Secta La Luz Del Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

LA LUZ DEL MUNDO

por Ricardo Becerra y Lus C. Reyes

Historia

La Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo, mejor conocida
como La Luz del Mundo, fue fundada en la ciudad de Guadalajara, Mxico en el ao 19261. El
fundador fue el Sr. Eusebio Joaqun Gonzlez, quien reclam haber tenido una visin de parte de
Dios en donde Cristo, supuestamente, le dijo que su nombre o
sera de ah en adelante "Aarn"2.
Segn sus adeptos, l es restaurador de la Iglesia Primitiva . "Hermano Aarn" es la manera que
l es referido por sus seguidores (de aqu en adelante Hno. Aarn). El Hno. Aarn muri en
19644. Su hijo, Samuel Joaqun Flores, fue su sucesor en 19645, el cual es referido como "El
ungido" o el "Hermano Samuel" (de aqu en adelante Hno. Samuel) por los de La Luz del
Mundo. El es el dirigente actual de la Iglesia. Cuentan con iglesias en 23 pases. En 1992 La Luz
del Mundo reclam tener ms de 2 millones de seguidores
n
por todo el mundo6. En 1989, slo en
Mxico se encontraban ms de 200.000 miembros . El templo sede de La Luz del Mundo est
localizado, literalmente, en medio de la colonia Hermosa Providencia en la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, Mxico. La mayora de las personas que viven en esa colonia son miembros
de La Luz del Mundo. Esta Iglesia es una de las iglesias ms grandes en otodo Mxico y se cree
que en todo Latinoamrica. El edificio tiene un cupo para 17.000 personas .

Doctrinas

Las siguientes son algunas doctrinas y prcticas de La Luz del Mundo; daremos slo una breve
descripcin de ellas, sin refutarlas. En artculos subsecuentes estaremos comparando algunas de
estas doctrinas y prcticas a la luz de la Biblia. En esta ocasin estaremos exponiendo y
refutando bblicamente, el apostolado ("eleccin") y la "honra" que supuestamente los miembros
de La Luz del Mundo dicen darle al Hno. Aarn y al Hno. Samuel.

La Iglesia La Luz del Mundo niega la doctrina de la Trinidad. Dividen a Jesucristo en dos
personas. Jess = hombre; Cristo = Dios. Reclaman que Jess NO era Dios, sino hasta que fue
bautizado. Despus del bautismo, Jess vino a ser el Cristo y Dios. El bautismo es esencial para
la salvacin. El bautismo tiene que ser slo en el "nombre de Jesucristo". Tienen un concepto
muy legalista acerca de la vida cristiana. A las mujeres se les prohbe usar pantalones. No se les
permite cortarse el cabello. Cuando oran, tienen que hacerlo hincados, las mujeres tienen que
cubrirse la cabeza con un velo. Tambin se les prohbe usar alhajas y maquillaje. Los hombres
deben mantener su cabello corto. Ambos, hombres y mujeres se sientan separados durante el
servicio en la Iglesia. No usan instrumentos musicales en la adoracin, porque supuestamente
Dios no los escucha. Sostienen que no hay salvacin fuera de la iglesia La Luz del Mundo.
Tambin reclama ser la Iglesia Verdadera. De manera que, segn ellos, toda la cristiandad estuvo
perdida hasta que Dios llam al Hno. Aarn en 1926 a restaurar la iglesia9. Creen que el Sr.
Eusebio Joaqun Gonzlez (Hno. Aarn) y Samuel Joaqun Flores (Hno. Samuel) son apstoles
para nuestros das.

1
Nota: Estaremos constantemente citando dos himnarios de La Luz del Mundo, como documentacin de
lo que creen, a menos que la nota demuestre algo diferente. Esto se debe a que La Luz del Mundo no
distribuye literatura que explique explcitamente lo que creen, en una manera sistemtica.
Hay Apstoles hoy da?

El Hno. Aarn y Samuel Joaqun son considerados por los miembros de La Luz del Mundo
apstoles, en el mismo nivel de los Apstoles de la Biblia.

El 14 de agosto de 1942, fue cuando por primera vez la congregacin de Guadalajara le celebr
su cumpleaos al Hno. Aarn. En dicha fecha "le presentaron ofrendas florales, felicitaciones
verbales... y regalos de toda suerte. Le cantaban alabanzas o himnos en su nombre..."10. Algunos
de esos himnos, compuestos al Hno. Aarn todava puede ser encontrado en el himnario oficial
de La Luz del Mundo.

A travs del siguiente himno veremos como La Luz del Mundo, no slo creen que el Hno. Aarn
era un "apstol moderno", sino que lo ponan en el mismo nivel que al apstol Pablo.

"En la gloria loar se ven Pablo el Apstol de Dios; y Aarn Joaqun,


el Apstol, Unidos estn los dos . . . A Pablo y Aarn Joaqun,
les dio su autorizacin, Que predicasen al mundo, las nuevas de salvacin.
Puestos estn en el Arca, lado a lado un querubn; Uno es el Apstol
Pablo Y el otro es Aarn Joaqun" 11

Razones por las cuales, el Hno. Aarn y el Hno. Samuel Joaqun, no pueden ser Apstoles.

1. - Los miembros de La Luz del Mundo nunca han comprobado que el Hno. Aarn y el Hno.
Samuel son "Apstoles", solamente dicen que son Apstoles. Una cosa es decir que ellos son
"Apstoles de Jesucristo"; otra cosa es comprobarlo con evidencias bblicas.23*

2.- Los miembros de La Luz del Mundo argumentan en crculos, cuando tratan de comprobar
que el Hno. Aarn y el Hno. Samuel son Apstoles; ej. Cuando hacemos la pregunta a pastores y
miembros de La Luz del Mundo: Cmo sabe Ud. que el Hno. Aarn y el Hno. Samuel son
Apstoles? La respuesta que normalmente dan, es: "Por la doctrina que ellos [Aarn y Samuel]
ensean". A esto, respondemos: Pero cmo sabe que la doctrina que ellos ensean es
verdadera? Responden: "Porque esta doctrina la ha enseado un Apstol de Dios [Aarn y
Samuel], y los apstoles de Dios siempre ensean la doctrina correcta". Esta clase de
razonamiento se conoce en la lgica, como la falacia del crculo vicioso. Los miembros de La
Luz del Mundo presuponen que el Hno. Aarn y el Hno. Samuel son Apstoles antes de
comprobarlo.

3. - La Biblia da dos requisitos, que un apstol tiene que poseer, para ser un apstol.

I. El apstol tiene que ser un testigo ocular del Cristo resucitado. (Hechos 1:21-26; ICor. 9:1-2;
15:5-8).

2
II. El apstol tiene que ser enviado y escogido personalmente por Cristo mismo. (Mateo 10:1-7;
Hechos 1:8; 1:24-26).

Aunque el apstol Pablo no fue uno de los 12 apstoles originales que el Seor Jesucristo eligi;
el llen los dos requisitos, ya mencionados. Pablo repetidamente nos informa, que su apostolado
fue elegido por la voluntad de Dios (Efesios 1:1; Col. 1:1; 2Tim. 1:1). Dios personalmente lo
eligi (Romanos 1:1; Glatas 1:1; 1 Timoteo 1:12). Pablo, dijo que l era el ltimo en ver al
Cristo resucitado y de recibir una comisin apostlica (1 Corintios 15:8).

4.- Judas y el apstol Pedro nos dicen: "acordaos de las palabras que antes fueron dichas por
los apstoles de nuestro Seor Jesucristo". No dijeron: "Oigan a los apstoles que han de venir
en el futuro"; sino dijeron: "acordaos de las palabras que antes fueron dichas..." (Jud. 17; 2
Pedro 3:2).

Despus de haber "sometido a prueba a los que se dicen ser apstoles y no lo son, y los hemos
hallado mentirosos" (Ap. 2:2), tenemos que concluir que el Hno. Aarn y el Hno. Samuel
Joaqun no pueden ser apstoles de Jesucristo porque no llenan los requisitos bblicos de un
apstol. Pablo lo puso de esta manera: "Tales son falsos apstoles, obreros fraudulentos, que se
disfrazan como apstoles de Cristo" (2 Corintios 11:13).

Los miembros de La Luz del Mundo, no slo intentan igualar al Hno. Aarn y al Hno. Samuel
Joaqun con los apstoles originales del Nuevo Testamento, como ya hemos visto, sino que
tambin parecen llevar esa igualdad a un punto mucho ms lejos:

IGUAL A JESS?

JESUCRISTO AARN JOAQUN


Rey de los Judos (Mateo 2:2) Rey de La Luz del Mundo

"Cuando llegaron [los magos] a la casa, vieron "Como los magos traan, ofrendas para su rey;
al nio con Mara, su madre; y postrndose, lo tambin la Iglesia le ofrenda, porque T eres
adoraron. Abrieron sus cofres y le presentaron nuestro Rey".12
regalos de oro, de incienso y mirra" (Mateo
2:11) Naci Aarn!

Naci Jess! "Al mundo paz, naci Aarn, naci ya nuestro


Rey, el corazn ya tiene luz y paz de su santa
Al mundo paz, naci Jess! Naci ya nuestro grey. . . Al mundo El alumbrar con gracia y
Rey: El corazn ya tiene luz, y paz su santa poder, y las naciones le vern, Su amor y su
grey...Al mundo l gobernar con gracia y con poder..."14
poder; a las naciones mostrar: Su amor y su
poder..."13
JESUCRISTO SAMUEL JOAQUN
Nacimiento de Jess Nacimiento de Samuel Joaqun

3
"Y ahora concebirs en tu vientre, y dars a luz "...Para el mundo, que gran bendicin, en su
un hijo, y llamars su nombre JESUS" (Lucas vientre nos trajo, como Mara para el hombre,
1:31). un gran Salvador, un Apstol de Dios
elegido..."15
"Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un
Salvador, que es Cristo el Seor" (Lucas 2:11).
Entrada Triunfal en Jerusaln Entrada Triunfal en Guadalajara

"He aqu, tu Rey viene a ti, manso, y sentado "Cuando Samuel regres de una de sus giras al
sobre una asna...Y la multitud, que era muy extranjero, entr a la colonia manejando un
numerosa, tendan sus mantos en el camino; carro grande blanco, convertible, y toda la
otros cortaban ramas de los rboles, y las gente sali a recibirlo con palmas en las manos,
tendan en el camino. Y la gente que iba delante movindolas de lado a lado y aclamando
y la que iba detrs aclamaba, diciendo: Bendito el que viene en el nombre del
Hosanna al Hijo de David! Bendito l que Seor! 16
viene en el nombre del Seor! Hosanna en las
alturas!" (Mateo 21:5,8-9). "En Jerusaln, le cantaban al Seor, porque
entr Cristo nuestro salvador; tambin aqu, lo
volvemos a cantar, Hossannas, le damos hoy,
Apstol de Dios". 17
El amor a Jess El amor a Samuel Joaqun

"Como te amo Seor, a ti, estoy contento Seor, "Como te amo Samuel, a ti, estoy contento
por ti, porque t cuidas mi vida, porque t Samuel, por ti, porque t cuidas mi vida,
cuidas mi alma, porque t cuidas mi cuerpo, porque t cuidas mi alma, porque t cuidas mi
Jess". 18 cuerpo del mal".19

"Que felicidad es el conocerte. . . oh, varn de Dios, yo no veo a un hombre, veo al mismo
Cristo, lleno de grandeza, del poder de Dios. . . Apstol de Dios. . . eres t la vida, nuestra
salvacin". 20

