Proyecto Automatica
Proyecto Automatica
Proyecto Automatica
ELT - 3890
AUTOMTICA I
PROYECTO DE AUTOMATIZACIN
PROCESO DE RECICLADO
DE CHATARRA ELECTRNICA
(PLACAS ELECTRNICAS)
INTEGRANTES:
Felipe Mamani Vctor Javier
Ramirez Choque Agustin
Romero Mirabal Wensel
Verastegui Churqui Ivan
Docente:
MSc. Ing. Ramiro Franz Aliendre Garca
Fecha:
9 de junio de 2015
ORURO - BOLIVIA
INTRODUCCION
1
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECFICOS
2
Este proceso solamente ser para rescatar materia prima de las placas electrnicas como:
Plsticos (PVC), Materiales no metlicos (cobre, aluminio, estao), Metlicos.
3
El proceso consiste en triturar las placas electrnicas y rescatar materia prima de las
mismas a travs de etapas donde ser tratado el material ya triturado, estas etapas se las
describe a continuacin:
4
Foulcaut por corriente foulcaut quien se electroimn, pero ms es
L2 encargara de separar material no utilizado para separar
ferroso, plsticos y uno que otro materiales no ferrosos.
material ferroso.
Antes de determinar los pasos para la parada de emergencia es necesario identificar las
posibles fallas:
2. Se instalara un trmico magntico en cada motor, para as prevenir las fallas que
hubiese por sobre tensin u otra causa.
5
4. Si el trmico del motor M2 falla, el proceso deber continuar dejando sin
funcionamiento el motor M1, M2 y M6, pero se seguir seleccionando material hasta el
ltimo paso y se apagara secuencialmente el proceso.
5. Si el trmico del motor M3 falla, el proceso deber continuar dejando parado el motor
M1, M2 y M3.
6. Si el trmico del motor M4 falla, deber pararse el proceso por completo, hasta
solucionar dicho problema.
7. Si el trmico del motor M5 falla, el proceso deber continuar dejando en paro el motor
M1, M2 y los motores M3, M4 y M5 debern seguir funcionando hasta no dejar materia
triturada luego se desmagnetizaran L1 y L2.
8. Si el trmico del motor M6 falla, deber apagar el motor M1, M2 y los dems motores
seguirn funcionando hasta transportar al final la materia triturada y seleccionada para
secuencialmente todo el proceso.
10. En caso que el sensor 3 (sensor magntico) no detectase magnetizacin del separador
por corrientes foulcaut o corrientes de Eddy se parara completamente todo el proceso, de
la misma forma que el anterior se pondr una condicin de que mande una seal que si
solo si la bobina 2 este encendida.
6
DIAGRAMA DEL PROCESO
M1
Sensor de presencia
B1
Cinta Transportadora 1
M2
M6
Sensores de campo magnetico
B2 y B3
Almacenamiento Almacenamiento B2
abierto de chatarra abierto de solidos
L1 M5
grandes no triturados
Cinta Transportadora 2
M3 Almacenamiento
M4 B 3 abierto de materiales
L2 Cinta Transportadora 3
Almacenamiento Almacenamiento
abierto de materiales Almacenamiento abierto de materiales
abierto de PVC
Entradas
F1: Rel trmico del motor M1, con este elemento protege de sobrecargas que acciona a
la cinta transportadora 1.
F2: Rel trmico del motor M2, con este elemento protege de sobrecargas que acciona a
la trituradora.
F3: Rel trmico del motor M3, con este elemento protege de sobrecargas que acciona a
la cinta transportadora 2.
F4: Rel trmico del motor M4, con este elemento protege de sobrecargas que acciona a
la cinta transportadora 3.
F5: Rel trmico del motor M5, con este elemento protege de sobrecargas que acciona a
la cinta en donde est el primer electroimn.
F6: Rel trmico del motor M6, este elemento protege de sobrecargas que acciona a la
vibradora que esta acoplada a la criba.
C1: Pulsador de parada del proceso, sirve para hacer que se detenga el proceso
secuencialmente.
C2: Pulsador de parada de emergencia, sirve para hacer que se detenga el proceso
rpidamente.
B1: Sensor de deteccin de materiales, con este podemos detectar los trozos de chatarra
antes de que entre a la trituradora.
B2: Sensor de campo magntico, sirve para detectar que el electroimn este generando
campo magntico de la bobina L1.
