Manual de Destete A Venta de Cerdos
Manual de Destete A Venta de Cerdos
Manual de Destete A Venta de Cerdos
PIC 2014
MANUAL DE
DESTETE A VENTA
PIC 2014 Todos los derechos reservados. PIC es una marca registrada.
BIENVENIDO A LA EDICIN 2014 DEL
MANUAL DE DESTETE A VENTA DE PIC
2
PARTE 2:
ALIMENTO
COMEDEROS
Si bien los comederos, por diseo, apuntan a minimizar el desperdicio mientras sirven el alimento a los cerdos,
existen algunos ajustes que puede realizar para optimizar el proceso y su retorno de la inversin. Considere las
recomendaciones de PIC en la Tabla 2 en la pgina siguiente.
RECRA CRECIMIENTO-VENTA
0-60 LB (0-27 KG) 60 LB (27 KG)-PESO DE MERCADO
Espacio de comedero por cabeza - Pulgadas (cm) 1.0 (2.5) 2.0 (5)
Cerdos por 15 pulgadas (38.1 cm) Abertura de comedero 16 8
Cerdos por tubo (Comederos de tubo) 16 8
Cerdos por abertura de comedero seco/hmedo 16 8
Cobertura del plato Da 0-7 = 50% 20% - 40%
Da 7+ = 20% - 40%
Capacidad de comedero por cerdo - lb (kg) 2.5 (1.1) 7.0 (3.2)
Los comederos tienen diversas formas y tamaos. Las recomendaciones de arriba consideran varios tipos
diferentes de comederos.
ESPACIO DE COMEDERO
El espacio de comedero se define como las pulgadas lineales de espacio de comedero o canal asignadas a cada
cerdo individual dentro del corral (longitud de comedero/cabeza en el comedero).
Los motivos detrs de las recomendaciones de PIC para el espacio de comedero son:
Permita espacio adecuado para los hombros, de modo que se puedan alimentar muchos animales al mismo
tiempo. La asignacin mnima de espacio para los hombros de animales de peso de mercado grandes es de
15 pulgadas (38 cm).
La asignacin general de 2 pulgadas (5 cm)/cerdo permite que los platos sean ajustados adecuadamente,
para minimizar el desperdicio de alimento sin reducir el promedio de consumo diario.
4
PARTE 2: ALIMENTO
COBERTURA DEL PLATO
La cobertura del plato se refiere al porcentaje de la porcin plana del plato de alimento cubierta por alimento.
Cada mancha, polvo o montn de alimento se atribuye al porcentaje de cobertura del plato.
Las pautas de cobertura del plato que recomienda PIC reflejan varias consideraciones:
Con el espacio de comedero adecuado, la cobertura ptima del plato asegura el acceso al alimento yla
reduccin del desperdicio.
Durante la alimentacin con alimentos peletizados, un espacio de comedero adecuado reduce la creacin
de pellets finos o destruidos.
La cobertura adecuada del plato reduce la posibilidad de que los comederos se tapen, causando
interrupciones de alimento dentro del corral o comedero.
Los ajustes del comedero estn diseados para lograr una cobertura del plato ptima,
y estn determinados en gran medida por la forma del alimento o el tamao de la
partcula. A fin de mantener constante la cobertura del plato y optimizar el
rendimiento se deben realizar evaluaciones diarias y del manejo de la cobertura
del plato de alimento.
El impacto de la cobertura del plato sobre la eficiencia del alimento y la ganancia
diaria de peso tiene una relacin inversamente proporcional y debe considerarse
para cada operacin
FOTO 5: DEMASIADO
FOTO 6: JUSTO
FOTO 7: INSUFICIENTE
Las recomendaciones de PIC en cuanto a la capacidad de alimento se realizan teniendo en cuenta las
consideraciones siguientes:
Tienen que garantizar disponibilidad de alimento por 24 horas para cada animal dentro del pabelln
Los posibles problemas que pueden surgir con los sistemas de alimentacin automticos
La deteccin oportuna de los problemas de mantenimiento dentro del sistema de alimentacin sin
comprometer la disponibilidad de alimento
La capacidad para realizar una transicin efectiva entre dietas y cambios de forma de alimento sin
mezclarlos
La mejora en el flujo de alimento debido a los grandes volmenes de alimentos retirados durante cada
ciclo de llenado
La disponibilidad de alimento para los cerdos durante las horas de alto consumo, que varan de acuerdo a
la estacin del ao
El deseo de reducir o eliminar el sndrome hemorrgico intestinal, intestino torcido, lceras y mordeduras
de cola, que suelen desencadenarse por falta de alimento
El deseo de promover un patrn de rdenes de alimento previsibles as como una reduccin de la variable
de consumo de alimento diario.
Consideraciones prcticas
Durante la fase de venta, se recomienda que a cada cerdo se le asignen 7 lb (3.2 kg) de capacidad de comedero.
- Esto equivale a un comedero de dos caras de 60 pulgadas (152 cm)
- 60 cabezas; 2 pulgadas (5 cm) de espacio de comedero por cerdo
- (7 x 60=420 lb, 3.2 x 60 =192 kg de alimento)
Algunos comederos estn apenas calificados para esa capacidad.
- Considere instalar mltiples tubos, 2-3 por comedero para optimizar la capacidad manufacturada.
Algunos comederos tienen una capacidad escasa.
- Considere instalar extensiones de comederos para adecuar el tamao a la capacidad recomendada.
- Considere instalar una tolva de arranque dentro del pabelln para garantizar que un mnimo de
alimento quede afuera del silo y adentro del pabelln para la entrega bajo demanda.
Optimice el manejo.
FIGURA 2: MANTENGA LOS CORRALES COMPLETAMENTE POBLADOS
- Realice un servicio de rutina de los
componentes mecnicos del sistema
de alimentacin.
- Gire apropiadamente los dosificadores
dobles para evitar los derrames de
alimento y la mezcla de dietas y para
usar el alimento ms viejo primero.
- Mantenga todos los silos en buen estado
para evitar la presencia de humedad
y plagas.
- Utilice los controles del espiral
adecuadamente.
Retrase y use los controles de tiempo
del espiral para reducir la cantidad
de veces que el espiral se llena por
da, y as maximizar el tiempo de
funcionamiento del espiral para
garantizar un llenado adecuado.
- Mantenga los dos ltimos comederos
de cada espiral, tal como se indica en
color azul en la Foto 2, completamente
llenos hasta la comercializacin para asegurar
6
una alimentacin adecuada del sitio.
PARTE 2: ALIMENTO
TAMAO DE PARTCULA
El tamao de partcula es un factor crtico para optimizar la eficiencia del alimento. Un tamao de partcula
de 100 micrones se asocia a un cambio de 1-2% en la eficiencia del alimento debido a la mejor digestibilidad.