Potestad para perdonar pecados Potestad para perdonar Pecados

"Pues para que sepis que el Hijo del Hombre "Samuel Joaqun, Apstol poderoso en palabra,
tiene potestad en la tierra para perdonar l trae para la tierra perdn, y vida eterna, cual
pecados" (Lucas 5:24) Cristo en Galilea. . . Todo el mundo ya se
enter de las nuevas de salvacin, que slo
Dios a usted le dio, las llaves de la gran
mansin". 21
Potestad para Salvar Potestad para salvar

"Porque no envi Dios a su Hijo al mundo para "Venimos todos a honrarle, a usted santo varn,
condenar al mundo, sino para que el mundo sea hoy es un da de gozo, de grande bendicin, en

4
salvo por l" (Juan 3:17) este da, naciera de parte del Seor, para que
fuera, a este mundo, el medio de salvacin" 2
Potestad para dar Vida Eterna Potestad para dar Vida Eterna

"El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el "Usted es el Angel, que Dios nos ha enviado
que rehsa creer en el Hijo no ver la vida, sino para salvacin, por eso le damos la honra, y la
que la ira de Dios est sobre l". (Juan 3:36) gloria al gran salvador, aunque los impos no le
reconocen, la iglesia bendita, le ha recibido en
su corazn . . . usted nos dirige a la vida eterna"
23

"Samuel Joaqun. . . hermosas caractersticas de la potestad que tiene; potestad para redimir. . .
para justificar, potestad para santificar. . . potestad para gobernar iglesias, potestad para darnos
salvacin y vida eterna. . ,"24

Despus de observar la manera en que La Luz del Mundo iguala al Hno. Aarn y el Hno. Samuel
Joaqun con Jesucristo, es muy difcil concluir y aceptar que esto, slo es una simple veneracin;
ms bien parece adoracin. Pero habr miembros de La Luz del Mundo que argumentarn
exactamente eso: "no es adoracin, sino veneracin". La iglesia catlica por muchos aos ha
dado esta clase de explicacin cuando los catlicos cantan alabanzas a la virgen Mara y a los
santos.

Para salir de dudas entre la diferencia de adoracin y veneracin consultemos el Diccionario de


la Real Academia Espaola para que nos de una definicin de estas dos palabras:

Venerar: Respetar en sumo grado a una persona por su santidad, dignidad o grandes virtudes.

Adorar: Reverenciar con sumo honor o respeto a un ser, considerndolo como cosa divina.

As que, decir o creer que el Sr. Samuel Joaqun, un hombre pecador (Romanos 3:23) e
imperfecto, tiene las caractersticas que slo Jesucristo, nuestro Seor tiene para "Redimir,
Justificar, Santificar y para darnos Salvacin y Vida Eterna" Es una blasfemia!

La palabra de Dios nos advierte que en los ltimos das "surgirn falsos Cristos. . . harn seales
y milagros para engaar, si fuera posible, a los elegidos" (Marcos 13:22). Adems, Dios ordena,
que slo l ser adorado (Lucas 4:8; 1 Corintios 1:29). Dios lo puso bien claro en su Palabra, que
ningn ser creado ser gloriado como El; l no comparte su gloria con ningn otro (Isaas 42:8).
Aun los ngeles enfticamente rehsan adoracin, insistiendo que los ngeles y los humanos
estn en el mismo nivel de humildad ante Dios (Apocalipsis 22:8-9). En el Nuevo Testamento
encontramos que los apstoles no toleraban que nadie les diera ningn tratamiento reverencial, el
cual es reservado slo para Dios (Hechos 10:25-26; 14:11-15). Entonces, bblicamente hablando,
debemos de concluir que todas las oraciones, gloria y devocin le pertenecen SOLO a Dios y a
su Hijo, Jesucristo. 25

En conclusin, no queda otra alternativa que clasificar a la iglesia, La Luz del Mundo, como una
secta, aunque reclamen ser cristianos, pero como ya hemos visto, La Luz del Mundo est muy

5
lejos de ser llamada o ser considerada como una iglesia cristiana, ya que niegan algunas
doctrinas esenciales del cristianismo histrico, sin mencionar la blasfemia que cometen al
considerar e igualar al Hno. Aarn y al Hno. Samuel Joaqun como nuestro Seor Jesucristo, el
nico mediador entre Dios y el hombre, el autor y consumador de nuestra fe.

NOTAS

1. La Luz del Mundo, 14 de agosto, 1994, p.3


2. Ibid., p. 8
3. Ibid., p. 3
4. Ibid., p. 8
5. Ibid., p. 8
6. La Luz del Mundo, No. 00 ao 1, Bogot Colombia, noviembre, 1992 p. 2.
7. P. Flaviano Amatulli Velente, La Luz del Mundo, (Apstoles de la Palabra), p. 13.
8. La Luz del Mundo, No. 00 ao 1, Bogot Colombia, noviembre, 1992 p. 5.
9. La Luz del Mundo, 14 de agosto, 1994, p.3
10. Jos Mara Gonzlez, Temado de las Sagradas Escrituras, 2a. edicin (1988), p. 206.
11. Himnario de La Luz del Mundo, "En Gloria Loar", p. 128, himno 163.
12. Ibid., "En este Da Memorable", p. 126, himno 160.
13. Himnaro de Tesoros Musicales, (Editorial Mundo Hispano), "Al mundo paz, naci Jess", himno 28.
14. Himno Especial de Hojitas
15. Recopilacin por Marbella S. Altara, 3/5/95, Himnos Especiales de Honra y Eleccin, "Tus vestidos
son blancos", p. 72.
16. RogerS. Greenway, Missiology: An International Review, (1973), p. 115.
17. Recopilacin por Marbella S. Altara, 3/5/95, Himnos Especiales de Honra y Eleccin, "Cantemos
Hoy", p. 9.
18. Ibid., "Cmo te amo, Seor", p. 10.
19. Ibid., "Cmo te amo, Seor", p. 10.
20. Ibid., "Qu felicidad es conocerte", p. 60.
21. Ibid., "En las lluvias tardas", p. 25.
22. Ibid., Venimos todos a honrarle", p. 80.
23. Ibid., "Apstol de Dios, Hermano Samuel", p. 3.
24. Declaracin hecha por un miembro de La Luz del Mundo, que diriga el servicio de las 5:00 p.m., el
12 de agosto, 1995 en la sede La Luz del Mundo en Guadalajara, Jalisco, Mxico, (grabacin
disponible).
25. Elliot Miller y Kenneth R. Samples, The Cult ofthe Virgin, (Baker), p. 71.

Un Estudio Psicoanaltico sobre la Relacin Lder-Feligresa en la


Iglesia "La Luz del Mundo"
Dr. Csar Mascareas de los Santos Dr. Jorge Mascareas Ruiz

Nota: Este artculo consta de dos partes.

Introduccin

El cerebro humano est conformado por miles de millones de clulas distribuidas en ms de 100
reas y 12 lbulos diferentes. Gran parte de su funcionamiento sigue siendo un misterio, sin

6
embargo, casi todo lo que ocurre en el comportamiento humano, normal y anormal, puede
atribursele a este rgano en conjuncin con el sistema nervioso central.1

La Medicina, particularmente la Psiquiatra, estudia y analiza desde una perspectiva cientfica los
fenmenos de la conducta y del comportamiento del hombre. Teniendo entre sus objetivos, el
conocimiento de dichos mecanismos de funcionamiento, es posible llegar al diagnstico de las
patologas mentales que existen en el ser humano y formular terapias mdicas adecuadas con el
fin de tratar enfermedades a nivel individual y grupal.-

Antecedentes, mtodos y materiales

En 1994, el Dr. Steven Kent, investigador de la Universidad de Edmonton, en Alberta, Canad,


public un estudio p si cohistrico del controvertido lder de un grupo religioso conocido como
"La Familia" (antes los "Nios de Dios")- En ste, se examinan con profundidad los rasgos
caractersticos de la personalidad de David Berg, las causas de los mismos, y sus efectos en el
comportamiento social de sus seguidores. Para dicho anlisis el Dr. Kent utiliz como fuentes,
datos autobiogrficos de las cartas escritas por Berg a sus feligreses, y entrevistas con ex
miembros y familiares (incluida una de sus hijas) que lo conocieron personalmente. Este estudio
ha tenido amplia aceptacin en el mbito acadmico por su impecable tica y metodologa
cientfica1

Erick Erickson tambin realiz estudios utilizando el mtodo de investigacin p si cohistrico


para examinar la personalidad de figuras religiosas como Martn Lutero - y Mahatma Gandhi -
(sus conclusiones fueron publicadas en 1958 y 1969 respectivamente). A estos trabajos se suman
los de Thompson en 1963 y los de Moore en 1974 sobre el fundador del Wesleyanismo. -

Cientficamente, el mtodo p si cohistrico es adecuado para estudiar y evaluar las causas del
comportamiento y la personalidad de individuos que por razones de tiempo o espacio no estn
accesibles para hacer una investigacin mdica directa. Adems es efectivo para estudiar las
repercusiones de dichas personalidades en el mbito social y hacer diagnsticos presuntivos.

En el caso particular de este anlisis hemos seleccionado el citado mtodo para estudiar la
personalidad de Samuel Joaqun. Las razones son obvias. El mximo lder de La Luz del Mundo
ha rehusado sistemticamente dar una explicacin a la sociedad mexicana acerca de las acciones
que se le imputan- Al mismo tiempo, es remota la posibilidad de que acepte la invitacin de
alguna asociacin mdica para ocupar el divn del psiquiatra. As lo demuestran al menos las
negativas que ha presentado a nuestras reiteradas invitaciones para establecer un dilogo
personal.-

Afortunadamente, la ciencia no nos deja atados de manos en casos as. Existe un mtodo
adecuado y efectivo que respalda nuestras impresiones diagnsticas y lo que se desprende de
ellas.

El material que se revis para la elaboracin de este estudio consiste en su mayora de fuentes
primarias de informacin cuyo contenido, a la luz de la crtica externa e interna, fue hallado

7
genuino y relevante. A continuacin se especifican algunas de las principales fuentes para la
investigacin:

a. Trabajos de campo realizados sobre La Luz del Mundo por distintos investigadores; (De
la Torre, Becerra y Reyes, y Bernal).
b. Entrevistas personales con ex-miembros de la lite del grupo conocida como "los
incondicionales".
c. Entrevistas con ex-pastores y lderes de La Luz del Mundo que han conocido
personalmente a Samuel Joaqun Flores durante muchos aos.
d. Testimoniales video grabados de ex-integrantes de La Luz del Mundo.
e. Revistas y literatura editada por la Iglesia La Luz del Mundo.
f. Cartas firmadas por Samuel Joaqun Flores dirigidas a sus seguidores.
g. Himnarios de La Luz del Mundo.
h. Archivo hemerogrfico de declaraciones pblicas de Samuel Joaqun Flores y de diversos
sectores de La Luz del Mundo.
i. Conversaciones personales con miembros practicantes de la agrupacin.
j. Audiocassettes con sermones de ministros militantes.
k. Videocassettes de cultos y festividades religiosas al interior del templo principal en la
Colonia Hermosa Provincia de Guadalajara, Jalisco.
l. Literatura histrica y crnicas sobre los orgenes y desarrollo de La Luz del Mundo
producida indistintamente por disidentes y miembros activos.
m. Declaraciones pblicas de la organizacin acerca de sus principales postulados
doctrinales.
n. Un vasto archivo fotogrfico sobre el lder y la agrupacin.