B3: Sensor de campo magntico, sirve para detectar que el electroimn este generando
campo magntico de la bobina L2.
Salidas
8
M4: Motor de la cinta transportadora 3.
L1: Bobina, que genera campo magntico para recoger materiales frricos.
L2: Bobina, que genera campo y que por la velocidad del motor articulado hace que se
genere corrientes parasitas, generando una fuerza que bote a los materiales no frricos.
9
DIAGRAMA DE TIEMPOS
C0
t
L2
t
M6
t
M3
t
M2
t
M1
t
M5
t
L1
t
B1
t
C1
t
DESARROLLO DEL GRAFCET DEL PROCESO
Un grafcet de primer nivel detalla en forma literal las transiciones y acciones asociadas en
cada etapa.
Habiendo un tercer caso, grafcet de tercer nivel, en donde se muestra las transiciones
asociadas con las entradas del PLC, de la misma manera las acciones con las salidas con el
PLC.
Para el proceso ser necesario englobar todas las fallas que pudiera tener nuestro
proceso, para as no tener que escribir varas variables asociadas a esa transicin:
Fa=F1+F2+F3+F4+F5+F6
Fa=F1+F2+F3+F4+F5+F6+L1*B2+L2*B3
Estas condiciones sern modificadas de acuerdo a las etapas del grafcet que indiquen las
acciones que sern la condicin mencionada.
En la expresin anterior se denota el signo +, que nos dice que es una operacin lgica OR,
y el signo * , una funcin lgica AND, quedando como una condicin que si solo se activara
si lo condicin este activa.
Para el PLC a utilizar ser MicroLogix Allen Bradley 1200 el software para programar es
proporcionado por Rockwell Automation denominado RSLogix 500.
12
GRAFCET DE PRIMER NIVEL
Se repara la falla
0
Alarma de falla 16
Pulsador de inicio
1 Se activa M4 yL2
Falla
Pulsador de Temporiza 5 seg T1
emergencia
Sigue activoM4,L2,
2 Se activa M3,M6
Falla
Pulsador de Temporiza 5 seg T2
emergencia
Sigue activo M4,L2,M3,M6
3 Se activa M2
Falla
Pulsador de Temporiza 5 seg T3
emergencia
Esta activo
el proceso 7
1
Esta activo
el proceso 6
Sensor de presencia
desactivado
Pulsador de
emergencia
Pulsador de parada
de M5 o M6 o
Se apaga M1, sigue Se apaga M1, sigue se activa el sensor de M4 o
Se apaga M6 y M2, sigue se activa el
8 activo M4,L2,M3,M6,M2 11 activo M4,L2,M3,M6,M2 15 de campo
activo M4,L2,M3,M5,L1,H0 sensor
M5,L1 M5,L1,H0
de campo
Se temporiza 5 seg T4 Se temporiza 5 seg T4 Se temporiza 8 seg T7
Se apaga M3,M5,L1,
10 sigue activo M4,L2 Se apaga M3,M5,L1,
13 sigue activo M4,L2,H0
Se temporiza 8 seg T6 para
apagar todo el proceso Se temporiza 8 seg T6 para
apagar todo el proceso
14 Alarma de falla
Se repara la falla
GRAFCET DE SEGUNDO NIVEL
Fa
0
H0 16
CO*Fa
4 M4,L2,M3,M6,M2,M1
Fa
C2 B1 *Fa
C2 B1
M4,L2,M3,M6,M2,M1,
5 M5,L1
M4,L2,M3,M6,
M2,M1,M5,L1 7
1
M4,L2,M3,M6,
M2,M1,M5,L1 6
B1
C2
C1 F1 F6+F2 B2+F3+F5 B3+F4
T4 T4 T7
T5 T5
14 H0
Fa
DESARROLLO DEL LOGIGRAMA SEGN EL GRAFCET
CO 0
GRB
0
& 0
S Q E1
E1
C2
0
>=1
E16 0
0
0
R CLR Q
0
& 0
0
T1 GRB
0
& 0
S Q E2
E2
C2
0
>=1
E16 0
0
0
R CLR Q
0
& 0
0
T2 GRB
0
& 0
S Q E3
E3
C2
0
>=1
E16 0
0
0
R CLR Q
0
& 0
0
T3 GRB
0
& 0
S Q E4
E4
C2
0
>=1
E16 0
