideas establecidas y que nada tienen que
ver con los conocimientos actuales de la Psicologa de la Educacin Musical,
que los alumnos se limitan a un aprendizaje reproductivo o imitativo, que no
les capacita para dirigir su propio aprendizaje de una manera estratgica y,
mucho menos, independiente del tutelaje del profesor. Estas deficiencias,
posiblemente, podran atenuarse si se tuviesen en cuenta los procesos que
llevan al aprendiz a reflexionar, controlar y autorregular su propio aprendizaje,
siempre que el sistema provea al estudiante de los conocimientos apropiados
(Ponce, 2012). Tomando como base a Ponce (2004), se presenta, a continuacin,
una tabla con las carencias en las enseanzas tradicionales.
Es por ello que se finalizan estas lneas con la descripcin de una propuesta
prctica destinada a tal objetivo en un Conservatorio Profesional de Msica,
con respecto a la cual se prev llevar a cabo una investigacin que posibilite
valorar los resultados en un mbito educativo tan especfico.
Se prev comenzar el proyecto con una charla orientativa sobre todos los
aspectos anteriormente expuestos a profesores y alumnos del centro. As mismo,
en esta charla se darn algunas indicaciones y pautas a seguir para hacer uso de
herramientas que posibiliten al alumnado y al profesorado llevar a la realidad
el uso de tcnicas y procedimientos correctos de estudio con el instrumento.
Referencias bibliogrficas
Bautista, A., Prez-Echeverra, M.P. & Pozo, J.I. (2008). Music Performance
Conceptions about Learning and Instruction: A Descriptive Study of Spanish
Piano Teachers. Psychology of Music, 38(1), 85-106.
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through
classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80(2), 139-148.
Evans, P., y McPherson, G.E. (2015). Identity and practice: The motivational
benefits of a long-term musical identity. Psychology of Music, 43(3), 407-
422.
Gil, J., Solano, F., Tobaja, L.M., y Monfort, P. (2013). Propuesta de una
herramienta didctica basada en la V de Gowin para la resolucin de
problemas de fsica. Revista Brasileira de Ensino de Fsica, 35(2).
Gowin, D.B. (1981). Educating. Cornell University Press. Ithaca, New York.
Harrison, S.D., Lebler, D., Carey, G. Hitchcock, M., OBryan, J. (2013). Making
music or gaining grades? Assessment practices in tertiary music ensembles.
British Journal of Music Education, 30(1), 27-42.
Lorch, R.F., Lorch, E.P., and Klusewitz, M.A. (1993). College students
conditional knowledge about reading. Journal of Education Psychology,
85, 239252.
Mintzes, J.J., Wandersee, J.H. & Novak, J.D. (1998). Teaching Science for
Understanding; A human Constructivist View. California: Academic Press.
MacIntyre, P.D. y Potter, G.K. (2014). Music motivation and the effect of
writing music: A comparison of pianists and guitarists. Psychology of Music,
42(3), 403- 419.
Paris, A.H., & Paris, S.G. (2003). Assessing narrative comprehension in young
children. Reading Research Quarterly, 38(1), 3676.
Paris, S.G., Lipson, J. Y., & Wixson, K. K. (1994). Becoming a strategic reader.
En R. B. Ruddell, M. R. Ruddell, & H. Singer (Eds.), Theoretical models and
processes of reading (pp. 778810). Newark, DE: International Reading
Association.
Paris, S.G., Lipson, M., & Wixson, K. (1983). Becoming a strategic reader.
Contemporary Educational Psychology, 8, 293-316.
Rosario, P., Nuez, J.C. y Gonzlez-Pineda, J.A. (2004). Historias que ensean
a estudiar y aprender: Una experiencia en la enseanza obligatorio
portuguesa. Revista Electrnica de Investigacin Psicoeducativa, 2(1),
131-144.
Schunk, D.H. & Zimmerman, B.J. (1996). Modeling and self-efficacy influences
on childrens development of self-regulation. En K. Wenzel & J. Juvonen
(Eds.), Social motivation: Understanding childrens school adjustment
(pp. 154-180). New York: Cambridge University Press.
Torrado, J.A. y Pozo, I. (2006). Del dicho al hecho: de las concepciones sobre
el aprendizaje a la prctica de la enseanza de la msica. En J. I. Pozo, N.
Scheuer, M. P. Prez-Echeverra, M. Mateos, E. Martn y M. de la Cruz (Eds),
Nuevas formas de pensar la enseanza y el aprendizaje: las concepciones
de profesores y alumnos (pp. 205-228). Barcelona: Gra.
Resumen
Todo proceso de enseanza-aprendizaje precisa de un instrumento pedaggi-
co esencial e imprescindible: la evaluacin y su funcin de retroalimentacin.
En Espaa, para iniciar las enseanzas musicales regladas es preciso superar
una prueba especfica de acceso que est regulada y organizada por las admi-
nistraciones educativas. Esta prueba pretende valorar la madurez, los conoci-
mientos y las aptitudes del alumnado para emprender con xito su formacin
musical en esta nueva etapa. En Catalunya, dicha prueba consta de dos aparta-
dos lenguaje musical e instrumento, y la convoca y supervisa anualmente el
Departament dEnsenyament de la Generalitat con la colaboracin de la Asso-
ciaci de Conservatoris de Catalunya. Es una prueba trascendental en el inicio
de una carrera profesional.
En 2006 esta prueba fue estructurada a partir del consenso entre la admi-
nistracin y todos los centros de grado profesional de msica. Durante curso
2013-2014, la Generalitat encomend a un grupo de investigadores de la Uni-
versitat Autnoma de Barcelona (UAB) la evaluacin del apartado de lenguaje
musical con el objetivo de validarlo. Este estudio, que sigue desarrollndose,
ha contado con la participacin de los profesores de lenguaje musical de grado
profesional de los conservatorios, centros profesionales y centros integrados
de Catalunya. En la investigacin se pueden destacar tres fases: (1) la ela-
boracin e implementacin de un cuestionario destinado a los docentes para
valorar cada ejercicio de la prueba; (2) la elaboracin e implementacin de un
segundo cuestionario dirigido al mismo colectivo para aceptar o rechazar las
modificaciones propuestas en el cuestionario anterior; (3) la valoracin de las
propuestas de cambio por parte de un grupo de discusin. Con dicho proceso se
ha definido una prueba de acceso revisada y consensuada.
Palabras clave
Evaluacin | Pruebas de acceso | Investigacin musical
| Lenguaje musical | Conservatorios
Introduccin
En 2006 esta prueba fue estructurada a partir del consenso entre la admi-
nistracin y todos los centros musicales de grado profesional de Catalunya. En
el marco de la Ley de Educacin de Catalunya (DOGC nm. 5422, 16-7-2009),
los encargados de preparar la prueba son los miembros de una comisin inte-
grada por personas propuestas cada curso acadmico por el Departament dEn-
senyament con la colaboracin de la Associaci de Conservatoris de Catalunya
(ACCat), la cual est constituida por todos los centros formativos pblicos y
privados que imparten el grado profesional.
Diseo de la investigacin
a) Perfil general. Para poder contactar con los participantes si en algn mo-
mento de la investigacin se consideraba necesario clarificar y/o ampliar
la informacin aportada, se les preguntaron los siguientes datos: el nom-
bre, el correo electrnico, la especialidad instrumental, el centro donde
imparta docencia, el/los curso/s que imparta, el nmero de aos de de-
dicacin a la docencia y el nmero de veces que haba formado parte de
un tribunal de pruebas de acceso.
b) Diez preguntas cerradas. Se pregunt a los participantes sobre mante-
ner, eliminar o modificar cada uno de los ejercicios que constitua la
parte de lenguaje musical de la prueba de acceso: cancin, entonacin,
lectura cantada, lectura recitada, dictado meldico, dictado rtmico/dos
voces, dictado de intervalos/acordes/escalas, audicin, anlisis y crea-
cin.
c) Tres preguntas abiertas. En primer lugar, y solo en el caso de que en el
apartado anterior los participantes hubieran elegido la opcin modifi-
car, se les pidi que detallasen su propuesta de cambio. A continuacin,
y en el caso de considerar importante aadir ms ejercicios, se solicit a
los profesores que los describieran con detalle. Finalmente, se incluy un
espacio para que los docentes pudieran escribir comentarios y/o reflexio-
nes sobre aspectos no mencionados anteriormente.
Cabe destacar que cuatro de los tems del cuestionario no fueron propues-
tos por los profesores, no obstante, se consider adecuado incluirlos dada su
importancia y trascendencia: la lectura de los tres documentos referentes a la
prueba de acceso facilitados por el Departament dEnsenyament (las orienta-
ciones, las indicaciones para el profesorado y el repertorio de canciones) y si los
miembros de las comisiones evaluadores se reunan habitualmente para revisar
toda la informacin pertinente antes de iniciar la prueba de acceso.
La participacin del profesorado fue del 68% (73 de 107 profesores). A modo
de ejemplo, se presentan los resultados referentes a las propuestas de modifi-
cacin correspondientes a los ejercicios de dictado y, tambin, una de carcter
general sobre la valoracin global de la prueba (Tabla 1). Cabe sealar que el
porcentaje de las respuestas afirmativas son presentadas en relacin con el to-
tal de las respuestas descartando las respuestas en blanco. De acuerdo con los
porcentajes obtenidos y con los criterios establecidos, las propuestas con res-
puesta afirmativa se muestran distribuidas en tres franjas: (1) del 100% al 60%:
tenan un apoyo importante; (2) del 59,99% al 40%: deban ser consideradas y
(3) del 39,99% al 0%: se descartaban por tener poco apoyo.
Cabe destacar que la revisin de las puntuaciones de los aos 2013 y 2014
permiti aflorar algunos aspectos relacionados con su recogida y difusin que
deban ser mejorados. En este sentido, y a lo largo de la fase 2, se elabor una
nueva plantilla para facilitar la recopilacin de las mencionadas puntuaciones
y, a su vez, unificar el formato para todos centros participantes (Figura 6).
En primer lugar, cabe resaltar que la revisin de las puntuaciones de los es-
tudiantes permiti detectar debilidades en relacin a su recogida y difusin. En
este sentido, se hizo una propuesta de mejora al Departament dEnsenyament
quien elabor una nueva plantilla que facilitara la recogida de las puntuaciones
y, a su vez, unificara el formato para todos los conservatorios y centros parti-
cipantes. Si bien desde 2013 hasta 2015 se ha observado una buena evolucin,
creemos que todava es necesario seguir trabajando para que su implementa-
cin sea completa.
Propuestas de futuro
Qu significa TEA?
Qu sabemos sobre el TEA los docentes de especialidades instrumentales?
Nos interesa este campo en el que podemos ser tan tiles?
Tenemos herramientas para trabajar con la diversidad de alumnado que se
nos presenta?
Y ahora, qu hago?
Para ello, intentar que juntos reflexionemos sobre el Trastorno del Espec-
tro del Autismo, compartiendo aqu los primeros pasos de mi investigacin, as
como las experiencias que poco a poco me han llevado a establecer algunas
pautas y herramientas como tiles y a afirmar las primeras conclusiones.
En primer lugar veremos los datos que nos aportan las familias.
2 Daniel Comn. (2016). Qu es el autismo?. 1/11/2016, de Autismo Diario Sitio web: https://
autismodiario.org/2016/08/01/que-es-el-autismo/
Veremos ahora los datos que nos aporta el profesorado de instrumento en-
cuestado. El mayor porcentaje de encuestados pertenece a Escuelas de Msica,
y la segunda participacin corresponde a profesores de Conservatorios profe-
sionales.
Existen diversos estudios y artculos que tratan sobre la relacin y los favores
que tiene la prctica musical en la vida de los individuos afectados. Y, aunque
es cierto que fuera de nuestro pas encontramos iniciativas ms formalizadas3,
la realidad en nuestro pas es distinta: el desconocimiento del profesorado de
instrumento en lo que se refiere a dificultades de aprendizaje y trastornos del
espectro del autismo es significativo.
Dentro de nuestro aula podemos realizar una labor no solo de enseanza mu-
sical: tambin de desarrollo integral. Algunas pautas que pueden propiciar este
hecho con alumnos con TEA son:
4 Por supuesto, nada de lo que les he contado tendra sentido si no pudiese ser un hecho com-
probable: todas las pautas y materiales aqu indicados son utilizados regularmente en mi aula
de instrumento con alumnos con TEA obteniendo resultados satisfactorios.
Primeras conclusiones
Palabras clave
TEA | Msica | Prctica | Desarrollo | Formacin
Resumen
Palabras clave
Conservatorio Superior | Aprendizaje colaborativo |
Contexto de aprendizaje cooperativo | Espacios creativos
| Excelencia musical
Nos parece que la puesta en prctica de sus enseanzas, entre otras, puede
ayudarnos en nuestra tarea de crear el compromiso con la comunidad acadmica
y en la mejora de las prcticas de aprendizaje colaborativo. En la misma lnea
nos parecen muy interesantes las aportaciones de Peter Knight (2005) sobre el
profesorado de Educacin Superior y cmo formarse para conseguir la excelencia,
donde tambin da mucha importancia al contexto social de las tareas que se
programan. Igualmente importantes son las aportaciones de Thierry de Duve,
que tambin nos trasmite la importancia del contexto de aprendizaje en la
formacin artstica. Duve seala que trasmitir est bien, pero que lo esencial
es crear el terreno de cultivo frtil, donde reine un clima de libertad, de modo
que los estudiantes estn preparados para los imprevistos y puedan permanecer
despiertos, ser sensibles e inteligentes y que elijan crear escuela al menos
tanto como los profesores (Duve,1992).
Siendo esto as, nos parece que el Conservatorio Superior, un entorno donde
queremos desarrollar la excelencia musical y donde pretendemos preparar a
msicos del siglo XXI, debera ser uno de los espacios en los que se debe crear
ese ambiente colaborativo donde reine la libertad para expresarse, aprender
e investigar. Nos parece interesante incluir las ideas de Csikszentmihalyi, que
aluden a la necesidad de crear espacios creativos como imprescindibles para
la consecucin de obras creativas. Este autor explica que la idea o producto
que merece la etiqueta de creativo surge de la sinergia de muchos recursos
y no slo de la mente de una nica persona. As, demuestra que es ms fcil
aumentar la creatividad cambiando las condiciones del entorno que intentando
hacer que la gente piense ms creativamente. Y aade que un logro creativo no
es casi nunca el resultado de una visin repentina, un flash que se enciende en
la oscuridad, sino que llega despus de aos de duro trabajo. (Csikszentmihalyi,
1996:1).
Por todo ello, insisten que en los conservatorios se deberan trabajar las
habilidades sociales e interpersonales, habilidades que consideran vitales para
lograr la excelencia, es decir, explorando la forma de ayudar a los estudiantes a
focalizar en los procesos de escucha y adaptacin al grupo, al mismo tiempo que
se trabaja la perfeccin tcnica, y explorando maneras diferentes de introducir
a los estudiantes en orquestas profesionales o recreando estos contextos de
trabajo en los distintos niveles durante su aprendizaje, reajustando el sistema de
evaluacin para dar ms nfasis a la evaluacin de las habilidades colaborativas
de cada individuo cuando trabaja con otros y educando a los estudiantes sobre
la importancia de mantener la cohesin social en el contexto de la orquesta,
dejando claro que las convenciones de comportamiento que se esperan pueden
ser diferentes en distintas agrupaciones. Tambin recomiendan seguir haciendo
4 Remitindonos a las investigaciones sobre estos temas de Boerner y von Streit, 2005; Hunt,
Stelluto, y Hooijberg, 2004; Koivunen y Wennes, 2011.
Hallam y Bautista (2012), por su parte, sostienen que quiz las habilidades
ms importantes que hay que desarrollar para tocar un instrumento hoy en
da son las que capacitan a los alumnos para llegar a ser independientes y
autnomos. Es importante conseguir una mayor autoconfianza e independencia
para autorregularse con la ayuda del apoyo del grupo. Para ello, es necesario
animar a los alumnos a ser estudiantes independientes, lo que requiere
hacerles pensar por s mismos, y eso lleva inevitablemente a que se cuestionen
la prctica que se est usando, algo que puede ser incmodo para el profesor,
que con frecuencia es reticente a la hora de permitir a sus estudiantes tomar
un rol activo en su proceso de aprendizaje. Por eso es importante apoyarse en
el grupo y aprovechar las oportunidades para tocar, improvisar, componer y
actuar con otros, investigando y buscando el feedback de terceras personas,
as como intentar asegurar que el ambiente de aprendizaje que le rodea le
conduce a conseguir sus objetivos (ese ambiente o contexto de aprendizaje del
que tanto estamos hablando y parece imprescindible hoy en da). Y aaden los
autores que, para el que desee dedicarse a la carrera musical, tambin le sern
requeridas habilidades sociales necesarias para trabajar con otros msicos, con
promotores y con el pblico, as como habilidades de planificacin y organizacin
y habilidades de gestin del tiempo. (Hallam y Bautista. 2012:669). Habilidades
todas ellas que se desarrollan en el trabajo colaborativo que se propone.