Los propsitos de esta edicin nos impiden hacer un desglose ms amplio de dichos materiales,
los cuales se encuentran a disposicin de la comunidad acadmica para cualquier investigacin
subsiguiente.

Una breve cronologa histrica

Para tener un panorama de lo que sucede actualmente en La Luz del Mundo, es necesario recurrir
a la historia y conocer los inicios de la misma.

La Luz del Mundo cuyo nombre completo actualmente es "Iglesia del Dios Vivo, Columna y
Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo", fue fundada en 1926 por Aarn Joaqun, padre del
actual lder Samuel Joaqun Flores. Aarn, lder mstico y mxima autoridad indiscutible en la
organizacin, desempe labores consideradas apostlicas durante casi 40 aos. Fue un dirigente
carismtico que logr influir en la conducta de muchas personas en aquel tiempo. Pronto se le
comenz a venerar como profeta y apstol de Dios en un sentido exclusivista y absoluto.
Alrededor de la figura de Aarn Joaqun, se fabric un halo de misterio y sobrenaturalidad que le
otorgara peculiar influencia y control sobre sus seguidores. Posteriormente su figura sera
percibida por seguidores incluso como la de un nuevo Mesas.Fue a la sombra de esta singular
imagen paterna que creci su hijo Samuel Joaqun Flores.

8
Al morir Aarn Joaqun en 1964, (suceso ocurrido en condiciones poco claras), el puesto de
mximo lder en La Luz del Mundo qued vacante. Al parecer el deceso del fundador fue
inesperado; no se explicara de otra manera el hecho de que no se anunciara previamente el
nombramiento pblico de un sucesor. Sin embargo, este lugar fue ocupado por Samuel Joaqun
al da siguiente de la muerte de su padre, a la edad de 27 aos.Al tomar posesin de su nuevo
cargo que inclua las prerrogativas de Rey, Sumo Sacerdote, y Profeta, empezaron a aflorar los
rasgos caractersticos de la personalidad de Samuel Joaqun, evolucionando stos posteriormente,
hasta consolidar los rasgos patolgicos de su carcter actual. Durante ese perodo inicial, Samuel
Joaqun obtiene la hegemona del grupo y logra vindicar su liderazgo, esto despus de un lapso
de pugnas internas y cuestionamientos a su legitimidad. A partir de ese entonces su figura al
interior de la organizacin se agiganta reconocindosele eventualmente incluso, atributos
mesinicos y de divinidad.

Al ocupar el sitio de jerarca supremo de su Iglesia y estando este puesto vinculado con altas
expectativas de carcter poltico y mesinico, Samuel Joaqun desarrolla una condicin
psiquitrica patolgica para poder sobrellevar el peso de la recin adquirida posicin.Esto lo
evidencian entre otras cosas, la obsesin paranoide por la formacin de una lite interna a la cual
demanda lealtad absoluta y obediencia incondicional a su persona. A esta lite se le conocera
despus con el nombre de los incondicionales.

Impresiones Diagnsticas sobre el Caso de Samuel Joaqun

La evidencia recogida desde ese perodo hasta la actualidad indica que a partir de su ascenso
como lder mximo de La Luz del Mundo, Samuel Joaqun presenta un trastorno psiquitrico
conocido como Narcisismo Maligno, o en su defecto, un tipo de Psicosis llamado Trastorno
Delirante Paranoide. Ambas patologas se muestran similares en sus manifestaciones externas,
pero difieren en su dinmica interna. El Trastorno Delirante Paranoide se caracteriza por
presentar pensamientos omnipotentes y persecutorios que hacen que la persona no distinga la
realidad de la fantasa, en lo que se refiere a su propia identidad.El Narcisismo Maligno por su
parte, presenta cuadros externos similares a los de la psicosis, slo que en este caso el enfermo
siente inconscientemente ser un personaje superior. Pero cuando el paciente narciso presenta
rasgos sociopticos, el hecho de ser un gran personaje no es algo inconsciente, sino que finge
conscientemente el serlo. Esto es, en la Psicosis se desconoce la verdadera identidad y la
delusin es real, mientras que en el Narcisismo por momentos, se simula a travs de la
grandiosidad patolgica para obtener ventajas y gratificaciones a costa del engao de los dems.

En las dos enfermedades se observan delirios de grandeza y comportamientos paranoides


aunados a una gran falta de sensibilidad por otros seres humanos y a la excesiva demanda de
atencin personal

Ideas delirantes y paranoia

Lina idea delirante se define segn la psiquiatra como "una creencia falsa, la cual no es
susceptible de modificacin o de correccin por persuasin lgica o por la exposicin de
evidencias contrarias" Las ideas delirantes paranoides son aquellas que se caracterizan por
presentar obsesiones de persecucin, de ser seguido, observado, de complots inexistentes, etc.

9
El delirante paranoide genera a su alrededor un ambiente de hostilidad y agresin. Su condicin
le provoca asimismo, un estado continuo de ansiedad.

Como se mencion anteriormente, desde los inicios de su liderazgo, Samuel Joaqun presentaba
comportamiento paranoico, y una evidencia fue la formacin del famoso grupo de los
"incondicionales", hombres y mujeres a los que exiga de por vida una sumisin sin lmites. As,
Samuel Joaqun escribe en una ocasin a sus seguidores inmediatos lo siguiente:

"quiero que en vuestra ocupacin estudien, en el diccionario, y en su propia comprensin lo que


significa la palabra INCONDICIONAL, (sic) a) en lo espiritual, b) en lo moral y c) en lo
material. Quiera Dios, que siempre haya en vosotros el espritu de fortaleza que me
presentasteis al principio, para que con sinceridad trabajis a mi lado...

Adems de la creacin de un grupo especial de hombres y mujeres incondicionales en lo moral


(con todo lo que esto puede implicar), la angustia que provocan a Samuel Joaqun las obsesiones
paranoicas, lo impelen tambin a refugiarse tras un impresionante cuerpo de seguridad personal
para poder desempear tranquilamente sus labores pastorales. As, se rodea de una escolta de
guardaespaldas que protegen en todo momento su casa, bienes y persona. Por qu un lder
religioso, con fines presumiblemente pacficos, requiere a sus seguidores juramentos de por vida
exigiendo incondicionalidad en lo moral? Para qu necesita un ejrcito de guardaespaldas y crea
cuerpos especiales de seguridad para vigilar la colonia donde reside?Que necesidad tiene de
implementar un sofisticado sistema, para allegarse informacin de los movimientos de cada uno
de sus feligreses?Cul es la motivante detrs de los estrictos controles de entradas y salidas de
la colonia Hermosa Provincia, sede de La Luz del Mundo y lugar permanente de residencia de su
lder? Los delirios paranoicos nos dan la explicacin.

Dx diferencial

Retomando el Diagnstico Diferencial, cabe sealar que en el caso del Narcisismo Maligno,
cuando se encuentran rasgos sociopticos, se tiende a encubrir conscientemente el estado
paranoico; hay momentos en que el enfermo pierde contacto con la realidad y cae en un delirio
psictico. Esto es, por momentos cree realmente que est siendo perseguido y atacado, cuando
las evidencias objetivas dicen lo contrario. Despus de episodios como estos, viene un estado de
lucidez. En otras palabras, el contacto con la realidad del narciso maligno es variable, entrando y
saliendo de los estados delirantes.A esto se le llama prdida de la experiencia subjetiva de la
realidad.

Por el contrario, el Sictico con el Trastorno Delirante Paranoide, tiene una prdida permanente
de contacto con la realidad, esto incluye ideas "claras" de que se es constantemente perseguido.
Es importante recalcar que el diagnstico diferencial entre ambas entidades nosolgicas, slo se
puede conocer a travs de un examen psiquitrico directo.

10
Delirios de grandeza: de Alejandro Magno al Rey Salomn

Los delirios son distorsiones de la percepcin de la realidad. El enfermo con delirios de


grandeza tiene una interpretacin equivocada de su identidad. Altera de tal forma la realidad, que
cree en sus fantasas, y se percibe a s mismo, como un ser omnipotente, grandioso o mstico.

Existe suficiente evidencia mdica para diagnosticar que el lder principal de La Luz del Mundo
presenta un cuadro clnico de delirios de grandeza. Segn las evidencias recabadas, a Samuel
Joaqun le complace que se le lean porciones de la vida de Alejandro el Grande mientras se
encuentra en la cama, rodeado de quienes han sido llamadas irnicamente "las Vestales".Este
es un grupo de mujeres que han hecho el voto de incondicionalidad y que tienen entre sus
propsitos atender sus necesidades sexuales, e incluso, reclutar adolescentes y jvenes para estos
y otros fines. Dicha conducta ha ido acompaada, segn entrevistas con gente cercana a l, de
exabruptos que terminan en violaciones, abusos sexuales (incluso a menores) y agresiones fsicas
con tintes sadistas.

Otras escenas de la vida ntima de Samuel Joaqun junto con sus damas de compaa, nos ayudan
a completar el cuadro. Un hallazgo de las investigaciones que a menudo suele salir a la superficie
en las entrevistas con vctimas de abusos sexuales se resume en escenas frecuentes como esta:
Samuel Joaqun sumergido en una suntuosa tina de bao, siendo enjabonado, perfumado y
masajeado por un squito de servidoras desnudas, incluyendo siempre algunas nias y
adolescentes. En este caso la argumentacin ms consistente que ofreca Samuel para justificar
su conducta era su investidura de Rey al estilo antiguo- testamentario, identificndose con el Rey
David o Salomn En el contexto de estas escenas, reminicentes de los excesos de antiguos
emperadores romanos, y Papas al estilo Borgia, no ha sido infrecuente la solicitud por parte de
Samuel Joaqun de que inclusive nias le ofrendaran (con connotacin religiosa) su virginidad al
varn de Dios, por ser esto algo nico y especial que regalarle. Con este argumento fueron
persuadidas distintas jvenes para sostener relaciones con Samuel Joaqun, e invariablemente en
el caso de las que han sido violadas, para intentar consolarlas y santificar dicha conducta.

La personalidad del mximo lder de La Luz del Mundo es ciertamente, multifactica. Adems
de lo anterior, Samuel Joaqun tiene fijaciones con personajes como Adolfo Hitler. As lo refiere
quien fuera uno de sus ms cercanos colaboradores. En 1986, durante uno de los desfiles anuales
del mes de agosto en la colonia Hermosa Provincia ( y posteriormente a haber ledo un libro
sobre el dictador nazi) Samuel observaba los contingentes juveniles de La Luz del Mundo
desfilar en formacin militar, haciendo saludos, con himnos y estandartes: "Quiero que vayas y
provoques a los jvenes para que se entreguen a m; as como las juventudes alemanas se
entregaban a Hitler" exclamaba exaltado Samuel Joaqun al entonces director de su revista y
secretario del brazo poltico de su agrupacin.

Las obsesiones con Adolfo Hitler sin embargo, no paran all. Reflejo de esto es la estructura
paramilitar del cuerpo de proteccin social de la Hermosa Provincia, que est inspirado en la
ideologa nazi. Este cuerpo que utiliza insignias, uniformes, entrenamiento policiaco y equipos
de comunicacin, se conforma por jvenes de ambos sexos.

11
As, el mximo lder de La Luz del Mundo en ocasiones se comporta como rey, o como
conquistador grandioso, en otras, manifiesta personalidad de estadista o antigua divinidad pagana
que demanda para su veneracin el que se le ofrenden hmenes en ritos sexuales. Todo depende
del lugar y del momento en que se encuentre.

