Articles-7510 Recurso 1
Articles-7510 Recurso 1
Articles-7510 Recurso 1
1
PRESENTACIN
2
la exigencia de la acreditacin a los diversos tipos de prestadores institucionales, para
el otorgamiento de las prestaciones garantizadas por ese Rgimen.
Por su parte, en el Acpite III de esta Versin N4 del Compendio se contienen los
Oficios Circulares dictados hasta esta fecha por los cuales se remiten ORIENTACIONES
TCNICAS a las Entidades Acreditadoras, en diversas materias.
Por ltimo, debe tenerse presente que el texto vigente de este Compendio se mantendr
publicado permanentemente en la pgina web de esta Superintendencia
(www.supersalud.gob.cl).
3
NDICE
PORTADA 1
PRESENTACIN 2
NDICE 5
4
3. Oficio Circular IP/N6 de 24 de noviembre de 2014, que remite
ORIENTACIONES TCNICAS PARA LA CONSTATACIN EN TERRENO DEL
CUMPLIMIENTO DEL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EN 127
LA MANIPULACIN DE MUESTRAS CLNICAS, EN LABORATORIO
CLNICO.-
4. Oficio Circular IP/N6, de 24 de noviembre de 2017, que remite texto corregido
de las ORIENTACIONES TCNICAS PARA LA CONSTATACIN DEL
CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA SOBRE REALIZACIN DE LA 137
EVALUACIN PERIDICA.-
5
Intendencia de Prestadores
Unidad de Asesora Tcnica
Unidad de Apoyo Legal
VISTOS:
Lo dispuesto en el Artculo 121 N 1 y 3 del D.F.L. N 1/2005, del Ministerio de Salud y
en el Reglamento sobre el Sistema de Acreditacin de Prestadores Institucionales de
Salud, aprobado por el Decreto Supremo N 15, de 2007, del Ministerio de Salud, todo
ello en relacin a lo previsto en el N2 de los Acpites II de los Manuales de los
Estndares Generales de Acreditacin para Prestadores Institucionales de Salud
vigentes; la Circular IP N32, de 15 de octubre de 2014, que establece y organiza el
Compendio de Circulares Interpretativas sobre las normas del Sistema de Acreditacin
para Prestadores Institucionales de Salud; en el N6 de la Circular IP N39, de 21 de
noviembre de 2017; en la Resolucin Exenta SS/N964, de 31 de mayo de 2017, y en
la Resolucin Afecta SS/N67 de 14 de agosto de 2015;
CONSIDERANDO:
Que, conforme lo dispuesto en el N6 de la Circular IP N39, de 21 de noviembre de
2017, se debe proceder a emitir por esta Intendencia la Versin N4 del Compendio
de Circulares Interpretativas sobre las normas del Sistema de Acreditacin para
Prestadores Institucionales de Salud;
RESOLUCIN:
6
ACREDITACIN PARA PRESTADORES INSTITUCIONALES DE SALUD, PARA LOS
EFECTOS DE LA FISCALIZACIN DEL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
QUE INDICA Y DEROGA LA CIRCULAR IP/N26, DE 27 DE SEPTIEMBRE DE
2013, en su texto actualizado tras la dictacin de la Resolucin Exenta IP/N1697,
de 18 de octubre de 2017; y
Acpite III: Oficios Circulares dictados hasta esta fecha por los cuales se remiten
ORIENTACIONES TCNICAS a las Entidades Acreditadoras.
COMUNQUESE Y REGSTRESE
7
Acpite I
LA CIRCULAR IP/N39, DE 21 DE
NOVIEMBRE DE 2017, que
INSTRUYE A LAS ENTIDADES
ACREDITADORAS SOBRE EL
SENTIDO Y ALCANCE QUE DEBEN
DAR, EN LOS PROCE-DIMIENTOS DE
EVALUACIN QUE EJECUTEN, A LAS
NORMAS DEL SISTEMA DE
ACREDITACIN DE PRESTADORES
INSTITUCIONALES DE SALUD QUE
SE INDICAN Y SUSTITUYE LOS
TEXTOS DE LAS INSTRUCCIONES
CONTENIDAS EN LAS CIRCULARES
INTERPRE-TATIVAS DE LAS
NORMAS DE ESE SISTEMA
DICTADAS HASTA LA FECHA
8
Intendencia de Prestadores
Unidad de Asesora Tcnica
Unidad de Apoyo Legal
CIRCULAR IP N 39
VISTOS: Lo dispuesto en el numeral 1 del Artculo 121 del D.F.L. N1, de 2005, del Ministerio de
Salud, en relacin con lo previsto en el N2 de los Acpites II de los Manuales de los Estndares
Generales de Acreditacin para Prestadores Institucionales de Atencin Cerrada y para Prestadores
Institucionales de Atencin Abierta, para Prestadores Institucionales de Atencin Psiquitrica
Cerrada, para Centros de Dilisis, para prestadores institucionales de Servicios de Esterilizacin, de
Imagenologa, de Laboratorios Clnicos, de Servicios de Quimioterapia y de Radioterapia,
aprobados, respectivamente, mediante los Decretos Exentos N18, de 2009, Nos. 33, 34, 35, 36 y
37, de 2010, y Nos. 346 y 347, de 2011, todos del Ministerio de Salud; en el Reglamento del
Sistema de Acreditacin para Prestadores Institucionales de Salud, aprobado por el D.S. N15, de
2007, del Ministerio de Salud; la Circular Interna IP N4, de 7 de octubre de 2010, relativa al
procedimiento de interpretacin de las normas del Sistema de Acreditacin antes referido; en la
Resolucin Exenta SS/N964, de 31 de mayo de 2017, y en la Resolucin Afecta SS/N67 de 14 de agosto de
2015;
CONSIDERANDO:
1) Que el debido cumplimiento de los objetivos sanitarios de las normas del Sistema de
Acreditacin para los Prestadores Institucionales de Salud exige una adecuada uniformidad de
criterios en la ejecucin de sus evaluaciones y en la adopcin de sus decisiones por parte de
las Entidades Acreditadoras;
2) Las mltiples solicitudes y consultas para la aclaracin del sentido y alcance de las normas del
antedicho Sistema de Acreditacin formuladas a la Intendencia de Prestadores, especialmente
de parte de las Entidades Acreditadoras y representantes de los diversos tipos de prestadores
institucionales del pas;
3) Que los numerales 2 de los Acpites II de los Manuales de los Estndares Generales de
Acreditacin para Prestadores Institucionales de Atencin Cerrada y para Prestadores
Institucionales de Atencin Abierta, as como los relativos a los Estndares Generales de
Acreditacin para Prestadores Institucionales de Atencin Psiquitrica Cerrada, Centros de
Dilisis, Servicios de Esterilizacin, Servicios de Imagenologa, Laboratorios Clnicos, Servicios
de Quimioterapia y de Radioterapia, aprobados por los respectivos Decretos Exentos del
Ministerio de Salud sealados en los Vistos precedentes, facultan a esta Intendencia de
Prestadores para que, mediante circulares de general aplicacin, determine el sentido y alcance
9
de las normas reglamentarias que rigen el procedimiento de acreditacin, as como el de las
normas de los antedichos Manuales, con el fin de uniformar y facilitar los procedimientos de
acreditacin de los prestadores institucionales de salud y asegurar la claridad y uniformidad de
los criterios evaluativos de las Entidades Acreditadoras;
4) Que, en virtud de tal normativa, las antedichas circulares son de obligatorio cumplimiento para
las Entidades Acreditadoras, desde que se les notifican, siendo de su responsabilidad hacer que
sus evaluadores las cumplan rigurosamente, todo lo cual ser fiscalizado por esta Intendencia
de conformidad a sus facultades legales y reglamentarias;
5) Que, el Sistema de Acreditacin para Prestadores Institucionales de Salud ha tenido un intenso
proceso de desarrollo e implementacin en los ltimos 8 aos, habindose ejecutado, desde la
inauguracin de este Sistema, en 2009, hasta el presente, un total de 513 procedimientos de
acreditacin a diversos tipos de prestadores institucionales por parte de las 35 entidades
acreditadora que han sido autorizadas por esta Intendencia hasta la fecha;
6) Que, el desarrollo del Sistema de Acreditacin antes sealado, as como la normativa que rige
la Garanta Explcita de Calidad del Rgimen General de Garantas en Salud, la que, desde
2016, ha incorporado, de manera progresiva, la exigencia de la acreditacin a los diversos tipos
de prestadores institucionales, para el otorgamiento de las prestaciones garantizadas por ese
Rgimen, todo lo cual intensifica creciente inters de los mismos por someterse a las normas
de este Sistema;
7) Que, lo anterior, unido a la intensa actividad de fiscalizacin de esta Intendencia y del Instituto
de salud Pblica, de los procedimientos de acreditacin ejecutados, ha generado una
jurisprudencia administrativa que ha significado la dictacin, desde agosto de 2010 a la fecha,
de 19 circulares interpretativas de la normativa del Sistema de Acreditacin;
8) Que, tal cantidad y diversidad de circulares interpretativas, si bien han sido compendiadas,
generan un frrago normativo que, a esta altura del desarrollo del Sistema y para asegurar su
sano desarrollo futuro, se ha estimado conveniente reunir toda la normativa de esas 19
circulares en la presente Circular, la que sustituye los textos de las instrucciones contenidas en
dichas circulares; y
9) Que, adems, el Comit Asesor para la Interpretacin de Normas del Sistema de Acreditacin
de Prestadores Institucionales, establecido por la Circular Interna IP N 3, de 27 de junio de
2012, ha recomendado a esta Intendenta formular nuevas interpretaciones a las normas de
ese Sistema y, por lo mismo, dictar nuevas instrucciones a las Entidades Acreditadoras,
relativas al sentido y alcance que deben dar a las normas del Sistema de Acreditacin para
Prestadores Institucionales de Salud, las que se indican, en cada caso, como nuevas
interpretaciones e instrucciones;
Y TENIENDO PRESENTE las facultades que me confieren las normas legales y reglamentarias
antes sealadas,
1. Prembulo:
Con el objetivo de facilitar la consulta de los usuarios a las norma de la presente Circular
Interpretativas de las Normas del Sistema de Acreditacin, se ha estructurado el formato que a
continuacin se indica.
10
Las instrucciones y normas de esta Circular se presentan ordenadas de manera secuencial de la
siguiente forma:
Cada aclaracin consta de un nmero que le identifica, el cul es nico para dicha aclaracin.
11
I. Aclaraciones o interpretaciones en relacin a contenidos del
REGLAMENTO DE ACREDITACIN
NMERO 1
Norma: Artculos 4,5 y 6 del Reglamento del Sistema de Acreditacin
Sobre cmo debe efectuarse la constatacin en aquellos casos en los cules dentro del prestador institucional
que desea acreditarse existen espacios asistenciales que poseen diferente dependencia administrativa y/o clnica.
La finalidad del Sistema de Acreditacin es la de promover la seguridad de los pacientes y por tanto de los procesos
clnicos desarrollados por el prestador que desee acreditarse, independiente de las figuras administrativas o
contractuales que dicho prestador convenga con terceros.
Por tanto si en un mismo prestador institucional, ya sea de atencin abierta o cerrada funcionan y se encuentran
integrados diversos espacios asistenciales con diversas autorizaciones sanitarias, tales como consultas mdicas,
salas de procedimientos, entre otros, la Entidad Acreditadora deber incluir dentro de sus constataciones dichos
espacios, para que todos ellos sean evaluados en un mismo proceso de acreditacin.
En caso de situaciones distintas a las descritas se debe solicitar un pronunciamiento formal a la Intendencia de
Prestadores respecto a la atingencia de un proceso conjunto o separado.
Observacin: La instruccin sealada entrar en vigencia respectos de los procesos de acreditacin que se soliciten
despus de un ao de la dictacin de la presente Circular.
NMERO 2
Norma: Artculos 4, 5 y 6 del Reglamento del Sistema de Acreditacin
Sobre cmo debe efectuarse la constatacin en aquellos casos en los cuales un prestador institucional de Servicios
de Apoyo (ejemplos: Laboratorio Clnico, Servicios de Imagenologa, Servicios de Esterilizacin, etc.) se encuentra
al interior del prestador institucional de atencin cerrada o abierta en proceso de evaluacin.
Tal como se menciona en la aclaracin anterior, la finalidad del Sistema de Acreditacin es la de promover la
seguridad de los pacientes y por tanto de los procesos clnicos desarrollados por el prestador que desee acreditarse,
independiente de las figuras administrativas o contractuales que dicho prestador convenga con terceros. En
consecuencia, si un prestador de Servicios de Apoyo se encuentra al interior de las dependencias del prestador
que se evala, corresponde evaluar el prestador institucional que desee acreditarse abarcando todos los procesos
clnicos que se ejecutan en sus dependencias. Por tanto, aquellos prestadores institucionales de Servicios de Apoyo
que se encuentren al interior de un prestador de atencin abierta o cerrada deben ser incluidos en el proceso de
acreditacin de dicho prestador. A modo de ejemplo: Un Laboratorio Clnico que no pertenece al Hospital evaluado
y se encuentra al interior de sus dependencias, debe ser evaluado en conjunto con dicho Hospital bajo las exigencias
del Estndar de Acreditacin para Prestadores Institucionales de Atencin Cerrada. Si el dicho prestador de Servicios
de Apoyo desea adems acreditarse por el Estndar que corresponda a sus Servicios, ejemplo: Estndar de
Acreditacin para Laboratorios Clnicos, puede solicitar su acreditacin por dicho Estndar a la Superintendencia de
Salud.
En caso de situaciones distintas a las descritas se debe solicitar un pronunciamiento formal a la Intendencia de
Prestadores respecto a la atingencia de un proceso conjunto o separado.
Observacin: La instruccin sealada entrar en vigencia respectos de los procesos de acreditacin que se
soliciten despus de un ao de la dictacin de la presente Circular.
12
NMERO 3
Norma: Artculo 10 del Reglamento del Sistema de Acreditacin
Sobre si en los procesos de acreditacin de prestadores que pertenecen a una red, pueden participar los
Encargados de Calidad de dicha red de prestadores.
Atendido que el Sistema de Acreditacin de Prestadores Institucionales de Salud ha sido diseado para evaluar
establecimientos de salud especficos y no redes de prestadores, es de inters del Sistema que los procesos de
calidad sean liderados por los responsables directos del establecimiento, de modo que todos los requerimientos del
sistema de acreditacin sean de cargo de los directivos y profesionales locales.
Si bien es razonable que los encargados de calidad de la red participen en la etapa preparatoria del proceso de
acreditacin, durante el proceso de acreditacin la interlocucin con la Entidad Acreditadora slo la deben tener los
responsables y profesionales locales del establecimiento. Los Encargados de Calidad de la red, podrn participar
como observadores del procedimiento de acreditacin, pero en ningn caso podrn obstruir el normal
desenvolvimiento de dicho procedimiento ni sustituir a los directivos locales en el mismo.
NMERO 4
Norma: Artculo 16 del Reglamento del Sistema de Acreditacin
Sobre la Autorizacin Sanitaria vigente como requisito de ingreso al Sistema de Acreditacin.
La existencia legal de un prestador institucional de salud, y de cada una de sus dependencias, es el resultado de la
dictacin y vigencia de las respectivas resoluciones de la Autoridad Sanitaria que autorizan la instalacin y/o
funcionamiento de dichos prestadores y de sus diversas instalaciones, equipos, as como de su ampliacin,
modificacin y traslado.
Atendido lo dispuesto en el inciso final del Artculo 7 del Cdigo Sanitario, la Autorizacin Sanitaria debe dictarse
en forma previa al inicio del funcionamiento del referido prestador institucional.
Po otra parte, se deber obtener la respectiva Autorizacin Sanitaria en los dems casos que seala el Artculo 129
del Cdigo Sanitario, esto es, en caso de ampliacin, modificacin o traslado de establecimientos pblicos y
particulares de asistencia mdica, tales como Hospitales, Maternidades, Clnicas, Policlnicos, Sanatorios,
Laboratorios Clnicos, Institutos de Fisioterapia y Psicoterapia. La referencia al Servicio Nacional de Salud en la antes
sealada disposicin, debe entenderse hoy hecha respecto del Secretario Regional Ministerial de Salud respectivo.
Los procedimientos de acreditacin de los prestadores institucionales se efectan por cada establecimiento de
salud, es decir, dicen relacin con un establecimiento determinado, segn cmo ste haya sido descrito y definido
en las respectivas resoluciones de la Autoridad Sanitaria que autoriz su instalacin, funcionamiento o modificacin
y, en consecuencia, no cabe solicitar la acreditacin para redes de establecimientos asistenciales, aunque
pertenezcan a una misma persona natural o jurdica o se encuentren fsicamente cercanos.
Cuando se solicita la acreditacin de un determinado prestador institucional, , se deber acompaar:
a) Copia autntica de la resolucin o certificado de la Autoridad Sanitaria que autoriz la instalacin y el
funcionamiento de dicho prestador institucional, o de los que den cuenta de ello;
b) Copias autnticas de las dems resoluciones, certificados o documentos oficiales de la Autoridad Sanitaria,
mediante los cuales sta haya autorizado la ampliacin, modificacin o traslado del establecimiento o de sus
dependencias; y
c) Copias autnticas de las dems resoluciones, certificados o documentos oficiales mediante las cuales la Autoridad
Sanitaria haya autorizado la instalacin, operacin o funcionamiento de las dems reas, equipos u otras
dependencias, que se ubiquen dentro de dicho establecimiento y en los que se desarrollen funciones asistenciales
o actividades que, de conformidad con la reglamentacin vigente, requieran de una Autorizacin Sanitaria
especfica, tales como las salas de toma de muestras, los Laboratorios Clnicos, los Centro de Dilisis, calderas,
autoclaves y operadores de los mismos, las instalaciones radiactivas o los equipos generadores de radiaciones
ionizantes.
13
Las copias de las resoluciones, certificados u otros documentos oficiales de la Autoridad Sanitaria sealados en los
literales precedentes se considerarn autnticas, en la medida que hayan sido autorizadas ante Notario Pblico o
ante ministro de fe de la Autoridad Sanitaria.
No se requerir acompaar todos los documentos antes sealados, en los casos de resoluciones sobre
Autorizaciones Sanitarias que abarquen, conjuntamente, las diversas dependencias, instalaciones o equipos del
establecimiento a que se refieren las letras a), b) y c) precedentes.
Tratndose de los establecimientos pblicos de salud, el requisito de Autorizacin Sanitaria vigente, para los efectos
de someterse al procedimiento de acreditacin debe considerarse;
Respecto de aquellos establecimientos que se encontraban en funcionamiento al da 8 de febrero de 2006:
a) Hospitales dependientes de los Servicios de Salud: De conformidad a lo dispuesto en el N 2 del citado D.S. N
152/05, los hospitales dependientes de los Servicios de Salud actualmente en funcionamiento, no requerirn de
nueva autorizacin en conformidad con el presente decreto, sin perjuicio de lo cual, para los efectos de someterse
al procedimiento de acreditacin debern demostrar previamente ante la Secretara Regional Ministerial de Salud
competente su cumplimiento de los requisitos que establece el Reglamento de Hospitales y Clnicas..
b) Establecimientos de salud pblicos de atencin abierta: De conformidad a lo dispuesto en el N 2 del citado D.S.
N 141, las salas de procedimiento y pabellones de ciruga menor de establecimientos pblicos de salud,
actualmente en funcionamiento, no requerirn de nueva autorizacin en conformidad con el presente decreto, sin
perjuicio de lo cual, para los efectos de someterse al procedimiento de acreditacin debern demostrar previamente
ante la Secretara Regional Ministerial de Salud competente su cumplimiento de los requisitos que establece el
Reglamento sobre Salas de Procedimiento y Pabellones de Ciruga Menor..
Los Hospitales y establecimientos de atencin cerrada dependientes de otros organismos pblicos, como los de las
Fuerzas Armadas o de universidades pblicas, se rigen, en cuanto a su autorizacin sanitaria, por sus leyes especiales
y a falta de stas por las reglas generales del Cdigo Sanitario.
La norma referida en la letra b) precedente se aplica a toda clase de establecimientos de atencin abierta o
ambulatoria dependiente de cualquier organismo pblico, tales como consultorios de dependencia municipal o de
corporaciones municipales, salvo que, en cuanto a su autorizacin sanitaria, se encuentren sometidos a leyes
especiales.
Cumplirn el requisito de autorizacin sanitaria vigente los establecimientos de salud pblicos sealados en las
letras a) y b) cuando junto a la Solicitud de Acreditacin acompaen copia autntica de la resolucin del Secretario
Regional Ministerial de Salud respectivo, que tenga por demostrado el cumplimiento de los requisitos que establece
el Reglamento de Hospitales y Clnicas o el Reglamento sobre Salas de Procedimiento y Pabellones de Ciruga Menor,
segn el caso.
NMERO 5
Norma: Artculo 16 del Reglamento del Sistema de Acreditacin
Sobre el derecho a presentar la Solicitud de Acreditacin cuando en un prestador se estn desarrollando
actividades de construccin y/o remodelacin de sus dependencias.
Slo puede solicitarse la acreditacin respecto de las dependencias del prestador que cuenten con Autorizacin
Sanitaria de funcionamiento vigente. Respecto de las dependencias que el prestador tenga en construccin y/o
remodelacin el interesado deber acompaar a su Solicitud de Acreditacin los documentos justificativos relativos
a las respectivas actividades de ampliacin, modificacin o remodelacin.
En todo caso, el procedimiento de acreditacin en tales situaciones, slo abarcar las dependencias que cuenten
son sus respectivas Autorizaciones Sanitarias de funcionamiento vigentes.
14
NMERO 6
Norma: Artculo 19 del Reglamento del Sistema de Acreditacin
Sobre el derecho de las Entidades Acreditadoras a ser incluidas en los procedimientos de designacin aleatoria.
La Entidad Acreditadora, una vez que le fuere notificada la resolucin que ordena incorporar a un determinado
prestador institucional al proceso de designacin aleatoria de la Entidad que ejecutar el respectivo procedimiento
de acreditacin, podr comunicar a la Intendencia su renuncia a su derecho a ser incorporada a dicho procedimiento
de designacin, en virtud de afectarle una causal de conflicto de inters respecto de dicho prestador institucional o
por otro motivo fundado.
La renuncia a dicho derecho se efectuar oportuna y formalmente ante la Intendencia de Prestadores por el
representante legal de la Entidad Acreditadora o por quien acredite personera suficiente a ese efecto, pudiendo
hacerse hasta dos horas antes de la hora sealada en la resolucin que orden el respectivo procedimiento de
designacin aleatoria. Asimismo, dicho representante legal podr formular tal renuncia ante la Intendencia va
correo electrnico, siempre que dicha comunicacin se enve desde el correo electrnico que tuviere debidamente
registrado ante esta Intendencia.
Las Entidades que renuncien a participar en un sorteo convocado para la designacin aleatoria de la Entidad
Acreditadora llamada a ejecutar la evaluacin de un prestador en particular, debern remitir su renuncia a esta
Intendencia, a travs del correo de acreditacin (acreditacion@superdesalud.gob.cl). En el correo electrnico antes
sealado, el representante legal de la Entidad deber expresar clara y explcitamente los hechos especficos que
motivan tal renuncia, tales como los eventuales conflictos de inters que le afecten o los otros motivos fundados
que le afecten.
NMERO 7
Norma: Artculo 22 del Reglamento del Sistema de Acreditacin
Sobre la utilizacin de documentos electrnicos o dispositivos electrnicos para el cumplimiento de las exigencias
normativas del Sistema de Acreditacin.
En virtud de la Ley N 19.799, de 2002, sobre Documento Electrnico y Firma Electrnica, en nuestro pas se
estableci la equivalencia legal entre el soporte papel y el soporte electrnico para toda clase de documentos, salvo
las excepciones legales.
Por regla general por tanto, es admisible en el Sistema de Acreditacin el uso de documentos electrnicos o
dispositivos electrnicos de cualquier clase para el cumplimiento de sus exigencias.
Entre las excepciones legales a la equivalencia del soporte papel y el soporte electrnico, se encuentra el caso de
los documentos en que consta el consentimiento informado de los pacientes, los que deben ser firmados por stos
y por tanto, deben conservarse en soporte papel.
15
NMERO 8
Sobre los aranceles aplicables a los procesos de acreditacin de los prestadores institucionales consistentes en
establecimientos de Atencin Psiquitrica Cerrada, Centros de Dilisis, Servicios de Esterilizacin, Servicios de
Quimioterapia, Servicio de Radioterapia, Servicios de Imagenologa y Laboratorios Clnicos.