5 Los contenidos trabajados en estas asignaturas son los siguientes: el aprendizaje colaborati-
vo y la reflexin en la enseanza superior y su importancia en el desarrollo individual del m-
sico (habilidades, tcnicas y formacin imprescindible en el siglo XXI); formacin del profesor
de instrumento; psicopedagoga aplicada a la enseanza instrumental: motivacin, memoria,
creatividad, improvisacin, relacin profesor alumno, clase colectiva, preparacin psicolgi-
ca del intrprete y tcnicas de concienciacin corporal; valoracin de la propia especialidad
dentro de diferentes niveles y mbitos educativos; principios didcticos para el desarrollo de
la propia especialidad instrumental o canto; metodologas de enseanza, materiales curricu-
lares y recursos didcticos.
Referencias
Bain, K. (2004) What the Best College Teachers Do. Cambridge, Mass: Harvard
University Press.
Hallam, S., Rinta, T., Varvarigou, M., Creech, A., Papageorgi, I., Gomes, T.,
& Lanipekun, J. (2012). The development of practising strategies in young
people.Psychology of Music, 40(5), 652-680
Varela, W., Abrami, P.C & Upitis, R. (2016). Self-regulation and music learning:
A systematic review.Psychology Of Music, 44(1), 55-74.
Resumen
Palabras clave
Legislacin educativa| Enseanzas musicales | Conservatorio
| Educacin musical | Legislacin musical
Tres son las vas de formacin para ejercer la funcin docente en los diferen-
tes mbitos del sistema educativo en la especialidad de msica: las Titulaciones
Superiores de la especialidad de Pedagoga expedidas por los conservatorios
de msica, la Diplomatura Universitaria de Maestro en la especialidad de M-
sica, sustituida en la LOE por los Grados de Maestro en Educacin Primaria con
menciones en la especialidad Msica, y la Licenciatura o Grado de Historia y
Ciencias de la Msica u otras titulaciones superiores complementadas por la
formacin pedaggica especializada.
A travs de dicha Ley Orgnica, se busca superar las deficiencias del sistema
anterior y preparar a los futuros profesionales de la msica de una manera ms
acorde al resto de pases europeos. Roche (1994) destaca las siguientes nove-
dades de la misma:
Las titulaciones que se establecen para las enseanzas musicales en los con-
servatorios son: Certificado de Estudios tras cursar grado elemental, Ttulo Pro-
fesional en la especialidad correspondiente al superar el tercer ciclo de grado
medio y Ttulo Superior una vez cursado satisfactoriamente el grado superior.
Dado que la LOMCE (LO 8/2013) considera que son las administraciones au-
tonmicas las que han de determinar las caractersticas y ordenacin de las
enseanzas musicales en los conservatorios, habr que esperar al desarrollo de
la Ley mediante los Reales Decretos, Decretos y rdenes correspondientes.
Como ya hemos comentado, la LOE (LO 2/2006) deja en manos de las dis-
tintas administraciones educativas la determinacin de las caractersticas y la
organizacin de las enseanzas elementales (art. 48.1.), y la actual LOMCE (LO
8/2013) no aporta ninguna modificacin al respecto.
Los alumnos promocionarn de curso cuando tengan superadas todas las asig-
naturas o tengan evaluacin negativa, como mximo, en una asignatura. Para
los alumnos que promocionen con una asignatura pendiente referida a la prc-
tica instrumental, la recuperacin deber realizarse en la clase del curso si-
guiente. En el caso de que la asignatura sea Lenguaje Musical, el alumno deber
asistir a las clases de los dos cursos.
Las enseanzas profesionales tienen una duracin de seis cursos. El Real De-
creto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos bsicos
del currculo de las Enseanzas Profesionales de Msica (RD 1577/2006) desa-
rrolla la LOE (LO 2/2006) y deposita en manos de las administraciones educati-
vas el establecimiento del currculo de las enseanzas profesionales de msica,
aunque fija los aspectos bsicos que, en todo caso, habrn de recoger (art. 5).
En sus disposiciones encontramos muchos aspectos bsicos de las enseanzas
profesionales, algunos de los cuales destacaremos en este apartado.
Asimismo, cabe destacar que los alumnos que terminaban las Enseanzas Ar-
tsticas Superiores de Grado en Msica obtenan el Ttulo de Graduado o Gra-
duada en Msica en la especialidad de que se trate (artculo 4 del RD 631/2010
y artculo 8.2 del RD 1614/2009). No obstante, recientemente se ha publicado
el Real Decreto 21/2015, de 23 de enero, por el que se modifica el Real Decre-
to 1614/2009, cambiando de nuevo la denominacin por: Ttulo Superior de
Msica (art. 8.2). Dicho ttulo est incluido en el nivel 2 del Marco Espaol de
Cualificaciones para la Educacin Superior y es equivalente, a todos los efectos,
al ttulo universitario de Grado.
6. Conclusiones
Los centros especficos para formar msicos profesionales son los conserva-
torios de msica. La enseanza musical que se imparte en dichos centros tiene
un desarrollo normativo propio y unas particularidades que debemos tener en
cuenta para comprender las acciones educativas que en ellos se desarrollan.
7. Referencias bibliogrficas
Resumen
2. Objetivos de la investigacin
3. Marco terico
Una lectura preliminar de textos relacionados con el tema sugiere que la in-
tegracin de la improvisacin en la clase de instrumento es un material impres-
cindible dentro del hacer pedaggico del maestro de msica. Azzara manifiesta
que la improvisacin es un cimiento educativo fundamental que debe formar
parte de planes de estudios inclusivos, donde la premisa fundamental sea la
combinacin holstica de los conocimientos musicales en un entorno plasmado
por la creatividad con el fin de brindar a los alumnos un desarrollo armnico de
la prctica instrumental (Azzara, 2002).
Las estrategias de estudio que los alumnos deben desarrollar para lograr op-
timizar las rutinas de trabajo relacionadas con el proceso de aprendizaje de la
improvisacin han de estar sustentadas en prcticas consistentes e intensivas
que aboguen por distinguir las caractersticas especficas de cada alumno. El
principio del talento innato como requisito fundamental en la obtencin de la
pericia a quedado obsoleto gracias a una serie de investigaciones, dando como
resultado la importancia de una prctica reflexiva denominada prctica delibe-
rada (Pressing, 2004).
Un estudio realizado por Guilbault (Guilbault, 2009), revel que los estudian-
tes de primaria que trabajaron la improvisacin utilizando acompaamientos
armnicos lograron mejores resultados en las evaluaciones de aprendizaje de
las habilidades improvisatorias. De momento estos efectos significativos del
aprendizaje de la improvisacin con acompaamientos en estudiantes de pri-
maria no han sido evaluados en personas mayores o ms experimentadas y por
lo tanto no es posible saber por ahora si es necesario dejar de utilizar acom-
paamientos en algunas etapas del proceso (Guilbault, 2009; Desprs & Dub,
2014).
Un estudio realizado por Barret, (Barret, 1998) propone como una herra-
mienta fundamental para el aprendizaje de la improvisacin que el estudiante
realice intercambios de roles entre acompaante y solista. Es decir, es necesa-
rio alternar dichos papeles para potenciara su desarrollo auditivo y que est
4. Poblacin y muestra
4.1. Poblacin
Las dos asociaciones que agrupan a la segunda iniciativa y renen a las es-
cuelas de msica de mbito privado son (Ayuntamiento de Barcelona, 2016a):
res que integran la red privada de escuelas de msica, dejando fuera del estu-
dio a los profesores particulares por los motivos antes mencionados. Realizamos
diferentes tipos de contactos con los centros, en primera instancia a travs de
correos electrnicos pero la respuesta fue dbil, siendo necesario realizar una
segunda toma de contacto con otro correo electrnico despus de un mes del
primer acercamiento. Nuevamente la respuesta fue exigua y hasta ese momen-
to habamos podido contactarme con cuatro profesores. Posteriormente y con
el fin de poder obtener un mayor nmero de maestro para las entrevistas, con-
tactamos va telefnica con las dos escuelas pblicas restantes y quince escue-
las privadas. Finalmente y gracias a esta va pudimos incorporar al proyecto a
dos profesores ms, lo que ha dado como resultado seis maestros entrevistados
en total, dos pertenecientes al mbito pblico y cuatro relacionados con la ini-
ciativa privada. Todos los individuos pertenecientes a la muestra han accedido
voluntariamente a participar en el estudio.
INICIATIVA
ENTREVISTADOS FORMACIN
DONDE TRABAJA
Entrevistado 1 (E1) Clsico/moderno (nivel alto) Pblica
Entrevistado 2 (E2) Clsico/moderno (nivel medio) Pblica
Entrevistado 3 (E3) Clsico/moderno (nivel medio) Privada
Entrevistado 4 (E4) Clsico/moderno (nivel medio) Privada
Entrevistado 5 (E5) Moderno Privada
Entrevistado 6 (E6) Moderno Privada
Informacin necesaria
Etapa del Categoras de anlisis
para dar respuesta a los
proyecto preestablecidas
objetivos
Libros utilizados, utili-
Procedimientos didcticos
zacin de los elementos
utilizados por los docentes
musicales, aspectos me-
para la enseanza de la im-
todolgicos generales,
provisacin
ejercicios concretos
Entrevistas a pro-
fesores de saxofn Concepciones tericos de Definicin, objetivos, ni-
de grado elemen- improvisacin que guan el veles, estilos, formacin
tal de Barcelona quehacer docente profesional
Capital Necesidades de organizacin
Rol en el sistema educati-
del proceso de ensean-
vo, rol en la clase, dispo-
za-aprendizaje de la impro-
sicin de los estudiantes
visacin en la clase
Tabla 2
Dicho cuestionario fue evaluado por tres profesores expertos del rea de
didcticas de la msica de la UAB, el proceso se realiz enviando una tabla a
travs de la cual evaluaron el grado de validez de cada pregunta en un mbito
de 1 a 6. Adems en la tabla de validacin se conceda un espacio para que los
expertos pudieran realizar observaciones si les pareca pertinente. Los resul-
tados de la validacin y observaciones del cuestionario se representan en la
siguientes tablas 3 y 4:
Validacin
Preguntas Experto 1 Experto 2 Experto 3
Qu es para ti la improvisacin musical, cmo
6 6 6
la podras definir?
Como intrprete eres un msico que improvi-
6 6 6
sa cuando tocas tu instrumento?
Qu tipo de formacin has recibido en el rea
6 6 6
de la improvisacin?
Qu objetivos te planteas conseguir cuando
incorporas la improvisacin en la clase de ins- 6 6 6
trumento?
Crees posible que el alumno puede empezar
a improvisar desde un nivel cero o debe tener
6 6 6
conocimientos tericos y tcnicos previos para
intentarlo?
Crees que la improvisacin puede servir en
los alumnos como una herramienta para el de- 6 6 6
sarrollo de otras habilidades interpretativas?
Tabla 3
nims i endavant
Tabla 4
Una vez que el cuestionario fue evaluado por los expertos se realizaron en-
trevistas semiestructuradas a la muestra. Como plantea Bisquerra (2014), para
realizar este tipo de entrevistas nos hemos remitido a un guin que define pre-
viamente la informacin relevante que queremos obtener. Eso s, las preguntas
las hemos confeccionado de forma abierta y adaptativa para lograr obtener
una informacin ms rica en matices, entendiendo que el entrevistador debe
seguir un esquema general y flexible de preguntas en cuanto a orden, contenido
y formulacin de las mismas (Olabunaga, 2012). De esta forma, el guin ha
sido utilizado como base del proceso pero en el transcurso de las conversacin
hemos aadido preguntas relacionadas con la temtica con el fin de lograr un
conocimiento holstico y comprensivo de la realidad.
6. Anlisis
dose a su nivel de concentracin cuando toca leyendo una partitura que cuando
toca improvisando:
E4 dice que uno de los principales constreimientos que afectan a los alum-
nos es la temor a ser analizados por los otros. Plantea que los alumnos necesi-
tan romper con las barreas autoimpuestas por el qu dirn los dems y relajarse
a la hora de improvisar.
E2 que proviene de una formacin clsica con poco conocimiento del mo-
derno, recalca la idea de que la improvisacin se puede ver desde diferentes
perspectivas musicales y que por lo tanto no es nicamente una prctica rela-
cionada con el jazz y la msica moderna.
6.2.2. Objetivos
Todos los entrevistados que han estudiado bajo la orientacin clsica mani-
fiestan una carencia en su formacin relacionada con la falta de trabajo crea-
tivo referido a la improvisacin. Si bien E1 resalta la idea de que a un msico
clsico no le puedes pedir que sea un improvisador eximio, s entiende que es
importante que todos los estudiante pasen de alguna u otra manera por as-
pectos formativos relacionados con el proceso de enseanza y aprendizaje de
la improvisacin. Considera que en cierta medida es necesario romper con la
tradicin pedaggica clsica que no toca estos temas.
Continuando con la misma idea, los entrevistados que no han tenido improvi-
sacin en su formacin manifiestan una cierta dificultad a la hora de aprenderla
de mayores y coinciden en resaltar la concepcin de que les parece funda-
mental incorporar el aprendizaje de la improvisacin desde el principio de los
estudios musicales.
E3 plantea que existe una demanda por parte de sus alumnos en querer
aprender improvisacin. Sugiere que existe una suerte de reclamo in crescendo
de los estudiantes por estudiar improvisacin.
6.4.1. El Blues
7. Conclusiones
8. Referencias bibliogrficas
Despres, J.-P., & Dub, F. (2014). Marco Conceptual para Ayudar al Maestro de
Instrumento a Integrar la Improvisacion Musical en su Prctica Pedaggica.
Revista Internacional De Educacin Musical, 2, 2435.
Ericsson, K., Krampe, R., & Tesch-Rmer, C. (1993). The role of deliberate
practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review,
100(3), 363
Latorre, A., Rincn Igea, D. del, & Arnal, J. (2003). Bases metodolgicas de
la investigacin educativa. Barcelona: Experiencia.
Peral, M., & Dub, F. (2014). Estrategias Pedaggicas para Desarrollar las
Habilidades Metacognitivas del Alumno de Instrumento con el Fin de
Maximizar la Eficacia de sus Practicas Instrumentales. Revista Internacional
De Educacin Musical, 2, 3647.
Pozo, J. I., Echeverra, M. del P. P., Ortega, E. M., Rubios, N. S., Cruz, M.
de La, & Sanz, M. M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseanza y el
aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Grao.
Resumen
Referencias
Palabras clave
Mtodo Dalcorze | Lenguaje Musical | Solfeo dalcroziano
| Aportaciones metodolgicas | Herramientas didcticas
I. Contextualizacin
mbitos de aplicacin
entre otras cosas y todo ello gracias a diversas experiencias corporales, sin las
cuales este estudio del solfeo resultara nicamente terico3.
Pero cules son las marcas de identidad de esta manera de trabajar el len-
guaje musical? A continuacin se exponen de manera resumida:
Finalmente, todo lo hasta aqu expuesto nos da una idea de lo que conlleva
trabajar el lenguaje musical desde este prisma metodolgico. Comprender la
msica, poseer la habilidad de cantar a tono, de armonizar una meloda, de
improvisar cantando la vuelta a la tnica desde otro lugar de la pieza musical,
o de escuchar y reconocer las modulaciones, incluso de sentir el fraseo, leer a
primera vista y hacer dictados escritos son competencias que esperamos que el
III. Proyectos
Proyectos ya realizados
En los anexos de este documento quedan reflejadas las respuestas del cues-
tionario inicial que todos los participantes de este curso de especializacin
contestaron antes de iniciar el mismo. En l encontramos informacin muy til
acerca del perfil profesional, qu tipo de formacin tienen, qu metas persi-
guen, cules son sus necesidades y con qu expectativas vienen a este curso.
Se ha realizado una compilacin de estas respuestas para aligerar la lectura.
Del mismo modo y de una manera ms enfocada hacia la metodologa que nos
ocupa, se han incluido aquellas valoraciones que los participantes han realizado
en relacin a Dalcroze. Se ha respetado en todo momento el anonimato de las
respuestas.
IV. Bibliografa
Libros y publicaciones
Del Bianco, Silvia (1987): Vers une application des principes dalcroziens
lenseignement du piano, Mmoire de Diplme Suprieur en Rythmique
JD, Genve.
Artculos
Legislacin
V. Anexos
Resumen
Los motivos por los cuales los alumnos comienzan los estudios extraescolares
de msica han sido motivo de investigacin recurrente durante las ltimas
dcadas y siguen en vigor en el momento actual. Pese a los diferentes contextos
en los que esta temtica ha sido analizada, se han encontrado similitudes en
todos ellos que bien pudieran aventurar resultados comunes aplicables a todos
los estudiantes. En general, estos estudios estn relacionados con la eleccin del
instrumento que ser eje del aprendizaje musical o con la influencia que en la
continuidad de los mismos ejerce el aprendizaje en agrupaciones instrumentales.
Sin embargo, la voz del profesorado no ha sido tan escuchada en el mbito de
la investigacin. Tampoco se ha hecho en ellos un anlisis comparativo que
posibilite valorar las concepciones previas que este gremio tiene en relacin a
sus propias vivencias de estudios o creencias sobre sus propios alumnos con el
fin de averiguar si stas pueden o no ser cuestionadas en relacin a cmo los
alumnos perciben sus propios inicios en la actividad musical.
