Este documento resume el libro de relatos "Un silencio de corchea" de Daniel Moyano. El libro contiene cuentos ligados a la música y a la vida del autor como músico. Los cuentos exploran temas como la iniciación musical, la emigración, y anécdotas de la orquesta donde trabajó Moyano. El documento analiza la estructura del libro y cómo los primero y último cuentos enmarcan la trayectoria musical del autor desde sus inicios hasta su abandono de la música.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas7 páginas
Este documento resume el libro de relatos "Un silencio de corchea" de Daniel Moyano. El libro contiene cuentos ligados a la música y a la vida del autor como músico. Los cuentos exploran temas como la iniciación musical, la emigración, y anécdotas de la orquesta donde trabajó Moyano. El documento analiza la estructura del libro y cómo los primero y último cuentos enmarcan la trayectoria musical del autor desde sus inicios hasta su abandono de la música.
Este documento resume el libro de relatos "Un silencio de corchea" de Daniel Moyano. El libro contiene cuentos ligados a la música y a la vida del autor como músico. Los cuentos exploran temas como la iniciación musical, la emigración, y anécdotas de la orquesta donde trabajó Moyano. El documento analiza la estructura del libro y cómo los primero y último cuentos enmarcan la trayectoria musical del autor desde sus inicios hasta su abandono de la música.
Este documento resume el libro de relatos "Un silencio de corchea" de Daniel Moyano. El libro contiene cuentos ligados a la música y a la vida del autor como músico. Los cuentos exploran temas como la iniciación musical, la emigración, y anécdotas de la orquesta donde trabajó Moyano. El documento analiza la estructura del libro y cómo los primero y último cuentos enmarcan la trayectoria musical del autor desde sus inicios hasta su abandono de la música.
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Un silencio de corchea: nueva
meloda de Daniel Moyano 1
Virginia Gil Amate
En junio de 1999, la editorial KRK, public un libro de relatos que Daniel
Moyano haba dejado compuesto antes de su muerte en 1992. Bajo el ttulo de Un silencio de corchea Moyano haba organizado diecisiete cuentos precedidos de aclaraciones sobre la temtica y la redaccin de dichos relatos as cmo de las motivaciones que le llevaron a escribirlos. En la nota introductoria titulada Razones, Moyano explica, entre otras cosas, qu tipo de instrumento fallido, construido a partir de la mezcla del violonchelo con la guitarra, fue el arpeggionepara el que Schubert compuso una sonata en 1824 acaso a modo de despedida2, dice el autor como palabras finales del fundamento de su escritura basada en las leyes que rigen la msica, para a continuacin agregar su nombre y la localizacin de la escritura en Madrid en 1991. La referencia a un instrumento hbrido, pasado y fallido en su xito pero no imposible de utilizar, sirve de prlogo a los cuentos de este volumen esencialmente miscelneos en los materiales utilizados para la creacin, en los subgneros adoptados y, fundamentalmente, en la ligadura de los cdigos literario y musical. Ledas ahora, estas palabras tambin son una despedida, pero de la misma naturaleza que los recuerdos que Daniel Moyano ha recreado en este libro para colgarlos en el ltimo relato, el que da ttulo al volumen, sobre el tranquilo humo del hogar3 para que all permanezcan en continuidad, como la misma msica. Si hablo de despedidas literarias de Daniel Moyano no lo hago desde la hiptesis de que el narrador argentino escribiera con la consciencia de estar redactando sus ltimos cuentos, aunque las circunstancias de publicacin pstuma produzcan ese efecto de lectura, sino de despedida en el sentido de la fijacin de unas vivencias a travs de su cristalizacin en una forma literaria, pasando todo ello del mbito de la experiencia particular al universo del lenguaje. Es decir, no sera un acto de despedida entre el autor y sus lectores sino una ceremonia entre el autor-narrador y su propia vida, en la que entran en juego el referente concreto biogrfico y las ideas literarias y musicales constantes en toda la narrativa de Daniel Moyano. La complejidad del proceso es tal que afecta a los cuentos en s mismos y se extiende hacia la concepcin y orden global del volumen. Considero que Un silencio de corchea no es una agrupacin, ms