Los aranceles aplicables a los procesos de acreditacin de los prestadores institucionales que a continuacin se
sealan son los siguientes
a) Los prestadores institucionales de Atencin Psiquitrica Cerrada (Hospitales y Clnicas Psiquitricas), para efectos
arancelarios, son considerados como prestadores institucionales de atencin cerrada de baja complejidad, de modo
que el arancel que les es aplicable asciende a 150 UTM
b) Los Centros de Dilisis, que funcionan de forma separada de un prestador institucional de atencin abierta o
cerrada, para efectos arancelarios, son considerados como prestadores de atencin abierta de mediana
complejidad, de modo que el arancel que les es aplicable asciende a 160 UTM
c) Los prestadores institucionales de Servicios de Esterilizacin, que funcionan de forma separada de un prestador
institucional de atencin abierta o cerrada, para efectos arancelarios, son considerados como prestadores de
atencin abierta de baja complejidad, de modo que el arancel que les es aplicable asciende a 140 UTM
d) Los prestadores institucionales de Servicios de Quimioterapia, que funcionan de forma separada de un prestador
institucional de atencin abierta o cerrada, para efectos arancelarios, son considerados como prestadores de
atencin abierta de mediana complejidad, de modo que el arancel que les es aplicable asciende a 160 UTM
e) Los prestadores institucionales de Servicios de Radioterapia, que funcionan de forma separada de un prestador
institucional de atencin abierta o cerrada, para efectos arancelarios, son considerados como prestadores de
atencin abierta de alta complejidad, de modo que el arancel que les es aplicable asciende a 180 UTM.
f) En el caso de los aranceles aplicables a los procesos de acreditacin de los prestadores institucionales de Servicios
de Imagenologa y Laboratorios Clnicos, a que se refieren respectivamente, los Decretos Exentos Nos. 36 y 37, de
2010, del Ministerio de Salud, se deber aplicar el arancel de atencin abierta que les corresponda, segn el nivel
de complejidad del prestador, atendiendo para ello a la clasificacin para estas dos clases de prestadores,
establecida por el Decreto Exento N 118 de 2011, de ese mismo Ministerio. Esto es, para los de baja complejidad
el arancel corresponder a 140 UTM, para los de mediana complejidad asciende a 160 UTM y para los de alta
complejidad es de 180 UTM.
16
II. Aclaraciones o interpretaciones en relacin a las
INSTRUCCIONES CONTENIDAS EN LOS MANUALES DE LOS ESTNDARES DE ACREDITACIN
Norma: Acpite II de los Manuales de los Estndares Generales de Acreditacin para los Prestadores
Institucionales de Salud: Instrucciones y Criterios a emplear por las Entidades Acreditadoras
NMERO 1
Sobre si es posible que los directivos de un prestador sometido al procedimiento de acreditacin puedan
subsanar alguna falencia constatada por la Entidad Acreditadora durante la visita de evaluacin y antes que
sta concluya (por ejemplo, subsanando la debida formalizacin o falta de la firma correspondiente en los
documentos exigidos por el Estndar), con el fin de obtener su aceptacin como vlidos por la Entidad
Acreditadora.
En ningn caso, y respecto de ninguna caracterstica, corresponde que la Entidad Acreditadora admita que se
efecten acciones correctivas durante su visita de evaluacin para los efectos de cumplir un requisito exigido por
el Sistema de Acreditacin.
NMERO 2
Sobre el alcance de la retrospectividad de las evaluaciones en un proceso de reacreditacin.
La regla general sobre el alcance de la retrospectividad de las evaluaciones en los procedimientos de acreditacin
se encuentra establecida en el N1 del Acpite II de los diversos Manuales de los Estndar de Acreditacin
vigentes, el que seala -para la generalidad de las Caractersticas- que "el alcance retrospectivo de las mediciones
abarcar el perodo de 6 meses anteriores al proceso de evaluacin de la respectiva acreditacin. Una vez
acreditado el prestador, el alcance retrospectivo en el siguiente proceso de acreditacin ser de tres aos".
Sin embargo excepcionalmente existen ciertas caractersticas y elementos medibles que establecen
expresamente, en ellos mismos, plazos diversos para las evaluaciones retrospectivas, los que se encuentran
explicitados en las Pautas de Cotejo. Tal es el caso por ejemplo, de la retrospectividad sealada en el mbito de
Recursos Humanos, cuando se trata del personal que cumple funciones transitorias, en los elementos medibles
de las caractersticas RH 1.1 y RH 1.2, los cuales exigen un ao de retrospectividad para la evaluacin de sus
respectivas habilitaciones legales, lo cual debe aplicarse para la primera acreditacin y para las sucesivas
reacreditaciones. Sin embargo, respecto del personal que ejerce funciones permanentes, tratndose de una
reacreditacin, se aplica la regla general de retrospectividad de tres aos, ya que los elementos medibles no
contemplan un plazo especial a su respecto.
NMERO 3
Sobre las exigencias relativas a la forma de verificar las caractersticas que se refieren a las compras de
prestaciones a terceros.
En este caso habr que distinguir dos situaciones:
a) Mientras la Garanta Explcita de Calidad del Rgimen General de Garantas (AUGE) no contemple la exigencia
de acreditacin para el prestador al cual se compran las prestaciones, el prestador que las adquiera y que desee
acreditarse solo deber demostrar que ese tercero cuenta con la Autorizacin Sanitaria que corresponda, la cual
deber constar en su original o ser copia autentificada ante Notario o ante el Ministro de fe del organismo que
emiti el documento;
b) Si la Garanta Explcita de Calidad del Rgimen General de Garantas (AUGE), establece la exigencia de
acreditacin para el prestador al cual se compran las prestaciones, el prestador que las adquiera y desee
acreditarse deber demostrar que ese tercero se encuentre acreditado.
17
NMERO 4
Sobre cmo debe constatar la Entidad Acreditadora que se compran prestaciones a un prestador con
autorizacin sanitaria vigente, cuando este ltimo es un prestador pblico dependiente de un Servicio de Salud
cuyo inicio de funcionamiento es anterior al da 9 de febrero de 2006.
En virtud de lo dispuesto en el N2 del D.S. N152/05, Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 8 de
febrero de 2006, los Hospitales dependientes de los Servicios de Salud, en funcionamiento a esta ltima fecha,
no requieren de una nueva Autorizacin Sanitaria, otorgada de conformidad con el Reglamento de Hospitales y
Clnicas (D.S. N161, de 1982, del Ministerio de Salud). Asimismo, mediante N2, del D.S. N141/05, MINSAL, se
dispuso que las salas de procedimiento y los pabellones de ciruga menor de establecimientos pblicos de salud,
que se encontraban en funcionamiento a esa misma fecha, no requieren de nueva autorizacin otorgada de
conformidad con el Reglamento sobre Salas de Procedimientos y Pabellones de Ciruga Menor (D.S. N283/97,
MINSAL).
Por tanto, los medios idneos para que se constate por la Entidad Acreditadora la Autorizacin Sanitaria de los
Hospitales dependientes de los Servicios de Salud y de las salas de procedimiento y los pabellones de ciruga
menor de establecimientos pblicos de salud, que se encontraban en funcionamiento al da 8 de febrero de 2006,
estarn constituidos por cualquier medio que genere conviccin en la Entidad respecto de dicha circunstancia,
el que consignar en su respectivo informe, los que podrn ser documentos oficiales que acrediten su
funcionamiento a esa fecha, tales como un certificado emitido por el Director del Servicio de Salud, del Director
del Hospital o de la Municipalidad o de la Corporacin Municipal respectiva, as como del Director del respectivo
Consultorio o CESFAM.
Si el funcionamiento de tales Hospitales o centros asistenciales pblicos de atencin abierta antes sealados, al
8 de febrero de 2006, fuese un hecho pblico y notorio, la Entidad as lo consignar en su informe.
Los servicios de apoyo de esa clase de prestadores pblicos que iniciaron su funcionamiento, o que modificaron
su estructura, despus del 8 de febrero de 2006, requieren la obtencin de su Autorizacin Sanitaria de
conformidad con los respectivos reglamentos vigentes.
NMERO 5
Sobre la retrospectividad de evaluacin para un proceso de reacreditacin, para aquellas caractersticas que
en el proceso de acreditacin precedente se dieron por incumplidas. NUEVA
Para aquellos casos en los cuales la caracterstica fue constatada como incumplida, ya sea porque el prestador
no cumpli con la exigencia o no se present evidencia del cumplimiento, el perodo de retrospectividad a
evaluar en el siguiente proceso de acreditacin ser de 2 aos, considerando que en los primeros 12 meses
sucesivos a su proceso de acreditacin debe elaborar e implementar las exigencias pertinentes. Los 24 meses o
2 aos de evaluacin, comenzarn a regir retrospectivamente desde la fecha en la cual la Entidad Acreditadora
comienza el proceso de evaluacin en terreno en el prestador.
18
pacientes de Medicina y Ciruga, le son aplicables en la evaluacin ambos puntos de verificacin, as tambin
sera el caso de un Pensionado que por ejemplo atiende pacientes de Medicina , Ciruga y Gineco-Obstetricia,
siendo en esta situacin aplicables los tres puntos de verificacin.
NMERO 2
Sobre quin debe seleccionar para la constatacin los CECOF y Postas Rurales, en los procedimientos de
acreditacin de los establecimientos de los cuales dependen.
Considerando lo establecido en la letra A. de la Introduccin a la Pauta de Cotejo del Manual del Estndar
General de Acreditacin para Prestadores Institucionales de Atencin Abierta. El cual seala la seleccin al azar
de CECOF y Postas Rurales. Se aclara que esta seleccin debe ser realizada por la Entidad Acreditadora,
aplicando una metodologa consistente con la seleccin aleatoria.
NMERO 3
Sobre los requisitos formales que deben cumplir en los prestadores pblicos los documentos para ser estimados
como documento de carcter institucional, segn las exigencias del Manual de Acreditacin
NMERO 4
Sobre si en el caso de los prestadores institucionales pblicos, es exigible que en los puntos de verificacin de
aquellas caractersticas que exigen un documento de carcter institucional, se exhiba al mismo tiempo en cada
uno de ellos, el acto administrativo que haya aprobado dicho documento (resolucin, memorndum, oficio u
otro).
En el caso de los prestadores institucionales pblicos, no constituye una exigencia que el acto administrativo de
oficializacin de cada uno de los documentos de carcter institucional (resolucin, memorndum, oficio u otro)
conste en cada uno de los puntos de verificacin, siempre que la Entidad tenga acceso al respectivo acto
administrativo cuando lo requiera, pudiendo tales actos encontrarse archivados centralmente, si as lo
determinase el prestador (por ej.: en la Direccin u Oficina de Partes).
19
NMERO 5
Sobre si resulta admisible, para los efectos de las exigencias del Sistema de Acreditacin, que el Director o
Gerente del prestador institucional delegue su firma en un funcionario de su dependencia para la aprobacin
de los documentos de carcter institucional exigidos en los diversos Estndares de Acreditacin.
Los documentos de carcter institucional exigidos en los diversos Estndares de Acreditacin deben ser aprobados
por el Director o Gerente del prestador institucional, con el fin de contribuir al respaldo explcito que debe emanar
desde la mxima autoridad de los prestadores, para la implementacin y desarrollo de la seguridad y calidad
asistencial en el establecimiento. En consecuencia, para efectos de la constatacin del cumplimiento de esta
exigencia de los Estndares de Acreditacin, la Entidad Acreditadora no podr admitir que los documentos de
carcter institucional se encuentren firmados por profesionales en quienes se haya delegado la firma del Director
o mxima autoridad del prestador evaluado.
NMERO 6
Sobre si los documentos de carcter institucional de los prestadores que pertenecen a una red, ya sea del mbito
pblico o privado, deben ser aprobados por la autoridad a nivel central o por la autoridad local, ejemplo,
Director del establecimiento.
Los documentos institucionales firmados por una autoridad central ya sea del mbito privado (ej: Directores o
Gerentes nacionales) o pblicos (ej: Encargados de Salud Municipal, Directores de Servicio de Salud), que sin
embargo no cuentan con la aprobacin de la mxima autoridad a nivel local del prestador en evaluacin, no
cumplen con la exigencia relativa a un documento de carcter institucional propio.
NMERO 7
Sobre si resulta admisible que aquellos prestadores institucionales que compran servicios, por ejemplo de
Anatoma Patolgica, Laboratorio Clnico, entre otros, exhiban documentos que contengan procedimientos que
pertenecen al tercero, para as dar por cumplidas caractersticas referentes a dichas prestaciones.
La responsabilidad del cumplimiento de las exigencias contenidas en los diversos Estndares recae en el prestador
que desea acreditarse y no sobre terceros a quienes compran servicios. En aquellos casos en que los documentos
que deban ser exhibidos a la Entidad Acreditadora pertenezcan a un tercero a quien se compra la prestacin, la
Entidad deber constatar que estos documentos hayan sido aprobados por la ms alta autoridad del prestador en
evaluacin, si se tratase de documentos de carcter institucional, o por la Unidad Clnica evaluada, en el caso de
otros documentos. En cualquier caso, para validar tales documentos, ellos debern referirse a la realidad del
prestador que est siendo evaluado.
20
Norma: Letra B. de las Pautas de Cotejo de los Manuales de Acreditacin:
Requisitos para el cumplimiento de los elementos medibles.
3. Se ha definido indicador a utilizar y umbral de cumplimiento del
4. Existe constancia de que se ha ejecutado la evaluacin del
5.Se constata directamente el cumplimiento de
NMERO 8
Sobre cmo constatar documentos, indicadores, umbrales y evaluacin peridica de una caracterstica, cuando
a un mismo Servicio Clnico le es aplicable ms de un punto de verificacin.
Si a un mismo Servicio Clnico le son aplicables varios puntos de verificacin de una misma caracterstica, por
ejemplo un Servicio Mdico-Quirrgico que cuenta con Medicina y Ciruga, o un Pensionado que cuenta con
Medicina, Ciruga y Ginecobstetricia), la Entidad constatar los documentos respectivos y que se haya definido
un indicador y umbral de cumplimiento por cada punto de verificacin sealado en la Pauta de Cotejo.
Casa prestador podr definir un mismo indicador para todos los puntos de verificacin que le sean aplicables o
indicadores distintos, siempre que cada punto de verificacin que le sea aplicable, cuente con la definicin de un
indicador y su umbral.
En el caso de que el Prestador haya definido un mismo indicador para todos los puntos de verificacin, al
momento de constatar la evaluacin peridica, stos pueden evaluarse como un indicador nico, siempre que
dicha evaluacin efectivamente comprenda cada uno de los diversos tipos de pacientes que solicita la pauta de
cotejo, segn los puntos de verificacin de la Pauta en la caracterstica constatada. Tales pueden ser por ejemplo,
los casos de las Caractersticas GCL 1.12, sobre Proceso de Identificacin de Paciente, y GCL 1.3 relativa a la
evaluacin y manejo del dolor agudo.
NMERO 9
Sobre la forma de constatacin de las caractersticas que exigen evaluacin peridica, y esta evaluacin es
realizada en forma centralizada.
Tal como seala el N3 de la letra B. de la Introduccin a la Pauta de Cotejo de los diversos Manuales de los
Estndares vigentes, si la Entidad constatase o fuera informada por el prestador que la evaluacin se ha realizado
en forma centralizada, dicha evaluacin debe constatarse en el Punto de Verificacin y, posteriormente ser
corroborada en el lugar desde donde eman la evaluacin.
La corroboracin se realizar solicitando al encargado de reportar el cumplimiento de las caractersticas del
respectivo punto de verificacin, que identifique el lugar de evaluacin centralizada.
NMERO 10
Sobre a quienes debe incluirse en las constatacin de las caractersticas cuyos elementos medibles exigen la
ejecucin de entrevistas y no sealan especficamente quines deben ser entrevistados
Las entrevistas se deben efectuar a todo el personal que durante la evaluacin se desempee en los Puntos de
Verificacin sealados en las caractersticas que se constaten (ejemplo AOC 1.1, INS 1.1). Es decir, tanto el
personal sanitario como no sanitario, e independientemente del tipo de relacin contractual que dicho personal
mantenga con el prestador institucional evaluado (incluye tanto al personal externo como al personal propio).
Se excluyen de tales constataciones al voluntariado (tales como Damas de Rojo, de Caf, etc), los alumnos de
pregrado y aquellos funcionarios de las Fuerzas de Seguridad y de Orden (Carabineros, Detectives, Gendarmes,
etc.) que se encuentren a cargo de la custodia de un paciente o en funciones activas no sanitarias.
21
IV. Aclaraciones o interpretaciones en relacin al alcance y aplicabilidad de los
PUNTOS DE VERIFICACIN
NMERO 1
Sobre qu dependencias del prestador en evaluacin comprenden el punto de verificacin General.
Dicho punto corresponde a cualquier dependencia del prestador institucional en evaluacin, aunque este no
constituya un punto de verificacin dentro de la pauta de cotejo respectiva
NMERO 2
Sobre si en los CECOF y Postas Rurales de los Manuales de Atencin Abierta deben efectuarse
constataciones relativas a puntos de verificacin como Urgencia, Dental, Kinesiologa, etc.
En los CECOF y Postas Rurales que pertenezcan al prestador de atencin abierta evaluado, solo se realizar
la constatacin de aquellas caractersticas que contemplen expresamente tales puntos de verificacin,
independiente que en dichos establecimientos se otorguen prestaciones diversas, tales como atenciones de
Urgencia, Dental, Kinesiologa, etc.
NMERO 3
Sobre cuntas de las Unidades de Toma de Muestras deben ser evaluadas en prestadores institucionales
de atencin cerrada o abierta que cuentan con dichas Unidades, ya sea en sus dependencias o fuera de ellas.
Conforme al criterio utilizado en la constatacin del Estndar de Acreditacin para Laboratorios Clnicos, si el
prestador en evaluacin cuenta con ms de tres Unidades de Toma de Muestras, la Entidad Acreditadora
seleccionar tres de ellas al azar. Las salas de toma de muestras a evaluar deben seleccionarse de entre todas
con las que cuente el prestador, independiente si se encuentran fsicamente en sus dependencias o no.
NMERO 4
Sobre qu caractersticas, en las cuales Toma de Muestras constituye un punto de verificacin, son
aplicables a un prestador institucional de atencin cerrada, de atencin abierta o de atencin psiquitrica
cerrada, que compra servicios de Laboratorio Clnico pero cuenta(n) con Sala(s) de Toma de Muestras en sus
instalaciones.
Si el prestador institucional no cuenta con Laboratorio Clnico y compra dichos servicios, pero posee sala(s) de
toma de muestras en sus instalaciones, sea(n) o no de su dependencia y gestin, le sern aplicables todas
aquellas caractersticas del Estndar en las cuales Toma de Muestras constituye un Punto de Verificacin.
Asimismo, a los prestadores de atencin cerrada les sern aplicables las caractersticas APL 1.1 y AOC 1.3; en el
caso de los prestadores de atencin abierta, las caractersticas APL 1.1 y AOC 1.2.; y, en el caso de los
prestadores de atencin psiquitrica cerrada, la caracterstica APL 1.1.
NMERO 5
Sobre cmo constatar el punto de verificacin Farmacia en aquellos prestadores institucionales que
nicamente cuenten con Botiqun.
En estas circunstancias, la Entidad Acreditadora deber constatar todas aquellas caractersticas que contengan
como punto de verificacin Farmacia.
Observacin: La instruccin sealada entrar en vigencia respectos de los procesos de acreditacin que se
soliciten despus de seis meses de la dictacin de la presente Circular.
22
NMERO 6
Sobre el punto de verificacin Unidad de Hemodinamia y las caractersticas del Manual de Acreditacin
para Atencin Cerrada que le son aplicables.
Le son aplicables las siguientes caractersticas, aun cuando en algunas de ellas no figure explcitamente el punto
de verificacin Hemodinamia o Unidad de Hemodinamia.
- DP 2.1 sobre consentimiento informado
- GCL 1.1 sobre evaluacin pre-anestsica, si se utiliza anestesia general o regional y los procedimientos
se realizan en pabelln.
- GCL 1.4 sobre reanimacin cardiopulmonar
- REG 1.3 sobre entrega al paciente de informacin relevante acerca de las prestaciones realizadas
- EQ 2.2 sobre mantenimiento de equipos en lo referido a imagenologa
- EQ 3.1 sobre equipos que deben ser operados por personal autorizado (en equipos de imagenologa)
- API 1.2 sobre seguridad de los procedimientos imagenolgicos
NMERO 7
Sobre si las prestaciones de Medicina Nuclear deben ser consideradas en la constatacin del punto de
verificacin API (Imagenologa).
No deben ser incluidas estas prestaciones para la constatacin de las caractersticas en las cuales Imagenologa
constituye un punto de verificacin, por lo tanto las exigencias de los Manuales de Acreditacin no son
constatables en la actualidad en los Servicios/Unidades que otorgan prestaciones de Medicina Nuclear.
NMERO 8
Sobre la aplicabilidad del punto de verificacin APD de los Estndares de Acreditacin para atencin
cerrada en aquellos prestadores que slo realizan procedimientos de dilisis en pacientes agudos.
El punto de verificacin del Manual antes sealado dicen relacin con la dilisis de pacientes crnicos y no de
pacientes agudos. En consecuencia, no resultan aplicable la constatacin de las caractersticas en las cuales
APD figura como punto de verificacin, en aquellos prestadores que solo realizan procedimientos de dilisis
en agudos.
NMERO 9
Aplicabilidad del punto de verificacin APQ del Manual del Estndar para la Acreditacin de Prestadores
Institucionales de Atencin Cerrada, en aquellas Unidades Clnicas distintas a una Unidad de Quimioterapia,
pero que ingresan pacientes para administrar protocolos de quimioterapia. NUEVA
Atendiendo que el objetivo es resguardar la seguridad de los pacientes que siguen un protocolo de
quimioterapia, y que los puntos de verificacin estn relacionados con el otorgamiento o no de una
determinada prestacin, le es aplicable el punto de verificacin APQ a aquellas Unidades Clnicas que cuentan
con pacientes que son hospitalizados con el objetivo de administrar quimioterapia en el contexto de un
protocolo de tratamiento.
Observacin: La instruccin sealada entrar en vigencia respectos de los procesos de acreditacin que se
soliciten despus de seis meses de la dictacin de la presente Circular
NMERO 10
Aplicabilidad de los puntos de verificacin Ciruga, Cir Adulto, Cir Infantil y Traumatologa en aquellos
prestadores institucionales de atencin cerrada que no realiza procedimientos y/o intervenciones
quirrgicas mayores en sus dependencias, pero se les derivan pacientes quirrgicos para cursar su post
operatorio. NUEVA
En este caso le son aplicables las caractersticas que contengan dichos puntos como puntos de verificacin, con
el objetivo de resguardar la seguridad de las prestaciones asociadas al cuidado postquirrgico que otorgan estos
prestadores.
Observacin: La instruccin sealada entrar en vigencia respectos de los procesos de acreditacin que se
soliciten despus de seis meses de la dictacin de la presente Circular.
23
NMERO 11
Sobre si el punto de verificacin Traumatologa incluye las prestaciones otorgadas a pacientes peditricos
y adultos. NUEVA
Efectivamente, el punto de verificacin Traumatologa es genrico y como tal deben incluirse en l tanto las
prestaciones asociadas a traumatologa infantil y traumatologa adulto.
NMERO 12
Sobre como la Entidad Acreditadora debe reconocer y clasificar los puntos de verificacin que corresponden
a reas Tcnicas de Laboratorio Clnico (Bioqumica, Microbiologa y Hematologa). NUEVA
La Entidad Acreditadora para constatar las exigencias en los puntos de verificacin asociados a las reas tcnicas
de Laboratorio Clnico, deber identificar qu tipo de prestaciones y/o tcnicas realiza el Laboratorio, utilizando
como referencia las Normas Tcnicas Bsicas para la Autorizacin Sanitaria, anexo Laboratorios Clnicos y en
caso de duda respecto a la pertinencia de determinadas prestaciones a una rea tcnica consultar a esta
Intendencia.
24
NMERO 4
Sobre cules medicamentos antineoplsicos deben considerarse en las constataciones de las caractersticas
relacionadas con el punto de verificacin APQ. NUEVA
Deben considerarse todos aquellos frmacos aprobados como antineoplsicos ya sea por el Instituto Chileno de
Salud Pblica (ISP) o alguna Agencia Internacional del Medicamento (Food and Drug Administration de Estados
Unidos, European Medicines Agency, etc).
DP 2.1 NMERO 2
Sobre la cantidad de elementos medibles que posee esta caracterstica.
Esta caracterstica posee slo dos elementos medibles :
1) Relativo a los documentos de carcter institucional que en cada Estndar se sealan
2) Relativo a la constatacin del uso de consentimiento informado en los casos que en cada
Estndar se sealan.