Palabras clave
Msica | Motivacin inicial | Consepciones del profesorado |
Vivencias del alumnado | Innovacin
1. Introduccin
Sobre los motivos por los que los nios aprenden msica, Hallam (2002)
afirm, tras una extensa revisin bibliogrfica, que muchos de ellos realizan
esta actividad porque es lo que el colegio o sus padres esperan de ellos; otros,
porque se oferta en el colegio y sus amigos han decidido tocar un instrumento;
y algunos ms, por la influencia que han ejercido en ellos intrpretes famosos
o por tener intereses musicales a largo plazo. As mismo, Valencia, Ventura y
Escandell (2003) exponen cmo casi la mitad del alumnado inicia los estudios de
msica por la influencia de padres y familiares. Y de forma similar, Cremades,
Herrera y Lorenzo (2011) encuentran que es principalmente la madre quien
ejerce una mayor influencia. No obstante, se aprecian otros agentes como
hermanos, primos o amigos. Adems, con respecto a la eleccin de instrumento,
se han encontrado claras relaciones con el gnero (nio/a) en Hallam, Rogers
y Creech (2008).
Sin embargo, a pesar de que el motivo por el que los nios inician los estudios
de msica no suele ser la autodeterminacin individual, es sta el mejor
pronstico sobre la actitud hacia la prctica (Hallam, 2002).Tanto es asi que
Valencia, Ventura y Escandell (2003) y Lorenzo y Escandell (2004) al analizar
las causas ms frecuentes de abandono de los estudios musicales, citan el no
poder elegir el instrumento que se desea o una inadecuada informacin antes
de entrar en el conservatorio. Las pruebas de aptitud son, por tanto, otro de los
temas sobre los que es necesario hacer un pequeo acercamiento.
3. Resultados
4. Conclusiones
Por otra parte, es importante resaltar la gran unanimidad que existe en las
respuestas del docente en algunos de los tems analizados: mxima importancia
otorgada a la motivacin para el rendimiento, siendo ms importante que las
aptitudes, o la trascendencia de la familia. Con respecto a esta ltima, su
influencia se considera muy negativa por ser origen de los motivos de los inicios
de la actividad musical e instrumental extraescolar, pero tambin que pudiera
ser positiva si se efectuara de manera adecuada como gua y asesoramiento. De
ah debe concluirse la importancia que podra tener una adecuada informacin
a los familiares en estos momentos sobre la importancia que tiene la motivacin
del nio en los estudios de msica, pese a no haberse contemplado este tem
prcticamente por parte del profesorado.
Para Welch (1998) el desarrollo del nio, su conducta musical y las habilidades
que en l emergen progresivamente son el producto de complejas interacciones
entre una predisposicin intelectual y unas capacidades biolgicas para el
desarrollo de conductas musicales, as como de las experiencias vividas en el
entorno que provocan que su potencial innato se desarrolle. Los rasgos genticos
propios son invariables, pero su importancia es quiz menos importante de lo
que puede parecer. La amusia es un factor congnito que slo afecta al 4%
de la poblacin, y se han realizado adaptaciones de instrumentos a artistas
excepcionales que no poseen los rasgos fsicos ms adecuados para ellos, entre
otras posibles consideraciones (Peretz, Cummigs y Dub, 2007).
Son numerosos los pedagogos que afirman que todos los humanos tienen
capacidad musical potencial susceptible de ser desarrollada si es adecuadamente
estimulada en un entorno propicio. Kodly, Suzuki o Schafer sostienen que todos
los nios pueden y deben estudiar msica. Adems, el hecho de que un nio
est muy dotado para la msica no significa que deba dedicarse a ella (Peretz,
Cummings y Dub, 2007). Queda claro, pues, que las aptitudes musicales se
desarrollan, no son estadios innatos inamovibles. Son innatas en el sentido de
que algunos sujetos presentan genticamente un mayor grado de potencialidad
que otros, pero tanto unos como otros pueden llegar a desarrollarlas en un
grado bastante considerable y esto depende de otros muchos factores.
Referencias bibliogrficas
Casas, A., Pozo, J.I., y Montero, I. (2014). The influence of music learning
cultures on the construction of teaching-learning conceptions. British
Journal of Music Education, 31(1), 1-24.
Green, L. (2002). How Popular Musicians Learn: A Way Ahead for Music
Education. Hampshire, England: Ashgate Publishing Limited.
Palmero, F., Guerrero, C., Gmez, C., Carpi, A., y Gorayeb, R. (2011). Manual
de teoras emocionales y motivacionales. Castelln: Publicacions de la
Universitat Jaume I. Servei de Comunicaci i Publicacions.
Resumen
Palabras clave
Director musical | Burnout | Desgaste profesional
| Adolescentes
Resumen
Palabras clave
Conciertos didcticos | Educacin Superior | Enseanza
Secundaria | Educacin Primaria | Trabajo colaborativo
Keywords
Didactic concerts | Higher education | Secondary education
| Primary education| Collaborative work
Introduccin
Antecedentes
Para tener una visin global y certera de aquello que definimos como con-
cierto didctico, es necesario contextualizarlo en el tiempo, as como en una
situacin social y educativa que no es ajena a las caractersticas del mismo
(Ros, 2015).
Los conciertos didcticos tienen su origen a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX. En esta poca se crean composiciones musicales que, si bien no
fueron concebidas de forma expresa para usarse con finalidad didctica, han
sido utilizadas tradicionalmente, y lo siguen siendo en la actualidad, en este
tipo de conciertos (Izaguirre, 2013). En este sentido hay que destacar, por en-
cima de otras muchas, dos obras: El Carnaval de los animales (1886) de Camille
Saint-Saens y Bolero (1928) de Maurice Ravel.
Las ideas de Copland son llevadas a la prctica por otro gran compositor y
director de orquesta, Leonard Bernstein (1918-1990), quien organiz, dirigi y
present entre los aos 1958 y 1969, una serie de conciertos en los que acer-
caba la msica a los ms jvenes junto con la Orquesta Filarmnica de Nueva
York. stos que fueron transmitidos a travs de la televisin son un referente
para la organizacin y puesta en prctica de conciertos didcticos. Se convirtie-
ron en un programa televisivo de moda en el que se realzaba el hecho de que
escuchar msica es una necesidad, relacionada directamente con la condicin
del ser humano (Bernstein, 1958).
Ofrecer una definicin del concepto no resulta fcil. Muchos autores han
optado tradicionalmente por definir lo que no es un concierto didctico (Neu-
man, 2009c, p.160). Es un hecho objetivo que en la actualidad se organizan
numerosos conciertos didcticos sin que, en algunas ocasiones, sean eventos
pensados pedaggicamente y sin que tengan objetivos didcticos establecidos
(Ortega, 2009).
En ningn caso un concierto didctico tiene que ser: una clase con ilustra-
ciones en vivo, un espectculo donde hay que pasarlo bien porque s, un con-
tinente de msicas asequibles o fciles, un hecho aislado, una excursin o una
verbena (Ortega, 2009, p.48).
Thapa (2009, p.62) considera que los conciertos didcticos son conciertos
breves cuya funcin es ensear o explicar aspectos clave del proceso artstico.
En otro sentido desde un punto de vista ms educativo que artstico, encontra-
mos una definicin de Henstchke (2009, p.41) quien ve el concierto didctico
como una relacin tripartita en la que msicos, pblico y educadores poseen
papeles distintos pero de igual valor.
Los intrpretes
Las caractersticas bsicas que han de tener los msicos, y las agrupaciones
musicales que ofrecen conciertos didcticos, son la calidad y la preparacin.
Sin embargo stas, en ningn caso, son condiciones suficientes, ya que tambin
se han de tener unas buenas dotes de comunicacin (Malagarriga y Neuman,
2009). Estos conciertos son una oportunidad para que los intrpretes, dentro de
su papel de comunicadores, interacten con el pblico (Hentschke, 2009a). Es
ms, es una caracterstica esencial para que el resultado de los mismos sea el
deseado (Hurtado, 2004).
Interpretacin musical
Con el alumnado del IES se forman tres grupos diferentes. Cada uno de ellos
ensaya en los momentos de descanso de la jornada lectiva, en los dos patios
que diariamente hay en el instituto, de forma que al acabar la semana todos los
patios tienen algn tipo de actividad musical. En total participan ms de 100
alumnos/as en los distintos grupos, dndose la circunstancia de que algunos lo
hacen en ms de un grupo:
Responsabilidad didctica
b) En otro sentido hay labores tcnicas que tambin son llevadas a cabo
por estudiantes del Grado de Educacin Primaria de Florida Universitria.
Entre ellas, la seleccin de iluminacin y el control de la misma durante
el concierto o la preparacin de imgenes y vdeos que se proyectan, in-
cluidas algunas tomadas en el photocall de entrada, para que el alumnado
asistente se vea reflejado en el escenario.
El pblico
el que se ponen en prctica, el eje central de los mismos son los alumnos/as de
Educacin Primaria que asisten.
Los conciertos didcticos que se celebran desde hace seis aos en Quart de
Poblet estn destinados a alumnado de primer y sexto curso de Primaria, con-
cretamente a todos los colegios de la localidad, tanto aquellos que son de titu-
laridad pblica como privada. Se celebran dos sesiones de los conciertos para
albergar en cada una de ellas a un nivel de Primaria y asisten en total alrededor
de 600 alumnos/as. Participan son siete: cuatro pblicos y tres concertados.
Junto con el alumnado asisten maestros y maestras, en la medida de lo posible,
de la asignatura de msica.
En la programacin de los conciertos se parte de un conocimiento profundo
del pblico al que se dirigen, la franja de edades para la que se disean los
mismos. A diferentes edades se procesa la msica, tanto desde el punto de vista
cognitivo como el emocional, de forma diferente (Hentschke, 2009a y Neuman,
2004). En esta lnea, se mantienen entrevistas con los maestros/as de msi-
ca de los diferentes centros para poder conocer la idiosincrasia del alumnado
asistente, as como todo aquello que nos ayude a programar pensando en las
necesidades, gustos musicales o preferencias que los citados maestros/as nos
pueden aportar.
La participacin activa del pblico es uno de los ejes sobre los que se susten-
ta el concierto didctico (Ortega 2009; Caas 2015). Sin sta, l mismo pierde
identidad como tal. Esta es una de las objeciones que se ponen a algunos con-
ciertos ofrecidos como didcticos, normalmente por agrupaciones profesiona-
les, y que no logran su finalidad (Ortega 2009; Neuman, 2009a).
El citado nivel de implicacin es muy alto en los conciertos que nos ocupan. A
ello contribuyen factores como el ya mencionado de la proximidad de intrpre-
tes y pblico (en edad y en lugar en el que viven), pero tambin otros factores
como asistir al concierto en la misma localidad en la que viven y estudian, la
proximidad en edad con el alumnado universitario (que tiene alrededor de 20
aos de forma general), as como el clima de confianza que se produce desde
la entrada al auditorio y recepcin por parte de las personas encargadas, que
ayuda mucho al buen desarrollo del concierto.
Los educadores
En otro orden de cosas, se presta especial atencin a los objetivos que se in-
tentan conseguir en la etapa primaria, pero tambin los de la etapa secundaria
y universitaria. En este sentido se programa para que los tres niveles educativos
implicados puedan conseguir alcanzar sus objetivos desde los distintos posicio-
namientos en el concierto.
Objetivos
En relacin con el punto anterior, hay que tener en cuenta que la actitud de
los oyentes es muy importante para la consecucin de los objetivos propuestos.
Es muy diferente or que escuchar. Or es dejar pasar e ir borrando sin llegar a
retener lo que se escucha, por el contrario, escuchar lleva implcito el hecho de
captar lo que suena y llevarlo a nuestra memoria transitoria (Girldez, 1997).
En la medida en que se puede lograr que las personas que asisten escuchen y no
solo oigan, los objetivos son ms realizables.
Son numerosos los objetivos que se pueden lograr con los conciertos didcti-
cos. Dependen en gran medida de las condiciones de los mismos: tipo de pbli-
co, tipo de agrupacin, lugar de celebracin u otros factores. En nuestro caso
se pueden resumir en tres: educar, musicalizar y divertir.
Educar
Para lograr la musicalizacin del pblico debe haber una fase previa de cul-
turizacin. sta llega habitualmente a travs de la utilizacin del resto de las
artes y de la unin de muchas de ellas. Para ello se utilizan la danza, la drama-
tizacin, el uso de medios tcnicos e informticos. En sintona con las ideas de
Pastor (2015, p. 5), a menudo, funcionan como talleres creadores de nuevas
formas de interaccin de las artes: msica, danza, poesa, artes visuales. En
cierto modo, se reinventan los procesos de escenificacin de la msica.
Disfrutar
Evaluacin
En nuestro caso, una gran parte de los esfuerzos se encaminan a lograr que
la evaluacin de los conciertos resulte significativa para mejorar en las poste-
riores ediciones de los mismos. Coincidimos con las apreciaciones de Hentschke
(2009b, p.44), evaluacin: entiendo que esto es fundamental. Sin evaluacin
no podemos saber qu permanece de nuestra intencin educativa, ni qu plan-
tear para la prxima etapa. Para llevar a cabo el proceso de evaluacin se
han utilizado diferentes herramientas: entrevistas personales, grabaciones vi-
deogrficas, reflexiones individuales, reuniones colectivas, dependiendo de los
agentes educativos involucrados. Hay que sealar que las mismas se han rea-
lizado con el alumnado que participa en el proyecto, con los maestros/as del
alumnado asistente y con las instituciones que participan en los conciertos.
Alumnado de Primaria
Con el alumnado de Primaria asistente a las audiciones se determina rea-
lizar una primera evaluacin a la finalizacin de los conciertos didcticos. El
motivo por el que se opta por este sistema es por la espontaneidad de este
tipo de alumnado. Hay que recordar que tiene aproximadamente 6 aos, en el
caso de 1 de Primaria, y 12 en el caso de 6 de Primaria. Para la realizacin
de esta primera toma de contacto se decide grabar con cmara de vdeo las
impresiones, los datos ms positivos, los menos positivos, es decir, todo aque-
llo que el alumnado quiere aportar para poder realizar propuestas de mejora.
Evidentemente estas grabaciones son extensas, pero pueden resumirse con las
siguientes conclusiones:
- El alumnado valora como muy positivo que se les ofrezca una audicin por
parte de compaeros de Secundaria. En algunos casos conocen a algunos
participantes en el concierto, cosa que tambin valoran como muy posi-
tiva.
- El alumnado valora de una forma enormemente positiva que las explica-
ciones las realicen personas que estn preparndose para ser maestros.
Comentan que les ven muy cercanos, motivados y claros.
- Se valora tambin muy positivamente el repertorio elegido. Dan especial
validez a las piezas de msica pop elegidas, as como a aquellas que son
conocidas por aparecer en series o pelculas.
- Por ltimo, se valora de forma muy positiva, el hecho de aprender cosas
nuevas o recordar cosas conocidas, pero fuera del entorno escolar; en este
caso en el Auditorio Mol de Vila de Quart de Poblet.
Alumnado de Secundaria
Con el alumnado de secundaria se realiza una puesta en comn en una reu-
nin de los distintos grupos musicales del IES La Senda. En ella, el profesor
toma notas y extrelas siguientes conclusiones:
- Ven como muy positiva la idea de un concierto de este estilo. Animan a que
tenga continuidad y se prestan a colaborar en futuras ediciones.
- Se valora de forma muy positiva el repertorio utilizado, aunque se propone
que para futuras audiciones se incluyan ms piezas de msica clsica.
- Se valora como algo extremadamente positivo la colaboracin entre alum-
nado de Secundaria y de Grado en Educacin.
- Manifiestan que las dinmicas utilizadas le parecieron muy buenas y puestas
en su justa medida.
Evaluacin institucional
Para llevar a cabo una buena evaluacin institucional se opta por invitar a
que representantes destacados del IES La Senda y el Ayuntamiento de Quart
de Poblet, tengan una entrevista para valorar las audiciones realizadas.
Conclusiones
Referencias
Resumen
La muestra es de 139 alumnos del contexto del sureste espaol, todos ellos
estudiantes de msica en academias, escuelas municipales o de banda y en con-
servatorios de la provincia de Alicante o de la Regin de Murcia. Para un mayor
conocimiento en relacin al estudio, tambin se han aadido 24 profesores de
diferentes especialidades instrumentales del mismo contexto que aportan su
visin acerca de la investigacin planteada.
Palabras clave
Motivacin | Msica | Comienza | Educacin extraescolar |
Instrumentos musicales
1. Introduccin
2. Estado de la cuestin
Los resultados de este primer estudio (que podrn ser consultados en Briti-
sh Journal of Music Education con mayor detenimiento: Martnez y Jauset, en
prensa; Martnez, 2016a; Martnez, 2016b) pueden sintetizarse en los siguientes
puntos unnimes a pesar de la diversidad de la muestra, contextos, sistemas
educativos y periodos de tiempo estudiados:
2. Los gustos musicales de estos alumnos tienen una gran influencia del en-
torno meditico, siendo la influencia familiar minoritaria.