0
0
R CLR Q
E5
0
B1 & 0
0
0
E4 0
0
& 0
E5
0
B1 GRB
S Q E5
0
&
0
E7
C2 0
>=1
E8 0
0 >=1 0
0
R CLR Q
0
E11 0
0
E13
E14 0
>=1
E15 0
0
0
E16 0
E6
E5 0
0
&
0
B1
0
GRB
E6 0
& 0
S Q E6
E7 R CLR Q
E6 0
GRB
E7
0
& 0
S Q E7
C2 R CLR Q
0
>=1
E15 0
0
0
0
>=1
E14 0
0
E13 0
>=1
E11 0
0
E5 0
0
E8
0 0
GRB
E8
0
0
& 0
0
0
& 0
S Q
C1
C1 0
0
& 0 R CLR Q
E5
C1 0
B1 0
0
& 0
E5
E8
E9
T4 0
0 0
& GRB
E8
0
0
& 0
S Q E9
E9
E10 R CLR Q
E9 0
0 0
& GRB
T5 0
0
& 0
S Q E10
E10
T6 R CLR Q
0
F1 & 0
0
0
E5 GRB
0
0
& 0
S Q E11
0
F1 & 0
E7 R CLR Q
E11
0
&
0
T4 0
GRB
0
& 0
S Q E12
E12
E13 R CLR Q
0
E5 & 0 0 0
>=1 GRB
E7 0
0
& 0
0
0
S Q E15
0
F5 & 0
F6 0 R CLR Q
E15
E13
0
T7 & 0
0
E15
0 0
E12 0 GRB
0
& 0
0
0
& 0
S Q E13
T5
0
E5 0
&
E7
0
R CLR Q
0
>=1
0
0 0
B2 0 0
&
F3 0
F5
F13
0
&
0 0
T6 >=1 GRB
0
0
0
S Q E14
0
E5 >=1
0
E7
0
0 R CLR Q
0
&
0
0
B3 >=1
0
0
F4
E14
Fa
DIAGRAMA ESCALERA DEL PROGRAMA DE AUTOMATIZACION DEL PLC
Ser necesario aplicar algebra boleana para poder simplificar la funcin que ha de estar en
cada etapa.
PROGRAMACION EN EL PLC.
Salidas auxiliares: Para direccionar esta salida, se debe de presionar la tecla B, enseguida
aparecer como una opcin BINARY, ser en este en donde direccionaremos salidas
auxiliares que estarn almacenadas en la memoria del PLC, se denotara de esta forma
B:3.0/0.
21
Para direccionar el temporizador se debe de presionar la tecla T, enseguida aparecer
como una opcin TIMER, ser en este en donde direccionaremos el temporizador se
denotara de esta forma T4:0
Direccin del
Tiempo temporizador
base
1.0
0.01
0.001 Acumulador
Tiempo a temporizar
Salidas: Para direccionar esta salida fsica, se debe de presionar la tecla O, enseguida
aparecer como una opcin OUTPUT, ser en este en donde direccionaremos salidas
fsicas o reales que estarn almacenadas en la memoria del PLC, se denotara de esta
forma 0: 0.0/0.
22
DIAGRAMA ESCALERA PARA LA PROGRAMACION AL PLC
C0 C2 E2 E16 E1
E1
E1 T1 C2 E3 E16 E2
E2
E2 T2 C2 E4 E16 E3
E3
E3 T3 C2 E5 E16 E4
E4
B1 E7
E5
B1 E5 E7 E6
E6
E7
C1 E5 E9 E8
C1 E5 B1
C1 E7
E8
E8 T4 E10 E9
E9
E9 T5 T6 E10
E10
F1 E5 E12 E11
F1 E7
E11
E12
E5 F6 E13 E15
E7 F2
E15
E12 T5 E14 E13
E15 T7
E5 B2
E7 F3
F5
E13
E13 T6 Fa E14
E5 B3
E7 F4
E14
E1 EN
T1
8 seg. DN
E2 EN
T2
8 seg. DN
E3 EN
T3
8 seg. DN
E8 EN
T4
E11 5 seg. DN
E9 EN
T5
E12 5 seg. DN
E10 EN
T6
E13 8seg. DN
E15 EN
T7
8 seg. DN
E2 M6
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E11
E4 M2
E5
E6
E7
E8
E11
E2 M3
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E11
E12
E15
E4 M1
E5
E6
E7
E1 M4
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
E13
E15
E1 L2
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
E13
E15
E5 L1
E6
E7
E8
E9
E11
E12
E15
E5 M5
E6
E7
E8
E9
E11
E12
E15
Fa H0
E11
E12
E13
E14
E15
F1 Fa
F2
F3
F4
F5
F6
E5 B2
E7 B3
E13
E14
CIRCUITO ELECTRICO DE POTENCIA
3 / N / PE ~ 50 220 v
L1
L2
L3
N
1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5
1 3 5
T1 T2 T3 T4 T5
2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6
P.E. P.E.