o menos coherente, de relatos, como cualquier libro de cuentos, basada en la temtica de los mismos o en la temporalidad dentro de la produccin de la obra del autor, sino que todas sus partes se imbrican como una obra musical y el ndice dispone el programa que ejecutar el solista Daniel Moyano. En el presente trabajo intento acercarme a esa estructura porque creo que ella sustenta el hallazgo de una meloda, nueva para los lectores de Daniel Moyano, y que, como no poda ser de otro modo desde un sentido musical, slo suena si se toma el libro como un todo. Los relatos vienen precedidos de una Nota del autor y de unas Razones. En la primera data cronolgicamente la redaccin de estos textos4, segn los denomina, con ello el autor rompe las barreras genricas para poder introducir tanto cuentos, propiamente dichos, como variaciones sobre un relato clsico (sera el caso de Metamorfosis) o sobre un tema tradicional de la cultura hispanoamericana (caso de Civilizacin y barbarie); fbulas (como Arpeggione), relatos que se aproximan a su versin oral (muy marcada en los que se inician con la conjuncin hilatoria como De violines y gallinas, o el caso de El viejito del acorden con un comienzo abrupto en que la primera frase es continuacin del ttulo) y sobre todo la inclusin de una carta a su hijo Ricardo, fechada en Madrid en enero de 1988, que da lugar al relato Concierto para dos viejas elaborado el 27 de octubre de 1989. Es en esta nota introductoria donde el autor hace explcita, sin explicarla, la armona interna que une las dos secciones (en el fondo tratan de lo mismo5, apunta) en las que estn agrupados los relatos, Del tiempo y De la msica. Desvelar esa igualdad equivale a acercarse a la potica de Moyano que, a lo largo de toda su obra narrativa, haba acumulado motivos musicales o reflexiones sobre los sonidos y sus relaciones con las palabras pero que nunca, como ahora, haba propuesto un volumen que formulara a manera de jeroglfico las claves de su vivencia de la escritura. En las Razones vuelve a utilizar la primera frase para dar una referencia cronolgica, indicando que de 1960 a 1976 se desarroll su actividad de msico, de ella provienen los relatos de la seccin De la msica. En un guio enormemente significativo, har que el hecho de escribir en su presente madrileo parta de una antigua sugerencia del maestro Jos Rodrguez Faur su director en la Orquesta de la Rioja: Yo le obedec, aos despus y desde Espaa, como lo hice siempre cada vez que me corrigi un golpe de arco o una nota. Y despus de escribir esa historia, agregu otras que nos sucedieron por esas tierras y por esos tiempos6.
El primer arco temporal queda trazado y ser amplificado por la
sustancia de contenido de los relatos. Las vivencias del cuarteto de cuerda y la posterior orquesta en La Rioja durante esos diecisis aos, caracterizados, con amable irona, como la edad dorada, los tiempos heroicos7, rememorados en Madrid entre 1980 y 1991, en contraste con los aos oscuros que empezaban8, en marzo del 76. Claro que esa sera la razn declarada de los cuentos De la msica, ligados por la memoria autobiogrfica, que admiten la siguiente agrupacin en funcin de su argumento: seis relatos sobre ancdotas de los conciertos de la orquesta Riojana (Arpeggione, De violas y de mulas, Concierto para dos viejas, Negritos saltarines, El oyente impasible y Un silencio de corchea) a los que se suman tres relatos, el inicial y dos intercalados, centrados en otras experiencias musicales de la vida del narrador. Los tres representan momentos cruciales de la existencia: la iniciacin a la msica (De violines y gallinas), la transterracin, sea la emigracin a La Rioja o el exilio (Para dos pianos), o los orgenes del conocimiento musical, encarnados en la figura del abuelo melmano (El viejito del acorden). En cuanto a la estructura, es decir a la disposicin de los relatos, el primero, que corresponde a esos hitos vitales, se relaciona con el ltimo, que pertenece al anecdotario de la orquesta, dando cohesin a este segundo movimiento. La ficcin desarrollada en De violines y gallinas comienza con una reflexin del narrador sobre la pregunta, a la que se ve peridicamente sometido, a cerca del fin de su faceta musical: Y estn las preguntas de siempre, cmo te iniciaste en la msica y por qu la abandonaste, y lo peor es que uno a veces no sabe lo que responde porque se olvida9.