5. Los instrumentos que suelen nombrarse como ms del agrado de los ni-
os son de las familias de cuerda y viento madera, mientras que los ins-
trumentos de viento metal y la percusin son nombradas con bastante
escasez. Esto es as cuando se habla del primer instrumento, un segundo
instrumento de estudio o del instrumento que consideran su favorito.
7. Los gneros musicales preferidos por los estudiantes no suelen estar rela-
cionados con el instrumento que eligen y estudian en el centro.
10. El profesorado tiene una visin del alumnado como poco motivado hacia
la msica y hacia el instrumento que tocan. Coinciden con los resultados
en el alumnado en cuanto a la falta de cultura sobre instrumentos de los
nios. Y proponen como mejoras el realizar conciertos escolares y que los
alumnos prueben el instrumento antes de comenzar a estudiarlo.
Tras esta investigacin, que est siendo objeto de tesis doctoral en la Facul-
tad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid, se plantea un anli-
sis de las particularidades de este estudio en otros perfiles de alumnado: con
abandono de los estudios o con un alto rendimiento y dedicacin a la msica.
Creemos que el estudio, pese a sus limitaciones, puede servir de gran ayuda
para que el profesorado de msica conozca las particularidades de sus estudian-
tes. Se han encontrado muchas conexiones con estudios similares que permiten
poder visualizar un perfil general comn para la muestra promedio y otras que
parecen indicar posibles diferencias para estos dos ltimos estudios pre-post
facto retrospectivos de alumnado con un mayor o menor rendimiento musical
en relacin al estudio de caso anteriormente explicado.
4. Conclusiones
Por otro lado, los conocimientos y la propia actividad musical tambin llevan
a un aumento motivacional (Herrera y Oya, 2014; MacIntyre, Potter y Burns,
2012). Por lo tanto, las soluciones al problema motivacional en el inicio de los
estudios musicales extraescolares deben ir orientadas a mejorar la informacin
previa general, realizar cursos para seleccionar al alumnado con mejores apti-
tudes musicales, disciplinarias y ms motivados, proporcionar ptimos medios
materiales y docentes, as como ayudas econmicas, promover innovaciones
pedaggicas, reformar los planes de estudio y ensear a los docentes a motivar
a los estudiantes en los primeros cursos (Ventura y Escandell, 2003; Lorenzo y
Escandell, 2004; Cremades, Herrera y Lorenzo, 2011). Entre las implicaciones
del disfrute con la actividad musical son destacables la persistencia en ella y su
vinculacin con las expectativas de futuro relacionadas con la misma (Hallam,
2010, 2013).
Referencias bibliogrficas
Austin, J.R. y Haefner, M.H. (2006). Exploring music practice among sixth-gra-
de band and orchestra students. Psychology of Music, 34(4), 535-558.
Casas, A., Pozo, J.I., y Montero, I. (2014). The influence of music learning
cultures on the construction of teaching-learning conceptions. British
Journal of Music Education, 31(1), 1-24.
Palmero, F., Guerrero, C., Gmez, C., Carpi, A., Gorayeb, R. (2011). Manual
de teoras emocionales y motivacionales. Castelln: Publicacions de la
Universitat Jaume I. Servei de Comunicaci i Publicacions.
Pintrich, P.R., Roeser, R.W., y de Groot, E.V. (1994). Classroom and individual
differences in early adolescents motivation and self-regulated learning.
Journal of Early Adolescence, 14(2), 139-161.
Resumen
Palabras clave
Redes bayesianas | Netica| Investigacin | Anlisis de datos
| Msica
Puede, por tanto, concluirse que la importancia de las redes bayesianas para
la investigacin y didctica en Msica viene a ser el suponer un punto vincu-
lante tanto para el anlisis de datos, como de fondo en la temtica objeto del
mismo, siendo el primero al que ms se va a recurrir en estas lneas.
Las redes bayesianas son herramientas que pueden considerarse muy apropia-
das para la clasificacin, el diagnstico y la toma de decisiones (Lpez, 2012).
Pero la gran aportacin de las redes bayesianas es que permiten tener una idea
general del modelo probabilstico multivariado cualitativo y cuantitativo de un
solo vistazo, indicndonos el estado ms probable de una o ms variables se-
gn un conjunto de evidencias. Adems, permiten trabajar con datos perdidos,
reducir el sobreajuste de los datos (Heckerman, 1995) y combinar el conoci-
miento previo de un problema con datos experimentales (Nadkarni y Shenoy,
2001, 2004). Otras ventajas son el no necesitar una justificacin del supuesto
de partida para el anlisis de los datos (Ruiz, Garca y Prez, 2005) y la facilidad
que ofrecen para identificar efectos de interaccin y para modelar relaciones
no lineales entre variables (Lee, Abbot y Johatgen, 2005).
ellas y otra posterior conjunta que maximice la relacin entre ambas (Goubar,
Ades, De Angelis, McGarrigle, Mercer, Tookey, Fenton y Gill, 2006), produciendo
estimaciones que son ms precisas y menos vulnerables al sesgo de inclusin
(Mulrow 1995). Adems, aunque se pueda adoptar otro enfoque con una verosi-
militud mxima, el marco bayesiano tiene las ventajas de coherencia y relacin
natural con la toma de decisiones y opciones ideolgicas, as como el ofrecer
una relativa simplicidad para la programacin (Spiegelhalter, Thomas, Best y
Lunn, 2001).
Los factores de Bayes son ideales para comparar distintos tipos de modelos,
ofreciendo informacin bajo ciertos supuestos, ya que su aplicacin es limitada
a un nmero pequeo de variables. Como las variables aumentan con la mues-
tra, este tipo de anlisis es aconsejable para muestras pequeas. Adems, hay
ocasiones en que las variables se establecen a priori y no siempre son validadas,
aunque las estimaciones basadas en Bayes son en ellas aproximadas, por lo que
su generalizacin no puede asegurarse (Saville, Herring y Kaufman, 2011).
Aunque no deben tomarse los modelos bayesianos como una religin, s que
debe hacerse notar su enorme valor como herramienta para explicar los datos y
comportamientos humanos, (Heit y Erickson, 2011), lo cual encaja con bastante
acierto en la Psicologa o la Didctica de la Msica. Adems, las limitaciones
del anlisis bayesiano no suponen ningn tipo de problema en un estudio con
datos mayoritariamente cualitativos para muestras pequeas, lo cual suele ser
bastante frecuente en estos campos.
5. Conclusiones
En el mbito educativo, son numerosos los estudios que han utilizado redes
bayesianas para llevar a cabo estudios de diverso tipo (Carmona, Castillo y Mi-
ln, 2009; Jimnez, Rodrguez, Britos y Garca-Martnez, 2008, 2009; Bromberg
y Schlter, 2009; Ossa y Puche, 2010; Gopnik, Glymor, Sobel, Schulz, Kushnir,
Danks, 2004; Tenenbaum, Griffiths, Kemp, 2006; Gopnik, Sobel, Schulz, Gly-
mour, 2001..., por citar algunos ejemplos), aunque no se conocen en didctica
de la msica.
Referencias bibliogrficas
Edwards, W. (1998). Hailfinder. Tools for and experiences with bayesian nor-
mative modeling. American Psychologist, 53, 416-428.
Gopnik, A., Glymour, C., Sobel, D.M., Schulz, L.E., Kushnir, T., Dansk, D.
(2004). A Theory of Causal Learning in Children: Causal Maps and Bayes
Nets. Psychological Review, 111(1). 3-32.
Goubar, A., Ades, A., De Angelis, D., Mercer, C., McGarrigle, C., Tookey, P.,
Fenton, K., y Gill, O. (2006). Bayesian multiparameter synthesis of HIV
surveillance data in England and Wales, 2001 (Informe tcnico). London:
Health Protection Agency Centre for Infections.
Lee, S.M., Abbott, P., y Johantgen, M. (2005). The advantage of timely inter-
vention. Journal of Experimental Psychology: Learnin, Memory, and Cog-
nition, 30, 856- 876.
Lpez, J., Garca, J., De la Fuente, L., y De la Fuente, E.I. (2007). Las redes
bayesianas como herramienta de modelado en psicologa. Anales de Psico-
loga, 23, 577-581.
Lpez, J., Garca, J., y De la Fuente, E.I. (2005). Las redes bayesianas en
psicologa. En E. I. de la Fuente, J. L. Padilla, J. Garca, M. L. de la Fuen-
te, M. C. Daz, I. Ramrez, C. Porras, H. Trujillo, G. Caadas, M. Castillo
(Comp.), Actas del IX Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y
de la Salud (pp. 964 - 976). Granada: Sider.
Ruiz, F., Garca, M.E., y Prez, A. (2005). Estilos de vida en ciudad de la Ha-
bana. Hbitos fsico-deportivos y de salud. Madrid: Gymnos.
Spiegelhalter, D.J., Thomas, A., Best, N., y Lunn, D. (2001). WinBUGS User
Manual: Version 1.4. Cambridge: Medical Research Council Biostatistics
Unit.
La interpretacin del oyente en la creacin y ejecucin
musical: estrategias e innovaciones
Mauricio Rodrguez
Universidad de Stanford (EEUU)
Universidad Internacional de La Rioja
Resumen
Palabras clave
Conciertos didcticos y Pblico nuevo | Msica participativa
| Interaccin musical | Esttica relacional | Creacin y
Ejecucin musical interactiva
How to increase the involvement of the general public for the musical ex-
pression in concert halls or in public spaces? What kind of artistic realizations
can stimulate the active creativity of the musical listener? What kind of music
making ventures, as far as music creation and performance, can promote and
involve the artistic roll of the public? These key-points trace the path undertak-
en along the lines of this text. The discussion surveys different artistic practices
that have been systematically employed to call for the active inclusion of the
musical listener, aiming to transform both, the performance and composition
of the musical discourse.
Keywords
Educational concerts | New public | Participatory music |
Music interaction| Relational aesthetics | Musical creation &
Interactive performance
Introduccin
El pblico creador
[4], cuyo ttulo What to listen for in Music, se escribi con el supuesto de que la
habilidad de escuchar msica, incluso aquella que presenta grandes compleji-
dades tcnicas, es una facultad que puede ser desarrollada por cualquier indi-
viduo motivado. Tal ha sido el impacto de la obra de Copland en los aos ulte-
riores que la inmensa mayora de los cursos de apreciacin musical, tanto en la
formacin elemental como en la universitaria, siguen el principio metodolgico
planteado por Copland a travs del cual se presentan fragmentos de escucha
musical para ser apreciados en relacin directa con conceptos terico-musica-
les propuestos a partir de tcnicas del anlisis musical. Otra estrategia de for-
macin de la escucha musical del pblico es la creacin de obras musicales con
una finalidad pedaggica especfica, como ocurre con la frecuentemente citada
The Young Persons Guide to the Orchestra, obra del compositor Benjamin Brit-
ten con la cual se incentiva al reconocimiento aural de las distintas familias ins-
trumentales de la gran orquesta; siguiendo el modelo de la obra de Britten, en
donde un narrador textualmente comenta lo que ha sucedido o lo que suceder
en la ejecucin musical, es que se ha formalizado un protocolo aceptado como
el modelo cannico de las ejecuciones o conciertos pedaggicos. Sin embargo,
no ha sido sino hasta en aos muy recientes que gracias a exploraciones est-
ticas, y no necesariamente pedaggicas para lograr madurar las posibilidades
de escucha del gran pbico, es que se ha recurrido a estrategias de escucha
participativas en donde incluso puede tener lugar la intervencin explcita del
oyente en la ejecucin dentro del evento musical, dejando a un lado el papel
pasivo de espectador para convertirse en un intrprete (y a veces incluso crea-
dor) in situ, que activamente defina el devenir mismo de la obra sonora. En este
nuevo escenario conceptual de los atributos de un nuevo pblico, en su papel
simultneo de creador-ejecutante-espectador, se hace prcticamente inevita-
ble que ste no deje de sentir un inters renovado y una implicacin esttica
por el arte musical, ya que en ltima instancia, la posibilidad de que la msica
exista depende de l, del nuevamente re-creado espectador musical.
artstico [9]. En msica, la figura medular de John Cage con sus innovaciones
ideolgicas, ofreci entre otras cosas nuevos medios tcnicos y materiales que
posibilitaran nuevas formas de realizacin y recepcin musical; la introduccin
de recursos textuales (o literarios), grafas de libre interpretacin, el inters
por el tiempo real y por principios aleatorios incluidos en la obra musical,
puso de manifiesto la dependencia entre un resultado sonoro siempre indeter-
minado e irrepetible y el contexto en donde ocurre la obra musical, contexto
tambin relativo e indeterminado cuyo ltimo eslabn se encuentra definido
por las circunstancias de escucha de la audiencia [1, 2]. Es as que el espec-
tador, al constatar su vnculo esencial para completar el ciclo de la recepcin
de la obra musical, se vio incentivado a emanciparse como agente pasivo del
proceso musical, hasta llegar a ser l mismo el re-Creador del acto musical.
Este nuevo estatus artstico del pblico no quiere decir de manera alguna que la
intervencin o colaboracin pblica, cuando ocurre de manera explcita como
parte del evento de concierto, deje de delimitar las fronteras entre el profesio-
nalismo y el acercamiento amateur a la ejecucin y a la composicin musical,
o que el pbico general tenga que ser siempre un agente activo que de manera
prctica redefina el devenir de una obra musical (aunque desde un punto de
vista filosfico, como Cage puntualiza, esto sea inevitable), sino que esta revi-
talizacin del papel del pblico es una oportunidad para crear nuevas formas
de recepcin pblica para en ltima instancia generar un inters renovado por
el arte musical. Con esta finalidad, en lo que resta de este texto se mencionan
algunas obras musicales, estrategias, y propuestas experimentales bajo algunas
categoras genricas de interactividad, cuyas definiciones son solo orientativas
y que podran servir como marco de referencia para implementar recursos cuya
prioridad es que estn al alcance realista de un pblico general actual, y que
propicien la participacin y el inters de la audiencia por una escucha musical
activa y estimulante.
Obras Abiertas
stas son obras musicales en las que el compositor ofrece materiales musi-
cales parcial o totalmente acabados y cuya organizacin o estructuracin final
como obra musical depende de los criterios empleados por el intrprete o en
este caso, por el pblico. Como un ejemplo prctico de realizacin musical den-
tro de esta categora, podra pensarse en una obra en la que el pblico recibiera
un determinado nmero de tarjetas cada una de ellas con un formato suficien-
temente visible a la distancia y con un color slido bien definido. Al margen
de cada tarjeta, apareceran inscripciones textuales que de manera muy clara
representaran el carcter contenido dentro de una seccin musical. El director
del ensamble entonces decidira en puntos especficos de la ejecucin dirigirse
Instalaciones Sonoras
Las instalaciones y las esculturas sonoras son en nuestros das quizs el medio
ms inmediato en cuanto a interaccin participativa del pblico ante un proce-
so musical. Si bien interactuar con una instalacin, ya sea fsica o virtual, pro-
picia una participacin pblica instantnea, tal interaccin casi siempre ocurre
desde y hacia un objeto fsico, que si bien responde a las estimulaciones de su
agente activador (en este caso el pblico), la interaccin termina por ser pa-
sajera y desestimulante si no sucede en un contexto comunal que involucre la
interaccin colectiva de varios individuos como ocurre en cualquier experiencia
musical convencional. Por otro lado, una de las grandes virtudes de la expe-
riencia esttica de interactuar con una instalacin y/o escultura sonora, es que
el espectador muchas veces decide su propio mecanismo de interaccin, y la
inversin temporal y energtica con la que decide consumir la obra de arte. Los
avances tecnolgicos en el rea de la electrnica, los microprocesadores y la
accesibilidad de una gran variedad de recursos y datos en distintos formatos di-
gitales, han permitido las ms variadas formas de expresin en el diseo de las
instalaciones sonoras. Las posibilidades de interaccin a travs de instalaciones
y/o esculturas sonoras son innumerables, as que con el propsito de ilustrar un
par de tantas posibilidades de realizacin, se discuten dos piezas con distintas
modalidades de interaccin. La primera de estas obras se titula Disklaviers-
tck [11], para video, Disklavier y detectores de movimiento. La configuracin
requerida para la realizacin de la pieza se presenta en la Figura 1. En esta
instalacin, es el espectador quien controla con su movimiento fsico, acer-
cndose o alejndose del piano, la manera en que el vdeo se reproduce y la
msica que resulta de l. Cuando no existe interaccin alguna, el sistema de la
instalacin selecciona aleatoriamente fragmentos del vdeo, mismo que regis-
tra una interpretacin del Kinderstck de Anton Webern; el audio generado por
estos fragmentos de imagen es ledo en tiempo real por un ordenador, mismo
que hace una aproximacin de las alturas tonales producidas aleatoriamente
por el vdeo; tales aproximaciones de tonos son reproducidas directamente por
el Disklavier o piano acstico con control digital. Si el espectador se acerca al
instrumento, un detector de movimiento enva sus datos de captura al orde-
nador de tal manera que el vdeo cada vez es menos aleatorio y ms lineal en
su reproduccin, lo que hace que el Kinderstck se escuche cada vez con un
mayor reconocimiento en su versin original. La pieza de Webern es una pieza
atonal que demanda un escucha atenta, as que la metfora de esta instalacin
es que la percepcin de una pieza de difcil apreciacin puede ser en efecto
ms compleja en apreciarse si el espectador mantiene una distancia esttica
(metaforizada como distancia fsica en la instalacin) respecto a la obra, pero
si esa distancia conceptual se acorta, lo que parece de difcil apreciacin en un
principio, se hace ms ntido y apreciable posteriormente.