Para completar el cuadro delirante, Samuel Joaqun cree tambin ser el Mesas. En una carta
firmada personalmente y dirigida a sus seguidores, hace una analoga de su persona con Cristo, y
de sus feligreses con el cuerpo de Cristo.En la Santa Cena celebrada en el ao de 1986 en el
templo principal en la colonia Hermosa Provincia, se autoproclama, el Cristo.

Los magnificentes tronos alados donde suele sentarse en determinadas festividades religiosas y
las imgenes de enormes querubines dorados postrados ante l cuando habla en pblico, son otra
evidencia clnica de los delirios de Grandeza.

La himnologa de La Luz del Mundo es sorprendente por su gran cantidad de alusiones


mesinicas hacia la figura de Samuel. Las siguientes porciones de este himno lo ilustran as:

En las lluvias tardas Dios Y la obra ms perfecta El mundo sigue necia


mand esta es vanidad
de los cielos a la tierra un que creamos Seor ignorando al que Dios
varn al que t has enviado envi
con un grande nombre al mundo duro le es creer con la eleccin santa
Samuel, Dios as le llam recibir oh Seor! el que venga y se acerque a
nombre de bendicin al que t has enviado. l
para todas las almas. creyendo, vida tendr
y un lugar de reposo. 41

Aparte de las concepciones que de s mismo tiene el principal jerarca de la iglesia Luz del
Mundo. Es importante tambin conocer como es percibido y tratado por sus seguidores.

"Usted es el Angel, que Dios nos ha enviado para salvacin, por eso le damos la honra y la
gloria al gran salvador" 42

"Como te amo Samuel, a ti, estoy contento Samuel, por ti, porque t cuidas mi vida, porque t
cuidas mi alma, porque t cuidas mi cuerpo del mal"

Un ministro de La Luz del Mundo, refirindose a Samuel Joaqun afirma que su mximo lder
tiene: "Potestad para redimir, justificar, santificar, gobernar la Iglesia, para dar salvacin y
vida eterna" 44

En una escena reveladora durante la mxima festividad religiosa de La Luz del Mundo en 1986,
en el momento en que Samuel Joaqun hace su entrada al templo principal se escucha gritar por
el micrfono al maestro de ceremonias lo siguiente:

"Aleluya, Vanle venir, es la Gloria de Dios. Gloria sea al Seor. Qu hermoso es verlo..."

12
Hablando del Templo en relacin al lder, tambin se dice: "...es all donde habita fsicamente el
verbo redivido (sic) del Dios verdadero, el hijo predilecto del Altsimo: el Hermano Samuel
Joaqun Flores"

As tambin, una conmovida feligrs atribuye poderes de omnipresencia a su lder, y esto es


publicitado con evidente agrado por los editores de la revista oficial: "me gustara decirle al
mundo que hay sobre la tierra un Varn de Dios y lo ms lindo es que El est en todas partes, no
es necesario estar en Guadalajara para verlo, yo lo veo aqu en el Ecuador, siempre a nuestro
lado..."

Las anteriores percepciones acerca de Samuel como Mesas no slo son permitidas por el lder,
sino aceptadas con complacencia, y fomentadas en todas las formas posibles. Otro ejemplo de
esto lo encontramos en la Himnologa de la organizacin:

"Hasta que por fe le conoc y su gran poder en m sent


no saba que habla un varn de Dios que vino desde all para salvarme a m
Yo ahora pertenezco a El y me ayuda con su gran poder
Me conduce siempre a la verdad. Es todo para m"

Himnos con contenidos como ste, le son cantados, recitados, o presentados en poesas corales
diariamente por miles de adeptos contando con notorio beneplcito de quien se ha constituido en
orculo viviente de alrededor de 200, 000 personas en Mxico.

Relacin entre el delirio de grandeza y la formacin del grupo de los incondicionales

La desmedida importancia que se atribuye el sucesor de Aarn Joaqun se pone de manifiesto


muy particularmente en sus relaciones con el grupo de los incondicionales. Los delirios de
grandeza se presentan en condiciones inmejorables para su estudio en un escenario as. De esta
manera, no es suficiente entregar por escrito el voto de obediencia incondicional a Samuel sino
que el mismo es vitalicio y de carcter irrenunciable. Adems de esto, se piden frecuentemente
pruebas palpables de la vigencia de dicha lealtad sin lmites. Una de ellas, la de rigor, concierne
al matrimonio. Samuel selecciona personalmente a las parejas de los que en dicha lite se han de
casar, indistintamente de hombres y mujeres. Es comn que la persona sepa quien ser su
esposo(a), slo hasta justo antes del momento de realizarse la boda.

Otro rito que gira alrededor de los delirios de grandeza del jerarca de La Luz del Mundo es el de
ponerle nombre a los hijos que tienen los incondicionales. Tal atribucin le corresponde a
Samuel, quien adems de reclamar la propiedad espiritual de los mismos, (pues el incondicional
y todo lo que posee se consideran suyos) selecciona el nombre de los nios. Dichos nombres por
lo general comienzan con la letra S, inicial del nombre de Samuel. Esto constituye una especie de
sello de pertenencia sobre ellos y sirve como recordatorio a los incondicionales de su voto de no
poseer nada en esta tierra.

La conducta anterior se enmarca y se explica por conceptos como el siguiente, vertido en una
reunin de adoctrinamiento especial para el grupo de lite.

13
"Para los que estn casados yo soy su esposa, para los que son solteros yo soy su novia. Para
las que estn casadas yo soy su marido, para las que estn solteras yo soy su novio".

Dejando de lado hasta donde es posible, las implicaciones psicosexuales, frases como esta son
altamente significativas para evaluar la enorme demanda de atencin personal, que centraliza a
su alrededor Samuel Joaqun, y los delirios de grandeza. Amn de lo revelador que resulta
conocer el estado de los delirios paranoides y de la inseguridad del dirigente, que resultan en la
exigencia continua de pruebas de lealtad como las anteriormente descritas para mantener
tranquilo al jerarca.

Impacto de las conductas delirantes en los seguidores

Las repercusiones del comportamiento de Samuel Joaqun, muestran los riesgos inherentes a las
patologas mentales psicticas y delirantes. Al tener ideas distorsionadas de su importancia e
identidad, Samuel Joaqun manifiesta un importante menosprecio hacia sus seguidores. Esto
incide sobre todo, en los que tienen contacto ms cercano con l. La falta de valorizacin de los
derechos y sentimientos de otros seres humanos lo lleva frecuentemente a cometer toda clase de
abusos, desde los fsicos y emocionales, hasta los sexuales. Las violaciones y agresiones sexuales
que refieren ms de nueve ex-integrantes de La Luz del Mundo, que se han atendido
mdicamente, son slo una muestra de la peligrosidad que constituyen para sus adeptos, los
lderes religiosos con psicopatologas de este tipo.

Cuando Samuel Joaqun abusa sexualmente de un menor de edad de nombre Moiss Padilla,
alude a su propia identidad distorsionada por el delirio de grandeza, con el fin de justificar el
dao que le ocasiona. Dicindole: "Yo soy como los ngeles que no tienen sexo, puedo disfrutar
53
de un hombre o una mujer sin cometer pecado".

Los delirios de grandeza, a ms de ubicar al jerarca eclesistico en su parecer, por encima de


toda ley, generan argumentos para tratar de minimizar el valor de la persona afectada al
compararla consigo mismo, intentando de manera deliberada, que el abuso sea visto ms bien
como un privilegio que como un agravio. Este es un rasgo caracterstico de los enfermos con
delirios de grandeza.

Son precisamente este tipo de ideas las que llevan al individuo delirante a cometer distintas
clases de atropellos y crmenes en contra de sus semejantes sin tener (aparentemente) mayores
conflictos de conciencia. Todo le es permitido, se imagina, gracias a la nueva identidad que se ha
fabricado en su propia mente (en el caso del narcisismo maligno) o que se genera por causas
inherentes a la propia enfermedad (en el caso de la psicosis). De esta manera Samuel Joaqun
puede solicitar a mujeres de su organizacin a posar desnudas ante las cmaras para satisfacer un
insaciable voyeurismo.O bien, que jovencitas le entretengan en el da de su cumpleaos con
bailes Hawaianos sin portar sostn, mientras son filmadas, por algunas de sus asistentes
personales.

Resumiendo lo anterior, las razones de comportamiento de Samuel Joaqun son consistentes con
57
las caractersticas clnicas de la clasificacin mdica que se ha hecho de su personalidad.

14
En el contexto anterior, el lder religioso no muestra consideracin alguna ni por la reputacin, la
honra, el estado emocional o la salud fsica de las personas que lo rodean. Esta indolencia afecta
tambin a su crculo de colaboradores inmediatos, las vestales y otros tipos de liderazgo que
laboran activamente en el reclutamiento de nias y adolescentes para proveer a Samuel de
compaa sexual. La falta de consideracin aun para dichas personas es obvia. Han sido
ingresados en un complejo crculo de complicidades que difcilmente les permitir salir.
Asimismo, han sido convertidos en encubridores de diversos delitos.

CONTINUACIN
( SIGUIENTE PARTE)

Notas Bibliogrficas

1. Solomon P. Patch VE, Manual de Psiquiatra. 2a edicin. Mxico: Manual Moderno, 1976: pg. 14,
2. Ibid., pgs. 2-3,
3. Kent SA, Lustful Prophet: A Psvchosexual Historical Studv o f the Children o f God's Leader. David Berg.
Cultic Studies Journal, 1994: 11 (2): 135-188,
4. Ibid., pg. 137
5. Erickson E. Young Man Luther: A Studv in Psvchoanalisis and Historv. New York: Norton. 1958.
6. Erickson E. Gandhi's Truth. New York: Nortoa 1969.
7. Qp. Cit Kent SA pg. 139.
8. Desde el pasado mes de abril, medios de comunicacin importantes nacionales e internacionales lian
solicitado pblicamente una entrevista directa con Samuel Joaaua sin que hasta la fecha ste haya
aceptado. Entre los periodistas que lian insistido infructuosamente v hecho pblica la negativa del mximo
lder de La Luz del Mundo, estn: Ricardo Rocha conductor del Programa de Televisin "Detrs de Ia
Noticia" (Programa del 17 de agosto de 1997). Salvador Guerrero Chiprs reportero de La Jornada y
Premio Nacional de Periodismo 1997. (La Jomada. Lunes 28 de julio de 1997. pg. 2) y Alberto Gmez
Revnoso de El Financiero de Occidente (Mircoles 25 de junio de 1997. pg. 61). Asimismo, la Revista
Proceso ha estado tratando de obtener una entrevista por varios meses, sin resultados. Es poco probable que
en el futuro el lder acceda a responder a la opinin pblica, (que se expresa a travs de los medios de
comunicacin) los diversos cuestionamientos que giran en tomo a sus actividades. La filosofa del no social
accontabilitv del jerarca qued ratificada en su ltima celebracin de la Santa Cena en Guadalaiara. All
declar ante miles de feles, que: no dara cuentas ante el mundo sino slo ante Dios y ante sus fieles
(Samuel Joaqun, video de a Santa Cena, asosto de 1997. Colonia Hermosa Provincia. Guadalaiara.
Jalisco).
9. Al respecto hemos enviado cartas por correo certificado, mensajera especial v fax, tanto a su domicilio
como a las oficinas centrales de La Luz del Mundo solicitando establecer un dilogo directo para incluir sus
puntos de vista en esta investigacin. Asimismo hemos pedido comunicamos telefnicamente con l. Hasta
la fecha de publicar este trabajo, no hemos recibido respuesta por parte de Samuel Joaqun.
10. De la Torre R. La Luz del Mundo: Identidad de Identidades. Guadalaiara. ITESO. 1993. pg 10. Este
trabajo se present como parte de una investigacin de tesis para el ttulo de Maestra en Comunicacin en
el Instituto Tecnolgico v de Estudios Superiores de Occidente.
11. De la Torre R. Los Hijos de la Luz: Discurso, identidad v poder en La Luz del Mundo. Mxico: ITESO,
1995: pg. 65.
12. Ver Tabla 1. Paralelismos entre Aarn Joaqun y Jesucristo sesn la himnoloea de La Luz del Mundo.
Estudio comparativo realizado por Ricardo Becerra v Luis Reves del Centro de Investigaciones Religiosas,
de California. Usado con permiso.
13. Valencia R. Enfoque: Pueblo v gobierno recuerdan al Maestro Aarn Joaqun. Remembranzas para
meditar. El Amanuense. 1994: (5): 13.
14. Entrevista con el Pastor Francisco Mndez, el da 30 de Mayo de 1997. Mndez ocup destacados careos
en el liderazgo en La Luz del Mundo v lleg a ser el mentor espiritual de Samuel Joaqun Flores, antes de