P.E. P.E. P.E.
v v v v
u u v
w u u w u
w w w
M M M M M
3~ 3~ 3~ 3~ 3~
L2
L3
N
1 3 5 1 5 1 5
K6M K7E K8E
2 4 6 2 6 2 6
1 3 5 1 3 5 1 3 5
T6 T7 T8
2 4 6 2 4 6 2 4 6
P.E.
v
u
w
M
3~
ENTRADAS DIGITALES
COM COM
F1 F2 F3 F4 F5 F6 C1 B1 B3 B2 C2
Co
IN0 IN1 IN2 IN3 IN4 IN5 IN6 IN8 IN9 IN10 IN11 IN12
SALIDAS DIGITALES
OUT0 OUT1 OUT2 0UT3 0UT4 0UT5 0UT6 0UT7 0UT8
A1 A1
A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
M2 M6 M3 M4 L2 M1 L1 M5 H0
A2 A2 A2
A2 A2 A2 A2 A2
V
A2
C0M C0M
COSTOS DE IMPLANTACION DEL PROYECTO
PRESUPUESTO GENERAL
Fecha:
Unidad: glb
JUNIO/2015
Proyecto: PROCESO DE RECICLADO DE
CHATARRA ELECTRONICA
Tipo de cambio: 6,96
N P. Insumo/Parmetro Und. Cant. Unit. (Bs.) Parcial (Bs.)
A MATERIAL
tem: TABLERO DE CONTROL DE
1 - glb 1,00 32.495,08 32.495,08
MOTORES
2 - tem: TABLERO PRINCIPAL glb 1,00 28.835,89 28.835,89
tem: TENDIDO DE CONDUCTORES A
3 - glb 1,00 10.110,75 10.110,75
MOTORES
tem: TENDIDO DE CONDUCTORES DE
4 - glb 1,00 12.697,41 12.697,41
DISTRIBUCION
5 - tem: INSTALACION REJA glb 1,00 65.117,49 65.117,49
149.256,6
> TOTAL
1
149.256,6
> PRECIO ADOPTADO:
1
34
14 PULASADORES pza 3,00 100,00 300,00
15 SENSOR DE EFECTO HALL pza 1,00 350,00 350,00
16 SENSOR DE CAMPO MAGENETICO pza 1,00 350,00 350,00
17 SENSOR CAPACITIVO pza 1,00 350,00 350,00
D TOTAL MATERIALES (A) = 3.317,00
B OBRERO
1 - INGENIERO hr 85,00 40,40 3.434,00
2 - TECNICO ELECTRICISTA hr 82,00 9,90 811,80
3 - AYUDANTE ELECTRICISTA hr 120,00 4,20 504,00
(B) = 4.749,80
E Mano de obra indirecta 2% de (B) = 95,00
F Beneficios Sociales 16% (B) = 759,97
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 5.604,76
C EQUIPO
1 - AMOLADORA hr 10,00 1,50 15,00
2 - CAMIONETA hr 30,00 40,00 1.200,00
(C) = 1.215,00
H Herramientas menores 2% de (B) = 95,00
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 1.310,00
J SUB TOTAL (D+G+I) = 10.231,76
K Imprevistos 5% de (J) = 511,59
L Gastos Generales 3% de (J) = 306,95
M Utilidad 15% de (J) = 1.534,76
N PARCIAL (J+K+L+M) = 12.585,06
(N/(1-0.16) x 0.13)
O IVA 13% 1.947,69
=
(N/(1-0.16) x 0.03)
P IT 3% 449,47
=
> Q TOTAL TEM (N+O+P) = 14.982,22
> PRECIO ADOPTADO: 14.982,22
35
30,
2 - TECNICO ELECTRICISTA hr 9,90 297,00
00
(B) = 1.509,00
E Mano de obra indirecta 2% de (B) = 30,18
16
F Beneficios Sociales (B) = 241,44
%
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 1.780,62
C EQUIPO
15,
2 - CAMIONETA hr 40,00 600,00
00
(C) = 600,00
H Herramientas menores 2% de (B) = 30,18
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 630,18
J SUB TOTAL (D+G+I) = 4.042,80
K Imprevistos 5% de (J) = 202,14
L Gastos Generales 3% de (J) = 121,28
15