Figura 1
Figura 2
la obra para carrilln Polar Tide de Chris Chafe y Greg Niemeyer [3]. Usando un
servidor Web, los espectadores envan datos a travs de sus dispositivos mviles
en tiempo real y de esta manera colectivamente se crean y determinan los dis-
tintos tempi con los que la partitura es interpretada. En Orkestra de Nicholas
Bryan, la audiencia es requerida a utilizar su telfono mvil para grabar sonidos
vocales que son enviados a un servidor Web y procesados en tiempo real duran-
te la ejecucin de la obra. Como el proceso de grabacin sonora ocurre como
parte de la ejecucin musical al comienzo de la obra, la experiencia de or los
sonidos previamente grabados y luego procesados a lo largo de la obra, crea
un gran nivel de expectacin y curiosidad entre los asistentes estableciendo un
autntico inters por la escucha musical.
Conclusin
Referencias
[2] Cage, J. (1969). A Year from Monday: New Lectures and Writings: by John
Cage. Wesleyan University.
[4] Copland, A. (1939). What to Listen for in Music. New York, McGraw.
[6] Essl, G., & Rohs, M. (2009). Interactivity for mobile music-making. Organ-
ised Sound, 14(02), 197-207.
[7] Kim, C. (2009). Interactive Music Systems for the Web (Doctoral disserta-
tion, New York University).
[9] Robinson, J. (2013). Prime Media. 1961: Founding the Expanded Arts, 50-
67.
Resumen
Foros como este Congreso nos permiten debatir sobre cmo establecer estas
nuevas Titulaciones y relaciones entre Centros y Enseanzas y as, entre todos,
mejorar el sector de la Enseanza Musical Profesional y dar ms y mejores
salidas profesionales que garanticen que los alumnos finalicen las Enseanzas
Profesionales y sea mayor la continuidad hacia los Estudios Superiores.
Un poco de historia
Para empezar, tenemos que recordar cmo eran las relaciones entre Ense-
anzas Profesionales y Superiores en las Enseanzas segn Decreto de 1966
y destacar algunos aspectos cuya evolucin ha marcado mucho las relaciones
actuales.
Con los cambios a partir de la LOGSE, podemos afirmar que las Enseanzas
Profesionales han sido las ms daadas y las que ms han perdido por el cambio
sin obtener una nueva situacin que les aportase nueva vida. El comentario
general era que la LOGSE haba bajado nivel y por eso, las nuevas Enseanzas
Profesionales se consideraban de menor categora. Sin embargo, un atento es-
tudio del currculo muestra que no hay bajada de nivel, al contrario, porque en
algunas asignaturas incluso se ha aumentado contenido ( como en el caso de
Acompaamiento en comparacin con Transporte) y sobre todo porque los pro-
fesores y los Centros no quisieron hacerla. Pero se cre esa fama y se empez
a considerar que el Ttulo Profesional no deba servir ms que para acceder
a las Enseanzas Superiores y que no era bueno que tuviese salidas profesio-
nales. El problema adems es que slo se pensaba en la docencia como salida
profesional y no se planteaban nuevas salidas profesionales.
En este punto, tenemos que destacar adems, las edades tan diferentes con
las que se cursaba el Grado medio segn Decreto de 1966 y las de la LOGSE.
Con la LOGSE y la LOE, las edades cada vez han sido ms inferiores y tambin,
por ende, con las que se acababa. En algunos casos podan terminar sin tener el
Bachillerato cursado. Cmo iba a ser lo mismo?
Conforme han pasado los aos, han sido ms patentes las dificultades que
han tenido los alumnos para acabar y el resultado ha sido que el nmero de
alumnos en Profesionales ha ido bajando, lo que conlleva menor finalizacin de
estudios y menor continuidad a Enseanzas Superiores. La falta de flexibiliza-
cin ha sido una de las dificultades ms importantes, sobre todo la comparacin
de los cursos completos de LOGSE y LOE frente a asignaturas de las enseanzas
segn Decreto de 1966 ( a modo de crditos) y la apariencia de que era ms
largo el nuevo plan de estudios que el plan anterior ( se pasaba de cuatro a seis
aos , aunque casi nadie lo acababa en cuatro), etc.
Pero es que adems, el Ttulo que reciben estos heroicos alumnos que han
conseguido terminar Enseanzas Profesionales, no tiene equiparacin acad-
mica ni profesional. Y no sirve en todas las Comunidades Autnomas para lo
mismo.
Y esto supone un problema para los dos niveles porque los problemas de las
Enseanzas Profesionales, tambin son problemas para las Enseanzas Superio-
res, al producir una menor continuidad. Durante unos aos no ha sido tan pal-
pable el problema porque muchos alumnos de las enseanzas segn Decreto de
1966 estaban terminando Superiores y no se notaba el descenso pero ahora est
muy claro y puede ser mayor. Adems, ahora algunos alumnos incluso estn di-
rigindose a estudios superiores de Msica en la Universidad donde encuentran
ms facilidades: estudio por crditos, etc. y con los que finalizan tambin unos
estudios superiores de msica a todos los efectos que incluso les facilitan ms
salidas profesionales. Muchos alumnos buscan que sea ms fcil por lo que el
Soluciones
Para empezar, se necesita una adecuada reflexin sobre las Enseanzas Pro-
fesionales hacindonos las preguntas anteriores sobre para qu sirven y qu
salidas profesionales podemos dar a nuestros alumnos. Si tenemos claro que
son necesarias, diferentes y complementarias al resto de las enseanzas y que-
remos mantenerlas vivas, hay que modificarlas. No hay que cambiar todo, slo
aquello que hemos visto todos que nos da problemas. Necesitamos un currculo
nuevo currculo profesional, ms flexible, con ms orientacin profesional. Y
con ms desarrollos de perfiles en todas las Comunidades Autnomas.
El ttulo de Tcnico
Para muchos sera una solucin pero para otros, sera insuficiente. Personal-
mente considero que lo ideal sera que el Ttulo de Tcnico se pudiera obtener
con los contenidos del nivel de 4 de Enseanzas Profesionales y no de 6 como
se exige actualmente. Los alumnos que finalizan 4 se supone que han finalizado
tambin por edad la ESO por lo que podran obtener este Ttulo cumpliendo con
el requisito al finalizar los estudios ( no al empezarlos porque podran hacerlo
simultneamente), de la misma manera que el Bachiller se puede obtener cuan-
do se finalizan las troncales y las Enseanzas Profesionales de Msica pero stas
se pueden cursar antes, a la vez o despus. S que entramos con problemas de
horas en comparacin con los Ttulos de Tcnico de Formacin Profesional pero
mi propuesta es que se declaren equivalentes y no que sean iguales a los de la
Formacin Profesional.
Otra posibilidad sera mantener los seis cursos pero modificar los contenidos
para que fuesen los correspondientes a mitad de Enseanzas Profesionales y as
poder garantizar que ms alumnos pudiesen superarlos y animarse a continuar
posteriormente estudios de Tcnico Superior y Enseanzas Superiores.
Para ello es necesario hacer una modificacin de la LOMCE que debera in-
corporar ya la posibilidad de la equivalencia del Ttulo de Enseanzas Profe-
sionales de Msica con el Titulo de Tcnico Superior, (disponiendo del Ttulo
de Bachiller), creando unos Mdulos Profesionales Superiores (con las necesa-
rias ampliaciones de horas lectivas con orientacin profesional, prcticas, etc.)
que, como sucede en las actuales Escuelas de Arte, seran impartidos en los
Conservatorios y Centros Autorizados Profesionales, para otorgarles, sin coste
relevante, un justo incremento de su competencia docente.
Este nuevo Ttulo de Tcnico Superior, se dividira en tres partes: una par-
te se cursara en los Centros Profesionales de Msica: Conservatorio /Centro
Autorizado, otra parte en los Centros de Formacin Profesional de la familia
existente a la que se vinculen ( o combinada entre Centros de FP y Centros Pro-
fesionales de Msica que podran coordinarse para dar estas asignaturas en sus
Centros) y una tercera parte seran las Prcticas. Cada vinculacin a un Ttulo
de Formacin Profesional, se dirigira a unas salidas profesionales distintas y
constara de distintas asignaturas.
CONSERVATORIO/CAM FP PRCTICAS
ASIGNATURAS PROPIAS QUE SE ASIGNATURAS PRCTICAS
DETERMINEN EN EL NUEVO QUE SE DETERMINEN
CURRCULO TCNICO SUPERIOR DE DEL CURRCULO DE FP
MSICA SUPERIOR AL QUE SE
VINCULA
*PREPARACIN PRUEBA DE
ACCESO *FORMACIN Y
ORIENTACIN
LABORAL
Conclusiones
Quiero agradecer a la SEM-EE que nos permita, adems de presentar las Co-
municaciones en persona abiertas al debate, que fue breve pero muy interesan-
te, plasmarlas posteriormente por escrito para ampliar esta reflexin conjunta.
Foros como este Congreso nos permiten debatir sobre cmo establecer estas
nuevas Titulaciones y relaciones entre Centros y Enseanzas y as, entre todos,
mejorar el sector de la Enseanza Musical Profesional y dar ms y mejores sa-
lidas profesionales que garanticen que ms alumnos finalicen las Enseanzas
Profesionales y sea mayor la continuidad de stos hacia los Estudios Superiores.
Espero con ilusin que salgan nuevas propuestas sobre este tema que am-
plen y se diferencien de las presentadas humildemente a este debate, y que
toda esta reflexin conjunta genere que, en el posible cambio de Ley y en el
esperado Pacto Educativo que se est comentando cuando escribimos estas
lneas, las Enseanzas Profesionales de Msica encuentren definitivamente un
adecuado lugar desde el que puedan servir mejor a la Msica y a la Sociedad.
Resumen
Palabras clave
Formacin | Currculum | Grado Superior | Pianista
acompaante | Pedagoga
Abstract
Keywords
Formation | Curriculum | Bachelor | Collaborativo piano |
Pedagogy
Objetivos
Primer Estadio
Historia
Definicin
Acompaar:
Etimolgicamente es proveer a un solista de un acompaamiento o fondo
musical. Se define como sonidos meldicos o polifnicos que acompaan a
una meloda principal8.
Acompaamiento:
Etimolgicamente es el soporte o complemento armnico de la meloda
principal, por medio de instrumentos o de voces. Se considera msicos
acompaantes tambin cuando la formacin no integra necesariamente
al piano9.
Comparativa
Intentar formar en una nica titulacin para todas estas aplicaciones nos
parece una mera quimera estando en una sociedad muy especializada. Es por
ello que sugerimos la eleccin al inicio de los estudios de grado superior de las
tres especialidades.
Msica de Prcticas de
Asignaturas Pedagoga
cmara profesorado
propias
-Caractersticas
Repertorio
Psicologa adaptada instrumentales, vocales y
pianstico
de la danza
-Prctica del
acompaamiento
-Idiomas: alemn,
francs e italiano.
-Bajo cifrado
-Repentizacin
-Reduccin de partituras
-Transposicin
-Improvisacin
-Acompaamiento
rtmico-meldico
Figura 1. Cuadro comparativo entre las asignaturas de los tres itinerarios posibles
para un pianista.
Estado de la cuestin
por la danza, a excepcin de The Royal Scottish Academy of Music and Drama
de Glasgow postgrado en danza (1 curso); es la nica excepcin en al mbito de
la danza junto con el Conservatorio Tchaikovsky de Mosc con un postgrado de
1 curso en acompaamiento instrumental, vocal y danza.
Cursos 2 y 3 sin
Asturias Curso 3 Cursos 3 y 4 Cursos 1 y 2
acompaamiento
Acompaamiento a la danza y
Lectura a vista en acompaamiento vocal e ins-
Madrid Cursos 1 y 2 Cursos 1 a 4
1 y 2 trumenal en dos asignaturas
del 3r curso
403
Cursos 1 y 2 sin Vocal en 3, instrumental en
Jos Mara Pealver Vilar y Luis Valls Grau
Como ya hemos visto los campos actuacin en los que desarrollar su profe-
sin sern los instrumentos, la voz y la danza. Para cada uno de ellos necesitar
ejercitar unas destrezas concretas. De un modo general precisa de un nivel
alto instrumental, amplios conocimientos de armona, anlisis e improvisacin,
un vasto repertorio en msica de cmara, y las habilidades de escuchar, saber
adaptarse al medio y un buen control del miedo escnico. Por otra parte debe-
r conocer las caractersticas y peculiaridades instrumentales, vocales o de la
danza, segn donde realice su acompaamiento.
60 60 60 60 240
III Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Msica
407
I Congreso Internacional de Conservatorios Superiores de Msica
Jos Mara Pealver Vilar y Luis Valls Grau
Conclusiones
Bibliografa
Sadie, S. (1992): The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Grove.
Londres.
Introduccin
En 2005 se celebra la siguiente cita en Bergen (COM, 2005). Entre los asuntos
a tratar, figuraba la comprobacin de que casi todos los pases participantes en
el proceso haban tomado las medidas necesarias para dotarse de un sistema
de garanta de calidad coherente y haban apoyado en las ideas manifestadas
en Berln. Sin embargo, se detectaron todava carencias o debilidades por la
escasa implicacin de estudiantes, el grado de cooperacin internacional y for-
macin en redes, as como la introduccin sistemtica de mecanismos internos
y correlacin directa con la garanta de calidad externa.
El EQAR se apoya cinco medidas bsicas para alcanzar el objetivo del reco-
nocimiento mutuo en toda Europa de los resultados de las evaluaciones de la
calidad universitaria (Michavila y Zamorano, 2008):
Estos sistemas se dividen en externos e internos. Los primeros son los que
desarrollan peridicamente organismos o agencias de calidad externas a la ins-
titucin, mientras que los segundos son los que desarrollan y aplican las propias
instituciones superiores del EEES.
Por otro lado, desarrolla la Red ERASMUS para la Msica Polifonia, que est
apoyada por el programa ERASMUS Networks de la Unin Europea y se desarrolla
en ciclos de 3 aos (2004-2007, 2007-2010 y 2011-2014). El tercer ciclo, Polifo-
nia III (2011-2014), ha desarrollado dos grupos de trabajo.
Por ltimo en su art. 145 establece que las Administraciones educativas po-
drn, en el marco de sus competencias, elaborar y realizar planes de evaluacin
de los centros educativos.
En este contexto y aprovechando el marco que la LOE abri para las ense-
anzas artsticas, el gobierno de la Comunidad Valenciana decidi legislar la
organizacin de las Enseanzas Artsticas. Para ello adopt el tercer modelo
que hemos analizado y cre para su gestin una entidad autnoma: El Instituto
Superior de Enseanzas Artsticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV) aproba-
do en la Ley 8/2007, de 2 de marzo de la Generalitat. El ISEACV es una entidad
para desarrollar, en rgimen de autonoma, el conjunto de competencias que,
sobre las enseanzas artsticas superiores, corresponden a la Administracin de
la Generalitat y tiene como fines fundamentales actuar como motor de la en-
seanza artstica en la Comunidad Valenciana y promover la adaptacin de los
agentes educativos a los actuales retos de la enseanza.
El Instituto se crea para dar respuesta tanto a las demandas manifestadas por
los centros que imparten estas enseanzas, como a los nuevos planteamientos
que surgen de la Declaracin de Bolonia. De acuerdo con el artculo 3.2 de los
Estatutos del organismo, aprobados mediante Decreto 82/2009, de 12 de junio,
del Consell, el ISEACV tiene, como misin primordial, actuar como motor de la
enseanza artstica en la Comunitat Valenciana, promover la adaptacin de los
agentes educativos a los actuales retos de la enseanza, y propiciar una mayor
consistencia y fundamento en el arte de la Comunitat Valenciana.
La situacin actual
Varios autores
Normativa y documentos
Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos bsicos para
la creacin, reconocimiento y funcionamiento de universidades y centros
universitarios y se determina su estructura mnima
Fuentes electrnicas
Resumen
Los aspectos emocionales de la msica son, tal vez, los de mayor impacto en
la experiencia, ya que la msica puede representar emociones, pero tambin
suscitarlas (Juslin, 2005). Desde el punto de vista educativo, la creacin de un
ambiente motivador es fundamental para facilitar los aprendizajes y el desarro-
llo de las capacidades musicales de los alumnos (Trallero, 2008). Por otra parte,
todo msico debe aprender a dominar el escenario y disfrutar de sus interpre-
taciones, controlando la ansiedad que pueda generarle el hecho de exponerse
ante un pblico que, inevitablemente, emitir juicios sobre las mismas (Balsera
& Gallego, 2010; Dalia, 2004; Studer et al., 2011).