En consecuencia, se aclara que existe un error en los ejemplares de las Pautas de Cotejo
correspondiente Manuales de los Estndares de Acreditacin para Atencin Cerrada y Abierta.
DP 2.1 NMERO 3
DP 2.1 APC Sobre quin debe obtener el consentimiento informado (y por lo tanto quin debe firmar el
DP 2.1 SI formulario).
DP 2.1 SR Para los efectos del Sistema de Acreditacin, resulta aceptable que el consentimiento informado
DP 2.1 SQ del paciente en los procedimientos de mayor riesgo sealados en el primer elemento medible,
lo obtenga y, por tanto, quien firme el formulario, sea el mdico que ejecuta directamente el
25
procedimiento o intervencin, o bien, otro profesional mdico tratante del mismo perfil y del
mismo prestador.
DP 2.1 NMERO 4
DP 2.1 APC Sobre la generalidad o especificidad de los formularios destinados a dejar constancia del
DP 2.1 SI consentimiento informado del paciente.
DP 2.1 SR Tanto la caracterstica DP 2.1 de los diferentes Manuales de los Estndares de Acreditacin,
DP 2.1 SQ como la Ley N20.584 y su Reglamento sobre Entrega de informacin y Expresin de
Consentimiento Informado en las Atenciones de Salud, no exigen que la antedicha informacin
deba constar en un formulario especfico por cada procedimiento o ser uno genrico, siempre
que en l conste que se ha recibido la informacin por parte del paciente o de su representante
legal, quedando a discrecin del prestador, de acuerdo a sus recursos y realidad local, poseer
formularios genricos o especficos para los diversos tipos de procedimientos.
DP 2.1 NMERO 5
DP 2.1 APC Sobre el uso de timbres para identificacin del profesional que informa y obtiene el
DP 2.1 SI consentimiento del paciente en el documento en que consta dicho consentimiento Informado.
DP 2.1 SR Es aceptable la utilizacin de un timbre que de cuenta del nombre del profesional que informa
DP 2.1 SQ y obtiene el consentimiento del paciente.
DP 2.1 NMERO 6
DP 2.1 APC Sobre el uso de abreviaturas en los formularios de constancia del consentimiento informado
DP 2.1 SI de los pacientes.
DP 2.1 SR
DP 2.1 SQ Atendidas las exigencias del Sistema de Acreditacin y, especialmente, las normas de la Ley N
20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relacin a las acciones
vinculadas a su atencin en salud, as como lo previsto en el Reglamento sobre Entrega de
Informacin y Expresin de Consentimiento Informado en las Atenciones de Salud, aprobado
por el DS N31/2012/MINSAL no resulta aceptable el uso de abreviaturas en los documentos en
que se deje constancia de la informacin proporcionada al paciente con el objeto de obtener su
consentimiento informado.
DP 2.1 NMERO 7
DP 2.1 APC Sobre en cul prestador institucional debe obtenerse el consentimiento informado del
DP 2.1 SI paciente, cuando stos son derivados desde un prestador institucional a otro para efectuar el
DP 2.1 SR procedimiento clnico.
DP 2.1 SQ En caso de derivacin de un paciente el consentimiento informado debe ser obtenido por
profesionales del prestador institucional donde efectivamente se ejecute el procedimiento.
DP 2.1 NMERO 8
DP 2.1 APC Sobre la digitalizacin de los documentos que dan cuenta del consentimiento Informado del
DP 2.1 SI paciente.
DP 2.1 SR Los documentos que dan cuenta del consentimiento informado del paciente deben mantenerse
DP 2.1 SQ en papel, debidamente firmados por el paciente o su representante legal, en su caso, y del
profesional que haya obtenido dicho consentimiento, independientemente de que las fichas
clnicas del prestador se encuentren en soporte electrnico.
26
DP 2.1 NMERO 9
DP 2.1 APC Sobre si en el caso de personas analfabetas, resulta admisible reemplazar la firma del paciente
DP 2.1 SI y/o representante legal de los formularios de consentimiento informado, por la huella dactilar.
DP 2.1 SR Segn las actuales exigencias del Sistema de Acreditacin, y en virtud de lo dispuesto en la Ley
DP 2.1 SQ N20.584, sobre derechos y deberes que tienen las personas en relacin con acciones vinculadas
a su atencin en salud, en el caso de las personas analfabetas, resulta admisible el reemplazo de
la firma por el registro de la huella dactilar del paciente y/o su representante legal, segn el caso.
Tales situaciones excepcionales debern encontrarse explcitamente descritas en el documento
de carcter institucional exigido en el primer elemento medible de la caracterstica DP 2.1
DP 2.1 AC NMERO 10
Sobre si es necesario obtener consentimiento informado para los partos por va vaginal y por
ende incluirlo en las constataciones de esta caracterstica.
No constituye una exigencia del Estndar la constatacin de dicho consentimiento. En todo caso,
s corresponde su constatacin en el caso de las cesreas.
DP 3.1 NMERO 11
DP 3.1 APC Sobre la definicin del concepto de investigacin en seres humanos, para efectos de las
DP 3.1 SI actuales exigencias del Sistema de Acreditacin.
DP 3.1 SR Considerando la Ley N 20.584, sobre Derechos y Deberes que tienen las personas en relacin
DP 3.1 SQ a las acciones vinculadas a su atencin en salud, as como las disposiciones del Reglamento
DP 2.1 LC sobre Investigacin Cientfica en el ser humano, su genoma y prohibicin de la clonacin
humana (aprobado por el D.S. N 114/2010/MINSAL), debe entenderse por investigacin
cientfica biomdica en seres humanos como toda investigacin que implique una
intervencin fsica o psquica o interaccin con seres humanos, con el objetivo de mejorar la
prevencin, diagnstico, tratamiento, manejo y rehabilitacin de la salud de las personas o
de incrementar el conocimiento biolgico del ser humano. La investigacin cientfica
biomdica en seres humanos incluye el uso de material humano o de informacin disponible
identificable".
Para los efectos de las constataciones durante un proceso de acreditacin no deben ser
considerados como investigacin cientfica biomdica en seres humanos aquellas actividades
en las cuales se recolectan datos para procedimientos propios de la gestin sanitaria
hospitalaria o de instituciones de salud (como por ejemplo: vigilancia de infecciones
intrahospitalarias, encuestas de satisfaccin usuaria,etc).
DP 3.1 NMERO 12
DP 3.1 APC Sobre si cada prestador debe tener un Comit tico Cientfico para cumplir esta caracterstica.
DP 3.1 SI No. La exigencia consiste en que el prestador tenga claramente identificado el Comit tico
DP 3.1 SR Cientfico al que sern sometidos los protocolos de investigacin. Dicho Comit puede ser
DP 3.1 SQ propio o externo al prestador.
27
DP 4.1 AA NMERO 13
Sobre si para el cumplimiento de esta caracterstica, es suficiente que los convenios
docentes asistenciales de los prestadores de Atencin Abierta hayan sido firmados por una
autoridad a nivel central tal como: Alcalde, Director Municipal de Salud, Director de red
entre otros.
Los convenios docentes asistenciales pueden ser suscritos por la respectiva autoridad a nivel
central, sin embargo adems la Entidad Acreditadora deber constatar que tales convenios
hayan sido aprobados localmente por el Director del establecimiento evaluado.
DP 4.2 NMERO 14
DP 4.2 APC Sobre si para la constatacin del cuarto elemento medible de esta caracterstica son
DP 4.2 SR admisibles las evaluaciones realizadas por los centros formadores (resultados acadmicos o
DP 4.2 SQ de supervisin).
No son aceptables las evaluaciones acadmicas ni el resultado de las supervisiones definidas o
efectuadas por los centros formadores.
Los programas de supervisin a los que alude el Estndar de Acreditacin son los que desarrolla
el propio prestador para velar por que la actividad docente no afecte la seguridad ni los
derechos de los pacientes y deben ser independientes de la supervisin que realice el centro
formador.
DP 5.1 NMERO 15
DP 5.1 APC Sobre si para cumplir esta caracterstica es necesario que cada prestador cuente con un
DP 5.1 SR Comit de tica Asistencial
DP 5.1 SQ
Atendido lo dispuesto en la Ley N 20.584, sobre Derechos y Deberes que tienen las personas
en relacin a las acciones vinculadas a su atencin en salud y en el Reglamento para la
constitucin y funcionamiento de los Comits de tica Asistencial, aprobado por el D.S. N62,
de 2013, las Entidades Acreditadoras deben constatar esta exigencia segn lo sealado en el
Artculo 2 de este Reglamento, el cual seala que los Comits de tica Asistencial podrn
constituirse en todos los prestadores institucionales, tanto pblicos como privados, siendo
obligatoria su creacin en establecimientos de atencin cerrada, hospitales del Sistema
Nacional de Servicios de Salud que hayan obtenido su reconocimiento como establecimientos
de autogestin en red, establecimientos de salud de carcter experimental u otros que se
clasifiquen como de alta complejidad o especializacin.
Los establecimientos que no cuenten con un Comit debern adscribirse al Comit de otro
prestador institucional que lo haya constituido.
DP 5.1 NMERO 16
DP 5.1 APC Sobre cmo deben constatar las Entidades Acreditadoras el cumplimiento de la exigencia de
DP 5.1 SR haber descrito en un documento de carcter institucional las situaciones que deben
DP 5.1 SQ someterse a evaluacin tica.
Atendido lo dispuesto en la Ley N 20.584, sobre Derechos y Deberes que tienen las personas
en relacin a las acciones vinculadas a su atencin en salud y en el Reglamento para la
constitucin y funcionamiento de los Comits de tica Asistencial, aprobado por el D.S. N62,
de 2013, esta Intendencia instruye a las Entidades Acreditadoras en el sentido que las
situaciones que deben someterse a evaluacin tica descritas en el documento de carcter
28
institucional respectivo, a que se refiere el segundo elemento medible de esta caracterstica
deben ser al menos las que seala el Artculo 13 de dicho Reglamento:
1.- En caso de duda del profesional tratante acerca de la competencia de la persona para
adoptar una decisin autnoma, siempre que previamente se haya realizado una evaluacin
clnica integral que no hubiese logrado aclarar dicha duda.
2.- En el caso que se estime que la decisin autnoma manifestada por la persona o su
representante legal la expone a graves daos a su salud o a riesgo de morir, que seran evitables
prudencialmente siguiendo los tratamientos indicados y siempre que el profesional tratante
haya agotado todas las instancias de informacin que hubiesen permitido a la persona o a su
representante alcanzar una decisin autnoma.
3.- En el caso de una posible aplicacin de alta forzosa por parte de la direccin del
establecimiento, a propuesta del profesional tratante, cuando la persona expresare su voluntad
de no ser tratada, de interrumpir el tratamiento, o se negare a cumplir las prescripciones del
profesional tratante.
4.- En el caso de personas con discapacidad psquica o intelectual que no se encuentran en
condiciones de manifestar su voluntad, respecto de las cuales se analice la posible indicacin y
aplicacin de tratamientos invasivos de carcter irreversible, sin perjuicio de la aplicacin de la
reglamentacin particular que regula la materia.
El profesional a cargo del Programa de Calidad a nivel institucional debe poseer un ttulo
profesional universitario. En consecuencia, no es suficiente para el cumplimiento de esta
exigencia la posesin de un ttulo tcnico.
29
MBITO GESTIN CLNICA(GCL)
En estos casos deben separarse las categoras de pacientes que son sometidos a ciruga: ciruga
general en hospitalizados, ciruga mayor ambulatoria y ciruga gneco-obsttrica.
La evaluacin pre-anestsica debe ser realizada por los profesionales que hayan sido definidos
a esos efectos en el documento de carcter institucional que establece el procedimiento
respectivo.
30
GCL 1.1 NMERO 23
Sobre si resulta aplicable la caracterstica GCL 1.1, relativa al procedimiento de evaluacin
pre anestsica, en los procedimientos imagenolgicos que utilizan anestesia regional o
general.
Cuando en los partos se utilice alguna de las modalidades de anestesia a que hace referencia
esta caracterstica (regional, general), el prestador debe realizar la evaluacin pre-anestsica y
as ser constatado por la Entidad Acreditadora
El resultado de la evaluacin se consignar en la columna correspondiente al punto de
verificacin PQ Obst-gine.
31
GCL 1.8 AC NMERO 27
GCL 1.7 AA Sobre en cuales prestadores institucionales deben existir o en su defecto tener acceso a un
GCL 1.1 SQ Comit Oncolgico Mdico.
GCL 1.4 SR Debe existir o tener acceso a un Comit Oncolgico Mdico, en todos aquellos prestadores
institucionales, en los cules se adopten decisiones sobre el tratamiento oncolgico ya sea
mdico y/o quirrgico de pacientes hospitalizados o ambulatorios.
32
la Entidad constatar la exigencia de la caracterstica GCL 1.11 en el pabelln de ciruga menor.
En estos casos, la Entidad asignar el puntaje de su evaluacin en la columna correspondiente
al punto de verificacin PQ.
La constatacin de la trazabilidad abarcar desde que se obtienen dichas muestras, hasta que
el informe del resultado del anlisis de las mismas se encuentre en la ficha clnica del paciente,
o en un registro de recepcin del informe por parte del paciente o su representante, o que en
la ficha clnica del paciente conste que fue informado del examen (a travs del registro de la
evolucin mdica u otro registro), segn lo determine el propio Prestador.
Las exigencias del Sistema de Acreditacin de Prestadores Institucionales de Salud tienen como
objetivo principal que tales prestadores proporcionen seguridad y calidad en la atencin de los
pacientes. En tal sentido, exige de los prestadores que deseen acreditarse hacerse
responsables institucionalmente de las biopsias que ellos extraigan, aun cuando el anlisis de
las mismas sea realizado por terceros. Por lo mismo, slo es admisible que las muestras sean
trasladadas por parte del personal que haya sido designado explcitamente para tales efectos
por el prestador o por el Laboratorio de Anatoma Patolgica externo.
33
GCL 1.11 AC NMERO 35
GCL 1.8 AA Sobre si para los efectos de las actuales exigencias del Sistema de Acreditacin contenidas
en las caractersticas GCL 1.11 AC y 1.8 AA, relativas a la trazabilidad de las muestras de
biopsias, resulta admisible que la Entidad Acreditadora valide la trazabilidad en aquellos
casos en que ella se interrumpa por una causa administrativa (ejemplo: no pago de la
prestacin), siendo las muestras no analizadas y/o eliminadas.
Atendiendo que, para la seguridad de los pacientes, resulta fundamental asegurar la
trazabilidad de las muestras de biopsias, y dada la imposibilidad en algunos casos, de obtener
nuevas muestras en el evento que stas no sean procesadas, ser admisible que la Entidad
valide la trazabilidad de la muestra, aunque no conste el informe del resultado de su anlisis
en la ficha clnica del paciente, o en un registro de recepcin del informe por parte del paciente
o su representante, o que en la ficha clnica del paciente no conste que fue informado del
examen, slo en los casos en que la interrupcin de dicha trazabilidad ocurra por causas
tcnicas relacionadas estrictamente a los procesos pre, post y analtico, como por ejemplo, en
el caso de rechazo de la muestra por el Servicio de Anatoma Patolgica, por no cumplir ella
con los criterios tcnicos establecidos para su debido procesamiento.
Por tanto, la Entidad no podr validar la interrupcin de la trazabilidad en aquellos casos en
que las muestras no son trazadas hasta el final del proceso por causas administrativas como el
no pago de la prestacin asociada a su anlisis.
Atendida la definicin que los Glosarios de los Manuales de los Estndares de Acreditacin
vigentes dan al concepto de biopsia, a saber, remocin de clulas o tejidos orgnicos para
ser examinados macro y microscpicamente con la finalidad de formular un diagnstico, lo
cual constituye un concepto ms amplio que el comnmente utilizado, debe aclararse lo
siguiente:
a) Para los efectos del Sistema de Acreditacin slo sern objeto de constatacin las muestras
citolgicas que se extraen con la finalidad de ser analizadas por Laboratorios de Anatoma
Patolgica.
b) El documento exigido en el primer elemento medible de dichas caractersticas siempre debe
considerar los diversos tipos de muestras citolgicas analizadas por Laboratorios de Anatoma
Patolgica; y
c) En la evaluacin del segundo elemento medible, la Entidad Acreditadora efectuar su
actividad de constatacin, en los puntos de verificacin que seala la Pauta de Cotejo.
34
GCL 1.11 AC NMERO 38
GCL 1.8 AA Sobre si las muestras obtenidas en prestaciones de procuramiento de rganos y tejidos,
Banco de tejido y Banco de clulas madres deben considerarse como muestras de biopsias
para efectos de la constatacin por parte de la Entidad Acreditadora.
No deben ser consideradas como biopsias para los efectos del Sistema de Acreditacin.
35
GCL 1.2 AC NMERO 43
GCL 1.3 AA Sobre la aplicabilidad de esta caracterstica en aquellos procedimientos realizados en
hospitalizacin domiciliaria y/o atencin domiciliaria
El cuarto elemento medible de GCL 1.3 se encuentra orientado a la evaluacin y manejo del
dolor agudo en pacientes quirrgicos, por lo tanto no es constatable en las pacientes que han
tenido un parto vaginal.
Por un error de transcripcin el punto verificador Direccin o Gerencia del prestador en los
Elementos Medibles Segundo y Tercero no se encuentra achurado, en circunstancias que es
evidente que no resultan aplicables las exigencias de dichos Elementos Medibles en el
antedicho punto de verificacin.
36
GCL 2.3 AC GLC NMERO 48
2.2 AA Sobre si es admisible que el anlisis de los eventos centinelas se efecte de manera
GCL 2.3 APC centralizada en el prestador evaluado.
GCL 2.1 CD
GP 2.1 SI Debe sealarse que el objetivo de este componente (GCL-2), es prevenir y vigilar la ocurrencia
GCL 2.1 SR de eventos adversos, con el objeto que se aprenda de ellos, en especial sobre su prevencin.
GCL 2.2 SQ Si bien es posible que el anlisis de eventos centinela se realice de manera centralizada, la
exigencia contenida en el tercer elemento medible de esta caracterstica slo se podr
constatar cmo cumplida si el prestador evaluado demuestra que en dicho anlisis participan
los jefes y profesionales del o los Servicios donde el evento ocurri, de modo que los resultados
de estos anlisis se encuentran en conocimiento del personal de dichas Unidades. Es por ello
que la constatacin del anlisis de eventos centinela se realiza en cada uno de los Servicios y
Unidades Clnicas que se comprenden en la Pauta de Cotejo para esta caracterstica.
La exigencia del segundo elemento medible de la caracterstica GCL 3.1 AC debe entenderse
en correspondencia con lo dispuesto en el Componente GCL 3 del mbito de Gestin Clnica:
el prestador ejecuta un Programa de Prevencin y Control de Infecciones Intrahospitalarias
(IIH) de acuerdo a orientaciones tcnicas vigentes del MINSAL.
Actualmente tales orientaciones se contienen en la Norma Tcnica N 124, sobre Programas
de prevencin y control de las Infecciones Asociadas a la Atencin de Salud (IAAS), aprobada
por el Decreto Exento N 350, de 2011, del Ministerio de Salud, y de conformidad con lo
dispuesto en el literal a.2 de su numeral 1.5, para el ejercicio de la funcin de Encargado(a) del
Programa de IAAS, en el caso del personal no mdico solo resulta admisible designar a un(a)
profesional de la Enfermera.
En este caso deben considerarse para la constatacin todos los tipos de catteres: tanto
centrales como perifricos, atendiendo las definiciones contenidas en la Norma Tcnica N124
de 2012 (MINSAL).
37
GCL 3.2 AC NMERO 52
GCL 3.1 AA Sobre el indicador y evaluacin peridica de vigilancia de infeccin de herida operatoria que
debe constatarse en aquellos prestadores que no realizan ninguna de las cirugas que forman
parte de los indicadores de referencia nacional (Norma Tcnica N124 de 2012), pero realizan
cirugas mayores. NUEVA
En este caso el prestador debe definir el indicador a vigilar segn su contexto asistencial y
epidemiolgico (tipo de cirugas realizadas, riesgo de infeccin, etc), ya que el que no realice
ninguna de las cirugas que figuran en los indicadores de referencia nacional establecidos por
el MINSAL, no lo exime de realizar la vigilancia de la infeccin de la herida operatoria en cirugas
mayores.
38
AOC 1.1 AC NMERO 55
Sobre si resulta aplicable el punto verificador Procedimientos Endoscpicos, de la
Caracterstica AOC 1.1, cuando tales procedimientos se realizan nicamente al interior del
pabelln quirrgico.
La constatacin del punto de verificacin Urgencia debe considerar los diversos tipos de
pacientes que acuden a ella. Por ello si el prestador cuenta con, u otorga atenciones de
urgencia gineco-obsttrica, dichos pacientes deben incluirse en la categorizacin que exige la
caracterstica AOC 1.2.
El sistema de priorizacin de urgencia debe operar con personal de salud, ya sea tcnicos o
profesionales habilitados para el ejercicio de sus respectivas profesiones, entendiendo que son
ellos quienes cuentan con las competencias para realizar tal priorizacin.
39
AOC 2.1 AC NMERO 60
Sobre a cules prestadores les aplica la caracterstica AOC 2.1, considerando que en la versin
impresa del Manual del Estndar General para Prestadores Institucionales de Atencin
Cerrada, se incluye una nota que restringe su aplicacin slo a las instituciones que no
disponen de Unidades de Pacientes Crticos.
La nota al pie, contenida en la versin de dicho Manual impresa por la Superintendencia de
Salud, constituye un error de transcripcin, toda vez que dicha nota no existe en el Manual
oficialmente aprobado por el Decreto Exento N 18, de 2009, del Ministerio de Salud.
Por tanto, debe aclararse que la Caracterstica AOC 2.1 aplica a todos los prestadores de
atencin cerrada, independientemente de su complejidad.
RH 1.1 NMERO 62
RH 1.2 Sobre la forma cmo se constata el cumplimiento de esta caracterstica, relativa a la
(todos los habilitacin legal de profesionales y tcnicos para ejercer sus respectivas profesiones (salvo
Estndares) el caso de los Tcnicos Paramdicos, que son tratados en el numeral siguiente)
La Entidad Acreditadora, en primer lugar, verificar tales habilitaciones mediante el uso del
Registro de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud, dejando
constancia de ello.
Enseguida, y slo respecto de aquellos profesionales que no se encuentren inscritos en el
referido Registro, la Entidad podr efectuar tal constatacin a travs de los siguientes medios:
1) Certificados de ttulos emitidos por la respectiva universidad, o por otro establecimiento de
educacin superior reconocido por el Estado;
2) Certificado de registro del ttulo respectivo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, o en el
Ministerio de Educacin, en los casos que los tratados internacionales as lo autoricen;
3) Resolucin de la SEREMI de Salud respectiva que autoriza el desempeo a profesionales que
acreditaren poseer un ttulo profesional otorgado en el extranjero;
4) Tratndose de los prestadores pblicos, mediante copias autnticas de las resoluciones de
la Contralora General de la Repblica que aprueben las respectivas contrataciones y siempre
que en ellas se seale claramente la profesin respectiva;
5) Las certificaciones del Servicio de Registro Civil e Identificacin acerca de la condicin
profesional de una persona y la certificacin contenida en la cdula de identidad;
6) Solo en el caso de los mdicos, adems, podrn utilizarse alguno de los siguientes medios:
6.1.) Por el respectivo certificado de aprobacin del EUNACOM, tratndose de mdicos
titulados en el extranjero, que no han revalidado su ttulo en Chile y que se desempearen en
establecimientos de la red del Sistema de Servicios de Salud o de dependencia municipal;
6.2.) Tratndose de mdicos especialistas titulados en el extranjero y que ejerce su
especialidad en un establecimiento del sector pblico y que no han revalidado su ttulo en
Chile, por la respectiva certificacin de tal especialidad otorgada en Chile por una Entidad
Certificadora autorizada por el Ministerio de Salud (v.gr., CONACEM) o mediante la inscripcin
40
de la misma en el Registro de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de
Salud;
6.3.) Tratndose de mdicos afectos a lo dispuesto en el inciso primero del artculo 7 de la Ley
N20.816 (conocida como Ley Miscelnea), que hayan obtenido una especialidad en el
extranjero y que no han revalidado su ttulo en Chile, mientras no hayan obtenido la
certificacin de tal especialidad por una Entidad Certificadora que hubieren solicitado,
mediante el certificado de dicha entidad de encontrarse en trmite tal solicitud;
Los certificados y resoluciones antes referidos deben constar en documentos originales o ser
copia fiel de su original, esto es ante notario pblico, ministro de fe del organismo pblico que
emite el certificado, o ante el ministro de fe del Prestador Institucional pblico evaluado que
cuenta con la autorizacin para ejercer tales funciones.