Acontinuacin se detallan las recomendaciones de PIC para el tamao de partcula (alimento molido):
ALIMENTO
COMPLETO PARA DESVIACIN ESTNDAR MAZ MOLIDO
LA PREPARACIN MAZ MOLIDO GEOMTRICA MEDIA SOBRE 1000 BAJO 300 BAJO 150
PARA LA VENTA MICRONES (RO-TAP) MICRONES MICRONES MICRONES
Promedio Promedio <2.5 US Sieve N. 16 US Sieve N. 50 US Sieve N. 100
<600 micrones 400-600 micrones Tyler Sieve N. 14 Tyler Sieve N. 48 Tyler Sieve N. 100
<10% <30% <7.5%
Consideraciones prcticas
PIC recomienda que los fabricantes de alimento en molinos de rodillos hagan como mnimo, un control
diario con 2 platos de prueba rpida ajustando continuamente los rodillos hasta alcanzar <600 micrones.
PIC tambin recomienda que se tomen muestras de alimento del comedero de engorda rutinariamente y se
sometan a procedimientos de prueba similares.
Solo los tamaos de partculas menores a 250-300 micrones se atribuyen a problemas en el flujo de
alimento y a problemas de lceras; al mantener las desviaciones estndares adecuadas (una medida de
variacin del tamao de partcula), se garantiza la optimizacin de la conversin de alimento mientras se
evitan los efectos negativos.
FASES DE LA ALIMENTACIN:
Utilice las recomendaciones nutricionales de PIC para garantizar un rendimiento ptimo.
Esfurcese por usar y medir la exactitud del presupuesto en las siguientes categoras:
- Exactitud de las lb entregadas al sitio (presupuesto vs. real)
- Rotacin de los silos dobles.
Ejemplo: si las bajadas de los silos dobles permanecen abiertas durante el ciclo de engorda
(preparacin para la venta), los efectos pueden incluir: 4 das adicionales para el peso comn y una
menor conversin de alimento de 0.05.
La correcta rotacin de los silos reduce el moho y los problemas de flujo de alimento.
Los sitios con silos individuales deben desocupar los silos cada dos semanas como mnimo.
- PIC recomienda el desarrollo de un presupuesto definido por el consumo acumulado de los cerdos en
lugar del peso estimado.
- El pedido de alimento es ms efectivo si el productor se enfoca en la desaparicin, y cuenta con un
programa de presupuesto consistente que automticamente cambie la dieta en base al consumo real.
Las guas de nutricin y el personal de servicios tcnicos de PIC son las fuentes para apoyar la creacin del
mejor presupuesto de costos y requisitos nutricionales.
8
PARTE 3:
AGUA
PIC destaca la importancia de un manejo de agua detallado a fin de garantizar la disponibilidad de agua para
los cerdos en crecimiento, con un enfoque en:
Cantidad de agua (cerdos/fuente)
Tasa de flujo de agua
Presin de agua
La Tabla 5 en la pgina siguiente resume nuestras pautas para mantener la salud y el crecimiento ptimo en los
cerdos.
RECRA CRECIMIENTO-VENTA
0-50 LB (0-23 KG) 50 LB-MERCADO (23 KG-MERCADO)
Cerdos por fuente de agua 10 10
Tasa de flujo de agua (oz/minuto) 16 32 (1cuarto de galn)
Tasa de flujo de agua (L/minuto) 0.5 1
Altura de agua (chupn) Igual al nivel del hombro del cerdo ms pequeo del corral
Presin de agua <20 PSI 15-40 PSI
Consideraciones prcticas
Durante el sobrepoblamiento, los corrales de destete a venta generalmente no proveen las fuentes de
agua adecuadas para 10 cerdos.
Considere agregar temporalmente, durante el perodo de sobrepoblamiento, bebederos de chupn
colgante, chupones montados en las puertas o barras de agua (con varios chupones en una tubera).
Al destete, considere dejar goteando los chupones o las tazas para tentar a los cerdos a consumir agua
tempranamente, ya que la transicin de retirarlos de la hembra puede causar deshidratacin debido a un
ambiente desconocido.
Para el xito temprano, es muy importante una temprana hidratacin de los cerdos destetados. Agregar
bebederos o tazones de agua adicionales en las primeras 24 horas es til.
Revise las tasas de flujo de agua con el uso de una taza de 4 onzas (125 mL) a 8 segundos para obtener la
tasa de flujo de agua ideal en los pabellones de engorda.
Asegrese de que el 100% de los chupones o las tasas tengan un flujo adecuado entre grupos, a medida
que audita el 5-10% de los chupones semanalmente durante el perodo de crecimiento.
El control diario del medidor de agua es una buena prctica, dado que los cambios en el consumo de agua
pueden indicar cambios en el estado sanitario o desperdicios de agua.
10
PARTE 4:
AIRE
Abajo, en la Tabla 6 se encuentran las temperaturas recomendadas del pabelln y las tasas mnimas de
intercambio de aire para los cerdos en crecimiento (tenga en cuenta que con el uso de calentadores
disminuimos la temperatura deseada de la sala). En el Apndice B de este manual, se incluyen ms
recomendaciones.
1200 3.48
1000 290
800 232
BTU/h
Watt
600 174
400 116
200 58
0 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
12
PARTE 4: AIRE
HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa se refiere al porcentaje del punto de condensacin de una temperatura determinada.
Amedida que la temperatura aumenta, el aire adquiere la capacidad de aumentar la cantidad de agua.
Estarelacin se muestra en el Grfico 2.
Ejemplo: El aire a 0 F (-18 C) posee un 12% del agua al igual que el aire a 50 F (10 C) a la misma
humedad relativa.
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
100%
90%
Tasa de extraccin del ventilador % de CFM mximo
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40%
% de CFM mx. 100% 95% 90% 85% 80% 75% 68% 61% 54% 46% 39% 32% 25%
Ajuste del controlador
14
PARTE 4: AIRE
ETAPAS DEL VENTILADOR
La velocidad variable de los ventiladores se usa durante la ventilacin mnima y las etapas tempranas de
ventilacin. Se deben considerar varios factores importantes:
La velocidad del ventilador del 50% no es equivalente al 50% de CFM.
La curva de motor se define como la relacin entre el voltaje suministrado al motor y las RPM resultantes.
Las curvas de motor corresponden a distintos tamaos de ventilador.
- Cuando la curva del motor y el tamao del ventilador no se adaptan, puede suceder una de estas dos
cosas: (1) el ventilador se puede quemar, o (2) un ajuste del 60% en la velocidad del ventilador puede
resultar en un 90% de velocidad del ventilador
Las etapas del ventilador estn diseadas para eliminar progresivamente ms calor y humedad a medida
que los pabellones se calientan. Se requiere una mayor tasa de intercambio de aire en caso de que ocurra
lo siguiente:
- Aumento de la temperatura exterior durante el da.
- Aumento de la produccin de calor y reduccin de la temperatura ptima a lo largo del crecimiento de
los cerdos.