15
la muerte de su padre. Estando el Pastor Mndez desempeando sus labores en Tampico. Aarn Joaqun le
encomienda a su hijo Samuel para instalarlo y supervisarlo en lo que seria su primera experiencia al frente
de una iglesia. El mismo Mndez, fue uno de los ministros que present a Samuel Joaqun ante la feligresa
como el nuevo lder de la Iglesia un da despus del fallecimiento de Aarn Joaqun.
15. Paralelismos entre Samuel Joaqun y Jesucristo segn la himnologa de La Luz del Mundo. Estudio
comparativo realizado por Ricardo Becerra y Luis Reves del Centro de Investigaciones Religiosas, en
California. Usado con permiso.
16. D SM IV, Manual diagnstico v estadstico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. 1995,
17. Al respecto de la formacin de los incondicionales. adems de pruebas documentales, existen datos
importantes que aportan personas que fueron testigos del nacimiento v evolucin de dicha lite. Destacan
en este sentido otra vez, las declaraciones de Francisco Mndez ministro durante ms de 40 aos de La Luz
del Mundo y quin fuera hombre de confianza del fundador. Aaron Joaqun, Mndez explica la formacin
de los incondicionales en trminos de un grupo constituido principalmente por gente joven que renda
lealtad incuestionable a quien en ese entonces (19641 haba asumido recientemente el liderazgo general de
la iglesia. Su propsito era servir a Samuel Joaqun de grupo de choque para desplazar a antiguos e
influyentes colaboradores del fallecido fundador. Sectores de la antigua jerarqua aceptaban a Samuel como
el nuevo lder, ms no con el estatus de apstol de su predecesor. A este nombramiento Samuel Joaqun
aspiraba, va que sin ste aparentemente estaba en desventaja para competir, con la imagen que dei su
padre Aarn. Otro serio cuestionamiento que se present a niveles cupulares respecto a la legitimidad v
alcances del liderazgo de Samuel Joaqun fue la forma en que accedi a su careo, pues no lo recibi
directamente de manos de su predecesor: quien tampoco dei establecido nada por escrito al respecto. Ni
siquiera celebr una reunin en articulum mortis con sus colaboradores cercanos para designar a quien
sera heredero de lo que en aquel tiempo va constitua un importante feudo poltico-religioso-econmico.El
nombramiento de Samuel Joaqun para sustituir a su padre lo hizo Ana Joaqun Flores, su hermana. Esto
sucedi en un contexto de desconcierto v pnico ante la incertidumbre de lo que sucedera en la iglesia
despus del deceso de Aarn. El evento se narra as: "tom el micrfono la hermana Ana Joaqun Flores, la
cual sac de entre sus ropas un anillo que haba pertenecido al hermano Aarn, el cual yuso al hermano
Samuel y dijo que la Lmpara de Israel no se haba apasado, sino que al contrario ahora iba a alumbrar
ms... " (Artculo de Carlos Maniarez Arce, en ese entonces subdirector de la revista "La Luz del Mundo".
1989. Edicin Especial del 25 aniversario del apostolado de Samuel Joaqua p.8). Un dato importante es
cmo se intent ocultar el contenido de este artculo, pues una vez impresos los 5000 ejemplares de esta
edicin. Samuel se inconform con el contenido por sta v otras alusiones que ponan en entredicho la
forma en que accedi al liderazgo: por lo mismo orden con evidente molestia que se quemara la edicin
completa v se sustituyera por otra que omitiera dicha informacin. De esta manera existen 2 ediciones con
portada idntica para conmemorar el 25 aniversario. De la primera sobreviven pocos ejemplares originales
de los cuales tuvimos acceso a uno y lo comparamos al que finalmente circul libremente. Lo anterior
contrasta de manera importante con el llamamiento del fundador de La Luz del Mundo. Aaron Joaqua
segn narra la historia oficial de la iglesia, recibe su llamamiento directamente de Dios, sin necesidad de
concilios o intermediarios humanos. Samuel Joaqun en cambio, lo recibe de un familiar en un momento de
crisis v confusin en donde se necesitaba fabricar urgentemente un lder. Aara segn creen sus fieles, no
tuvo necesidad de consensos ni necesit el apoyo o confirmacin de otras personas. Samuel en cambio
requiri que importantes personalidades como Francisco Mndez, lo respaldaran pblicamente para darle
validez a su nombramiento. (Qp. cit. revista "La Luz del Mundo". 1989. Edicin Especial del 25
Aniversario). De aqu es fcil comprender los cuestionamientos v comparaciones que por naturaleza se
haran entre los dos jerarcas v las presiones a que se vio sometido Samuel Joaqun al inicio de su liderazgo.
El mecanismo de ruptura que posteriormente generara el delirio paranoide tambin nos explica en parte,
los delirios de grandeza, el afn de Samuel por auto-exaltarse para tratar de alcanzar la figura mtica de un
antecesor carismtico v mesinico como lo fue Aarn Joaqun.
18. Qp. cit.. DSM IV.
19. Kernberg O. Condiciones Borderline v Narcisismo Patolgico. Nueva York: Jason Anonsoa 1976.
20. Qp. cit.. DSM IV.
21. Brownsberger CN. et al. Sntomas psiquitricos comunes. En: Manual de Psiquiatra. 2a edicin. Mxico:
Manual Moderno. 1976: pg. 44.
22. Idem.
23. KleinM . Notes on some schizoid mechanisms. Ini J. Psvchoanalvsis. 1946: 27-99.

16
24. Carta firmada por Samuel Joaqun Flores dirigida a sus colaboradores ms cercanos. Fechada el 19 de
Septiembre de 1972. en Guadalaiara Jalisco.
25. De acuerdo a Femando Flores Gonzlez, ministro coadiuntor del Ministerio de Educacin y Cultura de La
Luz del Mundo, en entrevista realizada el dia 18 de Mayo de 1997. la guardia personal se compone de
alrededor de 60 personas armadas que por tumos se rotan para custodiar a su lder de da y de noche.
Adems existe el cuerpo de proteccin social de la colonia Hermosa Provincia para realizar labores de
vigilancia. Dicho grupo est capacitado con entrenamiento paramilitar y porta armas: aunque no se
encuentra registrado ante las autoridades estatales, entre sus funciones est la de detectar personas ajenas
que se introducen en la colonia.
26. Ibid
27. Qp, cit.. De la Torre R pg. 174
28. Idem,
29. Qp, cit.. Kemberg O,
30. Qp, cit.. DSM IV,
31. Qp, cit.. Kemberg O,
32. Qp, cit. Flores F, y entrevista con Karem Leba ex-integrante de dicha agrupacia el 18 de Mayo de 1997.
quien describe que mientras Samuel Joaqun se encontraba acostado en cama v se le practicaban masajes
corporales, una mujer le lea en voz alta, pasajes sobre la vida de Alejandro el Grande, para despus dar
paso a escenas orgisticas que incluan el sadismo.
33. Ibid.
34. Entrevista con Amparo Aguilar. el da 18 de Mayo de 1997, A la edad de 13 aos, fue cuestionada por una
de las principales asistentes del lder: se le pregunt que que era lo ms valioso que ella tena vara
ofrendarle a Samuel Joaqun, Ella respondi que tena un escritorio que le haba resalado su pap. La
mujer le contest a Amparo que tena algo ms valioso que poda ofrecerle: su pureza, su virginidad.
Posteriormente Amparo sera violada por el lder religioso, con ayuda de las vestales.
35. Ibid.
36. Qp, cit. Entrevista con Femando Flores, el 18 de Mayo de 1997,
37. Se trata de la Federacin Nacional de Colonos en Provincia, organizacin afiliada a la CNOP del PRI.
38. Qp, cit.. entrevista con Femando Flores.
39. Carta de Samuel Joaqun dirigida a su Iglesia. 27 de Febrero de 1997. Guadalaiara. Jal.
40. Video grabacin de la Ceremonia de la Santa Cena . efectuada en la colonia Hermosa Provincia de
Guadalaiara Jalisco, el 14 de Agosto de 1986,
41. Himnario La Luz del Mundo. Sptima Edicin. 1994, "El Pueblo Muy Amado" pg. 186, Ntese que en el
primer prrafo se afirma que Dios envi de los cielos a la Tierra a un varn, el texto no indica que es
enviado por El Cielo . sino procedente del mismo. Este es un ejemplo del carcter divino que por un lado se
le atribuye a Samuel Joaqun, mientras que por otro se maneja el concepto de ser solamente el Apstol.
Esto es. Samuel Joaqun es el Dios-Hombre que corresponde a la figura Mesinica del concepto Judeo-
cristiano clsico.
42. Alfaro MS. Himnos Especiales de Honra v Eleccin. 1995, "Apstol de Dios. Hermano Samuel", pg. 3,
43. Ibid., "Como te amo. Seor", pg. 10.
44. Grabacin en audiocassette en donde habla el ministro que diriga el servicio de las 5:00 p.m el 12 de
Agosto de 1995. en el templo matriz de La Luz del Mundo en Guadalaiara. Jalisco.
45. Videograbacin de la Santa Cena, efectuada en el Templo principal de la colonia Hermosa Provincia en
Guadalaiara .Jalisco, el 14 de Agosto de 1986
46. Articulo publicado en el peridico local de La Luz del Mundo en el Templo de Tepic. Navarit (1989).
Escrito por el hermano Emiliano. Este articulo provocara posteriormente una protesta por parte de un
sector de la feligresa que desembocara en la publicacin de un desplegado en el peridico "La Opinin"
de los Angeles. California, 2 de abril de 1992. pgina 3 0 rechazando la deificacin del lder.
47. Ochoa AV, Un Botn mas preciado que el oro. Revista La Luz del Mundo, 1995: t3L 11,
48. Libreta de Cantos Especiales. Hermosa Provincia. Himno 183, "En el Firmamento"
49. La cifra anterior de acuerdo al ms reciente estudio acerca del nmero de fieles que pertenecen a dicha
organizacin fue realizado por el Profesor Elio Masferrer. investigador de la Escuela Nacional de
Antropologa e Historia v Presidente de la Asociacin Latinoamericana para el Estudio de las Religiones.
En su estudio basado en documentos que inician copias certificadas oficiales de Gobernacia actualizados
hasta julio de 1997. Masferrer concluye que como mximo. La Luz del Mundo tendra 250.000 seguidores

