Aportaciones Del Enfoque Humanista
Aportaciones Del Enfoque Humanista
Aportaciones Del Enfoque Humanista
Teorfa Humanista
CAPTULO 3
3.1 INTRODUCCiN
63
Es claro que el CCH pretende la formacin integral de sus estudiantes, por lo que
es necesario retomar los principios que le dieron origen y atender reas que
quedaron olvidadas con el paso del tiempo en el papel; si el propsito es ofrecer
una formacin integral, es necesario considerar los aspectos personales y
afectivos de los alumnos y stos, slo pueden ser observados, valorados y
abordados a partir de un cambio en la relacin interpersonal que de manera
cotidiana se presenta entre profesor-alumno.
64
65
66
existencia, lo que supone ejercer su libertad", "estar condenado a ser libre" y "ser
responsable de su conducta" (Hernndez 1992).
67
Este enfoque est orientado hacia los valores humanistas, hace nfasis en la
dignidad del ser humano, por el simple hecho de serlo, as como en su capacidad
para desarrollar el potencial bio-psico-social que le es propio a su naturaleza, la
psicologa existencial-humanista desarroll diversos sistemas teraputicos que
pretenden facilitar el surgimiento de lo mejor de las potencialidades humanas,
ampliar el nivel de conciencia y elevar la calidad de vida.
68
69
70
71
72
73
El enfoque humanista se debe en gran parte a Carl R. Rogers, quien a partir de los
aos cuarenta inicia una corriente psicolgica que ms tarde se conoce como
Enfoque Centrado en la Persona, con lo que revoluciona no slo la psicoterapia,
sino tambin la educacin. Las propuestas de Rogers se cimentan en relacin a la
tendencia natural del ser humano hacia la autorrealizacin de su potencial innato,
la apertura a la experiencia, al aprendizaje y al cambio, as como la importancia
que l asigna a la relacin interpersonal, caracterizada por la aceptacin o
consideracin positiva incondicional, la comprensin emptica y la congruencia ,
tanto en los procesos de ndole teraputica como educativa.
El trabajo que Rogers realiz hasta el fin de su vida en este centro, con un equipo
de colegas entre los que se encuentran Natalie Rogers (su hija), Maureen O'Hara,
Mara Villas B. y John Word, ha sido una de las contribuciones ms importantes a
este movimiento, su influencia rebas las fronteras de Estados Unidos, para
74
75
3.6.1 El estudiante
La educacin centrada en la persona es un proceso dinmico en el cual el
estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral.
Esta educacin parte de la base de confiar en el ser humano y en su capacidad
innata para desarrollarse y realizarse. El estudiante que participa en este proceso,
desarrolla la facultad creadora, se descubre como ser libre y comprende su propio
ambiente para comprometerse con l. Este sistema libera la capacidad innata en
la persona y estimula sus deseos de aprender.
76
De acuerdo a Rogers (1966) los objetivos del mtodo centrado en la persona son
que los estudiantes:
1) Sean capaces de tener iniciativas propias para la accin.
2) Puedan elegir y autodirigirse en forma inteligente.
3) Aprendan criticamente y logren desarrollar su capacidad evaluativa ante las
contribuciones de otro.
4) Adquieran los conocimientos necesarios para la resolucin de sus conflictos
y sean capaces de adaptarse con flexibilidad e inteligencia a situaciones
problemticas nuevas.
5) Sepan utilizar sus experiencias en forma libre y creadora.
6) Sean capaces de cooperar eficazmente con los dems en las diversas
actividades que emprendan.
7) Trabajen no por la aprobacin y el reconocimiento social, sino para lograr
sus propios objetivos socializados.
3.6.3 Qu es educar
77
78
ESTA TESIS NO S~
4 Documenta 1, junio 1979 Pg. 85) DE LA Bml.IOTECA
79
3.6.6 El ambiente
Despus de aos de investigacin, Rogers certific la idea de que un entorno
seguro y amable permita que todas las personas, incluidos los nios, pudieran
emprender el camino que les condujera al autodescubrimiento, a la autoestima y al
aprendizaje autodirigido. La premisa bsica es que si se es autntico, afectuoso,
decidido y congruente cuando se desempea el papel de profesor, padre o
consejero, se est favoreciendo la capacidad de desarrollo y aprendizaje de los
dems.
80
3.7.1 La autenticidad
Para Rogers (1972) esta actitud es la ms importante en la relacin maestro-
alumno. Cuando el docente es una persona autntica, real y se relaciona con el
estudiante sin mscaras, es mucho ms efectivo como facilitador del aprendizaje.
La coherencia del docente facilita el aprendizaje, esto significa que debe ser la
persona que es, advertir con claridad las actitudes que adopta y aceptar sus
81
propios sentimientos; de esta manera, llega a ser una persona real en relacin
con sus alumnos, una persona que puede enojarse, pero tambin ser sensible o
simptica. Puesto que acepta sus sentimientos como . suyos, no necesita
imponerlos a sus alumnos, ni tratar de que sientan del mismo modo. Rogers
(1972) cree que quiz lo ms importante no es que el docente cumpla con el
programa o emplee las tcnicas didcticas ms modernas, sino que sea coherente
y autntico en su relacin con los alumnos.