- Aumento en la produccin de calor debido a la actividad desde el estado de reposo (noche) hasta la
actividad elevada (da).
- Aumento de la temperatura exterior desde el invierno hasta el verano.
Al establecer las etapas del ventilador, se debe tener en cuenta los tamaos de ventilador y sus tasas de
extraccin CFM.
Cuando la temperatura exterior es menor que la temperatura tpica deseada de sala:
- PIC recomienda aumentar los CFM de manera moderada en las distintas etapas.
- Evite exceder el doble de los CFM a travs de las distintas etapas.
Cuando las temperaturas exteriores superan el punto establecido como altas diarias:
- PIC recomienda abordar agresivamente la a travs de las distintas etapas.
- La Tabla 7 describe los CFM clasificados segn los tamaos de ventiladores.
Cada pulgada cuadrada de entrada de aire en el cielo raso provee de aproximadamente 4.5 pies cbicos de
aire por minuto (1 pulg. cuadrada = 6.5 cm cuadrados).
Cada pulgada cuadrada de entrada de aire del alero provee al tico de 2.5 pies cbicos de aire por minuto
(1 pulg. cuadrada = 6.5 cm cuadrados).
Para proveer a los cerdos un ambiente ptimo se requiere que trabajen en armona muchos aspectos. Los
factores ms importantes a medir:
- rea de entrada de aire disponible en el tico;
- Entradas de aire en la sala y velocidad del aire; y
- Etapas del ventilador (CFM) vs. temperatura de la sala.
PIC provee a los clientes un programa de modelo de diagnstico del ventilacin que se puede obtener
previa solicitud.
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
Cuando se evalan los ventiladores y sus salidas extractoras de aire hay que considerar y resolver varios
factores:
Las rejillas y paletas sucias del ventilador pueden reducir la eficiencia del ventilador en hasta un 30%.
Las fugas en la cubierta de la bomba extractora del pozo afectan drsticamente la extraccin de aire del
pabelln.
La adicin de conos al ventilador mejora los CFM del flujo de aire de salida en un 10-20%.
La excesiva presin esttica >1000 pies por minuto (>300 m/min) o 0.1 pulgadas (0.25 cm) de agua)
afecta severamente la capacidad extractora en CFM del ventilador.
Pisos mojados
- Este es un factor importante en la comodidad general de los cerdos. Los pisos mojados pueden hacer
que la sensacin trmica de los cerdos, a la misma temperatura del aire, sea 9 grados ms fra.
- Para resolver este desafo, considere aumentar las tasas mnimas de ventilacin, asegurar una velocidad
de aire adecuada desde las entradas de aire y aumentar la temperatura del pabelln hasta que los pisos
se sequen adecuadamente.
- Las correas del ventilador desplazadas reducen las RPM y, por lo tanto, reducen la salida extractora.
Este problema se detecta fcilmente usando un termmetro infrarrojo. Si la polea est 7 grados ms
caliente que la temperatura de la sala, quiere decir que la correa est desplazada y debe ser arreglada
inmediatamente.
16
PARTE 5:
DENSIDAD DE POBLAMIENTO Y
PLANIFICACIN DE ALOJAMIENTO
DENSIDAD DE POBLAMIENTO:
Abajo se encuentran las recomendaciones de PIC para las densidades de poblamiento:
PLAN DE POBLAMIENTO
PIC recomienda crear un plan de poblamiento antes de que los cerdos lleguen. Factores que se deben tener
encuenta:
Porcentaje de cerdos con problemas de salud, corrales requeridos y ubicacin ptima en el pabelln.
Saber la edad y el peso para garantizar que los cerdos que estn ingresando recibirn la dieta adecuada.
Retiro del alimento del turno/vuelta anterior.
Si se deben llenar varios pabellones con una capacidad conocida, la planificacin se puede hacer por
inventario adecuado dentro de cada pabelln.
Se debe conocer el peso de los cerdos y el estado sanitario asociado para asegurar que el pabelln estar
ala temperatura ptima y con las consideraciones de ventilacin mnima.
- Esto incluye el estado de vacunacin y el conocimiento de los requerimientos de protocolos que se
deben completar.
Utilizacin del mapa del pabelln.
- Consulte el Apndice C para una descripcin de la estrategia de asignacin del pabelln.
- Comience con un inventario conocido.
- Sepa la cantidad de corrales que deben llenarse inicialmente y la cantidad de corrales reservados para
cuidado intensivo.
- Calcule la cantidad de cerdos por corral antes del primer retiro.
- Cuente los cerdos de cada corral, haciendo ajustes cuando resulte necesario.
- Llene inicialmente algunos de los corrales hospital.
- Cuente el inventario por corral en el pabelln y haga un balance del inventario de los corrales para
garantizar la uniformidad en las densidades de poblamiento (una lnea de alimento a la vez durante los
llenados extendidos).
Consideraciones prcticas
PIC recomienda repetir el proceso cuando se retire el exceso de poblamiento, esencialmente reclasificar
elsitio.
Deje suficientes corrales hospital para asegurarse de poder implementar precauciones de crianza diaria sies
necesario, que incluye el retiro de cerdos a un mejor ambiente.
Los corrales hospital deben estar localizados en el centro del pabelln donde la temperatura es ms
constante/estable y generalmente ms clida, necesaria para los cerdos con problemas de salud.
Incluso una variacin mnima en la densidad de poblamiento puede tener un gran impacto; por ejemplo,
agregar tan solo 3 cerdos dentro de un corral puede cambiar la densidad de poblamiento en un 10%,
loque ocasiona un compromiso en el rendimiento.
El uso de corrales como reas de almacenaje es frecuentemente visto como un compromiso del retorno
econmico ptimo. En muchos sistemas, un corral de 30 cerdos puede costar $1,200 anuales, que resultan
en 0 lb de cerdo comercializados y un aumento en la densidad del poblamiento del 2.5% (40 corrales por
pabelln).
En general, se recomienda que los cerdos hospitalizados no regresen a la poblacin general, ya que el
proceso puede reagravar un estrs, lesin o condicin de salud.
18
PARTE 5: DENSIDAD DE POBLAMIENTO Y PLANIFICACIN DE ALOJAMIENTO
TAMAO DEL CORRAL
PIC recomienda corrales pequeos ya que afectan la tasa de crecimiento, conversin de alimento y lesiones.
Los Grficos 4 y 5 representan un ensayo de Iowa State University que compara el rendimiento de los
corrales grandes (>200) vs. el rendimiento de los corrales pequeos (32).
Como resultado de este ensayo, y otros, PIC recomienda que los corrales sean de 25-35 cabezas para
optimizar el rendimiento.