Delalande (1995) defiende que en todo proceso educativo hay, por lo me-
nos, una condicin psicolgica que debera respetarse: la motivacin (p. 92).
En el campo de la educacin musical constituye igualmente un aspecto funda-
mental, pero el problema que nos encontramos con frecuencia los profesores
de conservatorio (y ms aun los que impartimos la asignatura de Lenguaje Mu-
sical) es cmo lograr aumentar la motivacin de los alumnos para que las horas
de estudio que dedican al aprendizaje sean gratificantes para ellos y no pierdan
el inters por la msica. Al respecto, consideramos que la mayor meta que
debemos perseguir los docentes es conseguir que el aprendizaje sea motivador
por s mismo, a lo cual podemos contribuir mediante la valoracin pblica de
los trabajos personales de los alumnos, por pequeos que sean, porque les ayu-
dar a potenciar su satisfaccin personal y acrecentar su gusto por el trabajo
bien hecho.
Los pilares sobre los que se asienta una actuacin musical de xito son el
talento (o competencia tcnica), as como una buena salud fsica y mental
(Buswell, 2006). En este sentido debemos sealar que, aunque es evidente que
las diferencias individuales repercuten en la facilidad o predisposicin para el
aprendizaje musical, el entorno educativo, es decir, el ambiente musical y cul-
tural que rodea al individuo, ejerce una gran influencia en el desarrollo de la
competencia musical.
3. Diseo de la investigacin
Figura 3. Aula de Lenguaje Musical decorada con los materiales elaborados para
presentar las canciones.
d. Exposicin por los pasillos del conservatorio con los trabajos realizados
por los alumnos a partir de canciones y refranes.
Figura 4. Exposicin de los trabajos de los alumnos por los pasillos del centro.
Asimismo, la tabla 2 recoge los distintos cdigos que hemos utilizado para
identificar los instrumentos/tcnicas y las personas de las que se ha extrado la
informacin, lo cual garantiza el anonimato de los participantes.
Cdigo
Curso*
cas cdigo
Les he intentado hacer ver que todo artista tiene que lucirse en el
escenario y que no sirve de nada hacer una cancin muy bonita si
luego la cantan mal y no tienen una buena presencia, as que hay
que cuidar la puesta en escena. (DPO, p. 9)
P- Y eso te gusta?
A69- S. (EG2CAsD, p. 23)
P- Por qu os gusta?
A26- Porque as ven lo que has hecho.
A33- S, porque ven los errores que has tenido y que te has equivo-
cado, y te gusta que la gente vea lo que has hecho y cmo te has
esforzado en hacerlo. (EG1CAsC, p. 26)
A medida que avanzaba el curso, el aula de Lenguaje Musical estaba cada vez
ms decorada, porque la bamos adornando con los trabajos que realizaban los
alumnos. De esta manera, conseguimos que les resultara ms acogedora y que
la sintieran ms suya.
A74- El aula me gusta mucho, porque est decorada con cosas que
han hecho los compaeros, que son muy bonitas y tienen muchos
colores. (EG2CAsD, p. 22)
A2- A m me parece muy bonita, porque est muy adornada, y muy
divertida, porque tiene nuestros trabajos y cosas que hemos he-
cho, que nos hemos esforzado en hacerlas y que quedan muy bien
y adornan muy bien la clase. (EG1CAsA, p. 18)
A16- Nos hemos esforzado en hacer esos dibujos y queda bien tener
un recuerdo de cuando has estado con los compaeros y con tu
profesora cantndola. (EG1CAsB, p. 24)
A75- As decoramos ms la clase y podemos ensear todas las cosas
que hemos hecho nosotros. (EG2CAsD, p. 5)
Consideramos que los trabajos de los alumnos eran tan bonitos y estaban tan
bien hechos que no podan quedarse en el aula y vimos la necesidad de compar-
tirlos con el resto de la comunidad educativa (Navarrete, 2009).
Por ello, decidimos organizar una exposicin por los pasillos del centro y pre-
parar un teatro-audicin que mostrara nuestra forma de trabajar.
A mitad de curso, realizamos una exposicin por los pasillos del conservatorio
con algunas de las composiciones creadas por los alumnos a partir de distintos
refranes y canciones que les sirvieron de modelo.
Dicha exposicin nos permiti mostrar sus trabajos para que se conocieran,
ya que todo el que pasaba por all se acercaba a verla.
P- Y, de los trabajos que hemos puesto por ah con los acordes, con
la meloda, las notas de paso, qu opinas?
T- Muchos me sorprendieron. Por ejemplo, el de alguno de mis alum-
nos o el de El astronauta que toca la flauta. Me encantan! (ET2,
p. 6)
Los trabajos que habis expuesto por los pasillos son muy interesan-
tes. A22 estaba encantada de buscar el suyo. (CE1CF22F, p. 8)
Sin duda, los que ms disfrutaron con ella fueron los propios compositores,
ya que consideraban que haba quedado muy bien y se sentan orgullosos de que
los padres, profesores y otros alumnos la vieran.
A71- A m cuando has pegado las canciones y los refranes en las pa-
redes del pasillo me ha interesado porque podas ver las canciones
de los dems compaeros y de la dems gente de otras clases, y es
muy interesante ver las canciones de los dems. (EG2CAsD, p. 10)
A28- Me ha gustado porque has visto el trabajo que han hecho otros
que eran ms mayores que t y que t lo vas a hacer el curso que
viene y te gustara aprenderlo. (EG1CAsC, p. 25)
Y, sobre todo, sirvi para demostrar que se pueden hacer actividades dife-
rentes a las tradicionales en la asignatura de Lenguaje Musical.
A23- Nios que vienen nuevos dicen: Hala!, quin hizo eso?
A16- Pues, por ejemplo, si t vienes nuevo y piensas que en primero
o en segundo no se aprende mucho, pues t ves eso y te das cuen-
ta de que se aprende ms de lo que piensas. (EG1CAsB, p. 25)
A pesar de contar con muy pocos ensayos, est resultando muy fcil
montarlo todo, porque tienen muy asimilada la dinmica de traba-
jo en el aula y dominan perfectamente los contenidos que hemos
trabajado. (DPE, p. 4)
A7- Tuviste una buena idea, porque as los padres saben lo que hace-
mos en Lenguaje Musical y se ponen orgullosos de nosotros. (EG-
1CAsA, p. 20)
F70- A nosotros nos ayuda a ver un poquito cmo trabajan, qu es lo
que hacen, y yo creo que a ellos tambin les viene bien, porque
hay un trabajo por su parte y se valora, o quieren que lo valore-
mos. Me parece interesante. (EG2CFs, p. 23)
Incluso, estaban convencidos de que podra servir para que quisiera apuntar-
se al conservatorio ms gente.
Por otra parte, la audicin ayud a los padres a conocer mejor el proceso de
aprendizaje de sus hijos y a valorarlo ms.
Asimismo, les ayud a comprender que la exigencia del trabajo puede com-
binarse perfectamente con el entretenimiento y la diversin.
En la misma lnea, la audicin fue bien valorada por los profesores que asis-
tieron a ella, quienes destacaron el buen trabajo realizado.
5. Conclusiones
Los errores que ms acusan los alumnos que realizan estudios musicales son
los cometidos durante sus interpretaciones pblicas. El temor a equivocarse o
quedarse bloqueados les genera, con frecuencia, ansiedad escnica, pudien-
do llegar a convertirse en un autntico problema para concluir con xito sus
estudios y dedicarse profesionalmente a la msica. Para combatirla, hemos
promovido la exposicin pblica de sus interpretaciones y trabajos tanto en el
aula como en otros espacios del centro, ayudndoles a familiarizarse con dicha
situacin y a interiorizar el protocolo artstico.
Estamos convencidos de que los estudiantes de xito son aquellos que come-
ten errores, los detectan y los superan. Como no todos tienen esa capacidad,
es tarea del profesor promoverla, enseando al alumnado a reconocer sus fa-
llos, sin condenarse por ellos, y a analizarlos para poder corregirlos. Todo ello
motivando al discente a que tome sus propias decisiones acerca de qu aspecto
cambiar con el fin de mejorar, permitindose el derecho de disfrutar tanto con
el proceso como con el resultado final, aspectos que consideramos fundamen-
tales para controlar la ansiedad escnica.
6. Referencias
Eisner, E. (1991). The Enlightened Eye. Qualitative Inquiry and the Enhance-
ment of Educational Practice. New York, NY: McMillan Publ. Co.
Gallego, D. J., Alonso, C., Cruz, A., & Lizama, L. (1999). Implicaciones edu-
cativas de la inteligencia emocional. Madrid: UNED.
Segovia, F., & Beltrn, J. (1998). El Aula Inteligente. Nuevo horizonte edu-
cativo. Madrid: Espasa Calpe.
Studer, R., Danusera, B., Hildebrandtb, H., Arial, M., & Gmez, P. (2011). Hy-
perventilacin complaints in music performance anxiety among classical
music students. Journal of Psychosomatic Research, 70, 557-564.
Palabras clave
Competencias profesionales docentes | Lgicas disciplinar y
tcnico-profesional | Espacio Europeo de Educacin Superior |
Proyecto Polifona
1. Introduccin
Y, por otra parte, que esas lgicas de accin pueden ser estudiadas a travs
de dos componentes esenciales (de la categora Agente), que integran nuestro
objeto de estudio: las competencias profesionales docentes y los mtodos ins-
trumentales, al participar stos de la armonizacin (interna) de los elementos
en los que se traducen esas competencias profesionales docentes:
12 Se pone en evidencia que existe una vinculacin consecuente entre modelo de aprendizaje
y enseanza / modelo didctico, gestin de la situacin pedaggica y mtodo instrumental /
tratado.
13 En Doyle (1986), podemos leer que el grado de cooperacin entre alumnos, entre alum-
no(s) y profesor, es indicador de una buena gestin.
Encontramos que son tres los elementos prioritarios en todo docente de los
niveles postobligatorios: la profesionalizacin, las funciones, y una prepara-
cin especializada de competencias profesionales docentes. Tambin debemos
referirnos a los planteamientos de la Comisin Europea (2004), en el Progra-
ma ducation et Formation 2010, en los que se reconoce el valor aadido de
una educacin de alta calidad para asegurar el desarrollo de competencias en
el alumnado y, en consecuencia, para dotarle de mayores oportunidades de
desarrollo en el mundo del empleo. Se promovi, en 2005, el Project de prin-
cipes europens communs concernant les comptences et qualifications des
enseignants (Commission Europene, 2005), en el que se aplica tambin para
la profesin docente en todos los niveles educativos, esa concepcin de com-
petencia como un conjunto combinado de conocimientos, aptitudes y actitudes
necesario en la realizacin de una tarea o actividad. Esos saberes son de orden
terico-cientfico y de orden prctico o profesional y muestran el dominio de los
contenidos disciplinares, su epistemologa, su historia, su didctica y su saber
hacer. Ha sido de la revisin de los estudios anglosajones sobre la planificacin,
la enseanza eficaz, el pensamiento de los profesores, la profesionalizacin y
los profesionales expertos, de donde Roy (1991) aporta la descripcin de los
actos profesionales de la enseanza, previa consideracin de lo que encierra la
idea de profesor competente y competencia:
Sus implicaciones
15 En el marco del proyecto Mundus Musicalis, la AEC ha elaborado un panorama sobre las
profesiones reguladas en Msica.
16 As se muestra, tanto para pases desarrollados como en vas de desarrollo, en el documen-
to de Gauthier & Dembl (2004), presentado para EFA Global Monitoring Report 2005, The
Quality Imperative de la UNESCO.
Es algo evidente que puede ser transferido al caso de los contextos asocia-
dos a las enseanzas musicales, ante las siguientes descripciones ofrecidas en
Tuning Project Educational Structures in Europe (2006):
Por lo que se refiere a las enseanzas musicales de nivel superior, las dos
perspectivas abiertas de su reconocimiento: los fines acadmicos y los fines
profesionales que favorecen la movilidad, los intercambios y la promocin de la
calidad, derivan precisamente de la Recommandation sur la reconnaissance des
tudes et des titres de lenseignement suprieur (UNESCO, 1993). Y es para ese
reconocimiento para el que el Groupe de Travail Mundus Musicalis (2008), ha
realizado el anlisis comparativo de los sistemas de enseanza musical superior
y sus acreditaciones en treinta y cuatro pases. Los datos permiten afirmar que
en los contextos europeos y nacionales, en general, existe una cierta homoge-
neidad y estabilidad, ya que es un marco curricular de larga tradicin, estruc-
turado por niveles y en funcin de las edades de los alumnos.
7. Conclusiones
8. Bibliografa
Blacking, J. (1994). Fins a quin punt lhome s music? Vic: Eumo Editorial.
Denyer, M., Furnmont, D., Poulain, R. & Vanloubbeek, P. (2007). Las compe-
tencias en la educacin. Un balance. Mexico: Fondo de Cultura Econmica.
Groupe de Travail Polifonia sur le Troisime Cycle (2007). Manuel. Guide des
tudes de Troisime cycle dans lEnseignement Musical Suprieur. Utre-
cht: Commission Europenne. Education and Culture. Erasmus Thematic
Network for Music Polifonia. AEC.
Houssaye, J. (2000). Le triangle pdagogique. Thorie et pratiques de ldu-
cation scolaire. Berne: Peter Lang.
Polifonia Working Group for Instrumental and Vocal Music Teacher Training
Education (2010). Instrumental and vocal Teacher Education: European
perspectives. Utrecht: European Commission: Erasmus Network for music
Polifonia-AEC.
Palabras clave
Conservatorio | Universidad | Investigacin | Neurofisiologa
| Musicologa
auditivas y sus conexiones con otras zonas conforman el sistema auditivo nece-
sario para lo que podramos llamar la cognicin auditiva: proceso que incluye la
recepcin de las seales auditivas, su reconocimiento y su interpretacin con la
ayuda de los mecanismos y vas de retroalimentacin. Teniendo en cuenta todo
este campo ampliamente estudiado se puede disear una investigacion inter-
disciplinar con la ayuda del msico profesional y su vision aplicada.
Bibliografa
Collins T., Tillmann B., Delb C., Barrett F. S., Janata P. (2014). From the
audio signal to sensory and cognitive representations in the perception of
tonal music: modeling sensory and cognitive influences on tonal expecta-
tions. Psychol. Rev. 121, 3365. 10.1037/a0034695.
Krumhansl, C.L. (1990). Tonal hierarchies and rare intervals in music cogni-
tion. Music Perception, 7, 309-324.
Krumhansl, C.L. & Castellano, M.A. (1983). Dynamic processes in music per-
ception. Memory & Cognition, 11, 325-334.
Patel, A., Gibson, E., Ratner, J., Besson, M., Holcomb, P. (1998). Proces-
sing syntactic relations in language and music: an event-related potential
study. Journal of Cognitive Neuroscience, 10, 717733.
Small, Ch. (1989). Msica, sociedad, educacin, Alianza Editorial, col Alianza
Msica, n 45, Madrid.
Jordi Albert
Investigador
Resumen
Entre los meses de noviembre de 2015 y abril de 2016 se realiz un programa
de capacitacin docenteen el mbito de la metodologa de aprendizaje y la
atencin de las dificultades en el Conservatorio Profesional de Msica Isaac
Albniz, en Girona.
Introduccin
La metodologa de aprendizaje de los instrumentos musicales es todava una
cuestin controvertida dentro del mbito de la pedagoga de la msica. Lo que
se podra denominarmetodologa tradicional, heredada del siglo XIX, presenta
unos rasgos caractersticos: est basada en el ensayo-error, la imitacin y los
libros de lecciones. Pese a que parece evolucionar lentamente, todava perma-
nece en muchas aulas de instrumento de los conservatorios.
Una visin generalizada del dominio del instrumento musical toma la tcnica
como referente del nivel de control por parte del msico. En muchas ocasio-
nes, otras reas de habilidad como la interpretacin o las habilidades inter- e
intrapersonales quedan relegadas a un papel secundario, primando el resultado
sonoro, acertar las notas, sobre el resto de reas.
La mayora de los profesionales que integran los cuerpos docentes de los con-
servatorios en Espaa no han recibido una capacitacin especfica en el mbito
de la pedagoga de la msica: aunque hayan realizado el curso de adaptacin
profesional, este no integra, en la mayora de los casos, una especificidad sufi-
ciente. La formacin en temas concretos como la fisiologa o biomecnica (de
la motricidad orofacial en el caso de los instrumentos de viento) es casi nula.
Programa de capacitacin
El programa de capacitacin comprendi cuatro ejes especficos:
-10 estudiantes con alto rendimiento en sus estudios (dos trombones, tres
trompas y cinco trompetas).
-10 estudiantes con un rendimiento normal (dos trombones, dos fiscornos,
dos trompas y cuatro trompetas).
-12 estudiantes con dificultades de aprendizaje ms o menos severas (dos
trombones, un fisco horno, tres trompas y siete trompetas).
