El Paradigma Difusionista y La Neolitizaci N PDF
El Paradigma Difusionista y La Neolitizaci N PDF
El Paradigma Difusionista y La Neolitizaci N PDF
9-58
Resumen
El paradigma difusionista ha sido utilizado como explicacidn en 10s estudios del Neolitico peninsular
de forma prttcticamente continuada a partir de 10s inicios de la investigaddn en el siglo XIx. Desde 10s plan-
teanuentos tradicionales de 10s dos prinleros tercios de nuestro siglo hasta la aparicidn de otros alternatives,
ya en la decada de 10s ochenta, se hallartt siempre presente con distintos matices (mayor enfasis en la via
norteafricana, en un principio, o en las relaciones europeas despub) La revalorizacion de este paradigma
se produce en monlentos m& recientes como consecuencia de la aceptaddn del modelo del "frente de avan-
ce" y de diversas posibilidades derivadas de la colonizacidn o la aculturacidn. Otras explicaciones, en cambio,
hacen hincapie en modelos como el de "capilaridad"que otorga un papel preponderante a las relaciones
sodales intergrupales.
Summary
Diffusionism has been used as an explanation in the studies concerning the Neolithic of the Iberian
Peninsula almost continuously since the beginnings of research in XIXth century. From traditional approaches
in the first two thirds of our century to the emergence of others alternative in the eighties, it will be always
present with different nuances (more emphasis on North African way at the beginning or on European rela-
tions later) It is remarkable that the reassessment of this paradigm takes place in recent time as a consequen-
ce of the acceptance of the "wave of advance" model and the several posibilities derived from colonization
or acculturation. Other explanations, on the contrary, emphasize models like that of "capilarity"which confers
a preponderant role to social relations anlong human groups.
A1 igual que sucede en 10s restantes paises europeos (la investigacidn prehistdrica
se podia considerar hasta hace poco tiempo fundamentalmente eurocentrica con el co-
rrespondiente sesgo en las interpretaciones), la primera mitad del s. XX se ocupa de la
recogida de datos, aplicando la reciente excavacion sistematica aunque desgraciadarnen-
te no siempre; de la clasificaci6n de 10s restos materiales con arreglo a un fosil-director
y a su integracicin en tipologias, adem& de la elaboracicjn de un marco cronologico re-
lativo, bajo el influjo del difusionismo y el particularismo en la investigacion, como ya
es sabido.
N. I. Vavilov continua 10s estudios de A. de Candolle en la investigacion paleobo-
twica, prolonghdose 10s suyos desde finales del s. XD( y durante la primera mitad del
s. XX. Tales estudios permitirh adentrarse en el conocimiento de las primeras especies
cultivadas y de su historia, introduciendo otros criterios para el estudio de 10s grupos
neoliticos. Sera el investigador ruso el que establecerd las zonas de habitat natural de las
plantas. Otros paleobotiinicos desarrollaran sus trabajos en fechas similares, como en el
caso de E. Schiemann en 1932 y A. E. Watkins en 1933 (WRIGTH, 1971, 117).
Esta circunstancia genera6 un nuevo debate acerca de la primacia de la agricultura
sobre la domesticacion de animales y viceversa, debate pendiente en todo caso desde el
s. XVIII y que, considerado de forma absoluta, no se plantea hoy como el centro de in-
ter& para ningttn prehistoriador
En Espafia, la investigacidn del pasado se institucionaliza de algttn mod0 a traves
de la creaci6n de 10s organismos pertinentes y de la promulgaci6n de leyes que regulan
estas actividades, asi como de la creacicin de las primeras cdtedras. Sin embargo, 10s in-
vestigadores seguiran teniendo variadas procedencias, a1 menos en un primer momento.
La creaci6n en 1907 de la Junta para la Ampliacibn de Estudios e Investigaciones
Cientificas supone la posibilidad de que algunos arqueologos puedan viajar a1 extranjero,
con preferencia a Italia y Alemania. El acercarniento sobre todo a este ultimo pais supone
la introducci6n del metodo hist6rico-cultural y la planificaci6n del trabajo de campo en
Prehistoria y poco a poco en la Arqueologia clbica. Los plantearnientos sefialados al
principio, en vigor en las escuelas de raiz germana desde 10s dltimos afios del siglo an-
terior, van a ejercer una influencia decisiva en determinados investigadores dedicados a
la Arqueologfa prehistbrica, como es visible en la utilizacidn de "circulo cultural" como
concept0 historiogrfico (P. Bosch Gimpera, L. Pericot o A. del Castillo). Otros investiga-
dores como J. Martinez Santa Olalla o M. Almagro Basch pasan igualmente por Alemania.
Como serialan M. Diaz Andreu y G. Mora (1995), si tenemos en cuenta que todos ellos
ocuparon catedras y cargos destacados relacionados con la Arqueologia espafiola, queda
Clara la repercusion de las teorias mencionadas en 10s trabajos realizados por ellos y sus
discipulos.
En todo caso, lentamente, desde 10s inicios de este siglo, se va configurando el
Neolitico peninsular como una etapa con diversos horizontes caracterizados por la apa-
rici6n de sucesivas innovaciones, procedentes o no del Proximo Oriente a travb de vias
de llegada m6.s o menos claras (RUBIO, 1995).
En 1925, J. Colorninas publica su Prehistoria de Montserrat, identificando por pri-
mera vez la ceramica que hoy conocemos como impresa cardial y que constituye el f6sil-
director del Neolitico mAs antiguo de la mitad occidental del Meditemineo. El tCrmino
montserratina que entonces se le aplico fue desechado posteriormente a1 quedar paten-
te la amplia difusion de esta especie ceramica.
Durante 10s aiios veinte y treinta, autores como P. Bosch Gimpera proponen una
sene de periodos para el Neolitico peninsular o bien circulos o culturas que pueden ser
o no sucesivos. Se evidencia aqui la influencia antes citada de la escuela alemana. Asi,
cabria destacar la distincion de la denominada cultura de las cuevas con rasgos cultu-
rales precisos, distintos en cualquier caso de 10s que caracterizan a la que con el mismo
nombre designaron algunos autores posteriormente para la zona andaluza (NAVARRETE,
1976, y ARRIBASy MOLINA,1979), sin demasiada justificacion en mi opinion. En segundo
lugar, puede citarse la definicidn de cultura de Almeria (BOSCH GIMPERA, 1932), de la
que se hara mds tarde un estudio pormenorizado (BOSCH GIMPERA, 1969), comtinmente
considerada entonces como el origen de la catalana de 10s sepulcros de fosa y la deli-
mitaci6n de las culturas pirenaica y megalitica portuguesa (ROMAN,1996, 62-78).
Cabria destacar en estas obras como en las de otros contempordneos (PERICOT, 1934),
la importancia otorgada a las relaciones con el norte de Africa y Egipto como foco origi-
nario que aparece recurrentemente en otros escritos posteriores (BOSCH GIMPERA, 1965),d
defender la existencia de un Neolitico circummediterrdneo con variantes regionales.
Estos planteamientos: la cronologia tardia del Neolitico peninsular coincidente con
la metalurgia, la delimitacidn de varios circulos culturales y la extensi6n hacia el norte
de la cultura de Almeria se veriin plasmadas en la obra de L. Pericot ya citada (1934). en
posteriores reediciones de la rnisma (Pericot, 1950) o en otras (PERICOT, 1967) en las que
sin embargo, se acepta la posibilidad de un camino europeo de llegada para las innova-
ciones neoliticas.
Conviene recordar que en 10s aiios treinta se tuvieron las primeras noticias sobre
la Cova de I'Or (Alicante) a travCs de 10s trabajos de D. Rafael Pardo en 1934 y 1935, que
continuaron en 10s inicios de la dCcada siguiente. De igual manera, J. San Valero publi-
caria en 1942 10s primeros materiales procedentes de la Cueva de la Sarsa (Valencia), que
completaria con otros en el aiio 1945. Los wstos proporcionados por ambos yacimientos
no pudieron por menos que llamar la atencion sobre la riqueza del registro arqueoldgico
de este momento de la Prehistoria peninsular, especialmente en la fachada mediterranea.
Por otra parte, la publicaci6n de una primera fase de las excavaciones de Arene
Candide por L. Bernabo Brea en 1946 (un segundo volumen aparecera en 1956)(BERNA-
BRW,1946 y 1956), supuso un hito importante para 10s investigadores del Neolitico
mediterraneo. El autor italiano situaba el origen de Cste en el Proximo Oriente desde
don& se habria difundido por via maritima, lo que representaba tarnbiCn 10s inicios de
la navegacidn en este &ea. El V.' milenio parecia una cronologia adecuada para el Neo-
litico antiguo de cerhica impresa del Mediterraneo occidental, ya que esta difusicin ha-
bria sido bastante rapida. Si en un principio Bernabo Brea aceptaba la dispersion por el
norte de h c a , en 1956 descarta esta via para ratificane en la maritima, por la que la
neolitizacion llega a las costas de ambas margenes del Mediterraneo central y occidental
y desde donde se expandira hacia el interior.
Durante la dkcada de 10s cuarenta se impone la division tripartita del Neolitico pro-
puesta por J. Martinez Santa Olalla (1946b) que se vera reflejada en las obras de otros
autores (SANVALERO,1946; PERICOT, 1950; ALMAGROBASCH,1970, etc.), reducida a dos
horizontes. El Neolitico antiguo, identificado con el Mesolitico se vera sucedido por uno
reciente, dividido a su vez en dos momentos sucesivos: el hispano-mauritano y el
ibero-sahariano, originarios del Proximo Oriente y Egipto respectivamente. A este
mismo autor se debe la primera publicaci6n sobre cereales prehistdricos procedentes de
Almizaraque (MART~NEZ SANTA OLALLA, 1946a), en la que se defiende la necesidad de es-
tudios economicos y sociales frente a 10s puramente tipologicos. Supone este articulo la
primera aportacion de esta indole a la literatura cientifica sobre la Prehistoria y no cabe
duda de que contribuy6 a abrir una nueva via que, si en cualquier caso es importante,
doblemente habria de serlo en la investigation sobre el Neolitico. Desgraciadamente,
hasta bastantes aiios m a tarde no cundira el ejemplo sugerido por el mismo.
J. San Valero proporciona un nuevo impulso a 10s estudios sobre el Neolitico pe-
ninsular, partiendo de presupuestos igualmente difusionistas y siguiendo el esquema es-
tablecido por Martinez Santa Olalla. Como curiosidad puede citarse en alguna de sus pu-
blicaciones (SANVALERO, 1946) un intento de estudio sobre posibilidades de navegacicin
que autores posteriores trataron de llevar a cab0 tambiCn y que esta directamente rela-
cionado con la supuesta llegada de gentes y de "novedades"a partir del Proximo Oriente.
Me gustaria resaltar que, paralelamente, F. Jordd y J. Alcacer (1948), en la publica-
ci6n de la Cueva de Llatas (Valencia), sefialan la existencia de un Neolitico inicial de
montaiia documentado tambiCn en la Cueva de la Cocina (Valencia), caracterizado
entre otras cosas por las cerhicas lisas. Conviene sefialar que, aparte de enlazar con lo
expuesto dos arios despuCs por San Valero y unido a lo que se crey6 detectar en otros
yacirnientos, este hecho gener6 la defensa por parte de algunos autores de la existencia
de un Neolitico de cerimicas lisas anterior al de la ceramica impresa cardial no confir-
mado posteriormente.
J. San Valero haria notar la presencia en el Area levantina de un Neolitico margi-
nal de montaiia con ocasidn de la publicacicin definitiva de la Cueva de la Sarsa
(1950), Neolitico que seria asimismo inicial para estas gentes. Podriamos sin duda situar
aqui el origen del modelo dual supuestamente perceptible en la franja mediterrbea que
ha llevado a autores m& recientes a la defensa de una explicacibn en el mismo sentido
para el Neolitico valenciano y de rechazo para el peninsular.
A traves de las precisiones publicadas por 10s diversos autores sobre cuestiones
lg,g&:
empiezan a objetivarse en el registro arqueologico se inicia, de a l g h modo, la rup-
:!&a. de la rigidez impuesta por las secuencias existentes y la consideraci6n de la varia-
:f?3idad
...... . . . que traduce lo complejo de la neolitizacion.
A. del Castillo opina sin embargo en 1947 (1963), que el Neolitico puro no existe
:gfi.ninguna de las Areas peninsulares y lo aborda como un bloque, distinguiendo tres
:,giculos
..... culturales distintos: la cultura de las cuevas, la megalitica y la de Almeria con
:&&mentosnorteafricanos, egipcios e incluso egeos. En la denominacion misma se pone
&
...... inanifiesto la escasa definition que tiene para este autor. Neoeneolitico, termino que
tfia'.serd
..... empleado por el solo.
Las peculiaridades del Neolitico andaluz y su acusada personalidad con respecto a
&ros
... . focos peninsulares se pusieron pronto de manifiesto reforzando la creciente impre-
:sicin de complejidad del Neolitico peninsular. J. Martinez Santa Olalla se ocupo en su
.momento
.. . (1948), de la cronologia de la cerdmica a la almagra, caracteristica de esta zona,
:sifu6ndolaen el Neolitico pleno o reciente y defendiendo su origen en el Creciente Fdrtil
.2esde donde se habria difundido hacia el Egeo y el Mediterrdneo occidental. Posterior-
;mente, G6mez Moreno (1949) compartiria sirnilares criterios cronol6gicos, relacionhndo-
la con el Proximo Oriente y Chipre.