82
83
84
3.9 Comunicacin
Eric Berne (1962) en su obra "Los Juegos en que Participamos" dice que la
transaccin es la unidad de las relaciones humanas y la clasifica en transaccin
complementaria y transaccin cruzada .
85
86
Los sentimientos y las emociones: lo que sentimos hacia los otros, los
acontecimientos y nosotros mismos.
Las experiencias vitales: nuestra historia ntima con sus xitos y fracasos;
nuestros deseos y esperanzas; qu esperamos de la vida y qu plan nos
hemos forjado sobre nosotros mismos y nuestra historia.
Para que exista la comunicacin es necesario contar con un transmisor que quiera
comunicarse, un mensaje y un receptor que desee recibir la comunicacin. Toda
comunicacin a nivel personal implica un riesgo, ya que significa compromiso. De
acuerdo al nivel de profundidad de la comunicacin, dependern los grados de
riesgo y de compromiso adquiridos.
87
Las seales humanas para iniciar o continuar una comunicacin son: la palabra, el
smbolo y la actitud de vida.
3.10.2 Los smbolos, pueden ser objetos exteriores, como gestos (comunicacin
no verbal a travs del cuerpo) y aun las palabras utilizadas como parbolas para
comunicar lo que queremos, su limitacin consiste en que siempre han de ser
interpretados y las diferentes culturas y los estados anmicos pueden desvirtuar el
mensaje que quiere comunicarse con ellos.
88
intimidad. Para ello, es necesario que el profesor tutor se habilite, de igual manera,
con sus pares; esto es, otros profesores. La experiencia nos demuestra, en lo
vivencial, que establecer vinculos ms estrechos con los otros, con los que
"conviven" y se "comunican", pero no "se conocen", a pesar del tiempo, denota la
necesidad de que tambin el profesor integre aprendizajes de autoconocimiento y
reconocimiento del si mismo y del otro.
89
3.12.1 Escuchar
Escuchar es oir profundamente a otra persona, utilizando todos nuestros
sentdos para entrar en contacto con ella; es percibir todas sus palabras, sus
sentimientos, sus pensamientos e ideas, el mensaje no verbal, "el grito en el
silencio".
90
3.12.3 Autenticidad
Ser autntico es escucharse a si mismo, saber realmente lo que se
experimenta y aceptar lo que se es y se vive. La autenticidad es la coherencia
entre lo que se experimenta y se vive en el mundo interior y lo que se
comunica y expresa. Una relacin interpersonal no puede darse si no existe
autenticidad y, a su vez, esta no existe si no hay autoconocimiento y
autoaceptacin.
91
3.12.3.2 Aprecio
Otra forma de demostrar amor y aceptacin es a travs del aprecio; este
significa valorar al otro por lo que es, no por lo que sabe o tiene; es un
elemento que estimula el desarrollo. Apreciar a otro es confiar en l, permitirle
crecer, ser independiente y enriquecerse por medio de sus propias
experiencias. Cuando no existe en la relacin con otro autoritarismo, represin
o dependencia, las relaciones interpersonales son dinmicas y profundas, por
lo tanto, fluyen.
3.12.3.3 Retroalimentacin
La retroalimentacin consiste en manifestar en forma clara, abierta, oportuna,
prudente, especifica y cariosa, a la otra persona, cmo nos afectan sus
conductas y actitudes a fin de promover un autoconocimiento y desarrollo .
Estar abierto a recibir una retroalimentacin sin que por esto nos sintamos
devaluados, desvalorados , insultados o rechazados, es entenderla como una
oportunidad de reflexin, autoconocimiento y desarrollo que abre las puertas a
una comunicacin personal y sincera.
En el caso de la educacin, un docente facilita el aprendizaje de sus alumnos,
al valorar una comunicacin autntica
92
Los recursos didcticos habituales como libros, cuadernos, etc.; son menos
importantes en relacin a la forma en que el docente se usa a s mismo y emplea
sus conocimientos y experiencia como recursos, desde este enfoque, el educador
debe ponerse a disposicin de su clase de alguna de las siguientes maneras:
- Que los estudiantes no sientan que deben usar los conocimientos de la misma
manera en que l los emplea.
- Hacer saber a sus alumnos que su propia manera de pensar en ese campo, asi
como su organizacin estn a su alcance, an a travs de conferencia, si as lo
desean. Esto es un ofrecimiento, no una obligacin, y los estudiantes pueden
aceptarlo o rechazarlo, de acuerdo a sus necesidades.
93
Cualquiera que sea el recurso al que acuda, el educador sentir que se trata de
ofrecimientos que el estudiante puede utilizar si los considera necesarios y
deseara que ste lo comprendiera de la misma manera. Un maestro con estas
caractersticas tendra siempre presente que esos recursos son guias y no
expectativas, rdenes, imposiciones o exigencias; simplemente se ofrecera a s
mismo, con todos los recursos que puede descubrir, para ser usado segn
convenga.