17
en Mxico. Esta cifra es mucho menor a la que se publicita frecuentemente y sin ningn sustento, por los
voceros oficiales de la organizacin (Fuente: Elio Masferrer. E.N.A.H. Trabajo an sin publicar').
50. Entrevista con Femando Flores Gonzlez y su esposa Carmen Pea. 18 de Mayo de 1997, Ambos
pertenecieron al grupo de los incondicionales y fueron casados por Samuel Joaqun, al igual que otras dos
parejas, en circunstancias como las referidas.
51. Ibid.
52. Qp.cit., Kemberg O,
53. Entrevista con Moiss Padilla, miembro de la organizacin desde su niez. El padre de Moiss, Primitivo
Padilla Haro, fungi como director de la oficina del Registro Civil en la Colonia Hermosa Provincia v dej
la Iglesia al descubrir que tanto Moiss como sus dos hijas haban sido abusadas sexualmente siendo
menores de edad. (Entrevista realizada el da 22 de Mayo de 1997 en Guadalaiara, cuando refiere el acoso v
abuso de que fue objeto a la edad de 16 aos!.
54. Qp.cit., Klein M.
55. Entrevista con Carmen Pea, el da 18 de Mayo de 1997. Ella refiere haber sido presionada para posar
desnuda en una playa privada del Estado de Jalisco para ser fotografiada junto con otras jvenes, por
mujeres encargadas de los ampos de jvenes. La visita a la playa era parte de un retiro espiritual como
parte de las actividades de la Luz del Mundo. Posteriormente se revelaron las fotos v fueron puestas en un
sobre, pidindole a Carmen que las entregara como ofrenda personalmente a Samuel Joaqun.
56. Entrevista con Karem Len, el da 18 de Mayo de 1997. Ella relata haber participado en bailes de este tipo
junto con otras muchachas , los mismos iban precedidos de ensayos semanas antes del evento. Nunca se les
inform previamente que seran fdmadas o que les sera requerido desnudarse. Las presiones v
manipulaciones psico-religiosas se llevaron a cabo justo al momento de estar ante la presencia de quien es
considerado una divinidad por dicho grupo social.
57. Qp.cit., Klein M.

Droga, sexo y crimen en entraas de la secta;


Samuel Joaqun, el "apstol"
Ha transgredido los lmites de la auto adoracin; "Soy el rey", suele gritar
Dej la iglesia cuando supe que el lder haba cometido violaciones, revela Flores Gonzlez

por Marco Lara Klahr

(Primera de dos partes)

Tiene gustos peculiares el "Siervo de Dios". No ya las lluvias de ptalos de rosa que nias lanzan
a su paso. No bastan las emulaciones de coros celestiales en torno suyo. No ya las
multitudinarias alabanzas a este "apstol" tapato. No es suficiente la escultura dorada que
representa a un ngel postrado, la cabeza entre las alas, atenta a su "divino mensaje" en los
oficios religiosos. Cuatro testimonios de vctimas suyas abocetan el perfil de Samuel Joaqun, un
hombre que ha transgredido los lmites de la auto adoracin, que fue "tocado" por la imagen de
Alejandro Magno y, en medio de escenas de droga, lascivia y crimen, conduce a su rebao bajo
el manto de La Luz del Mundo.

"SOY EL REY", SUELE GRITAR.

Tres mujeres y un hombre estuvieron subrepticiamente en la ciudad de Mxico. Por iniciativa


propia, "para evitar que cientos de personas sufran ms dao, quisimos venir a denunciar
pblicamente a Samuel Joaqun, y lo haremos por la va judicial en Guadalajara", ciudad en la
que vive.

18
Los cuatro, entrevistados por EL UNIVERSAL, nacieron o pasaron gran parte de su existencia
en la colonia Hermosa Provincia, donde est asentada la "sede internacional" de la Luz del
Mundo, nombre con el cual se conoce a la Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la
Verdad, la Luz del Mundo, el segundo grupo religioso ms importante en Mxico, slo superado
por la Iglesia catlica.

Fundada el 6 de abril de 1926 por Eusebio Joaqun Gonzlez, el "Apstol Aarn Joaqun", y
actualmente encabezada por Samuel Joaqun, su hijo, la Luz del Mundo dice tener presencia en
Amrica y Europa, con 3,500 templos y cinco millones de seguidores, de los cuales 1.5 millones
se concentran en Mxico y, particularmente, en el estado de Jalisco.

De noche, en las fiestas de la Luz del Mundo, mediante un equipo de 300,000 dlares, el cielo de
Guadalajara es iluminado con rayos lser lanzados desde su monumental templo, el cual tiene
una altura de 83 metros, capacidad hasta para 15,000 personas, un zoolgico en sus alrededores y
se halla al centro de la Hermosa Provincia.

Es conocido el origen prista de la Luz del Mundo, lo mismo que su voto corporativo
incondicional al PRI y su proximidad con la vieja clase poltica jalisciense. Adems, cada 15 de
septiembre acude un representante del presidente municipal de Jalisco para dar "el grito" ante
miles de aaronitas, como se autodenominan, en alusin a su fundador, los seguidores de esta
Iglesia.

INCONDICIONALES

Femando Flores Gonzlez -el nico de los entrevistados que revela su nombre- es un hombre
fortachn, moreno, de 38 aos. En sus 22 aos de pertenencia, que terminaron en 1995, ocup en
la Luz del Mundo destacados cargos. Hmedas las mejillas, recuerda que fue atrado por el grupo
religioso cuando cursaba la secundaria y con ese motivo debi abandonar a sus padres, catlicos.

Tras su bautizo, a los 16 aos, Femando comenz a ser "preparado" para formar parte del grupo
de Los Incondicionales, al cual se integr en agosto de 1977.

En sus palabras, a causa de la oposicin interna que encontr Samuel Joaqun para ocupar el
liderazgo al morir su padre, form una suerte de "Estado Mayor", de manera que personas de
toda su confianza ejercieran las funciones operativas (administracin y organizacin, finanzas,
conduccin de grupos y actividades ministeriales y de evangelizacin), adems de consortes y
asistentes privadas, bajo un "voto de obediencia irrenunciable".

Sucesivamente, Fernando fue subdirector de la secundaria y director de la primaria Benito


Jurez, en Hermosa Provincia, coadjutor del Ministerio de Cultura y Educacin Cristiana, y
secretario general de la Federacin de Colonos de Provincia en Jalisco, perteneciente al Sector
Popular del PRI, brazo poltico de la Luz del Mundo y cuyo secretario general nacional es el
ministro aaronita Rogelio Zamora Barradas, hoy diputado federal y candidato plurinominal a la
Asamblea de Representantes del D.F.

19
Adems, Fernando Flores fue contador de diezmos y ofrendas, director de la librera e
historiador. Como el resto de Los Incondicionales, conoci las entraas de la Luz del Mundo,
pero sali, dice, cuando se enter de que el "Siervo de Dios" -Samuel Joaqun- haba cometido
violaciones.

PAP SAMUEL

En su carcter incondicional, viva en Jeric 802-16, avenida principal de Hermosa Provincia,


cuya parte trasera da a un gran jardn que comunica a las viviendas del lder y su squito.

"Pap Samuel", como lo llaman los nios, controla todo. Fernando Flores, por ejemplo, dice que
l no conoci a la mujer con la que se cas: "Me dijeron cundo casarme. Vi por primera vez a
mi mujer en el momento en el que entr al templo cubierta con un velo. Pude conocer su rostro
hasta que termin la ceremonia". Es por ello que Samuel Joaqun reitera frente a su grey que "yo
soy, para las mujeres, su novio y su esposo; para los hombres, su novia y su esposa", adems de
pertenecerle los hijos fruto de los matrimonios que l "arregla".

Para cambiar de residencia, los miembros deben obtener una carta de traslado firmada por el
lder. En 1991, Fernando solicit permiso para ir a trabajar a Estados Unidos. Con su salario
como director de la primaria de la colonia no poda ya mantener a su familia. Como nunca
recibi respuesta, determin irse por su cuenta. Entonces, su familia comenz a ser acosada y l
tuvo que volver.

Recuerda que el 14 de agosto de 1992, cuando se celebra el natalicio del fundador y la Santa
Cena, que convoca a miles de creyentes del mundo, Samuel Joaqun dijo que "en un
arrobamiento, entr en lucha con Dios, porque Dios le pidi la Iglesia. Entonces, la gente lloraba,
gritaba y se desplomaba en las calles. Eso hace ese seor cuando se ve en aprietos".

Femando saba de la existencia de Las Vestales, grupo formado por una veintena de mujeres
entre las cuales hay desde ex amantes de Aarn Joaqun, el fundador, hasta muchachas
"ofrendadas" a Samuel Joaqun, que viven en su casa. Conoca de las constantes jaquecas y
migraas del "Siervo de Dios", y que en su oficina del gran templo estaba la entrada a un tnel
que da a su casa, adonde, por cierto, los padres consideraban un honor que se permitiera entrar a
sus hijos: "Mi hija fue invitada a la casa de Samuel Joaqun, que llambamos La Casa Real, a
darle de comer a los pjaros y a jugar con uno de los prncipes, como llambamos a los hijos del
pastor. Era motivo de regocijo y un gran honor que nuestros hijos fueron aceptados en La Casa
Real". Haba visto, adems que al "Ungido" le gustaba que al entrar al templo le hicieran valla
adolescentes seleccionadas por alguna que otra Vestal.

En cambio, aun cuando estaba siendo acosado por haber ido a trabajar a Estados Unidos, nunca
sospech lo que ocurra hasta que a mediados de 1992 recibi la visita de agentes de la Secretara
de Gobernacin, los cuales lo interrogaron ampliamente, preguntndole, entre otras cosas, si
conoca de abusos sexuales y violaciones cometidas por Samuel Joaqun. El, por supuesto, neg
que eso ocurriera. Pero poco despus tuvo ciertas experiencias.

20
Alguna vez, Haid Avelar Padilla, una de las Vestales, le pregunt: "Fernando, aceptaras que te
golpeara el Siervo del Seor con tal de que descansara?"

Y luego: "Si te pidieran que te acostaras con el Apstol, aceptaras?". Y evoca con particular
desagrado: "Una maana estaba en la biblioteca y Samuel Joaqun me pidi que acomodara un
libro. Me puse en cuclillas y en ese momento lleg l, me puso la mano en medio de las piernas y
acerc tanto su rostro que me lleg el olor penetrante de su perfume Vetiverf En ese momento
lleg un ministro y l se separ".

Por ese tiempo (1992), refiere el entrevistado, "me mand llamar Samuel Joaqun, y cuando te
llamaba, se trataba de correr, porque te hablaba el Siervo de Dios". El lder estaba en el balcn de
La Casa Real, donde un coro de muchachitos, caminando en torno suyo le cantaba himnos "como
Varn de Dios". En un arrebato, le grit: "Fernando, ve y provoca a los jvenes a que se me
entreguen a m! Anda!".

Luego, con la duda sembrada por aquellos agentes de Gobernacin, fue conociendo Femando
Flores Gonzlez que haba fiestas privadas, menores violadas, historias de abortos, filmacin de
actos sexuales y, sobre todo, que la propia mujer que Samuel Joaqun le haba "dado" como
esposa fue vctima de la lascivia de "El rey".