Es necesario tener en cuenta que durante la primera mitad de nuestro siglo y desde
la formacidn de la Teoria cliisica a partir de las publicaciones de V.G. Childe en 10s aiios
treinta (VICENT,1988). en las que se exponia la despues denominada Hip6tesis del
oasis y su interpretacibn de la Revoluci6n Neolitica, esta sustituira a otras ya existentes
(la de 10s valles de 10s grandes rios, fundamentalmente) y sera habitual como expli-
cation. En general en una primera etapa, como sefiala A. Hernando (1994), se busca
sobre todo el lugar donde se opera este cambio. Asi, Gordon Childe afirmaba en 1936,
que el cambio se produjo en el Proximo Oriente por causas medioambientales, pero no
solo: "... apenas terminada la Edad del Hielo, la actitud del hombre (o m& bien de al-
gunas comunidades) hacia su medio ambiente sufrira un cambio radical, prefiado de
consecuencias para la especie entera" (CHILDE, 1972, 85-130). Un aspect0 subsidiario,
pero de gran importancia para nosotros, es la observacidn de que con el agotamiento
de la tierra se produce el traslado a otras Areas para practicar la agricultura de azada. En
otras palabras, se puede sefialar aqui la plasmaci6n de la idea de una supuesta coloni-
zacicin neolitica de Europa por parte de 10s primeros agricultores proximo-orientales,
No sera hasta 10s afios posteriores a la II.= Guerra Mundial cuando se detectarh
en el Proximo Oriente y despuds en el Egeo la existencia de grupos precerfhicos que
Ilevarh a una variacion conceptual del Neolitico. A partir de ese momento, la produc-
cion de alimentos, considerada igualmente como una innovacibn, sera el rasgo deterrni-
nante de la nueva etapa cultural y cronologica. La especulaci6n sobre el origen de las
primeras especies domQticas reforzara en todo caso 10s planteamientos difusionistas.
Los citados descubrimientos conducirh a la aceleracion de excavaciones que tendran
por objeto el estudio de horizontes prehistdricos y al inicio de la aplicaci6n de la data-
cion radiocarbonica en las respectivas ilreas. Todo ello, si tendra eco en la investigacion
peninsular, aunque el cambio en 10s planteamientos se opere lentamente. En todo caso,
la importancia de 10s procedimientos analiticos tornados de otros campos de la Ciencia
seddeterminante en este sentido en 10s studios posteriores.
A finales de 10s afios cuarenta, se reabre el debate sobre 10s inicios de la agricul-
tura, &atando de comprobar si 10s cambios medioambientales de 10s cornienzos del Ho-
loceno constituyen el detonante de este proceso. Recordemos que se inicia el Proyecto
Irak-Jarmo (en 1948 y hasta 1955),dirigido por R. Braidwood y B. Howe. Puesto que no
consiguen documentarse 10s cambios antes aludidos, la discusion vuelve a centrarse en
el punto de origen, siempre dentro del Proximo Oriente (altiplanos,zonas de piedemon-
te superior y valles intermontanos para Braidwood, Harlan y Zohary; bosques subtropi-
cales de tip0 Mediterraneo para Butzer o de pradera para Van Liere y Contenson).
En 10s arios cincuenta la actividad en las distintas regiones peninsulares se amplia.
En el vecino pais, F. Rusell Cortez publica un articulo (1953) en el que indica como sobre
10s concheros mesoliticos llegaron las gentes neoliticas en su expansion, produciCndose
una integracibn que d& como resultado dos culturas entre el Tajo y el Duero: una agri-
cola y otra pastoril que serA product0 de 10s constructores de megalitos. Este esquema
dual que no puede hoy ser tomado en cuenta, pus0 ya entonces de relieve la larga per-
duracion de 10s concheros, asi como lo temprano del megalitismo, estando confirmadas
en la actualidad ambas cosas.
D. Fletcher (1956) por su parte, detectaba una doble faceta (triple en realidad) en
el entonces denominado Neolitico hispano-mauritano: ceramica cardial sin industrias
geom6tricas en la costa que, en cambio, si aparecian en el interior junto con ceramicas
incisas y sin cardial. En una zona intermedia, Or y Sarsa ofrecian ceramicas cardiales ade-
m6s de 10s geom6tricos citados. Se trata de un paso m& en la configuraci6n del modelo
dual posterior.
Durante 10s primeros afios cincuenta las recogidas de material en la Cova de l'Or,
efectuadas por V Pascual, llevarian a sucesivas camparias de excavation a partir de 1955
y hasta finales de la decada, d6ndose noticia de las mismas en 1961 (Pla).
En el afio 1959, uno de 10s ya por esas fechas escasos representantes de la corriente
de investigacion prehistorica ligada a las Ciencias Naturales, E. HernAndez-Pacheco,
plantea aspectos relativos a la domesticacicin de las primeras especies y a1 origen de al-
gunas variedades, con una vision de aut6ntica modernidad para el momento y que, inex-
plicablemente, no se han resaltado en la bibliografia existente sobre esta tematica, inde-
pendientemente de que el tiempo se haya encargado de superarlos. Por lo que respecta
a otras cuestiones, sefiala: "El neolitico deriva directamente del mesolitico mediante evo-
lucion autoctona..." (1959, 534). Sin embargo, en su opinion, algunas especies llegan do-
mesticadas del exterior (HERNANDEZ-PACHECO, 1959, 535 y 539).
La celebracion del I Symposium de Prehistoria Peninsular en ese mismo afio per-
mite a 10s distintos autores la revision de conceptos y la sintesis de problemas relativos
al Neolitico. Bosch Gimpera (1961) por ejemplo, admitid para 10s sepulcros de fosa re-
laciones con las culturas occidentales de Chassey-Lagozza. Durante mucho tiempo,
como veremos, fue practica corriente la inclusidn de la citada cultura catalana en el cir-
culo occidental europeo caracterizado por ceramicas lisas (TARRADELL, 1963). Reciente-
mente, A. M.a Mufioz (1997, 267) ha recordado ciertas semejanzas con dichas culturas
europeas a1 defender una cronologia del Neolitico reciente para 10s sepulcros de fosa,
frente a otras opiniones que 10s sitdan en la fase media del Neolitico catalh.
M. Tarradell (1959) rechaza categoricamente la relacidn de origen de esta misma
cultura con la de Almen'a. Sera este investigador quien igualmente deseche el termino
montserratina para la certmica cardial, proponiendo en su lugar el de c e r h i c a impresa
a causa de la variedad decorativa observada. De la misma manera, dejara de adrnitir el
ttirmino Neo-eneolitico, puesto que, en su opinion, era perfectamente posible diferenciar
ambas fases, reemplazando el tCrmino Bronce I (propuesto por el I C.A.N. celebrado en
1949 para designar la etapa inicial de 10s metales), por el de Eneolitico.
Con estos autores se cumple una etapa de la investigacidn presidida por una con-
cepcidn difusionista de la neolitizacion que supone la llegada de colonos forheos y una
valoracidn importante del Prdximo Oriente, Egipto y en menor medida el Egeo como
focos originarios. Este paradigma explicativo Ileva, como consecuencia inmediata, a la
especulacidn sobre posibles vias de llegada: maritima o terrestre, optandose en este se-
gundo caso por la norteafricana o defendiendo, de algrin modo, las relaciones con e'ste
Area, como se desprende incluso de 10s tCrminos empleados para designar ciertas cultu-
ras (recordemos la sistematizacic5n de Martinez Santa Olalla, por ejemplo). Asi, Bosch
Gimpera (1974, 61-62 y 68) hace descender a las poblaciones neo-eneoliticas de las "in-
fdtraciones capsienses de finales del Paleolitico superior y del Mesolitico", representan-
do, m6s tarde, la cultura de Almeria "nuevas infiltraciones africanas, relacionadas con la
cultura sahariense"
Tal camino esta absolutamente desechado en el momento actual, pero no estricta-
mente el contact0 con el area magrebi (margen norteafricana del Estrecho de Gibraltar),
para el que se ha sugerido una direccidn Peninsula-norte de Africa visible en las escasas
ceramicas cardiales de 10s yacimientos costeros marroquies (CAMPS, 1984) Seguramente,
este Cnfasis en las relaciones con el Magreb no es ajeno a la presencia espafiola en la
zona y a1 desarrollo en la misma de una importante y eficiente labor arqueoldgica (FER-
NANDEZ, 1996, 241-256).
La ausencia o parquedad de datos sobre el Epipaleolitico de cada Area justifica la
confusidn, en mdltiples ocasiones, de Cste con la etapa m& antigua del Neolitico. Dada
la falta de dataciones absolutas, las cronologias atribuidas por 10s distintos autores suelen
ser bajas, identfichdose todo el Neolitico o el horizonte mas avanzado, sobre todo en
las obras m6s antiguas con el primer conocimiento del metal.
Por otro lado, durante 10s primeros afios de este siglo se habia producido ya el
estudio de 10s yacimientos centroeuropeos del Neolitico denominado danubiano, se
habia iniciado el de algunos tells de 10s Balcanes y se trabajaba asimismo en 10s impor-
tantes yacimientos tesalios de Sesklo y Dimini. Igualmente se conocian numerosos mo-
numentos megaliticos de la Europa occidental.
LA PRIMERAS APLICACIONES DEL MARC0 AUXILIAR AL ESTUJIIO
DEL NEOL~ICOPENINSULAR
El desarrollo de la Teoria Clisica durante 10s afios sesenta (VICENT, 1988, 28-40)
modifica escasamente lo relativo a la explication de la neolitizacion europea en general
y peninsular en particular, razcin por la cual no se plantean otras posibilidades en este
sentido. Este desarrollo se habia producido a traves de la formulaci6n de nuevas teorias
explicativas de la neolitizacion. R. Braidwood y G. Willey (1962) habian determinado ya
en 1962 la multiplicidad de focos originarios, considerando la cuesticin a escala mundial
y para distintas especies animales y vegetales (Teoria d e las ireas nucleares), expli-
cando el primero de estos autores (BRAIDWOOD, 1960, 134) la aparicion de la agricultura
por una especializacion de distintas comunidades humanas entre otras causas.
Se&n A. Hernando (1994,128 y ss.), a partir de la expansion de la "Nueva Arqueo-
logia" en 10s afios sesenta se produce la reformulacicin de 10s postulados del determinis-
mo ambiental clbico. En su opinion, una de las direcciones tomadas, lleva en terminos
mas o menos materialists, a la Escuela Paleoeconomica de Cambridge y a su "British
Academy Major Research Project on the Early History of Agriculture",desarrollado entre
1968 y 1976, dirigido por E. S. Higgs y M. R. Jarman y otra, en terminos evolucionistas,
bajo la estructura de la Teoria de Sistemas al Proyecto Oaxaca de Flannery (puesto en
practica desde 1966 a 1973 y en union de J. Marcus desde 1974 a 1981). Sobre la primera
volveremos inmediatamente despues; el resultado de la segunda fue un estudio excelen-
te desde la prospeccicin inicial hasta las conclusiones, con especial Cnfasis en la organi-
zacidn social y el mundo simb6lico.
Pero nos interesa aqui otra aportacion del investigador norteamericano como es la
formulacidn de la posteriormente denominada Teoria d e las &reas marginales en
1969. Implica esta teoria una "revolucibn"previa (la de amplio espectro con relacion a
10s recursos explotados); ciertas mutaciones en las especies silvestres y un desequilibrio
en la densidad de las poblaciones humanas. Se valora por primera vez a1 igual que en
la escuela inglesa el proceso bioldgico de la domesticaci6n, aunque desde planteamien-
tos diferentes.
Desde ambitos distintos de la investigacibn, Harlan y Zohary, profesores de Agro-
nomia y de Botdnica respectivamente, sefialarAn la distribucicin actual de trigos y ceba-
das, experimentando incluso el primero de ellos y recolectando Triticum boeoticum con
hoces de silex. H.Helbaek investigara tambien entre 1966 y 1969 sobre el proceso que
dara paso a las especies domesticas (WRIGTH, 1971, 123-124).
La elaboration de teorias sobre el Neolitico peninsular, su origen, periodizacion y
relaciones avanza sobre las bases que se han ido cimentando gracias a la labor de 10s
investigadores citados. Se plantean ahora nuevas posibilidades en todo 10s sentidos a
causa de la aplicaci6n de nuevos metodos provenientes en muchos casos de otros cam-
pos de la ciencia, agotadas ya por otra parte, algunas de las vias sefialadas o necesitadas
otras de un impulso renovador. Sin embargo, la explicacicin de la neolitizacion peninsu-
;lar se mantiene en tdrrninos similares a 10s expuestos, trabajhdose sobre todo en perfilar
;los diversos horizontes con caracter m& o menos regional, siempre con la mirada puesta
:en el este del Mediterrheo. Las investigaciones varian escasamente en sus planteamien-
rtos interpretativos, pero como contrapartida se perfilan con mayor precision 10s horizon-
:fes constatados en las regiones mejor estudiadas.
La propuesta en 1961 por parte de A. Arribas de otra sistematizacicin del Neolitico,
,en la que se introduce como novedad la posible existencia de uno meridional mas tardio
.que el de las ceramicas impresas y anterior a 10s sepulcros de fosa, supone la primera
valoracicin independiente del Neolitico andaluz y una contribution m& a 10s esfuerzos
por matizar convenientemente 10s componentes de este procesoletapa cultural y crono-
logica.
En el mismo sentido, M. Tarradell (1963) introduce nuevos matices planteando la
duda sobre 10s supuestos Neoliticos iniciales de Cocina y Llatas y sugiriendo su conside-
raci6n exclusivamente como un fen6meno marginal arcaizante.
La publicacion por parte de M. Pellicer de las excavaciones de las Cuevas de Nerja
(MQaga) (1962) y Cariguela (Granada) (1964) respectivamente, result6 trascendental para
el estudio del Neolitico andaluz, ya que constituyen aun algunos de 10s escasos ejemplos
dotados de estratigrafia en este kea. Los numerosos problemas suscitados por las cuevas
andaluzas eran puestos de manifiesto tambiCn por M. Tarradell (1964), seiialando como
el principal de ellos la carencia de estratigrafias y manteniendo una cronologia eneolitica
para la cerhica a la almagra. Evidentemente, la anterior constatacion de la perduracion
de esta especie cer6mica en yacimientos con enterramiento colectivo (NIETO,1959), fa-
vorecia sin duda esta impresion.