RH 1.2 NMERO 63
(todos los Sobre la forma en que se constata el cumplimiento de esta caracterstica, tratndose de los
Estndares) Auxiliares Paramdicos y Auxiliares de Enfermera
Los Auxiliares Paramdicos a que se refieren los elementos medibles de esta caracterstica, son
profesionales auxiliares regulados a nivel legal en el inciso segundo del Artculo 112 del Cdigo
Sanitario y, en el caso de los Auxiliares de Enfermera, su regulacin de rango legal se
encuentra en el Decreto Ley N 2.147, de 1978.
La habilitacin de los Auxiliares Paramdicos, en sus distintos tipos, se encuentra regulada por
el Reglamento para el ejercicio de las profesiones auxiliares de la medicina, odontologa y
qumica y farmacia y otras, aprobado por el Decreto Supremo N90, de 2015, del Ministerio
de Salud, el cual entr en vigencia, por su publicacin en el Diario Oficial el 17 de enero de
2017. Este nuevo reglamento deroga el anterior decreto que regulaba esta materia, que se
contena en el Decreto Supremo N1.704, de 1993, as como el reglamento que regulaba a los
Auxiliares de Enfermera, que se contena en el Decreto Supremo N 261, de 1978, ambos de
ese mismo Ministerio.
El reglamento actualmente vigente regula los siguientes tipos de Auxiliares Paramdicos:
1. Auxiliar Paramdico de Odontologa;
2. Auxiliar Paramdico de Farmacia;
3. Auxiliar Paramdico de Alimentacin;
4. Auxiliar Paramdico de Enfermera;
5. Auxiliar Paramdico de Radiologa e Imagenologa;
6. Auxiliar Paramdico de Laboratorio Clnico y Servicios de Sangre;
7. Auxiliar Paramdico de Esterilizacin;
8. Auxiliar Paramdico de Anatoma Patolgica.
Quienes a la entrada en vigencia del nuevo reglamento contaban con autorizacin de la
autoridad para desempearse como:
1) Auxiliar Paramdico de Alimentacin;
2) Auxiliar Paramdico de Radiologa;
3) Auxiliar Paramdico de Radioterapia, Laboratorio y Banco de Sangre;
4) Auxiliar Paramdico de Odontologa;
5) Auxiliar Paramdico de Farmacia; o
6) Auxiliar de Enfermera,
Conservan su respectiva habilitacin.
Para los efectos de la constatacin de tales habilitaciones, la Entidad Acreditadora, en primer
lugar, verificar sus respectivas habilitaciones mediante el uso del Registro de Prestadores
Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud, dejando constancia de ello.
41
Respecto de aquellos profesionales auxiliares de la salud que no se encuentren inscritos en el
referido Registro, las Entidades Acreditadoras constatarn su habilitacin legal verificando la
existencia de los respectivos certificados de competencias emitidos por la autoridad sanitaria
regional respectiva, o mediante las copias autnticas de la resolucin de la autoridad sanitaria
que los habilit como tales.
Los certificados y resoluciones antes referidos deben constar en documentos originales o ser
copia fiel de su original, esto es, autentificada ante Notario Pblico o por funcionario pblico
del organismo que emite el documento (Ej.: SEREMI de Salud) o por el ministro de fe del
prestador institucional de salud pblico debidamente autorizado para ejercer tales funciones.
Debe tenerse presente, adems, que el nuevo reglamento antes sealado, contempla una
norma transitoria, con vigencia de tres aos (hasta el 17 de enero de 2010), en favor de
personas que se encuentren desempeando labores de apoyo en las reas de Odontologa,
Farmacia, Alimentacin, Enfermera, Radiologa e Imagenologa, Laboratorio Clnico y Servicios
de Sangre, Esterilizacin y Anatoma Patolgica, sin la correspondiente autorizacin de la
autoridad sanitaria regional respectiva, los cuales, en ese perodo transitorio, debern ser
reconocidos como auxiliares paramdicos si a su respecto se certificare por el Director Tcnico
del establecimiento de salud respectivo, o por el jefe de servicio respectivo, que han
desempeado esas labores por un plazo de 3 aos, continuos o discontinuos, certificacin que
deber ser inscrita en Registro de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de
Salud. Por tanto, la habilitacin de esta clase transitoria de auxiliares paramdicos deber
constatarse por las Entidades Acreditadoras mediante el uso del antedicho Registro.
Finalmente, se aclara que la referencia que en la columna de Observaciones de la Pauta de
Cotejo de esta caracterstica se formula respecto del curso de 1600 horas segn Programa del
MINSAL, debe entenderse referido a los requisitos que el D.S. N 1.704/93, del Ministerio de
Salud, exige a quienes ejercen las profesiones auxiliares de la Medicina, Odontologa y Qumica
y Farmacia; el requisito horario anterior es ligeramente diverso en el caso de los Auxiliares de
Enfermera, regulados por el D.S. N 261/78, del Ministerio de Salud, para quienes la extensin
mnima del curso de formacin es de nueve meses calendario, con un mnimo de 1.500 horas.
Debe tenerse presente, a ese respecto, que dichas exigencias son evaluadas por la autoridad
sanitaria respectiva al momento de otorgar el certificado de competencia que habilita al
profesional auxiliar.
Se aclara, por tanto, que no es funcin de la Entidad Acreditadora evaluar la extensin horaria
de tales cursos de formacin, sino la existencia de los certificados o resoluciones que al
respecto hayan emitido las autoridades sanitarias.
RH 1.1 NMERO 64
RH 1.2 Sobre si las certificaciones de los Ministros de Fe, designados formalmente en los prestadores
(todos los institucionales pblicos, relativas a la autenticidad de los ttulos profesionales u otros
Estndares) documentos que atestiguan las respectivas habilitaciones legales de sus profesionales y
tcnicos, son aptas para constatar su habilitacin legal
Las certificaciones de los Ministros de Fe de los prestadores institucionales pblicos,
debidamente instituidos como tales, sobre la autenticidad de documentos que atestiguan la
habilitacin profesional de funcionarios que en ellos se desempean para fines de su
nombramiento o contratacin, son suficientes para satisfacer las exigencias de las
caractersticas RH 1.1 y RH 1.2 de los Estndares Generales de Acreditacin actualmente
vigentes. Las Entidades Acreditadoras podrn exigir al prestador institucional evaluado que se
les exhiba copia autntica del acto administrativo que instituy a tales Ministros de Fe.
42
RH 1.1 NMERO 65
RH 1.2 Sobre cmo deben ser evaluados, en los procesos de acreditacin, los profesionales y
(todos los tcnicos, que pertenecen a profesiones diversas a las sealadas en los elementos medibles
Estndares) de las caractersticas RH 1.1 y 1.2 de los diferentes Estndares de Acreditacin, tales como
Bacterilogos, Fisioterapeutas, Podlogos, Arsenaleras u otros.
En el mbito de Recursos Humanos de los Estndares del Sistema de Acreditacin slo son
materia de constatacin por las Entidades Acreditadoras las certificaciones de las
habilitaciones legales relativas a las profesiones que se sealan expresamente en los Elementos
Medibles de las caractersticas RH 1.1 y RH 1.2. Por tanto, respecto de los dems profesionales
o tcnicos que poseen ttulos o habilitaciones no considerados en dichos elementos medibles,
como es el caso de los Bacterilogos, Fisioterapeutas, Podlogos u otros, no resultan aplicables
a su respecto las constataciones que exigen dichos elementos medibles.
RH 1.2 NMERO 66
(todos los Sobre si los certificados de los ttulos Tcnicos de Nivel Medio obtenidos desde la pgina web
Estndares) Ministerio de Educacin, resultan suficientes para la constatacin de la caracterstica RH 1.2
relativa a la habilitacin legal del personal.
RH 1.1 NMERO 67
RH 1.2 (todos Sobre si los profesionales que han completado su formacin, pero cuyo ttulo est en trmite,
los Estndares) pueden desempearse en un prestador institucional e incluirse en las constataciones de
estas caractersticas.
De acuerdo a la legislacin vigente, los profesionales universitarios de la salud, son habilitados
legalmente para ejercer su respectiva profesin por el otorgamiento del ttulo respectivo por
parte de una Universidad reconocida por el Estado. Tal ttulo es el resultado de la dictacin de
un acto formal de otorgamiento, efectuado por cada establecimiento de educacin superior
de conformidad con lo que dispongan sus estatutos, normalmente constituido por una
resolucin, que emana de la instancia que tales estatutos sealen. Por tanto, mientras tal acto
formal o resolucin no se haya emitido, la persona no se encuentra habilitada legalmente para
ejercer su profesin.
Por el contrario, si dicho acto ya se hubiere emitido, pero no se hubiere entregado a su titular
el diploma u otra clase de documento ritual, de aqullos que tradicionalmente certifican el
otorgamiento del ttulo respectivo, la persona se encuentra habilitada legalmente, lo que se
puede hacer constar solicitando a la Universidad que le emita el correspondiente certificado
del hecho de haberse dictado la resolucin que dispuso el otorgamiento del ttulo respectivo.
Por tanto, se aclara tambin que los certificados emanados de las universidades que dan
cuenta que el ttulo se encuentra en trmite" no son habilitantes para el ejercicio profesional
de la persona a que se refieren.
43
RH 1.1 NMERO 68
RH 1.2 (todos Sobre cmo se evala el recurso humano cuando existe un decreto de emergencia o de alerta
los Estndares) sanitaria vigente
Los estudiantes y dems recursos humanos que se encontrasen en las condiciones que seale
el Decreto de Emergencia o Alerta Sanitaria dictado por el Ministerio de Salud, se encuentran
legalmente habilitados slo para ejercer las funciones asistenciales que les seale
expresamente dicho Decreto, debiendo la Entidad Acreditadora constatar que se cumplan las
condiciones que dicho Decreto haya sealado, para cada caso.
RH 1.1 NMERO 69
RH 1.2 Sobre el lugar o punto de verificacin de los elementos medibles de estas tres caractersticas,
RH 1.3 cuando el prestador evaluado pertenece a una red de prestadores de salud.
(todos los
Estndares) Las Entidades Acreditadoras deben constatar todas las caractersticas del Manual del Estndar
de Acreditacin en el recinto del prestador evaluado y en el Punto de Verificacin que indique
en la respectiva Pauta de Cotejo. En consecuencia, los certificados de ttulos habilitantes deben
estar accesibles para la Entidad Acreditadora, en el prestador evaluado, independientemente
que el establecimiento pertenezca a una red de prestadores de salud.
RH 1.1 NMERO 70
RH 1.2 Sobre cmo establecer la distincin entre las categoras de personal transitorio o
(todos los permanente del prestador.
Estndares) De conformidad con las definiciones contenidas en los Glosarios de los respectivos Manuales
de acreditacin, para los efectos del sistema de acreditacin, se entiende por:
Personal que cumple funciones permanentes, al personal que ha sido contratado a
permanencia en la institucin, independientemente de la modalidad contractual empleada; y
por Personal que cumple funciones transitorias, al personal que acude transitoriamente a
la institucin para efectuar un reemplazo o a cubrir necesidades imprevistas,
independientemente de la modalidad contractual.
Atendido lo anterior, debe considerarse que, para los efectos del sistema de acreditacin, no
es relevante para la distincin entre estas categoras, la forma de contratacin de los
profesionales, de modo que la habilitacin de todos ellos deber verificarse en el proceso de
acreditacin.
RH 1.1 NMERO 71
RH 1.2 (todos Sobre si el personal que realiza exclusivamente actividades de docencia clnico-asistencial
los Estndares) debe ser considerado como personal permanente o transitorio.
Dicho personal debe ser considerado como personal que cumple funciones transitorias.
RH 1.1 NMERO 72
RH 1.2 Sobre si resultan aplicables las caractersticas RH 1.1 y RH 1.2, respecto de los docentes que,
(todos los no realizando labores asistenciales, sin embargo asisten a los establecimientos, con el fin de
Estndares) dictar charlas u otras actividades similares.
Atendido que tales profesionales no realizan labores asistenciales en el prestador evaluado,
ellos no son objeto de las evaluaciones a que se refieren tales caractersticas.
44
RH 1.3 NMERO 73
RH 1.3 APC Sobre la forma de constatar las especialidades y subespecialidades de los mdicos y
RH 1.3 CD odontlogos.
RH 1.3 SI Segn el nuevo Reglamento de Certificacin de las Especialidades de los Prestadores
RH 1.3 SQ Individuales de Salud y de las Entidades que la Otorgan, aprobado por el D.S. N8, de 2013, de
RH 1.3 SR los Ministerios de Salud y de Educacin, y publicado en el Diario Oficial con fecha 1 de julio de
2013, durante el actual Rgimen Transitorio de reconocimiento de especialidades se reconocen
como certificadas las especialidades de mdicos y odontlogos que se encuentren en las
situaciones que se sealan los Artculos 2 y 3 Transitorios de ese reglamento.
Atendido lo anterior, para acogerse a ese reconocimiento los profesionales interesados deben
solicitar la incorporacin de su especialidad en el Registro Nacional de Prestadores Individuales
de la Superintendencia de Salud y solo a partir de su inscripcin en ese Registro se genera el
reconocimiento oficial y pblico de la especialidad respectiva.
En consecuencia, las Entidades Acreditadoras slo podrn constatar la certificacin de las
especialidades de los mdicos y odontlogos, verificando la inscripcin de tales especialidades
o subespecialidades en el antes referido registro pblico.
RH 1.3 NMERO 74
RH 1.3 APC Sobre si la certificacin de especialidades mdicas y odontolgicas a que se hace alusin en
RH 1.3 CD esta caracterstica, slo considera las que estn consignadas en los listados del Reglamento
RH 1.3 SI de Certificacin de Especialidades de los Prestadores Individuales de Salud y de las Entidades
RH 1.3 SQ que las Otorgan, aprobado por el D.S. N8/2013, de los Ministerios de Salud y Educacin.
RH 1.3 SR El Sistema de Certificacin de Especialidades y Subespecialidades de los Prestadores
Individuales de Salud, regulado por el reglamento antedicho, incorpora nominativamente a las
especialidades y subespecialidades cuya certificacin y reconocimiento oficial se rigen por sus
normas. Tal incorporacin se efecta mediante su inclusin en el listado de especialidades
primarias y derivadas (subespecialidades) que se contiene en el Artculo 2 de dicho
Reglamento.
En consecuencia, slo las especialidades primarias y derivadas de la Medicina y de la
Odontologa, que se encuentran comprendidas en esa disposicin reglamentaria pueden ser
evaluadas en el marco de los procedimientos de acreditacin de prestadores institucionales.
RH 1.3 NMERO 75
RH 1.3 APC Sobre si la inscripcin del ttulo universitario de especialista en el Registro Nacional de
RH 1.3 CD Prestadores Individuales de esta Superintendencia es exigible en las constataciones de la
RH 1.3 SI Caracterstica RH 1.3, en aquellos casos en que tal inscripcin resulta imposible de ser
RH 1.3 SQ efectuada atendida la normativa vigente.
RH 1.3 SR En las constataciones de la Caracterstica RH 1.3 no resulta exigible la inscripcin del ttulo
universitario de especialidad cuando ello sea jurdicamente imposible, atendida la normativa
vigente. Tal es el caso de situaciones como cuando la especialidad no ha sido incorporada al
listado de especialidades del Reglamento de Certificacin de Especialidades de los Prestadores
Individuales de Salud, o en el caso de imposibilidad de inscripcin de un ttulo universitario de
especialidad obtenido en el extranjero y del cual se posee copia debidamente legalizada. En
consecuencia, estos especialistas no son parte de la constatacin de esta caracterstica.
Los mdicos y odontlogos que se encuentren en tales situaciones podrn solicitar a esta
Intendencia un pronunciamiento formal respecto de tales situaciones de imposibilidad.
45
RH 2.1 (todos NMERO 76
los Estndares) Sobre si los programas de induccin y orientacin deben incluir al personal transitorio del
prestador.
RH 2.2 S, estos programas deben incluir a todo el personal, tanto al permanente como al transitorio
RH 2.2 APC y, cualquiera sea la forma de contratacin de los mismos, ya sea directa o a travs de terceros.
46
RH 3.1 (todos NMERO 81
los Estndares) Sobre si es posible exhibir a las Entidades Acreditadoras registros centralizados de las
capacitaciones.
Los registros de asistencia a la capacitacin pueden centralizarse. Sin embargo, lo que debe
constatarse en los Servicios Clnicos, no es la asistencia de las personas a capacitacin, da por
da, sino el registro de la cobertura y periodicidad de la capacitacin al personal del
establecimiento, todo ello con la finalidad que la jefatura respectiva tenga conocimiento de la
cobertura de sus programas de capacitacin y pueda disear y actualizarlos peridicamente.
RH 4.1 NMERO 83
RH 4.2 Sobre la aplicabilidad de estas caractersticas atendiendo las diversas formas de presentacin
RH 4.1 SQ de los medicamentos antineoplsicos y los riesgos asociados a su manipulacin por parte del
RH 4.2 SQ personal. NUEVA
RH 4.3 AC NMERO 84
RH 4.2 APC Sobre si las exigencias de la caracterstica RH 4.3, resultan aplicables respecto de los alumnos
de pregrado.
Las exigencias de dicha caracterstica slo son aplicables al personal sanitario, permanente y
transitorio del prestador en proceso de acreditacin. Por tanto, dicha caracterstica no aplica
respecto de los alumnos de pregrado.
47
MBITO REGISTROS (REG)
Conforme a la definicin de Ficha Clnica de los Glosarios de los Manuales de los Estndares
de Acreditacin vigentes, as como en cumplimiento de las exigencias de la Ley N20.584, que
regula los derechos y deberes que tienen las personas en relacin a las acciones vinculadas a
su atencin en salud, y lo ya aclarado en el numeral anterior, el Dato de Atencin de Urgencia
(DAU) constituye parte de la Ficha Clnica.
48
REG 1.2 AC NMERO 87
Sobre qu registros, de los sealados en el primer elemento medible, le son aplicables a cada
punto de verificacin para la constatacin de esta caracterstica. NUEVA
Ingreso mdico X X X X X X
Protocolo operatorio X X
Protocolo de anestesia X X
Evolucin diaria de X X X X X X
paciente hospitalizado
Epicrisis X X X X X X
Registro de consultas X X
profesionales
ambulatorios
Interconsultas X X X X X X X X
Atencin de Urgencia X X
Hoja de Atencin de X X X X X X X
Enfermera
Pabellones Pro Dental APR APQ API Ciruga Med Ped Neo Urg
de CMA Endoscpicos Adulto
Alta de la X X X X
hospitalizacin
Alta de X X
tratamiento de
Radioterapia
y/o
Quimioterapia
Atencin de X
Urgencia
Procedimientos X X X
diagnsticos y
49
teraputicos
ambulatorios
Ciruga Mayor X
Ambulatoria
EQ 1.1 NMERO 91
EQ 1.1 APC Sobre qu personal tcnico debe considerarse para la constatacin de esta caracterstica en lo
EQ 1.1 CD referente a equipamiento de Laboratorio Clnico. NUEVA
EQ 1.1 LC Para su cumplimiento se deben considerar como usuarios vlidos, a aquellos profesionales
EQ 1.1 SI consignados en el artculo N18 del Decreto Supremo N20/2012 (Reglamento de Laboratorios
EQ 1.1 SR Clnicos) .
EQ 1.1 SQ
EQ 2.1 NMERO 92
EQ 2.1 APC Sobre si el Programa de Mantenimiento Preventivo de los equipos debe incluir aquellos equipos
EQ 2.1 CD que se encuentren en garanta y/o en comodato.
EQ 2.1 LC El Programa de Mantenimiento Preventivo debe incluir todo el equipamiento existente en la
EQ 2.1 SI institucin, por tanto, debe extenderse a todos los equipos indicados en esta caracterstica que
50
EQ 2.1 SR posea el prestador incluyndose, aqullos que se encuentren o se hayan recibido en comodato o
EQ 2.1 SQ en su perodo de garanta.
EQ 1.1 SE
EQ 2.2
EQ 2.1 NMERO 93
EQ 2.1 APC Sobre qu debe entenderse por ambulancia de urgencia para los efectos de la constatacin de
esta caracterstica.
Las ambulancias de urgencias son aquellas que se utilizan en el traslado de pacientes en situacin
de urgencia o que pudieren presentar una situacin de urgencia. Por tanto, esta exigencia es
aplicable a las ambulancias de traslado de pacientes que, por su situacin clnica, pudieren
presentar una situacin de urgencia durante dicho trayecto.
EQ 2.1 NMERO 94
EQ 2.1 APC Sobre si las ambulancias de Servicio de Atencin Mdica de Urgencia (SAMU) que prestan
servicios al prestador que desee acreditarse, deben considerarse dentro de la constatacin de
esta caracterstica.
Dadas las particularidades tcnico-administrativas de este Servicio, en la actualidad dichas
ambulancias no deben incluirse dentro de las ambulancias de urgencia que se constatan en EQ
2.1.
EQ 2.1 NMERO 95
EQ 2.1 APC Sobre si en el segundo elemento medible de la caracterstica EQ 2.1 de los diferentes Manuales
EQ 2.1 CD de Acreditacin, debe entenderse comprendido entre los equipos crticos denominados como
EQ 2.1 SI Monitores-desfibriladores, el equipo Desfibrilador Externo Automtico (DEA).
EQ 2.1 SQ El DEA debe entenderse comprendido dentro de los equipos crticos denominados por los
EQ 2.1 SR Estndares de Acreditacin como Monitores Desfibriladores, a fin de asegurar su
mantenimiento preventivo considerando su eventual utilizacin en pacientes con riesgo vital.
EQ 2.1 NMERO 96
Sobre si la Revisin Tcnica vigente de las ambulancias de urgencia constituye evidencia
suficiente para constatar el mantenimiento preventivo de stas. NUEVA
La Revisin Tcnica no constituye una mantencin preventiva propiamente tal, para los efectos
del Sistema de Acreditacin, por lo que la Entidad Acreditadora no podr dar por cumplida la
exigencia contenida en el segundo y tercer elementos medibles de esta caracterstica, si el
prestador slo cuenta con la revisin tcnica vigente de sus ambulancias.
EQ 2.1 NMERO 97
Sobre la aplicabilidad de esta caracterstica sobre las ambulancias de urgencia de transporte
areo. NUEVA
En la actualidad, las exigencias de EQ 2.1 no son aplicables a las ambulancias de urgencia de
transporte areo, considerando que la caracterstica fue formulada para evaluar el mantenimiento
preventivo del transporte terrestre de urgencia de los prestadores y que para el transporte areo
debern desarrollarse instrucciones particulares, entendiendo su mayor complejidad.
51
EQ 2.2 NMERO 98
EQ 3.1 Sobre si deben ser considerados los equipos de Autoclaves de Laboratorio y/o SEDILE (Servicios
Dietticos de Leche), en la evaluacin de las caractersticas EQ 2.2 y EQ 3.1.
Los Autoclaves de Laboratorio, as como los SEDILE, no deben ser considerados en la evaluacin
de las caractersticas EQ 2.2 y EQ 3.1, atendido que estos equipos no se utilizan para la
esterilizacin de material clnico propiamente tal.
EQ 2.2 NMERO 99
Sobre si la evaluacin de la caracterstica EQ 2.2 debe considerar los equipos de medicin de
exmenes de Laboratorio Clnico que se utilizan directamente en las Unidades Clnicas.
Los equipos de medicin de exmenes de Laboratorio Clnico que se utilizan directamente en las
Unidades Clnicas no son homologables a los equipos comprendidos en las actuales exigencias del
Sistema de Acreditacin. Por lo mismo, no se encuentran actualmente comprendidos en las
evaluaciones exigidas por el Sistema de Acreditacin.
Es admisible, siempre que ese informe se entregue a la Compaa de Bomberos local y que a lo
menos conste por escrito su recepcin en dicha Compaa de Bomberos.
52
MBITO SERVICIOS DE APOYO (AP)
La Entidad Acreditadora debe considerar la clasificacin del Instituto de Salud Pblica, contenida
en su Programa de Control de Calidad Externa (PEEC) y las Normas Tcnicas Bsicas para la
obtencin de la Autorizacin Sanitaria de los Establecimientos Asistenciales (aprobadas por el
D.S. N58, de 2008, del Ministerio de Salud), segn las cuales, a modo de ejemplo, el examen de
Orina Completa pertenece al rea de Bioqumica.
El programa de control externo de la calidad a que hace referencia esta caracterstica del Sistema
de Acreditacin no se refiere exclusivamente al que realiza el Instituto de Salud Pblica, sino a
cualquier programa de control de calidad equivalente a ste ejecutado por empresas que pueden
ser nacionales o extranjeras.