La Luz del Mundo:


El Abuso Sexual como Rito Religioso
por Sylvia Marcos

La mayora de las religiones relega a las mujeres. Muchas explotan su trabajo y aun otras abusan
de sus cuerpos y su sexualidad. Son diferentes niveles. Abusar de su trabajo y ponerlas a cocinar
y limpiar cuando los sacerdotes se dedican a los sublimes ritos ceremoniales es una cosa. No
permitirles el acceso a la formacin teolgica y/o acadmica es una forma de relego y
marginalizacin. La explotacin sexual, sin embargo, aparece como grotesca e inaudita si nos
atenemos a las enseanzas de las mismas. Tal es el caso de la Luz del Mundo, una congregacin
religiosa cuya sede se encuentra en la colonia "La hermosa provincia" en Guadalajara.
Investigadoras acuciosas y respetadas (Patricia Fortuny y Rene de la Torre) han realizado
estudios sobre dicho fenmeno religioso. Sin embargo, en sus monografas y reportes, un
elemento est ausente: el abuso sexual como rito.

El abuso de pberes de ambos sexos (la gran mayora son mujeres) es parte de una festividad
'religiosa' efectuada por el lder mximo de tal agrupacin, que se hace llamar Varn de Dios.

La Revista Acadmica para el Estudio de las Religiones acaba de publicar su primer tomo: La
Luz del Mundo: un anlisis multidisciplinario de la controversia religiosa que ha impactado a
nuestro pas. Contiene transcripciones de entrevistas a varias de estas mujeres abusadas
sexualmente. "Samuel Joaqun es el lder mximo de la Iglesia de la Luz del Mundo. Cuando
abus de m, antes de que yo cumpliera 14 aos, no me atrev a confesarlo a mis padres, muy
apegados a la congregacin. Decid dejar de ir a la iglesia, lo que me acarre muchos problemas

21
con mis padres. Cuando llegu a los 14 aos, que es la edad en que presentan a las nias a la
iglesia, les dije a mis paps que ya no quera ir ah", relata una ex integrante.

Las nias empiezan por ser llevadas a dar masajes al Siervo de Dios. Otras veces tienen que
baarlo. Son dirigidas por mujeres mayores que las conminan a "darle lo de ms valor que
tienen", lo que significa su virginidad. Esto, les aseguran, ser un gran honor para ellas. El hecho
de que tales prcticas formen parte integral del culto, habla de la servilidad con que la feligresa
acata las fantasas de su pastor y lder.

El torcido derecho patriarcal

Por qu se abusa prioritariamente de las adolescentes? Las religiones nunca estn al margen de
los valores y actitudes de la sociedad que las rodea. Los abusos sexuales en la Luz del Mundo
reflejan, por lo menos en parte, los valores patriarcales de la sociedad en su conjunto. Es
caracterstico un mbito familiar en el cual el padre de familia cree tener derechos irrestrictos.
Adems, los abusos perpetrados por esta figura paterna generalmente son encubiertos por el
grupo familiar. Recuerdo lo que me deca la madre de una de mis pacientes violadas por su
padre: "...son sus hijas y tiene derecho", como si se hablara de un derecho de "propiedad" sobre
el cuerpo de las hijas.

Adems, las mujeres hemos sido entrenadas en la subordinacin, la obediencia y la pasividad. En


el caso de la Luz del Mundo, esta educacin para la sumisin se conjuga con la pertenencia a un
grupo religioso autoritario; as, las mujeres de esa asociacin son particularmente vulnerables al
abuso. Es encomiable que tres mujeres y un hombre se hayan atrevido a denunciar su violacin
por el lder de la Luz del Mundo. Pero, qu significado tienen estos abusos sexuales? En un
manual de sicopatologa, seran denominadas perversiones sexuales: abuso de nios,
penetracin coital forzada de adolescentes, caricias sadomasoquistas, penetracin anal, sexo oral,
prcticas voyeuristas; una coleccin de actividades delictuosas, no en s mismas, sino porque son
impuestas sin consentimiento, por el abuso de poder fsico, psquico y espiritual. Sobre todo sin
criminales porque sus vctimas son seres inmaduros y dependientes.

Qu significado tienen -en el interior del grupo- los delitos perpetrados por el llamado Varn de
Dios, Pastor o Reyl

Despus de cada uno de estos abusos, se proporciona a la nia o al nio una explicacin
espiritual. Veamos unos extractos de las entrevistas: "Me deca que no me sintiera mal, que los
hombres de Dios deben ser perfectos, que deben tener el amor total tanto de hombre como de
mujer". "El era como un ngel, no tena sexo", "El no pecaba, asuma los pecados de todos los
hermanos".

En "La Hermosa Provincia" las mujeres deben de ser recatadas, vestir de manga larga, ser
respetuosas. Cmo se explica que el lder religioso se arrogue tantas transgresiones a las
mismas leyes morales por l impuestas? No podemos saberlo con certeza, ya que estas prcticas
de violencia sexual ocurren en la clandestinidad. Slo los incondicionales estn al tanto. Los
padres y madres de las vctimas piensan que el Varn de Dios les hace un favor al seleccionar a
sus hijos o hijas para el servicio ntimo del lder. A veces no creen a sus hijas cuando les reportan

22
los abusos con los cuales han sido gratificadas. Las nias que no aceptan estas prcticas de
servicio, se ven obligadas a huir del hogar para escapar al abuso sexual ritual.

Qu tipo de creencia religiosa puede sustentar prcticas que atentan contra los derechos ms
elementales de la persona? No lo sabemos. Hasta el momento ninguno de los lderes ha
expresado sus razones. En nuestra perspectiva, el abuso de mujeres, adolescentes, el uso de la
fuerza fsica y emocional slo dibuja un universo religioso que exacerba los valores abusivos
patriarcales de la sociedad donde se inserta. "Yo ya no creo en las religiones, no creo en los
lderes religiosos, todos explotan en cierta manera a las personas", expresa una de las vctimas.

Las religiones, para cumplir con su cometido de ennoblecer la condicin humana, deberan
incidir en corregir, no en exacerbar al extremo la injusticia de gnero prevalente en nuestras
sociedades.

Fuente:

Ttulo del original: "La Sombra Luz del Poder Religioso"


Peridico: La Jomada
Seccin: Suplemento Doble Jomada
Pgina 7 Lunes 2 de marzo de 1998

La Iglesia Luz del Mundo,


un Vaticano en Guadalajara
i
parte
Por: Norma Anglica Cuellar

Un templo de 65 millones de dlares, una fortuna incuantificable y tres equipos de seguridad


personal cuyo nmero podra ser superior a 150 personas, son slo una muestra del poder
acumulado por Samuel Joaqinn, lder de la Iglesia la Luz del Mundo.

El ejemplo ms grfico del emporio de la Iglesia la Luz del Mundo es el territorio que ocupa la
colonia La Hermosa Provincia en la ciudad de Guadalajara, una especie de pequeo Vaticano
que goza de extraterritorialidad y en la que imperan sus propias leyes. El templo, rodeado por la
colonia, tiene un valor de 65 millones de dlares y es ms grande que la Baslica de Guadalupe.

En lo que una vez fueron terrenos irregulares, fue construida La Hermosa Provincia, cuyas calles
estn dispuestas de tal forma que confluyen en el templo ms importante de la Iglesia, cuya
capacidad es de 16 mil personas, es decir, es ms grande que la baslica de Guadalupe.

De acuerdo con las versiones de ex seguidores de esta organizacin, el control que se ejerce
sobre los integrantes es estricto. Imperan las reglas de la iglesia, la escuela es controlada por sus

23
seguidores, hay vigilancia y en alguna poca se impidi la visita a mdicos. Dentro de la colonia
hay un sector privilegiado, integrado por unas 800 personas, a quienes se les llama "los
incondicionales": hacen compromisos en lo moral, lo espiritual y lo material". Los
incondicionales ofrecen promesa de castidad, humildad y obediencia a su lder, no pueden
acumular riquezas -deben compartir su dinero con la iglesia-, tampoco pueden elegir a sus
esposas y sus hijos deben ir a la escuela primaria, secundaria y preparatoria de La Hermosa
Provincia.

La iglesia cuenta con un grupo especial "paramilitar", cuyos integrantes son reclutados y reciben
instruccin militar. Tienen grados militares y utilizan estandartes; portan una estrella de David.
Incluso efectan su propio desfile militar en la Hermosa Provincia.

Los aaronitas, como son llamados tambin los seguidores, estn obligados a dar su diezmo y a
consumir todo tipo de revistas y publicaciones que la Iglesia edita. De ah tambin su poder.
Para los incondicionales es delito tener propiedades y es una insolencia el hablar directamente a
Samuel Joaqun o "El Varn de Dios", quien recibe trato de dios.

En la colonia La hermosa Provincia las mujeres deben vestir de falda y usar el cabello largo.
Deben tener disposicin para trabajar dentro de las tareas asignadas por los lderes religiosos.
Ex-seguidores, quienes pidieron mantener sus nombres en el anonimato, refieren que cada
domingo es cambiada una lista de nombres con sus aportaciones econmicas. "Esto es con el fin
de que todos digamos: cmo es que aquel que tiene menos dinero aport ms que yo". Se hace
una especie de subasta para obligar a los seguidores a hacer su mximo esfuerzo econmico.
Incluso en las fiestas de febrero y agosto, las ms importantes, los fieles estn obligados a viajar
a Guadalajara para dar sus regalos al "Siervo de Dios" y aquellos que por alguna razn no
pudieron trasladarse deben enviar el dinero que hubieran gastado en el pasaje y alojamiento
porque as ser como "si estuvieran presentes".

TEMPLARIOS MODERNOS

A la usanza monrquica, Samuel Joaqun tiene varios tipos de seguridad personal: El primero es
un equipo formado por 40 o 50 personas armadas que lo acompaan en automviles a cualquier
lugar al que se desplace. El segundo es un grupo especial "paramilitar", cuyos integrantes
incluso son reclutados y reciben instruccin militar.

Femando Flores, quien fue cronista de La Luz del Mundo por ms de una dcada, recuerda que
el general Jos Hernndez Toledo, entonces director general en la Secretara de la Defensa
Nacional, ofreci a Samuel Joaqun entrenar a los jvenes en las estrategias castrenses. El
general, quien tambin era seguidor de esta secta, ayud a integrar este equipo llamado de
"proteccin social". El equipo naci con uniformes tipo fascistas, con grados militares;
utilizaban estandartes, pero en lugar de sustica portaban una estrella de David. Reconocan en
Samuel Joaqun a su comandante supremo e incluso efectuaban su propio desfile militar en la
Hermosa Provincia, donde el pastor encabezaba la ceremonia.

Actualmente existe un tercer grupo, formado por unas 50 personas que hacen promesa de cuidar
de por vida el sepulcro de Aarn Joaqun, como lo hicieran los templarios con el sepulcro de

24
Cristo. Estas personas hacen promesa de velar de por vida la tumba del padre fundador, pues la
lpida tiene letras de oro y hay temor de que alguien quisiera profanar sus restos.

En una ocasin, el director de Seguridad Pblica estatal, Servando Seplveda, durante la gestin
del gobernador Guillermo Coso Vidaurri, llam a algunos integrantes de la iglesia para decirles
que era ilegal que se tuvieran cuerpos de seguridad armados hasta con R-15. Pero algunos de los
funcionarios medianos hicieron arreglos domsticos y el asunto ah termin. Ni se fueron los
guardias ni se entabl una investigacin.