A. M.a Muiioz publicaba en 1965 lo que sera el corpus de referencia de la cultura
de 10s sepulcros de fosa. En esta obra de conjunto quedaban definidas las caracteristicas
de su cultura material y su caracter agricola, establecikndose la distincidn con 10s grupos
que practicaban el enterramiento colectivo. Para la autora se trataba de una segunda
oleada de colonos provenientes del Mediterraneo occidental. Es interesante recordar
c6mo M. Maluquer, en el prologo a dicha publicacion, sugeria la posibilidad, no demos-
trada despuds, de "un periodo acerzimico"para la Peninsula IbCrica.
Las primeras dataciones absolutas para un yacimiento neolitico peninsular, la Cova
de 1'0r. ven la luz igualmente en esos momentos (SCHUBART y PASCUAL, 1966), permitien-
do situar sus materiales cardiales en el V.' milenio, dandose la feliz circunstancia de que
dicha datacion se producira a partir de 10s hallazgos de cereales de esta cueva que asi-
mismo fueron publicados en el mismo aiio (HOPF y SCHUBART, 1966). La importancia de
las mismas ha sido ya valorada anteriormente por mi parte (RUBIO, 1995)
Las investigaciones en Portugal, por lo que a estudios sobre el Neolitico se refiere,
permanecian en cambio un tanto frenadas, aunque en 1967 V. Leisner sistematizara lo
que se conocia del rnismo.
M. Pellicer (1967) plantea en ese mismo aiio una vision del Neolitico diferente de
las elaboradas en aquel momento, volviendo de nuevo a la distincion de hash siete cir-
culos culturales en la Peninsula cuya evolucidn estudia de forma especifica.
La contribuci6n m& destacada de esos momentos con respecto a nuevos plantea-
mientos junto con 10s datos procedentes de la Cova de llOr,se debe a A. Arribas (1968),
con un articulo que constituye el primer trabajo de sintesis sobre 10s aspectos econbmi-
cos del Neolitico y el Bronce peninsulares. El indice de 10s temas tratados resulta enor-
memente ilustrativo sobre la indole del rnismo pero tambidn sobre la escasez de datos
existentes, lo que se refleja en la inclusion de ambos periodos en el mismo estudio. Su-
pone un cambio en la vision de la cuesti6n neolitica, pero tambien y sobre todo la aper-
tura de un camino nuevo para trabajos de investigacion posteriores.
La dCcada de 10s setenta se inicia ya, a mi juicio, desde otras perspectivas. A. M.=
Muiioz (1970) expone en un articulo que tendra su continuidad en otros dos posteriores,
el estado de la investigacion partiendo del nuevo concept0 de Neolitico considerado
como un carnbio en la economia pero manteniendo las posiciones difusionistas que lle-
van a buscar el origen en el Proximo Oriente.
Recordemos que durante esos aiios se estAn ofreciendo otras hipdtesis de trabajo
en el estudio del Neolitico europeo como son las planteadas por la Escuela de Cambrid-
ge. En un articulo publicado en 1972, Higgs y Jarrnan consideran que la domesticacicin
de plantas y animales es el resultado de un conjunto de desarrollos naturales de procesos
comunes en patrones de explotacion humanos y no humanos mas que de una serie de
invenciones del Postglaciar (HIGGSy JARMAN, 1972, 12). Por esta razon, la bdsqueda de
10s origenes de la misma no debe seguirse relacionando exclusivamente con lo que ha
sido en el pasado. En cuanto a Europa, aunque 10s antecesores de ciertas especies se
hallen en el Mediterraneo oriental (con reservas), creen poco probable que las tCcnicas
se hubieran introducido en una Europa completamente explotada por econornias de
caza y recoleccion. Es asimismo poco probable que en las Cpocas glaciares y postglacia-
res el aprovechamiento de 10s recursos hubiera sido tan uniforme. En su opinion, las
economias del Tardiglaciar tuvieron que ver m& con el pastoreo o control del reno que
con una caza eclectica practicada a1 azar. La investigacion sobre las plantas, a su vez, se
habia dirigido dnicamente a la deteccion de 10s cambios morfologicos cuya ausencia no
es suficiente para demostrar que no se produjo el cultivo. Por todo ello, consideraban
que el estudio de 10s territorios de 10s yacimientos y la utilization del terreno tenia bas-
tante que aportar en este sentido (HIGGSy JARMAN, 1972, 13).
Los planteamientos fundamentales del Proyecto citado en paginas anteriores eran
tres en opinion de G. Barker (1985, 8-9): la posibilidad de una agricultura antigua post-
glaciar:'en el Viejo Mundo fuera de la zona originaria como permitian pensar 10stestimo-
nios zool6gicos y bothicos; la continuidad de un proceso desde 10s inicios del Postgla-
c i a h&ta hoy (se@n las fechas de domesticaci6n de animales y plantas) y la necesidad
de buscar 10s on'genes de la agricultura m6s a&& en el tiempo, si se consideraba que la
dom&ticacibn era un cierto proceso de selecci6n natural de la poblacidn humana y no
el resultado de un oportunismo cultural.
En otras palabras, se cuestionaba la explicaci6n difusionista valorando en carnbio
10s procesos aut6ctonos. En esta direction se orient6 la investigacibn posterior de dicha
Escuela (HIGGS,Ed., 1975 y JARMAN, BAILEY y JARMAN, 1982), relacionando el Neolitico
antiguo europeo de economia agricola mixta con un considerable increment0 de la po-
blacicin, siempre en el marco de 10s parametros antes sefialados (JARMAN, BAILEY y JAR-
'MAN, 1982, 71).
Los cambios tedricos experimentados por 10s planteamientos del Neolitico en ge-
neral llevaron a la formulacion de otras hipdtesis como la demogdfica (COHEN, 1981)
en 10s inicios de 10s aiios ochenta, en un intento de buscar una explicacidn de validez
.general. La influencia de 10s enfoques de cardcter antropologico, que a nueslo pais lle-
gan a mediados de 10s setenta (ALCINA, 1975) con escasa repercusi6n de ese momento,
condujeron de nuevo a una variacidn conceptual del Neolitico: un proceso de cambio
que debe ser explicado en 10s diversos contextos y en el que como en otros, la idea de
adaptacidn resulta fundamental.
Las Teorias demogriificas podrian encuadrarse en las de desequilibrio antes cita-
das. En mi opinion, el carnbio que introducen radica en la constatacidn a traves de la
Etnografia de que 10sgrupos de cazadores-recolectorestenian el suficiente conocimiento
de animales y plantas como para poder haber desembocado en la domesticacion; de que
es necesaria una imperiosa raz6n para llegar a adoptar la agricultura que, en principio,
implica mayor trabajo, una menor fiabilidad en 10s resultados y una reduccion en la gama
de alimentos y de que la agricultura no es una pr6ctica poseedora de ventajas indiscuti-
bles. Como contrapartida, 10s grupos de cazadores-recolectores e s t b m&s idealizados.
En ese contexto, M. N. Cohen (1981) consideraba la presicin demogrfifica como una
explicacion vfilida para todas las Cpocas. De hecho, es una de las m& invocadas actual-
mente para explicar distintos procesos. En opinion de J. M. Vicent (1988,48-50), a partir
de la formulacion de la teoria demogrfifica se produce una redefinicicin del concept0 de
domesticaci6n que ser6 el resultado a largo plazo de un carnbio profundo: la sustitucion
de unos mecanismos demogrficos por otros (de crecimiento expansivo a crecimiento
intensivo) .
D. Rindos proponia en 1984 (1990) un planteamiento alternativo para explicar el
origen de la agricultura partiendo de presupuestos evolucionistas. Se trataria de un pro-
ceso coevolutivo (entre el comportamiento humano y el medio natural), que se iniciaria
de forma casual y algunas especies se verian favorecidas por acciones no intencionales
del hombre, continuhdose a traves de una dependencia progresiva entre todas las es-
pecies implicadas. Sin embargo, esta teoria, adem& de haber recibido abundantes criti-
cas no ha tenido apenas repercusibn, ya que hay una descontextualizaci6n excesiva del
proceso histbrico del origen de la agricultura (VICENTen HERNANDO, 1994, 128), entre
otras causas.
Pero lo m& importante a mi juicio, es la nueva vision que sobre las sociedades de
cazadores-recolectores se ha ido generando y la supresidn de determinados topicos
sobre las evidentes bondades de la agricultura, que provocarian su inmediata adopci6n
una vez alcanzado su conocimiento, asi como tambiCn la percepcicin de la necesidad de
ahondar en 10s procesos locales. La idea de invencicin lograda en focos privilegiados da
paso a planteamientos distintos que cuestionan el difusionismo a ultranza antes funda-
mental en la explicacion de la neolitizacidn europea.
No obstante, en el aiio 1984, Ammerman y Cavalli-Sforza (1986) publican su cono-
cido modelo del "frente u ola de avance" para explicar la neolitizacion de Europa que
presuponia la migracidn de gentes oriundas del Proximo Oriente a un ritrno determinado
(25 km. por generacibn) y significaba de a l g b modo, la revalorizacicin de las teorias di-
fusionistas. Se@n este modelo, la neolitizaci6n de Europa va acompaiiada de un flujo
genetic0 entre las poblaciones neoliticas proximo-orientales y las postpaleoliticas euro-
peas. Se produce bajo la determination de la difusidn de las tCcnicas de produccion de
alimentos. Los testirnonios que la soportan son: la relativa homogeneidad de 10s conjun-
tos arqueolcigicos correspondientes a1 Neolitico antiguo (la difusi6n tiene lugar a1 alcan-
zar una cierta madurez), la constatacion de la ausencia de focos de domesticacion en
Europa y la homogeneidad de las especies domCsticas (tarnbiCn se difunden a1 alcanzar
sUfoma domestica desarrollada) (AMMERMAN y CAVALLI-SFORZA, 1986) El escalonamiento
de dataciones radiocarbonicas mostraria la forma en que se produjo el proceso. Por
lo que respecta a la Peninsula IbCrica, tal modelo ha conocido mayor Cxito en 10s mo-
mentos actuales que en el de su formulacion. Sin entrar en otras consideraciones, ya que
el modelo puede ser impecable como tal en su construction y formulacicin, la base ar-
queologica de la que parte o dicho de otro modo, las variables elegidas son como mini-
mo parciales. Se gener6 en el aiio 1984 y evidentemente, el panorama ha variado desde
entonces, tanto en el Proximo Oriente como en Europa. Pero ni siquiera en aquel mo-
mento tal explicacidn se correspondia con lo estrictamente observado en el registro ar-
queol6gico.
Conviene recordar que, fuera de nuestras fronteras, no todos consideraban adecua-
do el paradigma difusionista asi expresado para el Neolitico europeo y en esa linea, a
mediados de 10s ochenta, G. Barker (1985) y R. Dennell(1987), exponian sus particulares
visiones sobre el origen del Neolitico europeo y sobre el tratamiento del problems. Bar-
ker (1985, 11) sefialaba como el context0 social en que se produce el paso a la produc-
cicin de alimentos debia igualmente ser investigado. Por otra parte, recordaba que 10s
testimonios existentes no reflejaban una clara dicotomia entre 10s cazadores mesoliticos
y 10s agricultores neoliticos y que el transit0 suponia un fenomeno mucho m& complejo
que el que el modelo de la colonizacion dejaba entrever, por lo que era necesario un
estudio regional que se iniciara con el de 10s yacimientos del Holoceno antiguo.
A su vez, Dennell criticaba tambiCn en 1985 (1987, 205-207) el modelo de la cola-
.. .::...... .
:n1nci6n, poniendo de manifiesto como 10s territorios de Europa y el Proximo Oriente
'
:..... . .
iii:a:.c~nstituian
... .. . entidades claramente separadas. Por otra parte, el segundo tampoco pa-
. .:..:...'
:recla
........ . hallarse tan densamente poblado como para justificar una migration, ni las culturas
jiiijoiiticas
... del S. E. europeo son similares a las proximo-orientales, presentando ademas
;&a acusada diversidad regional desde un primer momento. Adem&, tanto en Grecia
:?@nlo en Turquia 10s yacimientos del Holoceno inicial son escasos. Argumentaba tam-
:$ii5"..quela distribution de las especies no tuvo por quC ser la misma que en la actuali-
r&d y que 10s yacimientos de la Peninsula balcanica no muestran el fracas0 de 10s asen-
$&riientos que se suele producir en las colonizaciones, sin0 una ocupacicin de varias
.geiieraciones (tells de Bulgaria) En este caso, 10s territorios son 10s mismos que 10s ele-
,ides
... hace cuarenta aiios en una economia planificada (DENNELL, 1987, 210), lo que su-
'pijne un buen conocimiento de 10s territorios m& adecuados para el cultivo. Creia, por
.dltimo, que efectivamente pudo haber habido una difusidn de especies domesticas, pero
.'dome productos de intercambio similares a la obsidiana, por ejemplo (DENNELL,
1987, 219).
Como conclusicin defendia que, entre el 7000 y el 5000, se extenderia la economia
agricola por muchas zonas de Europa mediante un doble mecanismo: a travCs de movi-
mientos de pequeiios colonos en keas ocupadas por gentes que utilizaban 10s recursos
tradicionales y, seguramente el m& importante, por la adquisicion gradual de tecnicas y
recursos utiles por parte de 10s grupos mesoliticos locales, que 10s asimilaron a las prac-
ticas existentes (DENNEU, 1987, 224).