En ese sentido, para dar por establecido razonablemente que el Laboratorio participa en un
Programa de Control Externo de la Calidad se debe probar que la globalidad de los procesos que
en l se ejecutan se encuentran sometidos a alguno de dichos programas, lo que significa que a
ellos se aplican, al menos, a un subprograma de cada rea Tcnica, segn las definiciones
existentes en el PEEC-ISP.
A modo de ejemplo, si el Laboratorio realiza exmenes del rea de Qumica Clnica, debiera estar
adscrito, al menos, al Subprograma de Qumica sangunea o al de Qumica de orina cuantitativa, o
a cualquier otro Subprograma de esa rea.
Para estos efectos, y en tanto no se demuestre mejor evidencia, o se dicten normativas al efecto,
las Entidades Acreditadoras entendern que las reas Tcnicas y sus respectivos Subprogramas
son las que determine el Programa Anual de Control de Calidad Externa establecido por el Instituto
de Salud Pblica de Chile y que se encuentre vigente el da de inicio de las evaluaciones.
53
APL 1.4 NMERO 105
APL 1.4 APC Sobre la forma de constatar la caracterstica APL 1.4 AC, AA, APC y GP 1.4 LC relativa a la
GP 1.4 LC participacin del Laboratorio en un Programa de Control de Calidad Externo.
La Entidad constatar el Primer Elemento Medible exigiendo al prestador evaluado que haya
participado en al menos en un Subprograma de cada rea Tcnico-administrativa de la cual realiza
prestaciones. Para tales efectos, es el prestador quien decidir que Subprograma por rea exhibir
a la Entidad.
En cuanto a la constatacin del 2 Elemento Medible relativo al anlisis y las acciones de mejora
en caso de incumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa de Control de Calidad
Externo en el perodo evaluado, la Entidad solicitar todos los resultados de los controles con
incumplimiento del Programa de Control de Calidad presentado por el prestador, para evaluar si
se realiz el anlisis y acciones de mejora mencionadas.
Atendiendo las diversas realidades a nivel nacional de los prestadores institucionales de atencin
cerrada de baja complejidad y la Norma General Tcnica N 113 (MINSAL), Sobre Organizacin y
Funcionamiento de los Comits de Farmacia y Teraputica para la Red Asistencial de Salud Pblica,
54
la Entidad Acreditadora constar la formacin y funcionamiento del Comit de Farmacia u otra
figura tcnica semejante, los cuales pueden ser locales, es decir de dependencia directa del
prestador o de dependencia de un tercero, siempre qu en este ltimo caso exista participacin
directa del prestador evaluado.
55
nutricin parenteral. Cuando no cuente con Unidad de Farmacia, el prestador deber definir cul
ser el Punto de Verificacin, pudiendo ser ste la Direccin del prestador, la Unidad de Calidad u
otras.
En los Servicios Clnicos y antes de la ejecucin de las etapas propias del lavado centralizado, es
admisible que se proceda a la remocin de todo resto de materia orgnica visible, siempre que
ello se efecte slo por medio de arrastre mecnico con agua fra, evitando la manipulacin
innecesaria de los materiales y equipos. Asimismo, en el caso que no sea posible el traslado
inmediato de los materiales y equipos desde los Servicios Clnicos, no es obstculo al cumplimiento
de este elemento medible que se procure evitar que la materia orgnica se seque, por ejemplo,
envolviendo el material en compresas hmedas o sumergindolo en un recipiente con agua con
o sin detergente de uso hospitalario.
Atendido que la exigencia se refiere al material que requiere ser esterilizado y no de material que
a pesar de ser lavado y preparado, no requiere ser esterilizado, como puede ser el caso o material
de oxigenoterapia, no aplican, en tales casos las exigencias de la Caracterstica APE 1.2.
Atendido lo previsto en el segundo elemento medible de la caracterstica APE 1.2, todos los
equipos de esterilizacin para el procesamiento de material clnico deben estar en la Central de
Esterilizacin.
APE 1.3 NMERO 118
APE 1.3 APC Sobre cules de los procedimientos sealados en el primer elemento medible de la
Caracterstica APE 1.3 deben ser evaluados en los prestadores que slo compran material estril
desechable.
A estos prestadores slo les aplica la constatacin de los siguientes procedimientos contemplados
en el primer elemento medible de esta caracterstica:
- Recepcin de material esterilizado fuera de la institucin y Distribucin.
La Entidad Acreditadora deber evaluar el cumplimiento del segundo y tercer elementos medibles
tal y como se evala en otras circunstancias.
56
APE 1.3 NMERO 119
APE 1.3 APC Sobre cules de los procedimientos sealados en el primer elemento medible de la caracterstica
APE 1.3 deben ser evaluados en los prestadores que compran el proceso completo de
esterilizacin (lavado, secado, inspeccin, preparacin, esterilizacin) a un tercero.
En estos casos, la Entidad Acreditadora slo debe evaluar el primer elemento medible de dicha
caracterstica, en lo relativo a los procedimientos relacionados con:
- Transporte de material contaminado
- Recepcin de material esterilizado fuera de la Institucin y
- Distribucin.
El documento a que se refiere dicho elemento medible debe estar basado en los documentos
establecidos por la Central de Esterilizacin que procesa el material y a la cual se le compra dicho
servicio.
La Entidad Acreditadora deber evaluar el cumplimiento del segundo y tercer elementos medibles
tal y como se evala en otras circunstancias.
En tales casos, no aplica el Componente APT de los diferentes Estndares en las evaluaciones,
atendiendo las particularidades tcnico-administrativas del Servicio de Atencin Mdica de
Urgencia (SAMU).
57
APT 1.2 NMERO 123
APT 1.2 APC Sobre la interpretacin de la frase lmites de responsabilidad establecidos en el primer
elemento medible.
Tal como en todas las normas del sistema, la intencin de esta caracterstica es velar por la
seguridad de los pacientes. En este caso se trata de evitar que se produzcan vacos en el proceso
de entrega de los pacientes desde un prestador a otro, como por ejemplo, que los pacientes
queden en salas de espera, o que las ambulancias deban esperar durante largo tiempo la decisin
de hospitalizacin de un paciente. Dado que la caracterstica exige la existencia de un documento
de carcter institucional que fije, entre otras materias, los lmites de responsabilidad en la entrega
de los pacientes, la intencin de esta exigencia es que las decisiones tcnico sanitarias relativas a
dicha entrega protocolizadas y no sean llevadas a cabo de manera circunstancial o arbitraria por
los tripulantes de los vehculos de emergencia.
APT 1.2 NMERO 124
APT 1.2 APC Sobre si se aplica esta caracterstica a un prestador cuando el servicio de transporte se encuentra
externalizado.
En esa circunstancia, no resulta aplicable esta caracterstica a ese prestador.
Cuando un prestador externaliza tales servicios derivando a los pacientes a un Centro de Dilisis
fuera de las dependencias del prestador institucional que desea acreditarse, esta caracterstica no
resulta aplicable.
La regulacin vigente a que se refiere dicho elemento medible es la que se contiene al respecto
en el Reglamento sobre Centros de Dilisis, aprobado por el D.S. N2.357, de 1994, del MINSAL.
58
las biopsias que se tomaron en l no se efecten en ese mismo establecimiento, deber dar
cumplimiento a las caractersticas:
APA 1.1
APA 1.2 (AC/AA), GP 1.4 (SI): sobre procedimientos explcitos y evaluacin sistemtica de la etapa
preanaltica. En este caso, el lugar de verificacin debe ser la Direccin o Gerencia del Prestador.
Asimismo, en esta situacin recordamos que deben ser aplicables las caractersticas :
GCL 1.11 AC o GCL 1.8 AA, relativa al registro, rotulacin, traslado y recepcin de las biopsias y
AOC 1.3 AC, o AOC 1.2 AA sobre notificacin oportuna de situaciones de riesgo detectadas a travs
de exmenes diagnsticos.
59
COMPONENTE IMAGENOLOGA (API)
60
APTr NMERO 133
APDs Sobre qu caractersticas de los Componentes APTr, APCs y APDs, debe evaluar la Entidad en
APCs aquellos prestadores que compran a terceros los servicios de transfusin de hemocomponentes
y en que los pacientes son transfundidos en el prestador evaluado por el tercero al cual le
compra la prestacin.
En tales casos resultan aplicables las caractersticas relativas a la compra, procedimientos de
transfusin y trazabilidad de los hemocomponentes, esto es, las Caractersticas APTr 1.1 , APTr 1.2
y APTr 1.3.
Observacin: la instruccin antes sealada entrar en vigencia respecto de los procesos de
acreditacin que se soliciten despus de seis meses dictada la presente Circular.
Caracterstica NMERO 1
obligatoria Sobre cul es la sexta caracterstica obligatoria del Manual de Acreditacin de Laboratorios
Clnicos
GP 1.7 LC NMERO 2
Sobre la participacin de qu profesionales debe considerar la Entidad Acreditadora en la
constatacin del segundo y tercer elementos medibles de esta caracterstica
Para el cumplimento de esta caracterstica se deben considerar como usuarios vlidos, a aquellos
profesionales consignados en el artculo N18 del Decreto Supremo N20/2012 (Reglamento de
Laboratorios Clnicos).
61
AOC 1.2 LC NMERO 3
Sobre si aplica esta caracterstica a un Laboratorio Clnico cuyo tiempo de espera es breve o
atiende a pacientes de bajo riesgo.
Todos los Laboratorios que deseen acreditarse deben definir y utilizar un sistema de priorizacin
de la atencin de sus pacientes, de conformidad a la exigencia que esta caracterstica indica.
RH LC NMERO 4
Sobre cmo se debe evaluar el mbito Competencias del Recurso Humano en los Laboratorios
que venden servicios a terceros y administran directamente las salas de tomas de muestras que
en estos terceros se encuentran.
Son constatables todas las caractersticas del mbito RH .
62
RH 2.1 CD NMERO 8
Sobre la retrospectividad que debe constatar la Entidad Acreditadora en los procesos de
acreditacin, respecto del segundo elemento medible de esta caracterstica. NUEVA
La retrospectividad que se debe constatar para el segundo elemento medible de RH 2.1 para los
procesos de acreditacin en los Centros de Dilisis, es de un ao.
APC NMERO 9
Sobre qu debe considerarse como Sala de procedimientos, en la Pauta de Cotejo del Estndar
General de Acreditacin para Prestadores de Atencin Psiquitrica Cerrada.
Son aquella(s) dependencia(s) que el prestador de Atencin Psiquitrica Cerrada haya
implementado y destinado para realizar los procedimientos de terapia electroconvulsivante y
tratamientos aversivos.
DP 1.3 NMERO 11
Sobre cmo debe constatarse el tercer elemento medible de esta caracterstica, considerando
que son recomendaciones emanadas de una Comisin externa al prestador. NUEVA
La Entidad constatar si existen o no recomendaciones formuladas al prestador en evaluacin, por
parte de la Comisin Regional de Proteccin de los Derechos de las Personas con Enfermedades
Mentales y que, en la eventualidad de que existan tales recomendaciones, stas se hayan
cumplido. En caso de no existir recomendaciones en el perodo evaluado, la Entidad debe verificar
que exista un registro emitido por dicha Comisin que declare dicha situacin. En caso de no existir
una Comisin en la regin del prestador evaluado deber acudir a la Comisin Nacional.
63
ESTANDAR DE ACREDITACIN PARA PRESTADORES DE SERVICIOS DE ESTERILIZACIN
RH 4.2 SE NMERO 13
Sobre si la Entidad, para evaluar el cumplimiento de esta caracterstica, solo debe constatar sus
exigencias en el punto de verificacin Direccin o Gerencia del Prestador.
La Entidad, para evaluar el cumplimiento de las caractersticas de los Estndares Generales de
Acreditacin para Centros de Dilisis, deber efectuar su constatacin entrevistando tanto al
personal de la Direccin o Gerencia de Prestador, como al personal que realiza funciones clnicas
en las salas de procedimientos o similares.
3. SUSTITYENSE, a contar de esta fecha, los textos de las instrucciones a las Entidades
Acreditadoras contenidos en las Circulares Interpretativas que a continuacin se sealan, por las
instrucciones sealadas en el N2 precedente de esta Circular, a saber:
a) De la Circular IP N 8, de 19 de agosto de 2010;
b) De la Circular IP N11, de 4 de abril de 2011;
c) De la Circular IP N13, de 30 de junio de 201;
d) De la Circular IP N15, de 30 de septiembre de 2011;
e) De la Circular IP N16, de 26 de octubre de 2011;
f) De la Circular IP N17, de 30 de diciembre de 2011;
g) De la Circular IP N22, de 20 de septiembre de 2012;
h) De la Circular IP N23, de 26 de octubre de 2012;
i) De la Circular IP N24, de 16 de mayo de 2013;
j) De la Circular IP N25, de 14 de agosto de 2013
k) De la Circular IP N26, de 27 de septiembre de 2013;
l) De la Circular IP N27, de 2 de diciembre de 2013;
m) De la Circular IP N30, de 5 de junio de 2014;
n) De la Circular IP N31, de 1 de julio de 2014;
o) De la Circular IP N32, de 15 octubre de 2014;
p) De la Circular IP N33, de 16 de diciembre de 2014;
q) De la Circular IP N34, de 5 de enero de 2015;
r) De la Circular IP N35, de 21 de agosto de 2015; y
s) De la Circular IP N36, de 4 de mayo de 2016.
4. ACLRASE que la sustitucin de los textos de las instrucciones a las Entidades Acreditadoras
contenidas en las circulares sealadas en el numeral anterior no significa la derogacin de
tales instrucciones. EXCEPTANSE de lo anterior aquellas instrucciones e interpretaciones
que hayan sido expresamente derogadas en Circulares sealadas en el numeral anterior.
64
5. VIGENCIA DE LAS NORMAS DE LA PRESENTE CIRCULAR:
JVP/HOG
Distribucin:
- Representantes Legales de las Entidades Acreditadoras (a sus correos electrnicos)
- Jefe del Departamento de Calidad y Seguridad de la Atencin del Ministerio de Salud
- Director Instituto de Salud Pblica de Chile
- Jefa de la Seccin Fiscalizacin Laboratorios Clnicos del Instituto de Salud Pblica de
Chile (a su correo electrnico)
- Superintendente de Salud
- Agentes Regionales
- Jefa Subdepartamento de Gestin de Calidad en Salud IP
- Encargado Unidad de Gestin en Acreditacin IP
- Encargada Unidad de Fiscalizacin en Calidad IP
- Encargado Unidad de Apoyo Legal IP
- Analistas Subdepartamento de Gestin de Calidad en Salud IP
- Analistas Unidad de Asesora Tcnica IP
- Ing. E. Javier Aedo M., Funcionario Registrador IP
- Oficina de Partes
- Archivo
65
Acpite II
LA CIRCULAR IP/N37, DE 31 MAYO
DE 2017, QUE DICTA INSTRUC-
CIONES A LAS ENTIDADES
ACREDITADORAS SOBRE EL
SENTIDO Y ALCANCE QUE DEBEN
DAR A LAS OBLIGACIONES
ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO
DEL SISTEMA DE ACREDITACIN
PARA PRESTADORES
INSTITUCIONALES DE SALUD, PARA
LOS EFECTOS DE LA
FISCALIZACIN DEL DEBIDO
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
QUE INDICA Y DEROGA LA
CIRCULAR IP/N26, DE 27 DE
SEPTIEMBRE DE 2013
66
Intendencia de Prestadores
Subdepartamento de Gestin de Calidad en Salud
Unidad de Fiscalizacin en Calidad
Unidad de Apoyo Legal
VISTOS: Lo dispuesto en los numerales 1 y 3 del Artculo 121 del D.F.L.N1, de 2005,
del Ministerio de Salud; en la Ley N19.880; en el Artculo Sexto de la Ley N20.416; en
los Artculos 22, 23, 25, 27, 28, 29, 37 y dems pertinentes del Reglamento del Sistema
de Acreditacin para los Prestadores Institucionales de Salud, aprobado por el D.S.
N15, de 2007, del antedicho Ministerio; lo previsto en el N2 de los Acpites II de los
Manuales de los Estndares Generales de Acreditacin para Prestadores Institucionales
de Atencin Cerrada y para Prestadores Institucionales de Atencin Abierta, para
Prestadores Institucionales de Atencin Psiquitrica Cerrada, para Centros de Dilisis,
para Prestadores Institucionales de Servicios de Esterilizacin, de Imagenologa, de
Laboratorios Clnicos, de Servicios de Quimioterapia y de Radioterapia, aprobados,
respectivamente, mediante los Decretos Exentos N18, de 2009, Nos. 33, 34, 35, 36 y
37, de 2010, y Nos. 346 y 347, de 2011, todos del Ministerio de Salud; en la Resolucin
Exenta SS/N8, de 4 de enero de 2016, y en la Resolucin Afecta SS/N67 de 14 de
agosto de 2015;
CONSIDERANDO:
67
2.- Que las presentes instrucciones tienen por objeto determinar el sentido y alcance
de las obligaciones a que estn sujetas las entidades acreditadoras durante los
procedimientos de acreditacin para los que hayan sido designadas aleatoriamente,
garantizando que, en las evaluaciones que efecten con motivo de dichos
procedimientos, empleen siempre los criterios objetivos, no discriminatorios e
imparciales, comnmente aceptados y cientficamente fundados, que exige el artculo
23 del Reglamento del Sistema de Acreditacin para los Prestadores Institucionales de
Salud, as como los contenidos mnimos que, en cumplimiento de la obligacin antedicha,
debe contener el expediente del procedimiento de acreditacin, el cual debe encontrarse
permanentemente disponible en sus oficinas para la fiscalizacin de la Intendencia de
Prestadores;
3. - Que, asimismo, resulta relevante, para los mismos efectos antedichos, clarificar y
mantener actualizados los criterios de fiscalizacin de las entidades por parte de esta
Intendencia a las necesidades del Sistema de Acreditacin y a la experiencia de
fiscalizacin de esta Intendencia, motivo por el cual esta normativa debe ser revisada
peridicamente;
2. Para dar debido cumplimiento a las obligaciones que les impone el Artculo 23 del
Reglamento del Sistema de Acreditacin para los Prestadores Institucionales de
Salud, en adelante el Reglamento, las entidades acreditadoras debern ceirse
a las siguientes normas:
Conforme lo dispone en los incisos segundo y tercero del Artculo 23 del Reglamento, la
Entidad Acreditadora deber conformar un expediente individual para cada proceso de
acreditacin que efecte, en el cual se incorporarn todos los antecedentes del mismo,
as como los registros de los hallazgos y constataciones efectuadas, de modo que ellos
permitan fundamentar las evaluaciones y decisiones que adopte durante el
procedimiento y en su informe final, pudiendo obtener copias u otras formas de registros
de sus hallazgos. El expediente se encontrar permanentemente disponible en las
oficinas de la entidad para su fiscalizacin por la Intendencia de Prestadores.
68
i. Formalizar un procedimiento interno para la debida confeccin, mantencin
actualizada y debida conservacin del expediente individual de cada
procedimiento de acreditacin o reacreditacin que le corresponda ejecutar,
procedimiento que ser de obligatorio cumplimiento para todos los integrantes
de la Entidad Acreditadora y por cuyo debido cumplimiento cada Entidad
Acreditadora ser responsable ante esta Intendencia;
b) Que los registros fsicos y/o digitales, tales como pautas de cotejo, planillas
Excel, formularios, libreta de apuntes y dems tipos de respaldos utilizados,
identifiquen claramente la caracterstica y elemento medible al que
correspondan, as como, el nombre del evaluador que los haya efectuado y
la fecha en que lo efectu. Adems, tales registros y respaldos debern
estar ordenados en el expediente, de acuerdo a los mbitos, caractersticas
y elementos medibles correspondientes, segn el Estndar de Acreditacin
aplicado;
c) Que los respaldos fotogrficos sean de buena calidad y resolucin, los que
debern quedar en el expediente del proceso, ordenados de acuerdo a lo
indicado en el literal anterior;
d) Que todos los documentos que den cuenta del desarrollo de las diferentes
etapas del procedimiento de acreditacin y de las diversas actuaciones que
hayan tenido lugar en l se contengan en dicho expediente. Entre tales
documentos debern encontrarse todos aqullos que fueren remitidos por
esta Intendencia a la Entidad, va correo electrnico, tales como, las actas
de fiscalizacin del cronograma, todas las versiones de los informes de
acreditacin fiscalizados, y las diversas resoluciones que esta Intendencia
dicte en relacin al procedimiento de acreditacin de que se trate;
69
iii. Sobre las medidas a adoptar por la Entidad Acreditadora para la fiscalizacin
del expediente de un procedimiento de acreditacin por parte de esta
Intendencia:
70
Toma de fotografas: En la verificacin del cumplimiento, y en especial
del incumplimiento, de aquellas caractersticas que son susceptibles
de ser constatadas con la observacin del comportamiento de uno o
ms de los funcionarios del establecimiento, o en la verificacin de
elementos y/o situaciones que puedan ser registradas a travs de
este medio, como por ejemplo, en la caracterstica APL 1.5, en la
verificacin de elementos de proteccin personal en las reas del
laboratorio; en la caracterstica DP 1.1, relativa a la carta de derechos
y deberes de los pacientes; en la caracterstica INS 1.1, en la
constatacin de la recarga vigente de extintores y accesibilidad de las
redes secas y hmedas; en la caracterstica APE 1.2, en la verificacin
de que las etapas de lavado y preparacin del material se realizan en
forma centralizada; entre otras.
71
Al respecto, se aclara que no es pertinente que la entidad requiera al
prestador evaluado de copia de todos los documentos revisados en las
evaluaciones efectuadas, sino solo de aqullos que considere
gravitantes para respaldar alguna constatacin o resultado en
particular.
72
3. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto en los Artculos 22, 23, 25, 27, 28 y
29 en relacin a lo dispuesto en los Artculos 37 y siguientes del Reglamento del
Sistema de Acreditacin para los Prestadores Institucionales de Salud, aprobado
por el D.S. N15, de 2007, del Ministerio de Salud, las entidades acreditadoras
debern asegurar un debido y transparente desarrollo de los procedimientos de
acreditacin para los que sean designadas, dando estricto cumplimiento a las
siguientes instrucciones, en las materias que a continuacin se sealan:
3.1.2. Los plazos antes sealados son de das hbiles, entendindose que son inhbiles
los das sbados, domingos y festivos. Dichos plazos son de das cabales, por lo
que se computarn desde el da siguiente a aqul en que se notifique la resolucin
respectiva o se ejecute el acto de tramitacin que en cada caso corresponda.
Tratndose del plazo de 30 das hbiles para la ejecucin del procedimiento de
acreditacin en terreno por parte de la Entidad Acreditadora y la emisin del
respectivo informe, previsto en el inciso segundo del Artculo 22 del Reglamento,
dicho plazo se contabilizar desde el primer da de la evaluacin en terreno.
73
Etapas del Proceso de Actividad que debe realizar la Entidad/
Plazo Mximo
Acreditacin Observaciones
el prestador tiene alguna dificultad para
cumplir con el pago en la fecha sealada y, en
su caso, solicitar a la Intendencia que se
tenga por desistido al prestador de su
solicitud de acreditacin.
Fijacin y comunicacin al 5 das hbiles siguientes a la Ingreso de la fecha de inicio de la evaluacin
prestador a evaluar de la fecha fecha del pago efectivo de la en el SIA, cambiando el estado de la solicitud,
de inicio de la evaluacin en primera cuota del arancel. desde el estado de designacin aceptada al
terreno. de planificada.
Plazo dentro del cual debe 40 das hbiles siguientes a la
- Si el prestador solicitante de acreditacin est
encontrarse la fecha fijada por fecha del pago efectivo de la en desacuerdo con la fecha fijada en el SIA
la Entidad como da de inicio de primera cuota del arancel. por la Entidad Acreditadora para el inicio de
la evaluacin en terreno. la evaluacin en terreno, deber comunicar
su desacuerdo a la Intendencia de
Prestadores dentro del plazo de 5 das hbiles
siguientes a la notificacin de tal fecha por el
SIA. Tras or a ambas partes, la Intendencia
de prestadores resolver al respecto. Si la
Intendencia resolviere una nueva fecha de
inicio de las evaluaciones, la Entidad
Acreditadora dispondr de un plazo de 5 das
hbiles para aceptar la nueva fecha y, en caso
contrario, o si nada dijera al respecto, el
procedimiento se declarar desierto y se
proceder a la designacin aleatoria de una
nueva entidad acreditadora para ese
procedimiento.
- Si por causa justificada, el prestador
necesitare que la evaluacin en terreno se
inicie en un da que exceda de este plazo de
40 das hbiles, deber formular una peticin
en tal sentido a la Intendencia de
Prestadores, a fin que ella resuelva,
acompaando los antecedentes justificatorios
correspondientes. La Entidad Acreditadora
no podr, por s sola, aceptar esta clase de
peticiones del prestador a evaluar, debiendo
en tales casos orientar al prestador para que
formule su peticin ante la Intendencia de
Prestadores.