1.85
1.83
1.81
1.79
1.77
GDP, lb
1.75
1.73
1.71
1.69
1.67
1.65
Grande Pequeo ISU 2012
3.0
Puntuacin de lesiones
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Grande Pequea Grande Pequea Grande Pequea Grande Pequea
BIOSEGURIDAD
Si es posible, el personal de produccin debe evitar el contacto con otros cerdos fuera de su lugar de trabajo.
Si el personal de produccin tiene mltiples sitios a cargo, ellos deben desplazarse desde lugares con cerdos
en buen estado de salud hasta lugares con cerdos con problemas de salud durante el da o semana;
yno a la inversa.
Siga el mismo procedimiento de duchas usado en las instalaciones de destete a venta en las granjas de
hembras y centros de machos.
Cada sitio debe contar con botas y vestuario asignado para ser usado en el lado limpio y botas y
vestuario distintos para ser usado en el "lado sucio".
Las instalaciones deben permanecer cerradas cuando no est el personal de produccin y debe haber una
nota de bioseguridad publicada en todo momento.
- La sealizacin de bioseguridad debe incluir, como mnimo:
- Seales de Entrada restringida en la entrada del sitio.
- La publicacin en la puerta exterior de las instalaciones de la poltica de bioseguridad de la compaa.
- Instrucciones para el ingreso al sitio y duchas dentro de la instalacin.
20
PARTE 6: BIOSEGURIDAD
L as oficinas y pisos deben considerarse como una fuente de contaminacin del pabelln/cerdos.
La oficina se debe limpiar y desinfectar como mnimo una vez por vuelta del pabelln.
Los equipos de carga necesitan botas y vestuario especfico del sitio.
Todo el equipo usado durante el ciclo de produccin, incluidas las rampas de carga, debe ser especfico del
sitio y deben limpiarse entre grupos.
Cada miembro del equipo de produccin (personas en contacto directo con los cerdos) debe estar
certificado PQA+ y TQA. Se recomienda que todo el personal reciba capacitacin en bioseguridad de
manera peridica.
PIC recomienda que todos los visitantes o el personal de apoyo (electricistas, plomeros, etc.) sean
capacitados y certificados anualmente para futuras visitas al sitio.
Los visitantes y el personal de mantenimiento deben tener una solicitud de visita, que debe ser completada
y aprobada por veterinarios o partes responsables, antes de que se conceda el ingreso a las instalaciones.
TRANSPORTE
El personal de transporte debe usar un par de botas y overoles limpios en cada punto donde se realiza la
carga o descarga.
Se deben colocar botas desechables limpias antes de salir de la cabina en cada ubicacin.
El personal de transporte debe permanecer en el lado del camin/remolque y no ingresar a la instalacin.
El personal de la granja no debe subir al remolque. Si el personal de la granja tiene que subir al remolque
para ayudar a descargar, debe considerarse sucio, y regresar a la oficina para ducharse y cambiarse la ropa
por otra limpia antes de volver a ingresar a la granja.
Cualquier cerdo(s) de mercado que suba al remolque no debe volver a ingresar a la instalacin.
ELIMINACIN DE MUERTOS
PIC recomienda el compostaje o la incineracin para reducir la posibilidad de que se infecten con PRRS
uotra enfermedad transmisible.
Todas las instalaciones de compostaje e incineradores deben mantenerse siempre en buen estado de
funcionamiento para reducir an ms el riesgo. Asegrese de mantener las pilas de compostaje cubiertas
yseguras con el fin de mantener alejados a los depredadores.
Los muertos deben ser eliminados como el ltimo paso de las tareas y todos los productores deberan
considerarse contaminados despus de este proceso.
Cualquier herramienta utilizada para transportar a esos animales a la puerta no debe ser usada en el
exterior de las instalaciones.
Se recomienda usar diferente vestuario y herramientas para el manejo de los muertos.
Limpie de manera rutinaria todo el vestuario, herramientas y equipos (tractores, etc.), ya que pueden servir
como vectores para la introduccin de ms enfermedades.
22
PARTE 7:
RUTINAS SEMANALES
Evaluar los datos diarios para entender las tendencias o los patrones en relacin a:
Consumo de agua
Cambios en la salud
Consumo de alimento
Uso de servicios (niveles de propano lquido, tiempo de funcionamiento de los calentadores, sondas de
temperatura)
Disponibilidad de aparatos de respaldo adecuados (termostatos de respaldo de los calentadores,
termostatos de respaldo de los ventiladores, termostatos de respaldo para bajar las cortinas, termostatos
de alarmas alta/baja)
Registros de visitantes
Bioseguridad del sitio (duchas, entradas y equipos asociados limpios)
Bioseguridad y limpieza de los equipos de eliminacin de muertos o de manejo del compostaje
Medicin de la capacidad restante del almacenaje de estircol
RUTINAS MENSUALES
Prueba de los dispositivos de emergencia
- Bajada de cortinas
- Alarmas
- Calentadores y ventiladores de respaldo
- Generadores, si los hay disponibles
Mantenimiento mensual
- Engrasar los rodamientos
- Revisar las correas de los ventiladores
- Limpiar las sondas de temperatura
- Revisar las cortinas cadas y reparar entradas de aire
ENTRE VUELTAS
Hay puntos crticos a considerar entre las vueltas de engorda, los cuales reducirn el impacto sobre el siguiente
el grupo de cerdos dentro de la instalacin.
Limpieza
- Es importante limpiar la instalacin por dentro y por fuera.
- Limpie, seque y desinfecte el interior, incluyendo la oficina, las duchas y todos los ventiladores y equipos
de ventilacin.
- Inspeccione el lugar despus de la limpieza y antes de la desinfeccin.
- Limpie los ventiladores de las fosas, entradas de aire en el tico, las plataformas de alimento y los silos.
- Retire el material de compostaje descompuesto.
Mantenimiento
- Engrase todas las poleas y los engranajes.
- Reinicie los artefactos de respaldo teniendo en cuenta los prximos cambios en los parmetros de
ventilacin.
- Pruebe los equipos de ventilacin despus de limpiarlos.
- Si corresponde, prepare el sitio para el invierno (instale aislamiento, etc.)
- Revise la exactitud de la sonda de ventilacin.
24
PARTE 8:
Los diferentes estado sanitarios requieren diferentes estrategias de cuidado: Los siguientes factores a
considerar para cerdos con severos problemas de salud y para cerdos sanos estn basados en los resultados
vinculados a los objetivos.
Temperatura y humedad ptima
- Los cerdos con problemas de salud requieren de una temperatura elevada en la sala y control de la
humedad, lo que resulta en altos costos de servicios.
- Sea altamente sensible a los cambios ambientales y de humedad dentro del pabelln.
Realice el cuidado crtico en el momento oportuno y de manera eficaz.
- Los cerdos con problemas de salud necesitan cuidados intensivos y frecuentes. Est preparado para
aumentar el esfuerzo de la mano de obra y la supervisin.