Pero 10s nuevos acercamientos planteados para la transicion a la production de
alimentos desde la perspectiva de 10s cazadores-recolectores epipaleoliticosse halla pre-
sente en otras explicaciones. Recogiendo 10s conceptos acufiados por Woodburn en
1980 sobre economias de rendimiento inmediato o aplazado, se valoran ahora el alma-
cenarniento (INGOLD, 1982 y 1985) y el sedentarismo como lo verdaderamente importan-
te de la misma, pudiendo darse estos antes o despues que la agricultura que no pasa de
ser otra innovaci6n como la ceramica (TESTART, 1982) Curiosamente, 10s nuevos postu-
lados conducen otra vez a viejos conceptos: la agricultura como innovation tecnologica.
En el mismo sentido, B. Hayden (WENKE, 1984, 193-194) ve el nacimiento de la agricul-
tura simplemente como una extension ldgica y natural de las tendencias que conducen
desde el final del Pleistoceno a reorientar las estrategias desde la caza de gran talla a
animales y plantas de pequefio tamafio, optando en este caso por recursos como las her-
baceas (?-selectedn) que permitiran un tip0 de vida sedentario, citiles aagriolas, la esta-
bilizacibn del aprovisionamiento del alimento, la necesidad de cooperaci6n del grupo y
del almacenamiento comcin.
T. Ingold (1985). por su parte, opina que la divisidn traditional entre sociedades
de cazadores-recolectores (o pescadores) y de agricultores y pastores debe ser sustituida
por otras clasificaciones alternativas que incidan m& en el nivel de relaciones sociales
que en 10s progresos tecnol6gicos.
El inicio de estos planteamientos en opinidn de M. Zvelebil (1986, I), se sitcia en
la consideraci6n por J. D. G. Clark a partir de 1980 del Mesolitico como un preludio a1
menos, con lo que se introduce una situaci6n m& compleja que la simple difusion. A
partir de ahi, otros autores como el ya aludido DennelI tratan el tema de la frontera agri-
cola y sus variantes, normalmente asociada a modelos de colonizacion aunque 61 no
fuera precisamente un defensor de ella en sentido estricto, al menos inicialmente (ZVE-
LEBIL, 1986, 10-11). El modelo de transicicin propuesto por Zvelebil y Rowley-Conwy es,
en algunos aspectos, una extension del anterior, tal como ellos mismos indican. El paso
se produce a traves de las distintas situaciones de frontera que pueden darse simultanea-
mente en el espacio geografico (ZVELEBIL, 1986, 10-1I), con tres fases sobradamente co-
nocidas lo que excusa su andisis detallado: la de disponibilidad,la de sustituciiin que
reviste dos formas (externa e interna) y la de consolidaciiin que supone la etapa final
de la transicion (ZVELEBIL, 1986, 12-13). Este modelo, relacionado sobre todo con el del
"frente de avance", tendra igualmente una destacada repercusi6n en las investigaciones
peninsulares actuales m& que en el momento mismo de su publicaci6n.
Personalmente, creo que la variabilidad en el registro es tan sumamente amplia que
10s casos concretos superan la homogeneidad propuesta por 10s modelos. Ciertamente,
es posible identificar algunos patrones pero en ocasiones cabe preguntarse si la multi-
plicacidn de modelos y sobre todo de clasificaciones hipoteticas no vienen de al@n
mod0 a encorsetar nuevamente una documentacion enormemente rica.
En la decada de 10s ochenta y hasta el momento actual, las investigaciones sobre
el Neolitico peninsular han experimentado un irnpulso espectacular. Son varias las sin-
tesis aparecidas en estos afios, pero tambien se han multiplicado 10s analisis de polen,
:cite..
.... macrorrestos vegetales, de fauna, antracol6gicos, ambientales de distinto tipo, asi
:&mo
.. . . 10s estudios de cultura material o de economia entre 10s que pueden situarse nues-
;tros propios trabajos en este ciltimo campo (RUBIO,1981 y siguientes) Es necesario se-
.;&lar
....... tarnbien que desde 10s ultimos a o s de la decada de 10s ochenta y hasta el mo-
:mento
..... . presente incluso (1999), 10s planteamientos paleoeconomicos nacidos en
:mementos
. ... anteriores se han visto sobrepasados sin que, en ocasiones, se hayan agotado
il&:posibilidades sugeridas por ellos, por otros enfoques distintos de caracter teorico-ex-
:dicativo encuadrados en un marco de raiz antropol6gica, el deseo de ir m6s all6 en el
de la Arqueozoologia por medio de disciplinas emanadas de ella como la Tafo-
:&&mia,10s estudios de Etnobotanica o la utilizacicin de las huellas de uso en el material
ilitico para intentar clarificar cuestiones relativas a la domesticaci6n de 10s cereales, entre
:&os.
.. .. Los avances experirnentados por 10s estudios prehist6ricos en nuestro pais, no
:$&loa causa del empleo del marco auxiliar, sin0 de 10s enfoques multidisciplinares e in-
rciuso la elaboration de un marco teorico-metodologico nuevo, se hallan perfectamente
:i=ordescon 10s que encontramos en la investigacion prehistorica general que por otra
..p,arte,
. nunca se ha perdido de vista ni se ha ignorado, se incorporasen o no determina-
:3os planteamientos a las tareas de investigacibn de cada momento, lo que a la inversa
.fid siempre ha tenido la correspondiente contrapartida en la literatura cientifica fuera de
nuestras fronteras.
En el aiio 1981, con la finalizacidn de mi propia Tesis doctoral completaba el primer
trabajo de conjunto sobre 10s aspectos socio-econ6micos del Neolitico peninsular, inten-
b d o analizar las eventuales tendencias econ6micas observadas en el registro arqueolb-
gico, pero tambien corno se operaba el inicio de la economia de produccibn. Por esta
razon, era inevitable pronunciarse sobre las cuestiones recurrentemente debatidas. En las
'conclusionesseiialaba ccimo, a mi entender, 10s grupos epipaleoliticos continuaron en al-
@nos casos con sus modos de vida aun despuQ de la llegada de algunos elementos que
pudieron muy bien ser traidos por gentes nuevas: "Los recidn llegados (nunca pensemos
en oleadas numerosas, sin0 en un largo y gradual proceso de aculturacidn durante el que
ambas partes intercambiaron conocimientos)... Que el origen ultimo de 10s recien llega-
dos fuera proximo-oriental o ya europeo, mediterraneo, es algo que dilucidar. Personal-
mente me inclino por esta ultirna posibilidad.. " (RUBIO, 1981, 1405-1406).
Se supone que este intercambio de conocimientos tendria lugar porque, "10s que
ya vivian en estas tierras tendrian, como es 16gic0, una adaptaci6n perfectamente lograda
a un medio ambiental..." (RUBIO,1981, 1422).
Del mismo modo, en este trabajo y en al@n otro posterior, siempre bajo una 6ptica
cercana a 10s plantearnientos de la Escuela Paleoeconomica de Cambridge, ponia de ma-
nifiesto c6mo podia atisbarse, se@n 10s testimonios existentes, un progresivo acerca-
miento entre especies faunisticas y grupos humanos y su control por estos (casos de do-
mesticaciones con elevada cronologia, de domesticaciones en medios depredadores, de
caza especializada y quiz6 de procesos de domesticacidn locales, necesitados muchos
de ellos de cofirmacion que despub no se ha producido) (RUBIO, 1981, 1435 y 1982).
La consideracibn de parametros como el NMI en lugar del NR perrnitia afirmar que en
el Neolitico antiguo, la fauna no domestics y en concreto especies como el ciervo, cons-
tituian la base de la dieta, cornpensindose despues la proporci6n entre animales domes-
ticos y silvestres (RUBIO,1982)
Si bien se recordaba que determinadas especies debian haber llegado forzosamente
del exterior, debido a la ausencia de su agriotipo en la Peninsula, esta difusion parecia
haber sido rapida (RUBIO,1982, 189) Y en cualquier caso, desde el punto de vista de la
economia, se consideraba imprescindible contemplar asimismo las estructuras de otros gru-
pos no neoliticos que vivian al mismo tiempo en la Peninsula Iberica (RUBIO,1982, 182)
Afios despues (RUBIO, 1989) reiterabarnos que la aculturacidn ha constituido una
explicaci6n suficiente debido a la constatacicin de la aloctonia de ciertos elementos (al-
gunas especies) Otros, en cambio, han confirmado su fabricacicin local no obstante su
alto grado de elaboration. "A pesar de ello, en cierta medida podria explicarse la adqui-
sicidn de tecnicas de fabricacicin o el conocimiento de un equipo material distinto capaz
de resolver 10s problemas que suponen nuevas actividades, a travks de contactos o in-
tercambios de informacidn entre grupos extrapeninsulares y peninsulares que no impli-
can, forzosamente, la llegada de gentes nuevas. No se niega, en ningun caso el desarrollo
paralelo de tecnicas aut6ctonas, locales, generadas por necesidades concretas o materias
primas igualmente locales" (RUBIO, 1989, 31) Por tanto, la diferencia con 10s plantea-
mientos iniciales radicaba en que la aculturacidn defendida no necesitaba de la aporta-
cion de gentes foraneas ni tampoco que lo adquirido supusiera lo predominante o lo
mas idoneo, habida cuenta de que 10s grupos peninsulares seguramente experimentaron
con el objetivo de conseguir una adaptacidn mejor que Ies permitiera desarrollar su vida
en las condiciones m& adecuadas posibles.
En cuanto a las explicaciones propuestas por otros investigadores, podria sefialarse
un bloque m6s o menos homogeneo que incidia en 10s planteamientos del modelo dual,
matizandolo e incorporando nuevos elementos y otras explicaciones, generalmente cri-
ticas a Bste.
Dentro de ese bloque, B. Marti (1982) aclaraba que el llamado Neolitico "puro""no
hunde sus raices en nuestras tierras. Quiere ello decir, en consecuencia, que en este caso
no podemos hablar propiamente de un proceso de neolitizaci6nn MART^, 1982, 98) Se
basaba entonces, adem& de en 10s datos ya conocidos, en otros procedentes de Boti-
queria (Teruel), Costalena (Zaragoza) o la Cueva del Nacimiento Uaen) , asimilables a la
tercera facies, que confirmarian a su juicio lo expuesto con anterioridad.
Por otra parte, se explicita claramente como esos elementos nuevos que se docu-
mentan en 10s yacimiento propios del Neolitico "puro"sefialan la existencia de estimulos
o contactos exteriores y una posible relacidn con el aumento del numero de personas
que componen estas comunidades, hallandose en conexidn todo ello con la aparicion
de la economia de produccidn MART^, 1982, 100).
Sin embargo, el autor no excluye la posibilidad de una neolitizacion del Epipaleo-
litico geomktrico anterior o paralela al Neolitico antiguo, debiendo considerar la relacidn
de las comunidades neoliticas con el medio ambiente y el sustrato anterior. Airn asi, con
10s datos del momento queda claro para el que la responsabilidad de la neolitizacicin del
Epipaleolitico geometric0 se debe a1 Neolitico antiguo, siendo imposible hacerlo derivar
de la tradici6n epipaleolitica y debiendo valorar la aloctonia de determinados elementos
MART^, 1982, 101) Se refuerza con estos planteamientos la idea de la colonizacidn como
motor del cambio con el aumento demogr6flco consiguiente.
Con posterioridad, Fortea y Marti (1984-85, 193) vuelven sobre el tema para con-
que se trata de un caso de desarrollo cultural dotado de multiples mecanismos, sin
que se decanten por uno de ellos. El estudio cornparativo de la industria litica de Or y
Zocina perrnitio a J. Juan-Cabanilles (1985, 29-30) deducir que el geometrismo observa-
do en el primer0 de 10s yacimientos no se podia considerar una asimilaci6n de 10s gru-
pos epipaleoliticos locales sincronicos, apoyando lo expuesto por 10s dos autores citados
defensores del modelo dual.
Marti y Juan-Cabanilles (1987, 25-26 y 69-70) replantean otra vez dos aiios m&
tarde la dualidad de tradiciones haciendo hincapik, en esta ocasion, en la funcionalidad
de 10s utiles de forma muy somera, aspect0 fundamental a mi juicio para explicar el pro-
ceso en una dimension m& amplia. Los elementos de hoz constituyen el 12 % en la in-
dustria litica de Or, sugiriendo que Csta estd orientada hacia 10s utile~compuestos y es
en esencia una industria para hoces.
La valoracicin de 10s datos de otra indole se produce por Fortea y otros autores en
el mismo aiio (1987, 590), considerando a partir del estudio de fauna de Cocina que la
domesticaci6n fue tardia y se introdujo desde un foco neolitizador independientemente
de la evolucion economica del yacimiento, lo que vendria apoyado por la inexistencia
de macrorrestos vegetales.
Los mismos autores (FORTEA et alii, 1987, 608) destacan una vez mas el modelo
dual, preguntbdose si podria considerarse el 6rea valenciana como un 6rea nuclear de
segundo grado en la que las influencias externas estarian tamizadas por el sustrato, ya
que dnicamente en el caso de Or, Sarsa y Les Cendres se puede hablar de un Neolitico
antiguo.
Por dltimo, cabria seiialar como este modelo condiciona o se refleja en estudios
m& concretos como 10s de la industria osea, por ejemplo (VENTO,1985, y RODANES,
1987) o en la interpretation del arte postpaleolitico (HERNANDEZ, FERRER y CATALA,1988).
Precisamente, la amplia aceptacicin del mismo justifica un analisis m& detenido de la
argumentacidn en que se basa.
Con anterioridad he expuesto mis dudas sobre la explicaci6n dual (RUBIO,1989,
25 y 33 y 1993, 32-33), habida cuenta de que, a mi entender, no se perciben diferencias
tan nitidas entre 10s rasgos de 10s grupos indigenas y 10s de las gentes foraneas (ocupa-
ci6n del territorio, habitat, enterramientos, industria cjsea, adorno, etc.).