Plazo para la remisin del 20 das hbiles previos a la - Envo del cronograma de evaluaciones, va
cronograma de evaluaciones y fecha fijada para el inicio de correo electrnico de acreditacin, a la
para su aprobacin por la las evaluaciones en terreno. jefatura de la Unidad de Fiscalizacin en
Intendencia de Prestadores. Calidad.
- Revisin del cronograma por la Unidad
antedicha y remisin a la Entidad
Acreditadora de las instrucciones para la
correccin del mismo.
- Remisin a dicha Unidad del cronograma
corregido dentro del plazo instruido.
- Aprobacin del cronograma por dicha
Unidad.
- Envo por parte de la Entidad Acreditadora
del cronograma aprobado al prestador
solicitante de acreditacin.
74
Etapas del Proceso de Actividad que debe realizar la Entidad/
Plazo Mximo
Acreditacin Observaciones
desercin del procedimiento de acreditacin,
en el evento previsto en el numeral 3.2.13
de la presente Circular.
Plazo para la ejecucin de las 30 das hbiles desde la fecha - Ingreso de la fecha de trmino de las
constataciones y evaluaciones, de inicio de la evaluacin en evaluaciones en el SIA, lo que deber ocurrir,
y para la emisin del informe terreno, siendo el primer da a ms tardar, el da 30, contado desde la
del procedimiento de de la evaluacin en terreno el fecha de inicio de las evaluaciones en terreno.
acreditacin. primer da de dicho plazo. As, por ejemplo, si el inicio de la evaluacin
fue el da 08/05/2017, el plazo de 30 das
hbiles se cumplir a las 24:00 horas del da
16/06/2017.
- Dentro de dicho plazo de 30 das la Entidad
Acreditadora deber remitir a la Intendencia
de Prestadores, o al Instituto de Salud
Pblica, en su caso, el informe de
acreditacin, en la forma que a esos efectos
esta Intendencia haya instruido.
- Si la entidad acreditadora comunicara que
ha procedido a terminar sus valuaciones antes
del da 30 del plazo antedicho, deber remitir
el informe dentro de los 5 das hbiles
siguientes a tal comunicacin, siempre y
cuando esto no sobrepase los 30 das totales
de la evaluacin antes sealados. As, por
ejemplo, si comunica el cierre de la
evaluacin antes del da 25 de esta etapa, a
partir de esa fecha, contar con 5 das para la
remitir el informe correspondiente, pero si tal
comunicacin se efectuare despus del da 25
solo contar con los das que resten hasta el
da 30 para efectuar tal envo.
75
Etapas del Proceso de Actividad que debe realizar la Entidad/
Plazo Mximo
Acreditacin Observaciones
Instituto de Salud Pblica, en su caso,
explicitando los motivos fundados que la
justificaran y el nmero de das de prrroga
que se solicitan.
- La Intendencia, evaluar los motivos de la
solicitud y proceder a aprobarla o rechazarla,
total o parcialmente, segn el mrito de los
antecedentes. En caso de aprobarla, la
Intendencia as lo declarar, pudiendo
conceder una prrroga igual o menor al
nmero de das solicitados por la Entidad.
- Debe tenerse presente que, conforme lo
dispuesto en el Artculo 22 del Reglamento,
el plazo podr ser ampliado solo por una vez
y hasta por un perodo mximo igual (30 das
hbiles adicionales).
Instrucciones para la correccin El que se seale por la - Se instruye a la Entidad Acreditadora que
del informe del procedimiento Intendencia de Prestadores realice las correcciones que se indiquen
de acreditacin emitido, en la respectiva instruccin de dentro del plazo que en cada caso se seale,
dictadas en la etapa de correccin. a fin que el informe d debido cumplimiento a
fiscalizacin del mismo. lo dispuesto en el artculo 27 del Reglamento
de Acreditacin. Dichas instrucciones se
impartirn de conformidad a lo previsto en el
Ordinario Circular IP/N1, de 12 de enero de
2017.
- La Entidad Acreditadora deber dar cabal,
estricto y oportuno cumplimiento a las
instrucciones de correccin del informe que
se dicten por esta Intendencia, o por el
Instituto de Salud Pblica, en su caso, en el
ejercicio de sus facultades de fiscalizacin del
informe del procedimiento de acreditacin.
- El plazo para la presentacin del informe
corregido, se indicar en el correo electrnico
en el que se instruye la correccin del informe
y se contabilizar desde el da siguiente hbil
a la notificacin del citado correo, remitido a
travs del correo de acreditacin al correo del
Representante Legal de la Entidad
Acreditadora. Adicionalmente, en el correo de
notificacin se explicitar la fecha y hora
lmite en que vence el plazo para la entrega
del informe corregido.
76
Etapas del Proceso de Actividad que debe realizar la Entidad/
Plazo Mximo
Acreditacin Observaciones
acreditacin remitido a esta Intendencia, o
con los contenidos del ltimo informe
corregido, en su caso.
Pago de la segunda cuota del 5 das hbiles siguientes a la - Tras el pago efectivo de la segunda cuota
arancel de acreditacin. notificacin de la Resolucin del arancel de acreditacin por parte del
Exenta de la Intendencia que prestador evaluado, la entidad acreditadora
ordena dicho pago al deber proceder de la misma manera que se
prestador evaluado. le instruy precedentemente en cuanto a
cmo proceder tras el pago de la 1 cuota.
77
3.1.4. TNGASE PRESENTE por las Entidades Acreditadoras que todos los plazos
reglamentarios y los que se contengan en las instrucciones generales o
particulares de esta Intendencia son susceptibles de ser prorrogados, siempre
que se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que la prrroga la solicite el Representante Legal de la Entidad
Acreditadora, por escrito o desde su correo electrnico oficial;
b) Que la solicitud explicite los hechos que la justifiquen y el tiempo adicional
de prrroga que se solicita;
c) Que se soliciten antes del vencimiento del plazo de que se trate; y
d) Que la prrroga sea acogida y declarada formalmente por esta
Intendencia.
La decisin de la Intendencia respecto de la solicitud de prrroga ser notificada,
a travs del correo de acreditacin, al correo oficial del Representante Legal de
la entidad y en ella se explicitar la cantidad de das de prrroga que se conceden
y la fecha lmite en que se deber cumplir con la actuacin que corresponda en
cada caso, por ejemplo, la fecha lmite en que se deber remitir el informe de
acreditacin.
PREVINESE a las Entidades Acreditadora que ellas solo podrn entrar a gozar
de la prrroga de los plazos una vez que sean notificadas de la decisin de la
Intendencia de Prestadores antes sealada y solo en los estrictos trminos que
esa decisin seale.
3.1.5. Para facilitar el control de los plazos reglamentarios, que deber dar
cumplimiento la entidad acreditadora de aquellos procesos de acreditacin que
tenga en curso, se pone a disposicin de stas, la planilla Excel Resumen de
Procesos de Acreditacin utilizada por la Unidad de Fiscalizacin en Calidad de
la Intendencia de Prestadores, para la fiscalizacin de los plazos normativos.
78
N de das hbiles autorizados de prorroga 4
Fecha lmite entrega del informe con prorroga 28-04-2017
Fecha cierre de evaluacin (Check list) 08-05-2017
5 das hbiles
En caso de Acreditacin con Observaciones: desde envo del
Fecha lmite para aprobar o rechazar el Plan de Plan de
Correccin y su Cronograma Correccin desde
la Intendencia
3.2.1. La confeccin del cronograma por parte de la Entidad Acreditadora, deber dar
cuenta del Estndar a evaluar, del tipo de prestador de que se trate y su
estructura organizacional, tamao, complejidad, cartera de prestaciones, puntos
de verificacin, servicios y unidades, componentes y caractersticas del Estndar
aplicables, y dems circunstancias atingentes, en funcin de lo cual propondr el
nmero presumible de das de evaluacin y el nmero de evaluadores suficientes
para efectuar debida, adecuada e ntegramente la evaluacin al prestador
solicitante de acreditacin.
79
vi. Informacin general proporcionada por el prestador a la Entidad Acreditadora,
tales como, cartera de prestaciones, estructura organizacional, distribucin de
los puntos de verificacin que le aplican y las unidades que componen cada
uno de ellos, planos de sus dependencias y pronunciamientos de diversa ndole
que hubieren sido efectuados por la Intendencia de Prestadores respecto de
alguna materia que sea atingente al proceso de acreditacin del prestador.
Respecto de tales pronunciamientos o de las repuestas de esta Intendencia a
consultas que el prestador hubiere efectuado a ella, la Entidad Acreditadora
podr consultar ante sta respecto de su autenticidad, vigencia e integridad;
80
GCL 2.1, GCL 2.3,
GCL 3.3, RH 2.2,
RH 3.1, RH 4.2,
REG 1.2, INS 2.1,
APF 1.2, APF 1.5,
APE 1.2, APE 1.4
DP 4.2, CAL 1.2,
GCL 1.1, GCL 1.2,
GCL 1.3, GCL 1.4,
GCL 1.7, GCL
1.11, GCL 1.12,
Pabelln GCL 2.1, GCL 2.3,
22-12-2016 08:30 13:00 Evaluador 2 PQ GCL 1.5 Referente 2
CMA GCL 3.3, RH 2.2,
RH 3.1, RH 4.2,
REG 1.2, REG 1.3,
INS 2.1, APF 1.2,
APF 1.5, APE 1.2,
APE 1.4
22-12-2016 13:00-14:00 Receso Almuerzo
Pabelln
22-12-2016 14:00 17:00 Evaluador 1 PQ Continuacin GCL 1.5 Referente 1
General
Pabelln
22-12-2016 14:00 17:00 Evaluador 2 PQ Continuacin GCL 1.5 Referente 2
CMA
22-12-2016 17:00 17:30 DT y Evaluadores Reunin de equipo
Puntos de verificacin que NA: Pabelln GO
*Los datos contenidos en este ejemplo son slo referenciales, la Entidad Acreditadora deber ajustarlo a la realidad de cada
prestador a evaluar.
3.2.4. En el formato antes sealado se debern considerar todos los das de evaluacin,
y la Entidad Acreditadora lo adecuar conforme a la estructura organizacional y
administrativa del prestador.
3.2.6. Por otra parte, los tiempos asignados a las evaluaciones debern estar en
concordancia con las competencias del evaluador y, en especial, con su
experiencia previa en la participacin de otros procesos de acreditacin en los
que se hubiere aplicado el mismo Estndar de Acreditacin. Lo anterior, resulta
particularmente obligatorio de considerar cuando se trate de un evaluador que
enfrenta su primer proceso de acreditacin.
3.2.7. TNGASE PRESENTE en esta materia que el Director Tcnico debe estar
permanentemente abocado a la funcin que le seala el Reglamento, esto es, a
dirigir el trabajo de los evaluadores. Por tanto, en aquellos casos en que dicho
Director Tcnico, adems, se encuentre aprobado por la Intendencia de
Prestadores como integrante del cuerpo de evaluadores de la Entidad, no podr
ejercer este ltimo rol sino en la medida que sea un Director Tcnico Suplente,
aprobado por dicha Intendencia, el que dirija tal procedimiento de acreditacin.
Sin perjuicio de lo anterior, excepcionalmente, y considerando los antecedentes
de cada caso, se podrn aprobar cronogramas que consideren la ejecucin de
evaluaciones por tales Directores Tcnicos en procedimientos de acreditacin o
reacreditacin a prestadores institucionales de Atencin Abierta de Mediana o
81
Baja Complejidad, as como en la evaluacin de los Estndares de Acreditacin
para Centros de Dilisis, para Servicios de Esterilizacin, para Servicios de
Imagenologa, para Laboratorios Clnicos, para Servicios de Quimioterapia y para
Servicios de Radioterapia.
82
cada prestador y las instrucciones sealadas en los numerales 3.2.1 y
siguientes precedentes;
3.2.12. Las Entidades Acreditadoras debern colaborar activamente a fin que, durante
la fiscalizacin del cronograma se logre una programacin que cumpla los
objetivos antes sealados y que asegure una debida, adecuada y justa
evaluacin del prestador solicitante de acreditacin. Para tales efectos, ellas
debern dar oportuno cumplimiento a las instrucciones que se le dicten durante
la fiscalizacin del cronograma que ella haya propuesto, evitando que cualquier
tardanza en tales cumplimientos provoquen que dicha Entidad se coloque en
situacin de no poder cumplir con el inicio oportuno del procedimiento de
evaluacin en terreno, esto es, en la fecha fijada para tal inicio.
83
este ltimo al siguiente procedimiento de designacin aleatoria de
entidades acreditadoras.
3.3.1. La Entidad Acreditadora podr solicitar al prestador que le enve copia de los
documentos que sern objeto de evaluacin en el proceso de acreditacin
respectivo, solo una vez que el cronograma de evaluacin presentado por
ella haya sido aprobado por esta Intendencia. Al respecto se instruye lo
siguiente: (* El encabezado de este numeral 3.3.1. fue sustituido por este
texto, segn lo dispuesto en el numeral ii., del literal d), del N2 de la
Resolucin Exenta IP/N1697, de 18 de octubre de 2017)
ii. La solicitud debe ser hecha al correo del Representante Legal del prestador,
con copia al correo de acreditacin. En dicho correo explicitar los documentos
solicitados y la fecha en la que el prestador deber remitrselos, la que no
podr ser anterior a los 15 das hbiles previos al inicio de las
evaluaciones en terreno;
v. Los documentos que podrn ser solicitados para revisar de manera anticipada
al terreno, son solo aquellos exigidos de manera explcita en las Pautas
84
de Cotejo de los diferentes Estndares de Acreditacin y que se
sealan en el Anexo adjunto a la presente Circular. En consecuencia, SE
PROHBE requerir al prestador a evaluar la remisin de cualquier documento
que no se encuentre sealado expresamente en dicho Anexo, tales como
listados de pacientes, listados de funcionarios, fichas clnicas u otros, con el
fin de tomar muestras en constatacin de caractersticas del Estndar, u otros
similares.
3.3.2. Sin perjuicio de lo anterior, en esta etapa la Entidad Acreditadora podr solicitar
al prestador a evaluar informacin general relativa a aspectos del prestador que
no sern materia de las evaluaciones y que le ayudarn a planificar la debida
ejecucin de sus evaluaciones en terreno y a definir el cronograma, tales como,
la cartera de prestaciones, su estructura organizacional y los planos de la planta
fsica.
3.3.3. Asimismo, la Entidad Acreditadora podr visitar las dependencias del prestador,
realizar reuniones de coordinacin, video conferencias, entre otras,
consensuando dichas actividades con el Representante Legal del prestador.
Dichas actividades debern ser programadas por la entidad y, en caso de requerir
desplazamientos, la Entidad Acreditadora no podr exigir al prestador o sus
representantes que se trasladen a sus dependencias, sino que ella deber
trasladarse al prestador, salvo acuerdo en contrario. De las reuniones que se
efecten entre las Entidades y los prestadores en esta etapa, la entidad deber
levantar acta, firmada por ambas partes.
85
iii. Periodo de retrospectividad que abarcarn las evaluaciones, que corresponda
al proceso;
vii. Consultar sobre las prestaciones que no estn incluidas en la cartera del
prestador, y sobre los puntos de verificacin y caractersticas que no aplican
en las evaluaciones. Lo anterior deber, posteriormente, ser corroborado por
la Entidad Acreditadora durante la evaluacin en terreno, a travs de hechos
o documentos fidedignos y objetivables;
ix. Informar sobre el derecho que asiste tanto al prestador como a la Entidad
Acreditadora a efectuar consultas formales a la Intendencia de Prestadores, en
aqullos casos en que el prestador y/o la Entidad Acreditadora tengan dudas
con respecto a la aplicabilidad y/o metodologa de evaluacin de una o ms
caractersticas especficas y sobre cualquier otro aspecto relativo a la
normativa aplicable en el procedimiento de evaluacin;
86
autorice que alguno de los profesionales antes sealados presencien y
acompaen a los evaluadores en su trabajo en los distintos puntos de
verificacin, el Director Tcnico de la Entidad Acreditadora deber informar
que tales profesionales externos al prestador evaluado, no podrn responder
en lugar del personal del prestador en evaluacin que sea entrevistado ni
intervenir de modo alguno en las respuestas a las preguntas efectuadas por el
evaluador, debiendo limitarse su actuacin a la sola observacin de las
constataciones que se efecten;
xii. Definir el tiempo que dispone el prestador para realizar una presentacin de
su establecimiento, si l quisiere.
87
En tal sentido, TNGASE PRESENTE que el debido ejercicio de tal funcin de
direccin implica la supervisin directa del trabajo de los evaluadores en el
desarrollo de las evaluaciones en los diversos puntos de verificacin del
prestador, entregando su orientacin y apoyo a los profesionales evaluadores
para la correcta ejecucin de sus constataciones y evaluaciones, corrigiendo
oportunamente los errores en que ellos incurran, cuando corresponda. Asimismo,
PREVINESE a las Entidades Acreditadoras que ellas responden jurdicamente
ante esta Intendencia de las conductas de sus Directores Tcnicos.
vi. Frente a situaciones en que exista riesgo de incumplimiento por parte del
prestador, especialmente de caractersticas de obligatorio cumplimiento, el
Director Tcnico con su equipo evaluador, debern revisar los respaldos que
fundamentan los hallazgos y solicitar al da siguiente al prestador, toda otra
informacin o medios que se requieran para hacerse la conviccin acerca del
incumplimiento y fundamentar objetiva y adecuadamente su efectividad. De
ser necesario, volver a realizar la evaluacin en los puntos verificadores que
correspondan;
vii. Asegurar que, en la evaluacin de una misma caracterstica que deba ser
evaluada en distintos puntos de verificacin, por parte de diferentes
evaluadores, se aplique la misma metodologa de evaluacin y
88
retrospectividad, particularmente, cuando se trata de la evaluacin peridica
de los indicadores o de constataciones especficas, como por ejemplo, en el
caso del cuarto elemento medible de la caracterstica AOC 1.3;
viii. Dar a conocer los puntos de verificacin en donde realizar las entrevistas y
constataciones en puntos especficos, tales como, en las caractersticas DP 1.2
y AOC 1.1, segn lo solicitado en el elemento medible de las caractersticas
que correspondan;
iii. Que mantenga una comunicacin fluida con el prestador evaluado, a travs de
los canales formales establecidos y respetando al interlocutor designado por el
prestador;
89
v. Que utilice vestimenta semi-formal, lo que incluye el uso obligatorio de bata
blanca para desplazarse por las Unidades y Servicios Clnicos del prestador;
iii. En las evaluaciones que efecte, dar estricto cumplimiento a las instrucciones
de la Intendencia de Prestadores relativas a la interpretacin de los Estndares
de Acreditacin que se contengan en las respectivas Circulares emitidas y que
se encontraren vigentes;
90
v. Aplicacin de los perodos de retrospectividad que corresponda en cada una de
las caractersticas evaluadas. Lo anterior incluye que, en la revisin de los
documentos que, aparentemente, no alcancen la retrospectividad exigida, se
solicite al prestador el documento anterior, a fin de verificar si el elemento
medible ha sido cumplido al menos en una cantidad de tiempo igual a la
requerida por el Manual del Estndar de Acreditacin pertinente;
vi. Para las entrevistas, y previo a la realizacin de stas, tener definidas las
preguntas y los criterios de cumplimiento con que se validarn las respuestas
de los entrevistados, lo que, adems, deber ser coincidente con lo
determinado en el protocolo del prestador y consistente con lo exigido en la
Pautas de Cotejo del Estndar evaluado;
91
iv. Que se presente con los referentes del prestador en cada punto de verificacin
que le corresponda evaluar, antes de iniciar las constataciones o entrevistas.
3.4.16. Respecto de las consultas que ingresen las entidades acreditadoras y/o
prestadores en proceso de acreditacin, durante la etapa de evaluacin completa,
se instruye que ellas deben ser precisas y claras. Asimismo, SE PREVIENE a las
Entidades y prestadores evaluados que esta Intendencia, en sus respuestas,
no puede pronunciarse respecto del cumplimiento o incumplimiento de
elementos medibles o de una caracterstica en particular, atendido que,
durante esta etapa del procedimiento, dichas decisiones constituyen una
facultad exclusiva de responsabilidad de la Entidad Acreditadora
correspondiente.
3.4.17. Por otra parte, si la Entidad Acreditadora requiere realizar consultas atingentes
al desarrollo del proceso de acreditacin, a la normativa relativa al cumplimiento
de plazos, o a las facultades y obligaciones de la Entidad y del prestador evaluado,
92
entre otras, debe remitirlas a la Encargada de la Unidad de Fiscalizacin en
Calidad, a travs del correo acreditacion@superdesalud.gob.cl.
vii. Por ltimo, ella informar acerca de la facultad que le asiste para solicitar una
prrroga a la Intendencia de Prestadores del plazo para el trmino de
evaluacin y para la entrega del informe de acreditacin, si ello llegara a ser
necesario.
3.4.20. Las Entidades Acreditadoras que deseen que los prestadores evaluados
respondan una encuesta de satisfaccin usuaria, con respecto al trabajo y
comportamiento de la entidad acreditadora durante el procedimiento de
acreditacin, solo podrn hacerlo una vez que se haya notificado al prestador
evaluado la resolucin que ordena poner en su conocimiento el informe de
acreditacin y que dispone el trmino del respectivo procedimiento. Por tanto, la
93
entidad no podr aplicar tal clase de encuestas, o similares, al prestador evaluado
durante o al trmino de las evaluacin en terreno o en cualquier otra etapa
anterior a la sealada precedentemente.
3.5.1. Los informes de acreditacin, deben ser elaborados en los formatos instruidos por
la Intendencia de Prestadores, conforme lo instruya la Circular vigente que esta
Intendencia haya dictado al respecto y su instructivo Anexo.
3.5.3. Dentro de los cinco das hbiles siguientes a la fecha sealada en el numeral
anterior la Entidad Acreditadora deber enviar el informe de acreditacin a
la Intendencia de Prestadores, cuidando siempre que esos cinco das se
encuentren dentro de los 30 das hbiles, contados desde la fecha de
inicio de las evaluaciones en terreno. Por lo tanto, la entidad debe tener
presente que, si la fecha de trmino de las evaluaciones en el antes sealado
Sistema Informtico de Acreditacin (SIA) es anterior al da 25 de esta etapa,
deber remitir el informe de acreditacin, como mximo, al quinto da hbil de
dicha fecha, y que, en cambio, si esa fecha es posterior al da 25 deber enviarlo
dentro del perodo remanente del plazo de 30 das antes sealado.
94
3.5.5. La Entidad Acreditadora deber enviar el informe de acreditacin a la Encargada
de la Unidad de Fiscalizacin en Calidad, a travs del correo institucional
destinado para estos efectos, a saber:
informesacreditacion@superdesalud.gob.cl.
3.5.7. Junto con el informe de acreditacin, la Entidad Acreditadora deber remitir las
actas de las reuniones de inicio y de trmino de la evaluacin en terreno, y de las
de reuniones extraordinarias, si las hubo.
3.5.8. La elaboracin del informe de acreditacin por las Entidades Acreditadoras deber
efectuarse en los formatos oficiales que para tales efectos haya dispuesto la
Intendencia de Prestadores y dar estricto cumplimiento a las instrucciones de
completacin de los mismos contenidas en la Circular que la Intendencia de
Prestadores hubiera dictado especialmente para esos efectos y que se encontrare
vigente, as como a su instructivo anexo.
3.5.9. TNGASE PRESENTE por las Entidades Acreditadoras que la fiscalizacin de los
informes de acreditacin, se efectuar por la Unidad de Fiscalizacin en Calidad
de esta Intendencia, de conformidad con las normas dispuestas a esos efectos en
el Reglamento y en las instrucciones contenidas en las Circulares Internas y
Oficios Circulares que se dicten al efecto, normativas que estarn permanente y
oportunamente a disposicin de dichas entidades en la pgina web de esta
Superintendencia.
3.5.10 Del cierre del check-list: Una vez que la Unidad de Fiscalizacin en Calidad,
ha terminado la fiscalizacin del informe de acreditacin, as lo comunicar al
Representante Legal de la Entidad Acreditadora que corresponda, comunicacin
que se notificar a la Entidad a travs del correo de acreditacin dirigido al correo
oficial del Representante Legal. En dicha comunicacin se instruir a la Entidad
que debe cerrar el check-list en el Sistema Informtico de Acreditacin, utilizando
al efecto los contenidos del informe de acreditacin o, en su caso, si el informe
original hubiere sido corregido con posterioridad, segn la ltima versin del
informe de acreditacin remitido a esta Intendencia, corregido y fiscalizado por
dicha Unidad.