RECEPCIN:
Antes de que los cerdos sean recibidos, lleve a cabo una auditora para garantizar la limpieza del sitio y la
bioseguridad. Consulte el Apndice D para obtener orientacin de PIC sobre los puntos de control crticos.
Si se da la oportunidad, lo ideal es recibir a los cerdos directamente de la hembra (preferiblemente de una
granja de hembras). Esto, en combinacin con una estrategia de destete de dos veces por semana, reduce
los requisitos de recra.
- El fundamento de esta recomendacin sostiene que los mltiples destetes crean agentes estresantes
adicionales. Nuestra meta es alcanzar un estado sanitario estable dentro del pabelln rpidamente.
Requerimientos de espacio:
- PIC recomienda que el espacio mnimo disponible por cerdo destetado sea de 2.8 pies cuadrados
(0.26metros cuadrados), hasta que los cerdos alcancen las 50 lb (22.7 kg). Durante el periodo de recra
extendido (50-75 lb, 22.7-34 kg) se recomiendan 3.65 pies cuadrados (0.34 metros cuadrados) por cerdo.
- Cuando sea posible, tambin es preferible aumentar la asignacin de pies cuadrados (+6.5 pies
cuadrados/cerdo (+0.6 metros cuadrados) Instalacin de Destete-a-Venta) en cerdos con problemas de
salud. Esta prctica puede tener un impacto significativo sobre la mortalidad y morbilidad.
Las instalaciones deben estar completamente atemperadas a la temperatura deseada de la sala.
- Los cerdos con problemas de salud normalmente requieren un aumento de 5 grados en la temperatura
deseada de la sala.
- Si se usan criadoras, el tapete debe estar a 95 F (35 C), y seco al arribo.
- Este proceso puede necesitar que se reduzca la ventilacin al mnimo y que se enciendan los
calentadores y las criadoras 4-6 horas antes del arribo de los cerdos.
Disponibilidad de agua
- PIC recomienda que los cerdos tengan un amplio suministro de agua, presentada de dos maneras:
- 1 fuente de agua para 10 cabezas dentro del corral (taza, chupn, etc.) con un flujo de 4 oz/16 segundos
o 500 ml/minuto.
Las instalaciones de destete a venta pueden optar por 4 oz/8 segundos o 1L/minuto ya que los cerdos que
superan las 50 lb (22.7 kg) requieren una tasa de flujo de agua ms alta.
- El agua debe gotear sobre el piso ranurado durante 6 horas despus de la llegada de los cerdos para
permitir que los cerdos encuentren el agua.
Inventario dentro de los corrales:
- Se debe usar una estrategia a fin de permitir un amplio espacio para retirar cerdos de la poblacin
general dentro de reas de cuidado intensivo especficas.
- El rea de cuidado intensivo debe estar localizada en el centro del pabelln para reducir las variaciones
de temperatura durante el da.
- Los retiros de la poblacin general deben ocurrir en diferentes momentos:
Al momento de alojar a los cerdos, cualquier lechn con problemas de salud debe ser colocado
inmediatamente en un corral de cuidado intensivo.
Durante las tareas del da, los animales con una condicin corporal comprometida deben ser
colocados en el rea de cuidado intensivo para tratamiento y para que tengan acceso al alimento
hmedo.
La Figura 3 es un ejemplo de una estrategia de llenado del pabelln dejando espacios libres
disponibles para los tratamientos de cuidado intensivo.
26
PARTE 8: CUIDADO TEMPRANO DE LOS CERDOS
FIGURA 3: EJEMPLO DE MAPA DEL PABELLN
ALIMENTACIN HMEDA
Al momento del alojamiento es preferible suministrar alimento hmedo a cada cerdo
destetado por los primeros 2-3 das.
- Cada corral debera tener platos de 3 galones (11 L) por 15 cabezas o usar comederos
de PVC que permitan un espacio de comedero de 3 pulgadas (7.6 cm) por cerdo.
(Un corral de 45 cabezas necesita una canoa de 5 ft (1.7 cm) por corral - PVC de
4-6 pulgadas (10-15 cm)). Observe los ejemplos de canoas y platos en las imgenes
a la derecha.
Receta de alimentacin hmeda (para 15 cerdos):
- 24 oz (750 ml) de agua y 8 oz (227 g) de alimento.
- Para obtener los mejores resultados, el alimento hmedo se debe ofrecer 4 veces
al da.
- El alimento hmedo est calibrado correctamente cuando los cerdos consumen
toda la mezcla dentro de una hora.
- El alimento hmedo se optimiza en la poblacin durante 2-3 das.
Este paso implica un trabajo altamente intensivo, pero sirve como un paso positivo
en la aclimatacin temprana del cerdo con problemas de salud a un ambiente nuevo.
Los resultados de campo han demostrado resultados positivos econmicos y en cuanto
al rendimiento.
Alimento hmedo dentro de los corrales de cuidado intensivo durante 7 das.
A medida que el cerdo de cuidado intensivo se recupera y mejora su condicin
corporal se deben realizar evaluaciones 3 veces por semana. Los cerdos recuperados
deben ser trasladados al otro lado del pasillo, a un rea de graduacin sin alimento hmedo.
28
PARTE 8: CUIDADO TEMPRANO DE LOS CERDOS
ALIMENTACIN EN EL TAPETE
El objetivo de la alimentacin en el tapete es estimular el nivel de actividad de los cerdos y actuar como una
seal de aviso para comer.
La transicin desde 20-24 eventos de lactancia por da de cuando estaban con la hembra a un ambiente a
libre demanda, a veces, compromete el consumo de alimento del lechn.
Simplemente puede utilizar el alimento que est dentro del comedero para aplicar 6 oz (170 g) de alimento
sobre el tapete 4 veces por da.
Debe continuar este proceso durante 7 das despus del destete como mnimo;
los resultados pueden mejorar cuando los lechones son alimentados en el tapete
por 14-21 das dependiendo de la actividad del lechn y la gravedad del
problema de salud.
Horario
- La alimentacin en el tapete y la alimentacin en el piso se debe realizar:
Al inicio de las tareas de la maana
Al final de las tareas de la maana
Al medioda
Con las tareas de la tarde
VENTILACIN:
Los componentes ms importantes de la ventilacin incluyen:
Temperatura deseada de la sala
- Los cerdos con problemas de salud requieren que el granero est 2-5 grados ms clido.
Control de la humedad
- Es extremadamente importante que la humedad permanezca por debajo de los 65%
Tapetes secos y limpios
PIC generalmente recomienda 2 CFM/Cerdo al momento de la colocacin, sin embargo, en el caso de cerdos
positivos a PRRS puede ser necesario retirar el aire a una tasa de extraccin ms alta para lograr menos del 65%
de humedad.
Las criadoras deberan producir temperaturas de alrededor de 95 F (35 C) directamente bajo ellas. Los
cerdos deben permanecer tibios, secos y cmodos.