La industria litica ha constituido la base fundamental del modelo. Sin embargo, se
echaria de menos la aplicaci6n de un andisis funcional exhaustivo al conjunto de la in-
dustria de Or y de otros yacimientos con datos fiables, lo que permitiria una compara-
cidn en terminos semejantes y una adecuada valoracidn de las actividades para las que
fue fabricada. Como ya he tenido ocasibn de observar (RUBIO,1989), se haria necesario
tambien tener en cuenta 10s cambios a nivel diacronico que se constatan en el registro
de ambos tipos de yacimientos. Dicho de otro mod0 y asumido si se quiere que no se
hallan emparentados, ipor que cambia el equipo material de estas gentes? iQuC activi-
dades se desarrollan o dejan de desarrollarse para que dste se modifique? Por otra parte,
incluso en 10s yacimientos estudiados se observa una variabilidad regional que se puede
relacionar tambien con la de 10s usos del instrumental litico.
Las conclusiones se obtuvieron a partir del de tres yacimientos: Or, Botiqueria y
Costalena en primera instancia y, por extensibn, de otros tres: Sarsa, Nacimiento y Cha-
ves, estableciendose ulteriores comparaciones de caracter exclusivamente tipologico con
algunos m&. Sin embargo, incluso entonces, se conocia un ndmero verdaderamente ele-
vado de yacimientos, bien es verdad que con datos desiguales. De hecho, en el caso de
10s anteriormente seiialados, dnicamente tres cuentan con una secuencia estratigrafica
importante. Unos y otros yacimientos dan la sensacibn de haber llegado a1 final con el
transit0 a1 Eneolitico, por lo que al asentamiento se refiere.
El aumento demografico sugerido en otro punto no parece defendible hasta ese
momento preciso, dado que como el propio Marti sefiala, la cueva es un habitat propio
de grupos reducidos y seria preciso realizar tarnbien una estimacibn, siquiera de forma
hipotetica, de la poblacidn precedente. En otro orden de cosas, jcbmo se explica la re-
lacibn entre grupos en zonas de alta densidad como el macizo de Monddver? Asi pues,
tanto para el estudio de la industria litica como para el de otros aspectos era y es preciso
volver a valorar tarnbikn 10s yacimientos conocidos con anterioridad, aunque su estudio
no estuviera destinado "a contestar preguntas", con objeto de constatar el volumen de
ocupacidn del territorio y las supuestas diferencias de poblacicin, para poder construir
una explicaci6n solidamente asentada.
No parece aqui, en carnbio, tan trascendental la discusibn cronolbgica dado que
existen dataciones absolutas para situar ambos tipos de yacimientos.
Ciertos desfases como el del tip0 ceramic0 (epicardial) de 10s yacimientos andalu-
ces considerados herederos de una tradicibn epipaleolitica, en cuanto a la industria litica,
no se producen en otros igualmente deudores de esta tradicion, por lo que la causa se
podria buscar m& bien en la situacibn de 10s primeros.
La valoracion que en ocasiones se ha hecho de datos faunisticos, como el predo-
minio de especies silvestres en 10s yacimientos de 10s grupos geometricos, consider&-
dolo un indicador de la escasa presencia de la economia productora entre estos, puede
deberse a lo favorable del medio que hace innecesaria otra soluci6n para la obtencion
del aliment0 y no a una divisibn tajante entre agricultores y depredadores que, a1 menos
en el context0 etnografico, dificilmente se encuentra. Por lo que respecta a1 estudio de
fauna de Cocina, dnicamente el NMI o 10s pesos (P) nos indicarian realmente el autentico
car6cter de la explotacidn y cudes eran las especies que proporcionaron el verdadero
aporte carnico a la dieta. Cabe recordar que, en el Neolitico de la cerhica impresa car-
dial, &te podria venir dado por especies como el ciervo y no, o no principalmente, por
10s ovicapridos, de mod0 que tambien en este caso, la caza es muy importante, habida
cuenta de que incluso considerando unicamente el NR tampoco se aparta del modelo
general. El predominio de especies silvestres en yacirnientos como Botiqueria podria ex-
plicarse muy bien por las condiciones especialmente favorables para la caza en la cuenca
del Matarraiia, visibles incluso en el momento actual.
Por lo que se refiere al arte postpaleolitico, supuesto reflejo de la misma dualidad,
cabe sefialar la escasa presencia del macroesquem~tico,muy localizada adem&, lo que
dificulta la extension de este modelo a otras 6reas. En ese sentido, remito por ejemplo a
10s mas recientes hallazgos de Aragon. Por lo mismo, parece preferible esperar a contar
con un mayor volumen de datos (distribucibn de yacirnientos de habitat, de caracter sim-
bolico, etc.), para poder atribuir de manera fiable, si procede, 10s distintos estilos artisti-
cos a otros tantos grupos humanos.
I. Barandiaran y A. Cava, en un estudio sobre el Epipaleolitico y Neolitico en Ara-
g6n (1992), analizan el modelo dual, considerando tambien nuevos hallazgos y datacio-
nes de la zona alavesa y de la atlhntica francesa y llegan asimismo a la conclusion de
que no se trata de algo tan claramente definido. La laminareidad de las industrias es igual
entre Or y Sarsa y 10s yacimientos del Epipaleolitico geom6trico interior, pero mientras
que 10s primeros lo aplican a la recolecci6n vegetal (laminas con huellas de uso), 10s
segundos las emplean en un utillaje adecuado para la caza (hojas y hojitas retocadas
entre otras manifestaciones) (BARANDIARAN y CAVA,1992, 192). En ambos tipos de yaci-
mientos se documentan 10s perforadores y 10s taladros. En Cocina N,por otra parte, 10s
geometricos se reducen a 9: 4 segmentos, 3 trapecios y 2 triangulos. La ausencia de mi-
croburiles puede deberse en su opinion a que no se aplico esta tecnica de extraction o
a que el trabajo se desarrollo en otro lugar Las cedmicas cardiales de unos y otros son
tambidn semejantes (BARANDIARAN y CAVA,1992, 192-194).
Ya a nivel m& general seiialan c6mo de las dos grandes entidades a que se han
reducido todos 10s matices economicos (costa e interior), en el segundo caso 10s datos
medioambientalesson escasos. La consideracion de la funci6n/especializaci6n en 10s Cti-
les, la diferente conservaci6n o 10s sisternas de recogida o clasificacicin son fundamen-
tales a la hora de diferenciar tipos de yacimientos. En definitiva, a juicio de 10s autores
seiialados (BARANDIARAN y CAVA,1992, 194-195), las divergencias son cuantitativas (de
presencia o ausencia tambikn), pero sobre todo de proporciones.
En cualquier caso, en su momento tampoco todos 10s autores coincidian con la to-
talidad de esta explicacion. J. Aparicio por ejemplo, era partidario de la convergencia,
aun cuando a su juicio estuviera tambien justificada la defensa de la aculturacidn enten-
dida como "un permanente y reciproco proceso (...) entre todas las poblaciones asenta-
das en las tierras de la cuenca del Mediterraneo occidental" (APARIcIo, 1982, 81). En su
opinion, podria probarse con 10s datos que poseemos la existencia de una etapa Proto-
neolitica, en la que se desarrollaria el autentico proceso de neolitizacidn y a la que se-
guirian dos horizontes neoliticos:I, que no implicaria la llegada de gentes y seria fruto
del largo period0 anterior, estando caracterizado por la certhica cardial y otras decora-
das) , y 11, ejemplificado en Cova Fosca (APARICIO, 1982, 93-96)
C. Olaria (1986-87, 12-13) resaltaba tambien en aquellos aiios el papel de excesivo
protagonismo otorgado a1 complejo geometrico. Para ella, era necesaria una valoracion
del caracter funcional de 10s Gtiles, considerando cada contexto, ya que adem& todos
provenian de un estadio anterior. Por otra parte, la dualidad se basaba exclusivarnente
en la industria litica y en la cerarnica. Su propuesta era distinta: Cova Fosca representaria
en realidad la neolitizacibn, mientras que Or corresponderia a un Neolitico pleno (OLA-
RIA, 1986-87, 14-15). Aun sin asumir la secuencia que dicha autora proponia, sin embargo
sus observaciones sobre el modelo dual parecian acertadas por las razones que m& ade-
lante expondremos.
Esta misma investigadora seiialaba tambien (1986-87) que el proceso de neolitiza-
ci6n pudo ser consecuencia de tres factores: la evolution interna de la propia dinamica
que llega a desarrollar plenamente 10s nuevos mecanismos del cambio econ6mico neo-
litico; las influencias culturales de otros grupos m& evolucionados transmitidas por con-
tactos, prdstamos o aculturacion (transmisicin "de vecino a vecino") o por la llegada de
nuevas poblaciones con esquemas, nuevos tambien, econdmicos y tecnol6gicos de tip0
neolitico.
En 1982, Morais Arnaud habia ofrecido una vision alternativa del proceso de neo-
litizaci6n en Portugal en forma de dos modelos a comprobar, basados en estudios espa-
ciales como 10s desarrollados por la Escuela Paleoecon6mica o Paleoarnbiental de Cam-
bridge y aplicados a la costa de Sines y a1 valle del Sado. El A, inspirado en el concept0
de frontera de Alexander, se desarrollaria a travds de cuatro fases. En la segunda de ellas
llegarian "colonos"a la costa de Sines con una economia compatible con 10s mesoliticos,
asenti5ndose en un territorio no ocupado por estos y estableciendo una frontera m6vil
que iria desapareciendo gradualmente hasta la absorcidn de 10s cazadores-recolectores
en la ultima fase en la que se produciria la construction de 10s primeros protomegalitos.
El modelo B constaria, igualmente, de cuatro fases. En la segunda, 10s mesoliticos
establecerian contactos con 10s navegantes venidos de otras zonas de la Peninsula pro-
duci6ndose una dualidad de actividades economicas (concheros estacionales y agricul-
tura en 10s poblados de la costa). La desaparicidn de la frontera se produce tambien en
las dos Gltimas fases, pero en la tercera 10s yacimientos del valle del Sado forman parte
ya de un territorio totalmente neolitizado. La variacion estaria en el desarrollo de cada
modelo en torno a la vieja cuestion: aculturaci6n/colonizaci6n, incorporando tkcnicas
de analisis diversas (modelos espaciales y de frontera social). Sin embargo, en lo fun-
damental puede considerarse una variante dentro de 10s planteamientos que venimos
seiialando.
J. Lewthwaite, por su parte, trat6 el terna de la neolitizaci6n en el Mediterraneo en
repetidas ocasiones (1981, 1982, 1986 y 1987), como el mismo precisaba "pour extraire
de sa coquille le "facteur social"" (LEWTHWAITE, 1987). En su opinion, el Neolitico del Me-
diterrheo occidental no se ajustaba ni al modelo de un grupo intensivo de colonos agri-
colas maritimos ni tampoco a1 de depredadores locales que adoptan la agricultura como
una adaptacion a presiones ambientales (LEWTHWAITE, 1981, 292). Existian ademas serias
dudas, en su opinion, de que la cultura de la cerhica impresa constituyera una entidad
homog6nea clara (LEWTHWAITE, 1981, 304) Aiios m& tarde, defenderia que el papel de
las islas mediterrdneas fue critic0 actuando como "filtros"de la transicidn a la produccibn
de alimentos (LEWTHWAITE, 1986, 53) Durante 10s dos primeros milenios del Postglaciar
la poblaci6n del Mediterrdneo crecici en proporcibn a 10s recursos en aumento por el
desarrollo del bosque, comenzci a asentarse en las islas m& grandes y cercanas (C6rce-
ga) y a provisionarse de recursos adicionales. Desde el 6000 a. C. 10s modos de obten-
ci6n del aliment0 alternativos cornienzan a avanzar hacia las margenes N W y S. E. de
la regibn. Entre el 6000 y el 4000 a. C. la produccidn de alimentos se impone pero la tasa
de adopcion entre el este y el oeste y las islas y tierra firme varia segun la estabilidad y
complejidad de la estrategia de subsistencia depredadora indigena. Donde la poblaci6n
era escasa el proceso se ajusta a un modelo de colonizaci6n, en caso contrario se de-
fiende la continuidad de la poblacion (LEWTHWAITE, 1986, 64)
Este investigador opta por un modelo difusionista teniendo muy en cuenta las re-
laciones entre vecinos y analizando las diferencias en la transicidn a la producci6n de
alimentos evidentes en el este y el oeste del Mediterraneo, donde la aparici6n del patron
de poblado campesino se retrasa considerablemente, asi como 10s mecanismos concre-
tos que operan en cada zona (VICENT, 1997). Obviamente, algunas de estas akmaciones
no pueden sostenerse arqueol6gicamente, ya que el supuesto filtro insular no parece
perfilarse tan claramente en el registro material. Pero, una vez m&, la valoraci6n en
nuestro pais del citado modelo ha tenido lugar, en fechas recientes y no tanto en su mo-
mento.
Asi, no hace demasiado tiempo, J. M. Vicent (1997) a1 desarrollar ciertos aspectos
de la explicaci6n que propone y que veremos, recordaba cbmo, en su opinion, el autor
inglks fue el primer0 en contribuir a la reconsideration de 10s objetivos de la investiga-
cibn de 10s aiios setenta y ochenta de 10s autores levantinos (VICENT, 1997, 2). No obs-
tante, la realidad es que la repercusion de este modelo en la investigacion sobre la neo-
litizaci6n peninsular fue nula.
Podemos afirmar, segun lo analizado, que a finales de 10s ochenta, el modelo dual
seguia siendo el predominante adn con criticas y no ser6 hasta m6.s tarde cuando se pro-
pongan otros alternativos. En relacion con esta situacion, resulta evidente que la incor-
poracion de 10s planteamientos antropol6gicos a las investigacibn del Neolitico penin-
sular se producira m& tarde que en otros lugares, manteniendose el desfase general
observado anteriormente para 10s enfoques derivados de la Nueva Arqueologia que con-
taba ya con varias generaciones por lo que su configuracidn y algunos de 10s plantea-
mientos iniciales se habian ya superado en ese momento.