La seleccin de estos estudiantes fue realizada por los profesores del con-
servatorio teniendo tambin en cuenta su experiencia en aos anteriores. Los
estudiantes pertenecan a diferentes cursos: de primero de grado elemental a
sexto de grado profesional.
Plan de Aplicacin
Para la aplicacin de estos contenidos y estrategias desarrollados en el curso
se dise un plan de trabajo basado en tres puntos bsicos:
Temporalizacin de la aplicacin
La aplicacin de las estrategias se llev acabo en diferentes grados durante
los tres trimestres:
sobre los diferentes estilos y ritmos de cada una de las partituras, desa-
rrollar habilidades inter- e intrapersonales para la actividad en grupo y,
finalmente, un control de las emociones adaptado a todo ello.
Resultados de la Aplicacin
Teniendo en cuenta que la capacitacin docente transcurri durante el curso
acadmico, se debe considerar que los conocimientos adquiridos por los profe-
sores se fueron concretando poco a poco en actividades del aula, pero no fue
hasta mediados de abril cuando los docentes pudieron tener una idea global de
la metodologa propuesta. Para resolver esta limitacin, se entreg al inicio del
curso acadmico una documentacin especfica a los cuatro profesores que rea-
lizaron la aplicacin en el conservatorio de Girona. Aun as, la experiencia que
ofreci el curso de capacitacin, trabajando con otros profesores del mismo
instrumento de otros conservatorios, fue muy rica y se fue construyendo paula-
tinamente con el paso del tiempo. Algunas de estas circunstancias impidi en
algunas ocasiones el trabajo holstico que todo mtodo requiere, no obstante,
se encontraron algunos resultados interesantes que dan buena cuenta del tra-
bajo realizado.
Aunque al inicio de la aplicacin fue difcil realizar las tareas en casa que se
solicitaban junto a la familia, los padres terminaron mucho ms implicados en
los procesos educativos de sus hijos, valorando positivamente la aplicacin de
las nuevas estrategias con dos puntos por encima de la implicacin en el curso
anterior en una escala de 2 a 8.
Los resultados por los que los estudiantes fueron observados a travs de di-
ferentes instrumentos de evaluacin (que incluyeron, evaluaciones colectivas,
auto-evaluaciones, evaluaciones del profesor y evaluaciones de los tribunales
de examen a final de curso), fueron cuantitativamente superiores: se vio un
incremento de un 34% en las calificaciones entregadas por los tribunales en las
pruebas, de un 62% en las entrevistas con las familias, de un 28% por el evalua-
dor externo y de un 27% por los profesores.
De los tres grupos formados para la muestra, los estudiantes con alto ren-
dimiento fueron quienes ms rechazaron al inicio la aplicacin de nuevas es-
trategias aunque, finalmente, se desenvolvieron bien con las nuevas propues-
tas metodolgicas. En la mayora de los casos, su rendimiento aument o se
mantuvo. Los estudiantes con un rendimiento normal tuvieron una tendencia
a aceptar mejor las nuevas estrategias y en la mayora de los casos tuviera un
rendimiento similar al del ao anterior. Los ms beneficiados fueron aquellos
quienes tenan dificultades de aprendizaje: del total de doce estudiantes, ocho
pudieron resolver dificultades severas, dos mejoraron sustancialmente aunque
sin resolver las dificultades y, finalmente, otros dos tuvieron un rendimiento
similar al del ao anterior. De estos ltimos, uno abandon los estudios al final
del curso acadmico.
Conclusiones Finales
Es muy importante que los programas de capacitacin docente tengan apli-
cabilidad directa al aula y que, en la medida de lo posible, dicha aplicabilidad
sea gestionada por el propio programa de capacitacin. En este caso especfico
se pudieron observar los resultados de la aplicacin parcial durante unos pocos
meses con algunos resultados interesantes: esto reivindicara la necesidad de
obtener productos directos de las capacitaciones docentes que adems puedan
ser estudiados desde la perspectiva de la investigacin y que puedan tener una
injerencia en la mejora de la calidad educativa a corto plazo.
Bibliografa
Albert, J. (2012). El aprendizaje de la trompeta a travs del proyecto de la
obra musical. Un trabajo ms all de la repeticin. Comunidad Valencia-
na: Universidad Politcnica de Valencia.
Nekane Daz
--
Introduccin
Metodologa
1) Formacin acadmica
1.1) La iniciacin
Hay que practicar todos los das para mantener la forma fsica.
Incluso en vacaciones. Y hay que hacerlo siempre alejado del resto,
con intensidad y concentracin porque se trata de un ejercicio per-
sonal, duro y difcil.
1 GUTIRREZ M.M., La formacin de intrpretes profesionales en los conservatorios en el marco de la reforma educativa: Madrid
como paradigma, Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia, Centro de Investigacin y Documentacin Educativa-CIDE, 2007, p.
35.
2 http://www.ehme.eu/eu/musika-eskolak
El centro superior de msica del Pas Vasco, Musikene, es una fundacin pri-
vada dotada de una capacidad jurdica propia e independiente, regida por su
propio estatuto y las disposiciones legales aplicables. La fundacin se financia
principalmente gracias a las subvenciones del gobierno vasco, as como con las
tasas de inscripcin de sus alumnos. El nmero de plazas es muy limitado, lo
que se traduce en unas selectivas pruebas de acceso. Musikene posee un pres-
tigioso cuerpo docente ya que sus profesores son reconocidos msicos a nivel
internacional o forman parte de las mejores orquestas europeas.3 Es por ello
que atrae a alumnos de otras comunidades y solo un 35,7% de los encuestados
provienen de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Cuando les preguntamos
el porqu de su eleccin, la respuesta es unnime: la calidad del profesorado.
1.4) El master
Tras analizar las respuestas obtenidas, podemos ver que el 78,57% de los
titulados superiores de msica han continuado sus estudios en master. Con la
instauracin de la Ley Orgnica de la Reforma Universitaria, esta formacin
puede realizarse en universidades adaptadas a las especificidades de las forma-
ciones artsticas superiores; los estudios musicales quedan reconocidos como
una formacin terico-prctica. Sin embargo, solo el 27,23% de los encuestados
se interesan por este tipo cursos de especializacin (2/3 en enseanza y 1/3 en
gestin), ya todos los dems concentran su pasin en la prctica impartida en
los conservatorios: la interpretacin.
2) La realidad profesional
Un msico profesional debe tener ciertas cualidades, pero sobre todo debe
ser capaz de vivir de su profesin. Este ltimo aspecto no resulta siempre evi-
dente. El Anuario de Estadsticas Culturales muestra que el volumen de empleos
culturales crece lentamente entre los aos 2000 y 2004. Esta tendencia conti-
nua hasta 2008, ao en el que la crisis econmica afecta a todos los sectores
sin excepcin y la industria cultural sufre un descenso hasta 2012. En 2013, la
media del empleo cultural muestra signos de mejora y en 2014 encontramos ci-
fras similares a las de 2004. En la Comunidad Autnoma del Pas Vasco ha habido
una tendencia al alza en los aos 2005, 2009, 2011 y 2012 y a la baja en 2013 y
2014, por lo que podemos afirmar que la crisis no ha tenido el mismo impacto
en todas las regiones. Cuando preguntamos a los jvenes diplomados acerca de
su entrada y experiencias en el mundo profesional, muchos hablan de sueos,
pero no disimulan su inquietud ante la bajada de actividad y de oferta en el
empleo cultural:
Conclusin
Resumen
Palabras clave
rgano | Siglo XIX | Interpretacin | Anlisis
| Nicols Ledesma
tpicos propios del romanticismo, tales como el estilo recitado, recursos como
las bordaduras junto a floreos y apoyaturas en figuraciones rpidas, adems de
sus combinaciones o pasajes cromticos. En cuanto a las dificultades tcnicas,
se ha comprobado la pervivencia, aunque de manera tmida, de pasajes en
octavas consecutivas o arpegios con cruces de manos.
Las conclusiones obtenidas de este repertorio han sentado adems las bases
para acercarse al anlisis de las composiciones vocales sacras de Ledesma.
Un estudio preliminar de sus obras ha constatado el empleo de un lenguaje
tambin clasicista, pero que cuenta con giros ajenos al mundo religioso. Cabe
recordar que, en el caso espaol, la tradicin musicolgica ha denostado durante
muchos aos el examen de las piezas de este periodo, con el argumento de
que la influencia que el mundo lrico tuvo sobre la msica religiosa ofreci
resultados pobres y carentes de inters musical, opinin acaso fundada en las
valoraciones que la conocida como generacin del Motu Proprio estableci
a comienzos del siglo XX. No obstante, Ledesma fue socio de la Lira Sacro-
Bibliografa
___. (2015 b). Tcnica interpretativa del rgano en la Espaa del siglo
XIX: una aproximacin a la tratadstica (Trabajo de Fin de Estudios). San
Sebastin: Centro Superior de Msica del Pas Vasco - Musikene.
Resumen
1. Msica o genios?
2. Msica o matemticas?
3. Msica o entretenimiento?
5. Msica o musicologa?
7. Msica o futuro?
Celia Ruiz
--
Resumen
Por otra parte, tras analizar situaciones como la falta de pblico en los con-
ciertos, la captacin del pblico infantil de las escuelas, impulsar el idioma
aplicado a la msica para desarrollar la competencia en lengua extranjera en
el alumnado de Grado Superior que participa en programas internacionales y
adems recuperar el buen clima de convivencia entre el profesorado del con-
servatorio, se estn desarrollando en el Conservatorio cuatro proyectos de in-
novacin con proyeccin externa e interna.
Tabla de Contenidos
Este taller tuvo un doble objetivo. El primero fue conseguir que los nios
se expresaran de diferentes formas y demostraran la estimulacin a travs de
la msica, creando y desarrollando distintas representaciones visuales de sus
propias emociones. Este trabajo fue desarrollado por una estudiante de TFM de
Psicologa de la Universidad de Granada.
1. Proyecto orquestal
Este proyecto incorpora:
- Animacin audiovisual
- Danza contempornea
- Actuaciones en escenarios no habituales
Las mejoras conseguidas son:
- El nivel de interpretacin de la agrupacin
- La asistencia de pblico en los conciertos
2. Conciertos didcticos
Este proyecto incorpora:
- Fomento de los valores: respeto y solidaridad
Las mejoras conseguidas son:
- El inters de los ms pequeos por la msica
3. Proyecto Plurilinge
Este proyecto incorpora:
- Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE)
Las mejoras conseguidas son:
- La competencia lingstica del alumnado
Proyecto Orquestal
Conciertos didcticos
Objetivos
Actuaciones
2012-2013
- El sonido de la naturaleza
- Un viaje por el mundo
2013-2014
- La bsqueda del tesoro
- De turismo por el mundo
- Qu sabemos de los instrumentos?
2014-2015
- Un viaje por Andaluca Vamos con estilo Mejor con msica
2015-2016
- Trompistein
- Un paseo por Granada
- La vuelta musiclista a Espaa
2016-2017
- Disfruta la vida con msica
- Al otro lado del espejo
De 2012 a 2016 los Conciertos Didcticos han atendido una media de 3.000
escolares por temporada y han sido patrocinados por la Fundacin Granada
Educa y el Excmo. Ayuntamiento de Granada.
Pilotaje de Plurilingismo
Objetivos
Adems:
Actuaciones
Curso 2012-2013
El Retablo de Maese Pedro Falla.
Curso 2013-2014
PulcinellaI. Stravinsky.
El Retablo de Maese Pedro Falla. El Amor Brujo Falla.
Curso 2014-2015
Don Quijote Richard Strauss.
Curso 2015-2016
Canciones populares de F.Garca Lorca
Referencias
Alsina, P., De las Cuevas, C., Daz, M., Flores, S., Galn, M. ., Garamendi,
B., ... & Pedrera, S. (2010). Msica. Investigacin, innovacin y buenas
prcticas (Vol. 3). Ministerio de Educacin.
Tourin Lpez, J. M., & Longueira Matos, S. (2011). La msica como mbito
de educacin. Educacin por la msica y educacin para la msica.
Teora de la Educacin, 22(2), 20.
Resumen
En esta ponencia se describen las acciones que se han llevado a cabo para
comprobar la falta de correspondencia entre el modelo de uso del cuerpo y la
respiracin que utilizan los estudiantes de los instrumentos de viento madera
de los conservatorios de msica espaoles, y las leyes de la fisiologa y la
biomecnica humana sobre el funcionamiento ptimo de estos mecanismos. Una
vez concluido que entre los estudiantes de los instrumentos de viento madera
no existe un uso mayoritario del modelo ms eficiente del uso del cuerpo y la
respiracin se presenta una propuesta de intervencin para ser implementada
en los Conservatorios Superiores de Msica, con el objetivo de eliminar las
malas praxis entre los estudiantes y, al mismo tiempo, formar didcticamente a
los futuros profesores, asegurando as la transmisin del modelo ms eficiente
del uso del cuerpo y la respiracin en el estudio de los instrumentos de viento
madera.
Palabras clave
Viento madera | Enseanza de los instrumentos de
viento madera| Educacin postural y respiratoria | Gesto
respiratorio | Modelos de uso del cuerpo y la respiracin
Para proceder a localizar las causas que originan estas problemticas y dar
una solucin a las mismas, en primer lugar vamos a presentar los resultados
de una investigacin realizada en el mbito cientfico sanitario para conocer
el uso ms eficiente del cuerpo humano para tocar un instrumento de viento,
recurriendo a los principios fisiolgicos y biomecnicos del cuerpo humano. En
segundo lugar se muestran los resultados de un estudio exploratorio realizado
entre alumnado de diferentes Conservatorios Superiores y Profesionales de
Msica de Espaa, para conocer la presencia del modelo ms utilizado entre
este colectivo.
Posteriormente, una vez plasmada la ineficacia del modelo de uso del cuerpo
y de la respiracin que est siendo ms utilizado por el alumnado y, conociendo
que no existe una correspondencia con los resultados de carcter cientfico
expuestos, seguidamente se justificarn las lneas generales de una propuesta
innovadora, para ser implementada en los Conservatorios Superiores de Msica,
que permitir el cambio de modelo.
Una vez detectados los errores en los alumnos del grado superior, en caso de
haberlos, el segundo gran objetivo de esta propuesta ser de carcter didctico
y consistir en ensear a dichos estudiantes a que aprendan a transmitir el
modelo de uso del cuerpo y la respiracin adecuadamente a sus futuros alumnos
y, adems, que aprendan a detectar las problemticas en el uso del cuerpo y
la respiracin que pueda presentar el alumnado de las escuelas de msica y
conservatorios, sabiendo en cada caso derivarlos al especialista correspondiente.
en todo momento, su talento musical por el hecho de poder tener una habilidad
corporal que le permita hacerlo.
Por otro lado, el hecho de que la mayora de los estudiantes egresados de los
Conservatorios Superiores de Msica centrarn su principal actividad profesional
en la docencia del instrumento, es un aspecto que justifica plenamente una
propuesta en la que se trabaje con detenimiento el uso del cuerpo y la respiracin
y, al mismo tiempo, se den los fundamentos didcticos para que el alumnado,
cuando ya se encuentre trabajando en escuelas de msica y conservatorios,
tenga la capacidad necesaria para transmitir estos conceptos adecuadamente
a sus futuros alumnos y, adems, que puedan detectar las problemticas en
el uso del cuerpo y la respiracin, para lo que ser importante que adquieran
estrategias y recursos para corregirlas y sepan, en cada caso, derivarlos al
especialista correspondiente, cuando la problemtica necesite la intervencin
de un especialista.
Conclusiones
Bibliografa
Giot, M. (1987). LABC du jeune hautboiste (Cahier 2). Pars: Grad Billaudot
diteur.
Pino, D. (1998). The clarinet and clarinet playing. Mineola, Nueva York: Dover
Publications.
Sprenkle, R., Ledet, D. (1961). The art of oboe playing. Miami: Summy-
Birchard Music.
Resumen
Hasta ahora no se ha realizado ningn estudio sobre el profesorado de msica
en el EEES considerado en su conjunto. Este estudio no es ms que una primera
aproximacin basada en una encuesta realizada a responsables de conservato-
rios de diez pases diferentes en la que se abordan cuestiones relacionadas con
la jornada laboral y tipo de contratacin, los procedimientos y requisitos de
seleccin, el reconocimiento de la actividad docente, artstica e investigadora
del profesorado, la formacin continua y la evaluacin de la funcin docente.
Palabras clave
Actividad docente, artstica e investigadora |
Conservatorios de Msica | Espacio Europeo de la
Educacin Superior | Acceso a la funcin docente |
Formacin del Profesorado
Hoy ms que nunca, en Espaa se est poniendo en duda la validez de los pro-
cedimientos de seleccin del profesorado, particularmente como consecuencia
de los recientes procedimientos de acceso seguidos en Asturias y Valencia, en lo
que se refiere a los parmetros contemplados en los baremos, como a la ponde-
racin de los mritos, la ausencia de pruebas prcticas, etc. Y ms an cuando
se viene demandando desde hace aos un cambio en el marco que regula los
centros de enseanzas artsticas superiores, ante la situacin anmala en la que
se encuentran, con propuestas que van desde la integracin de nuestros centros
en la universidad a la creacin de universidades de las artes, lo que afectara
de una manera central a la cuestin del profesorado.