- Para lograr esto, necesitamos que las criadoras estn funcionando adecuadamente y un amplio espacio de
tapete (0.4 ft2/cerdo, 0.04 m2)
- A la derecha se muestra un ejemplo de cerdos tibios y secos con un amplio espacio de tapete.
- Como se puede observar, los lechones se recuestan de manera uniforme y evitan el apilamiento.
- Si los tapetes se mojan o estn cubiertos con alimento o excremento; voltelos para recuperar la
superficie seca, negra que absorbe el calor de manera eficaz.
- Puede que debamos extender la temperatura del tapete por encima de los 95 F
(35 C) para lograr la comodidad de los cerdos.
- Las criadoras deben estar colocadas y funcionando de14 a 21 das segn la
comodidad del cerdo y la gravedad de la enfermedad.
- Las criadoras deben estar colocadas en el corral de cuidados intensivos durante el
perodo de alimentacin hmeda.
Es importante dar cuidados extras a los cerdos enfermos o retrasados. Esto empieza con
una identificacin oportuna. Los signos de los cerdos retrasados son:
Pelaje hirsuto o apariencia peluda.
Abdomen evidentemente vaco. Es una buena idea tomar al cerdo y sentir si tiene los
intestinos llenos. Una apariencia hirsuta con los intestinos llenos probablemente est bien.
Deprimido o letrgico. Cabeza baja o cada.
No activo o competitivo. A menudo, estos cerdos se agrupan o se apartan.
Temperatura por encima de los 102 F (39 C).
CERDOS RETRASADOS:
Los flancos y el estmago hundido son buenos indicios de que el cerdo no ha
estado alimentndose.
Frecuentemente, existen varias causas para estas condiciones:
- Cojera
- Infeccin bacteriana o viral
- Anemia
- Temperaturas fras dentro del sitio o corral.
- Muchas veces los cerdos destetados ms grandes son los ms lentos para
adaptarse a un nuevo ambiente
Para evaluar la salud del cerdo, es fundamental evaluar la condicin, la actividad y los patrones de
defecacin en lugar del tamao.
Levantar a los cerdos varias veces al da es un paso muy importante para una transicin eficaz desde la
hembra a la recra.
CERDOS SALUDABLES:
Algunos cerdos tienen pelaje hirsuto, lo cual es tpico 3-6 das luego del destete,
pero sus vientres son redondos lo que indica que los cerdos se estn alimentando
y estn bien.
30
PARTE 9:
RECOMENDACIONES DE TRANSPORTE
DESCARGA:
Los animales deben ser descargados a un ritmo lento y constante.
Los animales deben ser descargados en grupos manejables para evitar los apilamientos.
Si hay un animal cado en el camin, se debe informar a la planta antes de comenzar a descargar.
NO use picanas elctricas durante la descarga.
32
PARTE 9: RECOMENDACIONES DE TRANSPORTE
TABLA 11: RECOMENDACIONES DE ESPACIO EN EL TRANSPORTE
TABLA 12: PAUTAS DE VENTILACIN Y CAMA DEL CAMIN PARA EL USO EN CERDOS DE MERCADO
TQA Versin 4
reas a medir:
Tipo de construccin Longitud del pasillo
Inventario del corral
Tiempo de carga
Peso
Iluminacin
Ancho del pasillo
Tipo y ngulo de la rampa al camin
Temperatura exterior
Tiempo requerido para la carga
Duracin del retiro de alimento
Camionero
Inventario por compartimento y pies cuadrados del compartimento
Nutricin
Salud
Equipo de carga
Cul cerdo cargar o eliminar del sitio.
Estas evaluaciones revelan las condiciones y el personal ideal, que repetidamente produce excepcionales
resultados en el transporte, as como los principales factores que pueden causar problemas. A partir de esos
resultados, construya un plan para mejorar o eliminar los mayores problemas y el sistema producir mejores
resultados en general.
Las recomendaciones de vacunas adicionales dependern del estado sanitario del rebao de hembras adems
de los problemas sanitarios regionales.
34
PARTE 10: MANEJO SANITARIO DE LOS CERDOS
TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE ANIMALES
Cuanto ms diligente sea el trabajo de cuidado temprano de los cerdos, menos tratamientos individuales
necesitar.
El tratamiento temprano ser ms eficaz en el transcurso de la enfermedad.
La seleccin de la droga adecuada depender de la condicin que est tratando: diarrea, problemas
respiratorios, cojera u otras afecciones.
Muchos de los antibiticos antiguos requieren regmenes de tratamiento diario; los antibiticos ms
nuevos proporcionan un nivel teraputico ms prolongado con un tratamiento nico.
Siempre registre la identificacin individual como lo requieren los programas de garanta de calidad
(PQA+, CQA).
Recuerde: los antibiticos no son eficaces contra las infecciones virales, solamente ayudan a controlar las
infecciones bacterianas secundarias.
Trabaje con el veterinario de su rebao en el proceso de seleccin de la droga y siga las instrucciones de la
etiqueta en cuanto a la dosis y los tiempos de retiro adecuados.
Nuevamente, trabaje con el veterinario de su rebao para definir los niveles de interferencia de los
tratamientos y la eleccin de la droga.
Brown-Brandl, et al, A Literature Review of Swine Heat Production Transactions of the ASAE 47(1):259-270;
2004
L. Gesing et al. The Influence of Small Versus Large Pen Design on Health and Lesion Scores of the Grow-
finisher Pig Iowa State University Animal Industry Report 2012 A.S. LeafletR2727.