Recientemente, las teorias generales sobre la aparicibn del Neolitico han sufrido
un giro radical, si bien no han alcanzado el mismo exito como explicacibn que las an-
teriores. La Arqueologia post-procesual y en concreto el enfoque contextual representa-
do por I. Hodder ha proporcionado una de ellas, mientras que la segunda, cuyo autor
0. Cauvin) se enmarcaria, en principio, en otros planteamientos, ofrece una explicacidn
basada igualmente en el mundo simbdlico. Cabria resaltar, sin embargo, que ninguna de
las dos ha tenido repercusidn en nuestro pais ni tampoco un eco importante fuera de
nuestras fronteras.
I. Hodder (1990) considera que la domus es la metafora del cambio. La agricultura
es una parte del cambio social e ideoldgico destinado a "domesticar" la sociedad como
resultado del prestigio del dominio de lo cultural sobre lo natural. El control de las es-
pecies, teniendo el cuenta la etimologia del tkrmino domesticacidn, no era m6s que la
tendencia continua, inherente a1 hombre a hacer retroceder el dominio de lo salvaje fren-
te a lo domestico, siendo la casa el modelo y punto de partida. Por ello defiende la an-
terioridad de 10s cambios en el mundo simbdlico y no en lo econdmico.
J. Cauvin (1994, 273). en una linea similar aunque con distinto enfoque, opina que
el cambio fue primero cultural, aunque la manifestacidn mas importante consistiera en
la domesticacidn y la transformacidn de la naturaleza.
Del alejamiento de las Ciencias Naturales que, en 10s primeros estudios prehistdricos
peninsulares se defendian como el context0 iddneo para su desarrollo, se cierra el circulo
por el momento, abogando por 10s estudios multidisciplinares imprescindibles para la cla-
rificacidn de determinados aspectos, aunque naturalmente el objetivo ultimo sea la recons-
truccidn histdrica de la vida de 10s primeros agricultores de la Peninsula Iberica.
Por mi parte, sefialar'a una doble direccidn en las investigaciones del Neolitico de
la Peninsula: la que acabo de indicar, a un nivel m& empirico y la que aborda con nue-
vas perspectivas 10s planteamientos tedricos en el intento, en ambos casos, de propor-
cionar una explicacidn coherente al proceso de la neolitizacidn peninsular. No obstante,
de forma paralela, 10s estudios dedicados a la cultura material intentan esclarecer otros
problemas por procedimientos tradicionales.
Ni que decir tiene que el estimulo experimentado en la investigacidn a nivel de Co-
munidades Autdnomas ha tenido igualmente su repercusidn en la bibliografia, tratdndose
en ocasiones de obras b&icas tambien para la globalidad del estudio. Sin embargo, ni la
cantidad ni la calidad de 10s datos son equiparables en todas las beas, presentando la re-
gionalizacidn de 10s datos otros problemas suplementarios que se evidencian por si solos.
Como exponiarnos en el titulo, el modelo dual (difusionista) se elige recurrente-
mente para explicar la neolitizacidn peninsular, habiendo recibido un nuevo impulso en
la decada de 10s noventa. Sin embargo, ahora, se introduciran tambikn nuevos plantea-
rnientos que generardn un bloque distinto constituido por el modelo que veremos a con-
tinuacidn y matizaciones posteriores.
La plasmacidn del giro tomado por las teorias explicativas de la neolitizacidn pe-
ninsular se halla en el modelo defendido por J. M. Vicent (1990) que se veria esencial-
mente como el cambio de relaciones sociales de tip0 abierto, perceptibles a traves de la
producci6n cardial, con una reciprocidad generalizada, a unas m& cerradas vinculadas
a restricciones sociales derivadas de alianzas entre grupos.
Dicho modelo parte de la base de que 10s acercarnientos tradicionales no permiten
expli~arlas transformaciones de 10s modos de vida humanos entre finales del Paleolitico
superior y el inicio de 10s periodos metalcirgicos. Implican Cstas la aparicidn de nuevas
formas de organizacidn social y un punto de inflexion global en la historia humana (VI-
CENT, 1990, 243). Como 61 mismo seiiala, se trata de explicar las deficiencias de la siste-
matizaci6n traditional desde el punto de vista de un pensamiento historic0 coherente
(VICENT,1990, 277).
Por otro lado, se observan determinados hechos que son perceptibles en 10s testi-
monies materiales como la continuidad arqueologica Epipaleolitico/Neolitico antiguo y
un largo etcetera. Existen horizontes arqueol6gicos que 61 denomina interculturales
como el cardial, el megalitismo o el campaniforme, mas tardiamente.
La difusidn de las tradiciones decorativas impresas hace pensar en un modelo de
circulacidn de bienes en el que dstas servirian como medio para explicar obligaciones
sociales o como un modelo de acumulacion de capital o de prestigio social. Los paralelos
del arte rupestre refuerzan esta idea y tarnbien la existencia de un orden simbolico ela-
borado (WENT, 1990, 293). A lo largo del V.' milenio existia la necesidad de establecer
expresiones simbdlicas de un cierto ncimero de relaciones sociales y parte del "trabajo
excedente" se invirtio en estas necesidades, en el marco de contactos entre grupos que
posibilitarian la adquisicion de nuevas especies (VICENT,1990, 284).
El period0 post-cardial, por el contrario, ve la aparicion de un intercambio a larga
.distancia que implica transacciones independientes de las obligaciones con 10s grupos
:vecinosy tambien la existencia de medios de acumulaci6n de valor. La ceramica por otra
'parte, con una regionalizacion de patrones, ya no cumple la misma funcion social. Sin
embargo, el fendmeno arqueologico m& claramente relacionado con la institucionaliza-
.cicin de 10s medios de produccion es el inicio de prdcticas funerarias sistemdticas. Su re-
lacion con la constituci6n de grupos de filiacidn locales es clara (WCENT, 1990, 284). Este
hecho se evidenciaria en la cultura de 10s sepulcros de fosa, coincidentes en su opinion
con la ocupacion de poblados al aire libre en terrenos agricolas. Seguramente, se hallara
aqui la genesis del enterramiento colectivo (VICENT,1990, 285).
El cambio se expresara en terminos del paso de grupos que garantizan su subsis-
tencia mediante la movilidad ciclica y la diversificacion de la produccicin a otros que se
apropian permanentemente del campo en torno a sus poblados (WENT, 1990, 288).
El modelo defendido por J. M. Vicent resulta una explicacidn alternativa con espe-
cial dnfasis en las cuestiones ideologicas y sociales que como dl mismo seiiala, pueden
ser dificiles de probar con el estricto dato arqueologico. A mi juicio, independientemente
de la coincidencia o no con sus planteamientos, el modelo comentado resulta sumamen-
te atractivo. Por una parte, se situa en el enfoque histbrico, valorando la conducta hu-
mana y otros aspectos no por menos tangibles menos exentos de consideraci6n. Por
otra, sus planteamientos parten de la defensa de una continuidad de las poblaciones de
cazadores-recolectores que evolucionan en sus modos de vida para resolver cuestiones
fundamentales como la subsistencia. En tercer lugar, se plantea la relacicin entre grupos,
evidente si exarninamos la distribuci6n de 10s hallazgos de especies dombticas y natu-
ralmente de las primeras ceramicas, las cardiales, en el Ambito mediterraneo, iDe quC
otro mod0 puede explicarse esta similitud de ideas y rasgos o esa uniformidad presente
en determinadas caracteristicas del registro material a pesar de la variabilidad observada
en ciertos aspectos, si no es mediante la comunicaci6n?Nada de esto debe perderse de
vista a la hora de ofrecer una explicaci6n que dicho lo anterior no puede buscarse ais-
lada del resto. Discutible o no, este modelo ofrece adem& indudablemente un amplio
horizonte para futuros trabajos de investigacion.
Por mi parte, he considerado especialmente dtil esta explicacion desde su formu-
laci6n y la he valorado a1 estudiar el adorno personal del Neolitico peninsular (RUBIO,
1993). En mi opinidn, este podria incluirse en redes semejantes a las defendidas para la
ceramica (BARNETT,1990) y en ese sentido, "no resultaria nada extraiio un intercarnbio
en regimen de reciprocidad como expresidn de "necesidades"sociales y no solo alimen-
ticias..." (RUBIO,1993, 50)
Esta situaci6n se produciria fundamentalmente en el Neolitico antiguo con adornos
semejantes en todas las 6reas y la constatacidn de contactos a travCs tambiCn de otros
restos, pasandose quizA con posterioridad a una ruptura o a un cambio en esas relacio-
nes debido a una mayor estabilidad economica que derivaria hacia una creciente segu-
ridad paralela a una movilidad por el contrario decreciente. En ese momento m& tardio,
la regionalizacion es mayor en tipos y materias primas, halldndose adem& otras forheas
o fruto de una especializaci6n extractiva y artesana como la variscita (RUBIO,1993 )
Con posterioridad, el propio Vicent (1997) desarrolla su modelo partiendo de una
critica a1 dual y tratando de mostrar c6mo se pueden abordar 10s mismos testimonios sin
acudir a una explicaci6n relacionada con la difusi6n. Para ello, valoraba la hipdtesis del
"filtro insular" ya citada, defendida por J. Lewthwaite. El modelo de Vicent, denominado
como de "capilaridad",se basa en las relaciones de reciprocidad de 10s grupos postpa-
leoliticos mediterrdneos que no superaron el nivel de bandas. Esta circunstancia produ-
ciria una forma de "conductividadncon flujos de bienes y beneficios sociales que servi-
rian como vehiculo de relaciones sociales. Estas propiedades de conductividad podrian
ser isotr6picas, suponiCndose una situation relativamente estatica de las poblaciones hu-
manas. Este mecanismo de transmisi6n de la informacicin se opone a1 difusionista "axial"
La distribucidn de las cer6micas pudo estar ligada a aspectos no funcionales dando la
impresicin de &eas culturales. Las especies domCsticas serian un recurso complementario
que tendria que ver con un almacenamiento social. La Cova de 1'Or pudo ser, en ese
sentido, un lugar especializado. Las gentes neoliticas y su sustrato son las mismas en di-
ferentes momentos de su evoluci6n de subsistencia y actividades sociales.
Profundizando en este modelo, Rodriguez, Alonso y Velhquez (1995 y 1996) de-
sarrollan uno basado en el concept0 de percolaci6n (flujo de un fluido en un medio po-
roso) . De Cste resulta "un sistema dinamico que se autoorganiza hacia un estado critico,
como consecuencia de la iteraci6n de sucesos espacio-temporales a pequeiia escala"
iveoria de la Criticalidad Auto-organizada) (RODR~GUEZ, ALONSOy VELAZQUEZ, 1996,835)
:La propagation de las especies domesticas se explica en el marco de la Geometria Frac-
:tal.
... En el sistema interactivo resultante del caracter isotropico antes citado, un aconteci-
:.mientoda inicio a una reaccion en cadena similar a1 efecto domino. Si la estructura de
&s yacimientos se comporta como un fractal puede ser definida mediante un modelo
.matematic0 fractal que aproxime la red real de relaciones a distintas escalas entre la
.m&xima (mediterranea) y la minima (la individual) (RODR~GUEZ, ALONSO y VELAZQUEZ,
'1996, 836-837) Por tanto, no es necesario recurrir a movimientos de poblacion para la
expansion de las especies domesticas a partir de una estructura relativamente estatica de
,la poblacion. Los tinicos movimientos serian las prdcticas exogamicas de 10s grupos (RO-
DR~GUEZ,ALONSOY VELAZQUEZ,1996, 839).
La revalorizacion del paradigma difusionista y como consecuencia del modelo dual
por J. Bernabeu, J. E. Aura y E. Badal (1993), proporciona un nuevo irnpulso a la expli-
.,caci6nplasmada en el modelo del "frente de avance" S e a n estos investigadores, el pro-
.ceso de neolitizaci6n presenta un caracter muy distinto en el Proximo Oriente (evoluci6n
que conlleva una progresiva dependencia de 10s grupos humanos de las especies do-
.mesticas) y en el continente europeo en el que se produciria la expansion de 10s sistemas
agricolas y donde habria que tener en cuenta el contact0 con poblaciones para las que
estos recursos no parecian jugar ningtin papel. La aparicidn pues de estos sistemas en
Europa sera el resultado de la expansion demografica de 10s agricultores y de la interac-
cion entre estos y 10s ultimos cazadores-recolectores del Mediterrbeo. El resultado es
una situacion compleja, regionalmente variable, donde la neolitizacion (adquisicicin de
'tecnologia neolitica), se producira con formas y ritmos diferentes, dependiendo, entre
otras variables, del sistema de subsistencia adoptado por 10s mesoliticos (BERNAB~U,
AURA y BADAL, 1993, 12) Ahora bien, estos autores opinan que el modelo dual, repeti-
damente invocado puede ser una respuesta adecuada a determinadas cuestiones que se
derivan de la aceptacion del modelo mixto de "frente de avance" (BERNAB~U, AURA y BA-
DM, 1993, 245-246). El dual admite tres procesos distintos: la colonizaci6n y la acultura-
ci6n directa e indirecta.
