Cordero y Svarzman
Cordero y Svarzman
Cordero y Svarzman
Entendemos que las clases de geografa deben apoyarse en una rica y varia
da presencia de recursos de muy diferente ndole y que permitan trabajar con
todos los lenguajes que usa nuestra materia (ver el apartado referido a los
lenguajes de la geografa). Sin embargo, no se trata slo de presentar recur
sos, de recorrer una amplia galera de imgenes o videos. Se trata de seleccio
195
Hacer geografa en la escuela S.Cordero y J. Svarzman
nar aquellos materiales que colaboren con la tarea del aula en cuanto a su
potencialidad, no slo para motivar e interesar, sino fundamentalmente para
sugerir preguntas o presentar problemas, facilitar la bsqueda de informacin,
confrontar opiniones y fundamentos, enriquecer la mirada sobre un caso.
En lneas generales, hay acuerdos entre los tericos de que toda metodolo
ga de enseanza debe procurar
Partir de las ideas previas de los alumnos. Son muy importantes en las
ciencias sociales porque la mayora de los conceptos que se manejan son
conceptos vulgares que no siempre tienen el mismo significado que el con
cepto cientfico.
Dijimos, en otra parte de nuestro trabajo, que las ideas previas con que
nuestros alumnos acceden a cualquier contenido que enseamos actan co
mo marco asimilador, como esquema conceptual, desde donde se apropian
del nuevo saber.
Apuntes para una metodologa renovada
............................ ........................................................................................................................... J i
197
Hacer geografa en la escuela S.Cordero y J. Svarzman
Para completar esta caracterizacin, sirve esta enunciacin que hace Bea
triz Aisenberg:
Los nios, para conocer los objetos del mundo social, realizan construccio
nes propias y originales. No reciben pasivamente la informacin de los adul
tos sobre los distintos aspectos del mundo social, sino que realizan un traba
jo intelectual ligado a sus propias interacciones sociales. Se plantean interro
gantes y formulan hiptesis originales acerca de los objetos con los cuales in
teractan. [...]
198
Apuntes para una metodologa renovada
______________________________________________________
ila del Las teoras infantiles sobre el mundo social son diferentes de las concepcio
;ntos: nes de los adultos. Presentan, con respecto a stas, distorsiones y muchsi
3 infe-
l - me-
Para ser ms claros, veamos un ejemplo de cmo aparecen los saberes pre
vios de los alumnos y cmo evolucionan a lo largo de la escolaridad. Toma
ientro mos las citas de un trabajo que refleja el estado de las investigaciones acerca
nno. de la construccin de las nociones econmicas en los nios. Nos pareci in
alter teresante el ejemplo que presentamos, pues suele ser una temtica frecuente
por lo Los trabajos sobre contaminacin ambiental muestran que este tema es con
i, una siderado por los alumnos de primaria y secundaria como el problema ambien
tal ms preocupante de la actualidad. En este aspecto, es interesante destacar
el trabajo de Brody (1991) sobre el propio concepto, las causas, las consecuen
? Bea- cias y la actitud de los estudiantes hacia la contaminacin, realizado con alum
nos de enseanza obligatoria. En dicho estudio se constata que, en un primer
adul- dio que puede percibirse fcilmente por los sentidos: el humo, el mal olor, la
les in- radiactiva. En relacin con las causas, en primer lugar se considera que perte
necen a una tipologa simple de efecto directo; ms tarde, en la escuela secun-
199
dara, se mencionan aspectos relativos a la multicausalidad, provocada por la
actividad econmica: la industria, el trfico, etc., aludiendo a conceptos de n
dole econmica en su justificacin. As, por ejemplo, a mayor demanda de pro
duccin, se producir ms y ello acarrea un aumento en los niveles de conta
minacin. Igualmente, las consecuencias provocadas por esta plaga son enten
didas por los nios, en un primer momento, en relacin con su inmediatez y su
incidencia sobre las personas y algunos animales, mientras que en la adoles
cencia se llega a comprender su carcter general y mundial que perjudica al
conjunto de los seres vivos y cuyos efectos se muestran a largo plazo. 1
200
Apuntes para una metodologa renovada
201
Hacer geografa en la escuela S.Cordero y J. Svarzman
En efecto, las crisis del crecimiento del pensamiento implican una refundicin
total del sistema del saber. Entonces la cab&za bien hecha debe ser rehecha.
Sorprende realmente cmo un texto publicado en 1948 arroje tanta luz acer
ca de nuestra tarea como educadores, como enseantes de un saber cientfi
co que debe procurar reemplazar las concepciones ingenuas y espontneas
de nuestros alumnos por saberes que se aproximen cada vez ms a lo que la
ciencia ha llegado a descubrir, a demostrar.