el relato ensayar una respuesta para el abandono de la msica centrada
en el dominio de la tcnica -Mi vocacin por los sonidos se desvi hacia las palabras debido a la posicin lejana que ocupa la cuarta cuerda en el violn10-. A partir de ello estallan las imgenes humorsticas de Moyano y puesto que la lid se ha entablado en el campo instrumental, el violn convoca a los libros, el aprendiz de violinista se pertrecha de gruesas novelas para colocarlas debajo de su brazo y as impedir un excesivo alzamiento cuando debe pasar el arco por la cuarta cuerda: Un da me toca el turno para dar la leccin y cuando el profe me llama para sacarme de la distraccin que me produce el libro-brazo le digo chs, cllese por favor que estoy leyendo, y l por poco me expulsa de esa pocilga que llamaban extensin nocturna del conservatorio. Entonces resuelvo abandonar la msica y dedicarme a la literatura11.
Un silencio de corchea es el relato final (de los cuentos musicales y del
volumen) contrapunto del anterior por ser una variacin del mismo asunto. La ancdota desarrolla, con el intenso lirismo del estilo de Daniel Moyano, el concierto frustrado en Chamical por una invasin de insectos. El viola y narrador espera a lo largo del relato y de la partitura la llegada a un silencio de corchea que le permita levantar el arco y, sin alterar el Adagio y Rond Concertante en Fa Mayor de Schubert, fulminar con l al insecto posado en la oreja de la pianista. Un error tcnico hace que el msico lance el golpe en la parte dbil del comps, producindose un ruido ajeno a la obra de Schubert, La muerte de ese bicho signific el fin de mi carrera musical12. De violines y gallinas y Un silencio de corchea (no olvidemos que el primero se localiza en Crdoba y el segundo en La Rioja) trazan el itinerario entre el origen y el final del desencuentro con la profesin musical, el hecho de que en el relato del origen se cuele la literatura y en el del final se vuelva en contra del protagonista hasta la propia naturaleza remite a una parodia de la irona trgica donde el sujeto no es dueo de su historia sino producto de su destino. Moyano vuelve, en la moraleja final de Un silencio de corchea, a la idea esencial sobre la msica y la vida que puede encontrarse diseminada en toda su obra, el msico no ha seguido la partitura abandonando con ello un universo perfecto de ritmo y armona y entrando en el tiempo de la vida y sus miserias, en el corruptible mundo de las acciones13. Moyano, que ya en Libro de navos y borrascas anotaba la reflexin de su protagonista Rolando advirtiendo que el mundo es bello y la vida no lo es en la misma medida14, plasma un pensamiento similar al expuesto en la metafsica de Schopenhauer donde la msica era, entre las artes, la nica capaz de ser copia del mundo y la nica que constitua el reverso de la vida real percibida como un dolor perpetuo, en parte despreciable, en parte espantoso15. Con esto llegamos al punto donde quedan engarzadas las dos partes del libro. Los relatos Del tiempo son, en ltima instancia, una verbalizacin del tiempo en su dimensin cronolgica (la vida y la historia), y en su posibilidad metafrica (de evocacin y actualizacin de vivencias ms all del espacio). Es decir, Moyano utiliza el tiempo con el que se construye la msica y su sustancia no es ni cronolgica ni psicolgica sino aquella susceptible de plantar cara ante las leyes fsicas. Todos los cuentos de la primera parte recrean los temas principales de la narrativa de Moyano siendo estos fundamentalmente tres: la condicin humana, la historia argentina y la infancia. Los ocho relatos que conforman esta seccin estn vinculados dos a dos: el primero (Metamorfosis) con el sexto (Hace 500 aos), que se corresponderan con la reflexin antropocntrica; el segundo (Los odos de Dios) con el cuarto (Mara Violn) que recrearan la violencia poltica y el exilio respectivamente y que a su vez se relacionan con las stiras sobre Argentina inherentes al quinto (Anthropus pampeanus) y al sptimo (Civilizacin y barbarie); finalmente, el tercero (Los incorpreos) halla su variacin en el octavo y ltimo (Unos duraznos blancos y muy dulces), ambos sobre el paraso perdido de la infancia. Existe tambin un doble elemento temtico, de enorme simbolismo, que establece la unin entre los cuentos Del tiempo y De la msica: el insecto convertido en hombre del primer relato Del tiempo, Metamorfosis, y la reflexin sobre la muerte implcita en el ltimo relato de esta parte, Unos duraznos blancos y muy dulces, mantienen una cohesin, en el mbito de la reflexin global sobre la vida que representa la totalidad del libro, con el relato que lo cierra, Un silencio de corchea, cuya ltima imagen