La constatacidn de este modelo en cualquiera de sus variantes tinicamente puede
decidirse sobre la base de estudios regionales desarrollados, lo que por el momento no
es el caso en la Europa mediterranea. Partiendo de ciertas variables relacionadas con la
tecnologia y 10s sistemas de subsistencia ellos mismos elaboran diversos modelos. En
este contexto, opinan que el arte postpaleolitico supondria un fenbmeno paralelo a1 de-
sarrollo por determinados grupos locales de una territorialidad creciente, coincidente
con sistemas de subsistencia de rendimiento aplazado situados en la zona costera sobre
todo, lo mismo que el megalitismo es considerado por determinados autores como el
efecto que la agricultura-ganaderiatiene sobre las comunidades mesoliticas de la fachada
europea (BERNAB~U, AURAy BADAL,1993, 231-260).
En esta linea, se propone un modelo que propugna la interaction de 10s Epipaleo-
liticos geometricos con componentes de un sistema cultural B (tecnologia, economia y
asentarniento), con las gentes del Neolitico cardial con otro A (con las mismas variables).
En este caso, la dualidad queda clara, en su opinion, a traves de una secuencia que co-
rresponderia a las fases de la ya conocida de Zvelebil y Rowley-Conwy.
Se precisa, en todo caso, que las matizaciones de cada una de las variables no siem-
pre tienen su constatacibn en el registro arqueolcigico, por lo que es imposible probar
deterrninados plantearnientos.
A pesar de la valoraci6n de aspectos distintos a 10s tradicionalmente tornados en
cuenta podrian aducirse 10s mismos argumentos en contra que 10s expuestos para el mo-
del~ dual primitivo. No obstante, resulta evidente que la neolitizaci6n peninsular se en-
marca perfectamente en un contexto general mediterraneo. Pese a ello, practicamente
todos 10s autores se refieren a neolitizaciones como muestra de la constatacicin de pro-
cesos que revisten formas distintas. Podria aiiadirse que, incluso la situacion con respec-
to a 10sdiversos agriotipos, es diferente con lo que quiz%deberia variarse la explicacion
para otras regiones mediterraneas (area egea, por ejemplo).
Desde el punto de vista del anzilisis genetic0 de las poblaciones humanas y tambiCn
en clara relacidn con el mismo modelo del "frente de avance", Bertranpetit y Calafell
(1992) han estudiado las de la Peninsula IbBrica y en relacion con ellas el proceso de
neolitizacion, ya que, en opinion de estos autores, dnicamente este fenomeno ha sido
capaz de ocasionar efectos como 10s que veremos. Ellos parten de la base de que las
caracteristicas geneticas muestran una gran persistencia en el tiempo. Por otra parte, se-
iialan c6mo para que una migration tenga un impact0 genetico, tiene que haber una
diferenciacicin genktica entre las poblaciones que llegan y 10s nativos, debiendo consti-
tuir 10s primeros una parte importante de la poblacion (CALAFELL y BERTRANPETIT, 1993,
736) El ndcleo de su investigacion consiste en una sirnulacion demografica. Se trata de
un modelo estoc6stico (las distribuciones de probabilidad poseen un importante papel),
expuesto en varias publicaciones (BERTRANPETIT y CALAFELL, 1992; CALAFELL y BERTRAN-
PETIT, 1993, y COMAS,CALAFELLy BERTRANPETIT, 1996) Los hechos observados en 10s re-
sultados de su trabajo fueron interpretados con ayuda de la Arqueologia, la Lingiiistica
historica, la Paleodemografia, la Antropologia fisica y otras evidencias geneticas.
Como un primer factor, se determino una dualidad entre la poblacidn vasca y el
resto de la de la Peninsula. Un segundo, fue la diferenciacion entre la de la zona catalana
con respecto a la del centro y sur. La simulacion tenia cuatro fases: la diferenciacion pre-
neolitica, la neolitizacion de la costa mediterrhea, la expansi6n neolitica al resto de la
Peninsula y un period0 postneolitico (CALAFELL y BERTRANPETIT, 1993, 737). Se@n sus
resultados, con anterioridad a1 Neolitico, la Peninsula estaba habitada por pequeiios gru-
pos de cazadores-recolectores en unas condiciones que debieron producir un nivel re-
lativamente alto de diferenciacion genetica por deriva de todas las poblaciones
peninsulares.
La expansion del Neolitico se produjo desde el S.W. de Francia en el contexto de
la general europea (BERTRANPETIT y CALAFELL, 1992, 44), por el Pirineo oriental. La apa-
ricidn del Neolitico en este &ea dur6 unas cuarenta generaciones. La difusidn a mod0
de "frente de avance" desde Cataluiia por toda la franja costera mediterranea supone la
bdsqueda de tierras para cultivar por parte de poblaciones del N. E. y no de 10s inrni-
grantes. La llegada al extremo sur de esta franja costera se produce en veinte generacio-
nes al tiempo que se absorben las poblaciones de cazadores-recolectores.En la fase si-
guiente, tiene lugar la expansion al interior y a la costa atlantica en un lapso de tiempo
de unos 500 aiios (unas cuarenta generaciones). A la zona vasca el Neolitico llega en la
cuarta fase, que finaliza en 10s tiempos historicos, como una irnportacion cultural y no
demograca. El ritmo de avance pudo ser de 1'5 km por aiio. El inicio de la expansion
se produciria alrededor de 10s 5000 aiios a. C., la extension por la costa se prolongaria
hasta el 4000 a. C. y la llegada al oeste tendria lugar hacia el 3000 a. C.. Pem la poblacion
vasca continua despuds con el aislamiento que la caracteriza desde el Paleolitico supe-
rior, ya que una serie de factores culturales contribuyen a limitar la migration, si bien el
intercambio genico no ha sido nulo. Zonas como Alava tendria unas caracteristicas ge-
nicas intermedias a1 aprovechar las aportaciones llegadas por el valle del Ebro (COMAS,
CALAFELL y BERTRANPETIT, 1996, 561)
Los resultados del modelo de sirnulacion en opinion de 10s autores citados (BERTRAN-
PETIT y CALAFELL,
1992, 45) sugieren una neolitizacion de la Peninsula por Cataluiia con un
fuerte impacto demograco que deja paso a un proceso de aculturaci6n, sobre todo en
areas alejadas del origen y fundamentalmente en lugares de neolitizacion tardia. Sin em-
bargo, como 10s mismos autores indican, 10s valores utilizados en la sirnulacion no se pue-
den considerar validados porque el modelo funcione (CALAFELL y BERTRANPETIT, 1993,742)
Este, como por otra parte el de la "ola o frente de avance", parte de premisas que
no siempre se corresponden con la realidad arqueologica o incluso podria decirse que
parecen selectivas, en cuyo caso seria conveniente explicar las causas de la eleccidn. En
primer lugar, para admitirlo habria que admitir previamente el modelo de Ammerrnan y
Cavalli-Sforza. En segundo, la eleccidn de las rireas ha sido un tanto arbitraria, ya que
aunque algunas muestren una menor densidad de yacimientos, no estan desprovistas de
ellos y congresos como el de Gava (1996) demuestran que este hecho se debe a lagunas
en la investigacion. Otras como Andalucia poseen un numero a1 menos tan elevado
como el de las consideradas en el modelo y sus cronologias deberian de haber sido te-
nidas en cuenta. Por otra parte, si la navegacidn ha jugado un importante papel como
se afirma por parte de 10s autores, el proceso parece haber sido bastante mas complejo
y desde luego cabria esperar que la venida de gentes (de producirse) habria tenido pun-
tos de llegada diversos y no unicamente el Pirineo oriental. En otro orden de cosas, tanto
el ndmero de pobladores como su densidad son cifras basadas en datos etnograficos y
por tanto se trata de estimaciones ideales. No queda claro tampoco porque se absorben
determinadas poblaciones indigenas y no otras, ni tampoco porque, a la inversa, no lo
son 10s recien llegados. La afirmacion de que 10s parhetros de 10s grupos de cazadores-
recolectores se mantienen intactos en la expansion de 10s neoliticos hacia el sur concuer-
da ma1 con el supuesto impacto que justifica la construccion del modelo del que, por
otra parte, puede que no sea posible nunca una demostracion directa (CALAFELL y BER-
TRANPETIT, 1993, 745)
Paralelamente, la defensa del modelo dual se mantiene por parte de 10s autores
que contribuyeron a su formulacion. En una publicacion m& reciente (1994), B. Marti
afirma que en la transicion a1 Neolitico, la palabra clave sera introduccion y la dualidad
cultural la problem6tica fundamental para cada una de las areas, dualidad que el encuen-
tra reflejada incluso en el arte MART^, 1994, 32 y 35) "La constatacion de que durante
siglos pudo mantenerse en amplias zonas una dualidad de poblacion fonnada por quie-
nes continuan con el mod0 de vida y la cultura material propias del Epipaleolitico de
facies geometrica, y por aquellos otros que sincronicamente desarrollan una nueva ma-
nera de vivir, con la agricultura, la ganaderia y su muy diferenciada cultura material"
(MARTI,1994, 32). La aparicion del Neolitico es descrita "como el resultado de la paula-
tina expansion de las comunidades neoliticasn MART^, 1994, 32).
Como ya he expuesto en pziginas anteriores, no me resulta tan evidente la citada
diferenciacion de ambos equipos materiales. Segrin el propio Marti, la industria litica que
ha servido como base para establecerla es en ambos casos laminar (microlaminar para
el Epipaleolitico geometrico) Los trapecios son dominantes en el conjunto cardial que,
adem&, posee taladros y practicamente nin@n raspador o laminitas de borde abatido.
Los triangulos predominan en el Epipaleolitico geometrico sincronico, como demuestran
"10s niveles inmediatarnente preceramicos" de Cocina, Botiqueria y Costalena. En ambos
casos, se dan soluciones y criterios diferenciados para las en esencia "armaduras de fle-
chaw.Los mismos argumentos sefialados con anterioridad pueden ser aplicados en este
caso, pudiendo deberse las diferencias a adaptaciones diversas y desde luego a la calidad
de 10s datos y a1 ndmero de yacirnientos examinados.
Seria preciso evaluar no so10 el poblamiento neolitico como B. Marti (1994, 32) in-
dica, sin0 tambibn el epipaleolitico a la hora de defender cada modelo. Los datos de 10s
estudios geneticos no pasan de ser un modelo de simulacion por cierto m& que discu-
tible. En cuanto a1 arte, ya hemos expuesto las razones por las que nos parece arriesgada
la atribucion de su autoria a partir del esquema dual. Del mismo modo, resulta igual-
mente arriesgada la defensa de una territorialidad tan marcada que dnicamente podra
ser resuelta con estudios espaciales de caracter global, afortunadamente ya en marcha.
El yacimiento de Tossal de la Roca, citado por el mismo autor, seria justamente un ejem-
plo de esta problematica.
Por dltimo, a juicio B. Marti, la diversidad cultural existente quedarA explicada por
la dualidad antes aludida y tambien por la existencia de fases estacionales y funcionales
en el interior de las dos tradiciones cuyo proceso de convergencia se confundira con el
propio desarrollo del Neolitico de la periferia peninsular (MARTI,1994, 37).
Recientemente, C. Olaria (1994) ha replanteado la cuesti6n de la neolitizacidn del
Pais valenciano desde el punto de vista de la calibracicin de las dataciones radiocarbo-
nicas, a1 tiempo que expresa su desacuerdo con periodizaciones existentes. En su pro-
puesta podrian distinguirse dos categorias de grupos (OLARIA, 1994, 21). 10s de tip0 A
con sistemas de rendimiento aplazado dentro de un marco de economia productiva te-
rritorial, enraizadas en un sustrato cultural epi-mesolitico con elementos de la cultura ma-
terial neolitica (ceramica y avances en la explotacion economics como el control, pre-
domesticacion o incipiente domesticacicin de algunas especies animales). Seria un
Neolitico antiguo de cazadores-recolectores pastores (ca. 6000-5000 calBC).
Los de tip0 B son 10s grupos con sistemas productivos de base agricola cerealista,
sin conexiones con un sustrato cultural anterior, probablemente correspondientes a 10s
modelos de "frente de avance", con cultura material innovadora y con economia plena
de producci6n agricola y ganadera. Corresponderia a un Neolitico antiguo de pastores-
agricultores (ca. 5000-4500/4000 calBC)
Probablemente en la segunda de las etapas epipaleoliticas definidas (Mesolitico
con industrias geometricas, datado entre 7000 y 6000 calBC), se darian 10s cambios sus-
tanciales (OLARIA, 1994, 23).
Se constata un primer proceso de neolitizacion visible en la cultura material y en
la economia (6000-5000 calBC) y una segunda etapa del Neolitico antiguo, con asenta-
mientos plenamente neoliticos y economia productora entre el 5000 y el 4500 calBC. En
un cierto momento sedan contemporlheos.
Se percibe una convivencia de culturas en un marco muy variado (OLARIA,
1995, 26)'
A este patron determinado en la zona mediterrdnea se puede unir el valle del Ebro
y zonas de montafia adyacentes, asi como el resto de Catalufia y en el sur las keas pre-
montafiosas de la Meseta oriental y algunas de Murcia (SCHUHMACHER y WENIGER, 1995,
84). En esta amplia zona se diferencian tres grupos:
Sin embargo, para 10s autores es dificil defender una sola position. El origen de la
ceramica, el pastoreo y la agricultura habrian de ser tratados, a su juicio, independiente-
mente de 10s modelos citados, pero la autoctonia seria la explicacion m& dificil de de-
fender por la falta de agriotipos en la Peninsula. Es de destacar que a pesar de lo sefia-
lado afirman: "Si examinamos 10s yacimientos llamados neoliticos, su cultura material y
su extension, ademas del patr6n de asentamiento en cuevas y abrigos no nos parecen
tan distintos de 10s yacimientos con una subsistencia plenamente cazadora" (SCHUHMA-
CHER y WENIGER, 1995, 94) La aparicion del cambio en otras zonas en momentos distin-
tos refuerza la idea de que no fue introducido por nuevos inmigrantes y que 10s grupos
de cazadores indigenas integraron ideas nuevas en su tradicional forma de vida. Se de-
'cantarian por el modelo 3 como el de mtixima posibilidad a la vista de 10s datos etno-
historicos y de 10s argumentos anteriores.