El cierre del check-list deber ser ejecutado por la Entidad Acreditadora dentro
del plazo de dos das hbiles, a contar del da siguiente hbil de la notificacin
antes sealada.
95
eaedo@superdesalud.gob.cl, quienes ejecutarn las gestiones tendientes a
resolver el inconveniente y avisar a la entidad cuando est solucionado.
3.5.12. Solo una vez que la Entidad Acreditadora haya ingresado el check-list
al Sistema Informtico de Acreditacin, la Unidad de Fiscalizacin en
Calidad, dar inicio al trmite para la elaboracin y notificacin de la
resolucin que ordena al prestador el pago de la segunda cuota del
arancel de acreditacin a la Entidad Acreditadora.
4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
4.2. Dentro del mismo plazo sealado en el numeral anterior, las Entidades
Acreditadoras debern formalizar el protocolo interno respecto a la forma en que
sus profesionales evaluadores deben dejar registro y respaldo de sus hallazgos y
constataciones, que se seala en la letra a), del literal ii., del numeral 2.1.2
de esta Circular;
96
podr interponerse el recurso jerrquico. Si slo se dedujere este ltimo
recurso, deber interponerse para ante el Superintendente, dentro del plazo de
5 das hbiles. Asimismo, cualquier interesado podr solicitar aclaracin de la
presente resolucin.
CMB/JGM/HOG
DISTRIBUCIN:
- Representantes Legales de Entidades Acreditadoras (por carta certificada y correo
electrnico)
- Subsecretaria de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud
- Jefe del Departamento de Calidad y Seguridad de la Atencin, Divisin de Gestin y
Desarrollo de las Personas, Subsecretara de Redes Asistenciales
- Director del Instituto de Salud Pblica de Chile
- Jefa de la Seccin de Laboratorios Clnicos del instituto de Salud Pblica de Chile
- Superintendente de Salud
- Fiscal
- Agentes Regionales
- Jefa del Subdepartamento de Gestin de Calidad en Salud IP
- Encargada Unidad de Fiscalizacin en Calidad IP
- Encargado Unidad de Gestin en Acreditacin IP
- Encargada Unidad de Asesora Tcnica IP
- Encargado Unidad de Apoyo legal IP
- Funcionarios Analistas del Subdepartamento de Gestin de Calidad en Salud IP
- Archivo
97
ANEXO
98
Documento que describe los informes de prestaciones que deben ser entregados al
REG 1.3 1EM
paciente.
Documento que describe los procedimientos de entrega, recepcin y conservacin de fichas
REG 1.4 1EM
clnicas.
EQ 1.1 1EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de equipamiento.
EQ 1.2 1EM Documento que describe un sistema del seguimiento de vida til de equipamiento relevante.
EQ 2.1 2EM Programa de mantenimiento preventivo del equipamiento.
Seguridad del
Programa de mantenimiento preventivo de equipos relevantes para la seguridad de los
Equipamiento EQ 2.2 1EM
pacientes en las unidades de apoyo.
Documento que describe el perfil tcnico o profesional del personal autorizado para operar
EQ 3.1 1EM
equipos relevantes.
INS 1.1 2EM Documento que describe el plan de prevencin de incendios.
Seguridad de INS 2.1 2EM Documento que describe el plan de evacuacin.
las INS 3.1 2EM Programa de mantenimiento preventivo de instalaciones.
Instalaciones Documento que describe el plan de contingencia en caso de interrupcin del suministro
INS 3.2 2EM
elctrico.
Documento que describe los procedimientos relacionados con el proceso de toma de
Servicios de APL 1.2 1EM
muestra y su traslado.
Apoyo
Documento que describe los procedimientos respecto de los procesos de las etapas
Laboratorio APL 1.3 1EM
analticas y post analticas.
Clnico
APL 1.5 1EM Documento que describe las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del proceso.
2EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de medicamentos.
APF 1.2
3EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de insumos.
2EM Documento que define el stock mnimo de medicamentos e insumos.
APF 1.3
3EM Documento que describe el sistema de reposicin del stock mnimo.
Servicios de
APF 1.4 1EM Documento que describe los procedimientos de farmacia.
Apoyo
APF 1.5 1EM Documento que describe los procedimientos relacionados con medicamentos.
Farmacia
Documento que describe el procedimiento de preparacin, almacenamiento, distribucin y
APF 1.6 1EM
desecho de medicamentos antineoplsicos.
Documento que describe el procedimiento de elaboracin, almacenamiento y disposicin de
APF 1.7 1EM
frmulas de nutricin parenteral.
Servicios de APE 1.3 1EM Documento que describe los mtodos de esterilizacin y desinfeccin.
Apoyo APE 1.4 1EM Documento que describe el procedimiento de almacenamiento de material estril.
Esterilizacin APE 1.5 1EM Documento que describe el procedimiento de desinfeccin de alto nivel.
Servicios de
Apoyo
APT 1.2 1EM Documento que describe procedimientos relacionados con el transporte de pacientes.
Transporte de
Pacientes
Documento que describe los procedimientos de hemodilisis, peritoneo dilisis y sistema de
Servicios de APD 1.2 1EM
registros estandarizados.
Apoyo
APD 1.3 1EM Programa de capacitacin a pacientes y/o familiares en peritoneo dilisis.
Dilisis
APD 1.4 1EM Programa de control de calidad del agua tratada para hemodilisis.
Servicios de APR 1.2 2EM Documento que describe los procedimientos de radioterapia.
Apoyo APR 1.3 1EM Documento que describe el sistema de control de calidad de la radioterapia.
Radioterapia APR 1.4 1EM Documento que describe las caractersticas de los registros clnicos.
Servicios de APA 1.2 1EM Documento que describe los procesos de la etapa pre-analtica.
Apoyo
APA 1.3 1EM Documento que describe los procesos de la etapa analtica y post analtica.
Anatoma
Patolgica APA 1.4 1EM Documento que describe las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del proceso
Servicios de APQ 1.2 1EM Documento que describe protocolos de tratamiento de quimioterapia y sistema de registros
Apoyo
APQ 1.3 1EM Documento que describe los procedimientos relacionados con quimioterapia
Quimioterapia
Documento que describe los procedimientos imagenolgicos que conllevan riesgos para los
Servicios de API 1.2 1EM
pacientes.
Apoyo
Documento que describe los requisitos de la solicitud de examen y las indicaciones que
Imagenologa API 1.3 1EM
deben entregarse al paciente antes y despus de los procedimientos.
Documento que describe los requisitos de preparacin del paciente previo a la ejecucin de
APK 1.2 1EM procedimientos de kinesioterapia respiratoria.
Servicios de
Apoyo
Documento que describe las contraindicaciones para ejecucin de procedimientos
Kinesioterapia
APK 1.3 1EM especficos y prevencin de eventos adversos relacionados con la rehabilitacin kinsica.
Servicios de
APTr 1.2 1EM Documento que describe los procedimientos relacionados con el proceso de transfusin.
Apoyo
99
Medicina
Transfusional
Servicios de
Apoyo
APDs 1.1 1EM Documento que describe los procedimientos de donacin de sangre.
Atencin de
Donantes
Servicios de
Apoyo
APCs 1.2 1EM Documento que describe los procedimientos para la entrega de productos.
Centro de
Sangre
100
Documento que describe el plan de contingencia en caso de interrupcin del suministro
INS 3.2 2EM
elctrico.
Documento que describe los procedimientos relacionados con el proceso de toma de muestra
Servicios de APL 1.2 1EM
y su traslado.
Apoyo
Documento que describe los procedimientos respecto de los procesos de las etapas analticas
Laboratorio APL 1.3 1EM
y post analticas.
Clnico
APL 1.5 1EM Documento que describe las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del proceso.
2EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de medicamentos.
APF 1.2
3EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de insumos.
Servicios de Documento que describe los procedimientos de rotulacin, envasado y despacho de
APF 1.3 1EM
Apoyo medicamentos y envasado y despacho de insumos.
Farmacia APF 1.4 1EM Documento que describe los procedimientos relacionados con medicamentos.
Documento que describe el procedimiento de preparacin, almacenamiento, distribucin y
APF 1.5 1EM
desecho de medicamentos antineoplsicos.
Servicios de APE 1.3 1EM Documento que describe los mtodos de esterilizacin y desinfeccin.
Apoyo APE 1.4 1EM Documento que describe el procedimiento de almacenamiento de material estril.
Esterilizacin APE 1.5 1EM Documento que describe el procedimiento de desinfeccin de alto nivel.
Servicios de
Apoyo
APT 1.2 1EM Documento que describe procedimientos relacionados con el transporte de pacientes.
Transporte de
Pacientes
Documento que describe los procedimientos de hemodilisis, peritoneo dilisis y sistema
Servicios de APD 1.2 1EM
estandarizado de registros.
Apoyo
APD 1.3 1EM Programa de capacitacin a pacientes y/o familiares en peritoneo dilisis.
Dilisis
APD 1.4 1EM Programa de control de calidad del agua tratada para hemodilisis.
Servicios de APR 1.2 1EM Documento que describe los procedimientos de radioterapia.
Apoyo APR 1.3 1EM Documento que describe el sistema de control de calidad de la radioterapia.
Radioterapia APR 1.4 1EM Documento que describe las caractersticas de los registros clnicos.
Servicios de APA 1.2 1EM Documento que describe los procesos de la etapa pre-analtica.
Apoyo
APA 1.3 1EM Documento que describe los procesos de la etapa analtica y post analtica.
Anatoma
Patolgica APA 1.4 1EM Documento que describe las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del proceso
Servicios de APQ 1.2 1EM Documento que describe protocolos de tratamiento de quimioterapia y sistema de registros.
Apoyo
APQ 1.3 1EM Documento que describe los procedimientos relacionados con quimioterapia.
Quimioterapia
Documento que describe los procedimientos imagenolgicos que involucran procedimientos
Servicios de API 1.2 1EM
invasivos.
Apoyo
Documento que describe los requisitos de la solicitud de examen y las indicaciones que deben
Imagenologa API 1.3 1EM
entregarse al paciente antes y despus de los procedimientos.
Documento que describe los requisitos de preparacin del paciente previo a la ejecucin de
Servicios de APK 1.2 1EM
procedimientos de kinesioterapia respiratoria.
Apoyo
Documento que describe las contraindicaciones para ejecucin de procedimientos especficos
Kinesioterapia APK 1.3 1EM
y prevencin de eventos adversos relacionados con la rehabilitacin kinsica.
Servicios de
Apoyo
APTr 1.2 1EM Documento que describe los procedimientos relacionados con el proceso de transfusin.
Medicina
Transfusional
Servicios de
Apoyo
APDs 1.1 1EM Documento que describe los procedimientos de donacin de sangre.
Atencin de
Donantes
101
GCL 1.4 1EM Documento que describe procedimientos de enfermera.
GCL 1.5 1EM Documento que describe el protocolo de reanimacin cardiopulmonar.
GCL 1.6 1EM Documento que describe los criterios de indicacin mdica de transfusin.
Documento que describe procedimientos relacionados con el proceso de toma de muestra y
GCL 1.7 1EM
su traslado.
1EM Documento que describe el procedimiento de incorporacin de nuevos frmacos.
GCL 1.8
2EM Documento que describe el procedimiento de incorporacin de nuevos insumos.
GCL 1.9 1EM Documento que describe procedimientos relacionados con medicamentos.
GCL 1.10 1EM Documento que describe el procedimiento de almacenamiento de material estril.
Documento que describe el sistema de vigilancia de eventos adversos asociados a la
GCL 2.1 1EM
atencin.
Documento que describe el sistema de vigilancia de infecciones del torrente sanguneo
GCL 3.1 1EM
asociada a accesos vasculares
GCL 3.2 1EM Documento que describe las medidas de prevencin de IAAS
Acceso, AOC 1.1 1EM Documento que describe el sistema de alerta y organizacin en caso de emergencia.
Oportunidad y
AOC 2.1 1EM Documento que describe los elementos relacionados con la derivacin de pacientes.
Continuidad de
la Atencin AOC 2.2 1EM Documento que describe el sistema de entrega de turnos.
RH 2.1 1EM Programa de orientacin.
Competencias RH 3.1 1EM Programa de capacitacin.
del Recurso RH 4.1 2EM Programa de control de riesgos.
Humano Documento que describe el procedimiento para el manejo de accidentes del personal con
RH 4.2 1EM
material contaminado con sangre o fluidos corporales.
REG 1.1 1EM Documento que describe la existencia de ficha clnica nica individual y su manejo.
REG 1.2 1EM Documento que describe las caractersticas de los registros clnicos.
Registros
Documento que describe los informes que deben ser entregados al paciente respecto de las
REG 1.3 1EM
prestaciones realizadas.
EQ 1.1 1EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de equipamiento.
Seguridad del
EQ 1.2 1EM Documento que describe un sistema del seguimiento de vida til de equipamiento relevante.
Equipamiento
EQ 2.1 2EM Programa de mantenimiento preventivo del equipamiento.
INS 1.1 2EM Documento que describe el plan de prevencin de incendios.
Seguridad de INS 2.1 2EM Documento que describe el plan de evacuacin.
las INS 3.1 2EM Programa de mantenimiento preventivo de instalaciones.
Instalaciones Documento que describe el plan de contingencia en caso de interrupcin del suministro
INS 3.2 2EM
elctrico.
Registros REG 1.1 1EM Documento que describe las caractersticas de los informes de resultado.
102
Documento que describe los procedimientos de entrega y conservacin de informes de
REG 1.2 1EM
resultados.
Seguridad del EQ 1.1 1EM Documento que describe el procedimiento para la adquisicin de equipamiento.
Equipamiento EQ 2.1 1EM Programa de mantenimiento preventivo de equipos.
Seguridad de INS 1.1 2EM Documento que describe el plan de prevencin de incendios.
las INS 2.1 2EM Documento que describe el plan de evacuacin.
Instalaciones INS 3.1 2EM Documento que describe el mantenimiento preventivo de las instalaciones.
103
Laboratorio Documento que describe los procedimientos respecto de los procesos de las etapas
APL 1.3 1EM
Clnico analticas y post analtica.
APL 1.5 1EM Documento que describe las condiciones de bioseguridad en todas las etapas del proceso.
2EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de medicamentos.
APF 1.1
3EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de insumos.
Servicios de
2EM Documento que define el stock mnimo de medicamentos e insumos.
Apoyo APF 1.2
3EM Documento que describe el sistema de reposicin del stock mnimo.
Farmacia
APF 1.3 1EM Documento que describe los procedimientos de farmacia.
APF 1.4 1EM Documento que describe los procedimientos de farmacia en las unidades clnicas.
Servicios de APE 1.3 1EM Documento que describe los mtodos de esterilizacin.
Apoyo
APE 1.4 1EM Documento que describe el procedimiento de almacenamiento de material estril.
Esterilizacin
Servicios de
Apoyo
APT 1.2 1EM Documento que describe procedimientos relacionados con el transporte de pacientes.
Transporte de
Pacientes
104
Elemento DOCUMENTOS contemplados en el ESTNDAR GENERAL DE ACREDITACIN PARA
mbito/Caracterstica
medible SERVICIOS DE RADIOTERAPIA
DP 1.2 1EM Documento que describe el procedimiento de gestin de los reclamos.
DP 2.1 1EM Documento que describe la obtencin del consentimiento informado.
Dignidad del
Documento que describe la obligacin de someter a aprobacin tica todas las
Paciente DP 3.1 1EM
investigaciones en seres humanos.
DP 5.1 2EM Documento que describe el procedimiento para la presentacin de casos al comit de tica.
Gestin de la 1EM Documento que describe la poltica de calidad de la institucin.
CAL 1.1
Calidad 3EM Programa de calidad.
GCL 1.2 1EM Documento que describe los procedimientos relacionados con protocolos de radioterapia.
GCL 1.3 1EM Documento que describe el sistema de control de calidad de la radioterapia.
Gestin Clnica GCL 1.4 1EM Documento que describe el protocolo de reanimacin cardiopulmonar bsica.
GCL 1.5 1EM Documento que describe el procedimiento almacenamiento de material estril.
GCL 2.1 1EM Documento que describe el sistema de vigilancia de eventos adversos
Acceso,
AOC 1.1 1EM Documento que describe el sistema de alerta y organizacin de la atencin de emergencia.
Oportunidad y
Continuidad de
AOC 2.1 1EM Documento que describe el sistema de derivacin.
la Atencin
RH 2.1 1EM Programa de orientacin.
Competencias
RH 3.1 1EM Programa de capacitacin.
del Recurso
RH 4.1 2EM Programa de control de riesgos a exposiciones.
Humano
RH 4.2 1EM Documento que describe el procedimiento para el manejo de accidentes.
REG 1.1 1EM Documento que describe la existencia de ficha clnica nica y su manejo.
REG 1.2 1EM Documento que describe las caractersticas de los registros clnicos.
Registros
REG 1.3 1EM Documento que describe el sistema de registro de entrega y recepcin de fichas.
REG 1.4 1EM Documento que describe la informacin escrita que debe ser entregada al paciente.
EQ 1.1 1EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de equipamiento.
Seguridad del
EQ 2.1 1EM Documento que describe el programa de mantenimiento preventivo de equipos crticos.
Equipamiento
EQ 3.1 1EM Documento que describe el perfil tcnico o profesional del personal autorizado
Seguridad de INS 1.1 2EM Documento que describe el plan de prevencin de incendios.
las INS 2.1 2EM Documento que describe el plan de evacuacin.
Instalaciones INS 3.1 2EM Documento que describe el mantenimiento preventivo de las instalaciones.
105
RH 2.1 1EM Programa de orientacin.
Competencias
RH 3.1 1EM Programa de capacitacin.
del Recurso
RH 4.1 2EM Programa de control de riesgos a exposicin a sustancias peligrosas.
Humano
RH 4.2 1EM Documento que describe el procedimiento para el manejo de accidentes.
REG 1.1 1EM Documento que describe la existencia de ficha clnica nica y su manejo.
REG 1.2 1EM Documento que describe las caractersticas de los registros clnicos.
Registros REG 1.3 1EM Documento que describe los informes que deben ser entregados al paciente.
Documento que describe los procedimientos de entrega, recepcin y conservacin de fichas
REG 1.4 1EM
clnicas.
EQ 1.1 1EM Documento que describe el procedimiento de adquisicin de equipamiento.
Seguridad del
EQ 2.1 1EM Documento que describe el programa de mantenimiento preventivo de equipos crticos.
Equipamiento
EQ 3.1 1EM Documento que describe el perfil tcnico o profesional del personal autorizado.
INS 1.1 2EM Documento que describe el plan de prevencin de incendios.
Seguridad de INS 2.1 2EM Documento que describe el plan de evacuacin.
las INS 3.1 2EM Documento que describe el mantenimiento preventivo de las instalaciones.
Instalaciones Documento que describe el plan de contingencia en caso de interrupcin de suministro
INS 3.2 2EM
elctrico.
Servicios de
Documento que describe el procedimiento de preparacin, almacenamiento y distribucin de
Apoyo APF 1.2 1EM
medicamentos antineoplsicos.
Farmacia
Servicios de
Apoyo APE 1.2 1EM Documento que describe el procedimiento de almacenamiento de material clnico estril.
Esterilizacin
106
Acpite III
107
1) Ord. Circular IP/N5, de 24 de noviembre de 2017, que
sustituye las Orientaciones Tcnicas para la constatacin en
terreno remitidas mediante Ord. Circular IP/N2, de 19 de
agosto de 2010.-
Intendencia de Prestadores
Unidad de Asesora Tcnica
Unidad de Apoyo Legal
108
Orientaciones Tcnicas que se remiten en esta oportunidad comenzarn a regir desde la
notificacin a Uds. del presente Ordinario.
109
Unidad de Asesora Tcnica
Intendencia de Prestadores
I. Introduccin
En algunas caractersticas de los estndares de acreditacin se incluye al final de la
respectiva pauta de cotejo una etapa de constatacin directa. Ello implica encontrar
evidencia tangible del cumplimiento de la caracterstica, y comparar los niveles de
cumplimiento registrados por el prestador con la realidad. Para estos efectos, segn sea el
caso, el evaluador podr realizar inspecciones visuales, recabar opiniones del personal,
revisar fichas clnicas, registros de procedimientos, cirugas, u otras actividades clnicas.
Este documento contiene recomendaciones sobre la forma de llevar a cabo la constatacin
en terreno de tales caractersticas y los criterios para determinar el cumplimiento de los
respectivos elementos medibles.
II. Recomendaciones
Las recomendaciones especficas se ordenan de acuerdo a las distintas situaciones que, para
efectos de la constatacin, es posible distinguir en las pautas de cotejo de los manuales de
los estndares generales de acreditacin.
(1) Tener presente que el indicador evaluado por el prestador podra referirse no a los
protocolos operatorios y epicrisis, sino a otro(s) de los registros contemplados en la
110
caracterstica, que incluyen, por ejemplo, el ingreso mdico, las interconsultas, los registros
de atencin de Urgencia, o las hojas de atencin de enfermera. En tal caso, la constatacin
se realizar segn los criterios entregados ms adelante en esta seccin, bajo el ttulo Qu
hacer cuando en uno o ms de los puntos de verificacin, el prestador no posee un indicador
definido, o pese a disponer de l, no ha realizado la evaluacin peridica?
a. Representatividad
La muestra para la constatacin debe ser representativa del perodo. Para ello la primera
condicin es que los registros revisados correspondan al mismo perodo al que se refiere el
indicador, y adems, que abarquen el perodo completo, no slo una ventana de tiempo
dentro de ste. Por ejemplo, si el indicador se construy sobre la base de informacin de
un semestre, la muestra debera extraerse de entre todos los registros de ese semestre.
Debiera evitarse, en consecuencia, el error comn de revisar registros consecutivos del
perodo ms reciente (por ejemplo, los casos del mes anterior).
Adems, las fichas o registros a analizar deben ser obtenidos mediante un muestreo
aleatorio o sistemtico.
b. Precisin
Asumiendo que la muestra es representativa, el resultado de la constatacin tendr de
todas maneras un margen de error por azar, que debe ser considerado al comparar ambas
cifras (la de la constatacin realizada por el acreditador y la del indicador calculado por el
prestador). Para que este margen no sea demasiado amplio, es importante que la muestra
tenga el tamao adecuado. Ello depender bsicamente de la proporcin de cumplimiento
que muestre el indicador. Mientras ms se aleje el resultado del indicador del 50% de
cumplimiento (en un sentido u otro, hacia el 0% o hacia el 100%), menor ser el tamao de
muestra necesario.
En trminos simples, el intervalo de confianza del resultado obtenido en la constatacin en
terreno debe incluir el valor del indicador reportado por el prestador.
Procedimiento
Sobre la base de estos principios, y considerando que el proceso de constatacin debe ser
lo ms simple posible, se recomienda a continuacin un procedimiento a seguir, de carcter
escalonado, que permite evitar tener que constatar cada vez el total de la muestra
recomendada en trminos tericos.
111
Tabla N1
2. Identificar, dentro del universo, las fichas o registros que constituirn la muestra,
mediante un procedimiento de muestreo aleatorio o sistemtico, y solicitar acceso
a ellos.
3. Revisar los primeros 7 registros. Esta etapa es todo o nada. Si los 7 registros
satisfacen el criterio definido en el indicador para el numerador, el elemento
medible puede considerarse cumplido y el proceso de constatacin finaliza. En caso
contrario basta que uno no cumpla- se debe proceder del modo sealado en el
punto siguiente.
112
2. Para la constatacin se decide tomar una muestra del perodo 2008. Como el nivel de
cumplimiento reportado para ese perodo es 86%, segn la Tabla se debe seleccionar una
muestra de 30 fichas.
3. El hospital cuenta con un registro informtico de las cirugas mayores. El ao 2008 se
practicaron 4.000 cirugas con anestesia general o regional. Se decide aplicar un muestreo
sistemtico, seleccionando 1 de cada 130 (4.000/30) cirugas del listado. Se obtiene as una
lista de 30 fichas, que constituyen la muestra a analizar.
4. Se comienza a revisar las fichas. Las primeras 3 incluyen evaluacin pre anestsica, pero la
cuarta no. Como no se cumple el criterio de 7 fichas consecutivas en cumplimiento, se pasa
a evaluar las 30.
5. De las 30 fichas revisadas, 21 cumplen (70%). Este porcentaje es mayor que el mnimo
necesario para considerar cumplida la constatacin, que sera, segn la tabla, de 69% (20
de 30). Por lo tanto, procede considerar cumplido el elemento medible.
113
- El criterio de cumplimiento (por ejemplo, cundo se entender que se cumple la
identificacin del paciente) ser el sealado en el indicador, si lo hubiere, y en caso de
no existir indicador, se adecuar a lo que seale el protocolo respectivo.