Las afirmaciones que hemos transcripto obligan a pensar, a tomar una cla
ra postura sobre nuestro rol y sobre las acciones que debemos emprender co
tidianamente en nuestras clases.
Vale la pena recordar: Una experiencia cientfica es, pues, una experiencia
que contradice a la experiencia comn .n
202
Apuntes para una metodologa renovada
El trabajo en el aula
La seleccin de casos
203
Hacer geografa en la escuela S.Cordero y J. Svarzman
nolgica, ser necesario abordar dos sociedades diferentes o dos grupos corr
trastantes de una misma sociedad). Algunas veces, el caso es el eje de la uru-
dad de enseanza y otras puede ser un recurso para una actividad. Por ejerrr
po, el caso del mercado del petrleo resulta especialmente rico para tratar las
caractersticas del comercio internacional y permite construir una unidad di
dctica [... ] Comparar casos de diferentes formas de utilizacin del agua per
mite ejemplificar tecnologas que consumen o destruyen el recurso y las que
lo utilizan de un modo sustentable. 13
Qu es un problema?
Se entiende por problema toda situacin que lleve a los alumnos a poner en
juego los conocimientos de los que disponen, pero que, a la vez, ofrece algn
tipo de dificultad que torna insuficientes dichos conocimientos y fuerza a la
bsqueda de soluciones en la que se producen nuevos conocimientos modifi
cando, enriqueciendo o rechazando los conocimientos anteriores.
[...] un ejercicio sera una tarea para cuya realizacin se han de seguir unos
pasos bien establecidos y delimitados y que, por consiguiente, uno llega de for
ma mecnica o automtica. As, por ejemplo, consideraramos ejercicios la
realizacin de un eje cronolgico o de una pirmide de poblacin a partir de
los datos de una tabla; [...] el trazado del perfil topogrfico entre dos puntos
de un mapa, etctera. Tales tareas pueden ser ms o menos difciles en fun
cin de los datos manejados y, por supuesto, ser ejecutadas con mayor o me
nor rigor y perfeccin. 16
205
Hacer geografa en la escuela S.Cordero y J. Svarzman
Siguiendo al mismo autor, diremos que hay una diferencia importante entre
un problema real, es decir, una situacin problemtica en un contexto real sus
ceptible o no de ser abordada por especialistas, y una actividad problema, o
sea, una tarea o actividad de enseanza que se propone como cuestin o pro
blema que han de resolver los alumnos".
Lo importante es, como ya dijimos, que tales problemas demanden del alum
no una actividad creativa y exploratoria. 19
Los citados autores enumeran los momentos que una metodologa basada
en la investigacin deberan tener:
207 m
Hacer geografa en \a escuela S.Cordero y J. Svarzman
Sin dudas, esta forma de trabajo rene una serie de ventajas que considera
mos altamente valiosas. Ellos integran convenientemente teora y prctica y
predisponen a los alumnos y a los grupos a una labor cooperativa y solidaria.
Veamos ahora otra forma de trabajo que puede estar ntimamente relacio
nada con la metodologa basada en la investigacin.
ser consensuado por todos los integrantes del grupo que lo ha de llevar
a cabo,
208
Apuntes para una metodologa renovada
Con los proyectos se pretende articular los aprendizajes escolares con los in
tereses de los chicos desde una visin ms real y contextualizada de los con
tenidos que la escuela debe transmitir. [...] / proyecto slo cumple su objeti
vo si sirve como recurso didctico; si el contenido que es necesario ensear
no se adapta a los requerimientos del trabajo por proyecto, el maestro debe
recurrir a otras estrategias didcticas. La flexibilidad en la eleccin y utiliza
cin de recursos por parte del docente seguramente propiciar en los alumnos
actitudes similares, expresadas a travs de la bsqueda de procedimientos, es
trategias y formas de resolucin adecuadas a las diversas situaciones escola
res y extraescolares en las que participen. 24
209
Hacer geografa en la escuela S.Cordero y J. Svarzman
Con esta dinmica escolar los alumnos viviran a la escuela como propia, un
lugar de pertenencia, experimentacin, realizacin, confrontacin, conflicto,
xito y entrenamiento para la vida social. La vida cooperativa de la clase es
solidaria de una metodologa pedaggica de proyectos en tanto se trata de ter
minar con el monopolio del adulto que decide, disea, define l mismo las ta
reas, aseptiza el medio. Es optar por una estrategia que conduce al grupo<ur-
so a organizarse, a darse las reglas de convivencia y de funcionamiento, a ad
ministrar su espacio, su tiempo, su presupuesto [...] es permitir a los nios
construir el sentido de su actividad escolar. [...] Vida cooperativa de la clase
y proyectos f... ] Proyectos de vida, proyectos empresa, proyectos de aprendi
zaje, definidos, construidos y evaluados cooperativamente.25
llo
Apuntes para una metodologa renovada
211