AGUA
PESO DEL CERDO ALTURA DEL CHUPN CERDOS POR CHUPN CONSUMO DIARIO
<12 lb (<5.4 kg) 4-6 in (10-15 cm) 10 0.2-0.5 qts
12-30 lb (5.4-13.6 kg) 6-12 in (15-30 cm) 10 2-4 qts
30-75 lb (13.6-34 kg) 12-18 in (30-46 cm) 10 4-6 qts
75-150 lb (34-68 kg) 18-24 in (46-61 cm) 10 5-10 qts
150 lb (68 kg) - Mercado 24-30 in (61-76 cm) 10 6-18 qts
38
APNDICE A: AGUA
a
Task Force on Water Quality Guidelines, 1987
b
National Research Council, 1974
TABLA B-1: RECOMENDACIONES PARA PABELLONES CON CORTINAS LATERALES QUE USAN CRIADORAS
SIN TAPETE CON PISOS RANURADOS
40
APNDICE B: RECOMENDACIONES PARA EL PUNTO ESTABLECIDO Y LA TEMPERATURA DESEADA DE LA SALA (TDS)
TABLA B-2: RECOMENDACIONES PARA PABELLONES CON CORTINAS LATERALES QUE USAN CRIADORAS
Y TAPETES CON PISOS RANURADOS
42
APNDICE B: RECOMENDACIONES PARA EL PUNTO ESTABLECIDO Y LA TEMPERATURA DESEADA DE LA SALA (TDS)
TABLA B-4: RECOMENDACIONES PARA PABELLONES CON PISO ALAMBRADO Y PAREDES LATERALES
SLIDAS QUE NO USAN CRIADORAS NI TAPETES
44
APNDICE B: RECOMENDACIONES PARA EL PUNTO ESTABLECIDO Y LA TEMPERATURA DESEADA DE LA SALA (TDS)
TABLA B-6: RECOMENDACIONES PARA PABELLONES DE PAREDES LATERALES SLIDAS CON PISOS
RANURADOS QUE USAN CRIADORAS Y TAPETES
1 21
2 22
3 23
4 24
5 25
6 26
7 27
8 28
9 29
10 30
11 31
12 32
13 33
14 34
15 35
16 36
17 37
18 38
19 39
20 40
TOTALES
46
Apndice D:
TRATAMIENTO
Identicacin Persona
Sitio
de la vuelta de campo
Rango de
Origen Cuidador
fechas
Semana Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sb. Dom. Total semanal Total acumulado
Nmero tratado
Droga
Dosis
Nmero tratado
Droga
Dosis
Temp. alta
Temp. baja
Agua consumida
Cabezas retiradas
Iniciales
Nmero tratado
Droga
Dosis
Nmero tratado
Droga
Dosis
Temp. alta
Temp. baja
Agua consumida
Cabezas retiradas
Iniciales
Nmero tratado
Droga
Dosis
Nmero tratado
Droga
Dosis
Temp. alta
Temp. baja
Agua consumida
Cabezas retiradas
Iniciales
Nmero tratado
Droga
Dosis
Nmero tratado
Droga
Dosis
Temp. alta
Temp. baja
Agua consumida
Cabezas retiradas
Iniciales
48
Apndice F:
HOJA DE MORTALIDAD
Identicacin Persona de
Sitio
de la vuelta campo
Inventario
Origen Wt. In
al ingreso
Semana Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sb. Dom. Total semanal Total acumulado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
TCNICAS DE INYECCIN
Existen cinco vas para inyectar medicamentos a los cerdos:
1. En el msculo (intramuscular, tambin llamada inyeccin IM):
Use un punto en el cuello justo detrs y debajo de la oreja, pero enfrente del hombro.
Inyecte solamente en reas limpias y secas.
Para reducir los derrames en cerdos pequeos, antes de inyectar empuje suavemente la piel hacia
adelante o hacia atrs, luego deje que la piel regrese a su posicin una vez que ha retirado la aguja.
No use una aguja para inyectar en el jamn o lomo. Se puede producir algn sangrado, hematoma y
cicatriz en el msculo que puede manchar el corte de carne. Este estndar es vlido para las hembras as
como para los cerdos de mercado.
Si un productor considera el uso de tcnicas de inyeccin o tecnologas alternativas, el veterinario y el
empacador deben ayudar a determinar la aceptabilidad de esas tcnicas. Las preocupaciones principales
consisten en evitar los defectos en las canales o los peligros fsicos como agujas rotas.
Use agujas de tamao y largo adecuado para garantizar que el medicamento sea depositado en el
msculo, y no en otros tejidos.
2. Bajo la piel (subcutneo o SC):
Antes de depositar el producto, deslice la aguja bajo la piel lejos del sitio de la puncin.
Inyecte solamente en reas limpias y secas.
Use agujas con la longitud y el ngulo adecuados para evitar inyectar en el msculo.
En cerdos pequeos, use un colgajo de piel suelta en el flanco o detrs del codo.
En cerdos ms grandes, inyecte en el cuello detrs de la oreja, en la misma ubicacin usada para las
inyecciones IM; despus de tomar la piel para crear un rea elevada en la cual inyectar.
3. En la cavidad abdominal (intraperitoneal o IP):
Esta tcnica debe llevarse a cabo bajo la supervisin y gua de un veterinario, ya que se pueden producir
lesiones graves, incluso la muerte del cerdo.
4. En la vena (intravenosa o IV):
Esta tcnica debe llevarse a cabo bajo la instruccin y gua de un veterinario, ya que se pueden producir
lesiones graves, incluso la muerte del cerdo.
50
APNDICE G: TCNICAS DE INYECCIN ADECUADAS PARA CERDOS
5. En las fosas nasales (intranasal o IN):
Retire el producto de la botella usando una jeringa y aguja. Retire la aguja de la jeringa. Use la punta de
aplicacin recomendada para administrar el producto.
Mantenga elevada la cabeza del cerdo durante e inmediatamente despus de la administracin para
ayudar a que el producto llegue a las fosas nasales profundas.
Los contenedores disponibles en el mercado se pueden adquirir en cualquier tienda de suministros agrcolas,
empresas de suministros de seguridad, farmacias o a travs de veterinarios. Algunos estados permite que
los materiales cortopunzantes sean colocados en contenedores de plstico duro con tapa a rosca, como
envases vacos de detergente. Los contenedores de vidrio no son aceptables para eliminar los materiales
cortopunzantes ya que son ms propensos a romperse en el proceso de eliminacin.
Independiente del tipo de contenedor, este debe ser el adecuado para prevenir la exposicin de las agujas
tanto en la granja como durante el transporte al lugar de eliminacin final. Un contenedor de materiales
cortopunzantes debe estar claramente etiquetado como contenedor de desechos de riesgo biolgico.
Cuando el contenedor haya sido llenado, la tapa se debe ajustar y sellar con una cinta adhesiva resistente.
Los productores deben ponerse en contacto con la agencia a cargo de supervisar la eliminacin de desechos
biomdicos en su estado para conocer las reglas que aplican a su operacin. El sitio web http://www.epa.gov/
epawaste/index.htm suministra informacin de las agencias que regulan la eliminacin de desechos infecciosos
o biomdicos en cada estado. En algunas regiones existen estaciones aprobadas para la recoleccin de
materiales cortopunzantes.
Otra opcin puede ser preguntarle a un veterinario u hospital local si sus instalaciones aceptan desechos
mdicos generados en una granja.
Actualmente, tambin se dispone de vacunas y antimicrobianos eficaces que pueden ser administrados en el
agua potable. Estos productos son totalmente libres de agujas. Como siempre, comunquese con el proveedor
de salud animal o el veterinario de su rebao para saber ms sobre dichos productos.
Esta informacin fue adaptada del programa PQA Plus del Consejo Nacional de la Carne de Cerdo.
Para obtener ms informacin, consulte el manual de PQA Plus.
52
Apndice H:
Nota importante: Si bien este perodo de 14 das de retiro para los productos de tetraciclina (solubles y de uso en
alimento) es para cumplir los requisitos de importacin de Rusia, tambin es una pauta recomendada para todas las
exportaciones de carne de cerdo de los EE. UU. Para obtener ms informacin, consulte el Programa de Verificacin de
Productos de la USDA sobre el retiro de la tetraciclina.