M Utilidad de (J) = 606,42
%
(J+K+L+M)
N PARCIAL 4.972,64
=
13 (N/(1-0.16) x
O IVA 769,58
% 0.13) =
(N/(1-0.16) x
P IT 3% 177,59
0.03) =
> Q TOTAL TEM (N+O+P) = 5.919,81
> PRECIO ADOPTADO: 5.919,81
36
0,00
16
3 - AYUDANTE ELECTRICISTA hr 4,20 672,00
0,00
(B) = 3.872,00
2
E Mano de obra indirecta de (B) = 77,44
%
16
F Beneficios Sociales (B) = 619,52
%
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 4.568,96
C EQUIPO
10
2 - CAMIONETA hr 40,00 400,00
,00
(C) = 400,00
2
H Herramientas menores de (B) = 77,44
%
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 477,44
J SUB TOTAL (D+G+I) = 8.671,40
5
K Imprevistos de (J) = 433,57
%
3
L Gastos Generales de (J) = 260,14
%
15
M Utilidad de (J) = 1.300,71
%
(J+K+L+M) 10.665,8
N PARCIAL
= 2
13 (N/(1-0.16) x
O IVA 1.650,66
% 0.13) =
3 (N/(1-0.16) x
P IT 380,92
% 0.03) =
12.697,4
> Q TOTAL TEM (N+O+P) =
1
12.697,4
> PRECIO ADOPTADO:
1
37
,00
23
2 - TECNICO ELECTRICISTA hr 9,90 2.286,90
1,00
28
3 - AYUDANTE ELECTRICISTA hr 4,20 1.197,00
5,00
(B) = 5.907,90
2
E Mano de obra indirecta de (B) = 118,16
%
16
F Beneficios Sociales (B) = 945,26
%
G TOTAL MANO DE OBRA (B+E+F) = 6.971,32
C EQUIPO
41
2 - CAMIONETA hr 40,00 1.640,00
,00
(C) = 1.640,00
2
H Herramientas menores de (B) = 118,16
%
I TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 1.758,16
44.470,4
J SUB TOTAL (D+G+I) =
8
5
K Imprevistos de (J) = 2.223,52
%
3
L Gastos Generales de (J) = 1.334,11
%
15
M Utilidad de (J) = 6.670,57
%
(J+K+L+M) 54.698,6
N PARCIAL
= 9
13 (N/(1-0.16) x
O IVA 8.465,27
% 0.13) =
3 (N/(1-0.16) x
P IT 1.953,52
% 0.03) =
65.117,4
> Q TOTAL TEM (N+O+P) =
9
65.117,4
> PRECIO ADOPTADO:
9
CONCLUSIONES
El GRAFCET es una herramienta que describe la evolucin del proceso muy til y de mucha
aplicacin para automatizar procesos industriales.
38
Al concluir el proyecto, se determin una propuesta clara y detallada para el proceso de
reciclaje de chatarra electrnica, tomando en consideracin, las diferentes problemticas
y motivos que se presentan en el campo industrial a travs de todo este seguimiento, a su
vez involucrando determinadas reas de la ingeniera para hacer ms factible la secuencia
y ejecucin de cada paso.
BIBLIOGRAFIA
[1] Ren David, "Grafcet: A Powerful Tool for Specification of Logic Controllers", IEEE
Trans. on Control Systems Technology, vol. 3, no. 3, pp. 253-268, September 1995.
[2] http://ab.rockwellautomation.com/es/Programmable-Controllers/MicroLogix-1200#
documentation
[3] http://www.lyc-privat.ac-aix-marseille.fr/spip/IMG/ppt/legrafcet.ppt
[4] http://www.relec.es/images/stories/Noticias/problemygestraees062008.pdf
39