Procedimiento seguido
El presente estudio se basa en una encuesta dirigida a los responsables ofi-
ciales de instituciones de educacin musical superior del EEES, la cual fue res-
pondida por diez de ellas1:
El criterio para la seleccin de los centros fue que estos formasen parte del
Council de la Association Europeenne des Conservatoires (AEC), dado que cada
uno de estos centros representa un rea geogrfica determinada que cubre la
totalidad de los pases del EEES y los miembros personales que los representan
son todos designados oficialmente, la mayora directores o vicedirectores de
sus centros.
1 Quiero expresar mi agradecimiento a los responsables de los centros que han respondido
generosamente a mi encuesta, sin cuya informacin esta ponencia no habra sido posible. Mi
condicin de miembro del Council de la AEC durante 6 aos (de 2009 a 2015), representando
a los conservatorios espaoles y portugueses, hace que a mi agradecimiento por sus respues-
tas una la expresin de mi sincero afecto como compaeros. Ellos son Deborah Kelleher, de la
Royal Irish Academy of Music de Dublin; Claire Mera-Nelson, del Trinity Laban Conservatoire
of Music and Dance de Londres; Harrie van den Elsen, del Prince Claus Conservatoire de Gro-
ningen; Hubert Eiholzer, del Conservatorio della Svizzera italiana de Lugano; Lucia Di Cecca,
del Conservatorio di Musica L. Refice de Frosinone; Hans Hellsten, de la Malm Academy of
Music, Lund University de Malm; Georg Schulz; de la University of Music and Performing Arts
de Graz; Ingeborg Radok dn, de la Music and Dance Faculty, Academy of performing Arts
de Praga; Kaarlo Hildn de la Sibelius Academy de Helsinki y y Evis Sammoutis de la European
University Cyprus de Chipre.
En Dubln esta proporcin supone el 50%, en Londres menos del 10%, en Gro-
ningen entre el 20 y el 25%, en Lugano solo una pequea parte (en la grfica he
reflejado el 10%). En Frosinone el 100%, si bien se hace la observacin de que
en realidad estos son los datos oficiales pero que en realidad hay profesores que
tienen firmado contrato a tiempo parcial, renovado cada ao en funcin de las
necesidades de la institucin. Por su parte, en Malm la dedicacin a tiempo
completo es del 50% y en Graz el 60% donde el resto de profesores est contra-
tado con una pequea carga lectiva. Finalmente, en Praga supone el 70%, en
Helsinki el 50% y en Chipre el 20%.
mitado. En Graz es el 70%, pero con grandes diferencias entre los catedrticos2,
la mayora fijos, y los profesores la mayora interinos. En Praga los profesores
fijos suponen el 60%, en Helsinki el 80% que normalmente son contratados por
periodos de 5 aos y, en el caso de continuar se convierten en permanentes.
Finalmente, en Chipre solo el 20% tiene plaza fija.
En la mayora de los casos, los profesores son seleccionados por la misma ins-
titucin acadmica. As sucede en nueve de los diez centros. En dos de los casos
tambin cuentan con procedimientos convocados en ocasiones por el gobierno.
Siguiendo el modelo universitario, en los pases del EEES la figura del profe-
sor docente-investigador se est normalizando tambin en las instituciones de
educacin musical, sobre todo desde la implantacin de la estructuracin en
tres grados de los nuevos planes de estudios en toda Europa.
Entre los estndares de evaluacin de centros seguidos por MusiQuE (la agen-
cia europea de evaluacin de la calidad para centros superiores de msica)
se incluye el desarrollo de programas y la correspondiente certificacin de la
formacin permanente del profesorado (continuing professional development).
Solo Londres y Frosinone declaran no contar con todava con ningn sistema
de evaluacin de la actividad docente, si bien en el Trinity Laban estn comen-
zando a aplicar un sistema anual de revisin.
Conclusin
Cuando miramos a Europa tratando de encontrar un modelo para mejorar
nuestras enseanzas superiores, en cualquiera de sus aspectos, lo hacemos
pensando que nos encontramos ante un mundo ideal, una especie de Arcadia
donde reina la paz y el orden. Pero la realidad europea es diversa y a menudo
heterognea, por lo que no resulta apropiado invocar las bondades de Europa
cuando cada pas ofrece diferencias tan significativas y situaciones no siempre
envidiables.
Al mismo tiempo que hoy trabajamos en Espaa por conseguir para nues-
tros centros el estatus que les corresponde como verdaderas instituciones de
educacin superior, el debate sobre el profesorado debera ocupar tambin un
lugar relevante. El modelo o modelos por los que finalmente se opte, dentro
o fuera de la universidad, impondr sus propias normas, pero no solo hay que
resolver los tipos de contratacin, con mayor o menor flexibilidad laboral, sino
las condiciones y procedimientos para valorar la adecuacin de los profesiona-
les al desempeo de la actividad docente, artstica y en su caso investigadora,
tanto en el momento de la seleccin, como en la formacin permanente y la
evaluacin de su funcin.
3 Esta perspectiva puedo ofrecerla por mi doble condicin de evaluador en la agencia de eva-
luacin de la calidad de la Comunidad de Madrid, Madrimasd (desde 2014, cuando todava era
ACAP) y de MusiQuE, la agencia europea, de la que soy peer review desde 2016.
Please answer the questions briefly. Filling in the questionnaire should not
take more than 5 minutes. Your answers are very important to the study that
I am doing in order to evaluate the situation of teachers in Spain, so I greatly
appreciate the time you are going to dedicate. Antonio Narejos
1. Your Institution
2. Your name
3. What percentage of teachers work full time in your institution?
4. Between the teachers of your Institution, what percentage has permanent
position?
5. What form of recruitment is followed?
a. Recruitment by acknowledged prestige
b. Proceedings organized by the Institution
c. Proceedings organized by the government
6. When selection tests take place, what does it consist of?
a. Practice test (interpretation, creation, etc.)
b. Class with students
c. Theoretical tests (on knowledge, technical content, teaching, etc.)
7. Is the research or the artistic activity recognized in the teachers workday?
a. Research activity is recognized
b. The artistic activity has recognition
c. There is no recognition for artistic or research activities
8. Is the doctorate required to access some academic level?
a. Yes
b. No
c. Other:
9. Continuous teacher training, does it have an impact on the salary?
a. Yes, training is recognized with an increase in salary
b. Yes, artistic activity is recognized with a salary increase
c. There is no repercussion on salary
d. Other:
10. Does the institution or government offer any system of continuous train-
ing for teachers?
a. Yes
b. No
11. Is there any kind of teacher evaluation?
a. Yes, by the institution
b. Yes, by an external body
c. No
d. Other:
Resumen
Palabras clave
Funcionarios docentes | Conservatorios de msica |
Normativa educativa | Espaa | Espacio Europeo de la
Educacin Superior
Dedicar por ello, para repartir bien el poco tiempo disponible, y tambin
como medio de suscitar el correspondiente e imprescindible debate propio
de este tipo de convocatorias, un primer momento ms amplio- al resumen
delcomplejo marco normativo estatal vigente sobrelos cuerpos docentes pro-
piosde los conservatorios superiores de msica, para luego establecer una muy
breve (casi ms bien unos simples y provocadores esbozos) revisin crtica de
la situacin actualde los mismos diferenciando los cuatro aspectos propuestos
en la mesa, aportandofinalmentealgunas posibles perspectivas del futuro de-
sarrollo en el nuevo marco creado por la progresiva insercin del sistema edu-
cativo espaol en el espacio europeo de la educacin superior.
As que, finalmente, hay que esperar a la an hoy vigente LOE (pues la poste-
rior norma educativa, conocida como LOMCE, no ha sido sino una modificacin
parcial de la LOE que no ha afectado a lo que aqu se trata), es decir a la Ley
Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, para que una vez que Espaa se
ha integrado ya en el Espacio Europeo de la Educacin Superior, que internacio-
nalmente incluye tanto lo universitario como lo no universitario- se incorporen
pequeos matices especficos como el que aporta el artculo 96 y en su Disposi-
cin adicional sptima:
Nuevo lgico desarrollo de esta norma bsica para todos los funcionarios do-
centes no universitarios y dentro de ellos, los de las artsticas superiores-, en
el ms reciente Real Decreto 427/2013, de 14 de junio, por el que se estable-
cen las especialidades docentes del Cuerpo de Catedrticos de Msica y Artes
Escnicas vinculadas a las enseanzas superiores de Msica y de Danza, en su
artculo 4, Asignacin de materias en los estudios superiores de Msica y de
Danza establecidos en el artculo 54 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educacin, seala con claridad que:
Importante resulta aqu detallar que el citado Anexo IV del Real Decreto
427/2013, de 14 de junio, por el que se establecen las especialidades docentes
del Cuerpo de Catedrticos de Msica y Artes Escnicas vinculadas a las ense-
anzas superiores de Msica y de Danza, Materias de los estudios superiores de
Msica y de Danza establecidos en el artculo 54 de la Ley Orgnica 2/2006, de
3 de mayo, de Educacin, que puede impartir el Cuerpo de Profesores de Msica
y Artes Escnicas, se circunscribe, en las Materias vinculadas a los estudios de
Msica, slo la Formacin instrumental complementaria de todas las espe-
cialidades instrumentales (con la nica excepcin aadida de los profesores de
fundamentos de composicin y lenguaje musical para la materia Lenguajes y
tcnicas de la msica). Algo que resulta injusto si se compara con lo que la
misma norma establece para los profesores de las especialidades de danza...
1. Formacin
2. Seleccin
3. Evaluacin
4. Promocin
Con unas ctedras que suponen no una promocin horizontal (al no haber
cuerpos de profesores y de catedrticos diferentes en las enseanzas artsticas
profesionales y en las superiores), sino que implica el cambiar obligatoriamente
de nivel educativo (y con una acreditacin especfica), e incluso en ocasiones
obligar a irse del propio centro e incluso puede obligar a cambiar de ciudad o
de comunidad, es complicado hablar de autntica promocin profesional.
Con el nuevo marco que supone la progresiva insercin del sistema educa-
tivo espaol en el espacio europeo de la educacin superior, es evidente que
Viene a cuento recordar y decir de nuevo, con las mismas palabras, una vez
ms aqu, que pese a ese aparente exclusivismo de la universidad entendida
como espacio natural de la enseanza superior, mantenido en la vigente LOU
(art. 1.1. La Universidad realiza el servicio pblico de la educacin superior me-
diante la investigacin, la docencia y el estudio), sin embargo en la normativa
espaola sigue tambin en vigor un espacio superior no universitario: segn
demostraba la insistencia en el modelo LOGSE que desarroll, quince aos ms
tarde, lo aprobado y no modificado por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciem-
bre, para la mejora de la calidad educativa, conocida como LOMCE- por la LOE
en 2006, con su meritorio paso adelante en la insercin de estos estudios en el
EEES (LOE, art. 46.2. La definicin del contenido de las enseanzas artsticas
superiores, as como la evaluacin de las mismas, se har en el contexto de
la ordenacin de la educacin superior espaola en el marco europeo y con la
participacin del Consejo Superior de Enseanzas Artsticas y, en su caso, del
Consejo de Coordinacin Universitaria). Un espacio posible para la educacin
superior al margen de la universidad que asimismo lo confirma la siguiente dis-
posicin, vigente tambin, que figura en la LOU:
Resumen
Palabras clave
Educacin Musical | Competencia comunicativa |
Estudio de caso | Diseo de asignatura
Keywords
Music Educations | Skills | LOE
| Case Study | Course design
Notas biogrficas
1. Introduccin
Con este artculo nos proponemos un doble objetivo: revisar las competen-
cias y sus posibles puntos dbiles en la LOE as como sus variaciones y aplica-
ciones posteriores en relacin a la educacin musical, y tambin mostrar su
aplicabilidad y limitaciones.
Finalidad y objetivos
Nuestra investigacin de corte claramente comunicativo tiene por finalidad
estudiar la msica del entorno cotidiano, sus efectos e influencia con tres obje-
tivos estudiados: 1) Conocer sus msicas, 2) Cmo son y dnde estn situadas y
3) Su sentido, dominios y tendencias.
Metodologa de anlisis
Como forma de aproximacin hemos utilizado el anlisis musical, sociolgico
y semitico (Porta 2007).
Conocer la
Objetivo msica del
Nivel Qu se Caractersticas 1. La plantilla
hbitat sonoro
1 escucha. de la msica. 1 3.0
y espacios de
proximidad.
Posicin en 2. Lneas
Nivel Dnde est
la secuencia de tiempo y
2 situado. Estudiar
narrativa cronogramas
Objetivo la banda
a. Qu sig- La msica en especficos
sonora en su
nifica, quin la historia: 2 como estudios
estructura
o qu repre- elementos, de caso
narrativa.
senta y cmo significado e de cada
lo sabemos. indicadores. audiovisual
Campo,
Nivel historia,
b. Qu 3.Cuestiona-
3 secuencia,
posicin rios, anlisis
escena, Realizar estu-
ocupa: Objetivo estadstico y
personajes, dios observa-
accin 3 de contenido e
cionales
interpretacin
c. Qu in- del discurso.
Pblicos y
terpretacin
sectores.
se hace
2.1.2. Instrumentos
Para encontrar las respuestas hemos creado una serie instrumentos y analiza-
do los resultados para extraer conclusiones y plantearnos nuevas metas (Cohen,
Manion, & Morrison, 2013)
Otros no contemplados
en la plantilla 3.0
La asignatura Lecturas del hbitat Sonoro surge para abordar nuevas formas
de lectura para un nuevo hbitat sonoro analizando sus relaciones con la identi-
dad, el patrimonio y la cultura, dando as respuesta al compromiso social de la
msica en el s. XXI. Su finalidad es proporcionar elementos formativos para su
estudio contextualizado, utilizando sus propios elementos por medio del anli-
sis musical y de contenido de msicas en sus entornos patrimoniales, industria-
les y culturales. Todo ello de manera significativa e interpretativa.
Objetivos
3.3. Contenidos
3.4. Metodologa
- Sesiones sobre los contenidos del programa que requerirn el apoyo de lec-
turas y anlisis musical y de diferentes contextos
- Realizacin de actividades individuales
- Realizacin de un proyecto sobre una lectura del hbitat sonoro
Horas
Actividades Horas no presenciales
presenciales
Enseanzas tericas 12 0
Enseanzas prcticas (problemas) 12 0
Seminarios 4 0
Tutoras 4 0
Evaluacin 2 0
Trabajo personal 0 66
Horas totales 100 Crditos * 25 34 66
4. Conclusin
Este texto ha tenido como objetivo revisar las competencias y sus posibles
puntos dbiles en la LOE en relacin a la educacin musical, y mostrar su apli-
cabilidad y limitaciones en el diseo de una asignatura del Master en Didctica
de la Msica. Para ello se ha revisado el concepto de competencia y su apli-
cacin en la LOE y sus derivaciones posteriores que no dejan de ser revisiones
a la inicial, con la finalidad de encontrar respuesta a las dificultades que el
colectivo de educacin musical encuentra para cubrir su cometido: ser compe-
tente en educacin musical como aprendiz y cmo docente. La revisin de las
competencias bsicas expresadas en la LOE indica que las ocho competencias
bsicas tienen respuesta desde la educacin musical por su interrelacin con
todas las reas de conocimiento de manera expresiva. Desde la comprensividad
existen relaciones ampliamente estudiadas que exceden el contenido de este
texto de la msica por la construccin del lenguaje de la msica sobre bases de
medida, proporciones y uso de reglas, as como en sus relaciones con el medio
fsico, cultural, patrimonial, esttico y lingstico. Este ltimo punto es tratado
en el artculo de manera pormenorizada, observando en esta competencia el
punto dbil de la Educacin Musical en Espaa.
RETOS DE LA INVESTIGACIN Y LA
SER COMPETENTE
INNOVACIN
Agradecimientos:
1) I+D (2007/2010) (P1-1A2007-17); 2) Cooperacin Interuniversitaria, Inves-
tigacin Cientfica entre Espaa e Iberoamrica (A/018075/08), 3) I+D (2010/
2012) (P11B2010-37) y 4) La televisin como hbitat sonoro. Estudio de los
efectos banda sonora en la infancia(Edu2012-36404) I+D Nacional 2013 a 2015.
Proyectos de Investigacin Fundamental no Orientada.
Bibliografa
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2013). Research methods in educa-
tion. Routledge.
Porta, A., Morant, R., & Berrueco, R. F. (2015). La plantilla 3.0, un instru-
mento para conocer la msica que escucha la infancia: revisin y vali-
dacin. Revista Electrnica Complutense De Investigacin En Educacin
Musical, 12, 11. doi:10.1002/9781444361506.wbiems195
Porta, A., Vilar, J., & Morant, R. (2013). Music of the inaugural ceremony
of london 2012: A performance among bells. International Review of the
Aesthetics & Sociology of Music, 44(2).
I
Congreso
Internacional de
Conservatorios
Superiores de
Msica