TABLA H-1: TIEMPOS DE RETIRO PARA PRODUCTOS DE TETRACICLINA (ALIMENTO DE CONSUMO ANIMAL/
SOLUBLE EN AGUA)
PRODUCTO PERODO DE PERODO DE RETIRO RECOMENDADO
(NOMBRE COMERCIAL) INGREDIENTE ACTIVO RETIRO EE. UU. PARA SATISFACER LA EXPORTACIN MRL COMPAA
Tetroxy HCA Polvo soluble Oxitetraciclina HCl 0 das 14 das Bimeda, Inc.
TetraMed 324 HCA Polvo soluble Teraciclina HCl 4 das 14 das Bimeda, Inc.
Terramycin 343 Polvo soluble Oxitetraciclina 0 das 14 das Pfizer
Tet-Sol 10 o 324 (Soluble en agua) Tetraciclina HCl 4 das 14 das Alpharma
14 das (siga los 14 das voluntarios
TM 50 o 100 Oxitetraciclina 0 das de WDP de NPPC para productos Phibro
que contienen tetraciclina)
Terramycin Polvo soluble Oxitetraciclina 0 das 14 das Pfizer
14 das (siga los 14 das voluntarios
Terramycin 50. 100. 200 Oxitetraciclina 0 das de WDP de NPPC para productos Phibro
que contienen tetraciclina)
Pennox 50, 100 Hi-Flo, o Oxitetraciclina 5 das 14 das (siga los 14 das voluntarios PennField
200 Hi-Flo de WDP de NPPC)
Pennox 343 (Soluble en agua) Oxitetraciclina 5 das 14 das (siga los 14 das voluntarios PennField
de WDP de NPPC)
Pennchlor SP 500 Clortetraciclina 15 das 15 das PennField
Sulfametazina, penicilina
Pennchlor 50, 50-G, 90-G, Clortetraciclina 7 das 14 das PennField
100 Hi-Flo, y 100-G
Pennchlor 64 (Soluble en agua) Clortetraciclina HCL 0 das 14 das PennField
Oxytet soluble (Soluble en agua) Oxitetraciclina HCl 0 das 14 das Alpharma
Neo-Terramycin 100/50. 50/50 o 14 das (siga los 14 das voluntarios
100/50D Neomicina/oxitetraciclina 10 o 5 das de WDP de NPPC para productos Phibro
que contienen tetraciclina)
Neo-Oxy 100/50. 50/50. o 100/50 MR Neomicina/oxitetraciclina 10 das 14 das PennField
ChlorMax 50 Clortetraciclina 0 das 14 das Alpharma
Chloratet 50 Clortetraciclina 0 das 14 das ADM AH
AureoZol 250 o Clortetraciclina 7 das 14 das Alpharma
Granular 500 (Alimento) Sulfatiazol, penicilina
Aureo S-P 250 Granular o Clortetraciclina 15 das 15 das Alpharma
Aureomix Granular 500 (Alimento) Sulfametazina, penicilina
Aureomycin 50. 90. o Clortetraciclina 0 das 14 das Alpharma
100 granular (Alimento)
Actualizado al 05/2013.
Revise los tiempos de retiro de las drogas actuales o busque asistencia veterinaria.
ya que estos tiempos de retiro varan. 53
EL XITO DE LA EXPORTACIN COMIENZA A NIVEL DE LA GRANJA: FACTORES IMPORTANTES ACONOCER
Los mercados internacionales alrededor del mundo siguen siendo un punto de venta valioso para la carne de
cerdo y los productos de carne de cerdo de los Estados Unidos. Por este motivo, el gobierno federal, junto con
la Federacin de Exportadores de Carne de EE. UU., el Consejo Nacional de Productores de Carne de Cerdo, la
Compaa Estadounidense de Exportacin de Carne de Cerdo y otros, trabajan para garantizar que los clientes
de exportacin obtengan un suministro continuo de carne de cerdo segura y de alta calidad.
Sin embargo, la cadena de exportacin comienza a nivel de la granja, lo que significa que cada productor
estadounidense juega un rol importante en la produccin de carne de cerdo segura, nutritiva y de alta calidad
para la creciente poblacin mundial.
Como parte del ejemplo continuo de cmo los productores de EE. UU. se preocupan por sus animales y el
alimento que producen, ellos trabajan con sus veterinarios para seguir las pautas clave asociadas con el uso
adecuado de los productos de sanidad animal.
Recomendaciones
Use la mejor ciencia disponible para garantizar que el cumplimiento de las especificaciones del mercado.
Si el fabricante no ha proporcionado los tiempos especficos de retiro para un producto, el producto no
se incluir en la base de datos de producto/retiro. Si el producto no est en la base de datos, la AASV
recomienda no usar ese producto durante la fase de engorda (preparacin para la venta) o en animales
reproductores. Esto incluye a los productos patentados y genricos.
- Un producto genrico puede tener un tiempo de retiro diferente que su equivalente patentado. Siga
las recomendaciones de tiempo de retiro especfico para el producto.
Cumpla con el tiempo de retiro recomendado para el producto con el fin de satisfacer los requerimientos
de NMR de exportacin. El tiempo de retiro de un producto se basa en la administracin del producto en la
dosis y ruta indicada en la etiqueta, y en la duracin de la administracin.
Si un compuesto es administrado por mltiples vas (por ejemplo, a travs del agua, el alimento o mediante
una inyeccin) simultneamente, puede ser necesario extender el tiempo de retiro. Se recomienda
comunicarse con el fabricante del(de los) producto(s) para conocer el tiempo de retiro adecuado a fin de
cumplir con las expectativas del mercado.
Siga las tcnicas de administracin adecuadas.
- Tome nota de la ubicacin especfica del sitio de la inyeccin del fabricante
- Tome nota del volumen especfico del producto del fabricante en un sitio de inyeccin
- Cualquier cambio en la ubicacin, administracin, volumen o instrucciones de la etiqueta constituye uso
fuera de las indicaciones prescritas. Podra no haber datos especficos de tiempos de retiro disponibles
para uso fuera de las indicaciones prescritas de productos especficos.
Siga los procedimientos de garanta de calidad para prevenir errores. Siga las tcnicas de administracin
adecuadas.
54
APNDICE H: BASE DE DATOS DEL NMR JAPONS Y TAMAO DE AGUJA
TABLA I-1. CURVAS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE ALIMENTO PARA CERDOS PROGENIE DE PIC327
DESDE EL DESTETE HASTA LAS 28 SEMANAS DE EDAD
56
APNDICE I: CURVAS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE ALIMENTO
TABLA I-2. CURVAS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE ALIMENTO PARA CERDOS PROGENIE DE PIC337
DESDE EL DESTETE HASTA LAS 28 SEMANAS DE EDAD
58
NEVER STOP IMPROVING
59
NEVER STOP IMPROVING