es la del insecto aplastado por el msico. Es esta compleja estructura de relaciones entre los relatos la que permite observar el ndice del volumen como una partitura musical sustentada en la armona del ritmo de estas ligazones a las que no les falta ninguno de los elementos que hacen que los sonidos dispersos se transformen en msica: partes fuertes y partes dbiles, simetras y alteraciones, variaciones del mismo tema, repeticiones y, sobre todo, vibraciones simultneas aparentemente discordantes que acaban convergiendo en una tonalidad. Si siguiramos a Schopenhauer en sus meditaciones sobre la naturaleza de la msica, la estructura vendra a representar el ritmo, el esqueleto, el armazn de la obra, que constituye la base de la meloda pero no la crea por si sola, para ello, en Un silencio de corchea, tendramos que atender al contenido que aglutinara tanto la historia que nos cuenta como las metforas, los smbolos, los campos semnticos recurrentes o las relaciones con otras obras del mismo autor, que representaran el sentido profundo y la intencin que Moyano dio a estos relatos y que aparece definida por el narrador de El viejito del acorden, que no es otro que el nieto de Gisuppe Bellini: Por entonces le llev al abuelo, sin que se me perdiera ni una sola nota, una acumulacin de melodas que eran la historia verdadera de esos tiempos16.
La capacidad de rescatar lo vivido equivaldra al hallazgo de la meloda
nueva, aquella que para el filsofo alemn nos refiere su historia ms secreta, nos pinta cada agitacin, cada anhelo, cada movimiento de la voluntad, todo aquello que la razn concibe bajo el concepto amplio y negativo de sentimiento, sin poder ir ms all de esa abstraccin17. La materializacin de este pensamiento la encontraremos en el relato Los incorpreos y la variacin sobre el mismo tema que supone Unos duraznos blancos y muy dulces. All estn contenidas las ideas sobre la vida, la memoria, la escritura y la msica con que se elaboraUn silencio de corchea. Destaca en ambos cuentos, que recrean asuntos sustanciales de la memoria del narrador, la localizacin tempo-espacial de los hechos (los aos cuarenta en Alta Gracia) y la precisin del momento de la escritura en Madrid. Lejos de ser meramente informativa esta concrecin, que en Los incorpreos llega a su apogeo datando las acciones al detalle -Aquella siesta del otoo del cuarenta y tantos eran exactamente las tres de la tarde; No eran todava las tres y cuarto de la tarde de aquel otoo18-, es un elemento repetido en la totalidad de los cuentos De la msica, enfrentndose as el dato falso con la memoria verdadera, el relato. El significado de esta operacin, en la sustancia de contenido del volumen, remite a la entidad de la memoria creadora como el nico fundamento conformador y definidor del ser humano ms all de sus contingencias vitales. Por eso mismo la exhaustiva datacin se produce en relatos donde los sucesos narrados despojados de su contemporaneidad, flotan en el aire19. En Los incorpreos, Daniel Moyano rescata y hace pervivir partes de su vida (y en ese ejercicio no se detiene en lo vivido sino que se expande hacia lo escrito, el hecho de que el marido de la ta Adelina sea descrito con ecos que recuerdan a un personaje inolvidable de Moyano, la ta Lila, nos da la medida de la sntesis vital que representa Un silencio de corchea) a travs de la recreacin de la memoria, que no es otra cosa que la construccin de un relato (aqu materializado en escritura). Dicha construccin se sustenta en tres acciones inconexas, pero sucedidas en el mismo lugar y en el mismo tiempo cronolgico, protagonizadas por tres personajes: Manuel de Falla, componiendo La Atlntida en su exilio cordobs; Ernesto Guevara, estudiando primaria en Alta Gracia y la ta Adelina, una de las vecinas del pueblo. La posibilidad de que los tres personajes puedan llegar a juntarse depende de la capacidad compositiva del narrador. La hiptesis de partida es el desconocimiento, la discordancia, de los personajes -Seguramente los tres se cruzaron muchas veces por el camino, sin saber nada el uno del otro20- que, sin embargo, vendrn a coincidir, a concordar, en el relato. Para conseguirlo el texto incluye por una parte las disquisiciones tericas del narrador, el escritor adulto que fue nio en Alta Gracia, sobre el tiempo y la memoria que se ajustan al pensamiento de Schopenhauer en cuanto a la divergencia de la dimensin fsica y la moral del ser humano: En el mundo de las realidades fsicas, por muy bello, feliz y atractivo que sea, vivimos siempre sujetos a la ley de la gravedad que constantemente tenemos que superar; pero en el mundo del pensamiento somos espritus incorpreos21.