94
Su explicacin a esto es: En este tipo de educacin, una parte de los recursos
proporcionados por el educador se relacionan por ejemplo, con las exigencias que
plantea situaciones de la vida; el estudiante estara en posicin de comprender
que no puede estudiar ingeniera sin antes adquirir slidos conocimientos de
matemticas. Estos requisitos no los plantea el docente sino la vida. La funcin del
educador consiste en aportar los recursos con que el estudiante puede aprender a
cumplir esas exigencias.
95
96
Si se es una persona que ama a los nios, que disfruta al observar la curiosidad
de stos, que tiene .fe en su capacidad para aprender y desarrollarse
independientemente de sus antecedentes personales y sociales y que quiere
adquirir nuevas formas para estimular ese desarrollo. Si se es un profesor
interesado en un mejor y ms beneficioso sistema educativo para todos sus
alumnos, en el que favorezca el aprendizaje creativo, entonces valdr la pena
enriquecerse con las aportaciones que ofrece el enfoque centrado en la persona
que propone Rogers a la educacin.
De acuerdo a Natalie Rogers (1996, pg. 14), "harn falta mentores y facilitadores
del aprendizaje centrado en la persona para crear el jardn en el que dichos nios
florecern"; sin embargo, esos nios, florecidos as, sern los mentores y
facilitadores de esa nueva forma de aprender.
Lo anterior viene a colacin puesto que errneamente se piensa que, por ejemplo,
tienen un trato ms humano quienes, por llamarlo de alguna manera, se
"capacitaron" en reas de las ciencias sociales, humanidades y/o artes, que
aquellos que tienen que ver con las matemticas, las ingenieras, las ciencias
qumicas o fsicas, por ejemplo.
97
Sin embargo, al privilegiar al hemisferio izquierdo del cerebro, esto es, el anlisis,
la lgica, la organizacin, la objetividad, la crtica, etc., se dejan de lado aspectos
importantes que tienen que ver con el humanismo, desde una perspectiva
humanista, en una concepcin total del hombre, de la persona.
Sin embargo, aunque hay intentos aislados por mostrar enfoques alternativos de
concebir la educacin, as como modelos de intervencin en los cuales se
recupera a la persona del alumno, se queda justamente en esfuerzos aislados,
que no permean los espacios educativos en su totalidad; en el mejor de los casos,
puede suceder que se queden como un conjunto de conceptos y teoras que no
atraviesan la experiencia humana. Lo expresa con claridad Rogers, lo reitero "el
aprendizaje que tiene lugar desde la nuca hacia arriba y que no involucra
sentimientos o significado personal, no tiene relevancia para la persona total".
98
99
Seria temerario de mi parte pretender que con este trabajo se ponga en prctica
en el saln de clases por parte de los docentes el enfoque centrado en la Persona
desarrollado por Rogers para lograr un aprendizaje significativo en sus alumnos,
estoy conciente de que a pesar de que la filosofa que fundamenta el CCH hace
referencia a brindar una formacin que se acerca a este enfoque, la realidad es
que se ha cado, por razones diversas, en los extremos, ya que se pueden
encontrar profesores que siguen un sistema de enseanza tradicional, en donde el
alumno permanece ajeno a los contenidos que el profesor le transmite; as
tambin encontramos en el otro extremo: aquellos que en un afn de involucrar al
estudante en su propio proceso de aprendizaje, delegan en este toda la
responsabilidad de su formacin, sin ofrecerles los recursos necesarios para esto,
lo cual no significa que no existan quienes en su afn de ofrecer una formacin
ms integral (considerar al alumno como persona y su proceso de desarrollo)
buscan alternativas que los formen en este sentido, para ofrecer una mejor
formacin a sus alumnos y logren adquirir aprendizajes significativos .
Mis aspiraciones en este sentido son ms realistas, por tanto nada pretenciosas:
,. Evaluar desde este enfoque los beneficios que puede obtener el docente en
su prctica educativa.
... Valorar los beneficios que puede traer un cambio de actitud en la relacin
con sus alumnos.
.. Que reconozcan los docentes la influencia que tiene sobre los alumnos su
presencia total , no slo a nivel intelectual a partir de los contenidos
previstos en el programa de la materia que imparten.
... Que reconozcan que de acuerdo al tipo de relacin que llevan a cabo con
sus alumnos, depender en gran medida el aprovechamiento de stos y por
ende, su satisfaccin o insatisfaccin personal en el ejercicio docente,
.;&. Que los docentes reconozcan la necesidad de ser autnticos , que se den
permiso de mostrarse ante sus alumnos de una manera autntica, sin
mscaras ni investiduras que los ponen a una distancia inalcanzable de
stos,
101
Espero que este trabajo abra brecha que permita cristalizar y hacer operativa enla
prctica los principios del humanismo y en particular las aportaciones que Carl
Rogers ofrece a la educacin, a fin de ofrecer una formacin integral a los
alumnos, en la cual sean considerados en su totalidad como centro real del
proceso educativo.
102