EL MITO DEL NIO MUERTO

La historia de la Luz del Mundo empez en 1926, cuando la esposa de Eusebio Joaqun, entonces
un simple soldado que radicaba con su familia en Monterrey, tuvo contacto con una iglesia de
corte espiritual proveniente de Estados Unidos.

Apoyado por dos personas que ms tarde se hicieron llamar los profetas Saulo y Silas,
construyeron los cimientos de la iglesia Luz del Mundo, que mezclaba el misticismo con
principios evanglicos y que ms tarde trasladara su sede a la ciudad de Guadalajara, Jalisco. En
ese momento hubo un cisma y Eusebio Joaqun gan la mejor parte. Pronto cambi su nombre a
Aarn Joaqun y vio crecer su podero hasta allegarse grandes riquezas, construir una mansin
provista de tneles secretos y pasadizos que comunican con otras construcciones.

En la dcada de los cuarenta, cuando la Iglesia Luz del Mundo prohiba que sus allegados
acudieran a mdicos, naci Samuel Joaqun y segn el mito de la aureola mstica, estaba muerto.
El padre lo ofreci a Dios y el nio comenz a llorar. Pero la historia es muy distinta. En
realidad, Ramona Olivares, quien entonces ayudaba a la familia, recuerda que la madre tuvo un
parto difcil. El nio no poda nacer y el padre sali corriendo por una puerta escondida a buscar
a la doctora Lidia Daily, quien asisti el parto.

En 1964 muri el fundador y ascendi Samuel Joaqun, despus de una reunin ministerial. El
momento del ungimiento se dio cuando su hermana mayor le puso el anillo del padre en las
escaleras de la casa de la Hermosa Provincia.

Y qu pasara si muriera Samuel Joaqun?, dice uno de los integrantes, si es l la razn de ser de
la Luz del Mundo. Pese a que no se trata de una dinasta, que no hay derecho de pernada y que
el sucesor debe ser un elegido por Dios, el pastor ya tiene su propio testamento y de acuerdo con
algunos testigos se sabe que el posible sucesor ser su hijo Nasson Merari Joaqun, uno de los
siete que tuvo en su matrimonio. El joven, pese a su corta edad, ya ha andado en giras
misioneras, ha encabezado actos religiosos y ha seguido los pasos de sus padres.

EL BRAZO POLTICO

Jorge Erdely, investigador del fenmeno religioso, considera que una parte del crecimiento de la
Luz del Mundo se debe que desde hace 30 aos se establecieron nexos polticos con el partido
gobernante, el PRI.

25
A cambio de votos corporativos, el partido accedi a ofrecerle algunas prerrogativas. Por
ejemplo, cuando se fund la Hermosa Provincia, con personas de escasos recursos, la dotacin
de servicios fue inmediata. Mientras otras colonias carecan de agua, luz o telfono, en la
hermosa Provincia se accedi a todo.

En la dcada pasada se fund la Federacin Nacional de Colonos en Provincia, brazo poltico de


la CNOP en Guadalajara, y aunque hoy tiene afiliados a billeteros y trabajadores, entonces los
integrantes eran fieles y nada ms.

Pronto los integrantes de la Luz del Mundo no se conformaron con servicios y exigieron puestos
polticos. De ah salieron diputados como Rogelio Zamora Barradas y alguna que otra
funcionara del gobierno capitalino.

El poder sigue creciendo, con influencia y amparos. No hay investigaciones sobre los abusos
religiosos y sexuales en contra de algunos de sus integrantes. Jorge Erdely advierte: estamos
ante el paraso para las sectas.

Aarn Joaqun, padre del lder de la Iglesia Luz del Mundo, tambin fue demandado
penalmente

Samuel Joaqun abusaba sexualmente de las jvenes


amparado en su carcter "divino"
PARTE II
Por: Norma Anglica Cullar

Tratado como Dios en la tierra y con privilegios reales. Samuel Joaqun Flores, lder espiritual
de la Iglesia Luz del Mundo, hered de su padre, Aarn Joaqun -fundador de esa organizacin
religiosa-, la costumbre de recibir adoracin y culto a su persona y contar con un grupo de
mujeres que preparan jovencitas para brindarle bailes y compaa nocturna.

Por el ao de 1942, segn consta en actas y en la prensa de la poca, Aarn Joaqun fue acusado
de abuso sexual en contra de algunas integrantes de la propia comunidad de Luz del Mundo o
tambin llamada "aaronista", pero el tiempo pas y nunca se supo la verdad. En 1964, al morir el
fundador, cuya imagen es adorada, ascendi no por herencia, sino por "ungimiento" Samuel
Joaqun a la posicin mxima de la Luz del Mundo. Desde entonces, Samuel Joaqun es una de
las cuatro divinidades que adoran al interior de esa iglesia: Dios, Cristo, Aarn Joaqun y l,
Samuel Joaqun, a quien slo se le ve en ocasiones muy especiales dentro de la iglesia.

De acuerdo con relatos del excronista de La Luz del Mundo, Femando Flores, la disciplina moral
al interior de la comunidad es rgida, se impide la promiscuidad, el incesto, la homosexualidad y
el lesbianismo.

26
Las mujeres deben dejarse el cabello largo y utilizar falda larga. Los hombres no deben acercarse
a las mujeres y sin excepcin, todos deben casarse con los propios "aaronistas".

La iglesia, que actualmente cuenta con unos 400 mil seguidores en varias partes del mundo, con
sede en Guadalajara, ejerce control sobre las familias, quienes deben pagar su diezmo semanal
sobre sus ingresos y sus propiedades. Durante aos, seala Fernando Flores, quien tambin era
director de la escuela primaria y subdirector de la escuela secundaria de la Hermosa Provincia,
no se habl de los abusos de que las jvenes eran objeto. Pero un da alguien decidi hablar y de
ah comenz el escndalo.

El profesor, quien permaneci durante 20 aos en esa iglesia, tuvo que retirarse al conocer los
excesos, las violaciones y los traumas de sus alumnas. "Yo lo hice por m y por mi familia, por
mis hijas, quienes algn da tambin podran ser objeto de sus deseos".

UN CASO DE FANATISMO

Una mujer, cuyo nombre pidi se mantenga en anonimato, recuerda que en 1985, cuando tena
18 aos, fue invitada a participar en un baile privado, en la casa de La Hermosa Provincia, en
honor al "varn de Dios" Samuel Joaqun.

"Yo nac en la iglesia, fui bautizada dentro de sus leyes y mi familia me obligaba a tener
obediencia ciega a sus designios". Ella participaba activamente en el coro de la iglesia, era
obrera voluntaria y miembro activo de la comunidad. "As es como me empec a acercar a
Samuel Joaqun y a su familia".

En una ocasin Carmen Rodrguez, una de las mujeres que varias de las afectadas han sealado
como una de las meretrices que preparaban psicolgica y fsicamente a las jovencitas para
integrarse al harn, la llam para que bailara hawaiano en honor al "varn de Dios". La
jovencita, que en adelante llamaremos Laura, accedi porque su familia consider que se trataba
de un gran honor al que no cualquiera podra acceder.

Al llegar, Carmen Rodrguez la instruy sobre los pasos del baile, y le aconsej que lo que
ocurriera dentro de la casa de La Hermosa Provincia lo guardara como un secreto, porque no era
conveniente que la gente se enterara de la vida privada del "siervo de Dios". Dentro de una de
las habitaciones, una de las tres chicas que tambin participaran en la danza, le dijo que tendran
que bailar sin sostn. "Y yo me espant porque dentro de la iglesia se predica el pudor y la moral,
me sent avergonzada, pero no me poda negar ante los deseos de la autoridad ms grande que
haba tenido en toda mi vida".

Laura en compaa de las otras jovencitas de ms o menos su edad fueron llevadas a una estancia
donde las esperaba Samuel Joaqun en una cama. Y ah, Aid Abelar, otra de las meretrices, las
grab en video mientras bailaban. Laura recuerda que Carmen Rodrguez les dio algunas
bebidas embriagantes y despus de poco tiempo, Samuel Joaqun, las llam para que se
acercaran y las pudiera tocar.

27
"A las tres nos empez a besar y acariciar los senos. Pero l es sdico, de modo que los besos
eran en realidad mordidas y las caricias eran pellizcos. Yo no quera hacerlo pero no poda
negarme". Las tres ramos nuevas en esto. "No me enter sino meses despus que este era
apenas el principio". Semanas despus la hermana mayor de Laura la empuj a visitar
nuevamente a Samuel Joaqun. En esta ocasin ambas iran a darle masajes en los pies.

Al llegar, la hermana de Laura saba exactamente qu hacer. Cuando entraron a la habitacin,


Samuel Joaqun les pidi que se quitaran la ropa y se quedaran en ropas ntimas para darle los
masajes.
De pronto, mientras realizaban su labor, Samuel le dijo a la hermana de Laura: "Prstamela para
que me acaricie y as me sienta como un cachorrito". Ya en la cama Laura fue obligada a
manipularle los genitales. El mientras tanto le haca lo mismo. La jovencita no pudo evitarlo y
tuvo que acceder a todos los deseos del "varn de Dios". El pastor slo le coment: "es que as
me descargo de todas las tensiones, si no pregntale a tu hermana, ella ya sabe de esto".

Otro da Carmen Rodrguez invit a la chica a dormir en la casa de Samuel Joaqun. Esta fue la
ltima vez que participara en este tipo de situaciones. Nuevamente, la familia se enter y pese a
la negativa de la chica, quien en ese momento haba optado por alejarse de la iglesia, la obligaron
a ir. La casa a la que fueron no era la "casa grande", sino una anexa. Laura, como una pesadilla,
recuerda que llegaron tres chicas. Carmen les sugiri que durmieran un rato. Como a las tres de
la maana, la mujer las levant. "Pntense y arrglense un poco que vamos a ver al "varn de
Dios".

"QUE DIOS SE LOS PAGUE"

Las muchachas obedecieron y en pocos minutos fueron conducidas hacia la casa ubicada en la
calle de Jeric. "Estaba totalmente oscuro cuando entramos en una de las recmaras. Alguien
nos orden que nos metiramos en la cama en ropa interior y que luego acariciramos y
besramos al pastor.

El lleg con una bata roja, se la quit y se meti en la cama. Atrajo a una de las chicas a su cara y
a las otras dos las instruy para que besaran el resto de su cuerpo y para que succionaran en sus
genitales. "Yo no vea las otras dos, prefer hacer lo que orden. A m me toc la parte de abajo
y tuve que soportar incluso probar su propio semen. Entonces, el pastor no penetr a ninguna. Al
terminar se par de la cama y cnicamente nos dijo: 'Que Dios se los pague'".

Esos acontecimientos me afectaron para siempre. Cuando me enter que si me casaba no


volvera a pisar la casa del varn porque a l no le gustan opt por casarme con el que entonces
era mi novio". As es como Laura empez a alejarse de la iglesia. Sintindose culpable y con la
confusin que aquellos sucesos le haban provocado opt por contarlo al marido, quien de
inmediato advirti la veracidad de los hechos, pues en alguna ocasin tambin haba visto cosas
muy extraas.

"Cuando mi familia se enter, todos me acusaron, dijeron que menta y se alejaron de m. Tengo
once hermanos y ninguno de ellos quiere hablarme. El alejamiento de mi familia un da me llev
a buscar el suicidio. Por fortuna no mor, pero creo que me encuentro en un callejn sin salida".

28

También podría gustarte