Para Moyano, liberados sus personajes de esa misma ley de la gravedad,
del aqu y el ahora, del espacio y el tiempo cronolgico, e inmersos en el tiempo del relato que a ms datado ms inventado, nada los ata a la lgica de la tierra, vagando en la imaginacin creadora y en el recuerdo inmaterial del narrador. Por eso Falla, el Che y Adelina, la ta del narrador, se juntan creando una verdad material: el relato. Y en todo esto nada tiene que ver la concepcin filosfico-literaria del eterno retorno, negada en estos relatos, negada en el sentido de que aqu se recrean vivencias no ideas ni posibilidades (en medio de ese tiempo que nunca nunca volver segn dice algn tango22) que no podrn volver a ser tanto como no podrn desaparecer (una de las palabras, preada de connotaciones en el mbito argentino, que se repite en todos los relatos que tienen que ver con la memoria en Un silencio de corchea) porque el pasado se vuelve eternidad y por tanto permanencia, en estos relatos tanto como la msica, y, al no depender del espacio, siempre pervive en el tiempo. Aqu entronca el siguiente elemento que permite la concordancia de los personajes, la composicin del texto analizado sigue las leyes musicales. Cada personaje representa un tono que va recorriendo la escala hasta lograr unirse en la armona de la conjuncin de sus historias al final del relato, posibilitando esta unin polifnica el surgimiento de la meloda que consigue dignificar, en Los incorpreos, la figura de la ta Adelina: Tengo que darle una categora para que no se sienta menos que nadie en este tringulo que le toc habitar en el recuerdo junto a personajes que realmente pertenecen a la historia. El tiempo ha querido ponerla junto a ellos, aunque mi ta no escribi una nota ni se fue a guerrear al Caribe. Y si el tiempo lo ha querido as, sus razones tendr23. Esta elevacin de lo aparentemente marginal se produce en los cuentos De la msica a todos los niveles, ya sean personajes, como las viejas del relato Concierto para dos viejas, o Paco el violinista fracasado en De violines y gallinas; animales como el perro Arpeggionedel relato del mismo ttulo, o el insecto Osvaldito de Un silencio de corchea, o las mulas que asisten a los conciertos en los pueblos riojanos en De violas y de mulas; pueden ser tambin instrumentos musicales, como el piano de nfima categora bautizado Prez en Para dos pianos; o, finalmente, la misma banda musical de La Rioja, interpretando a Mozart, Schubert, Beethoven, Bruckner o Albinoni en Vinchina, en Chilecito, en Chamical sabiendo tanto que para Mozart Chamical no fue ni siquiera una sombra24 como que para sus espectadores representaban las primeras audiciones de msica clsica. De esos contrastes, de la conjuncin de esas diferentes notas, parten las ancdotas surreales que desarrollan estos cuentos y que, lejos de dar lugar al cinismo grotesco, propician la recreacin de una dimensin feliz de la memoria que, por primera vez en grado absoluto, nos da la obra de Daniel Moyano. El hecho de colgar los recuerdos, segn me refer al inicio de este trabajo, en la frase final del ltimo relato, se abre no slo a la interpretacin ya dada (el abandono de la msica, la vida real cruzndose en el tiempo paralelo de la msica y destrozndolo) sino a otra ligada a la concepcin musical de esta escritura: los recuerdos han sonado a lo largo del relato, reconstruyendo, recuperando, amplificando y dignificando una vida para alcanzar un punto de reposo donde, como apunta en la carta a su hijo Ricardo, ya nunca sern pasado irremediable25.