Mtodo de muestreo
Dada la dificultad para realizar un muestreo probabilstico en este caso, se recomienda
utilizar una aproximacin ms pragmtica, procurando que, en lo posible:
- Se incluyan profesionales de todos o la mayora de los servicios clnicos y de apoyo
visitados, en los que la caracterstica sea aplicable (aquellos en los que se
desempean mdicos).
- Exista entre los mdicos entrevistados representacin de distintos niveles
jerrquicos y de antigedad dentro de la institucin.
114
Tamao muestral y procedimiento de medicin
La muestra recomendada ser de 30 profesionales, pero se podr aplicar el mismo
procedimiento escalonado sealado en 1, es decir: Si los primeros 7 profesionales
encuestados responden adecuadamente, la constatacin puede considerarse cumplida. En
caso contrario basta que uno no cumpla- se deber completar las 30 entrevistas, de las
cuales al menos 24 (80%) debe cumplir (ver Tabla 1).
115
N Personas N Mnimo de
encuestadas respuestas
positivas
2-3 2
4 3
5 4
6-7 5
8 6
9-10 7
Para esta clase de caractersticas, se recomienda usar la misma muestra de fichas utilizadas
en la constatacin de GCL 1.1 (evaluaciones pre-anestsicas) y REG 1.2 (protocolos
operatorios), aplicando iguales criterios de aprobacin, para un nivel de cumplimiento de
86%, es decir, al menos un 69% de cumplimiento en la muestra de 30 fichas (20 de 30).
Octubre 2017.
116
2) Oficio Circular IP N5, de 6 de mayo de 2013, que REMITE
ACTUALIZACIN DE ORIENTACIONES TCNICAS PARA LA CONSTATACIN
DE LA TRAZABILIDAD DE BIOPSIAS Y COMPONENTES SANGUNEOS Y DEJA
SIN EFECTO OFICIO CIRCULAR IP N8, DE 2011.
A : REPRESENTANTES LEGALES
DE ENTIDADES ACREDITADORAS AUTORIZADAS
117
El presente instrumento se dicta en aclaracin de lo sealado en los elementos
medibles de las caractersticas GCL 1.11, APTr 1.3, APDs 1.2 y APCs 1.4 de la Pauta de
Cotejo del Manual del Estndar General de Acreditacin para los Prestadores Institucionales
de Atencin Cerrada, y de las caractersticas GCL 1.8, APTr 1.3, y APDs 1.2 de la Pauta de
Cotejo del Manual del Estndar General de Acreditacin para los Prestadores Institucionales
de Atencin Abierta, as como deber entenderse aplicable a las diversas tareas de
constatacin en terreno de los dems estndares de acreditacin que se dicten, en esas
mismas materias.
En tal sentido, se previene que el texto actualizado de las Orientaciones
Tcnicas que se adjunta al presente Oficio, se limita a sustituir el texto de la letra
b., sobre Verificacin de la trazabilidad de componentes sanguneos del
documento que se adjuntara al Oficio Circular IP N8, de diciembre de 2011,
manteniendo, en todo el resto, su integridad.
Debe tenerse presente, adems, que el presente instrumento y su documento
adjunto sobre Orientaciones Tcnicas para la Constatacin de la Trazabilidad de Biopsias
y Componentes Sanguneos se dicta en ejercicio de las facultades de interpretar la norma
de los Manuales precedentemente sealados, facultad que posee esta Intendencia de
Prestadores respecto de las normas del Sistema de Acreditacin de Prestadores
Institucionales, segn lo previsto en el numeral 2 del Acpite II de todos los antedichos
Manuales que contienen los Estndares Generales de Acreditacin actualmente vigentes,
aprobados por el Decreto Exento N 18, de 2009, del Ministerio de Salud.
Sin perjuicio de lo anterior, SE ACLARA a las Entidades que, si bien la dictacin de
las antedichas Orientaciones Tcnicas constituyen el ejercicio por parte de esta Intendencia
de las potestades jurdicas antes referidas, la naturaleza cientfica y tcnica del contenido
de tales Orientaciones determina que ellas poseen el carcter normativo de
recomendaciones tcnicas dirigidas a las Entidades Acreditadora para su mejor
proceder en las situaciones en que sean aplicables y as deben ser entendidas y
aplicadas por ellas. Por tanto, su carcter no es el de una instruccin de obligatorio
cumplimiento para todos los casos, empero, en caso que la Entidad Acreditadora
desestimare su aplicacin, deber fundamentar explcita y debidamente su decisin de
prescindir de ellas en el respectivo Informe de Acreditacin.
Por ltimo, esta Intendencia reitera a Uds. y por su intermedio a las entidades que
representan, a sus Directores Tcnicos y profesionales evaluadores, la invitacin
permanente a informar y compartir con esta Intendencia los diversos problemas tcnicos
y dudas de interpretacin de cualquier ndole que se presenten en las evaluaciones que
realicen.
118
Intendencia de Prestadores de Salud
Subdepartamento de Gestin de Calidad en Salud
Unidad Tcnica Asesora
I. Introduccin
En el caso de las biopsias, que suelen involucrar mltiples procesos y cambios de mano, el sentido
del estndar es evitar o corregir oportunamente errores asociados a la identificacin y tipificacin de
las biopsias y sus resultados, y posibilitar, en caso de dudas, la correcta identificacin del paciente al
que pertenece la muestra, contribuir a localizar muestras o informes extraviados, alertar sobre
resultados atrasados, y apoyar cualquier investigacin frente a un posible error en estos procesos.
A ello se suma que, respecto de estos procesos asistenciales en particular, existen mltiples
modalidades de organizacin institucional, y adems, la cadena completa de actividades que abarca
el concepto de trazabilidad puede estar compartido entre distintos prestadores. A modo de ejemplo,
en lo que a transfusiones se refiere, existen prestadores que slo realizan atencin de donantes, otros
que slo realizan transfusiones, algunos funcionan exclusivamente como centros productores, los hay
que combinan dos de estas etapas, y otros que realizan las tres. A su vez un mismo centro puede
estar interconectado con varios prestadores a la vez, a los que presta o le entregan servicio. En el
119
caso de las biopsias se produce algo similar, y las etapas preanaltica, analtica y postanaltica pueden
desarrollarse con participacin de varios prestadores.
II. Recomendaciones
1. Consideraciones previas
120
muestras por parte del paciente o sus familiares es una prctica
desaconsejable.
# Verificador SI/NO
Pabelln o sala de procedimientos donde se extraen biopsias. En cada
1 punto de obtencin de biopsias existe un sistema de registro(s) en el(los)
que consta:
Datos del caso (un caso es el tejido o tejidos o muestra(s) de un paciente para
diagnstico histopatolgico o citodiagnstico, dispuestos en uno o ms
contenedores, tubos o portaobjetos, correspondientes a un mismo procedimiento):
a) Identificadores del paciente (al menos 2, nombre completo con los dos
apellidos, y RUT o N Ficha Clnica)
121
Proceso de transporte y entrega de las muestras al(los) servicio(s) de
2
anatoma patolgica (verificable en el prestador que enva las muestras)
Entrega de las muestras al responsable del traslado (por ejemplo, entre la unidad
donde se centralizan las biopsias, y quien realiza el transporte fuera del
establecimiento):
o Se constata identificacin de quien entrega (nombre y/o firma)
2.1
o Se constata identificacin de quien recibe (nombre y/o firma)
o Fecha de recepcin
o Registro permite identificar de manera inequvoca cules fueron las muestras
entregadas para despacho
Existe registro de las muestras ingresadas en anatoma patolgica, firmado por un
2.2
funcionario responsable de ese servicio.
Existe registro de las muestras rechazadas por anatoma patolgica (por ejemplo,
2.3
por mal etiquetado o malas condiciones de transporte).
Proceso de recepcin de los informes desde el(los) servicio(s) de anatoma
3
patolgica (debe verificarse en cada rea en la que se reciben informes)
Existe registro de los informes entregados por el(los) laboratorio(s) y su recepcin
3.1 conforme por parte del rea o persona que lo recibe (ej., la secretaria o el
mensajero).
El establecimiento verifica la recepcin de la totalidad de los informes
3.2 correspondientes a las muestras entregadas a cada laboratorio de anatoma
patolgica (excluyendo las rechazadas).
El establecimiento verifica la recepcin oportuna de los informes, de acuerdo a
3.3
plazos preestablecidos.
Existen registros que permiten verificar la incorporacin de cada informe en la ficha
3.4 clnica del paciente (independientemente de que se entregue copia del mismo al
paciente).
# Verificador SI/NO
Pabelln o sala de procedimientos donde se extraen biopsias. En cada
1 punto de obtencin de biopsias existe un sistema de registro(s) en el(los)
que consta:
Datos del caso (un caso es el tejido o tejidos o muestra(s) de un paciente para
diagnstico histopatolgico o citodiagnstico, dispuestos en uno o ms
contenedores, tubos o portaobjetos, correspondientes a un mismo
procedimiento):
a) Identificadores del paciente (al menos 2, nombre completo con los dos
apellidos, y RUT o N Ficha Clnica)
1.1 b) Nmero de frascos, tubos o portaobjetos, y nmero o cdigo de identificacin
de cada uno de ellos si son ms de uno.
c) Tipo de muestra incluida en cada contenedor o soporte (rgano, tejido, sitio
anatmico, lesin, tumor, recorte, etc.)
d) Fecha de obtencin
e) Nombre del mdico cirujano o del profesional que obtiene la muestra
122
Registro de los cambios de mano de las muestras, desde que son envasadas y
etiquetadas hasta que son despachadas hacia anatoma patolgica. El N de
1.2
traspasos y quienes intervienen en ellos dependen de la modalidad de trabajo del
prestador, por lo que la verificacin debe adaptarse a sta.
Traspaso #1 (por ejemplo, entre el personal de quirfano y la secretaria de
pabelln):
o Identificacin de quien entrega (nombre y/o firma)
1.2.1 o Identificacin de quien recibe (nombre y/o firma)
o Registro permite identificar de manera inequvoca cules fueron las
muestras traspasadas (ej., mediante una nmina, o mediante marcas o
firmas individuales para cada muestra recibida en los libros de registro)
Traspaso #2 (por ejemplo, entre la enfermera del rea de procedimientos y una
unidad que centraliza las biopsias tomadas en distintos sectores del
establecimiento):
123
El establecimiento verifica la recepcin de la totalidad de los informes
4.2 correspondientes a las muestras entregadas a cada laboratorio de anatoma
patolgica (excluyendo las rechazadas).
El establecimiento verifica la recepcin oportuna de los informes, de acuerdo a
4.3
plazos preestablecidos.
Existen registros que permiten verificar la incorporacin de cada informe en la
4.4 ficha clnica del paciente (independientemente de que se entregue copia del
mismo al paciente).
dem que en el escenario A., para las muestras que son enviadas a examen a un laboratorio de
(*)
# VERIFICADOR S/No
1 Se registra al menos el origen, cdigo de componente, tipo de hemocomponente y la fecha y
hora de recepcin de la sangre ingresada a la UMT
2 La UMT tiene acceso a la siguiente informacin proporcionada por el Centro proveedor, a
demanda y en un plazo no superior a 48 horas (trazabilidad durante un proceso de acreditacin),
respecto de cualquier unidad seleccionada al azar de glbulos rojos, plaquetas, plasma y/o
crioprecipitados:
- Cdigo nico de donacin
124
- Resultado exmenes inmunohematolgicos
- Resultado exmenes microbiolgicos
- Fecha extraccin
3 Se realizan al menos trimestralmente ejercicios de trazabilidad de acuerdo a un protocolo
establecido, sobre al menos una unidad de cada tipo de producto utilizado en el perodo
4 Se registra el destino final : transfusin (cdigo de solicitud de la transfusin), eliminacin,
distribucin, almacenamiento o transferencias (dnde, cundo) de todas las unidades ingresadas
a la UMT
5 Es posible verificar que cualquier unidad ingresada y que no haya sido transfundida, distribuida
a otro establecimiento o desechada, se encuentra almacenada en condiciones adecuadas en la
UMT
# VERIFICADOR S/No
1 Se asigna un cdigo nico a la donacin, que permite su seguimiento dentro de la Unidad
2 Existe un registro fsico y/o informtico que permite vincular el cdigo nico de donacin con
informacin de contacto del donante en caso de ser necesario
3 Existe registro de la toma de muestras para exmenes microbiolgicos e inmunohematolgicos,
que incluye el cdigo nico de identificacin a que alude el punto 1
4 Existe registro del envo de sangre consignando da y hora del despacho
5 Existe registro de la recepcin de la sangre en el Centro de Sangre y/o UMT
6 La Unidad de Atencin de Donantes tiene acceso a la siguiente informacin , a demanda y en
un plazo no superior a 48 horas (trazabilidad durante un proceso de acreditacin), respecto de
cualquier unidad seleccionada al azar de glbulos rojos, plaquetas, plasma y/o crioprecipitados:
- Resultado exmenes inmunohematolgicos
- Resultado exmenes microbiolgicos
- Destino final: almacenamiento, transfusin (cdigo de solicitud de transfusin),
eliminacin, distribucin o transferencia.
# VERIFICADOR S/No
1 Existen registros que permiten vincular inequvocamente la sangre a los correspondientes
exmenes microbiolgicos e inmunohematolgicos
2 Existen registros que permiten conocer de manera inequvoca el fraccionamiento de que fue
objeto la sangre y vincular cada uno de los productos al cdigo de donacin
3 Es posible conocer el destino de distribucin de cada componente, incluyendo el Establecimiento,
producto y su destino: Si se encuentra almacenado, si fue transfundido (cdigo de solicitud de
transfusin), eliminado, distribuido o transferido a otro Establecimiento
4 Es posible constatar la eliminacin de todas las unidades con tamizaje positivo
NOTA: Los registros pueden ser fsicos o informticos. En este ltimo caso debe existir un
sistema de respaldo de la informacin que asegure su conservacin.
Mayo de 2013.
125
3) Oficio Circular IP N6, de 24 de noviembre de 2014, que REMITE
ORIENTACIONES TCNICAS PARA LA CONSTATACIN EN TERRENO DEL
CUMPLIMIENTO DEL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL EN LA
MANIPULACIN DE MUESTRAS CLNICAS, EN EL LABORATORIO CLNICO.
ANT.: No hay.-
A : REPRESENTANTES LEGALES
DE ENTIDADES ACREDITADORAS AUTORIZADAS
126
Por medio del presente Ordinario Circular pongo en su conocimiento el instrumento de
Orientaciones Tcnicas para la constatacin en el Laboratorio Clnico del cumplimiento
del uso de elementos de proteccin personal en la manipulacin de muestras clnicas,
documento elaborado por esta Intendencia para guiar, facilitar y estandarizar el trabajo de
evaluacin que deben efectuar las Entidades Acreditadoras, durante el proceso de acreditacin.
El instrumento sealado precedentemente, se dicta en ejercicio de las facultades de
interpretar las normas del Sistema de Acreditacin de Prestadores Institucionales de Salud, segn lo
previsto en el numeral 2 del Acpite II de todos los antedichos Manuales que contienen los
Estndares Generales de Acreditacin actualmente vigentes, aprobados por el Decreto Exento N 18,
de 2009, del Ministerio de Salud, y por los Decretos Exentos N 33, N 34, N 35, N 36 y N 37,
todos estos ltimos de 2010 y ese mismo Ministerio y Nos. 346 y 347, ambos de 2011, ese mismo
Ministerio..
En ejercicio de tales facultades, estas Orientaciones Tcnicas se dictan con el fin de
desarrollar y aclarar el numeral 5. del Acpite B. de la Pauta de Cotejo de los Manuales
de los Estndares Generales de Acreditacin actualmente vigentes, considerando la
metodologa ms adecuada para la antedicha evaluacin, y debiendo entendrselas como aplicable
a las diversas tareas de constatacin en terreno en las situaciones a que se refieren, y tanto respecto
de los actuales como de los futuros Estndares de Acreditacin que se dicten, mientras esta
Intendencia no las deje sin efecto o modifique.
SE ACLARA a las Entidades Acreditadoras que, si bien la dictacin de las antedichas
Orientaciones Tcnicas constituyen el ejercicio por parte de esta Intendencia de las potestades
jurdicas antes referidas, la naturaleza tcnica del contenido de tales Orientaciones determina que
ellas poseen el carcter normativo de Recomendaciones Tcnicas dirigidas a las Entidades
Acreditadoras para su mejor proceder en las situaciones en que sean aplicables y as deben
ser entendidas y aplicadas por ellas.
Por tanto, se aclara que el carcter de tales Orientaciones no es el de normas o
instrucciones de obligatorio cumplimiento en todos los casos, a que ellas se refieren.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso que la Entidad Acreditadora desestimare la aplicacin de
las recomendaciones de estas Orientaciones Tcnicas, deber fundamentar su decisin de
prescindir de ellas, sealando en el respectivo Informe de Acreditacin, los principios
cientficos, metodolgicos o razones prcticas que justifican tal decisin.
Quedando a vuestra disposicin, les saluda atentamente,
127
Intendencia de Prestadores de Salud
Subdepartamento de Gestin de Calidad en Salud
Unidad Tcnica Asesora
ORIENTACIONES TCNICAS
PARA LA CONSTATACIN EN LABORATORIO CLNICO DEL
CUMPLIMIENTO DEL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL
EN LA MANIPULACIN DE MUESTRAS CLNICAS.
I. Introduccin
Este documento contiene recomendaciones sobre la forma de llevar a cabo la
constatacin en terreno por parte de los evaluadores de las Entidades Acreditadoras
durante un proceso de Acreditacin, del cumplimiento del uso de Elementos de
Proteccin Personal (EPP) en la manipulacin de muestras clnicas en el Laboratorio
Clnico.
Muestra clnica: material de origen humano que incluye fluidos orgnicos, de desecho
y/o tejidos, recogido con el propsito de obtener resultados que colaboren en el
diagnstico clnico, en el seguimiento y tratamiento de determinadas patologas.
128
Se establecen 4 niveles de bioseguridad, aumentando en cada nivel las prcticas
obligatorias de proteccin:
- Nivel 3: agentes nativos o exticos que tienen potencial de ser transmitidos por va
respiratoria (aerosol) y que pueden causar infecciones potencialmente letales.
- Nivel 4: agentes peligrosos y exticos que poseen un alto riesgo de infeccin y/o
con riesgo de transmisin desconocido. Estos agentes suponen un alto riesgo de
enfermedad mortal, pueden ser transmitidas por va aerosol (respiratoria) y no
tienen vacuna o terapia disponible.
III. Constatacin
a) Muestra a evaluar
Personal de todas las reas Tcnicas con las que cuenta el Laboratorio
Clnico, como por ejemplo Bioqumica, Hematologa, Inmunologa, entre
otras.
129
b) Umbral de cumplimiento
Del total de observaciones y/o entrevistas al menos el 90% debe cumplir con la
utilizacin de EPP en la manipulacin de muestras clnicas establecido en el
procedimiento local del prestador. Si en el Laboratorio se desempean ms de 30
personas (entre profesionales y tcnicos) al momento de la visita, se evaluarn
solo 30, de las cuales 27 deben cumplir con lo descrito en el procedimiento del
propio prestador en cuanto a la utilizacin de EPP.
N mnimo N mnimo
N Personas N Personas
personas que personas que
observadas observadas
cumplen con la cumplen con la
y/o y/o
utilizacin de utilizacin de los
entrevistadas entrevistadas
los EPP EPP
3 2 17 15
4 3 18 16
5 4 19 17
6 5
20 - 21 18
7 6
8 7 22 19
9 8 23 20
24 21
10-11 9
25 22
12 10 26 23
13 11 27 24
14 12 28 25
15 13 29 26
16 14 30 27
130
IV. Recomendaciones para la observacin directa
Por ello, previo a la visita en terreno al Laboratorio Clnico, la Entidad Acreditadora debe
establecer claramente el objetivo de evaluacin en razn de, los Elementos de Proteccin
Personal (EPP) que deben utilizar las personas evaluadas en cada rea Tcnica que posea
el Laboratorio Clnico, durante la realizacin de un procedimiento que involucre
efectivamente un riesgo en la manipulacin u obtencin de muestras clnicas, descritas
en el documento exigido en el 1er Elemento Medible de las Caractersticas APL 1.5 AC-
AA y GP 1.5 LC de las Pautas de Cotejo de los Manuales de Acreditacin. Estos criterios
de uso de EPP establecidos por el prestador, deben ser consistentes con las precauciones
estndares y estar basados en criterios cientficamente objetivos y reconocidamente
aceptados de acuerdo al riesgo de exposicin asociado.
131
A continuacin se expone un ejemplo de Bioseguridad en el rea Tcnica de
Hematologa:
Es importante tener en cuenta que en esta constatacin no slo se evaluar que los EPP
estn presentes, sino que se utilicen para cumplir su objetivo, a modo de ejemplo
que la antiparra est en su posicin correcta cubriendo los ojos.
Asimismo debe entenderse que en el caso que el Prestador Institucional de Salud haya
normado el uso de otros EPP no incluidos en el listado de la Gua de Seguridad para
Laboratorios Clnicos del ISP de 2013 (Ej.: delantales de gnero, mascarillas N95, entre
otros), igualmente se deber llevar a cabo la constatacin de su utilizacin, segn lo
especificado en el procedimiento descrito en el documento del prestador.
132
V. Recomendaciones para la entrevista.
La entrevista utilizada ser guiada para obtener informacin del uso de EPP en una
actividad que involucre un riesgo en la manipulacin de muestras clnicas, descritas en
el Documento exigido en el 1er Elemento Medible de las Caractersticas APL 1.5 AC-AA
y GP 1.5 LC, segn describa el propio Prestador en el documento que explicite las
condiciones de bioseguridad.
Anexo N 1:
El nmero recomendado de 30 personas a constatar se obtiene de la frmula
utilizada para calcular el tamao muestral para estimar una proporcin, cuando
desconocemos el tamao total de una poblacin (3):
N=z2 * p * q
d2
Y en la cual:
N= tamao de la muestra a evaluar
z = 1.962 (asumiendo un nivel de confianza del 95%)
p= Proporcin esperada (asumiendo un 90% de cumplimiento en el uso de EPP,
por tanto p= 0.9) (4)
q= (1-p)
d= precisin que utilizamos en nuestra estimacin (11%, por tanto d=0.11) 2
133
Anexo N2: Planilla de recoleccin de datos para la constatacin en
terreno.
Evaluador (es):_____________________________________________________________________________________________________________________________
Fecha: / / Hora:_____________________
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
134
Referencias:
4.- Yassi A., Lockhart K., Copes R., Kerr M., Corbiere M., Bryce E. Determinants of
Healthcare Workers Compliance with Infection Control Procedures. Healthcare
Quarterly Vol. 10 No.1 2007; 47-50. Disponible en:
https://www.longwoods.com/articles/images/Baxter_HQ_vol10_no1_Yassi.pdf
135
4) Ord. Circular IP/N6, de 24 de noviembre de 2017, que remite
texto corregido de las Orientaciones Tcnicas para la
constatacin en terreno del cumplimiento de la exigencia sobre
realizacin de la evaluacin peridica.-
Intendencia de Prestadores
Unidad de Asesora Tcnica
Unidad de Apoyo Legal
ORD. CIRCULAR IP/N6
A : REPRESENTANTES LEGALES
DE ENTIDADES ACREDITADORAS AUTORIZADAS
136
Unidad de Asesora Tcnica
Intendencia de Prestadores
I. Introduccin
137
II. Contexto
Elementos Medibles
1. Se ha designado el responsable de(tema de la caracterstica)
2. Se describe en un documento.(tema de la caracterstica) y se ha
definido responsable (s) de su aplicacin
3. Se ha definido un indicador y umbral de cumplimiento
4. Existe constancia de que se ha realizado la evaluacin peridica
5. Se constata el cumplimiento de.
138
IV. Definiciones
Una vez que la Entidad verifica que los puntos 1 y 2 precedentes se cumplen,
podr constatar segn los siguientes criterios (deber al menos considerar que se
cumplan dos de ellos, para dar el elemento medible por cumplido).
139
importantes. Por otra parte la Entidad Acreditadora tambin podr verificar que
los instrumentos para la recoleccin de informacin del indicador, como una pauta
de supervisin de un determinado procedimiento, se encuentre construida de
manera tal que cumpla con el objetivo de la evaluacin establecida por el
prestador.
140
submuestra que se utilice debe ser seleccionada al azar del perodo evaluado
por el indicador.
- Si corresponde a tres aos: se realizar la constatacin de la evaluacin
peridica seleccionando al azar uno de los tres aos, y del ao seleccionado,
se determinar al azar una evaluacin peridica a constatar (reflejado en el
correspondiente resultado del indicador). La submuestra que se utilice debe
ser seleccionada al azar del perodo evaluado por el indicador.
Tabla N1
141