Schuhmacher y Weniger han percibido claramente la variabilidad existente en 10s
testimonios arqueol6gicos aunque 10s yacimientos utilizados en el estudio hayan sido 10s
habitudes. Por otra parte, 10s tres grupos sefialados corresponderian desde el punto de
vista teorico a un proceso de aculturacion o a1 modelo propuesto por Zvelebil y Rowley-
Conwy Pero el establecimiento de 10s modelos finales seria m6.s bien el reconocimiento
de patrones a travBs de 10s datos analizados. Sin embargo, la afirmacion que recogemos
viene en cierto mod0 a relativizar el valor de algunas de las categorias que ellos estable-
cen, aunque en mi opinion aciertan plenamente en el reconocimiento de unos rasgos
que indiscutiblemente se hallan en el registro material.
J Zilhao (1995) plantea la neolitizacion para Portugal con la llegada de la cerhica
cardial y de las especies domesticas entre el 6800- 6200 BP, a la zona norte de Extrema-
dura portuguesa, mientras que las adaptaciones de cazadores-recolectores contempora-
neas continuan hasta el 6000 BP en keas mas a1 sur en 10s estuarios del Tajo, Sado y
Mira. El inicio de las economias agropastoriles esta relacionado, a su juicio, con la llegada
de colonos que, en interaction con 10s cazadores-recolectores locales, se hallan en el
origen de la expansion subsiguiente completada mil aiios mas tarde por todo el territorio
portugues.
Los modelos de la domesticacion de recursos locales o de la aparicion de 10s nue-
vos mediante intercambios, basados en yacimientos del sur de Espafia (Dehesilla y Nerja)
y tambien Fosca rnds a1 norte o de Francia, muestran en su opinion importantes altera-
ciones en las secuencias estratigrdficas que atafien a las fechas entre el 8000 y el 7000
BP (ZILHWO,1995, 5). Esta circunstancia aconsejaria la aplicacidn de 10s correspondientes
filtros tafonomicos. Recuerda el autor, por otra parte, la discontinuidad del asentamiento
visible tambien en 10s yacimientos agricolas italianos rnds antiguos.
El patron de asentamientos ( tip0 "enclave")y el escaso desfase entre las fechas de
Francia y la Peninsula Iberica sugeririan un proceso de asentamiento inicial de pequefios
grupos de navegantes en Areas que no estaban explotadas (o solo marginalmente) por
10s grupos de cazadores-recolectores locales, seguido por una asimilacion rnds o menos
prolongada a un sistema econejmico nuevo. Este proceso que produjo rapidamente la
amplia expansion de pequefias colonias aisladas unas de otras, explicaria el patron pues-
to de relieve por Guilaine y Veiga Ferreira de 10s estilos cerhicos en una amplia region:
una similitud inicial en el cardial seguida por un marcado regionalism0 en el epicardial
o postcardial. La primera fase en la que se expandiria el nuevo sistema economico ten-
dria lugar entre el 6800 y el 6400 BP aproximadamente. La ruta del Danubio veria una
rapida absorcion de 10s cazadores-recolectores,mientras que en la mediterrhea se daria
un papel rnds activo de 10s mismos. A1 final se habrian asimilado 10s grupos mesoliticos
de la franja atldntica de Europa. En un segundo momento: 6000-5500 BP, habria desapa-
recido la frontera entre mesoliticos y neoliticos.
La aceptacion de una colonizacibn, maritima en este caso, implicar'a de nuevo la
dualidad que parece ponerse de manifiesto en la diferenciacion que se hace tambien
aqui entre neoliticos y mesoliticos que explotan 10s recursos acuaticos en Portugal. Fal-
taria por constatar esta situacion de una manera fiable, ya que el Neolitico portugues
adolece de una falta acuciante de estratigrafias y en mi opinion de prospecciones siste-
maticas que realmente aportasen la verdadera dimension de la ocupacion del territorio,
tanto en el Epipaleolitico como en el Neolitico. Del mismo modo, seria necesario tener
un conocimiento rnds firme de 10s movimientos en busca de materias primas (recorde-
mos que para 10s concheros de Muge se planteo la supuesta busqueda del silex en te-
rritorios situados bastantes kilometros al interior), que aqui se consideran posteriores a
la introduccibn de la ceramica y de las especies domesticas.
Implicaria adem& esta explicaci6n la resurreccicin de las dos vias defendidas hace
$60~
........ que difundian por Europa la economia de produccion: una terrestre, la de la cultura
.:$a
..... . la cer&nica de bandas, y otra mixta, la mediterrhea.
Los dos tipos de modelos expuestos se basan principalmente en 10s datos existen-
fes en el 6rea levantina, ya que en ella parecen documentarse 10s testimonies de comu-
&dades agricolas con cronologia m& elevada por lo que resultaria evidente que se trata
:,$eun proceso claramente relacionado con la vertiente mediterranea en sus prirneros mo-
;mentos, en conexidn es de suponer, con 10s restantes grupos que fabrican cerdmicas con
:,ilecoracibncardial. Sin embargo, si.tenemos en cuenta 10s datos m6s recientes del6rea
;aridaluza en primer lugar y en segundo 10s que vamos conociendo de otras zonas, se
.pone de manifiesto la necesidad de buscar una explicacion m& completa que probable-
mente pueda hallarse en modelos como el defendido por J. M. Vicent.
Se comprueba facilmente que 10s modelos elaborados hasta el momento presente
han tomado como base 10s datos de areas concretas, pero las explicaciones ofrecidas
suelen aspirar a un alcance mayor. En este sentido, podria citarse algdn otro propuesto
fundamentalmente para Cataluiia ( M I Ry~ BOSCH, 1990) o para Andalucia (GUTIJ~RREZ,
PRIETO y RUIZ, 1996)
Por lo que respecta al primer0 de ellos, 10s autores serialan que la comprension de
la extensicin de la economia de produccion al Mediteraneo occidental (y por ende a Ca-
taluiia) pasa forzosarnente por el desarrollo a fondo del modelo tedrico de aculturacion,
ya que en el planteamiento actual se perciben determinadas contradiciones. iDe que
mod0 pueden superarse &stas?.El motor del cambio cultural habria de situarse en la
transformacidn intema de las poblaciones epipaleoliticas y no en 10s estimulos foraneos
y por otra parte, deberia incidirse en la captaci6n y determination de interacciones entre
comunidades culturalmente diferenciadas (MIR~ y BOSCH,1990, 305). La traduccidn en
el registro arqueol6gico seria la modificaci6n de las pautas culturales con la incorpora-
cion de nuevas formas de produccidn y de nuevas tecnologias de las comunidades epi-
paleoliticas del V1.O-V O milenios. En su opinion, la expansi6n de la agricultura a1 Medi-
terraneo occidental no se puede supeditar a dos factores, el demografico y el tecno-
16gic0, como se derivaria del concept0 de frontera agricola tradicionalmente asociado a
modelos de colonizacidn/migraci6n. Mas bien habria una adopcion gradual de tecnicas
y economia en funcidn de las necesidades y estrategias de subsistencia de las poblacio-
nes epipaleoliticas.
El proceso de aculturaci6n, finalmente, seria visible en el registro arqueol6gico del
6rea mediterranea peninsular a traves de la aparicidn de la ceramica (Botiqueria dels Mo-
ros, por ejemplo), la variacicin en la industria litica (Cocina I11 y N,entre otros) y la pre-
sencia de ovicapridos en medios epipaleoliticos (Filador N. IV), mas recientemente
( M I R y~ BOSCH,1990, 315-317). No obstante, como ellos serialan, lo importante es que
ese proceso seria posible porque las comunidades epipaleoliticas ya habian desarrollado
estrategias de intensificacion por lo que la integracion de nuevas tecnicas y recursos en-
cajaba perfectarnente con su propio desarrollo ( M I R y~ BOSCH,1990, 317).
En cuanto a1 segundo, pone en tela de juicio lo defendido con anterioridad por
distintos autores que vinculaban el Neolitico de ceramicas impress de Carigiiela a1 ca-
taliin y levantino, distinguiendose otro de ceramica a la almagra visible en Zuheros. Al-
gunos yacimientos de excavacidn m& reciente, Neja entre ellos, llevaron a P. Acosta y
a M. Pellicer a proponer un Neolitico fechado en el V1.O milenio, con ceramicas decora-
das no cardiales, adem& de ceramica a la almagra (en un momento no inicial del mis-
mo), que se suponia de origen autdctono (extremo occidental de las Sierras Subbeticas).
Se@n 10s autores, la explicacion del Neolitico andaluz no puede basarse en datos
polemicos (cronologias elevadas o excavacidn de La Dehesilla) y si en mecanismos
como la difusion, la "ola o frente de avance" o como se prefiera denominarlos (GuTIE-
RREZ, PRIETOy RUIZ,1996, 628-629). Los nuevos yacimientos de superficie estudiados re-
cientemente se hallarian en su opinion en zonas que consideran "progresivas" (por las
facilidades para la pr6ctica de la agricultura) frente a las "retardatarias"(por sus dificul-
tades orogr6flcas como focos de neolitizacion), donde se hallan Nerja, La Dehesilla y El
Parralejo. Nuevos yacimientos como La Esperilla (Cadiz) permitirian, en cambio, relacio-
nar este Neolitico al aire libre con la facies de ceramica cardial.
De nuevo, la difusidn se elige como la explicacion aparentemente m& adecuada.
Sin embargo, tambikn una vez m&, queda sin explicar suficientemente el Neolitico de
ceraicas a la almagra sea cual sea su cronologia.
A partir del anaisis de 10s diferentes modelos sobre la neolitizacion peninsular, se
evidencia lo expuesto en el titulo: el paradigma difusionista aparece recurrentemente en
la investigation de la misma como la explicacicjn considerada mAs adecuada. Dichos
planteamientos pueden incluir o no la aportacion de gentes y suponer la llegada de todo
el conjunto de "novedadesnneoliticas o dnicamente parte de ellas (la economia produc-
tora y las especies involucradas y la cermca, fundamentalmente). Curiosamente, 10s en-
foques mantenidos en las teorias de caracter general sobre el origen de la agricultura (y
como consecuencia del Neolitico), no parecen tener una excesiva repercusi6n en las in-
vestigaciones peninsulares hasta momentos bastante recientes. Incluso aquellas m& tra-
dicionales relativas a1 continente europeo o al MediterrAneo en concreto han sido m&
valoradas con posterioridad que en el momento de su aparicion.
Los planteamientos de caracter antropoldgico aparecen tarde en la literatura cien-
tifica sobre el Neolitico peninsular adn cuando no Sean desconocidos, quizA porque 10s
enfoques mas tradicionales se prefieren como una explicacidn mas adecuada.
La eleccidn de un linico rasgo en el que basar estas afirmaciones ha sido igualmente
comdn: la ceramica, la industria litica (o las dataciones absolutas en 10s dltimos aiios),
como lo m& representative de las innovaciones tecnoldgicas entre las que, inicialmente y
con 10s planteamientos de caracter antropoldgico despuks, ha sido incluida la agricultura.
A la inversa, la vuelta a antiguos enfoques adn con nuevos matices, resucita la
cuestidn de las vias de Ilegada: mm'tima y terrestre, planteada tambien ahora. Sin em-
bargo, en mi opinidn, se admita o se rechace la prioridad cronologica del Neolitico an-
daluz, en nin@n caso se explica satisfactoriamente la delimitacidn de un Ambito con un
registro material que difiere en ciertos rasgos y que, al contrario que el horizonte de la
cerhrnica impresa cardial, no se encuadra en un Ambito mediterrdneo m& amplio. Posi-
blemente, en el marco de 10s modelos que ataiien a las relaciones sociales podria hallar-
se una explicacicin m& convincente. 0 alguna simplemente.
Ciertamente, las precisiones aportadas por determinados modelos difusionistas in-
tentan explicar hechos como la irregularidad en la distribucicin del asentamiento sobre
todo inicial. Sin embargo, la defensa de una colonizacicin, de la llegada de navegantes o
de una via mixta, no contempla casi nunca el lugar de origen de 10s reci6n Ilegados, a
no ser que implicitamente se considere el Prcjximo Oriente. Con todo, esth por ver si la
irregularidad observada no responde m& bien a lagunas en la investigacicin de determi-
nadas 6reas.
La mayor o menor importancia otorgada al papel jugado por 10s cazadores-reco-
lectores epipaleoliticos se plasma, en principio, en 10s modelos de aculturacicin como
una alternativa a 10s anteriores. Pero, evidentemente, es en otros como el de "capilari-
dad" y sus afmes en 10s que ese papel pasa a primer plano. Estos parecen ser 10s m&
sitsceptibles de aplicacidn para cualquier regicin peninsular y no s610 para la levantina,
lo cual es sumamente importante dado el panorama que se va perfilando en muchas de
ellas, como por ejemplo la Meseta.
Para concluir, cabria desear un mejor conocimiento de 10s grupos de cazadores-
recolectores en toda su complejidad para establecer con una mayor fiabilidad modelos
o explicaciones de validez m& ajustada. El difusionismo no parece haber permitido, a
pesar de todo, interpretar satisfactoriamente toda una sene de procesos perceptibles en
el registro arqueolcigico ni dar respuesta a interrogantes que aGn continGan siendo plan-
teados o a otros nuevos derivados de 10s datos m& recientes. Asumiendo el condicio-
nante impuesto por lo que sabemos hasta el momento presente sobre el origen de ciertas
especies y considerdndolo como un elemento m& del proceso, parece necesario valorar
la neolitizacidn peninsular en si misma buscando alternativas renovadoras a un paradig-
ma que, en todo caso y en su forma m& estricta, no siempre ni a todos ha llegado a
convencer.